Sei sulla pagina 1di 159

SCHLUMBERGER

Artificial Lift Systems, México Norte

ManualTécnico para Sistemas

Artificiales y Métodos deproducción

aplicado para Pozosde Gas


SCHLUMBERGER

Artificial Lift Systems

 Schlumberger
Carretera Reynosa Monterrey • KM 199+906
Phone 9 21 57 00
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

Contenido
Introducción i Flujo Sónico o Crítico 54
Flujo multifásico 56
CAPÍTULO 1 Velocidad de erosión 58
Yacimiento de hidrocarburos 1
Introducción a los Yacimientos de Hidrocarburos 1 CAPÍTULO 5
Clasificación de los Yacimientos 2 Introducción al Análisis Nodal
Yacimientos de Gas y Condensado 11 Distribución de pérdidas de presión
Curva comportamiento de Yacimientos en el sistema 61
de gas 19 Nodo solución en el fondo 62
IPR del Yacimiento de gas 22 Evaluación del flujo por TP 64
Condensación retrógrada 26 Presión de abandono 64
Nodo Solución en superficie 65
CAPÍTULO 2
Fundamentos de flujo de gas en Tuberías 28 CAPÍTULO 6
Propiedades del gas natural 29 Sistemas Artificiales de Producción
Ecuación de conservación de la energía 30 Definición 67
Flujo de gas en tuberías 32 Principales Sistemas Artificiales 68
Flujo de gas en espacio anular 36 Aplicación de los sistemas artificiales 70
Pérdidas de fricción en accesorios 37 Objetivo 71

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 7
Flujo Multifásico en Tuberías 39 Metodos de producción de Flujo continuo
Patrones de flujo 40 Compresores 73
Parámetros de flujo multifásico 41 Sarta de Velocidad 79
Gasto de gas crítico 43 Agentes espumantes 94
Correlaciones de flujo 47 Flujo Intermitente 101
Curvas típicas de capacidad de Válvula Motora 107
transporte 49 Émbolo Viajero 116
Lanzador Automático de Barras Espumantes 128
CAPÍTULO 4
Fundamentos del flujo a través de CAPÍTULO 8
estranguladores 52 Equipo de Ecómetro 138
Principio Básico 54
Flujo monofásico 54
Número mach, M 56
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

ANEXO A “HARC” ANEXO B “PROCEDIMIENTOS

Instalación y Cambio de Estrangulador Instalación Embolo Viajero


Instalación Válvula motora Instalación Lanzador de Barras de Carrusel
Instalación Lanzador de Barras de Carrusel Instalación Tubo de Medición
Instalación de Émbolo Viajero Instalación Válvula Motora
Instalación Tubo de Medición Procedimiento cambio estrangulador
Cambio placa de orificio Procedimiento cambio placa de orificio
Lanzar barras manuales Procedimiento lanzador de barras
Verificación del Sistema de émbolo viajero Procedimiento para lanzar barras manuales
Toma de ecómetro Analógico Procedimiento Sistema de émbolo viajero
Toma de ecómetro digital Procedimiento Toma de ecómetro analógico
Verificación Válvula Motora y Controlador Procedimiento Toma de ecómetro digital
Procedimiento Válvula Motora y Controlador
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

Introducción
S C H L U M B E R G E R

Sistemas Artificiales de producción es el área de la ingeniería petrolera que estudia los métodos usados para
permitir un incremento en la producción de un pozo fluyente o restituir la producción, por medio de una fuente
externa de energía para ayudar a la presión del yacimiento a vencer las pérdidas de presión en el pozo.

El hecho de instalar un dispositivo en específico que ayude al yacimiento para vencer las perdidas de presión
o las contrapresiones generadas por condiciones presentes en el Pozo puede ser de las siguientes formas:

 Por un sistema de inyección de fluidos que reducirá la densidad de los fluidos producidos por el
yacimiento (Bombeo neumático) para pozos de aceite.
 Por el uso de una sistema de bombeo que genere un incremento de la presión para vencer las
perdidas de presión en el pozo.

Lo anterior es clásico para pozos productores de aceite que fueron terminados de manera convencional y con
diámetros de tubería tanto de revestimiento como de producción relativamente grandes. Sin embargo; para
los pozos productores de gas, el reto es diferente y las opciones frecuentemente utilizadas son:

 Reducción del área de flujo en el pozo (Fluyente) a través de una tubería flexible de menor diámetro
que permita incrementar la velocidad de la fase de gas y a su vez permita la descarga de los líquidos
producidos.
 La inyección de líquido espumante a través de una tubería capilar de ¼” para alcanzar el nivel de
líquido en el pozo y generar espuma que permite de forma más eficiente el arrastre de la fase de
líquido.
 Reducción de la presión del sistema con un compresor a boca de pozo.
 Operar el pozo en forma intermitente utilizando los siguientes métodos de producción:
o Válvula motora controlando el flujo por TP o TR
o Lanzador de barras espumantes con Válvula motora
o Sistema de émbolo viajero
o Tubería capilar con Válvula motora

Por la importancia que tiene el buen entendimiento de los sistemas artificiales y métodos de producción
anteriores para un buen seguimiento y operación en el campo es que se presenta este manual con la finalidad
de ser una herramienta de apoyo para el personal involucrado en el diseño y la operación de los sistemas
artificiales y métodos de producción aplicados a los pozos productores de gas con el problema de carga de
líquido.
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S Capítulo

S C H L U M B E R G E R

1
Yacimientos de hidrocarburos
Introducción a los Yacimientos de Hidrocarburos y Conceptos básicos.

L
os Yacimientos de Hidrocarburos son una trampa geológica que contiene hidrocarburos y
se comportan como un sistema intercomunicado hidráulicamente. Los Hidrocarburos
ocupan los poros o huecos de la roca almacenante (Matriz) y están a alta presión y
temperatura debido a la profundidad a la que encuentren.

Un yacimiento es también una roca comúnmente del subsuelo que tiene la suficiente porosidad y
permeabilidad para almacenar y permitir el flujo de los fluidos contenidos en éste. Las rocas
sedimentarias son más comunes de encontrar como Roca almacenante debido a que tienen una
mayor porosidad que las rocas metamórficas.

Los Yacimientos de hidrocarburos se han clasificado por los


C L A S I F I C A C I O N
siguientes factores.
D E Y A C I M I E N T O S

 Roca Almacenadora De acuerdo al tipo de roca almacenadora

 Tipo de Trampa Arena. Cuya porosidad se debe a la textura de los fragmentos, pueden
 Fluidos Almacenados ser limpias o sucias por cieno, limo, lignita o bentonita, etc.
 Presión Original
Calizas detríticas. Formadas por la acumulación de fragmentos de
 Empuje predominante
calizas o dolomitas.
 Diagrama de Fase
Calizas porosas cristalinas. Su porosidad se debe principalmente al fenómeno de disolución.

Calizas fracturadas. Su porosidad se debe principalmente a la presencia de fracturas en la roca.

Calizas colíticas. Cuya porosidad se debe a la textura colítica, con intersticios no cementados o
parcialmente cementados.

Areniscas. Son arenas con alto grado de cementación por materiales calcáreos, dolomíticos,
arcillosos, etc.

1
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

De acuerdo al tipo de trampa geológica.

Estructurales, como los anticlinales.

Por fallas o por penetración de domos salinos.

Estratigráficas, debidas a cambios de facies o discordancias.

De acuerdo al tipo de fluido almacenado

Yacimiento de Aceite y Gas disuelto. Si la presión inicial del yacimiento es mayor a la presión de
saturación todo el gas se encuentra en solución en el aceite.

Yacimiento de Aceite y Gas disuelto y gas libre. Si la presión inicial del yacimiento es menor a la
presión de saturación parte el gas se encuentra en solución en el aceite y otra parte libre.

Yacimiento de Gas Seco, implica que los hidrocarburos dentro del yacimiento y aun en superficie
estarán en la fase de gas.

Yacimiento de Gas húmedo. Los hidrocarburos presentes en el yacimiento estarán en la fase de


gas pero en la superficie se recuperará en dos fases, gas y líquido.

Yacimientos de Gas y Condensado. Debido a su composición de los hidrocarburos en cierta


etapa de su vida productiva se presentará el fenómeno de condensación retrograda y en superficie
se tendrán presente dos fases, gas y líquido (condensado).

De acuerdo a su presión original

Yacimientos de aceite bajo saturados. La presión original es mayor que la presión de saturación,
arriba de esta presión todo el gas presente está disuelto en el aceite.

Yacimientos de aceite saturados. La presión original es igual o menor que la presión de saturación.
El gas, presente puede estar libre en forma dispersa o acumulado en un casquete de gas y además
disuelto.

De acuerdo con el tipo de empuje predominante.

Por expansión de los fluidos en la roca.

Por expansión del gas.

Por segregación gravitacional.

Por empuje hidráulico.

De acuerdo con el diagrama de fase


2
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Yacimientos de Aceite de Bajo Encogimiento. El punto crítico se encuentra a la derecha de la


Cricondenbara, la Temperatura de Yacimiento menor a la Temperatura crítica.

Yacimiento de Aceite de Alto Encogimiento. El punto crítico cercano a la Cricondenbara, la


Temperatura de yacimiento menor e igual a la Temperatura crítica.

Yacimiento de Gas y Condensado. El punto crítico se encuentra a la izquierda de la


cricondenbara, la Temperatura de yacimiento mayor a la Temperatura crítica y menor a la
Cricondenterma.

Yacimiento de Gas Húmedo. El punto crítico se encuentra a la izquierda de la Cricondenbara, la


Temperatura de Yacimiento mayor a la Cricondenterma. Los fluidos en el yacimiento siempre
estarán en estado gaseoso y en superficie se encuentran dos fases.

Yacimiento de Gas Seco. El punto crítico se encuentra a la izquierda de la Cricondenbara, la


Temperatura de Yacimiento mayor a la Cricondenterma. Los fluidos en el yacimiento y en
superficie siempre estarán en estado gaseoso.

Los yacimientos de hidrocarburos se encuentran inicialmente ya sea en estado monofásico o


bifásico con base en la presión original y la temperatura de yacimiento. La figura 1 muestra un
diagrama P-T, para generalizar las envolventes de fase de los yacimientos con base en su
composición y en la presión y temperatura de yacimiento.

Aceite Gas Gas Sin


Con Condensación Condensación
Gas disuelto retrograda retrograda

Punto
Crítico Pyac y Tyac
CRICONDENBARA

Punto de burbuja Ruta de produción


Aceite
P Punto de Rocío
R 80%
E C
S R
I 40% I
Ó
Gas y Aceite C
O
N N
20%
D
E
10% N
T Gas
E
5% R
Separador M
0% A

TEMPERATURA

3
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Fig 1. Diagrama General de presión y temperatura para Yacimientos de Gas y Aceite.

Parámetros principales para definir con el diagrama P-T el tipo de yacimiento.

• Punto crítico (Pc,Tc): Condición de presión y temperatura en la cual las propiedades intensivas
de las fases líquida y gaseosa se encuentran en equilibrio.
• Presión de burbuja (presión de saturación Pb): Corresponde a la presión a la cual aparece la
primera burbuja de gas.
• Presión de rocío (Pr): Corresponde la presión a la cual aparece la primera gota de líquido.
•Curva de burbuja: Lugar geométrico de puntos P y T en los cuales se forma la primera burbuja
de gas, al pasar de la fase líquida a la región de dos fases (líquido-gas).
• Curva de rocío (condensación): Lugar geométrico de puntos P y T en los cuales se forma la
primera gota de líquido, al pasar de la fase gaseosa a la región de condensación y dos fases.
• Cricondenbara: Máxima presión a la cual las fases líquida y gaseosa pueden coexistir en equilibrio
para una composición constante.
• Cricondenterma: Máxima temperatura a la cual las fases líquida y gaseosa pueden coexistir en
equilibrio para una composición constante.
• Región de dos fases: Región comprendida entre la curva de burbuja y de rocío, donde las fases
líquida y gaseosa coexisten en equilibrio.
• Curvas de calidad: Lugar geométrico dentro de la región de dos fases correspondiente a un
porcentaje de líquido o gas.

4
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Los siguientes parámetros son sólo algunos de los más


C O N C E P T O S
importantes conceptos que se deben conocer en los
B Á S I C O S D E yacimientos de hidrocarburos.
Y A C I M I E N T O S
Porosidad
 Porosidad
 Saturación Después de un proceso de segregación y estratificación, fue posible
 Factores de Volumen que se diera origen a un yacimiento de hidrocarburo. La porosidad
 Relación Gas Aceite
(Φ) de este yacimiento, está definida como la relación del volumen
del total de poros entre el volumen total del medio,
 Permeabilidad
 Compresibilidad Φ=Vp/VT .
 Presión de fondo, Pws y Pwf
Si en el volumen de los poros se considera a los poros
 Tensión interfacial
comunicados hidráulicamente y los que no están comunicados se
 Fuerzas Capilares denomina entonces porosidad absoluta.
Depositación La porosidad efectiva será la que
Compactación
Fracturamiento
considera únicamente los poros
comunicados y se expresa
frecuentemente en porciento. Las
porosidades de los yacimientos están del
Permeabilidad, md

Cemento Filtrado orden del 5 al 30 %, es poco frecuente


Cementación Filtrado de gránulos
que se alcance el promedio superior.

La porosidad puede ser primaria, aquella


que se originó de los procesos originales,
depositación, compactación, segregación,
Porosidad % estratificación, etc.
Figura 2. Permeabilidad en función de la porosidad % La porosidad secundaria es la que se
lleva a cabo en procesos posteriores que
experimenta el medio, como disolución
de material calcáreo por corrientes
subterráneas, fracturamientos, etc.

Es importante señalar que, a medida que el yacimiento es explotado y la presión original varia, la
porosidad varía debido a que el medio poroso es compresible.

Saturación

La saturación de un fluido en un medio poroso, se define como el volumen del fluido, Vf, medido
a la presión y temperatura a que se encuentre el medio poroso, entre su volumen de poros Vp,

Sf= Vf/Vp, donde el sufijo f puede cambiar para indicar, aceite, gas o agua.
5
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Los valores de Sw congénita u original son del orden del 10 al 60 % en los yacimientos de
hidrocarburos y, a medida que el yacimiento es explotado y debido a entrada natural o artificial de
agua, la Sw puede alcanzar valores del 80%, quedando Saturaciones muy bajas de aceite y de gas,
saturaciones residuales.

Se llama Saturación Crítica al valor de saturación a partir del cual el fluido correspondiente puede
empezar a moverse. Así por ejemplo, para el caso de un yacimiento de aceite bajo saturado, al
llegar a la presión de saturación aparece la primera burbuja de gas, al continuar bajando la presión
en el yacimiento la Sg va aumentando, pero el gas sólo podrá moverse hacia el pozo o hacia arriba
de la formación hasta que se haya alcanzado la Sg crítica.

Factores de Volumen.

El factor de volumen de gas, Bg, se define como el volumen de una masa de gas medido a
condiciones de presión y temperatura del yacimiento, entre el volumen de la misma masa de gas
pero medido a condiciones estándar.

nRZ c. y .Tc. y.
Vg C .Y . Pc. y. Tc. y . Pc.s.  Z c. y . 
Bg= = =   Z c.s . = 1, Py 〈 Pb
Vg C .S . nRZ C .S .TC .S . Tc.s .  Pc. y . 
Pc.s.

El factor de volumen de aceite, Bo, se define como el volumen de aceite medido a condiciones de
presión y temperatura del yacimiento, entre el volumen aceite medido a condiciones estándar.

Vol (aceite + g d ) c. y .
Bo =
Vol (aceite) c.s .
Las condiciones estándar están definidas por los reglamentos de los estados o países, en México las condiciones base son 14.69 psia y 60 °C.

Bo Para la presión inicial, Pi (1), se tiene el


factor de volumen Boi, al comenzar a
2

Bob
disminuir la presión en el yacimiento el
1 aceite se expande por el gas disuelto,
Boi Temperatura constante dado que la mezcla es compresible.
Posteriormente al continuar bajando la
presión de yacimiento y alcanzar la
presión de burbuja, Pb (2), comienza la
3
Boab>1
liberación del gas disuelto y también
Boab
continua el fenómeno de expansión de
Pab Pb Pi Presión la mezcla, pero predomina el volumen
liberado de gas, por lo que el Bo
Figura 3. Comportamiento del Bo en función de la presión. comienza a disminuir.

6
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Para un yacimiento con Pi < Pb, la curva de Bo en función de la presión sería solamente la
porción después del punto 2 al 3 en la figura 2.

Factor de volumen de agua, Bw, es por definición similar al del aceite, pero debido a que es
pequeña la solubilidad de gas en el agua en comparación con la correspondiente del aceite, se
considera de forma práctica en algunos problemas de yacimiento el valor de 1 para el Bw, para
cualquier presión como una aproximación razonable.

Factor de volumen de la fase mixta, Bt = Bo + Bg ( Rsi + Rs ) donde Rs es la relación de gas


disuelto en el aceite.

Relación de gas disuelto es el volumen de gas disuelto en el aceite a ciertas condiciones de presión
y temperatura, por cada barril de aceite muerto en el tanque ambos volúmenes a condiciones
Vg d ( Aceite @ PyT )
estándar. Rs = ambas a condiciones estándar.
Vaceite ⋅ muerto

Rs La fig. 3 indica que en el intervalo de Pb < P <


Pi no hay liberación de gas, por lo anterior Rs
Rsi permanece constante.

Para cuando P < Pb comienza la liberación de


gas del aceite por lo que la Rs comienza a
Temperatura constante
disminuir hasta alcanzar la Rsab.

La relación de gas aceite instantánea, R, es el


Rsab gasto total de gas =gd + gl, gas disuelto y gas
libre entre el gasto de aceite muerto a
Pab Pb Pi
condiciones estándar.

Fig 4. Comportamiento del Rs en función de la presión.

7
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

R El comportamiento de la curva de R en
función de la presión se muestra en la fig. 4 y
se observa que para cuando P > Pb, se tiene
que R = Rs y esto es debido a el gas que se
Temperatura constante
produce es solamente el que está disuelto en el
aceite, al tener presente la siguiente condición,
Rsi
P < Pb y todavía no alcanzar la saturación de
gas crítica, Sgc, entonces; la R comienza a
disminuir, una vez que se alcanza la Sg crítica,
entonces el comportamiento se revierte y el
Rsab valor de R comienza a incrementar hasta
Pab Pb Pi alcanzar un máximo.

