Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y
AMBIENTAL

TESIS
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PRESENTADO POR:
Bach.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO SANITARIO Y AMBIENTAL

JULIACA – PERÚ
2019
DEDICATORIA

A mi madre por todo el apoyo y paciencia que me dio


y me da, en el todo el proceso de mi formación
académica.

II
AGRADECIMIENTOS

III
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA........................................................................................................ II

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ III

ÍNDICE DE CONTENIDO...................................................................................... IV

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... VI

ÍNDICE DE CUADROS ......................................................................................... VI

RESUMEN ........................................................................................................... VII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ VIII

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 9

EL PROBLEMA ....................................................................................................... 9

1.1. Análisis de la Situación Problemática ............................................................ 9


1.2. Planteamiento del problema .......................................................................... 9
1.1.1 Problema general ............................................................................... 9
1.1.2 Problemas específicos ....................................................................... 9
1.3. Objetivos de la Investigación ......................................................................... 9
1.3.1. Objetivo general ................................................................................. 9
1.3.2. Objetivos específicos ......................................................................... 9
1.3.3. Justificación del estudio ..................................................................... 9
1.4. Hipótesis ...................................................................................................... 10
1.4.1. Hipótesis general ............................................................................. 10
1.4.2. Hipótesis específicas ....................................................................... 10
1.4.3. Variables10
1.4.4. Operacionalización de variables ...................................................... 11
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 12

2.1. Antecedentes del estudio ............................................................................. 12


2.2. Bases Teóricas ............................................................................................ 12
2.2.1. Calidad del agua para consumo humano......................................... 12
2.2.1.1. Límites máximos permisibles en calidad de agua para
consumo humano.............................................................. 12
2.2.1.2. Reglamento de la calidad de agua para consumo humano
.......................................................................................... 15
2.2.2. Estándar de calidad ambiental ......................................................... 16

IV
2.2.2.1. Normativa nacional sobre los estándares de calidad
ambiental para agua. ........................................................ 18
2.2.2.2. Categorías de los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua.................................................................................. 20
2.2.2.3. Valores de normativas en el mundo sobre estándares de
calidad ambiental para agua. ............................................ 21
2.2.3. Elaboración de estándares de calidad ambiental y límites máximos
permisibles ....................................................................................... 22
2.2.4. Fuentes de agua: ............................................................................. 22
2.2.4.1. Abastecimientos subterráneos .......................................... 23
2.2.4.2. Manantiales ....................................................................... 23
2.2.5. Parámetros físico químicos .............................................................. 24
2.2.5.1. Aluminio ............................................................................ 25
2.2.5.2. Arsénico ............................................................................ 25
2.2.5.3. Cadmio.............................................................................. 26
2.2.5.4. Cromo total ....................................................................... 26
2.2.5.5. Cobre ................................................................................ 26
2.2.5.6. Hierro ................................................................................ 26
2.2.5.7. Mercurio ............................................................................ 26
2.2.5.8. Manganeso ....................................................................... 27
2.2.5.9. Sodio ................................................................................. 27
2.2.5.10. Plomo ................................................................................ 27
2.2.5.11. Selenio .............................................................................. 27
2.2.5.12. Zinc ................................................................................... 28
2.2.5.13. Color ................................................................................. 28
2.2.5.14. Conductividad Eléctrica ..................................................... 28
2.2.5.15. pH ..................................................................................... 28
2.2.5.16. Turbidez ............................................................................ 29
2.2.5.17. Cloro Total ........................................................................ 29
2.2.5.18. Cloruros ............................................................................ 29
2.2.5.19. Dureza Total ..................................................................... 29
2.2.5.20. Nitratos .............................................................................. 30
2.2.5.21. Sulfatos ............................................................................. 30
2.2.6. Parámetros Microbiológicos y parasitológicos ................................. 30
2.2.6.1. Bacterias Heterotróficas .................................................... 30
2.2.6.2. Bacterias Coliformes Totales ............................................ 31
2.2.6.3. Bacterias Coliformes Termotolerantes o fecales ............... 31

V
2.3. Base Conceptual.......................................................................................... 31
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 33

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 33

3.1. Tipo de Investigación ................................................................................... 33


3.2. Técnicas e instrumentos .............................................................................. 33
3.2.1. Técnicas para recolección de datos ................................................. 33
3.2.2. Instrumentos .................................................................................... 33
3.3. Procedimientos ............................................................................................ 33
3.4. Diseño de la prueba de hipótesis ................................................................. 34
3.5. Población y muestra .................................................................................... 34
3.6. Matriz de Consistencia ................................................................................. 34
CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 36

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................................................. 36

4.1. XXXXX ......................................................................................................... 36


4.1.1. XXX 36
4.2. XXXXXXX .................................................................................................... 36
4.2.1. XXXXX 36
CONCLUSIONES ................................................................................................. 37

SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES .......................................................... 38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 39

ANEXOS ............................................................................................................... 43

ÍNDICE DE FIGURAS
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO Nº 1: Límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos y
parasitológicos. .............................................................................................................................. 14
CUADRO Nº 2: Límites máximos permisibles de parámetros calidad organoléptica y
parámetros fisicoquímicos. .......................................................................................................... 14
CUADRO Nº 3: Estándares bacteriológicos nacionales de calidad ambiental para agua.
Categoría 1, Subcategoría A1 ..................................................................................................... 19
CUADRO Nº 4: Estándares fisicoquímicos nacionales de calidad ambiental para agua.
Categoría 1, Subcategoría A1 ..................................................................................................... 19
CUADRO Nº 5: Estándares de calidad de agua de normativas en el mundo (mg/L)......... 21

VI
RESUMEN

Palabras Clave:

VII
INTRODUCCIÓN

VIII
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Análisis de la Situación Problemática

1.2. Planteamiento del problema

1.1.1 Problema general

1.1.2 Problemas específicos


1.3. Objetivos de la Investigación


1.3.1. Objetivo general

1.3.2. Objetivos específicos

1.3.3. Justificación del estudio

9
1.4. Hipótesis
1.4.1. Hipótesis general

1.4.2. Hipótesis específicas

1.4.3. Variables
Variable Independiente:

Variable Dependiente:

10
1.4.4. Operacionalización de variables
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ÍNDICE PARÁMETROS DE MEDIDA
Aluminio mg/l Método de ensayo acreditado
Arsénico mg/l Método de ensayo acreditado
Cadmio mg/l Método de ensayo acreditado
Cromo total mg/l Método de ensayo acreditado
Cobre mg/l Método de ensayo acreditado
Hierro mg/l Método de ensayo acreditado
Mercurio mg/l Método de ensayo acreditado
Manganeso mg/l Método de ensayo acreditado
Sodio mg/l Método de ensayo acreditado
Plomo mg/L Método de ensayo acreditado
Selenio mg/L Método de ensayo acreditado
Parámetros
Zinc mg/L Método de ensayo acreditado
físico químico
Color verdadero
Color Método de ensayo acreditado
Escala Pt/Co
Variable Conductividad
Independiente μS/cm Método de ensayo acreditado
Eléctrica
pH Unid Método de ensayo acreditado
Agua de Turbidez UNT Método de ensayo acreditado
manante Cloro Total mg/L Método de ensayo acreditado
Cloruros mg/L Método de ensayo acreditado
Dureza Total Mg Ca2CO3/L Método de ensayo acreditado
Nitratos mg/L Método de ensayo acreditado
Sulfatos mg/L Método de ensayo acreditado
Bacterias Método de ensayo acreditado
UFC/100 ml
Heterotróficas
Bacterias
Parámetros NMP/100 ml a Método de ensayo acreditado
Coliformes 35 °C
Microbiológicos
y
Totales
parasitológicos Bacterias
Coliformes NMP/100 ml a Método de ensayo acreditado
Termotolerantes 44,5 °C
o fecales

Variable Riesgo en las Criterios riesgo  Alto


Dependiente: fuentes de en recursos  Moderado Método del Percentil
agua hídricos  Ninguno
Riesgos

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Calidad del agua para consumo humano


El uso benéfico más importante del agua es el del consumo humano.
Aunque existen usos con requerimientos de calidad que pueden tener
mayor exigencia e tratamiento, éste debe recibir el grado máximo de
protección sanitaria. Cada país regula la calidad del agua de consumo
humano estableciendo y exigiendo el cumplimiento de normas de
calidad de agua segura o potable. Además, a través de las entidades
de manejo del recurso, se deben establecer los mecanismos necesarios
para proteger la fuente de agua de cualquier contaminación o atentado,
así como para atender cualquier emergencia eventual. (Romero Rojas,
2013)

2.2.1.1. Límites máximos permisibles en calidad de agua para


consumo humano
Los LMP miden la concentración de ciertos elementos,
sustancias y/o aspectos físicos, químicos y/o biológicos que
se encuentran en las emisiones, efluentes o descargas
generadas por una actividad productiva en particular, pues

12
son a través de ellos que se puede afectar el aire, el agua o
el suelo.

La fijación de dichos límites tiene como finalidad proteger al


ambiente y la salud humana de ciertos elementos y/o
sustancias que puedan representar un riesgo para ellas, pero
a diferencia de los ECA los LMP establecen un límite aplicable
a las emisiones, efluentes o descargas al ambiente,
individualizando los límites por actividad productiva. Así, los
LMP son exigibles y su cumplimiento es obligatorio para cada
una de las personas o empresas de cada sector.

Por ese motivo, cada una de las personas o empresas debe


realizar las acciones necesarias para que su accionar no
implique sobrepasar los LMP establecidos. Entre los sectores
para los que se han establecido LMP tenemos: transportes y
comunicaciones, minería, hidrocarburos, electricidad,
construcción y saneamiento, industria cementera, de
curtiembres y papel, así como la industria pesquera, entre
otros. (ESAN, 2016)

El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la


concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente
o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar
daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su
determinación corresponde al Ministerio del Ambiente. Su
cumplimiento es exigible legalmente por el Ministerio del
Ambiente y los organismos que conforman el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental. Los criterios para la
determinación de la supervisión y sanción serán establecidos
por dicho Ministerio (modificado). El LMP guarda coherencia
entre el nivel de protección ambiental establecido para una
fuente determinada y los niveles generales que se establecen
en los ECA. La implementación de estos instrumentos debe

13
asegurar que no se exceda la capacidad de carga de los
ecosistemas, de acuerdo con las normas sobre la materia.
(MINAM, Compendio de la legislación ambiental peruana,
2011)

En los siguientes cuadros se muestran de la normativa


peruana, los LMP de los parámetros microbiológicos y
parasitológicos, así como también de los LMP de parámetros
de calidad organoléptica y parámetros físico químicos, que de
acuerdo al D.S. 031-2010-S.A., debe de considerarse para el
consumo de las poblaciones, en este caso de las
comunidades de Pantipantini 1 y 2 del distrito de Arapa,
provincia de Azángaro.

CUADRO Nº 1: Límites máximos permisibles de parámetros


microbiológicos y parasitológicos.
UNIDAD DE LÍMITE MÁXIMO
PARÁMETROS
MEDIDA PERMISIBLE

Bacterias Coliformes NMP/100 ml a 35


1,8 (*)
Totales °C

NMP/100 ml a
E. coli 1,8 (*)
44.5 °C

Bacterias Coliformes NMP/100 ml a


1,8 (*)
Termotolerante o Fecales 44.5 °C

UFC/100 ml a 35
Bacterias heterotróficas 500
°C

UFC = Unidad formadora de colonias


(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1,8
/100 ml
Fuente: D.S. N° 031-2010-SA, MINSA 2011

CUADRO Nº 2: Límites máximos permisibles de parámetros


calidad organoléptica y parámetros fisicoquímicos.
UNIDAD DE LÍMITE MÁXIMO
PARÁMETRO
MEDIDA PERMISIBLE

