Sei sulla pagina 1di 14

LE42

MINI PSU 1

1
PRIMERA SECCIÓN
“INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS”
MANEJO DE CONECTORES
Instrucciones.
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la
opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

1. La oración gramatical debe tener significado completo. ........................... la oración


constituye el significado con un solo predicado verbal, entonces, estamos ante una oración
simple. Por ejemplo, “Margarita y Pedro saldrán de vacaciones al campo”.

A) Pero
B) Así
C) Si
D) Aunque
E) Cuando

2. El cuento naturalista da a conocer las peripecias de un héroe o heroína en conflicto


.......................... la sociedad y el contexto en que vive. Las características formales de
este tipo de cuento son similares a las que conforman al relato o la novela realista,
.............................. además, incluye una tesis que se va demostrando a través del relato
según el método científico.

A) contra porque
B) por ya que
C) en sin embargo,
D) con pero
E) entre y

3. La crítica general o especializada informa, orienta y educa al público ......................... lo


que sucede en ámbitos artísticos, científicos, etc. Al igual que en la columna, el autor es
factor fundamental ............................... la credibilidad de sus juicios.

A) sobre para
B) en por
C) ante mediante
D) según para
E) frente a de

4. El amor apela a nuestra naturaleza más esencial, ................................ las maneras en


que amamos y las concepciones que tenemos del amor son, .................................
culturales.

A) por lo tanto, siempre


B) ya que en ocasiones,
C) entonces de este modo,
D) por consiguiente, así,
E) sin embargo, sin duda,

2
5. Uno de los ejes ordenadores de una historia es su temporalidad y el orden de ésta.
.............................., todo relato tiene un comienzo, un desarrollo y un fin.
.............................., no necesariamente siempre coinciden el tiempo de la historia y el
tiempo del discurso, ya que, por ejemplo, se puede contar la historia de un personaje desde
el momento de su fusilamiento.

A) Por lo tanto Así


B) Es decir Ahora bien
C) De este modo Por consiguiente
D) Efectivamente Sin embargo
E) Por otra parte No obstante

3
PRIMERA SECCIÓN
“INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS”
PLAN DE REDACCIÓN
Instrucciones.
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en
restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

6. “La comedia”

1. El nombre de comedia se usó a veces en la Edad Media para denominar las sátiras no
dramáticas.
2. Se cree que las más antiguas formas de la comedia se desarrollaron mezclando los coros
y las danzas rituales.
3. Como parte de las competencias dramáticas de los festivales atenienses se presentaban
comedias ya en el siglo IV a. C.
4. En honor a Dionisio en su aspecto de dios de la vida y la fertilidad.
5. El nombre de comedia procede de la palabra griega komos, “fiesta de aldea u orgía”, y
de ode, que significa “canto”.

A) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
B) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
C) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
D) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
E) 5 – 2 – 3 – 4 – 1

7. “Argumentación secuencial”

1. El texto suele comenzar con la tesis o punto de vista respecto de un tema.


2. Cada sección puede introducirse por un conector textual diferente, según el momento en
que se encuentre la argumentación.
3. El texto queda dividido en la tesis y las fases argumentativas, cada una de las cuales
contiene un argumento diferente bien desarrollado.
4. Es la técnica utilizada para elaborar un discurso o cuerpo argumentativo consistente en
la acumulación de argumentos a favor de una sola tesis.
5. La tesis se apoya a lo largo del discurso en una suma de elementos probatorios o
argumentos.

A) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
B) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
C) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
D) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
E) 2 – 1 – 4 – 3 – 5

4
8. “La comunicación humana”

1. Todos los seres participan en mayor o menor medida en él.


2. El hombre utiliza varios medios para establecer esta comunicación.
3. La comunicación es un proceso sumamente complejo y amplio.
4. Gestos, música, dibujos, lenguajes artificiales.
5. Por cierto, el más importante por su alcance y tradición es el lenguaje verbal.

A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
B) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
C) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
D) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

9. “La acentuación”

1. Se llama acento prosódico al mayor grado de fuerza que hacemos al pronunciar una
sílaba.
2. En nuestro idioma el acento es importante para el significado de las palabras.
3. El acento ortográfico es aquel que se escribe mediante una rayita encima de la vocal
acentuada.
4. En todas las palabras existe un acento prosódico, pero sólo en algunas se usa el acento
ortográfico.
5. Por acento se entiende el relieve que en la pronunciación se da a una sílaba,
distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad, duración o tono más alto.

A) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
B) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
C) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
D) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

10. “Poesía experimental”

1. Utiliza todos los elementos a su alcance para conseguir el objetivo poético.


2. Entre los tipos de poesía experimental podemos mencionar la poesía fonética.
3. Busca medios de expresión que trascienden a la palabra como portadora de significados.
4. La poesía experimental se vale por lo tanto de todas las artes.
5. Sonidos, palabras consideradas en su dimensión plástica más que en su significado,
pintura, música, escultura.

A) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
B) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
E) 3 – 1 – 4 – 2 – 5

5
11. “¿Cómo elaborar un esquema?

1. Como método de resumen, los esquemas permiten ordenar las ideas de los textos que
leemos desde la más general a las más específicas.
2. Pueden utilizarse con diferentes objetivos, siendo los más importantes el resumen y la
planificación textual.
3. A la izquierda lo más general y a la derecha las ideas más específicas.
4. Son una representación visual, ordenada y jerárquica de las ideas.
5. Como método de planificación textual, nos permiten organizar las ideas de los textos que
escribiremos de manera que después resulten coherentes.

A) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
B) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
C) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
D) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
E) 4 – 2 – 1 – 3 – 5

12. “Sthendal”

1. Como narrador, exalta la fuerza, la pasión y la espontaneidad.


2. Sus héroes se descubren a sí mismos a medida que avanzan por la vida en pos de sus
Ambiciones.
3. Novelista y ensayista francés que figura entre los grandes maestros de la novela
analítica.
4. Principales obras “Rojo y Negro”, “La cartuja de Parma”, “Sobre el amor”.
5. En esta obra expone sus opiniones vanguardistas sobre el matrimonio, el papel de la
mujer, la moral y la política.
6. Es un tratado semiautobiográfico sobre la naturaleza del amor, inspirado en una de las
tantas mujeres a las que el autor amó a lo largo de su vida.

A) 3 – 1 – 2 – 4 – 6 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
C) 3 – 2 – 4 – 5 – 6 – 1
D) 3 – 4 – 6 – 5 – 2 – 1
E) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 – 6

13. “La narrativa chilena de los años setenta”

1. La literatura chilena del siglo XX.


2. Análisis de los personajes de esta novela.
3. La literatura hispanoamericana.
4. La novela "Palomita Blanca ", obra representativa de Enrique Lafourcade.
5. Las novelas chilenas durante el primer lustro de la década de los setenta.
6. Enrique Lafourcade como escritor de la época.

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 – 6
B) 3 – 1 – 5 – 4 – 2 – 6
C) 3 – 5 – 1 – 2 – 6 – 4
D) 4 – 6 – 2 – 5 – 1 – 3
E) 3 – 1 – 5 – 6 – 4 – 2

6
SEGUNDA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA y VOCABULARIO CONTEXTUAL

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo
con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (14 – 19)


“(…) ─ Es un ángel ─ les dijo ─ . Seguro que venía por el niño, pero el pobre está tan viejo que lo
ha tumbado la lluvia.

Al día siguiente todo el mundo sabía que en casa de Pelayo tenían cautivo un ángel de carne y
hueso. Contra el criterio de la vecina sabia, para quien los ángeles de estos tiempos eran
sobrevivientes fugitivos de una conspiración celestial, no habían tenido corazón para matarlo a
palos. Pelayo estuvo vigilándolo toda la tarde desde la cocina, armado con su garrote de alguacil,
y antes de acostarse lo sacó a rastras del lodazal y lo encerró con las gallinas en el gallinero
alambrado. A medianoche, cuando terminó la lluvia, Pelayo y Elisenda seguían matando
cangrejos. Poco después, el niño despertó sin fiebre y con deseos de comer. Entonces se sintieron
magnánimos y decidieron poner al ángel en una balsa con agua dulce y provisiones para tres días,
y abandonarlo a su suerte en alta mar. Pero cuando salieron al patio con las primeras luces,
encontraron a todo el vecindario frente al gallinero, retozando con el ángel sin la menor devoción
y echándole cosas de comer por los huecos de las alambradas, como si no fuera una criatura
sobrenatural sino un animal de circo”.
G. García Márquez, Un señor muy viejo con unas alas enormes (fragmento).

