Sei sulla pagina 1di 107

Liquidación Técnico

Financiera de Obras
Públicas

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO INICIAL


ISPACJ
Y REFORMULADO

Módulo II
2
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

Instituto Superior Peruano de


Actualización y Capacitación Jurídica

Presenta su Diplomado de
Alta Especialización en:

Liquidación Tecnicó Financiera de


Obras Publicas

Módulo II

Elaboración del Expediente Técnico Inicial y


Reformulado.

3
Nuestros Objetivos

Contar con los procedimientos específicos que


permitan a las personas responsables de la liquidación
técnica financiera e identificar la documentación
necesaria.

Brindar orientación, a todas las personas que están


involucradas en el desarrollo de proyectos de inversión
especialmente en la ejecución de obras públicas así
como en la administración de proyectos

Proporcionar a la entidad la información oportuna


sobre la ejecución y liquidación de las obras públicas
concluidas, para la toma de decisiones.

4
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

INTRODUCCIÓN
Las intervenciones del Estado a través de la inversión pública en
proyectos y construcción de obras de infraestructura, productivas
y otros, así como la inversión en gasto social, son los parámetros
fundamentales de actuación y desempeño de las diversas
entidades del sector público, función importante y preponderante
realizada, en el proceso de cambio y desarrollo del país, asociado
a la visión y a la misión, que aspiran a ejecutarlos en el marco de
un plan estratégico que es el medio por el cual las entidades
públicas cumplen con sus principales roles, funciones y
competencias: ser facilitadores de la infraestructura necesaria
para el desarrollo de las actividades productivas y de servicios en
nuestro país, muchas de las cuales se realizan a través de
modalidades en su ejecución, tales como: obras por
administración directa, por contrata y por encargo.

Por otro lado, es importante señalar que, el diseño de un


documento metodológico y práctico que direccione y establezca
los lineamientos básicos para realizar las liquidaciones técnico
financiero de inversión y obras públicas ejecutadas en sus diversas
modalidades por las entidades del sector público, es una
necesidad clamorosa, por cuanto, la única norma vigente que
establece algunos lineamientos para la ejecución de obras
públicas por administración directa y por contrata es la Resolución
de Contraloría Ns 195-88-CG, del 18 de julio de 1988, la misma que
ha servido en gran medida para el propósito de liquidar obras por
administración directa y el Reglamento de Contrataciones del

5
Estado aprobado por el D.S. Ns 184-2008-EFartículos 183° al 213° los
mismos que superficialmente contempla algunos aspectos.

Por lo tanto en este módulo hemos incluido algunos aspectos


teóricos conceptuales y la casuística correspondiente,
relacionados con la liquidación técnico financiera, así como, con
la gestión y ejecución de proyectos y obras públicas, que tienen
como propósito mejorar los procedimientos de liquidación de
obras públicas, así como su recepción y contribuir con la
administración de los proyectos de inversión, de forma tal, que se
conviertan en acciones efectivas y eficientes, no sólo en el manejo
financiero, presupuestal, sino también en la gestión administrativa
de los documentos técnicos que se utilizan en un proyecto.

Lima, 2017

ISPACJ

6
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

Sumario General
Nuestros Objetivos ..........................................................................................................4
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................5
Sumario General ............................................................................................................7
Capítulo Primero..............................................................................................................9
Elaboración del Expediente Técnico Inicial y Reformulado .................................................9
1. EXPEDIENTE TÉCNICO ...............................................................................................9
2. APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y LA EJECUCIÓN DE LA OBRA ..........9
3. REQUISITO FUNDAMENTAL PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS- EXPEDIENTE
TÉCNICO ......................................................................................................................... 11
4. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO ............................................................... 11
5. CONTENIDO TÉCNICO DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO .......................................... 12
6. MANUAL DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y REPLANTEADO DE
AGUA POTABLE Y LETRINAS........................................................................................... 13
Capítulo Segundo ......................................................................................................... 67
Especificaciones Técnicas ................................................................................................. 67
1. GENERALIDADES ..................................................................................................... 67
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TUBERÍAS, VÁLVULAS Y ACCESORIOS ............. 69
4. INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LOS HIPOCLORADORES ................................ 79
5. EXPEDIENTE TÉCNICO REFORMULADO ................................................................ 92
Evaluación.................................................................................................................... 106
Bibliografía ................................................................................................................... 107

7
Capítulo Primero

Elaboración del Expediente


Técnico Inicial y Reformulado

8
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

Capítulo Primero

Elaboración del Expediente Técnico Inicial y


Reformulado

1. EXPEDIENTE TÉCNICO

El expediente técnico; el conjunto de documentos, planos,


especificaciones técnicas, cálculos, presupuestos y otros
documentos técnicos, que establecen las características y
dimensiones y otros aspectos, de una obra pública, para su
valoración, contratación y ejecución, el mismo que comprenderá
básicamente lo siguiente: memoria descriptiva, especificaciones
técnicas, planos, metrados, presupuesto base con su análisis de
costos y cronograma de adquisición de materiales y de ejecución
de obra.

2. APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y LA EJECUCIÓN DE LA


OBRA

Antes de ser aprobado el expediente técnico debe estar visado


por los profesionales responsables de su elaboración y por el ing.
Especialista encargado de su revisión Corresponde a la Gerencia
de Infraestructura pública solicitar a la Gerencia General o
Dirección de Administración la aprobación del expediente técnico
mediante la resolución Administrativa respectiva, para tal efecto
adjuntará a su solicitud el expediente técnico y la correspondiente

9
aprobación por parte del consultor encargado de la supervisión
de la elaboración del estudio. La aprobación del expediente
técnico y la ejecución de obras públicas se aprueban mediante
resoluciones del nivel competente (G.L. aprobarán mediante
resolución de alcaldía, GR. aprobarán mediante resolución
presidencial, el G.N. Aprobará mediante resolución ministerial,
etc.) Para ello se requiere contar con: Los estudios completos a
nivel de construcción debidamente revisados y aprobados por la
entidad ejecutora (expediente técnico aprobado, y, tratándose
de proyectos multisectoriales, por los sectores interesados en la
parte que les compete, sujetándose en ambos casos a las
disposiciones y excepciones contenidas en las Normas Técnicas
del Sistema Nacional de Control y su implementación.

 El presupuesto asignado y aprobado.