Aluminio mg/l 0,2

Arsénico mg/l 0,01

Cadmio mg/l 0,003

Cromo total mg/l 0,05

Cobre mg/l 2

14
Hierro mg/l 0,3

Mercurio mg/l 0,001

Manganeso mg/l 0,4

Sodio mg/l 200

Plomo mg/L 0,01

Selenio mg/L 0,01

Zinc mg/L 3

UCV 15
Color
Escala Pt/Co
Conductividad Eléctrica μS/cm 1,5

pH Unid 6,5 – 8,5

Turbidez UNT 5

Cloro Total mg/L 0,5 - 5

Cloruros mg/L 250

Dureza Total Mg Ca2CO3/L 500

Nitratos mg/L 50

Sulfatos mg/L 250


UCV = Unidad de color verdadero
UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad
Fuente: D.S. N° 031-2010-SA, MINSA, 2011

2.2.1.2. Reglamento de la calidad de agua para consumo humano


El reglamento de la calidad de agua para consumo humano
en el Perú, regulado por el D.S. N° 031-2010-S.A., está
constituido por diez (10) títulos y ochenta y uno (81) artículos,
doce (12) disposiciones complementarias, transitorias y
finales, con cinco (05) anexos.

El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que


tienen las personas alrededor del mundo, nuestro país no es
una excepción; muchas de nuestras poblaciones se ven
obligados a beber de fuentes cuya calidad deja mucho que
desear y produce un sin fin de enfermedades a niños y
adultos. (D.S. 031-2010-S.A.)

El acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo


tanto un derecho humano fundamental, en este contexto era

15
necesario actualizar el Reglamento de los requisitos Oficiales
Físicos, Químicos y Bacteriológicos que deben reunir las
aguas de bebida para ser consideradas potables, que por su
antigüedad (1946), se hacía inaplicable; es entonces que en
el año 2000, la Dirección General de Salud Ambiental, asume
la tarea de elaborar el “Reglamento de la Calidad del Agua
para Consumo Humano”, tarea que el 26 de setiembre del
2010, a través del D.S. N° 031-2010-SA, se vio felizmente
culminada. Este nuevo Reglamento, no solo establece límites
máximos permisibles, en lo que a parámetros microbiológicos,
parasitológicos, organolépticos, químicos orgánicos e
inorgánicos y parámetros radiactivos, se refiere; sino también
le asigna nuevas y mayores responsabilidades a los
Gobiernos Regionales, respecto a la Vigilancia de la Calidad
del Agua para Consumo humano; además de fortalecer a la
DIGESA, en el posicionamiento como Autoridad Sanitaria
frente a estos temas. Queda pues ahora el compromiso y la
responsabilidad de cada uno de los trabajadores del sector
Salud, para desarrollar acciones en forma conjunta y
multisectorialmente, a efectos de poder implementar en los
plazos previstos, este nuevo reglamento, para bien de la salud
de nuestras poblaciones, que son el fin de nuestro trabajo.
(D.S. 031-2010-S.A.)

2.2.2. Estándar de calidad ambiental


Los ECA son indicadores de calidad ambiental. Miden la concentración
de elementos, sustancias u otros en el aire, agua o suelo. Su finalidad
es fijar metas que representan el nivel a partir del cual se puede afectar
significativamente el ambiente y la salud humana. No son de exigencia
legal sino son usados para el establecimiento de políticas ambientales
públicas. En la medida en que son estándares generales, se deben
aplicar a la sociedad en su conjunto. Es decir, no miden las emisiones
de alguien en particular sino que buscan establecer un nivel aceptable

16
de calidad para las emisiones realizadas por todos nosotros. (ESAN,
2016)

La medición se realiza directamente en el aire, agua o suelo (conocidos


como cuerpos receptores), dependiendo del caso. Así los ECA indican,
por ejemplo, que en el aire solo puede existir una determinada
concentración de partículas por millón (ppm) de CO2 (dióxido de
carbono), sin importar qué industria, municipio o persona es la que
generó la emisión. Se asume que todos somos responsables de dichas
emisiones.

En caso de encontrarse que las emisiones totales superan el valor


determinado por el ECA, la entidad correspondiente, en este caso el
Ministerio del Ambiente, se encargará de investigar y determinar las
razones de la excedencia para tomar las medidas correctivas del caso,
en coordinación con autoridades y otros actores locales. (ESAN, 2016)

Sobre los estándares de calidad ambiental, según el artículo 31º, EL


ECA es la medida que establece el nivel de concentración o del grado
de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor,
que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni
al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la
concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o
rangos. Así mismo, el ECA es obligatorio en el diseño de las normas
legales y las políticas públicas. Es un referente obligatorio en el diseño
y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental. No se
otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el
respectivo EIA concluye que la implementación de la actividad
implicaría el incumplimiento de algún Estándar de Calidad Ambiental.
Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental también deben
considerar los Estándares de Calidad Ambiental al momento de
establecer los compromisos respectivos. Ninguna autoridad judicial o
administrativa podrá hacer uso de los estándares nacionales de calidad

17
ambiental, con el objeto de sancionar bajo forma alguna a personas
jurídicas o naturales, a menos que se demuestre que existe causalidad
entre su actuación y la transgresión de dichos estándares. Las
sanciones deben basarse en el incumplimiento de obligaciones a cargo
de las personas naturales o jurídicas, incluyendo las contenidas en los
instrumentos de gestión ambiental. (MINAM, Compendio de la
legislación ambiental peruana, 2011)

