Sei sulla pagina 1di 66

CURSO ONLINE.

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN APLICADA A LOS Unidad didáctica 4

CUIDADOS DE SALUD

MÓDULO 3.
Diseños de investigación con metodología
cualitativa
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

MODULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA

UNIDAD DIDÁCTICA 4. Principales características de los diseños cualitativos

ÍNDICE

1. Claves conceptuales de la metodología cualitativa.


1.1. Revisión y antecedentes históricos.
1.2. Premisas y aspectos teórico-metodológicos.
1.3. Objeto de la investigación cualitativa.
1.4. Aplicabilidad y ámbitos de los estudios cualitativos en salud.
1.5. Diferencias y complementariedad de la investigación cualitativa y cuantitativa en
ciencias de la salud.
1.6. Características metodológicas principales.
1.7. Diferencias entre metodología, paradigma, métodos y técnicas de recogida de la
información.
2. Clasificación de estudios cualitativos según su paradigma.
2.1. Paradigma interpretativo: fenomenología, teoría fundamentada, etnografía.
2.2. Paradigma socio-crítico: investigación-acción, investigación feminista, análisis
del discurso.
3. Conclusiones

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 1
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

PROFESORAS DE LA UNIDAD DIDACTICA 4

Eva Abad Corpa. eva.abad@um.es

Diplomada Universitaria en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Maîtrise


en Sciences Infirmières de l’Université de Montréal. Maestría Internacional en Cuidados
Paliativos por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Doctora en Ciencias Enfermeras
por la Universidad de Alicante. Profesora Contratada Doctora Vinculada en la Universidad de
Murcia. Enfermera del Servicio Murciano de Salud. Responsable del Área de planificación
estratégica de la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-isciii).

Dolores Sánchez López: dosalopez@gmail.com

Diplomada en Enfermería, Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria,


Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Madrid,
Doctora por la Universidad de Burgos. Enfermera de Atención Primaria Centro de Salud Las
Huelgas, Burgos. Responsable del Área de Formación-Asesoría de la Unidad de Investigación
en Cuidados de Salud (Investén-isciii).

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 2
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

CRONOGRAMA

Actividades Módulo 3. Unidad Didáctica 4

Tema Principales características de los diseños cualitativos

Periodo 19 febrero-25 marzo de 2019

Evaluación 22, 23, 24 y 25 de marzo de 2019

OBJETIVOS

Al finalizar el módulo serás capaz de:

• Conocer los fundamentos teórico-metodológicos de la investigación cualitativa.

• Identificar los principales componentes metodológicos en los diseños de investigación


cualitativa más habituales, así como en las síntesis de estudios cualitativos.

• Conocer las principales características del muestreo en investigación cualitativa y las


diferentes técnicas de generación de información.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 3
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

LEYENDAS

Importante. Conceptos que debes recordar sobre el tema.

Definiciones o conceptos de la terminología que aparece en el texto.

Ejemplos y recursos que te ayudarán a comprender el texto.

Ejercicios de Evaluación de realización OBLIGATORIA.

Bibliografía recomendada.

Resumen de lo esencial de la unidad.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 4
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

1. CLAVES CONCEPTUALES DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA


La investigación cualitativa, representa una pluralidad de saberes y prácticas en los que el
enfoque teórico, el diseño metodológico y el rigor deben entenderse de forma conjunta
para considerarse de calidad. A lo largo de los módulos sobre investigación cualitativa,
intentaremos mostrar su riqueza y complejidad.

1.1. Revisión y antecedentes históricos


Como veremos a continuación, el conocimiento científico proporcionado por la
investigación cualitativa ha estado presente a lo largo de la historia de las Ciencias de la
Salud. De hecho, la naturaleza singular de las Ciencias de la Salud, a caballo entre la
Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales (principalmente antropología, sociología,
psicología…), las convierte en un híbrido que debe convivir simultáneamente entre la
“naturaleza” y la “sociedad”. Como defiende el sociólogo Fernando Conde, esta
ambivalencia exige un pluralismo metodológico que se ha ido moviendo como un péndulo
a lo largo de la historia.

De hecho, la historia de la medicina mantiene que en la antigua Grecia los médicos


reflexionaban desde esta doble aproximación ya que “la identificación de la enfermedad
por los médicos hipocráticos reposaba sobre las quejas de los enfermos y sobre lo que
constatan por sí mismos”.

En la edad media, con el desarrollo de la anatomía, la atención se focaliza en las lesiones


del cuerpo contribuyendo a la despersonalización; así, la anamnesis y el testimonio del
paciente sobre su vivencia de la enfermedad se volvieron secundarios. Los “filósofos” de
la medicina dieron paso al nacimiento de la clínica.

En el siglo XVIII se produce un gran desarrollo de la patología cuyo objetivo central fue
conseguir una explicación científica, de las enfermedades y sus causas, sólidamente
cimentada en los saberes biológicos, químicos y físicos: las ciencias de la salud se
nutrieron de las ciencias mecanicistas, entendiendo a la persona como una máquina que

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 5
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

cuando enferma no funciona. Así, se relegaron todos los factores que influyen en la toma
de decisiones, motivaciones etc. a las ciencias humanistas y las ciencias de la salud
quedaron huérfanas de uno de sus progenitores de conocimiento.

El desarrollo de las pruebas de laboratorio hace que se configuren “patrones de


referencia” con los que comparar lo que se aparta de la norma, es decir, los estados de
enfermedad del organismo. Así, Fleck mantiene que las ciencias médicas no se deberían
clasificar entre las Ciencias Naturales ya que no van dirigidas al estudio de las
regularidades, sino que habría que ubicarlas en la “ciencia de lo incierto”, de lo no regular,
y que tendría en la estadística un útil imprescindible. Todo esto hizo que la propia relación
médico-paciente se alejara cada vez más de la palabra del paciente.

El resto de disciplinas de ciencias de la salud siguieron caminos más o menos similares


enmarcándose eminentemente en el paradigma biologicista / positivista. A lo largo de la
historia, entre las diferentes disciplinas hubo más o menos pérdidas e incorporaciones de
ese doble componente científico. Quizás, las ciencias enfermeras sean las que han
rescatado con mayor interés este paradigma del conocimiento por su entendimiento
global y holístico del cuidado a los seres humanos: desde dimensiones biofísicas,
socioculturales y espirituales (la esfera biológica está en equilibrio dinámico con factores
de orden psicológico y socio-cultural).

Desde hace varias décadas, el conjunto de las ciencias de la salud está recuperando la
investigación cualitativa, asumiéndose como una vía de conocimiento de relevancia
creciente en el ámbito de las investigaciones relacionadas con la salud. Afortunadamente
para la generación de conocimiento, su crecimiento en ciencias de la salud es
espectacular: hasta el año 2005 había 33.601 referencias en PubMed indexadas como
“qualitative research” pasando a 144.810 a finales del año 2018.

Este crecimiento hace impensable ignorarla en el ámbito de la investigación: es como si


siguiéramos empeñados en pensar que sólo existe la Tierra e ignoráramos que nos
encontramos en un Sistema Solar con más planetas.

Actualmente, se acepta que los criterios de racionalidad científica no son únicos, es decir
que el fundamento epistemológico del positivismo no es “lo único científico”.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 6
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Las investigaciones cualitativas son, entonces, esenciales para el desarrollo del


conocimiento en las disciplinas de la salud, pero este perfeccionamiento se ha establecido
de manera diferente entre ellas.

Así, el hecho de utilizar la metodología cualitativa para el desarrollo del conocimiento en


enfermería se ha ido reconociendo cada vez más ya que tales métodos son
particularmente adecuados para documentar y analizar las respuestas humanas y la toma
de decisiones clínicas, por lo complejo y esquivo de estos fenómenos. Sin la utilización de
la metodología cualitativa hay una parte de los cuidados que nos resultará muy difícil de
describir y analizar por la presencia holística que la constituye y que no la permite
reducirse a una serie de actos y procedimientos. Estos métodos permiten lograr captar la
dimensión y complejidad de las respuestas humanas a la enfermedad y a la salud.

Pero la Investigación Cualitativa en Salud (ICS) no sólo se está asentando en la disciplina


enfermera, sino que cada vez es mayor el número de investigadoras/es en el terreno
multidisciplinar de la Salud Comunitaria y la Salud Pública, que son conscientes de las
inadecuaciones y limitaciones de los métodos cuantitativos para alcanzar una visión
holística de las personas y de sus necesidades de salud, y que defienden que la explicación
de los componentes humanísticos y científicos del cuidado exigen métodos de
investigación y modelos de análisis diferentes de los propuestos por los métodos
cuantitativos.

Poco a poco, como describen Pedraz et al., están interiorizándose para los investigadores
en salud, antiguos argumentos que diferencian los conceptos de disease (dimensiones
biológicas de la enfermedad), illness (dimensiones psicológicas, sociales y culturales de la
enfermedad) y sickness (dimensiones sociales de la enfermedad, incluyendo las relaciones
sociales donde se insertan, los procesos de enfermedad y sus articulaciones ideológicas,
sociopolíticas y económicas).

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 7
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Históricamente: predominio de la investigación cuantitativa en


ciencias de la salud (influjo del positivismo)
Años 80: entusiasmo por los diseños cualitativos
Debate
Incipiente coexistencia

1.2. Premisas y aspectos teórico-metodológicos


Según Taylor y Bogdan, la investigación cualitativa supone “la investigación que produce
datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta
observable”. Así, la investigación cualitativa trata de una metodología del conocimiento
científico que es dinámica, abierta, desde el contexto natural de los participantes, que
intenta capturar los fenómenos en su profundidad, buscando su riqueza e intentando
explicar su complejidad de forma holística.

La evidencia científica es lo que hace cambiar nuestras creencias de cómo funciona el


mundo que nos rodea; por lógica esto debería llevar asociado una concepción de la
“evidencia” y de lo “científico” plural y abierta, con configuraciones de conocimiento
distintas, aunque complementarias. La evidencia a la que nos abre acceso la investigación
cualitativa es la de los valores, las motivaciones, los comportamientos… es decir, ese
componente complejo de la realidad humana que se escapa a los instrumentos numéricos
pero que debemos intentar conocer con rigor y sistematización si queremos ser mejores
clínicos.

Debemos utilizarla si queremos investigar la “evidencia” que representa la complejidad de


lo real, si buscamos “contextualizar” a las personas estudiadas, y si deseamos valorar
realmente las “necesidades y expectativas de salud” desde la perspectiva de los propios
afectados. De este modo podremos conocer más y mejor, y podremos mejorar nuestra
asistencia como profesionales de la salud.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 8
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

La Investigación Cualitativa representa además una actitud crítica y liberadora, en cuanto


que ayuda al profesional a mostrarse crítico y en posible desacuerdo con las tradiciones
impuestas por la rutina y la tradición de los contextos. Así, podemos ver muchos autores
que promueven la pluralidad, la diversidad y la variedad tanto en la naturaleza del
conocimiento como en la forma de obtenerlo.

“La investigación cualitativa ofrece la oportunidad de hallar respuestas a


preguntas que se centran en la experiencia social, cómo se crea y cómo
da significado a la vida humana”

Denzin & Lincoln, 2000

Se trata de una metodología que parte de los siguientes supuestos:

- El ser humano es un sujeto reactivo.

- El investigador como sujeto en proceso cambiante.

- Cada método parte de unos supuestos y tiene unos límites.

- Se trabaja con actos y discursos (el lenguaje siempre dice más de lo que dice

cuando se supera la literalidad).

- Se busca aproximación a las motivaciones del comportamiento, percepciones,

valores, actos y preferencias.

- Contextualiza e interpreta los diversos significados.

- Las técnicas de recolección de datos son abiertas.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 9
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

- Parte de la necesidad de recuperar el sentido de la totalidad.

- Supone una co-implicación entre el sujeto y el objeto de la investigación.

- Ayuda a la formulación de hipótesis tentativas o supuestos de trabajo.

Por todo ello, optar por la metodología cualitativa en la investigación conlleva también
asumir ciertas opciones, entre las que habría que resaltar: el cambio en la sensibilidad
investigadora, la función de la teoría como guía de la investigación, y la importancia de la
colaboración entre investigadores e investigados.

IMPORTANCIA DE LA CONTEXTUALIZACIÓN

Se adapta a la complejidad y diversidad de la realidad


Capta los problemas y oportunidades en su contexto real (mejor
detección de necesidades)
Los pacientes adquieren todo el protagonismo y su perspectiva
será el resultado

PAPEL DEL INVESTIGADOR

Ser muy sensible a la realidad explorada


“Despojarse” de sus ideas preconcebidas
Seguir la línea que marcan los datos recogidos

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 10
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

1.3. Objeto de la investigación cualitativa


A pesar de los argumentos anteriores, los investigadores en salud como disciplina
aplicada, necesitamos visualizar objetivos concretos a alcanzar a través de la investigación
cualitativa.