 La declaratoria de viabilidad del proyecto

 La indicación de la modalidad de ejecución de la obra

 El financiamiento del proyecto

 Las obras deben efectuarse de acuerdo a las características


y especificaciones técnicas aprobadas, o con las
modificaciones que se hubieren introducido en el proceso
de construcción, previa su aprobación por el Órgano
competente.

10
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
3. REQUISITO FUNDAMENTAL PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS-
EXPEDIENTE TÉCNICO

Verificar, previo al inicio de la ejecución de la obra, que ésta


cuente con el Expediente Técnico debidamente aprobado, en
concordancia con lo establecido por la resolución de contraloría
N° 195-88-CG, del 18 de julio de 1988, para la ejecución de obras
públicas por administración directa y/o disponer la entrega del
expediente técnico de obra aprobado al responsable de la
ejecución de la obra y al inspector o supervisor. Esta actividad es
responsabilidad compartida con el Director y/o Gerente de Obras
públicas, y/o disponer la entrega del expediente técnico de obra
aprobado al responsable de la ejecución de la obra y al inspector
o supervisor. Ésta actividad es responsabilidad compartida con el
Director y/o Gerente de Obras.

4. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

Es el documento debidamente aprobado que contiene:

 Memoria Descriptiva

 Especificaciones Técnicas

 Planos de Ejecución de Obra

 Metrados

 Presupuesto de la Obra por Administración

 Valor Referencial

 Análisis de Precios Unitarios

11
 Fórmulas Polinómicas

 Análisis detallado de los Gastos Generales

 Relación de insumos

 Relación de Equipo Mínimo

 Programación de Obras (Diagramas PERT o CPM, Calendario


Valorizado de Avance de Obra, Calendario de Utilización de
Equipo Mecánico)

 Estudio de Suelos

 Estudio Geológico

 Estudio de Canteras

 Estudios Medio Ambientales

 Estudios y Plan de Reasentamiento Involuntario

 Plan de Conservación Ambiental

 Estudios Complementarios

 Presupuesto Analítico por cada Año Fiscal

5. CONTENIDO TÉCNICO DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO

12
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

6. MANUAL DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y


REPLANTEADO DE AGUA POTABLE Y LETRINAS

a) Proyecto de Inversión

Se entiende por Proyecto de Inversión Pública (PIP) a toda


intervención del estado limitada en el tiempo a través de la
elaboración y ejecución de un proyecto, ejecución de obras y
desarrollo de actividades , que utiliza total o parcialmente recursos
públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o
restablecer la infraestructura pública, así como generar la

13
capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se
generen durante la vida útil del proyecto y se revierten hacia la
ciudadanía, creando desarrollo, impacto, calidad de vida, etc,
podemos señalar también como proyecto de inversión al conjunto
de actividades interrelacionadas a llevarse a cabo bajo una
dirección y coordinación concertada, destinadas a la producción
de bienes, infraestructura y servicios para incrementar la
capacidad productiva de los medios existentes o solucionar
problemas y necesidades afectan a una realidad, es de
intervención limitada en el tiempo y moviliza determinados
recursos y tecnología, especialmente los recursos financieros
públicos, con la finalidad de alcanzar objetivos y metas previstas
dentro del marco de desarrollo procesos de planeamiento
estratégico y presupuesto participativo a fin de crear, ampliar,
mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productiva de
bienes o productora de servicios, cuyos beneficios se generen
durante la vida útil del proyecto y se espera sean superiores a la
inversión realizada bajo la forma de rentabilidad social y/o
económica e impacto.

Es importante señalar que el proyecto de inversión, implica


también una vasta gama de tareas que se llevan a cabo en un
contexto institucional, de los más variados campos de acción;
tanto desde el desarrollo de programas de inversión social (salud,
alimentación, vivienda, etc.) como la de construir obras de
infraestructura física, productiva, vial, de servicios, etc., así como
preparar proyectos de desarrollo económico productivo que
mejoren las condiciones de vida de la población.

14
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
Luego de identificada la necesidad del Proyecto, se debe
seguir una secuencia lógica para la elaboración de dicho
documento, primero se tendrá un estudio preliminar y después el
proyecto definitivo.

Luego de esto se procede a realizar la ejecución de los diseños


calculándose cuidadosamente y tratando de obtener siempre la
mejor solución técnico económica, es decir no sobredimensionar
los costos de los sistemas ni caer en diseños no funcionales por
obtener costos bajos.

Estudio de factibilidad

En esta fase se define la factibilidad de realizar el Proyecto a


partir de una nueva evaluación que se haga en la Comunidad en
cuanto a factores técnicos y humanos, si existen condiciones de
estos dos factores que aseguren el éxito del Proyecto se puede
decir que es factible.

Para realizar esta fase se deberá disponer de una persona con


experiencia en este tipo de proyectos, la cual hará una visita a la
comunidad con la finalidad de examinar las condiciones
existentes en cuanto a aspectos Técnicos y Sociales.

a) Aspectos Técnicos

Se evaluará en esta parte fundamentalmente lo siguiente:

15
Disponibilidad del recurso
hídrico (aforo)

Condiciones topográficas para


instalación de un Sistema de
Agua Potable.

b) Aspectos Sociales

Se evaluará en esta parte fundamentalmente:

 Población a beneficiarse, necesidad de contar con el


servicio por la comunidad.

 Actitudes de los pobladores, organización comunal,


disponibilidad de aportar con la mano de obra no
calificada, materiales de la zona y otros.

 Condiciones de salud de los pobladores.

De existir los aspectos técnicos favorables y condiciones


sociales adecuadas que aseguren el éxito del Proyecto propuesto
se puede concluir que el proyecto es factible. Luego procede a
realizar el Estudio Técnico. De no cumplir el proyecto con las
condiciones favorables a y b no se realizará los estudios
posteriores.

