Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

TEMA

HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA EN LA REGION


CUSCO Y EN EL PERU

DOCENTE: ING. AMBROCIO MAMANI CUTIPA

ALUMNOS CODIGO
WILFREDO IVAN QUISPE AGUILAR 2014127423
JOHANES TAPIA NINA 2012232245
EFRAIN PUMACCAHUA HUILLCA 2014142066

CUSCO – PERÚ
2019

1
INDICE

Contenido Pag.
INDICE .......................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
HISTORIA DE LA ALBAÑILERÍA EN LA REGION CUSCO ............................................. 4
ANTES DE LOS INCAS ................................................................................................................................................ 4

LOS INCAS .............................................................................................................................. 5


LA ÉPOCA COLONIAL ................................................................................................................................................ 7
LA CATEDRAL ........................................................................................................................................................... 9

HISTORIA DE LA ALBAÑILERÍA EN EL PERÚ ............................................................... 10


CIUDADELA DE CARAL. ........................................................................................................................................... 10
LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA .................................................................................................. 10
CULTURA MOCHICA ............................................................................................................................................... 11
DESCRIPCIÓN .................................................................................................................................................... 11
UBICACIÓN ........................................................................................................................................................ 11
ARQUITECTURA................................................................................................................................................. 11
HUACA DEL SOL ..................................................................................................................................................... 12
CULTURA CHAVÍN .................................................................................................................................................. 12
UBICACIÓN ......................................................................................................................................................... 12
ARQUITECTURA................................................................................................................................................. 13
ARQUITECTURA DE LA CULTURA NAZCA ................................................................................................................ 13
CULTURA HUARI .................................................................................................................................................... 14
UBICACIÓN ............................................................................................................................................................ 14
ARQUITECTURA................................................................................................................................................. 14
CULTURA CHIMÚ. .................................................................................................................................................. 15
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................................. 15
ARQUITECTURA................................................................................................................................................. 15
ALBAÑILERÍA EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO ....................................................................................................... 16

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 19

2
INTRODUCCIÓN

Desde su aparición en la Tierra, el hombre ha desarrollado su habilidad para

solucionar los problemas que le presenta el medio donde vive; Al tener la capacidad de

solucionar sus problemas, el ser humano ha ido poblando todo el planeta y ha desarrollado

medios materiales que le protegen de los fenómenos ambientales. Al buscar protección de los

eventos meteorológicos y del frío, tuvo que conseguir refugio. Primero, cuando era nómada

buscó refugio en las cuevas; luego en rústicas guaridas hechas de pieles. Sin embargo, al

descubrir la agricultura y percatarse de que no era necesario correr demasiados riesgos para

sobrevivir, el hombre se volvió sedentario; El sedentarismo posibilitó la evolución y el

mejoramiento de la vivienda del hombre antiguo. Ese fue el inicio de la construcción inmueble

como necesidad humana y de su respectiva evolución a través de los siglos.

La albañilería consiste en la construcción de muros u otros elementos por medio de la

superposición sucesiva y paulatina de bloques regulares o irregulares, unidos por medio de un

mortero o simplemente colocados uno sobre otro. Los bloques pueden ser de tamaños muy

variados y las técnicas dependen del lugar donde se construye. Ejemplos importantes y

característicos son los muros de barro de la ciudadela precolombina chimú de Chan Chan, en el

norte del Perú; o los enormes aparejos erigidos con enormes bloques de piedra, como el caso de

Sacsayhuamán en Cusco.

3
HISTORIA DE LA ALBAÑILERÍA EN LA REGION CUSCO

ANTES DE LOS INCAS

Las primeras construcciones en el valle del Huatanay se remontan al llamado Horizonte

Temprano, hace 1000 años a.C., aproximadamente; época en la que se encuentran las primeras

evidencias del desarrollo de una agricultura incipiente.

Sin embargo, los hombres de la Cultura Marcavalle ya “habitaban en pequeñas aldeas

constituidas por habitaciones construidas con piedras unidas con mortero de barro y de planta

rectangular y circular; se han encontrado también especies de plataformas de poca altura. Esta

primigenia etapa de la cultura es la aurora de la civilización de nuestra tierra que más tarde se

va a desarrollar en el Valle del Cusco, extendiéndose con los Inka por gran parte del territorio

andino en la parte central y oriental de Sudamérica”.