14. TUMBADO 15. PROVISIONES 16. RETOZANDO

A) cansado A) utensilios A) conversando


B) abatido B) necesidades B) retratándose
C) desorientado C) víveres C) burlándose
D) muerto D) insumos D) divirtiéndose
E) golpeado E) bienes E) retorciéndose

17. Se infiere del texto, que la misión del ángel es

A) terminar con la lluvia y los cangrejos.


B) llevarse al moribundo, una vez que feneciera.
C) huir de una conspiración celestial.
D) salvar al niño afiebrado de la muerte.
E) sorprender a los vecinos y provocar su devoción.

7
18. Pelayo y Elisenda se sintieron magnánimos al

A) cautivar a un ángel de carne y hueso.


B) proteger a un fugitivo de una conspiración celestial.
C) prodigar a sus vecinos un espectáculo circense.
D) descubrir que su hijo se había recuperado.
E) poner al ángel en una balsa en alta mar.

19. La oposición o contraste establecido en el relato es entre

A) lo mundano y lo divino.
B) lo sobrenatural y lo circense.
C) lo maravilloso y lo real.
D) lo celestial y lo terrenal.
E) lo absurdo y lo lógico.

TEXTO 2 (20 - 25)

1. “Cuentan que en la época de los reyes sasánidas, en islas lejanas de la India y de la China,
reinaba el rey Shariar, valeroso señor que poseía ejércitos y heroicas caballerías. Gobernaba
este rey con justicia entre los hombres, y era así amado por los habitantes del país y de todo
el reino.
2. Sucedió, sin embargo, que un día, habiendo salido de caza con la intención de pasar fuera
toda la jornada, regresó Shariar a palacio antes de lo previsto y sorprendió a su esposa
intercambiando abrazos de amor con un esclavo negro.
3. Esta infidelidad llenó su corazón de los más terribles y sanguinarios pensamientos. Le
abandonó la razón y, sin vacilar, mandó que decapitaran a ambos en el acto. No contento con
ello, hizo llamar a su visir y le ordenó que trajera cada día a palacio a una joven doncella del
reino. Según se cuenta, el rey Shariar las desposaba, pero a la mañana siguiente, lleno de
odio hacia todas las mujeres, las hacía decapitar”.
Anónimo, Las mil y una noches, “Historia de Sherezade”.

20. ¿Cuál es el sentido del término JUSTICIA en el contexto del primer párrafo del fragmento
leído?

A) EQUIDAD, porque el rey gobernaba dando a los hombres lo que les correspondía.
B) PARCIALIDAD, porque el rey gobernaba dando a los hombres más de lo necesario.
C) LEGALIDAD, porque el rey gobernaba dando a los hombres según las leyes del reino.
D) CIVILIDAD, porque el rey gobernaba dando a los hombres lo que su urbanidad le
dictaba.
E) PROPIEDAD, porque el rey gobernaba dando a los hombres lo que en derecho le
pertenecía.

21. ¿Cuál es el sentido del término INTENCIÓN en el contexto del segundo párrafo del
fragmento leído?

A) ÍMPETU, porque el rey salió con impulso tal de no volver a palacio hasta la noche.
B) ESPERANZA, porque el rey salió deseando poder pasar el día entero fuera de palacio.
C) ANSIA porque el rey salió con un deseo violento de alejarse de palacio por todo el día.
D) FIN, porque el rey salió para terminar cazando todo el día hasta entrada la noche.
E) PROPÓSITO, porque el rey salió con la determinación de pasar el día fuera de palacio.

8
22. ¿Cuál es el sentido del término VACILAR en el contexto del tercer párrafo del fragmento
leído?

A) CONMOVERSE, porque el rey, en acto de crueldad, mandó que decapitaran a ambos.


B) ESPERAR, porque el rey, sin demorar un segundo, mandó que decapitaran a ambos.
C) TITUBEAR, porque el rey, con toda seguridad, mandó que decapitaran a ambos.
D) PENSAR, porque el rey, en momento de locura, mandó que decapitaran a ambos.
E) CONSULTAR, porque el rey, en íntima decisión, mandó que decapitaran a ambos.