16
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
Estudio técnico definitivo

Luego de haber obtenido condiciones favorables en el estudio


de factibilidad, se procede a realizar el estudio más detallado en
la comunidad; en aspectos técnicos (levantamiento topográfico)
y otros datos necesarios para continuar con la elaboración del
proyecto, a continuación se dan los aspectos que se deben
investigar en la comunidad.

a) Estudio de la Población

Es necesario realizar un estudio de población en la comunidad


de esta se deducirá la población futura de diseño, para calcular
los diferentes caudales de diseño (más adelante se detalla dicho
cálculo). La determinación de la población actual, se podrá
realizar de la siguiente forma:

1. Recuento del número de viviendas y sus habitantes de cada


una

2. Recuento de viviendas y multiplicar por el promedio de


habitantes (5 / vivienda).

b) Disponibilidad y actitud de la Comunidad

En este acápite se trata lo referente a la descripción de la


comunidad en estudio, se debe hacer un análisis de las
condiciones que tiene la comunidad:

 Actitud de los pobladores, vías de comunicación,


disponibilidad mano de obra y materiales de la zona,

17
organización de la comunidad, necesidad de ejecución del
proyecto.

c) Fuentes de Abastecimiento

Disponibilidad del recurso hídrico, la fuente debe estar ubicada


en la parte superior de la comunidad a ser beneficiada, se debe
realizar el aforo de dicha fuente (manantial) a ser captado, de
modo que no se tengan problemas en la etapa de ejecución, el
caudal debe ser suficiente para la población futura y el aforo
debe realizarse en época de estiaje.

Consideraciones y criterios de elección de fuentes

Calidad de Agua

La fuente debe evaluarse también en función a su calidad, lo


cual se determina con los análisis Físico - Químico y Bacteriológico;
estos análisis son de gran importancia para definir la utilización o
no de la fuente y poder decidir si es factible realizar los estudios. La
fuente a captar preferentemente son las aguas subterráneas
(manantiales).

Estudio de Fuentes

Paralelamente al estudio de campo se debe realizar el estudio


de fuentes existentes en la zona, para determinar el uso de la
fuente adecuada para el proyecto teniendo en cuenta criterios
de: cantidad, calidad, tipo de afloramiento, estos datos deben
constar en la Memoria Descriptiva (ANEXO N° 1).

18
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
Aforos

El método más común es el Método Volumétrico que consiste


en utilizar un recipiente de volumen conocido (balde) y
cronometrar el tiempo que tarda en llenarse, luego se procede a
calcular el caudal de la siguiente manera:

Disponibilidad legal de la fuente

La fuente a ser captada necesariamente debe estar libre


disponibilidad legal para evitar posibles problemas durante la
ejecución del proyecto; es recomendable que durante el estudio
de campo se obtenga un documento del propietario o dueño del
terreno donde se encuentra ubicado el manantial, donando el
terreno a nombre de la comunidad, este documento debe contar
con la firma de las autoridades del lugar.

d) Levantamiento Topográfico

El estudio topográfico se debe realizar a lo largo de una ruta


propuesta por donde tentativamente pasará la tubería, tomando
los detalles de caminos, quebradas, cercos, ubicación de
viviendas con nombre del propietario, fuentes de agua y otros que

19
estime el proyectista. Dicho estudio se efectuará utilizando el
equipo topográfico usual.

e) Información Básica a obtener en el Estudio de Campo

Luego de realizar el levantamiento topográfico y evaluación de


la comunidad se debe obtener los datos que figuran en la
Memoria Descriptiva de le localidad en estudio (ANEXO No 1)

Fase I

Trabajo de gabinete

Está referido al trabajo netamente de elaboración del


expediente técnico.

1. Elaboración del plano topográfico

A partir de los datos topográficos obtenidos en campo se


confecciona el plano de curvas de nivel con equidistancias cada
2 o 5 metros entre curvas; a escala 1:2, 000 (recomendable con
coordenadas), el cual será el documento base del proyecto que
debe figurar lo siguiente:

 Ubicación de la fuente a captar indicando el nombre y cota


de terreno, aforro.

 Ubicación de caminos, carreteras, ríos, quebradas


(indicando direcciones).

 Ubicación viviendas enumeradas, escuelas.

20
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
 Ubicación del Norte Magnético para la orientación
respectiva.

2. Consideraciones, cálculos de diseño y contenido

a) Período de Diseño

Para este tipo de proyectos es usual elegir un período de vida


útil de estructuras entre 15 y 25 años quedando a criterio del
proyectista tomar 15, 20 o 25 años, dependiendo esto de: una vida
útil de estructuras, posibilidad de ampliaciones, incremento o
decrecimiento poblacional.

b) Población de Diseño

Esta población es la futura, calculada en base a la población


actual y período de diseño optado según la norma se calcula
como sigue:

c) Dotación

La dotación es variable de acuerdo a usos y costumbres de


cada localidad según la norma del MINSA, se tiene:

21
Esta dotación está en función al grado de cultura, actividad
económica y condiciones de saneamiento de la localidad.

d) Cálculo de caudales de Diseño y Variaciones de Consumo

Consumo Promedio Anual

Consumo Máximo Diario: Se calcula con el 130% del consumo


promedio anual sirve para diseñar tuberías y estructuras antes del
reservorio e incluso el volumen del reservorio.

Consumo Máximo Horario: Se estima como: 200% del consumo


máximo diario no sirve para diseñar tuberías y estructuras después
del Reservorio e incluso es tomado en cuenta para diseño de red
de alcantarillado cuando corresponda.

22
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

e) Presiones

1. - Línea de Conducción.- Se puede aceptar lo que indica la


clase de tubería utilizada. Ejemplo: 75 m.c.a para clase 7.5
(recomendable).

2. - Línea de Aducción y Red de Distribución.- Se permitirá


presiones dentro del rango siguiente:

Presión mínima = 3.5 m.c.a

Presión máxima = 50 m.c.a

f) Diseño Hidráulico de Tuberías

Para lograr el movimiento de agua en sentido ascendente o


descendente es necesario disponer de energía, para el presente
manual nos limitamos al diseño de sistemas de agua potable por
acción de la gravedad.

Consideraciones Básicas:

Cuando el agua fluye por una tubería se genera una caída o


pérdida de carga por fricción en función del diámetro del
conducto, longitud y material del conducto.

23
Cuando el agua no fluye por una tubería se dice que el agua
está en equilibrio estático.

Línea de gradiente hidráulica representa nuevos niveles de


energía en cada punto de la tubería, se puede decir esta línea
describe la presión existente.

Se debe considerar los siguientes pasos de diseño.

1. Trazado gráfico del levantamiento topográfico a partir del


estudio de campo conteniendo los detalles topográficos mediante
las curvas a nivel.

2. Ubicación de conductos con tuberías principales y


secundarias, en el plano topográfico esta ubicación debe
realizarse tratando de dar abastecimiento a la mayoría de
viviendas, optando diámetros tentativos para cada tramo.

3. Verificación de diámetros adoptados con las fórmulas de


cálculo de Pérdidas de Carga por Fricción para líneas de
conducción y distribución.

