Sei sulla pagina 1di 174

República de Cuba

Tesis de Doctorado

LA FORMACIÓN DEL VALOR PATRIOTISMO


BOLIVARIANO, DESDE UNA PERSPECTIVA
AMBIENTAL, EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN
DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Francis del Carmen Rivas Roa
PÁGINA LEGAL

La formación del valor patriotismo bolivariano, desde una perspectiva ambiental, en el


programa de formación de grado gestión ambiental en la Universidad
Bolivariana de Venezuela (Tesis de Doctorado) / Francis del Carmen Rivas Roa. –
La Habana : Editorial Universitaria, 2015.

© Autor: Francis del Carmen Rivas Roa.


Digitalización: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la
República de Cuba, 2015.
Calle 23 entre F y G, No. 564.
El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400,
Cuba.
Email: eduniv@mes.edu.cu
Página web: http://eduniv.mes.edu.cu
REPÚBLICA DE CUBA

INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO


(IPLAC)

LA FORMACIÓN DEL VALOR PATRIOTISMO BOLIVARIANO, DESDE UNA

PERSPECTIVA AMBIENTAL, EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor

en Ciencias Pedagógicas

Francis del Carmen Rivas Roa

Ciudad de La Habana

2013
REPÚBLICA DE CUBA

INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO


(IPLAC)

LA FORMACIÓN DEL VALOR PATRIOTISMO BOLIVARIANO, DESDE UNA

PERSPECTIVA AMBIENTAL, EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor

en Ciencias Pedagógicas

Autora: Francis del Carmen Rivas Roa

Tutoras: Prof. Tit., Lic. Adalys Palomo Alemán, Dr.C.


Prof. Tit., Lic. Laura Leticia Mendoza Tauler, Dr.C.

Ciudad de La Habana

2013
DEDICATORIA

Toda la esencia de este trabajo y de mi vida como hija de la Revolución Bolivariana se

la dedico al Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, porque vino a romper con el

desarrollo de políticas neoliberales que estaban ahorcando a América Latina. Se la

dedico completa a Chávez, porque es un hermoso ser humano, guía de los pueblos

oprimidos y esperanzados que sabemos que un mundo más justo y mejor es posible.

A Chávez porque nos despertó y quito la desesperanza para hacernos luchar día a día

contra las cadenas del desconocimiento que nos inmoviliza, hombre que comprendió

que estudiar nos hace comprender los mecanismos de dominación; Y en esa lucha por

la emancipación de los pueblos creó la Universidad Bolivariana de Venezuela para

permitirle a miles de compatriotas excluidos estudiar, pero no solo eso, sino que

además se recuperara la identidad, el amor por lo nacional y el orgullo de ser

venezolanas y venezolanos.

Además se la dedico a Chávez porque con ella contribuyo a formar en la y el gestor

ambiental el patriotismo bolivariano, valor fundamental para la consolidación de la

revolución bolivariana, y que el comandante eterno direccionó para hacernos

comprender que no hay nada más importante que la patria, y que esa patria necesita

profesionales congruentes con una ética socialista, para que la defienda, ame y exalte,

profesionales que con talento y probidad contribuyan con la continuidad de la vida en el

planeta.

Viva Chávez el patriota bolivariano ambientalista más grande de Latinoamérica, nuestro

comandante eterno a quien amare por siempre.


AGRADECIMIENTOS
Especialmente a Eligio Oropeza y Roberto Herrera, quienes, siguiendo los lineamientos del Comandante

Chávez entendieron que la Universidad Bolivariana de Venezuela hija predilecta de la Revolución debía

contar con cuadros revolucionarios más fortalecidos en las ciencias humanistas para consolidar la

Revolución Bolivariana.

A mi familia, Ángel, por comprenderme, orientarme y apoyarme alentándome a continuar y consolidar las

tareas que exige la revolución siempre. A Franger, Oriannie y Valentina por tener que vivir la obligante

ausencia programada y no programada.

A todas y todos mis camaradas estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental

por creer en mi propuesta y demostrar sus más hermosos sentimientos patrios en el accionar diario de

lucha por consolidar la Revolución Bolivariana.

Al pueblo de Martí por haberme permitido contar con el colectivo de profesoras y profesores de la

Universidad José de La Luz y Caballero, de la hermosa Holguín.

A Adalys Palomo, quién supo comprender que está pasión patria debía visibilizarse y convertirse en teoría

revolucionaria para contribuir con la Revolución Bolivariana y Latinoamericana. A Laura Leticia, por ser la

mejor tejedora de esta red hecha tesis, sus sesiones metodológicas y dedicación permitieron darle forma.

A Aurora, porque me hizo comprender que la psicología no es cuestión de médicos, es una ciencia con la

que la pedagogía debe afianzarse. A Albert, porque me enseñó que el inglés es una herramienta necesaria

para comprender y desmantelar las intenciones del imperio enemigo. A Yolanda, por brindar sus

conocimientos estadísticos con profesionalismo.

A mis camaradas del MPPEU por alentarme a continuar especialmente Luis y chicas de la dirección. A mis

camaradas ya doctoras con las que inicie este camino. Mil gracias a Chávez y Fidel por ser ejemplo digno

de patriotismo y antiimperialismo.
SÍNTESIS

La tesis aborda el tema de la formación de valores en la Educación Universitaria,

específicamente en Venezuela. La realización del marco teórico referencial de la

investigación permitió determinar las concepciones teóricas para la formación de

valores haciendo énfasis en el valor patriotismo, para su instrumentación en el proceso

formativo del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, considerando la

diversidad de problemas profesionales ambientales necesarios para precisar los

conocimientos patrióticos ambientalistas y potenciar la solución de los problemas

ambientales que abordaran las y los gestores ambientales, utilizando el carácter

integrador del valor patriotismo bolivariano y del ecosocialismo, para definir las tareas

en la actividad patriótica ambientalista lo que constituye el sustento de la metodología,

que mediante la introducción en la práctica docente arrojó evidencias sobre su

viabilidad y efectividad.
ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA FORMACIÓN


12
DE VALORES EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

1.1 Concepciones teóricas acerca de la formación de valores


12

1.2 La formación de valores en la educación universitaria 17

1.3 El patriotismo como valor: su lugar en el sistema de valores 24

1.4 La importancia del valor patriotismo para la consolidación y 28

conservación de la Patria Venezolana

1.5 Caracterización del valor patriotismo en el Programa de Formación 33

de Grado en Gestión Ambiental

1.5.1 Caracterización de la Unidad Básica Integradora Proyecto 37

1.5.2 Criterios de las y los estudiantes del Programa de Formación de


41
Grado en Gestión Ambiental acerca de la formación de valores y en
especial del valor patriotismo

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 43

CAPÍTULO 2. MODELO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN DEL 46

VALOR PATRIOTISMO BOLIVARIANO EN EL PROGRAMA DE


FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

2.1 Presupuestos teóricos que sustentan el modelo pedagógico para la


46
formación del valor patriotismo bolivariano.
2.1.1 Componentes para formar el valor patriotismo en las y los
55
estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental

2.1.2 Relaciones que se establecen entre los componentes 71

2.2 Metodología para formar el valor patriotismo bolivariano en las y los


74
estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 89

CAPÍTULO 3. VALORACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA FORMACIÓN


93
DEL VALOR PATRIOTISMO BOLIVARIANO EN EL PROGRAMA DE

FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

3.1 Aplicación de la metodología. Experiencia pedagógica


93

3.2 Desarrollo de las Actividades de la Metodología


97

3.2 Comparación de los resultados que se obtienen al aplicar los 113

instrumentos en los estados iniciales y finales

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 117

CONCLUSIONES GENERALES 118

RECOMENDACIONES 120

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

En la segunda mitad del siglo XX el desarrollo de las políticas neoliberales impuestas a América Latina ejerció

una influencia negativa durante muchos años, no solo para el desarrollo económico de estos pueblos; sino

esencialmente para la esfera del desarrollo social a instancias de un proceso organizado y regulado que a

todas luces intentó borrar la identidad bajo una política cultural que imponía productos extranjeros que

gradualmente opacaron la industria y el amor por lo nacional, asimismo, la imposición de códigos culturales

que… “surgieron sobre la base de modelos foráneos e impuestos, bajo la influencia de la colonización primero

y del neocolonialismo después” Masson (2011), afectaron la consolidación de las raíces, memorias y

tradiciones autóctonas, situación reflejada en el sistema de enseñanza y en el proceso de formación de valores

de la población.

En este contexto en Venezuela asume la presidencia Hugo Rafael Chávez Frías (1999), período que marca el

inicio de un proceso político con apertura a un grupo de programas que buscan la justicia social, encaminados

a la inclusión de los sectores más desfavorecidos, sobre todo en el campo de la salud, la educación y la

cultura, cuyo fin esencial es… “refundar la República mediante la construcción de una sociedad democrática,

participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural, al pasar de una democracia política a una democracia

social en un estado de derecho y de justicia”. Ministerio de Educación y Deportes (2004).

El nuevo proyecto social bolivariano, de esencia humanista y patriota, reivindica al ser humano y retoma las

tradiciones de luchas independentistas, el ideario bolivariano y de otros próceres para fomentar la justicia

social y la formación de valores tan importantes como: solidaridad, identidad, honradez, dignidad y patriotismo.

En ese sentido, la educación como institución social debe proyectar una política consecuente que contribuya

con las aspiraciones reflejadas en el Primer Plan Socialista de la Nación (2007)…”La plena realización del

Socialismo del Siglo XXI que se está inventando y que solo será posible en el mediano tiempo histórico, pasa

necesariamente por la refundación ética y moral de la nación venezolana. Tal refundación supone un proyecto

1
ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de lo más avanzados de las

corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar”.

La aspiración anterior, responde a las nuevas exigencias que la sociedad impone a la educación, concretadas

en la necesidad de formar nuevas generaciones con un alto sentido de responsabilidad, capacidad resolutiva,

humanistas y patriotas de modo que puedan contribuir con la transformación de la realidad circundante. Para el

logro de esta encomiable tarea, nace la Universidad Bolivariana de Venezuela en el año 2003, con el objetivo

de formar profesionales altamente calificados y con un compromiso elevado por el desarrollo de la nación; en

ese sentido, se pone énfasis en la formación de nuevos valores que impulsan las transformaciones y cambios

necesarios para consolidar el socialismo del siglo XXI, vinculados al proyecto revolucionario que toma el

ideario Robinsoniano, Bolivariano y Zamorano, denominado por el líder de la Revolución Bolivariana Hugo

Rafael Chávez Frías (2007), en el Libro Azul, como: “Sistema EBR, el Árbol de las Tres Raíces: la E, de

Ezequiel Zamora; la B, de Bolívar y la R, de Robinson”, modelo ideológico, autóctono y enraizado en nuestro

origen.

La formación de las y los profesionales en Venezuela debe responder a las exigencias del proceso

revolucionario, plasmada como un fin de la política nacional, que exige fundamentar y direccionar el proceso

de formación de valores. Para conocer las exigencias políticas se realizó una mirada contextualizada a la Ley

Orgánica de Educación (2009), con el fin de conocer el tratamiento dado al tema relacionado con la formación

ciudadana y precisar las exigencias planteadas a la educación universitaria, al encontrar que el Estado

impulsa una educación para la refundación de la república y la transformación social, que debe estar orientada

por valores éticos humanistas.

En el Artículo 1 de la Ley antes citada se precisa que la misma… “tiene por objeto desarrollar los principios y

valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, (…) orientada por valores éticos humanistas

para la transformación social…de la República Bolivariana de Venezuela”; de igual manera en el análisis

realizado al Artículo 6, literal l, se señala que para el cumplimiento de las funciones rectorales se debe

garantizar… “respeto y honores obligatorios a los símbolos patrios, a la memoria del Libertador Simón Bolívar y

a los valores de la nacionalidad, en todas las instituciones y centros educativos”, elementos considerados en la
2
investigación como línea temática de esencialidad al estar relacionados con la formación del valor patriotismo.

Asimismo, el capítulo que contiene los fines de la educación, en su Artículo 15, numeral 3, establece una

premisa para fortalecer el valor patriotismo, referido a “formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque

geohistórico, con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los

espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades

culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de

Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un

nuevo modelo productivo endógeno” (2009).

Por otra parte, es importante destacar que el numeral 5 del artículo citado, señala como otro fin la necesidad

de “impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las

condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales” (2009).

Se puede apreciar que en los análisis realizados a la ley se precisa de manera explícita e implícita la

necesidad de brindar un cambio cultural, que permita una nueva conciencia ambiental, un nuevo ciudadano

que transforme, la incorporación de la praxis a la solución de los problemas y a la creación de una nueva

base moral y ética, aspectos que se fortalecen a partir del proceso de formación de los valores connotados

desde el patriotismo.

Las aspiraciones sociales antes referidas encuentran concreción en el Documento Rector de la Universidad

Bolivariana de Venezuela, donde se enfatiza la importancia que tiene formar un profesional integral con

profundo sentido de país, al servicio de los intereses nacionales y, por consiguiente, que posea los valores

necesarios para servir a la patria y a la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Dichas ideas constituyen la

expresión de integrar al proceso formativo una dimensión ético-política reveladora de un cambio de perspectiva

que encarna el compromiso con lo público de una universidad, que pretende formar no sólo excelentes

profesionales, sino mejores ciudadanos y ciudadanas, pretensión que atañe a la formación del valor

patriotismo.

Los aspectos anteriores han sido enriquecidos por el estudio de algunos documentos históricos que revelan el

pensamiento patriótico venezolano a lo largo de su historia, tales como: La Carta de Jamaica (1813), el
3
Discurso ante el Congreso de Angostura (1819) y Decretos del Libertador desde 1813 – 1825 (1961)

La formación universitaria, para cumplir con el rol histórico asignado, tiene el reto de proyectarse hacia todas

las dimensiones en que la sociedad se transforma, de ahí la urgencia de definir los valores a formar en las y

los estudiantes. En este sentido se requiere de un perfeccionamiento de la ciencia para proyectar métodos y

alternativas concretas que contribuyan a la consolidación de saberes, creencias y tradiciones.

Del análisis realizado a los documentos citados surge como inquietud científica la necesidad de profundizar en

la formación de los valores, línea de trabajo que debe introducirse en los diferentes Programas de Formación

de Grado que se desarrollan en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Este estudio, se enmarca en el

Programa de Gestión Ambiental, que tiene como esencia básica la formación de un profesional como defensor

y ejecutor de acciones concretas en la lucha por la preservación de los recursos naturales, la biodiversidad, los

ecosistemas y la madre tierra.

El estudio del Documento Rector del Programa referido, base para todas las unidades curriculares, permite

constatar que, aun cuando queda explícito que… “en cada trayecto, las y los estudiantes deben adquirir los

conocimientos necesarios, lograr competencias básicas para el ejercicio profesional, así como actitudes y

valores asociados al ejercicio ciudadano”… no se declara en sus objetivos y contenidos, cuáles son los valores

que se consideran necesarios para el ejercicio de la ciudadanía y tampoco referentes que apunten hacia la

formación del valor patriotismo en los futuros gestores ambientales.

En los últimos años se desarrollan numerosas investigaciones en torno a la formación de valores en las que se

destacan investigadores como: González (1983, 1989, 1996), Fabelo (1996), Ortiz (2001), García (2002),

Chacón (2002), Domínguez (2003), Baxter (2003), Mendoza (2004), González (2010) entre otros. Estos

autores abordan el carácter histórico-concreto y las relaciones de los valores objetivos y subjetivos, así como el

papel que juega la educación en el proceso de su formación y desarrollo, aspectos de gran valía en el plano

psicológico y pedagógico. Otros investigadores venezolanos como Chávez (2009), Bello (2008) y Cuevas

(2009) han prestado atención al medio social en que se desarrollan las y los jóvenes, dada la influencia que

ejerce en la formación de valores, así como el desarrollo de actividades de carácter cívico que fortalezcan la

ciudadanía.
4
En relación con el tema del valor patriotismo se destacan autores como Domínguez (Cuba, 2003), cuyo

trabajo está directamente relacionado con el nivel escolar inicial enfatizado desde la obra martiana; Aragão

(Brasil, 2005), Calzadilla (Venezuela, 2005), Plaza (Venezuela, 2006) y Martínez (México, 2007), aportaron

elementos relacionados con la formación de valores éticos en la Universidad. Batista (Cuba, 2008), realiza un

estudio de los valores morales; Bermúdez (Venezuela, 2011) aborda el valor identidad latinoamericana en

estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela y aporta elementos que son consustanciales al valor

patriotismo; Vivas (Venezuela, 2011) propone una concepción pedagógica que fundamenta la formación ético-

política de las y los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental.

Las propuestas realizadas por los autores mencionados, abordan el proceso de la formación de valores desde

distintos ángulos: filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos y establecen la necesidad de contribuir

a una educación relacionada con la vida y con la práctica social; sin embargo, se evidencian dificultades

teóricas y prácticas para su conceptualización y contextualización desde un análisis integrador y ambientalista.

El desarrollo de un diagnóstico fáctico durante ocho períodos académicos consecutivos en el ejercicio de la

profesión docente en las diversas unidades curriculares como: Formas de Racionalidad y Producción del

Conocimiento, Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano y en la Unidad Básica Integradora

Proyecto (I, II, III y IV), afloraron diversas insuficiencias relacionadas con la temática objeto de estudio entre las

que se destacan:

Carencia de espacios de reflexión que permitan elevar los sentimientos de pertenencia y de ciudadanía.

En Venezuela se trabaja más la formación del valor patriotismo en las etapas básica y secundaria.

Desconocimiento de las potencialidades del valor patriotismo, como valor ciudadano necesario para la

formación del nuevo republicano.

Poco interés en realizar acciones de compromiso político por parte de la mayoría de estudiantes y docentes

que pertenecen al Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, expresado en apatía para

participar en actividades ético políticas: limpieza, reparación de pupitres y siembra de las áreas verdes de la

comunidad, discusión socio-política de documentos para la consolidación de la república.

5
A pesar de lo mucho que se avanza en los estudios sobre la formación de valores y específico en la formación

del valor patriotismo, las investigaciones demuestran que aún existen limitaciones en el proceso formativo en la

Universidad Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, la sistematización realizada demuestra las

insuficiencias teóricas tales como:

En el Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental no están suficientemente fundamentados,

como contenido de la formación integral de las y los estudiantes, los rasgos del patriotismo que deben

distinguir al gestor ambiental.

El contenido pedagógico de la formación del y la gestora ambiental no precisa el vínculo entre las prácticas

asociadas al cuidado y conservación del ambiente con las tradiciones patrióticas y escenarios de lucha de

la historia de Venezuela como vía para la formación del valor patriotismo bolivariano.

El análisis de las carencias prácticas y teóricas enunciadas anteriormente, evidencia que son diversas las

causas que inciden en la formación de las y los estudiantes, las cuales tienen su expresión en el insuficiente

desarrollo de los conocimientos, actitudes, aptitudes y cualidades personológicas, necesarias, para manifestar

un comportamiento acorde a las exigencias del proceso de formación de valores, inherentes a una nueva ética

socialista.

Las regularidades emanadas de la triangulación de los métodos y fuentes confirman que en el proceso de

formación del valor patriotismo en las y los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión

Ambiental se está manifestando una contradicción que se expresa entre la teoría acerca de la formación

integral de las y los gestores para el accionar socioambiental y la fundamentación pedagógica de la formación

del valor patriotismo bolivariano como uno de los valores supremos que se requiere desarrollar para la defensa

del ambiente

El análisis de los elementos señalados permiten declarar el siguiente problema científico: ¿Cómo formar el

valor patriotismo bolivariano en las y los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión

Ambiental en la Universidad Bolivariana de Venezuela?

Se define como objeto de la investigación la formación de valores en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

6
Tales argumentos permiten precisar como objetivo de la investigación la elaboración de un modelo para la

formación del valor patriotismo bolivariano en las y los estudiantes del Programa de Formación de Grado en

Gestión Ambiental.

Como parte esencial del objeto, se delimita como campo de acción la formación del valor patriotismo

bolivariano en las y los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la

Universidad Bolivariana de Venezuela.

La idea científica que guía la investigación es la siguiente: el estudio de los problemas ambientales desde las

tradiciones patrióticas y de lucha de Venezuela, deviene en contenido esencial del Programa de Formación de

Grado en Gestión Ambiental que concreta desde la Unidad Básica Integradora Proyecto la relación entre los

componentes cognitivo ambientalista, valorativo ambiental y sociopolítico en la formación del valor patriotismo

bolivariano en la y el Gestor Ambiental

Para dar cumplimiento al objetivo de la investigación se plantean desarrollar las siguientes tareas científicas:

Sistematizar los principales presupuestos teóricos relacionados con la formación de valores con énfasis en el

patriotismo en las y los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la

Universidad Bolivariana de Venezuela.

Diagnosticar el proceso de formación de valores con énfasis en el valor patriotismo en las y los estudiantes del

Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Diseñar el modelo para desarrollar la formación del valor patriotismo bolivariano en las y los estudiantes del

Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Elaborar la metodología para desarrollar de formación del valor patriotismo bolivariano en las y los estudiantes

del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Valorar la pertinencia y factibilidad del modelo y la metodología, así como su instrumentación en la práctica

educativa.

7
Como métodos del nivel teórico se aplican los siguientes:

Histórico-lógico: Para la caracterización del objeto y el campo de la investigación, y establecer las relaciones

entre las tradiciones patrióticas y de lucha de Venezuela y la formación del valor patriotismo en las y los

estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental.

Análisis-Síntesis: Se utiliza en todas las etapas de la investigación para el procesamiento teórico de las

fuentes, la aplicación de los métodos y técnicas investigativos y el balance crítico del trabajo investigativo.

Sistémico-estructural-funcional: Posibilitó a lo largo de la investigación, analizar el proceso de formación del

valor patriotismo y determinar los principales componentes en su interacción y organización, para revelar la

estructura que hace posible mantener la integralidad en la formación de las y los estudiantes de la Universidad

Bolivariana de Venezuela.

Modelación: Para elaborar el modelo, contentivo de sus diferentes componentes y de las relaciones de esencia

que permiten explicar el proceso de formación del valor patriotismo.

Métodos y técnicas del nivel empírico:

Entrevista y encuesta: Para evidenciar el conocimiento de los agentes implicados en el proceso de formación

del valor patriotismo y valorar la efectividad del modelo y la metodología propuesta.

Revisión de documentos normativos: Para constatar la concepción y estructura organizativa en el proceso de

formación del valor patriotismo en la Universidad Bolivariana de Venezuela con énfasis en el Programa de

Formación de Grado en Gestión Ambiental.

Observación: Se realizó durante todo el desarrollo de la investigación, de modo que pudo obtenerse la

información necesaria, acerca del proceso de formación del valor patriotismo.

Talleres de opinión crítica y construcción colectiva: Para obtener opiniones relacionadas con la factibilidad del

modelo y la metodología, respecto a sus necesidades de transformación, emanadas de la reflexión de todas y

todos los participantes.

Se empleó además, la Triangulación para sistematizar e integrar la información obtenida de los diferentes

métodos aplicados y llegar a generalizaciones.

La contribución a la teoría radica en:


8
La reconceptualización del concepto formación del valor patriotismo bolivariano desde una perspectiva

ambiental.

La determinación de los componentes cognitivo ambientalista, valorativo ambiental y sociopolítico para

desarrollar la formación del valor patriotismo bolivariano desde una mirada ambiental.

Las regularidades esenciales del proceso de formación del valor patriotismo bolivariano al singularizar los

rasgos caracterizadores.

El aporte práctico, consiste en la propuesta de una metodología para la formación del valor patriotismo

bolivariano en las y los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la

Universidad Bolivariana de Venezuela.

La novedad científica tiene su esencia en un modelo pedagógico que considera la diversidad de problemas

profesionales ambientales necesarios para precisar los conocimientos patrióticos ambientalistas y potenciar la

solución de los problemas ambientales que abordaran las y los gestores ambientales, utilizando el carácter

integrador del valor patriotismo bolivariano y del ecosocialismo, para definir las tareas en la actividad patriótica

ambientalista lo que constituye el sustento de la metodología.

La actualidad de la investigación se evidencia en la necesidad de formar el valor patriotismo bolivariano en las

y los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela para que puedan resolver los problemas

profesionales ambientales con responsabilidad y ética socialista.

La significación social subyace en las transformaciones que se producen en los diferentes contextos de

actuación de las y los estudiantes; lo que impacta, de manera positiva, en la vida social en la República

Bolivariana de Venezuela desde una nueva base moral y ética que les permite ser objetivos, tener probidad al

momento de brindar respuestas a los problemas detectados en las evaluaciones de los impactos ambientales.

La tesis está estructura de la siguiente forma:

Introducción. En esta parte se presenta la fundamentación del problema y el diseño teórico-metodológico de la

investigación.

9
Capítulo 1: Fundamentos Teóricos para la Formación de Valores en la Educación Universitaria: En este capítulo

se elabora el marco teórico referencial de la investigación, partiendo del análisis de la formación de valores

como categoría general con énfasis en la formación del valor patriotismo, así como las concepciones teóricas

para su instrumentación en el proceso formativo del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental en

la Universidad Bolivariana de Venezuela. Se concluye con el análisis de la situación actual del objeto

investigado.

Capítulo 2: Modelo Pedagógico para la Formación del valor Patriotismo en el Programa de Formación de Grado

en Gestión Ambiental: se estructura y fundamenta un modelo pedagógico para formar el valor patriotismo

bolivariano en las y los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, estableciendo

tres componentes estructurales: cognitivo ambientalista, valorativo ambiental y sociopolítico, así como las

regularidades esenciales que lo conforman. Posteriormente y como resultado de las relaciones que se abordan

en los componentes del modelo, se presenta la metodología para instrumentar de manera interrelacionada en

la práctica la teoría explicada.

Capítulo 3: Concreción de una Metodología para desarrollar el valor Patriotismo en las y los estudiantes del

Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental:

En este capítulo se presentan los resultados alcanzados en la concreción del modelo y la aplicación de la

metodología. Se realiza la valoración de la puesta en práctica de la metodología y la reflexión crítica que

permitió constatar la efectividad de los resultados propuestos, experiencia que se desarrolló en la Unidad

Curricular Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano y en la Unidad Básica Integradora Proyecto en

distintos escenarios históricos visitados y en dos comunidades de la Parroquia La Vega, Municipio Libertador

del Distrito Capital.

10
CAPÍTULO I
Fundamentos teóricos de la formación del valor patriotismo
bolivariano en el Programa de Formación de Grado en Gestión
Ambiental
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
En el presente capítulo se elabora el marco teórico referencial de la investigación, partiendo del análisis de la

formación de valores como categoría general con énfasis en la formación del valor patriotismo, así como las

concepciones teóricas para su instrumentación en el proceso formativo del Programa de Formación de Grado

en Gestión Ambiental en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Se concluye con el análisis de la situación

actual del objeto investigado.

1.1 Concepciones teóricas acerca de la formación de valores


En los últimos años el debate pedagógico ha versado acerca de las finalidades de la educación, ha

considerado la urgente tarea de incorporar en el currículo la formación de los valores. Tal proposición se

fundamenta por lo general en la responsabilidad que las instituciones educativas tienen de contribuir a

alcanzar las exigencias sociales. La educación, entendida como proceso social en el cual inciden múltiples

factores del acervo cultural (material y espiritual) de la humanidad, influye en el desarrollo de la personalidad,

en el modo de pensar y actuar del ser humano, en su accionar individual y social para la transformación de la

sociedad, por lo que no es extraño, encontrar múltiples investigaciones relacionadas con el binomio

educación – valores.

Dichas investigaciones, constituyen una condición impuesta por la propia sociedad contemporánea que está

en la búsqueda de soluciones verdaderas y eficaces para grandes males que aquejan a la humanidad, es por

ello, que el debate académico sobre esta problemática, ha encontrado espacio también en la universidad,

nivel que ofrece las profesiones, presuponiendo que la o el estudiante ya ha adquirido una serie de valores y

12
conocimientos en los otros niveles educativos, por lo que en este nivel escoge y desarrolla su proceso de

formación profesional siguiendo canales regulares establecidos.

Con el fin de estructurar mejor la comprensión del tema que direcciona el análisis en este capítulo y

concretamente en su primer epígrafe, se establece primeramente una reflexión general acerca de los valores

y su naturaleza, lo que posibilita una mejor comprensión de la necesidad y urgencia de atender su formación

en el proceso pedagógico universitario.

El estudio de la problemática de los valores desde su naturaleza ontológica, es un tema de alta complejidad,

independientemente de que en la antigüedad grecolatina existen los términos “axios” en griego y “valere” en

latín, los especialistas coinciden en que el mismo no se trata en toda su amplitud hasta los siglos XVIII y XIX.

En el ámbito de la filosofía, es R.H. Lotze (Alemania-1817-1881), el primero en intentar abordar los valores

desde una perspectiva temática, al introducir una discusión que habría de durar hasta la época

contemporánea, separa los “valores” de las “cosas” y los caracteriza por su “validez”, en su criterio, “los

valores no son, sino que valen”, posición que ha desencadenado en el mundo académico dos grandes

corrientes de pensamiento con relación al tema: la corriente “subjetivista”, según la cual los valores son

“creados” por el sujeto, dependen fundamentalmente de él y la corriente “objetivista”, que considera a los

valores como objetivos, y por consiguiente son “descubiertos”.

El subjetivismo representado en las concepciones de Meinong (1853-1921), Ehrenfels (1850-1932), Perry

(1875-1957) y algunos autores del Círculo de Viena, reconoce que los valores están directamente

relacionados con las necesidades e intereses del ser humano, pero a ello, le confieren un carácter absoluto,

es decir, cada individuo tendría su propio sistema de valores, y por tanto, no tendría sentido hablar de ellos

desde un punto de vista social, sobre este particular afirma Fabelo (1995 “carecería de fundamento la

educación ética, estética o política; no tendría sentido el premio o la sanción moral; ninguna valoración sería

ni verdadera ni falsa; no podría juzgarse con justeza ningún conflicto de valores; el victimario y la víctima

tendrían cada uno su verdad…”


13
El objetivismo que encuentra sus más fieles representantes en autores como Brentano (1838-1917), Husserl

(1859-1938), Scheler (1874-1928), Hartmann (1882-1950) y Ortega y Gasset (1883-1955), al intentar

encontrar un referente objetivo de los valores le otorga una base a la educación moral, puesto que ella

estaría dirigida a esos valores objetivos, pero colocan a los mismos en una nueva dimensión del mundo, no

ven la relación de ellos con la sociedad y por consiguiente su evolución en correspondencia con el desarrollo

de la misma.

La posición asumida por estos autores, no reconoce la relación de los valores con las categorías espacio-

tiempo, niega el papel y el lugar de la realidad social, natural y cultural como reguladores internos de la

actividad humana y como entes institucionalizados, en correspondencia con la ideología oficial que sustenta

el régimen social donde se mueven los sujetos. Un punto de vista diferente puede apreciarse en las tesis

planteadas por el filósofo argentino Frondizi (1986) quien considera que el valor… “es una cualidad

estructural que surge de la reacción de un sujeto frente a propiedades que se hallan en un objeto”. Es decir,

el valor es fundamentalmente relacional, se habla no de una estructura, sino de una cualidad estructural, por

otra parte, esa relación no se da en el vacío, sino en una situación física y humana determinada.

De este análisis puede inferirse la complejidad del tema y al mismo tiempo, la naturaleza relacional de los

valores, es evidente que para Frondizi, los valores surgen y se desarrollan en el marco de la relación sujeto-

objeto y, no pueden existir, sino en relación con un sujeto que valora, y la valoración es la actividad por

medio de la cual el sujeto se pone en relación con el objeto; a esta conclusión llega a partir de una profunda

crítica a las corrientes objetivas y subjetivas en torno a esta problemática, sin embargo, señala Batista

(2008), tanto Frondizi, como el resto de los representantes de la corriente estructuralista o relacional…

“incursionaron en la actividad para explicar esta relación, pero la actividad que conciben es subjetiva, se

refiere a la actividad de valorar y no al proceso objetivo de transformación de la realidad y de los propios

hombres”.

14
En el proceso de formación de valores, por tanto, no se debe perder de vista la perspectiva dialéctico-

materialista, al considerar que la actividad práctica constituye el elemento mediador para establecer la

relación sujeto-objeto, así el camino de análisis y comprensión del proceso de formación de los valores, lleva

a admitir que ellos surgen del encuentro esencial que se produce entre el ser humano y la realidad, vienen

desde dentro y desde fuera, del sujeto y el objeto a la vez. Aquí entran en juego, tanto los elementos

objetivos como los subjetivos; sin desatender los estados psicológicos que son una condición necesaria, aún

cuando no suficiente para la constitución del valor, porque tales estados no excluyen los elementos

objetivos, sino que los suponen, tal y como asevera Batista (2008)… “El objeto sólo será valioso si posee

propiedades objetivas que adquieren significado para el sujeto y contribuyen a la satisfacción de sus

necesidades”...

La posición dialéctico-materialista sobre el tema de los valores enfatiza la necesidad de reconocer el carácter

histórico-concreto de los mismos, lo que equivale a reconocer que cada cultura, país y región poseen su

propio sistema axiológico en consonancia con la época histórica con el que se identifican los sujetos sociales,

al respecto, Fabelo (1996) advierte la necesidad de comprender la realidad contextual donde surge y se

manifiesta la dinámica sociocultural de los valores,…”Debe evitarse la asunción y trasmisión de valores fijos;

por el contrario, debe mostrarse que lo valioso, beneficioso y útil en un momento, puede dejar de serlo en

otro". En este mismo sentido se puede considerar el criterio de González (1996) cuando afirma que…“los

valores son un proceso histórico que tienen especificidades en los distintos momentos del desarrollo de la

persona. El valor es el arma que tenemos que utilizar para legitimar lo diferente dentro del espacio social en

que tiene lugar.”

Este carácter histórico-social, es lo que justifica a la vez el cambio y la permanencia de los valores en el

tiempo, puede afirmarse entonces, que ellos se transmiten de generación en generación; al decir de

González (2008) …” Cada época recibe el legado axiológico, pero este solo pervive si es asumido y

renovado. Cada época dice sí o no a los valores heredados y aporta hacia el futuro su propia creación. Y así
15
van consolidándose una tradición, una cultura axiológica, una tabla de valores siempre “objetiva” (social) y

que, a la vez, siempre requiere de los sujetos concretos para valer y para llevarse a la realidad...”, en tal

sentido, la educación como institución social que es, tiene una altísima responsabilidad.

Adoptando esta posición, no se pueden concebir los valores alejados de la realidad sociocultural que los

condiciona, en ella adquieren y establecen un orden legítimo, que conforma un sistema donde se relacionan

los elementos culturales y sociales orientados a responder a los intereses, necesidades, motivaciones y

expresiones individuales y sociales.

Para esta investigación es importante la interpretación de los valores que realiza Fabelo (1996), en la que

reconoce la existencia de tres dimensiones: objetiva, subjetiva e instituida. En la primera los valores son

entendidos como parte de la realidad social,…“como una relación de significación entre los distintos procesos

o acontecimientos de la vida social y las necesidades e intereses de la sociedad en su conjunto”

La segunda dimensión se refleja en la forma en que el sistema objetivo de valores es reflejado por la

conciencia de las personas de forma individual o de forma colectiva, se afirma que cada sujeto social

conforma su propio sistema de valores, en subordinación de sus motivos, necesidades y deseos; sistema

que puede o no coincidir con el objetivo, al depender de los intereses del sujeto o grupo social se

corresponden con los de la sociedad en su conjunto; en tal sentido, afirma… “Es necesario buscar un

referente objetivo…solo que ese referente hay que buscarlo dentro de la propia sociedad. Y es necesario

también…tomar en consideración las variantes subjetivas (personales y colectivas) que tienen la

interpretación de los valores” Fabelo (1996). La tercera dimensión se refiere a la necesidad que tiene la

sociedad de organizarse conforme a un único sistema de valores reconocido oficialmente, los que son

instituidos a través del sistema de leyes, normas jurídicas, ideologías, sistemas educativos.