23. De la lectura del texto, podemos inferir que en la época de los reyes sasánidas

A) el adulterio era inaceptable.


B) existía discriminación racial hacia los negros.
C) el pueblo vivía sobre todo de la caza.
D) la pena de muerte era un castigo inusual.
E) los monarcas eran vengativos.

24. Por las acciones de Shariar, podemos colegir que

A) su odio hacia las mujeres lo fortaleció.


B) Lo hecho por su esposa lo trastornó.
C) el amor de su pueblo lo presionó.
D) la muerte de su esposa lo derrumbó.
E) la búsqueda de la venganza lo redimió.

25. La decapitación de las esposas de Shariar demuestra que en esa época

I. la vida humana tenía poco o ningún valor.


II. las mujeres servían para el capricho de los reyes.
III. el código de honor sasánida era el más violento.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

TEXTO 3 (26 - 30)

Lota inicia proceso de recuperación patrimonial. Por Hugo Neira

1. Dos antiguas torres de extracción minera, ubicadas en un sector costero de difícil acceso,
desconocido incluso para los lotinos, constituyen el paisaje que ofrece Chambeque, declarado
Monumento Histórico Nacional. El lugar, al que sólo se puede acceder a pie, se convirtió junto
a la zona de Lota Alto, en los nuevos monumentos de la ciudad.
2. Esta última fue considerada como Zona Típica, debido a su relevancia patrimonial ligada a los
históricos pabellones mineros y la extracción del carbón. En ella destacan estructuras como la
parroquia San Matías Apóstol, el Museo Histórico, el Pabellón 83 y el Teatro de los Mineros de
Lota.

9
3. Chambeque, en tanto, se encuentra en pésimo estado de conservación, quedando sólo las
ruinas del pique, cerrado definitivamente el año 1970. Por ello, la intención es recuperar del
abandono el sitio que destacó en la época dorada del carbón como uno de los más
importantes de la cuenca por su forma cilíndrica y su construcción en madera nativa,
acompañada de dos chimeneas de 15 metros de altura.
4. Ambos proyectos se suman a otros 10 similares ejecutados con anterioridad en la comuna,
que desde el cierre de las minas del carbón de Enacar en 1997, ha sufrido diversas crisis
sociales, siendo actualmente la localidad con mayor tasa de desocupación a nivel nacional,
con un 12,4%.(…)
5. Las medidas anunciadas por el edil son parte del Plan de Revitalización de Barrios e
Infraestructura Patrimonial Emblemática, desarrollado en cuatro regiones ─Arica y Parinacota,
Coquimbo, Metropolitana y Biobío─ donde se realizó una consulta ciudadana de dos días para
identificar barrios emblemáticos. En el Biobío la participación fue sólo de 85 personas, que en
su mayoría votaron por Lota (24,7%) para ser rescatado en sus sectores tradicionales.
La Tercera, viernes 8 de agosto de 2014 (fragmento)

26. El conector destacado en el primer párrafo cumple la función de

A) intensificar lo desconocido del lugar.


B) corroborar lo poco conocido del emplazamiento.
C) cuestionar la validez del reconocimiento otorgado.
D) intensificar el grado de dificultad de acceso al lugar.
E) señalar que el lugar permanece en el olvido.

27. Cuando el autor del texto señala que “en el Biobío la participación fue de sólo 85 personas”,
su propósito es

A) contrastar el bajo interés de la ciudadanía de esa región, en comparación con las otras
encuestadas.
B) cuestionar la validez de los resultados de la consulta.
C) destacar la escasa participación ciudadana en la consulta.
D) señalar lo estrecho de la votación de Lota.
E) resaltar la brevedad del proceso de consulta, lo que impidió la participación masiva.

28. La alta tasa de desocupación de la localidad de Lota (12,4%) funciona en el texto como

A) dato que evidencia el fracaso de los 10 proyectos de infraestructura anteriores.


B) argumento en favor de la situación crítica que vive la ciudad de Lota.
C) muestra de que la minería en Lota vive actualmente una crisis terminal.
D) causa principal de que se promuevan planes de infraestructura patrimonial.
E) contraste respecto de las bajas tasas de desocupación de otras regiones.