Fig 5. Relación gas-aceite instantánea, R.

Permeabilidades.

Permeabilidad es una medida de la facilidad con que un fluido fluye a través de una roca porosa,
bajo condiciones de flujo no turbulento. Para flujo de más de una fase es conveniente expresarla
como una fracción de la permeabilidad absoluta, y referirla entonces como la permeabilidad
relativa de la fase.

El concepto de permeabilidad fue introducido por Herny P. G. Darcy en 1856, observando que la
velocidad de un fluido a través del medio poroso era directamente proporcional a la presión
diferencial entre la entrada y salida del medio poroso, de allí que;

u α k ⋅ ∆P , donde k es la permeabilidad y es una característica del medio poroso, el


experimento fue realizado con agua. Por lo que para fluidos de diferente viscosidad, la
permeabilidad deber ser dividida por la viscosidad.

Permeabilidad absoluta, k, es la propiedad que tiene la roca de permitir el paso de un fluido a


través de ella, cuando se encuentra saturada 100% del fluido.

1cm 3 × 1cp × 1cm


La unidad de permeabilidad es el Darcy = , si a través de un núcleo de 2.0 cm2
1cm × 1atm
2

de sección transversal y de 3.0 cm de longitud, fluye agua salada de 1.0 cp a un gasto de 0.5 cm3
por segundo, con una presión diferencial de 2.0 atm, su permeabilidad será, de la fórmula anterior.

q µ L 0 .5 × 1 .0 × 3 .0
k= = = 0.375 Darcy.
A∆P 2 .0 × 2 .0

8
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Si el ahora el agua es cambiado por aceite de 3.0 cp de viscosidad, bajo la misma presión
diferencial, el gasto de aceite es de 0.167cm3/s, entonces;

qµL 0.167 × 3.0 × 3.0


k= = = 0.375 Darcy.
A∆P 2 .0 × 2 .0

Con el ejemplo se puede definir que la permeabilidad absoluta del medio poroso deber la misma
para cualquier líquido que no reaccione con el material de la roca y que la satura al 100%. Sin
embargo; esta condición no se cumple con los gases debido a un efecto denominado
“resbalamiento”.

Permeabilidad Efectiva (ko, kg, kw), se define como la habilidad que tiene un medio poroso para
permitir el flujo de un fluido en particular cuando este no satura al 100% al medio poroso.

La suma de las permeabilidades efectivas será siempre menor a la permeabilidad absoluta y


pueden variar desde cero hasta la permeabilidad absoluta, con excepción de la permeabilidad de
un gas que puede llegar a ser mayor que la absoluta, cuando la muestra está satura 100% de gas.
kg ko ko kw
Región 2 Región 2
Región 3

Región 3
Región 1

Región 1

kg+ko ko+kw

0 Soc So Sgc 1 0 Swc Sw Soc 1

Fig 6a. Permeabilidad Efectiva, medio poroso mojable Fig 6b. Permeabilidad Efectiva, medio poroso mojable
por aceite. por agua.

9
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

1
krw
El valor de la permeabilidad relativa de cada
fase depende de la saturación o bien del
grado de interconexión de los poros. Su
evaluación representa las interacciones roca-
fluido y fluido-fluido, durante el flujo
multifásico en el yacimiento.

ko kg
Swr Sor definen como sigue, kro = , krg =
k k
kw
, krw =
k

Las curvas de permeabilidad relativa en rigor


0 Swc Sw Soc 1 deben obtenerse experimentalmente. Si no es
posible, se obtendrán de correlaciones, o
Figura 7 Permeabilidad relativa al agua y al aceite. bien, a partir de datos de producción.
Para un sistema de gas-aceite o gas-agua, las curvas tienen la forma como se muestra en la fig 6.
También se denomina saturación residual de aceite Sor al valor en el que ya no es posible
reducir la saturación en un sistema de agua aceite.

Compresibilidad total del sistema roca-fluidos, Ct.

1  ∂V 
La compresibilidad de un fluido se define como, c = −   y, es una medida del cambio de
V  ∂P T
volumen de fluido con la presión, considerando un volumen, V. Un promedio ponderado con
respecto a la saturación de fluidos, más la compresibilidad de la formación, es lo que se conoce
como Ct:
ct = c + c f , donde c = co so + c g s g + cw s w
Presión de fondo

Los conceptos Pwf y Pws se utilizan para indicar y diferenciar la condición del pozo, cuando está
fluyendo se utiliza Pwf referenciada siempre a una profundidad, comúnmente al nivel medio del
intervalo productor y cuando el pozo está cerrado se utiliza Pws, ambas varían con el tiempo.
La presión estática, es el valor que se obtiene para un tiempo de cierre suficientemente grande y es
del orden de 24 horas para yacimientos de alta permeabilidad y aumenta a medida que el valor de
este parámetro disminuye.

Tensión interfacial.

La tensión interfacial es el resultado de efectos moleculares por lo que se forma una interfase o
superficie que separa dos líquidos, si σ es nula se dice que los líquidos son miscibles entre si. En
el caso de que se tenga una interfase líquido-gas, al fenómeno se le llama tensión superficial.
10
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

σ también se puede considerar como el trabajo por unidad de área que hay que desarrollar para
desplazar las moléculas de la interfase.

f ⋅l w
σ = = , donde w es el trabajo realizado sobre el área, A en cuestión. Las unidades son N/m.
l2 A

Fuerzas Capilares y Presión Capilar.

Estas fuerzas capilares en los yacimientos de hidrocarburos, son el resultado de los efectos
combinados de las tensiones interfaciales y superficiales, del tamaño y forma del poro y del valor
relativo de las fuerzas de adhesión entre los fluidos y sólidos y las fuerzas de cohesión entre los
líquidos, es decir de las propiedades de mojabilidad del sistema roca fluido.

Presión Capilar, Pc; se le considera como la habilidad que tiene medio poroso de succionar el
fluido mojante y repeler el fluido no mojante. También se define como la diferencia de presiones a
través de la interfase de los fluidos, la fase no mojante menos la fase mojante; la presión capilar
siempre será positiva.

Pc = Pnm − Pm , Por lo tanto para un sistema gas-Petróleo (Mojable al petróleo) será


Pc = Pg − Pm .

Tubo de vidrio

Aire Aire

θ θ

Agua Hg

Líquido Mojante 90° > θ > 90° Líquido No Mojante

Fig 8. Ejemplo de sistemas con diferentes mojabilidades, definidad por el ángulo de contacto en tubo capilar.

La mojabilidad se refiere a la interacción de un sólido y un fluido (líquido o gas) y se define como


la capacidad de un líquido a esparcirse o adherirse sobre una superficie sólida en presencia de otro
fluido inmiscible. En el yacimiento se tiene al aceite, el agua y la roca.

La mojabilidad afecta a la permeabilidad relativa, propiedades eléctricas y perfiles de saturación en


el yacimiento. El estado de grado de mojabilidad impacta en la inyección de agua y en el proceso
de intrusión de un acuífero hacia el yacimiento, afecta la recuperación natural, recuperación por
inyección de agua y la forma de las curvas de permeabilidad relativa. La mojabilidad juega un papel
importante en la producción de petróleo y gas ya que no sólo determina la distribución inicial de
fluidos sino que es factor importante en el proceso del flujo de fluidos dentro de los poros de la
roca.
11
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Yacimientos de Gas y Condensado Conceptos Básicos.


Y A C I M I E N T O D E G A S

Y C O N D E N S A D O Los yacimientos de Gas natural producen hidrocarburos que


C O N C E P T O S B Á S I C O S existen básicamente en su fase de gas a condiciones de
 Densidad Relativa del gas yacimiento. Para poder predecir el comportamiento de la
producción de estos yacimientos, es necesario contar con
 Peso Molecular conceptos básicos y propiedades fundamentales de los gases ya
 Ley de los Gases Reales que las propiedades físicas de los gases y varían
 Viscosidad del Gas significativamente con la presión, temperatura y la composición
 Factor de Volumen de Gas del gas.
 Compresibilidad del Gas Densidad relativa del gas, γg es la relación del peso molecular
del gas comparada con el del aire. El peso molecular del aire es 28.97 (79% nitrógeno y 21 %
oxigeno) entonces;

=∑ i
PM y PM i
γg = donde PMi es el peso molecular de uno de los componentes de la
28.97 28.97
mezcla. La densidad relativa es adimensional.

m
La densidad está definida como la masa de un objeto relacionada al volumen que ocupa, ρ =
V
= Kg/m3

Ley de los gases reales

El comportamiento aproximado del gas natural puede ser comprendido con la ley de los gases
reales, la que está definida de la forma siguiente: pV = ZnRT ,

Donde: Z es el factor de compresibilidad o factor de desviación del gas.

psi ⋅ ft 3
R es la constante universal de los gases y tiene un valor de 10.73
lb ⋅ mol ⋅ ° R

El valor de Z puede obtenerse de forma gráfica a través de la figura 9.

12
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Fig 9. Factor de compresibilidad del gas, Z (From Standing and Katz, 1942).

13
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Fig 10. Propiedades pseudo críticas del gas natural. (From Brown et al, 1948).
14
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Pesos Moleculares y Propiedades Críticas de los componentes puros del Gas Natural Para estimar el factor de
Composición Presión Temperatura
Química Símbolo Peso Molecular crítica crítica compresibilidad Z, es necesario
Componente
calcular o conocer las
Metano
Etano
propiedades pseudo-reducidas y
Propano con el apoyo de los valores de
Iso Butano la tabla 1 es posible;
n-Butano
Iso-Pentano
n-Pentano p T
n-Hexano p pr = y Tpr =
n-Heptano p pc Tpc
n-Octano
Nitrogeno
Bioxido de carbono La temperatura y presión
Ácido Sulfídrico crítica puede ser obtenida de la
tabla 1.

Tabla 1. Peso Molecular y Propiedades críticas componentes puros del Gas Natural.

La figura 10 relaciona la densidad relativa del gas, γg, con las propiedades pseudo-críticas, la cual se
puede usar cuando sólo se conoce la densidad relativa del gas o cuando se requiere un cálculo
aproximado y rápido.

Existen diferentes correlaciones para el cálculo de las propiedades pseudo-críticas del gas. La mayoría de
las curvas correspondientes a los gases han sido establecidas utilizando a los gases de los separadores y
vapores de los tanques de almacenamiento, estos gases contienen altas proporciones de metano y etano.
Las curvas correspondientes a los condensados pertenecen a gases que contienen cantidades
relativamente grandes de componentes intermedios (C3-C6), Standing sugiere el uso de las curvas de
condensados en los cálculos que involucran gases en equilibrio con el aceite y el uso de las curvas
correspondientes al gas para gases superficiales.

Para gases superficiales:

Tpc = 167 + 316.67γg f y p pc = 702.5 − 50γg f


Para gases húmedos:
Tpc = 238 + 210γg f y p pc = 740 − 100γg f
Cuando el gas natural contiene cantidades importantes de otros gases, impurezas, como Nitrógeno N2,
Bióxido de Carbono CO2 y Ácido Sulfhídrico H2S, las propiedades pseudo –críticas pueden calcularse
por el método de Standing-Katz, modificado por Wichert y Aziz. La modificación de este método
consiste en usar un factor de ajuste, ε3, para calcular la presión y la temperatura pseudo críticas.

p pcTpc´
T = Tpc − ε 3 y
´
p =
´

Tpc + yH 2 S (1 − yH 2 S )ε 3
pc pc

15
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

ε 3 (° R) = 120( yCO
0.9
2 − yCO 2 ) + 15( y H 2 S − y H 2 S )
1.6 0.5 0.4

H 2S H 2S

Donde yCO 2 es la suma de las fracciones molares de CO2 y H2S y y H 2 S la fracción molar de H2S
H 2S

Viscosidad del gas.

Diferentes correlaciones se han presentado para el cálculo de la viscosidad del gas, entre ellas la de
Carr, Kobayashi y, Burrows, que se representa en las figs 12 y 13.

La viscosidad es la resistencia del fluido para fluir y es también la medida de las propiedades de
adhesión/cohesión. La resistencia a fluir es causada por la fricción intermolecular cuando las
diferentes capas del fluido intentan deslizarse entre ellas.

La viscosidad es altamente
dependiente de la temperatura y la
presión.
Fluido Newtoniano

Para un líquido la viscosidad


disminuye con el aumento de la
temperatura.

Para un gas la viscosidad aumenta


Comportamiento en el movimiento de un fluido debido a la viscosidad.
en función del aumento de la
temperatura.
Fig 11. Efecto de la viscosidad en el movimiento de un fluido Newtoniano

Las unidades más comunes de viscosidad son:


CentiPoises (cp) = CentiStokes (cSt) × SG (Specific Gravity) Degree Engler1 × 7.45 = Centistokes (cSt)

SSU1 = Centistokes (cSt) × 4.55 Seconds Redwood1 × 0.2469 = Centistokes (cSt)

Para obtener la viscosidad del gas a través de la correlación de Antonio Lee, Se tienen las
siguientes relaciones;
(X (
ρg
)Y ) Y = 2 .4 − 0 .2 X
µ g = K × 10 e −4 62.428
donde;
986
X = 3 .5 + + 0.2897γ g
(9.4 + 0.5794γ g )(T + 460) 1.5
T + 460
K=
209 + 550.4γ g + (T + 460)

16
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

La viscosidad del gas natural corregida en presencia de impurezas, se obtiene con las siguientes
expresiones;
µ gc = µ g + C N + CCO + C H
2 2 2S
Donde:
C, indica la corrección de la correspondiente
C N 2 = y N 2 (8.48 × 10−3 log γ g + 9.59 × 10−3 ) impureza

y, indica la fracción molar de la correspondiente


CCO2 = yCO2 (9.08 × 10−3 log γ g + 6.24 × 10−3 ) impureza

CH 2 S = yH 2 S (8.49 × 10−3 log γ g + 3.73 × 10−3 )

17
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Fig 12. Cálculo de la viscosidad a 1 Atm. de presión y diferentes temperaturas.

18
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

µ
Fig 13. Calculo de la relación de viscosidad en función de la presión pseudo reducida.
µ1 Atm
19
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Factor del volumen de formación gas.

El factor de volumen de gas, Bg, se define como el volumen de una masa de gas medido a
condiciones de presión y temperatura del yacimiento, entre el volumen de la misma masa de gas
pero medido a condiciones estándar.

nRZ c. y .Tc. y.
Vg C .Y . Pc. y. Tc. y . Pc.s.  Z c. y . 
Bg= = =   Z c.s . = 1, Py 〈 Pb
Vg C .S . nRZ C .S .TC .S . Tc.s .  Pc. y . 
Pc.s.

Para la misma masa, n y R pueden ser canceladas y cuando la presión y temperatura a la que está
sometido el gas es cercana a las condiciones atmosféricas el factor de volumen del gas puede
expresarse de la siguiente forma;

ZT ft 3
Bg = 0.0283 =
p SCF

Compresibilidad del gas.

La compresibilidad del gas, también referida como compresibilidad isotérmica, tiene una
expresión termodinámica,

1  ∂V
Cg = −   resolviendo para un gas ideal Cg es inversamente proporcional a la
V  ∂pT
presión; C g = 1
p

1 1  ∂Z 
Para un gas real la expresión C g = −
p Zp pc  ∂p pr 
T

20
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Aproximación de la curva de afluencia de un pozo de gas para


C U R V A S D E
flujo Laminar ( Darcy).
C O M P O R T A M I E N T O

D E L O S El yacimiento es el componente del sistema que comprende el


Y A C I M I E N T O S D E
flujo de fluidos entre los límites del yacimiento y el pozo
(sandface). El flujo a través del yacimiento es referido
G A S
comúnmente como comportamiento de afluencia al pozo (IPR) y
 Afluencia al pozo flujo tipo Darcy es una medida de la capacidad que tiene un yacimiento para
 Flujo tipo Darcy producir fluidos como resultado de una diferencial de presión en el
 Afluencia al pozo flujo medio poroso. Esta habilidad depende de muchos factores que
incluyen el tipo de yacimiento, el mecanismo de desplazamiento, la
Turbulento
presión del yacimiento la permeabilidad de la formación y las
 Flujo transitorio propiedades de los fluidos.
 IPR para un pozo horizontal
 Ecuaciones para el IPR de un Ley de Darcy
yacimiento de gas
La ecuación base utilizada para describir el flujo de fluidos a través
de un yacimiento es la forma radial de la ecuación de Darcy. En
1856 Henry Darcy desarrolló la ecuación para describir el flujo agua pura en un medio poroso. El
concepto básico del Darcy describe el flujo a través de un medio poroso como función de la
diferencial de presión, el área transversal de flujo, la viscosidad del fluido. La distancia de flujo y la
permeabilidad (la permeabilidad se define como la capacidad del medio poroso para transmitir el
fluido). El desarrollo original de la ecuación de Darcy supone flujo de un fluido monofásico e
incompresible en régimen laminar.

Ecuación de Darcy para pozos de petróleo

Q = (0.00708) k h (Pr – Pwf) / {µ B [ln(x) – ¾ + S + Dq]}

Donde:
Q = gasto total de petróleo (bpd)
k = permeabilidad efectiva (md)
h = espesor neto de la formación (pie)
Pr = Presión del yacimiento (psi)
Pwf = Presión de fondo fluyendo (psi)
µ = viscosidad promedio del líquido (cp)
B = Factor de volumen del petróleo
x = re / rw ó factor del perfil del área
re = Radio de drene del yacimiento (pie)
rw = Radio del pozo (pie)
S = Efecto del daño
D = Factor de turbulencia No-Darcy

La ecuación de Darcy para pozos de Gas es ligeramente diferente a causa del comportamiento
dinámico de las propiedades del gas.
21
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

1424qµZT r
Para flujo estacionario, p 2 − pwf = (ln e + s )
2

kh rw
1424qµZT r
Para flujo Pseudo estacionario p 2 − pwf = (ln 0.472 e + s)
2

kh rw
Las ecuaciones anteriores no sólo son aproximaciones en función de las propiedades de la roca si
no también asumen flujo tipo laminar en el yacimiento.

Graficando el gasto de gas (q) de la


ecuación anterior en función de la presión
de fondo fluyendo se obtendría la
siguiente curva, la forma irregular de la
curva mostrada en la figura 13 refleja el
cambio del factor de compresibilidad “Z”
en función de la presión.

