Sei sulla pagina 1di 85

Martes 04 de Agosto 2015

DERECHO CIVIL FAMILIA.

El Derecho de Familia comprende dos grandes áreas:


1.- Dice relación con el matrimonio, sin perjuicio que vamos a ver la
definición de Familia, cuales son los Principios donde se orienta este Derecho
de Familia, que debemos entender por Derecho de Familia, cuales son las
características de este derecho de Familia.
2.- Para después orientarnos a lo que es derechamente el Contrato de
Matrimonio, Acciones de Filiación, Regímenes Patrimoniales del Matrimonio
(régimen supletorio que es la sociedad conyugal, quienes integran la
sociedad conyugal, cuando se da inicio, cuando se pone término, quienes
administran la sociedad conyugal, que tipo de administraciones hay dentro
de la sociedad conyugal, ordinaria y extraordinaria, concluyendo con la
liquidación de la sociedad conyugal), Régimen Patrimonial que es la
separación total de bienes, Régimen de Participación de los gananciales.

Bibliografía: Rene Ramos Pazos

EVOLUCIONA HISTÓRICA.

El termino Familia en el Derecho Romano va a significar varias cosas, por lo


pronto el termino Familia en latín va a significar en principio “el conjunto de
esclavos que están bajo la potestad del Páter (propio)” también va a tener
un significado más patrimonial aun, y con el termino Familia va a designar
aquellos bienes estables dentro del patrimonio del Páter, esos bienes que no
están sujetos al intercambio diario, entiéndase por tal las cosas que están en
el Mansipio, las cosas manquipis; como los esclavos, los fondos situados en
suelo Itálico, los utensilios de labranza, los animales que se podían domar
por el lomo, las servidumbres rusticas, todo esto compone las cosas
manquipis.
la voz Familia en el Derecho Romano va a significar; el conjunto de
individuos que está bajo la potestad del Páter, por lo tanto desde ese punto
de vista solamente pueden ser considerados miembros de un Familia
aquellos individuo que dependan del Páter, si este individuo deja de
pertenecer, deja de estar bajo el poder del Páter, deja de ser parte de la
Familia, aunque lo unan los lazos consanguíneos.
Por lo tanto el concepto de Familia; como conjunto de individuos, tiene que
ver en realidad con el poder que ejerce alguien y quien es ese alguien en el
Derecho Romano; es el Páter Familia, ese poder que ejerce el Páter se
denomina patria potestad, pero es un concepto bastante distinto al concepto
que nosotros hoy tenemos de “Patria Potestad”, La patria potestad hoy en
día; “Radica en los bienes, no es el poder de obediencia de los hijos respecto
de los padres, sino que es el poder que tiene el Padre o la Madre de
administrar los bienes del hijo”.
Este poder en la Roma Clásica la Patria Potestad es el poder que tiene el
Páter sobre el individuo, no sobre los bienes del individuo, ya que los que
estaban bajo la patria potestad no poseían patrimonio, por tanto nada había
que administrar, podemos entonces decir que este poder en la Roma Clásica
está vinculado fundamentalmente a los derechos que tiene el Páter, ahora
ha cambiado su foco, lo que se mira es el interés del menor, en base a él
está estructurada la Patria Potestad, esto quiere decir que distinguimos una
Familia que se basa en el poder que tenía el Páter Familia,
La Familia en Roma (Familia Agnaticia) que es una familia de Corte Civil,
amparada por el Derecho Civil, que se contrapone con uno de los conceptos
que hoy tenemos de Familia, nosotros tenemos un concepto de Familia que
está ligada con los lazos de sangre, o lazos consanguíneos; es la llamada
Familia Cognaticia, esta Familia no va a ser importante en el Derecho
Romano, o no va a tener la misma importancia que la Familia Agnaticia, para
los efectos Sucesorios lo que prima es el pertenecer a una Familia Agnaticia
y no cognaticia, tardía mente el pretor va a reconocer en su edicto a través
de los “Ordenes de Sucesorios Pretorios” algún favor hereditario a favor de
la Familia Cognaticia, va a ser el Cristianismo el que finalmente va a imponer
la Familia Cognaticia a la Familia Agnaticia, por eso hoy en día lo que prima
dentro de la Familia son los lazos consanguíneos.
La Familia ha evolucionado hemos pasado de una Familia de corte Religioso
Cristiano a una concepción diferente a nuestros días, hoy en día se puede
considerar Familia no solamente aquellas unidas por un lazo consanguíneo,
de hecho el Matrimonio en sí mismo no hay lazos consanguíneos dentro de
los cónyuges, habiendo excepciones.

CONCEPTO DE FAMILIA:
se basa durante gran parte o toda la época media, y gran parte de la época
moderna en una institución que se denomina “Matrimonio” en ella se
estructura en base a la existencia del Matrimonio, a tal punto que en el
sentido más puro más restringido sin matrimonio no había familia,
obviamente este concepto ha cambiado, hoy en día no podemos decir que
para que exista una familia debe existir necesariamente el matrimonio,
sobre todo ahora que estamos aportas del acuerdo de unión civil, que
permite que individuos de distintos sexos, o del mismo sexo, lleguen a
conformar lo que nosotros podíamos denominar como Familia, incluso más
las uniones de hecho también pueden ser consideradas en una mirada un
poco más moderna una Familia.
Por lo tanto el Matrimonio dejo de ser la fuente principal que daba origen a
lo que se denominaba Familia, existen las Familias monoparentales hoy en
día, donde claramente no hay matrimonio, incluso uniones entre personas
de distinto sexo que no han contraído matrimonio, influye en otros ámbitos
del derecho como por ejemplo en el Derecho Penal (Delito de Parricidio).
Debemos decir entonces que hay ciertas uniones de hecho que aunque
están reconocidas por la Legislación Civil, tiene influencia o consecuencia
jurídica en otras Ramas del Derecho.
No existe en el Ordenamiento Jurídico una definición legal lo que debiésemos
entender por Familia, hay ciertas disposiciones aisladas que hacen referencia
de lo que a lo mejor debiésemos entender por Familia, pero con fines
bastante limitados, por ejemplo Articulo 815 Código Civil; a propósito del
usufructo.

Art. 815 CC.; El uso y la habitación se limitan a las necesidades


personales del usuario o del habitador.
En las necesidades personales del usuario o del habitador se comprenden
las de su familia.
La familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto los que existen al
momento de la constitución, como los que sobrevienen después, y esto
aun cuando el usuario o el habitador no esté casado, ni haya reconocido
hijo alguno a la fecha de la constitución.
Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia.
Comprende, además, las personas que a la misma fecha vivían con el
habitador o usuario y a costa de éstos; y las personas a quienes éstos
deben alimentos.

Podemos darnos cuentas que hay diferencia a lo que nosotros debemos


entender por Familia y no solamente se refiere a aquellos individuos con
respecto a los cuales hay un lazo consanguíneo, ni respecto de con quien se
ha contraído matrimonio, sino que también al número de sirvientes
necesarios para la Familia, pero la verdad es una concepción bastante
limitada porque está inserta dentro del Título X del Código Civil, que habla
de estos derechos de uso y habitación, pero por de pronto la única
referencia directa que nosotros tenemos en el Derecho Civil, a lo que
nosotros debiésemos entender tal vez por Familia, que hay que ubicar en
una etapa histórica en el siglo XIX.
La ley 19.335 también hace una ilusión a algo que debemos entender por
familia a propósito de la creación de lo que se denomina “de los bienes
familiares” Articulo 141 del Código Civil, este artículo está tomando el
concepto de Familia en el ámbito del Matrimonio, y no fuera de este, siendo
que esta no es una ley muy antigua ya que data del año 1994, y podemos
ver que aún se alude a la Familia al amparo de la existencia del Matrimonio.

Art. 141 CC.; El inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges que


sirva de residencia principal de la familia, y los muebles que la
guarnecen, podrán ser declarados bienes familiares y se regirán por las
normas de este párrafo, cualquiera sea el régimen de bienes del
matrimonio.
El juez citará a los interesados a la audiencia preparatoria. Si no se
dedujese oposición, el juez resolverá en la misma audiencia. En caso
contrario, o si el juez considerase que faltan antecedentes para resolver,
citará a la audiencia de juicio.
Con todo, la sola interposición de la demanda transformará
provisoriamente en familiar el bien de que se trate. En su primera
resolución el juez dispondrá que se anote al margen de la inscripción
respectiva la precedente circunstancia. El Conservador practicará la
subscripción con el solo mérito del decreto que, de oficio, le notificará el
tribunal.
Para los efectos previstos en este artículo, los cónyuges gozarán de
privilegio de pobreza.
El cónyuge que actuare fraudulentamente para obtener la declaración a
que refiere este artículo, deberá indemnizar los perjuicios causados, sin
perjuicio de la sanción penal que pudiere corresponder.

Nuestra Constitución Política en su Artículo 1 inc. 2, también hace ilusión a la


Familia y dice que es el “Núcleo fundamental de la Sociedad”, es decir la
sociedad se estructura según la Constitución en base a la Familia, esto no es
tan cierto, porque nuestra sociedad moderna se estructura en base a la
persona individualmente considerada, no necesariamente a la Familia,
desde el punto de vista civil no se le atribuye derechos a la Familia, sino que
se le atribuye derechos y obligaciones a la persona individualmente
considerada.
No constituye la Familia una Persona Jurídica, si uno tuviera que demandar
no demanda a la Familia, sino al individuo, individualmente considerado, es
más en los aspectos patrimoniales, por Ejemplo: respecto de terceros no
existe el patrimonio social, sino que solo existe el patrimonio o del marido o
de la mujer, luego mal puede ser considerada la Familia como una persona
de carácter jurídico.
La Familia en si es algo más que las relaciones individuales, de individuos
que viven en la misma casa, porque si fuese solamente aquello todas las
personas que viven en pensiones formarían una gran Familia y eso no es así.
Estamos en presencia de una familia cuando las personas están unidas por
lazos consanguíneos, pero eso debemos superarlo, porque la realidad nos
indica otra cosa, más allá de las creencias religiosa, desde el punto de vista
jurídico podemos observar como Familia o estaremos en presencia de una
Familia; no solo es cuando hay un matrimonio, porque cuando comience a
regir el acuerdo de unión civil obviamente esto va a quedar patentado en la
legislación, van a ver otras fuentes que nos hagan dar cuenta que hay otras
formas de Familia, cuando el resto no reconoce como tal.
Los Romanos decían que hay matrimonio cuando hay affectio maritaries, la
intención de tratarse uno al otro como marido o mujer, las ceremonias no
constituían el matrimonio, sino que era un hecho social, por eso que el
concepto de Familia hoy en día va más allá del vínculo jurídico que los una.

El Derecho de Familia se puede apreciar desde el “Punto de vista Objetivo


como Subjetivo:
Punto de vista Subjetivo: Hablamos de Derecho de Familia; para
referirnos a las facultades o poderes, que nacen de aquellas relaciones que
dentro de un grupo familiar tiene cada uno de los miembros, para con los
demás miembros.
Punto de vista Objetivo: Cuando hablamos de Derecho de Familia nos
referimos al conjunto de Normas que van a regular las relaciones de aquellos
individuos que son miembros de la familia.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA:

1.- Contenido Ético: Porque podemos encontrar ciertas normas, ciertos


preceptos, del ámbito del Derecho de Familia que simplemente no tienen
sanción o que si tienen sanción son bastantes atenuadas y esto porque en
efecto el derecho es incapaz de ejercer una labor coercitiva, para el
conocimiento de estas Normas Jurídicas, por lo tanto la observancia de
ciertas normas esta entregado más bien al ámbito ético, a la costumbre, por
Ejemplo: Art. 222 Código Civil (respeto y obediencia a los padres) en este
caso no hay sanción, solo podemos encontrar una sanción de tipo social.

Art. 222 CC.; La preocupación fundamental de los padres es el interés


superior del hijo, para lo cual procurarán su mayor realización espiritual y
material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana de modo conforme a la evolución
de sus facultades.
Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres.

En el Artículo 133 del Código Civil no hay ninguna sanción a pesar de existir
el deber de vivir juntos, eso no quiere decir que no hayan consecuencias
jurídicas, más allá de establecer este deber no se establece ninguna sistema
coercitivo para obligar o demandar al marido por no llegar los días viernes a
su casa.

Art. 133 CC.; Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el


hogar común, salvo que a alguno de ellos le asista razones graves para
no hacerlo.

Todo el Derecho de Familia es una disciplina de condiciones personales o


estados, que lo hacen inherentes a la persona y se van a imponer como
derechos absolutos respecto de todo, se van a creer diferentes estados,
Ejemplo: El estado civil (de hijo desde el punto vista biológico, desde el
punto de vista jurídico es aquel que tiene destinada su filiación respecto de
su padre o de su madre, o ambos, por lo tanto hay individuos que no son
hijos desde el punto de vista civil, por no tener determinada su filiación,
pero genera un estado absoluto es hijo o no es hijo, lo mismo que el estado
civil de casado, es un estado absoluto ya que no puede ser casado para
algunas cosas y para otras no).
De estos estados van a surgir ciertas relaciones económicas patrimoniales y
que son inseparables de ellos, son consecuencia de ese estado por Ejemplo:
el deber de alimento, el deber de pagar una compensación económica en un
divorcio, deber de auxilio, de socorro, el deber de fidelidad entre los
cónyuges desde el punto de vista jurídico (no solo es infiel cuando uno de los
cónyuge tiene una relación de corte sexual con otra persona, sino que
también la infidelidad se constituye cuando uno miente, engaña, oculta,
etc.), no hay sanción por ser infiel, solo es una causal para solicitar el
divorcio, el derecho de alimento, el derecho de usufructo legal que tiene el
padre respecto de los bienes del hijo, son puros aspectos patrimoniales que
están determinados por este estado absoluto de las condiciones que nos da
el Derecho de Familia.
2.- Interés Social: El Derecho de Familia tiene o genera un predominio del
Interés Social por sobre el interés individual, Articulo 222 del Código de
Civil, esto se ve claramente en las demandas de Alimentos, o Relación
directa y regular, lo que debe primar es el interés superior del niño y este es
un interés social.
3.- Orden Publico: Las normas del Derecho de Familia son de orden
público, por lo tanto son imperativas, quien regula el contenido, la
extensión, la eficacia de las relaciones familiares, es la propia ley, es cierto
que interviene en algunos aspectos la voluntad de las partes, pero en
principio una vez que se ha dado la voluntad, la extensión, la regulación de
aquello que queda entregado a la ley; por Ejemplo: voy a tener hijos pero
no le voy a dar alimentos, la voluntad esta al inicio de la relación cuando
decide contraer matrimonio, pero después toda la extensión y la regulación
será entregada a la ley, por lo tanto son irrenunciables (cuando uno decide
reconocer al hijo ahí se encuentra la voluntad).
4.- El Principio de Autonomía de la Voluntad: Que se encuentra en el
Derecho Patrimonial, en el Derecho de Familia no juega un rol fundamental
ya que el contenido del Derecho de Familia está entregado a la ley, cualquier
estipulación que las partes introduzcan al Derecho de Familia es Nula cuando
vallan en contra de las normas imperativas, por lo tanto la autonomía de la
voluntad no cumple un rol muy importante, por Ejemplo: en un divorcio no
basta que las partes se pongan de acuerdo para ello, sino que se deben
cumplir con los requisitos que establece la ley de matrimonio (cese de la
convivencia desde hace 1 año si es de común acuerdo y tres si es un
divorcio unilateral)
5.- Ámbito Derecho Patrimonial: en el ámbito de los derechos
patrimoniales existe lo que es la igualdad de las partes, supone el Derecho
Civil que al momento de contratar o de celebrar una convención de carácter
patrimonial las partes están en un estado de igualdad, aunque ahora no
están así por el llamado contrato de adhesión, en el Derecho de Familia esto
no es así porque es un Derecho Protector, porque las partes no son iguales
(no están en un plano de igualdad el hijo por sobre el padre, tiende a
proteger al hijo, se presume que el padre puede proveer de alimentos al
hijo) también lo que vimos anteriormente en el Artículo 222 del Código Civil,
lo mismo pasa con el régimen patrimonial de la sociedad conyugal la regla
ordinaria es que la administración recaiga sobre el hombre y la protección de
la mujer las podemos encontrar en las normas protectoras, donde señala
que la mujer puede tener un patrimonio reservados, por la concepción de los
bienes familiares Articulo 141 del Código Civil, que se somete a una
administración conjunta de ciertos bienes, la protección a la mujer en esta
materia se ve reflejado en el Artículo 1.749 del Código Civil a propósito de
ciertos actos en la administración del marido, que deben ser con autorización
de la mujer por Ejemplo: para grabar, enajenar, o prometer grabar o
enajenar bienes raíces sociales, para causar obligaciones a tercero con
riesgo de bienes sociales, para dar en arrendamiento por más de 5 años o
por más de 8 años, para todo aquello se necesita autorización de la mujer,
así también el marido es responsable de tercero respecto de la deudas de la
sociedad conyugal, son normas protectoras.

Art. 1749 CC.: El marido es jefe de la sociedad conyugal, y como tal


administra los bienes sociales y los de su mujer; sujeto, empero, a las
obligaciones y limitaciones que por el presente Título se le imponen y a
las que haya contraído por las capitulaciones matrimoniales.
Como administrador de la sociedad conyugal, el marido ejercerá los
derechos de la mujer que siendo socia de una sociedad civil o comercial
se casare, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 150.
El marido no podrá enajenar o gravar voluntariamente ni prometer
enajenar o gravar los bienes raíces sociales ni los derechos hereditarios
de la mujer, sin autorización de ésta.
No podrá tampoco, sin dicha autorización, disponer entre vivos a título
gratuito de los bienes sociales, salvo el caso del artículo 1735, ni dar en
arriendo o ceder la tenencia de los bienes raíces sociales urbanos por
más de cinco años, ni los rústicos por más de ocho, incluidas las
prórrogas que hubiere pactado el marido.
Si el marido se constituye aval, codeudor solidario, fiador u otorga
cualquiera otra caución respecto de obligaciones contraídas por terceros,
sólo obligará sus bienes propios.
En los casos a que se refiere el inciso anterior para obligar los bienes
sociales necesitará la autorización de la mujer.
La autorización de la mujer deberá ser específica y otorgada por escrito,
o por escritura pública si el acto exigiere esta solemnidad, o interviniendo
expresa y directamente de cualquier modo en el mismo. Podrá prestarse
en todo caso por medio de mandato especial que conste por escrito o por
escritura pública según el caso.
La autorización a que se refiere el presente artículo podrá ser suplida por
el juez, previa audiencia a la que será citada la mujer, si ésta la negare
sin justo motivo. Podrá asimismo ser suplida por el juez en caso de algún
impedimento de la mujer, como el de menor edad, demencia, ausencia
real o aparente u otro, y de la demora se siguiere perjuicio. Pero no podrá
suplirse dicha autorización si la mujer se opusiere a la donación de los
bienes sociales.

6.- Deberes Recíprocos: Se establecen en el Derecho de Familia y estos


que son recíprocos, Articulo 131 del Código Civil, Articulo 132 del Código
Civil

Art. 131 CC.; Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y
ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y
la mujer se deben respeto y protección recíprocos.

Art. 132 CC.; El adulterio constituye una grave infracción al deber de


fidelidad que impone el matrimonio y da origen a las sanciones que la ley
prevé.
Cometen adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su
marido y el varón casado que yace con mujer que no sea su cónyuge.

7.- Los Derechos de Familia son por Regla General son Inalienables
Intrasmisibles, Irrenunciables e Imprescriptibles, Articulo 334 del
Código Civil.

Art. 334 CC.; El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por


causa de muerte, ni venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse.

8.- No admiten Modalidad: Los actos del Derecho de Familia no admiten


modalidad, Articulo 189 del Código Civil, Articulo 102 del Código Civil, que
sean actual quiere decir que no está sujeto a modalidad, son actos puros y
simples, tampoco admiten plazos.

Art. 189 CC.; No surtirá efectos el reconocimiento de un hijo que tenga


legalmente determinada una filiación distinta, sin perjuicio del derecho a
ejercer las acciones a que se refiere el artículo 208.
El reconocimiento es irrevocable, aunque se contenga en un testamento
revocado por otro acto testamentario posterior, y no susceptible de
modalidades.
El reconocimiento no perjudicará los derechos de terceros de buena fe
que hayan sido adquiridos con anterioridad a la subinscripción de éste al
margen de la inscripción de nacimiento del hijo.
Art. 102 CC.; El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre
y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el
fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente.

PRINCIPIOS DEL DERECHO DE FAMILIA:


Los Principios que informan el Derecho de Familia en el Código Civil
1.- El matrimonio religioso e indisoluble
2.- Incapacidad relativa de la mujer casada en sociedad conyugal
3.- Administración unitaria exclusiva y excluyente del marido
respecto de la sociedad conyugal
4.- Administración unitaria exclusiva y excluyente de la patria
potestad
5.- La filiación matrimonial enormemente fortalecida.

1.- El Matrimonio religioso e indisoluble: En sus orígenes el Código Civil


contemplaba un matrimonio exclusivamente religioso, y específicamente
Católico, en este sentido se establecía que la Iglesia Católica era la
encargada de establecer los requisitos, solemnidades, las causales de
Nulidad y así mismo se le delegaban funciones jurisdiccionales en materia
matrimonial. Incluso los no católicos debían someterse a las normas
católicas. El Articulo 102 del Código Civil existe aún, pero de ahí en adelante
está reformulado.
Sin embargo, en el año 1884 se produce la secularización del matrimonio, en
términos tales que esta institución pasa a ser competencia del Estado y no
de la Iglesia.
Antiguamente y a pesar de que el Articulo 102 del Código Civil así lo señala,
el matrimonio era de carácter indisoluble, sin embargo hoy en día tal
característica no sería aplicable como consecuencia de la instauración del
divorcio vincular como una forma de poner término al matrimonio (ley de
matrimonio civil que establece el divorcio Ley 19.947).
2.- Incapacidad relativa de la mujer casada en sociedad conyugal: El
Articulo 1447 del Código Civil, contemplaba la mujer casa en sociedad
conyugal como una Incapaz Relativa, al igual que los menores adultos y que
los interdictos por disipación. Se establecía esta medida en atención a la
necesidad de proteger los bienes familiares y así por lo tanto optar al
cumplimiento de los fines superiores de la familia. Y bajo este punto de vista
se consideraba que la mujer casada en sociedad conyugal, carecía de las
habilidades necesarias para ello.
Esta institución paulatinamente comienza a aminorarse en cuanto a sus
efectos, y en este sentido, cabe señalar que en el año 1934 se incluye en
nuestro Código Civil el denominado, patrimonio reservado de la mujer
casada, lo que viene a reconocer, una autonomía absoluta de la mujer que
va adquiriendo bienes con el producto de su trabajo.
Recién en el año 1989, se viene a eliminar del Artículo 1447 del Código Civil
la incapacidad relativa de la mujer casada en sociedad conyugal, pasando a
ser por tanto, una persona con plenitud de capacidad.