Así, entre las muchas definiciones que podemos encontrar de investigación cualitativa se
encuentra en algunos casos como “los modos de investigación que se ocupan de
comprender a los seres humanos, de su interacción entre sí y con su medio”, en otros
como el “intento de dar respuesta a cuestiones sobre las experiencias y realidades
humanas a través del estudio de las mismas en contacto con la gente y en su ambiente
que nos ayudan a comprender los fenómenos de la vida cotidiana” y otros subrayan cómo
“ofrece la oportunidad de hallar respuestas a preguntas que se centran en la experiencia
social, cómo se crea y cómo da significado a la vida humana”.

La investigación cualitativa busca responder al qué, cómo y por qué de


los fenómenos que nos ocurren.

El estudio de este tipo de fenómenos está siendo ampliamente abordado desde los
estudios de metodología cualitativa pues permiten detectar las necesidades de salud tal y
como son percibidas por los usuarios en contextos de interacción, permitiendo la
orientación hacia una intervención de mayor calidad. Por otra parte, el considerar la voz
de la comunidad permite reconocerles su rol activo dentro del sistema de cuidados,
destacando su poder de decisión.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 11
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Ejemplos de objetivos de investigaciones cualitativas en salud

- Comprender las dificultades percibidas por el personal de enfermería para


prestar cuidados al final de la vida al paciente grave dentro de la unidad de
cuidados intensivos

- Explorar la experiencia del cuidado de las mujeres cuidadoras con procesos


crónicos de salud que cuidan de un familiar dependiente

- Identificar el proceso de la transición del hospital al domicilio por parte de


los cuidadores naturales.

1.4. Aplicabilidad y ámbitos de los estudios cualitativos en salud


En los últimos veinte años estamos asistiendo a una clara tendencia al incremento de la
investigación cualitativa en salud tanto dentro como fuera de nuestro país, de tal modo
que, pocos ámbitos de actividad dentro de la atención sanitaria quedarían en principio
excluidos de la posibilidad de ser investigados desde una perspectiva cualitativa. En el
Anexo I hemos recogido ejemplos recopilados por Carlos Calderón con carácter formativo.

Es inestimable la importancia derivada de conocer las opiniones y las experiencias en la


atención sanitaria desde el punto de vista de diferentes grupos poblacionales y de
usuarios, así como de los profesionales que trabajan en ese campo. Se debe estimular a
las personas para que se responsabilicen más a fondo en mantener su estado de salud, y
se espera que los profesionales sean responsables ante los consumidores de los servicios
que ofrecen.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 12
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Desgraciadamente, en los sistemas sanitarios prevalece el etnocentrismo y la idea de que


las prácticas que llevan a cabo los pacientes o sus familias son incorrectas. En el desarrollo
y la prestación de los servicios sanitarios, es necesario que los profesionales conozcan las
opiniones y los problemas de sus clientes en su contexto sociocultural, para lograr que la
prestación sea relevante y sensible frente a sus perspectivas y necesidades.

La labor cualitativa puede ser idónea para poner de manifiesto las potenciales
dificultades, restricciones y oportunidades desde el punto de vista del profesional de la
salud y del usuario, a fin de lograr un desarrollo factible y efectivo de los servicios.

A continuación, se presentan algunos ámbitos de trabajo donde se puede utilizar la


metodología cualitativa:

- Aproximación a las motivaciones, comportamientos, percepciones, valores,

actos y preferencias en relación a la salud.

- Aspectos culturales de los cuidados.

- Percepción de la evolución del estado salud-enfermedad del individuo.

- Programas de intervención con grupos.

- Abordaje para mejora de la calidad asistencial.

1.5. Complementariedad de la investigación cualitativa y cuantitativa en ciencias de la


salud
Ya se ha planteado en esta UD que las ciencias de la salud se deben sostener en dos
pilares del conocimiento: la metodología cuantitativa y la cualitativa.

La realidad no es simple sino compleja, por lo que las fuentes de búsqueda de


conocimiento tampoco pueden serlo. Cada metodología puede entenderse como una
forma de reducción de la multidimensionalidad de la complejidad, de hacerla más
manejable y comprensible. Como plantean Pedraz et al., cada metodología recorta y, al

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 13
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

mismo tiempo, ayuda a configurar un determinado nivel de realidad, siendo preciso


valorar la complementariedad de unas y otras en función del objeto de estudio.

Es decir, el carácter más cualitativo que cuantitativo lo dará el tipo de preguntas que
plantee el investigador.

Pluralidad metodológica: la situación y el tema de estudio son


determinantes.

Sin embargo, aún existen reticencias entre los científicos de ambos paradigmas para
comprender y valorar al contrario. Como recogen diferentes autores, todavía se
manifiestan posturas totalmente enfrentadas: “La investigación cualitativa no es
científica, es subjetiva, de generalidad limitada y blanda; la investigación cuantitativa es
superficial, extraña a la realidad, sometida a un empirismo estéril y duro (Hardey)”.

Afortunadamente la complementariedad se está imponiendo y autores clásicos como


Glaser y Strauss mantienen que “No existe un choque fundamental entre los fines y las
capacidades de los métodos cualitativos y cuantitativos. Cada forma de datos resulta útil
tanto para la comprobación como para la generación de teorías”.

Las diferencias entre ambos paradigmas son reflejo de la complejidad de la realidad, y se


pueden resumir en la siguiente tabla:

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 14
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Enfoque cualitativo Enfoque cuantitativo

Datos cualitativos: el foco es la interpretación Datos cuantitativos: el foco es la cuantificación


Comprensión de los fenómenos Positivismo lógico

Observación naturalista, sin control Medición exhaustiva y controlada

Subjetividad esperada y permitida Objetividad

Dentro de los datos Desde fuera de los datos

Exploratorio, inductivo, descriptivo Confirmatorio, inferencial, deductivo

No generalizable. Sólo tiene sentido dentro de Busca la generalización


una situación o contexto
Centrado en las personas como “sujetos” de Centrado en las personas como “objetos” de
estudio estudio
Holista Particularista

Intensidad Extensión

Realidad dinámica y múltiple Realidad estática y única


(Inspirado en Calderón C y Delgado P)

Las claves particulares y diferenciales entre los paradigmas cuantitativo y cualitativo se


pueden sintetizar en los diferentes tipos de objetivos planteados (medir, verificar y
generalizar vs. explorar, interpretar y comprender), en la naturaleza de los datos
(cuantitativos vs. cualitativos), así como en los tipos de técnicas (medición exhaustiva
controlada desde fuera vs. observación naturalista desde dentro).

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 15
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Rasgos diferenciadores de las metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación


Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Aspectos teórico- Dualismo sujeto/objeto Interdependencia sujeto /sujeto


epistemológicos Libre de contexto Énfasis en el contexto
Ausencia de valores Presencia de valores

Objetivos Medir y predecir ¿Cuántos X? Interpretar ¿Qué es X?


Verificar teorías Descubrir teorías
Generalizar Profundizar

Diseño Preestablecido, cerrado, lineal Flexible, abierto, circular


Orientado a la comprobación Orientado al descubrimiento

Métodos y técnicas Escenarios artificiales Escenarios naturales


Muestreo probabilístico, aleatorio Muestreo intencional, suficiente
Experimentos, encuestas y censos Observación, entrevistas, textos

Análisis Se realiza al final Permanente


Orientación deductiva Orientación inductiva
Enfatiza en la fiabilidad Enfatiza en la validez
(Inspirado en Calderón C, 2004)

Vamos a plantear una situación para ver cómo el mismo tema de interés se puede, y se
debe, abordar desde puntos de vista diferentes para poder comprenderlo con mayor
extensión y profundidad.

Ejemplo de complementariedad de metodologías

Europa es en la actualidad y después de Japón, la región más envejecida del mundo


con un 16% de su población entre la franja de edad mayor de 65 años (United
Nations 2009). Las predicciones internacionales aseguran también que este
envejecimiento crecerá más rápidamente que en ninguna otra región del mundo

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 16
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

(Sardon 2006). España se convertirá en el país más envejecido del mundo en el


2050 según estas mismas predicciones. Este proceso de envejecimiento de la
población está incrementando progresivamente el número de personas mayores
en situación de dependencia, siendo la población mayor de 65 años las tres cuartas
partes del total del número de personas dependientes.

Posibles objetivos de investigación con abordaje cuantitativo:

- Evaluar el nivel de dependencia de mayores institucionalizados.


- Evaluar la efectividad de un programa de soporte socio-sanitario para
cuidadores de pacientes dependientes en términos de calidad de vida y
bienestar psicológico.

Posibles objetivos de investigación con abordaje cualitativo:

- Explorar la percepción, la construcción y de las estrategias de adaptación al


proceso de la dependencia de las personas mayores.
- Identificar las estrategias de afrontamiento de los cuidadores a lo largo del
proceso de deterioro de los familiares dependientes.

1.6. Características metodológicas principales


Según Morse, los métodos cualitativos son en sí mismos una combinación de estrategias
para recoger imágenes de la realidad con un importante componente artesanal. El
proceso de investigar de manera cualitativa representa un reto, porque los
procedimientos para organizar las imágenes no están bien definidos y se basan en
procesos de inferencia, comprensión, lógica y suerte y, al cabo del tiempo, con creatividad
y trabajo arduo, los resultados emergen como un todo coherente.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 17
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

El diseño es el plan global de la investigación que integra, de modo coherente los


objetivos, técnicas de recogida de datos y análisis previstos.

El diseño cualitativo no es un molde fijo, significa tomar decisiones a lo largo de todo el


proceso de investigación y sobre todas las fases o pasos que conlleva este proceso. En
investigación cualitativa, aunque sea importante una preparación previa del trabajo de
campo es necesaria cierta flexibilidad para permitir que el diseño se adapte al fenómeno
que se está estudiando, pudiendo ser necesario modificarlo una vez iniciada la
investigación para obtener un conocimiento más profundo del sujeto/objeto de estudio.
Debido a esto, el diseño de la investigación cualitativa a menudo se denomina diseño
emergente, ya que surge y se modifica sobre la marcha. Esto quiere decir, que el diseño
puede cambiar según se va desarrollando la investigación, el investigador va tomando
decisiones en función de lo que va descubriendo, pero esto no es resultado del descuido o
la pereza del investigador, sino que más bien refleja el deseo de que la investigación tenga
como base la realidad y los puntos de vista de los participantes, los cuales no se conocen
ni comprenden al iniciar el estudio.

A pesar de las diferentes corrientes de pensamiento que enmarcan la investigación


cualitativa, se reconoce que los principios básicos del diseño de la investigación cualitativa
son: la flexibilidad, la circularidad del proceso, la iteratividad y la reflexividad del
investigador (el cuestionamiento permanente de la adecuación en la toma de decisiones
metodológicas).

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Diseño emergente / abierto Diseño tradicional / cerrado

El diseño no es un molde fijo Continuidad del plan original

Necesidad de ser “flexible” Protocolización para ser reproducible

El diseño atraviesa todo el proceso Pasos secuenciales que se condicionan

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 18
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Esto no significa que el “eclecticismo” (el todo vale) sea la premisa de la investigación
cualitativa. Pero lo cierto es que “hay que ir adecuándose con una humildad consciente ya
que la realidad es lo suficientemente complicada como para acercarse a ella con
prudencia sin hacer de los enfoques dogmas”.

El diseño de estas investigaciones se moldea al mismo tiempo que se van produciendo


datos (las entrevistas nos indican qué tipo de participantes debemos seguir
seleccionando) y realizando tentativas de análisis (las primeras lecturas de los datos nos
pueden mostrar pistas analíticas claves): todo esto es lo que confiere el carácter iterativo
a la investigación cualitativa.

Diseño cuantitativo Diseño cualitativo

En el diseño de la investigación cualitativa se debe decidir cuándo y dónde observar, con


quién conversar, así como qué información registrar y cómo hacerlo. En la siguiente
unidad se estudiará en profundidad todo lo que se expone en este apartado, pero os
mostraremos una síntesis de las principales características de los diseños cualitativos.

En la planificación del diseño deben de tenerse en cuenta aspectos como:

1) Identificación de potenciales colaboradores

2) Selección del sitio donde se realizará el estudio

3) Delimitación de estrategias para tener acceso al sitio

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 19
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

4) Colecta de materiales pertinentes acerca del sitio, como mapas, documentos


descriptivos, etc.

5) Identificación de los ambientes que podrían ser especialmente propicios para la


recogida de datos significativos

6) Identificación de contactos clave que podrían favorecer (o impedir) el acceso a


fuentes determinadas de datos

7) Determinación el tiempo máximo disponible para realizar el estudio, teniendo en


cuenta aspectos como los costos, disponibilidad u otras restricciones

8) Identificación de los instrumentos que serán útiles para la recogida y el análisis de


los datos (programas de análisis, grabadoras de voz o de vídeo, etc.)