Para gastos de gas, qg razonablemente


pequeños, la siguiente expresión sintética
de las ecuaciones anteriores es aceptable
q = C ( p 2 − pwf2 ) .
Para gastos de gas grandes, donde el flujo
en el yacimiento no es flujo tipo Darcy, la
expresión resulta ser la siguiente
q = C ( p 2 − pwf2 ) n , donde 0.5 < n < 1 .
En una gráfica log-log, q vs ( p 2 − pwf2 ) ,
mostrará una línea recta con pendiente
igual n e intersección C. Fig 14. Gasto de gas en función de la Pwf para un pozo de gas.
Flujo Laminar (tipo Darcy)

El flujo tipo Darcy o flujo laminar se presenta cuando las partículas del fluido se mueven en línea
recta paralelas al eje del conducto, el flujo laminar se presenta cuando el número de Reynold, NRe
< 2300, correspondiendo a bajas producciones con bajas velocidades de flujo.
Para el flujo no Darciano o Turbulento, NRe > 3100, caracterizado por un movimiento caótico de
las partículas formando vórtices y remolinos. En el diagrama de Moody, entre el flujo laminar y
turbulento existe una zona crítica y de transición.

Aproximación de la curva de afluencia de un pozo de gas para flujo turbulento (No Darciano).

Aronofsky & Jenkins (1954) desarrollaron una relación para expresar la afluencia de un pozo de
kh( p 2 − pwf2 )
gas en flujo estable, q = , (Mpcd), donde D es el coeficiente de
  rd  
1424µZT ln  + s + Dq 
  rw  
22
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

flujo no Darciano o turbulento y rd es el radio efectivo de drene determinado por Aronofsky &
Jenkins y, es dependiente del tiempo hasta que rd = 0.472re.
rd
Otra relación que los involucra es la siguiente = 1.5 t D , donde t D = 0.000264 kt
rw φµct rw
2

El termino Dq es referido frecuentemente como el efecto de daño por turbulencia (Tubulence


skin effect) y es muy importante para pozos con alta producción de gas. El valor de D es del
orden de 10-3 y de allí que para gastos altos cobra más importancia, por ejemplo si el s≈0, el gasto
de gas es 10 MMpcd entonces; el valor de Dq es 1, por lo que sólo el factor de ln rd rw tendrá
efecto para este caso en particular.

Otra forma de presentar la relación es:


1424 µZT  0.472re  1424 µZTD 2
p 2 − pwf2 =  ln + s  q + q
kh  rw  kh

El primer término de la derecha es similar a la relación para flujo tipo Darcy o Laminar, el
segundo término toma en cuenta los efectos del flujo turbulento. Agrupando la expresión se
reduce a:
p 2 − pwf2 = aq + bq 2

El término D puede ser calculado con la


siguiente
Relación empírica:
6 × 10−5 γks−0.1h
D=
µrw hperf
2

donde, γ es la densidad relativa del gas y


ks es la permeabilidad en las cercanías del
pozo en md, h y hperf el espesor perforado
y el espesor neto, µ es la viscosidad del
gas en cp, evaluado a la presión de fondo
fluyendo.

La figura 14 es una gráfica log-log que


muestra el comportamiento de la
afluencia al pozo cuando es flujo laminar
y con la corrección del efecto al flujo Fig 15. Curva de afluencia de un pozo de gas. Flujo laminar
turbulento. El potencial máximo (Darcy) y Turbulento (No Darciano).
obtenido con la ecuación para flujo
turbulento es de 460 Mpcd, mientras que
la curva para flujo laminar permitiría
calcular un potencial de 1460 Mpcd.

23
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Flujo transitorio para un pozo de gas.

El flujo de gas en un yacimiento bajo condiciones transitorias se puede aproximar por la


combinación de la ley de Darcy y la ecuación de continuidad. En general,
∂p k ∂p 1 ∂ k ∂p
φ= = ∇( ρ ∇p ) la cual para coordenadas radiales se reduce a φ = = (ρ r )
∂t µ ∂t r ∂r µ ∂r
m pMW ∂  p 1 ∂  k ∂p 
De la ley de los gases reales, ρ = = Sustituyendo φ   =  rp 
V ZRT ∂t  Z  r ∂r  µZ ∂r 
Considerando la k y Z son constantes y realizando la derivada del término de la derecha y además
∂ 2 p 2 1 ∂p 2 φµc ∂p 2
para un gas ideal, + = , sin embargo; esta ecuación para altos gasto de gas
∂r 2 r ∂r k ∂t
y variaciones fuerte de la presión de fondo fluyendo puede llevar a un error considerable, por lo
que; existe una relación desarrollada por Al-Hussainy and Ramey (1966) en función de la pseudo
presión de un gas real, m(p).

p
p
m( p ) = 2 ∫ dp , donde p0 es una
p0
µZ
referencia arbitraria (puede ser cero). La
pseudo presión diferencial
∆m( p ) = m( p ) − m( pwf ) .
Para bajas presiones resulta
pi
p pi 2 − Pwf2
∆m( p ) = 2 ∫ dp ≈
pwf
µZ µZ
Para presiones superiores a 3000 psi, tanto
Pi como Pwf ,
pi

∆m( p ) = 2 ∫
p
dp ≈ 2
p
( pi − pwf )
pwf
µZ µZ
Fig 16. Curvas para un IPR transitorio.
Finalmente, la pseudo presión de un gas
real puede ser usada en lugar de la
diferencia de presiones al cuadrado en
cualquier relación de afluencia de un pozo
de gas.

Así la siguiente relación puede permitir una analogía para la afluencia de un pozo de gas, cuando
se utiliza la presión pseudo reducida del gas, en caso de usar la diferencia de las presiones al
cuadrado se debe reemplazar el término 1638T por 1638µZT en el denominador.

24
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

kh(m( pi ) − m( pwf ) ) 
−1
k 
q= log t + log − 3.23
1638T  φ ( µct )i rw
2

Ecuaciones para el IPR de un yacimiento de gas

Existen diferentes ecuaciones disponibles para calcular un IPR para un yacimiento de gas,
realizadas por diferentes autores las cuales pueden ser utilizadas dependiendo la cantidad de
información disponible y estas son:

Terminación Vertical Terminación Horizontal


Lineal Joshi
Fetkovitch Babu & Odeh PSS
Jones IP distribuido
Back Pressure
Estado pseudo estacionario(PSS)
Forchheimer
Fractura Hidráulica
Transiente

Datos utilizados para generar las curvas de afluencia al pozo de gas en esta sección.

T = 180° F, 640°R γg = 0.65


Pi = 4613 Φ = 0.14
Zi = 0.945 rw = 0.328 ft (7 7/8”)
S=0 re=1490 ft
µ = 0.0244cp k = 0.17 md
h = 78 ft y hperf=39 ft Sw =0.27
Tpc= 378 °R y Ppc= 671 psi Sg = 0.73

25
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

El término de condensación retrógrada es comúnmente usado


F E N Ó M E N O D E
debido a que generalmente durante una expansión isotérmica
C O N D E N S A C I Ó N ocurre la vaporización y no la condensación. Cuando hay dos fases
R E T R O G R A D A E N en un sistema, es muy fácil decidir cuál es el líquido y cuál es el gas:
Y A C I M I E N T O D E La fase superior corresponde al gas y la inferior al líquido. La
G A S Y
diferencia más notable entre un gas y un líquido es la densidad. Y
la densidad está ligada a la distancia que separa las moléculas. Si las
C O N D E N S A D O
moléculas están muy distanciadas (como suele ocurrir en el estado
gaseoso) la densidad es baja. Pero las moléculas se acercan entre sí por dos razones.

A bajas temperaturas porque la agitación térmica no logra contrarrestar las fuerzas de atracción
entre moléculas (Fuerzas de Van der Waals) y se produce la condensación "normal" (formación
de líquidos por enfriamiento).

A altas presiones. Entregando alta energía al sistema para "obligar" a las moléculas a permanecer
en contacto pese a la agitación térmica.

De este modo tanto en los líquidos como en los gases a alta presión, las densidades son altas. Y
esto hace que los gases a alta presión tengan un comportamiento similar al de los líquidos.

En resumen, el fenómeno de la condensación retrógrada se manifiesta en:


La condensación de líquido durante la expansión a temperatura constante de un gas (Donde el
fenómeno "normal" es la condensación durante la compresión del gas).
La condensación de líquido durante el calentamiento a presión constante de un gas (Donde el
fenómeno "normal" es la condensación durante el enfriamiento del gas).
Los gases a alta presión son capaces de "disolver" líquidos. La disolución implica la mezcla íntima
de las moléculas. Es difícil imaginar la "disolución" de un líquido en un gas a presión atmosférica
pues en el mismo volumen en que el gas tiene apenas 1 molécula, una fase líquida puede contener
cientos de moléculas.

Pero en los gases a muy alta presión (200 ó más Kg/cm2) las distancias moleculares se acortan de
tal manera que es perfectamente razonable aceptar que una fase gaseosa en esas condiciones
puede disolver moléculas más pesadas (el gas y el líquido pasan a tener cantidades similares de
moléculas por unidad de volumen).

Entonces ¿qué ocurre si, luego de disolver algo de líquido, un gas a alta presión se expande? El
gas pierde su capacidad de disolver líquidos (pasa a comportarse como un gas con las moléculas
distanciadas) y los componentes pesados se desprenden generando lo que se conoce como
condensación retrógrada.

26
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Para el caso de los Yacimientos de


Gas y Condensado, que es el caso
Punto
Crítico Pyac y Tyac que nos ocupa, en proceso
CRICONDENBARA A1 isotérmico al disminuir la presión
Punto de burbuja Ruta de produción por debajo de la presión de rocío
P
Aceite Punto de Rocío ocurre condensación retrógrada.
R 80% A2 Para introducir este fenómeno
E
S
C
R
vamos a recurrir a los diagramas PT.
I I
40% Gas y Aceite C
Ó
N
Partiendo de un yacimiento con
O
N
20% presión mayor que la presión de
D
A3
10%
rocío y temperatura menor a la
E
N
Gas crincondenterma, punto A1, se tiene
T
E

Separ ador 5% que el fluido en el yacimiento es una


R
M
0%
sola fase (gas). La presión de
A

yacimiento comienza a disminuir


TEMPERATURA
debido la producción extraída y
Fig 17.Curvas para un IPR transitorio además manteniendo la temperatura
constante, también la composición y
por lo tanto la envolvente de fase se
mantiene similar que al inicio de la
explotación del yacimiento hasta que
la presión en el yacimiento es igual a
la presión de rocío y por debajo de
esta comienza a entrar a la
envolvente de fase.
Es en este momento que comienza a formarse líquido, debido al fenómeno de condensación
retrograda del punto de rocío hasta el punto A2, en el yacimiento, este condensado queda
retenido en el medio poroso en tanto no alcance su saturación crítica y por lo tanto el gas
producido se empobrece en componentes intermedios y pesados aumentando así, la relación gas-
condensado (RGC), de hecho después de que se alcanza el punto de rocío la composición del
líquido producido cambia y de igual forma la envolvente de fase de los fluidos remantes en el
yacimiento comienza a cambiar.

Finalmente el fenómeno se revierte y el condensado que se formó y quedó adherido en los poros
del yacimiento durante el periodo entre el punto de rocío y el punto A2 comienza a vaporizar.
Esta vaporización ayuda en la recuperación del líquido y se evidenciará con la disminución de la
RGC.
En general el fenómeno de condensación retrograda será más evidente en:
 Yacimientos con baja temperatura
 Yacimientos con presiones de abandono altas
 Yacimientos en los que su composición cambie fuertemente.

27
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S Capitulo

S C H L U M B E R G E R

2
Fundamentos de flujo de gas en
tuberías
Introducción

Flujo Laminar y Flujo Turbulento.

L
El flujo de fluidos en un pozo puede verse afectado por diversos aspectos, dependiendo
de la geometría del flujo, las propiedades de los fluidos y el gasto. El flujo puede ser
monofásico o multifásico, en la mayoría de los pozos se presenta éste último. La
geometría del flujo es comúnmente a través de tuberías circulares o de los espacios
anulares de las tuberías de producción con las tuberías de revestimiento. En tanto que las
propiedades de los fluidos deben ser consideradas para evaluar el comportamiento del flujo en el
pozo y en función del gasto (velocidad) el flujo puede ser laminar o turbulento.
La resistencia al flujo de un fluido puede ser caracterizado en función de la viscosidad si éste se
mueve en un plano, con uno de los extremos fijo y en el otro extremo una lámina moviéndose
junto con el fluido. Existe un gradiente de velocidad positivo desde el punto fijo al plano en
movimiento y esto es llamado flujo laminar.
P´1 Plano en movimiento
P´2 La aplicación más común del flujo laminar
será para el flujo de un fluido (líquido o
FLUIDO Velocidad de cada
plano incrementando gas) a través de una tubería. Para este caso
en particular la velocidad de flujo es menor
P1 Plano Fijo P2 para la frontera entre el fluido y las paredes
de la tubería y aumenta hasta alcanzar la
velocidad máxima en el centro de la tubería.
El perfil de velocidad puede ser calculado
P1 P2
dividiendo el flujo en elementos cilíndricos
de diámetro menor y concéntrico.
vm
El objetivo que se persigue es evaluar las
caídas de presión a lo largo del sistema, que
para nuestro interés son los pozos y las
líneas de descarga.
Fig. 1 Flujo laminar

28
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

P2
El flujo al alcanzar la velocidad crítica
P1
comienza a ser turbulento con la formación
de movimientos caóticos. Esta turbulencia
incrementa la resistencia al flujo
vm fuertemente, por lo que existen caídas de
presión más grandes, por lo que para un
gasto más alto deberá haber una presión
mayor disponible.

q = v f At
Fig. 2 Flujo Turbulento

Propiedades del gas natural


P R O P I E D A D E S

D E L G A S Los cálculos de perdidas de presión en una tubería involucran


N A T U R A L conocer y calcular a su vez las propiedades del gas, por lo que será
 Densidad
importante conocerlas y entenderlas. Estás propiedades ya se
explicaron en el capítulo 1 sin embargo se menciona un resumen a
 Densidad relativa continuación de las ecuaciones a utilizar.
 Viscosidad
 Factor de Volumen de Gas
 Factor de Compresibilidad, Z
 Ley de los Gases Reales
m γ
ρ= ó ρ g = 0.0764 g
Bg
Densidad del gas V

Rγ g − Rsγ gd
Densidad relativa del gas γ g = PM = ∑ yi PM i , γ gf =
producido, de formación y del gas 28.97 28.97 R − Rs
disuelto (Correlación de Katz) γ gd = 0 . 25 + 0 . 02 ° API + R s × 10 −6
( 0 . 6874 − 3 . 5864 ° API )

ρg
(X ( )Y )
Viscosidad µ g = K × 10 e −4 62.428

nRZ c. y. Tc.y.
Vg Pc . y . T c . y . Pc . s .  Z c.y. 
C .Y .
= =  
Factor de volumen del gas, Bg Vg nRZ C . S .T C . S . T c .s .  P 
C .S .  c. y. 
Pc . s .

29
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

 
Factor de compresibilidad del gas, C = 1p − Zp1  ∂∂pZ 
g
 pc pr T
Z
También es importante tener
pV = ZnRT
presente la ecuación de los gases
reales.
El componente del gas natural que se libera principalmente es el metano que tiene una densidad
relativa de 0.55, al declinar la presión comienza un proceso de vaporización de los componentes
más pesados con mayor peso molecular, por lo tanto γ gd ≥ γ gf ≥ 0 . 55 .

La ecuación general que gobierna el flujo de fluidos en una tubería,


E C U A C I Ó N D E
se obtiene a partir de un balance macroscópico de la energía asociada
C O N S E R V A C I Ó N a la unidad de masa de un fluido, que pasa a través de un elemento
D E L A E N E R G Í A aislado del siguiente sistema:
 Perdidas de presión por fricción
ρ2,V2,P2
 Perdidas de presión por
aceleración
 Perdidas de presión por
elevación hT
 Flujo horizontal
 Flujo Vertical
 Flujo por espacio anular ρ1,V1,P1

Fig 1.- Diagrama de flujo en un conducto aislado

Con base en la ley de la conservación de la energía (considerando una masa unitaria y que no
existe acumulación de material o energía entre puntos):

E1 = ∆W f + ∆Ws + E2 Donde:
∆W f pérdidas de energía por fricción(viscosidad y rugosidad)
∆Ws Pérdidas de energía por trabajo externo.
Energía por unidad de masa, en la posición uno.
E1
Energía por unidad de masa, en la posición dos.
E2
g
La energía de expansión es: Ee = pV , la energía potencial es: E p = h y la energía cinética es:
gc
v2
Ec =
2gc
30
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Sustituyendo estás expresiones en la expresión de la conservación de la energía:


g ∆v 2
V∆p + ∆h + + ∆W f + ∆Ws = 0 , multiplicando a la expresión por ρ / ∆L
gc 2gc

 ∆p   ∆p   ∆p   ∆p 
  =  +  +  ésta expresión contempla las 3 componentes: elevación,
 ∆L T  ∆L  e  ∆L  ac  ∆L  f
aceleración y fricción.

Las pérdidas de presión debido a la fricción tienen las siguientes expresiones para realizar los
cálculos:

Ecuación de Darcy
 ∆p  fρ v 2 Donde: d es diámetro de la tubería, v es
  =
 ∆L  f 2gcd velocidad y ρ es la densidad ambos del
fluido y f es el factor de fricción
Ecuación de Fanning
 ∆p  fρ v 2
  = d
 ∆L  f 2 g c Rh Donde: Rh es el radio hidráulico =
4
f = f ( ξ , N Re ) f = 64 Flujo Laminar
N Re
 
 
N Re − 2300  1.3521 
f =  2
+ 0.032
2300   ξ 2.514   Flujo crítico
 2.3026 log +  

  3.715 3100 f  

−2
  ξ 2 .514 
f =  − 2 log  +  o
  Flujo Turbulento
  3 .715 d f N Re 
 ξ 21 . 25 
f = 1 . 14 − 2 log  + 
d 0 .9 
  N Re  

dv ρ
N Re = Número de Reynolds
µ
Los valores más comunes son:
n Tubería estriada 0.00006”
∑ ∆pi
ξ = n i =1 Tubería de producción o 0.0006”
∑ ∆  pi  perforación
Ai  i
L
i =1  Tubería de escurrimiento 0.0007”
Tubería Galvanizadas 0.006”
Para poder determinar el valor del factor de fricción f, es necesario determinar el régimen de flujo,
pudiendo ser laminar o turbulento. Una forma de poder determinar el régimen de de flujo es con

31
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

el uso del número de Reynolds y cuando el flujo es de una sola fase y es laminar entonces el factor
de fricción depende solamente del número de Reynolds, NRe<2300. Para flujo turbulento
NRe>3100 y el factor de fricción se calcularía con la ecuación de Colebrook y White.