3.- Administración unitaria, exclusiva y excluyente del marido


respecto de la sociedad conyugal: En el Código Civil original se
establecía un sistema de sociedad conyugal en el que el hombre
administraba de forma exclusiva y sin limitaciones su propio patrimonio, el
patrimonio social e incluso el patrimonio de la mujer. Hasta el día de hoy, el
hombre tiene una plena administración de la sociedad conyugal, pero estas
paulatinamente se han ido limitando por medio de ciertas restricciones en el
ejercicio de esa administración. Ejemplo: El hombre no puede enajenar,
prometer enajenar, grabar con hipoteca u otro gravamen, o arrendar los
bienes sociales, ni los de la mujer sin la autorización de ella.
4.- Administración unitaria exclusiva y excluyente de la patria
potestad: Originalmente, solo el hombre tenía la facultad de ejercer la
administración en términos absolutos de la patria potestad (administración
de los bienes del hijo). Sin embargo hoy en día, se establece que en caso de
vivir juntos, los padres de manera conjunta, ejercen la patria potestad del
hijo o bien uno solo de ellos en caso de que así lo establezcan de común
acuerdo, lo cual debe constar por escritura pública. Pero si los padres viven
separados, la patria potestad la ejerce el padre que viva con el hijo.
5.- La Filiación Matrimonial enormemente fortalecida: En el Código
Civil original se realizaba la distinción entre hijos legítimos (nacidos en el
matrimonio) y los ilegítimos (hijos de filiación no matrimonial, no nacidos en
el matrimonio), como consecuencia de esta distinción se propendía a
favorecer la dependencia de carácter legítimo, llegándose al punto de
prohibir la investigación de la filiación respecto de los hijos naturales.
Así mismo, se excluía a los hijos ilegítimos de los órdenes sucesorios en
aquellos casos que existiese un hijo legítimo, o sea se les privaba de sus
derechos hereditarios si había un hijo legítimo.
Con posterioridad, paulatinamente se les comienza a reconocer derechos al
hijo no matrimonial y en este sentido cabe destacar que se parte por
reconocer la posibilidad de investigar la filiación para los efectos de obtener
el pago de una pensión de alimentos y por otra parte con posterioridad en
una primera época se le reconoce al hijo ilegitimo su calidad de heredero,
pero en una proporción mucho menos que la que le correspondía al legítimo,
al hijo ilegitimo le correspondía la mitad de legítimo. Recién en el 1994, con
la promulgación de la ley 19.585, se viene a establecer la igualdad
absoluta, en todo ámbito de los derechos de los hijos, en términos
tales que ya sea que se trate de un hijo matrimonial o no matrimonial, van a
tener los mismos derechos hereditarios, vale decir, la misma porción en la
herencia. Si la persona fallece antes de la promulgación de esta ley, se
somete a la legislación anterior a 1994.

EL PARENTESCO.
La Doctrina lo ha definido como la relación de familia que existe entre dos
personas y el parentesco puede tener su origen; en el matrimonio o en los
lazos de sangre en este último caso hablamos de un parentesco por
consanguineidad, es un parentesco que surge de forma natural y que se
produce cuando una persona desciende o cuando ambas personas provienen
de un tronco común, Articulo 28 del Código Civil.

Art. 28 CC.; Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos
personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en
cualquiera de sus grados.

El segundo tipo de Parentesco que está basado en el matrimonio, se


denomina por afinidad, es el que existe entre una persona que esta o ha
estado casada y los consanguíneos ya sea de su marido o de su mujer,
Artículo 31 Inciso 1° del Código Civil (los cuñados, suegros, las suegras, las
nueras, los yernos), el parentesco por afinidad subsiste después de la
muerte, por lo tanto la suegra siempre va a ser su suegra, cuando los
cónyuges se divorcian dejan de ser cónyuges, en este caso después del
divorcio, el Parentesco más importante es el por consanguinidad, el
parentesco por afinidad solamente va a generar un impedimento para
contraer matrimonio o ciertas inhabilidades como en los casos del Articulo
1.061 del Código Civil.

Art. 31 CC.: Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona
que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer.

Art. 1061 CC.: No vale disposición alguna testamentaria en favor del


escribano que autorizare el testamento, o del funcionario que haga las
veces de tal, o del cónyuge de dicho escribano o funcionario, o de
cualquiera de los ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados,
empleados o asalariados del mismo.
No vale tampoco disposición alguna testamentaria en favor de cualquiera
de los testigos, o de su cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos
o cuñados.

Artículo 6º ley de Matrimonio Civil: No podrán contraer matrimonio entre


sí los ascendientes y descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni
los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.
Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se establecen
por las leyes especiales que la regulan.

El Parentesco se divide en líneas: la serie de parientes que descienden


uno de otros en la línea recta, o que descienden de un tronco común ahí
hablamos de línea colateral, por Ejemplo: el abuelo respecto del nieto (línea
recta), los primos y los hermanos (línea colateral), entre el marido y la
mujer no hay ninguna.
También se miden en Grado: la distancia que hay entre los parientes o el
número de generaciones que separa a un individuo de otro (mientras más
cercanos el grado más derechos confieren)
El Parentesco en Línea Recta se cuenta el número de generaciones, en el
Parentesco Colateral para poder determinar el grado lo que hay que hacer
subir hasta el tronco común y después bajar y en la medida que vamos
pasando las generaciones se cuenta como un grado por Ejemplo: los
hermanos son colaterales, se es pariente hasta el 6to grado colateral, regla
que viene así del derecho post clásico, la importancia es para efectos
sucesorios donde se establece los órdenes de sucesión, los colaterales más
próximos podrán heredar no habiendo herederos directos. Se supone
siempre dos grados, no hay colaterales de un grado.

Art. 27 CC.; Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan


por el número de generaciones. Así el nieto está en segundo grado de
consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de
consanguinidad entre sí.
Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la
consanguinidad es en línea recta; y cuando las dos personas proceden de
un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de la otra, la
consanguinidad es en línea colateral o transversal.
MATRIMONIO.
Así como el patrimonio es un conjunto de bienes, el matrimonio es un
conjunto de males. El Matrimonio existía en la Antigua Roma pero como he
dicho en más de una oportunidad; es una cuestión de hecho y no una
cuestión de derecho, mientras duraba se llamaba affectio maritalis, en la
actualidad no sucede, el Matrimonio es una cuestión de derecho, queda
establecido que día y a qué hora la persona pasa de ser divorciado o soltero
o a tener el estado civil de casado.
La voz Matrimonio de donde proviene no está del todo claro, suelen decir los
siúticos que el matrimonio significa oficio de madre (matris-moniun), pero el
termino matrimonio está ligado a una labor femenina porque matrimonio
viene de matreum (que significa defensa y protección de la madre).
En la primera acepción es tomado por los Decretales del Papa Gregorio IX en
donde dice que “para la madre, el niño es, antes del parto oneroso; doloroso
en el parto y, después del parto, gravoso, por cuya razón el legítimo enlace
del hombre y de la mujer se ha denominado matrimonio, antes que
patrimonio”.
Nuestro Código Civil si define lo que es Matrimonio; Articulo 102 del Código
Civil de memoria.

Art. 102 CC.; El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre


y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el
fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente.

Esa definición de Matrimonio lo que se discute es que a pesar de lo taxativo


del Código donde indica que es un contrato, se va a discutir si es un
contrato, la tesis de que el Matrimonio es un contrato, la teoría dominante
fundamentalmente entre los siglo XVII al siglo XIX, donde se señala que el
Matrimonio es un Contrato, de hecho los Canonistas de esta materia solían
decir que el Matrimonio era el fruto del acuerdo de voluntades de los
esposos
Es un Contrato pero con características bastante peculiares, es un contrato
entre otras cosas porque interviene la voluntad de dos personas y por otra
parte es un contrato que esta promulgado en la ley, esta tesis fue
abandonada después del siglo XIX, pero toma más fuerza esta tesis en que
el Matrimonio en verdad es un Contrato, apropósito de la inclusión de la Ley
19.946 acerca de la institución del divorcio, al amparo de esa legislación
podrías indicar que el Matrimonio en realidad si puede ser un contrato.
La tesis de que el Matrimonio es un acto de Estado, fue expuesta por un
jurista Italiano Sicu. El Estado en el fondo es quien actúa a través del oficial
del registro civil y une a las partes en Matrimonio, en el fondo la voluntad de
las partes va a ser el presupuesto para que el Estado puede actuar mediante
este Oficial del Registro Civil, y es por eso que el Estado puede intervenir
con ciertos preceptos de la ley para que en determinados casos no declare a
dos individuos como marido y mujer, por Ejemplo: personas del mismo
sexo entre personas que no tengan un vínculo anterior matrimonial no
disuelto, Etc.

CARACTERISTICAS:
1.- Institución: Finalmente hay otras tesis que señalan que el Matrimonio
es una Institución, y esta es la tesis que ha predominado hasta por lo menos
la incorporación del divorcio vinculante, es una institución indisoluble, y por
eso es una institución por su carácter indisoluble, y es el mismo punto que
lleva a sostener en el, que hoy en día no podría decirse que el Matrimonio en
realidad es una institución, porque el Matrimonio es disoluble, es una
institución también porque produce efectos respecto de terceros, porque
crea derechos y deberes y además porque crea un estatuto jurídico que es
permanente, podemos entonces decir que el Matrimonio es un contrato
bastante particular, obviamente separado de la esfera de los llamados
contratos patrimoniales
2.- Solemne: Que se deriva de la definición que se encuentra en el Código
Civil “El Matrimonio es un Contrato Solemne”, siempre será solemne,
algunas de estas van a estar requeridas para la valides del matrimonio,
otras solemnidades van acarrear sanciones distintas.
Las solemnidades que dice relación con la Validez del Matrimonio; la
presencia de dos testigos hábiles.
Las solemnidades dice relación con la Existencia del Matrimonio; la presencia
de un oficial del registro civil, o un Ministro de Culto de una entidad religiosa
de derecho público.
Las solemnidades que no tienen nada que ver ni con la Validez, ni con la
Existencia del Matrimonio son los trámites de la información y la
manifestación que son trámites que están dentro del matrimonio.
3.- Por el cual un hombre y una mujer: Quiere decir que cada parte
puede ser una persona (marido y mujer), por lo tanto está prohibido la
poligamia y la poliandria, por lo tanto también se descarta que la unión sea
entre personas del mismo sexo (unión homosexual), por lo cual las personas
que contraen Matrimonio deben tener diversidad o diferencia de sexo.
4.- Producirá efectos inmediatos y hacia el futuro: La definición de
Matrimonio nos señala que “se unen actual e indisolublemente”, es decir
que se unen actual es que no está sujeto a modalidades y de manera
indisoluble; aquí está el carácter permanente del matrimonio, pero no es así
ya que existe el divorcio, y este disoluble el Matrimonio no así la Nulidad
porque esta implica que nunca hubo matrimonio, en cambio el divorcio
reconoce la existencia del matrimonio, le pone término, por lo tanto el
Matrimonio ahora no es indisoluble o para toda la vida, lo que existiría acá
según la Doctrina es una derogación tacita, ahora porque no se modificó;
por razones de carácter político, porque cuando se discutió la ley de
matrimonio civil la Ley 19.947 que entro en vigencia en Noviembre del año
2004, se tuvo claro que con la existencia o la incorporación del divorcio este
Articulo 102 del Código de Civil, había que modificarlo y las razones es que
uno no se casa con la idea de divorciarse y por toda la vida, señala que una
de las causales es la muerte de cualquiera de los conyugues.
5.- Y por toda la vida: nos manifiesta que una de las causales de término
de matrimonio es la muerte real o presunta, de cualquiera de los cónyuges.

Buscar sentencia acerca de compensaciones económicas del año 2005 y


sentencias más recientes 2014 a 2015, para ver cómo evoluciona la
compensación económica.

FINES DEL MATRIMONIO QUE ESTABLECE EL ART. 102 DEL CÓDIGO


CIVIL:
1.- Vivir juntos (no es un fin esencial)
2.- Procrear (es un fin esencial)
3.- Auxiliarse mutuamente (no es un fin esencial)
Son fines de carácter referencial y no exhaustivo, no todos son fines
esenciales.

El Contrato de Matrimonio es un Contrato “Intuito Personae”: que se hace en


consideración al otro, porque uno no se casa con cualquiera.
Antes de contraer Matrimonio los sujetos se denominan esposos, después
del Matrimonio se denominan Marido y Mujer, o cónyuges,
La denominación de esposos nos lleva al Contrato de Esponsales, que es una
curiosidad a estas alturas del partido, y está definido en el Artículo 98 del
Código Civil.

Art. 98 CC.; Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio


mutuamente aceptada, es un hecho privado, que las leyes someten
enteramente al honor y conciencia del individuo, y que no produce
obligación alguna ante la ley civil.
No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el
matrimonio, ni para demandar indemnización de perjuicios.

Esta “Promesa de Matrimonio” mutuamente aceptada escapa a la regla


general del Contrato de Promesa, como bien vimos en su oportunidad, que
la promesa debía ser por escrita, en este caso no sería necesario, ya que no
produce ningún efecto civil esta Promesa de Matrimonio mutuamente
aceptada, solo afecta a la conciencia del individuo cumplir o no cumplir, es
por eso que si la persona se arrepiente de casarse no pasaría nada y
tampoco puede pedir indemnización de perjuicio.

Art. 99 CC.; Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los
esposos se hubiere estipulado a favor del otro para el caso de no
cumplirse lo prometido.
Pero si se hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución.

Es lo que algunos denominan una obligación de carácter natural, no hay


acción para exigir su cumplimiento, pero una vez que se ha pagado se
autoriza a retener lo pagado, o pagado en virtud de ella, esto es solo un
resabio, y se solían pactar multas en el caso del no cumplimiento del
Matrimonio, multas que tienen un origen histórico en las Arras, las arras
esponsalisimas, y esta es una mezcla de dos instituciones del Derecho
Romano y del Derecho Griego; el esponsio, este contrato que va a derivar a
lo que se denomina la estipulacio; promete dar 10.000, si prometo, y esta
va a quedar limitadas a ciertos casos, y va a ser reemplazada por la
estipulacio, y la esponsio va a quedar ligada al ámbito del Matrimonio, se
solía dar cierta cantidad como multa que equivale a las Arras que nosotros
vimos a propósito del Contrato de Compraventa, las Arras Esponsalisimas
van a tener bastante utilización en el Derecho Romano Post Clásico, que
pasaran al Derecho Medieval, de ahí que se acostumbraba a dar cierta
cantidad de dinero que son las Arras, por eso es que el Código aun recoge
esto, “que podrá estipularse una multa y que da derecho a retener”.

Art. 101 CC.; Tampoco se opone lo dicho a que se admita la prueba del
contrato de esponsales como circunstancia agravante del crimen de
seducción.

Se entiende por Seducción; que esta no sería una atenuante porque la


persona se va a casar con la persona que se está seduciendo, que en este
caso sería una doncella.
La actual Ley de Matrimonio Civil 19.947 del año 2004, la anterior Ley de
Matrimonio Civil data del 1 de Enero del año 1885; la actual Ley de
Matrimonio Civil y que está en el apéndice de nuestros Códigos Civiles,
establece instituciones novedosas que no estaban presentes en la anterior
Ley del año 1885, una ley donde los cánones estaban íntimamente ligados
con los artículos del Código Civil, en ese momento aún no había “separación
de estado por la Iglesia”, esta separación se produce en el año 1925 con la
Constitución de Alessandri, por lo tanta hasta esa fecha están unidas estas
instituciones, por lo tanto varios de los cánones que contenía la Ley
eclesiástica se habían traspasado a esta Ley de 1885, es por eso que no
existía el divorcio, o no divorcio vinculado, sino el divorcio perpetuo, pero no
producía la separación del vínculo, eso significa que uno podía divorciarse
pero no podía contraer nuevamente Matrimonio, porque el vínculo no se
había disuelto, esto llevaba a que la gente tuviese que engañar a la ley
creando nulidades, alegando para anularse la incompetencia del Oficial del
Registro Civil, porque el Oficial que intervenía en el acto del Matrimonio
debía pertenecer a la jurisdicción o de la mujer o del marido, ahora por eso
que se incluye en la nueva ley esta institución del divorcio vinculante, y se
puede poner término al matrimonio cuando se den las causales que dan
origen al divorcio que son dos;
1.- Cese efectivo de la convivencia, y
2.- Violación grave de los deberes y obligaciones que generan con el
Matrimonio para con los hijos, y que hagan intolerables la vida en común.
Esta ley tiene otra novedad y es la posibilidad del conyugue más débil que
se ha dedicado al cuidado del bien común, al cuidado de los hijos, pueda
pedir producto de la nulidad o del divorcio una compensación económica.

REQUISITOS DEL MATRIMONIO:


1- Requisitos de existencia
2- Requisitos de validez.

Esta es una de las pocas instituciones que da lugar a la inexistencia como


causal de ineficacia jurídica, en materia patrimonial la inexistencia como
sanción de ineficacia jurídica era bastante discutida en Doctrina, y de hecho
los tribunales no aplican la inexistencia sino que se van derechamente a la
Nulidad.
Apropósito del Matrimonio es que tiene lugar el nacimiento de la inexistencia
específicamente en Francia, ante la posibilidad que dos individuos del mismo
sexo pudiesen contraer matrimonio, por lo tanto no es sorprendente para
nada mediante el Contrato de Matrimonio.

Requisitos de Existencia del Matrimonio:


1.- Diferencia de sexo: Es evidente ante la definición de Matrimonio en
nuestro Código Civil que es indispensable la presencia de un hombre y de
una mujer, es más si el Registro Civil reconoce la valides del matrimonio en
el extranjero, no reconoce la valides del Matrimonio de personas del mismo
sexo, aunque que sea válido en el extranjero.
2.- Consentimiento: Debe ser expreso, no tácito
3.- La presencia del Oficial del Registro Civil o de un Ministro de
Culto de entidad Religiosa de Derecho Público y la posterior
ratificación de esa voluntad ante el Registro Civil: Funcionario
competente para contraer Matrimonio, tienen los contrayentes un plazo fatal
de 8 días corridos, para ratificar el consentimiento, ante el Oficial del
Registro Civil, sino lo hace ese Matrimonio no tiene ningún efecto desde el
punto de vista civil.
Requisitos de validez de Matrimonio : Articulo 4 de la Ley de Matrimonio
Civil (llevan consigo la nulidad).

Artículo 4º de la ley de Matrimonio Civil: La celebración del matrimonio


exige que ambos contrayentes sean legalmente capaces, que hayan
consentido libre y espontáneamente en contraerlo y que se hayan
cumplido las formalidades que establece la ley.

1.- Capacidad de los contrayentes o ausencia de impedimentos


dirimentes: Si hay impedimentos dirimentes la sanción siempre será
Nulidad.
(No confundir con los impedimentos impedientes son solo tres y nunca
llevan consigo la nulidad; son segundas nupcias, de guarda, y de Ascencio o
licencia)
2.- Consentimiento libre y espontaneo: aquí debe ser libre y
espontaneo, son cinco; el Error, identidad física, ciertas cualidades de la
persona con quien se va a contraer Matrimonio, solemnidades y la Fuerza.
3.- Cumplimiento de las solemnidades legales: que lleven consigo la
Nulidad, esto es la presencia de dos testigos hábiles, hay otras
solemnidades, pero la requerida solamente para la valides del matrimonio es
esta y esta acarrea la Nulidad.

Martes 11 de Agosto 2015.

Los Requisitos de Existencia del Matrimonio


a.- Diferencia de Sexo entre un hombre y una mujer
b.- El Consentimiento
c.- La presencia del Oficial de Registro Civil o la presencia de un Ministro de
Culto de una entidad Religiosa de Derecho Público y posteriormente la
ratificación de ese consentimiento ante el Oficial de Registro Civil.
Requisitos de Validez del matrimonio.
Los encontramos en la Ley de Matrimonio Civil, específicamente en el Art. 4º
de esta Ley.

Artículo 4º Ley de Matrimonio Civil: La celebración del matrimonio exige


que ambos contrayentes sean legalmente capaces, que hayan consentido
libre y espontáneamente en contraerlo y que se hayan cumplido las
formalidades que establece la ley.

Los Requisitos de Validez son:


A.- La capacidad de los contrayentes o la ausencia de Impedimentos
Dirimentes
B.- El consentimiento libre y espontáneo, es decir no sujeto a vicios, los
vicios del matrimonio pueden ser el Error y la Fuerza. El Error tanto en la
identidad física como de ciertas cualidades de la persona que han de ser
fundamentales para contraer matrimonio.
C.- El cumplimiento de ciertas solemnidades, específicamente la presencia
de dos testigos hábiles. No todas las solemnidades son requeridas para la
validez del matrimonio, solo ésta, porque hay otras solemnidades como la
lectura que da el Oficial del Registro Civil que se encuentran en los Art. 131,
132, 133, 134 del CC., por lo tanto la falta de estos testigos va a producir la
Nulidad
Cualquiera infracción a estos Requisitos de Validez, acarrea consigo la
Nulidad del matrimonio, nulidad que según la regla general es
imprescriptible, pero la verdad son tantos los plazos en que la ley pone
excepciones al plazo para poder pedir la nulidad, que más bien parece que
fuera prescriptible en lugar de imprescriptible. Aquí la excepción se vuelve la
Regla General.
Esta Nulidad es distinta y diferente a la del Código Civil, no tiene clasificación
y tiene reglas distintas, no hay Nulidad; ni absoluta, ni relativa, es
simplemente nulidad, distinta a la que conocemos en materia patrimonial
según el Código Civil. (Art. 1681 y siguientes CC.).
Análisis de los Requisitos de Validez del Matrimonio.
1.- La Capacidad de los Contrayentes o la ausencia de Impedimentos
Dirimentes: Al igual que en materia patrimonial, en el matrimonio existe la
Regla General; de que todas las personas son capaces de contraer
Matrimonio, excepto aquellos que la propia ley declara como incapaces, Art.
4 de la ley de Matrimonio Civil consagra los requisitos de validez del
Matrimonio.
Esta materia se estudia desde el punto de vista de las incapacidades.
Las incapacidades en materia matrimonial, toman el nombre de
impedimentos: Hay dos tipos de impedimentos, los Dirimentes y los
Impedientes o prohibiciones, en la antigua Ley de Matrimonio Civil se
hablaba de Impedientes, actualmente se habla de prohibiciones, en Doctrina
se suele emplear ambos términos.
a) Los Impedimentos Dirimentes: son aquellos que obstan (impiden) a
la celebración del Matrimonio, por lo tanto se sancionan siempre con Nulidad
y estos Impedimentos Dirimentes se encuentran en la Ley de Matrimonio
Civil.
b) Los Impedimentos Impedientes o Prohibiciones: Si se incurre en
ellos nunca la sanción será la Nulidad, por lo tanto el Matrimonio siempre
será válido, pero hay sanciones ya sea para quien autoriza el matrimonio, es
decir el Oficial del Registro Civil o Ministro de Culto, sanciones penales o
sanciones particulares, dependiendo del Impedimento Impediente o
prohibición, pero nunca la Nulidad. Tiene sanciones particulares que nunca
van a consistir en la Nulidad.
Los Impedimentos Impedientes son los siguientes:
1. El Impedimento de Asenso o Licencia: es decir solicitar la autorización
de determinada persona bajo ciertas circunstancias, para contraer
matrimonio Ejemplo; El menor de 18 años.
2. El Impedimento de Guardas: Prohíbe contraer matrimonio al tutor o
curador y sus descendientes respecto del pupilo o pupila, mientras no haya
sido aprobada judicialmente la cuenta, es decir la cuenta que debe dar a
conocer el guardador.
3. El Impedimento de Segundas Nupcias: Este impedimento a veces
afecta solo a la mujer en determinadas circunstancias y en otras, tanto al
hombre como a la mujer. No podrá contraer matrimonio la mujer que
presente signos de preñez, hasta después del parto. Si la mujer no presenta
signos de preñez no podrá contraer matrimonio en los próximos 270 días,
desde terminado el Matrimonio, (Divorciados, viudos, anulado ahí hablamos
de segundas nupcias). Por lo tanto debe esperar 270 días para contraer
matrimonio nuevamente.
Los Impedimentos Impedientes Nunca se sancionan con Nulidad, y los
encontramos en el Código Civil, no en la Ley de Matrimonio Civil.