1. Línea de Conducción

La línea de conducción será diseñada para conducir el gasto


máximo diario (Qmd). Las pérdidas de carga en la tubería (hf), se
calculará mediante la fórmula de Hazen y Williams para asegurar
el buen funcionamiento, con ayuda de estos cálculos se obtendrá
el Plano de Perfil de la Línea de Conducción.

24
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
Fórmula de Hazen y Williams

Q=0.00597V d2.63 S0.54

 El diseño de la línea de conducción debe constar de:

 Trazo de la Línea de Conducción

 Perfil del terreno natural con sus cotas.

 Ubicación de válvulas de aire, purga y cámaras rompe


presión. Longitud, diámetro, pendiente y caudales en los
diferentes tramos.

 Línea de gradiente hidráulica, línea estática.

 Cruces de cursos de agua, quebradas.

 Los perfiles se harán de preferencia:

 esc. Horizontal 1:2000

 esc. Vertical 1:200

 Se presenta un detalle: (Gl).

25
2. Línea de Aducción y Red de Distribución

Se diseña para conducir el gasto máximo horario, existen 3 tipos


de Redes de Distribución:

Tipos de Redes de Distribución

Redes Abiertas o Redes Cerradas o


Redes Mixtas
Ramificadas. Malladas

Para realizar el cálculo hidráulico se podrá hacerlo con el


método de las Presiones en Redes Abiertas.

Para Redes Malladas o Mixtas el cálculo hidráulico se puede


hacerlo por el Método de Seccionamiento o Hardy Cross. Para
nuestro caso por motivos topográficos mayormente se tiene Redes
Abiertas y el cálculo se hará el Método de las Presiones que
describimos a continuación:

Método de Presiones

1. Se calcula el caudal unitario o gasto específico (qu) en base


al Qmh y la suma total de longitudes de la Red de
Distribución.

26
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

Este caudal unitario es calculado también en función al Qmh y el


número de viviendas a abastecer.

2. Se realiza el cálculo hidráulico con ayuda de una Planilla o


Tabla de Cálculo este se realiza con la siguiente secuencia.

Columna 1.- Identificación del tramo a calcular (numerados a


criterio del Proyectista).

Columna 2.- Longitud del tramo en metros (L) de acuerdo a la


Red de Distribución.

Columna 3.- Caudal inicial del tramo (Qi) en Lts/seg

Columna 4.- Caudal en marcha (Qm) en lts/seg es a:

Columna 5.- Caudal final de tramo, también (Qf) en Lts/seg en


tramos iniciales.

27
Columna 6.- Caudal ficticio (Qd) en Lts/seg es igual a:

Columna 7- Diámetro (D) adoptado en forma preliminar por la


imposición de velocidades límites y por el caudal aguas arriba de
la tabla.

Columna 8.- Velocidad (V) en (m/seg) obtenida para


demostrar que los límites fueron respetados.

Columna 9.- Pérdida de carga total en metros (hf) se calcula


con el caudal mayor de las columnas 3 , 4 , 5 , 6 para todos los
tramos excepto el 1° La suma secuencial de todos debe ser igual
al Qmh en el 1º tramo.

Para calcular dicha pérdida de carga se obtiene la pendiente


de cada tramo.

28
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

29
30
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

Ejemplo de diagrama de Presiones:

g) Estructuras Hidráulicas

31
El diseño se realiza teniendo en cuenta, los caudales de diseño
según la ubicación de la estructura a diseñar.

Para estructuras antes del reservorio se diseña con el “Qmd”.


Para estructuras después del reservorio se diseña con el “Qmd”.

Se tiene las siguientes estructuras:

Captación.- Se diseña con el caudal máximo diario (Qmd), se


debe tener en cuenta el tipo de Agua a captar, se tiene; de
aguas superficiales, aguas subterráneas, agua de lluvia y otros,
para nuestro caso nos limitamos a captaciones de Aguas
Subterráneas (Manantiales).

Para el diseño se debe tener en cuenta:

 Caudal de la fuente.

 Tipo de afloramiento (difuso o concentrado)

 Tipo de manantial (de fondo o ladera)

 El diseño tipo a utilizar es la Captación - 1 de ladera.

Cámara de Presión.- Son estructuras pequeñas, su función


principal de reducir la Presión hidrostática a cero, generando un
nuevo nivel de agua, existen 2 tipos; para la Línea de Conducción
y la Red de Distribución.

CRP Tipo 6.- Es empleada en la Línea de Conducción cuya


función es únicamente de reducir la Presión en la tubería se tienen
diseño tipos como se aprecia en el Anexo 7.

32
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
CRP Tipo 7.- Para utilizarla en la Red de Distribución, además de
reducir la Presión regula el abastecimiento mediante el
accionamiento de la válvulas flotadora, existe diseño tipo se
aprecia en el Anexo 7. Reservorio o Tanque de Almacenamiento y
Regulación.- Estructura destinada al almacenamiento y regulación
del volumen de agua disponible básicamente su función es
almacenar en horas de bajo consumo (noches) para revertirlo en
las de máximo consumo (mañanas, mediodía), este depósito
debe tener tubería de ventilación independiente, el porcentaje de
regulación es del gasto máximo diario.

Sistemas por Gravedad: 25% de Qmd

Sistemas por Bombeo: 30% de Qmd

Adjunto a esta estructura se tiene una caseta de válvulas de


control de tuberías de ingreso, salida y rebose y limpia, se pueden
utilizar diseños tipos del MINSA.

Válvulas y Accesorios

De acuerdo al diseño realizado se deben colocar los accesorios


que garanticen buen funcionamiento y faciliten el mantenimiento
del sistema:

Válvulas de purga, control, aire, conexiones domiciliarias.

h) Letrinas Sanitarias

Con la finalidad de dar solución al problema de Saneamiento


Básico se construirán Letrinas Sanitarias para una adecuada

33
disposición de excretas en la comunidad, se tomará el diseño tipo
de DISA- APRISABAC para la construcción.

i) Especificaciones Técnicas

Se hará describiendo las partes del proyecto, características de


los materiales y proceso constructivo a empleado en la ejecución,
(anexo 3) de acuerdo a las normas de calidad establecidas para
estructuras de concreto armado, tuberías y accesorios.

j) Costos y Presupuesto

El presupuesto del proyecto se calcula en función a los costos


unitarios y metrados de materiales que intervienen en cada
partida de la ejecución de la obra (anexo 4).

k) Cronograma de ejecución de la Obra

Para lograr el avance óptimo en la construcción y cumplir con


el tiempo de ejecución deseado es necesario tener un
cronograma físico- financiero, el cual nos va a permitir controlar el
avance de la obra verificando y comparando durante la
ejecución lo programado y ejecutado.