9) Identificación de los procedimientos de consentimiento informado apropiados, así


como aspectos éticos a tener en cuenta

Puede sernos de utilidad la siguiente tabla-resumen en la que algunos autores resumen


aspectos clave en la planificación:

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 20
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

En cuanto al muestreo, los investigadores cualitativos no utilizan muestras probabilísticas,


puesto que lo que se busca son buenos informantes, es decir, personas informadas, lúcidas,
reflexivas y dispuestas a hablar ampliamente con el investigador. Así, los muestreos suelen
ser intencionales o teóricos y las unidades de muestreo no son tanto los individuos como
los “conceptos” de sus discursos. Lógicamente, el tamaño muestral suele ser reducido,
estadísticamente no representativo (no se busca la generalización sino la profundización),
flexible y el proceso del muestreo es acumulativo buscando llegar a la “saturación” de la
información (hasta el punto en que ya no se obtiene nueva información y ésta comienza a
ser redundante).

El acceso a los datos producidos por los participantes es un proceso en el cual el


investigador invierte esfuerzo y tiempo (contactar con porteros, negociar con ellos,
seleccionar a los participantes, construir relaciones con ellos…) y, en el cual, el investigador
actúa en muchas ocasiones como un instrumento más en la obtención de datos.

Con el muestreo cualitativo, se hace una “biopsia” del tejido social de


donde se saca.

Al igual que en las biopsias anatómicas, no eliges la zona de extracción


de la muestra de forma aleatoria; y si no defines bien los márgenes de la
pieza y no realizas un fino examen anatomo-patológico, la biopsia no
servirá en el diagnóstico.

Calderón, 2002

Los datos cualitativos pueden encontrarse en muchas y variadas fuentes de datos


(fotografías, vídeos, etc.), aunque la más habitual son los textos (transcripciones,
originales…). Los grandes grupos de técnicas de recogida de datos cualitativos se estudiarán

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 21
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

en la próxima unidad didáctica, pero os adelantamos que son: observacionales,


documentales y conversacionales:

- Conversacionales (entrevista estructurada, semi-estructurada, en profundidad

o abierta): Los datos son las citas textuales de personas (entrevistadas

individual o grupalmente) sobre experiencias, opiniones, sentimientos y

conocimientos de un fenómeno. Se utiliza cuando se desea estudiar

acontecimientos del pasado, o cuando hay limitaciones para tener acceso a los

escenarios o cuando se quiere esclarecer la experiencia humana subjetiva.

Producen una gran riqueza informativa de fácil acceso, pero en contrapartida,

surgen problemas potenciales de influir como investigadores durante la

moderación.

- Observacionales (observación abierta/oculta; participante/no participante):

Los datos son descripciones detalladas de comportamientos, objetos,

escenarios y todo el rango de interacciones observables de la experiencia

humana. Permite captar aspectos sociales, actitudes, interacciones y

conductas en los entornos naturales, sin embargo, la entrada y permanencia

en el campo es difícil y costosa.

- Documentales: Los datos son extractos o pasajes de historias clínicas,

programas, documentos, memos, correspondencia, publicaciones, reportes

oficiales, diarios personales, etc. La técnica no es intrusiva pero existen

limitaciones de disponibilidad de documentos y derivadas del hecho de haber

sido creados para otros propósitos.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 22
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Además, existen tres grandes dimensiones a lo largo del proceso de extracción de datos a
tener en cuenta:

a) el momento: es una dimensión importante en la vida social, ya que las actividades y

las actitudes en el campo suelen variar a lo largo del tiempo de forma significativa.

b) las personas: la representación adecuada de la gente involucrada en un caso

particular requiere tomar muestras a partir de categorías relevantes para la teoría

que se está desarrollando.

c) el contexto: debemos identificar los contextos en función de cómo los individuos

actúan en ellos, reconociendo que son construcciones sociales e intentar

asegurarnos que tomamos muestras de todos los que son relevantes.

Los datos deben de ser recogidos en soportes fiables y verificables. En la mayor parte de las
ocasiones se utilizan grabadoras digitales/video-cámaras a partir de los cuales se
transcriben las entrevistas, aunque también se utilizan las anotaciones de los diarios de
campo; en cualquiera de los casos, las transcripciones deben realizarse en su totalidad
realizando verificaciones de su integridad antes de comenzar el análisis.

El análisis de datos cualitativos es considerado como el proceso más complejo y más sujeto
a subjetividades dentro del proceso de investigación cualitativa. Debe ser procesual,
dinámico, interactivo, integrador, reflexivo, inductivo, creativo, metódico y riguroso. Se
podría definir como el conjunto de operaciones, transformaciones, reflexiones y
comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer el significado
relevante en relación a un problema de investigación (“ir más allá de los textos”); es decir,
hay que pensar en los datos, trabajar los datos y reconstruirlos.

De nuevo, la pluralidad que caracteriza la investigación cualitativa se plasma en diferentes


modelos de análisis dependiendo de dónde se sitúe el foco de interés y a lo largo del
módulo de análisis se profundizará en este complejo proceso que es el análisis cualitativo.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 23
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

1.7. Diferencias entre metodología, paradigma, método y técnica de recogida de datos


Como hemos visto hasta ahora, la metodología de la investigación cualitativa es el
procedimiento reflexionado que se sigue para establecer el significado de los hechos y
fenómenos hacia los que se dirige el proceso de investigación.

En segundo lugar, en el módulo 1 se expuso el concepto de paradigma, el cual, ayuda a dar


coherencia a la investigación. Clásicamente se define como:

“Los paradigmas son realizaciones universalmente reconocidas que


durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones
a una comunidad científica”

Khun, 1978

Los enfoques o marcos o métodos cualitativos (entendiendo Methodos como el “camino o


vía” y que se refiere al medio utilizado para llegar a su fin) son herramientas, no fines en sí
mismos, y deben ser elegidos de forma coherente con la pregunta de investigación; en caso
contrario, se pone en peligro la validez/coherencia del estudio. Esta orientación teórico-
metodológica debe verse en todo el estudio (de otro modo, fallaría el rigor) ya que es una
forma de estructurar la visión del mundo para estudiar un fenómeno y cómo se produce
conocimiento sobre él.

Las técnicas de recogida de datos son herramientas específicas para la recolección de datos
sobre un fenómeno y se estudiarán en profundidad en la próxima UD.

A continuación, os presentamos el resumen de un artículo que nos sirve para ejemplarizar


la diferencia entre los conceptos anteriores.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 24
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Diferencias entre conceptos

Título: Elementos facilitadores y limitadores del cambio en la atención a los


familiares del paciente crítico

Introducción: En una unidad de cuidados intensivos (UCI), se llevó a cabo una


investigación-acción participativa (IAP), cuyo objetivo general era promover el
cambio de práctica clínica para mejorar los cuidados ofertados a los familiares del
paciente crítico. Como resultado de este proceso se implantaron cuatro iniciativas
de cambio. Además, uno de los objetivos específicos era explorar cómo el contexto
de esta unidad limitaba y facilitaba el cambio. Este artículo presenta los hallazgos
derivados de este objetivo. Material y métodos: Se ha realizado una investigación
cualitativa siguiendo un diseño de investigación-acción participativa (IAP) guiada por
la teoría crítica. Se realizaron11 grupos de discusión con profesionales, 5 entrevistas
en profundidad a profesionales, diarios de campo de los participantes y diario de
campo de la investigadora principal. Participaron 11 profesionales en los grupos de
discusión (cada uno trasmitía las aportaciones de 3-5 compañeros), 5 profesionales
en las entrevistas, 11 profesionales llevaron a cabo diario de campo. Se realizó
análisis de contenido. Resultados: Los aspectos que limitan el cambio son: 1) no
reconocer la legitimidad de la evidencia científica acerca de los familiares del
paciente crítico; 2) relaciones de poder desequilibradas en el equipo multidisciplinar;
3) falta de participación de las enfermeras en los flujos de información; 4)
organización del tiempo y del espacio de la unidad. Los que lo facilitan: 1) el
compromiso individual y el compromiso compartido; 2) el liderazgo en lo cotidiano;
3) el proceso reflexivo. Conclusiones: Un proceso de IAP puede conducir el cambio
en la práctica clínica, aunque este es complejo y requiere de una alta inversión de
energía personal. Los factores contextuales que lo limitan están integrados en la
estructura de la unidad, mientras que los facilitadores son coyunturales y dependen
de personas individuales. En este sentido, los profesionales a pie de cama tienen
capacidad para introducir cambios en su contexto.

Zaforteza, 2012

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 25
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Metodología: Cualitativa

Paradigma: Socio-crítico

Método / Enfoque: Investigación-acción-participante

Técnicas: grupos de discusión, entrevistas en profundidad, diarios de campo

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 26
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

2. CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CUALITATIVOS SEGÚN SU PARADIGMA


La investigación cualitativa, representa una “pluralidad de saberes y de prácticas”, esta
pluralidad tiene que ver con la variedad de disciplinas donde la metodología cualitativa se
ha desarrollado en las últimas décadas. Más allá de la división clásica entre investigación
cuantitativa/cualitativa, la realidad científica es mucho más compleja y existen múltiples
paradigmas científicos. Dentro de estas diferentes visiones del mundo o construcciones
ideológicas, se posicionan claramente tres paradigmas cualitativos: el interpretativo, el
sociocrítico y el posmodernismo.

Dentro de estos paradigmas podemos encontrar un elevado número de marcos, enfoques o


métodos: interaccionismo simbólico, fenomenología, etnometodología, teoría crítica,
etnografía, sociolingüística, feminismo etc.

Dado que nos encontramos en un curso de “introducción” a la investigación trataremos


sólo de los dos primeros paradigmas y de los métodos más habituales en investigación
cualitativa en salud.

Recordad la metáfora del apartado 1.1:

“…es como si siguiéramos empeñados en pensar que sólo existe la Tierra


e ignoráramos que nos encontramos en un Sistema Solar con más
planetas.”

Ahora, siguiendo la misma línea podríamos decir que “dichos planetas


(metodologías) tienen diversos continentes (paradigmas)”.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 27
Paradigma Dimensión Ontológica Dimensión Epistemológica Dimensión Metodológica Dimensión Teleológica Dimensión Axiológica Dimensión Retórica

Positivista Realismo, la verdad existe Objetividad, el investigador Experimental; Eficacia. Resultados libres de Formal, basado en
en la realidad gobernada es independiente de los que preguntas/hipótesis valores. términos definidos.
por leyes naturales; relación está investigando; indicadas como
causa-efecto; libre de resultados libres de sesgos. proposiciones, sometidas a Voz impersonal.
tiempo y contexto; validación; gran control de
generalización. las condiciones.

Postpositivista La verdad existe en la Objetividad como lo ideal Experimentación Efectividad, Investigador lo más Utilización de
realidad pero ésta no puede aunque sólo es modificada: utilización de rentabilidad neutro posible. vocabulario
ser totalmente conocida, se aproximativo; utiliza triangulación y contextos económica. numérico.
rige por leyes naturales monitorización de factores naturales; estudios de
pero comprendidas externos. generación y de verificación
parcialmente. de la teoría.

Interpretativo / Relativismo; construcción Pragmático, subjetivista. Hermenéutico, dialéctica. Significativa, Valores del Informal.
Constructivista de realidades locales y comprometida. investigador
específicas. incluidos; formativos. Decisiones durante el
Proceso creador de proceso.
sentido.

Socio-crítico Realismo histórico; realidad Transaccional, subjetivista. Dialógica, transformativa. Emancipación. Valores del Voz personal.
virtual formada por lo investigador
social, la política, lo cultural, Conciencia Crítica. incluidos; formativos. Utilización de
lo económico, lo ético y el discursos para
género. expresar resultados.

(Adaptado de Delgado P)
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

2.1. Paradigma interpretativo


Como se planteaba en la primera UD del curso, el paradigma interpretativo plantea que hay
una realidad subjetiva que no está separada del sujeto.

Aquí, el razonamiento buscará la interpretación de un fenómeno en su contexto. El


investigador es un participante apasionado que facilita el intercambio de experiencias para
dar voz a múltiples posiciones que son reconstruidas durante el proceso de la investigación.

El punto de vista, el sentido que los actores dan a sus conductas, o a su vida, es materia de
observación y de investigación. Se da valor a la subjetividad en la comprensión y la
interpretación de las conductas humanas y sociales. Pero estas significaciones y estas
interpretaciones son elaboradas por y en las interacciones sociales.

Las premisas de este paradigma son:

Busca la comprensión y reconstrucción de significados.


Dar voz a la persona, comprender el fenómeno desde la perspectiva de la
persona.
Contextualiza el fenómeno desde lo individual.