El análisis de estas tres dimensiones permiten concluir que los valores objetivos surgen como resultado de la

objetivación de la subjetividad humana; mientras que, los subjetivos reciben la influencia de la subjetividad

16
social y de los valores instituidos, a través de la familia, la universidad, la comunidad y otras instituciones, es

por esta vía que se influye en los sujetos sociales y se crean nuevos valores objetivos.

1.2 La formación de valores en la educación universitaria

La Universidad está llamada hoy a potenciar el vínculo universidad-sociedad-transformación, lo que exige el

logro de una cultura integral en la formación de las y los futuros profesionales, para que puedan enfrentar,

analizar y reflexionar sobre los nuevos fenómenos y procesos generados por la misma sociedad

contemporánea y encontrar las respuestas acertadas a los enigmas, expectativas y dilemas que se ciernen

sobre el futuro de la humanidad; en tal sentido el gran reto de esta institución se enfoca hacia la necesidad

de ofrecer una propuesta de formación integral, que posibilite ampliar la cultura socio-ambiental de las y los

estudiantes, en la que deben quedar explicitados los valores que intencionalmente han de formarse de

acuerdo a las exigencias impuestas por la realidad social.

Los estudios desarrollados en el plano psicológico por L.S. Vigotsky, concretaron los postulados de Marx

acerca de la esencia social del hombre, su teoría del desarrollo de las funciones psíquicas superiores

adquieren significación especial para la formación de valores de las y los estudiantes, sobre todo el principio

de la unidad de lo social y lo individual, expresado con toda claridad en el concepto de "situación social del

desarrollo". Este término utilizado para designar la relación existente entre los procesos internos del

desarrollo y las condiciones externas… “que es típica en cada etapa y que condiciona también la dinámica

del desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas,

cualitativamente peculiares, que surgen hacia el final de dicho período...” Kon (1990).

Las posiciones psicológicas contemporáneas relacionadas con la educación de la personalidad y su estrecho

vínculo con la formación de valores en el ámbito pedagógico, refieren que como parte de las relaciones

sociales que establece el ser humano en su medio se forma la personalidad y se desarrolla a través de la

actividad que este realiza. Los valores como base orientadora de esta actividad, se forman en el proceso de

interacción entre los hombres y el objeto de su actividad, quiere decir, que constituyen formaciones

17
motivacionales de la personalidad, que orientan e inducen la actividad humana y dentro de la estructura de la

personalidad, tienen una estrecha relación con los conocimientos, las vivencias afectivas, los ideales y la

voluntad; además de la capacidad de regular la conducta y manifestarse mediante el comportamiento; Ortiz

(2004), López (2005), Fariñas (2005), Domínguez (2007), González y Barrios (2010), entre otros.

De acuerdo a las reflexiones anteriores, la subjetivación de los valores, entendida como… “la relación entre

lo objetivo y lo subjetivo, el tránsito de lo externo a lo interno de las cualidades psicológicas del individuo”

González y Barrios (2010) juega un importante papel en el proceso de su formación, en su relación estrecha

con la educación de la personalidad. En la medida en que el sujeto se relaciona con su medio e interioriza los

valores latentes, los va incorporando como parte de su personalidad, los hace suyo y los expresa desde una

posición personal, por lo que adquieren un carácter personalizado, de este modo, la regulación y

autorregulación del comportamiento se verá influenciada por el significado que los sujetos le atribuyen a

determinados valores.

Sobre este tema Ortiz (2004) afirma que la personalidad… “determina la regulación y autorregulación del

comportamiento”, en la autorregulación, … “existen diferentes niveles, de los cuales el superior es aquel en

que el sujeto participa de forma consciente y activo en la determinación de su comportamiento, mediante sus

reflexiones y elaboraciones personales, al imprimirle un sentido personal a sus acciones..”; en estas ideas de

especial significado para la investigación, se realza el papel de la autorregulación moral en el desarrollo de la

personalidad; aspecto de singular importancia para la educación universitaria, a fin de que en el proceso de

formación puedan ser privilegiados mediante una atención diferenciada los valores trascendentes para el

desarrollo social, hasta lograr que ocupen su justo lugar en el sistema de valores de las y los estudiantes.

La personalidad se educa, se forma y se desarrolla bajo la influencia de acciones de orientación educativa, y

también por la influencia que ejerce el medio social en que vive el sujeto; en la medida en que este se

apropia de los valores preestablecidos socialmente, puede autorregular y controlar su actuación en el

contexto, pues… “los valores son luces en las oscuridades de la existencia. Nos permiten ver salidas en los
18
laberintos... en las decisiones más importantes nuestros valores constituyen una guía. No deciden por

nosotros pero nos ayudan a elegir” Bello (2008). De aquí la necesidad de trabajar para fortalecer los valores

en las y los estudiantes, tarea en la que las y los docentes tienen una alta responsabilidad.

La nueva “posición objetiva”, social, que ocupan las y los estudiantes condiciona la necesidad de determinar

su lugar en la sociedad, en esta etapa se trazan objetivos mediatos que están estrechamente relacionados

con su futuro, y aunque la opinión de sus compañeros sigue siendo importante, estos ya están en

condiciones de oponerse a los criterios que difieren de sus puntos de vistas, “La situación social del

desarrollo en esta etapa conduce el proceso de autodeterminación de la personalidad que actúa en calidad

de premisa y a la vez resultado, de las exigencias que debe cumplimentar…” Domínguez (2003)

Dentro de las exigencias teórico-metodológicas para la formación de valores en las y los estudiantes

universitarios, se encuentra el conocimiento de las características de la edad juvenil y adulta, al considerar

que la Universidad Bolivariana de Venezuela recibe estudiantes de todas las edades. Una de las esferas que

cobra mayor importancia en la etapa juvenil es la afectivo-motivacional con la consolidación de los ideales, la

autovaloración, la concepción del mundo y el sentido de la vida, el desarrollo moral y los motivos e intereses

profesionales, en consonancia con la tarea principal que debe enfrentar el joven: la autodeterminación en las

diferentes esferas de la vida. En el caso del adulto ya posee un sentido de la vida y una concepción del

mundo bien definida, lo que le otorga un papel afianzador y guía para los más jóvenes.

Si se valora que la autodeterminación es uno de los requisitos para el desarrollo adecuado del joven, se

considera importante no tratar de implantarle a éste valores de manera arbitraria. Los jóvenes han de

sentirse poseedores de una real libertad de elección dado que la autodeterminación más que una aspiración

es una necesidad. Producto de esta necesidad y por la pretensión de elaborar una concepción del mundo,

hace que se interesen por todo lo relacionado con los valores morales e ideológicos.

Desde esta perspectiva, cada institución educativa debe planificar las acciones a desarrollar para lograr que

el proceso de formación de valores fluya de una manera dirigida y espontánea a la vez, acciones que deben
19
tener en su esencia una respuesta a las exigencias sociales planteadas, en el caso de Venezuela, en el

Programa de la Patria, tal y como aseveró Prieto (2008), en su momento “De lo que se trata en toda

educación es de calar hasta el centro de la personalmente afirmadora puesta de valores y destapar el punto

de intimidad donde lo autoritativamente debido, ha de convertirse en un deber reconocido por los hondos

estratos del yo y elevado así a ideal personal”, de ahí la importancia de despertar el interés y la motivación

de las y los estudiantes para participar en ellas, pues hay… “un deber autónomo, y sólo éste, al constituir un

pedazo del propio yo, contiene la fuerza necesaria para garantizar la elevación del valor inferior al valor

superior exigido” Prieto (2008).

Los estados afectivos y las emociones no pueden verse separados de la personalidad del ser humano, en

tanto, no son una consecuencia directa que aparece en la situación que el sujeto enfrenta, sino la

significación psicológica que el sujeto le atribuye mediante su pensar y actuar, a partir de la motivación y

comprensión que dicha situación provoque en él. Teniendo en cuenta estas ideas, se puede afirmar que los

valores, siempre que hayan pasado a formar parte de la conciencia en las orientaciones valorativas con la

integración de lo cognitivo y lo afectivo, conducen y regulan el comportamiento del sujeto, por ello, es

importante aprovechar todas las potencialidades que ofrece el contenido en la formación de sentimientos,

cualidades y convicciones, para que la y el estudiante puedan emitir criterios, opiniones, juicios y

valoraciones acerca de lo que conocen, observan y viven con un sentido práctico y con significado.

Las consideraciones aquí planteadas son de interés cuando se trata de la formación del valor patriotismo

bolivariano; la historia de la República Bolivariana de Venezuela está marcada por actos heroicos

trascendentes, retomarlos desde la docencia, para reflexionar en torno a ellos, ajustando su interpretación a

la época actual y al proceso de construcción del socialismo bolivariano, puede y debe ejercer una influencia

positiva en las y los estudiantes, hay que movilizar sus emociones, sentimientos y sentido de pertenencia a la

patria venezolana, hay que sacar partido de las experiencias ideológicas y morales adquiridas por jóvenes y

adultos en las relaciones y la conducta asumida en la vida cotidiana desde la actividad.


20
La formación de valores abarca los distintos niveles educativos; destacados pedagogos en situaciones

históricas concretas los han considerado premisa fundamental en la configuración del ser humano, al

garantizar su inclusión en las estructuras de los currículos o pensum de estudio, llegan a abarcar en muchos

casos estrategias pedagógicas en su sentido más estrecho y en su sentido más amplio responden las

exigencias de las políticas nacionales, en cuanto a formación, en palabras de Flórez (1998) es “Lo que

queda después de olvidar la información…principio y fin de la pedagogía, su eje y sus fundamentos. La

formación es el proceso de humanización de los individuos concretos a medida que se imbrican en la

educación y la enseñanza. La formación es la cualificación y el avance que logran las personas, sobre todo

en sensibilidad, inteligencia, autonomía y solidaridad” Flórez (1998).

Con el fin de profundizar en la relación existente entre la educación y la formación se ha encontrado que

Baxter (2007) señala que la formación está relacionada con la educación, pero para que esta surta efecto en

las y los estudiantes debe estar estrechamente vinculada a las experiencias que estos perciban o reciban, es

decir, el docente como guía del proceso debe brindar a las y los estudiantes, no solo conocimientos, sino que

debe permitirles conocer sus “vivencias positivas con lo que aprenden, emociones y motivaciones”, ello

contribuye a su formación integral. De manera que no es solo dirigir el proceso de formación que establece la

educación, es además que la o el docente – maestro, que ejerce la direccionalidad e intencionalidad del

proceso involucre las emociones, experiencias y motivaciones en la búsqueda de una formación integral,

desarrolle distintas dimensiones que permitan constituirse en lo humano, social y profesional.

En esta investigación se comparte que la formación de valores… “se refiere al enfoque pedagógico, cuyo

proceso tiene como objeto la formación integral y armónica de la personalidad. En esta integralidad se tiene

en cuenta el lugar y papel de los valores en dicho proceso formativo, al que por su complejidad se le debe

prestar un tratamiento especial e intencional, con la precisión de los métodos, procedimientos, vías, medios,

entre otros”, Chacón (2002). Este proceso desde la esfera cognoscitiva busca que las y los estudiantes

obtengan conocimientos para sus distintos ámbitos de acción; es decir, en lo cultural, histórico, social,
21
académico y profesional, entre otros, en el marco de la educación universitaria y particularmente en la

Universidad Bolivariana de Venezuela está vinculado al desarrollo de habilidades teórico–metodológicas,

trans e interdisciplinarias de las distintas unidades curriculares de los programas de formación de grado que

permiten concebir un nuevo profesional.

En el proceso de formación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, las habilidades significan

potencialidades y al ser adquiridas se traducen en conocimientos y destrezas que serán evidenciadas en

actitudes que encierran disposición, conocimientos o posición ante determinadas situaciones, lo que a su vez

será expresado con carácter valorativo. Es por ello, que la formación de las y los nuevos profesionales debe

estar unida al desarrollo de habilidades integradas, al considerar las distintas interrelaciones teóricas –

metodológicas y axiológicas que podrán ser evidenciadas en las actitudes que asuman las y los estudiantes,

a partir de los valores que poseen. Ante la importancia de los elementos ya señalados, la universidad, debe

propiciar que la enseñanza y el aprendizaje de las diferentes unidades curriculares favorezcan una formación

integral del tema en aras de comprender que una de las funciones más importantes de la educación es la de

contribuir con la realización del ser humano.

En los procesos pedagógicos se contempla la formación de valores, de manera explícita o implícita, al

propiciar un tratamiento intencionado; la clave de ello está en trabajarlos enmarcados dentro de las

actividades docentes y extra-docentes, en los casos en los que no están contemplados en los pensum o

contenidos de las unidades curriculares a desarrollar se trabajan en el aula, sin la rigurosidad científica

necesaria que permita responder a la política nacional, razón que explica por qué los valores no pueden ser

presentados como una propuesta educativa adicional, sino inmersos en las distintas unidades curriculares.

Dada la importancia del tema, la Universidad Bolivariana de Venezuela debe delimitar los valores que

posibilitan la formación integral del ser humano, sin perder de vista, que en el componente cognitivo se

involucran los aspectos históricos – sociales que las personas se encuentran viviendo. El componente

afectivo–valorativo incluye sentimientos, convicciones, motivos y principios que desempeñan un papel


22
determinante en la conducta moral del sujeto y la orientación ideológica tiene como sustento, los intereses

que mueven a determinadas formas de actuación, por tanto, “En el actual contexto sociocultural, la

universidad es un óptimo espacio de aprendizaje, no sólo de carácter profesional y cultural…, sino también

de carácter humano, y por ende, ético y moral. (…) es un error desaprovechar esta función, ya que es un

deber promover la potencia pedagógica de la universidad en relación con el aprendizaje y la formación

relativas a las dimensiones éticas y morales de los estudiantes (…)”.Martínez, e t. Al (2003)

Como se señala anteriormente, los valores tienen un carácter histórico concreto y como tal, surgen con un

significado especial y cobran vida de acuerdo a la época histórica correspondiente, algunos como la

solidaridad, el patriotismo y la responsabilidad, tienen de específico el hecho de que son valores

radicalmente personales a la vez que se definen por su universalidad, tal y como afirma Valenzuela

(2008)… “también es definitorio de los valores éticos, el que ellos se dirijan, al bien de la persona, del sujeto,

a su literal humanización, y son por ello inseparables de la autoestima, y que al mismo tiempo sean los

valores que definen la bondad de las relaciones del yo con los otros, de la vinculación interpersonal y de la

persona moral con la comunidad humana”.

Allí donde vive, crea y se expresa el ser humano individual o colectivamente, siempre han estado los valores,

en la práctica y en el pensamiento educativo, y se convierten en un objeto específico y prioritario de atención

en aquellos momentos en que los períodos de cambio sociocultural profundo lo exigen, pero si en la

Universidad contemporánea se está hablando de la necesidad de una formación integral, es necesario

enfocar en los proyectos pedagógicos de las instituciones universitarias la formación de aquellos valores que

responden a las aspiraciones de la sociedad para la cual se forma el nuevo profesional.

De acuerdo con estas reflexiones la Universidad Bolivariana de Venezuela, institución creada por el gobierno

revolucionario para formar las y los profesionales que han de construir y constituir la nueva sociedad, bajo los

principios del socialismo del siglo XXI, que tiene como rasgo esencial el pensamiento Bolivariano, tiene ante

sí el reto de formar en las y los estudiantes un sistema de valores acorde al nuevo proyecto social. Aunado a
23
esto, en la actualidad el pueblo venezolano, heredero de los más puros ideales independistas de sus héroes

y mártires, emprende cada día la lucha cotidiana para salvaguardar las conquistas alcanzadas hasta ahora,

razón contundente para profundizar en el estudio del valor patriotismo.

Como se ha planteado uno de los principales problemas del análisis realizado en el sub-acápite ha estado

enfocado en que aún no es suficiente la interrelación de las y los estudiantes mediante la actividad

profesional y la valoración que debe tener sobre los problemas profesionales a los que debe enfrentarse,

hecho que desfavorece el desarrollo de la personalidad. Tampoco es suficiente la formación de la

personalidad para tener una participación activa y creadora a partir del sistema de relaciones sociales que

debe establecer al integrarse en las comunidades, medio social en el que debe desenvolverse al inicio del

Programa de Formación, ya que es uno de los objetivos que se plantea la Universidad para contribuir con

una formación integral de las y los estudiantes.

De acuerdo con lo analizado se evidencia que la universidad, debe redefinir los valores a priorizar en el

proceso de formación integral del estudiantado, para que estos se correspondan con las exigencias

planteadas en el proyecto social, ya que no siempre están proyectadas las acciones necesarias para lograrlo.

1.3 El patriotismo como valor: su lugar en el sistema de valores morales

Para comprender mejor el patriotismo como valor, es preciso reflexionar primero en torno al vocablo patria, la

etimología indica que "patria" significa "tierra de los padres", al decir de Coulanges (1947) “… era parte del

suelo santificado por la religión, la tierra en donde descansaban los restos de los antepasados y donde

reposaban sus almas… En la patria se encontraba la seguridad, el derecho y los dioses; si se la perdía, se

perdía todo lo que era importante en la vida...”. Infiriéndose a partir de está postura que la patria expresa una

relación de pertenencia de las personas a la tierra, ámbito cultural y físico en el que se forma y se forja el

hombre y la mujer desde una tradición cultural. Ella simboliza la vinculación con un pasado e incluye una

proyección de posibilidades para el futuro.

24
La revisión de fuentes variadas acerca del tema, permite constatar la diversidad de definiciones que se

manejan en la literatura acerca de este término, el diccionario filosófico Voltaire (2012) señala que “Patria es

la agrupación de muchas familias, y así como de ordinario sostenemos a la familia por amor propio, cuando

no media un interés contrario, por ese mismo amor propio, sostiene cada individuo la ciudad o el pueblo de

su nacimiento que llamamos su patria”. En este caso se equipara el amor natural que todo hombre tiene a la

familia, con el amor que debe tenerle a la tierra natal.

La palabra patria deriva Del lat. Patrĭa, y en su primera acepción, la conceptualiza como “Tierra natal o

adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y

afectivos …Lugar, ciudad o país en que se ha nacido”, como se puede apreciar se connota el sentimiento del

hombre por su nación y el pueblo al que pertenece.

Pérez Galdós, a través de “Gabriel”, personaje literario de los Episodios Nacionales sintetiza sus ideas

acerca de la patria… “Hasta entonces patria se me representaba en las personas que gobernaban la nación,

el rey y su célebre ministro, [...] Pero en el momento que precedió al combate, comprendí todo lo que aquella

divina palabra significaba. [...], Me representé a mi país como una inmensa tierra poblada de gentes, todos

fraternalmente unidos; me representé la sociedad dividida en familias, en las cuales había esposas que

mantener, hijos que educar, [...] honra que defender; me hice cargo de un pacto establecido entre tantos

seres para ayudarse y sostenerse contra un ataque de fuera… ” En este texto se revela el significado de la

palabra patria y se analiza que todo cuanto hay en ella es parte de la vida de sus habitantes, de ahí el

sentimiento patriótico que fluye ante la necesidad de defenderla.

La patria, dicho con más precisión, está relacionada con el desarrollo de la personalidad del ser humano, en

la medida en que es una determinación cultural y política de máxima entidad, susceptible de ser desarrollada.

En tal sentido, el amor a la patria es, quizás, uno de los valores ciudadanos más útiles, bellos y más

constructivos, donde su expresión genuina es justamente el patriotismo.

25
El patriotismo, se define como “principio moral y político, sentimiento social, cuyo contenido son el amor a la

patria, la fidelidad a ella, el orgullo por su pasado y presente y la disposición de defender sus intereses”

diccionario filosófico Voltaire. Desde lo etimológico, el vocablo tiene su origen en el francés patriote, del latín

patriota, del griego patriotas, “patris otes”, perteneciente a la tierra del padre, del greco-latino pater (padre),

denota un sentimiento de filiación, que vincula a un ser humano con su patria, amor por su tierra natal o

adoptiva, a la que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afecto, de allí la

significación altamente positiva que tendrá la formación del valor patriotismo en las y los nuevos

republicanos, y para esta investigación en las y los gestores ambientales.

Martí apuntaba en el periódico "Patria" el 26 de enero de 1895: " El patriotismo es, de cuanto se conoce

hasta hoy… la levadura mejor… de todas las virtudes humanas", para él, el hombre ha de servir y honrar a la

patria como a uno de sus principios constitutivos; y ello sin otro límite que el de la verdad del bien y las

posibilidades de cada uno; pues, …“no es patriota el que no sabe hacer sacrificios en favor de la patria o el

que nos pide por estos una paga (...) Pocos hay que sufran perder el nombre de patriotas en obsequio de la

misma patria...”.

Los valores orientan la vida, en ese sentido, formar el valor patriotismo es desarrollar sentimientos de amor,

cuidado, conservación, pertenencia, arraigo por la patria. El valor patriotismo es considerado en esta

investigación como macro-valor dentro del sistema de valores de las y los nuevos (as) republicanos (as), y

particularmente en él y la gestora ambiental, al reconocer que a partir de su formación se refuerzan otros

valores como dignidad, identidad, internacionalismo, lucha contra las injusticias y el imperialismo. Formar el

valor patriotismo dentro de la ética revolucionaria, puede contribuir a garantizar la continuidad de la

Revolución Bolivariana y al hacerlo en la y el gestor ambiental se contribuye con la preservación de la

biodiversidad, de las potencialidades energéticas y de la Madre Tierra, denominada Pacha Mama por

nuestros pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur.

26
Es importante también, tener presente que los valores guardan una estrecha relación con rasgos de la

personalidad como: los sentimientos, las actitudes, las cualidades y las motivaciones personales. Por

ejemplo, para hacer referencia al patriotismo, como valor esencial en la formación ciudadana, se relaciona

con el sentimiento de amor y orgullo hacia el suelo en que se nace, de respeto a los símbolos patrios y de

una actitud firme en su defensa.

El patriotismo es un valor importante, contribuye a consolidar la revolución, potencia la formación de la y el

nuevo republicano, aun cuando no deja de enfrentar posiciones adversas, entre ellas se destaca, la de

confundirlo con la concepción de nación. Para Salcedo Bastardo (1970) el término nación se usa para

“nombrar la población y sus vínculos culturales; cierta comunidad de tradición, lenguaje, religión, costumbres,

ideales; a tales vínculos puede añadirse otros de índole natural: vecindad geográfica, similitud étnica”. Más

allá del termino de Nación, es importante resaltar que es un producto histórico, es decir no existió siempre,

surge al termino del Feudalismo, “cuando nacen las organizaciones económicas, políticas, sociales,

culturales y territoriales” Acosta (2002).

El estudio realizado hasta aquí, permite concluir que el patriotismo es considerado por los autores

consultados como: virtud, fuerza, poder, hábito, que posibilita a los sujetos obrar conforme a un sentimiento,

una moral; por lo tanto, es parte del desarrollo emocional del ser humano, en correspondencia con el

compromiso que este va adquiriendo con la tierra que le vio nacer, con su entorno socio-ambiental.

En la República Bolivariana de Venezuela es imprescindible consolidar un hombre y una mujer nueva; en ese

sentido, la Universidad Bolivariana de Venezuela contribuye con la formación de miles de compatriotas que

ante las exigencias de ocupar los nuevos escenarios que está creando la revolución deben lograr la virtud de

ser verdaderos patriotas y que este patriotismo se evidencie en sus apreciaciones, mediciones, análisis de

impacto, organización de las comunidades, entre otros, que en esencia sea palpable en las tareas

profesionales. En este proceso, se moldea una mentalidad revolucionaria, humanista y patriótica; valores que

permiten, además, que las y los nuevos profesionales consoliden la República Socialista y Bolivariana, desde
27
el rol protagónico que deben cumplir en los distintos espacios de acción, en los que lo más importante es la

patria, al dejar de lado las individualidades, siempre que sea necesario desplegar acciones para construirla y

defenderla.

1.4. La importancia del valor patriotismo para la consolidación y conservación de la Patria Venezolana

Una mirada al pensamiento de Simón Bolívar, en su dimensión ético – educativa, permite apreciar la

diversidad de valores que lo identificaban y la profundidad con que los proyectaba, al expresar la relación

existente entre las diferentes miradas del problema moral en su vinculación con lo humano, lo trascendente

para el hombre, la patria y la región, lo que se expresa claramente en su aspiración de lograr una patria

nueva y en sus ideas acerca de la patria. Rojas (1996).

Bolívar siempre le concedió al proceso educativo especial importancia y en el cifró las esperanzas de poder

impregnar en las y los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de la nación.

Para él, la patria es sagrada, señalaba “(...) no es para mí un sacrificio, es para mi corazón un triunfo. El que

lo abandona todo por ser útil a su patria, no pierde nada, y gana cuanto le consagra”; su visión integradora de

patria sobrepasa los límites de Venezuela para proyectarse hacia la América toda “¡Para nosotros la patria es

la América; nuestros enemigos, los españoles; nuestra enseña, la independencia y la libertad!”. El héroe

venezolano, en todas sus acciones demostró su profundo amor a la patria, al punto de consagrarse como

Padre de la misma.

El Libertador Simón Bolívar, es el conductor de la búsqueda de la Libertad, de la ruptura de las cadenas que

durante mas de trescientos años esclavizaron a Venezuela; sin embargo, Venezuela no era libre, no tenía el

control político, pero además no todos sus hombres gozaban de libertad, es Bolívar el que comprende las

masas y lucha por romper esas cadenas, impulsando entonces el patriotismo para unificar al pueblo y

consolidar la independencia, logró alcanzado finalmente el 24 de junio de 1821 con la Batalla de Carabobo,

para algunos historiadores, otros consideran que se termino de consolidar la independencia el 24 de julio de

1823 con a Batalla del Sur del Lago, en Estado Zulia.

28
El año de 1830, marca el final del período de la independencia con la muerte de Sucre y Bolívar, la

separación de Venezuela de la Gran Colombia y la nueva constitución de 1830. Para 1831, José Antonio

Páez, destacado luchador por la independencia, asumió la presidencia, este fue su primer mandato, sin

embargo para mantenerse en el poder, realizaba cambios para colocar al frente de la nación otros caudillos,

este período se denomino caudillismo. Páez olvidó y traicionó al pueblo, se posesionó de las tierras que

despojó a miles de campesinos bajo amenaza y en casos extremos asesinando.

Ya para el año de 1859 a 1863, se desató en Venezuela una guerra civil, llamada Guerra Federal, que tenía

por un lado los conservadores que representaban a la oligarquía venezolana (Los mantuanos) y por el otro a

los federalistas o liberales, quienes tenían entre sus líderes a Ezequiel Zamora, Antonio Guzmán Blanco

y Juan Crisóstomo Falcón. Luchaban por la elección popular y la caída de la oligarquía. Para 1863,

consagran varios derechos a través de un decreto denominado de “decreto de garantías” donde se

establecen los siguientes derechos: Abolición de la pena de muerte, derecho a la propiedad, inviolabilidad al

hogar doméstico, la libertad de expresión, el secreto de la correspondencia, la libertad de instrucción, El

derecho al voto de los mayores de 18 años. Como se puede ver no existía el derecho a la educación. La

mayoría de la población era analfabeta. La oligarquía venezolana era la que podía acceder a la formación.

Sin embargo, en Venezuela existieron muchos líderes que no vieron por su pueblo, y terminaban

privilegiando a los dueños del capital financiero y material, la población venezolana estaba subsumida en la

pobreza, en la ignorancia. Aun cuando, Antonio Guzmán Blanco, el 27 de junio de 1870 firma el decreto de

Instrucción pública gratuita y obligatoria, logrando establecer a nivel nacional la obligatoriedad de la

enseñanza.

Siguió Venezuela con mucha inestabilidad política, durante muchos años, llegó a vivir incluso una dictadura

desde 1908 hasta 1935, fueron los 27 años en el poder de Juan Vicente Gómez, tiempos de oscuridad y

especial abandono a la educación. Fue sin lugar a dudas el mayor terrateniente que ha existido en

Venezuela. Aunado al abandono del campo, por la fuerte emigración que ocasionó la industria Petrolera.
29
Actualmente en Venezuela, se continúa la lucha por la Independencia, está vez la bandera la alzó Hugo

Chávez Frías, y en todo momento hace un llamado a la construcción de una nueva ética socialista, cuya

esencia de vida se encuentre reflejada en la moral revolucionaria “Debemos ser muy estrictos en cuanto al

tema moral, al tema ético; y eso depende de ustedes, porque ustedes son los que conocen allá a la gente en

las comunidades. En el nuevo partido no puede haber ningún ladrón, ningún corrupto” Chávez (2006) El

comandante comprendió además, la importancia de organizar un partido político, contrario a las tendencias

nacionalistas que hablan de una patria que es burguesa, de unos recursos que están en manos de unos

pocos. “Quienes irrumpimos contra las tinieblas de la injusticia y la indignidad que abrumaban a Venezuela…

estábamos como decía el Che Guevara guiado por grandes sentimientos de amor, un amor bolivariano,

popular, rebelde, combatiente, un infinito frenesí libertario que nos llevó, como quería el padre Libertador, a

echarnos al miedo a la espalda para salvar la patria” (Chávez febrero 2013).

En el caso concreto de Venezuela, el patriotismo se ha evidenciado en las luchas independentistas y se hace

palpable en cada manifestación de amor por la patria, en cada lucha por la libertad, en cada acción que

tenga como prioridad la búsqueda de la justicia social. Simón Bolívar, padre de la patria, llamó siempre a las

y los ciudadanos a realizar acciones de sacrificio para liberar la patria, para lograr su bienestar y el de todos

sus conciudadanos.

Ante la invasión de Napoleón a España, en 1808, los blancos criollos realizaron acciones de rechazo, estos

movimientos partieron de la negativa de enviar diputados a Cádiz a negociar con el usurpador, puesto que

atentaba contra la soberanía; Napoleón para la toma de poder y control de la nación instaló en el trono a su

hermano José Bonaparte después de apresar a Carlos IV y Fernando VII.

En aquel momento histórico, los blancos criollos consideraban las tierras Americanas como pertenencia de

los reyes católicos y de sus sucesores, hecho resaltado como una acción patriótica, ya que preferían la

formación de juntas de gobierno que pertenecer a otro país; sin embargo, tal afirmación es cuestionable,

30
puesto que por una parte, la postura asumida por los blancos criollos, deja en evidencia que estas acciones

buscaban preservar las dádivas que como clase social disfrutaban, ya que estos en “su mayoría contaban

con el manejo de la actividad productiva y comercial” Muñoz (2010). Y por otra parte, tomaron la oportunidad

para romper con la hegemonía política que ejercía España sobre Venezuela, por lo que decidieron acabar

con el poder político al que estaban supeditados y que se reflejaba sobre el control tributario y aduanero que

ejercía la Corona española, en esencia buscaban obtener más control, estos hechos inspiraron la Revolución

que culminó con la Independencia de Venezuela, sin embargo, estos acontecimientos no se le pueden

adjudicar a la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, puesto que esa Junta era Monárquica y

representaba los intereses de la Corona.

Esta autora no considera estas acciones como expresión del patriotismo y, sin duda, resalta como

movimientos patriotas todos aquellos que buscaban la independencia de Venezuela, no su sumisión,

continuidad o acomodación, ejemplos de lucha por la libertad podemos encontrar en los anales de la historia

venezolana como La Insurrección de José Leonardo Chirino (1795), La Revolución de Gual y España (1797),

La rebelión de Francisco Pirela (1799), la Expedición de Francisco de Miranda (1806); señalar además a

Miranda como fuente de inspiración, pues es quien concibe por primera vez “la idea de Patria”, Muñoz

(2010).

Todos los movimientos pre independentistas ocurridos en Venezuela dieron luces a los patriotas para

declarar la gesta independentista en Julio de 1811. Aun cuando, los movimientos de resistencia no pueden

ser considerados luchas por la patria, son evidencia de que el patriotismo ha estado presente en la historia

de Venezuela, desde las luchas de nuestros caciques, la llamada resistencia indígena, hasta los movimientos

pre independentistas, buscaron poner fin al sometimiento que la monarquía española mantenía .

Justamente la guerra de independencia dio la victoria, permitió alcanzar la Independencia, surgió entonces la

Nación, “la noción de un Estado nacional en la América de habla hispana apareció por primera vez impulsada

por nuestros grandes próceres, y con cada victoria de los ejércitos patriotas se fue moldeando en el colectivo
31
la idea de una patria soberana, libre del dominio español” Muñoz (2010); Se rescata que el patriotismo estuvo

presente antes que la concepción de Estado.

El Libertador demostraba su patriotismo en sus proclamas y acciones, dando fe de sus más hermosos

sentimientos por la patria, reconocía la importancia de la moral para garantizar la continuidad de la misma,

por tanto en 1819, concibe el Poder Moral, como mecanismo de elevación de la moral pública, reconoce la

necesidad de contar con “ciudadanos (as), verdaderos, leales, desinteresados, valientes, patriotas, capaces

de sacrificio” Blanco (1977), Este poder señalaba que hasta la falta de sentimiento patriótico debía ser

sancionado.

Con el Poder Moral el Libertador buscaba moldear las conducta, buscaba intensificar el patriotismo a través

de la manifestación de amor; “Amor a la patria, el amor a las leyes, el amor a los magistrados, son las nobles

pasiones que deben absorber exclusivamente el alma de un republicano. Los venezolanos aman la Patria,

pero no aman sus leyes; porque estas han sido nocivas, y eran la fuente del mal. Tampoco han podido amar

a sus magistrados, porque eran inicuos… Si no hay un respeto sagrado por la Patria, por las leyes y por las

autoridades, la sociedad es una confusión, un abismo”. Bolívar (1819).

En el proceso educativo la formación de valores también ha estado presente, la formación de la élite dirigente

en la Venezuela Colonial, se apoyaba en una educación cívica de corte liberal, se trasmitían contenidos de

instrucción política a partir de catecismos (políticos) como los de los siglos XVIII y XIX. Estos contenidos,

propios de los Colegios Nacionales, enfatizaban los procedimientos e instituciones democráticas y la libre

afiliación de los individuos a una comunidad política artificial que garantizaba la defensa de sus derechos

subjetivos. La escuela destinada a la formación de la masa, se centraba, en cambio, en la promoción de

sentimientos de identidad nacional y de espíritu de patriotismo, concebido este como un valor moral superior,

que requería una adhesión emocional ilimitada, se intentaba así, crear un ciudadano con fuertes lazos

afectivos hacia su nación, pero políticamente pasivo, caso contrario en la Venezuela actual.

32
El concepto de patria que se trabajaba, además, era excluyente pues se restringía a la clase social

privilegiada, por otra parte, se consideraba equiparable a nación, restringiéndolo a límites territoriales,

anulando todas las identidades que excedieran tales límites, esto es, la de los pobladores fronterizos, los

indígenas y los inmigrantes, entre otros. De esta manera se potenciaba una doble exclusión, cultural y

política, Berton (2002).

En el proceso pedagógico en el siglo XX, el patriotismo también fue objeto de atención en Venezuela, según

documentos preservados en el Archivo General de la Nación donde se encuentra un registro de una

propuesta realizada en 1908 por el maestro de Primeras Letras Serrano, quien a partir de una análisis

realizado al Himno Nacional Venezolano, propone incluir en el primer grado el análisis del mismo y lo

considera como un himno potenciador de valores, por su belleza y por el enaltecimiento de las gestas

independentistas que encierran sus estrofas. La exaltación de la grandeza del pueblo venezolano en la frase

“gloria al bravo pueblo”, ha sido considerada por dicho autor como la recompensa de las virtudes patrióticas y

de las acciones heroicas, consideró que se debían tener virtudes para llevar a cabo las acciones, “tener las

unas y llevar a cabo las otras, demuestra bravura… valor, serenidad, energía, desprecio al peligro”… virtud

patriótica como el sentimiento que nos hace amar a la patria y servirle con honradez y abnegación”. Serrano

(1908).