1) Presentación de los Proyectos

La presentación se hará de acuerdo a los documentos


establecidos en la cartilla, cuyo orden es:

1. Documentos de Compromiso

Solicitud de la comunidad

34
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
Documento cambio de uso fuente (manantial)

2. Análisis Calidad de Agua

Los análisis Bacteriológicos y Físico-Químico, serán

Realizados en los laboratorios de la DISA y/o ODSAS

 Bacteriológico, antes de iniciar la obra (antes de iniciar los


estudios)

 Físico-Químico

3. Aspectos Técnicos (Según Modelo DISA)

 Memoria Descriptiva

 Especificaciones Técnicas Actualizadas

 Metrado de Materiales

 Presupuesto Base con Análisis de Costos Unitarios

 Cronograma de adquisición de materiales

 Cronograma de ejecución de obra (máximo 90 días para


sistema de agua potable)

4. Planos

 Plano de Ubicación del Proyecto

 Plano General de la Red

 Perfil de la Línea de Conducción

35
 Diagrama de Presiones

5. Planos Tipo (de acuerdo a los diseños DISA)

Captación con caja y válvula de compuerta

Cámara Rompe Presión Tipo CRP-6

Caja de Válvula de Aire

Reservorio, según el caso

Caseta de Válvulas F - l

Cámara Rompe Presión Tipo CRP-7

Válvula de Control (Red) y purga

Conexiones Domiciliarias

Letrina Sanitaria Ventilada

Detalle de Pases Aéreos de Tubería

Plano de Pileta Pública (de ser necesario)

 Protección de Manantiales

Para estos casos se presentará un perfil técnico sencillo que


contenga básicamente:

 Memoria Descriptiva

 Presupuesto

 Planos Tipo (Captación)

 Plano Ubicación del Proyecto

36
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
 Plano Pileta Pública

Número de Copias Expediente Técnico: (03)

DISA y ODSA

Ejecutor

APRISABAC

37
38
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

39
40
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

41
42
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

43
44
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

45
46
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

47
48
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

49
50
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

51
52
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

53
54
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

55
56
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

57
58
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

59
60
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

61
62
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

63
64
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

65
Capítulo Segundo

Especificaciones Técnicas

66
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

Capítulo Segundo

Especificaciones Técnicas

1. GENERALIDADES

Las cajas de captación constarán de: caja de válvula y


cámara colectora completamente independiente de modo que
no exista contaminación.

Cumplirán con las especificaciones de estructura apoyadas de


concreto para el almacenamiento de líquidos en lo referente a
ubicación, encofrado y concretos. Los buzones de inspección
serán sellados con mortero a fin de evitar el acceso de extraños.
La ubicación y dimensiones del buzón de la caja serán los
adecuados a fin de facilitar las labores de inspección, limpieza y
desinfección. Se construirá una zanja o dren, aguas arriba de la
captación, a fin de evitar el escurrimiento de aguas superficiales
hacia la captación. Asimismo, se construirán los canales de
drenaje del rebose.

A. Manantiales de Ladera

Deberán construirse muros que sirvan de pantalla a las


filtraciones, las mismas que no deben ingresar en la cámara
recolectara. Se realizará la impermeabilización del fondo del
terreno excavando con una pendiente mínima de 2%, según

67
plano, en el espacio comprendido entre la cámara recolectara y
las filtraciones a fin de que éstas discurran sobre dicho espacio y
puedan ingresar a la cámara a través de los orificios perforados en
el muro respectivo.

En algunos casos se colocará material clasificado en dos


capas: la capa inferior constituida por piedra de diámetro mínimo
2” y altura hasta 5 cm. por encima de la primera hilera superior de
orificios de entrada a la cámara recolectara. La segunda capa
será de material granular de espesor ¾” a 1”.

Cuando se cubran completamente los niveles de las filtraciones


y de la excavación realizada, se procederá al sellado con
concreto 1:8 de espesor no menor de 10 cm. cubriendo el área
comprendida entre los muros y el comienzo de las excavaciones.
En otros casos se colocará una cubierta uniendo los muros en ala
con un techo de losa armada según diseño.

B. Manantiales de Fondo

La caja recolectara estará situada directamente sobre los


afloramientos.

UBICACIÓN

Serán ubicados lo más cercano posible a los afloramientos


(manantiales de ladera) o sobre ellos (manantiales de fondo).

EXCAVACIÓN

La excavación para los cimientos tendrá una profundidad


mínima de 0.80m. Relativamente al nivel del terreno natural. Se

68
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
removerá el material de relleno que quede adyacente al
afloramiento mismo, de tal manera que el acuífero quede
completamente descubierto. Se realizarán las excavaciones
necesarias a fin de garantizar la estabilidad de la zona de
afloramientos. Por ningún motivo se utilizarán explosivos o
detonantes para las excavaciones.

CIMIENTOS

Deberán cumplir con la finalidad estructural de estabilidad y, en


caso que los planos lo indiquen, servirán de pantallas interceptaras
de corrientes sub-superficiales de agua.

SELLADOS

Todas las excavaciones deberán ser rellenadas y compactadas


y, si fuera necesario, selladas con concreto 1:8.

CUBIERTA

Estará constituida por una losa maciza de concreto armado ta


= 175 Kg/cm con armadura de fierro liso de Vi” y/o 3/8” según el
caso en ambas direcciones.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TUBERÍAS, VÁLVULAS Y


ACCESORIOS

1. Tuberías

Las tuberías podrán ser de vinilo no plastificado (PVC) o de


fierro galvanizado.

69
Para los desagües de las diversas estructurales, podrá usarse
tubería de plástico de medida presión.

La tubería de PVC se ajustará el Proyecto de Norma Oficial N°


399,002 de ITINTEC.

La tubería de fierro galvanizado será de tipo standard


americano con uniones simples, debiendo ajustarse a las normas
ITINTEC 234,100.

1.1. Excavación

Las zanjas para el tendido de tubería tendrán una sección en


general de 0.60 m. de ancho por 0.80 m. de profundidad. En el
caso de terreno rocoso, se permitirá menor profundidad de
excavación siempre y cuando la tubería sea protegida
adecuadamente, protección que deberá ser aprobada por el
Ingeniero Inspector.

