Sei sulla pagina 1di 11

Trabajo: Avance Proyecto Etapa 1

Nombre del Alumno: Armando Josué Cepeda


Vaquera
Nombre de la Materia: Psicopatología

Nombre del Profesor: MAGALI HUERTA REYES


Fecha: 22 de Abril del 2018
INTRODUCCIÓN

En este documento analizaremos la definición de Psicopatología presentando


varias definiciones. De la misma manera, se presentará la diferencia entre la
Psicología y Psicopatología, relaciones y los aspectos en los que difieren.

También se presentarán los procesos psicológicos básicos del ser humano


(solamente 5), su importancia y se mencionará qué es cada uno de ellos. Y Por
último se presentarán las patologías de cada uno se estos procesos en el ser
humano.

Definiciones de psicopatología

 Fenomenología de los desórdenes emocionales. Incluye tanto síntomas


neuróticos y psicóticos como trastornos de conducta o de carácter. Trata
también de la eficacia de los mecanismos de defensa, de las relaciones
recíprocas entre ellos y de su integración conjunta en la personalidad.
 Aquella disciplina que se ocupa de los seres humanos que, a causa de sus
características psicológicas tienen dificultades para su realización biológica
y personal (Monedero, 1996)
 La psicopatología estudia las enfermedades o trastornos mentales, su
origen, curso y evolución.
 Rama de la psicología y de la clínica psiquiátrica que estudia las causas,
naturaleza y mecanismos de las conductas desviadas y comportamientos
anormales, considerados como patologías o enfermedades psíquicas.

Diferencia entre psicología y psicopatología

 Psicopatología y Psicología Clínica.


Las diferencias entre las dos disciplinas se concretarían en:
a) La Psicología Clínica es una disciplina aplicada; la Psicopatología,
básica.
b) La Psicología Clínica se encarga del diagnóstico y tratamiento de
un sujeto concreto con trastorno mental; la Psicopatología trata de formular
leyes generales que expliquen los trastornos mentales.
c) El campo de acción de la Psicología Clínica va más allá de los
trastornos mentales, ya que se aplica a situaciones que no necesariamente
se define como un trastorno mental (problemas de pareja, de asertividad,
etc.).
Por tanto, la fundamentación teórica de la Psicología Clínica se encuentra
en la Psicopatología, pero también en la Psicología de la personalidad, la
Psicología diferencial, el psicodiagnóstico y la psicoterapia.
 Los fenómenos psicológicos tienen aspectos claramente observables y
objetivos en sí mismos, o a través de su expresión, en la conducta humana,
y aspectos que aunque observables no son fácilmente objetivables por ser,
en esencia, subjetivos, aun cuando forman parte de esa misma conducta
humana. Del resultado del funcionamiento normal y del funcionamiento
anormal de la globalidad de dinamismos se deriva la complejidad de la
conducta humana adaptada, o incluso con mayor complejidad –por
desconocida– la conducta enferma o desadaptada. De ahí que la psicología
como ciencia positiva de la conducta y como conjunto de fenómenos
observables y verificables, aporte a la psicopatología la base del
conocimiento del funcionamiento normal para que, desde allí, lo
psicopatológico pueda ser integrado y comprendido. Hecha esta
integración, la psicopatología aporta dichas comprensiones a la psiquiatría,
de la cual es su ciencia básica.
 El objeto de la psicopatología es «el acontecer psíquico realmente
consciente», y para su estudio necesita de la psicología como la
fisiopatología necesita de la fisiología. Al igual que es difícil distinguir con
criterio claro algo patológico de algo fisiológico, en psicopatología el
concepto de enfermedad resulta escurridizo, «no es unitario», y esto
permite trabajar con los mismos conceptos fundamentales tanto en
psicología como en psicopatología.
 Mientras la psicología es el estudio del psiquismo en general, la
psicopatología es una rama de esta ciencia por cuanto estudia
específicamente un aspecto del psiquismo: sus manifestaciones anormales.
La expresión “psicopatología” encierra así un doble significado: el de
“psicología” porque estudia el psiquismo, y el de “patolo gía” porque estudia
lo anormal. Refiriéndose a la psicopatología, Jaspers nos indica que “no es
nuestro objeto todo el acontecimiento psíquico, sino sólo el “patológico”.