Fig 2.- Diagrama de Moody

Flujo de gas en tuberías

Considerando un sistema aislado y despreciando los efectos de las perdidas de presión por
aceleración. Entonces prevalecen las caídas de presión por fricción y elevación.

 ∆p   ∆p   ∆p   ∆p 
Por lo tanto, la siguiente expresión   =  +  +  queda reducida
 ∆L T  ∆L  e  ∆L  ac  ∆L  f
solamente con la componente de las perdidas de presión por fricción:

f ρ Lv 2
∆ Pf =
2gcd γg  p0  Z (T + 460 )
Donde: ρ g = 0 .0764 , B g =   y
 T0 + 460 
Bg p

32
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

q 4q B g
v= =
Esta ecuación permite A πd 2
evaluar perdidas de
presión por fricción en Además p = ( p1 + p2 ) / 2 y ∆p = p1 − p2 , entonces sustituyendo y
tuberías horizontales dejando la expresión en unidades consistentes.

 p0  q γ g (T + 460)L 


2
 f
p12 − p22 =  2 
 461.346  T0 + 460  d5 

Con la componente de las pérdidas de presión por elevación:

Donde: ρ g = 0 .0764 γ g  p0  Z (T + 460 )


∆pe = ρ g h ,
B g B g =  T + 460 
 
 0  p

Esta ecuación permite p 2γ g h


p − p = 0.03756
2 2

Z (T + 460 )
evaluar pérdidas de 1 2
presión por elevación.

Como ejemplo de aplicación de la expresión para calcular las perdidas de presión por elevación, se
tiene el caso para calcular la presión de fondo de un pozo (Pws) siempre que éste se encuentre
estabilizado.

Para el caso de un pozo productor de gas la Pwf será siempre mayor a la Ptp debido a los efectos
combinados de la fricción y el cambio de elevación, considerando despreciable las pérdidas por la
aceleración del fluido.

Con las ecuaciones anteriores para calcular pérdidas por fricción y elevación, suponiendo flujo
permanente de una sola fase y pérdidas por aceleración despreciables:

 f  p0   q 2γ g (T + 460 )L  p 2γ g h
p12 − p 22 =      +
Z (T + 460 )
0 . 03756
 T0 + 460   
2
 461 .346 d5 

Se tiene la siguiente ecuación para calcular el gasto de gas:


0.5
K   0.03756 p 2γ g h 
qg = 0.45  p12 − P22 −   d 2.5
L   Z (T + 460 ) 


0.5 0.5
Donde: K 4 = 461.3462  T0 + 460   1 


 p0 
  f γgZ (T + 460 ) 

33
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Varios autores han publicado diferentes ecuaciones para calcular el flujo de gas a través de
tuberías, todas ellas se basan en la última ecuación presentada para calcular el qg sin embargo; su
desarrollo final se han tomado en cuenta las suposiciones que establecen sus diferencias y que
permiten clasificarlas por la forma en se evalúa el factor de compresibilidad y el factor de fricción.
Ver tablas siguientes. Las figuras 3 y 4 muestran las curvas típicas de un perfil de presiones en
función de la longitud y del gasto de gas.

AUTOR ECUACION

Darcy  p 2 − p2 2 
0.5

qg = K 4  1  d
2.5

 L 

Clinedinst 3  Ppr ,1 Ppr Ppr , 2 Ppr 


0.5

qg = K 4 ∫ dPpr − ∫ dPpr  d 2.5


o Z o Z 

0.5394
PanhandleA4  p 2 − p2 2 
qg = K 4  1  d 2.5
 L 
0.510
 p 2 − p2 2 
qg = K 4  1  d 2.530
 L 
PanhandleB 4

 p 2 (1 + Cp1 ) − p1 2 (1 + Cp 2 ) 
0.510

qg = K 4  1  d 2.530
 L 
0.5
Weymouth 4  p 2 − p2 2 
qg = K 4  1  d
83

 L 
0.5
Smith 5,6  p 2 − p2 2 
qg = K 4  1  d
2.5

 L 
Cullender 4, 7 ( ) (
 ∆p I + I − ∆p 2 I + I 2 
qg = K 4  1 1  d
2.5 ) 0.5

 L 

34
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

EQUIVALENCIAS DE LA CONSTANTE K 4 EN LAS DIFERENTES ECUACIONES DE FLUJO

AUTOR ECUACION

0.5
 T + 460 
0.5
 1 
K 4 = 461.346 o    E
Darcy
 po   fγ Z T + 460
 g ( ) 

Z o p pc (To + 460) 
0.5
1  1
0.5

K 4 = 109.64     E
Clinedinst
po 
 γ g L T + 460 ( ) 
 f 

1.0788 0.4606 0.5394


 T + 460   1   1 
K 4 = 435.87 o     
Panhandle A
 po 
γ
 g

  (
 Z T + 460 
 ) E

1.02 0.510 0.961


 T + 460   1   1 

= 737 o     
Panhandle B K 4
 po   (
 Z T + 460 
 ) γ
 g


E

0.5
 T + 460   1 
K 4 = 433.49 o    E
Weymouth
 po  (
 γ Z T + 460 
 g  )
0.5
 T + 460  1
0.5
 1 
K 4 = 77.831 o      E
Smith
 po  f   γ Z T + 460 
 g  ( )
0.5

Cullender
 7.58 × 10 6
K4 = 
 γ f



∆p 2 = p − p 2( )
 g 
F .horizontal ∆p 2 = (p 1 − p)

0.5 0.5
 284.2 × 10 6  h
Cullender K 4 =    
 L  f
F .inclinado

Las unidades utilizadas son: Psi para presión, °F para Temperatura, pies para longitudes y diámetros, pies/seg para el gasto.

35
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Pld Pth Presión en superficie, psi


T
u
b
e
Profundidad, m

Tubería Horizontal
r
í

Presión, psi
a Presión inicial Pi > Pf
Pth < Pwf
V
e
r
t
Presión Final
i
c
a
l
Pwf Pws
Presión en fondo, psi Longitud, m

Fig. 3.- Perfil de presiones a través de una tubería vertical y horizontal


Presión en fondo (Pwf), psi

A un determinado
Diámetro de tubería
Y Presión del sistema

Gasto (q), Mpcd


Fig. 4.- Curva de presión contra el gasto de gas en una tubería

Flujo de gas en espacios anulares.

El espacio entre dos objetos concéntricos tal como puede ser en un pozo con su tubería de
producción y la tubería de revestimiento se denomina espacio anular. En la mayoría de los pozos
de gas producen por la tubería de producción por lo tanto la ecuación para calcular las perdidas de
presión considerando los efectos de fricción y elevación no sufre ningún cambio, pero cuando el
gas fluye por el espacio anular se deberán tener las siguientes consideraciones.

Calcular el diámetro hidráulico que es igual a 4 veces el área de la sección transversal al flujo entre
el perímetro mojado, d h = 4 Rh = d ci − d te , este se debe sustituir en la ecuación siguiente:

ρ ′v 2 L′ q
∆′p = f , donde v = , sustituyendo la ecuación queda de la siguiente forma:
2 gc d A

36
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

 p0  q γ g (T + 460 )L  p 2γ g h
2
 f
p −p = 
2 2
2 
  2 + 0.03756
 461.346  T0 + 460  (d ci − d te ) (d ci − d te )  Z (T + 460 )
1 2 3

Para el número de Reynolds en conductos anulares, tampoco se admite sustitución directa del
diámetro hidráulico y puede aproximarse de la siguiente forma:

q gγ g
N Re = 0.020156
µ (d ci + dte )

Eficiencia de flujo, E. Al igual que en el flujo de líquidos por tuberías, la eficiencia es factor de
ajuste para compensar los efectos de corrosión, erosión, rugosidad e incrustaciones que no se
consideraron en el desarrollo para la obtención de la ecuación de flujo, de tal forma que los
resultados obtenidos tienen que ser corregidos para obtener gastos más reales, los valores más
comunes de la eficiencia de flujo según Ikoku son:

Flujo Contenido de líquidos, gal/106 pie3 Eficiencia de flujo


Gas Seco 0.1 0.92
Gas Húmedo 7.2 0.77
Gas y Condensado 800 0.6

Perdidas de fricción en las conexiones

Las conexiones en las tuberías y otros tipos de accesorios, incrementan las perdidas de presión
por fricción en el sistema. En el mejor de los casos, estas pérdidas adicionales presión sólo pueden
ser estimadas en forma aproximada. Se deben de incluir en el análisis de un sistema, considerando
que cada conexión o accesorio debe ser sustituido por una longitud equivalente de sección recta,
dependiendo del tipo de accesorio instalado, la cual deberá provocar una perdida de presión
similar a las de la conexión real. Además, deberá agregarse a la longitud equivalente la longitud
axial de la tubería, antes de calcular la perdida de presión total del sistema.

Los valores de la longitud equivalente para las válvulas comunes y otras conexiones, para flujo
turbulento, pueden obtenerse mediante el nomograma de la figura 3. Para el flujo multifásico las
longitudes equivalentes deberán multiplicarse por seis.

37
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Figura 5. Nomograma de la resistencia al flujo ofrecida pro las válvulas y conexiones, en términos de la longitud
equivalente de una tubería recta. (Cortesía Crane co.)

38
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S Capitulo

S C H L U M B E R G E R

3
Flujo multifásico en tuberías
Introducción

Flujo multifásico.

E l flujo simultáneo de dos o más fases, ocurre en la mayoría de los pozos de aceite y en
muchos de los pozos productores de gas y en algunos de los pozos inyectores. El

F L U J O
comportamiento del flujo dos fases depende fuertemente de la
distribución de las fases en la tubería, lo cual depende de la
M U L T I F Á S I C O dirección del flujo en relación al campo gravitacional.
 Patrones de flujo vertical y
Patrones de flujo
horizontal
 Mapas de flujo Es evidente entonces que al fluir dos fases simultáneamente, lo
 Colgamiento pueden hacer en formas diferentes, cada una de estas formas
 Resbalamiento
presenta una distribución relativa de una fase con respecto a la
otra, constituyendo un patrón o tipo de flujo.
 Velocidad superficial
 Velocidad real La manera en la cual las dos fases son distribuidas en la tubería
afecta otros parámetros, tales como el deslizamiento entre fases y el gradiente de presión. El
régimen de flujo o patrón de flujo es una descripción cualitativa de la distribución de fases.
En flujo vertical ascendente de gas-líquido se definen 4 regímenes de flujo: Burbuja, Bache,
espiral o anular bache y anular niebla que se muestran en la figura 1.

Para flujo horizontal también es un problema común en la industria petrolera, en las líneas
de descarga el flujo bache llega a ser de suma importancia predecirlo y entenderlo para
definir por ejemplo el diámetro de la tubería a utilizar en la red de transporte de
hidrocarburos. La figura 2 muestra los patrones de flujo más comunes para el flujo
horizontal.

Los cambios en el patrón de flujo ocurren como una progresión con la variación del gasto de
gas para un gasto de líquido determinado. Las fronteras entre patrones de flujo en los mapas
de flujo muestran que los cambios dependen directamente de la velocidad superficial de cada
fase.

Los mapas de patrones de flujo han sido obtenidos en diferentes experimentos por diversos
investigadores, se mencionan los más difundidos: Duns y Ros, Govier y Aziz, Beggs y Brill,
Taitel y Dukler, Petalas y Aziz, Baker, etc. Algunos sólo para flujo inclinado u horizontal o
ambos.
39
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Dirección del flujo


Dirección del flujo

Burbuja Bache Anular bache Anular niebla


Patrones de flujo verticales

Fig 1.- Configuración geométrica en flujo vertical

Flujo segregado-estratificado

Flujo segregado-ondulado

Flujo segregado-anular

Flujo intermitente-tapón

Flujo intermitente-bache

Flujo Distribuido-burbuja

Flujo Distribuido-niebla

Dirección del flujo

Fig 2.- Patrones de flujo horizontal, observados por H.D.Beggs, 1973.

40
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Mapa de patrón de Petalas y Aziz de flujo horizontal


para un sistema de gas y líquido

Estratificado
Estratificado ondulado
Burbuja alargada
Bache
Anular niebla
Espuma
Burbuja dispersa
Burbuja

Mapa de patrón de Taitel y Dukler de flujo horizontal


Intermitente
Anular niebla
Ondulado

Mapa de patrón de Gregory de flujo vertical Espuma


Anular niebla
Bache
Burbuja

41
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Los siguientes parámetros son de importancia en el estudio del flujo multifásico:

Colgamiento, λ = VL . Se define como la relación entre el volumen de líquido VL existente en


Vtp
una sección de tubería a las condiciones de flujo, y el volumen de la sección de tubería Vtp .
Esta relación de volúmenes depende de la cantidad de líquido y gas que fluye
simultáneamente en la tubería. Generalmente, la velocidad de la fase de gas es diferente a la
velocidad de la fase del líquido, razón por que se presenta el resbalamiento entre las fases.

Colgamiento sin resbalamiento Colgamiento considerando el resbalamiento


q ′L  C5

λ=
q ′L + q ′g
 ( N gv
y L = exp C1 + C 2 senθ + C3 sen θ + C 4 N Lµ C6

2 2

N LV
) 

 
Donde:  1 
0.25
ρ 
0.25
N L2µ = 0.15726µ L  
3 
2
N Lv = 1.938v sL  L 
 ρ Lσ  σ 
ρ 
0.25

N gv2 = 1.938v sg  L 
σ 
Dirección Tipo de flujo C1 C2 C3 C4 C5 C6
del flujo
Horizontal Todos -0.38011 0.12988 -0.11979 2.34323 0.47569 0.28866
Ascendente
Descendente Estratificado -1.33028 4.80814 4.17156 56.26227 0.07995 0.50489
Otros -0.51664 0.78981 0.55163 15.51921 0.37177 0.39395

Resbalamiento. Es el fenómeno que se presenta cuando una de las fases presente en el flujo
tiene mayor velocidad que las otras. Las causas atribuibles a este fenómeno son varias, entre
ellas; la resistencia al flujo por fricción, la diferencia de compresibilidad entre el gas y el
líquido, hace que el gas en expansión viaje a mayor velocidad que el líquido. Cuando el flujo
es ascendente, actúa la segregación gravitacional ocasionando que el líquido viaje a menor
velocidad y, el caso contrario se presenta para el flujo descendente. La velocidad de
deslizamiento, vd la podemos estimar como; vd = vg − vL .
Velocidad Superficial. Es la velocidad que tendría cualquiera de las fases si ocupara toda la
tubería y se definen por las expresiones siguientes:

Velocidad Superficial de líquido Velocidad Superficial de gas Velocidad Superficial de la mezcla


q ′L q ′L q ′L + q′g
vsL = vsg = vm = = vsL + vsg
Atp Atp Atp

Velocidad Real. La velocidad real es la velocidad de cada una de las fases tomando en cuenta el
concepto del colgamiento.

42
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

vsL vsg
vL = y vg =
yL (1 − yL )

La densidad de la mezcla entonces puede obtenerse de la siguiente expresión:

Considerando el resbalamiento Sin considerar el resbalamiento


ρ m = ρ L y L + ρ g (1 − y L ) ρ L = ρ o f o + ρ w f w ρ m = ρ L λL + ρ g (1 − λL )

Viscosidad de la mezcla. Este parámetro puede ser obtenido de las siguientes expresiones:

Considerando el resbalamiento Sin considerar el resbalamiento


µ m = µ LyL µ g(1− yL ) µ L = µ o f o + µ w f w µ m = µ L λ + µ g (1 − λ )

Gasto de gas Crítico. Para flujo vertical o inclinado las pérdidas de presión por fricción es el
aspecto más importante de los tres componentes. Generalmente se atribuyen pérdidas de
presión del orden del 80 % y también resulta ser una de las principales causas por las que los
pozos se “cargan” y pueden llegar hasta dejar de producir. Uno de los ejemplos más claros
de este proceso se representa en los pozos productores de gas, en los que la acumulación de
líquido provoca una reducción en la producción de hidrocarburos. La predicción de
¿Cuándo va a ocurrir este proceso? es muy difícil de realizar pero existen ciertas referencia
con base en la velocidad de la fase de gas para estimar el gasto de gas mínimo para evitar el
proceso de la carga de líquido en el pozo.

Si un pozo de gas produce líquido, éste probablemente tendrá un problema para producir en
un futuro. La carga de líquido incrementará el gradiente de presión y se convierte en una
contra presión hacia el yacimiento. El líquido comienza a acumularse en el pozo debido a
que la velocidad del gas es menor que la necesaria para arrastrar líquido hasta la superficie.
Este proceso se puede visualizar en la figura 3.

R.G turner, presentó en 1969, un método para determinar la velocidad mínima que debe
adquirir la corriente de gas para mantener un arrastre continuo de las partículas de líquido del
pozo. Esta velocidad está en función tanto de la forma y diámetro de la partícula como de la
densidad y viscosidad del fluido que la desplaza así como de la tensión interfacial entre
ambos fluidos.