El análisis alcanzado permite concluir que formando el valor patriotismo para la sociedad, desde la

significación social positiva que significa conocer las acciones heroicas realizadas por nuestros líderes

ancestrales y pre independentistas, puede reflejarse en la conciencia individual y colectiva, aun cuando cada

estudiante valora la realidad de un modo específico, de un modo distinto, como resultado de su propio

sistema de valores (subjetivo-objetivo), sus apreciaciones estarán sujetas a los intereses generales de la

nación en su conjunto, fin al que la educación Universitaria debe contribuir.

1.5 Caracterización del valor patriotismo en el Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental

33
Para conocer el estado real del objeto se analizan diversas fuentes documentales relacionadas con el tema,

lo que permitirá obtener un diagnóstico que permita plantear la solución al problema planteado. Para el

diagnóstico se definieron un conjunto de criterios que aparecen referenciados en los anexos. (Ver anexo 1)

En la Universidad Bolivariana de Venezuela se forman profesionales de nuevo tipo para lo que cuenta esta

casa de los saberes con diecisiete (17) programas de formación, entre los que se encuentra el Programa de

Formación de Grado en Gestión Ambiental que propone “promover el desarrollo humano integral de los

estudiantes, los docentes, el personal universitario en general y el de las comunidades vinculadas a los

programas, proyectos, programas y actividades de la universidad” (P.F.G.A. 2006). Las y los estudiantes

contribuyen con el desarrollo integral de la patria, a través de la ejecución de proyectos de investigación y

acción que transformen la realidad.

En primer lugar la problemática remite a la revisión de las distintas aristas del proceso de formación que

gestiona el Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de

Venezuela gestiona.; inicialmente se analizaron los documentos bases del programa como: malla curricular,

perfil del egresado, documento base del programa, programa de la Unidad Básica Integradora Proyecto,

Programa de Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano (ver anexos 2 y 3), se utilizó como método

el análisis de contenidos, además se aplicaron encuestas, observaciones, pruebas pedagógicas, entrevistas

a estudiantes. (Ver anexos 4, 4.1, 4.2, 4.3, 6, 6.1, 7, 7.1, 13, 14,15 y 16), esto nos permitió conocer la

evolución del objeto, las tendencias y las relaciones fundamentales existentes en el proceso pedagógico de

formación de las y los gestores ambientales.

El estudio de diagnóstico realizado al programa de formación (ver anexo 5), permite constatar que el tema

relacionado con la formación de valores y específicamente el valor patriotismo no aparece explícito en los

fundamentos planteados, pudiera inferirse la posibilidad de su tratamiento al plantear dentro de sus

propósitos la formación de un profesional que pueda… “dar respuestas a las necesidades socio-ambientales

34
del país” (Documento Base del Programa, 2006), se tiene en cuenta que para ello es imprescindible el

desarrollo del sentido de pertenencia e identidad con la patria venezolana.

En cuanto al segundo propósito, “formar ciudadanos profesionales para actuar de manera conjunta con las

comunidades y otros actores sociales, con cultura ecológica asociada a esquemas de desarrollo integral y

sustentable, basados hacia nuevas realidades socio-ambientales, bajo el esquema de la cooperación, la

reciprocidad, el intercambio equitativo, la tolerancia y la sustentabilidad” (Documento Base del Programa:

2006), se concluye que el énfasis está en la formación de profesionales integrales, sensibilizados con los

problemas socio-ambientales que afectan a todas y todos los venezolanos, ello requiere una vasta cultura

científica, pero sobre todo una identificación con dichos problemas, una capacidad de entrega al trabajo y

una actitud incondicional que como se puede apreciar no está expresada explícitamente, ello hace que no

todos los docentes se identifiquen con la necesidad de atender esta problemática.

El último de los propósitos expresados en este documento enfatiza la necesidad de formar profesionales

responsables, que las y los gestores en la ejecución de actividades inherentes a su profesión sepan que las

mismas en todo momento deben contribuir con el bien de la nación… “consciente de la responsabilidad que

tiene con el país, expresada en la lucha contra las causas de la pobreza…”, esta premisa afirma que se debe

luchar contra las causas de la pobreza, identificarse con la patria y los problemas que afectan su integridad,

los profesionales egresados del programa deben responder a las exigencias del Proyecto Social Bolivariano

expresado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007 – 2013) y el Plan de La Patria (2013 – 2019), que en

esencia son humanistas, revolucionarios y patriotas.

El estudio del documento permite concluir que los propósitos que se persiguen con la formación de las y los

gestores ambientales, refieren la necesidad de formar un profesional integral, con capacidades para

involucrase en la vida social y en su proceso de transformación, no se explicita con la claridad métodos,

contenidos o elementos concernientes a los valores que se forman, lo que permite inferir que su tratamiento

es espontáneo y no planificado de forma consciente que garantice una adecuada proyección encaminada al
35
fortalecimiento de las cualidades de la personalidad, y en esencia de la formación del valor patriotismo que le

permitirá a la y el estudiante fortalecer su ética profesional y su lucha por las causas justas y reivindicativas

con el ser humano como su derecho a la continuidad de la vida en el planeta.

La formación de las y los gestores ambientales constituye un proceso muy complejo y amplio pues lo

académico debe integrar distintas disciplinas en muchos casos antagónicas, como ciclos biogeoquímicos y

ética de la sustentabilidad; por tanto, se hace necesario conocer si en este proceso existe algún

planteamiento integrador que permita que éste profesional obtenga el conocimiento tecno científico, a la par

de los valores necesarios para realizar reflexiones y ejecutar acciones en función de que en su ejercicio

profesional prevalezca la defensa de la patria y el planeta.

En los objetivos generales que se plantean para el cumplimiento de la malla curricular, se refiere a la

necesidad de la formación integral de las y los profesionales que cursan este programa, en ello se evidencia

una correspondencia con las aspiraciones expresadas en el Documento Rector de la Universidad Bolivariana

de Venezuela que establece en su propuesta la revitalización del enfoque de la formación integral con

profundo sentido de país y al servicio de los intereses nacionales.

Una de las ausencias evidentes es plantear objetivos en términos de aspiraciones, sin metas claras y

precisas que orienten el proceso de formación, esta carencia dificulta la aplicación de estrategias, la inclusión

de los valores a trabajar y los escenarios puntuales.

Del estudio realizado a la malla curricular del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental

pudiera resumirse como positivo, el hecho de que en los diferentes trayectos y tramos están situadas un

grupo considerable de unidades curriculares que posibilitan el tratamiento al valor patriotismo. En ellas, se

tratan temas que están directamente vinculados a hechos, procesos y fenómenos de la realidad histórica

venezolana y latinoamericana; en este caso pudieran destacarse: Globalización, Comunicación y Cultura,

Ética, Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano, Estado, Democracia y Ciudadanía, Desarrollo e

Integración de América Latina y Ética de la Sustentabilidad. Sin embargo, en los objetivos generales de cada
36
uno de estos programas se excluye el valor patriotismo como valor integrador de alto contenido humanista,

cuyo tratamiento puede viabilizar la formación patriótica de la y el nuevo gestor ambiental que el país

necesita.

Entre las unidades curriculares estudiadas con mayor profundidad, se encuentran Pensamiento Político

Latinoamericano y Venezolano en la que se puede contemplar con mayores posibilidades contenidos

relacionados directamente con el valor patriotismo; sin embargo, su estudio detallado permitió focalizar

deficiencias en dos direcciones a saber; los contenidos están enfocados hacia el conocimiento de varios

pensadores de la historia política latinoamericana y venezolana y la magnitud de los temas a tratar,

prácticamente imposibilita que el docente pueda dedicar tiempo para profundizar en el ideario bolivariano, a

pesar de que se incorpora a Bolívar y la integración de América Latina.

En este mismo sentido, similar es la situación que se presenta con otras figuras latinoamericanas

directamente vinculadas al desarrollo del pensamiento patriótico en la historia del continente; con los hechos

y documentos vinculados a personalidades reconocidas por su capacidad de entrega y amor a la patria

como: Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Félix Varela, Manuela Sáenz, Juana Azurduy, José de

la Luz y Caballero, José Martí y Carlos Mariátegui, por citar algunos, no forman parte de los temas a tratar,

con lo que se reducen las posibilidades de influir positivamente en la formación patriótica de las y los

estudiantes.

Para concluir, se determinó que no se incluyen como estrategias de motivación, para despertar sentimientos

de respeto y amor a nuestros próceres, el conocer los sitios históricos donde se dieron los grandes sucesos

independentistas, de resistencia o culturales, considerados importantes para determinar la situación socio

ambiental y de resguardo patrimonial que presentan y con esto afianzar sentido de pertenencia e identidad.

1.5.1 Caracterización de la Unidad Básica Integradora Proyecto

Las y los estudiantes de Gestión Ambiental cuentan con la Unidad Básica Integradora Proyecto que le

permiten aprender haciendo, compartir conocimientos, profundizar el diálogo de saberes, poner en práctica lo

aprendido en las distintas unidades curriculares, a la vez que hacen un trabajo político. Esta unidad en sus

37
distintos trayectos (Diagnóstico, Educación Ambiental, Rehabilitación y Plan de Gestión) posibilita formar el

valor patriotismo no sólo en las y los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión

Ambiental, sino en las y los integrantes de las comunidades en que se inserta la Universidad.

Los trayectos están estructurados en cuatro etapas, que abarcan cuatro años para estudiantes del diurno y

cuatro años y medio para estudiantes del nocturno, que al finalizar el trayecto II las y los estudiantes presenta

como resultado una tesina y optan al título de Técnicos (as) y al concluir el trayecto IV socializan un trabajo

especial de grado que les permite obtener el título de licenciatura.

Cada etapa abarca alguno de los elementos que se detallan a continuación:

Proyecto I: Diagnóstico de Situaciones Socio-ambientales, permite realizar estudios socio ambientales, inicia

a las y los estudiantes junto a la comunidad al trabajo colectivo para definir de manera participativa y

protagónica los problemas ambientales que los afectan, generalmente son determinados en asambleas de

ciudadanos después de recurrir a estrategias investigativas con el apoyo comunitario como: censos, lluvia de

ideas, cola de pescado, jerarquización de los problemas, entre otros. Este diagnóstico permite perfilar

algunas posibles soluciones de las situaciones socio-ambientales que aquejan a la comunidad.

Proyecto II: Formulación y ejecución de programas participativos para implementar estrategias de carácter

educativo, lo que potencia en los y las estudiantes la aplicación de estrategias de enseñanza – aprendizaje

para contribuir en la ruptura de los paradigmas reduccionistas establecidos, por ejemplo, la definición de

Ambiente, “La concepción de Ambiente en la formación del gestor ambiental de la Universidad Bolivariana

de Venezuela, viene a ocupar uno de los referentes teóricos más importantes del currículo de formación de

este profesional, pues rompe con la postura heredada que coloca al ser humano como centro del Universo,

algunos ambientalistas admiten que este problema surgió de la traducción de “environment” al español ya

que la traducción es: medio, ambiente y no medio ambiente, el error fue al omitir la coma. Sin embargo, la

dificultad no se presenta sólo en el orden gramático, sino también semántico, ya que al emplear el término

medio ambiente se crea una brecha amplia entre el ser humano y naturaleza. Esta visión paradigmática es

38
revertida desde la citada universidad, al fomentar en el estudiante una visión amplia sobre la concepción de

ambiente, pudiendo ver la estrecha relación que existe entre los distintos elementos que componen la

dimensión ambiental, involucrándose y comprendiendo que forma parte del mismo. Al reconocerse parte del

proceso, le resulta más fácil desmontar los artilugios utilizados por el sistema capitalista para desconocer los

derechos de la madre tierra a través de la objetivación de la naturaleza y comprender, que entre ellos está la

manipulación que se cierne acerca del calentamiento global que estamos sufriendo”. Rivas (2012).

Proyecto III: Diseño de un programa de rehabilitación integral factible que materialice a corto, mediano y

largo plazo las mejoras de las condiciones de vida, es el momento que permite a las y los estudiantes

construir junto con las y los integrantes de la comunidad un plan que a corto plazo etapa en la que las y los

estudiantes planifican proyectos para la rehabilitación de ecosistemas, además de elaborar en asambleas de

ciudadanos los primeros bosquejos de lo que sería un plan de gestión ambiental para los cambios que

quieren lograr en sus comunidades.

Proyecto IV: Elaboración de un Plan de Gestión Ambiental, se logra a través de la integración de todos los

contenidos definidos, sistematizados y acordados en asamblea de ciudadanos y en la ejecución de las tres

etapas anteriores. En esta etapa del proyecto se elabora un plan de gestión sociocomunitario para

desarrollar la gestión ambiental, sustentada en los cambios que sueña cristalizar la comunidad en la que se

elabora. para que las comunidades organizadas aprendan y aprehendan a desarrollar el potencial existente

en cada uno de los sectores y así contribuir a la transformación de su realidad. En esta etapa las y los

estudiantes finalizan su proceso de formación y realizan un trabajo especial de grado que define el plan de

gestión ambiental sociocomunitario para esa comunidad de la que forman parte, con distintos lapsos de

duración, (corto, medio y largo plazo).

En este sentido, proyecto es el medio articulador social y eje de la geometría del poder popular que integra

los saberes a partir del reconocimiento de todos los integrantes del colectivo de proyecto, asumen una

39
identidad desde su espacio local, desde el barrio, la casa, la parroquia, que genera mayor significación en las

relaciones sociales y los procesos identitarios.

Una aproximación a las opiniones de las y los docentes del Programa de Formación de Grado en Gestión

Ambiental acerca de los diferentes valores y en especial al valor patriotismo, permite conocer los valores que

interrelacionan con el ejercicio académico en el aula de clases. Se realizan entrevistas y encuestas a

docentes (ver anexos 9, 9.1, 10, 10.1 y 11) para una mejor profundización en el tema, se decide agruparlos,

al considerar aquellos elementos de esencia que definen lo que aportan cada una de las unidades

curriculares a la formación de las y los estudiantes, sin perder de vista, que todas deben contribuir al logro

de un profesional integral. Bajo este criterio, se definieron dos grupos de docentes.

El primero conformado por los responsables de la formación técnica del gestor, es decir los que están

directamente vinculados al desarrollo de las unidades de especialización en: Ecología, Química, Matemática,

Física, Geología, Ingeniería, Biología, Gestión de Parques y Geología. El segundo grupo por aquellos que

desarrollan las unidades curriculares que contribuyen a la formación general, en este caso; Ética, Ética de la

sustentabilidad, Desarrollo e Integración en América Latina y Pensamiento Político Latinoamericano y

Venezolano, unidades que por naturaleza propia, deben coadyuvar a la formación de valores. El análisis de

la misma se presenta a continuación.

Las principales conclusiones aparecen en los anexos 9.1 y 10.1 los que se sintetizan en:

Se considera que los valores a trabajar durante el proceso de formación se encuentran definidos dentro

de las unidades curriculares de formación general. No se trabaja ningún valor en específicos.

No se trabajan ningún valor solo se exige que sean responsables y puntuales al atribuirle esa

responsabilidad a aquellos docentes que trabajan con las unidades de ética y ética de la sustentabilidad.

Unidades curriculares como Gestión de parques y Geología refieren trabajar con el valor responsabilidad

enfocado hacia la importancia que tiene la y el gestor ambiental y su papel en el cuidado a la naturaleza,

en tal sentido se privilegia el tratamiento a valores como: responsabilidad, puntualidad y compañerismo.


40
En general los métodos aplicados demostraron que la formación de valores no es una prioridad atendida por

las y los docentes como parte del proceso de formación; la generalidad privilegia la necesidad de lograr que

los estudiantes sean responsables y en algunos casos la ética y la ética socialista son privilegiadas por los

que desarrollan unidades curriculares relacionadas con las disciplinas sociales. El patriotismo no es

reconocido en ningún caso como uno de los valores importantes a tener en cuenta en el proceso de

formación.

1.5.2 Criterios de las y los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental acerca de

la formación de valores y en especial del valor patriotismo

Para un primer abordaje de la problemática se realiza una entrevista grupal con preguntas semi-

estructuradas (ver anexo 7) a las y los estudiantes de los distintos trayectos y tramos matriculados en el

Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental (Universidad Bolivariana de Venezuela) Sede

Chaguaramos del Período 2009 – I, con el fin de conocer las opiniones acerca de los valores en general y el

valor patriotismo en particular, así como la contribución de las diferentes unidades curriculares a este fin.

El instrumento fue aplicado en Trayecto Inicial en la sección GATI1 de la Unidad Curricular Proyecto

Nacional y Nueva Ciudadanía del Programa de Iniciación Universitaria, de la cual se escogió una muestra

aleatoria; así como en los cursantes de la Unidad Básica Integradora Proyecto II pertenecientes al Trayecto

2- Tramo 2.

Al procesar los resultados de la entrevista se puede concluir que la totalidad de las y los estudiantes tienen

una opinión bastante generalizada acerca de los valores, la que puede resumirse en su consideración de que

estos expresan de alguna manera, la forma de pensar y actuar, frente a determinadas situaciones de la vida

cotidiana; también existe consenso en cuanto a la idea de que estos tienen un carácter social, sin llegar a

fundamentar su naturaleza histórica. Por otra parte, se precisó que los valores que se privilegian son: la

responsabilidad, puntualidad, tolerancia y compromiso, en lo que se aprecia una coincidencia con las

41
opiniones emitidas por los docentes. En cuanto al debate sobre temas variados de la realidad actual,

reconocen que solo es realizado ocasionalmente por los docentes de las unidades curriculares Ética, Ética

de la sustentabilidad y Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano.

En cuanto al valor patriotismo, las y los estudiantes tienen una opinión que pudiera resumirse en el sentido

de pertenencia a la patria venezolana y en la disposición a defenderla de una agresión de cualquier

naturaleza. Se afirma que dicho valor de alguna manera es trabajado desde la docencia; pero se destaca el

papel de los docentes de las unidades curriculares de formación general. Si bien no logran especificar las

cualidades que debe tener un gestor (a) ambiental patriota, si destacan que dicho profesional debe tener una

actitud responsable ante los problemas ambientales y tratar de hacer consciente a la población de la

necesidad de preservar el ambiente; posición que es favorable para desplegar un trabajo en función de

desarrollar el valor patriotismo la generalidad considera que el trabajo de las y los docentes para desarrollar

los valores y en especial el patriotismo, es prácticamente nulo.

La triangulación de los resultados obtenidos como parte de los métodos e instrumentos empleados, permitió

constatar la presencia del problema científico declarado y precisar que en el proceso de formación de valores

en las y los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, particularmente en la formación del valor

patriotismo bolivariano se están revelando las siguientes regularidades:

Los documentos bases del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, declaran la

necesidad de formar un gestor o gestora ambiental integral, sin contemplar la formación del valor

patriotismo como uno de los pilares axiológicos, necesarios, desconociendo que a través de su formación

se posibilita que promuevan en las y los estudiantes, actitudes y aptitudes propias de un revolucionario

movido por grandes sentimientos de amor a la patria, a la humanidad y al planeta.

42
En el proceso de formación de las y los Gestores Ambientales se encuentran algunas ambigüedades o

vacíos teóricos y/o metodológicos que no sustentan o consideran cuáles son los valores necesarios para

el ejercicio de la ciudadanía y por tanto que forman parte del desarrollo de este profesional.

La generalidad de las y los docentes del Programa no consideran necesario atender desde el desarrollo

de las unidades curriculares la formación de valores en general y del patriotismo bolivariano en particular.

La generalidad de las y los estudiantes identifican el valor patriotismo con sentimientos de respeto y amor

a la patria, pero no logran distinguir las cualidades que deben distinguir a un gestor (a) ambiental patriota.

Las regularidades emanadas de la triangulación de los métodos y fuentes confirman que en el proceso de

formación del valor patriotismo en las y los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión

Ambiental se está manifestando una contradicción que se expresa entre la teoría acerca de la formación

integral de las y los gestores para el accionar socioambiental y la fundamentación pedagógica de la

formación del valor patriotismo bolivariano como uno de los valores supremos que se requiere desarrollar

para la defensa del ambiente. Ello justifica la modelación de dicho proceso en el plano pedagógico.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

1. El análisis histórico-lógico realizado, permitió determinar las principales características manifiestas en el

proceso de formación de la y el gestor ambiental, evidenciando que no hay directrices teórico –

metodológicas definidas para la formación de valores y no existe un modelo pedagógico para la

formación del valor patriotismo en la Universidad Bolivariana de Venezuela, por lo que es necesario:

Fundamentar la formación del valor patriotismo y aplicar herramientas teórico – metodológicas para

sistematizar y evaluar la formación del valor patriotismo bolivariano, a partir de las potencialidades y

debilidades conceptuales e históricas de las y los estudiantes y revertir esta situación para

efectivamente contribuir con el 5to objetivo histórico.

43
2. Poca utilización del pensamiento ético – político del Libertador y del Comandante Hugo Chávez

como potenciador del proceso de formación del valor patriotismo bolivariano en la y el gestor

ambiental para la defensa de la soberanía y su contribución al cumplimiento del 5to objetivo histórico

del Plan de la Patria

3. Los análisis empíricos para la determinación del problema, de acuerdo con el diagnóstico realizado,

permitieron constatar la existencia de las insuficiencias que poseen las y los estudiantes en su

formación expresada en el valor patriotismo bolivariano, que se detallan:

Limitaciones en la integración de contenidos, escenarios y valores como parte del sistema de influencias

que se ejercen para la formación del valor patriotismo bolivariano en las y los gestores ambientales.

Limitaciones en la determinación de los conflictos ambientales que las y los estudiantes deben abordar,

los que exigen una implicación desde el accionar ambientalista en el fomento de la ética

Débil tratamiento al valor patriotismo en las tareas que las y los estudiantes deben asumir en la solución

de los problemas ambientales junto a las instituciones sociales (familia, comunidades, colectivos, líderes

sociales) y limitada vinculación con los espacios socioambientales que forman parte de la herencia

histórica de la gesta independentista.

4. El análisis crítico de los diferentes referentes epistemológicos permitió precisar aquellos que fundamentan

la propuesta:

La teoría sistémica estructural para explicar e interpretar la formación del valor patriotismo bolivariano en

el contexto actual de la Educación Venezolana.

La necesidad de estudiar la formación del valor patriotismo bolivariano como resultado del desarrollo de la

sociedad venezolana.

44
CAPÍTULO II

Modelo para la formación del valor patriotismo bolivariano en el


Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental
CAPÍTULO II

MODELO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN DEL VALOR PATRIOTISMO BOLIVARIANO EN EL

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

En este capítulo se estructura y fundamenta un modelo pedagógico para formar el valor patriotismo

bolivariano en las y los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental,

estableciendo tres componentes estructurales: cognitivo ambientalista, valorativo ambiental y sociopolítico,

así como las regularidades esenciales que lo conforman. Posteriormente y como resultado de las

relaciones que se abordan en los componentes del modelo, se presenta la metodología para instrumentar

de manera interrelacionada en la práctica la teoría explicada.

2.1 Presupuestos teóricos que sustentan el modelo pedagógico para la formación del valor patriotismo

bolivariano.

La idea fundamental que orienta la investigación y que en este capítulo se fundamenta, concibe un modelo

pedagógico que considere la diversidad de problemas profesionales ambientales, necesarios para precisar

los conocimientos patrióticos ambientalistas y potenciar la solución de los problemas ambientales que

abordaran las y los gestores ambientales, utilizando el carácter integrador del valor patriotismo bolivariano

y del ecosocialismo, para definir las tareas en la actividad patriótica ambientalista lo que constituye el

sustento de la metodología desde una perspectiva ambiental.

El modelo contiene los siguientes fundamentos teóricos:

La dirección del proceso de formación del valor patriotismo bolivariano en el Gestor/a Ambiental, se realiza

desde presupuestos teóricos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos, los que se erigen en

fundamentos científicos imprescindibles para dicho empeño.


46
Desde lo filosófico es punto de partida la dialéctica como teoría general del desarrollo, en especial la

Dialéctica Materialista, en tanto, posibilita aprehender en su esencialidad, los objetos, fenómenos y

procesos de la realidad. Dicho enfoque permite profundizar en la formación del valor a partir de su carácter

de proceso, que supone comprender el mismo en su desarrollo, ajustándolo al contexto histórico-social de

Venezuela. Se trata de que el Gestor/a ambiental asuma una posición ética para enfrentar los daños

ocasionados al ambiente por diversas vías. En tal sentido, es importante la aprehensión de dicho proceso

en su integralidad, apreciando su multidimensionalidad y los múltiples factores a él asociados.

La concepción de la actividad humana R. Pupo (1986), que permite comprender la actividad valorativa

como tipo específico de la actividad ideal, su naturaleza, esencia y funciones, así como su relación con la

práctica y el conocimiento J.R. Fabelo (1986), teniendo en cuenta la necesidad de establecer vías y

concretar acciones que mediante la Unidad Básica Integradora Proyecto, faciliten a la y los estudiantes la

aproximación sistemática al conocimiento de la realidad objetiva de las comunidades en las que se

insertan. En dicho contexto, el y la estudiante, despliegan una actividad de indagación y reflexión que le

permite diagnosticar los problemas socio-ambientales, jerarquizarlos y proponer vías de solución a los

mismos, accionando y fomentando la ética socialista.

Se tienen en cuenta además, las lecciones de ética que desde una práctica revolucionaria consagrada

transmitió Simón Bolívar, consideraba la justicia como la virtud esencial, siendo ésta el establecimiento de

un nuevo orden que ha de tener en su base el reconocimiento de la igualdad de derechos de todos los

seres humanos, la oportunidad y la condición externa para una buena vida. El logro de la justicia a costa de

sacrificio personal fue su más elevada virtud, consagró su vida a la defensa de la patria y sus ideales más

legítimos. Estos criterios son de sumo interés para la formación del valor patriotismo bolivariano en los/las

estudiantes, sobre la base de estas ideas y esta práctica revolucionaria hay que influir en ellos para lograr

el desarrollo de una actividad patriótica en la defensa del ambiente.

Desde el punto de vista sociológico, atendiendo a resultados de diversas investigaciones, se toman como

fundamentos de partida, la comprensión del proceso de socialización de los y las estudiantes, al reconocer

que la formación del valor patriotismo bolivariano, tiene lugar en un contexto socio-histórico concreto y en
47
un sistema de relaciones, comprendido como un fenómeno social determinado y determinante, en el que

tiene lugar la socialización de las y los estudiantes a la par que se define y desarrolla su individualidad, lo

que hace que el proceso trascienda el marco universitario y alcance los ámbitos formales y no formales.

Para eso la universidad emerge como agente principal de cambio y desarrollo de la comunidad; al articular

el trabajo con esta.

El proceso de socialización se da en la actividad práctica, es decir, en el vínculo con la comunidad, espacio

en el que las y los estudiantes diagnostican y reconocen los problemas que afectan el ambiente, por tanto,

deben asumir actitudes positivas para el cuidado y preservación del mismo, de este modo, el dominio y

aceptación de las normas y valores establecidos a tales fines en el marco del Socialismo Bolivariano del

siglo XXI, pueden ser transmitidas a los sujetos con los que interactúan, exigiendo su adecuado

cumplimiento, ello es expresión de la materialización del ejercicio patriótico ambientalista en el marco del

Proyecto civilizatorio que se construye.

Psicológico, se fundamenta en el enfoque histórico-cultural, basado en el principio de la unidad de lo social

y lo individual, expresado con toda claridad en el concepto de "situación social del desarrollo”, que designa

la relación existente entre los procesos internos del desarrollo y las condiciones externas. Se argumenta

que la personalidad se desarrolla a lo largo de la vida del ser humano, proceso que no es estático, sino que

se encuentra en constante cambio, hecho relevante para la Universidad Bolivariana de Venezuela que

recibe estudiantes de distintas edades. Los valores como base orientadora de la actividad, se forman en el

proceso de interacción entre los seres humanos y el objeto de esta actividad, por lo tanto, constituyen

formaciones motivacionales de la personalidad, que orientan e inducen la actividad humana y dentro de la

estructura de la personalidad, tienen una estrecha relación con los conocimientos, las vivencias afectivas,

los ideales y la voluntad; además de la capacidad de regular la conducta y manifestarse mediante el

comportamiento.

Pedagógico, se valora que la universidad desempeña un papel principal y orientador, se defiende la

posición de un proceso planificado con carácter sistémico, flexible, abierto e integrador para definir el

proceso de formación del valor patriotismo bolivariano desde distintos elementos que estarán inmersos en
48
acciones dentro del dictado de la Unidad Pensamiento Político Latinoamericano y la Unidad Básica

Integradora Proyecto.

El modelo pedagógico se fortalece desde su fundamentación científica en el cumplimiento de un ideal

educativo al responder a una realidad histórica concreta y reconocer tres principios válidos para la

dirección del proceso de formación del valor patriotismo bolivariano desde una perspectiva ambiental.

El primer principio es, la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, que permite esclarecer la importancia de que

estas dos funciones estén en estrecha vinculación, para posibilitar el desarrollo de procesos psicológicos

superiores, en esencia de la formación de la personalidad como un sistema. El segundo principio del reflejo

activo de la conciencia, toma en consideración que el ser humano en el proceso de desarrollo, llega a

autodeterminarse, es decir, asume una posición activa, en el propio proceso de su educación, manteniendo

relativa autonomía con respecto al mundo que lo rodea como fuente de su desarrollo y el tercer principio es

el de la relación entre enseñanza y desarrollo, se basa en que el proceso de dirección y educación en

valores, desde el enfoque histórico cultural fundamenta que todo trabajo que reivindique al hombre y a la

mujer como personas toma en cuenta las necesidades, valores y aspiraciones desde su potencial de

desarrollo.

A partir de la sistematización desarrollada en el capítulo 1 se reconoce que la formación del valor

patriotismo bolivariano es vital para potenciar en las y los estudiantes una conciencia revolucionaria que se

evidencie en su praxis, en acciones de: defensa de la patria, preservación del planeta, reconocimiento y

defensa de la soberanía, fomento de la educación ambiental en las comunidades, como prácticas de

emancipación que rompan la postura paradigmática ambiental heredada del eurocentrismo,

empoderamiento de la ubicación geográfica, conocimiento de las potencialidades energéticas, amor y

protección a la biodiversidad, lealtad a la historia patria, lealtad a la Revolución Socialista, al pensamiento

bolivariano y chavista, y al internacionalismo acorde al contexto histórico social en que vive la República

Bolivariana de Venezuela.

En esta investigación se define el valor Patriotismo Bolivariano como la expresión genuina del amor a la

patria, exteriorizado en actitudes consecuentes con la práctica emancipadora y libertaria en la búsqueda de


49
la justicia social, en el enaltecimiento de los valores y símbolos patrios, en la defensa de la herencia

cultural, socioambiental e histórica venezolana y nuestroamericana, en la definición y práctica del

ecosocialismo como parte de la ética revolucionaria emergente que busca la preservación de la vida en el

planeta Tierra. Esta definición contextualizada en la formación del futuro profesional en Gestión Ambiental,

supone la precisión de que es lo que hay que hacer en cada momento, ante cada dilema o conflicto, ante

los desafíos o retos que la época histórica impone a dichos profesionales, según la naturaleza de su

función social.

Dicha definición además, se sustenta en el ecosocialismo y se inserta en la tendencia alternativa actual

que se contrapone a los paradigmas tradicionales que consideran al ambiente como ente separado del

hombre, y por tanto a este último como centro de todo, entidad que está allí para doblegar la naturaleza, en

vez de encontrar el camino para aliarse a ella y respetar sus leyes, sin dejar de nutrirse de todo lo que le

pueda aportar, en ese sentido, sentirse patriota, es actuar también conforme a ello, estableciendo una

relación con el entorno, que posibilite una responsabilidad ante el cuidado y conservación de los recursos

naturales y una labor de corresponsabilidad para lograr que las comunidades actúen en consecuencia con

ello, todo lo cual, es parte del patriotismo en el gestor ambiental.

En la formación del valor patriotismo bolivariano, el Programa de Formación de Grado en Gestión

Ambiental, debe priorizar el tratamiento a los nuevos paradigmas que evidencian cambios de

comportamientos y resignificación de valores culturales, sociales, políticos y económicos, relativos a la

continuidad de la vida en el planeta, contribuyendo así a la solución de los problemas socioambientales,

teniendo en cuenta que ello, potenciar una cultura ambiental (ecosocialismo), proporciona cambios

significativos a partir de develar los paradigmas existentes y definir los nuevos.

Las ideas anteriores, constituyen punto de partida para potenciar en las y los estudiantes la apropiación y

consolidación del patriotismo bolivariano, desde una perspectiva ambiental, a partir de amar y respetar la

tierra y la vida en toda su diversidad biológica, actuar ante situaciones de riesgo que incidan directamente

en los ecosistemas, impulsar prácticas ecológicas fundadas en el respeto hacia la naturaleza, en el

ecosocialismo, en los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz que
50
asegure los frutos y la belleza de la tierra en aras de:

Proteger y restaurar los sistemas ecológicos de la tierra, con especial preocupación por la diversidad
biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades
regenerativas de la tierra, los derechos ambientales y el bienestar comunitario.
Impulsar el estudio y aplicación de estrategias de preservación, conservación y rescate de ecosistemas.
Romper con los mecanismos de dominación impuestos por las transnacionales a través de sus
productos exterminadores de ecosistemas, como la implementación de las semillas transgénicas.
Promover escenarios comunitarios para encuentros que permitan intercambios abiertos de
conocimientos y definición de acciones de defensa de la patria soberana.
De acuerdo con lo anterior la formación del valor patriotismo bolivariano se caracteriza por el carácter

integrador y sistémico que logra revelar el vínculo ciencia-ideología-valores, abarcando los siguientes

elementos:

La diversidad de actividades y escenarios fundamentales donde actúan las y los estudiantes, como:
lugar de residencia, trabajo y de realización de proyectos sociocomunitarios.
La utilización de medios audiovisuales con alto contenido patriótico y de luchas históricas (videos,
películas, pinturas y libros de texto).
Utilización de técnicas y herramientas investigativas para recaudar información (definiciones
investigativas, recolección de datos, estrategias comunicacionales).
Evaluaciones socioambientales y socioculturales para la puesta en práctica de conocimientos y
herramientas para la rehabilitación del ambiente.
Participación y protagonismo de las y los estudiantes en la selección e implementación de las
estrategias metodológicas a emplearse en clases (escenografías, monólogos, presentaciones,
formatos, y foros).
Consideración de los factores de influencias externas e internas que afectan a las y los estudiantes
como: la edad, el contexto social en el que crecieron, el conocimiento de la historia local, conocimiento
del origen de la comunidad, de las potencialidades energéticas, históricas y estratégicas.
El estudio del pensamiento del padre de la patria y del líder de la Revolución Bolivariana para develar el

51
carácter patriótico que los impulsó a luchar por la independencia venezolana.
El estudio de las acciones emprendidas por el comandante Hugo Chávez para potenciar la formación
del valor patriotismo como elemento de construcción de una nueva praxis ética que se evidencia en la
gestión de la política, en esencia patriótica.
El estudio del pensamiento ambientalista del comandante Hugo Chávez para contribuir al cumplimiento
del 5to Objetivo Histórico planteado en el Plan de La Patria 2013 – 2019
El y la profesional formados en la Universidad Bolivariana de Venezuela tienen la gran responsabilidad de

luchar por mantener los espacios conquistados por la Revolución, para su continuidad, por tanto, deben ser

formados con un carácter integrador, deben prepararse en el dominio de los conocimientos inherentes a la

profesión, en correspondencia con el proyecto político y social del país, en el que el valor patriotismo

bolivariano es un eje integrador conceptual – valorativo y de acción que fortalece la formación de las y los

estudiantes.