La realidad se construye de manera subjetiva

No hay una sola realidad

No se puede separar a la persona de lo que conoce

Las interpretaciones de la realidad se refieren a un momento,

contexto y lugar concretos

BUSCA ENTENDER LA REALIDAD

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 29
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

De la gran variedad de Métodos que pueden enmarcarse en este paradigma, tres sobresalen
por su utilización e interés: la fenomenología, la teoría fundamentada y la etnografía.

A pesar de estas clasificaciones y de las diferencias que existen entre los Métodos, debemos
ser conscientes que la flexibilidad de la investigación cualitativa y la premisa de entender la
complejidad de la realidad, nos lleva a encontrarnos estudios cualitativos que unen varios
Métodos como las etnofenomenologías, etc.

2.1.1. Fenomenología

Su origen deriva de los filósofos existencialistas alemanes, franceses y holandeses


del siglo XIX y XX. Se cuestiona a cerca de la “esencia” de los fenómenos, su
naturaleza intrínseca y el sentido que las personas les atribuyen: hay una “esencia
comprensible”.
La fenomenología descriptiva tiene por objetivo describir el significado de una
experiencia a partir de la visión de quienes han tenido dicha experiencia. La
fenomenología hermenéutica (o interpretativa) tiene por objetivo comprender
esa vivencia. Esta fenomenología entiende que la vivencia es en sí misma un
proceso interpretativo y que la interpretación ocurre en el contexto donde el
investigador es partícipe.
Los datos se obtienen principalmente a través de entrevistas en profundidad con
la particularidad que, lo ideal, es realizar más de una entrevista a cada informante
para ahondar en la comprensión de los fenómenos. Los hallazgos
fenomenológicos se presentan en una narración o en temas con subtemas.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 30
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

FENOMENOLOGÍA

Origen: Filósofos existencialistas alemanes, franceses y holandeses del

siglo XIX y XX.

Pregunta: A cerca de la “esencia” de los fenómenos, su naturaleza

intrínseca y el sentido que las personas les atribuyen. Hay una “esencia

comprensible”.

Objetivo: Conocer la realidad de una experiencia de salud-enfermedad

bajo el ángulo de las personas que la viven.

Siguiendo este método podríamos plantearnos preguntas de investigación sobre


¿cómo experimentan un embarazado no deseado las adolescentes?, ¿Cuáles son
las vivencias de una mujer que sufre una depresión postparto? o ¿cómo se
enfrentan los profesionales sanitarios a los miedos a contraer enfermedades
infecto-contagiosas durante su ejercicio profesional?.

Autores referentes en Fenomenología:


Giorgi, 1985

Van Manen, 1984

Deschamps, 1989

A continuación, presentamos unos fragmentos de investigaciones que utilizan


este método.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 31
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Fenomenología

Título: “Participación de los padres en los cuidados de la salud de los niños


hospitalizados.”

Resumen

Objetivo: comprender las experiencias de padres/madres de niños y


adolescentes con cáncer, en tratamiento. Método: investigación cualitativa,
basada en la fenomenología existencial de Heidegger, siendo entrevistados 13
padres de ocho pacientes, menores de 19 años, asistidos por una asociación de
beneficencia. Resultados: del análisis surgieron tres temáticas:
“Experimentando los problemas del tratamiento”; “Temiendo la posibilidad de
asustarse” y “Experimentando el descuido del otro”. Evidenciamos que durante
y después del tratamiento los padres experimentaban el miedo a lo
desconocido y la incertidumbre del porvenir de sus hijos, especialmente al
observar la muerte de otros niños; también, experimentan la indiferencia de los
profesionales de los servicios de salud local, así sintiéndose desamparados e
inseguros. Conclusión: consideramos indispensable que los profesionales del
área de la salud, con destaque para los de enfermería, reflexionen sobre sus
acciones de cuidados orientadas a los padres de hijos con cáncer, reconociendo
sus necesidades existenciales y objetivando auxiliarlos en su facticidad.

Oliveira, 2014

Justificación y coherencia teórico-metodológica:

La participación de los padres en los cuidados de la salud de niños


hospitalizados es un tema que viene siendo investigado, destacándose el
hospital como un ambiente no familiar y que ocasiona cambios en los papeles
parentales. La hospitalización de niños constituye un evento en que hay
necesidad de contar con una mejor comunicación, información adecuada y
negociación de cuidados, existiendo barreras y facilidades para la participación
de los padres.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 32
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Se observan publicaciones recientes que destacan la importancia de analizar


como los padres, cuidadores y profesionales de la salud reconocen los eventos
adversos en las circunstancias del cuidado del niño hospitalizado, apuntando los
cambios en la organización de las instituciones de la salud para una cultura de
seguridad, el ejercicio de la paternidad/maternidad positiva basado en las
necesidades de los padres, para mejorar la práctica clínica, así como la
importancia de relatos de niños sobre las interacciones con los profesionales
para la comprensión de la experiencia hospitalaria.

El conocimiento de las necesidades de los padres y del significado de


participación en los cuidados de la salud de niños hospitalizados, así como la
perspectiva de los profesionales de la salud, sobre esas temáticas, son poco
conocidos.

El estudio está enfocado en el reconocimiento de las necesidades de los padres


durante la hospitalización del niño, en la perspectiva del derecho y
responsabilidades, para el análisis del significado de la participación de los
padres en el cuidado del niño hospitalizado.

En el ámbito de la hospitalización de niños, los cuidados de la salud en pediatría


no se reducen a una perspectiva individual, ellos contemplan al niño enfermo, a
los padres, a otras personas significativas y al contexto sociocultural.

2.1.2. Teoría fundamentada

La Teoría fundamentada o “arraigada” deriva directamente de la sociología, de la


Escuela de Chicago y, concretamente, del concepto de “interaccionismo
simbólico” de Herbert Blumer. El interaccionismo simbólico mantiene que las
personas se adaptan a la realidad en función de los significados que las cosas
posean para ellos, es decir, de cómo interpretan la realidad. Esos significados son
símbolos. Los significados se sostienen y modifican a través de un proceso
interpretativo-simbólico. Los significados que dan sentido a la realidad de los
individuos provienen de la interacción social con el resto de las personas.
El interaccionismo simbólico se asienta en tres premisas: la primera es que los
seres humanos actúan ante las cosas con base al significado que éstas tienen para

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 33
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

ellos; la segunda es que el significado de estas cosas se deriva o emerge, de la


interacción social que se tiene con los otros; y la tercera es que estos significados
se manejan y transforman por medio de los procesos interpretativos que la
persona usa. El interaccionismo simbólico analiza interacciones y ve a la persona y
a la sociedad como un proceso dinámico, siempre en un proceso de intentar
encontrar sentido para crear una realidad.
Es decir, se intenta descubrir la forma en que las personas dan sentido a su
actividad cotidiana comportándose conforme a normas socialmente aceptadas; se
hacen emerger normas sociales que están tan arraigadas que el individuo no
cuestiona las razones de su conducta.
En muchas ocasiones no se considera a la Teoría fundamentada (TF) como un
Método, sino sólo como un procedimiento analítico. Los datos se recolectan a
través de entrevistas y observación participante. La fuente de datos es la
interacción humana y el análisis se focaliza en desvelar los procesos que subyacen
en esta interacción que se denomina proceso social básico. El proceso se presenta
en etapas donde se identifican las condiciones de la acción, las estrategias (o lo
que las personas hacen para resolver los problemas a los que cotidianamente se
enfrentan) y sus consecuencias. Si el investigador desea captar la temporalidad de
un proceso, el cambio y sus efectos, la Teoría fundamentada le proporciona el
mejor método para hacerlo.

En la TF existe siempre la idea de “emergente” existiendo una serie de premisas:


La persona es un agente implicado en dar forma a su entorno.
Los individuos actúan con base a los significados que las situaciones
tienen para ellos.
Este significado se deriva de la interacción que uno tiene con los otros.
Los significados se manejan y modifican a través de un proceso
interpretativo que la persona emplea a medida que se enfrenta a estas
situaciones. Esto es lo complicado porque hay que incluir la temporalidad
del proceso.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 34
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Busca generar teorías de forma inductiva a través de datos objetivos, pero para
ello, los investigadores necesitan movilizar su propia subjetividad porque sin ella
no podrían entender qué significados atribuyen.
En toda TF debe aparecer el concepto de “Proceso básico social”: el propósito es
generar teoría que dé cuenta de un patrón de conducta que sea relevante para los
participantes. Esa teoría emergente se construye alrededor de una categoría
central, que como un “ojo de la cerradura” consigue que todo pase a través de
ella y que:

da cuenta de la mayor variedad de las conductas


resuelve la naturaleza problemática
integra la teoría y la presenta de manera densa y saturada

TEORÍA FUNDAMENTADA

Origen: Raíces en la sociología

Pregunta: Descubrir la forma en que las personas dan sentido a su

actividad cotidiana comportándose conforme a normas socialmente

aceptadas. Describir normas de los grupos sociales tan arraigadas que el

individuo no cuestiona las razones de su conducta

Objetivo: Generar una teoría de fenómenos generalmente dinámicos y

que implican interacciones entre diferentes personas y sus relaciones

sociales bajo el ángulo de las personas que la viven.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 35
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Siguiendo este método podríamos plantearnos preguntas de investigación sobre


¿Cuáles son los procesos de adaptación de las personas ostomizadas a su nueva
situación? o ¿cómo manejan los cuidadores naturales la transición del hospital al
domicilio de los pacientes dependientes?.

Autores referentes en Teoría Fundamentada:


Glaser y Strauss, 1967

Blumer, 1969

Strauss y Corbin, 1990

Paillé, 1994

Charmaz, 2014

Así, presentamos un ejemplo sobre una investigación que utiliza este método para
identificar construir teoría sobre el vínculo que se crea entre cuidadores y
familiares dependientes.

Teoría fundamentada

Título: “El vínculo especial de cuidado: construcción de una teoría


fundamentada.”

Resumen

El cuidado de una persona en situación de enfermedad crónica es cada día más


frecuente y afecta a la cotidianidad de muchas familias, pues les implica

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 36
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

modificar el curso de la vida, las relaciones personales y los roles de la familia.


En muchos casos, cuando uno de los miembros de la familia asume el papel de
cuidados principal, es decir, la responsabilidad de cuidar a su familiar
dependiente, con base en esa experiencia tiene la oportunidad de generar un
“vínculo especial” de cuidado con la persona cuidada. El vínculo especial de
cuidado entre esta díada compuesta por el cuidador y el cuidado es una alianza
nueva y diferente llena de significado. Objetivo: comprender el significado del
cuidado para la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica.
Método: se construyó una teoría fundamentada teniendo en cuenta los datos
de veinte informantes residentes en Bogotá, que componían diez díadas.
Resultados: la teoría sustantiva trascender en un “vínculo especial” de cuidado:
el paso de lo evidente a lo intangible, se generó a partir del estudio con tres
variables: la limitación y la necesidad de ayuda, el paso del reto o compromiso
al logro y la forma de trascender en un “vínculo especial”. Discusión: la teoría
que surge se analiza a la luz de las teorías de vínculos humanos, el significado
de la vida, la autotrascendencia y el desarrollo del concepto de cuidado.
Conclusiones: las díadas que viven una experiencia de enfermedad crónica
perciben que se mueven a través de un eje que lleva a una situación de menor
funcionalidad física que exige respuestas instrumentales de cuidado y, al mismo
tiempo, surge un “vínculo especial” a través de espacios de proyección y
trascendencia que redimensionan la experiencia, es decir, hay un paso de lo
evidente a lo intangible.

Chaparro, 2010

Justificación y coherencia teórico-metodológica:

Para el cuidado, la persona con enfermedad crónica quiere un ambiente


humanístico y de apoyo en el mantenimiento de sus funciones y en la
prevención de mayor discapacidad. El impacto de la enfermedad trasciende la
calidad y la cantidad de vida individual, a un familiar, social, cultural, financiera
y política.