2.2.2.1. Normativa nacional sobre los estándares de calidad


ambiental para agua.
Los estándares nacionales de calidad ambiental para agua,
en el Perú, está regulado y actualizado con el D.S. N° 004-
2017-MINAM, que es una norma que tienen por objeto
compilar las disposiciones aprobadas mediante el D.S. N°
002-2008-MINAM, el D.S. N° 023-2009-MINAM y el D.S. N°
015-2015-MINAM, que aprueban los estándares de calidad
ambiental (ECA) para agua, quedando establecidos en el D.S.
N° 004-2017-MINAM, donde, esta compilación normativa
modifica y elimina algunos valores, parámetros, categorías y
subcategorías de los ECA, y mantiene otros, que fueron
aprobados por los referidos decretos supremos. A
continuación se muestran, en los cuadros siguientes los
valores, tanto, de los estándares bacteriológicos y los
estándares fisicoquímicos, en lo que refiere a la categoría 1
(poblacional y recreacional), en la subcategoría A (aguas
superficiales destinadas a la producción de agua potable),
específicamente a la sección A1 (aguas que pueden ser
potabilizadas con desinfección, de acuerdo a los que se
realiza en las zonas de las comunidades de Pantipantini 1 y
2, para el consumo de agua de estas fuentes:

18
CUADRO Nº 3: Estándares bacteriológicos nacionales de
calidad ambiental para agua. Categoría 1, Subcategoría A1
Aguas que
pueden se
Unidad de
Parámetro potabilizadas
medida
con
desinfección

Coliformes totales ) NMP/100 ml 50

Coliformes termotolerantes NMP/100 ml 20

Formas parasitarias N° Organismo/L 0

Escherichia coli NMP/100 ml 0

Vidrio cholerae Presencia/100 ml Ausencia

Orgnismos de vida libre N° Organismo/L 0

Fuente: D.S. N° 004-2017- MINAM

CUADRO Nº 4: Estándares fisicoquímicos nacionales de


calidad ambiental para agua. Categoría 1, Subcategoría A1
AGUAS
SUPERFICIALES
UNIDAD DE DESTINADAS A
PARÁMETRO MEDIDA LA PRODUCCIÓN
DE AGUA
POTABLE
Aluminio mg/l 0,9
Arsénico mg/l 0,01
Cadmio mg/l 0,003
Cromo total mg/l 0,05
Cobre mg/l 2
Hierro mg/l 0,3
Mercurio mg/l 0,001
Manganeso mg/l 0,4
Sodio mg/l --
Plomo mg/L 0,01
Selenio mg/L 0,04
Zinc mg/L 3
Color verdadero
Color
Escala Pt/Co
15
Conductividad Eléctrica μS/cm 1500
pH Unid 6,5 – 8,5
Turbidez UNT 5
Cloro Total mg/L --
Cloruros mg/L 250
Dureza Total Mg Ca2CO3/L 500
19
Nitratos mg/L 50
Sulfatos mg/L 250
Fuente: D.S. N° 004-2017- MINAM

2.2.2.2. Categorías de los Estándares de Calidad Ambiental para


Agua
Para la aplicación de los ECA para Agua se debe considerar
las siguientes precisiones sobre sus categorías, de acuerdo
al D.S. Nº 004-2017-MINAN

Categoría 1: Poblacional y recreacional

a) Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la


producción de agua potable. Entiéndase como aquellas aguas
que, previo tratamiento, son destinadas para el
abastecimiento de agua para consumo humano:

- A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con


desinfección: Entiéndase como aquellas aguas que, por
sus características de calidad, reúnen las condiciones
para ser destinadas al abastecimiento de agua para
consumo humano con simple desinfección, de
conformidad con la normativa vigente.
- A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento convencional: Entiéndase como aquellas
aguas destinadas al abastecimiento de agua para
consumo humano, sometidas a un tratamiento
convencional, mediante dos o más de los siguientes
procesos: Coagulación, floculación, decantación,
sedimentación, y/o filtración o procesos equivalentes;
incluyendo su desinfección, de conformidad con la
normativa vigente.
- A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento avanzado: Entiéndase como aquellas aguas
destinadas al abastecimiento de agua para consumo

20
humano, sometidas a un tratamiento convencional que
incluye procesos físicos y químicos avanzados como
precloración, micro filtración, ultra filtración, nanofiltración,
carbón activado, ósmosis inversa o procesos
equivalentes establecidos por el sector competente.

2.2.2.3. Valores de normativas en el mundo sobre estándares de


calidad ambiental para agua.
En el tiempo y en diferentes lugares del mundo se observan
diferentes valores y/o concentraciones de los parámetros de
calidad de agua para consumo humano.

En el siguiente cuadro, se puede comparar los niveles de


calidad exigidos en agua para consumo humano por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), el
Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos (USPHS) y
algunos países americanos. (Romero Rojas, 2013)

CUADRO Nº 5: Estándares de calidad de agua de normativas en el


mundo (mg/L)
Sustancia

Argentina
Canadá
USPHS

USEPA

México
(1962(

(2005)

(1977)

(1984)

(1984)

(1989)

(1994)

(1994)

(1995)
Brasil

Chile
OMS

Perú

Aluminio -- 0,2 0,1 0,2 -- -- 0,2 0,2 0,2


Arsénico 0,05 0,01 0,1 0,05 0,05 0,025 0,05 0,01 0,05
Cadmio 0,01 0,005 0,01 0,005 0,01 0,005 0,005 0,005 0,005
Cromo total -- 0,1 0,05 0,05 -- 0,05 -- 0,05 0,05
Cobre 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 2,0 1,0
Hierro 0,3 0,3 1,0 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Mercurio -- 0,002 0,02 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001
Manganeso 0,05 0,05 0,5 0,1 0,1 0,05 0,1 0,15 0,1
Sodio -- -- -- 200 -- 200 -- 200 200
Plomo 0,05 0,015 0,1 0,05 0,05 0,01 0,05 0,01 0,05
Selenio 0,01 0,05 0,01 0,01 0,01 0,01 -- -- 0,01
Zinc 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Color, unid. 15 15 20 20 15 15 5 20 15
6,5 – 6– 6,5 – 6,5 – 6,5 – 6,5 – 6,5 –
pH -- --
8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5
Turbidez 5 1 5 5 5 5 3 5 10
Cloro total -- 4 -- -- >0,2 -- >0,2 0,2-1 5
Cloruros 250 250 250 250 250 250 250 250 400
Dureza total -- -- -- 500 -- -- 400 500 500
Nitratos 10 10 10 10 10 10 10 10 10
21
Sulfatos 250 250 -- 400 250 500 400 400 400
Coliformes/
1 Neg 2,2 0 0 <10 <3 0 0
100 mL
Fuente: (Romero Rojas, 2013)

