Sei sulla pagina 1di 13
1A PERSONA HUMANA Y SU CUERPO a medi en multitud de formas en el mundo, el fendmeno ice en la vida del hombre; hasta a los ojos del hombre representa la forma mas tica, mas auténo- ida, por encima del reino de los setes vivos y mani- ia culminacion de la historia natural del universo. cupa de la vida del hombre, al igual que de las otras frahumana, pero no puede dejar de tener en cuenta in su fase de aplicacin, de diagnéstico o tecnolégica— la vida humana; el hombre difiere de los animales y no s6lo por el mimero de ctomosomas o por la mor- x su parte, tiene como tarea principal servir al hombre, contacto inmediato del médico es con la corpo- gin médico puede hacer caso omiso de la libertad~ del individuo, de la persona del paciente en su totalidad, del conjunto de Ia comunidad humana y del ambiente lidad se habla de «umanizacién de la medicinay, pero en. se encierran conceptos diversos, 0, si se prefiere, comple- si: hay quien con este término pretende subrayar Ia rela- personal sanitario frente a la inva in de los hospitales. Y hay quien de los estudios humanisticos, parti- la psicologia, en los planes de estudio de las facultades de . Pero el significado mas profundo de esta expresién, que resume las precedentes, consiste en el reconocimiento de la dig. yna en todo sujeto humano, empezando, como veremos, »mento mismo de sa concepcién hasta el momento de la Juso en la toma de conciencia de su espiritualidad e inmorta- Pome iid gd retin tt atars, +t enumeraba cincuenta descripciones difer {que se recogian significados etnol6gicos, ts logicos, bio-sociales y psicolégicos del términc mos decir que estos diversos enfoques de la realid set relevantes. La psicologia, en especial, capta los ‘manifiestos u ocultos de la personalidad, cuyo conc és : vata un ejetcicio adecuado de Ja medicina, incluso en r¢ ee ae ree pensar, Ia praxis médica no cump sas ers aan de los Hee, Pes 5 os. ta reflexion a estas alturas del razonamiento es la qu Peto ni siquiera en el plano tedrico el concej fsico, al valor objetivo de Ia dignidad d nny , o,el concentn de persocaill vista metafisico, al valor objetivo de la dignidad d Ea Me rales eee sobre todo si se Micra, con lao) vuctura ontolégica. pres ecto ey uunitivo entre coxporeidad y person 0 de vista, a primer ares Er se debe Ea de re Deon ae Se iene tars el cosmos yl vid pat sociedad y para medicine 1a y cuerpo, Debemos precisar, no obstante, qué enter 108 Ocupamos ahora). eh ane erar aon itu, y sonar » rida espirit -4 unida a la corporeidad. La medi lerat accesorio o de escasa importancia que nos remo: indidad de la persona, Son muchos, en efecto, los que jeve que, a medida que se desarrollan las disciplinas qu bre y las especialidades dentro de las ciencias huma is de la pérdida de identidad del hombre. Baste record: esctibia: «En una historia de mas de diez mil aftos, que el hombre se ha vuelto universal y radicalmente 2. La petsona humana y su centralidad Ningtin cientifico 0 filésofe bf J6sofo, sea de tendencia evolucionis pertenezca a la covrente materialist o a a espa, seal ombre represente un vértice en la vida del uni ape tilde po les items formas devida ng ee ks nae [Preatepoyas estarvisi6a Ac cerumalial ‘i mismo; el hombre no sabe quién es y tambi turaleza aeons aoe ome asia Jas ciencias de ya no lo saben 4. Scene ere ee aa ‘ontexto de pérdida de identidad, de incertidumbre y de y confesidn, En cl organisms ia y las religiones de diversa inspitg -specto de Ia imagen del hombre, la reflexién filoséfica 1 confer. En el organiamo mismo del hombre se resume y rep ica, sobre el set y sobre el significado del hombre se Se eee ene rnp de las tazeas més urgentes de nuestro tiempo. Por es¢ ee uuniverso, y en las obras del hombs laborar una nueva antropalogia filos6fica son caracteris Preette la cepackiad de dominio de as realidedes que lo