El cuidado de las personas con enfermedad crónica exige reconocer su


trayectoria para comprenderlo como proceso que requiere tiempo y va
acompañado de aspectos positivos y negativos. La progresividad de la
enfermedad genera, al igual que la trayectoria, un proceso de construcción de
significados anudados a la experiencia, en el que hay que modificar el curso de
la vida, las relaciones personales y los roles de la familia.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 37
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

2.1.1. Etnografía
Igual que los anteriores métodos se basaban en diferentes ciencias sociales, las
raíces de la etnografía se encuentran en la antropología cultural. Se obtienen
datos justamente al participar de la experiencia o situación que se observa; quizás
el investigador no participe en la acción, pero con seguridad lo hará de la
experiencia en la que está inmerso: el etnógrafo “está ahí”. El método etnográfico
intenta responder a la pregunta de ¿cuáles son los modos de vida y visiones del
mundo de los grupos etno-culturales con respecto a un fenómeno?. Esto implica
que el estudio se hace en los lugares naturales, esto es donde la acción sucede; el
investigador ha de aprehender el mundo simbólico de las personas que estudia y
su lenguaje. Una característica de la etnografía es que usa múltiples fuentes de
datos, además de la observación en el trabajo de campo, el etnógrafo examina
documentos, fotografías, mapas; recoge cualquier tipo de datos disponibles que
arrojen luz sobre el tema que investiga. Los datos etnográficos, son ricos,
detallados y densos. El análisis de datos se centra en la búsqueda de categorías y
patrones culturales (entendiendo la cultura como un filtro a través del cual las
personas modelan e interpretan sus acciones). Los resultados de las etnografías
son descripciones comprensivas de prácticas culturales en contextos y la
descripción de ellos. Es necesario advertir que el contexto no es el medio físico
(este simplemente es el soporte de la acción), contexto se refiere a intangibles
que explican comprensivamente el comportamiento humano tales como
creencias, valores y situaciones.
La técnica central es la observación-participante estando el investigador donde se
produce el fenómeno y participando en cierto grado. El investigador describe lo
que ve. Se inicia con una etapa de identificación de “porteros” y sigue una fase de
adaptación entre el grupo y el observador. Con la observación se consigue
obtener información oculta en los discursos.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 38
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

ETNOGRAFÍA

Origen: Deriva del método descriptivo de la antropología

Pregunta: ¿Cuáles son los modos de vida y visiones del mundo de los

grupos etno-culturales con respecto a un fenómeno? Intenta

comprender un sistema cultural desde el punto de vista de los que

comparten dicha cultura

Objetivo: Entendiendo la cultura como un filtro a través del cual las

personas modelan e interpretan sus acciones, se intenta describir el

sistema cultural que explique los comportamientos de las personas

frente a un fenómeno social bajo el ángulo de las personas que la viven.

Siguiendo este método podríamos plantearnos preguntas de investigación sobre


¿Cuáles son las necesidades en salud maternal de mujeres inmigrantes? o ¿cómo
son los recursos de sostén comunitario en las personas mayores del medio rural y
urbano?.

Autores referentes en Etnografía:


Gumperz, 1989

Mehan (1978, 1980)

Spradley, 1979

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 39
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

El siguiente ejemplo es el de una investigación que utiliza este método para


analizar la conceptualización que los profesionales de enfermería hacen de la
muerte infantil en un contexto socio-cultural de una UCI pediátrica:

Etnografía

Título: Estrategias culturales para el afrontamiento de la muerte infantil en una


Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

Resumen

Objetivos. Analizar cuál es la conceptualización que las enfermeras hacen de la


muerte infantil en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) e
identificar estrategias socioculturales para el afrontamiento de la misma.
Metodología. Diseño: metodología cualitativa. Etnografía. Lugar de estudio:
UCIP del Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Sujetos de estudio:
enfermeras y auxiliares de enfermería que trabajan en la UCIP. Recogida de
datos: observación participante y una entrevista en profundidad
semiestructurada. Organización y análisis de los datos: se siguió el proceso
analítico de la comparación constante. Software de apoyo: Atlas-ti. Resultados.
La muerte infantil adquiere significados específicos en el contexto de la UCIP.
Símbolos y clasificaciones cognitivas dan sentido a una realidad a la que los
profesionales de enfermería se adaptan a través de la creación de estrategias
culturales de afrontamiento. A partir de los datos se pudieron identificar 5
estrategias: redefinición del concepto de muerte, retraso en la
antropomorfización de los niños, «el arreglo» (rituales funerarios), la metáfora
del alta y la evitación de símbolos condensados. Conclusiones. Detrás de los
aspectos indiferentes de nuestra cotidianeidad se esconden complejas
elaboraciones socioculturales que dan soporte a nuestro trabajo de vivir cada
día. A través de la Antropología de la vida cotidiana podemos conocer y
comprender aquellos aspectos de nuestra interacción con lo que nos rodea.
Siendo conscientes de ellos podemos trabajarlos y elaborar nuevas estrategias
para adaptarnos a las dificultades que se nos plantean, en este caso, en el
contexto del trabajo con el niño críticamente enfermo.

González, 2008

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 40
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Justificación y coherencia teórico-metodológica:

El paradigma que sostiene este estudio mantiene que existen múltiples


realidades dinámicas que son construidas por cada uno, de nosotros en
constante interacción con lo que nos rodea. Los autores deciden explorar las
estrategias colectivas de los profesionales de una UCI, entendiéndolo como
grupo sociocultural, y buscando los aspectos culturales (creencias, valores,
normas, actitudes, formas de actuar socialmente aceptadas, etc.) en el puesto
de trabajo. Así, identifica que en un contexto específico, como es la UCIP, la
realidad de la muerte adquiere matices de significado especiales que se
traducen en la generación o modelación de los sentimientos. O por otro lado,
las estrategias desarrolladas pasan por la reelaboración del concepto de muerte
por el colectivo, así como la creación de metáforas y símbolos, y la instauración
de rituales de los que se hace uso en diferentes momentos: previa o
posteriormente a la muerte o fallecimiento de un niño. De hecho, la sola
pertenencia al grupo y el compartir y participar de todo lo anterior permite al
individuo adaptarse a una dura realidad cotidiana como la muerte infantil.

2.1. Paradigma socio-crítico


Tal y como se comentaba en la UD1, el paradigma socio-crítico ofrece otra visión de la
realidad que entronca con la dialéctica del materialismo histórico del siglo XIX y de la Escuela
de Frankfurt. La dimensión histórica es muy importante en este paradigma para entender la
transformación de las relaciones sociales y el papel del investigador.

Estos investigadores críticos van a defender la idea según la cual esta investigación debe
permitir una crítica radical de los aspectos políticos, sociales y culturales de la sociedad con el
fin de provocar un cambio social. Según esta perspectiva de los teóricos críticos, el saber
producido en el siglo XVIII, el “de las luces” no fue emancipador. Él dio nacimiento a la
técnica y a la ciencia moderna que han establecido en la sociedad las relaciones de poder.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 41
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Las premisas de este paradigma son:

El objetivo es hacer crítica y reestructuración, así como, visibilizar relaciones


establecidas de poder injustas.
Contextualizar un fenómeno desde sus orígenes (“un saber situado
históricamente”).
Estimular la acción y el cambio (más intervencionista).
El investigador es un intelectual transformador, un abogado, un activista.

La realidad se construye de manera subjetiva

No hay una sola realidad

No se puede separar a la persona de lo que conoce

Las interpretaciones de la realidad se refieren a un momento,

contexto y lugar concretos

BUSCA ENTENDER LA REALIDAD

2.1.1. Investigación-acción
La Investigación-acción (IA) no se trata de un proceso de búsqueda exclusiva de
conocimiento, sino que es un proceso de transformación de actitudes y valores,
en la personalidad y la cultura, de todos los participantes, personas locales e
investigadores involucrados.
Integra la investigación científica con la acción social y tiene mucho que ver con
enfoques anclados en la psicología social y el desarrollo organizacional como son

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 42
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

la “ciencia acción” y la “reflexión en la acción”. Se utiliza desde hace varias


décadas en disciplinas como la educación o la sociología sin embargo es un
método emergente en el ámbito de la salud. Es una investigación orientada a la
comprensión, a la toma de decisiones y al cambio, integrando el conocimiento y la
acción: no hay que esperar a que tras producir el conocimiento se produzca la
traslación de este a la práctica, se produce simultáneamente.

Hay una serie de características que distinguen a la IA de otros métodos de


investigación:
la colaboración entre los investigadores y participantes
la resolución de problemas prácticos
el cambio de la práctica y el desarrollo de teorías emergentes

En general, podemos entender la IA como un proceso de análisis de la situación,


identificación de problemas, y elaboración de estrategias de acción planeadas,
llevadas a cabo y sistemáticamente sometidas a observación, reflexión y cambio.
Las principales técnicas de recogida de datos son la entrevista, la observación y el
diario reflexivo.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 43
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

ACCIÓN INVESTIGACIÓN
- Unión, teoría y praxis - Nuevo tipo de
- Mejora de la acción investigación
- Problemas prácticos - Investigación amplia
- Protagonismo del y flexible
práctico Reflexión - Clarificación de
valores
individual Proceso Rigor metodológico
Práctica -
y sistemático
colectiva

Resultado

CAMBIO DE
ACTITUDES
- Cambio en colaboración
- Democratización del proceso
- Función crítica
- Función de comunicación
- Acción como cambio social

El “conocimiento aplicado”, surgió como una crítica a la investigación clásica


generadora de conocimiento, pero sin transferencia a la práctica. No se busca sólo
comprender un fenómeno sino cambiarlo. Hay que observar la comunicación, las
relaciones sociales, lo que se produce (resultados), obteniéndose datos del
proceso (¿cómo cambiar?) y de contenido (¿qué pasa?).
Así, la IA o investigación-acción-participativa (IAP) (ya que no se puede entender
una IA que no sea participativa) es un método de investigación basado en una
forma más democrática, cooperativa, transparente y eficaz de investigar y de
intervenir en los cambios de la vida cotidiana, tratando de desvelar la complejidad
de sus problemas mediante el diálogo y la colaboración.
La IAP es un proceso abierto, holístico e igualitario entre investigadores y
prácticos; un proceso en el que profesionales deciden y llevan a cabo los cambios

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 44
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

en su práctica; un proceso en acción que necesita pasar por la experiencia y la


reflexión para llegar a mejorar o cambiar las prácticas.
Su enfoque es “bottom up”, “de abajo a arriba”, es decir, parte de la definición de
las prioridades y perspectivas locales, implicando a las personas de ese contexto
como participantes en la investigación.
Se utiliza desde hace varias décadas en disciplinas como la educación o la
sociología sin embargo es un método emergente en el ámbito de la salud en
España. En el ámbito anglosajón, se pueden citar algunos ejemplos de
investigaciones que han utilizado la IAP para: cambiar la práctica de un modelo
enfermero; promocionar la salud; aumentar la autonomía enfermera; cambiar la
atención primaria/comunidad; cambiar servicios de urgencias; cambiar cuidados
al paciente crítico; mejorar la calidad; reorganizar el tiempo; solucionar problemas
relacionados con las órdenes médicas.
En general, podemos entender la IAP como un proceso de análisis de la situación,
identificación de problemas, y elaboración de estrategias de acción planeadas,
llevadas a cabo y sistemáticamente sometidas a observación, reflexión y cambio.
Los participantes en la acción están involucrados en todas las actividades y por las
características del proceso se demanda de ellas: colaboración, participación real
en todas las etapas del proceso, compromiso personal, apertura hacia la actividad
humana y responsabilidad.
La IAP es también considerada como una forma de adquirir el conocimiento de
manera reflexiva por los participantes a fin de mejorar la racionalidad y la
justificación de las actuales prácticas, la comprensión de dichas prácticas y la
situación en que se realizan. La IAP proporciona un medio para trabajar que
vincula la teoría y la práctica en un todo único: ideas en acción.
La evaluación de estos modelos permite, a pesar de algunas diferencias, afirmar
que todos se inscriben en un proceso de ciclos en espiral. Esta manera de
proceder es la propia de un proyecto de IAP el cual busca resolver problemas
dentro del medio natural, evaluar los resultados obtenidos y reajustar las formas
de hacer para tentar una nueva intervención, hasta finalmente llegar a resolver el
problema.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 45
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Autores referentes en Investigación-acción:

Lewin K, 1948.

Reason P & Bradbury H, 2001.

Kemmis S, McTaggart R, 1987

Muchas IAP se han sentido cercanas al paradigma socio-crítico. En ellas el interés


estará centrado en la transformación de la estructura de las relaciones sociales y
en dar respuesta a determinados problemas generados por éstas.
Algunos de sus principios son: orientar el conocimiento para emancipar y liberar
al hombre teniendo en cuenta las relaciones de poder y de género y la
autorreflexión.
A continuación, presentamos unos fragmentos de una investigación que utiliza
este método para entender los procesos de cambio en el trato a los familiares:

Investigación-acción

Título: Elementos facilitadores y limitadores del cambio en la atención a los


familiares del paciente crítico

Introducción: En una unidad de cuidados intensivos (UCI), se llevó a cabo una


investigación-acción participativa (IAP), cuyo objetivo general era promover el
cambio de práctica clínica para mejorar los cuidados ofertados a los familiares
del paciente crítico. Como resultado de este proceso se implantaron cuatro
iniciativas de cambio. Además, uno de los objetivos específicos era explorar
cómo el contexto de esta unidad limitaba y facilitaba el cambio. Este artículo
presenta los hallazgos derivados de este objetivo. Material y métodos: Se ha
realizado una investigación cualitativa siguiendo un diseño de investigación-
acción participativa (IAP) guiada por la teoría crítica. Se realizaron11 grupos de

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 46
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

discusión con profesionales, 5 entrevistas en profundidad a profesionales,


diarios de campo de los participantes y diario de campo de la investigadora
principal. Participaron 11 profesionales en los grupos de discusión (cada uno
trasmitía las aportaciones de 3-5 compañeros), 5 profesionales en las
entrevistas, 11 profesionales llevaron a cabo diario de campo. Se realizó análisis
de contenido. Resultados: Los aspectos que limitan el cambio son: 1) no
reconocer la legitimidad de la evidencia científica acerca de los familiares del
paciente crítico; 2) relaciones de poder desequilibradas en el equipo
multidisciplinar; 3) falta de participación de las enfermeras en los flujos de
información; 4) organización del tiempo y del espacio de la unidad. Los que lo
facilitan: 1) el compromiso individual y el compromiso compartido; 2) el
liderazgo en lo cotidiano; 3) el proceso reflexivo. Conclusiones: Un proceso de
IAP puede conducir el cambio en la práctica clínica, aunque este es complejo y
requiere de una alta inversión de energía personal. Los factores contextuales
que lo limitan están integrados en la estructura de la unidad, mientras que los
facilitadores son coyunturales y dependen de personas individuales. En este
sentido, los profesionales a pie de cama tienen capacidad para introducir
cambios en su contexto.