Los Impedimentos Dirimentes pueden ser de dos tipos: Absolutos o


Relativos.
1.- Impedimentos Dirimentes Absolutos: impiden contraer Matrimonio
con cualquier persona, Ejemplo: vínculo matrimonial no disuelto, porque si
se está casado no se pude volver a contraer matrimonio, mientras no se
deje sin efecto el primer matrimonio, porque si lo hace comete un delito.
2.- Impedimentos Dirimentes Relativos: solamente impiden contraer
matrimonio, entre ciertos sujetos. Ejemplo: parientes consanguíneos hasta
el segundo grado colateral (hermanos), tampoco pueden contraer
Matrimonio el papá con la hija, el abuelo con la nieta.

Impedimentos Dirimentes Absolutos: Art. 5° de la Ley Matrimonio Civil.

Artículo 5º Ley de Matrimonio Civil: No podrán contraer matrimonio:


1° Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;
2º Los menores de dieciséis años;
3º Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un
trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean
incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida que
implica el matrimonio;
4º Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para
comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del
matrimonio, y
5º Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier
medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.

1. Los que se hallaren ligados por Vínculo Matrimonial no disuelto:


Esto quiere decir que el primer matrimonio aún existe, es un vínculo
matrimonial no disuelto. Quedará disuelto el vínculo matrimonial: cuando se
haya anulado si corresponde, cuando quede viudo o viuda y el matrimonio
termina por la muerte de uno de los cónyuges, siendo esta real o presunta y
cuando exista sentencia firme y ejecutoriada del divorcio, ahí recién el
vínculo anterior va a estar disuelto. Si no es así y el vínculo anterior no está
disuelto, se comete el delito de bigamia, que es sancionado en el Art. 382
del Código Penal, con reclusión menor en su grado máximo (la pena va de 3
años y un día a 5 años). Para que exista el delito de bigamia el primer
Matrimonio debe ser declarado valido, y al ser así el segundo Matrimonio es
inmediatamente declarado Nulo.
Más adelante veremos que incluso ambos matrimonios pueden ser válidos,
por lo menos para uno de los cónyuges, cuando exista el llamado Matrimonio
Putativo y eso va a tener consecuencias desde el punto de vista hereditario,
porque podría entonces heredar la primera mujer, porque para ella el primer
Matrimonio fue valido y podría heredar la segunda cónyuge, porque para ella
el segundo Matrimonio también podría ser válido. Art. 51 Ley de Matrimonio
Civil.
Artículo 51 ley de Matrimonio Civil: El matrimonio nulo que ha sido
celebrado o ratificado ante el oficial del Registro Civil produce los mismos
efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que, de buena fe y con
justa causa de error, lo contrajo, pero dejará de producir efectos civiles
desde que falte la buena fe por parte de ambos cónyuges.
Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, éste podrá
optar entre reclamar la disolución y liquidación del régimen de bienes que
hubieren tenido hasta ese momento, o someterse a las reglas generales
de la comunidad.
Las donaciones o promesas que por causa de matrimonio se hayan hecho
por el otro cónyuge al que casó de buena fe, subsistirán no obstante la
declaración de la nulidad del matrimonio.
Con todo, la nulidad no afectará la filiación ya determinada de los hijos,
aunque no haya habido buena fe ni justa causa de error por parte de
ninguno de los cónyuges.

Se dan cuenta que el Matrimonio celebrado o ratificado ante el Oficial del


Registro Civil produce los mismos efectos civiles que el válido, respecto del
cónyuge que de buena fe y con justa causa de error, lo contrajo. Porque si
dice que produce los mismos efectos para ese individuo ya sea hombre o
mujer, el matrimonio es válido.
Lo novedoso de la Ley de Matrimonio Civil respecto de la primera causal del
Art 5º Ley de Matrimonio Civil, “Los que se hallaren ligados por vincula
matrimonial no disuelto, es que la Nulidad la pueden solicitar el cónyuge
anterior y también sus herederos.
2.- Los menores de 16 años: Esta es otra reforma que introdujo la Ley de
Matrimonio Civil el año 2004, antes de eso podían contraer Matrimonio los
púberes, es decir el hombre mayor de 14 y la mujer mayor 12, hoy en día se
modificó, la edad mínima para contraer matrimonio es de 16 años, por lo
tanto ya no se atiende a la capacidad que tenga un individuo para poder
procrear, sino que hay otros factores que influyeron en que se elevara la
edad, hay un factor de carácter psicológico.
3.- Los que se hallaren privados del uso de razón y los que por un
trastorno o anomalía psíquica fehacientemente diagnosticados sean
incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida que
implica el Matrimonio: Este numeral lo analizaremos en 2 partes, la
primera de ellas:
a- Los que se hallaren privados del uso de la razón: Equivale a lo que
antiguamente se les denominaba dementes, ahora es un término más
amplio no solamente se incluyen a los dementes, también se incluyen el
drogadicto que estaba drogado al momento de contraer el Matrimonio, al
ebrio, da lo mismo si aquel que se halla privado del uso de la razón se
encuentra bajo interdicción o no, da exactamente lo mismo. Tampoco se
podría alegar como se alega en materia patrimonial, que el demente que no
ha sido declarado de interdicción por demencia, ha actuado en un estado de
lucidez.
b- Los que por un trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente
diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la
comunidad de vida que implica el Matrimonio: Esta causal fue extraída
del derecho canónico, los cánones tratan éstas materias. Toda esta materia
se ha desarrollado en base a la doctrina y la jurisprudencia, aquí podríamos
incluir por Ejemplo: una depresión severa, trastornos de identidad sexual,
sadomasoquismo, fetichismo etc. cuando éstas conductas llegan al extremo,
podrían caer dentro de una anomalía psíquica, aquí no hay una privación de
la razón, lo que hay es una anomalía psíquica, incluso otro extremo un
retraso mental moderado también podría caer dentro de ésta causal, lo
importante es que debe estar fehacientemente comprobada, y esto se
comprueba con informes médicos.
4.- Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para
comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales
del Matrimonio: Esta es otra causal sacada del derecho canónico y puesta
en esta Ley de Matrimonio Civil, se refiere a la falta de madures necesaria
para entender y asumir las obligaciones y derechos, es decir los fines del
Matrimonio, Ejemplo: me caso pero no quiero tener hijos, me caso pero no
tendré relaciones sexuales contigo, no se es capaz de comprender los fines
del Matrimonio. Son requisitos copulativos entonces el “comprender y
comprometerse con los fines del Matrimonio”.
5.- Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por
cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de
lenguaje de señas: Antes de la Ley de Matrimonio Civil, la ley permitía
expresarse con palabras o por escrito, ahora se añade el lenguaje de señas.
Esta nueva Ley de Matrimonio Civil, al contrario de la Ley del año 1885 ha
eliminado como causal de nulidad la impotencia perpetúa e incurable, ya no
es causal de Nulidad de Matrimonio.
Sin embargo, se discute si la impotencia Coeundi y la Generandi, podrían ser
consideradas como causal de nulidad. La Impotencia Coeundi es la
incapacidad para realizar el acto sexual a modo humano, y la Impotencia
Generandi es la incapacidad para procrear, por sí sola no es causal de
nulidad ahora, antes si, la incapacidad perpetua e incurable era una causal,
sin embargo podríamos incluir la impotencia Coeundi y la Generandi dentro
del Error en las cualidades de la persona. Ejemplo: es decir yo sé que soy
impotente y no le digo nada a mi mujer, es más planeamos tener hijos
contraemos matrimonio y no queda embarazada, van al médico y se entera
que no pueden tener hijos y el hombre lo sabía, pero si yo le comunico esto
a mi pareja ahí no se podría alegar la impotencia Generandi como causal de
nulidad, va a depender de las circunstancias.
Impedimentos Dirimentes Relativos: Art. 6 y 7 Ley de Matrimonio Civil.

Artículo 6º Ley de Matrimonio Civil: No podrán contraer matrimonio entre


sí los ascendientes y descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni
los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.
Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se establecen
por las leyes especiales que la regulan.

No podrán contraer Matrimonio: Los ascendientes y descendientes entre


sí, toda la línea recta padres hijos, abuelos, esto obedece a dos razones una
de carácter moral y otra de carácter eugenésico, pero básicamente obedecen
a razones de carácter morales.
En Roma también estaba prohibido contraer matrimonio con los
ascendientes o descendientes entre sí, y también el caso de los esclavos, no
el matrimonio, sino que la unión sexual entre esclavos también estaba
prohibido (Contubernio).
Tampoco pueden contraer matrimonio, entre colaterales de 2º grado ya sea
por consanguineidad o por afinidad, tampoco podría contraer Matrimonio con
su suegra o suegro no se puede.
El segundo punto, no pueden contraer el Matrimonio entre colaterales de 2º
grado por consanguinidad, es decir entre los hermanos, sean hermanos de
simple o de doble conjunción. Los hermanos de simple conjunción lo son,
solamente respecto del padre o de la madre y los de doble conjunción
ambos; padre y madre. Con los cuñados o cuñadas si se puede contraer
Matrimonio, pero no con sus suegros, tampoco entre adoptado y adoptante
se pude contraer Matrimonio.
El adoptado no podrá contraer Matrimonio con su hermana biológica;
No podría ser, porque cuando se trata de adopción y la filiación está
determinada esos registros se guardan, no son públicos. La afiliación
biológica queda guardada en el Registro Civil.

Artículo 7º Ley de Matrimonio Civil: El cónyuge sobreviviente no podrá


contraer matrimonio con el imputado contra quien se hubiere formalizado
investigación por el homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere
sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito.

Este Art. 7 de la ley de Matrimonio Civil obedece a razones morales, esta


norma esta extraída del Derecho Francés, porque si no, esto podría dar para
que la mujer mate al marido, el Articulo señala que no se puede contraer
matrimonio con el imputado, no contra el condenado, es decir basta que se
esté en calidad de imputado por el homicidio del marido o de la mujer, para
que no pueda contraer matrimonio con el cónyuge sobreviviente y no
solamente la calidad de autor, sino que también en calidad de cómplice o
encubridor. Antes la ley hablaba de condenado y se refería solamente al
autor y al cómplice, ahora habla de imputado y agrega al encubridor.
Si el imputado deja de tener la calidad de imputado por el homicidio del
cónyuge, puede contraer matrimonio cuando hay sentencia absolutoria,
porque ha dejado de tener la calidad de imputado, esto ha sido muy
discutido en Doctrina.
Se eliminó como causal el adulterio: El adulterio es el marido que yace
con una mujer que no es su señora y la mujer que yace con un hombre que
no es su marido, se eliminó el adulterio incluso como delito, antes no se
podía contraer matrimonio si había cometido adulterio en un plazo de 5
años. El adulterio es solo entre personas de distinto sexo, entre personas del
mismo sexo no, en este caso dependiendo de la edad, se podría hablar del
delito de sodomía.
Los Impedimentos Impedientes o Prohibiciones.
Son aquellos impedimentos que no llevan como sanción la nulidad, por lo
tanto no son un requisito de validez. Se encuentran establecidos en el
Código Civil y no en la Ley de Matrimonio Civil, Artículo 105 en adelante del
Código Civil.
Los Impedimentos Impedientes o Prohibiciones son tres:
- Autorización o asenso de determinadas personas
- El Impedimento de guarda
- El Impedimento de segundas nupcias

Art. 105 CC.: No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el


asenso o licencia de la persona o personas cuyo consentimiento sea
necesario según las reglas que van a expresarse, o sin que conste que el
respectivo contrayente no ha menester para casarse el consentimiento de
otra persona, o que ha obtenido el de la justicia en subsidio.

1.- Autorización o asenso de determinadas personas:


El Asenso se refiere al consentimiento que deben prestar ciertos individuos,
para que un menor de edad pueda contraer Matrimonio, es decir un menor
de 18, pero mayor de 16 solamente se extiende a ellos, incluso tratándose
de Matrimonio en primeras nupcias o segundas, si tiene entre 16 y 18 años
debe tener el consentimiento necesario. Este consentimiento debe ser
expreso.

Art. 107 CC.: I.- Los que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán
casarse sin el consentimiento expreso de sus padres; II.- si faltare uno de
ellos, el del otro padre o madre; o a falta de ambos, el del ascendiente o
de los ascendientes de grado más próximo.
En igualdad de votos contrarios preferirá el favorable al matrimonio.

Primera parte del Art. 107 CC., “Los que no hubieren cumplido dieciocho
años no podrán casarse sin el consentimiento expreso de sus padres”.

Artículo 12 Ley de Matrimonio Civil: Se acompañará a la manifestación


una constancia fehaciente del consentimiento para el matrimonio, dado
por quien corresponda, si fuere necesario según la ley y no se prestare
oralmente ante el oficial del Registro Civil.

De aquí se extrae que este consentimiento siempre deber ser expreso, se


puede prestar antes de la celebración del Matrimonio o en el momento de la
celebración del acto. Si es antes del Matrimonio, por razones lógicas deberá
constar por escrito, y se acompañará por escrito, porque el Art. 12 Ley de
Matrimonio Civil, señala “se acompañará a la manifestación una constancia
fehaciente del consentimiento para el matrimonio”, por lo tanto debe ser por
escrito y aún más gran parte de la Doctrina, estima que debe ser por
escritura pública, porque es una constancia fehaciente, es decir que no
existan dudas. Este consentimiento debe ser especial y determinado, esto
significa que se debe indicar la persona con la que se va a contraer
Matrimonio. No basta una autorización general para contraer matrimonio.
Las personas que deben prestar el Asenso o Licencia son las
siguientes: Hay que distinguir, si la filiación del menor está determinada o
no está determinad, esto está tratado en los Art. 107 al 111 del Código Civil.
1.- Si la filiación está determinada; quien debe dar su consentimiento
son “ambos padres”, si falta alguno de ellos lo debe dar el otro, “si falta la
madre lo dará el padre y si falta el padre lo dará la madre”. Si faltan ambos
padres, el asenso o licencia lo debe dar los “ascendientes de grado más
próximo”, si no tiene ascendientes de filiación, la autorización la dará el
“Curador General”, y si no tiene Curador General, “se puede nombrar uno” o
si no será el “Oficial del Registro Civil” quien dará la autorización, o el
“Ministro de Culto de entidad Religiosa de Derecho Público”, el Juez no da
autorización.
¿Qué pasa si hay disparidad, es decir uno dice si y el otro dice no?
Se privilegia la aceptación, ante la disparidad de opinión se favorece el
Matrimonio.
Puede faltar uno de los Padres; por muerte, sea ésta real o presunta,
también se entiende que falta el padre; cuando está demente o cuando se
ha ausentado del territorio de la república y no se espera su pronto retorno,
cuando se ignora su paradero, también se entiende que falta el padre o la
madre cuando la paternidad o la maternidad ha sido declarada contra la
oposición del respectivo padre o madre, en este caso hay una sentencia
judicial que determina la paternidad o maternidad, también cuando han sido
privados de su patria potestad por sentencia judicial o por su mala conducta
se hallen inhabilitados para intervenir en la educación de sus hijos. En todos
estos casos se entiende que falta ya sea el padre o la madre.
2.- Si la filiación se encuentra indeterminada: no tiene la calidad de hijo
desde el punto de vista jurídico, aquellos que tienen la calidad de hijo, son
los que tienen determinada su filiación respecto de su padre o de su madre,
o de ambos, quien debe prestar su Asenso o Licencia, es el “Curador
General” y en caso de no tenerlo, se nombra uno y así lo tendrá, o será el
“Oficial del Registro Civil” quienes están autorizados para dar el
consentimiento.
La negativa a esta autorización para contraer matrimonio, se llama
Disenso: los ascendientes, entiéndase padres o madre no tienen que
justificar su negativa, basta que digan no y punto, no deben expresar el
porqué de su motivo. Se dice en Doctrina que ésta negativa de los
ascendientes sería un derecho absoluto y que no aplicaría sobre esta
decisión, la teoría del abuso del derecho, lo que no es tan cierto. Por cuanto
podrían existir razones de carácter moral para no dar su autorización.
Ejemplo: que está enamorado o enamorada de la persona con quien se va a
contraer Matrimonio (padre enamorado de la futura nuera), por lo tanto aquí
se podría aplicar la teoría del abuso del derecho, en este caso, no es un
derecho absoluto.
En el caso del Disenso del Oficial del Registro Civil o del Curador, según sea
el caso deben expresar la causa de la negativa siempre, y las causales de
las negativas son las que están señaladas en el Art. 113 del Código Civil solo
esas, si el menor no está de acuerdo con eso, podría pedir que el disenso
sea calificado finalmente por el Juez Competente.
Todo lo anterior en los Arts. 106, 107, 108 derogado, 109, 110, 111, 112,
ver bien, Art. 113 los impedimentos.

Art. 106 CC.: Los que hayan cumplido dieciocho años no estarán
obligados a obtener el consentimiento de persona alguna.

Art. 107 CC.: Los que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán
casarse sin el consentimiento expreso de sus padres; si faltare uno de
ellos, el del otro padre o madre; o a falta de ambos, el del ascendiente o
de los ascendientes de grado más próximo.
En igualdad de votos contrarios preferirá el favorable al matrimonio.
Art. 109 CC.: Se entenderá faltar el padre o madre u otro ascendiente, no
sólo por haber fallecido, sino por estar demente; o por hallarse ausente
del territorio de la República, y no esperarse su pronto regreso; o por
ignorarse el lugar de su residencia.
También se entenderá faltar el padre o madre cuando la paternidad o
maternidad haya sido determinada judicialmente contra su oposición.

Art. 110 CC.: Se entenderá faltar asimismo el padre o madre que estén
privados de la patria potestad por sentencia judicial o que, por su mala
conducta, se ha inhabilitados para intervenir en la educación de sus
hijos.

Art. 111 CC.: A falta de dichos padre, madre o ascendientes, será


necesario al que no haya cumplido dieciocho años el consentimiento de su
curador general.
En defecto de los anteriormente llamados, dará al menor el
consentimiento para el matrimonio el oficial del Registro Civil que deba
intervenir en su celebración. Si éste tuviere alguna de las razones
contempladas en el artículo 113 para oponerse al matrimonio, lo
comunicará por escrito al juez de letras de la comuna o agrupación de
comunas para los efectos señalados en el artículo 112.
Si se tratare de un hijo cuya filiación aún no ha sido determinada respecto
de ninguno de sus padres, el consentimiento para el matrimonio lo dará
su curador general. A falta de éste, será aplicable lo dispuesto en el inciso
anterior.

Art. 112 CC.: Si la persona que debe prestar este consentimiento lo


negare, aunque sea sin expresar causa alguna, no podrá procederse al
matrimonio de los menores de dieciocho años.
El curador y el oficial del Registro Civil que nieguen su consentimiento
estarán siempre obligados a expresar la causa, y, en tal caso, el menor
tendrá derecho a pedir que el disenso sea calificado por el juzgado
competente.

Art. 113 CC.: Las razones que justifican el disenso no podrán ser otras
que éstas:
1ª. La existencia de cualquier impedimento legal, incluso el señalado en
el artículo 116;
2ª. El no haberse practicado alguna de las diligencias prescritas en el
título De las segundas nupcias, en su caso;
3ª. Grave peligro para la salud del menor a quien se niega la licencia, o de
la prole;
4ª. Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual, de
la persona con quien el menor desea casarse;
5ª. Haber sido condenada esa persona por delito que merezca pena
aflictiva;
6ª. No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente
desempeño de las obligaciones del matrimonio. Se refiere a medios
económicos, de ahí viene el Dote

“Sanciones” en el caso de que el menor contraiga matrimonio sin el


Asenso o Licencia.
La sanción no es la nulidad, puesto que el matrimonio es completamente
válido.
Respecto de las sanciones hay que distinguir: Si el menor tiene o no su
filiación determinada.
1.- Si el menor no tiene su filiación determinada: Su asenso o licencia
lo debía dar el Curador o el Oficial de Registro Civil o el Ministro de Culto, si
contrae Matrimonio el menor no tiene sanción alguna, pero si hay sanción
para el Oficial del Registro Civil que autoriza el Matrimonio, relegación menor
en su grado medio y una multa de 6 a 10 UTM, Art. 388 del Código Penal.
2.- Si la Afiliación está determinada, distinguimos nuevamente:
a) Si la autorización la debió prestar un ascendiente, y el menor contrajo
Matrimonio sin la autorización correspondiente, “la sanción será el
desheredamiento”, no solamente por aquel ascendiente que debió prestar su
consentimiento, sino que por cualquier otro ascendiente, la sanción es que el
menor puede ser desheredado. Art. 1208 Nº 4 del Código Civil.