2.2.3. Elaboración de estándares de calidad ambiental y límites máximos


permisibles
De la elaboración de ECA y LMP, la Autoridad Ambiental Nacional dirige
el proceso de elaboración y revisión de ECA y LMP y, en coordinación
con los sectores correspondientes, elabora o encarga las propuestas de
ECA y LMP, los que serán remitidos a la Presidencia del Consejo de
Ministros para su aprobación mediante decreto supremo. La Autoridad
Ambiental Nacional, en el proceso de elaboración de los ECA, LMP y
otros estándares o parámetros para el control y la protección ambiental,
debe tomar en cuenta los establecidos por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) o de las entidades de nivel internacional especializadas
en cada uno de los temas ambientales. La Autoridad Ambiental
Nacional, en coordinación con los sectores correspondientes, dispondrá
la aprobación y registrará la aplicación de estándares internacionales o
de nivel internacional en los casos que no existan ECA o LMP
equivalentes aprobados en el país. (MINAM, Compendio de la
legislación ambiental peruana, 2011)

2.2.4. Fuentes de agua:


El agua circula a través del interminable ciclo hidrológico de
precipitación o lluvia, escurrimiento, infiltración, retención o
almacenamiento, evaporación, re precipitación, y así sucesivamente.
Se entiende por fuente de abastecimiento de agua aquel punto o fase
del ciclo natural del cual se desvía o aparta el agua, temporalmente,
para ser usada, regresando finalmente a la naturaleza. Esta agua puede
o no volver a su fuente original, lo cual depende de la forma en que se
disponga de las aguas de desperdicio. El efecto de la acción del hombre
sobre la naturaleza, en todo caso consiste en disminuir los recursos de
agua subterráneos, extrayéndolos del subsuelo sin reponerlos, como
sucede comúnmente en el caso de abastecimiento superficial de agua.
22
Para el abastecimiento público de agua se usan comúnmente tanto los
recursos superficiales como los subterráneos. Las razones para elegir
uno u otro son muchas e incluyen consideraciones, tales como la
calidad, la cantidad disponible, la seguridad del abastecimiento y el
costo de construcción y operación. (Hilleboe, 2012).

2.2.4.1. Abastecimientos subterráneos


Dentro de los tipos de abastecimiento de agua se tienen: los
pozos poco profundos con una profundidad menor a 30
metros, los pozos profundos, perforados dentro de las rocas,
y los manantiales.

2.2.4.2. Manantiales
Aparecen donde un estrato que lleva agua alcanza la
superficie del terreno o donde las fisuras de la roca afloran a
la superficie, en condiciones tales que el agua subterránea es
forzada a través de las grietas. El primer tipo de manantial es
usualmente de origen local, y deben tenerse gran cuidado
para aislarlo de las fuentes de contaminación cercanas. Es
difícil averiguar el origen de un manantial surgido entre rocas,
a no ser que se logre un conocimiento detallado de las
formaciones geológicas del área en cuestión. Aunque el
aislamiento de las cuentes cercanas de contaminación sea
menos importante en este caso que en el anterior, debe
tenerse presente que las materias contaminantes pueden
pasar por las grietas de las rocas a grandes distancias, sin
que mejore la calidad de agua, como sería el caso si ésta
pasara a través de arena.

Han sido ideados muchos métodos para captar agua de los


manantiales. Por lo general, el manantial debe protegerse por
una estructura de concreto u otro material impermeable de
tipo permanente para impedir que cualquier agua que no brote
del manantial se mezcle con la de éste. En caso de que el
agua no brote de la tierra en un sitio bien definido, debe

23
captarse y transportarse el agua a un pozo colector o
estanque por medio de canales de tejas con sus juntas
abiertas, colocadas dentro de zanja perpendiculares a la
dirección del flujo subterráneo. Las tejas deben bordearse con
pedacería de piedra o con grava y los bordes deben cubrirse
con arcilla para impedir que cualquier escurrimiento
superficial.

Todos los manantiales deben cubrirse y el agua sobrante


debe entubarse hacia afuera de la estructura para que el agua
superficial no pueda penetrar en el manantial durante los
períodos de inundación, no importa cuál sea el tipo de
construcción. No es necesario ventilar las estructuras de los
manantiales; por lo tanto, debe evitarse toda clase de
aberturas, excepto la indispensable para la inspección,
provista de una cubierta que pueda cerrarse. (Hilleboe, 2012)

2.2.5. Parámetros físico químicos


El entendimiento de la naturaleza física, química y biológica del agua
es esencial para todo ingeniero ambiental. El agua, considerada como
una sustancia químicamente pura, solamente existe en el laboratorio.
En la naturaleza el agua entra en contacto con el suelo, la atmósfera y
adquiere elementos y sustancias (a través de vertimientos) que alteran
su composición original. El agua cualquiera que sea su estado, está
caracterizada por ciertas propiedades que la distinguen de los demás
líquidos y su calidad se determina analizando en el laboratorio varios
parámetros físicos, químicos y biológicos. (Sierra Ramírez, 2011)

Para saber que tan pura o que tan contaminada está el agua es
necesario medir ciertos parámetros. Los parámetros de calidad del
agua están calificados en físicos, químicos y microbiológicos. Como se
intuir existen muchos parámetros, muchas formas y varios métodos
para medir dichos parámetros. Para obviar esto problemas, las
agencias internacionales encargadas de vigilar y estudiar la calidad del
24
agua han estandarizado (unificado) los criterios y los métodos para
realizar los análisis del agua en el laboratorio. La publicación que
recopila la metodología de laboratorio se titula: Standard Method for
wáter and Wastewater Examination. (Sierra Ramírez, 2011)

Los parámetros físicos se clasifican en aquellas sustancias que tienen


incidencia directa sobre las condiciones estéticas del agua; las cuales
se detallan a continuación:

2.2.5.1. Aluminio
En las corrientes de los Estados Unidos, se encuentra valores
de 400 µg/L. En aguas de consumo debe estar en 54 µg/L y
en aguas subterráneas se encuentran valores menores de 0,1
µg/L. los minerales principales asociaos al aluminio son la
bauxita y óxidos de aluminio que son usados como abrasivos,
se usa en intercambiadores de calor y construcción de partes
de aviones, contenedores y en materiales de construcción. El
sulfato de aluminio se usa en la potabilización del agua, como
floculante. A valores mayores de 1,5 µg/L, constituye un tóxico
peligroso en los ambientes marinos. La organización nacional
de alimentos, recomienda un valor máximo de 5 µg/L en
aguas para riego.