43
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

La expresión general para calcular la


velocidad terminal de la partícula

vt (pies/s) es: vt = 6.55


(ρ L − ρ g )D ,
CD ρ g
Líquido resbalando
ft/sec Donde: CD es el coeficiente de
Para el proceso de acumulación arrastre y D es el diámetro de la gota. La
expresión que relaciona el diámetro de la
gota y la velocidad terminal es el número
vt ρ g D
2

de Weber. N we = , donde la σ es
σg c
la tensión interfacial, lb/ft Para N we =
Gas y líquido fluyendo 30, la ecuación de Turner es:

Líquido acumulado

Gas + líquido Gas + líquido

Fig. 3.- Pozo productor de gas con carga de líquido.

vt =
[
1.59 σ (ρ L − ρ g ) ]0.25

Para presiones menores a 1000 psi


ρ g 0 .5

vt =
[
1.92 σ (ρ L − ρ g ) ] 0.25

Para presiones mayores a 1000 psi


ρ g 0 .5

Suponiendo γ g = 0.6 y T = 140 °F y partículas de líquido de agua o condensado cuyos


respectivos valores promedio de tensión interfacial son:

Líquido σ (dinas/cm) ρ (lbm/pie3)


Agua 60 67
Condensado 20 45

Para Agua Para Condensado


vt =
[
1.59 σ (ρ L − ρ g ) ]0.25

vg =
4.43(67 − 0.0031 p )
0.25
vg =
3.37(45 − 0.0031p )
0.25

ρ g 0 .5 (0.0031 p )0.5 (0.0031p )0.5


vt =
[
1.92 σ (ρ L − ρ g ) ] 0.25

vg =
5.62(67 − 0.0031 p )
0.25
vg =
4.02(45 − 0.0031p )
0.25

ρg 0 .5
(0.0031 p )0.5 (0.0031p )0.5
44
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Aprovechando q = A ∗ v , el gasto de gas mínimo necesario para prevenir el proceso de carga de


líquido en un pozo para una particular velocidad y diámetro de la tubería:

3.06vg A Donde:
qg = p , MMpcd vg; Velocidad del gas (pies/sec)
TZ
p; presión (psi)
A; área de la TP en pies2
Z: Factor de Compresibilidad del gas.

Las siguientes figuras 4 y 5 muestran las curvas de la ecuación anterior para diferentes
diámetros de tubería y diferentes presiones, se consideraron los siguientes datos para el
cálculo.
Datos
g Densidad relativa del gas 0.6
o Densidad relativa del condensado 0.75
w Densidad relativa del agua 1.05
fw Corte de agua 1 Fracc.
Twh Temperatura en la cabeza 48.8 °C
Pwh Presión en la cabeza 100 psi
z Factor de compresibilidad 0.9868642
Tbh Temperatura del yacimiento 100 °C
Pwf Presión de fondo fluyendo 1,000 psi
z Factor de compresibilidad 0.94366977

45
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Efecto del Diámetro de Flujo sobre el Caudal de Gas Crítico


Solución en la Cabeza del pozo
1200

1000
Presión en la Cabeza (psi)

800

600
3.920
2.992
400
2.441
1.750
200
1.500

0
0.00

0.15

0.30

0.45

0.60

0.75

0.90

1.05

1.20

1.35

1.50

1.65

1.80

1.95

2.10

2.25

2.40

2.55

2.70

2.85

3.00

3.15

3.30

3.45

3.60

3.75

3.90
Rango Mínimo del Flujo de Gas (MMpcd)

Figura 4. Gasto de gas crítico para las tuberías de: 4 ½”, 3 ½”, 2 7/8”, 2” y 1 ¾”, para diferentes
presiones.

Efecto del Diámetro de Flujo sobre el Gasto Mínimo de Flujo


Solución en el Fondo del pozo

2200
Presión en el flujo de fondo (psi)

2000

1800

1600 3.920
2.992
1400 2.441
1.750
1200
1.500

1000
0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

4.2

4.4

4.6

4.8

5.0

Rango Mínimo de Flujo de Gas (MMpcd)

Figura 5. Gasto de gas crítico para las tuberías de: 4 ½”, 3 ½”, 2 7/8”, 2” y 1 ¾”, para diferentes
presiones.

46
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Correlaciones de flujo.

Correlaciones de flujo monofásicas. Algunas de las correlaciones más utilizadas en la industria del petróleo
son las siguientes:

 Moody
 AGA - Dry Gas Equation
 Panhandle A
 Panhandle B
 Hazen-Williams
 Weymouth

Correlaciones de flujo Multifásicas. Existen diversas correlaciones (métodos experimentales de


cálculo) desarrolladas por diferentes investigadores para evaluar las pérdidas de presión en
tuberías horizontales, verticales o inclinadas. Muchas de las correlaciones y modelos están
basadas para sistemas agua-aire, pero también existen trabajos desarrollados para gas-
condensado-agua con diferentes relaciones entre ellas, es decir a diferentes gasto de gas con
diferentes gastos de líquido con diferentes tipos de tuberías, diámetros y longitudes.

La exactitud de los cálculos de las pérdidas de presión fluyendo depende de la estimación de


la velocidad de la mezcla, la densidad de la mezcla y el factor de fricción de dos fases.
El cálculo de la velocidad de la mezcla es relativamente simple, pero la densidad de la mezcla
y el factor de fricción, en las secciones de la tubería en condiciones fluyentes, es muy
complejo.
Una característica específica de los modelos de flujo multifásico existentes es la forma de
calcular el factor de fricción para las dos fases y el colgamiento de líquido (Holdup), ya que
ambos tienen un efecto significativo en la densidad de la mezcla bajo condiciones fluyentes.
La tabla 1 muestra una clasificación de las correlaciones de flujo más utilizadas en la industria
del petróleo en función de las consideraciones realizadas para evaluar las perdidas de presión
en las tuberías.

47
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

G RU PO I G RU PO II G RU PO III

No considera patrones de flujo N o considera patrones de flujo Considera los patrones de flujo

N o incluye el efecto de resbalam iento


El efecto del resbalam iento se El efecto del resbalam iento se
El volum en del fluido se calcula con la
incluye en el cálculo del volum en incluye en el cálculo del volum en
RG L.

La caída de presión se calcula Las caídas de presión por fricción Las caídas de presión por fricción
con base en el factor de fricción se calculan con las características se calculan con los parám etros de la
de una fase de la m ezcla de fluidos fase continua

A U TO RES: A UTO RES: A U TO RES:

1. Poettm ann-Carpenter 1. Krylov 1. B eggs-Brill


2. Fancher-B row n 2. M oore W ilde 2. D uns-Ros
3. Baxendell-Thom as 3. H agedorn-Brow n II 3. O rkiszew ski
4. Gilbert 4. G riffith W allis 4. A ziz-G ovier-Fogarasi
5. Gaither y col. 5. Chierici y col.
6. M odelo Com posite
7. M odelos M ecanísticos

Tabla 1. Clasificación de Correlaciones de flujo multifásico

48
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

La tabla 2, muestra una recopilación histórica de los diferentes trabajos para obtener las
correlaciones de flujo, así como las condiciones bajos las cuales fueron desarrolladas, lo que
permiten definir su rango de aplicación.

Tabla 2. Clasificación histórica de las correlaciones de flujo.

Curvas típicas de capacidad de transporte (Outflow).

Una vez que los fluidos del yacimiento han llegado hasta el pozo, en el flujo vertical la mayor
parte de la energía disponible se pierde en esta sección del sistema de producción. Lo que
provoca que se requiera una evaluación precisa de la distribución de presión a lo largo de la
tubería de producción. Hacerlo en conjunto con un análisis integral del sistema de
producción, es posible:

 Diseñar las Tuberías de producción y líneas de descarga.


 Proyectar aparejos de producción
 Obtener la presión de fondo de los pozos sin intervenir el pozo.
 Calcular el efecto del estrangulador sobre el gasto.
 Determinar la vida fluyente del pozo.
 Corroborar los datos obtenidos con las correlaciones para su ajuste.

49
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Las caídas de presión debido al efecto de la aceleración de los fluidos son muy pequeñas en
el flujo vertical por lo que el gradiente de presión debido a la misma se desprecia, quedando
la expresión como sigue:
 ∆p   ∆p   ∆p 
  =  + 
 ∆L T  ∆L e  ∆L  f
Si se grafican caídas de presión
Diámetro y Relación de gas líquido
en la tubería de producción
Constantes
contra el gasto, para un diámetro
de tubería y la relación de gas
∆pTP líquido constantes se obtendrá
una curva como la que se
muestra en la figura 6. Esta
gráfica permite observar que, las
caídas de presión disminuyen al
aumentar el gasto de líquido
Gasto de líquido hasta un punto mínimo a partir
del cual revierte el
comportamiento y a medida que
Figura 6.Representación Cualitativa de las caídas de presión por aumenta el gasto también
TP con la Variación del gasto de líquido. aumentan las caídas de presión.
Esto se debe principalmente a que con gastos de líquido grandes las caídas de presión
debidas a la fricción aumentan, dado que la velocidad del fluido es alta. Ahora si la el gasto
de líquido disminuye, la velocidad de la mezcla también disminuye, por lo tanto; las perdidas
de presión por fricción disminuyen hasta alcanzar un valor mínimo.
Después la capacidad de arrastre
del gas disminuye y de igual
d1 d1<d2 forma la velocidad del líquido lo
hace, este efecto provoca que las
Presión de fondo fluyendo, Pwf

d2 pérdidas de presión sean ahora


debidas al colgamiento y el
PTP correspondiente aumento en la
γo
γg
densidad de la mezcla entrando
D Constantes en la zona de flujo inestable. La
Gastos límites T figura 7 muestra las diferentes
RGL
curvas de capacidad de
Gasto transporte (outflow) para tuberías
de diferentes diámetros,
indicando los gastos que limitan
Figura 7.Curvas típicas para la capacidad de transporte (Outflow) el flujo estable y el inestable.
Un pozo que produce abajo del límite del gasto estable, generalmente presentará cabeceo o
flujo inestable.

50
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

51
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S Capitulo

S C H L U M B E R G E R

4
Fundamentos de flujo de gas a través
de estranguladores.
Introducción

Estranguladores.

U n estrangulador es una herramienta muy simple en su diseño y aspecto, sin embargo;


es demasiado importante en la operación de los pozos de aceite o gas. Su función
principal es restringir el paso de un fluido bajo presión con la finalidad principal de
controlar el gasto del pozo y con esto:

 Conservar la energía del yacimiento, asegurando una declinación lenta de su


producción.
 Ejercer una contrapresión suficiente para evitar la entrada de arena al pozo o la
conificación de agua.
 Proteger el equipo superficial y subsuperficial. La misma tubería de producción
puede verse afectada si la velocidad del fluido, en especial el gas, es muy alta
provocando erosión, principalmente si existe presencia de sólidos o finos.
 Una aplicación diferente es para realizar pruebas de producción con diferentes
diámetros de orificio y evaluar la producción de un pozo aún cuando el flujo es
subcrítico a través del estrangulador
El estrangulador básicamente es un dispositivo que incorpora en su interior un orificio con
diámetro mucho menor que las secciones anterior y posterior a él. Existen dos
clasificaciones, fijo y variables.

Entrada del flujo (corriente arriba) Salida del flujo (corriente abajo)
P1, v1 P1>P2 P2, v2
v1<v2

Reducción del diámetro

Figura 1.- Esquema básico de un estrangulador.

52
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Tipos de estranguladores.

Estrangulador de orificio positivo o fijo.

Los estranguladores de orificio positivo,


mantienen un diámetro de orificio constante
y es necesario parar el flujo para realizar un
cambio de diámetro.

Son más resistentes a la erosión de fluidos


abrasivos.

Estranguladores variables.

Los estranguladores variables o ajustables


permiten modificar su diámetro sin parar el
flujo a través de ellos.

Partes principales de los estranguladores.


Tuerca Hexagonal
Anillo retenedor

Rondana
Estrangulador

estrangulador
Tapón ciego

Volante
Cuerpo del
Capuchón

Vastago
O ring

porta
Sello

Asiento Torinillo indicador

Sello Capuchón

Bonete
Cuerpo

Juego de sellos y O rings

Estrangulador de orificio positivo o fijo. Estrangulador variable.

53
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Principio básico
F L U J O A T R A V É S

D E Los principios sobre los que se soporta, son los que se deducen
E S T R A N G U L A D O R de la ecuación general del balance de energía. Resumiéndose en la
 Principios básicos siguiente ecuación: 2  g 1 
∫  vdp + dh + dv 2 + dws  = 0 donde el
1
 gc 2 gc 
 Flujo monofásico
primer término es la energía de expansión, el segundo la energía
 Número Match
potencial, el tercero la energía cinética y la energía irreversible.
 Flujo Crítico y Subcrítico Los límites de integración son de la entrada a la parte central de la
 Curva de comportamiento salida del flujo.
de un orificio
Flujo monofásico en el estrangulador. El flujo a través de un
 Flujo multifásico
estrangulador puede ser descrito ya sea como flujo crítico o
 Velocidad de erosión subcrítico. En el flujo crítico, el flujo másico alcanza un valor
máximo que es independiente de la caída de presión aplicada a través del estrangulador. A
partir de que ha alcanzado el flujo crítico, ninguna perturbación corriente abajo del
estrangulador tiene efecto corriente arriba del estrangulador. Para el flujo del gas, la presión
crítica de la corriente de entrada es alcanzada cuando la velocidad en la vena contracta
(garganta u orificio) alcanza la velocidad sónica o el número Mach.

El número mach M , se define como la relación de la velocidad real del fluido ( v f ) entre la
velocidad de propagación de la onda acústica en el fluido en cuestión y en función de este
número se definen 3 diferentes regímenes de flujo
Flujo subsónico
〈1
vf
M= M 〉1 Flujo supersónico o supercrítico
vp
=1
Flujo sónico o crítico
Flujo crítico
La relación de presión crítica puede
100 ser derivada asumiendo flujo de un
Flujo Supersónico gas ideal, sin pérdidas de fricción, y
Gasto másico

flujo adiabático. En general, la


relación es de aproximadamente 0.5 y
una buena regla de campo es que la
Flujo Subsónico
presión de la corriente de salida
0 o subcrítico debería ser el doble de la presión de
p2=0.5p1 p2=p1 entrada para que exista flujo crítico a
Presión corriente abajo o estrangulada través del estrangulador. Como se
observa en la figura 2, cuando se ha
Figura 2. Curva típica de un orificio con flujo monofásico alcanzado el flujo crítico entonces el

54
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

flujo másico está en el 100% esto indica que toda la masa o flujo que llega a la entrada del
estrangulador es la que sale. Razón por lo cual es posible obtener el gasto de gas qg, con la
ecuación de campo cuando se tiene al menos el doble de presión a la entrada o en la cabeza
del pozo respecto a la de la salida o presión en la línea de descarga. Para la condición de flujo
subcrítico, el gasto másico no es el 100 % y por lo tanto la incertidumbre para calcular el qg
sería mayor bajo esta condición por lo que no se realiza el cálculo.

k 1.2 1.3 1.4 La Tabla 1 permite definir que el


1.67
p*/p0 0.5644 0.5467 0.5283 0.4867 valor 0.5 de la relación de presión
crítica es sólo una referencia para
T*/T0 0.9091 0.8696 0.833 0.7491 cálculos rápidos en campo, ya que
ρ*/ρ0 0.6209 0.6276 0.6340 0.6497 como se puede observar, su valor
puede variar desde 0.48 hasta 0.56
Tabla 1. Relación de Presión, Temperatura y Densidad en función de la relación de calores
críticas para flujo isoentrópico y gas ideal. específicos, k = Cp/Cv la
temperatura y la densidad.

Una explicación general del fenómeno de flujo crítico a través del estrangulador en función
de la velocidad sónica del fluido, se muestra en la siguiente secuencia de la figura 3.

Entrada del flujo (corriente arriba) Salida del flujo (corriente abajo)
P1> Pc > P2
P1, v1 P2, v2
1
pc

La P2 comienza a incrementar y P2> Pc

2
pc

pc
3

pc 4

La P2 comienza a incrementar y P2 >> Pc

Figura 3. Efecto de la presión corriente abajo (presión estrangulada) sobre el flujo a través del estrangulador.

55
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

En tanto que la presión corriente abajo del estrangulador permanece sin cambios y menor a
la presión crítica, no se presenta ningún cambio en el flujo dentro del estrangulador, Figura
3.1, a medida que la presión estrangulada comienza a incrementar y es mayor a la presión
crítica, progresivamente comienzan a formarse ondas de choque oblicuas, más fuertes
corriente abajo como se muestra en las Figuras 3.2, 3.3, hasta ese momento el flujo a través
del estrangulador todavía no se ve afectado. En la condición de la Figuras 3.4, la presión
estrangulada es lo suficientemente alta para generar una onda de choque normal (90°
respecto al flujo) en la salida, incrementos adicionales provocarán ondas de choque
normales en dirección contraria al flujo, una vez que el flujo ya es subcrítico o subsónico, de
modo que la velocidad y el gasto másico disminuyen y esto puede volverse cíclico.

Flujo multifásico en el estrangulador. Para cuando el flujo a través del estrangulador es gas seco
(monofásico) la relación de presión crítica es una función de la relación de calores
específicos, pero cuando es de dos fases o más, entonces; la presión crítica disminuye a
medida que la relación gas líquido disminuye también, es decir que la cantidad de líquido
respecto al gas está aumentando.

Con base en diferentes experimentos de diferentes investigadores se han obtenido


correlaciones para predecir el comportamiento del flujo a través del estrangulador.
Particularmente, con base en el estudio de Fortunati, la relación de presión crítica a través de
un estrangulador con flujo multifásico disminuirá en función de la disminución de la fracción
de gas. En la figura 4, se muestran los resultados originales de Fortunati.

La fracción del volumen de gas (β) está entre 0.4 y 1, y los valores de la relación de presión
crítica aproximadamente entre 0.24 y 0.45 respectivamente para el flujo crítico. Los valores
por debajo de la fracción del gas no están disponibles en el trabajo de Fortunati.

56
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Figura 4. Resultados originales del estudio de Fortunati para flujo multifásico a través del estrangulador.

La figura 5 muestra una comparación de diferentes correlaciones para flujo multifásico a


través de estranguladores donde se determina la relación de presiones críticas en función de
la relación gas líquido para diferentes relaciones de calores específicos, k.

Figura 5. Relación de presiones críticas en función de la relación de gas líquido.

57
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

La solución de Ashord implica que existirá una curva diferente de la relación de presión
crítica para cada relación de calores específicos del gas.

El uso o selección inadecuado del diámetro del estrangulador puede provocar que no
se alcance la optimización de la producción y en el peor de los escenarios el pozo
puede cesar su producción.

Velocidad de erosión. Al utilizar un estrangulador para realizar las funciones ya descritas


anteriormente, se debe poner atención a que velocidad el fluido está pasando en el interior
del estrangulador, ya que al provocar una caída de presión al flujo éste aumenta su velocidad
en el interior y posterior al estrangulador.

La velocidad a la que inicia la erosión no se ha podido determinar de forma exacta, debido a


que la presencia de sólidos es un factor importante y puede provocar erosión a bajas
velocidades. Se ha correlacionado a la densidad del fluido con la velocidad de erosión
resultando la siguiente expresión:

C4
ve = donde C4 es una constante de proporcionalidad 75 < C4 <150 para To = 60 °F y
ρ g 0.5
po= 14.7 psi.