Art. 1208 CC.: Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna
de las causas siguientes:
1ª. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona,
honor o bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de
cualquiera de sus ascendientes o descendientes;
2ª. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución,
pudiendo;
3ª. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;
4ª. Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando
obligado a obtenerlo;
5ª. Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por
haberse abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames; a menos
que se pruebe que el testador no cuidó de la educación del desheredado.
Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados por cualquiera de
las tres primeras causas.
El desheredamiento implica que estamos en presencia de una Sucesión
Testada, el causante solamente por testamento puede desheredar. Además
se establece como sanción si es que hubo desheredamiento, que el menor
pierde la mitad de lo que le habría correspondido en la sucesión
intestada, de sus mismos ascendientes.

Art. 114 CC.: El que no habiendo cumplido dieciocho años se casare sin el
consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo, podrá
ser desheredado, no sólo por aquel o aquellos cuyo consentimiento le fue
necesario, sino por todos los otros ascendientes.
Si alguno de estos muriere sin hacer testamento, no tendrá el
descendiente más que la mitad de la porción de bienes que le hubiera
correspondido en la sucesión del difunto.

También se establece como sanción, que puede el ascendiente cuyo


consentimiento sea necesario para contraer matrimonio, puede revocar las
donaciones hechas antes del Matrimonio. Art. 115 CC.

Art. 115 CC.: El ascendiente sin cuyo necesario consentimiento se hubiere


casado el descendiente, podrá revocar por esta causa las donaciones que
antes del matrimonio le haya hecho.
El matrimonio contraído sin el necesario consentimiento de otra persona
no priva del derecho de alimentos.

Martes 18 de Agosto de 2015.

Impedimentos Impedientes: “No se sancionan con Nulidad”.

Impedimentos de Guarda:
Art. 116 y siguientes, menores de 18 años no pueden contraer Matrimonio,
el Matrimonio de un menor de 16 años se le aplicara Nulidad del acto
matrimonial, el impedimento radica en el Tutor o Curador que son
Guardadores, no puede contraer Matrimonio con su pupilo o pupila, esta
misma prohibición se extiende además a los descendientes del tutor o
curador que no pueden contraer matrimonio con la pupila o pupilo , pueden
contraer matrimonio, si presentan una cuenta de su administración, que esta
haya sido aprobada judicialmente por el Juez, con audiencia del Defensor de
Menores.
Lo que va a exigir entonces el Oficial del Registro Civil es la copia autorizada
de la resolución que aprueba la cuenta.
No es necesaria la cuenta ni su autorización, cuando aquellas personas que
deben dar su autorización para que el menor contraiga matrimonio,
autoricen el matrimonio.

Art. 116 CC.: Mientras que una persona no hubiere cumplido dieciocho
años, no será lícito al tutor o curador que haya administrado o administre
sus bienes, casarse con ella, sin que la cuenta de la administración haya
sido aprobada por el juez, con audiencia del “defensor de menores”.
Igual inhabilidad se extiende a los descendientes del tutor o curador para
el matrimonio con el pupilo o pupila.
El matrimonio celebrado en contravención a esta disposición, sujetará al
tutor o curador que lo haya contraído o permitido, a la pérdida de toda
remuneración que por su cargo le corresponda; sin perjuicio de las otras
penas que las leyes le impongan. (Sanción)
No habrá lugar a las disposiciones de este artículo, si el matrimonio es
autorizado por el ascendiente o ascendientes cuyo consentimiento fuere
necesario para contraerlo.

“Sanción” ante el incumplimiento del Impedimento Impediente de


Guarda:
La establece el Art. 116 Inciso tercero, se priva al Tutor o Curador de la
remuneración, que le corresponde por su cargo, sin perjuicio de las otras
penas que las leyes impongan.
El Oficial del Registro Civil que autorice el Matrimonio sin percatarse del
cumplimiento de este impedimento, incurre en responsabilidad Penal. Se
hace merecedor a la pena que indica el Articulo 388 del Código Civil.
El motivo de este impedimento es evitar que se oculte una administración
dolosa o fraudulenta.

Impedimento de Segundas Nupcias:


Artículo 124 del Código Civil, este impedimento puede afectar tanto al
hombre como a la mujer, que quiere volver a contraer Matrimonio y en un
caso va afectar por cosas bastante naturales a la Mujer.
Esto supone que el Matrimonio ha terminado, porque no se puede casar
cuando uno está casado (Impedimento Dirimente Absoluto), vínculo
Matrimonial no disuelto.
Este impedimento afecta a la persona del divorciado o divorciada, aquel que
ha anulado su Matrimonio, al viudo o viuda.

Art. 124 CC.: El que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su


patria potestad, o bajo su tutela o curaduría, quisiere volver a casarse,
deberá proceder al inventario solemne de los bienes que esté
administrando y les pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o
con cualquiera otro título.
Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador
especial.

Afecta en este caso al Padre o Madre que tiene hijos del “Precedentemente
Matrimonio”, sino tiene hijos no se aplica, y debe estar sujeto a patria
potestad o tutela o curaduría y que quisiera volver a casarse.
El Art. 124 del Código Civil; no menciona el que ha anulado su Matrimonio,
solo habla de viudo y divorciado, en el caso del anulado hay que aplicar lo
que señala el Art. 127 del Código Civil.

Art. 127 CC.: El viudo o divorciado o quien hubiere “anulado su


matrimonio” por cuya negligencia hubiere dejado de hacerse en tiempo
oportuno el inventario prevenido en el artículo 124, perderá el derecho de
suceder como legitimario o como heredero abintestato al hijo cuyos
bienes ha administrado.

Se hace hincapié en esto porque se habla de “Precedente Matrimonio”, si se


declara la “Nulidad” el Matrimonio se entiende que nunca existió, por lo
tanto una primera lectura podría llegar a pensar, que se anuló (que nunca
existió) pero el Art. 127 del Código Civil lo nombra.
En este caso se debe proceder a la confección de un inventario solemne de
los bienes del hijo que este administrando el Padre o Madre, y que le
pertenezcan como heredero o a cualquier otro tipo.
Para la confección de ese inventario solemne hay que tener un “Curador
Especial que realice el inventario”.
Requisitos para Contraer Matrimonio ante el Registro Civil:

Art. 126 CC.: El Oficial del Registro Civil correspondiente no permitirá el


matrimonio del que trata de volver a casarse, sin que se le presente
certificado auténtico del nombramiento de curador especial para los
objetos antedichos, o sin que preceda información sumaria de que no tiene
hijos de precedente matrimonio, que estén bajo su patria potestad o bajo
su tutela o curaduría.
Art. 126 del Código Civil; lo que va a exigir en el fondo es el nombramiento
del Tutor o que se informe que no existen hijos del Precedente Matrimonio,
que estén bajo potestad o bajo tutela o curaduría, que está en información
sumaria de testigos (de tal cosa), esta es una gestión voluntaria que se
interpone en los Tribunales Civiles, el Receptor toma las testimoniales donde
declaran que no hubo matrimonio y esto se presentara ante el Oficial del
Registro Civil, si es que no se nombró Curador.
La nueva Ley de matrimonio Civil introdujo al Art. 126 que establece una
obligación negativa o abstención el Oficial del Registro Civil. En efecto,
dispone que el Oficial del Registro Civil correspondiente no permitirá el
Matrimonio del que trata de volver a casarse, sin que se le presente
certificado autentico del nombramiento de Curador Especial para los objetos
antes dichos, o que proceda Información Sumaria de que no tiene hijos de
precedente matrimonio, que estén bajo su patria potestad o bajo su Tutela o
Curaduría.

Art. 125 CC.: Habrá lugar al nombramiento de curador aunque los hijos no
tengan bienes propios de ninguna clase en poder del padre o madre.
Cuando así fuere, deberá el curador especial testificarlo.

Igual hay que nombrar Curador aunque el hijo no tenga bienes, para que
certifique que no existan estos.
El Inventario se debe realizar: en el Art. 127 del Código Civil, además de
mostrarnos la “Sanción”, también nos indica cuando debe hacerse el
inventario, este se debe realizar en tiempo oportuno y este es antes de que
se produzca la Confusión de Matrimonio.
El objetivo de estas segundas nupcias o propósito es; que no se produzca
una confusión entre los bienes del hijo y del Precedente Matrimonio, que
haya obtenido por herencia o por cualquier otro título del cónyuge muerto,
para que no se confundan con los bienes que se van a adquirir en este
nuevo matrimonio, después de producido el matrimonio dejaría de ser
tiempo oportuno, la lógica indica que es muy probable que una vez que se
haya contraído matrimonio, se produzca inmediatamente la confusión del
matrimonio, por lo tanto parece lógico que el tiempo oportuno es antes de
contraer matrimonio, a pesar que parece ser lógico lo anteriormente
planteado, la ley no lo expresa claramente, y podemos interpretar que el
tiempo oportuno es cuando no se produzca una confusión.
Esto afecta tanto al Padre, como a la Madre que tengan hijos de Precedente
Matrimonio bajo su Patria Potestad, o bajo Tutela o Curaduría.
Art. 127 CC.: El viudo o divorciado o quien hubiere anulado su matrimonio
por cuya negligencia hubiere dejado de hacerse en tiempo oportuno el
inventario prevenido en el artículo 124, perderá el derecho de suceder
como legitimario o como heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha
administrado.

Sanción:
Pierde el derecho de suceder como legitimario el viudo divorciado o que haya
anulado su matrimonio, siempre y cuando sea negligente o culpable, y
pierde el derecho a suceder como heredero abintestato (como heredero
donde no hay testamento), al hijo cuyos bienes ha administrado. Abintestato
es en una sucesión donde no hay testamento.
Hay también una “Sanción Indirecta”, pues se puede considerar como una
causal de indignidad para suceder.
El Art. 968 N°2 Código Civil; en el habla de atentado contra los bienes, por
lo tanto no habría problema en aplicar la causal que menciona este artículo.

Art. 968 CC.: Son indignos de suceder al difunto como herederos o


legatarios:
1º. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o
ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer
pudiendo salvarla;
2º. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de
la persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de
sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe
por sentencia ejecutoriada;
3º. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de
demencia o destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no la
socorrió pudiendo;
4º. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del
difunto, o le impidió testar;
5º. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto,
presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación.

Como ésta es una causal de indignidad: Puede el hijo restablecer sus


derechos al padre o madre. Art. 973 CC.

Art. 973 CC.: Las causas de indignidad mencionadas en los artículos


precedentes no podrán alegarse contra disposiciones testamentarias
posteriores a los hechos que la producen, aun cuando se ofreciere probar
que el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos al tiempo de testar ni
después.

Una causal de Indignidad no se puede alegar después de que se ha otorgado


el testamento, porque si el hijo instituyó heredero al padre o madre que cae
en ésta causal, se entiende que lo perdonó.
Las causales de indignidad se pueden perdonar, no así las incapacidades
para suceder que son de orden público, las indignidades son de orden
privado.
La causal que solo afecta a la mujer en relación a las segundas
Nupcias: Art. 128 CC.

Art. 128 CC.: Cuando un matrimonio haya sido disuelto o declarado nulo,
la mujer que está embarazada no podrá pasar a otras nupcias antes del
parto, o (no habiendo señales de preñez) antes de cumplirse los
doscientos setenta días subsiguientes a la disolución o declaración de
nulidad.
Pero se podrán rebajar de este plazo todos los días que hayan precedido
inmediatamente a dicha disolución o declaración, y en los cuales haya
sido absolutamente imposible el acceso del marido a la mujer.

Afecta solamente a la mujer que quiere volver a contraer matrimonio, en


este artículo establece el plazo de viudedad.
A las mujeres que afectan:
1.- Afecta a la mujer que está embarazada o que tiene síntomas de preñez,
no puede contraer matrimonio cuando está embarazada, no importa que el
hijo no sea del cónyuge fallecido, la paternidad es incierta, quien se presume
que es el padre del hijo nacido en el Matrimonio es el marido, la paternidad
se determina en base a una presunción, la maternidad uno lo puede apreciar
con el parto, por eso que la maternidad es cierta, por lo tanto la mujer no
puede contraer matrimonio hasta que dé a luz, porque nadie asegura que
sea del marido anterior o del nuevo marido.
2.- Si la mujer no tiene síntomas de preñez o no está embarazada debe
esperar el Plazo de Viudedad, debe la mujer esperar el plazo de 270 días
contados desde el término del matrimonio, se entiende terminado el
matrimonio con la muerte del cónyuge, si es por divorcio o nulidad los 270
días (9 meses) se cuentan desde que la sentencia quede firme y
ejecutoriada, justo para evitar la “Confusión de Paternidad”. La mujer puede
descontar estos 270 días, siempre y cuando pruebe que el marido no tuvo
posibilidad alguna de tener acceso a la mujer, o presentando un certificado
médico de que no está embarazada.

¿Legalmente el hijo podría tener 2 padres?


Art. 76 CC.: De la época del nacimiento se colige la de la concepción,
según la regla siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no
menos que ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos,
contados hacia atrás, desde la medianoche en que principie el día del
nacimiento.

Esta es una presunción de derecho para determinar la época de la


concepción.

Art. 184 CC.: Se presumen hijos del marido los nacidos después de la
celebración del matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a
su disolución o a la separación judicial de los cónyuges.
No se aplicará esta presunción respecto del que nace antes de expirar los
ciento ochenta días subsiguientes al matrimonio, si el marido no tuvo
conocimiento de la preñez al tiempo de casarse y desconoce
judicialmente su paternidad. La acción se ejercerá en el plazo y forma
que se expresa en los artículos 212 y siguientes. Con todo, el marido no
podrá ejercerla si por actos positivos ha reconocido al hijo después de
nacido.
Regirá, en cambio, la presunción de paternidad respecto del nacido
trescientos días después de decretada la separación judicial, por el hecho
de consignarse como padre el nombre del marido, a petición de ambos
cónyuges, en la inscripción de nacimiento del hijo.
La paternidad así determinada o desconocida podrá ser impugnada o
reclamada, respectivamente, de acuerdo con las reglas establecidas en el
Título VIII.

Se presumen hijos del marido; los nacidos después de la celebración del


matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes desde que se pone
término al matrimonio, por lo tanto podría nacer dentro de éste plazo, y
coincide en parte con este otro, si permitiéramos que la mujer se casara
inmediatamente, sin esperar estos 270 días, puede caer dentro de este plazo
de tiempo, porque se presumen hijos del marido los nacidos 300 días
después de terminado el matrimonio, pero también se presume los hijos
nacidos dentro del matrimonio, entonces el hijo podría tener dos Padres , y
esto es importante por los efectos sucesorios, porque podría suceder al
exmarido y también al marido, y para evitar conflictos o confusión es que se
establece este plazo de 270 días.
Tal como vimos en el caso excepcional del Matrimonio Putativo, que dos
matrimonios para uno de los cónyuges que haya contraído matrimonio de
Buena Fe, y que por esta causa podía ser válido, y que en ese caso podría
tener dos señoras, y las dos podían estar en la herencia, una por el
Matrimonio Legítimo y la otra por el Matrimonio Putativo.

Art.130 Código Civil


Es una sanción particular cuando se incumple lo anterior.

Art. 130 CC.: Cuando por haber pasado la madre a otras nupcias se dudare
a cuál de los dos matrimonios pertenece un hijo, y se invocare una
decisión judicial de conformidad a las reglas del Título VIII, el juez
decidirá, tomando en consideración las circunstancias.
Las pruebas periciales de carácter biológico y el dictamen de facultativos
serán decretados si así se solicita.
Serán obligados solidariamente a la indemnización de todos los perjuicios
y costas ocasionados a terceros por la incertidumbre de la paternidad, la
mujer que antes del tiempo debido hubiere pasado a otras nupcias, y su
nuevo marido.

Sanción: El inciso 2º del Art. 130 CC., habla de solidaridad legal, son
solidariamente responsables frente a terceros, de todos los perjuicios que
hayan acarreado con esto; la mujer y el nuevo marido, esto sin perjuicio de
las responsabilidades penales del Oficial del Registro civil que autoriza el
Matrimonio, Art. 388 del Código Penal.
Fin de los Impedimentos Impedientes, no olvidar que la Sanción para estos
impedimentos jamás será la Nulidad, la Sanción es siempre particular.

Segundo Requisito de Validez del Matrimonio. (Hasta el momento solo


hemos visto un requisito de validez del Matrimonio, que es la Ausencia de
Impedimentos Dirimentes, Art. 5, 6 y 7 de la Ley de Matrimonio Civil).

2.- El Consentimiento libre y espontáneo. Artículo 8 de la Ley de


Matrimonio Civil.

Artículo 8 Ley de Matrimonio Civil: Falta el consentimiento libre y


espontáneo en los siguientes casos:
1º Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro
contrayente;
2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que,
atendida la naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada
como determinante para otorgar el consentimiento, y
3º Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del
Código Civil, ocasionada por una persona o por una circunstancia externa,
que hubiere sido determinante para contraer el vínculo.
El Consentimiento libre y espontáneo, se refiere al consentimiento exento de
vicios. Los vicios que puede adolecer el matrimonio son: El Error y la Fuerza

1. Error en la Identidad: En la identidad física del otro contrayente, es


muy difícil que esto ocurra, solo podría ser en el caso de los gemelos, o en
un matrimonio celebrado por mandato Art. 103 del CC., aun así es poco
probable que ocurra.

Art. 103 CC.; El matrimonio podrá celebrarse por mandatario


especialmente facultado para este efecto. El mandato deberá otorgarse
por escritura pública, e indicar el nombre, apellido, profesión y domicilio
de los contrayentes y del mandatario.

2. Error en las cualidades personales: (profesor dice que hay que


saberlo de memoria el Art. 8 de la Ley de Matrimonio Civil N°2 porque
siempre lo pregunta). Ejemplo: dice que cuando lo pregunta los alumnos
responden, error en las cualidades físicas de las persona y dice a modo de
ironía “A usted le gustan las rubias y se da cuenta que en realidad es
morena, no se trata de esto, puesto que no es cualquier Error. No se trata
de cualquier Error, se trata de un Error que diga relación con la naturaleza o
los fines del matrimonio y es más al haber incurrido en ese Error, si se
hubiese conocido no se habría prestado el consentimiento para contraer
matrimonio, entonces el no conocer ese Error es determinante para que esa
persona finalmente se casara. Ejemplo: De este Error es la impotencia o la
infertilidad oculta, podría perfectamente ser una causal de éste tipo, siempre
y cuando haya sido ocultada por una de las partes, pero si se da a conocer a
la otra parte claramente ya no podría considerarse un Error. (Error es la
falsa o inexacta representación de la realidad, determinada por la ignorancia
o la equivocación, la sufre la víctima por culpa de sí mismo, en cambio el
dolo se trata de un agente externo que desvirtúa la realidad, mediante una
maquinación fraudulenta, me hace cometer la realización del matrimonio).
También podríamos encuadrar en este supuesto de hecho, el casarse con un
narcotraficante sin saberlo, porque esto obsta a la comunidad de vida, que
implica el matrimonio, porque en este caso se trata de un individuo que se
dedica a un ilícito, que puede ser determinante al momento de contraer
Matrimonio, que afectan a las cualidades personales.

3. La Fuerza: En este caso la fuerza debe ser ocasionada por una persona o
por una causa externa, que haya sido determinante para contraer
Matrimonio, la fuerza en los términos del Art. 1456 y 1457 del Código Civil,
La Fuerza ha de ser grave, determinante e ilícita. El temor reverencial no
vicia el consentimiento en materia patrimonial y tampoco en materia de
Matrimonio.
Temor Reverencial: es el temor de no agradar a ciertas personas a las que
se debe sumisión y respeto. Ejemplo: Me casé con Pedro, para que mi papá
no se enojara. No vicia el consentimiento.
Caso típico de fuerza es que le apunten con una escopeta para casarse
porque la mujer quedó embarazada.
En los casos de vicios del consentimiento, lo que se pide es la Nulidad.

Art. 1456 CC.: La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz


de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio,
tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como una fuerza
de este género todo acto que infunde a una persona un justo temor de
verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o
descendientes a un mal irreparable y grave.
El “temor reverencial”, esto es, el solo temor de desagradar a las
personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el
consentimiento.

Art. 1457 CC.: Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario


que la ejerza aquel que es beneficiado por ella; basta que se haya
empleado la fuerza por cualquiera persona con el objeto de obtener el
consentimiento.

3.- EL CUMPLIMIENTO DE LAS SOLEMNIDADES LEGALES, REQUISITO


DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO: Art. 9 y ss. de la Ley de Matrimonio
Civil; sabemos que la única solemnidad legal, que lleva consigo como
Sanción la Nulidad del Matrimonio , es la ausencia de dos testigos hábiles, sin
embargo hay otra serie de solemnidades dentro del matrimonio. El
Matrimonio en sí es un Acto Solemne y nos vamos a encontrar con
solemnidades respecto de los Matrimonios celebrados en Chile y los
celebrados en el extranjero y que quieren ser ratificados en Chile.

SOLEMNIDADES DE LOS MATRIMONIOS CELEBRADOS EN CHILE:


Artículo Nº 9 inciso 1° Ley de Matrimonio Civil.
1.- La Manifestación: (esta solemnidad es anterior a la celebración del
matrimonio), Consiste en la noticia que los interesados dan al Oficial del
Registro Civil de su deseo de contraer matrimonio. Esta manifestación se
puede hacer de manera escrita, oral o por medio de lenguaje de señas,
dicha manifestación se puede realizar ante cualquier Oficial del Registro
Civil, siempre que actúe dentro de su jurisdicción. El acto matrimonial se
debe celebrar, ante el mismo Oficial del Registro Civil, ante el cual se hace la
manifestación de información.

LA MANIFESTACIÓN DEBE CONTENER:

Artículo 9 Ley de Matrimonio Civil: Los que quisieren contraer matrimonio


lo comunicarán por escrito, oralmente o por medio de lenguaje de señas,
ante cualquier Oficial del Registro Civil, indicando sus nombres y
apellidos; el lugar y la fecha de su nacimiento; su estado de solteros,
viudos o divorciados y, en estos dos últimos casos, el nombre del
cónyuge fallecido o de aquél con quien contrajo matrimonio anterior, y el
lugar y la fecha de la muerte o sentencia de divorcio, respectivamente;
su profesión u oficio; los nombres y apellidos de los padres, si fueren
conocidos; los de las personas cuyo consentimiento fuere necesario, y el
hecho de no tener incapacidad o prohibición legal para contraer
matrimonio.
Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil levantará
acta completa de ella, la que será firmada por él y por los interesados, si
supieren y pudieren hacerlo, y autorizada por dos testigos.