El fondo de la zanja será bien nivelado, para que los tubos


apoyen a lo largo de su generatriz inferior.

1.2. Instalación de Tubería

Las tuberías y accesorios, serán revisados cuidadosamente


antes de ser instalado, a fin de descubrir defectos, tales como:
roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres
de cuerpos extraños, tierra, etc. Los cruces de ríos, quebradas,
acequias, etc., se realizaran en forma aérea, según diseño
especial, o por debajo del lecho con protección adecuada, tal
como erocado, cobertura de concreto o con otros. En caso de

70
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
pendiente muy pronunciada, la tubería de fierro galvanizado
debe instalarse en dados de concreto y sujeta con abrazaderas.
Así mismo, se instalarán juntas de expansión térmica con un
distanciamiento máximo de 30 mts.

Los trabajos en los cruces de carreteras y líneas férreas los debe


realizar la institución encargada de su mantenimiento.

Para la unión de tubos PVC se tendrán en cuenta las siguientes


instrucciones:

a. Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba y bisel


con lima el filo exterior.

b. Procédase en igual forma con la campana del tubo, pero


biselando el interior

c. Extríe la parte exterior de la espiga y la interior de la


campana, cubriéndola luego con pegamento

d. Introduzca la espiga dentro de la campana

e. Gire uno de los tubos en cuarto de vuelta para distribuir


uniformemente el pegamento.

f. Después de 24 horas de tubería se puede someter a presión.

Para instalar tubería de fierro galvanizado, impermeabilizar las


uniones usando pintura en pasta de aceite o cinta teflón sobre las
roscas. El mismo procedimiento debe seguirse en la unión de
transiciones P V C con las válvulas de grifos. La tubería se apoyará
en toda su longitud sobre una capa de arena o tierra fina, sin

71
piedras. La unión no debe descansar directamente en el fono de
cada unión.

El relleno debe realizarse a medida que avanza la instalación.


Las uniones deben de quedar descubierto, hasta después de la
prueba hidráulica. Los codos, tees, tapones, válvulas y todo
cambio brusco de dirección aclaran a dados de concreto
vaciados en obra.

Los tapones se colocarán en un tubo corto, de 50 cm. de largo,


uno de cuyos extremos anclará en el accesorio tubo y en otro
extremo se insertará el tapón.

1.3. Prueba Hidráulica

Una vez, instalada la tubería será sometida a presión


hidrostática igual a una vez y madia la presión de trabajo,
indicada por la clase de tubería instalada. Antes de efectuar la
prueba debe llenarse la tubería con agua, todo el aire debe ser
expulsado de la red para esto se colocarán dispositivos de purga
en puntos de menor cota.

Luego se cerrará el tramo herméticamente. Se probará en


tramos de 300 a 400 mts. Aproximadamente o en tramos
comprendidos entre válvulas sin exceder la longitud señalada.
Todos los tubos expuestos, accesorios y llaves, serán examinados
cuidadosamente durante la prueba. Si muestran filtraciones
visibles, o si resultan defectuosas o rajadas a consecuencia de la
prueba, deberán ser removidas y reemplazadas. La prueba se

72
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
repetirá las veces que sea necesario hasta que sea satisfactoria,
debiendo mantenerse la presión de prueba durante 20 minutos.

1.4 Relleno de Zanjas

Después que haya sido aprobada la prueba hidráulica se


procederá al relleno final de zanjas.

Previamente se anclarán las cruces, las tees, tampones y


accesorios y tramos de tubería que el Ingeniero Inspector crea
conveniente a fin de evitar desplazamientos. Para el efecto
deberá usarse dados de concreto pobre. Se cubrirán las uniones,
accesorios, etc., con material fino seleccionado en una altura de
30 cm. y luego con el material restante de la excavación, se hará
un buen apasionado debiendo restituir la compactación anterior
al terreno natural.

1.5. Desinfección de tuberías

Una vez instalada y aprobada hidráulicamente toda la red,


ésta se desinfectará en Cloro.

Previamente a la clorinación, es necesario eliminar toda la


suciedad y material extraño para lo cual se inyectará agua por un
extremo y se hará salir al final de la red en el punto más bajo
mediante la válvula de purga respectiva.

En la desinfección de tubería mediante compuestos de cloro


disuelto, se podrá usar hipoclorito de calcio o similar cuyo
contenido de cloro sea conocido.

73
Con la siguiente fórmula se puede calcular la cantidad del
compuesto a usarse:

El hipoclorito de calcio se disolverá en agua; la solución será


depositada en el reservorio a medio llenar. Seguidamente se
completará el volumen del reservorio hasta obtener la
concentración de 50 p.p.m. como mínimo.

Después de 1 hora se abrirá la válvula de salida del reservorio y


se llenarán las tuberías

El período de retención, será por lo menos de 3 horas. Al final de


la prueba el agua deberá tener un residuo de por lo menos 5 ppm.
De cloro. Durante el proceso de la clorinación, todas las válvulas y
otros accesorios serán operados repetidas veces, para asegurar
que todas las partes entren en contacto con la solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente


expulsada por la válvula de purga. Seguidamente se procederá a
llenar el reservorio y las tuberías con agua potable.

74
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
2. Accesorios

Los accesorios de P VC tales como codos, etc., serán


moldeados por inyección. Los accesorios usados en el interior de
las casetas de bombeo serán de fierro galvanizado, instalados en
forma aérea y debidamente apoyados en concreto. La
instalación se hará de t al manera que la remoción de cualquier
válvula o accesorio sea posible para lo cual usarán uniones
universales. La arena a emplear será limpia. Antes de vaciar el
concreto, el Ingeniero Inspector deberá aprobar la colocación de
la armadura de acuerdo al plano. En general los concretos,
deberán ser elaborados con la menor relación agua cemento que
haga la mezcla trabajable (se recomienda 7.5), lo que dará
resistencia. La granulometría adecuada evitará porosidades. Las
secciones vaciadas no deberán sufrir vibraciones durante 3 días.

Se evitará la acción directa de los rayos del sol, durante las 24


horas después de vaciado, el “curado” del concreto de agua, se
hará diariamente durante 7 días seguidos.

6.1 En climas fríos o cálidos, se tomará precauciones para la


elaboración de concretos. El Ingeniero juzgará la conveniencia del
uso de aditivos.