rodeal ppensadorese®. ea vis alld de oan on 8 a os en su realidad eo ‘etapa de esta reflexién —al menos por lo que se refi ‘misma conciencia que todos los indi la biologia humana— lo representa la superacién del 1 puedan tener de ella " aia pr sperac Eo mes Slak smacks excel monismo biolégico en antropologia; esta superaci6n p 2 Pesonldad concrea ene procero de su maduracin, ‘mediante el redescubrimiento y la teafirmacién de la eee, eguida que en este razonamiento de caricter pred alma humana. Es decir, el problema primordial es el que adoptamos no es el de la psicologia. Ef hombre. Es cierto que la corriente existencialista enfati ‘a término «personalidad», «persona», equivale 4 tlismo y el espiritualismo, el aspecto existencial —-b eghempersiveaton dso do stuacion de la creatividad— de la libertad, del riesg a < sus contenidos, clasificacién o dinamismos segti ferentes escuelas y los distintos a ‘gin c: BG. Gaasso, Persona, 1, 680-682, arom oc, 62 ck. G MARCEL, Lane probit 2 R Sparen Poo, 0, 241 oboe detoms 0 8 €6 JY JOUR Camprenr Mme. 0 19+ hombre. Para la escuela existencialsta oe a bre estriba en su exitn en la capacidad mundo y de ser irrepetible en su singulati libertad. De esta manera, también la a «opcionalidady y «dram: pitimalismo, como ocutre en Marcel relacién con la esencia real y concreta, daria una definicién a persona’. cencia de la persona y definisla como corporeidad y es} ‘matismo de las «esencias» y de la mente unidas, no quiere decir que se prive a la perso: En realidad, no se da ae ea ae i i {fiques ol hombre: quicre de- dad se presenta como unidad, como reali nod {que hay que definir 0 explorat las profundidades real ceencla nid dan tna, como realizacién de la existencia nen las profundidades del «yo» o del «tip o en la relacién Seng Caled de enti te ep lengua oie). Peg posted sc de Soe marca paso dl eno de simplemente fos argumentos relativos a la prueba de k cara ala evalora | Ta GERD ee ca 1 del yo, desde los clisicos retomados y ratificados por la fic pee! eee easier icin de un set existente a'y personalista hasta los més recientes, que complemen I6sofo es la de la wesencian f a clisica de la espiritualidad del alma, y por tanto del yo, s¢ principio de la proporcionalidad entre causa y efecto, esto es ividades del hombre y el principio del cual proceden. En € Jan actividades de carictet biol6gico y orginico explicables animales, por la vitlidad vegetativo-sensor smo «yon, despliega actividades también de caricter inmateria provocadas por la sensibilidad, se despliegan a un nivel supe he @ die erial; estas actividades son la inteleccién de las ideas universa See tee he é dad de zeflexin, la libertad (y por tanto, ) amor en sentd y altruista). Estas actividades no se explican sino por un princi juente de energia de orden superior no ligada a la materia, un; etal, por tanto, espiitul ra parte, esta fuente de enetgia superior se revela como emanan sujeto que despliega las actividades sensoriles; estas mis pueden entrar en la auto spfritu también existe y coexist —06lrlrté‘Cii snés, y quién es el otto para mi. Decir simplemen- basta para aquietar la mente humana. Incluso un jue fuese simplemente relacional y se limitara a definit el vvirtud de la relacién interpersonal, sin la premisa metafi en las filosofias que han subrayado el aspecto soci Jos otros» —como es el caso del la vision socialista de la humanid; ‘gin la cual el individuo cual el individuo es un simple ente social), el problema racién del pesaiento akin personal de M Bunn, Works acs A.B «esencian y de la eespitituai “espiritualidads sigue siendo radicalmente predomin, cot ora Sot onan de lo para preguntarse qué so tle, Pata dicho fi qu antetp eager ie “Serle biog gue cx uignes somos, cada uno 75.16, Oustones Dita De. 6 CG Reats-D Av 2 Say AcuiN, Caro "A. Casts, Le ytd Sgphy cede

Potrebbero piacerti anche