De la relación de q=A*v entonces, es posible determinar el gasto erosional para una sección
circular de área A en pulgadas, conociendo la presión en psi y temperatura en °F
0.5
 p 
qe = 1291.539 × 10 A6

 Z (T + 460 )γ g 

La velocidad de erosión es un parámetro importante cuando se están utilizando inhibidores


de corrosión ya que a velocidades arriba de la de erosión, la protección que brindan los
inhibidores desaparece de la tubería al ser arrastrados por el flujo.

58
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Estranguladores de fondo.

Existen otras aplicaciones dónde el


estrangulador es instalado en el fondo del
pozo, Figura 6. Para los pozos de gas la
expansión del gas en la sarta de producción
aumenta la velocidad del fluido desde el
fondo del pozo posterior al estrangulador,
con esto mejora la hidráulica en el aparejo y
se obtiene un patrón de flujo más estable.
Tamaños disponibles:
2-3/8” y 4.7 lb/pie
2-7/8” y 6.5 7 lb/pie
3-1/2” 9.3 y 12.7 7 lb/pie
Máx Presión Diferencial: 1500 psi
Máx Temperatura: 350 °F
Para su aplicación es necesaria que la tubería
sea calibrada al diámetro interno de trabajo
Figura 6. Estrangulador de fondo (drift) y se requiere que el pozo no produzca
arena.

Tabla de coeficientes de estranguladores


Estrangulador Coeficiente
1/64" Adim
8 0.347
10 0.553
12 0.802
14 1.116
16 1.47
18 1.885
20 2.34
22 2.866
24 3.4
26 4.06
28 4.73
30 5.474
34 6.77
36 8.01
40 9.98
44 12.176
48 14.49

59
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

60
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S Capitulo

S C H L U M B E R G E R

5
Introducción al Análisis Nodal®.
Introducción

Análisis Nodal.

A l procedimiento utilizado para realizar un análisis detallado de un sistema


de producción (Yacimiento, Pozo, Estrangulador, Línea de descarga y
presión de separación) con el objetivo de poder realizar un pronóstico de
los gasto, caídas de presión y optimizar el comportamiento de los diferentes
elementos del sistema, se le conoce como análisis nodal (técnica desarrollada
por K. Brown et al y registrada por Schlumberger). Esta técnica permite contar
con una perspectiva en global del sistema de producción.
El análisis nodal se puede aplicar a pozos fluyentes, inyectores o
A N A L I S I S N O D A L productores mediante un sistema artificial de producción.
 Distribución de Pérdidas de Además, permite comprender con relativa facilidad el
Presión en el Sistema
comportamiento de los estranguladores y los diferentes
elementos involucrados.
 Nodo Solución en fondo
 Evaluación del flujo por TP Distribución de pérdidas de presión en el sistema de producción.
 Presión de abandono
De la figura 2, se puede observar las posibles pérdidas de presión
 Nodo Solución en en cada elemento del sistema mostrado en la figura 1.
superficie
Pws - Pwf, Pérdida de presión en el yacimiento entre 10 y 50%.
Pwf - Ptp, Pérdida de presión en el pozo entre 30 y 80%.
Ptp - Pest, Pérdida de presión en el estrangulador entre 20 y 40%.
Pld - Psep, Pérdida de presión en línea de descarga entre 5 y 25%.

61
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Ptp-Pld G as

Ptp
Pld
Pld Ps

Pwf-Ptp Líquido

Pwf
Pws

Pws-P wf

Figura 1. Sistema básico de producción de hidrocarburos.


Ou

TP
e de
tf

port
low

ans
tr
d de
cida
e capa
va d
Cur
Pws Inflow
Dp en el yacimiento
Pwf
Presión

Dp en tubería de producción
Cur
v ad
e ca
pac
id ad
de
Ptp entr
ega
del
Yac
im ient
o
Dp en el estrangulador

Dp en la línea de descarga
Pest
Psep
qlím Gasto qmax

Figura 2. Distribución de presiones de un sistema básico de producción de hidrocarburos.


Nodo Solución en fondo. Su localización comúnmente es en el nivel medio del intervalo
productor. Para estas condiciones el sistema de producción total se divide en dos: el
yacimiento, obteniendo su curva de inflow o IPR, y el sistema total de tuberías. Referencia a
las figuras 1 y 3. De este análisis se pueden realizar diferentes sensibilidades a los parámetros
principales y determinar:

 La condición de operación actual (Q y Pwf) para el sistema de tuberías, el


estrangulador y la presión en la línea.
 La condición de flujo estable o inestable.
 La presión de abandono, sensibilizando la Pws.
62
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

 El diámetro de tubería de producción adecuada (Aparejo de producción) y del


diámetro de estrangulador.
Con la elección del nodo solución en el fondo permite también visualizar de inmediato el
efecto de realizar una estimulación o remover el daño. Figura 4.

1

d or
ula Ø2
ng
tr a Ø3
Es
Punto de Punto de ión
operación operación cc
inestable o du
estable r
ep
Pws rí ad
be
Tu
Pws´
Presión

Pws´ Presión de abandono con el estrangulador 3

Gasto qmax

Figura 3. Nodo Solución en el fondo. Sensibilidad diámetro de estrangulador y Pws. Para una Tubería de
producción y presión de línea.
ón
ci
uc

Punto de
od
pr

operación
de

inestable
ría
be

Pws
Tu
Presión

Punto de
operación
estable

E.F.= 0.5 E.F.= 1.5 E.F.= 1.0

Gasto qmax

Figura 4. Nodo Solución en el fondo. Sensibilidad diámetro de la eficiencia del flujo. Para una TP,
Estrangulador y Presión en la línea fijo.
63
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

La evaluación del flujo por la TP puede determinarse con ayuda de la Figura 5 y 6, para este caso
en especifico el comportamiento con la tubería de diámetro mayor, 3 ½”, muestra varias
condiciones la primera que el pozo está apunto de dejar de fluir de manera natural bajo las
condiciones presentes, esto incluye al diámetro de la tubería de producción, otra condición
que se observa es que su condición de flujo está en la zona de inestabilidad.
Reducir el diámetro de la tubería permite observar tres condiciones importantes, la primera
es que el pozo produciría en la zona estable, la segunda es que permitirá al pozo fluir por un
periodo de tiempo de más largo de forma natural y por último el gasto aumentaría
considerablemente.

Punto de


ón 1 ¾
operación

uc ión

2”
inestable

c
pr duc

ci
de pro
od
ría de
a
Tu erí

Pws
b
Tu

be

3 ½”
Tubería de producción
Presión

Comportamiento de las curvas


en función de una RGL constante

Punto de
operación
estable
Condiciones para un diámetro de estrangulador
Y Presión en la línea de descarga constantes

Gasto qmax

Figura 5. Nodo Solución en el fondo. Sensibilidad diámetro de la tubería de producción para una presión de
línea y estrangulador fijo.

La presión de abandono del pozo es la condición en la que no existe posibilidad práctica,


técnica-económica, alguna para mantener al pozo fluyendo de manera natural, es decir ya
tiene presente la menor presión en la línea posible, el diámetro de tubería de producción
adecuado así como el diámetro del estrangulador óptimo. Gráficamente la condición puede
observarse en la Figuras 3.
Nodo Solución en superficie. La elección del nodo solución depende del componente que se
desee evaluar de tal forma que se pueda visualizar con certeza el problema y así planear la
solución técnica. Así con el nodo solución en superficie, el sistema se divide en dos, el
separador y la línea de descarga constituyen un componente el yacimiento y la TP en el
segundo.

64
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Zona inestable )
Líquidos
g a (φ 1
es ca r
d
ad
e (φ 2)
carga
Presión en la cabeza, Ptp

e
Lín de des
Línea
Ya
cim
ien
to
(IP
R)
∆Q +
TP
(O
UT
F LO
W
)
(φ1 < φ2)
Gasto

Figura 6. Nodo Solución en Superficie. Sensibilidad diámetro de la línea de descarga para una presión de
línea y estrangulador fijo.

Zona inestable
Líquidos
Presión en la cabeza, Ptp

Ya
c im
ien
to
(I P
R)
+
TP
(O
UT
FL
OW
Presión en la línea de descarga )
Gasto

Figura 7. Nodo Solución en Superficie. Sensibilidad Presión de la línea de descarga para estrangulador y
diámetro de la línea de descarga fijo.
Las Figura 6 muestra el efecto que tiene sobre el gasto el aumentar el diámetro de la línea de
descarga y en la Figura 7 el reducir la presión en la línea de descarga permite incrementar el
gasto hasta cierto valor después del cual ya no es posible aumentar el gasto. Ambas figuras
permiten definir claramente cual sería la mejor solución técnica, posteriormente será
necesario tomar en cuenta la parte del análisis económico para elegir la mejor opción técnica-
económica.
65
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

66
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S Capitulo

S C H L U M B E R G E R

6
Sistemas Artificiales de Producción.
Introducción

Sistemas artificiales.

C omúnmente, la mayor cantidad de energía consumida en un sistema de producción es


debido a las pérdidas de presión por elevación desde la profundidad del yacimiento
hasta la superficie en la cabeza del pozo. Los sistemas que utilizan una fuente de
potencia externa para ayudar al yacimiento a vencer las pérdidas de presión en el sistema de
producción después del intervalo disparado reciben el nombre de sistemas artificiales de
producción, SAP.

Sistemas artificiales de producción es el área de la ingeniería


S I S T E M A S petrolera que estudia los métodos para incrementar la producción
A R T I F I C I A L E S D E de pozos fluyentes o para regresarlos nuevamente a producción
P R O D U C C I Ó N
con el uso de una fuente de energía adicional a la del yacimiento
 Definición Debido la definición de un sistema artificial de producción que
 Principales sistemas requiere de la existencia de una fuente de energía externa. Es
 Aplicaciones necesario realizar dos comentarios acera del método de émbolo
 Objetivo viajero y la inyección de gas autoabastecida (auto gas lift)

El émbolo viajero puede operar en dos modos. El primero como complemento en el sistema
de inyección de gas intermitente, bombeo neumático intermitente (Gas lift intermitente) y
para este caso la definición de sistema artificial de producción es adecuada. Para cuando se
utiliza sin la inyección de gas, al no haber una fuente externa de energía, el sistema de
émbolo viajero no se considera un sistema artificial de producción y sólo se considera como
un método para mejorara la producción del pozo con flujo natural.

El mismo caso aplica para el sistema de inyección de gas autoabastecido cuando el gas
proviene de uno de los intervalos productores del mismo pozo, no existe fuente de energía
adicional. Sin embargó; cuando el gas es comprimido en superficie e inyectado nuevamente
al pozo por el espacio anular o una tubería flexible entonces el compresor es la fuente de
energía adicional en el sistema de producción.

67
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Principales Sistemas Artificiales de producción.

Beam Pumping Bombeo Mecánico, BM


Continuous Gas Lift Bombeo Neumático Continuo, BNC
Electrical Submersible Pump Bombeo Electro Centrífugo, BEC
Progressive Cavity Pump Bombeo con Cavidades Progresivas, BCP
Hydraulic Jet Pump Bombeo Hidráulico tipo Jet, BH
Intermittent Gas Lift Bombeo Hidráulico, BH
Hydraulic Pump Bombeo Neumático Intermitente, BNI
Plunger Lift Émbolo Viajero, EV
Auto Gas Lift Bombeo Neumático Autoabastecido, BNA
Esquemas básicos de cada sistema.

Pumping Unit
Unidad de Bombeo

Prime
Fuente deMover
Energía

Varilla pulidaRod
Polished
Suffing
Estopero Box

Tubería de producción
Tubing
Sucker
Aparejo de Rods
varillas

Bomba
Pump

Figura 1. Esquema del sistema de Bombeo Mecánico

68
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Transformador
Transformer
Primary Transformer
Fuente de Energía

Varilla pulida
Polished Rod
Arrancador Switchboard
o Variador de Velocidad

Panel de
control Motor Eléctrico
Electric Motor Penetrador

Árbol de válvulas
Christmas Tree

Tubing
Tubería de producción Tubing
Tubería de producción

Cable de potencia
Varillas
Rods Round Cable

Empacador
Packer

Pump
Bomba Centrífuga
Bomba de Cavidades
Downhole PCP
Separator
Separador de Gas
Ancla de gas
Gas Anchor
Protector del motor
Protector
Ancla
Anchorde la bomba
Flatplano
Cable Cable
de Extensión

Figura 4. Bombeo por cavidades progresivas. Figura 5. Bombeo Electro Centrífugo.

69
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Capuchón Catcher
Válvula
Transformador
Transformer Manivelade captura Motora
del émbolo
Sensor magnético(llegada
CPanel
ontroldePanel
control
Motor Equipo del émbolo)
Motor Pow erpara Tratamiento
Fluid Treatmentdel Fluido
Árbol
Valvede válvulas

ChristmasTree

Tubería de producción
Tubing
ÉmboloViajero

Bomba
Dow de fondo
nhole Pump

Resorte amortiguador
Vávula de pie Anclade fondo

Figura 6. Bombeo Hidráulico Figura 7. Sistema de Émbolo viajero

Aplicación de los sistemas Artificiales

En pozos de aceite:

 Mejorar la producción de aceite.


 Regresar los pozos nuevamente a producción.
 Estabilizar producción.
Para pozos de gas:

 Principalmente remover o descargar los líquidos, condensados y/o agua.

 Mantener la producción de gas.

70
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Objetivo de un sistema artificial lo podemos resumir en los siguientes renglones,


manteniendo la siguiente idea básica, incrementar la rentabilidad final.

El objetivo final es maximizar:

 La ganancia y no maximizar la producción.


 La ganancia y no minimizar costos operacionales.
 La ganancia y no minimizar la inversión del capital.
 La ganancia y no minimizar las fallas de los equipos.
 La ganancia bajo condiciones de operación y ambientales seguras

La aplicación de un sistema artificial de producción es un continuo proceso que se puede


dividir en cinco pasos:

1. La selección del sistema artificial


2. La evaluación de las condiciones de producción para la selección del equipo, control y monitoreo de fallas
para proteger la integridad del quipo.
3. Evaluación de los datos de producción
4. Evaluación del desempeño del equipo
5. Evaluación de los tiempos de fallas

71
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

72
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S Capitulo

S C H L U M B E R G E R

7
Métodos de producción de flujo
continuo.
Introducción
C O M P R E S O R E S

 Definición Compresores.
 Principios de Operación Definición. Máquina que eleva la presión de un gas, un vapor o
 Clasificación de compresores una mezcla de gases y vapores. La presión del fluido se eleva
 Aplicación en pozos de Gas
reduciendo el volumen específico del mismo durante su paso a
través del compresor. Es también una máquina que está
construida para aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles,
tal como lo son los gases y los vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de energía
entre la máquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la
sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y su
energía cinética impulsándola a fluir.
Los compresores se emplean para aumentar la presión de una gran variedad de gases y
vapores para un gran número de aplicaciones. Un caso común es el compresor de aire, que
suministra aire a elevada presión para transporte, pintura a pistola, inflamiento de
neumáticos, limpieza, herramientas neumáticas y perforadoras. Otro es el compresor de
refrigeración, empleado para comprimir el gas del vaporizador.
Otras aplicaciones abarcan procesos químicos, conducción de gases, turbinas de gas y
construcción.
Principio de Operación.
Análisis de la Compresión de un Gas. Imaginemos que en el cilindro tenemos un volumen V
de un gas ideal y está "tapado" por un pistón que es capaz de deslizar verticalmente sin
fricción. En un principio este sistema se encuentra en equilibrio con el exterior, es decir, la
presión que ejerce el gas sobre las paredes del cilindro y sobre el pistón (que es la misma en
todas las direcciones) pint es igual a la presión que ejerce el peso del pistón sobre el gas pext,
y más ninguna otra fuerza obra sobre nuestro sistema.
Ahora imaginemos que repentinamente aumentamos la presión externa a p'ext y como la
presión que ejerce el gas sobre el pistón es pint < p'ext el equilibrio se romperá y el cilindro
deslizará hacia abajo ejerciendo un trabajo W = fuerza * desplazamiento = p'ext/V. Esta
energía, por la primera ley de la termodinámica, se convertirá instantáneamente en un
incremento de energía interna del gas en el recipiente, y es así como el gas absorberá el
trabajo del desplazamiento pistón.

73
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Compresión Isotérmica Reversible


Esta forma de compresión es una secuencia de infinitas etapas, o estados, de equilibrio, en
los que siempre se cumple que la presión que ejerce el gas sobre las paredes del recipiente es
igual a la presión que ejerce el pistón sobre el gas pext = pint = nRT / V.
Clasificación de compresores.
Al clasificarse según el principio de construcción los compresores volumétricos se
subdividen en los de émbolo y de rotor y los de paletas en centrífugos y axiales. Es posible la
división de los compresores en grupos de acuerdo con el género de gas que se desplaza, del
tipo de transmisión y de la destinación del compresor.

Dependiendo
Aplicación:
Compresores

Tipo de Desplazamiento
Tipo Dinámico Tipo Térmico
Positivo

Reciprocantes Rotarios Flujo Radial Flujo Axial Eyectores


(Centrífugos)

Lóbulo Recto
Multi Etapa Una Etapa
Lóbulo Una Etapa
Una Etapa Multi Etapa
Helicoidal Aletas Fijas
Multi Etapa (Tornillo) Multi Etapa
Aletas
Variables

Diafragma
Flujo
Mezclado

Compresores de desplazamiento positivo


1 2
1 Succión
2 Cilindro de lubricación 3 4
3 Cilindro de enfriamiento
4 Cubierta de limpieza e inspección
6
5 Conducto seco 5
6 lubricación
7
7 Empacadores
8 Cabeza del cilindro 14
9 Soportes
8
10 Válvulas
13
11 Conductos de gas
10
12 Descarga 9

13 Pistón
11
14 Eje del pistón 12

Figura 1. Compresor Tipo Pistón.


74
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Entrada de Fluido
Reciprocantes: Consisten de
Salida de Fluido Comprimido
uno o más cilindros, cada
uno con un pistón que se
Camara de compresión mueve, desplazando un
volumen positivo con cada
Membrana embolada. Los compresores
de diafragma utilizan un
diafragma flexible
impulsado de forma
hidráulica para desplazar el
gas y es una variante del
Figura 2. Diagrama de las etapas de compresión de un compresor de compresor convencional
diafragma. reciprocante.