Para aguas de consumo la Enviromental Protection Agency,


por sus siglas en inglés (EPA), recomienda concentraciones
máximas permisibles de 0,05 µg/L.

2.2.5.2. Arsénico
La contaminación por As, aparece asociada a la fabricación o
utilización de herbicidas o pesticidas. Obstaculiza
reproducción celular. Los tejidos de muchos organismos lo
acumulan, por tanto, sus efectos dañinos pueden durar un
tiempo cuando la concentración es baja, pero a pesar de ello
es mortal.

25
2.2.5.3. Cadmio
Es especialmente peligroso ya que se puede combinar con
otras sustancias toxicas. Afecta principalmente los
micromoluscos (no se desarrolla la concha). Produce graves
enfermedades cardiovasculares en el hombre, además es un
irritante gastrointestinal.

2.2.5.4. Cromo total


Su toxicidad varía con el tipo de peces, con la temperatura y
el pH del agua, así como también con su estado de oxidación
siendo el Cr6+ el más nocivo. Las sales de cromo imparten una
coloración en el agua.

2.2.5.5. Cobre
Su toxicidad sobre los organismos acuáticos varía con la
especie, características físicas y químicas del agua, como
temperatura, dureza, turbiedad y contenido de CO2.

2.2.5.6. Hierro
Aguas con altos contenidos de este metal, al entrar en
contacto con el aire, se puede precipitar, originando solidos
sediméntales, y coloración de las aguas. Su presencia
imposibilita el uso del agua en algunas actividades
industriales e imposibilitas el crecimiento de las bacterias de
hierro (crenothrix), que causan taponamiento en las tuberías
de acueducto.

2.2.5.7. Mercurio
Cuando está presente en agua de consumo de una u otra
forma invade el cuerpo humano a través de los tejidos de la

26
piel o ingestión de comida, preparada con dicha agua. Debilita
progresivamente los músculos, pérdida de la visión, deteriora
otras funciones cerebrales, genera parálisis eventual, estado
de coma o muerte.

2.2.5.8. Manganeso
En pequeñas cantidades producen manchas muy intensas en
porcelanas y muebles sanitarias. Su oxidación posibilita la
formación de precipitados, generando turbiedad y disminución
de la calidad estética de los cuerpos de agua.

2.2.5.9. Sodio
El sodio afecta la permeabilidad, la tasa de infiltración y la
labranza del suelo. El porcentaje de sodio es un indicador útil
de la calidad de agua para riego porque representa la cantidad
de odio existente en relación con la de todos los cationes; se
calcula por la ecuación: (Romero Rojas, 2013)

𝑁𝑎+ 𝑥 100
%𝑁𝑎 = .
𝐶𝑎++ + 𝑀𝑔++ + 𝑁𝑎+ + 𝐾+

2.2.5.10. Plomo
Compuesto tóxico acumulativo en el cuerpo humano. Produce
una variedad de síntomas en los tejidos vulnerables. Cuando
el agua está contaminada con sales de plomo, se le forma a
los peces una película mucosa coagulante, primero sobre las
agallas y luego sobre todo el cuerpo, causándoles sofocación.

2.2.5.11. Selenio
En cantidades mayores a 0,05 mg/L, el selenio provoca la
caída del cabello o de las uñas. Adormecimiento de los dedos

27
de las manos y de los pies, problemas circulatorios y
nerviosos. (Romero Rojas, 2013)

2.2.5.12. Zinc
Es un elemento esencial para las plantas y animales, pero en
elevadas concentraciones es tóxico para algunas especies de
la vida acuática. En aguas alcalinas pueden originar
opalescencia en concentraciones de 5 mg/L. Su presencia es
indicador de descargas contaminantes industriales.

2.2.5.13. Color
Su mayor aporte en monitoreo de aguas es la descripción que
pueda aportar para el análisis de una muestra o describir las
condiciones físicas o estéticas de un cuerpo de agua.

2.2.5.14. Conductividad Eléctrica


Se mide en µmhos/cm o µS/cm. Indica la presencia de sales
de forma ionizada, como los cloruros o iones de sodio,
carbonatos, etc. Permite establecer relaciones o
interpretación de resultados con los sólidos disueltos en las
descargas o cuerpos de agua. Es la mejor medida indirecta
de la salinidad, ya que por otros métodos se toma engorroso
e impreciso. Mediante el establecimiento de relaciones
empíricas de la conductividad en soluciones estándar,
posibilita resultados más rápidos y funcionales.

2.2.5.15. pH
Origina cambios en la fauna y la flora de los cuerpos de agua,
ejerce influencia sobre la toxicidad de ciertos compuestos,
como el amoníaco, metales pesados, hidrógeno sulfurado,
etc.