Art. 9 inciso 2º Ley de Matrimonio Civil: Si el matrimonio se hace de


forma oral o por medio del lenguaje de señas, en este caso se levantará un
acta realizada por el Oficial del Registro Civil, esta acta debe ser firmada por
el Oficial del Registro Civil, por los interesados siempre y cuando supiesen y
pidiesen firmar y por dos testigos, que no son los mismos testigos que
después tienen que estar presentes en el Acto del Matrimonio. Pueden ser
físicamente las mismas personas, pero no se refiere a los testigos que deben
estar presentes en la celebración del matrimonio, son otros, independiente
que sean las mismas personas que estén en un caso y en el otro. Por lo
tanto se necesitan dos testigos para la manifestación y dos testigos para el
momento de la celebración del matrimonio. (La manifestación del
matrimonio es lo que comúnmente conocemos como ir a pedir hora al
Registro Civil).

DEBERES QUE PESAN SOBRE EL OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL:

Artículo 10 Ley de Matrimonio Civil: Al momento de comunicar los


interesados su intención de celebrar el matrimonio, el Oficial del Registro
Civil deberá proporcionarles información suficiente acerca de las
finalidades del matrimonio, de los derechos y deberes recíprocos que
produce y de los distintos regímenes patrimoniales del mismo.
Asimismo, deberá prevenirlos respecto de la necesidad de que el
consentimiento sea libre y espontáneo.
Deberá, además, comunicarles la existencia de cursos de preparación
para el matrimonio, si no acreditaren que los han realizado. Los futuros
contrayentes podrán eximirse de estos cursos de común acuerdo,
declarando que conocen suficientemente los deberes y derechos del
estado matrimonial. “Este inciso no se aplicará en los casos de
matrimonios en artículo de muerte”.
La infracción a los deberes indicados no acarreará la nulidad del
matrimonio ni del régimen patrimonial, sin perjuicio de la sanción que
corresponda al funcionario en conformidad a la ley.

Si se omiten todos estos requisitos del Articulo 9 Ley de Matrimonio Civil, el


Matrimonio es igualmente válido.
Artículo 13 inciso 1º Ley de Matrimonio Civil: Manifestación de las
personas que no hablan castellano, en este caso es opcional pedir que el
Matrimonio se realice en su lengua materna.

Artículo 13 Ley de Matrimonio Civil: Las personas pertenecientes a una


etnia indígena, según el artículo 2º de la ley Nº 19.253, podrán solicitar
que la manifestación, la información para el matrimonio y la celebración
de éste se efectúen en su lengua materna.
En este caso, así como en el que uno o ambos contrayentes no
conocieren el idioma castellano, o fueren sordomudos que no pudieren
expresarse por escrito, la manifestación, información y celebración del
matrimonio se harán por medio de una persona habilitada para
interpretar la lengua de el o los contrayentes o que conozca el lenguaje
de señas.
En el acta se dejará constancia del nombre, apellido y domicilio del
intérprete, o de quien conozca el lenguaje de señas.

Artículo 11 Ley de Matrimonio Civil: Los cursos de preparación para el


matrimonio, a que se refiere el artículo anterior, tendrán como objetivo
promover la libertad y seriedad del consentimiento matrimonial que se
debe brindar, particularmente en su relación con los derechos y deberes
que importa el vínculo, con el fin de contribuir a que las personas que
deseen formar una familia conozcan las responsabilidades que asumirán
de la forma más conveniente para acometer con éxito las exigencias de la
vida en común.
Estos cursos podrán ser dictados por el Servicio de Registro Civil e
Identificación, por entidades religiosas con personalidad jurídica de
derecho público, por instituciones de educación públicas o privadas con
reconocimiento del Estado, o por personas jurídicas sin fines de lucro
cuyos estatutos comprendan la realización de actividades de promoción y
apoyo familiar.
El contenido de los cursos que no dictare el Servicio de Registro Civil e
Identificación será determinado libremente por cada institución, con tal
que se ajusten a los principios y normas de la Constitución y de la ley.
Para facilitar el reconocimiento de estos cursos, tales instituciones los
inscribirán, previamente, en un Registro especial que llevará el Servicio de
Registro Civil.

2.- La Información: (es anterior a la celebración del Matrimonio).


La Información consiste en aquella comunicación que hacen los dos testigos,
que sobre los contrayentes no existen impedimentos, ni prohibiciones, para
contraer Matrimonio.
Estos testigos deben ser hábiles, es la Regla General.

Artículo 14 Ley de Matrimonio Civil: En el momento de presentarse o


hacerse la manifestación, los interesados rendirán información de dos
testigos por lo menos, sobre el hecho de no tener impedimentos ni
prohibiciones para contraer matrimonio.

Articulo 16 Ley de Matrimonio Civil: Testigos que no son hábiles, ni para


la diligencia de la información y tampoco para la diligencia de la celebración
del Matrimonio.

Artículo 16 Ley de Matrimonio Civil: No podrán ser testigos en las


diligencias previas (información) ni en la celebración del matrimonio:
1º Los menores de 18 años;
2º Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
3º Los que se hallaren actualmente privados de razón;
4º Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena
aflictiva y los que por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados
para ser testigos, y
5º Los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren
incapacitados para darse a entender claramente.

No son testigos hábiles:


- Los menores de 18 años
- Interdictos por causa de demencia
- Los privados de razón: Drogadictos, ebrios,
- Los condenados por sentencia
- Los que no entendieren el idioma castellano o no se puedan dar a conocer.
El Artículo 15 de Ley de Matrimonio Civil: es importante porque
establece un plazo de 90 días para contraer Matrimonio, después de rendida
la información, ante el mismo Oficial del Registro civil ante el cual se hizo la
manifestación y la información. Esta limitación no rige para el Matrimonio en
artículo de muerte.
Si se pasan los 90 días hay que repetir el trámite completo nuevamente de
la Manifestación y la Información.

Artículo 15 Ley de Matrimonio Civil: Inmediatamente después de rendida


la información y dentro de los noventa días siguientes, deberá procederse
a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho plazo sin que el
matrimonio se haya efectuado, habrá que repetir las formalidades
prescritas en los artículos precedentes.

3.- Celebración propia del Acto Matrimonial:


Las Solemnidades de la Celebración del Matrimonio son:
- Presencia del Oficial del Registro Civil o la presencia de un Ministro de
Culto de una entidad Religiosa de Derecho Público. (Oficial del Registro civil
debe actuar dentro de su jurisdicción).
- La presencia de dos Testigos hábiles.
La ausencia del Oficial del Registro Civil va a provocar la inexistencia del
Matrimonio, por lo tanto es una solemnidad requerida para la existencia y la
presencia de 2 testigos hábiles es una solemnidad requerida para la validez
del mismo.

Articulo 17 Ley de Matrimonio Civil de la Celebración del Matrimonio:

Artículo 17 Ley de Matrimonio Civil: El matrimonio se celebrará ante el


oficial del Registro Civil que intervino en la realización de las diligencias
de manifestación e información.
La celebración tendrá lugar ante dos testigos, parientes o extraños, y
podrá efectuarse en el local de su oficina o en el lugar que señalaren los
futuros contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro de su
territorio jurisdiccional.
El matrimonio en artículo de muerte podrá celebrarse ante el Oficial del
Registro Civil, sin los trámites previos de la manifestación e información.

El Matrimonio se puede contraer en el despacho del Oficial del Registro Civil


o éste puede ir al domicilio o al lugar que uno le indique, siempre que esté
dentro de su territorio jurisdiccional, porque es un funcionario público y tiene
que actuar bajo su competencia. Ejemplo: si la Información y la
Manifestación se hicieron en Providencia y se quiere casar en Las Condes, en
ese caso no puede ir al domicilio el Oficial del Registro Civil, debe estar
dentro de su jurisdicción de lo contrario hay Nulidad de Derecho Público,
porque no está actuando dentro de su competencia.

Articulo 18 Ley de Matrimonio Civil: Momento en que se va a celebrar el


Matrimonio.

Artículo 18 Ley de Matrimonio Civil: En el día de la celebración y delante


de los contrayentes y testigos, el Oficial del Registro Civil dará lectura a
la información mencionada en el artículo 14 y reiterará la prevención
indicada en el artículo 10, inciso segundo.
A continuación, leerá los artículos 131, 133 y 134 del Código Civil.
Preguntará a los contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro
como marido o mujer y, con la “respuesta afirmativa”, los declarará
casados en nombre de la ley.

Deben responder “si acepto”, de lo contrario no se consideran casados y


deben ser casados en nombre de la Ley.
Art. 131, 133, 134 CC. -->Derechos y deberes del Matrimonio, que es
leído por el Oficial del Registro Civil.

Art. 131 Código Civil. Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a
socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la
vida. El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos.

Art. 133 Código Civil. Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de


vivir en el hogar común, salvo que a alguno de ellos le asista razones
graves para no hacerlo.

Art. 134 CC.: El marido y la mujer deben proveer a las necesidades de la


familia común, atendiendo a sus facultades económicas y al régimen de
bienes que entre ellos medie.

El Juez, si fuere necesario, reglará la contribución

Art. 132 CC. --> Adulterio. Infracción al deber de fidelidad. Las parejas
separadas de hecho no cometen adulterio, ya que se “suspende este deber
de fidelidad”.

Art. 132 CC.: El adulterio constituye una grave infracción al deber de


fidelidad que impone el matrimonio y da origen a las sanciones que la ley
prevé.
Cometen adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su
marido y el varón casado que yace con mujer que no sea su cónyuge.
Art. 19 Ley de Matrimonio Civil: el Oficial del Registro Civil, “levanta Acta
de todo lo obrado”.

Artículo 19 Ley de Matrimonio Civil: El Oficial del Registro Civil levantará


acta de todo lo obrado, la que será firmada por él, por los testigos y por
los cónyuges, si supieren y pudieren hacerlo. Luego, procederá a hacer la
inscripción en los libros del Registro Civil en la forma prescrita en el
reglamento.
Si se trata de matrimonio en artículo de muerte, se especificará en el
acta el cónyuge afectado y el peligro que le amenazaba.

Noten que en este Art. 19 Ley de Matrimonio Civil, cambia el lenguaje que
emplea el Código, porque en el Art. 18 Ley de Matrimonio Civil habla de los
contrayentes, por lo tanto no se está casado desde que se firma el Acta, sino
más bien desde que el Oficial del Registro civil los declara casados en
nombre de la Ley.
Ejemplo: Usted dice si acepto y su contrayente también, pero al Oficial del
Registro civil le da un infarto, no quedan casados. Entonces quedan casados
cuando así lo declara el Oficial del Registro Civil, no cuando se firma.

SOLEMNIDADES DE MATRIMONIOS CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO


Articulo 80 Ley de Matrimonio Civil: Aquí rige el Principio “El acto se rige
por la ley del lugar”.

Artículo 80 Ley de Matrimonio Civil: Los requisitos de forma y fondo del


matrimonio serán los que establezca la ley del lugar de su celebración.
Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en conformidad con las
leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se
hubiere celebrado en territorio chileno, siempre que se trate de la unión
entre un hombre y una mujer.
Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el
matrimonio celebrado en país extranjero que se haya contraído en
contravención a lo dispuesto en los artículos 5º, 6º y 7º de esta ley.
(Impedimentos Dirimentes)
Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se haya contraído en el
extranjero sin el consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes.

Art. 80 Inciso 1º Ley de Matrimonio Civil: Estamos hablando de un


matrimonio celebrado en el extranjero y por extranjeros, y estos quieren
inscribir su Matrimonio en Chile, estos se inscriben en la primera sección de
la comuna de Santiago. Si se cumplen todos los requisitos del lugar donde
se contrajo Matrimonio, ese Matrimonio puede inscribirse en Chile, siempre y
cuando sea celebrado entre un hombre y una mujer.
Artículo 81 Ley de Matrimonio Civil:

Artículo 81 Ley de Matrimonio Civil: Los efectos de los matrimonios


celebrados en Chile se regirán por la ley chilena, aunque los contrayentes
sean extranjeros y no residan en Chile.

Artículo 15 Código Civil:

Art. 15 CC.: A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos
civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o
domicilio en país extranjero.
1º. En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar
ciertos actos, que hayan de tener efecto en Chile; (como por ejemplo el
matrimonio)
2º. En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia;
pero sólo respecto de sus cónyuges y parientes chilenos.

Articulo 15 N°1 del Código Civil: Se hace la distinción respecto de los


Matrimonios celebrados por extranjeros en el extranjero, y respecto de los
Matrimonios celebrados entre chilenos en el extranjero o entre un chileno y
un extranjero, se deben cumplir con las formalidades que se requieran en el
país que corresponda. Ejemplo: Si en el país extranjero no se piden dos
testigos hábiles, igual seria hábil.
Articulo 15 N°2 del Código Civil: Los Matrimonios de los chilenos
celebrados en el extranjero, sean entre chilenos o entre un chileno y un
extranjero, deben cumplir con las formalidades del país donde contraen
matrimonio. Ejemplo: Si en ese país no se pidieran como requisito dos
testigos hábiles, el Matrimonio es igualmente válido.
La Capacidad del Chileno; rige la Ley Chilena por tanto es perfectamente
aplicable los Articulo 5, 6 y 7 de la Ley de Matrimonio Civil, sobre los
Impedimentos Dirimentes. En cuanto a los Impedimentos Impedientes en
virtud del Art. 15 Nº 1 también se le aplican al chileno, pero no al
extranjero.
Estudiar por nuestra cuenta los Derechos y Deberes del Matrimonio.

LA SEPARACION DEL MATRIMONIO.


Existe la Separación de Hecho y la Separación Judicial.
 La Separación de Hecho es una “situación de hecho”, que puede contener
consecuencias jurídicas.
 La Separación Judicial es una regulación jurídica que procede en los casos
que la ley así lo indica o que proceda.
 La Separación de Hecho en cambio puede terminar en cualquier momento,
marido y mujer deciden poner fin a su convivencia o uno de los cónyuges
decide hacer abandono del hogar, entonces es una situación de hecho que
tiene consecuencias jurídicas en el caso de la Separación de Hecho.
 En el caso de la Separación de Hecho, va a servir si se llega a determinar
la fecha cierta de esa Separación de Hecho, va a servir para configurar una
de las causales del divorcio, que es el cese efectivo de la convivencia, por el
tiempo que establece la Ley.
 Cuando hablamos del cese de la convivencia, nos referimos a ésta
Separación de Hecho.

Martes 25 de Agosto de 2015.

Matrimonio celebrado ante Ministro de Culto de una entidad


Religiosa de Derecho Público, Art. 20 Ley de Matrimonio Civil.
Artículo 20 Ley de Matrimonio Civil: Los matrimonios celebrados ante
entidades religiosas que gocen de personalidad jurídica de derecho
público producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre
que cumplan con los requisitos contemplados en la ley, en especial lo
prescrito en este Capítulo, desde su inscripción ante un Oficial del
Registro Civil.
El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite la celebración
del matrimonio y el cumplimiento de las exigencias que la ley establece
para su validez, como el nombre y la edad de los contrayentes y los
testigos, y la fecha de su celebración, deberá ser presentada por aquellos
ante cualquier Oficial del Registro Civil, dentro de ocho días, para su
inscripción. Si no se inscribiere en el plazo fijado, tal matrimonio no
producirá efecto civil alguno.
El Oficial del Registro Civil verificará el cumplimiento de los requisitos
legales y dará a conocer a los requirentes de la inscripción los derechos y
deberes que corresponden a los cónyuges de acuerdo a esta ley. Los
comparecientes deberán ratificar el consentimiento prestado ante el
ministro de culto de su confesión. De todo lo anterior quedará constancia
en la inscripción respectiva, que también será suscrita por ambos
contrayentes.
Sólo podrá denegarse la inscripción si resulta evidente que el matrimonio
no cumple con alguno de los requisitos exigidos por la ley. De la negativa
se podrá reclamar ante la respectiva Corte de Apelaciones.
Los efectos del matrimonio así inscrito se regirán, en todo, por lo
prescrito en esta ley y en los demás cuerpos legales que se refieren a la
materia.

El consentimiento también se puede expresar ante un Ministro de Culto. El


consentimiento que se presenta ante este Ministro de Culto debe ser
ratificado ante el Oficial de Registro Civil, el plazo para hacer esta
ratificación e inscripción del Matrimonio es de 8 días corridos, contados
desde la celebración del Matrimonio
Entidades religiosas de derecho público:
- La Iglesia católica Apostólica Romana
- Sinagoga
- Iglesias Protestantes (no todas)
Prestado el consentimiento se debe ratificar e inscribir el acta que allí se
levante dentro del plazo de 8 días corridos si no se realiza la inscripción y la
ratificación, el matrimonio no tiene efecto civil, teniendo efecto desde la
inscripción. (Distinto a decir que no tiene valides, ya que si decimos que el
matrimonio no tiene valides significa que se encuentra sujeta a una causal
de Nulidad y esta ópera por Sentencia Judicial).
Según el Artículo 20 Ley de Matrimonio Civil; el Matrimonio produce sus
efectos desde que se inscribe.
Existe una discusión referente a si se puede realizar la celebración del
Matrimonio a través de un mandato, no existe una respuesta categórica,
algunos sostienen que podría celebrase a través de un mandatario, porque si
el matrimonio desde el punto de vista civil se puede celebrar a través de un
mandato y así lo señala el Art. 103 del CC.; porque no podría celebrase por
mandatario, en este caso la ratificación del consentimiento. Sin embargo
parte importante de la Doctrina estima que es un acto personalísimo, por lo
que se necesita que las partes concurran personalmente a ratificar su
voluntad ante el Oficial de Registro Civil.

Art. 103 CC.: El matrimonio podrá celebrarse por mandatario


especialmente facultado para este efecto.

El mandato deberá otorgarse por escritura pública, e indicar el nombre,


apellido, profesión y domicilio de los contrayentes y del mandatario.
SEPARACIÓN.
Existen dos tipos de separación. (No se debe confundir con la separación de
bienes que es un régimen patrimonial del matrimonio, como lo es también el
régimen de sociedad conyugal, y el régimen de participación en los
gananciales)
En ninguna de estas separaciones se disuelve el vínculo matrimonial, en
ambos casos los cónyuges siguen siendo cónyuges, por lo que en ninguno de
los dos casos sé que puede volver a contraer válidamente matrimonio.
1-. SEPARACIÓN DE HECHO: una cuestión de hecho que no se encuentra
regulado en la Ley de Matrimonio Civil, lo que no signifique que no se
atienda a las consecuencias de la separación de hecho. No se encuentra
específicamente regulada por tratarse de una situación de hecho. La
separación de hecho no crea estado civil.

Artículo 21 Ley de Matrimonio Civil: Si los cónyuges se separaren de


hecho, podrán, de común acuerdo, regular sus relaciones mutuas,
especialmente los alimentos que se deban y las materias vinculadas al
régimen de bienes del matrimonio.
En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también, a lo
menos, el régimen aplicable a los alimentos, al cuidado personal y a la
relación directa y regular que mantendrá con los hijos aquel de los padres
que no los tuviere bajo su cuidado. En este mismo acuerdo, los padres
podrán convenir un régimen de cuidado personal compartido.
Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos conferidos
por las leyes que tengan el carácter de irrenunciables.

La separación se produce cuando cesa la convivencia, (cuando cualquiera de


los cónyuges hace abandono del hogar) o de común acuerdo.
Tiene importancia porque esta separación permite regular ciertas materias,
relaciones mutuas (relación entre marido y mujer), alimentos, materia
vinculada al régimen de bienes del Matrimonio por Ejemplo: pactar
separación de bienes si había sociedad conyugal, si hubiere hijos esta
acuerdo debe regular también a lo menos los alimentos, relación directa y
regular y el cuidado personal de los hijos. No es obligación que las partes
regulen estos aspectos. El Articulo dice “podrán”, no es obligación que las
partes regulen estos aspectos.
El inciso final es importante porque dice “los acuerdos antes mencionados
deberán respetar los derechos conferidos por las leyes que tengan el
carácter de irrenunciables” por Ejemplo: el derecho de pedir alimentos, de
tener una relación directa y regular, cuidado personal, son todos derechos
irrenunciables. (Pueden no pedirse, pero no se puede renunciar a ellos).
Estos actos consagrados en el Art. 21 de la Ley de Matrimonio Civil,
facultativos de ser regulados podrían afectar a terceros (comprometer
derechos de terceros) por lo que se exigen ciertas solemnidades, Ejemplo:
podrían afectar a los hijos, por lo tanto se debe velar, por proteger el interés
superior de los hijos. La protección también del cónyuge más débil.

Artículo 22 Ley de Matrimonio Civil: El acuerdo que conste por escrito en


alguno de los siguientes instrumentos otorgará fecha cierta al cese de la
convivencia:

a) escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario


público;
b) acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o
c) transacción aprobada judicialmente.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si el cumplimiento del
acuerdo requiriese una inscripción, subinscripción o anotación en un
registro público, se tendrá por fecha del cese de la convivencia aquélla en
que se cumpla tal formalidad.
La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas de un acuerdo
que conste por medio de alguno de los instrumentos señalados en el
inciso primero, no afectará el mérito de aquél para otorgar una fecha
cierta al cese de la convivencia.

Es importante este Articulo por la fecha cierta del cese de la convivencia, la


Regla General dice que la fecha en que se otorguen estos instrumentos salvo
que sea necesario una inscripción o subinscripcion, hace fe de que se
produce el cese de la convivencia, es importante determinar esto para
establecer una de las causales del divorcio (cese efectivo de la convivencia).
Para todos aquellos Matrimonios celebrados con posterioridad a la entrada
en vigencia de la Ley de Matrimonio Civil, el cese de la convivencia
solamente puede probar por lo que señalan el Art. 22 y 25 de la Ley de
Matrimonio Civil, no pudiendo probarse por testigos, peritos o confesión.
Para los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de
la Ley en virtud de las normas transitorias de la Ley de Matrimonio Civil, el
cese de la convivencia se puede probar por otros medios apto de producir fe
a excepción de la confesión. Ejemplo: quien se casó un día antes de la
entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Civil.
Artículo 25 Ley de Matrimonio Civil: El cese de la convivencia tendrá
también fecha cierta a partir de la notificación de la demanda, en el caso
del artículo 23.
Asimismo, habrá fecha cierta, si no mediare acuerdo ni demanda entre los
cónyuges, cuando, habiendo uno de ellos expresado su voluntad de poner
fin a la convivencia a través de cualquiera de los instrumentos señalados
en las letras a) y b) del artículo 22 o dejado constancia de dicha intención
ante el juzgado correspondiente, se notifique al otro cónyuge. En tales
casos, se tratará de una gestión voluntaria y se podrá comparecer
personalmente. La notificación se practicará según las reglas generales.