Tendría que pasar mucho tiempo hasta que otra cultura andina diera el siguiente paso en

la técnica de las edificaciones civiles y religiosas.

Gibaja Oviedo sostiene que entre 900 a 1000 años de nuestra era se produce la

expansión Wari en el área andina, desde el centro arqueológico del mismo nombre situado en el

departamento de Ayacucho. […] Una de las ciudades más importantes y representativas de la época

Wari en Cusco es Pikillaqta, cuyo desplante general es de forma admirablemente ortogonal.

La arquitectura de esta época se caracteriza por ser planificada, en traza de escuadra,

ocupando lugares adecuados dentro de un área geográfica con potencial agropecuario. […]

Apreciamos que la arquitectura Wari en Cusco influyó posteriormente en el desarrollo de una

cultura local denominada Lucre y posteriormente sobre la arquitectura Killke y luego sobre la

Inka.
4
Pikillaqta - Wari

LOS INCAS

Como es de dominio de todos, la llegada del Imperio Inca, o Inka, supuso el desarrollo y

refinamiento de una técnica constructiva en piedra que hoy sorprende al mundo.

Según Inca Garcilaso de la Vega, “maravilláronse los españoles de ver edificio de piedra, que hasta

entonces no se había visto, […] piedras riquísimamente labradas, puestas en los patios o plazas; […]piedras tan

grandes que la mayor admiración que causa es imaginar qué fuerzas humanas pudieron llevarlas donde

están”. (Garcilazo De La Vega, 1991.

Garcilaso agrega que “el servicio y ornamento de las casas reales de los Incas Reyes que fueron del Perú

no era de menos grandeza, riqueza y majestad que todas las demás cosas magníficas que

para su servicio tenían; antes parece que en algunas de ellas, como se podrá notar, excedieron a

todas las cosas de los Reyes y Emperadores que hasta hoy se sabe que hayan sido en el mundo.

Cuanto a lo primero, los edificios de sus casas, templos, jardines y baños fueron en extremo

pulidos, de cantería maravillosamente labrada, tan ajustadas las piedras unas con otras que no

5
admitían mezcla, y aunque es verdad que se la echaban, era de un barro colorado (que en

su lengua le llaman lláncac allpa, que es barro pegajoso) hecho leche, del cual barro no

quedaba señal ninguna entre las piedras, por lo cual dicen los españoles que labraban sin mezcla; otros

dicen que echaban cal, y engáñense, porque los indios del Perú no supieron hacer cal ni yeso, teja ni

ladrillo. […] Sin la cantería de piedra, labraban paredes de adobes, los cuales hacían en sus moldes,

como hacen acá los ladrillos: eran de barro pisado con paja; hacían los adobes tan largos como querían

que fuese el grueso de la pared, que los más cortos venían a ser de una vara de medir; tenían una

sesma, poco más o menos, de ancho, y casi otro tanto de grueso; en jugaban los al sol, y después los

amontonaban por su orden y los dejaban al sol y al agua debajo de techado dos y tres años, porque se

enjugasen del todo. Asentaban los en el edificio como asientan los ladrillos: echaban les por mezcla el

mismo barro de los adobes, pisado con paja.

Recinto inca de san Cristóbal

6
LA ÉPOCA COLONIAL

Los españoles no pudieron igualar la perfección lograda por los incas en sus

edificaciones de piedra. Sin embargo, durante la época llamada de Transición (entre 40 a 50

años después de la llegada de los invasores) se pudo lograr características similares a las que

lograron los hijos del Sol en la edificación con piedra. Casi de inmediato los españoles se

dieron cuenta de que podían edificar sobre los restos pétreos que existían.

Acerca de las casas virreinales superpuestas a las antiguas construcciones incaicas, especifica

Ramón Gutiérrez que “impusieron las formas de loteo tradicional de solares y a la vez variaron la organización

habitual de las residencias”. (Gutiérrez, 1979), Y también indica que “esta similitud funcional, tipológica,

dimensional y tecnológica posibilitó la fácil transformación de una o dos kanchas por parte de los

españoles en sus casas solariegas”. (San Cristóbal, 2004)

Evidentemente, no existía en la ciudad incaica el segundo piso, el cual fue un aporte

introducido por los españoles luego de someter a los pobladores del Imperio.