Procesos Psicológicos Básicos

 Percepción. La percepción es la encargada de que tengamos una “imagen”


de la realidad que nos rodea, ya que esta nos aporta la información de los
estímulos externos a través de los sentidos. La percepción es la encargada
de organizar y dotar de significado a cualquier estímulo sensorial. La
función de este proceso es obvia, conocer el ambiente nos permite
movernos e interactuar con él; aspectos básicos para lograr una adaptación
eficiente. La percepción es un proceso complejo que se lleva a cabo desde
los sentidos mismos y para cada uno de ellos, de una forma específica.
 La Atención. Podría decirse que es un segundo momento de la experiencia
psicológica, ya que para que éste se lleve a cabo, el sujeto deberá haber
percibido los estímulos en el medio. Este proceso funciona como una
especie de pegamento de la información. Paso necesario para que la
información continúe su camino hacia el aprendizaje. es el proceso
encargado de focalizar nuestros recursos en una serie de estímulos e
ignorar el resto. Esto es así porque las personas recibimos a la vez una
gran cantidad de estímulos a la que no podemos atender a la vez. El
proceso atencional es adaptativo puesto que si no existiera, nos
encontraríamos perdidos sin saber a qué estímulo deberíamos reaccionar.
Resulta paradójico que la autoimposición de una limitación cognitiva
suponga una adaptación evolutiva, pero así es.
 La Memoria. El proceso psicológico básico de la memoria nos permite
codificar la información para almacenarla y luego poder recuperarla.
Estamos ante un proceso esencial y muy relacionado con todos los demás
procesos. La memoria nos permite recordar información explícita como cuál
es la capital de Francia o información procedimental como montar en bici.
La memoria existe debido a que nos es realmente útil tener información de
nuestras vivencias pasadas para poder razonar y actuar sobre eventos
futuros. Además sin este proceso los demás procesos psicológicos básicos
no existirían, ya que todos tienen un fuerte sustento en la memoria.
 La Emoción. Las emociones son reacciones ante estímulos externos, que
nos permiten guiar nuestro comportamiento y actuar rápidamente frente a
las demandas de nuestro ambiente. Las emociones tienen un componente
triple: (a) somático, serían los cambios fisiológicos que provoca la emoción,
(b) conductual, aquí entraría el espectro de la conducta que desencadena la
emoción y (c) sentimiento, sería la vivencia subjetiva del individuo de la
emoción. La función de la emoción es lograr dirigir nuestro comportamiento
de una manera rápida e eficaz. La mayoría de decisiones carecen de la
importancia necesaria para dedicarle un tiempo y recursos elevados, y ahí
es donde la emoción actúa. Es importante entender que cualquier decisión
está mediatizada por nuestras emociones en menor o mayor grado.
 La Motivación. es la encargada de dotar de recursos al cuerpo para realizar
la conducta. Es el proceso encargado de activar el cuerpo y ponerlo en el
estado idóneo. Otro aspecto importante de la motivación es su
direccionalidad; no solo prepara el cuerpo, también se encarga de dirigir la
conducta entre las opciones posibles. La función de la motivación es lograr
que el individuo dirija la conducta hacia sus metas y objetivos, y evitar que
se quede parado sin hacer ninguna conducta. Es un proceso muy
relacionado con la emoción y el aprendizaje.