Existe una exigencia más en el Artículo; si hubiera que hacerse una


inscripción, subinscripcion u anotación, se va a tener a la fecha en que se
realice dicha inscripción, subinscripcion u anotación, si este acuerdo requiere
de una inscripción o subinscripcion, la fecha cierta del cese de la convivencia
no va a hacer la fecha en que se otorgó el instrumento, sino la fecha en que
se practique la inscripción o subinscripcion, por Ejemplo: el cambio de
régimen Matrimonial de sociedad conyugal a separación de bienes, este
instrumento hay que subinscribirlo al margen de la inscripción matrimonial,
entonces la fecha cierta no será la fecha en que se otorgó la escritura de ese
acuerdo de regulación en materia patrimonial, sino que la fecha cierta va a
ser desde el momento en que se subinscriba, otro Ejemplo: es la
constitución de un usufructo a favor ya sea de la mujer o de los hijos,
tratándose de un bien propio del marido, o un bien social respecto a los
derechos que de ello emanan, estos requieren de inscripción que se debe
realizar en el Conservador de Bienes Raíces en el “Registro de Hipotecas y
Gravámenes”.
Art. 22 Inc. 3 Ley de Matrimonio Civil; establece la declaración de
Nulidad Parcial de fondo, pero no en la forma respecto de la fecha cierta, la
escritura se declara Nula, pero no lleva consigo la nulidad de la fecha cierta
por que las partes resolvieron en esa fecha a lo menos separarse,
(entendiendo en términos generales que no tendría mucho sentido el regular
alimentos, relación directa y regular o cuidado personal, sin perjuicio de que
se pueden regular estas materias aun estando casados) revela entonces la
intensión de que se produjo efectivamente una separación.
Si bien el Art. 21 Ley de Matrimonio Civil; establece que “las partes podrán”,
totalmente facultativo el Art. 23 Ley de Matrimonio Civil; establece una
regulación judicial de dichas materias que pueden ser solicitadas por
cualquiera de los cónyuges.
El Art. 24 Ley de Matrimonio Civil; se refiere a la prueba de estas materias.

Artículo 24 Ley de Matrimonio Civil: Las materias de conocimiento


conjunto a que se refiere el artículo precedente se ajustarán al mismo
procedimiento establecido para el juicio en el cual se susciten.
En la resolución que reciba la causa a prueba, el juez fijará separadamente
los puntos que se refieran a cada una de las materias sometidas a su
conocimiento.
La sentencia deberá pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en
el proceso.

El Art. 25 Ley de Matrimonio Civil con el trasfondo de facilitar la prueba del


cese de la convivencia establece otros casos donde también hay fecha cierta
del cese.
1-. Desde el momento de notificación de la demanda a que señala el Art. 23
Ley de Matrimonio Civil (Ejemplo: Notificación de un juicio de alimentos).
2-. Desde la declaración de un Bien Familiar.
Si no media acuerdo entre las partes, si no hay demanda tampoco uno de
los cónyuges puede expresar su voluntad de poner fin a la convivencia, esta
declaración se debe materializar por alguno de los instrumentos señalados
en las letras A o B del Art. 22 Ley de Matrimonio Civil. Es decir una escritura
pública o acta extendida y protocolizada ante notario, o un acta extendida
ante un Oficial del Registro Civil o dejando constancia de esta intención de
cesar la convivencia ante el Juzgado correspondiente y aquí la fecha cierta
será desde el momento que se notifique al otro cónyuge se trata por tanto
de una gestión voluntaria pudiendo concurrir personalmente (no se necesita
patrocinio de abogado)
Si llega una persona después de la entrada en vigencia y no cumple con
ninguna de las formalidades del Art. 22 Ley de Matrimonio Civil hay que
preguntarle si existe alguna demanda de alimentos o demanda de
declaración de bien familiar para hacer fe del cese de la convivencia, (esta
regulación debemos recordar que data del año 2004.) para los matrimonios
celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley en los casos
donde no existe una demanda de alimentos o relación directa y regular, etc.,
normalmente se prueba por testigos.

EFECTOS DE LA SEPARACIÓN:
1-. Que se podría obtener fecha cierta del cese de la convivencia si se
regulan tal como se señala en los Arts. 22 o 25 Ley de Matrimonio Civil
importante para solicitar el divorcio Art. 55 Inciso 1 Ley de matrimonio Civil.

Artículo 51 inc. 1 Ley de Matrimonio Civil: El matrimonio nulo que ha sido


celebrado o ratificado ante el oficial del Registro Civil produce los mismos
efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que, de buena fe y con
justa causa de error, lo contrajo, pero dejará de producir efectos civiles
desde que falte la buena fe por parte de ambos cónyuges.

2-. Solicitar la Separación Judicial por cese de la convivencia, (una de las


causales de la separación judicial es el cese de la convivencia).
3-. Se puede solicitar también la separación de bienes.
4-. Suspende el deber de fidelidad Art. 26 inc. 2 Ley de Matrimonio Civil.

Artículo 26 inc. 2 Ley de Matrimonio Civil: No podrá invocarse el adulterio


cuando exista previa separación de hecho consentida por ambos cónyuges.

5-. No se puede volver a contraer matrimonio, porque el vínculo matrimonial


no se ha disuelto.
2-. SEPARACIÓN JUDICIAL: Art. 26 y ss. Ley de Matrimonio Civil; se
asemeja mucho a lo que antes se denominaba el divorcio temporal o
perpetua, antes existía el divorcio pero sin separación de vinculo, todos
aquellos que se hayan solicitado y se haya decretado el divorcio temporal o
perpetuo al amparo de la antigua Ley de Matrimonio Civil se entienden para
todos los efectos separados judicialmente, esto en virtud de las normas
transitorias de la Ley de Matrimonio Civil específicamente el art. 6. La
separación judicial crea un nuevo Estado Civil que es el Estado de
Separados.

Artículo 6º.- (normas transitorias) Las personas que con anterioridad a la


vigencia de la presente ley se hayan divorciado, temporal o
perpetuamente, por sentencia ejecutoriada, tendrán el estado civil de
separados, y se regirán por lo dispuesto en ella para los separados
judicialmente respecto del ejercicio de derechos y demás efectos anexos
que tengan lugar después de su entrada en vigencia.

CAUSALES:
a) “La Separación Judicial podrá ser demandada por uno de los conyuges si
mediare falta inimputable al otro (cónyuge) siempre que dicha falta
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que impone el
Matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos que torne
intolerable la vida en común” (no dar dinero a la mujer, no trabajar por no
querer, puede ser una violación grave a los deberes que impone el
Matrimonio dentro de los que se encuentra de mantener el hogar común
pudiendo hacerlo, todo siempre que se haga intolerable la vida en común, no
basta una molestia. No basta con que se aun incumplimiento grave de las
obligaciones que impone el Matrimonio también puede ser un
incumplimiento grave de los deberes y obligaciones para con los hijos, como
por Ejemplo: maltratarlos física y psicológicamente, no darle educación o
alimentos, castigarlos en exceso) la gravedad la calificara siempre el Juez,
solo la puede solicitar quien no genere el incumplimiento, el titular para
poder pedir la Separación Judicial por esta causal será del cónyuge que no
haya dado lugar a la causa, porque nadie se beneficia de su propio dolo.
Si la veneración grave no genera una intolerancia de la vida en común (o
sea es aceptado por quien se ve afectado) esto no daría lugar a invocar esta
causal para la Separación Judicial.
En el caso de la violencia intrafamiliar, siendo esta una evidente causal tanto
de la separación como del divorcio, por un incumplimiento grave de los
deberes y obligaciones que impone el Matrimonio y genera intolerable la vida
en común, en una sentencia por violencia intrafamiliar, en su mayoría son
acogidos los divorcios cuando es solicitado. Pudiendo haber violencia de
carácter psicológico, configurando varias causales, Ejemplo: Si el hombre
no le da dinero a la mujer para los gastos de la casa, se mezcla aquí la
violencia intrafamiliar por una parte y por otra se incumple con la obligación
de proporcionar si trabaja con lo necesario para el mantenimiento del hogar,
se van mesclando las situaciones, sobre todo en familia donde generalmente
no hay situaciones puras, es todo una mezcla, aquí se tiene que tomar lo
que se pueda probar. (La violencia pericial psicológica, se puede probar
mediante informes psicológicos, testigos, donde los hijos son importantes,
testigos de violencia intrafamiliar).
Faltar al deber de socorro, también puede llegar a hacer intolerable la vida
en común.

b) “Cese de la convivencia”: cualquiera de los dos puede pedir la


separación, (no existe la restricción de la primera causal que es solamente el
cónyuge que no haya dado motivo a la causal, o que no haya sido culpable
de la causal carece de acción, acá ambos efectivamente pueden pedir la
separación) también se puede presentar conjuntamente la solicitud de
separación judicial pero en este caso si se presenta de manera conjunta
deben acompañar una “Acuerdo completo y suficiente” que regule las
relaciones mutuas y respecto de los hijos, el Art. 26 Ley de Matrimonio Civil;
nos indicara cuando el acuerdo es completo y cuando es suficiente, será
completo si regula las materias indicadas en el Art. 21 Ley de Matrimonio
Civil: relaciones mutuas, alimentos, relación directa y regular y cuidado
personal a lo menos esto, se entiende que es suficiente si resguarda el
interés superior de los hijos procura aminorar el menoscabo económico que
pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas hacia el futuro
entre los cónyuges cuya separación se solicita. Este acuerdo debe cumplir
con ambos requisitos, porque puede ser completo y no suficiente, Ejemplo:
cuando se establece una pensión de alimentos de $50.000.- ganando
2.000.000.- claramente no es suficiente. Esto talvez no tenga tanta
importancia para la Separación Judicial, porque la gente suele no pedir la
separación, pero si tiene importancia cuando se vaya a pedir el divorcio,
porque si el divorcio se solicita de común acuerdo por cese de la convivencia
también pedirán una acuerdo completo y suficiente y si no cuenta con estas
características no será tomado en cuenta.

Artículo 26 Ley de Matrimonio Civil: La separación judicial podrá ser


demandada por uno de los cónyuges si mediare falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones
que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con
los hijos, que torne intolerable la vida en común.

No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa separación de hecho


consentida por ambos cónyuges.
En los casos a que se refiere este artículo, la acción para pedir la
separación corresponde únicamente al cónyuge que no haya dado lugar a
la causal.

La Acción de Separación es irrenunciable Art. 28 Ley de Matrimonio Civil.

Artículo 28 Ley de Matrimonio Civil: La acción de separación es


irrenunciable.
Se puede solicitar la Separación Judicial cuando se estén ventilando otras
materias en el Tribunal cualquiera de las mencionadas en el artículo 23 esas
son por Ejemplo: Relaciones mutuas, alimentos, relación directa y regular,
cuidado personal, etc.

Artículo 29 Ley de Matrimonio Civil: La separación podrá solicitarse


también en el procedimiento a que dé lugar alguna de las acciones a que
se refiere el artículo 23, o una denuncia por violencia intrafamiliar
producida entre los cónyuges o entre alguno de éstos y los hijos.

Artículo 31 Ley de Matrimonio Civil: Al declarar la separación, el juez


deberá resolver todas y cada una de las materias que se señalan en el
artículo 21, a menos que ya se encontraren reguladas o no procediere la
regulación judicial de alguna de ellas, lo que indicará expresamente.
Tendrá en especial consideración los criterios de suficiencia señalados en
el artículo 27.
El juez utilizará los mismos criterios al evaluar el acuerdo presentado o
alcanzado por los cónyuges, procediendo en la sentencia a subsanar sus
deficiencias o modificarlo si fuere incompleto o insuficiente.
En la sentencia el juez, además, liquidará el régimen matrimonial que
hubiere existido entre los cónyuges, si así se le hubiere solicitado y se
hubiere rendido la prueba necesaria para tal efecto.

La Separación Judicial cesa cuando se produce la reanudación de la vida en


común de los cónyuges con el ánimo de permanencia, restableciendo el
estado civil de casados.

Artículo 38 Ley de Matrimonio Civil: La reanudación de la vida en común


de los cónyuges, con ánimo de permanencia, pone fin al procedimiento
destinado a declarar la separación judicial o a la ya decretada, y, en este
último caso, restablece el estado civil de casados.

Artículo 39 Ley de Matrimonio Civil: Decretada la separación judicial en


virtud del artículo 26, la reanudación de la vida en común sólo será
oponible a terceros cuando se revoque judicialmente dicha sentencia, a
petición de ambos cónyuges, y se practique la subinscripción
correspondiente en el Registro Civil.
Decretada judicialmente la separación en virtud del artículo 27, para que
la reanudación de la vida en común sea oponible a terceros, bastará que
ambos cónyuges dejen constancia de ella en acta extendida ante el Oficial
del Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripción matrimonial. El
Oficial del Registro Civil comunicará estas circunstancias al tribunal
competente, quien ordenará agregar el documento respectivo a los
antecedentes del juicio de separación.

Art. 39 de la Ley de Matrimonio Civil; la Separación Judicial se pidió por


una violación grave de los deberes y obligaciones para que cese la
Separación Judicial debe ser solicitada por ambos, siendo oponible a terceros
desde que se revoque judicialmente la sentencia y cuando se practique la
subinscripcion correspondiente en el Registro Civil,
Cuando la Separación Judicial fue por el cese de la convivencia no se
necesita ir al Tribunal, basta ir al Registro Civil y manifieste su voluntad de
reanudar la vida en común, pero se debe dejar un acta extendida ante el
Oficial del Registro Civil y subinscribirlo al margen de la inscripción
matrimonial, desde este momento es oponible a terceros. Pudiendo volver a
solicitarse nuevamente la Separación Judicial, debiendo tratarse de hechos
nuevos no se pueden invocar los mismos hechos que provocaron la
Separación Judicial inicial.
Efectos de la reanudación de la vida en común:
No revive la Sociedad Conyugal (si se estaba casado en sociedad conyugal
se produjo la Separación Judicial, viene la separación de bienes por lo tanto
la reanudación de la vida en común no hace que reviva la sociedad conyugal
se sigue separado de bienes) pero si se podrá pactar nuevamente el régimen
de participación en los gananciales.

Artículo 40 Ley de Matrimonio Civil: La reanudación de la vida en común,


luego de la separación judicial, no revive la sociedad conyugal ni la
participación en los gananciales, pero los cónyuges podrán pactar este
último régimen en conformidad con el artículo 1723 del Código Civil.

Termino del matrimonio.


Art. 42 y ss. de la Ley de Matrimonio Civil.

Artículo 42 Ley de Matrimonio Civil: El matrimonio termina:

1º Por la muerte de uno de los cónyuges;

2º Por la muerte presunta, cumplidos que sean los plazos señalados en el


artículo siguiente;

3º Por sentencia firme de nulidad, y


4º Por sentencia firme de divorcio.

CAUSALES
1-. La muerte de cualquiera de los cónyuges (o de ambos), sea esta real o
presunta: muerte natural de pleno derecho produce el término del
Matrimonio y el término de la sociedad conyugal si existiera y cualquiera de
los regímenes pactados, no requiere de inscripción alguna para poner
término del Matrimonio
2-. Muerte presunta aquí hay que tener presente los requisitos que
contempla el Artículo 43 Ley de Matrimonio Civil, plazos en relación con el
Art. 82 CC.

Artículo 43 Ley de Matrimonio Civil: El matrimonio termina por la muerte


presunta de uno de los cónyuges, cuando hayan transcurrido diez años
desde la fecha de las últimas noticias, fijada en la sentencia que declara la
presunción de muerte.
El matrimonio también se termina si, cumplidos cinco años desde la fecha
de las últimas noticias, se probare que han transcurrido setenta años
desde el nacimiento del desaparecido. El mismo plazo de cinco años desde
la fecha de las últimas noticias se aplicará cuando la presunción de muerte
se haya declarado en virtud del número 7 del artículo 81 del Código Civil.
En el caso de los números 8 y 9 del artículo 81 del Código Civil, el
matrimonio se termina transcurrido un año desde el día presuntivo de la
muerte.
El posterior matrimonio que haya contraído el cónyuge del desaparecido
con un tercero, conservará su validez aun cuando llegare a probarse que el
desaparecido murió realmente después de la fecha en que dicho
matrimonio se contrajo.

Art. 82 CC.: El juez concederá la posesión definitiva, en lugar de la


provisoria, si, cumplidos los dichos cinco años, se probare que han
transcurrido setenta desde el nacimiento del desaparecido. Podrá
asimismo concederla, transcurridos que sean diez años desde la fecha de
las últimas noticias; cualquiera que fuese, a la expiración de dichos diez
años, la edad del desaparecido si viviese.

- Que hayan transcurrido 5 años desde las últimas noticias y 70 años del
nacimiento. En este caso se dictara derechamente el decreto de posesión
definitiva (el decreto de posesión provisoria no pone termino al matrimonio,
solo pone termino a la sociedad conyugal)
- Sin han transcurrido 5 años desde que se recibió una herida grave en
guerra u otro peligro semejante y no se ha sabido de ella (la persona) Art.
81 N°7 CC; se dicta el decreto de posesión definitiva.

Art. 81. N°7 CC.: Con todo, si después que una persona recibió una herida
grave en la guerra, o le sobrevino otro peligro semejante, no se ha sabido
más de ella, y han transcurrido desde entonces cinco años y
practicándose la justificación y citaciones prevenidas en los números
precedentes, fijará el juez como día presuntivo de la muerte el de la
acción de guerra o peligro, o, no siendo enteramente determinado ese
día, adoptará un término medio entre el principio y el fin de la época en
que pudo ocurrir el suceso, y concederá inmediatamente la posesión
definitiva de los bienes del desaparecido.

- Si han transcurrido 10 años desde la fecha de las últimas noticias fijada en


la sentencia que declara la presunción de muerte (sin importar la edad del
individuo) en este caso también dictando un decreto de posesión definitiva
de acuerdo con el Art. 82 CC.
- Transcurrido un año desde el día presuntivo de muerte o que se haya
perdido una nave o aeronave y que no apareciere dentro de los tres meses
esto en relación con el Art. 81 N°8 CC.

Art. 81. N°8 CC.: Se reputará perdida toda nave o aeronave que no
apareciere a los tres meses de la fecha de las últimas noticias que de ella
se tuvieron. Expirado este plazo, cualquiera que tenga interés en ello
podrá provocar la declaración de presunción de muerte de los que se
encontraban en la nave o aeronave. El juez fijará el día presuntivo de la
muerte en conformidad al número que precede, y concederá
inmediatamente la posesión definitiva de los bienes de los desaparecidos.

Si se encontrare la nave o aeronave náufraga o perdida, o sus restos, se


aplicarán las mismas normas del inciso anterior, siempre que no pudieren
ubicarse los cuerpos de todos o algunos de sus ocupantes, o identificarse
los restos de los que fueren hallados.

Si durante la navegación o aeronavegación cayere al mar o a tierra un


tripulante o viajero y desapareciere sin encontrarse sus restos, el juez
procederá en la forma señalada en los incisos anteriores; pero deberá
haber constancia en autos de que en el sumario instruido por las
autoridades marítimas o aéreas ha quedado fehacientemente demostrada
la desaparición de esas personas y la imposibilidad de que estén vivas.

En estos casos no regirán lo dispuesto en el número 2º, ni el plazo


establecido en el número 3º; pero será de rigor oír a la Dirección General
de la Armada o a la Dirección General de Aeronáutica, según se trate de
nave o de aeronave.

Transcurrido un año desde el día presuntivo de la muerte en el caos de un


sismo o catástrofe Art. 81 N°9 CC.

Art 81 N°9 CC.: Después de seis meses de ocurrido un sismo o catástrofe


que provoque o haya podido provocar la muerte de numerosas personas
en determinadas
poblaciones o regiones, cualquiera que tenga interés en ello podrá pedir
la declaración de muerte presunta de los desaparecidos que habitaban en
esas poblaciones o regiones.
En este caso, la citación de los desaparecidos se hará mediante un aviso
publicado por una vez en el Diario Oficial correspondiente a los días
primero o quince, o al día siguiente hábil, si no se ha publicado en las
fechas indicadas, y por dos veces en un diario de la comuna o de la
capital de la provincia o de la capital de la región, si en aquélla no lo
hubiere, corriendo no menos de quince días entre estas dos
publicaciones. El juez podrá ordenar que por un mismo aviso se cite a dos
o más desaparecidos.
El juez fijará, como día presuntivo de la muerte el del sismo, catástrofe o
fenómeno natural y concederá inmediatamente la posesión definitiva de
los bienes de los desaparecidos, pero será de rigor oír al Defensor de
Ausentes.

Como en estos casos opera la muerte presunta, una vez transcurrido los
plazos no es necesario que se determine el decreto de posesión definitiva
para que el matrimonio termine, siendo importante este decreto para la
disposición de los bienes más otros requisitos como lo son la posesión
efectiva.
Art. 43 de la Ley de Matrimonio Civil;
3-. Sentencia firme y ejecutoriada de divorcio.

4-. Sentencia firme y ejecutoriada de nulidad: No se trata de nulidad;


ni absoluta, ni relativa, las causales de nulidad del matrimonio son taxativas
no proceden más causales que las que señala la Ley, no procede la
declaración de Nulidad de oficio, esto sin perjuicio de lo señala el Art. 91 Ley
de Matrimonio Civil, lo que no significa que se declare de oficio, lo que puede
hacer el Juez entonces es comunicar a los individuos que estén solicitando el
divorcio que existe una causal de Nulidad, para que ellos la puedan invocar
dentro de los plazos efectivamente señalados en el Art. 91 Ley de
Matrimonio Civil.

Artículo 91 Ley de Matrimonio Civil: Cuando se haya interpuesto solicitud


de divorcio, en cualquier momento en que el juez advierta antecedentes
que revelen que el matrimonio podría estar afectado en su origen por un
defecto de validez, se los hará saber a los cónyuges, sin emitir opinión. Si
en la audiencia, o dentro de los treinta días siguientes, alguno de los
cónyuges solicita la declaración de nulidad, el procedimiento
comprenderá ambas acciones y el juez, en la sentencia definitiva, se
pronunciará primero sobre la de nulidad.

Causales de Nulidad.
Art. 44 Ley de Matrimonio Civil; Impedimento Dirimente.
La última causal de Nulidad es que no se celebre ante el número de testigos
hábiles estando en el Art. 17 Ley de Matrimonio Civil la habilidad de los
testigos.

Artículo 44 Ley de Matrimonio Civil: El matrimonio sólo podrá ser


declarado nulo por alguna de las siguientes causales, que deben haber
existido al tiempo de su celebración:
a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades
señaladas en el artículo 5º, 6º ó 7º de esta ley, y
b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los
términos expresados en el artículo 8º.

Artículo 45 Ley de Matrimonio Civil: Es nulo el matrimonio que no se


celebre ante el número de testigos hábiles determinados en el artículo
17.
Artículo 17 Ley de Matrimonio Civil: El matrimonio se celebrará ante el
oficial del Registro Civil que intervino en la realización de las diligencias
de manifestación e información.