Esta formación permite trazar las acciones para alcanzar el ideal deseado con el fin de preservar los logros

de la revolución, la defensa de la patria y el resguardo de la pachamama, en el sentido más estrecho;

gestores (as) ambientales patriotas. En consecuencia, el modelo contribuye a formar el valor patriotismo

bolivariano potenciando los conocimientos que deben tener la y el gestor ambiental, el desarrollo de sus

habilidades y actitudes valorativas, desde su propia reflexión, para dar el salto cualitativo de actores

pasivos que reciben información a protagonistas de su proceso de enseñanza – aprendizaje, demostrados

en acciones con alto valor orientadas por:

La capacidad valorativa del rol protagónico de las y los estudiantes como gestores ambientales patriotas
en el marco de la Revolución Bolivariana.
Desarrollo de estrategias de motivación, organización, agitación, participación y protagonismo de las
comunidades en las que realiza proyecto y en las que vive.
Desarrollo de una espiritualidad ecológica – social fundamentada en el Ecosocialismo, como parte de
una nueva ética revolucionaria.
Desarrollo de prácticas sociales y colectivas para impulsar la nueva gestión política en defensa de la
soberanía, la humanidad y el planeta, desde el pensamiento Bolivariano.

52
El y la gestora ambiental patriota, deben respaldar el modelo de sociedad planteado en el Proyecto

Nacional Simón Bolívar (2007) y el Programa de la Patria (2013-2019); a partir de la fundamentación de

una nueva ética socialista que propone “la refundación de la Nación venezolana, la cual hunde sus raíces

en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la

herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar”. Es necesario cambiar el sistema imperante, a fin de

constituir un nuevo modelo de sociedad ecosocialista, con proyectos que respeten y cuiden la naturaleza,

impulsores de un cambio social, ambiental, cultural y político.

El modelo se concreta en las relaciones vinculantes que se establecen y ejecutan entre los tres

componentes que lo estructuran: el cognitivo ambientalista, valorativo ambiental y sociopolítico, contentivos

de rasgos caracterizadores de la formación del valor patriotismo bolivariano. Estos componentes toman en

consideración los aspectos cognitivos – instrumentales, motivacionales – afectivos y conductuales.

El aspecto cognitivo – instrumental engloba los conocimientos y herramientas necesarias para lograr un

excelente desempeño profesional en la solución los problemas ambientales que enfrenten las y los

estudiantes, impulsar la mejora de la calidad de vida, implementar planes de rehabilitación, conservación y

preservación del ambiente, todo dentro del contexto de la aplicación del marco legal vigente, la

transformación institucional y la participación comunitaria.

El aspecto motivacional–afectivo se expresa en la interacción de varios procesos psicológicos que se

manifiestan en juicios y argumentaciones que impulsen luchas contra las causas de la pobreza, la

dependencia, la injerencia extranjera, la pérdida de soberanía alimentaria por el cultivo e implementación

de semillas transgénicas y otros referentes de intervencionismo. Que manifiesten conductas patrióticas, es

decir muestras de respeto y amor a los símbolos patrios, a la naturaleza, a los próceres venezolanos y

latinoamericanos, a las fuentes de energías en Venezuela y el desarrollo de una conciencia histórica a

partir de reconocer las luchas de resistencia indígena y pre independentistas como accionantes que

lograron la consolidación de la patria.

El aspecto conductual debe reflejarse en una cultura ecosocialista y patriótica en todos los escenarios de

actuación de la y el estudiante, acciones coherentes con la posición expresada, manifestaciones que


53
respondan al impulso y consolidación de nuevos esquemas de desarrollo, basados en nuevas realidades

socio-ambientales, desde luchas colectivas, escenarios de cooperación, reciprocidad, equidad y unidad.

Lo metacognitivo basado en el papel activo de las y los estudiantes como sujetos de transformación social,

conforme al conocimiento (histórico, social, cultural, energético y ambiental) de las comunidades en las que

se integran, esencia entre otras cosas de la Unidad Básica Integradora Proyecto.

Desde los componentes cognitivo ambientalista, valorativo ambiental y sociopolítico las y los estudiantes

manifestaran el valor patriotismo bolivariano respondiendo con iniciativa, inteligencia, creatividad y

compromiso a los distintos problemas o retos ambientales, desde reflexiones que engloben y vinculen la

defensa a la soberanía, a la autodeterminación, al colectivismo, con perspectiva de continuidad de la vida

en el planeta, con una ética bolivariana que no les permita caer en las trampas impuesta por el capitalismo

que todo lo pervierte y corrompe, haciendo muchas veces de la gestión pública un ejercicio corrupto.

Los componentes propuestos integran las tareas docentes y extra-docentes; incluyen el cumplimiento de la

legislación ambiental, la promoción de una cultura ecosocialista en las comunidades, el respeto a la toma

de decisiones de las asambleas de ciudadanos (as), el control ambiental y el impulso a la consolidación y

aplicación de nuevos modelos desarrollo, el estudio del ecosocialismo, el estudio de las acciones patriotas

del Comandante Chávez como impulso para la gestión de nuevas formas de hacer política.

Las actividades ambientalistas deben generar la participación y corresponsabilidad de las comunidades en

la protección de la vida, develar la integralidad de la naturaleza en sus ecosistemas para comprender la

importancia de asumir acciones en defensa del patrimonio socio natural y cultural.

Se toman en consideración, además, las actitudes profundamente éticas y humanistas de Simón Bolívar y

el Comandante Hugo Chávez como ejemplos a seguir, como estrategias de enseñanza – aprendizaje para

afianzar la educación ambiental en las comunidades y desenmascarar hábitos y costumbres capitalistas

que nos llevan a la extinción de la vida en el planeta, en esencia valorar la importancia de proteger y

preservar el ambiente.

Las y los gestores deberán realizar jornadas para la planificación de actividades encaminadas a la solución

de los problemas ambientales en la universidad y la comunidad, enaltecer el papel del Programa de


54
Formación de Grado en Gestión Ambiental para coadyuvar al desarrollo integral y sustentable a través de

la ejecución de proyectos de investigación y acción que modifiquen y mejoren la calidad de vida, con la

participación de las organizaciones institucionales y sociales.

En esencia, las y los gestores tendrán dentro de sus propósitos resolver los conflictos ambientales

develando las causas, resolver las nuevas realidades socio-ambientales que cada día surgen a partir de la

ruptura de los ecosistemas, todo bajo esquemas de participación, cooperación, reciprocidad, intercambio y

tolerancia. En sentido general, los componentes del modelo constituyen un sistema, cuya singularidad se

enmarca en formar el valor patriotismo bolivariano en el Programa de Formación de Grado en Gestión

Ambiental.

2.1.1 Componentes para formar el valor patriotismo en las y los estudiantes del Programa de Formación de

Grado en Gestión Ambiental

La formación del valor patriotismo bolivariano es un proceso complejo y dinámico que considera vital que

la y el estudiante alcance conocimientos específicos sobre ecosocialismo, evaluación de impactos

ambientales, estrategias de rehabilitación ambiental y técnicas de recuperación de ecosistemas, además

de garantizar en este proceso la unidad de conciencia moral, sentimientos y el fortalecimiento del amor

patriótico; en esencia, requiere, una concepción pedagógica integradora que exprese la formación del valor

patriotismo bolivariano.

El modelo (Fig.2.1) opera sobre la base de los componentes definidos, para lo cual se interrelacionan entre

sí y responden a un objetivo común: desarrollar el proceso de formación del valor patriotismo bolivariano

desde una mirada ambiental, potenciar los aspectos intra e intersubjetivo en el proceso a partir de las

características propias de las y los estudiantes del Programa de formación de Grado en Gestión Ambiental,

detectadas en los diagnósticos considerando los elementos integradores de los componentes para lograr la

formación del valor patriotismo bolivariano.

Los componentes propuestos se proyectan e integran mediante una metodología pedagógica, que

proporciona actividades, medios y recursos a partir del estudio del ecosocialismo, que al conocerlas se

expresan en los esfuerzos que impulsen las y los estudiantes para rescatar ecosistemas, rehabilitar,
55
conservar y preservar el ambiente dentro del contexto de la aplicación del marco legal vigente, la

transformación institucional y la participación comunitaria, coherentes con los propósitos formativos,

inherentes, al desarrollo de los procesos sustantivos de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Al

reconocerse la formación del valor patriotismo bolivariano como un proceso multidimensional, su

modelación parte de la determinación de los componentes que contribuyen al desarrollo de la misma los

que se explican a continuación.

56
FORMACIÓN DEL VALOR PATRIOTISMO BOLIVARIANO EN ESTUDIANTES DEL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

COMPONENTE COGNITIVO AMBIENTALISTA

Problemas profesionales Precisión de conocimientos


ambientales patrióticos ambientalistas

Definición de tareas en la
actividad patriótica
ambientalista

COMPONENTE VALORATIVO AMBIENTAL

Implicación en la actividad Determinación de los


patriótica ambientalista conflictos ambientales

Transformación patriótica
ambientalista

COMPONENTE SOCIOPOLÍTICO

Materialización del accionar Interpretación del accionar


patriótico ambientalista en el marco patriótico ambientalista en el
del Proyecto civilizatorio ejercicio de una ética socialista

Comprensión del accionar


patriótico ambientalista en el
fomento de una ética socialista

REGULARIDADES PARA LA FORMACIÓN DEL VALOR PATRIOTISMO BOLIVARIANO

METODOLOGÌA PARA LA FORMACIÓN DEL VALOR PATRIOTISMO BOLIVARIANO

Fig. 2.1 representación gráfica del Modelo Pedagógico

57
En el componente cognitivo ambientalista, partiendo de la definición del valor patriotismo bolivariano, se

identifican los problemas profesionales ambientales que debe enfrentar la y el gestor ambiental desde

posiciones patrióticas, es por ello, que se requiere la precisión de los conocimientos patrióticos

ambientalistas, de interés social (ecosocialismo), que requieren dominar las y los estudiantes para

solucionar los conflictos ambientales al amparo de la política nacional. Dicho proceso, se realiza mediante

la solución de tareas profesionales participativas que se plantean en el marco de la actividad patriótica

ambientalista.

Algunos problemas profesionales ambientales que podrían enfrentar en las comunidades son:

Desertificación, deforestación, pérdida de la biomasa.


Contaminación de las aguas, que genera la actividad humana, esto incluye ríos, mares, océanos,
lagunas, afluentes, pozos, entre otros
Generación de gases de efecto invernadero que generan calentamiento global.
Desarrollo de cultivos con elementos transgénicos generando pérdida de la soberanía alimentaria.
Uso irracional de la energía eléctrica
Generación y mala disposición de desechos sólidos, línea blanca (cocinas, neveras, lavadoras,
microondas), y equipos tecnológicos ocasionado por la obsolescencia programada, que además es
dispuesta en espacios naturales.
Percepción aislada de los problemas ambientales, por parte de las comunidades les imposibilita
relacionarlos con el modelo socioeconómico (el capitalismo) impuesto a través de una transculturización
de modelos de consumo insostenibles, donde la mercantilización de la vida, la ruptura y pérdida de
ecosistemas no importan.
Comprender y enfrentar estos problemas permite a las y los estudiantes emprender actividades de

protección y conservación de la diversidad biológica y cultural, el fomento de los principios del

ecosocialismo, la práctica de técnicas de restauración que permitan rehabilitar esos espacios.

Este componente reconoce como conocimientos ambientalistas los principios básicos del ecosocialismo,

en correspondencia con nuestro espacio geográfico y cultural, como lo recoge Andrés Bansart.

Ecosocialismo que ama la tierra, la Pachamama, (tierra madre) y que para ejercer su defensa debe ser

58
eminentemente político. Un ecosocialismo amante de la diversidad del continente, amante del Abya Yala

(tierra madura, tierra viva, tierra fértil) nombre dado a nuestro continente por los Kunas y Los Mayas, es

decir nuestros pueblos originarios.

En el marco del ecosocialismo se expresan cinco componentes culturales, (cultura ecológica, cultura

económica, cultura estética y ética, cultura social y cultura política), importantes por la ruptura que logra

configurar al integrarlas. Dentro del modelo pedagógico se potenciarán el ecosocialismo y el ejercicio de la

política, como elementos integradores de los conocimientos que deben tener la y el gestor ambiental dentro

de una cultura revolucionaria.

Como parte de los conocimientos ambientales necesarios se consideran los ejes de desarrollo de la

nación, la ubicación geográfica de las potencialidades energéticas, la importancia del equilibrio ecológico

para la preservación del planeta y la biodiversidad que permiten valorar las especies. Estos responden a

los objetivos sociales para los cuales se está formando la y el gestor ambiental, es decir son los presentes

en la malla curricular que busca el redimensionamiento constante en la tutela del saber durante el proceso

de formación, concatenado con el Quinto Objetivo Histórico.

El conocimiento como una construcción social permanente se sustenta en la vinculación teoría–práctica,

abierta a la diversidad y el cambio a partir de herramientas de aprendizajes dinámicos, contextualizados,

pertinentes y relevantes. Se enmarca en el trabajo colectivo que se desarrolle en las comunidades y se

resalta el carácter creativo para generar soluciones novedosas y específicas lo que conduce a la

formación de un y una profesional integral para el abordaje de nuevos problemas y situaciones ambientales

desconocidas y cambiantes, plasmadas en todos los componentes del modelo.

En un sentido más amplio, la necesidad de reflexionar sobre el componente cognitivo ambientalista implica

crear y recrear las exigencias profesionales de carácter socioambiental y ético que implican dar respuesta

de alto contenido bolivariano en el cumplimiento de las tareas profesionales que se exigen a las y los

gestores ambientales, no es sólo alcanzar el conocimiento científico y técnico, sino una ética

revolucionaria que les permita romper con las prácticas de una política corrupta y apátrida.

El modelo además, considera sustancial para el desarrollo de este componente la educación ambiental,
59
concebida como una metodología de enseñanza – aprendizaje, para orientar cambios significativos de

comportamientos, a partir de conocer y comprender las relaciones de interdependencia de los distintos

organismos para la supervivencia. Educación ambiental que genere análisis para develar las prácticas

capitalistas que nos llevan a la destrucción del planeta, y contar con sujetos sociales que sean

transformadores de la realidad socioambiental en la que se encuentran.

Este componente es la base cognitiva que sustentará teóricamente la realización de las tareas

profesionales dirigidas a: diagnosticar y jerarquizar problemas socioambientales, contrarrestar los impactos

ambientales, definir procesos organizativos y educativos, gestionar procesos de rehabilitación, promover la

vinculación comunitaria, impulsar el reordenamiento territorial, apoyar procesos organizativos y asesorar en

el control ambiental desde una perspectiva preventiva; tareas que en su mayoría surgirán de los

encuentros comunitarios, seleccionados en asambleas de ciudadanas y ciudadanos a colaborar con

organizaciones e instituciones locales en los aspectos ejecutores y operativos de la gestión ambiental,

identificar fuentes contaminadoras del ambiente, manejar técnicas de inspección que ayuden a la toma de

decisiones, participar en procesos orientados a crear una conciencia ambiental.

Se privilegian los aspectos valorativos y eco – socialistas a partir del componente valorativo ambiental que

contienen la dirección del proceso, la formación de la personalidad. Sumado a los elementos que integran

los otros dos componentes como es conocer y articular (componente sociopolítico) los ámbitos físico-

naturales y socio-culturales de los sistemas ambientales existentes en Venezuela y la complejidad de las

situaciones ambientales a través de una visión sistémica y dialógica con las y los afectados o afectantes,

difusión del valor estratégico de la diversidad sociocultural y biológica.

Para cumplir las exigencias de la política nacional se requiere una nueva ética socialista que tome en

consideración el desarrollo integral de las y los estudiantes, que en consecuencia define el tecno político

necesario; en este sentido desempeñan un papel importante las concepciones teóricas, instrumentales y

actitudinales en aras de promover la valoración de la conservación del ambiente. Los planes de educación

ambiental orientan la importancia de la preservación del ecosistema desde una visión sistémica que

genera la interrelación de lo social con lo natural en función de un desarrollo armónico, sustentable y


60
diverso y que forman parte del componente valorativo ambiental; componente que está constituido por

creencias, normas, leyes y regulaciones establecidas en el marco de la política nacional que se estudian

como parte de las distintas unidades curriculares, deben ser cumplidas, acatadas y divulgadas por las y los

estudiantes como agentes sociales (componente sociopolítico).

Las leyes mencionadas, se consolidarán paulatinamente en los diferentes trayectos a través de la unidad

básica integradora proyecto y pensamiento político latinoamericano y venezolanos cuyos objetivos están

dirigidos a reafirmar la vinculación con la comunidad donde se trabaja con las normas, principios y valores

de la profesión en el plano de las relaciones interpersonales que se establecen, el grado de comunicación

con los demás en su actuación y formas de proceder ante los choques de intereses que pueden producirse

en su labor, que será trabajada en el componente sociopolítico. Bajo estas circunstancias el patriotismo

bolivariano consolida las convicciones, costumbres, normas, fines y tradiciones en favor del cuidado de los

recursos naturales de la patria, por añadidura del bienestar particular de cada individuo a partir del

sacrificio consciente. Las y los estudiantes se apropian de los contenidos presentes en la ecología social,

necesarios, para develar la relación existente entre el ser humano y la naturaleza ante el reto de construir

un nuevo mundo y desarrollar en sus procesos cognitivos, las exigencias de las situaciones ambientales.

Es por ello, que el componente cognitivo ambientalista implica la necesidad de crear y recrear los

conocimientos científicos y técnicos para afrontar los problemas encontrados en las comunidades y todos

los espacios de actuación.

Se connota el desarrollo de un conocimiento dialogado con los actores sociales, repercute en el trabajo

comunitario, regula recursos y métodos que se pondrán en uso para alcanzar no solo una meta del

proyecto planteado a través de la unidad básica integradora proyecto, sino que, las comunidades se

empoderen del conocimiento y hagan uso del mismo.

La actuación profesional de las y los estudiantes modelada desde el componente sociopolítico en estrecha

vinculación con el cognitivo ambientalista y valorativo ambiental les permitirá dominar los fundamentos

éticos y culturales para la protección y conservación de ecosistemas, diversidad biológica y cultural con

miras al uso sustentable de los recursos naturales, procesos ecológicos, protección de la biodiversidad y
61
restauración de áreas de importancia ecológica para:

Tener disposición y asumir las prioridades que exigen el fortalecimiento del régimen climático.
Ser un fiel defensor del régimen jurídico ambiental.
Actuar en correspondencia con los conocimientos ambientales adquiridos en el marco de los deberes y
derechos ambientales.
Participar activamente en las tareas de defensa del planeta.
Impulsar la participación de las comunidades organizadas en la lucha por la preservación del planeta.
Amar la patria y ejecutar acciones en la defensa de su soberanía.
Desde el componente cognitivo ambientalista los rasgos que se privilegian para la formación del valor
patriotismo bolivariano son los siguientes:
Conocer las luchas por la preservación del planeta, los resultados de las discusiones en la firma del
protocolo de Kioto y los contenidos necesarios para controlar la contaminación ambiental.
El conocimiento los deberes y derechos ambientales (conocer los acuerdos alcanzados en la
convención de las Naciones Unidas para el cambio climático).
Conocer los esquemas de mercados internacionales de carbono que ocasionan daño del planeta al
aceptar los impuestos de carbono.
Profundizar en los conocimientos de las problemáticas ambientales urbanas y las referentes a los
sistemas urbano-regionales.
El desarrollo de la formación del valor patriotismo bolivariano, alcanza su verdadera significación si toma en

consideración las exigencias sociales y los conocimientos patrióticos ambientalistas, a partir de

comprender el sentido y las significaciones de las y los gestores ambientales para la defensa de la

soberanía y el planeta aspecto que se connota a partir del componente valorativo ambientalista, reconocido

como el desarrollo motivacional–afectivo expresados en los juicios y argumentaciones relativos con los

daños que se le está causando al planeta, conocer los impactos ambientales y socioculturales para evaluar

los daños en los ecosistemas y determinar los procesos de mitigación y corrección en la solución de

problemas profesionales de carácter ambiental.

La implicación en la actividad patriótica ambientalista, expresado en el componente valorativo ambiental se


62
evidenciará en juicios y acciones correspondientes al ejercicio de una nueva ética, relativos a poner en

práctica los elementos de carácter ecosocialista dirigido a las transformaciones de las comunidades como

espacios de acción para consolidar concepciones, actitudes y prácticas desde el análisis de los impactos

demográficos, sociales y psicológicos que permitan identificar, predecir, interpretar, comunicar, evaluar,

medir aspectos culturales, profesionales, sociales y científicos-técnicos.

En este componente se privilegian el desarrollo motivacional – afectivo en la formación del valor patriotismo

bolivariano desde la ampliación de las nociones conocidas en el componente cognitivo ambientalista.

Todas aquellas relativas a las medidas que permitan proteger los suelos, el agua, reservas forestales,

mantenimientos y desarrollo de parques, monumentos nacionales, sitios históricos y santuarios de fauna y

flora. El mismo privilegia la determinación de los conflictos ambientales que requieren un ejercicio distinto

de la práctica profesional, desde el impulso interno de un individuo, que lo mueve hacia la realización de

sus labores, consciente de las tareas protagónicas para salvaguardar el bienestar de la sociedad y del

planeta, una transformación patriótica ambientalista en el ejercicio profesional, que implica realizar

actividades patrióticas ambientalistas.

La implicación en la actividad patriótica ambientalista crea condiciones para fortalecer los fundamentos

teóricos y/o prácticos determinados en los conflictos ambientales que orienten acciones de defensa del

planeta, es decir, acciones de transformación patriótica ambientalista, entre las que se podría mencionar

las siguientes: establecimiento de reservas viables para la naturaleza y la biosfera de modo que tiendan a

proteger los sistemas de soporte de la vida en la tierra. Desde estas acciones se garantiza el compromiso

de las y los estudiantes al tomar en consideración las necesidades ambientales a la vez que experimenta

un flujo estimulante de la actividad social. En tal sentido, la participación en dicha actividad es el reflejo de

una acción de transformación interna de la y el sujeto, al crear motivos que satisfacen una necesidad y que

conducen a una actuación dirigida al cumplimiento del uso y aprovechamiento racional, óptimo y

sustentable de los recursos naturales encaminados a respetar los procesos y ciclos de la naturaleza al

promover respuestas colectivas para resolver problemas socioambientales y generar espacios de defensa

de la soberanía y del planeta. Sus rasgos esenciales están determinados por:


63
Demostrar en sus acciones el profundo amor que tiene a los símbolos patrios, a las actividades
patrióticas y a la naturaleza.
Fomentar una nueva cultura ambiental (ecosocialista) coherente con la práctica de nuevas formas de
ejercicio profesional en donde la preservación del planeta sea el indicador de la gestión
La valoración de una cultura general integral que permita defender la calidad ambiental (aire, agua,
suelo, desechos peligrosos y no peligrosos) y su relación con la salud pública y el desarrollo local.
Los problemas profesionales de carácter ambiental requieren la implicación de la actividad patriótica

ambientalista, a partir de la definición de las tareas inherentes a dicha práctica para preparar a las y los

estudiantes en la solución de los distintos conflictos ambientales existentes y que requieren la

transformación patriótica ambientalista, como: contribuir a detener la degradación de los suelos, la

contaminación atmosférica, acústica y las aguas. Luchar contra la deficiente gestión de los residuos

urbanos, especiales e industriales, la deforestación y la pérdida de la diversidad biológica, el

mantenimiento de los centros educativos, deportivos y culturales como parte importante de los espacios de

educación ambiental comunitarios.

La transformación patriótica ambientalista conlleva un compromiso social que debe caracterizar la

actuación profesional, que la implicación en la actividad patriótica ambientalista adquiera una connotación

social, además de cualidades personológicas como ser persistente, laborioso, tolerante y consecuente. La

formación del valor patriotismo bolivariano requiere de la consolidación de la identidad ecosocialista que

hace énfasis en la comprensión del rol protagónico necesario para contribuir con la defensa de la nación,

del nuevo modelo que permite la existencia del ser humano en el planeta. Desde este componente los

rasgos esenciales que potencian la formación del valor patriotismo bolivariano son los siguientes:

Amor a la madre tierra expresado en el respeto a las tradiciones patrióticas y las luchas venezolanas,
así como en la lucha por la conservación de los ecosistemas, monumentos o sitios históricos.
Sentido de pertenencia ante el cuidado de las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las
reservas y parques nacionales.
Implicación personal afectiva y nivel de compromiso con la solución de los problemas ambientales
propios de la profesión mediante las tareas desarrolladas en la actividad patriótica ambientalista.
64
Dominio esencial del pensamiento bolivariano y de las tareas ejercidas por el líder de la Revolución
Bolivariana para la construcción de nuevas formas de gestionar la política desde la ética revolucionaria.
Una vez explicado estos rasgos, es necesario considerar que para lograr una cultura ecosocialista que

materialice el profundo amor por la patria, la precisión de los conocimientos patrióticos ambientalistas

alcanzados desde el componente cognitivo ambientalista y en correspondencia con las transformaciones

patrióticas ambientalistas que se logran a partir de la implicación en actividades patrióticas que puedan

enfrentar los conflictos ambientales que debe enfrentar la sociedad venezolana, se requiere la

materialización del ejercicio patriótico ambientalista como parte de la consolidación del proyecto

civilizatorio bolivariano. En esencia es la comprensión del accionar ambientalista en el fomento de la ética

revolucionaria, connotados en el componente sociopolítico.

El modelo entonces, potenciará las acciones que contribuyan a fomentar una ética socialista, desde la

interpretación patriótica ambientalista que requiere la concreción y materialización del ejercicio patriótico

ambientalista en el marco del proyecto de la Revolución Bolivariana. Impulsar transformaciones con las y

los actores sociales comprometidos con un accionar ambientalista patriótico como actores de cambio. Este

componente analiza el efecto que tiene la educación ambiental en la sociedad ante cualquier coyuntura de

índole política, se encarga de estudiar el comportamiento, los efectos, la aceptación del pueblo y de las

consecuencias de los mismos hacia cualquier medida, pensamiento o imposición respecto a los

mecanismos internacionales de dominación imperial.

En este contexto, el componente sociopolítico orienta la materialización del accionar patriótico

ambientalista en el marco del proyecto civilizatorio, desde la precisión de los conocimientos patrióticos

ambientalistas para la atención de los problemas profesionales ambientales. Para lo que es muy importante

develar el origen de las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero, la variación de la radiación

solar y el aumento de la temperatura en el planeta. La determinación de los conflictos ambientales permite

develarlos históricamente, y contribuir con la comprensión del accionar patriótico ambientalista en el

fomento de una ética socialista; lo anterior requiere una implicación en las actividades patrióticas

ambientalistas, para la producción de saberes ambientales orientados a precisar conocimientos patrióticos

65
ambientalistas, es decir con alto contenido teórico, político e ideológico direccionados a definir procesos

históricos que permitan comprender los hechos ocurridos en nuestra América y el mundo para accionar un

ejercicio patriótico ambientalista.

La orientación pedagógica del componente busca fortalecer el nuevo modelo de desarrollo bolivariano que

se expresa en la política revolucionaria y formas de relación socialista, desde una mirada armónica entre el

ser humano y la naturaleza para descubrir la responsabilidad, generar debates y emprender verdaderos

procesos de transformación social orientados a la materialización del ejercicio patriótico ambientalista en el

marco del proyecto civilizatorio contenido en la Revolución Bolivariana. En ese sentido, se imponen

acciones patrióticas ambientalistas para la defensa impostergable del planeta, revertir la voracidad

competitiva del ser humano empujado por la forma de relación consumista propia del modelo capitalista,

que le lleva a un ejercicio profesional apátrida que encubre hechos de corrupción en detrimento de la

soberanía y del planeta.

De esta manera, la educación ambiental permite la interpretación del ejercicio patriótico ambientalista en el

fomento de la ética socialista, constituyéndose como orientadora de la comprensión del accionar

ambientalista, experiencia educacional de las y los estudiantes, como sujetos históricos transformadores de

la realidad a través del impulso de procesos de enseñanza – aprendizaje en las comunidades, la formación

de una conciencia ambiental, promotores del bienestar social de la comunidad del cumplimiento de los

derechos de la ciudadanía, ambientales, patriotas y defensores del pueblo.

La determinación de los conflictos ambientales, permite abordarlos con ética, conjugando otros valores

como la justicia y la solidaridad que son, en sí mismos, la misión humanista de la revolución bolivariana.

Las definición de las tareas en la actividad patriótica ambientalista que se desarrollen deben impulsar una

nueva cultura ambiental, vista desde los múltiples ámbitos de la cotidianidad familiar y comunitaria frente a

la necesidad de transformación que se quiere generar en los procesos de formación en los ambientes de

aprendizaje, lo cual contribuye a la profesionalización de las y los estudiantes.

El componente sociopolítico contribuirá con el desarrollo de los siguientes elementos en la y el gestor

ambiental patriota:
66
Realización de jornadas de difusión de los daños ambientales que históricamente han ocasionado los
países desarrollados al planeta.
Fomentar la formación de expertos populares en ecosocialismo, para enfrentar los procesos de cambio
e impulsar y promover jornadas de educación ambiental en las comunidades.
Realizar jornadas de concientización para desmontar el trasfondo de la Ecología Verde, que disfraza
regímenes jurídicos que entrampan la compra de derechos de contaminación.
Correspondencia entre la visión de las condiciones ambientales, presiones ambientales y respuestas
de la sociedad.
Fomentar estrategias de resistencia acordes con el compromiso bolivariano y ecosocialista.
Presentar el plan de gestión ambiental sociocomunitario en distintos espacios, a los fines de difundir los
logros alcanzados en las distintas comunidades.
Generar estrategias de preservación y rescate de los ecosistemas.
Lo anterior conduce, necesariamente a comprender que los impactos se producen de manera gradual y en

diferentes escenarios, como: la comunidad, la Universidad Bolivariana de Venezuela, el contexto de

actuación profesional (fábricas, cooperativas, parques, entre otros) y el comportamiento profesional que

estas propician son:

El dominio de la problemática ambiental global y su expresión local.


Aumento de consenso teórico en torno a la necesidad de organización de acciones enfocadas a la
gestión ambiental a nivel local, regional y nacional.
Capacidad de responsabilidad, en los distintos ámbitos en que le corresponde trabajar en función de los
proyectos, programas de educación socio-ambiental y participación comunitaria, comprendidos desde
su accionar patriótico ambientalista en el fomento de una ética bolivariana.
Desarrollo de acciones destinadas al bienestar integral de los individuos y las comunidades en
contextos pluriculturales.
Capacidad de difundir la necesaria sensibilidad social hacia el ambiente
Definición de tareas enmarcadas en la actividad patriótica ambientalista que permitan a las
comunidades empoderarse de los conocimientos necesarios para medir los impactos ambientales y
socioculturales del hábitat debe corresponderse con los siguientes elementos:

67
Actualización y adecuación de las mallas curriculares con el surgimiento de nuevos problemas
socioambientales.
Aplicación de métodos y técnicas del trabajo científico informativo para responder a los cambios
ambientales.
Actualización profesional para responder a los cambios ambientales.
Coherencia entre las respuestas a los cambios en el ambiente y las actividades profesionales.
Especificación de los impactos residuales que tienen lugar en las medidas de mitigación.
Dominio de los procedimientos para realizar diferentes actividades ambientales.
Comunicar los acuerdos alcanzados en el trabajo comunitario para regular recursos y estrategias que
se pondrán en uso para alcanzar las metas del proyecto aun cuando haya culminado su participación en
la unidad básica integradora proyecto, logrando que las comunidades involucradas se apropien del
mismo.
El ecosocialismo (ética socialista), está encaminado al desarrollo de la conciencia social, al trabajo por

consolidar la identidad nacional, los valores patrios, la participación ciudadana, la praxis ética y política

para la acción social transformadora; la comprensión de la importancia de realizar un accionar patriótico

ambientalista, así como, rescatar los espacios de reflexión relacionados con temas ambientales como

espacios culturales para garantizar la vivencia humana.

En este componente se privilegian, en estrecha relación con los componentes valorativo ambiental y

cognitivo ambientalista los espacios formativos visitados como: Casa Natal del Libertador, Casa de José

Martí, Hacienda de San Mateo, Campo de Carabobo, Panteón Nacional y las comunidades en las que se

realiza el proyecto sociocomunitario. Se toman en consideración, además, las relaciones que involucran los

recursos didácticos (bibliográficos, audiovisuales e históricos del componente cognitivo ambientalista); los

recursos discursivos, las actividades de aula y comunidad, las reflexiones, y las maneras de concebir el

conocimiento ambiental y de actuar de las y los estudiantes.

En estos espacios se pone en práctica el saber técnico-político articulado con el contexto, la comunidad

para encontrar respuestas e iniciativas de intervención sobre los problemas profesionales ambientales, por

lo que se requiere de acciones de carácter cultural, recreativo, artísticas y científicas, para asumir el reto de

68
una formación con pertinencia social desde una perspectiva integradora de saberes académicos y

populares.

Se debe propiciar un sentido global en las y los estudiantes, propiciar que se sientan ciudadanos del

mundo, donde el conocimiento de los problemas profesionales ambientales deben ser vistos desde lo local

hacia la búsqueda de soluciones de problemas ambientales de carácter mundial, lo que permitirán lograr la

cooperación entre países fronterizos en temas de gestión ambiental y zonas ecológicas de interés común

para desmontar y luchar contra los esquemas internacionales que promueven la mercantilización de la

naturaleza y los ecosistemas.

Desde el estudio del ecosocialismo, se busca contribuir a la comprensión del mundo, que el ser humano

comprenda que no es independiente del ambiente, que forma parte de él, permite comprender cómo las

acciones humanas interactúan con los sistemas ambientales, la criticidad que deben adquirir les permite

fijar posiciones ante la existencia de premisas que separan al ser humano del ambiente. A los fines de

romper con este paradigma desvinculante es necesario contribuir con el reconocimiento de la afectación

que se puede generar y recibir de la naturaleza, en tanto las condiciones materiales de existencia

determinan, en palabras de Kosik (1967), “…el hombre no vive en dos esferas distintas: no habita con una

parte de su ser en la historia y con la otra en la naturaleza. Como ser humano está siempre y a la vez en la

naturaleza y en la historia. Como ser histórico, y por tanto como ser social, humaniza a la naturaleza, pero

también la conoce y reconoce como totalidad absoluta…”.

El componente sociopolítico busca develar las concepciones antagónicas, los acuerdos y desacuerdos

sobre la importancia de detener el deterioro ambiental producto de las acciones del ser humano, cada día

es más eminente la acumulación de desechos sólidos en nuestras comunidades, la contaminación de las

aguas, la pérdida de la biodiversidad, entre otros; sin embargo los acuerdos y desacuerdos ocupan la

práctica y los referentes teóricos que las sustentan, un claro ejemplo de esto es la confusión que ha

generado durante muchos años la concepción de ambiente o medio ambiente.

La y el joven que opta por entrar en el programa de formación en gestión ambiental, tiene en la base de su

estructura cognitiva unos conocimientos previos acerca del tema que no deben ser ignorados, en esencia
69
porque estos aluden a un concepto de “Medio Ambiente” cuya formación se ha iniciado desde las primeras

edades y se ha enriquecido paulatinamente al transitar por los diferentes niveles educativos. La concepción

de Ambiente en la formación del gestor ambiental la Universidad Bolivariana de Venezuela viene a ocupar

uno de los referentes teóricos más importantes del currículo de formación de este profesional. Algunos

ambientalistas admiten que este problema surgió de la traducción de “environment” al español ya que la

traducción es: medio, ambiente y no medio ambiente, el error fue al omitir la coma. Sin embargo, la

dificultad no se presenta sólo en el orden gramático, sino también semántico, ya que al emplear el término

medio ambiente se crea una brecha demasiado amplia entre el ser humano y naturaleza.