29. De acuerdo a lo leído en el texto, se puede afirmar que

I. el Museo Histórico se encuentra ubicado en Chambeque.


II. el Teatro de los Mineros se ubica en la zona de Lota Alto.
III. el pique de Chambeque fue clausurado antes que las minas de Enacar.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

10
30. La declaración de Lota Alto como zona típica

A) fue consultada a la ciudadanía de cuatro regiones, obteniendo un 24,7% de apoyo.


B) se debe a su deteriorado estado, y a la intención de rescatar las ruinas del pique.
C) se justifica por la intención de recuperar uno de los sitios más importantes de época
dorada del carbón.
D) no pudo concretarse antes a causa de las diversas crisis sociales que han asolado a la
comuna.
E) obedeció a su relevancia patrimonial ligada a los históricos pabellones mineros.

TEXTO 4 (31 - 35)

La gran incertidumbre
1. Incertidumbre: es la palabra clave, casi mágica, con la cual se busca explicar casi todo lo que
ocurre en el país y, por cierto, la caída en el crecimiento que viene experimentando la
economía chilena. El último Imacec de 0,8%, para junio ha venido a reforzar este discurso.
2. “La desaceleración supera los peores pronósticos”; “es recesión y no desaceleración”; “la
economía va de mal en peor”, son algunos de los comentarios recurrentes en estos días. La
estructura de la argumentación no es muy sofisticada: las reformas comprometidas por el
gobierno provocan incertidumbre; ésta impacta negativamente sobre la inversión, lo que
termina traduciéndose en menor crecimiento.
3. Es un razonamiento que tiene la ventaja de la simpleza, pero sus fundamentos son precarios.
La desaceleración de la economía viene manifestándose desde bastante antes del cambio de
gobierno y del anuncio de la reforma tributaria. Por otra parte, hay factores internacionales,
como la disminución del ritmo de la economía china que inciden en la caída de la tasa de
crecimiento, fenómeno que es generalizado en los países exportadores de comodities.
4. La economía chilena tiene problemas. Estos son de fondo y vienen arrastrándose por más de
una década. Su expresión resumida es el estancamiento de la productividad. Los factores que
la explican dicen relación con la falta de innovación, las carencias de infraestructura y los
elevados costos de la energía. Esa es la discusión de fondo que se ha venido eludiendo.
Carlos Ominami. Economista
La Tercera, viernes 8 de agosto de 2014 (fragmento)

31. El razonamiento aludido en el tercer párrafo es de tipo

A) causal.
B) sintomático.
C) por generalización.
D) por autoridad.
E) por analogía.

32. Las comillas usadas en las expresiones del segundo párrafo pretenden

A) hacerlas parecer absurdas y extremas.


B) destacar la negatividad de las distintas propuestas.
C) descontextualizar las citas de autoridad.
D) dar a las expresiones un sentido figurado.
E) enmarcar frases habituales que describen la economía.

11
33. El conector destacado en el tercer párrafo es de

A) concesión, pues la precariedad de los argumentos no debiese permitir la simpleza.


B) exclusión, pues muestra incompatibilidad entre la simpleza y la precariedad.
C) restricción, pues la precariedad de los argumentos limita la ventaja de la simpleza.
D) diferenciación, pues muestra la distinción entre las distintas opiniones.
E) unión o copulativo, pues a la ventaja de la simpleza se suma la de la precariedad.

34. Respecto a los problemas de la economía chilena, el autor

A) niega su existencia, salvo en el ámbito de la infraestructura.


B) los ve expresados en el estancamiento de la productividad.
C) los achaca a los últimos dos gobiernos centrados en los comodities.
D) elude la discusión respecto de los costos de la.electricidad.
E) los atribuye a la disminución del ritmo de la economía china.

35. El texto anterior fue publicado por el diario La Tercera. ¿Cuál es la combinación de
elementos que mejor lo describe?