La celebración tendrá lugar ante dos testigos, parientes o extraños, y


podrá efectuarse en el local de su oficina o en el lugar que señalaren los
futuros contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro de su
territorio jurisdiccional.

El matrimonio en artículo de muerte podrá celebrarse ante el Oficial del


Registro Civil, sin los trámites previos de la manifestación e información.

Titulares de la Acción de Nulidad:


1. Cualquiera de los presuntos cónyuges
2. Cualquiera de los presuntos cónyuges o sus ascendientes si la causal que
se invoca es la del Art. 5 N°2 Ley de Matrimonio Civil; es decir menos de 16
años

Artículo 5º Ley de Matrimonio Civil: No podrán contraer matrimonio:

2º Los menores de dieciséis años;

3. El Cónyuge que sufrió de Error o de Fuerza.


4. Los herederos del conyugue que celebro Matrimonio en artículo de
muerte.
5. En el caso de que la causal que se invoque sea el vínculo matrimonial no
disuelto ahí la acción recae también en el cónyuge anterior o sus herederos.
6. Cualquier persona en interés de la moral o de la Ley siempre que la
causal que se invoque sea de las contenidas en los Arts. 6 o 7 es decir
Impedimentos Dirimentes Relativos, (parentesco y homicidio) esta acción de
nulidad solo puede intentarse mientras vivan ambos conyugues esta es la
regla general salvo matrimonio en artículo de muerte y en el caso de que la
causal que se invoque es Matrimonio anterior no disuelto.

Artículo 6º Ley de matrimonio Civil: No podrán contraer matrimonio entre


sí los ascendientes y descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni
los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.
Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se establecen
por las leyes especiales que la regulan.
Artículo 7º Ley de Matrimonio Civil: El cónyuge sobreviviente no podrá
contraer matrimonio con el imputado contra quien se hubiere formalizado
investigación por el homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere
sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito.

Art. 46 y 47 Ley de Matrimonio Civil; la Acción de Nulidad es imprescriptible


esta es la Regla General, existiendo innumerables casos donde se establece
un plazo de prescripción que pareciera ser la excepción regla general.

Artículo 46 Ley de Matrimonio Civil: La titularidad de la acción de nulidad


del matrimonio corresponde a cualesquiera de los presuntos cónyuges,
salvo las siguientes excepciones:
a) La nulidad fundada en el número 2º del artículo 5º podrá ser
demandada por cualquiera de los cónyuges o por alguno de sus
ascendientes, pero alcanzados los dieciséis años por parte de ambos
contrayentes, la acción se radicará únicamente en el o los que
contrajeron sin tener esa edad;
b) La acción de nulidad fundada en alguno de los vicios previstos en el
artículo 8º corresponde exclusivamente al cónyuge que ha sufrido el
error o la fuerza;
c) En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción
también corresponde a los demás herederos del cónyuge
difunto;
d) La acción de nulidad fundada en la existencia de un vínculo
matrimonial no disuelto corresponde, también, al cónyuge anterior o a
sus herederos, y
e) La declaración de nulidad fundada en alguna de las causales
contempladas en los artículos 6º y 7º podrá ser solicitada, además, por
cualquier persona, en el interés de la moral o de la ley.
El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación son hábiles para
ejercer por sí mismos la acción de nulidad, sin perjuicio de su derecho a
actuar por intermedio de representantes.

Artículo 47 Ley de Matrimonio Civil: La acción de nulidad del matrimonio


sólo podrá intentarse mientras vivan ambos cónyuges, salvo los casos
mencionados en las letras c) y d) del artículo precedente.

Artículo 48 Ley de Matrimonio Civil: La acción de nulidad de matrimonio


no prescribe por tiempo, salvo las siguientes excepciones:
a) Tratándose de la nulidad fundada en la causal establecida en el
número 2º del artículo 5º, la acción prescribirá en un año, contado desde
la fecha en que el cónyuge inhábil para contraer matrimonio hubiere
adquirido la mayoría de edad;
b) En los casos previstos en el artículo 8º, la acción de nulidad prescribe
en el término de tres años, contados desde que hubiere desaparecido el
hecho que origina el vicio de error o fuerza;
c) Cuando se tratare de un matrimonio celebrado en artículo de muerte,
la acción de nulidad prescribirá en un año, contado desde la fecha del
fallecimiento del cónyuge enfermo;
d) Cuando la causal invocada sea la existencia de un vínculo matrimonial
no disuelto, la acción podrá intentarse dentro del año siguiente al
fallecimiento de uno de los cónyuges, y
e) Cuando la acción de nulidad se fundare en la falta de testigos hábiles,
prescribirá en un año, contado desde la celebración del matrimonio.

Efectos de la Nulidad.
Hay que distinguir respecto de las partes y respecto de terceros:
La Nulidad producirá efecto respecto de las partes desde que la sentencia se
encuentra ejecutoriada Art. 50 inciso 1 Ley de Matrimonio Civil; se
retrotraen las partes al estado anterior al que se encontraban en el
momento de contraer matrimonio, esta sentencia debe subinscribirse al
margen de la respectiva inscripción Matrimonial, y desde este momento será
oponible a terceros.
La Nulidad entonces pone fin al Matrimonio, las partes entienden que nunca
han estado casadas, esto no afecta la filiación de los hijos, los hijos
continúan siendo hijos de filiación Matrimonial, cesan todos los deberes y
obligaciones del Matrimonio, pero esto hay que solicitarlo, Ejemplo: si se
estaba pagando pensión de alimento por la señora, deje de operar la
pensión de alimento a la señora, este cese de la pensión no opera de pleno
derecho, hay que solicitarlo basado en que no existe vínculo matrimonial.

Artículo 50 Ley de Matrimonio Civil: La nulidad produce sus efectos desde


la fecha en que queda ejecutoriada la sentencia que la declara,
retrotrayéndose las partes al estado en que se encontraban al momento
de contraer el vínculo matrimonial, sin perjuicio de lo dispuesto en el
presente artículo y en los dos artículos siguientes.
La sentencia ejecutoriada en que se declare la nulidad de matrimonio,
deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial
y no será oponible a terceros sino desde que esta subinscripción se
verifique.
El Matrimonio Putativo consagrado en el Art. 51 Ley de Matrimonio Civil;
puede optar entonces ese cónyuge que contrajo Matrimonio de Buena Fe;
entre pedir la disolución o liquidación del régimen de bienes o simplemente
someterse a la regla de la comunidad, si le hicieron una donación al otro
cónyuge esta continua siendo valida

Artículo 51 Ley de Matrimonio Civil: El matrimonio nulo que ha sido


celebrado o ratificado ante el oficial del Registro Civil produce los mismos
efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que, de buena fe y con
justa causa de error, lo contrajo, pero dejará de producir efectos civiles
desde que falte la buena fe por parte de ambos cónyuges.
Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, éste podrá
optar entre reclamar la disolución y liquidación del régimen de bienes que
hubieren tenido hasta ese momento, o someterse a las reglas generales
de la comunidad.
Las donaciones o promesas que por causa de matrimonio se hayan hecho
por el otro cónyuge al que casó de buena fe, subsistirán no obstante la
declaración de la nulidad del matrimonio.
Con todo, la nulidad no afectará la filiación ya determinada de los hijos,
aunque no haya habido buena fe ni justa causa de error por parte de
ninguno de los cónyuges.

Artículo 52 Ley de Matrimonio Civil: Se presume que los cónyuges han


contraído matrimonio de buena fe y con justa causa de error, salvo que
en el juicio de nulidad se probare lo contrario y así se declare en la
sentencia.

El Matrimonio Putativo consiste en que a lo menos uno de los cónyuges no


tenía idea del vicio que lo afectaba y contrajo ese Matrimonio de Buena Fe, y
con una justa causa de error, situación de hecho que va a determinar el
Tribunal. Para el cónyuge que estaba de Buena Fe; el Matrimonio produce
los efectos como si fuese valido, dejara de estar de Buena Fe cuando exista
por Ejemplo: una demanda de nulidad.

Martes 08 de Septiembre 2015.

DIVORCIO.

Art. 53 y 54 de la Ley de Matrimonio Civil.

Artículo 53 Ley de Matrimonio Civil: El divorcio pone término al


matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación ya determinada
ni los derechos y obligaciones que emanan de ella.

Artículo 54 Ley de Matrimonio Civil: El divorcio podrá ser demandado por


uno de los cónyuges, “I.- Causal” por falta imputable al otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos,
que torne intolerable la vida en común.
Se incurre en dicha causal, “entre otros casos”, cuando ocurre cualquiera
de los siguientes hechos:
1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la
integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos;
2º.- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro
y fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del
hogar común, es una forma de trasgresión grave de los deberes del
matrimonio;
3º.- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o
simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad
pública, o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII,
del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía
conyugal;
4º.- Conducta homosexual;
5º.- Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave
para la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los
hijos, y
6º.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.

Este Divorcio a diferencia del divorcio que existía antes, produce la


separación de vínculo, lo que significa que decretado el divorcio el
matrimonio llega a su fin, para eso es necesario la sentencia firme y
ejecutoriada del divorcio.
La declaración de divorcio no afecta, la filiación ya determinada de los
derechos y obligaciones que emanen de la filiación, por lo tanto no se
suspende el derecho que tienen los hijos a solicitar alimento, relación directa
y regular, a solicitar el cuidado personal del menor.
Solo van a cesar las obligaciones con el ex cónyuge, y también los derechos
sucesorios que podían a ver existido mientras estaban casados, Art. 53 de la
Ley de Matrimonio Civil.

Las Causales de Divorcio “Art. 54 de la Ley de Matrimonio Civil” son:


1.- Por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave
de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los
deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en
común, (por uno de los cónyuges).
2.- El Cese efectivo de la convivencia por los plazos que establece la propia
ley.

Artículo 55 Ley de Matrimonio Civil: “II.- Causal”: Sin perjuicio de lo


anterior, el divorcio será decretado por el juez “si ambos cónyuges lo
solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia”
durante un lapso mayor de un año.
En este caso, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que,
ajustándose a la ley, regule en forma completa y suficiente sus relaciones
mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será completo si regula
todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá
que es suficiente si resguarda el interés superior de los hijos, procura
aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y
establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuyo
divorcio se solicita.
Habrá lugar “también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de
la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años”,
salvo que, a solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el
demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento,
reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado
y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo.
En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha
producido con anterioridad a las fechas a que se refieren los artículos 22
y 25, según corresponda.
La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de
permanencia, interrumpe el cómputo de los plazos a que se refiere este
artículo.

ANÁLISIS DE LAS CAUSALES DE DIVORCIO:


1° Causal: El mismo Art. 54 de la Ley de Matrimonio Civil se encarga de
darnos ejemplos de cuando se incurre en esta causal, por lo tanto lo
señalado en el Art. 54 es solamente por vía ejemplar, no es taxativo, los
casos que allí aparecen son ejemplos cuando hay una falta imputable al otro,
no son taxativos, la causal es “Por falta imputable al otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone
el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común”.
Analizaremos los ejemplos enumerados en el Art. 54 de la Ley de
Matrimonio Civil, que no son taxativos solo son ejemplos y son los
siguientes:

1.- “Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la


integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos”.
Este numeral habla de los atentados contra la vida, que es necesario un solo
atentado contra la vida para poder solicitar, debemos advertir que el
numeral habla en singular y no en plural, malos tratamientos graves contra
la integridad psíquica y física del cónyuge o alguno de los hijos, en este caso
podemos usar una sentencia condenatoria en una causa de violencia
intrafamiliar para que sirva de sustento, para probar que se ha incurrido en
esta causal del Art. 54, normalmente es lo que se hace, cuando uno pide el
divorcio por esta causal existe un antecedente de violencia intrafamiliar, que
se contrapone en este caso dicha sentencia para comprobar dicha existencia
de esos malos tratamientos físicos y psíquicos ya sea contra el otro cónyuge
o contra alguno de los hijos.
Si no existe la sentencia condenatoria, esto no quiere decir que no pueda
solicitar el divorcio por esta causal, solo que tendrá la tarea de probarlo, la
sentencia es un medio probatorio, podrá probarse los malos tratamientos
graves contra la integridad física y psíquica del cónyuge o de alguno de los
hijos, por cualquier medio que indique la ley.

2.- “Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia,


socorro y fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o
reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave de los
deberes del matrimonio”.
En esta causal no basta un solo episodio de infidelidad (todas las formas de
infidelidad que ya hemos visto), puede producirse la infidelidad con personas
distintas, lo importante es que sea de manera reiterada, que no sea un solo
episodio, reiteramos esta causal cuando hablamos de la separación judicial,
esta tiene que tornar intolerable la vida en común.
La separación que es perdonada no puede invocarse como causal de
separación, ya que la vida en común no se ha vuelto intolerable.
También faltas al deber de socorro, no prestar ayuda al cónyuge, y esta
ayuda debe ser de todo tipo, no solo ayuda de carácter económica, también
puede ser de carácter espiritual.
El abandono continúo o reiterado del hogar común transgrede los deberes
del matrimonio, Ejemplo: como el quedarse en la casa de su Mama varios
días a la semana, siempre que no existan razones graves para ello.

3.- “Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes


o simples delitos contra el orden de las familias y contra la
moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro II,
Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura
de la armonía conyugal”.
Aquí se requiere entonces que la sentencia sea ejecutoriada, y también
puede ser condenado como Autor, Cómplice o Encubridor, en cualquiera de
estos tres casos donde exista esta condena y que este firme y ejecutoriada.

4.- “Conducta homosexual”.


La conducta homosexual, transgrede a los deberes y obligaciones, que
dispone el matrimonio, como esta señalado en nuestro Código Civil, requisito
de la esencia del matrimonio, es necesario que el individuo; el hombre o la
mujer, tenga pareja para que se pueda mencionar, ya que se debe
comprobar la conducta homosexual, no una tendencia, es decir todo lo que
lleve involucrado el comportarse como un individuo de estas características
(homosexual).

5.- Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento


grave para la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre
éstos y los hijos.
Se trata de gente que sufre este tipo de adicciones (Alcoholismo y
drogadicción), al parecer podría estar en contradicción con el numeral 2° del
Articulo 54 de la ley de Matrimonio Civil, en cuanto señala “transgresión
grave del socorro”, o que puede ser objeto de “una falte grave imputable al
otro”, pero el Legislador se puso en el caso que nadie está obligado a esto,
por lo tanto si se puede apoyar a la otra persona que sufra este tipo de
adicción, tampoco es necesario soportar de por vida, estas circunstancias de
la conducta que trae aparejado el alcoholismo y Drogadicción, como la
agresión

6.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.


En este numeral basta la tentativa; ya sea a los hijos o al cónyuge.

Estas causales se pueden utilizar o imputar en cualquier momento, no


requiere el transcurso del tiempo del matrimonio, en cualquier momento se
puede presentar, solo requiere del incumplimiento de estos obligaciones o
deberes del matrimonio, la única limitación es que debe ser interpuesta por
el titular de la acción, por cuanto el cónyuge que haya dado motivo a la
causa de la separación judicial no sea el titular de la acción, sino sería fácil
fabricarse el objeto para divorciarse, por eso que queda restringida la
víctima, no culpable de estas conductas.

2° Causal:
1. “Cese efectivo de la convivencia”, este puede ser de a lo menos un año
del cese y esto dependerá de quienes están solicitando el divorcio, el
divorcio solicitado de común acuerdo, el cese efectivo debe ser de a lo
menos un año, si el divorcio lo solicita cualquiera de los cónyuges, de
manera unilateral, en este caso se requiere de un cese de la convivencia de
a lo menos tres años.
En el primer caso cuando el divorcio se solicita de común acuerdo, con un
cese de convivencia de a lo menos un año, en este caso lo cónyuges deben
acompañar un acuerdo que debe ser completo y suficiente de sus relaciones
mutuas y respecto de sus hijos, se entiende que es completo y suficiente, es
completo cuando cumple con cada una de las normas establecidas en el
Articulo 21 y suficiente cuando resguarda el interés superior de los hijos, y
procura a minorar el menos cabo económico que pudo causar la ruptura y
establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuyo
divorcio se solicita.

Artículo 21 Ley de Matrimonio Civil: Si los cónyuges se separaren de


hecho, podrán, de común acuerdo, regular sus relaciones mutuas,
especialmente los alimentos que se deban y las materias vinculadas al
régimen de bienes del matrimonio.
En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también, a lo
menos, el régimen aplicable a los alimentos, al cuidado personal y a la
relación directa y regular que mantendrá con los hijos aquel de los padres
que no los tuviere bajo su cuidado. En este mismo acuerdo, los padres
podrán convenir un régimen de cuidado personal compartido.
Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos
conferidos por las leyes que tengan el carácter de irrenunciables.

En este caso, los cónyuges deberán acompañar un ACUERDO que,


ajustándose a la ley, regule en forma completa y suficiente sus relaciones
mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será completo si regula todas
y cada una de las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá que es
suficiente si resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el
menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones
equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuyo divorcio se solicita.
Los alimentos que deben regularse solo será respecto de los hijos, ya que
después del divorcio no hay obligaciones con respecto de los cónyuges,
siempre y cando que los hijos estén en edad o condiciones de solicitar
alimentos, cuando un hijo no tiene ningún impedimento, este debe recibir
alimento hasta la edad de 28 años si está estudiando, si está estudiando una
segunda carrera no, si no está estudiando solo es hasta los 21 años, y si él
menor tiene un impedimento físico o intelectual no tiene límite de edad, esto
durara hasta que se acabe el impedimento.
Relación directa y regular, se establecerá hasta que el hijo tenga 18 años, el
cuidado personal del hijo también se dejara regulado hasta los 18 años del
menor, porque de ahí en adelante el menor se emancipe.
Declaración de un bien familiar, que se puede realizar no obstante haya
matrimonio.
También se puede liquidar en sociedad conyugal, aprovechando esa
instancia, dentro de la demanda de divorcio.
Debe regularse a lo menos lo ya mencionado en el acuerdo ya que si no es
completo y suficiente será rechazado por el Tribunal al momento de la
solicitud del divorcio, y no será otorgado el divorcio, este también puede
estar contenido en un Otrosí de la demanda de divorcio.

2.- Cuando la solicitud de divorcio es de carácter Unilateral, requiere de


un cese efectivo de la convivencia de a lo menos 3 años, sin que se haya
reanudado la vida en común, que es fundamental, ya que no debe existir la
vida en común.
Los deberes alimentarios deben estar cumplidos, porque el inciso tercero
dice; “Salvo que, a solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el
demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento,
reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y
de los hijos comunes, pudiendo hacerlo”. Entonces el cónyuge demandado
se puede oponer cuando se verifique que el cónyuge demandante no ha
dado cumplimiento a la obligación de alimento reiterado, debe tener una
conducta en el tiempo o consecutivo, no sirve en un solo episodio.

“La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de


permanencia, interrumpe el cómputo de los plazos a que se refiere este
artículo”. El problema que tenemos es como determinados cuando viven en
la misma casa o habitación no han reanudado sus relaciones íntimas, ya que
podemos encontrar ánimo de permanencia.

“En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha


producido con anterioridad a las fechas a que se refieren los artículos 22 y
25, según corresponda”. Es importantísimo determinar cuándo se produce el
cese efectivo de la convivencia según lo señala el Artículo 22° o el Artículo
25° de la Ley de Matrimonio Civil, ya que el Cese efectivo de la convivencia
para los matrimonios que se realizaron con anterioridad a la entrada en
vigencia de la Ley de Matrimonio Civil, no rige esta limitación del Artículo
22° que indica que “El acuerdo que conste por escrito en alguno de los
siguientes instrumentos otorgará fecha cierta al cese de la convivencia:
a) Escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público;
b) Acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o
c) Transacción aprobada judicialmente”.
Y el Artículo 25° “El cese de la convivencia tendrá también fecha cierta a
partir de la notificación de la demanda, en el caso del artículo 23” y
Asimismo, habrá fecha cierta, si no mediare acuerdo ni demanda entre los
cónyuges, cuando, habiendo uno de ellos expresado su voluntad de poner
fin a la convivencia a través de cualquiera de los instrumentos señalados en
las letras a) y b) del artículo 22 o dejado constancia de dicha intención ante
el juzgado correspondiente, se notifique al otro cónyuge. En tales casos, se
tratará de una gestión voluntaria y se podrá comparecer personalmente. La
notificación se practicará según las reglas generales”.
Artículo 2º Transitorio: Los matrimonios celebrados con anterioridad a la
entrada en vigencia de esta ley se regirán por ella en lo relativo a la
separación judicial, la nulidad y el divorcio.
Sin perjuicio de lo anterior, las formalidades y requisitos externos del
matrimonio y las causales de nulidad que su omisión originan, se regirán
por la ley vigente al tiempo de contraerlo; pero los cónyuges no podrán
hacer valer la causal de nulidad por incompetencia del oficial del Registro
Civil, prevista en el artículo 31 de la Ley de Matrimonio Civil del 10 de
enero de 1884.
Además, no regirán las limitaciones señaladas en los artículos 22 y 25 de
la Ley de Matrimonio Civil para comprobar la fecha de cese de la
convivencia entre los cónyuges; sin embargo, el juez podrá estimar que
no se ha acreditado si los medios de prueba aportados al proceso no le
permiten formarse plena convicción sobre ese hecho.
De conformidad al inciso primero, habiéndose previamente cumplido el
procedimiento sobre ejecución de las resoluciones pronunciadas por
tribunales extranjeros, regulados por los artículos 242 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, las sentencias relativas a divorcios
pronunciados por tribunales extranjeros tendrán fuerza en Chile, sin
perjuicio de haber sido dictadas con anterioridad a la fecha de entrada en
vigencia de esta ley.

Resumiendo un Matrimonio celebrado con anterioridad a la entrada vigencia


de la ley de Matrimonio Civil, se debe probar el cese de la convivencia con
cualquier medio que sea capaz de producir la plena convicción de los hechos
al Tribunal, a excepción de la Confesión.
Los Matrimonios realizados con posterioridad a la ley de Matrimonio Civil se
aplicaran los artículos 22 y 25 de esta misma Ley.

TITULAR DE LA ACCIÓN DE DIVORCIO:


1.- Los Cónyuges: son exclusivamente.
Salvo como ya vimos en el Artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, el
cónyuge que da lugar a la causal no podrá solicitar el divorcio.
Esta acción de divorcio es Irrenunciable, Imprescriptible, Intransferible,
Intransmisible.
En el caso del menor de edad y el declarado interdicto por disipación podrá
ejercer la acción de divorcio, sin perjuicio que la acción pueda sin
interpuesta por sus representantes legales.