Procesos Psicológicos Básicos Patológicos

La mayor parte de las alteraciones en todos los sistemas perceptuales se


deben a un daño orgánico

 Alteraciones de la Percepción.
o En el sistema visual
Cuando hablamos de alteraciones periféricas nos referimos a
aquellas problemáticas en la visión producidas por un daño en
el ojo o en las vías de proyección a la corteza visual
(hipermetropía, miopía, astigmatismo y presbicia); en cambio,
si hablamos de alteraciones centrales, estamos hablando de
personas que han sufrido lesiones en las áreas corticales
visuales (problemáticas perceptuales específicos). Aquellas
alteraciones centrales, causadas por una lesión en las áreas
corticales visuales secundarias y terciarias. Éstas se dividen
en perturbaciones visuoperceptuales; visuoespaciales y
visuomotoras, así como en agnosias visuales.
o En el sistema Auditivo
Podemos nombrar al tinitus que es un sonido agudo y
constante en el oído, que a pesar de no ser muy fuerte causa
muchas molestias, éste puede ser causado por diferentes
razones (algunos medicamentos inclusive). Otro mucho más
común es el que se produce por el paso del tiempo, la
presbiacusia, que es una pérdida de la audición en las
frecuencias bajas.

o En el olfato
Las alteraciones en el olfato muchas veces nacen de
obstrucciones en la cavidad nasal, pero estas son alteraciones
temporales; si esta situación se prolongara por más tiempo,
las alteraciones podrían transformarse en crónicas. Hay
algunas otras alteraciones temporales en las que hay un
deterioro en la sensibilidad a los aromas por una exposición
prolongada a determinadas sustancias; sin embargo, estas
alteraciones podrían explicarse y también su vigencia desde
un fenómeno de adaptación. A la diminución de la capacidad
olfativa se le conoce como anosmias.
o En el gusto
A la pérdida de sabor se le conoce como ageusia. Es muy raro
que se produzca en su totalidad, ya que regularmente las
problemáticas se presentan al momento de distinguir un
sabor. Matlin y Foley hablan de un fenómeno denominado
ceguera del sabor, en el que “quienes sufren de ceguera del
sabor de hecho puede detectar el sabor de la mayoría de las
sustancias, pero son insensibles a algunos sabores en
particular; estas personas reciben el nombre de no
degustadores”.
 Alteraciones de la Atención
o Hipoprosexia es aquella disminución en la atención, es decir
un déficit para focalizar la atención en estímulos externos que
se presentan. Esta alteración en la atención involuntaria,
entonces está ligada a una lesión en el encéfalo (tronco
superior, paredes del tercer ventrículo o sistema límbico). En
ella se da una problemática en el reflejo de orientación.
o La Hiperprosexia, por otro lado, es el aumento en la atención.
Esto pude producirse por el uso de drogas que activan el
sistema nervioso, logrando que el sujeto no centre su atención
en un sólo estímulo, sino que salte de uno a otro
constantemente. Esta afectación también está relacionada con
la atención involuntaria.
o Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA y TDAH).
Esta es una de las formas en que se manifiestan las
alteraciones en la atención (en la que se manifiestan
problemas tanto en la atención voluntaria, como involuntaria),
es difícil de diagnosticar y de tratar (los tratamientos incluyen
medicamentos, ejercicios conductuales, cambios en la
alimentación, etc.).
 Alteraciones de la Memoria
o Amnesia. Es el deterioro de la memoria que se manifiesta por
un déficit por la capacidad para aprender o la incapacidad
para recordar.
o Hipermnesia. Es la enfermedad de recordar hasta el más
minimo detalle. Hipomnesia: es la disminución de la capacidad
de la memoria, debido a una dificultad tanto de fijación como
de evocación, se observa en personas que experimentan
preocupaciones profundas. También es observable en
personas con neurosis. Dismnesia: disminución de la
memoria, dificulta el recuerdo de algunos eventos o los evoca
con dificultad. Fabulación: son producciones imaginairas que
son tomadas como recuerdos, generalmente se utilizan para
rellenar lagunas mentales. Ecmnesia: el paciente revive
porciones de su pasado como si estuvieran ocurriendo en el
presente.Paramnesia: reconocimientos imprecisos que no se
ajustan a la realidad, se trata de los fenómenos “Deja vú”,
“Jamais vu”, ilusión de la memoria y alucinación de la
memoria.
 Alteraciones de la Emoción
Ocurre que en ocasiones estas emociones pueden volverse
disfuncionales para la persona por no aportar una correcta
adaptación al entorno, ya sea esta adaptación cómoda o incomoda,
en estos momentos es cuando nos podemos ver envueltos en la
generación de estados emocionales patológicos.