En el primer período de la construcción de las casas cuzqueñas se utilizaron los muros

perimetrales de las kanchas incaicas que no contaban con otros vanos para la iluminación y la

ventilación más que el de la entrada angosta a la habitación desde el patio. En cierta

manera, los p aramentos gruesos de las kanchas sirvieron funcionalmente como de cimientos

para el segundo piso levantado sobre ellos con muros de adobes; y en estas habitaciones altas

concentraron los vecinos españoles sus viviendas habilitados con mayor comodidad de puertas y

ventanas que las oscuras habitaciones del primer piso desprovistas de ventanas y con una sola

puerta de ingreso.

7
La primera década de este siglo trajo técnicas de construcción más seguras y económicas. Ahora,
en la ciudad se pueden apreciar construcciones de diez o más niveles, de concreto armado. Sin
embargo, se está dejando de lado el uso de la albañilería como elemento de construcción.

Casa Concha, casa virreinal


asentada sobre cimientos incas
Fuente: Propia Detalles de destrucción y Fuente: Propia
restitución de muro inca

Casa de adobe en Huacarpay, enero de 2010 Fuente: Propia

8
LA CATEDRAL

Los elementos estructurales de la Catedral del Cusco lo constituyen básicamente piedra. “En

cuanto al material lítico empleado en la construcción, este en mayor porcentaje es de tipo

basáltico traído de las canteras de Rumiqolqa y en una escasa cantidad existe material extraído

de ciertos grupos arquitectónicos de origen prehispánico como es de Saqsaywaman”. (Escobar

Medrano, 2004.

“[…] También en el material empleado se puede encontrar andesita y calcáreos. El mortero

es la argamasa o también el diablo, elementos que básicamente se encuentran compuestos

de cal y arena. Otro tipo de mortero que se utilizó es la piedra chancada mezclada con cerámica

chancada. En la restauración realizada por Boer, luego del sismo del año de 1950, se utilizó el

cemento, como también en las restauraciones luego del sismo de 1986, sismo último donde

resultaron afectadas bóvedas, arcos y pilares como también los campanarios de las torres y

ciertos elementos decorativos”. (Escobar Medrano, 2004)

La Catedral del Cusco está construida de piedra unida con mortero de cal, realizada con

mano de obra indígena y negra, dirigida por diferentes maestros y con diferentes estilos.

9
HISTORIA DE LA ALBAÑILERÍA EN EL PERÚ

En cuanto al Perú, los primeros rasgos de unidades de albañilería se conocen en

Huaca Prieta.

(5000 años de antigüedad), del tipo adobe, desarrollándose en las próximas culturas

posteriores.

CIUDADELA DE CARAL.

LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA

Ciudadela de Caral

Para construir estas plataformas se usaron muros de contención de piedra unidas con

barro, que alternan piedras grandes largas con otras más pequeñas. Para la obtención de las

piedras se usaron canteras próximas a Caral. El interior se rellenó con piedras y barro contenidos

en redes tejidas de fibras vegetales llamadas shicras. Fue la técnica más usada en su época. Se
Fuente: Lizardo Tavera
construyeron, principalmente, tres tipos de muros: estructurales, de contención y fachadas. A lo

largo de su longa vida las pirámides fueron remodeladas muchas veces, para ello enterraban el

edificio antiguo y construían otro similar sobre el precedente. (Tavera, 2008)(20

10
CULTURA MOCHICA

DESCRIPCIÓN

En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales existió en la costa norte del Perú un

pueblo poderoso y muy guerrero conocido como la sociedad Mochica.

La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII de nuestra era,

teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se

encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y

cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.

UBICACIÓN

La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose entre los

territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Ocuparon los valles de la Leche,

Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña.

ARQUITECTURA

En cuanto a la arquitectura, la construcción de las grandes pirámides de la época Moche

sólo pudo ser posible gracias a un trabajo en común muy bien dirigido, utilizando prisioneros de

guerra y la masa de los súbditos de los príncipes sacerdotes.