Zaforteza, 2012

Justificación y coherencia teórico-metodológica:

El trabajo presenta parte de los resultados de un proyecto de investigación-


acción participativa (IAP) el cual, a su vez, se enmarca en una línea de
investigación que explora el cambio de práctica clínica y la transferencia de
resultados de investigación al entorno clínico a través de metodologías
participativas. La pregunta general de investigación del proyecto era ¿cómo
generar cambios en una UCI para mejorar la atención a los familiares del
paciente crítico?.

Los autores sostienen que, conocer estos factores facilitadores y limitadores del
cambio puede ser útil para otros entornos clínicos que deseen iniciar procesos
similares de cambio de práctica clínica. Este conocimiento puede ayudar a
diseñar procesos adaptados a cada contexto particular. El proceso estuvo
guiado por la teoría crítica y por el enfoque de varios autores. En primer lugar,
resultaron útiles las ideas acerca del cambio social de Paulo Freire, el cual indica
que la reflexión sobre la práctica es una manera de crear conciencia crítica
sobre la misma y de traer al plano de la percepción a aquellos agentes y
tensiones que le dan forma. En segundo lugar, Kemmis y McTaggart, elaboran

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 47
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

un modelo concreto de transformación de la realidad, que sugiere que sucesivos


ciclos de reflexión y acción facilitan el cambio. En tercer lugar, otro de los pilares
teóricos lo constituye la afirmación de que los procesos sociales complejos
pueden estudiarse al introducir cambios en ellos y observar sus efectos. En este
sentido, la IAP genera una posición epistemológica privilegiada, que permite
implantar el cambio a la vez que se estudia dicha transformación.

Sin embargo, la flexibilidad de la investigación cualitativa hace que la IAP se pueda


enmarcar también dentro del paradigma constructivista si se entiende que la
realidad sólo existe en forma de múltiples construcciones mentales y sociales;
sustituyendo los ideales teóricos de explicación, predicción y control por los de
compresión, significado y acción.
Así, podemos encontrar estudios que utilizan la IAP pero desde una visión
constructivista del mundo más que socio-crítica, siendo igual de válidos si la
argumentación y justificación es explícita y adecuada.

2.1.1. Investigación feminista


La investigación cualitativa feminista, desde los objetivos hasta los resultados,
consiste un proceso científico-vivencial donde las experiencias de las mujeres son
el punto de enfoque y de anclaje. Las experiencias femeninas aportan
problemáticas y perspectivas para modificar la realidad y confrontar poderes. Así
mismo Harding, nos alerta del error de aplicar metodologías, métodos y
epistemologías que no sean inclusivas, o sea que sólo suman o agregan a las
mujeres, lo cual las excluye de los beneficios de participar en el diseño y la
administración de, por ejemplo, instituciones que producen y distribuyen el
conocimiento.
Los movimientos feministas, resurgidos en los sesenta, buscaban comprender y
explicar la condición de subordinación de las mujeres. Las primeras militantes
rápidamente diagnosticaron que, en las disciplinas sociales y humanas hasta ese
momento, no había información suficiente que diera cuenta de tal subordinación;

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 48
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

que los cuerpos teóricos o bien no trataban la desigualdad entre varones y


mujeres o bien la justificaban; que no había una historia al respecto que mostrara
la génesis y desarrollo de la dominación y predominio de los varones sobre las
mujeres.
Simone de Beauvoir, con el propósito de construir una teoría explicativa de la
subordinación de las mujeres desde una investigación interdisciplinar, partió de la
pregunta “¿Qué significa ser mujer?” para defender que no se nace mujer, sino
que se deviene mujer; es decir, que la mujer es construida socialmente más que
biológicamente, y que la construcción de la sociedad y de los seres humanos es
masculina y excluye a la mujer. De este modo la mujer es el Otro, lo “inesencial”,
frente al hombre que es el Mismo o lo esencial. La importancia de este análisis se
muestra en la repercusión que tuvo en la elaboración teórica posterior al
configurar gran parte de la reflexión desarrollada en las décadas siguientes a su
publicación.
Las investigaciones feministas están preocupadas por las relaciones de
dominación hombre-mujer. Otras investigaciones que también quieren dar cuenta
de las relaciones de dominación en el conjunto social (raza, género), e incluso de
la situación social de los grupos subalternos de la sociedad (desempleados,
presos, marginados, minorías), tienen su raíz en este método sociocrítico.
El punto de partida, como han señalado las teóricas feministas, es el
redescubrimiento de la historia de las mujeres, de su situación, de las
reivindicaciones y logros, porque para erradicar el sistema de subordinación
subyugante, el primer paso es tomar conciencia de cómo se produce y cómo nos
afecta para, posteriormente, definir una estrategia de actuación.

Autores referentes en Investigación Feminista:

Beauvoir S, 1989.

Butler J, 1990.

Hooks B, 2000.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 49
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Si bien una de las características fundamentales de la teoría feminista es su


carácter interdisciplinar, ha sido precisamente la antropología una de las primeras
disciplinas en ser objeto de la crítica feminista, dando cuenta de cómo en el
campo de estudio el sujeto de conocimiento había sido siempre masculino. De
este modo la antropología –especialmente atenta a la construcción cultural de las
diferencias y las relaciones de poder– no puede dejar de lado el análisis de género
si no quiere caer de nuevo en sesgos androcéntricos, tan presentes y nocivos.
A continuación, presentamos unos fragmentos de una investigación que utiliza
este método para entender el impacto del género en el cuidado familiar:

Investigación feminista

Título: Estrategias de cuidados de las familias con las personas mayores que
viven solas

Resumen

Los cambios en el envejecimiento hacen una llamada a trasformar los cuidados


dirigidos a las personas mayores que viven solas. Objetivo: Conocer la
percepción de la familia sobre el cuidado a los mayores que viven solos.
Metodología: Estudio cualitativo mediante análisis de discurso a partir del
referencial crítico social y los conceptos de la teoría de Bourdieu. Se realizaron
4 grupos de discusión agrupando a los participantes por género y nivel de
instrucción. Resultados: los participantes consideran que la red sociofamiliar
puede actuar sobre la discapacidad. Preocupa la manera en la que la persona
mayor cubre sus necesidades. Destacan como fundamental el apoyo en la
realización de los cuidados. Comparten la idea de que las mujeres mayores se
adaptan mejor que los hombres a vivir en soledad. Las mujeres cuidadoras
tienden a intervenir precozmente ante los problemas. Los hombres esperan y si
pueden delegan. Conclusión: la familia cuestiona los beneficios de la
convivencia. La orientación profesional en el cuidado es escasa. Los servicios
sociales deben mejorar su accesibilidad.

Gallo, 2012

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 50
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Justificación y coherencia teórico-metodológica:

Puede afirmarse que se está produciendo un cambio social en el que la persona


mayor manifiesta cada vez con más frecuencia que desea continuar viviendo en
su hogar "Aging in place". La atención a las personas mayores se ha realizado
tradicionalmente en el contexto familiar y el desarrollo del estado de bienestar
en España ha sido tardío en comparación con los países del entorno europeo.
Respecto a la responsabilidad de los hijos de cuidar a sus padres, se ha podido
comprobar la presencia de sentimientos de culpa cuando no se sienten
capaces, por una parte y perciben, por otra, que responsabilizándose de los
cuidados ganan aceptación social. Las diferencias de género se evidencian en la
forma de cuidar: con el mismo vínculo familiar, la mujer se siente más
responsable del cuidado que el hombre, y el hombre, cuando tiene que cuidar,
tiende a delegar y utiliza más recursos. Cuando cuidar se convierte en
obligación sin ayuda ni apoyos las familias y, especialmente en el caso de las
mujeres, las personas cuidadoras hipotecan una parte de sus vidas para realizar
el cuidado.

2.1.2. Análisis de discurso


Algunos autores la denominan también como “socio-hermenéutica” y se puede
concebir como un trabajo en el que el investigador trata de sacar el máximo jugo,
el “excedente de sentido”, que siempre hay en un texto.
En el análisis de discurso hay que observar y analizar temas, formas expresivas,
cadenas argumentales etc. propias de algún sector social de los participantes (rol,
género etc.) o la existencia de ciertas formaciones culturales o simbólicas.
No es sólo obtener información o sistematizar la información producida en
entrevistas, es “reconstruir” el sentido de los textos, obtener la potencialidad que
encierran, tomar el texto e interpretarlo en su “totalidad”. También hay que
intentar organizar una sistemática, una clasificación, un orden; para ello son de
gran utilidad los ejes y/o sistemas de polaridades (“Ejes semánticos”).
El ideal de construcción es acceder a un nivel de estructuración que permita
producir un espacio de configuración de los discursos a partir del conjunto de

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 51
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

relaciones existentes entre la totalidad de posiciones discursivas puestas en juego


en los textos.
Tal y como plantea el sociólogo Fernando Conde, se pueden distinguir momentos
analíticos:
Análisis de las posiciones discursivas: anclar el discurso en el contexto
social. Hay que encontrar el lazo de unión entre el contexto histórico y
social de los participantes y los textos. Es como si quisiéramos responder
a: ¿en nombre de quién hablan? ¿quién/es hablan?. Este análisis
comienza en el propio diseño de la investigación ya que subyacen
hipótesis en la composición y distribución de las entrevistas.
Análisis de las configuraciones simbólicas: consiste en encontrar, elaborar
el espacio en el que se expresan los discursos. ¿De qué se habla, qué es lo
que está en juego en lo que se habla, qué se quiere decir con lo que se
dice?.
Análisis de la configuración semántica de los discursos: ¿cómo se habla,
de qué forma se habla, cómo se organiza el habla?.
Elaboración del texto que reconstruye los discursos analizados: dar forma
a lo analizado e interpretado.

Autores referentes en Análisis de discurso:

Van Dijk A, 1999.

Ibañez J, 1985.

Foucault M, 1973.

Os adjuntamos unos fragmentos de una investigación que utiliza el análisis de


discurso en el ámbito de la muerte digna:

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 52
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Análisis de discurso

Título: El derecho a morir con dignidad en un hospital de agudos: un estudio


cualitativo

Resumen

Objetivo: Explorar las percepciones, creencias, barreras y facilitadores que


encuentran médicos y enfermeras ante el derecho a morir con dignidad en un
hospital de agudos y la aplicabilidad de las disposiciones de la Ley 2/2010 del 8
de abril. Método: Estudio cualitativo descriptivo a través del análisis de los
discursos de médicos y enfermeras que desempeñan su actividad asistencial
con pacientes terminales oncológicos y no oncológicos en un hospital de
agudos mediante la técnica de grupos focales. Resultados: Los resultados
muestran la existencia de diferentes obstáculos para garantizar los derechos de
los pacientes en el proceso de muerte y el cumplimiento de los deberes de los
profesionales y las instituciones sanitarias. Estas dificultades dependen de las
características propias del paciente y la familia, del propio profesional sanitario,
de la organización de la atención y de factores culturales. Conclusiones: Se
evidencia la necesidad de mejorar el proceso de comunicación con el paciente y
su familia y favorecer la toma de decisiones compartidas, establecer medidas
que clarifiquen la sedación paliativa y la limitación del esfuerzo terapéutico. Es
necesario potenciar la aplicabilidad de la ley de muerte digna y voluntades
anticipadas en áreas especializadas no oncológicas. Se precisa mayor formación
en la dimensión ética, espiritual y antropológica del cuidado en estas
situaciones.