Esta visión paradigmática es revertida desde la citada universidad, al fomentar en el estudiante una visión

amplia sobre la concepción de ambiente, pudiendo ver la estrecha relación que existe entre los distintos

elementos que componen la dimensión ambiental, involucrándose y comprendiendo que forma parte del

mismo. Al reconocerse parte del proceso, le resulta más fácil desmontar los artilugios utilizados por el

sistema capitalista para desconocer los derechos de la madre tierra a través de la objetivación de la

naturaleza y comprender, que entre ellos está la manipulación que se cierne acerca del calentamiento

global que estamos sufriendo. permite un proceso de cambio impulsado por el gobierno bolivariano y la

revolución, desde la revitalización del enfoque de formación integral de profesionales con profundo sentido

de país y al servicio de los intereses nacionales y, por consiguiente, la preocupación por la integración de

lo ético-político en la formación universitaria.

Como bases esenciales para el trabajo sociopolítico desde una mirada ambiental se realizan análisis de

coyuntura de las relaciones económicas, ideológicas y políticas, encaminadas a caracterizar las relaciones

que se establecen entre los seres humanos entre sí y de estos con la naturaleza. Ello requiere de la

comprensión del conjunto de conocimientos (cognitivo ambientalista) e interpretación de las relaciones

sociales en conceptos tales como: economía, política, ideología y cultura para develar la correlación de

poder e Intercambio que ocurren en los procesos ideológicos involucrados; así como representaciones

sociales, mitos, formas religiosas, actitudes y modos de comportamientos ante la sociedad (la política, la

economía, los medios de producción ideológicos), elementos sustanciales también del componente
70
valorativo ambiental.

Desde este componente los rasgos que privilegian la formación del valor patriotismo bolivariano son los

siguientes:

Impulsar acciones para el rescate del ideario ecosocialista – bolivariano.


Promover acciones para el cuidado de los bienes naturales nacionales.
Desarrollar acciones para la protección de los elementos hidrográficos, energéticos y forestales de la
nación.
Lograr promotores y protagonistas de encuentros y eventos políticos.
Garantizar participantes activos (as) y propulsores de actividades, marchas, foros, conferencias,
encuentros, entre otros.
Dominar el uso de las tecnologías de la información como elemento de liberación.
Luchas constantes por contrarrestar la información que diariamente bombardean los medios de
comunicación.
Participar en actividades políticas y patrióticas.
Realizar jornadas de formación en las distintas comunidades.
Impulsar la defensa de la preservación del planeta.
Defender el pensamiento bolivariano como bandera de la Revolución.
Participar de forma activa en algún frente político o ideológico.
2.1.2. Relaciones que se establecen entre los componentes

Cada uno de los componentes está connotado por su significado para la formación del valor patriotismo

bolivariano en las y los estudiantes, sin embargo, este proceso tiene lugar a través de las relaciones

esenciales que se establecen entre ellos. En tal sentido el componente cognitivo ambientalista, concibe la

formación del valor patriotismo bolivariano, como un proceso que pone en función los recursos

personológicos desde la responsabilidad y la reflexión para la solución de los problemas profesionales

ambientales a través de las relaciones que se establecen entre los elementos cognitivos y afectivos, que

propician, la precisión de los conocimientos patrióticos ambientalistas necesarios para definir las tareas

inherentes a la actividad patriótica ambientalista. De acuerdo con las particularidades de cada estudiante,

71
la toma de conciencia y la independencia en la implicación en la actividad patriótica ambientalista para el

cumplimiento de las tareas en dicha actividad desde el carácter activo del proyecto sociocomunitario.

Lo anterior se consolida a partir de la materialización del ejercicio patriótico ambientalista interacción social

condicionada por los valores y normas establecidas en la sociedad que se está consolidando desde la

Revolución Bolivariana, aspecto que es enriquecido desde el componente valorativo ambientalista, que

fortalece y consolida la formación del valor patriotismo bolivariano. Las y los estudiantes hacen suyas

estas normas y valores, interpretan el ejercicio patriótico ambientalista en el fomento de una nueva ética

socialista, construyen su propia identidad de una manera peculiar y única, además de recrear nuevos

significados donde el resultado del trabajo adquiere sentido social, individual y práctico, al sentirse

productor de bienes materiales, prestar servicios para satisfacer las necesidades personales y de toda la

sociedad para precisar los conocimientos patrióticos ambientalistas que potencien definir las tareas que

resuelvan los diversos problemas profesionales de carácter ambiental, dentro de la actividad patriótica

ambientalista.

Los componentes anteriores se integran en el proceso formativo en la medida en que las y los actores

involucrados, como docentes, familias y miembros de la comunidad, jerarquizan y definen los problemas

profesionales ambientales y desde el componente sociopolítico, condicionan y garantizan la organización

de la actividades patrióticas ambientalistas de defensa de la patria, revelando de esta manera la

significación práctica de la formación del valor patriotismo bolivariano como parte de la formación integral a

la que se aspira en los momentos actuales.

Entre los componentes cognitivo ambientalista y valorativo ambiental se evidencian relaciones de

reciprocidad, en tanto el cognitivo ambientalista, permite estructurar el proceso de formación del valor

patriotismo de acuerdo con las necesidades educativas, lo que favorece el desarrollo de cualidades de la

personalidad para la vida social. Son estos componentes los que otorgan carácter formativo y condiciona

la organización del proceso de enseñanza aprendizaje. Este desarrollo tiene lugar en un sistema de

relaciones de carácter social y en un contexto socio-histórico determinado, las que se sintetizan en el

componente valorativo ambiental que deviene en un proceso que de forma organizada y sistemática
72
orienta el conocimiento ambiental a través de la selección adecuada de sus componentes, al considerar la

relación entre conocimiento – valoración – práctica.

El hecho de que los tres componentes tengan un carácter sistémico posibilita que las y los estudiantes se

apropien del valor patriotismo bolivariano, desde la integración social, con una perspectiva ambiental. Las

relaciones que se establecen entre los componentes para la formación del valor patriotismo bolivariano

inciden en la solución de los problemas ambientales que deben enfrentar las y los estudiantes a partir de:

Mostrar dominio de los procedimientos para enfrentar los problemas ambientales.


Lograr una implicación en la actividad patriótica ambientalista generará afecto y eleva el nivel de
compromiso con la realización de tareas profesionales en la actividad patriótica ambientalista.
Manifestar disciplina en el cumplimiento de las normas de protección, cuidado del ambiente y
preservación de los recursos naturales.
Estos componentes contribuyen a formar modos de actuación asociados al valor patriotismo bolivariano

desde una perspectiva ambiental evidenciados en acciones como:

Fieles defensores de la soberanía de la patria para el beneficio supremo del pueblo.


Trabajar en alternativas socioproductivas para el desarrollo integral de la nación.
Actuar en correspondencia con las raíces históricas, enalteciendo la historia patria, el antiimperialismo y
el internacionalismo.
Defender los derechos territoriales.
Cuidar la naturaleza en aras de preservar los ecosistemas.
Poseer sentido de cooperación y respeto a la autodeterminación de los pueblos.
Ser altruistas y desprendidos, manifestar absoluto interés en romper las relaciones de dominación
existentes.
A partir de la modelación realizada es posible contribuir con la formación del valor patriotismo bolivariano,

desde la comprensión del accionar ambientalista en el fomento de una ética revolucionaria que materialice

el proyecto civilizatorio que impulsa la República Bolivariana de Venezuela. Las regularidades para la

formación del valor patriotismo bolivariano establecidas constituyen un referente teórico para el diseño de

la metodología para el proceso de formación del valor patriotismo bolivariano. Las ideas básicas son las

73
siguientes:

La formación del valor patriotismo bolivariano se identifica a partir de las relaciones entre los
componentes cognitivo ambientalista, valorativo ambiental y sociopolítico como unidad que potencia el
desarrollo integral de las y los futuros gestores ambientales.
La formación del valor patriotismo bolivariano en las y los gestores ambientales, se connota a partir de
la lógica de solución de los problemas profesionales ambientales, cuya solución requiere del dominio de
los conocimientos patrióticos ambientalistas para definir y asumir las tareas que emergen en el marco
de la actividad patriótica ambientalista.
Los componentes cognitivo ambientalista, valorativo ambiental y sociopolítico evidencian su carácter
sistémico desde la interrelación de los contenidos, con el ejercicio profesional y los elementos de
carácter social con lo natural en función de un desarrollo armónico y diverso.
La formación del valor patriotismo bolivariano es mediada, por la vinculación entre los diferentes
agentes educativos como sistema de relaciones que potencian la integración social en torno a la
defensa del ambiente en estrecha relación con la soberanía, como expresión genuina del amor a la
patria, lo cual posibilita el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Plan de la Patria 2013 –
2019, como un referente político que guía las acciones que consoliden estructuras de la teoría y de la
práctica revolucionaria.
2.2 Metodología para formar el valor patriotismo bolivariano en las y los estudiantes del Programa de

Formación de Grado en Gestión Ambiental

La metodología que se propone en esta investigación, tiene como objetivo esencial ofrecer a las y los

docentes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, las fases y acciones a través de las

cuales puede materializarse la formación del valor patriotismo en las y los estudiantes. Tiene en cuenta,

además, los tres componentes del modelo pedagógico. Su estructura comprende tres fases, a saber: 1) De

Planificación del Proceso de formación del valor patriotismo, 2) De Ejecución del Proceso de formación del

valor patriotismo, y 3) De implementación y evaluación de las estrategias pedagógicas para la formación

del valor patriotismo en las y los estudiantes.

74
Cada fase está conformada por distintas acciones que permiten que de manera sistemática y metodológica

las y los docentes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, direccionen el proceso de

formación del valor patriotismo bolivariano. (Fig. 2.2).

Fig. 2.2: Representación gráfica de la metodología para la formación del valor patriotismo
bolivariano

75
A continuación se exponen las etapas y sus correspondientes acciones:

Fase 1: Planificación del Proceso de formación del valor patriotismo bolivariano: Esta fase tiene como

objetivo explicar los fundamentos del modelo pedagógico y sus componentes, con vista a su

materialización. Implica el desarrollo de acciones que concretan la dirección del proceso, a continuación se

expone:

Acción 1: Orientación a las y los docentes que trabajarán la Unidad Curricular Pensamiento Político

Latinoamericano y Venezolano sobre la importancia de formar el valor patriotismo bolivariano como una

virtud que hace rendirle a la Patria todos los deberes que merece y los servicios que demanda, develar la

necesidad de arraigar en el alma de las y los gestores este valor, por ser una virtud moral, sentimiento

profundo y complejo que invita a hacer el bien, a hacer lo que es bueno o mejor para la patria, identificarse,

amarla, sentirse orgulloso y orgullosa.

Se destaca en este proceso las características de muchos contextos de actuación de la y el gestor

ambiental que hacen que requiera no sólo del dominio cognitivo–instrumental, sino que además posea un

fuerte amor a la patria y a la pacha mama para preservarlas, acorde a los escenarios de actuación que

encontrará. Se afirma que formar el valor patriotismo potenciará las acciones que contribuyan a fomentar

una ética socialista, materializada desde el ejercicio de la y el gestor ambiental, acciones acordes a su

interpretación patriótica ambientalista.

Acción 2. Diagnóstico de los estudiantes. Esta acción permite valorar las concepciones previas de las y los

estudiantes con respecto al valor patriotismo bolivariano, así como, develar los factores que inciden en el

proceso de formación de la y el gestor ambiental imposibilitando o potenciando que sean patriotas

bolivarianos.

El diagnóstico, resulta especialmente significativo para la metodología, ya que permite hacer variaciones en

contenidos, estrategias o escenarios. Es determinante para guiar componentes y procesos entrelazados,

direccionar elementos sustantivos que les permitan potenciar el proceso de formación integral. El

76
diagnóstico partirá de precisar los conocimientos previos de cada estudiante, sus intereses, aspiraciones,

significación de la unidad curricular Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano, desarrollo

metacognitivo a partir de lo que pueden realizar por sí solo y de las cualidades y valores que manifiestan

en su actuación las y los estudiantes.

Diagnosticar el valor patriotismo en particular, permite conocer las valoraciones económicas, sociales,

políticas, ideológicas, culturales o ambientales de las y los estudiantes, para determinar aspiraciones e

intereses. Se precisará también las expectativas en relación con las unidades curriculares y proyectos

futuros relacionados con el programa, grado en que se utilizan conocimientos ambientales previas en la

construcción de nuevos conocimientos, nivel en que regula su actuación en función del grado de

conciencia que tiene de los conocimientos que posee, a partir de lo que puede hacer con ayuda de otros y

de los valores que tiende a manifestar en su actuación.

El diagnosticar el conocimiento o apropiación del valor patriotismo bolivariano de las y los estudiantes es

un proceso mucho más complejo, que requiere de la interacción sistemática, pues incluso estos, pueden no

estar conscientes de los recursos personológicos que potencialmente pueden desarrollarse desde este

valor. Para desarrollar el diagnóstico se sugiere que sean empleados los siguientes indicadores:

Concepciones previas de las y los estudiantes acerca del valor patriotismo bolivariano

Expectativas en relación con el programa, objetivos y proyectos futuros relacionados con la defensa del

ambiente en el marco del proyecto social bolivariano

Dominio que tienen las y los estudiantes acerca de los hechos y procesos de la historia patria y su

relación con los escenarios naturales en que se producen

Conocimientos que poseen las y los estudiantes sobre la comunidad en que realizarán su práctica

Para la determinación de los elementos que caracterizan la formación del valor patriotismo, se precisa de la

aplicación de técnicas de diagnóstico y de la revisión de fuentes. Entre las técnicas utilizadas figuran:

Entrevistas y encuestas a estudiantes y profesores, observación científica del contexto de actuación y la

revisión de los documentos normativos.

Acción 3. Determinar los problemas profesionales ambientales a abordar o resolver en las comunidades y
77
escenarios históricos a visitar por parte de las y los gestores ambientales. Es preciso, en esta acción

definir las tareas específicas que desarrollarán en las comunidades y escenarios históricos que se

visitarán, como parte de la actividad patriótica ambientalista impulsada desde la solución de los problemas

ambientales.

En esta fase se seleccionan un conjunto de problemas ambientales que pudiesen ser abordados de

acuerdo a los espacios geográficos a visitar, como las comunidades o escenarios históricos donde

ocurrieron eventos de luchas o donde se resguardan elementos pertenecientes a nuestra historia patria.

Sin embargo, es importante destacar que las y los estudiantes no se establecen un planteamiento del

problema, ya que la metodología utilizada para abordar la realidad en las actividades inherentes a la

Unidad Básica Integradora Proyecto, es la Investigación Acción Participativa para la Transformación, por

tanto los problemas a ser abordados son jerarquizados de manera colectiva, después de desarrollar varias

actividades para determinar los mismos.

Por último se definen los escenarios históricos a visitar en el marco del desarrollo de la Unidad

Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano, ya que la comunidad para la Unidad Básica

Integradora Proyecto ya está definida desde el inicio del Programa de Formación, por tanto es un proceso

de cuatro trayectos.

Acción 4. Determinar las estrategias pedagógicas a emplear, en estrecha relación con la caracterización

derivada del diagnóstico realizado como parte de la acción No. 3. En tal sentido, se deben considerar las

condiciones objetivas y subjetivas de las y los estudiantes, esto implica conocer donde viven, estructura

familiar, condiciones socioeconómicas, motivación por la profesión, condiciones socio-históricas de la

comunidad en que desarrolla su labor y así determinar y direccionar las estrategias a emplear, se

considera a las y los estudiantes que tengan mayores conocimientos geográficos o históricos como

ayudantes en las clases.

Para la determinación de las estrategias deben considerarse los aspectos siguientes:

En relación con el área del saber debe considerase lo relativo al dominio que poseen las y los

estudiantes acerca de la historia de Venezuela y de los problemas profesionales ambientales que han
78
de resolver.

En relación con el área del saber hacer es necesario conocer las fortalezas comunicacionales que

poseen las y los estudiantes en el marco de las relaciones interpersonales, develar como enfrentan o

confrontan sus puntos de vistas con los de los demás.

En relación con el área del saber ser y convivir (valores y actitudes) debe considerarse la integración de

los conocimientos y las habilidades adquiridos, que emanan del contenido patriótico de los temas

estudiados, así como, conocer sus sentimientos, emociones, y acciones en función de la patria. Además

se debe estimular el sentido de autenticidad en su actuar, a partir de la sinceridad, la honestidad y la

sencillez.

De acuerdo a estas consideraciones las estrategias pedagógicas que se pueden utilizar serían las

siguientes:

Realización de lecturas de eventos históricos recogidos en los anales de la historia venezolana

contados por cronistas o historiadores de la época, pues poseen un alto contenido patriótico que

realzan acciones heroicas del pueblo venezolano

Dramatización de la vida y obra de personajes patriotas presentes en la gesta independentista, ello

visibiliza modelos a seguir, desde el accionar patriótico ambientalista, por ser referentes vivientes,

pues con su palabra y acción han demostrado un ejercicio ético viviente

Realización de lecturas de poemas y cartas de Bolívar para abordar la dimensión humana y amorosa

del Libertador, en esencia, develar el inmenso amor que tenía hacia la humanidad, hacia la

emancipación de los pueblos oprimidos de nuestra América

Fortalecer los análisis donde se reflejen y pongan en juicio las contradicciones objetivas, para

estimular reacciones de compromiso hacia la transformación de la realidad, donde se coloque como

guía el cumplimiento de las exigencias sociales, históricas y socioambientales y

Desarrollar diálogos donde se narren las vivencias y experiencias de las y los estudiantes en la

realización de las tareas inherentes a la actividad patriótica ambientalista impulsada por acciones que

impulsan la solución de los problemas ambientales, develar si el cumplimiento del deber y el


79
reconocimiento social produce satisfacción personal, o si por el contrario, fallar en el cumplimiento del

deber o la violación de una norma generan insatisfacción y deseos de enmendar la situación causada.

Fase 2: Ejecución del Proceso. Proyección y organización de la formación del valor patriotismo

bolivariano.

En fase tiene como objetivo general organizar la implementación de la metodología, el establecimiento de

las estrategias de revisión de los materiales con contenidos ambientalistas, históricos y patrióticos y de

visitas a los espacios históricos a visitar. Se planifican las tareas profesionales que se ejecutaran en las

comunidades y por último se organizan las y los estudiantes a partir de las potencialidades detectadas en

el diagnóstico, lo que requiere del protagonismo de estos para alcanzar los objetivos. Cuando se trate de

tareas profesionales ambientales en cuyo diseño se prevé la interacción entre estudiantes, resulta

sumamente importante la selección de los que dirigirán el proceso.

Si la intención es que se logren soluciones cooperadas entre las y los estudiantes y las comunidades en las

que interactúan, deberán involucrarse y contribuir en igual medida a lograr este propósito. Cuando se

promueve este tipo de interacción, debe posibilitarse que se valore no sólo el proceso de solución de la

tarea, sino cómo la interacción social contribuyó al desarrollo de la solución y a la transformación de cada

uno de los participantes.

Se establece un punto de partida que implica la necesidad de cumplir el proceso de diagnóstico en el que

se conocen debilidades y potencialidades de las y los sujetos involucrados. Se sugiere el seguimiento de

pasos para alcanzar objetivos planteados. Pueden ser utilizadas tanto para el desarrollo individual como

profesional.

El desarrollo individual implica la participación protagónica del ser humano en su proceso de formación, al

evidenciar el cumplimiento de metas. En esta fase se establecen tareas teóricas y prácticas que a partir del

diagnóstico de las debilidades y potencialidades de las y los involucrados en el proceso de formación,

permiten establecer objetivos para alcanzar un estado deseable, por tanto las y los estudiantes deben

alcanzar metas.

Implementar tareas teóricas y prácticas, considera los distintos elementos involucrados a lo largo del
80
proceso de formación del valor patriotismo bolivariano (contenidos, escenarios, actores) que desde la

teoría se conciban los principios o conceptos que de manera interrelacionada formen parte del proceso de

formación, de allí la importancia de la práctica como espacio real de acción de los actores involucrados,

situaciones reales que evidenciarán los cambios.

Las metas a alcanzar a través de los objetivos planteados, es trazar el ideal deseado, el deber ser, en esta

investigación formar gestores (as) ambientales patriotas bolivarianos. En esta fase se considera que

existen aspectos necesarios para el logro de la formación del valor patriotismo, se enfatiza la motivación, la

discusión, la explicación, la interrogación, la observación, la reflexión y la demostración. En síntesis, en

esta fase se planifican acciones que serán flexibles e integradoras, se considera el entorno social en el que

se desenvuelven docentes y estudiantes para conocer los resultados, transformaciones y así percibir los

cambios de conducta generados a partir de la reflexión, producto de los nuevos conocimientos

aprehendidos por las y los estudiantes, que demuestran que dejan de ser receptores – pasivos del

proceso de enseñanza – aprendizaje.

En esta fase se realizan las siguientes tareas:

Acción 1. Determinación de estrategias de revisión de los contenidos ambientalistas, históricos y


patrióticos a emplear, a partir de las contradicciones y debilidades cognitivas y valorativas encontradas en
el diagnóstico realizado en las y los estudiantes, se orienta la utilización de los contenidos que potenciaran
el proceso de formación del valor patriotismo bolivariano. Se establece el uso de textos, folletos, poemas,
películas, audios que deben revisar y analizar las y los estudiantes para incrementar sus conocimientos
ambientales, históricos y patrióticos.
Contenidos ambientalistas

Dentro de los contenidos ambientalistas se destaca la importancia de develar los graves problemas que

enfrenta la humanidad y que requiere la reformulación ética para contribuir con una revalorización del

conocimiento para comprender que somos parte de la naturaleza y que no es posible la vida en el planeta

sin ella, que el modelo productivo desarrollado por el capitalismo nos lleva hacia la extinción del ser

humano, el planeta puede vivir sin el ser humanos, pero éste no podría vivir sin las condiciones que le

81
brinda el planeta.

Las lecturas están orientadas a develar como el antropocentrismo nos desvinculó de la naturaleza de tal

manera que se veía ajena a la vida, y que esa lejanía inventada a llevado a la destrucción de miles de

ecosistemas. Concientizar a las y los estudiantes hacia una apropiación de la definición de ambiente como

espacio físico natural o construido en el que el ser humano actúa, acciona o reacciona, pero que además

comprenda que no está solo, que forma parte de colectivos sociales, y que por ello de vincularse para

actuar en esos colectivos, con los que debe convivir.

Ampliar los contenidos de las y los estudiantes hacia la apropiación del ecosocialismo como teoría social y

política, es decir una teoría en constante ejecución, como modelo de acción como lo plantea Bansart “En

las ciencias sociales y, específicamente, en la ciencia política, el sustantivo teoría puede traducirse también

como modelo y tiene por objetivo entender una serie de acciones relacionadas entre sí que realiza un ser

colectivo”. Esto incrementa la importancia del accionar como sujetos históricos que deben consolidar un

proceso revolucionario que impulsa la preservación de la vida en el planeta y que tiene sus bases

filosóficas en el pensamiento de Bolívar y Chávez como impulsores de una práctica política desde la ética

revolucionaria, que busca la justicia social, pero que además en esa lucha se plantean el cuidado a la

naturaleza.

Plantear desde el ecosocialismo la ruptura paradigmática que situó al hombre como centro del Universo,

amo y señor de todas las cosas, que considera a la naturaleza como una mercancía, y que además se ha

apoyado en un discurso ecológico que lo encubre y que se identifica con naturalizar, es decir vaciar de

contenido los conflictos sociales y ambientales que se generan a partir de la manipulación y destrucción de

la naturaleza en la generación de insumos materiales.

Desde esta fase se estructuran contenidos que generen reflexiones en las y los estudiantes para promover

la ruptura de la ecología revestida de un falso amor a la naturaleza, ya que se ha constituido de manera

hegemónica, sin embargo, no deja de ser academicista, generadora de múltiples investigaciones, que no

hay que desconocer, son avances que permiten conocer las relaciones, pero que contrariamente no

contribuyen con la preservación del planeta. Esto implica además, un posicionamiento axiológico,
82
fundamentado en la comprensión del ecosocialismo como teoría que impulsa la armonización del ser

humano en sus múltiples escenarios, generando un nuevo accionar basado en una nueva ética.

Contenidos históricos

El diagnóstico permite estructurar la utilización de los contenidos históricos para contrarrestar las

debilidades o vacíos presentados por las y los estudiantes de los hechos más importantes durante la gesta

independentista y la consolidación de la Quinta República. Para la enseñanza de la historia, se busca

generar en las y los estudiantes una visión crítica de la misma, es decir develar que la historia la han

contado los ganadores invisibilizando las luchas de los indígenas, los negros esclavos, los pardos, las

mujeres y el pueblo venezolano en general durante la historia pre independentista y republicana. En esta

fase además, se incluye la geografía para contrarrestar las debilidades que presentan las y los estudiantes

en cuanto a la ubicación geopolítica de la República Bolivariana de Venezuela. Ello potencia el

conocimiento de la ubicación de los recursos energéticos del país, las debilidades del Estado en el

resguardo de las fronteras y sus elementos socioambientales.

Develar la historia genera en las y los estudiantes una nueva mirada de los acontecimientos conocer los

hechos históricos ha estado sujeto a aprender de manera memorística fechas y eventos bélicos. Poco

conocen sobre los actores que impulsaron movimientos de resistencia indígena, sobre los próceres

independentistas y su vida. Para iniciar se realiza una definición de historia de manera colectiva a partir de

analizar numerosas definiciones, se construye una que contenga posiciones asumidas como objetivos del

salón para el trayecto que cursan, como: conocer la verdadera historia de las comunidades en las que

realizan proyecto, realizar una comparación de los hechos actuales con los pasados, comprometerse a

hacer una historia de vida de algún vocero ov vocera de la comunidad, comprometerse a reivindicar a un

personaje de la historia patria para levantar y exponer su historia de vida y por último reconocerse como

sujetos históricos.

Contenidos patrióticos

Se introducen poemas, pensamientos, testimonios de personajes revolucionarios que históricamente

fueron invisibilizados para mantener una formación sumisa ante la historia, además se desmonta la visión
83
de que la historia es cíclica y que por tanto se sucederán las cosas una y otra vez, negando así la

posibilidad de reconocer que se es sujeto de acción que puede impulsar cambios significativos para

construir un mundo mejor. Se visibiliza la resistencia indígena para reconocer que desde sus orígenes

Venezuela posee una población valiente, ya que la gallardía y la lucha por la justicia ha estado presente en

los múltiples hechos de resistencia a la invasión colonizadora realizada por España.

Se realizan lecturas y exposiciones que permiten visibilizar el rol protagónico de la mujer latinoamericana y

por último se trabajan elementos de contenido patriótico enunciados y realizados por el Libertador Simón

Bolívar y por el líder de la revolución Bolivariana Hugo Chávez, como referentes ético ante el ejercicio de la

política.

Acción 2. Esta acción determina las tareas profesionales que realizaran las y los estudiantes durante las

visitas a las comunidades de proyecto y escenarios de valor histórico. Se determinan actividades previas a

la visitas de las comunidades de proyecto o de los escenarios de valor histórico, posibilita que las y los

estudiantes conozcan de referencia la historia sucedida en ese espacio, su ubicación geográfica y los

elementos de carácter socioambiental que debe recoger en su trabajo especial de grado.

En las comunidades las y los estudiantes deben, siguiendo la lógica del proceso, realizar proyectos que

desarrollen distintas tareas profesionales para caracterizar y rehabilitar, ecosistemas, las tareas deben

estar organizadas de manera integradas, es decir si se realizan tareas de reforestación, deben estar

acompañadas de contenido teórico, dar a conocer los nombres científicos de los árboles, tiempo de vida,

modos de cuidar en verano e invierno, sobre la poda, si el árbol se encuentra en peligro de extinción,

hablar sobre la historia de los árboles en Caracas, su importancia para preservar la vida en el planeta y por

último que organismos del Estado pueden podarlos y protegerlos.

Durante las actividades programadas en las visitas a las comunidades y a los sitios históricos, se potencia

la formación del valor patriotismo gracias al carácter integrador de las tareas realizadas, porque vinculan

sentimientos, conocimientos y actitud. Estas expresan el orden, la secuencia y sistematización de las

actividades que deben realizar las y los estudiantes.

En el desarrollo de esta tareas pedagógicas se organizan actividades de socialización o compartir de las


84
experiencias de trabajo, para que las y los estudiantes intercambien sus análisis, ensayos y exposiciones,

esto fortalece las habilidades comunicacionales y organizativas y permite espacios de diálogo para

consultar sobre los problemas socioambientales encontrados en los distintos escenarios visitados y que

son inherentes a su formación profesional, potenciando la formación ideológica y cultural.

Estos ejercicios contribuyen con la formación integral de las y los estudiantes, y los participantes en las

comunidades, ante premisas tan importantes como: conocer la historia nacional, pensar en la patria,

desarrollar valores y aptitudes patrióticas, tomando como ejemplo la vida de algún sujeto histórico que les

haya resultado de interés, con todos estos elementos direccionados se potencia la transformación de la

conciencia, se consolida el trabajo colectivo para impulsar transformaciones, se contribuye a la liberación

del estado de sumisión en la que ha permanecido, se visibilizan las luchas históricas y fortalezas de la

nación venezolana para romper con el individualismo, la corrupción, las actitudes apátridas y el egoísmo

desarrollando tareas específicas de la profesión.

Las acciones fundamentales a realizar por docentes y estudiantes en las comunidades donde desarrollen

proyecto son:

Orientar la creación de un banco de problemas socioambientales en las comunidades.

Definir las tareas profesionales que potenciarán la solución de los problemas ambientales desde los
elementos cognitivos definidos en las unidades curriculares.
Determinar los elementos del conocimiento que son necesarios revelar y que indicaciones y
procedimientos que pueden conducir a la búsqueda activa, reflexiva y la apropiación del valor
patriotismo bolivariano.
Organizar el abordaje a los problemas ambientales a partir de los objetivos particulares así como su
integración y sistematización que conduzcan al resultado esperado.
Concebir las tareas ambientales necesarias y suficientes que propicien el incremento de las exigencias
cognoscitivas, intelectuales y formativas al tener en cuenta la atención a la diversidad profesional en los
distintos campos de vinculación social.
Fase 3. Implementación y evaluación de las estrategias pedagógicas para la formación del valor

patriotismo en las y los estudiantes.


85
Acción 1. La definición de estrategias evaluativas busca evaluar el modo de actuación de las y los

estudiantes en los diferentes contextos de actuación, por lo que, las tareas profesionales ambientales, para

la solución de los problemas socioambientales, que se diseñen deben exigir el cumplimiento de acciones

que garanticen formar un profesional que no sólo responda a los requerimientos del Programa de

Formación de Grado en Gestión Ambiental, sino que además pongan en evidencia el compromiso con la

patria, para lo que es importante identificar los componentes principales del patriotismo debido a su

importancia como macro valor del sistema de valores, se potencia al máximo la participación de las y los

estudiantes en los distintos escenarios, se destacan las personas que han demostrado acciones patrióticas

en la comunidad para que se visualicen los ejemplos en la realidad. Se organizan actividades que

propicien una relación afectiva entre las y los estudiantes, la o el docente y las y los integrantes de las

comunidades para contribuir a ganar en confianza, fortalecer la comunicación, definir tareas de

colaboración, estimular el respeto y admiración por el colectivo.

Se concreta de manera eficiente y efectiva lo planificado lógica de la enseñanza – aprendizaje a partir

desde lo problémico e investigativo.

En esta fase es determinante definir los mecanismos de medición que permitan la revisión de los objetivos

planteados en las dos fases anteriores y reorientar, de ser necesario, los cambios que permitan brindar el

aporte planteado en el modelo a través de la metodología.

La evaluación es un proceso que busca información para la valoración y la toma de decisiones inmediatas.

Se centra en un fenómeno particular como es el proceso de formación del valor patriotismo bolivariano. El

resultado alcanzado puede desembocar en decisiones de promoción positivas y la toma de información

para contrarrestar las dificultades que puedan surgir en la formación del valor patriotismo bolivariano.

Por tanto, lo deseable es conocer cómo desde el punto de vista del desarrollo armónico de la persona se

pudo alcanzar el objetivo planteado. En este caso se prevé la autoevaluación y coevaluación de las y los

86
estudiantes en la misma medida que sean capaces de analizar cómo se han apropiado del valor

patriotismo bolivariano.

Esta fase es dinámica, continua y sistemática, se enfoca hacia los cambios de las conductas y

rendimientos, se verifican los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

Si los cambios son necesarios se deben incluir otras lecturas para ampliar los elementos cognitivos

ambientalistas e incluir nuevos escenarios de actuación y valoración. La evaluación a su vez implica

comparación entre los objetivos impuestos a una actividad intencional y los resultados que produce.

Se realiza la evaluación del contexto de actuación, la aplicación de conocimientos para resolver los

problemas ambientales, la definición de las tareas educativas a impulsar en las comunidades, las

posibilidades, condiciones y medios de realización de la práctica educativa. Se analizan los resultados

alcanzados con la metodología empleada así como sus dificultades para direccionar cambios.

En esta fase se recomienda evidenciar que se realizaron o no actividades que demuestren el accionar

patriótico ambientalista, en ese sentido se debe:

Orientar y motivar la realización de lecturas históricas que permitan comprender e internalizar los

hechos patriotas emprendidos por el Libertador Simón Bolívar.

Orientar la realización de tareas profesionales para la solución de problemas socioambientales desde

una ética revolucionaria, es decir la gestión de una nueva forma de hacer política.

Orientar la participación de las y los estudiantes en los distintos escenarios de la esfera pública donde

se discuten elementos sustanciales para el proceso revolucionario.

Garantizar los recursos materiales necesarios para la ejecución de la actividad.

Valorar la responsabilidad en la ejecución de las distintas tareas acordadas en las comunidades a

través de la asamblea de ciudadanos.

87
Estimular el compromiso y protagonismo en las y los estudiantes para que se involucren en actividades

de defensa de la patria.

Estimular la realización de tareas profesionales con la calidad y ética revolucionaria.

Favorecer el fortalecimiento de las relaciones grupales, al respetar las individualidades y metas

colectivas.

Estimular la detección y formulación de nuevas situaciones socioambientales que permitan derrumbar

paradigmas colonizadores.

Acción 2. Evaluación de actividades. Esta acción permite determinar la evaluación de las actividades

realizadas por las y los estudiantes de manera colectiva. Se establecen los porcentajes y actividades del

tramo o trayecto. Se define la autoevaluación y coevaluación cualitativa y cuantitativa. Es importante que

siempre se realicen jornadas de reflexión para la definición de concepciones y formulaciones de las tareas

profesionales ambientales vinculadas a la solución de problemas ambientales.

Se potencia la responsabilidad de las y los estudiantes para alcanzar resultados del colectivo de proyecto,

del proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilita la apropiación, sistematización, integración,

generalización y aplicación de los conocimientos ambientales en la solución de problemas profesionales y

comunitarios, concatenados con elementos valorativos que potencien el amor por la patria y el planeta,

que se evidencien en el ejercicio profesional en las comunidades.

Las tareas profesionales ambientales que realicen deben provocar una contradicción cuya solución genere

desarrollo e implique la participación reflexiva, para atacar las causas de los problemas ambientales, lo que

no sólo propicia el conocimiento de los problemas y modos de actuación, sino que fomenta el ejercicio de

una nueva cultura ambiental.

Acción 3. Significación del accionar patriótico, esta acción evalúa en las y los estudiantes la apropiación

del valor patriotismo bolivariano, desde su actuación y la significación para los mismos, para lo que se

realizan las siguientes comparaciones:

88
1. Comparar las preconcepciones de las y los estudiantes relacionados con el valor patriotismo al

inicio de la unidad curricular Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano con las

valoraciones finales

2. Conocer si la puesta en práctica de tareas para la solución de problemas socio-ambientales no son

de carácter meramente técnico.

3. Conocer la valoración que hacen las y los estudiantes del cumplimiento de las exigencias referidas

no sólo a los conocimientos ambientales y técnicos, sino a la implementación de estrategias

sociocomunitarias.

Es necesario en esta fase que las y los estudiantes conozcan y reconozcan los avances alcanzados, sin

prejuicios, pero si vinculantes al proceso de formación del valor patriotismo bolivariano, esto contribuye con

la valoración cualitativa de sus progresos personales.