11
HUACA DEL SOL

La pirámide escalonada, llamada "Huaca del Sol" es una de las edificaciones más

impresionantes de todo el Perú precolombino. Se supone que esta construcción, erigida

sobre una gran terraza escalonada, tuvo un área de más de 55 mil metros cuadrados y unos

40 metros de altura y que, en su construcción, se usaron aproximadamente 140 millones de

ladrillos rectangulares no sometidos a cocción. La forma de la Huaca de la Luna, erigida sobre

un espolón rocoso del Cerro Blanco y frente a la Huaca del Sol, ocupa un área casi cuadrada

de 290 por 210 metros y está conformada por varias plataformas y patios ceremoniales.

La plataforma que sirvió de base estuvo compuesta de cinco terrazas; el acceso se daba a

través de un terraplén de 90 metros de largo por 6 metros de ancho, que al parecer servía de

entrada al edificio. En seguida, hay una gran "pirámide" que corona toda la región meridional

constituida por cinco plataformas escalonadas. Es muy probable que estuviera decorada con

pinturas murales como en la Huaca de la Luna. (PERÚ, 2013) (13)

CULTURA CHAVÍN

UBICACIÓN

12
La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos, en el lado oriental de la

Cordillera Blanca, a orillas del río Mosna, en la cuenca del afluente del alto Marañón, provincia del Huari,

departamento de Áncash. Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y

abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca.

ARQUITECTURA

La arquitectura Chavín se caracterizó por utilizar diferentes materiales para su

construcción dependiendo el clima de cada región:

En la Sierra las construcciones fueron de piedra, por lo general.

En la Costa utilizaron el barro y el adobe para levantar sus edificios, ya que las lluvias

eran escasas. La cultura Chavín construyó pirámides truncadas (con una sola entrada) y con

pasajes y laberintos. Los Chavín construyeron templos y ciudades en

• En Ancash: Sechín – Moxequepinkuni.

• En Cajamarca: Pacopampa – Kunturhuasi (Primer centro metalúrgico).

• En Lambayeque: Chongoyape, segundo centro ceremonial más importante.

• En La Libertad: Caballo Muerto.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA NAZCA

Los pobladores Nazca vivían en los centros de población que tenían gran sentido de
diseño urbano, siendo su centro cultural y ceremonial principal Cahuachi, construida en adobe
(ladrillos hechos con arcilla), donde construyeron pirámides ceremoniales. Al lado de su capital,
Cahuachi, también se descubrió (1980) un conjunto de líneas trazadas en el suelo en forma de
trapecios y serpentines

- Los Nazca construyeron ciudades: La Estakeria, Tinguiña, Cahuachi (capital).


- Los constructores de ciudades usaron el adobe y la quincha: barro más paja.
- Resaltaron por sus elaborados acueductos que nutrían de agua a la población.
13
CULTURA HUARI

UBICACIÓN

La Cultura Huari floreció en Huari, departamento de Ayacucho. Su antigüedad data

de 600 d.C. a 1200 d.C. Durante su expansión alcanzó por el norte hasta los territorios de los

departamentos de Cajamarca y Lambayeque, y por el sur hasta el Cusco y Moquegua.

ARQUITECTURA

Los Huaris o Waris fueron los primeros en desarrollar la idea de "urbanismo o ciudades

" en el área andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que

encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la administración

civil y para las guarniciones militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de

artesanos, como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias y de

un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simétrica que demostraba un

alto grado de jerarquización social. Dada su enorme extensión, el estado mantenía enclaves en

distintas partes de su imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.

(Portillo, 2008)(14).

14
PIQUILLACTA

CULTURA CHIMÚ.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se desarrolló en el actual departamento de La Libertad, Perú, en los años 900 d.C.

hasta el 1470 d.C. La Cultura Chimú estuvo ubicada en el mismo territorio donde siglos atrás

prosperaron los Moches, por tanto eran descendientes de los mochicas. La cultura

Chimú se extendió territorialmente desde el departamento de Tumbes por el norte, hasta el


Fuente: AgainErick
Valle de Chillón en la parte sur de Lima.

ARQUITECTURA

- Utilización masiva del barro para fabricar adobes.

- La capital Chimú, Chan Chan (que significa Sol Sol), es un ejemplo de la arquitectura de los
chimúes quienes construyeron grandes edificaciones y ciudades de barro, lo que demuestra que
fueron extraordinarios arquitectos
-Construyeron palacios especialmente para la nobleza militar y religiosa, mientras el pueblo
residía en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura
monumental.