28
2.2.5.16. Turbidez
Es una expresión de la propiedad, o efecto óptico causado por
la dispersión e interferencia de los rayos luminosos que pasan
a través de una muestra de agua; en otras palabras, es la
propiedad óptica de una suspensión que hace que la luz sea
reemitida y no transmitida a través de la suspensión. La
turbidez en un agua puede ser ocasionada por una gran
variedad de materiales en suspensión que varían en tamaño,
desde dispersiones coloidales hasta partículas gruesas, entre
otros; arcillas, limo, materia orgánica e inorgánica finamente
dividida, organismos planctónicos y microorganismos.
(Romero Rojas, 2013)

Su presencia disminuye la producción de oxígeno por


fotosíntesis restringe los usos del agua, indica deterioro
estético de cuerpo de agua, interfiere en la desinfección.
(Sierra Ramírez, 2011)

2.2.5.17. Cloro Total


En cantidades mayores a 4,0 mg/L, provoca Irritación de ojos
y nariz, trastorno estomacal. (Romero Rojas, 2013)

2.2.5.18. Cloruros
Son una medida indirecta de contaminación de origen
orgánico humano, así como de la presencia de sales
ionizables.

2.2.5.19. Dureza Total


Las aguas duras imposibilitan el efecto adecuado de jabones
en las aguas de uso doméstico. Sus valores altos ocasionan
incrustación y corrosión en las tuberías o equipos metálicos

29
industriales o redes de acueducto. En aguas de teñido
originan manchas en las telas.

2.2.5.20. Nitratos
Este parámetro presente en aguas, puede causar
metahemoglobina (color azul de la piel), en los infantes
alimentados con eche preparada. La enfermedad es
producida por reducción de nitratos a nitritos dentro del
sistema digestivo de estos niños.

2.2.5.21. Sulfatos
Al mezclarse con iones de calcio y magnesio en aguas de
consumo humano, produce un efecto laxante. En aguas
residuales al entrar en contacto con el concreto inducen la
formación de cristales de sulfato aluminato que originan una
expansión del material que destruye su textura. Bajo la acción
de bacterias anaerobias los reducen hasta la formación de
sulfuros y que luego en condiciones aeróbicas favorecen la
formación de ácido sulfúrico, con los problemas de olor y
corrosión asociados a estos compuestos.

2.2.6. Parámetros Microbiológicos y parasitológicos

2.2.6.1. Bacterias Heterotróficas


Las Bacterias Heterotróficas están presentes en todos los
cuerpos de agua y constituyen un grupo de bacterias
ambientales de amplia distribución, éstas son indicadoras de
la eficacia de los procesos de tratamiento, principalmente de
la desinfección (descontaminación).

30
2.2.6.2. Bacterias Coliformes Totales
La presencia de coliformes totales indica que el cuerpo de
agua ha sido o está contaminada con materia orgánica de
origen fecal, ya sea por humanos o animales.

2.2.6.3. Bacterias Coliformes Termotolerantes o fecales


Es un indicador indirecto del riesgo potencial de
contaminación con bacterias o virus de carácter patógeno, ya
que las coliformes fecales siempre están presentes en las
heces humanas y de los animales.

2.3. Base Conceptual

2.3.1. Calidad de agua: Determinación de la calidad del agua suministrada


por el proveedor, de acuerdo a los requisitos físicos, químicos,
microbiológicos y parasitológicos del agua para consumo humano
establecidos en el presente Reglamento: D.S. Nº 031-2010-SA,
MINSA 2011. (DIGESA-MINSA, 2011)

La calidad del agua puede verse afectada por sustancias que al


alcanzar ciertas concentraciones podrían ser dañinos a los
organismos (humanos, plantas y animales) o exceder un estándar de
calidad ambiental (WHO/UNEP 1997, Glossary of Environment
Statistics 1997).

2.3.2. Manante: Son aquellas que aparecen donde un estrato que leva agua
alcanza la superficie del terreno o donde las fisuras de la roca afloran
a la superficie. (Hilleboe, 2012)

2.3.3. Agua para consumo humano: Es el agua que debe de recibir el


grado máximo de protección sanitaria. (Romero Rojas, 2013)

31
2.3.4. Riesgos: Probabilidad o posibilidad de que un contaminante

pueda ocasionar efectos adversos a la salud humana, en los


organismos que constituyen los ecosistemas o en la calidad
de los suelos y del agua, en función de las características y
de la cantidad que entra en contacto con los receptores
potenciales, incluyendo la consideración de la magnitud o
intensidad de los efectos asociados y el número de
individuos, ecosistemas o bienes que, como consecuencia
de la presencia del contaminante, podrían ser afectados
tanto en el presente como en el futuro. (MINAM, 2014)

2.3.5. Evaluación de riesgos: Es la determinación cualitativa y cuantitativa


de un riesgo a la salud humana y el ambiente generando generado
por la presencia actual de contaminantes o su dispersión potencial.
(MINAM, 2014)

2.3.6. Evaluación de riesgos a la salud humana: Es el proceso de


determinar la naturaleza y probabilidad de efectos adversos en seres
humanos que pueden ser expuestos a químicos en medios
ambientales contaminados actualmente o en el futuro. (MINAM, 2014)

32
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación

3.2. Técnicas e instrumentos

3.2.1. Técnicas para recolección de datos

3.2.2. Instrumentos

3.3. Procedimientos

Etapa Preliminar:

Etapa de Gabinete:

Etapa de campo:

Etapa de laboratorio:
Sistematización de la información:

33
3.4. Diseño de la prueba de hipótesis

3.5. Población y muestra

3.6. Matriz de Consistencia

34
PLANTEAMIENTO DEL TIPO DE DISEÑO DE
OBJETIVOS HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES INDICADORES INDICE
PROBLEMA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
• • -

35
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. XXXXX
4.1.1. XXX

4.2. XXXXXXX
4.2.1. XXXXX

36
CONCLUSIONES

PRIMERA:

SEGUNDA:

TERCERA:

37
SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES

PRIMERA:

SEGUNDA:

TERCERA:

CUARTA:

38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón A.; Ferrera, R. (2016). Biorremediación de suelos y aguas (1 ed.). Mexico


D.F.: Editorial Trillas S.A.

ATSDR. (1992). Evaluación de riesgos en salud por la exposición a residuos


Peligrosos. (Manual). Atlanta : Agency for Toxic Substances and Disease
Registry.