El hecho de utilizar indicadores asociados a elementos de naturaleza intrapersonal e interpersonal que

evidencien la formación del valor patriotismo bolivariano, potencian en las y los estudiantes la apropiación

de dicho valor en el impulso de nuevas tareas, con el fin de alcanzar actuaciones con responsabilidad y

compromiso social.

Los indicadores para evaluar parte del trabajo desarrollado por las y los docentes participantes elevó los

niveles de compromiso, valoración de las y los estudiantes del PFG Gestión Ambiental en la solución de los

problemas profesionales ambientales, se encuentra en Anexo 16

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO II

1. El modelo para desarrollar la formación del valor patriotismo bolivariano constituye un importante

referente de valor teórico que explica las relaciones entre los componentes cognitivo ambientalista,

valorativo ambiental y sociopolítico.

89
2. En función de las regularidades establecidas en el modelo propuesto y al tomar en consideración

los presupuestos teóricos asumidos, se elabora una metodología que permite direccionar el

proceso de formación del valor patriotismo de la que a su vez se derivaron:

a. Acciones para la planificación del proceso de formación del valor patriotismo bolivariano.

b. Determinación de los contenidos y escenarios de trabajo.

c. Orientaciones metodológicas para la formación del valor patriotismo bolivariano

d. Indicadores para evaluar la formación del valor patriotismo bolivariano.

3. Se reconoce como elemento fundamental del modelo pedagógico, la relación que se establece

entre la subjetividad y la intersubjetividad del proceso de formación del valor patriotismo bolivariano

generado en la diversidad de los conocimientos ambientales y el carácter integrador de los

problemas profesionales ambientales en el proceso formativo de las y los estudiantes de la

Universidad Bolivariana de Venezuela en el programa de Formación de Grado en Gestión

Ambiental.

4. Se concluye que el modelo pedagógico para la formación del valor patriotismo bolivariano permite

fortalecer a las y los estudiantes para librar la lucha ideológica de carácter político y con un fuerte

contenido ético-humanista que requiere día a día la nación venezolana. La firmeza del pueblo y su

unidad con el PSUV debe vencer la voluntad imperialista que quiere imponernos la oposición y sus

aliados en las acciones apátridas que ejercen sobre la Revolución Bolivariana.

5. La batalla que se libra requiere de un fundamento axiológico aportado por los valores

fundacionales de la nación venezolana y que se fraguan cada día al calor del proceso de

fortalecimiento de la identidad y de su autoafirmación a lo largo de la historia patria, entre los que

se destacan sentido de la patria y el patriotismo, independencia y soberanía nacional, justicia

social y unidad nacional.

90
6. El patriotismo como valor moral en la formación de la y el gestor ambiental, tiene como contenido

esencial el trabajo por la preservación y cuidado del ambiente, la atención sistemática a las

condiciones y contradicciones sociales existentes en un plano general y de la comunidad en que

desempeñan, un plano más particular, en conflictos, dilemas, exigencias y requerimientos de la

profesión, en la defensa sostenida de la patria, en el accionar patriótico ambientalista es decir en

lograr una respuesta con tacto, inteligencia, creatividad y ética bolivariana. Estas exigencias le

posibilitarán orientarse, valorar y decidir cómo debe actuar ante cada situación, observando las

normas éticas establecidas acerca del ambiente en el proyecto socialista bolivariano. Esta

definición ético-humanista se sustenta en ecosocialismo y se contrapone a los paradigmas

tradicionales que han considerado al ambiente como ente separado del hombre, y por tanto a este

último como centro de todo, entidad que está allí para doblegar la naturaleza, en vez de encontrar

el camino para aliarse a ella y respetar sus leyes, sin dejar de nutrirse de todo lo que le pueda

aportar, en ese sentido, sentirse patriota, es actuar también conforme a ello, estableciendo una

relación con el entorno, que posibilite una responsabilidad ante el cuidado y conservación de los

recursos naturales y una labor de corresponsabilidad para lograr que las comunidades actúen en

consecuencia con ello, todo lo cual, es parte del patriotismo en la y el gestor ambiental.

7. Es decisivo el fortalecimiento de los valores consustanciales a la ideología que marca el proceso

que Revolucionario Bolivariano. Misión que ha de cumplir toda la sociedad, pero en primer lugar,

la educación, dado su carácter de proceso e institución social, vinculado a la familia y las

instituciones socio comunitarias donde se desenvuelven las y los estudiantes.

91
CAPÍTULO III

Valoración de la aplicación de la formación del valor patriotismo


bolivariano en el Programa de Formación de Grado en Gestión
Ambiental
CAPÍTULO III

VALORACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL VALOR PATRIOTISMO BOLIVARIANO EN

EL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

En el capítulo se presentan los resultados alcanzados en la concreción del modelo y la aplicación de la

metodología. Se realiza la valoración de la puesta en práctica de la metodología y la reflexión crítica que

permitió constatar la efectividad de los resultados propuestos.

3.1 Aplicación de la metodología. Experiencia pedagógica

Una vez concretado el modelo para la formación del valor patriotismo bolivariano y elaborada la

metodología se aplicó en la práctica educativa, específicamente en la Unidad Básica Integradora Proyecto

y en la Unidad Curricular Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano.

Este proceso tiene, antecedentes prácticos, en el tratamiento del tema en la Parroquia La Vega, en la

Ciudad de Caracas, mediante el desarrollo de dos proyectos socio-comunitarios a partir del año 2009.

Toda vez que la metodología propuesta direcciona la formación del valor patriotismo bolivariano, desde la
organización del proceso y guiando su implementación, en ese sentido la metodología tiene como objetivos
orientar, estructurar, desarrollar y evaluar el proceso de formación del valor patriotismo bolivariano, así
como elevar el carácter individualizado y socializado en función de potenciar la responsabilidad individual y
colectiva para la preservación de la patria y el planeta.
La metodología empleada contiene tres fases: Planificación, Ejecución y por último Implementación y
Evaluación del proceso de formación del valor patriotismo bolivariano, todas cuentan con tareas
específicas de orientación, desarrollo y valoración.
La implementación de la metodología se realizó en dos comunidades de la Parroquia La Vega,

específicamente en los Sectores El Almendrón y Casco Colonial, para garantizar los resultados de la

93
intervención educativa se tuvieron en consideración las siguientes fases: Planificación del proceso de

formación del valor patriotismo bolivariano, proyección y organización del proceso de formación del valor

patriotismo bolivariano e implementación y evaluación de las estrategias pedagógicas para la formación del

valor patriotismo en las y los estudiantes.

Fase 1: Planificación del proceso de formación del valor patriotismo bolivariano, en esta fase es importante

considerar los instrumentos a aplicarse para diagnosticar los conocimientos previos sobre el patriotismo

bolivariano, orientar a las y los docentes sobre la importancia de formar dicho valor, de trabajarlo en el

desarrollo de las diferentes unidades curriculares, de no hacerlo así no impactaría de manera coherente en

el quehacer cotidiano de las y los estudiantes en formación. Además resaltar que las y los estudiantes

manejan una concepción de patriotismo limitada, solo destacan amor a la patria como la cualidad esencial

del patriota, obviando otros rasgos como el altruismo, la incondicionalidad, la solidaridad, la lealtad, el

internacionalismo, antiimperialismo, defensa de la soberanía, defensa de la autodeterminación de los

pueblos, el reconocimiento de sí mismo y del resto de los sujetos en función de la corresponsabilidad que

tienen con la transformación social, así como el hecho de sentirse protagonista de una historia presente

que lleva implícita la defensa de la patria y del ambiente al preservar los recursos naturales de la patria

madre.

Las reflexiones de las y los estudiantes en torno al tema propuesto, evidencian dificultades a la hora de

distinguir las cualidades que debe tener una y un gestor ambiental patriota, el conocimiento de la historia

de las comunidades en su vínculo con el ambiente, no forma parte de las unidades curriculares, tampoco

se potencia la necesidad de profundizar en el estudio de esta relación para solucionar los problemas

ambientales a partir de recurrir a las raíces de la comunidad, es importante en esta fase:

Establecer los problemas profesionales ambientales a abordar o resolver en las comunidades y


escenarios históricos a visitar
En el desarrollo de la metodología, primero se fortalecen los conocimientos que se desarrollan en la unidad

curricular bases ecológicas a los fines de fijar posiciones en cuanto desmontar concepciones

antropocéntricas que separan al ser humano del ambiente al colocarlo como centro del Mundo.

94
Se develan además, la posición etnocentrista que desprecia las culturas originarias que han demostrado
que ecológicamente son sostenibles. Se orienta y sensibiliza sobre la importancia de proteger la
biodiversidad en el continente, para lo que se consulta y analiza la literatura de Andrés Bansart, Abelardo
Barra Ruatta, Fernando Cembranos, Yayo Herrera y Marta Pascual que establecen la necesidad de
comprender que la biodiversidad se refiere a la variedad de ecosistemas que van conformando la tierra y la
variedad de seres vivos que pueblan cada uno de éstos.
Es vital resaltar la importancia de los ecosistemas de Nuestra América, por la inmensa variedad que

contiene, como sus espacios marítimos, continentales e insulares, de los cuales hasta hace poco no se

conocían. Concientizar sobre los afluentes de agua dulce como el Orinoco, el Amazonas y la Plata.

Develar además que Venezuela forma parte de una de las cinco áreas más importantes para la

preservación del planeta, como es la Amazonía.

Se debe fundamentar e impulsar una cultura ecológica que tenga en sus bases elementos éticos

revolucionarios bolivarianos, para diferenciarla de la cultura ecológica que se implementa en los países

denominados desarrollados, que no superan acciones disfrazadas, de “verde”, que cobijan acciones

depredadoras y de aseguramiento de espacios territoriales que les garanticen la continuidad de su vida,

después del exterminio de sus propios ecosistemas, desconociendo la soberanía de los países ricos en

biodiversidad y ecosistemas.

En esta fase se realizan análisis a distintas lecturas, para superar la descripción de la biodiversidad

nuestroamericana, por la valoración en concatenación con los terribles problemas que aquejan a la

humanidad y develar una cultura ecológica que potencie acciones colectivas que no solo protejan a la

naturaleza, sino además al ser humano. Aportar a la comprensión de los fenómenos que de manera

interrelacionada mantienen el equilibrio en el planeta, para comprometerse en su defensa.

Es importante desarrollar el estudio del ecosocialismo como referente filosófico que potencia una cultura

ecológica que debe impulsarse para contribuir a alcanzar el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza,

95
y definir los problemas profesionales ambientales que podrían abordarse en las comunidades y escenarios

históricos visitados. Entre ellos se encuentran:

Desertificación, deforestación, pérdida de la biomasa.


Contaminación de las aguas, que genera la actividad humana, esto incluye ríos, mares, océanos,
lagunas, afluentes, pozos, entre otros
Generación de gases de efecto invernadero que generan calentamiento global.
Desarrollo de cultivos con elementos transgénicos generando pérdida de la soberanía alimentaria.
Uso irracional de la energía eléctrica
Generación y mala disposición de desechos sólidos, línea blanca (cocinas, neveras, lavadoras,
microondas), y equipos tecnológicos ocasionado por la obsolescencia programada, que además es
dispuesta en espacios naturales.
Percepción aislada de los problemas ambientales, por parte de las comunidades les imposibilita
relacionarlos con el modelo socioeconómico (el capitalismo) impuesto a través de una transculturización
de modelos de consumo insostenibles, donde la mercantilización de la vida, la ruptura y pérdida de
ecosistemas no importan.
Fase 2: Ejecución del Proceso: Proyección y organización de la formación del valor patriotismo bolivariano.

(Ver anexos 17 y 18)

Esta intervención educativa consistió en el desarrollo de todas las acciones propuestas para favorecer la

formación del valor patriotismo bolivariano de las y los estudiantes a partir de la integración universidad-

comunidad. Las mismas fueron diseñadas de manera que las y los estudiantes fueran protagonistas de las

distintas actividades desarrolladas.

a. Determinación de los contenidos ambientalistas, históricos y patrióticos a emplear


Los contenidos ambientalistas que se trabajan son los referentes a los problemas ya detallados y a las
estrategias de develar la opresión que el eurocentrismo y antropocentrismo han causado en la población
venezolana, al separarles de las culturas originarias.
Los contenidos históricos y patriotas se desarrollan antes durante y después de cada actividad de visita a
sitios históricos y dentro del aula de clase para la Unidad Pensamiento Político Latinoamericano y

96
Venezolano. Por último, en la Unidad Básica Integradora Proyecto se desarrollan actividades que
involucran en su mayor parte a las comunidades participantes, como se detallan en este capítulo.
b. Visita a comunidades de proyecto y escenarios de valor histórico
Acciones realizadas para la formación del valor patriotismo bolivariano: Entre las acciones que se

consideran importantes para contribuir con la formación del valor patriotismo bolivariano en las y los

estudiantes es necesario hacer la conexión histórica de los hechos ocurridos en la Parroquia La vega con

los del contexto nacional, pero además develar como la mala planificación urbanística impulsada en la

cuarta República, llevó a la mayoría de la población a ocupar los cerros de las periferias capitalinas, sin

ningún control o asesoramiento arquitectónico, por lo que se destruyeron los grandes asentamientos

agroecológicos, como la Hacienda La Vega que es un claro ejemplo de esto.

Es importante además, dar a conocer la lucha librada por el pueblo venezolano para lograr la

independencia nacional en la época de la Colonia, con la finalidad de fortalecer sentimientos de amor hacia

los próceres y los hechos que consagran la República Venezolana, para esto se visitan los propios los

sitios históricos más emblemáticos en la historia patria, en los que se desarrolló la gesta independentista.

Esto permite sensibilizar sobre la idiosincrasia del pueblo venezolano y su gallardía, elementos que habían

sido invisibilizados por el etnocentrismo que rechaza las culturas que considera atrasadas, por tanto, la

Venezolana.

3.2 Desarrollo de las Actividades de la Metodología


Actividad 1: Semana 1
Para el primer encuentro con los estudiantes de Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano se
escogen las actividades a desarrollar y la ponderación que tendrán. Se establecen normas del salón y se
definen los escenarios históricos a visitar durante el tramo que dura 14 semanas.
Participantes: Estudiantes de la sección 12 01 Turno tarde, compuesta por veinticuatro estudiantes, de

edades entre 19 y 72, más uno de los equipos de proyecto de La Parroquia La Vega, que suman 6

estudiantes más En total son 30 estudiantes.

Objetivo: Definir actividades a realizar durante el tramo, los sitios históricos a visitar y establecer las
ponderaciones que tendrán el desarrollo de las mismas.

97
Asignación de actividades para próximo encuentro: Se les solicita que para el próximo encuentro
investiguen que es la Historia, en qué consiste y cuál es su importancia.

Actividad 2: Semana 2
Objetivo: Develar la importancia de la historia para potenciar una conciencia histórica

Participantes: Los ya establecidos para este tramo.

Acciones realizadas:

Se resalta que la historia es la ciencia que permite el registro y análisis del acontecer de un pueblo, se
debe revelar en su legado el rostro del mismo, de allí la importancia de hablar de la biografía de la
comunidad, contribuir con la formación ciudadana para comprender los procesos que se han dado, ajustar
referentes teóricos y metodológicos para direccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
La enseñanza de la historia en Venezuela ha estado alejada la verdadera lucha por la emancipación de la
Patria, lo que ha contribuido con desvalorización de elementos sustanciales que definen la venezolanidad.
Esto ha conllevado a que de manera fragmentada, superficial y memorística se aprendan fechas, hechos
bélicos, y nombres de algunos héroes, no es un hecho casual que la Historia se presente así, es
consecuencia de los intereses de los que la escriben, la clase dominante. La clase dominante ha definido
cuales corrientes pedagógicas estarían inmersas en los textos y la postura política ha definido el contenido
de los mismos. Bajo estas premisas se valora reconceptualizar la historia a partir de la importancia que
significa su aporte para la emancipación cultural. Y que en palabras de Fidel Betancourt se recoge: “La
Historia es el resultado testimoniado de los sucesos y desenvolvimiento social, político, económico artístico
y militar y en general de la tierra; escrita por el hombre de las sociedades antiguas y modernas, como
consecuencia de testimonios de toda índole, dejados por sus antepasados a partir de su aparición sobre la
tierra y su desenvolvimiento social como ser pensante, actuando hacia objetivos, como ser sapiens
hablante, hacia su civilización”1.
Resultado parcial:
Un alto porcentaje de estudiantes traen las mismas definiciones, que cortan y pegan de páginas
consultadas en Internet, sin análisis, reflexión o transformación. Esta costumbre limita los análisis a autores
desconocidos por ausencia de las fuentes bibliográficas en las páginas consultadas y pocas definiciones.

1
Betancourt M. Fidel. Historia Militar de Venezuela. Resistencia aborigen y revolución. Tomo I: Pre-independencia
(1553 – 1810). En este tomo el autor hace referencia a los distintos conceptos de historia que a analizado y como los
mismos invisibilizan las luchas de los desposeídos, de los pertenecientes a las clases desposeídas, es decir el negro, el
aborigen, la mujer.

98
Actividad de Cierre:
1 Para contrarrestar esta costumbre se señala del buen uso y respeto de las fuentes de información, se
acuerda uso de citas y fuentes como requisito de elaboración de las actividades investigativas.
2 Se determinan cuales son las consecuencias en el imaginario colectivo por el uso de la historia,
estableciéndose las siguientes:
Que la formación impartida por los guardianes de los intereses de la minoría, ha favorecido la
explotación de la mayoría
Desconocimiento y desvalorización de nuestra identidad nacional, nuestro sentido de pertenencia,
nuestras costumbres y creencias
 Formación cultural que no ha logrado aún su propia emancipación colonial
 Ataduras con el conocimiento memorístico, del copiar y repetir
3 Se leen las concepciones de historia de los siguientes autores: Fidel Betancourt, Paulo Freire y
Eduardo Galeano, se abre el debate y se construye en colectivo una concepción
Asignación de actividades para próximo encuentro

Se solicita a cada estudiante que en una cuartilla escriba sus consideraciones sobre la importancia

del conocimiento de la Historia para la emancipación de los pueblos y para la formación del valor

patriotismo bolivariano.

Se establece que la próxima semana se visitará el Campo de Carabobo, por lo que se solicita a las

y los estudiantes que realicen una investigación previa a los fines de que conozcan los siguientes

aspectos

1 Fecha en que sucede la batalla

2 Próceres que participan en la batalla

3 Ubicación geográfica del escenario de la contienda

Actividad 3: Semana 3.

Visita al Campo de Carabobo

Objetivo: Develar la importancia de la batalla de Carabobo para la consolidación de la Independencia

venezolana.

99
El campo de Carabobo es patrimonio histórico, escenario donde se realizó una de las batallas más

importantes para consolidar el proceso de independencia en Venezuela.

Participantes: Los ya establecidos para este tramo.

Resultado parcial:
La investigación de los hechos históricos permite develar los sucesos que llevan a muchos historiadores a

señalar que en Carabobo nació Venezuela., se establecen relaciones entre esta batalla y la batalla de Lago

que sucede posteriormente y que también se le atribuye como base para el nacimiento de Venezuela.

Algunos estudiantes se vinculan afectivamente con negro primero, prócer de la independencia caído en

combate. Señalan la canción de María Rivas en la que se exalta la valentía de Camejo al venir a

despedirse de otro prócer de la independencia como fue José Antonio Páez, porque estaba muriendo.

Se presentó por parte de una estudiante algunas consideraciones sobre la vida de Pedro Camejo,

conocido como negro primero por su gallardía al estar siempre de primero en las contiendas. Destacó esta

estudiante que con la muerte de Negro Primero su viuda pasó a vivir en la miseria, y llegó a cuestionar

porque el Estado no se haya ocupado de la misma y de los hijos huérfanos de tan gallardo prócer, devela

pena por la muerte de su viuda y sus hijos en la indigencia.

En el intercambio otro estudiante señala que este descuido se debía a la falta de organización del naciente

Estado, otros afirman que como eran negros no se les reconocía sus derechos, pues la esclavitud

heredada de la Colonia estaba presente aun en la naciente sociedad y no fue sino hasta muchos años

después que se logró establecer la abolición de la esclavitud.

Simón Bolívar interpretaba la esclavitud como “la infracción de todas las leyes y la violación de todos los

derechos”. Aunque el Libertador era propietario de haciendas y esclavos, fue el primero en abogar por su

libertad apenas llegó a la población de Carúpano el 2 de junio de 1816, después de su exilio en Haití.

Incluso ya tenía 35 años de muerto nuestro Libertador, cuando José Gregorio Monagas, quien era

presidente de Venezuela para ese entonces, otorgó el “ejecútese” a la petición de libertad de los esclavos,

que el 15 de febrero de 1819, el Libertador había hecho en su Discurso de Angostura, específicamente

100
ocurrió el 24 de marzo de 1854, Monagas ante la negativa de los dueños de esclavos se vio obligado a

pagarles para que cumplieran la petición de liberarlos.

En los análisis presentados se destaca también que el Libertador no podría haber triunfado en esa

contienda de no haber considerado el apoyo que le brinda la población, es decir los negros, los criollos, los

pobres, las mujeres, los desposeídos, los esclavos.

Manifiestan de manera general molestia ante el descuido que tienen los textos de historia que invisibilizan

el papel del pobre, de la mujer, del desposeído, del desvalido en la historia presentada.

Acciones realizadas durante la visita: En el trayecto se leen relatos que cada uno ha preparado de cómo
cree que sucede la contienda, el nivel de precisión se ubica entre fecha y actores más importantes, algunos
señalan que habían mujeres en la contienda. Otros se imaginan que habrían hecho ellos en la batalla y
posterior a ella. Son relatos libres tanto en la estructura como en el contenido.
La lectura de los relatos permite un lapso de preguntas y respuestas, lo que posibilita evaluar a los otros e

incluso sugerirse como enriquecer las lecturas.

En el campo de Carabobo se les pide a las y los estudiantes que anoten en el cuaderno de campo las

preguntas que les surjan y lo que consideren importante, que además anoten los nombres de los

personajes que se encuentran a lo largo del trayecto a los fines de que en actividad posterior cada uno

investigue a un personaje y exponga su vida y obra en la próxima clase y que además resalten cómo esta

actividad contribuye en su formación como gestoras y gestores ambientales patriotas.

La visita no es guiada lo que permite un poco más de vinculación entre estudiantes y docentes, en algunos

momentos presentan admiración del lugar y conocer que tantas personas participaron en tan importante

contienda y que solo se reconozca a Bolívar, Negro primero y Páez como los protagonistas.

Llegan a cuestionar incluso que Páez haya traicionado después al país y que se haya convertido en un

gran terrateniente, desconociendo entonces a todos los campesinos. Y que precisamente hayan pasado

treinta y tres años para salir definitivamente del país tras ser desterrado.

101
Algunas de las reflexiones giran en torno a que las mujeres no tienen una estatua en el lugar y que solo ha

sido el presidente Chávez quien ha dado a la mujer un impulso que la vincula y visibiliza en las luchas,

brindándole un lugar igual al del hombre.

Se fotografía algunos árboles a los fines de clasificarlos y exponerlos en la cartelera del piso 5.

Solicitan gestionar ante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente una inspección al campo a los

fines de que realicen acciones fitosanitarias ya que algunos árboles presentan hongos.

Actividad de Cierre: Intercambio de impresiones


Durante el recorrido se han tomado fotos colectivas, manifiestan asombro, respeto y felicidad de ser

venezolanos y venezolanas, realizando las siguientes afirmaciones:

Estar aquí es maravilloso porque el Libertador consagra nuestra independencia aquí.

Negro primero era un gran hombre, que lástima que se murió en la batalla y que no haya podido

disfrutar de la Libertad.

Yo no sabía que me sentiría tan bien estando aquí, yo juraba que conocer la historia era aburrido.

Quiero traer a mi familia, estar aquí es indescriptible.

Tenemos que contarles a todos en la universidad lo que sucedió aquí para que valoren el proceso

revolucionario.

No estoy de acuerdo con que tengan a los guardias de honor llevando sol o agua todo el día, porque un

socialista no puede dejar que otro este mal.

Ya comprendo que patriotismo bolivariano no es solo pelear por la patria, es también preservar las

cosas que hemos heredado.

La patria reclama que nosotros también luchemos por consolidarla. Por eso vamos a celebrar el

bicentenario el año que viene.

La libertad es un hecho en el que se involucraron muchas personas y nunca nadie me había dicho

nada. Quién sabe si hasta algún familiar mío participo.

Desde que llegué, yo siento una gran emoción, es como formar parte de esa lucha, es como sentir que

acá están los próceres que pelearon por nuestro futuro. Siento el corazón grandote.

102
Al finalizar el recorrido se les pide a las y los estudiantes que en una frase digan que sienten o como se

sienten:

Se recogen las siguientes: feliz, grande, venezolano, comprometido, patriota, protagonista, asustada,

hermano, revolucionaria, conocedor, que aprendí, que debo amar la patria, que estoy naciendo, que

debo valorar mi país, que no permitiré a nadie hablar mal del país.

Asignación de actividades para próximo encuentro:

1. Se acuerda que deben traer relatos, cuentos, historias libres, poemas, canciones y cualquier otra

creación literaria que evidencie la percepción que tienen sobre la Batalla de Carabobo, contar

cómo sucedió la batalla, no se exige una metodología para concretarla, pues es una actividad libre.

2. Se sortean los nombres de los próceres participantes en la batalla a los fines de que investiguen

sobre la vida de los mismos y expongan en el próximo encuentro a realizarse en aula, la vida y

obra del patriota seleccionado, se vota por la actividad a desarrollar, quedando escogida la

dramatización.

3. Se les pide que en una cuartilla redacten que valores consideran se les han despertado y valorar si

las actividades desarrolladas son esenciales para su futuro desempeño como gestoras y gestores

ambientales patriotas.

Actividad 4: Semana 4
Objetivo: Valorar las impresiones de las y los estudiantes referente a la percepción que tienen sobre la
Batalla ocurrida en el Campo de Carabobo.
Participantes: Los ya establecidos para este tramo.
Resultado parcial:
Se reciben las asignaciones solicitadas la semana anterior y proceden a dramatizar a los próceres
investigados.
Acciones realizadas. Dramatizaciones.
Actividad de Cierre: Intercambio de impresiones
Asignación de actividades para próximo encuentro:
Se acordó que el próximo encuentro se realizará en el Panteón Nacional

103
Se les solicitó investigar sobre la Historia del Panteón y sobre los próceres que se encuentran en el

Panteón Nacional.

Actividad 5. Semana 5

Visita al Panteón Nacional

El Panteón Nacional está ubicado en la ciudad de Caracas, en el mismo reposan los restos del padre de la

patria, de su maestro Simón Rodríguez, y de mujeres y hombres importantes para la historia venezolana.

Objetivo general: Potenciar sentimientos de amor hacia las y los próceres venezolanos.

Participantes: Estudiantes de la sección 12 01 Turno tarde, compuesta por veinticuatro estudiantes, de

edades entre 19 y 72, además de las y los integrantes de las secciones de proyecto (12 estudiantes)

presentes en la Parroquia La Vega. Aumentaron a 36 a partir de esta semana.

Resultado parcial:
Al preguntar a las y los estudiantes sobre la investigación solicitada de un total 36 estudiantes 28

contestaron haber realizado la búsqueda investigativa, de manera muy general, lo que implica un esfuerzo

mayor a los fines de detallar aspectos de los próceres que les permita poder afianzar el proceso

cognoscitivo.

A dicha actividad asistieron un total de 36 estudiantes, la visita fue guiada, y de mucho provecho motivado

al dinamismo que le imprimió la persona guía. Se realizaron preguntas a las y los estudiantes quienes se

sintieron apenados por no haber investigado en profundidad. El muchacho guía les fue haciendo los

comentarios sobre las personalidades que allí reposan y sobre la importancia de la estructura

arquitectónica que ocupábamos.

Actividad de Cierre: Intercambio de impresiones


Las y los estudiantes interiorizaron la importancia de cumplir a cabalidad las asignaciones acordadas en

clase.

Reconocerse como venezolanos y venezolanas involucrados en un proceso de cambio, por tanto

revolucionario.

104
Reconocer la importancia que tiene el reencuentro con la historia y con los sitios históricos más

significativos.

Valorar las estructuras arquitectónicas heredadas

Asignación de actividades para próximo encuentro:

Las y los estudiantes solicitaron que para el próximo encuentro se realizaran unas dramatizaciones sobre

los próceres que reposan en el Panteón Nacional a los fine de rescindir lo que consideraron una

irresponsabilidad, por no haber realizado la investigación requerida para esta visita.

Todas y todos habían anotado en sus cuadernos las personalidades que reposan en el panteón Nacional,

decidieron realizar una exposición para la siguiente clase, sobre la persona que escogieron investigar.

Se verificó que las y los estudiantes no coincidan en investigar sobre el mismo prócer, se decidió hacerlo

tipo dramatización, que el tiempo sería durante 10 minutos a los fines de que rindiera el tiempo.

Actividad 6. Semana 6 y 7. Complemento de la visita al Panteón Nacional

Objetivo general: Potenciar sentimientos de amor hacia las y los próceres venezolanos.

Participantes: Los ya definidos

Resultado parcial:
Dramatizaciones sobre los personajes escogidos en el Panteón Nacional, se destacan en particular la

representación de Simón Rodríguez, Luisa Cáceres de Arismendi, y Francisco de Miranda, prócer del que

no reposan los restos en el Panteón Nacional, sin embargo, cuenta con la importancia histórica que le

otorga haber sido un hombre consecuente en la lucha por la Independencia.

Exposición de la vida y obra de Luisa Cáceres de Arismendi: La estudiante que expone sobre la vida de

Luisa Cáceres de Arismendi, presenta una conducta de poca motivación al estudio de la historia, y entre

sus debilidades precisamente está tener una participación poco dispuesta con las actividades pautadas,

muestra poco interés y algo de desorden para realizar las asignaciones. El día pautado para la

dramatización comienza a exponer con mucha dificultad, no hace una construcción coherente en su

discurso y por último se va corriendo, regresa al aula en un lapso de cinco minutos y al finalizar la clase

105
otra compañera realiza un gesto de solidaridad, solicitando de manera verbal que se le brinde una

oportunidad para la siguiente semana, llegándose a un mutuo acuerdo de hacerlo.

Durante la exposición de Simón Rodríguez, el estudiante responsable cuenta con algo de resistencia a

entregar sus actividades, es de origen campesino de sesenta y dos años que solicita no hacer

dramatización, sino compartir mediante la lectura dos poemas que ha escrito. Hecho que resulta

significativo, ya que este estudiante presenta dificultad para entregar las actividades asignadas, porque

teme ser descalificado, se siente en desventaja y cuestionado por sus compañeros (as). En la actividad sus

compañeros (as) lo aplauden y felicitan y le piden recitar nuevamente los poemas, el estudiante se siente

halagado, contento y reconocido, hechos favorables para potenciar su autoestima y le brinda fuerza moral,

que evidencia en la entrega a tiempo de las asignaciones en procesos posteriores.

La dramatización sobre la vida de Francisco de Miranda, que realizó el estudiante duró más de treinta (30)

minutos y mantuvo a las y los estudiantes ensimismados en tan hermoso espectáculo.

Asignación de actividades para próximo encuentro:

Se les solicitó a las y los estudiantes anotar en una hoja la valoración de la actividad y anotar qué

sentimientos sintieron y sienten al conocer la vida y obra de estas mujeres y hombres tan importantes para

la patria.

Se recogieron afirmaciones como: Venezuela es una nación de héroes, es un orgullo ser venezolana, es

imprescindible rescatar la historia, amo a Bolívar, estoy enamorada de Miranda, no sabía por todas las

pruebas y torturas que pasó Luisa Cáceres de Arismendi, Me gustan estas actividades, me siento

bolivariana y patriota.

Actividad 7. Semana 7.

Objetivo general: Potenciar sentimientos de amor hacia las y los próceres venezolanos.

Participantes: Los ya definidos

Actividades Realizadas:
Dramatización realizada por la estudiante que solicitó una segunda oportunidad, esta vez la estudiante

hasta se realizó un traje con materiales de desecho. Y se destacó resultando excelente expositora, realiza

106
conexiones de manera coherente entre los hechos presentes y los que llevan a Luisa Cáceres a dejarse

apresar y hasta perder a la criatura que albergaba en su vientre por el patriotismo bolivariano, por su amor

a la patria. Realiza una comparación con su vida, pues es madre y señala los sacrificios que cree es capaz

de hacer por la patria.

Asignación de actividades para próximo encuentro:

1. Se les solicita investigar sobre la importancia histórica que tiene la Casa de Martí.

2. Investigar sobre la Vida y obra de José Martí y su visita a Venezuela

Actividad 8: Semana 8. Visita a la Casa de Martí

La casa de José Martí es una escuela en la que el apóstol cubano imparte clases durante el tiempo en que

vive en Venezuela. Actualmente es un lugar histórico en el que se expone la vida del prócer cubano y

además es espacio de emancipación pues se dicta un diplomado sobre del pensamiento del mismo.

Objetivo General: Destacar la importancia de la unión entre los países latinoamericanos y caribeños para la

consolidación del Alba.

Participantes: Los ya definidos

Actividades Realizadas:
La visita es guiada, lo que permite que las y los estudiantes aclaren todas sus dudas durante el recorrido.

Al finalizar la actividad se les presenta un documental de Fidel buscando las raíces martianas, trata de un

relato que le hace un campesino sobre el arribo de Martí a Cuba, al propio Fidel. El mandatario a pocos

años de la revolución se dirigió a casa de este señor por que escuchó que era un referente histórico que

permite revivir el suceso del arribo de Martí.

El documental deja ver el carácter humanista del mandatario, pues no sólo recoge la historia, sino que

además motiva a la lectura, a las atenciones médicas, a mejorar las condiciones de existencia del

campesino.

Actividades de Cierre

Como conclusión de las y los estudiantes la actividad se les pide a los estudiantes que respondan las

siguientes preguntas y que realicen una actividad para próximos temas:

107
1. De qué manera la actividad realizada durante la visita contribuye a la formación del valor patriotismo

bolivariano.

2. Especifique en una oración cómo se ha sentido durante el trayecto.

3. Realizar un informe sobre la visita y lo relacione con su formación como gestores ambientales patriotas.

Actividad 9, semana 9. Complemento de la visita a la Casa de Martí.

Objetivo General: Destacar la importancia de la unión entre los países latinoamericanos y caribeños para la

consolidación del Alba.

Participantes: Los ya definidos

Actividades Realizadas:
Intercambiar las impresiones generadas durante la visita a la Casa de Martí y como las mismas

contribuyen a la formación del valor patriotismo bolivariano.

Resultados Parciales

Un total de 12 estudiantes señalan que contribuyen en el fomento del internacionalismo, y que los

patriotas deben ser internacionalistas, como Bolívar y el Che.

Todos especifican en oraciones cómo se sintieron durante la visita. Se resalta que de 30, que asistieron,

27 estudiantes utilizan el término patriota y lo asocian a otros valores como internacionalistas, dignos,

comprometidos, responsables, identidad, gestores bolivarianos.

Todos trajeron listado los elementos utilizados en la construcción de la Casa.y que técnicas

implementarían para su preservación en el tiempo.

Curiosamente un estudiante encontró que en esta casa Bolívar recibió clases de su maestro Rodríguez,

hecho que les dio mucha alegría, por haber estado en el lugar donde el padre de la Patria aprendió a

Amar y a luchar por la justicia social.

Actividad de Cierre. Asignación de Actividades para próximo encuentro

Se organiza un encuentro previo a la actividad de visita a la Casa de Bolívar en San Mateo, Estado Aragua,

a los fines de fortalecer la relación entre todos los actores involucrados docente – estudiantes.