 Alteraciones de la Motivación
o Conducta suicida: tiene 2 tipos clínicos: uno agudo, llamado
síndrome pre-suicida, que se presenta de forma aguda en las
crisis depresivas, y el otro es la conducta suicida como estilo
de vida que es el rasgo patológico de los trastornos severos
de la personalidad.
o Transtornos de los alimentos. ANOREXIA: trastorno de la
conducta alimentaria que supone una pérdida de peso
provocada por el propio enfermo.BULIMIA: incapaces de
dominar los impulsos que les llevan a comer.
o Transtornos de los impulsos. TRICOTILOMANIA: Los
impulsos de arrancarse el propio cabello. EXPLOSIVO:
Consiste en episodios de pérdida del control de los impulsos
agresivos. CLEPTOMANIA: Robo compulsivo de cosas.
JUEGO PATOLÓGICO: Fracaso crónico y progresivo en
resistir los impulsos a jugar. PIROMANÍA: Tendencia
patológica a la provocación de incendios. AUTOMUTILACIÓN:
es una conducta que incluye el daño tisular o alteración
deliberada del propio cuerpo sin intención de cometer suicidio.
o Apatía: se define la patía como “pérdida de la motivación”
o Acinesia Psíquica Pura: Se caracteriza por falta de impulso
mental para realizar actividades voluntariamente.
o Abulia: Pérdida de motivación, deseo o la incapacidad de
decidir.
o Mutismo Acinético: No suelen iniciar actividades
voluntariamente tales como comer o beber y, en el caso de
lograr comunicarse, el lenguaje esta restringido a palabras
aisladas o frases breves.

REFERENCIAS

o Natalia Consuegra Anaya. (2010). Diccionario de psicología. BOGOTÁ:


ECOE EDICIONES. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?docID=31
95945&query=Diccionario+de+psicolog%C3%ADa
 Psique Mx (Productor). (30 de Enero de 2016). Conociendo la
Psicopatología (Archivo de video). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=44tt2i2I8-0
 Psicología Clínica Madrid. (2018). Psicopatología, ¿qué es?. Gabinete de
Psicología.com. Recuperado de
http://gabinetedepsicologia.com/psicopatologia-que-es-psicologos-madrid-
tres-cantos
 Ander-Egg, Ezequiel. (2016). Diccionario de psicología (3a. ed.). Córdoba,
Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?docID=462
6998.
 Hernández, Bayona, Guillermo. (2013). Psicopatología básica (5a. ed.).
Bogotá, D.C. : Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?docID=453
6705.
 Belloch, Amparo. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. España:
McGraw-Hill. Recuperado de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?docID=319
4776.
 Cortese, Elisa Norma.(2009). Manual de psicopatología y psiquiatría (2a.
ed.). Argentina: Editorial Nobuko. Recuperado de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/detail.action?docID=319
4846.
 Hernandez Gómez, A. (2012). Procesos Psicológicos Básicos. Tlalnepantla,
México: Red Tercer Milenio. Recuperado de :
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34076718/Procesos_
psicologicos_basicos-
Parte1_3.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=15
24421218&Signature=tLSl6Y4hpuq2sm6fLy%2FqGrvTvGA%3D&response-
content-
disposition=inline%3B%20filename%3DProcesos_psicologicos_basicos.pdf
 Sanfeliciano, A. (2017). ¿Conoces nuestros 8 procesos psicológicos
básicos?. La mente es maravillosa. Recuperado de :
https://lamenteesmaravillosa.com/conoces-nuestros-8-procesos-
psicologicos-basicos/

Potrebbero piacerti anche