Artículo 56 Ley de Matrimonio Civil: La acción de divorcio pertenece


exclusivamente a los cónyuges.
Cualquiera de ellos podrá demandarlo, salvo cuando se invoque la causal
contemplada en el artículo 54, en cuyo caso la acción corresponde sólo al
cónyuge que no hubiere dado lugar a aquélla.

Artículo 58 Ley de Matrimonio Civil: El cónyuge menor de edad y el


interdicto por disipación son hábiles para ejercer por sí mismos la acción
de divorcio, sin perjuicio de su derecho a actuar por intermedio de
representantes.

EFECTOS DEL DIORCIO.


Con respecto a los efectos del divorcio hay que distinguir; respecto de las
partes y respecto de terceros.
Respecto de las partes el divorcio produce sus efectos; desde que la
sentencia queda firme y ejecutoriada (sentencia definitiva de primera
instancia). En la misma audiencia se puede renunciar a los plazos para la
interposición de recursos (Apelación y Casación).
Respecto de Tercero; será oponible una vez que la sentencia se subinscriba
al margen de la inscripción matrimonial.
Desde ese momento los cónyuges no son tales, son exconyuges, pasan a
tener el estado civil de divorciada.

Artículo 59 Ley de Matrimonio Civil: El divorcio producirá efectos entre los


cónyuges desde que quede ejecutoriada la sentencia que lo declare.
Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare el
divorcio deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción
matrimonial. Efectuada la subinscripción, la sentencia será oponible a
terceros y los cónyuges adquirirán el estado civil de divorciados, con lo
que podrán volver a contraer matrimonio.

Artículo 60 Ley de Matrimonio Civil: El divorcio pone fin a las obligaciones


y derechos de carácter patrimonial cuya titularidad y ejercicio se funda
en la existencia del matrimonio, como los derechos sucesorios recíprocos
y el derecho de alimentos, sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1 del
Capítulo siguiente.

LAS REGLAS COMUNES A CIERTOS CASOS DE SEPARACIÓN, NULIDAD


Y DIVORCIO.
Estas reglas comunes tendrán que ser respecto de la nulidad y el divorcio y
no de la separación.
COMPENSACIÓN ECONÓMICA: la compensación procede no importando
cual sea el régimen patrimonial en que se haya contraído el matrimonio, va
a influir para efectos de determinar el cuanto, el monto final de la
compensación, por Ejemplo: están casados con separación de bienes y los
bienes que componen el patrimonio del matrimonio están a nombre de la
mujer, la cónyuge no podrá pedir compensación ya que todos los bienes
están a nombre de ella.
Por eso que el régimen patrimonial va a influir para determinar el monto de
la compensación, se puede pedir independiente del régimen en que han
contraído matrimonio.
Aquel cónyuge que dio lugar a la causal de divorcio Art. 54 de la Ley de
Matrimonio Civil, tiene derecho a una compensación económica, y Juez
también podrá denegarla o disminuir el monto solicitado, por lo tanto esto
también va a influir en la cuantía, en el monto de la Compensación
Económica.
En principio entonces cualquiera de los cónyuges puede solicitar
Compensación Económica, sin importar el régimen matrimonial y tampoco la
causal de divorcio que se esté invocando, sin perjuicio que cuando se invoca
las causales del Art. 54 la Compensación Económica se puede denegar en
determinados casos o disminuir su monto, esto no quiere decir que no hay
acción.
Naturaleza Jurídica de la Compensación Económica: Se llegó a estimar
en algún momento que la Compensación Económica tenía Naturaleza
Jurídica de alimento, se llegó a decir que la Compensación Económica era
una indemnización de perjuicio, la verdad es que el profesor cree que
ninguna de las dos cosas mencionadas son la compensación Económica,
primero no es alimento porque se deben al cónyuge, sobre todo en el caso
de divorcio, ya que los individuos ya no tiene el carácter de cónyuges, por lo
tanto no es alimento, no ese objetivo, distinto es que para los efectos de su
cumplimiento la compensación económica se puede mirar como alimento y
en virtud de aquello no podría aplicar todas las normas relativas al
incumplimiento del pago de pensión de alimento; solicitar Embargo, Arresto,
Arraigo, etc.
Tampoco la Compensación Económica tiene carácter de indemnización de
perjuicio, ya que requiere de la existencia de perjuicios, sin perjuicio no hay
indemnización de perjuicio, y en este caso no queda claro que exista un
perjuicio por el solo hecho de solicitar la Compensación Económica, hay una
disminución efectiva patrimonial, pero un perjuicio no se cree que exista, no
se ve tan claro aquello.
Por lo tanto tenemos una naturaleza Sui Generis, es una naturaleza jurídica
que tiende a restablecer el equilibrio económico, que pudo verse alterado
durante la vigencia del matrimonio, ese es el objetivo de la compensación
económica, volver o tratar de aminorar ese desequilibrio que se pudo
producir, sobre todo si uno toma en consideración que la Compensación
Económica procede cuando uno de los cónyuges se ha quedado al cuidado
del hogar común, o de los hijos, no desempeñando una actividad
remunerada, o desempeñando una actividad remunerada en la menor
medida que quería o que podía, entonces la Compensación Económica viene
a restaurar ese posible desequilibrio económico, que se puede producir
contra aquel cónyuge que si se dedicó a una actividad económica, aquel que
no, mirado hacia el futuro, estaría evocando el fundamento de esta llamada
Compensación de carácter económica.
Compensación Económica que ahora hay que agregar algo más ya que no
solamente procede en estos dos casos (divorcio y nulidad), también procede
en los casos de Acuerdo de Unión Civil, ya que esta la posibilidad de solicitar
la Compensación Económica cuando se ponga término al Acuerdo de Unión
Civil, que aún no entra en vigencia.

Causal que da origen a la Compensación Económica .


(Art 61 Ley de Matrimonio Civil).

Artículo 61 Ley de Matrimonio Civil: Si, como consecuencia de haberse


dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común,
uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o
lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que
podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se
declare la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo
económico sufrido por esta causa.

No es necesario que se haya dedicado al cuidado de los hijos para solicitar


compensación económica, el solo hecho de haberse dedicado a las labores
propias del hogar le da derecho a solicitar Compensación Económica.
Pero si no desarrollo una actividad económica, porque no quería trabajar,
quedándose en el hogar común por flojo o floja, no tendrá de derecho o no
procede una Compensación Económica, ya que el artículo es muy claro
cuando dice “Uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor
medida de lo que podía y quería”, ella quería trabajar y no pudo de eso
se trata.
Se protege siempre al cónyuge más débil, que casi siempre es la mujer, lo
que no significa que los hombres no podamos solicitar Compensación
Económica.

Artículo 62 Ley de Matrimonio Civil: Para determinar la existencia del


menoscabo económico y la cuantía de la compensación, se considerará,
especialmente, la duración del matrimonio y de la vida en común de los
cónyuges; la situación patrimonial de ambos; la buena o mala fe; la edad
y el estado de salud del cónyuge beneficiario; su situación en materia de
beneficios previsionales y de salud; su cualificación profesional y
posibilidades de acceso al mercado laboral, y la colaboración que hubiere
prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.
Si se decretare el divorcio en virtud del artículo 54, el juez podrá denegar
la compensación económica que habría correspondido al cónyuge que dio
lugar a la causal, o disminuir prudencialmente su monto.
La Compensación Económica se puede denegar o disminuir prudencialmente
su monto, todo dependerá obviamente de la gravedad de la infracción al Art.
54 de la Ley de Matrimonio Civil, estos casos siempre se resuelven por vía
de jurisprudencia.
Hay dos cosas que hay que probar respecto de la Compensación
Económica;
1.- Primero la existencia de la compensación económica, se prueba si
concurre o no concurre la causal que da lugar a la Compensación Económica,
el momento para solicitarlo o demandarlo es en el juicio de Divorcio o
Nulidad, ya sea demandando directamente, o demandando
reconvencionalmente, terminado el juicio ninguna posibilidad.
2.- También hay que probar la existencia o procedencia de la Compensación
Económica, una cosa es que el Artículo 61 es fundamental, y no es difícil
probarlo ante Tribunales, la existencia del menoscabo económica hace
pensar que uno de los cónyuges, por Ejemplo: que la mujer trabajaba y
deje de trabajar, que tenga un título técnico o el que sea y nunca ejerció esa
labor, siendo fácil probar que se dedicó al cuidado del hogar común, en el
caso del hombre también.
Lo difícil en estos casos es determinar el monto, la cuantía, se van a tomar
especialmente lo que indica el Artículo 62 sin ser taxativo;
A)Primero la duración del matrimonio y la vida en común, se toma el tiempo
que estuvieron juntos, más que la duración es el total del matrimonio.
B)La situación patrimonial de ambos, si uno de ellos tiene una situación más
acomodada que el otro, y está solicitando Compensación Económica, podría
resultar que le denegaran la Compensación Económica, si está realizando
una actividad lucrativa, mejor que la de su pareja, es una situación que hay
que analizar, la buena o mala fe, que quería trabajar pero se dedicó a los
hijos, la edad ya que no será la misma cuantía de un matrimonio que joven,
ya que será difícil reinsertarse a la vida laboral a quien nunca ha trabajado,
beneficios previsionales, de salud que son muy importantes.
Todos esos aspectos se deben considerar al momento de determinar la
cuantía, la cuantía finalmente se ha regulado por vía jurisprudencial, las
primeras demandas por Compensación Económica las cuantías tenían
montos irrisorios que afectaban a familiar de clase media a clase media baja,
Eran montos imposibles de pagar, la persona en su vida había visto esa
cantidad de dinero y la iba a pagar en Compensación Económica, se tomaba
en cuenta una regla base de cálculo, supongamos una persona que no tenga
ningún título o un técnico, que tiene como remuneración el ingreso mínimum
mensual, el mínimo que podrá dar es el ingreso mínimum mensual, se
tomaba este monto y se multiplicaba por los años que la otra parte no pudo
trabajar, lo que daban montos muy elevados imposibles de pagar, para una
familia de clase media o madia baja
Hoy en día se usa otra forma para calcular la Compensación Económica y
esto debido a lo siguiente; está bien el trabajo, pero no todo lo que gano
durante esos años lo pudo ahorrar, y más aún que vivieron a expensas del
otro todo este tiempo, en el caso de las mujeres vivieron a expensas de su
marido, por eso hay una base mínima para calcular, y que es lo que
realmente pudo ahorrar el hombre o la mujer; las cotizaciones de seguridad
social, se calcula cuantos cotizaciones previsionales debiera tener, y la
remuneración se calculara por el valor de mercado, esta sería la base
mínima, y de ahí se le agrega la profesión que era; medico, cirujano; que el
valor de mercado nos indica que podría a ver ganado unos cuantos millones,
y dado el nivel de vida que se tiene y que se puede demostrar, pesando que
no tuvo que invertir todo en mantener el hogar, pudiendo ahorrar, cuanto
pudo ahorras eso dependerá de cada caso en particular, en este acaso si
podemos decir que ahorro, pero cuando se gana el mínimo es muy difícil
decir que ahorro, resumiendo podemos decir que para realizar el cálculo de
la Compensación Económica se toma como base las cotizaciones
previsionales de seguridad social, siempre hay que partir de ese monto en
adelante, y ahí se ve la posibilidad de pedir o no compensación Económica y
será el Juez quien regulara la cuantía de la Compensación tomando todos los
aspectos que hemos vistos y que deben presentarse durante el juicio.
Aquí tendrá importancia el régimen patrimonial, si se está casado en
sociedad conyugal ya de partida se llevara la mitad de los bienes, por lo
tanto es un aspecto que hay que considerar, y si se está casado con
separación de bienes y está todo a su nombre, va a dejar al otro en la calle.
Se puede regular de común acuerdo la Compensación Económica, en estos
casos no es necesario que el juez la llegue a determinar, y le puede dar lo
que quiera a la contraparte son libres de fijar el monto de la Compensación
Económica y forma de pago, cuando son mayores de edad, este acuerdo
debe constar en escritura pública, o un acta de avenimiento.

Artículo 63 Ley de Matrimonio Civil: La compensación económica y su


monto y forma de pago, en su caso, serán convenidos por los cónyuges, si
fueren mayores de edad, mediante acuerdo que constará en escritura
pública o acta de avenimiento, las cuales se someterán a la aprobación
del tribunal.
Artículo 64 Ley de Matrimonio Civil: A falta de acuerdo, corresponderá al
juez determinar la procedencia de la compensación económica y fijar su
monto.
Si no se solicitare en la demanda, el juez informará a los cónyuges la
existencia de este derecho durante la audiencia preparatoria. Pedida en
la demanda, en escrito complementario de la demanda o en la
reconvención, el juez se pronunciará sobre la procedencia de la
compensación económica y su monto, en el evento de dar lugar a ella, en
la sentencia de divorcio o nulidad.

El momento para demandar la Compensación Económica es en la demanda


de Nulidad o Divorcio si es demandante, si es el demandando en la Demanda
Reconvencional, aunque el Juez dejara ver lo de la Compensación Económica
y preguntara a la parte si está en conocimiento de ello, por lo tanto el
abogado debe informar al cliente.

Artículo 65 Ley de Matrimonio Civil: En la sentencia, además, el juez


determinará la forma de pago de la compensación, para lo cual podrá
establecer las siguientes modalidades:
1.- Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Tratándose
de dinero, podrá ser enterado en una o varias cuotas reajustables,
respecto de las cuales el juez fijará seguridades para su pago (alguna
Hipoteca, Prenda, cualquier caución).
2.- Constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, respecto de
bienes que sean de propiedad del cónyuge deudor. La constitución de
estos derechos no perjudicará a los acreedores que el cónyuge
propietario hubiere tenido a la fecha de su constitución, ni aprovechará a
los acreedores que el cónyuge beneficiario tuviere en cualquier tiempo.

Modalidades de pago de la Compensación Económica, Art. 65 y 66


Ley de Matrimonio Civil:
Lo que se hace en la práctica como el bien inmueble que está en sociedad
conyugal pertenece la mitad a uno y la otra mitad a otro, se establece un
derecho de usufructo, normalmente calculando cuanto le saldría arrendar
ese bien inmueble, y como le corresponde la mitad, se calcula por la otra
mitad, y se calcula por el número de años, para poder saber por cuanto
tiempo va a durar el usufructo, eso es lo que pasa normalmente en la
práctica.
Artículo 66 Ley de Matrimonio Civil: Si el deudor no tuviere bienes
suficientes para solucionar el monto de la compensación mediante las
modalidades a que se refiere el artículo anterior, el juez podrá dividirlo
en cuantas cuotas fuere necesario. Para ello, tomará en consideración la
capacidad económica del cónyuge deudor y expresará el valor de cada
cuota en alguna unidad reajustable.
La cuota respectiva se considerará alimentos para el efecto de su
cumplimiento, a menos que se hubieren ofrecido otras garantías para su
efectivo y oportuno pago, lo que se declarará en la sentencia.

Esta es una Excepción donde se puede dividir el pago de la Compensación


Económica, como podemos apreciar hay distintas modalidades como la
dación en pago, que es bastante usada.
Las Cotizaciones de Previsión Social, solo podrán designarse hasta el 50% de
ellas como Compensación Económica.

REGÍMENES MATRIMONIALES.

Los Regímenes Matrimoniales o Patrimoniales; son estatutos jurídicos, que


rigen los intereses pecuniarios de los cónyuges entre sí, o de estos respectos
de terceros.
Existen distintos regímenes pecuniarios;
 Regímenes de Comunidad; los bienes son aportados, como adquiridos.
 Régimen de Separación de Bienes; lo que adquiera cada cónyuge le
pertenece y administra con total independencia durante el matrimonio y al
termino de este se queda con los bienes que le pertenecen.
 Régimen de Participación en los Gananciales; en donde cada cónyuge
administra durante el matrimonio separadamente los bienes que adquiera y
también los bienes que aporta, al término de este régimen existen dos
posibilidades; que se forme una masa común que se divide por mitades, que
es el Régimen de Participación en los Gananciales en su modalidad
comunitaria, o aquel cónyuge que ha obtenido menos tiene un crédito en
contra del cónyuge que ha obtenido más, esa es la modalidad crediticia.
 Régimen sin Comunidad; este régimen no se aplica en Chile.
 Régimen Dotal; de dote, este Régimen es utilizado en los países como
Suiza, Alemania, Italia, este régimen consiste en que la cónyuge aporta una
cantidad de bienes que administra el marido durante el matrimonio al
termino del matrimonio los bienes que fueron aportados por la mujer deben
restituirse con todos los aumentos y mejores que se hubieran adquirido, este
régimen no existe en Chile.
En Chile solo existe; el Régimen de Comunidad de bienes aportados y
adquiridos, Régimen de Separación de bienes, Régimen de Participación en
los Gananciales.
Según el Artículo 135 de Código Civil; el Régimen de Sociedad Conyugal es
un Régimen de Comunidad restringida de gananciales.
El Régimen supletorio entonces en el ordenamiento jurídico seria la Sociedad
Conyugal, no se pacta la Sociedad Conyugales de pleno derecho, por el solo
hecho de contraer matrimonio, la falta de pacto en contrario se entiende que
están casados con Sociedad Conyugal, salvo lo que dice el Art. 135 Inciso 2°
del Código Civil, excepción los matrimonios “que se hayan casado en país
extranjero se mirarán en Chile como separados de bienes, a menos
que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de
la Comuna de Santiago, y pacten en ese acto sociedad conyugal o
régimen de participación en los gananciales, dejándose constancia
de ello en dicha inscripción”.
Cuando se disuelve o se abandona el régimen de Sociedad Conyugal no es
posible volver a ella, por el motivo que sea.
Si se hizo el decreto de posesión provisorio, con el fin de la sociedad
conyugal y después aparece el presuntivamente muerto, la sociedad
conyugal no revive, continúan separados de bienes, incluso en ese caso.

Art. 135 CC.: Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes
entre los cónyuges, y toma el marido la administración de los de la mujer,
según las reglas que se expondrán en el título De la sociedad conyugal.
Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como
separados de bienes, a menos que inscriban su matrimonio en el Registro
de la Primera Sección de la Comuna de Santiago, y pacten en ese acto
sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales,
dejándose constancia de ello en dicha inscripción.

CAPITULACIONES MATRIMONIALES.

Art. 1715 del Código Civil, que pueden celebrar los esposos antes de
contraer matrimonio o en el acto de su celebración, corresponde a
convenciones, no solamente es un contrato, sino que una convención,
entonces eso no significa que puedan a ver meras declaraciones en esas
Capitulaciones matrimoniales, no solo se regularan aspectos pecuniarios,
sino también pueden ser meras declaraciones, no importa el régimen por el
cual se va a contraer matrimonio, siempre es posible celebrar capitulaciones
matrimoniales.
Hay dos posibilidades de pactar capitulaciones matrimoniales; antes de
contraer matrimonio o en el momento mismo de la celebración.
Si se celebran en el momento mismo del matrimonio solamente se puede
pactar Separación de Bienes o Participación en los gananciales.

Art. 1715 CC.: Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales


las convenciones de carácter patrimonial que celebren los esposos antes
de contraer matrimonio o en el acto de su celebración.
En las capitulaciones matrimoniales que se celebren en el acto del
matrimonio, sólo podrá pactarse separación total de bienes o régimen de
participación en los gananciales.

En cuanto a la capacidad de contraer Capitulaciones Matrimoniales, tenemos


la regla general; cumplir con todos los requisitos jurídicos, pero en el caso
de las Capitulaciones Matrimoniales estas normas se ven alteradas.
Pueden celebrar capitulaciones Matrimoniales todos los que pueden celebrar
válidamente matrimonio, en el caso de los mayores de 16 años y menores
de 18 años que decidan celebrar Capitulaciones Matrimoniales estas deben
ser aprobadas por las mismas personas que dieron su consentimiento o
asenso para contraer matrimonio.
En este caso a ciertas limitaciones en las Capitulaciones Matrimoniales; por
de pronto para enajenar bienes raíces, o para constituir una hipoteca, censo
o servidumbre de alguno de sus bienes raíces pertenecientes a cualquiera de
los futuros cónyuges se requiere de autorización judicial.

Art. 1721 CC.: El menor hábil para contraer matrimonio podrá hacer en
las capitulaciones matrimoniales, con aprobación de la persona o
personas cuyo consentimiento le haya sido necesario para el matrimonio,
todas las estipulaciones de que sería capaz si fuese mayor; menos las que
tengan por objeto renunciar los gananciales, o enajenar bienes raíces, o
gravarlos con hipotecas o censos o servidumbres. Para las estipulaciones
de estas clases será siempre necesario que la justicia autorice al menor.
El que se halla bajo curaduría por otra causa que la menor edad
(disipación), necesitará de la autorización de su curador para las
capitulaciones matrimoniales, y en lo demás estará sujeto a las mismas
reglas que el menor.
No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o
después de contraerse el matrimonio; toda estipulación en contrario es
nula.
Las capitulaciones Matrimoniales son siempre solemnes, la solemnidad será
en el momento que se parten las Capitulaciones Matrimoniales.
Si se trata de Capitulaciones Matrimoniales se pactan antes de contraer
matrimonio, estas deben necesariamente constar en una escritura pública, y
debe proceder a subinscripcion al margen de la inscripción del Matrimonio,
plazo de 30 días de la celebración del matrimonio, sino se hace en este plazo
no tiene valor alguno, respecto de las partes y respecto de terceros, y no
existe posibilidad de hacerlo.
Si se pacta en el acto de contraer matrimonio, la solemnidad consiste en que
se debe hacer constar en la inscripción de matrimonio, y como solo se puede
optar por el régimen de matrimonio (separación de los gananciales o
separación de bienes), no habría ningún problema.

Art. 1716 CC.: Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán por


escritura pública, y sólo valdrán entre las partes y respecto de terceros
desde el día de la celebración del matrimonio, y siempre que se
subinscriban al margen de la respectiva inscripción matrimonial al tiempo
de efectuarse aquél o dentro de los treinta días siguientes. Pero en los
casos a que se refiere el inciso segundo del artículo anterior, bastará que
esos pactos consten en dicha inscripción. Sin este requisito no tendrán
valor alguno.
Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no se
hallen inscritos en Chile, será menester proceder previamente a su
inscripción en el Registro de la Primera Sección de la comuna de
Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial civil que corresponda el
certificado de matrimonio debidamente legalizado. En estos casos, el
plazo a que se refiere el inciso anterior se contará desde la fecha de la
inscripción del matrimonio en Chile.
Celebrado el matrimonio, las capitulaciones no podrán alterarse, aun con
el consentimiento de todas las personas que intervinieron en ellas, sino
en el caso establecido en el inciso 1.º del artículo 1723.

Que se puede pactar en las Capitulaciones Matrimoniales:

Potrebbero piacerti anche