15
CHAN CHAN

ALBAÑILERÍA EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO

Los ladrillos de arcilla llegaron en la época de la Colonia española, y la primera

fábrica de ladrillos fue construida en Lima en el año 1856. La albañilería confinada ingresa

después del terremoto de 1940; mientras que la armada lo hace en la década del 60, pese a que esta

se había creado antes.

Los primeros ensayos sobre elementos de albañilería se realizaron en la década de los 70

y los escasos resultados alcanzados hasta el año de 1982 fueron utilizados para la elaboración de

nuestro primer reglamento relativo específicamente a la albañilería (Norma E-070, ININVI-82);

a la fecha continúan las investigaciones.

Debe hacerse notar que a diferencia de otros materiales (como el acero y el concreto

armado), la adaptación de normas de diseño extranjeras resultan inaplicables al caso de la

albañilería peruana; esto se debe a la enorme diferencia que se presenta en los materiales de

construcción, así como en la mano de obra y las técnicas de construcción empleadas en

otros países. Sin embargo, se utilizó como referencia adicional el Reglamento Mexicano de

16
Mampostería, debido a nuestra similitud en materiales, proceso constructivo y porque los

mexicanos cuentan con el respaldo de una gran cantidad de ensayos.

Entre 1961 y 2005 se han desarrollado cinco censos nacionales de vivienda en el Perú, además

de otros más de población. Una pregunta significativa del censo de vivienda es “¿Cuál es el material predominante

en las paredes?” Al comparar los 2 últimos censos de vivienda, se observa que los muros de ladrillo y de bloques

han desplazado al adobe como el material predominante. (Jomarech,2013).

Material predominante en las paredes de la vivienda

En 1982 se promulgó la primera norma moderna de diseño y construcción de albañilería

(ININVI), la que tenía algo de respaldo experimental pero que adolecía aún de temas no

investigados en las condiciones peruanas de materiales y mano de obra. Esta norma permitió a

los ingenieros proyectar y construir edificios de hasta 5 pisos de albañilería confinada, de 0.15

metros de ancho, además de edificios de albañilería armada.

En los últimos 30 años, con el crecimiento de construcciones populares e informales se

ha malinterpretado la manera cómo debe trabajar la albañilería confinada. Se piensa

equivocadamente que las columnas y vigas de concreto son más importantes que el muro de

17
albañilería, es decir, se le presta cada vez menos atención a la calidad del muro (materiales y

mano de obra). Tanto es así que se usan erradamente ladrillos huecos y ladrillos tubulares para

muros portantes de carga vertical y de sismo. En forma paralela, se han levantado diversas

edificaciones de albañilería armada, básicamente de viviendas en Lima. Otras edificaciones

que utilizan ladrillos para muros de albañilería portantes y no portantes son oficinas, hoteles,

restaurantes, hospitales y centros educativos. En común, se trata de edificaciones de pocos pisos.

Los recientes terremotos han demostrado la importancia de: 1) tener una buena

densidad de muros y 2) usar ladrillos macizos, para prevenir daños. Varias casas en Tacna

(2001) y en Pisco (2007) han colapsado o tienen daños severos por estas causas. En Nazca

(1996), Arequipa y Moquegua (2001), y Pisco e Ica (2007) se han observado daños importantes

en edificios educativos y otros por la presencia de tabiques de albañilería que han interactuado

con columnas de concreto.

18
CONCLUSIONES

 Los materiales empleados en la albañilería dependen del lugar geográfico


donde se desarrollaron las diferentes culturas en el mundo.

La calidad en el acabado de los muros y aparejos es evidencia inequívoca del


grado de desarrollo de un pueblo.

Los eventos sísmicos en la ciudad del Cusco supusieron cambios en las


técnicas constructivas, incorporándose de manera paulatina todo tipo de refuerzos a
los primigenios aparejos de piedra y adobe.

Las casas coloniales se estructuraron en función de la morfología de las antiguas


kanchas de los incas.

La albañilería inca ha permitido que las edificaciones de adobe que


superpusieron los españoles persistan hasta la actualidad.

El adobe sigue siendo el elemento de construcción más empleado por la clase


popular de los Andes peruanos y de los habitantes de la periferia de las ciudades
importantes en la cordillera.

La albañilería viene siendo desplazada por el concreto armado.

19
20

Potrebbero piacerti anche