Espacio Muerto
Los cilindros de los compresores de desplazamiento positivo siempre se fabrican con
espacio muerto; esto es necesario para evitar el golpe del embolo contra la tapa al llegar este
a la posición extrema. El volumen del espacio muerto habitualmente se aprecia en
proporciones o porcentajes de volumen de trabajo del cilindro y se llama volumen relativo
del espacio muerto: A=Vm/Vtr.

Compresores de paletas deslizantes

Este tipo de compresores consiste básicamente de una cavidad cilíndrica dentro de la cual
esta ubicado en forma excéntrica un rotor con ranuras profundas, unas paletas rectangulares
se deslizan libremente dentro de las ranuras de forma que al girar el rotor la fuerza centrifuga
empuja las paletas contra la pared del cilindro. El gas al entrar, es atrapado en los espacios
que forman las paletas y la pared de la cavidad cilíndrica es comprimida al disminuir el
volumen de estos espacios durante la rotación.

Compresores de pistón líquido


El compresor rotatorio de pistón de líquido
es una máquina con rotor de aletas múltiple
girando en una cavidad. La cavidad se llena,
en parte de agua y a medida que el rotor da
vueltas, lleva el líquido con las paletas
formando una serie de bolsas. Como el
líquido, alternamente sale y vuelve a las
bolsas entre las paletas (dos veces por cada
revolución). A medida que el líquido sale de
la bolsa la paleta se llena de aire. Cuando el
Figura 3. Compresor de pistón líquido. líquido vuelve a la bolsa, el aire se comprime.

75
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Compresores de lóbulos (Roots)


Se conocen como compresores de doble
rotor o de doble impulsor aquellos que
Lóbulos mecánicos trabajan con dos rotores acoplados,
montados sobre ejes paralelos, para una
misma etapa de compresión. Una máquina
de este tipo muy difundida es el compresor
de lóbulos mayor conocida como "Roots",
Entrada del fluido Salida del fluido de gran ampliación como sobre alimentador
de los motores diesel o sopladores de gases a
presión moderada. Los rotores, por lo
general, de dos o tres lóbulos están
conectados mediante engranajes exteriores.
El gas que entra al soplador queda atrapado
entre los lóbulos y la carcaza; con el
Etapa Compresión
movimiento de los rotores de la máquina,
por donde sale, no pudieron regresarse
debido al estrecho juego existente entre los
Figura 4. Compresor tipo lóbulos.
lóbulos que se desplazan por el lado interno.

Compresores de tornillo
La compresión por rotores paralelos puede
producirse también en el sentido axial con el
uso de lóbulos en espira a la manera de un
tornillo sin fin.
Acoplando dos rotores de este tipo, uno
convexo y otro cóncavo, y haciéndolos girar
en sentidos opuestos se logra desplazar el
gas, paralelamente a los dos ejes, entre los
lóbulos y la carcaza.
Las revoluciones sucesivas de los lóbulos
Figura 5. Compresor Tipo Tornillo reducen progresivamente el volumen de gas
atrapado y por consiguiente su presión, el gas
así comprimido es forzado axialmente por la
rotación de los lóbulos helicoidales hasta la
descarga.

76
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

2
3

1 Entrada del Fluido


2 Salida del fluido
3 Tornillo sin fin. Elemento de compresión
Figura 6 Compresor tipo Tornillo

Compresores de Tipo Dinámico


Compresor Centrífugo
Los compresores centrífugos impulsan y
2 comprimen los gases mediante ruedas de
paletas. Los ventiladores son compresores
centrífugos de baja presión con una rueda de
paletas de poca velocidad periférica (de 10 a
500 mm de columna de agua; tipos
especiales hasta 1000 mm). Las máquinas
1 soplantes rotativas son compresores
centrífugos de gran velocidad tangencial (120
a 300 m/seg.) y una relación de presiones
3 4 por escalón p2/p1 = 1,1 a 1,7. Montando en
1 Entrada del fluido serie hasta 12 ó 13 rotores en una caja puede
2 Etapa de compresión alcanzarse una presión final de > 12kg/cm2,
3 Impulsores comprimiendo aire con refrigeración
4 Estator repetida
Figura 7. Compresor tipo centrífugo
2 3 4 5
1

1 Entrada-Difusor
2 Etapa de compresión
3 Calentador
4 Turbina
5 Salida
Figura 8. Esquema de un compresor axial.

77
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Aplicación en pozos de Gas.

La aplicación del compresor a boca pozo, sigue básicamente la idea de que el pozo de gas
que está experimentando un proceso de carga de líquido, o que ya se encuentra con el
problema de la columna de líquido e incluso que ya se encuentra controlado por los líquidos,
es reducir al máximo la contrapresión a boca de pozo (disminuyendo la presión en la línea de
descarga) de tal forma que el pozo pueda mejor su producción al incrementar la velocidad
del gas, para aquellos pozos que todavía no están controlados por la columna de líquido, y
con esto comenzar la descarga de los líquido que también están ejerciendo una contrapresión
al yacimiento y así, el pozo a medida que descarga la columna de líquido incrementa su
producción de gas. Para el caso de los pozos controlados por la columna de líquido junto
con la disminución de la presión en la línea a través del uso de un compresor es muchas
veces necesario retirar el estrangulador y/o aplicar químicos espumantes para regresar el
pozo a producción en el menor tiempo posible, posteriormente es factible la utilización de
un estrangulador y evitar la aplicación de los surfactantes.
S e p a ra d o r G as Un esquema básico de la aplicación del
d e líq u id o compresor a boca de pozo se muestra en
la figura 9 con una variante de un
compresor de desplazamiento positivo
tipo pistón denominado “GasJack®” el
cual separa el líquido de la corriente de
D e s c a rg a d e C o m p res o r gas y una pequeña parte de este gas lo
ta n q u e M o to r a g a s
utiliza para funcionamiento propio, la
p ro d u c c ió n mayor parte del gas es comprimido y
E n fria d o r
D e s c a rg a d e
reinyectado a la línea de producción,
líq u id o d e l periódicamente el líquido separado es
s e p a ra d o a ta n q u e inyectado a la corriente de gas
d e líq u id o s
comprimido puesto nuevamente en la
línea de producción, evitando así la
necesidad de un transporte adicional de
Figura 9. Esquema básico de compressor a boca de pozo. líquidos.

78
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S Capitulo

S C H L U M B E R G E R

7
S A R T A D E

V E L O C I D A D Sarta de Velocidad
 Aplicación en pozos de gas
(Tubería Flexible)
 Diagrama típico de instalación
 Gradientes de presión Sarta de Velocidad.
 Clasificación de TF
 Equipos y Accesorios Aplicación en pozos de gas. La carga de líquidos ocurre en pozos con
 Procedimiento de instalación baja presión de fondo cuando el caudal de flujo de gas se vuelve
insuficiente para llevar y continuamente remover el líquido del
 Procedimiento QHSE
pozo.
Por lo tanto, es esencial el mantener los pozos de gas libres de líquido, de otra manera la
producción será fuertemente reducida por la contra-presión de los líquidos acumulados, y por la
permeabilidad relativa reducida del gas en la zona cerca del pozo. Con base en la relación de
Turner ( qg = 3.06vg A p ) para determinar el gasto de gas crítico se puede observar que un
TZ
parámetro que influye directamente proporcional al gasto de gas crítico y a la velocidad del gas es
el área de flujo de la tubería, de tal forma que a mayor diámetro de tubería es necesario que el
pozo sea capaz de producir un mayor gasto de gas (Q=A*v). Entonces, lo anterior es la razón
principal para utilizar a la “Tubería Flexible” como una sarta de velocidad que ayudará a
incrementar la velocidad del gas y evitando que el proceso de carga de líquido inicie o que
continúe en el pozo.
Diagramas Típicos de la instalación de una Sarta de Velocidad.
La Figura 1 muestra un esquema básico de un pozo monobore con tubería flexible instalada
como sarta de velocidad.
La Figura 2 muestra una tubería flexible instalada en un pozo con terminación convencional, el
esquema muestra la intención de la aplicación de la tubería flexible como sarta de velocidad
colocándola frente a la zona disparada para evitar tener la menor columna de líquido que ejerza
una contra presión hacia el yacimiento y por lo tanto lograr obtener un mayor gasto del mismo.
Es obvio intuir que la tubería flexible al ser colocada dentro del pozo no queda totalmente vertical
y se espera que tenga algunos cambios de dirección de forma espaciada a lo largo del pozo.

79
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Tubería flexible
Tubería de Revestimiento

Tubería de producción

Tubería flexible
Líquido arrastrado

Empacador

Espacio anular

Válvula Check recuperable

Líquidos en el pozo

Figura 1. Esquema básico de un pozo con Tubería Figura 2. TF instalada en un pozo con terminación
Flexible convencional

Comportamiento de la Curva del gradiente de presión RPFF con reducción del diámetro de la Tubería.
Cuando el pozo comienza tener o presentar el problema con la carga de líquido, es decir que ha
comenzado a acumular líquido en el pozo, el gradiente de presión es una herramienta de gran
utilidad para identificar el proceso de carga de líquido.
La Figura 3 muestra un gradiente de presión típico en un pozo fluyendo y una columna de líquido
presente en el pozo, la Figura 4, muestra el gradiente presión esperado en el mismo pozo
posterior a la instalación de la tubería flexible como sarta de velocidad. Es posible definir que al
aumentar la velocidad del gas entonces éste es capaz de arrastrar los líquidos producidos por el
intervalo.

80
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Tubería Flexible

Gradie
nt
Tubería de Revestimiento

e de p
Gradiente promedio Gradiente promedio
Líquido resbalando

resión
0.009 Kg/cm 0.015 Kg/cm
Por las paredes del
pozo Gas y líquido

actual
Fluyendo
Condición Qg > Qgcrítico

con la
Profundidad, m

Profundidad, m

TF
Gradiente promedio
Líquido acumulado
0.055 Kg/cm

Líquido acumulado Pwf actual Pwfanterior

Presión, psi Presión, psi

Figura 3. RPFF de un pozo monobore de 3 ½”. Figura 4. RPFF de un pozo monobore de 3 ½” con TF
instalada.

Clasificaciones de tuberías flexibles. Cada fabricante cuenta con sus prefijos para clasificar sus
productos, los principales fabricantes son “Precision Tube Technology” y “Quality tubing”.
Actualmente Schlumberger tiene una alianza con Precision Tube Technology y la siguiente tabla
muestra un resumen de la clasificación de las tuberías flexibles disponibles al mercado
Diámetros Grado Esfuerzo Material
disponibles Permitido
Pulgadas psi
Acero al Carbón
Nickel
1 - 4 ½” HS 70 - 110 6900 - 25000
Cromo-Cobre
Molibdeno
Los tres principales grupos de factores que afectan a la vida útil de la tubería flexible son:
 Fatiga y Corrosión
 Presión y Tensión
 Diámetro y Ovalidad
Equipos y Accesorios para colgar tubería flexible como sarta de velocidad.

81
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

La figuras 5 y 6 muestra el conjunto de


equipos y accesorios superficiales
3 utilizados para una instalación de tubería
flexible.
La ventana de acceso, ver figura 9,
permite contar con un área de trabajo
para realizar acoplamientos necesarios
Sistema Hidráulico/Freno (1)} durante la instalación de la tubería
Cadenas y tensionadores (2)
1 flexible.
Cuello de ganzo o guía arqueada (3)
Sensor Indicador de Peso (4)
El preventor del espacio anular permite
2 contar con una barrera de control hacia
Stripper (5)
el pozo durantes los trabajos que se están
realizando.
4
La Figura 6, muestra el esquema del
carrete de la tubería flexible que se utiliza
5 durante los trabajos de instalación de una
sarta de velocidad en un pozo de gas.
Figura 5. Configuración estándar del equipo en superficie.
Uno de los componentes principales de
este equipo es el contador y medidor de
profundidad ensamblado en la parte
superior y final del equipo. Este
dispositivo permite llevar un control de
la longitud de tubería flexible introducida
al pozo y por consiguiente es

82
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Funciones Basicas del Carrete: posible definir a que profundidad se esta


Almacenar y proteger la tuberia
– Tambor (1)
colocando la boca de la tubería flexible.
Mantiene tension entre el carrete y la cabeza Inyectora (Sistema de Manejo del Carrete)
Eficiencia al colocar la tuberia sobre el carrete - Sistema levelwind (2) En los pozos de gas de la cuenca de
Bombear Fluidos con el carrete girando – Swivel (3) Burgos comúnmente no se instala un
Sistema de Medición de Profundidad – Contador y medidor de profundidad ensamblado (4)
empacador de fondo, por lo que en el
4 pozo sólo queda la tubería flexible y la
2
válvula check recuperable, como se
puede ver en la Figura 1.

Figura 6. Esquema del Carrete de Tubería Flexible.


La unidad de potencia incluye los
siguientes equipos:

Motor
Bombas Hidráulicas
Controles de Sistemas Hidráulicos
Acumuladores incluidos

La Cabina de Control incluye los


siguientes equipos:

Instrumentos y controles (UTF)


Equipo de monitoreo y grabado de la
Figura 7. Esquema de la Unidad de Potencia y Cabina de operación
Control.

Las siguientes figuras, 8, 9 y 10, muestran el tipo de colgador utilizado en las instalaciones de una
tubería flexible en los pozos de gas de los contratos de CISA.
También muestran de forma rápida y esquemática como se encuentra comúnmente un árbol de
válvulas de un pozo gas y posteriormente como queda la modificación al mismo una vez que se
ha instalado la sarta de velocidad.

83
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Ventana de trabajo

Válvula maestra
deshabilitada

Figura 8. Colgador RH-3, utilizado en las Figura 9. Esquema del árbol de válvulas durante la
instalaciones de sarta de velocidad en los contratos instalación de la tubería flexible.
de CISA

Manómetro Manómetro

Válvula de sondeo
Válvula de sondeo
Válvula Lateral
Válvula Lateral
Válvula Maestra Superior

Válvula Maestra SuperiorColgador


Válvula Lateral del
Tipo RH-3 espacio anular TF y TP

Válvula Maestra Inferior Para la TF Válvula Maestra


deshabilitada
Colgador Colgador de la Tubería de

Válvulas Laterales del producción


Válvulas Laterales del
espacio anular
espacio anular

Figura 10. Esquema del árbol de válvulas antes de Figura 11. Esquema del árbol de válvulas después de
la instalación de la tubería flexible. la instalación de la tubería flexible.

84
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Cabeza Cabina de
Inyectora Control
Carrete Unidad de
Potencia

Equipo de
Control de
Pozo

Figura 12. Distribución de los equipos de tubería flexible durante la instalación de una sarta de velocidad.

85
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Procedimiento de instalación

86
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

87
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

88
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

89
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

90
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

91
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Referencias: Introduction to CT completions. WS training. Presentación “Operación con Tubería Flexible – Sarta de velocidad”.

92
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

93
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S Capitulo

S C H L U M B E R G E R

7
A G E N T E S
Fundamentos de
E S P U M A N T E Agentes espumantes.
 Espuma
Introducción
 Coloide
 Surfactantes Agentes Espumantes.
 Objetivo de los surfactantes
Espuma
 Parámetros que afectan la
generación de espuma La espuma es una capa de líquido globular que contiene al vapor o
 Aplicación pozos de gas:
gas. Comúnmente se forma durante y por la agitación del medio
que contiene estas dos fases, líquido y gas, al tratar de mezclarse las
Líquido espumante
fases quedan atrapadas burbujas de gas por la fase líquida, sin
Barras espumantes embargo; la vida media de esta espuma es muy corta.
Las espumas son como las emulsiones en que capas de adsorción rodean la fase dispersa en
ambos sistemas. Sin embargo, las espumas difieren de las emulsiones en dos aspectos: la fase
dispersa es un gas en las espumas y un líquido en las emulsiones; las burbujas de gas de las
espumas son mucho más grandes que los glóbulos en las emulsiones. Las espumas son sistemas
coloidales por la delgadez de las capas que rodean las burbujas de gas, éstas son de dimensiones
coloidales o las capas tienen propiedades coloidales.
ESPUMA ES LA DISPERSIÓN DE GAS EN UNA FASE LÍQUIDA O SÓLIDA Y PUEDE SER ESTABLE O INESTABLE.

Coloide

En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema físico que está
compuesto por dos fases: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de
partículas, por lo general sólidas. Este nombre hace referencia a una de las principales propiedades
de los coloides: su tendencia espontánea a agregar o formar coágulos. Aunque el coloide por
excelencia es aquel en el que la fase continua es un líquido y la fase dispersa se compone de
partículas sólidas, pueden encontrarse coloides cuyos componentes se encuentran en otros
estados de agregación. En la siguiente tabla se recogen los distintos tipos de coloides según el
estado de sus fases continua y dispersa:
Fase dispersa
Gas Líquido Sólido
Aerosol líquido Aerosol Sólido
Gas No es posible por que todos los gases son solubles entre sí
Ejemplos: Niebla, Bruma Ejmplos: Humo, Polvo en supensión
Espuma Emulsión Dispersión Coloidal
Fase Continua Líqudio
Ejemplos: Espuma de afeitado Ejemplos: Leche, Mayonesa, Cremas, Sangre Ejemplos: Pinturas, Tinta china
Espuma Sólida Gel Emulsión Sólida
Sólido
Ejemplos: Piedra Pómez Aerogeles Ejemplos: Gelatina, Queso Ejemplos: Cristal de rubí

94
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Agente espumante

Una espuma estable se forma de los siguientes 3 elementos: Fase líquida, Fase gaseosa y agente
espumantes (Surfactante)
Aquellas sustancias que presenten una gran actividad superficial y debido a esta propiedad se les
llama agente activador de superficie o Surfactante. En presencia de estos componentes la tensión
superficial disminuye significativamente. Los surfactantes pueden ser cadenas cortas de ácidos
grasos, alcoholes, jabones, detergentes sintéticos, proteínas u otras macromoléculas. Existen
surfactantes Iónicos y Aniónicos.

El proceso de formación de la espuma se describe a continuación:


Es necesario que el agente espumante se haya disuelto en el
líquido (agua), fase continua. Para este proceso se lleva un
tiempo de disolución y está en función de la temperatura, Ph y
presencia de otras sustancias.