Tipo de texto Función Función textual

1. Artículo de opinión. A. Informar. I. Estética.


2. Carta al director. B. Educar. II. Persuasiva.
3. Editorial. C. Formar Opinión. III. Prescriptiva.

A) 1 – A – I
B) 2 – C – III
C) 1 – B – III
D) 3 – C – II
E) 1 – C – II

TEXTO 5 (36 - 40)

Bellas artes en Franklin


Por Andrea Pérez
1. Los objetos antiguos del Bío Bío están compartiendo metros cuadrados con jóvenes artistas.
Hasta allá llegaron a abrir pequeñas galerías de arte moderno con buenos precios. Aparte de
la consagrada Factoría Santa Rosa, ahora hay cinco espacios más de arte en el sector.
2. Decir que en los galpones del barrio Franklin hay verdaderas obras de arte no es novedad.
Pero comprarlas a un precio módico y a su creador ─quien le habla al interesado de su técnica
antes de entregarle su obra─ es algo inédito en ese barrio. Inspirados en el éxito de la
Factoría Santa Rosa, dirigida por Carolina Musalem, un emergente circuito de artistas
contemporáneos vende su trabajo sin intermediarios en los galpones de Víctor Manuel.
3. La Galería Taller del Mono González, uno de los creadores de la gráfica de la Brigada Ramona
Parra, abrió hace un mes en el galpón 6. Se hizo de 10 locales y los transformó en un pasillo-
galería. Ahí tiene serigrafía, en un formato parecido al de su obra 27 DE FEBRERO, por la que
ganó el Altazor en 2011 en la categoría Diseño Gráfico e Ilustración. Lo suyo también son los
grabados enmarcados ($150.000), los que vende personalmente junto a su hijo, Sebastián,
ahí, cada fin de semana.(…)

12
4. Hace tres años abrió en el galpón contiguo La Picá del Grabado y, en promedio vende entre 20
y 30 obras cada fin de semana. Su idea es “romper con el esquema lucrativo de las galerías”.
En su local ofrece obras de un colectivo nacional y otro peruano, y abarca desde el estilo
figurativo hasta el abstracto y el étnico. Tiene grabados desde $3.000 hasta los $40.000 y
también hace diseños a pedido, con enmarcado si se lo piden.
5. En La Perla del Mercado, en el galpón 2 ─al frente, por Victor Manuel─ la oferta es aún más
variada. Elisa Oropesa, Loreto Sapiain y Romina Aura, artistas de la UC, valoran la interacción
con los clientes: “teníamos el prejuicio de que el público no entendería nuestro trabajo, pero
era sólo un tema de vanidad”, aclara Romina. Desde hace un año venden collages, dibujos a
tinta, caligramas e ilustraciones enmarcadas (entre $10.000 y $60.000, además de postales a
$1.000).
La Tercera, viernes 8 de agosto de 2014 (fragmento)

36. Según la clasificación de textos periodísticos, el anterior corresponde a un (a)

A) reseña.
B) crítica cultural.
C) columna de opinión.
D) reportaje.
E) noticia.

37. El modelo de organización del texto es

A) enumeración descriptiva.
B) comparación o contraste.
C) secuencia temporal.
D) problema – solución.
E) causa – consecuencia.

38. ¿Qué rol asigna el autor del texto a Carolina Musalem?

A) Ser la impulsora del nuevo movimiento artístico del persa Bío Bío.
B) Ser la responsable del éxito de la Factoría Santa Rosa.
C) Ser la actual directora de la Factoría Santa Rosa.
D) Haber cobijado a un grupo de jóvenes artistas en su galería.
E) Ser la primera artista en instalarse en el persa Bío Bío.

39. Respecto de los miembros de la galería Perla del Mercado, es VERDADERO que

I. pueden ser solo mujeres.


II. presentan al público una variada oferta.
III. dudaban de que sus obras fuesen valoradas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

13
40. La autora destaca como un hecho inédito en el barrio Franklin

A) la presencia de obras de arte moderno en medio de los objetos antiguos, característicos


del lugar.
B) la posibilidad de comprar obras de arte a un bajo precio y directamente a sus creadores.
C) la existencia de pequeñas galerías de arte emplazadas en el persa Bío Bío, en el
tradicional barrio.
D) el interés de la Factoría Santa Rosa por atraer nuevos grupos de artistas al persa Bío Bío.
E) el hecho de que los jóvenes artistas vendan sus trabajos prescindiendo de
intermediarios.

LE42-DMDS

14

Potrebbero piacerti anche