108
Se definen las actividades que podrán contribuir con la formación del valor patriotismo bolivariano en la y el

gestor ambiental y se acuerda que deben investigar sobre los hechos ocurridos en la casa de San Mateo

(fechas y ubicación geográfica)

Actividad 10. Semana 10. Visita a la Casa de Bolívar en San Mateo, Estado Aragua

La casa de Bolívar en San Mateo Estado Aragua es un lugar histórico importante pues es un referente de

patriotismo bolivariano, en este lugar Antonio José Ricaurte se inmoló para evitar que el parque de armas

que allí se encontraba resguardado cayera en manos de los realistas.

Objetivo General: Fortalecer los conocimientos y sentimientos patrios de las y los futuros gestores

ambientales.

Actividades realizadas:

El traslado desde la ciudad Caracas hasta San Mateo potencia la relación entre la docente y las y los

estudiantes fuera del ámbito acostumbrado, es decir el encuentro en un lugar distinto del aula y al espacio

que la comunidad, hecho que incentiva actuaciones distintas

En la unidad de transporte se les pide a los estudiantes que se organicen por parejas, a los fines de que

sean corresponsables, esta unión está basada en la afinidad mutua.

Se realiza una breve descripción del tiempo y características que tiene el recorrido y las paradas que se

realizará con sus finalidades.

Al llegar a la Casa se busca la atención personalizada que ofrece y se logran algunos acuerdos con los

guías presentes, permitiendo un nivel de independencia a la docente para la atención de las y los

estudiantes.

Se destaca la vida de Ricaurte: La mayoría de las y los estudiantes recopilaron información sobre la vida

de este prócer Neogranadino, Se hace una breve síntesis de la vida de Ricaurte a los fines de destacar los

elementos más importantes que evidencien el valor patriotismo bolivariano presente en las acciones que

realizó, destacándose las que se detallan a continuación:

1 Unión a la causa de la Independencia: razones, procedencia, requerimientos cumplidos.

109
2 Valentía presente, las reflexiones giraron en torno a la valentía que demostró Ricaurte en su acción de

preservar el parque de armas, y como a pesar de ser tan joven, el Libertador confió en él para la

defensa y resguardo del Parque de Armas oculto en la Casa de Bolívar, ubicada en San Mateo Estado

Aragua. Se discute sobre los valores que se evidenciaron en esta acción heroica, estando de acuerdo

todos de señalar los siguientes: patriotismo bolivariano, compromiso, amor por la libertad de la nación,

valentía.

Se inicia la visita en el Trapiche: Lugar de la casa utilizado para procesar la caña, trabajo que realizaban

los indígenas que habitaban estas tierras.

Las preguntas de los estudiantes giran en torno a conocer:

1 Si los indígenas eran esclavos o recibían pago por el trabajo que realizaban

2 ¿Cuál es el proceso específico de elaboración del ron?

3 ¿Por qué Bolívar no siguió administrando la casa, en lugar de entregar a su hermana?

4 ¿Qué institución es responsable del cuidado de la Casa?

5 ¿A quién pertenecen los sembradíos externos a la casa?

6 Si el trabajo realizado en estas tierras actualmente está bajo cuidado del Estado

Se continúa el recorrido en el área denominada Parque de Armas

En este lugar de la casa se resguarda el parque de armas utilizado en la campaña independentista, bajo

el cuidado de los soldados patriotas, se conoce que gracias a las ganancias que genera la casa se financia

la campaña independentista. En este lugar además se recuperaban de las heridas algunos patriotas

heridos durante la guerra de independencia.

Las preguntas que las y los estudiantes realizan son las siguientes:

1 ¿Qué tiempo duro Bolívar en la casa con su esposa?

2 ¿Por qué Ricaurte siendo colombiano se inmola por nuestra causa?

3 ¿Quién era José Tomás Boves?

4 ¿Por qué José Félix Ribas siendo tío de Bolívar no administraba la hacienda?

5 Conocer si los túneles que llegaban al pueblo de San Mateo aun funcionan
110
6 ¿Por qué Boves estaba en las filas contrarias a la lucha por la emancipación americana, siendo el

referente de los más desposeídos?

Actividad de Cierre

Para la evaluación de la actividad se formulan dos preguntas a los fines de identificar el elemento objetivo

que vincula a las y los estudiantes con la actividad y en sentido más estrecho el hecho histórico en si,

buscando determinar si las y los estudiantes como sujetos que valoran se han puesto en relación con el

objeto, es decir conocer si se puede determinar si el valor patriotismo bolivariano es considerado como un

elemento necesario dentro de su proceso de formación.

1 Señale sus apreciaciones en torno a la necesidad de formar el patriotismo bolivariano en usted como

gestor (a) ambiental.

2 Analice en una cuartilla el momento histórico en el que Ricaurte decide inmolarse con tal de evitar que el

parque de armas caiga en manos de los realistas, hecho que permitió salvar la república, aun cuando esto

implicó su muerte. Señale que haría usted de encontrarse en una situación parecida.

Actividad 10. Semana 11

En la siguiente sesión de trabajo se intercambian las experiencias vividas en la visita a la Casa de San

Mateo. Uno de los integrantes de la sección señaló qué el admiraba a José Tomás Boves por considerar

que fue Simón Bolívar quien no vio el potencial que tenía, quien se unió al bando realista por haber sido

herido de manera sistemática por la oligarquía criolla de ese momento histórico, fue su resentimiento social

lo que lo lleva a actuar en contra de lo que el mismo aspiraba, la Independencia de la Nación.

Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano es una Unidad Curricular que fortalece el eje cultural

ético – político, presenta una guía de trabajo muy extensa, que recomienda el trabajo de los

acontecimientos comunes sucedidos durante la historia de nuestro continente, y solo se desarrolla el

pensamiento de Simón Bolívar.

Esto debilita la formación del valor patriotismo bolivariano ya que no se considera el estudio de otros

próceres independentistas se invisibiliza el rol histórico que ha desarrollado la mujer venezolana. No se

111
consideran la visita a los sitios históricos, y menos se consideran el estudio o estructuración de elementos

ambientales en el tratamiento de la Unidad.

Tampoco se resalta el legado de los próceres latinoamericanos en concatenación con los logros de la

Revolución Bolivariana.

Se realizaron otras actividades de Educación Ambiental en las diferentes escuelas del sector con el apoyo

de recursos audiovisuales, lo que permitió facilitar las exposiciones de las y los estudiantes, como los

siguientes:

1 Análisis de la Película “Cuando la Brújula Marcó el Sur”

2 Análisis del video el Che Guevara en Naciones Unidas

3 Análisis de la Película “El taita Boves” junto con vecinas y vecinos de la Comunidad de la Vega

4 Análisis de lecturas “Discurso de Venezuela en Copenhague” en reunión del Consejo Comunal.

Algunos (as) estudiantes sugieren hacer actividades para la difusión de las experiencias alcanzadas

durante las visitas a los sitios históricos, en el pasillo del piso 5, en un horario convenido con la

coordinación del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, esto amplía el campo de acción.

Se acuerda con una docente de otra sección, que de igual manera tiene asignada una sección de

Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano y Proyecto, la participación de su colectivo en la

actividad.

La evaluación de los resultados de las actividades realizadas se concretan en la autoevaluación y

coevaluación, y se revela la independencia en los juicios emitidos, positivos en todos los casos, al

manifestar a valorar eventos y sitios históricos para formar el valor patriotismo bolivariano, incorporando

además las experiencias alcanzadas en las visitas para hacer actividades en la comunidad.

Son predominantes las transformaciones positivas producidas en la formación del valor patriotismo

bolivariano las que están asociadas presumiblemente con la aplicación de la metodología para favorecer

dicha formación, ellas son:

Las transformaciones en la ejecución de acciones encaminadas a una mejor actuación en

correspondencia con las exigencias del contexto profesional.


112
Se manifiestan modos de actuación profesional durante la realización de las diferentes actividades

realizadas.

La participación activa de las y los estudiantes en las actividades, lo que posibilitó su protagonismo

bajo la conducción de las y los docentes.

Un aumento en el nivel de desempeño de las y los estudiantes demostrado durante la ejecución de las

actividades realizadas.

3.2 Comparación entre los resultados que se obtienen al aplicar los instrumentos en los estados inicial y

final.

Para desarrollar este acápite se parte del análisis de los resultados que ofrecen los instrumentos en un

estado inicial (Ver anexos 4, 4.1, 4.2, 4.3, 6, 6.1, 7, 7.1 y 13) y luego se comparan con los que se obtienen

en la medición final (ver anexos 14, 15 y 16). Al analizarlos se puede constatar que se alcanzan mejoras en

los diferentes indicadores que se miden, lo que demuestra efectividad al aplicar el aporte de la

investigación. A continuación se presentan con más detalles dichos resultados:

Al aplicar la encuesta final a estudiantes se constatan las siguientes regularidades:

Las y los estudiantes expusieron que los conocimientos patrióticos ambientalistas que reciben son

importantes para enfrentar los problemas profesionales ambientales

Las y los estudiantes expresan que la vinculación que las y los profesores realizaron de los

conocimientos patrióticos ambientalistas refuerzan sus habilidades para el ejercicio de su profesión

como gestoras y gestores ambientales en un 50%

Las y los estudiantes consideraron importante para sus vidas los conocimientos patrióticos

ambientalistas recibidos y que les ayudan a contribuir con un accionar patriótico ambientalista que

fomenta y acciona una nueva ética socialista en un 60%

113
Las y los estudiantes reconocieron que es importante que las y los docentes motiven el accionar

patriótico ambientalista para el impulso de actividades de educación ambiental en las comunidades en

las que se involucran en un 60%.

Las y los estudiantes expresaron sentirse convencidos de la importancia que tienen para la defensa de

la soberanía en un 100% y que por eso es importante recibir los conocimientos patrióticos

ambientalistas.

La totalidad de las y los estudiantes participantes consideró importante la relación que existe entre la

materialización del accionar patriótico ambientalista y la consolidación del Proyecto de patria que

impulsa la revolución Bolivariana (Proyecto Civilizatorio), en un 100%

Se reconoce el significado que tiene el valor patriotismo bolivariano para resolver los problemas

ambientales a partir de su relación con las necesidades del contexto socio-profesional donde se

desarrollan.

Se evidencia relación entre los conocimientos ambientales y la realidad del contexto socio-profesional

donde se desarrollan las y los estudiantes, lo que demuestra el trabajo que se realiza en este sentido

sobre la relación de la teoría con la práctica.

Estas regularidades evidencian cambios positivos, pues de manera específica se mejoran aspectos

relacionados con la preparación profesional.

Cuando se aplican las entrevistas finales a estudiantes y profesores se constata lo siguiente:

Expresan que perciben a través de las unidades curriculares el vínculo de los conocimientos

ambientales con los problemas del contexto socio-profesional donde se desarrollan, lo que los convence

del significado que tienen los mismos para el desarrollo de la sociedad. Al comparar estas valoraciones

con el estado inicial se constata que se transforma el modo de pensar y actuar de las y los estudiantes,

lo que constituye un resultado positivo en la investigación.

Al entrevistar a los profesores también se perciben cambios favorables. Estos reconocen que trabajan

en función de utilizar vías que le permitan favorecer la formación del valor patriotismo bolivariano de sus
114
estudiantes. Enfatizan además que sobre la base de los conocimientos ambientales que poseen sobre

la definición del valor patriotismo bolivariano, lo esencial es desarrollar cualidades en la personalidad de

los estudiantes, desde la relación de la teoría con la práctica, concretándolas en el desarrollo de

actividades profesionales que respondan a los conocimientos que reciben los mismos a través de las

unidades curriculares.

Al llevar a cabo la observación sobre la base de la guía que se elabora se constata lo siguiente:

Se percibe un ambiente de satisfacción en las y los estudiantes relacionado con el significado y sentido

del valor patriotismo bolivariano. Estos manifiestan inclinación por el estudio de los conocimientos

ambientales que se relacionan con la misma y declaran de manera abierta a partir del diálogo de

saberes.

A partir del diálogo que se establece entre las y los estudiantes y demás implicados en el proceso de

formación del valor patriotismo bolivariano se puede observar que estos le atribuyen significativa

importancia a la relación de su profesión con las necesidades propias del contexto social donde se

desarrollan, demostrando que las y los estudiantes han transformado su modo de pensar y actuar.

Uno de los elementos esenciales que se miden para verificar la formación del valor patriotismo

bolivariano de las y los estudiantes tiene que ver con la manifestación de cualidades de su

personalidad. Al realizar la observación de manera específica cuando estos se implican en el desarrollo

de actividades de carácter ambiental se constata que se muestran responsables y laboriosos ante el

cumplimiento de sus tareas ambientales.

Manifiestan además amor, respeto hacia el ambiente y muestran rasgos de cooperación, lo que

demuestra que han trasformado su personalidad al manifestar el valor patriotismo que los hacen ser

mejor no sólo como personas sino como gestores ambientales.

Si se analizan los resultados que se obtienen al aplicar estos instrumentos luego de llevar a cabo la

metodología, se puede observar que la misma provoca cambios significativos en relación con el estado

inicial.

115
Esto demuestra el nivel de pertinencia y efectividad del aporte de la investigación sobre la base de las

regularidades que se declaran a partir del análisis de los resultados que se obtienen con los

instrumentos que se aplican en este momento.

Por otra parte, el análisis general de los resultados obtenidos por el proceso de constatación, permitió

concluir que se apreciaron transformaciones significativas en la formación del valor patriotismo bolivariano

de las y los estudiantes implicados en la experiencia pedagógica; además, que dichas transformaciones

conducen a que su desempeño sea adecuado a las exigencias como gestores ambientales.

Las transformaciones esenciales son:

Existe mayor preparación de los implicados en el proceso de formación del valor patriotismo bolivariano,

lo que conlleva a que estos muestren satisfacción en el accionar patriótico ambientalista.

Las relaciones que se establecen entre los contextos de actuación son más sólidas y concretas, al tener

en cuenta las necesidades reales del contexto para la solución de los problemas profesionales

ambientales

Los profesores logran desarrollar con mayor calidad la relación de la teoría con la práctica, al tener en

cuenta los problemas profesionales ambientales, que abordarán desde el accionar patriótico

ambientalista como gestora y gestor ambiental.

Se mejora el desarrollo de la formación del valor patriotismo bolivariano al planificar y desarrollar tareas

de las actividades patrióticas ambientalistas relacionados con la determinación de los conflictos

ambientales.

Se aprecian cualidades de la personalidad de las y los estudiantes como expresión de la formación del

valor patriotismo bolivariano, de manera específica durante su accionar patriótico ambientalista desde la

interpretación y comprensión de dicho accionar para la consolidación del Proyecto Civilizatorio de la

Revolución Bolivariana.

.
116
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

8. La aplicación de experiencia pedagógica demostró que el modelo y la metodología son muy útiles lo

cual denota la coherencia entre sus componentes y la validez de las acciones para lograr los

objetivos propuestos, lo que avala su pertinencia para la aplicación en la práctica.

9. La aplicación de la metodología contribuyó al desarrollo de la formación del valor patriotismo

bolivariano de las y los estudiantes al constituir vía idónea para la práctica educativa.

117
CONCLUSIONES GENERALES

1. El patriotismo como valor moral en la formación de la y el gestor ambiental, tiene como contenido

esencial, el trabajo por la preservación y cuidado del ambiente, concretado en la solución a

conflictos, dilemas, exigencias y requerimientos de la profesión observando las normas éticas

establecidas acerca del ambiente en el proyecto socialista bolivariano como expresión del tacto, la

inteligencia, la ética bolivariana y la creatividad requerida para la defensa sostenida de la patria,

desde el accionar patriótico ambientalista.

2. La sistematización teórico-práctica realizada reveló que los fundamentos generales del Programa de

Formación de Grado en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela, requieren

precisión en cuanto a los fundamentos pedagógicos para la formación del valor patriotismo

bolivariano en las y los estudiantes como respuesta a las exigencias planteadas en el proyecto social

para el logro del socialismo bolivariano del siglo XXI.

3. El diagnóstico pedagógico realizado revela potencialidades e insuficiencias en el proceso de

formación del valor patriotismo bolivariano en las y los estudiantes del programa, el cual pudo

realizarse con el rigor necesario al tenerse en cuenta los referentes teóricos asumidos como parte de

la sistematización teórica realizada en varias fuentes relacionadas con el tema.

4. Con el propósito de solucionar el problema científico se elabora un modelo pedagógico para la

formación del valor patriotismo bolivariano en el Programa de Formación de Grado en Gestión

Ambiental, en el que se revelan y fundamentan las relaciones que se establecen entre los

componentes que lo conforman: cognitivo ambientalista, valorativo ambiental y sociopolítico, cuya

salida a la práctica se concreta en una metodología para formar el valor patriotismo bolivariano en

las y los estudiantes.

118
5. La efectividad de la metodología se constata mediante una experiencia pedagógica desarrollada

con un grupo de estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental como parte

del desarrollo de la Unidad Básica Integradora Proyecto Comunitario en dos comunidades de la

Parroquia “La Vega”, del Distrito Capital, que permitió poner en práctica las acciones determinadas

para las diferentes fases de la metodología.

6. La experiencia pedagógica desplegada revela la importancia del trabajo en equipo, la discusión, el

análisis de las lecturas y visitas realizadas a diferentes instituciones y escenarios históricos para

promover el estudio de la historia venezolana y latinoamericana, como punto de partida para

encontrar solución a los problemas profesionales desde un accionar patriótico ambientalista.

7. La profundización y argumentación teórica de los procesos que se desarrollan en la práctica

pedagógica para formar el valor patriotismo bolivariano, permite apreciar entre sus logros: un

incremento en los conocimientos históricos y culturales de los estudiantes, sobre todo los elementos

patriótico e identitarios venezolanos, de la vida y obra de Simón Bolívar, Hugo Chávez y otros

próceres latinoamericanos, así como una mayor disposición y participación de ellos en las

actividades patriótico-ambientalistas.

119
RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación se recomienda continuar profundizando en:

El estudio de los sustentos didácticos relativos a la formación del valor patriotismo bolivariano lo

que contribuirá al enriquecimiento de la teoría existente y al perfeccionamiento de la práctica

pedagógica.

El estudio de las relaciones que se establecen entre los diversos agentes educativos implicados en

el proceso formativo para la elevación de la calidad en las acciones de intervención dirigidas a

desarrollar la formación del valor patriotismo bolivariano.

Divulgar los resultados de la investigación para su introducción y generalización a través de la

actividad profesional, científica y metodológica.

120
BIBLIOGRAFÍA

1. A.A.V.V (2000) Un docente creativo para la educación superior. Integración Universitaria. Revista del Instituto

Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

2. Acosta Saignes, Miguel (2002) Dialéctica del Libertador. Ediciones de la Biblioteca – EBUC

Universidad Central de Venezuela. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

3. Acosta Saignes, Miguel (2008) Cómo repudia una clase social a su Libertador. Colección ideas

claves. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

4. Almeida Rodríguez, Manuel y Ramírez Soledad (2010) Se Impone un Cambio de Ética en Nuestra Relación

con La Tierra. Bolívar en Copenhague. El Planeta Exige una Transformación Ideológica Semanario Cultural

Todos Adentro. Ministerio del Poder Popular para La Cultura. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

5. Ander-egg, Ezequiel (1982) Técnicas de Investigación Social. Editorial Humanitas. Buenos Aires –

Argentina. (19 edición)

6. Aragão Adler, Dilercy (2005) Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de los valores morales

honestidad y solidaridad en los estudiantes del curso de pedagogía del Centro de Enseñanza Universitario de

Maranhão--uniCEUMA –Brasil. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba. Disponible en:

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASH0167.dir/doc.pdf, consultado en fecha:

30/03/2010

7. Ascanio Vernet, Rafael, Silvera Aura y otros (2010). Biodiversidad. Fondo Editorial Cenamec. Ministerio del

Poder Popular para la Educación. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

8. Bajo Bajo, M. de Jesús (1998) Propuesta Metodológica sobre los contenidos de valores y actitudes

en el área de ciencias sociales: Universidad de Leída. España

9. Bansart, Andrés (2009) Ecosocialismo. Fundación Editorial el Perro y la Rana. Caracas, República

Bolivariana de Venezuela.
10. Barra Ruatta, Abelardo (1996) Antiecología. Apuntes de una filosofía y paradigma ecológico. Espacio

Editorial. Buenos Aires – Argentina

11. Batista, R. Amarilis (2008) La formación de valores identidad y dignidad en los estudiantes de

preuniversitario. Tesis presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas.

Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín, Cuba.

12. Baxter Pérez. Esther (1989) La formación de valores una tarea pedagógica. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, Cuba

13. Baxter Pérez. Esther (2007) Educar en valores: Tarea y reto de la sociedad. La Habana. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana, Cuba

14. Báxter Pérez, Esther y Lissette Mendoza Portales (2007) La educación en valores ¿opción o

imperativo del mundo de hoy? Curso No. 1 del Congreso Internacional “Pedagogía 2007”. Órgano

Editor Educación Cubana. Ministerio de Educación, ISBN 959-18-0181-5. La Habana, Cuba

15. Bayón Martínez, Pablo (2002). El Medio Ambiente, El Desarrollo Sostenible y La Educación. Revista

Educación…Una revista cubana que hace esencia de pensamiento. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana, Cuba

16. Bello, José (2008) Valores esenciales para la vida en familia y en la comunidad. Venezuela. Pág. 30. Caracas,

República Bolivariana de Venezuela.

17. Bermúdez Di Lorenzo, Andreina (2012) Formación del valor identidad latinoamericana en la Universidad

Bolivariana de Venezuela Tesis presentada con opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Convenio Cuba-Venezuela, IPLAC, La Habana, Cuba.

18. Betancourt, Fidel (2009) Historia Militar de Venezuela. Resistencia aborigen y revolución. Tomo I.

Época I: Pre-independencia (1553–1810). Fundación Editorial El Perro y La Rana. Caracas,

República Bolivariana de Venezuela.


19. Blanco Fombona, Rufino (1977) Pensamiento Vivo del Libertador, Simón Bolívar el Gran Escritor y

sus Influencias. Serie Azul. (1977) Ediciones Centauro. Caracas, Venezuela.

20. Bolívar, Simón (1815) Carta al Presidente de las Repúblicas Unidas de Nueva Granada y Kingston,

Jamaica, Obras Completas, (1979). Ediciones Tiempo Presente y Ecoe Ediciones. Caracas,

República Bolivariana de Venezuela.

21. Bolívar, Simón (1818) Proclama de los Pueblos de Venezuela. Cuartel General de Angostura, 22 de

octubre de Obras Completas, 1979) Ediciones Tiempo Presente y Eco Ediciones. Caracas,

República Bolivariana de Venezuela.

22. Bolívar, Simón (1819) Discurso Angostura. En Ideario Político. (2007) Caracas: Ediciones de la

Presidencia de la República. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

23. Bolívar, Simón (1979) “Palabras a los soldados de la división de Urdaneta”. Obras completas. T. 5.

Ediciones Tiempo Presente y Ecoe. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

24. Bolívar, Simón (1983) Pensamientos del Libertador. Editorial Alfadil S.A. Barcelona – España.

25. Brentano, Francisco (1838-1917) Husserl, Edmundo (1859-1938), Scheler, Max (1874-1928),

Hartmann, Nicolás (1882-1950) y Ortega y Gasset (1883-1955).

26. Bunge, Mario (1980). La investigación científica: su estrategia filosófica. Editorial Ciencias Sociales,

La Habana, Cuba

27. Calderón Chacín, María. ((2008) Ideas Pedagógicas para Formar y Rescatar Valores desde la Familia hasta la

Sociedad. Soluciones Gráficas Notimer, c.a. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

28. Calzadilla, R (2005) Ética y educación humanista, una reflexión para transformar la educación y

apoyar la formación de la persona humana. Fundadonex. Caracas, República Bolivariana de

Venezuela.
29. Castro Ruz, Fidel (2009) Reflexiones de Fidel. El Derecho de la Humanidad a Existir. Semanario Cultural

Todos Adentro. Ministerio del Poder Popular para La Cultura. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

30. Cembranos, Fernando; Yayo Herrero y Marta Bismal (2009) Educación y Ecología. El curriculum oculto

antiecológico de los libros de texto. Editorial popular, S.A. Madrid, España.

31. Cerezal Julio y Fiallo Jorge. (2009) Cómo Investigar en Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana, Cuba.

32. Chacón Arteaga, Nancy (2002) Dimensión Ética de la Educación Cubana. Ed. Pueblo y Educación,

La Habana, Cuba.

33. Chávez, Hugo R. (2007) El Libro Azul. Moral y Luces Tercer motor de la Revolución. Ediciones del Ministerio

del Poder Popular para la Comunicación. Caracas – República Bolivariana de Venezuela.

34. Chávez, Hugo R. (2009) “No Cambiemos el Clima, ¡Cambiemos el Sistema!”. Discurso del Presidente de la

República Bolivariana de Venezuela en la XV Conferencia Internacional de Las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático. Semanario Cultural Todos Adentro. Ministerio del Poder Popular para La Cultura. Caracas,

República Bolivariana de Venezuela.

35. Chávez, Hugo R. (2010) “El ambiente en la Revolución Bolivariana”. Pensamiento e Ideas del Presidente Hugo

Chávez sobre el Ambiente Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Caracas, República Bolivariana de

Venezuela.

36. Chávez, Hugo. (2012) Plan de La Patria 2013 – 2019. Publicación del MPPEU. Caracas, República Bolivariana

de Venezuela.

37. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Artículo 103. Vicepresidencia de la República.

Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

38. Coulanges, F. de (1947) La Ciudad antigua. Madrid: Editorial Plus Ultra, 555 p. Citado por Elena Plaza (2006) Prácticas
discursivas de la ciudadanía en Venezuela: las voces del patriotismo venezolano, 1830-1847. En POLITEIA, vol. 29,

número. 37, julio-diciembre, 2006, p.p. 3-33. Universidad Central de Venezuela. Disponible en:

http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=170018238001 , consultado en fecha: 10/02/2010


39. Cunill Grau, Pedro. (2007) Biodiversidad y Recursos Naturales Venezolanos para el Mundo (Siglos XV – XIX).

Fundación Editorial el Perro y La Rana. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

40. Delgado Díaz, Carlos J (2002) La Educación Ambiental como superación de Límites Epistemológicos,

Económicos, Políticos e Ideológicos de Orden Cultural. Una Teorización Necesaria. Revista Educación. Una

revista cubana que hace esencia de pensamiento. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba

41. Diccionario de la Real Academia Española (1992). Disponible en

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=patriotismo , consultado en fecha: 20/03/2010

42. Domínguez García, Laura (1990) Cuestiones psicológicas del desarrollo de la personalidad. En

Investigaciones acerca de la formación de las nuevas generaciones. Editora Universitaria.

Universidad de La Habana. La Habana, Cuba. Disponible en

http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/50_adolescencia_y_juventud.pdf, consultado

en fecha: 20/03/2010

43. Domínguez García, Laura (2003) Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas. Editorial
Félix Varela. La Habana, Cuba

44. Domínguez García, Laura (2008) La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad.

Notas: Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología. Vol. 4. Número 1. 2008.

pág. 69-76. Disponible en: http://www.conductitlan.net/50_adolescencia_y_juventud.pdf, consultado en fecha:

02/09/2011

45. Domínguez, Wanda (2003) Una metodología para favorecer la formación del valor patriotismo en

escolares primarios de segundo ciclo mediante las potencialidades axiológicas de la obra martiana.

Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP “José de la

Luz y Caballero”, Holguín, Cuba.


46. Enciclopedia Wilkipedia (2011) Alexius Meinong (1853 -1921), Christian von Ehrenfels (1850-1932),

R. H. Lotze (1817-1881) y Ralph Barton Perry (1875– 1975). Disponible en:

http://www.wilkipedia.com/, consultado en fecha 20/04/011

47. Fabelo Corzo, José R. (1995) La formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial Ciencias

Sociales. La Habana, Cuba.

48. Fabelo Corzo, José R. (1998) Mercadeando y valores humanos. En: Rev. Temas n15.La Habana,

Cuba

49. Ferrater Mora, José (1979) Diccionario de Filosofía abreviado. 424. Editorial Sudamericana, S.A.

España.

50. Frondizi Risieri, (1986) ¿Qué son los valores?, Introducción a la Axiología”. Breviarios del Fondo de

Cultura Económica, Nº 135. 3a. Edición, 6a. Reimpresión”. México.

51. Galeano, Eduardo. (2009) Las venas abiertas de América Latina. Editorial Siglo XXI de España

editores (16ª edición) Madrid, España.

52. García Batista, Gilberto (1996) ¿Por qué la formación de valores es también un problema

pedagógico? Editorial Ciencias sociales. La Habana, Cuba

53. García Batista, Gilberto (2002) La educación en valores: papel de la escuela. Editorial Ciencias sociales. La

Habana, Cuba.

54. González Maura, Viviana (1994) Motivación profesional y personalidad. Imprenta Universitaria. Universidad de

Sucre, Bolivia.

55. González Rey, Fernando (1982) La autorregulación moral del comportamiento. En Algunas cuestiones del

desarrollo moral de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

56. González Rey, Fernando (1983) Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Científico-Técnica, La

Habana, Cuba.
57. González Rey, Fernando (1983, 1989 Y 1996) Un análisis psicológico de los valores: su lugar e

importancia en el mundo subjetivo en: La formación de valores en las nuevas generaciones. La

Habana: Ed Ciencia Sociales. P15-18.

58. González Rey, Fernando (1985) Psicología de la personalidad Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, Cuba.

59. González Rey, Fernando (1989) Psicología. Principios y Categorías. Editorial de Ciencias Sociales, La

Habana, Cuba.

60. González Rey, Fernando (1993) Problemas epistemológicos de la psicología. Editorial Trillas, México.

61. González Valenzuela, Juliana (2008) Valores éticos, en Diccionario Latinoamericano de Bioética. Dir.

Juan Carlos Tealdi. –Bogotá: UNESCO - Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética: Universidad

Nacional de Colombia, 2008 (ISBN: 978-958-701-974-2). Disponible en:

http://www.redbioeticaunesco.org.mxx, consultado en fecha: 04/06/2011

62. González, A. D. y Y. Barrios (2010) La formación de valores en el estudiante universitario. Una

aproximación desde la psicología. Disponible en:

http://revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=407&Itemid=29 , consultado en fecha:

04/06/2011

63. González, Carlos y Concha Mario (2012) Simón Bolívar: pensamiento económico y constitución del

poder moral. Colección Alfredo Maneiro. Serie Pensamiento Social. Fundación Editorial el perro y la

rana. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

64. Guadalupe, M (2000) Educar en Valores. Ed. Paulinas, Colección Vivir 1. Caracas, República Bolivariana de

Venezuela.

65. Hessen, Juan (2005) Teoría del Conocimiento Editorial Cupido. Bogotá, Colombia.
66. Isturiz, Aristóbulo (2006) Anales de la educación común / Tercer siglo / año 2 / número 3 / Filosofía

política de la enseñanza. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia

de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planeamiento Versión digital del artículo publicado en pp. 22

a 27 de la edición en papel

67. Jon, Erickson. (1998) Las Tormentas. De las antiguas creencias a la moderna meteorología.. Serie

McGraw-Hill de divulgación científica. Santafé de Bogotá, Colombia.

68. Kon, S. (1990) Psicología de la Edad Juvenil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

69. Konstantinov, F y otros (1978) Fundamentos de Filosofía Marxista – Leninista. Parte 1 Materialismo

Dialéctico. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.

70. Lanz Rodríguez, Carlos. (2010) Cumbre de Cochabamba sobre cambio Climático: Balance y Perspectiva.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

71. Ley Orgánica de Educación (2009) Objeto de Ley. Artículos 1, 6 y 15. Caracas, República Bolivariana de

Venezuela.

72. Marshall, Fisher. (1998) La Capa de Ozono. La Tierra en peligro. Serie McGraw-Hill de divulgación

científica. Santafé de Bogotá, Colombia.

73. Martí Pérez, José (1975) Ideario Pedagógico. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

74. Martí Pérez, José (2006) La República española ante la revolución cubana. 15 de Febrero de 1873. En OC.

Vol. I, pág. 98. Versión Digitalizada del Centro de Estudios Martianos, La Habana, Cuba.

75. Martí Pérez, José. (1961) Obras Completas. Tomo 8. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana, Cuba

76. Martínez, M. (1998) La Investigación Cualitativa en Educación. Editorial Trillas. México.

77. Massón, Rosa y Torres, Alejandro (2011) Educación Comparada y Tendencias Educativas. Edición conjunta

del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Centro Internacional Miranda. Caracas,

República Bolivariana de Venezuela.


78. Mendoza Portales, Lissette (2008) Cultura y Valores en José Martí. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana, Cuba

79. Ministerio de Educación y Deportes (2004) La educación bolivariana, políticas, programas y acciones

“cumpliendo las metas del milenio”, Pág. 9. Año 2004. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

80. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Sistema Educativo Bolivariano. Versión preliminar.

Gobierno Bolivariano de Venezuela, Dirección General de Currículo. Caracas, República Bolivariana de

Venezuela. ( 21 de agosto de 2007)

81. Miquel Martínez Martín, Josep María Puig Rovira y Jaime Trilla Berne (2003) Escuela, Profesorado Y

Educación Moral. Barcelona España. Disponible en:

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-3743/article/viewFile/3026/3061, consultado

en fecha: 04/06/2011

82. Morales, Evo (2009) Defender los derechos de la Madre Tierra. Discurso de Evo Morales en la XV Conferencia

Internacional de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Semanario Cultural Todos

Adentro. Ministerio del Poder Popular para La Cultura. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

83. MPPE (2007) Sistema Educativo Bolivariano. Versión preliminar, Gobierno Bolivariano de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Dirección General de Currículo. 21 de agosto de

2007. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

84. Muñoz, Ronald (2010) El regreso de los realistas y su derrota final ante los pueblos. Fundación

Editorial El Perro y La Rana. Colección Alfredo Maneiro Serie en La Historia. Caracas, República

Bolivariana de Venezuela.

85. Núñez, Tenorio (2006) Introducción a la Ciencia. Fundación. Editorial el Perro y la Rana. Caracas,

República Bolivariana de Venezuela

86. Onetto, Fernando (1998) Con los Valores ¿Quién se Anima? Editorial Bonum. Argentina.
87. Ortiz Torres, Emilio (2004) Un modelo de personalidad para la formación de valores en la educación

superior. Revista Psicología Científica, Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-186-1-

un-modelo-de-personalidad-para-la-formacion-de-valores-en-la.html, consultado en fecha: 31/08/2011

88. Paredes, Enrique (2009) Ética Revolucionaria Compromiso de Todos. Fondo Editorial IPASME. Caracas,

República Bolivariana de Venezuela.

89. Peralta Barreto, Noel F. (2011) Concepción Didáctica de apropiación de los contenido socio-ambientales en la

Unidad Básica Integradora Proyecto del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental. Tesis

defendida en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Convenio Cuba-Venezuela,

IPLAC, La Habana, Cuba.

90. Pérez Galdós, Benito (2010) Episodios Nacionales. Trafalgar. Disponible en

http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-patria_7.html, consultado en fecha: 04/08/2011

91. Pérez, Josefina y Viviana Vega (2007) La enseñanza de la historia contemporánea de América Latina

en las Universidades del Cono Sur. Ediciones Prohistoria. Rosario, Argentina.

92. Polanco Alcantara, Tomas (1987) Once Maneras de Ser Venezolano. Ediciones de la Academia Nacional de la

Historia. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

93. Prieto Figueroa, Luis (2008) Principios Generales de la Educación, Relación entre Fines y Valores.

IPASME. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

94. Universidad Bolivariana de Venezuela (2007) Programa de Formación de Grado en Gestión

Ambiental, Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

95. Proyecto Nacional Simón Bolívar (2008) Primer Plan Socialista de la Nación PPSN, Desarrollo Económico y

Social de la Nación, 2007 – 2013, Talleres de la fundación imprenta Ministerio de la Cultura, Guarenas –

Estado Miranda, Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

96. Ramos, Graciela (2007) La formación patriótica y latinoamericanista del maestro. Editorial Pueblo y Educación.

La Habana, Cuba.
97. Ramos. M. (2002) Para Educar en Valores. Teoría y Práctica. Caracas, Venezuela. Editorial Torino.