6.2 En climas fríos, con temperaturas menores de 40 C, se


recomienda usar agua caliente. Asimismo debe protegerse al
concreto fresco de las heladas, usando encofrados o coberturas
aislantes.

75
6.3 En climas calurosos con temperaturas en el día mayores de
32C, es preferible vaciar concretos durante la noche cuando la
temperatura es mucho menor a la del día.

Los agregados, así como el agua, deberán mantenerse un


lugar fresco y a la sombra.

Encofrados

Los encofrados serán prácticamente indeformables y estancos.


Los plazos para desencofrado, usando cemento Portland serán los
siguientes:

Muros: 3 días

Losa de cubierta: 21 días

Estos plazos podrán ser disminuidos empleando aceleradores


de fragua que obtengan resistencias similares a las especificadas.

8. Instalación de tuberías y válvulas

Se instalarán el sistema de tuberías y válvulas indicando en el


plano correspondiente a “Caseta y Válvulas Tipo”.

9. Prueba hidráulica

Se llenará el reservorio lentamente con agua y se observará


atentamente si hay fugas debidas a porosidades del concreto,
juntas de construcción u otras causas, para ello, el reservorio se
mantendrá lleno 24 horas. Si se produjeran filtraciones, se harán los

76
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
resanes necesarios y se repetirá la prueba hasta obtener resultados
satisfactorios.

10. Impermeabilización

Se impermeabilizará la superficie en contacto con el agua


hasta los 10 cm. por encima del nivel del rebose.

El compuesto para impermeabilización debe emplearse dentro


de 3 ó 4 días desde su preparación.

Se protegerá la superficie impermeabilizada de los efectos de


desecación rápida protegiéndola de los rayos del sol.

El “Curado” con agua se hará durante 4 días seguidos.

3. Especificaciones técnicas reservorio apoyado de Concreto


armado de… M3 de capacidad

Reservorio

1. Descripción

El reservorio será de sección cuadrada de mts. (Medidas


interiores), con capacidad para M3.

Constará de las siguientes partes:

Fondo de concreto armado, muros de sección rectangular de


concreto armado, losa de cubierta de concreto armado provista
de buzón de inspección. Además constará con una cámara de
válvulas y escalera interior.

2. Excavación

77
La excavación tendrá una profundidad mínima de 0.08. En
cada caso se llegará hasta terreno firme, será bien nivelada y
cualquier exceso de excavación se rellenará con concreto 1:8.

3. Fondo

El fondo estará formado por una losa de concreto armado fe =


175 Kg/cm2 (1:2:3), fierro de 3/8, según se indica en el plano, de 15
cm. de espesor. El fondo deberá ser vaciado monolíticamente en
una sola operación, la cara superior se rallará para facilitar la
adherencia con el acabado de mortero. Para dar la pendiente al
fondo, se le acabará con una capa de mortero 1:5.

4. Muros

Serán de concreto armado fe = 175kg/cm2 (1:2:3), con fierro


3/8”, según se indica en el plano, de 15 cm. de espesor.

Se dejará a las tuberías, instalado niples de mayor diámetro


debiendo impermeabilizar debidamente una vez instalada las
tuberías. Se tendrá cuidado con las juntas de construcción,
debiéndose picar el concreto ya endurecido vaciado
anteriormente a fin de dejar una superficie rugosa, libre de la
película superficial de concreto, quedando apta para recibir el
nuevo vaciado de concreto. La armadura se hará con traslape
de 60 veces el diámetro de fierro, con amarres espaciados para
permitir la envoltura de la unión por el concreto.

5. Cubierta

Será una losa maciza de concreto armado fe = 175 Kg/cm2


(1:2:3) con fierro de W, según indica el plano, y 10 cms. de espesor.

78
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
El acabado exterior se hará con una capa de morteros 1:3 de 1.0
cm. de espesor, colocando inmediatamente sobre el concreto
fresco.

6. Concretos

El cemento deberá ser fresco, sin terrones y almacenado en


buenas condiciones en obra. La piedra será de los diámetros
requeridos, según los espesores de concreto avaciar.

7. Varios

Por la brevedad de estas especificaciones, se han omitido


todos aquellos detalles que se dan por conocidos y que
constituyen las buenas prácticas de construcción.

4. INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LOS HIPOCLORADORES

DE FLUJO - DIFUSIÓN GENERALIDADES:

Esos hipocloradores están diseñados para ubicarlos en


recipientes donde el flujo es constante.

Cada hipoclorador está diseñado para entregar un promedio


de 40 a 50 gramos par día con un gasto constante de 1 lit/seg. Es
decir, permite una concentración de 0.5.p.p.m

79
Es caso de que el flujo sea variable la concentración de Cloro
variará de acuerdo al v olumen de agua del recipiente.

USO

Quitar la tapa y llenar el espacio anular con hipoclorito de


calcio al 30% Taconearlo para compactar el polvo hasta llegar a 1
cm. debajo del borde. En cada llenada se emplean,
aproximadamente de 2.0 a 2.1 Kg. de hipoclorito. L Si el gasto es
de 1 lit/se., se debe remover el hipoclorador entre los 15 y 20 días
de acuerdo a las condiciones del agua y a las pruebas que
permitan obtener concentraciones de 0.1 p.p.m. de Cloro en la
Red de Distribución.

; En caso de que el gasto sea mayor de 1 lit/seg., y no disponga


de más de un hipoclorador, la concentración de H hipoclorito en
el agua bajará según el gasto existente. t. Para cambiar el
hipoclorito de calcio, será suficiente con remover y vaciar las sales
calcáreas y demás residuos del hipoclorador, lavarlo con agua y
volverlo a llenar.

Instalación

a) Los hipocloradores deben instalarse sumergidos y con flujo


constante, a fin de que se entreguen al sistema la cantidad
de Cloro necesario.

b) La ubicación más conveniente del hipoclorador debe ser:

 Lo más próximo al ingreso de agua al recipiente.

80
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
 Accesible para el operador desde el buzón del inspección a fin
de hacer posible la renovación periódica del hipoclorito.

81
82
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

83
84
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

85
86
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

87
88
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

89
90
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

91
5. EXPEDIENTE TÉCNICO REFORMULADO

Después de tener el estudio definitivo se procede a la ejecución


del proyecto, usualmente el plano general de la red inicial es
modificado durante la construcción, en cuanto a ubicación de
estructuras o longitud de tuberías, debido a múltiples razones, por
lo que después de la ejecución es necesario hacer un nuevo
plano replanteado del sistema de agua potable.