Sepúlveda, 2014

Justificación y coherencia teórico-metodológica:

Los cuidados paliativos se presentan como una forma de cuidado total y activo
a través del control del dolor y otros síntomas físicos, y la atención a los
problemas psicológicos, sociales y espirituales del paciente y su familia. Esta
perspectiva holística del cuidado asegura la respuesta de proporcionar un
cambio en el cuidado de quienes se encuentran al final de la vida reduciendo
sustancialmente la carga de la enfermedad. Deben administrarse de forma
respetuosa con las prácticas del paciente, sensible a sus valores personales,
culturales y religiosos, y teniendo en cuenta la legislación de cada país. En
España, la situación actual ha evolucionado de modo que intervenciones
antaño conflictivas como el rechazo al tratamiento, la limitación de medidas de

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 53
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

soporte vital o la sedación paliativa han pasado a formar parte de la regulación


del proceso de morir dignamente, como vías de alivio o evitación del
sufrimiento, respeto a la autonomía y humanización del proceso de la muerte.
La adopción de muchas de estas medidas en centros no especializados en
cuidados paliativos que asisten a pacientes terminales no resulta fácil para los
profesionales sanitarios, encontrándose barreras en el proceso de
comunicación, conflictos en la toma de decisiones e influencia de aspectos
emocionales en el juicio clínico de los profesionales.

Como hemos visto en este apartado, los métodos de la investigación cualitativa son
múltiples y variados. A continuación, os presentamos una tabla que intenta sintetizar
parte de la información aportada.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 54
MÉTODOS Fenomenología Teoría Fundamentada Etnografía Investigación-Acción

Objetivo Describir una experiencia vivida o un Desarrollar teorías emergentes sobre Entender el mundo socio- Identificar las vías mediante las cuales las
fenómeno a partir de la visión de los procesos de la acción social. cultural de las personas para condiciones influyen en las creencias,
quienes han tenido dicha comprender la importancia de comportamientos y experiencias, utilizando en
experiencia. Intentar comprender el Descubrir la forma en que las los ideales, las normas y las algunos casos los nuevos conocimientos
significado de dicha experiencia ya personas dan sentido a su actividad diferentes maneras de resolver adquiridos para promover el cambio.
que sus acciones dependen de estos cotidiana comportándose conforme a un problema que tiene el grupo
significados. veladas normas sociales (el individuo cultural. Aproximarse a la realidad desde los valores
da sentido a su realidad a través de sociales, políticos y culturales. Elaborar teorías que
Se centra en el significado de lo la construcción de símbolos y actúa Se centra en el significado de lo tengan capacidad de cuestionar las asunciones
individual. en función de los significados cultural. dominantes del contexto socio-cultural ayudando a
atribuidos a esos símbolos). Se emancipar al individuo.
centra en el significado de lo social.
Se centra en el reconocimiento y valoración de los
conocimientos prácticos de las personas y su
capacidad de actuar para promover cambios.

Origen de la Filosofía, Sociología, Lingüística, Sociología (Interaccionismo Antropología, Sociología. Psicología, Pedagogía, Sociología.
disciplina Psicología. simbólico), Psicología social.

Recogida de datos Entrevistas abiertas en profundidad Entrevistas individuales y grupales. Observación participante y Entrevistas, observación participante, diario
de larga duración (incluso de Observación. entrevistas durante un período reflexivo de investigadores y participantes.
repetición). prolongado de trabajo de
campo.

Análisis Interpretación de los discursos de Método de la comparación Descripción, análisis e Métodos interpretativos y participativos sobre el
carácter hipotético donde se hace constante. Codificación abierta, axial interpretación de patrones cambio y la acción.
proyección del sentido del texto y selectiva. Matriz condicional. culturales.
como un todo.

Narración con una descripción


general de los significados a través
de la experiencia.

(Adaptado de Anadón M.)


MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Por último, y con el fin de afianzar conocimientos, os proponemos un ejercicio.

Ejercicio nº 1

Decisión del “Método” a utilizar

Título: La artesanía del cuidado: cuidar en la casa a un familiar con demencia


avanzada.

Resumen

Cuidar en la casa a un familiar es una actividad tan común que este trabajo suele
pasar inadvertido y es entendido como algo natural en la vida familiar. En este
artículo se presenta la categoría “la artesanía del cuidado” que emergió durante un
estudio cualitativo sobre el cuidado familiar de pacientes con demencia avanzada.
Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar las estrategias que realizan los
cuidadores de estos pacientes. Método: El estudio se basó en los principios y
procedimientos de la Teoría Fundamentada (TF). Los datos se recogieron a través
de entrevistas a 18 cuidadores y a 2 profesionales y por medio de la observación
participante en grupos de apoyo y en los domicilios de los cuidadores. El análisis
siguió los procedimientos de la TF y se ayudó del programa informático Nvivo.
Resultados: Las estrategias que conforman la artesanía del cuidado son: 1) crear
artimañas del cuidado, 2) elaborar un lenguaje y 3) construir un lugar para el que
habite. Estas estrategias ponen de relieve un trabajo que es artesanal, a la vez que
dan cuenta a los profesionales de las capacidades de los cuidadores. Conclusiones:
Este estudio ofrece nuevas perspectivas con las que trabajar. Proporciona a los
profesionales elementos para detectar necesidades, movilizar capacidades de los
propios cuidadores y recursos de la comunidad.

De la Cuesta, 2005

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 56
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Planteamiento de la problemática:
“Cuidar en la casa a un familiar es una actividad tan común que este trabajo suele
pasar inadvertido {…} El cuidado familiar es un fenómeno en expansión {…} La
bibliografía muestra que cuidar a una persona trasciende de la simple ejecución de
procedimientos de cuidado: cuidar a un familiar implica una relación que es difusa
y no una serie de actividades específicas {…} El cuidado en la casa requiere
destrezas y conocimientos cada vez más complejos”.

Solución de la autora:
El objetivo del estudio es “Identificar las estrategias que llevan a cabo los
cuidadores de pacientes con demencia y el proceso de adaptación por el que
pasan”. La autora eligió realizar una Teoría fundamentada porque quería estudiar
la evolución de un proceso y parte de la premisa teórica de que “Los
comportamientos humanos se modifican en un continuo proceso de adaptación a
los constantes cambios en los procesos sociales”.

¿Qué otras soluciones se te ocurren para abordar la investigación del


fenómeno? ¿Con qué objetivos? ¿Bajo qué prismas? ¿Cómo orientarías
tu trabajo?

Sobre este mismo fenómeno de estudio, plantea dos nuevos objetivos de


investigación que deban abordarse con investigaciones cualitativas, pero
con “Métodos” y/o “Paradigmas” diferentes argumentando tu decisión.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 57
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

3. CONCLUSIONES
A modo de colofón puede ser de gran utilidad el recoger la adaptación de un decálogo clásico de
Taylor y Bogdan sobre la forma de encarar el mundo empírico mediante la metodología cualitativa:

1. La investigación cualitativa es inductiva; se comienza con cuestiones vagamente perfiladas y


a medida que aumentemos nuestros conocimientos sobre el objeto de estudio, podremos
perfilar nuestras preguntas.
2. En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas en una
perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables,
sino considerados como un todo.
3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las
personas que son objeto de su estudio.
4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de
referencia de ellas mismas.
5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y
predisposiciones.
6. Para el investigador cualitativo, todas las personas y perspectivas son valiosas.
7. Los métodos cualitativos son humanistas; los métodos que se utilizan para investigar a las
personas influyen sobre el modo que las vemos.
8. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación (citando a los
clásicos “vale más la pena una conjetura perspicaz relevante sobre un fenómeno, que una
medición precisa de este”).
9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
10. La investigación cualitativa es una actividad científico-intelectual con un alto componente

artesanal.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 58
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

ANEXO I: Ejemplos de investigaciones cualitativas nacionales en el ámbito de la atención primaria

Pacientes y poblaciones

Alvarez NC, Pastor MG, Linares AM, Serrano MJ, Rodriguez OL. Motivaciones para el embarazo
adolescente. GacSanit 2012 Nov;26(6):497-503.

A, Vilches C, Mayor M, Gurpegui JR, Arroyo C, Estremera V. Pacientes hiperfrecuentadores y difíciles:


¿cómo se sienten tratados por sus médicos? An Sist Sanit Navar 2006;29(1):47-58.
Blanco-Sanchez R. Vivencias de las mujeres mastectomizadas. Un estudio fenomenológico. Enferm Clin
2010 Nov;20(6):327-34.

Briones-Vozmediano E, Ronda-Perez E, Vives-Cases C. Percepciones de pacientes con fibromialgia


sobre el impacto de la enfermedad en el ámbito laboral. Aten Primaria 2015 Apr;47(4):205-12.

Calderón C, Retolaza A, Payo J, Bacigalupe A, Zallo E, Mosquera I. Perspectivas de los pacientes


diagnosticados de depresión y atendidos por médicos de familia y psiquiatras. Aten Primaria 2012
Oct;44(10):595-602.

Coma M, Muñoz J, Postigo P, Ayuso M, Sierra C, Sayrol T. Visión del maltrato al anciano desde atención
primaria. Gac Sanit 2007;21(3):235-41.

Conde Gutierrez Del AF, Santoro DP. Tipología, valores y preferencias de las personas con VIH e
imaginarios de la infección: Resultados de un estudio cualitativo. Rev Esp Salud Publica 2012
Mar;86(2):139-52.

Escamilla JA, Castaner NO, Benito LS, Ruiz GE, Burrull GM, Saenz MN. Motivos de incumplimiento
terapéutico en pacientes mayores polimedicados, un estudio mediante grupos focales. Aten Primaria
2008 Feb;40(2):81-5.

Escudero MJ, Prieto MA, Fernández I, March JC. La relación médico-paciente en el tratamiento de la
diabetes tipo I. Un estudio cualitativo. Aten Primaria 2006;38(1):8-18.

Escudero MJ, Garcia N, Prieto MA, Perez O, March JC, Lopez M. Fibromialgia: percepción de pacientes
sobre su enfermedad y el sistema de salud. Estudio de investigación cualitativa. Reumatol Clin 2010
Jan;6(1):16-22

Fernández de Sanmamed MJ, Ballester M, Ariza F, Casajuana J, grupo investigador DECIDIU-PSA.


Comprensión de un documento que informa a los ciudadanos sobre los beneficios y los riesgos del
cribado para el cáncer de próstata. Estudio mediante entrevistas semiestructuradas. Rev Esp Salud
Pública 2007; 81:289-305.

Martínez C, Hernández-Aguado I, Torres AM. Percepción de la violencia escolar por parte de las
personas responsables de la dirección de los centros de enseñanza de Alicante. Un estudio cualitativo.
Rev Esp Salud Pública 2006; 80(4):387-394.

Maroto G, Castaño E, García MM, Hidalgo N, Mateo I. Paternidad y servicios de salud: Estudio cualitativo
de las experiencias y expectativas de los hombres hacia la atención sanitaria del embarazo, parto y
posparto de sus parejas. Rev Esp Salud Pública 2009;83(2):267-78.

Morillo A, Aldana JM, Moreno J, Sillero R, Nieto P. Experiencia de mujeres que solicitan interrupción
voluntaria del embarazo: relación con el entorno sanitario. Aten Primaria 2007; 39(6):313-318.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 59
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Profesionales

Abad E, García A, Martínez S, Sánchez R, Molina A. Exploración del fenómeno de la planificación


anticipada dedecisiones al final de la vida. Visión de los profesionales que cuidan a personas mayores.
Enferm Clin 2006;16(3):127-36.

Alameda A, Pazos A. Investigación cualitativa sobre la conceptualización de la hiperfrecuentación por


parte del personal médico de atención primaria. Rev Esp Salud Pública 2009;83(6):863-75.

Baez-Montiel BB, Gutierrez-Islas E, Bolanos-Maldonado M, Samarin E, Turabian JL. Las odiseas de los
Ulises. Estudio de los relatos de un día normal de trabajo del médico de familia en Paraguay, México,
Perú y España. Aten Primaria 2014 Feb;46(2):68-76.

Calderón C, Retolaza A, Bacigalupe A, Payo J, Grandes G. Médicos de familia y psiquiatras ante el


paciente con depresión: la necesidad de readecuar enfoques asistenciales y dinámicas organizativas.
Aten Primaria 2009;41(1):33-40.

Dawidowski AR, Toselli L, Luna DR, Oberti PF, Soto MA, González F. Modificaciones en las persepctivas
de los médicos sobre el registro médico electrónico: investigación cualitativa longitudinal. Gac Sanit
2007;21(5):384-9.

Fernandez R, Menendez M, Fernandez MJ, Perez M, Novo MA, Alvarez JA. Encuentros difíciles en
atención primaria: una perspectiva multifocal. SEMERGEN 2015 Jul;41(5):247-53.

Fernandez SA, Sanchez-Carracedo D, Navarro-Rubio MD, Pinto-Meza A, Moreno-Kustner B. Opiniones


de médicos de atención primaria, psiquiatras y psicólogos acerca de las guías de práctica clínica para la
depresión. Un estudio cualitativo exploratorio. Aten Primaria 2010 Nov;42(11):552-8.