98. Rivas Roa, Francis, Adalys Palomo Alemán y Laura Mendoza Tauler (2012) El (a) Gestor (a) Ambiental ante la

necesidad de una ruptura epistémica para salvar a la Pacha Mama. Artículo publicado en la Revista IPLAC,

No.5 del año 2012. Disponible en: http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.ph

99. Rivas Roa, Francis, Adalys Palomo Alemán y Laura Mendoza Tauler (2010) Reflexiones acerca del valor

patriotismo y su formación en el gestor ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Artículo

publicado en la Revista IPLAC. No.2 del año 2010 en la sección Experiencias Educativas. Disponible en:

http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.ph

100. Rivas Roa, Francis (2009) La Vida no se negocia, el sueño de Nuestra América no se negocia.

Artículo publicado en el sitio WEB Aporrea. Disponible en: http://www.aporrea.org/ideologia/, consultado en

fecha: 20/03/2010.

101. Rivas Roa, Francis (2011) El valor patriotismo en estudiantes de la Universidad Bolivariana de

Venezuela, como parte del sistema de valores contenidos en la ética socialista. Ponencia publicada

en las memorias del Congreso Internacional “Pedagogía 2011”. Órgano Editor de la Educación en

Cuba. Bajo el ISBN 978-959-18-0680-2, La Habana, Cuba

102. Rivolta, José (1990) Un maestro nuevo para una Venezuela en crisis. I.M.P.M. U.P.E.L, Valencia, Venezuela.

103. Rojas, Armando (1996) Ideas educativas de Simón Bolívar, Monte Ávila editores Latinoamericana,

3ra. Edición. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

104. Ruiz Aguilera, A (1998).Metodología de la Investigación Educativa. Editorial: UNOESC. Joacaba.

105. Salcedo Bastardo, J. (1970) Historia fundamental de Venezuela. Ediciones de la Universidad Central

de Venezuela. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

106. Serrano Aniceto (1908) Texto escrito para facilitar en las escuelas de primer grado la enseñanza del

himno nacional. Archivo General de la Nación, Caracas, República Bolivariana de Venezuela.


107. Sierra Salcedo, Regla (2008) La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, Cuba.

108. Silva, Ludovico (2009) Reflexiones sobre la identificación americana con la Europa segunda. Fundación

Editorial El perro y la rana. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

109. Spipenea (2000) I Simposio de Países Iberoamericanos sobre Políticas y Estrategias Nacionales de

Educación Ambiental. III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. En:

http://www.medioambiente.cu/foro/documentos/Capitulo5.pdf, consultado en fecha: 28/03/2011.

110. Turner, Lidia (2006) Acerca de la educación en el patriotismo. Folleto (11) Ministerio de Educación.

La Habana, Cuba. P. 11

111. Universidad Bolivariana de Venezuela (2003) Documento Rector de la Universidad Bolivariana de

Venezuela. Editorial UBV, Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

112. Vivas, Inés (2012) Concepción Pedagógica para la formación ético-política en el Programa de Formación de

Grado en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Tesis presentada con opción al

grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Convenio Cuba-Venezuela, IPLAC, La Habana, Cuba.

113. Voltaire (2012) Diccionario Filosófico Voltaire: pág. 473. Disponible en: http://www.libros.es/libros-

de-filosofia/diccionarios/3565-voltaire-diccionariofilosofico-doc.html, consultado en fecha:

114. Vygotsky, L. (1987) Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico –

Técnica. La Habana, Cuba.

115. Vygotsky, L. (1987-a) Imaginación y creación en la edad infantil. Edit. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

116. Wallerstein, Inmanuel (2007) Un Mundo Incierto Editorial; Monte Ávila Editores, Latinoamericana.

Caracas, República Bolivariana de Venezuela.


Anexo 1 DIMENSIONES E INDICADORES PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO

Dimensiones Indicadores

Integración de la universidad, la familia y la comunidad para el


desarrollo de actividades patrióticas ambientalistas propias de la
profesión.
Valor que atribuyen las y los estudiantes al desarrollo de
actividades ambientales.

Tratamiento a lo profesional a partir de las potencialidades


Educativa ambientales.
Contribución de las unidades curriculares y otras actividades
patrióticas ambientalistas para la preparación para la profesión
de las y los estudiantes
Definición, Planificación y organización de actividades
ambientales que favorezcan a que las y los estudiantes sean
protagonistas de su proceso de formación.
Dominio de los documentos normativos que rigen la formación
de las y los estudiantes.

Precisión de los conocimientos patrióticos ambientalistas


adquiridos en la solución de problemas ambientales presentados
Profesional en los contextos de actuación.

Satisfacción con la preparación de las y los estudiantes desde el


proceso formativo en la solución de los problemas ambientales.

Implicación de las y los docentes en las actividades


ambientalistas para su desempeño profesional.

Dominio de las tareas ambientales atendiendo el perfil


profesional.

Aplicación de los resultados científicos-ambientales y dominio de


las tareas en la solución de los problemas ambientales.
Anexo 2 ANÁLISIS A LA MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE

GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

Unidades Curriculares

Bases del Conocimiento. Bases ecológicas de sistemas


Trayecto 1 tramo 1 ambientales en Venezuela. Globalización, comunicación y
cultura. Unidad básica integradora proyecto 1. Diagnóstico
integral de situaciones ambientales. Ética.

Técnicas de análisis espacial. Pensamiento Político


tramo 2 Latinoamericano y Venezolano. Biodiversidad y
sociodiversidad. Análisis del dato estadístico.

Legislación y políticas públicas. Economía ecológica. Ciclos


Trayecto 2 tramo 3 biogeoquímicos. Ambiente, desarrollo y salud. Calidad
ambiental.

trayecto 2 Ambiente, desarrollo y salud. Calidad ambiental. Electiva a


tramo 4 profesional. Evaluación de sistemas naturales.

Ordenamiento territorial. Electiva profesional. Calidad ambiental


tramo 5 II. Aspectos ambientales de la industria proyecto III. Educación
y evaluación ambiental.
trayecto 3
Formas de racionalidad y producción de conocimientos. Estado,
tramo 6 democracia y ciudadanía. Ecorregiones.

Derecho ambiental y marco legal del manejo integral de


tramo 7 recursos naturales. Desarrollo e integración de América Latina.
Proyecto IV. Gestión ambiental participación comunitaria y
calidad de vida. Redes sociales, planificación y gestión.
trayecto 4
Ética de la sustentabilidad. Escenarios energéticos y electiva
tramo 8 profesional: Gestión ambiental. Derecho ambiental y marco
legal del manejo integral de recursos naturales.
Anexo 3: DISTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO
DURANTE EL PROCESO DE FORMACIÓN DE GESTORES (AS) AMBIENTALES

Diagnóstico de situaciones socioambientales inicia a los estudiantes


en la formulación, evaluación y presentación participativa de
proyectos de investigación acción, orientados hacia la percepción, el
diagnóstico y la definición de situaciones socioambientales. Esta
Proyecto I unidad a lo largo del año contemplará la descripción, el análisis
crítico y la formulación sistémica de los componentes básicos del
sistema socioambiental que incluyen a una comunidad y un área
ecogeográfica determinada.

Formulación y ejecución de proyectos participativos para el abordaje


y evaluación de una situación socioambiental (procesos físicos,
Proyecto II biológicos, económicos, sociales y culturales), tomando como base
los diagnósticos participativos realizados con las comunidades en
proyecto I. Elaboración y ejecución de programas de educación
ambiental, éticamente fundamentados que favorecen el diálogo de
saberes y la diversificación de agentes sociales multiplicadores.

Proyecto III Diseño de un programa de rehabilitación integral factible que


materialice a corto, mediano y largo plazo las mejoras de las
condiciones de vida de las comunidades donde estén involucrados
(as).
La integración de contenidos y prácticas de formación inherentes a
Proyecto IV esta unidad ofrecerá conocimientos, metodologías y técnicas para
desarrollar la gestión ambiental sustentada en estudios de impacto
ambiental, la elaboración de planes de manejo de áreas
ambientales, conformación de redes sociales y ordenamiento
territorial, al igual que para el monitoreo de situaciones ambientales
específicas mediante la realización de auditorías ambientales.

Anexo 4: PRUEBA PEDAGÓGICA REALIZADA A ESTUDIANTES DE TRAYECTO 1,

TRAMO 2, CURSANTES DE LA UNIDAD PENSAMIENTO POLÍTICO

LATINOAMERICANO Y VENEZOLANO, PERÍODO 2011


n° ¿Qué es ser Mencione algunos Mencione algunos próceres
patriota? países latinoamericanos
latinoamericanos
1 Es tener valor Argentina, Bolivia, Carlos Marx. Mao Tse-Tung,
por nuestro país, Cuba, República Ché Guevara, José Martí,
amor por nuestra Dominicana, simón bolívar, hermanas
tierra, cuidarla de Venezuela Mirabal, Stuart Mill y José
los enemigos Félix Ribas
internos y
externos.
2 Es sentirse Venezuela, México, José Leonardo Chirino,
identificado con Uruguay, Chile y Ezequiel Zamora, José Félix
el pensamiento Argentina Ribas, Antonio José de sucre,
político, el ideal Simón Bolívar, Eduardo
de lucha y sentir Galeano, Salvador Allende,
sentido de Ernesto Guevara, Emiliano
pertenencia Zapata
3 Es querer a su Nicaragua, Ecuador, Simón Bolívar, Francisco de
país y amarlo, Cuba, México, Haití, Miranda, Ezequiel Zamora,
protegerlo, Bolivia, Argentina, el Augusto César Sandino,
defenderlo a Salvador, Colombia Antonio José de Sucre, Evita
capa y espada Perón, Jorge Eliécer Gaitán,
contra cualquier Fidel Castro, Hugo Chávez y
enemigo invasor Ernesto Guevara.
que quiera
dañarlo
4 Amar, respetar, Bolivia, Ecuador, Chile, Ezequiel Zamora, Antonio
honrar, defender Perú y Colombia José de Sucre y Simón
la tierra donde Rodríguez
nacimos.
5 Es saber lo que no respondió José Félix Ribas, José Martí,
eres, conocer el Simón Bolívar, José Leonardo
origen de una Chirinos, Ezequiel Zamora, Ali
nación, luchar por Primera y Fidel Castro.
los ideales de
nuestros
libertadores para
no ser dominados y
confundidos por los
grandes imperios
destructores de la
humanidad
6 Una persona Venezuela y Cuba Simón Bolívar, Francisco de
comprometida con Miranda, Ernesto Che Guevara y
el avance del país, Fidel Castro
que lo quiere y está
dispuesta a luchar
por él.
7 Es querer a la Colombia, Panamá, José Martí, Simón Bolívar, Simón
patria, decir, hacer Uruguay, Chile, Estados Rodríguez, Francisco de Miranda,
y practicar para Unidos, Cuba, Ecuador, Juan Germán Roscio, Antonio
alcanzar los ideales Perú, Argentina, Costa José de Sucre, Andrés Bello,
del libertador y así Rica, Paraguay, Ecuador Ezequiel Zamora, José Antonio
formar una nueva y Bolivia Páez y Ernesto Che Guevara
república y una
nueva sociedad. Es
amar y respetar a
nuestra patria.
8 Amar, respetar, Venezuela, Chile, Cuba, Bolívar, Francisco de Miranda,
honrar, sacrificio, Ecuador, Uruguay, Ezequiel Zamora, José Martí, Carl
lucha, vida, muerte. Argentina y Honduras. Marx, Ali Primera
es darlo todo por la
patria, sin dudarlo,
sin negarlo
9 Querer a la patria y Puerto Rico, República Simón Rodríguez, Simón Bolívar,
ser social con la Dominicana, Venezuela, José Martí.
comunidad México, Colombia
1 Amar la patria, Cuba, Argentina, Ecuador,José Martí, Simón Bolívar, San
compromiso con Venezuela Martín, Manuela Sáenz, Francisco
ella. de Miranda
1 Es ser solidario con República Dominicana, Simón Bolívar, Simón Rodríguez
las personas México, Colombia,
Venezuela y Puerto Rico
1 Luchar y defender Venezuela Simón Bolívar, Ezequiel Zamora,
por el progreso y la Simón Rodríguez, José Martí,
prosperidad de la Manuela Sáenz, Antonio José de
nación y el territorio Sucre, Guaicaipuro, José Gervasio
Artigas y Tupac katari
1 Es el pensamiento no respondió Simón Bolívar y Che Guevara
que vincula a un
ser humano con su
patria. es el
pensamiento que
tiene el ser humano
por la tierra natal o
adoptiva, a la que
se siente ligado por
unos determinados
valores culturales,
historia y afectos
1 Amar al país, Argentina, Bolivia, Cuba, Carlos Marx, Che Guevara, Simón
defenderlo, República Dominicana, Bolívar, Simón Rodríguez,
expresar ideas para Venezuela Ezequiel Zamora, las Hermanas
que el país siga Mirabal, Stuart Mill y José Félix
adelante Ribas.
Anexo 4.1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS OPINIONES DE ESTUDIANTES

SOBRE SI LA DOCENCIA DESARROLLADA EN LA UNIDAD CURRICULAR

PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA FORTALECEN EL VALOR

PATRIOTISMO. PERÍODO 2009 - I

1; 8%
1; 8%
SI

NO

NO SABE

6; 51%
OTROS VALORES

4; 33%
Anexo 4.2

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL REGISTRO DE OPINIÓN DE ESTUDIANTES DE


TRAYECTO 2- TRAMO 2. UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO PFG
GESTIÓN AMBIENTAL (UBV) SEDE CHAGUARAMOS. SOBRE SI LA DOCENCIA
FORMABA EL VALOR PATRIOTISMO BOLIVARIANO.

5; 25%

2; 10%

6; 30%

SI
NO
7; 35%
NO SA BE
OTROS V A LORES

El 35 % señaló que la docencia no formaba el valor patriotismo


El 30% contestó que si lo formaba
El 10 % respondió no saber si lo formaba
Y el 25 % indicó que formaban otros valores.
Analizando los porcentajes adversos a la formación del valor patriotismo, se podría
inferir que para el 70% no se forma el valor patriotismo bolivariano en la y el gestor
ambiental.
Anexo 4.3
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS ARROJADOS POR LA
PRUEBA PEDAGÓGICA REALIZADA A ESTUDIANTES DE TRAYECTO 1, TRAMO 2,
CURSANTES DE LA UNIDAD PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y
VENEZOLANO SOBRE DEFINICIÓN DEL VALOR PATRIOTISMO BOLIVARIANO

0
Amar a la Patria
Defender la Patria
Exaltar los Valores
Querer la Tierra
Respetar la patria
Sentido de propiedad
Conocer la cultura e historia
Anexo 5: GUÍA DE OBSERVACIÓN

Objetivo: comprobar a través de la observación aspectos y conductas que se relacionan

con la implicación de la actividad Patriótica Ambientalista por parte de las y los

estudiantes

Aspectos a observar:

1. Interés que manifiestan las y los estudiantes hacia la Educación Ambiental.

2. Importancia que le dan las y los estudiantes a la determinación de los conflictos

ambientales para precisar la implicación en las actividades patrióticas ambientalistas.

3. Precisión de conocimientos patrióticos ambientalistas que poseen las y los

estudiantes para la preparación de las actividades que implican la educación

ambiental.

4. Manifestación de cualidades que evidencien una transformación de la personalidad

por parte de las y los estudiantes como expresión de la formación del valor

patriotismo bolivariano.

5. Manifestación de rasgos que permitan evaluar la apropiación del valor patriotismo

bolivariano.

Resultados alcanzados al aplicar la guía de observación:

Las y los estudiantes muestran interés por el estudio de los contenidos patrióticos

ambientalistas, lo que siempre incide favorablemente en la apropiación de los

mismos.

Se percibe desconocimiento por parte de las y los estudiantes de la importancia de

realizar jornadas de educación ambiental, pues en los intercambios que estos

establecen con sus profesores en las diferentes unidades curriculares pocos logran
expresar criterios relacionados con la necesidad de la Implicación en la actividad

patriótica ambientalista.

Al observar a las y los estudiantes en el desarrollo de las actividades ambientales, se

constata que algunos no reconocen la importancia desde la relación de su profesión

con las necesidades sociales de los contextos de actuación y la relación Ambiente-

valor patriotismo bolivariano.

Cuando se observan a las y los estudiantes durante el desarrollo de las tareas en las

actividades patrióticas ambientalistas se apreció que muchos no manifestaban

cualidades que expresarán interpretación o comprensión del accionar patriótico

ambientalista.

Se evidencia además en las y los estudiantes que aún es insuficiente la integración

profesional en los contextos de actuación donde se desarrollan las actividades

patrióticas ambientalistas.
Anexo 6

ENCUESTA INICIAL A ESTUDIANTES

A continuación se ofrecen algunas interrogantes relacionadas con la vida estudiantil,

que te invitamos a responder, a los fines de determinar elementos sustanciales para

esta Investigación.

Cuestionario:

1. ¿Tienes interés en culminar tu Programa de Formación?

Si __ No ___ Un Poco ___

2. ¿Tienes precisión de cuáles son los conocimientos patrióticos ambientalistas que

te permitirán cumplir con ética tu profesión?

Si __ No ___ En parte ___

3. Conoces la importancia que implica tu accionar patriótico ambientalista para la

preservación de la Patria. Argumenta

4. ¿Contribuyen los conocimientos que recibes en las unidades curriculares para

impulsar las actividades de educación ambiental, que debes desarrollar en las

comunidades?

Si __ No ___ Un Poco ___

5. ¿Las y los docentes te explican el significado e importancia que tienen los

conocimientos patrióticos ambientalistas para la definición de las tareas de

transformación Patriótica Ambientalista?

Si __ No ___ A veces ___


6. ¿Los conocimientos ambientales que recibes están vinculados a con problemas

socioambientales?

Si __ No ___ A veces ___

7. ¿Los conocimientos que recibes están relacionados con las tareas en la

actividad patriótica ambientalista?

Si __ No ___ A veces ___

8. ¿Consideras importante el estudio del programa de Formación de Grado Gestión

Ambiental para la permanencia de la vida en el planeta?

Si __ No ___ Un Poco ___

9. ¿Sientes que es necesario una nueva ética para el ejercicio de tu profesión?

Argumenta
Anexo 6.1

RESULTADOS DE LA ENCUESTA INICIAL A ESTUDIANTES

Luego de aplicar este instrumento se procede a realizar el análisis de sus resultados,

donde se constata lo siguiente:

El 20 % señala sentirse motivados por culminar su Programa de Formación

El 14 % Tiene precisión sobre los conocimientos patrióticos ambientalistas que le

permitirán cumplir con ética su profesión

El 10 % Señala conocer la importancia que implica su accionar patriótico

ambientalista para la preservación de la Patria

El 10 % consideran que los conocimientos recibidos de las unidades curriculares

impulsan actividades de educación ambiental que deben desarrollar en las

comunidades.

El 7 % de las y los estudiantes plantean que las y los docentes explican el significado

e importancia que tienen los conocimientos patrióticos ambientalistas para la

definición de las tareas de transformación Patriótica Ambientalista

El 5 % reconoce que los conocimientos ambientales que reciben están vinculados a

con problemas socioambientales?

El 6 % expresan que los conocimientos que reciben están relacionados con las

tareas en la actividad patriótica ambientalista


El 15 % considera importante el estudio del programa de Formación de Grado

Gestión Ambiental para la permanencia de la vida en el planeta

Sólo el 13 % considera que es necesario una nueva ética para el ejercicio de su

profesión

Anexo 7

ENTREVISTA INICIAL A ESTUDIANTES

Objetivo: Conocer la valoración de las y los estudiantes sobre los conocimientos

patrióticos ambientalistas que reciben para su futura vida profesional.

Cuestionario:

1. ¿Consideras que los conocimientos patrióticos ambientalistas que recibes te

preparan para enfrentar los problemas profesionales ambientales?

2. ¿Tus profesores vinculan los conocimientos patrióticos ambientalistas con la

profesión como gestoras y gestores ambientales?

3. ¿Consideras importante para tu vida que los conocimientos patrióticos ambientalistas

que recibes puedan contribuir con un accionar patriótico ambientalista que fomente

una nueva ética socialista?

4. ¿Las y los docentes motivan el accionar patriótico ambientalista para el impulso de

actividades de educación ambiental en las comunidades en las que se involucran?

5. ¿Cuándo recibes los conocimientos patrióticos ambientalistas te sientes convencido

de su importancia la defensa de la soberanía?

6. ¿Consideras importante la relación que existe entre la materialización del accionar

patriótico ambientalista y la consolidación del Proyecto de patria que impulsa la

revolución Bolivariana (Proyecto Civilizatorio)?


Anexo 7.1

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA INICIAL REALIZADA A

ESTUDIANTES

Cuando se aplica este instrumento sobre la base de los indicadores que se tienen en

consideración para el estudio de la formación del valor patriotismo bolivariano de las y

los estudiantes, se constata lo siguiente:

Al dar respuesta a la primera interrogante, el 11 % de las y los estudiantes exponen

que los conocimientos patrióticos ambientalistas que reciben los preparan para

enfrentar los problemas profesionales ambientales

Con respecto a la segunda pregunta, el 19 % expresa las y los profesores vinculan

los conocimientos patrióticos ambientalistas con la profesión como gestoras y

gestores ambientales

En su argumentación, el 10 % de las y los estudiantes Considera importante para sus

vidas que los conocimientos patrióticos ambientalistas que reciben puedan contribuir

con un accionar patriótico ambientalista que fomente una nueva ética socialista

10% reconoce la importancia que las y los docentes motivan el accionar patriótico

ambientalista para el impulso de actividades de educación ambiental en las

comunidades en las que se involucran


El 10 % de las y los estudiantes señala que cuándo reciben los conocimientos

patrióticos ambientalistas se sienten convencidos de la importancia que tienen para

la defensa de la soberanía

7. El 20 % considera importante la relación que existe entre la materialización del

accionar patriótico ambientalista y la consolidación del Proyecto de patria que

impulsa la revolución Bolivariana (Proyecto Civilizatorio)


Anexo 8

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Primero la definición de las dimensiones e indicadores permitió apuntalar el diagnóstico,

que arrojó la necesidad de vincular las actividades patrióticas ambientalistas en el

accionar propios de la profesión de las y los gestores ambientales.

El análisis realizado a la malla curricular del Programa de Formación De Grado en

Gestión Ambiental, permitió evidenciar que existen pocos contenidos que impulsen el

desarrollo de la formación del valor patriotismo bolivariano en el ejercicio de la actividad

docente.

La revisión realizada a la distribución de las actividades inherentes a la Unidad Básica

Integradora Proyecto durante el proceso de formación de gestores (as) ambientales,

permitió conocer la necesidad de direccionar la formación del valor patriotismo bolivariano

para potenciar la interpretación, comprensión y materialización del accionar patriótico

ambientalista como parte del fomento de una nueva ética que permita consolidar el

proyecto civilizatorio que impulsa la Revolución Bolivariana.

El análisis realizado a los resultados arrojados por las pruebas pedagógicas permitió

conocer las y los estudiantes no reconocen cuales son los elementos sustanciales que

define el valor patriotismo bolivariano, además de que pocos lo vinculan como un valor

importante para el ejercicio de la profesión. Se evidencia además que las y los docentes

no explotan las potencialidades de los conocimientos patrióticos ambientalistas para la

definición de las tareas en la actividad patriótica ambientalista que les permita una
comprensión de la importancia del accionar patriótico ambientalista como parte de una

nueva ética.

Anexo 9

ENCUESTA INICIAL A DOCENTES

Estimado profesor y profesora, a continuación se requiere responda una serie de

interrogantes relacionadas con la formación del valor patriotismo bolivariano, el

resultado que arrojen permitirá la orientación de la investigación que se adelanta.

Cuestionario:

1. ¿Considera que existe relación entre los contenidos y los contextos de actuación de

las y los estudiantes?

Si __ No ___ Un poco ___

Explica tu respuesta.

2. ¿Considera importante direccionar la formación del valor patriotismo bolivariano

como un elemento sustancial para el fomento de una nueva ética?

Si __ No ___ Un poco ___

3. ¿En el ejercicio docente contemplas la inclusión del valor patriotismo bolivariano

como parte de los contenidos de las unidades curriculares?

Si __ No ___ A veces ___

4. ¿Considera la relación que existe entre la precisión de los conocimientos patrióticos

ambientalistas y la definición de tareas dentro de la actividad patriótica

ambientalista?

Si __ No ___ A veces___
5. ¿En clases utilizas ejemplos que expliquen los problemas ambientales entorno a

responder las necesidades reales que deberán enfrentar las y los estudiantes?

Si __ No ___ A veces ___

6. ¿Conoce lo que se entiende por formación del valor patriotismo bolivariano?

Si __ No ___ En parte ___

7. ¿Qué es la formación del valor patriotismo bolivariano para usted?

8. ¿Cuándo imparte los contenidos considera el significado que en la preparación

para la vida profesional, como patriotas?

Si __ No ___ A veces ___

9. ¿Considera que la unidad curricular que imparte incluye la formación del valor

patriotismo bolivariano? Explique.


Anexo 9.1

RESULTADOS DE LA ENCUESTA INICIAL A DOCENTES

El 10 % de las y los docentes consideran que existe relación entre los contenidos y

los contextos de actuación de las y los estudiantes.

El 10 % expresó que es importante direccionar la formación del valor patriotismo

bolivariano como un elemento sustancial para el fomento de una nueva ética.

Sólo el 5 % reconocen que en el ejercicio docente contemplan la inclusión del valor


patriotismo bolivariano como parte de los contenidos de las unidades curriculares
El 5 % de las y los docentes considera la relación que existe entre la precisión de
los conocimientos patrióticos ambientalistas y la definición de tareas dentro de la
actividad patriótica ambientalista.
Sólo el 10 % de las y los docentes plantean que utilizan ejemplos que explican el

origen de los problemas ambientales para responder las necesidades reales que

deberán enfrentar las y los estudiantes

12 % de las y los docentes señalan que se entiende por formación del valor

patriotismo bolivariano

El 8 % plantea que conocen lo que es la formación del valor patriotismo bolivariano,

aunque no llegan a aproximarse a su definición.

Sólo el 12 % plantea que cuando imparten los contenidos, consideran el significado


que tiene en la preparación para la vida profesional, ser patriotas
Sólo el 28 % de las y los profesores expresan que no tienen en cuenta la formación

del valor patriotismo bolivariano


Lo antes expuesto evidencia que existen limitaciones en las y los para direccionar el

proceso de formación del valor patriotismo bolivariano.

Anexo 10

ENTREVISTA INICIAL A LAS Y LOS DOCENTES

Objetivo: Diagnosticar la importancia que las y los docentes le brindan a los aspectos

que intervienen en la formación del valor patriotismo bolivariano en las y los gestores

ambientales.

Cuestionario:

1. ¿Considera importante la relación entre el proceso de enseñanza aprendizaje y los

contextos de actuación que tendrán las y los gestores ambientales?

2. ¿Cómo introduciría usted la formación del valor patriotismo en el dictado de sus

unidades curriculares?

3. ¿Cómo establecería usted vinculación entre los aspectos ambientales y el valor

patriotismo bolivariano?

4. ¿Usted, considera necesario desarrollar la educación ambiental como un elemento

sustancial del proceso de formación del valor patriotismo? Explique

5. ¿Cómo contribuye a desarrollar la educación ambiental en las comunidades?

6. ¿Considera que existe relación entre las actividades ambientales que se desarrollan

en la universidad y los contenidos que imparte?


Anexo 10.1 Principales conclusiones arrojada por la entrevista inicial realizada a las y

los docentes con el objetivo de diagnosticar la importancia que las y los docentes le

brindan a los aspectos que intervienen en la formación del valor patriotismo bolivariano

en las y los gestores ambientales

Las y los docentes consideran que los valores trabajados durante el proceso de

formación se encuentran definidos dentro de las unidades curriculares de formación

general. No se trabaja ningún valor en específicos.

Se le exige a las y los estudiantes que sean responsables y puntuales, valores que

consideran deben ser exigidos aquellos (as) docentes que trabajan con las unidades

de ética y ética de la sustentabilidad.

Las y los docentes que imparten las unidades curriculares como Gestión de parques

y Geología refieren trabajar con el valor responsabilidad enfocado hacia la

importancia que tiene la y el gestor ambiental y su papel en el cuidado a la

naturaleza, en tal sentido se privilegia el tratamiento a valores como: responsabilidad,

puntualidad y compañerismo.

En general los métodos aplicados demostraron que la formación de valores no es una

prioridad atendida por las y los docentes como parte del proceso de formación; la

generalidad privilegia la necesidad de lograr que las y los estudiantes sean

responsables y en algunos casos la ética y la ética socialista son privilegiadas por los
que desarrollan unidades curriculares relacionadas con las disciplinas sociales. El

patriotismo no es reconocido en ningún caso como uno de los valores importantes a

tener en cuenta en el proceso de formación.

Anexo 11

ENCUESTA FINAL A LAS Y LOS DOCENTES

Estimados (as) docentes, a continuación se ofrecen algunas interrogantes relacionadas

con la formación del valor patriotismo bolivariano, que requerimos responda a los fines

evaluar el proceso de formación del valor patriotismo bolivariano

Cuestionario:

1. ¿Considera importante la relación entre el proceso de enseñanza aprendizaje y los

contextos de actuación que tendrán las y los gestores ambientales?

2. ¿Cómo introduciría usted la formación del valor patriotismo en el dictado de sus

unidades curriculares?

3. ¿Cómo establecería usted vinculación entre los aspectos ambientales y el valor

patriotismo bolivariano?

4. ¿Usted, considera necesario desarrollar la educación ambiental como un elemento

sustancial del proceso de formación del valor patriotismo? Explique

5. ¿Cómo contribuye a desarrollar la educación ambiental en las comunidades?

6. ¿Considera que existe relación entre las actividades ambientales que se desarrollan

en la universidad y los contenidos que imparte?


Anexo 12

ACTIVIDAD GRUPAL DE ORIENTACIÓN A LAS Y LOS DOCENTES DEL

PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL

Objetivo: Orientación sobre la importancia de desarrollar el proceso de formación del

valor patriotismo bolivariano en las y los estudiantes del Programa de Formación de

Grado en Gestión Ambiental

Acciones:

1. Preparación de las y los docentes para contribuir a la formación del valor patriotismo

bolivariano de las y los estudiantes de manera específica a través de las unidades

curriculares que imparten.

2. Preparación metodológica para desarrollar el proceso de formación del valor

patriotismo bolivariano.

3. Desarrollo de la formación del valor patriotismo bolivariano de las y los estudiantes

en su vinculación con los contextos de actuación.


Anexo 13

ENCUESTA FINAL A LAS Y LOS ESTUDIANTES

Estimados (as) estudiantes te invitamos a responder una serie de interrogantes que nos

permitirán estableciendo además de la respuesta una valoración que podría oscilar de 1

a 100%m este ejercicio pedagógico permitirá obtener la valoración significativa que

tiene del proceso de formación del valor patriotismo bolivariano

Cuestionario:

8. ¿Consideras que los conocimientos patrióticos ambientalistas que recibes te

preparan para enfrentar los problemas profesionales ambientales?

9. ¿Tus profesores vinculan los conocimientos patrióticos ambientalistas con la

profesión como gestoras y gestores ambientales?

10. ¿Consideras importante para tu vida que los conocimientos patrióticos

ambientalistas que recibes puedan contribuir con un accionar patriótico ambientalista

que fomente una nueva ética socialista?

11. ¿Las y los docentes motivan el accionar patriótico ambientalista para el impulso de

actividades de educación ambiental en las comunidades en las que se involucran?

12. ¿Cuándo recibes los conocimientos patrióticos ambientalistas te sientes convencido

de su importancia la defensa de la soberanía?


13. ¿Consideras importante la relación que existe entre la materialización del accionar

patriótico ambientalista y la consolidación del Proyecto de patria que impulsa la

revolución Bolivariana (Proyecto Civilizatorio)?

Anexo 14

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA INICIAL REALIZADA A

ESTUDIANTES

Cuando se aplicó este instrumento se consideró los avances en la aplicación de la

metodología a los fines de poder valorarla, por lo que se les solicitó evaluaran del 1 al

100 % las respuestas

Al dar respuesta a la primera interrogante, las y los estudiantes exponen que los

conocimientos patrióticos ambientalistas que reciben los preparan para enfrentar los

problemas profesionales ambientales, por lo que le otorgan un 40%.

Las y los estudiantes expresan que las y los profesores vincularon los conocimientos

patrióticos ambientalistas con la profesión como gestoras y gestores ambientales en

un 50%

Las y los estudiantes considera importante para sus vidas que los conocimientos

patrióticos ambientalistas recibidos les ayudan a contribuir con un accionar patriótico

ambientalista que fomente una nueva ética socialista en un 60%

Las y los estudiantes reconocieron que es importante que las y los docentes motiven

el accionar patriótico ambientalista para el impulso de actividades de educación

ambiental en las comunidades en las que se involucran en un 60%.


Las y los estudiantes expresaron sentirse convencidos de la importancia que tienen

para la defensa de la soberanía en un 100% y que por eso es importante recibir los

conocimientos patrióticos ambientalistas.

La totalidad de las y los estudiantes participantes consideró importante la relación

que existe entre la materialización del accionar patriótico ambientalista y la

consolidación del Proyecto de patria que impulsa la revolución Bolivariana (Proyecto

Civilizatorio), en un 100%
Anexo 15

ENTREVISTA GRUPAL A LAS Y LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE

FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

Objetivo: Conocer si el trabajo desarrollado por las y los docentes participantes

direccionó el proceso de formación del valor patriotismo bolivariano de las y los

estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental

Temas:

1. Valoración del desarrollo del proceso de formación del valor patriotismo

bolivariano

2. Conocimiento de los problemas profesionales ambientales abordados en las

comunidades y escenarios históricos visitados

3. Valoración de las estrategias pedagógicas desarrolladas


Anexo 15:

ENTREVISTA QUE SE REALIZA A LAS Y LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE

FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

Objetivo: Conocer si el trabajo desarrollado por las y los docentes participantes elevó

los niveles de compromiso, valoración de las y los estudiantes del PFG Gestión

Ambiental en la solución de los problemas profesionales ambientales

1. Compromiso de las y los estudiantes durante el proceso de solución de los

problemas profesionales ambientales.

a. Altamente comprometido
b. Poco comprometido
c. Nada comprometido
2. Responsabilidad en el proceso de valoración y solución de los problemas socio-

ambientales.

a. Altamente responsable

b. Poco responsable

c. Nada responsable

3. Consideración de la inclusión de recursos personales para la solución de los

problemas socio-ambientales.

a. Incluye recursos personales

b. No incluye recursos personales


4. Relaciones establecidas durante el proceso de solución a los problemas ambientales

con estudiantes y/o docentes y actores comunitarios.

a. Establecen

b. No establecen

5. Involucra otros actores políticos en la solución de los problemas socioambientales

a. Involucra

b. No involucra

6. Ejerce medidas de presión a autoridades institucionales o gubernamentales

demandando acciones requeridas en la solución de los problemas socioambientales

a. ejerce
b. no ejerce
7. Se preocupa por buscar fuentes de información que le permitan actualizar los
conocimientos ambientales.
a. Si
b. No
8. Utiliza literatura especializada
a. Si
b. No

9. Recurre a los trabajos especiales de grado, como fuente de consulta, de anteriores

cohortes pero en el mismo contexto de actuación

a. Si

b. No

10. Solicita ayuda técnica especializada.


a. Si
b. No
11. En la solución de los problemas socioambientales detectados en las
comunidades, plantea distintas soluciones
a. Si
b. No
c. Cuántas
12. Evalúa las consecuencias que generan en el ambiente los aspectos económicos,

sociales, éticos y estéticos.

a. Si

b. No

c. Ejemplo

Potrebbero piacerti anche