1. Actividades durante y después de la ejecución de la obra

A continuación se enumera las actividades que se deben


realizar durante y luego de terminada la construcción.

1) Capacitación Educación Sanitaria, antes, durante y después


de la Construcción

2) Replanteo inicial para la ubicación de Estructuras de la Red


General del Proyecto y Tuberías.

3) Reuniones periódicas de parte de la Entidad Ejecutora,


maestro de obra, JAAP, y Comunidad para impulsar la
construcción de la obra

4) Participación en las supervisiones realizadas.

5) Después de la Construcción de la Red se realizarán las


Pruebas Hidráulicas del Sistema con participación de la DISA.

6) Desinfección del Sistema, será realizado por personal Técnico


de Saneamiento y la Comunidad.

92
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
7) Se debe realizar aforo de la fuent e y un análisis
Bartereológico después de la desinfección.

8) Se elaborará el Plano replanteado definitivo para conformar


el expediente replanteado con longitudes y detalle de válvulas
indicadas.

2. Presentación del Expediente Reformulado

Los expedientes de Liquidación Técnico-Financiero contendrán:

Acta de Terminación de la Obra

Acta de Entrega de Obra.

Acta de entrega y/o recuperación de materiales sobrantes y/o


herramientas (según sea el caso).

Certificado de aforo de la fuente captada (al término de la


obra)

Certificado de desinfección del sistema

Prueba Hidráulica comprobado por MINSA y APRISABAC Análisis


Bacteriológico del agua ofertada (grifo), tomar muestra 2 días
después de haber realizado la desinfección.

Memoria Descriptiva - Resumen

Metrado Re ejecutado

Plano General Replanteado (planos finales)

Croquis de ubicación de válvulas de la Red.

93
Cuadro de materiales utilizados en obra (tuberías, válvulas y
accesorios)

Cuaderno de Obra.

Número de copias:

DISA y/o ODSA

Unidad Básica de Salud (Centro de Salud)

Comunidad

Ejecutor

APRISABAC

CONTENIDO

Presentación de un expediente reformulado al convenio


APRISABAC

Contenido específico:

1. Documento de Compromiso

Acta entrega de obra

Acta entrega de herramientas (según el caso)

Certificado de aforo fuente de agua captada (término de


obra)

Certificado de desinfección

Certificado de la prueba hidráulica

94
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas
2. Análisis de agua

Análisis Bacteriológico de agua ofertada (grifo), tomar la


muestra después de los 2 días de haber realizado la desinfección.

3. Aspectos Técnicos

Memoria descriptiva

Presentar liquidación de la obra

Metrado real de materiales al término de obra

Inventario de materiales

Padrón de usuarios reales al término de obra

3.1. Planos del Proyecto

Plano general replanteado (resaltando las viviendas servidas y


no servidas en una leyenda)

Resaltar la ubicación de las válvulas de control colocadas en la


línea de conducción y red de distribución.

Cuadro resumen de tubería, válvulas y accesorios

Número de copias (5 copias)

Ejecutor

DISA

Entidad financiera

Establecimiento de salud (Centros y/o Puestos de Salud)

95
Comunidad

96
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

97
98
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

99
100
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

101
102
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

103
104
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

105
Evaluación
A continuación se le presentan cinco preguntas, las mismas que están basadas
en lo expuesto en el presente Módulo. Marque Ud. con una V si considera la
frase como verdadera y con una F si la considera falsa:

No necesariamente para ser aprobado el expediente


técnico debe estar visado por los profesionales
responsables de su elaboración.
Consumo Máximo Diario: Se estima como: 200% del
consumo máximo diario no sirve para diseñar tuberías y
estructuras después del Reservorio e incluso es tomado
en cuenta para diseño de red de alcantarillado cuando
corresponda.
Expediente Técnico es el conjunto de documentos,
planos, especificaciones técnicas, cálculos,
presupuestos y otros documentos técnicos, que
establecen las características y dimensiones y otros
aspectos, de una obra pública, para su valoración,
contratación y ejecución.
Se entiende por Proyecto de Inversión Pública (PIP) a
toda intervención del estado limitada en el tiempo a
través de la elaboración y ejecución de un proyecto,
ejecución de obras y desarrollo de actividades, que
utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin
de crear, ampliar, mejorar, modernizar o restablecer la
infraestructura pública, así como generar la capacidad
productora de bienes o servicios.
El estudio topográfico se debe realizar a lo largo de una
ruta propuesta por donde tentativamente pasará la
tubería, tomando los detalles de caminos, quebradas,
cercos, ubicación de viviendas con nombre del
propietario, fuentes de agua y otros que estime el
proyectista. Dicho estudio se efectuará utilizando el
equipo topográfico usual.

106
Diplomado de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas

Bibliografía
 CARRERA RAYA, Francisco José Título Manual de derecho
financiero Pie Imprenta Madrid: Tecnos, 1995

 CASTILLO LUCIANO, 1899 – 1981: "Finanzas Publicas: Ciencias


Financieras, Derecho Financiero, Derecho Tributario"

 CORTI, Horacio Guillermo; Masnatta, Héctor, Pról. Título


Derecho financiero Pie imp. Buenos Aires: Abeledo-Perrot,
[1997]

 DE JUANO, Manuel Título CURSO DE FINANZAS Y DERECHO


TRIBUTARIO Edición 02. Pie imp. Rosario, ARGENTINA:
MOLACHINO, 1996

 FERREIRO LAPATZA, José Juan Título CURSO DE DERECHO


FINANCIERO ESPAÑOL Edición 16. Pie imp. Madrid, ESPAÑA:
MARCIAL PONS, 1994

 GARCIA BELAUNDE SALDIAS, Domingo; Plamas Silva, Pedro


1961 – 2001, "El Presupuesto en el Perú"

 QUISPE CORREA, Alfredo Título La constitución económica Pie


Imprenta Lima: Gráfica Horizonte, 2002

 RÍO GONZÁLEZ, Cristóbal del Título El presupuesto Edición 9a


ed. Pie Imprenta México, D.F.: Thomson, 2000

 SAFRA MELÉNDEZ, Juan Título: La administración financiera en


los organismos del Estado Publicación: Lima : [s.n.], 2000
(Lima : Editora Global Gráfico

107

Potrebbero piacerti anche