Jimenez-De GL, Ruiz-Moral R, Gavilan-Moral E, Hueso-Montoro C, Cano-Caballero GD, Alba-Dios MA.


Opiniones de los médicos de familia acerca de la implicación de los pacientes en la toma de decisiones:
un estudio con grupos focales. Aten Primaria 2012 Jul;44(7):379-84.

Loayssa JR, González F, Ruiz R. Teoría declarada de los médicos de familia sobre la relación con el
paciente. Aten Primaria 2007;39(6):291-7.
Mahtani-Chugani V, Lopez-Hijazo A, Manca D, Sanz-Alvarez E. Comparando las perspectivas de los
médicos de atención primaria de Canarias y Alberta. ¿Es más bonito el jardín del vecino que el mío? Aten
Primaria 2012 May;44(5):265-71.

Ramos A, Domínguez J, Cuenca R, De Lucas F, Ayala S, Méndez-Bonito E. Aspectos organizativos de


los ensayos clínicos en atención primaria. Aten Primaria 2006;38(7):375-80.

Sánchez López MC, Madrigal de TM, Sánchez Sánchez JA, Menárguez Puche JF, Aguinaga OE. ¿Qué
pensamos los médicos de familia sobre la medicina basada en la evidencia? Un estudio con grupos
focales. Aten Primaria 2010;42(10):507-513.

Sandin-Vazquez M, Conde-Espejo P. Hiperfrecuentación: percepción de los profesionales de atención


primaria sobre su definición, motivos, situaciones y la relación con los pacientes hiperfrecuentadores. Rev
Calid Asist 2010 Jan;25(1):21-7.

Vivar CG, Orecilla-Velilla E, Gomara-Arraiza L. "Es más difícil": experiencias de las enfermeras sobre el
cuidado del paciente con recidiva de cáncer. Enferm Clin 2009 Nov;19(6):314-21.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 60
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Organización y gestión

Aldasoro E, Mahtani V, Sáenz de Ormijana A, Fernández E, González I, Martín R, et al. Necesidades en


cuidados paliativos de las enfermedades no oncológicas. Un estudio cualitativo desde la perspectiva de
los profesionales, pacientes y personas cuidadoras. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Servicio
de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (Osteba). Informes de Eavaluación de
Tecnologías Sanitarias: OSTEBA nº 2006/04; 2012.

Clèries X, Sarrado JJ, López P. La atención primaria y el poder resolutivo del sistema de salud: un
Estudio desde los profesionales. Aten Primaria 2007; 39(8):411-416.

Garcia R, I, Danet DA, March Cerda JC. El clima emocional en los equipos de atención primaria. Una
aproximación cualitativa. Rev Calid Asist 2010 Jul;25(4):200-6.

Gonzalez-Zapata LI, Alvarez-Dardet DC, Clemente V, Carmen DM, Ortiz-Moncada R. Criterios de


valoración de políticas públicas para la obesidad en España según sus actores principales. Gac Sanit
2008 Jul;22(4):309-20.

Guerra de Hoyos JA, A de Anca I. Motivos que condicionan el uso de los servicios sanitarios por parte de
los pacientes hiperfrecuentadores: estudio con grupos focales. Aten Primaria 2007;39(7):349-54.
Henao D, Vázquez ML, Vargas I. Factores que influyen en la coordinación de niveles asistenciales según
la opinión de directivos y profesionales sanitarios. Gac Sanit 2009;23(4):280-6.

Llosada GJ, Vallverdu D, I, Miro OM, Pijem SC, Guarga RA. Acceso y uso de los servicios sanitarios por
parte de los pacientes inmigrantes: la voz de los profesionales. Aten Primaria 2012 Feb;44(2):82-8.

Lopez TE, Forcada VC, Miller F, Pasarin Rua MI, Foz GG. Factores que facilitan y dificultan el desarrollo
de los proyectos comunitarios. Estudio observacional de la red AUPA de centros de atención primaria de
Cataluña. Aten Primaria 2010 Apr;42(4):218-25.

Martín MY, Sierra JM, Jiménez JM, Escudero C. Expectativas y necesidades detectadas en profesionales
de organizaciones provinciales que trabajan en acción intersectorial de salud. Rev Esp Salud Pública
2007;81:43- 52.

Nuño-Solinis R, Elorriaga KP, Pereira CR, Martinez AG, Gabilondo MA. La multimorbilidad vista desde la
perspectiva de los profesionales de atención primaria. Aten Primaria 2014 Jun;46 Suppl 3:3-9.

Redondo S, Bolaños E, Almaraz A, Maderuelo JA. Percepciones y expectativas sobre la atención


primaria de salud: una nueva forma de identificar mejoras en el sistema de atención. Aten Primaria
2005;36(7):358-66.

Pujol RE, Gene BJ, Sans CM, Sampietro-Colom L, Pasarin Rua MI, Iglesias-Perez B, et al. El producto de
la atención primaria definido por profesionales y usuarios. Gac Sanit 2006 May;20(3):209-19.

Vargas L, I, Vazquez Navarrete ML, Terraza NR, Agusti E, Brosa F, Casas C. Impacto de un sistema de
compra capitativo en la coordinación asistencial. Gac Sanit 2008 May;22(3):218-26.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 61
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

RECURSOS WEB DE INTERÉS SOBRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

- Global Qualitative Nursing Research


http://www.sagepub.com/journals/Journal202291
- International Institute for Qualitative Methodology (IIQM)
http://www.iiqm.ualberta.ca/
- Programa de Investigación y Evaluación Cualitativa en Salud (ProgIECS)
http://www.qualitative-
research.net/index.php/fqs/rt/printerFriendly/437/946
- The Center for Qualitative and Multi-Method Inquiry (CQMI)
http://www.maxwell.syr.edu/cqmi.aspx
- Cochrane Collaboration Qualitative and Implementation Methods Group

http://methods.cochrane.org/qi/welcome

- Laboratorio de Investigación Cualitativa


http://www.index-f.com/cuali/lic.php
- FQS-Forum: Qualitative Social Research
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/index
- International Journal of Qualitative Methods
https://uk.sagepub.com/en-gb/eur/international-journal-of-qualitative-
methods/journal202499
- International Journal of Qualitative Studies in Education
http://www.tandfonline.com/toc/tqse20/current#.VNPDlJ2G_uw
- Journal of Transcultural Nursing
http://www.sagepub.com/journalsProdDesc.nav?prodId=Journal200814
- Web de Juan Manuel Muñoz Justicia
http://juan.psicologiasocial.eu/
- Qualitative Research
http://journals.sagepub.com/home/qrj
- Social Science and Medicine
http://www.journals.elsevier.com/social-science-and-medicine

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 62
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1. Abad E, Delgado P, Cabrero J. La investigación-acción-participativa: una forma de investigar en


la práctica enfermera. Invest Educ Enferm. 2010; 28(3): 464-74.
2. Alonso, L. E. 1998. La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa.
Madrid: Editorial Fundamentos.
3. Beauvoir S. The second sex. New York: Vintage Books; 1989.
4. Blumer H. Symbolic Interactionism; perspective and method. Prentice-Hall; 1969.
5. Butler J. Gender trouble, feminist theory and psychoanalytic discourse. En: Nicholson LJ,
editor. Feminism/Postmodernism. New York & London: Routledge; 1990. 324-40.
6. Calderón C. Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud (ICS): Apuntes para un
debate necesario. Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 473-82.
7. Calderón, C. 2016. La Investigación Cualitativa en Atención Primaria: aspectos teóricos y
ámbitos de aplicación. En: Curso de Introducción a la Investigación Cualitativa. Máster de
Investigación en Atención Primaria. Editado por: C. Calderón et al. Barcelona: semFYC.
Universidad Autónoma de Barcelona. Fundación Doctor Robert.
8. Charmaz, K. Constructing Grounded Theory. 2º ed. Sage; 2014.
9. Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias
de investigación. Alicante: Universidad de Alicante; 2005.
10.Conde F, Pérez Andrés C. La investigación cualitativa en Salud Pública. Rev Esp Salud Pública
1995; 69: 145-9.
11.Contreras J. La investigación en la acción. ¿Qué es? ¿Cómo se hace?. Cuadernos de pedagogía
Nº 224. Abril 1994. Pg: 7-19.
12.De la Cuesta, C. Estrategias cualitativas más usadas en el campo de la salud. Nure
Investigación, 2006, nº 25.
13.De la Cuesta, C. Access to information in qualitative research. A matter of care. Invest Educ
Enferm. 2014; 32 (3): 480-487.
14.Denzin NK, Lincoln YS. Handbook of qualitative research. 4ª ed. Thousand Oaks, CA: Sage;
2011.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 63
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

15.Deschamps C. Considérations éthiques sur les difficultés méthodologiques rencontrées dans la


conduite d’une approche phénoménologique. Recherches Qualitatives. 1989;(2):19-28.
16.Dixon-Woods M, Shaw RL, Agarwal S, Smith JA. The problem of appraising qualitative research.
Qual Saf Health Care 2004; 13: 223-5.
17.Foucault M. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets; 1973.
18.Gálvez-Toro A. Clasificación de las evidencias por su diseño y utilidad. La investigación
secundaria cualitativa. Index de Enfermería, 2003; XII (43): 45-9.
19.Gastaldo D, McKeever P. Investigación cualitativa ¿intrínsecamente ética ?. Index Enfermeria
2000; 28-29: 9-10.
20.Giorgi A. Phenomenology and psychological research. Pittsburgh: Duquesne University Press;
1985.
21.Glaser BG, Strauss AL. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research.
Chicago: Aldine; 1967.
22.Gómez A. Lectura crítica de la literatura científica, En: Manual de medicina basada en la
evidencia. Madrid. Jarpyo Editores; 1998
23.Gumperz JP. Sociolinguistique interactionnelle: une approche interprétative. Saint-Denis de la
Réunion: Université de la Réunion; 1989.
24.Hammersley, M., & Atkinson, P. (Edición Castellana). Etnografía: métodos de investigación.
Barcelona: Paidós; 1994
25.Hooks B. Feminism is for everybody: passionate politics. Cambridge: South End Press; 2000.
26.Hulley S, Cummings S, Browner W, Grady D. Designing Clinical Research. Philadelphia:
Lippincott Williams and Wilkins; 2007.
27.Ibañez J. Análisis sociológico de textos o discursos. Revista Internacional de Sociología. 1985;
43(1), 119-160.
28.Iñiguez L. Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención
Primaria. 1999; 23(8):496-502.
29.Kemmis S, McTaggart R. Cómo planificar la investigación acción. Traducción sobre la 3ª edición
revisada de “The Action Research Planner” (1987). Barcelona: Editorial Laertes; 1992.
30.Lewin K. Resolving social conflicts; selected papers on group dynamics. Gertrude W. Lewin
(ed.). New York: Harper & Row; 1948.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 64
MÓDULO 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4

31.Miró Bonet, R. Cambios en las dinámicas de trabajo en equipo en una unidad de


hospitalización, a través de una investigación acción participativa. Tesis doctoral de la
Universidad de Islas Baleares. 2018.
32.Morse JM. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Alicante: Publicaciones
Universidad de Alicante; 2005.
33.Morse JM. Strategies for sampling. En: JM Morse (Ed.) Qualitative nursing research: A
contemporany dialogue. Newbury Park, CA: Sage; 1991.
34.Ortí A. La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la
investigación social. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.
Edited by J. M. Delgado and J. Gutiérrez. Madrid: Síntesis SA; 1999.
35.Paillé P. L’analyse par théorisation ancrée. Cah Rech Sociol. 1994; (23):147-181.
36.Pedraz A. Colección cuidados de salud avanzados. Investigación cualitativa. Elsevier; 2014.
37.Pérez G. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla; 2004.
38.Reason P, Bradbury H. Handbook of Action Research. Participative Inquiry and Practice.
London: SAGE; 2001.
39.Spradley JP. The ethnographic interview. New York: Holt, Rinehart and Winston; 1979.
40.Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia; 2002.
41.Taylor SJ & Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona:
Paidós; 2002.
42.Valles MS. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid: Síntesis Sociología; 2003. 393-400.
43.Van Dijk, Teun A. El análisis crítico del discurso. Anthropos: Huellas del Conocimiento; 1999.
186, 23-36.
44.Van Manen M. «Doing» phenomenological research and writing: an introduction. Edmonton:
University of Alberta; 1984.
45.Zichi Cohen M y Omery A. Escuelas de Fenomenología: implicaciones para la investigación. En:
Janice Morse (Editora). Asuntos Críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín,
Colombia: Universidad de Antioquia; 2003. 160-82.

Curso on-line Metodología de la investigación aplicada a los Cuidados de Salud.


Esta obra está bajo una Licencia CreaCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España 65

Potrebbero piacerti anche