ATSDR. (1999). Evaluación de riesgos en salud por la exposición a residuos


Peligrosos. (Manual). Atlanta: Agency for Toxic Substances and Disease
Registry.

ATSDR. (3 de Febrero de 2016). Agencia para sustanias tóxicas y el registro de


enfermedades. Obtenido de División de toxicología y ciencias de la salud:
https://www.atsdr.cdc.gov/es/

Brack E., A.; Mendiola V., C. (2004). Ecología del Perú (2 ed.). Lima: Bruño.

Díaz Barriga, F. (1999). Metodología de identificación y evaluación de riesgo para


la salud en sitios contaminados. Lima: OPS/CEPIS/PUB/99.34. Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente,
Organización Mundial de la Salud.

DIGESA-MINSA. (2011). Reglamento de la calidad de agua para consumo


humano. 1. Lima, Perú.

Dorne, L., Bordajandi, B., Amzal, P., & Ferrari, P. (2009). Combining analytical
techniques, exposure assessment and biological effects for risk
assessment of chemicals in food. Elsevier Ireland Ltd.

ESAN. (27 de Abril de 2016). Revista Conexiónesan. Obtenido de


http://www.snmpe.org.pe

FAO/OMS. (2007). Análisis de riesgos relativos a la inocuidad de los alimentos.


Obtenido de Guía para las autoridades nacionales de inocuidad de los
alimentos. Obtenido de Estudio FAO: Alimentación y nutrición Nº 87 :
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a0822s/a0822s.

39
Franson, M. (Ed.). (1992). Métodos Normalizados (17 ed.). Madrid: Días de
Santos S.A.

García, M., Molina, E., Terry, C., Borroto, R. & Fernández, N. (1995). Aspectos
metodológicos de la evaluación de riesgos para la salud por exposición a
desechos peligrosos. Rev Cubana Hig Epidemiol.

Hilleboe, H. (2012). Manual de tratamiento de aguas. México D.F.: Limusa, S.A.

Huapaya C., Y. (2013). Como plantear el perfil de tesis en el área de medio


ambiente (1 ed.). Puno: Sagitario Impresores.

Mihelcic, J; Zimmerman, J. (2012). Ingeniería Ambiental (1 ed.). Méxio D.F.:


Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México.

MINAM. (2011). Compendio de la legislación ambiental peruana (1 ed., Vol. III).


Lima: Gráfica Técnica S.R.L.

MINAM. (2014). Guía para el muestreo de suelos (1 ed.). Lima: MAVET


IMPRESIONES E.I.R.L.

Ministerio del Ambiente. (2010). Guía de evaluación de riesgo ambientales. Lima:


Serv. Gen. Q&F Hnos. S.A.C.

Ministerio del Ambiente. (2015). Guía para la elaboración de estudios de


evaluación de riesgos a la salud y el ambiente (ERSA) en sitios
contaminados. Lima: Q&P Impresores S.R.L.

Miranda Zea, N. (2012). Tecnología de aguas, tratamiento y ontrol de calidad.


Puno: Centro Papelero del norte S.A.

Palomino Q., P. (2007). Investigación Cualitativa y Cuantitativa (1 ed.). Puno:


Centro de Impresiones y Publicaciones Titikaka - FCEDUC.

Rojas, R. (2002). Guía para la vigiancia y control de la calidad del agua para
consumo humano. Lima: OPS/CEPIS/PUB/02.79.

Romero Rojas, J. (2013). Calidad del agua (3 ed.). Bogota: Escuela Colombiana
de Ingeniería. Nuevas ediciones S.A.

Sierra Ramírez, C. (2011). Calidad del agua (1 ed.). Medellín: Digiprint Editores
E.U.
40
Yachay, C. d.-O. (1986). Ecología y desarrollo sustentable. (J. Guzmán, Ed.)
Lima: G & R Consultores S.A.

Ramos, C. (2010). “ADECUACIÓN AL ÁREA MEDITERRÁNEA DE LA


EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA EL MEDIO AMBIENTE DE
PRODUCTOS FITOSANITARIOS. 2010”. (Tesis Licenciatura).
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS, Departamento de Ecología.

Castillo, A., Osorio, Y. & Vence, L. (2009). Evaluación de la calidad microbiológica


y fisicoquímica de aguas subterráneas ubicadas en los Municipios de La Paz
y San Diego César. Colombia: Tesis Universidad Popular del César.

Doria, C., Daza, A., Deluque, H., López, A. & Serna, J. (2009). Caracterización físico
– química y microbiológica de las aguas de reservorios en los resguardos
indígenas localizados en la zona de influencia del Complejo Carbonífero
Cerrejón, La Guarija – Colombia. Territorios semiáridos del Caribe y
Fundación Carrejón para el agua en la Guarija.

Oruna, C. (2010). Calidad bacteriológica, física – química del agua potable de la


ciudad de Puno. Puno – Perú: Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad
Nacional del Altiplano.

Paredes, M. (2013). Calidad fisicoquímica y biológica de agua en la zona de


captación – Chimu del Lago Titicaca destinada para el abastecimiento de
agua potable a la ciudad de Puno. Puno – Perú: Facultad de Ciencias
Biológicas, Universidad Nacional del Altiplano.

Quispe, H. (2010). Componentes fisicoquímicos e indicadores bacterianos de


contaminación fecal en aguas de consumo humano de la Ciudad de Aplao,
Valle de Majes, Arequipa. Puno – Perú: Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad Nacional del Altiplano.

WWPA (Programa mundial de evaluación de los recursos Hídricos, FR). 2003.


Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos en el Mundo. Resumen Ejecutivo. Agua para Todos, Agua para la

41
vida (en línea). Consultado 12 oct. 2006. Disponible en
http://www.unesco.org/water/wwap/index_es.shtml.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1998). Guías para la calidad


del agua potable. Vol. 3. Control de la calidad del agua potable en sistemas
de abastecimiento para pequeñas comunidades. Publicación Científica 508.
Washington D. C., OPS.

42
ANEXOS

Anexo N° 01. XXX

Potrebbero piacerti anche