Al comenzar la agitación de las dos fases por el flujo de los


fluidos, principalmente de la fase de gas, fase dispersa, en el caso
de los pozos de gas, comienza la formación de burbujas de gas
que quedan atrapadas en la fase de líquido y comienzan a
ascender debido a que son menos densas que la fase continua.

El surfactante comienza a disminuir la tensión interfacial y al


adherirse a las burbujas de gas comienza a formar espuma
estable que tiene una altura y tiempo de vida determinada por la
cantidad y tipo de surfactante.

95
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Parámetros que afectan la generación de espuma.

Uno de las principales funciones de los agentes surfactantes es incrementar la capacidad de


formación de la espuma de los dos fases presentes en los pozos de gas, gas y líquido, además de
proporcionar estabilidad a la espuma una vez que se ha alcanzado el máximo de su formación.

La capacidad de formación y estabilidad de la espuma por los surfactantes depende de:

La actividad superficial del agente espumante, el tipo y estructura del agente espumante, la
concentración del agente espumante, la temperatura, el PH de la solución y la presencia de otras
sustancias.

La capacidad de generación y estabilidad de la espuma es directamente proporcional a la cantidad


de agente espumante hasta determinada concentración, en la que la espuma alcanza su nivel
máximo y posteriormente permanece constante o decrece.

La temperatura, es un parámetro importante en el uso de los surfactantes en los pozos de gas. La


capacidad de formar espuma se los surfactantes aniónicos se incrementa cuando la temperatura
del fluido se encuentra entre 0 y 100 °C, después de los 100 °C la capacidad de formar espuma
cambia su tendencia y disminuye.

Con la mezcla de surfactantes No Iónicos y Aniónicos la capacidad de forma espuma aumenta


también en función de la temperatura y disminuye drásticamente cuando se alcanza el punto de
enturbiamiento.

El pH, Cambios en el valor de este parámetro afectan la capacidad de formar espuma de los
surfactantes tanto Iónicos como No-Iónicos. No existe en realidad una relación entre el valor del
pH y como afecta a la capacidad de espuma de los surfactantes, en otras palabras los diferentes
surfactantes se comportan de forma diferentes con cada valor de pH específico.

Aplicación en pozos de Gas de Agente espumante.

Los agentes espumantes proveen un medio para generar una mezcla de fluidos, gas y líquido de
menor densidad a la fase de líquido y que puede ser removida del pozo con un flujo del gas y una
presión que no sería posible sin la formación de la espuma.

La acción de la espuma al permitir descargar líquido, disminuye la contrapresión hidrostática y


por ello es posible incrementar la producción de gas y a su vez la agitación que produce el flujo de
gas también permite la formación de espuma.

Los agentes espumantes seleccionados deben formar una espuma estable en las condiciones del
pozo, y esto significa que deberán estabilizar la espuma en presencia de sales en el agua producida

96
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

del pozo o si la composición del líquido incluye la fase de hidrocarburos, además deberá tomarse
en cuenta la presión y la temperatura a la profundidad del nivel del líquido.

Selección del surfactante adecuado para cada pozo. La correcta selección del producto depende de
los siguientes puntos:

• Pruebas de Laboratorio
o Pruebas de agitación
o Pruebas de inyección de gas
Es fundamental realizar las pruebas de laboratorio con una muestra del líquido del pozo o en su
defecto si se conoce la composición del agua pueden ser realizadas con esta información.
En las pruebas de laboratorio se evaluarán los siguientes parámetros:
Vida Media de la espuma. Se define como el tiempo que el volumen de la espuma desciende a la
mitad de su valor inicial registrado inmediatamente después de la agitación.
Se evalúa con la siguiente relación:
Donde:
( H o − H t ) V es velocidad de caída de la espuma, mm/s
V = Ho Altura inicial de la espuma después de la agitación
60 * t Ht Altura de la espuma después de determinado tiempo, mm
t Tiempo en minutos.

• Pruebas de aplicación en campo


o Establecer un procedimiento durante las pruebas es fundamental para la
evaluación del producto.

• Experiencia en pozos similares


o Relación de agua condensados
o Impurezas del agua; Salinidad y Dureza
o Temperatura de fondo del pozo (Al nivel de líquido)

97
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Líquido espumante a través de la tubería capilar.


Los agentes espumantes son
aplicados en forma líquida o en forma
sólida a los pozos de gas. En su Estopero
(Empaques)
forma líquida el pozo puede
mantenerse fluyendo sin tener que
Línea de
parar su producción para la inyección acero
del líquido espumantes a través de inoxidable
(Tubería
una tubería capilar, que puede ser de Capilar ¼”)
¼” ó ⅛, colocada a la profundidad
definida para ayudar en el proceso de Tanque de
Almacenamiento de
descarga de líquido. líquidos espumantes

También es posible operar el pozo de


Bomba de desplazamiento
forma intermitente y la inyección de positivo
líquido a través de la tubería capilar.

El equipo necesario para el sistema de


tubería capilar:

Tubería capilar de acero inoxidable

Bomba de desplazamiento positivo

Tanques de almacenamiento

Empacador (Stuffing box)

La Figura 1 muestra el esquema del


sistema de Tubería capilar instalado
en el pozo.

El líquido espumante a través de la


tubería capilar puede ser inyectado en
la Tubería de producción o por el
espacio anular

Figura 1. Esquema del pozo con el sistema de tubería


capilar instalada.

98
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Equipo necesario para su instalación:


 Preventores 10,000 psi
 Grúa con brazo de 8 m
 Bomba Hidráulica de 5,000 psi
 Cabina de control
 Herramientas de mano
Establecimiento de las condiciones del pozo antes de comenzar con el sistema de inyección de
líquido a través de la tubería capilar, requiere de conocer cierta información en el pozo:
1. Estimar el volumen total del líquido acumulado en el pozo, durante el cierre del pozo con
la ayuda del registro de nivel de líquido (ecómetro).
2. Estimar la relación de agua/condensado en el pozo con base en los datos de las
mediciones trifásicas disponibles o en su defecto con las muestras obtenidas en campo.
3. Calcular el volumen de agua en la tubería considerando el punto anterior.
4. Calcular el volumen de la tubería
Utilizar la siguiente relación Constante, m2 Diámetro
0.00114009 1 ¾”
0.00155179 2”
VTP = Cons tan te * Pr ofundidad
0.003019 2 7/8”
0.004534 3 ½”
5. Restando el volumen del condensado del volumen de la tubería.
6. Dividir la diferencia anterior entre el volumen de agua.
7. La relación anterior representa el número de veces que el volumen de agua tiene que
incrementarse para que el pozo comience a descargar.
Vtp − Vc
Vagua
Antes de iniciar la inyección continua del líquido espumante es recomendable iniciar con la
inyección de una alta concentración de agente espumante para descargar la columna preexistente,
posteriormente bajar la concentración e iniciar la inyección continua.
Para calcular la concentración adecuada de agente espumante en el tanque de almacenamiento se
puede utilizar la siguiente relación:
Qliq + Q AE En donde:
C AES = C min * ( )
Q AE
CAES - Concentración del agente espumante en la superficie
(concentración a ser preparada), %
Cmin - Concentración mínima efectiva (obtenida de la prueba y del
programa de monitoreo, usualmente entre 0.1 y 0.5 % ), %
QLIQ - Flujo de líquidos producidos, m3/día
QAE - Flujo de inyección del agente espumante (capacidad de la
bomba de dosificación), m3/día

99
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

100
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S Capitulo

S C H L U M B E R G E R

8
Fundamentos de Flujo intermitente.
Introducción

Flujo Intermitente.

C uando un pozo productor de gas produce líquido también, es muy probable que en
un futuro comenzará el proceso de la carga de líquido. La carga de líquido incrementa
el gradiente de presión en el pozo y se convierte en una contra presión adicional hacia
el yacimiento, lo que tiene como resultado una disminución de la producción de gas.

Como ya se ha tratado en los capítulos anteriores, el líquido comienza a acumularse debido a


la declinación natural de la producción de gas del yacimiento y por consecuencia disminuye
también la velocidad del gas en el pozo, al mantenerse el mismo diámetro de la tubería de
producción y, por lo tanto; ya no es posible descargar totalmente el líquido producido por el
yacimiento o los que se condensan en la tubería de producción.

Para descargar los líquidos de los pozos productores de gas existen diferentes métodos que
se describirán en los siguientes capítulos y se listan a continuación:

Fluyentes

 Sarta de Velocidad

 Inyección de líquido a través de una tubería capilar.

 Compresor a boca de pozo

Intermitente:

 Válvula Motora

 Lanzador automático de Barras espumantes

 Émbolo Viajero

 Gas lift intermitente

101
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Principio básico. Durante la operación intermitente el pozo es


F L U J O
cerrado por un periodo de tiempo para permitir a la presión en las
I N T E R M I T E N T E cercanías del pozo incrementar, así como también para el caso
 Principio Básico cuando existe espacio anular y este no está aislado por un
 Pruebas Básicas empacador en el fondo. El volumen de gas acumulado durante
 Procedimiento para este periodo de cierre, en las cercanía del pozo, en el pozo y en el
determinar ciclos de espacio anular (cuando aplica), fluirá en el pozo cuando éste sea
operación abierto nuevamente a producción y, se espera que sea suficiente
para alcanzar la velocidad mínima requerida para descargar el
líquido acumulado en el pozo, logrando vencer todas las restricciones al flujo en el pozo y en
la línea de descarga. Los pozos que requieren ser operados en forma intermitente son
también candidatos a utilizar algún método de producción.

Cuando el proceso de carga de líquido ya se inició, el pozo presenta algunas condiciones


como las siguientes y se indican de forma gráfica en la figura 1:
 La caída de presión a través de la tubería de producción se incrementa y, existen
rápidas fluctuaciones de la GLR en superficie, las cuales dan origen a variaciones de
presión en la cabeza que comúnmente se denomina “cabeceo”. Fenómenos típicos
del proceso de carga de líquido.
 La carga de los líquidos en los pozos de gas está relacionada con el cambio en el
régimen de flujo en el pozo (de continuo a intermitente) y el gas fluye a la cabeza en
forma de burbujas a través del líquido.

 La producción de gas cambia su tendencia de declinación drásticamente y el pozo


comienza a disminuir la descarga de líquido de forma continua e incluso deja de
hacerlo.

Efectos de la carga de líquido en la declinación de


C la producción
A
U
D
A
L

TIEMPO

Fig. 1.- Comportamiento típico de un pozo con el proceso de carga de líquido y flujo intermitente.

102
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Las variables más significativas que influyen en la carga del líquido son:

 Presión estática del yacimiento, debido a su declinación natural.


 Temperatura del pozo, junto con la presión permiten condensación de la fase
gaseosa.
 Diámetro de la tubería de producción del pozo, comienza a resultar grande para
manejar el líquido producido.
 Presión en la cabeza del pozo
 Propiedades del gas y líquidos (S.G., tensión interfacial,...)

Un método para extender la vida productiva del pozo es conocido como “Blowdown” que
es básicamente es la operación intermitente del pozo y se sustenta en los siguientes puntos:
 En este método el operador del pozo debe efectuar cierres al pozo para permitir el
incremento de presión cerca del yacimiento y por lo tanto ayudar en el proceso de
descarga.
 Si el caudal de gas es mayor al caudal crítico, Qgc, necesario para la descarga del
pozo, entonces se estará descargando el pozo de forma adecuada durante un lapso
determinado (Qg > Qgc)
 La contra presión de la cabeza del pozo es un factor importante y por lo tanto
debería ser reducida lo suficiente para inducir el flujo del yacimiento necesario para
levantar los líquidos del pozo.

Pruebas básicas

Basados en el principio básico para comenzar la operación intermitente del pozo es necesaria
la siguiente información:

 Información y gráfica de la supervisión diaria del pozo, Figura 2.


 Registros de nivel de líquido periódicos, Figura 3.
 Pruebas de incremento decremento de presión en superficie, Figura 4
 Estado mecánico del pozo, Figura 5.
 Muestra de la producción de líquido del pozo, Figura 6.

103
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Pozo: Nivel de líquido en el pozo


Datos de la Supervisión de pozos y Gasto de gas calculado con Ec. de Fecha, dd-mm-aa
campo.

0 7 -A g o

1 4 -A g o

2 1 -A g o

2 8 -A g o

0 4 -S e p

1 1 -S e p

1 8 -S e p

2 5 -S e p
2 6 -Ju n

0 2 -O ct

0 9 -O ct
0 3 -Ju l

1 0 -Ju l

1 7 -Ju l

2 4 -Ju l

3 1 -Ju l
800 Estrang: 16/64" desde el 27-sep-02
1.0

G asto d e G as co n E c. D e C am p o , M M PC D
750 0 0
Con SV 1-3/4" desde 31-mar-03 26-Jun-04 Entró a Optimización
700 1-Oct-04 Instalaron TC 0.9
650 NL x TF NL x e.a.
600 0.8 500 500

N iv e l d e líq u id o p o r T F , m
P resión , psig

550

N iv e l d e líq u id o p o r e .a ., m
500 0.7
450 1000 1000
400 0.6
350 PICOS EN Pwh
Pwh(13-ene-03)= 4480 psig
300 Pwh(18-mar-03)= 4540 psig 0.5 1500 1500
250
200 0.4
150 2000 2000
100 0.3
1 -M a y-0 3

1 -M a y-0 4
1-S ep -02

1-N ov-02

1-E ne -03

1-M a r-03

1 -Ju l-03

1-S ep -03

1-N ov-03

1-E ne -04

1-M a r-04

1 -Ju l-04

1-S ep -04
2500 2500
26-Jun- 09-Jul- 17-Jul- 15-Ago- 10-Oct- 14-Oct-
04 04 04 04 04 04

NL x TF 2071 2090 2071 2090 817 1140


Fecha, dd-mm-aa
NL x e.a. 1425 1425 1425 1425 665 1425
Presión de cabeza Presión de línea Pwh al Final Gasto de gas Campo Trifásico

Figura 2. Información de la Supervisión diaria. Figura 3. Registro de nivel de líquidos.


Pba. de presión en Superficie 7-jul-04, Pba. de presión en Superficie 28-jun-04
Estrang: 16/64", Con barras espumantes Estrang: 16/64", Sin productos espumantes
700
Bache Tipo Niebla Bache de líquido 700
600 Bache Tipo Niebla
Presión, psig

600
Presión, psig

500
500
400 400
300 300
200 Se lanzan 3 BE "A" 200
100 100
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Tiempo, min Tiempo, min


Pwh Pea P línea Pwh Pea P línea

Figura 4. Prueba de incremento decremento de presión en superficie.


1 0 M , B X -1 5 3

T .R . 9 5 /8 ”
N -8 0
4 0 lb /p ie

T .P . 2 7 /8 ”
N -8 0
6 .5 lb /p ie
T .F . 1 ¾ ”
D .I. 1.5”
2490 m

2700 m
2728 m
3 ½ ”, 9.2 lb /pie

P .T . 2 8 2 9 m

Figura 5. Estado mecánico del pozo. Figura 6. Muestra de líquido del pozo...

Procedimiento de campo para definir ciclos de la operación intermitente.


104
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

1. Con base en el comportamiento del periodo de incremento con el pozo cerrado y


considerando un gradiente de presión de la columna de gas (Gg) de 0.026 psi/ft y de
la columna de líquido (Gl) de 0.216 psi/ft.
2. La presión en la cabeza durante el cierre debe alcanzar al menos 2 veces la presión en
la línea de descarga, Pwh>2Pld o mínimo un periodo de cierre de 2 horas como
prueba para evaluar el primer lapso del periodo de cierre.
3. Al final del periodo de cierre realizar el registro de nivel de líquido.
4. Con el dato anterior calcular el volumen de líquido en la tubería de producción.
Los siguientes cálculos adicionales deberían ser realizados para definir con mejor
aproximación el periodo de cierre necesario.
Estimar la presión en el fondo con el pozo cerrado, utilizando el nivel de líquido y
los gradientes de presión para el gas y el líquido.
Pws (pseudo estática) @ NMIP = Pwh + Gg (psi/ft) * altura de la columna
de gas (ft)) + Gl (psi/ft) * altura de la columna de líquido (ft))= unidades psi.
Pws = Pwh + (Gg * hg ) + (Gl *hl )

La presión neta disponible que se tiene para levantar el bache será:


Pneta = Pws – Pld = psi,
Entonces, convirtiendo la presión neta disponible en su equivalente en columna de
líquido, ésta representa la columna que es posible descargar con la presión neta
disponible, sin considerar el resbalamiento de las fases y otros factores como la
fricción, es una regla de campo.
Suponiendo 100% agua para el caso extremo, entonces;

Columna de líquido = pneta = hl (pies) para convertir a metros; hl = (m)


γ l * 0.433 0.3048

5. Para el periodo de flujo (decremento)


Este periodo de flujo está en función del tiempo de llegada del bache más el tiempo
en que continúa descargando líquido.
Al inicio del periodo de descarga del pozo es recomendable permitir periodos de
flujos cortos para descargar baches pequeños pero de manera repetida.
Conforme mejoren las condiciones de flujo del pozo, evaluando la curva de
incremento en superficie, el nivel de líquido y el Qg, los periodos de flujo se pueden
comenzar a ampliar.
Una referencia más con la que se cuenta es el gasto de gas crítico, por lo tanto; una
vez que se abrió el pozo es posible calcular el gasto de gas del pozo y comparar
contra el gasto de gas crítico si el primero es mayor a este último puede continuar el
periodo de flujo hasta que el Qg sea menor al Qgc.

105
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

106
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Válvula Motora con control automático.


Principio básico de operación

U na válvula se puede definir como un dispositivo neumático mecánico con el cual se puede
iniciar, detener o regular la circulación(paso) a través de una tubería de líquidos o gases
mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más
orificios o conductos. La válvula de control es básicamente un
V Á L V U L A M O T O R A orificio variable por efecto de un actuador. Constituye el
 Principios de Operación elemento final de control en más del 90% de las aplicaciones
 Partes principales industriales.
 Tipos de válvulas motoras
 Aplicación en pozos de Gas

Una válvula de control (válvula


motora) generalmente constituye el
último elemento en un lazo de
control instalado en la línea de
proceso y se comporta como un
orificio cuya sección de paso varia
continuamente con la finalidad de
controlar un caudal en una forma
determinada, ya sea parcial o
totalmente.

En la figura 1, se ve una válvula


motora con un actuador neumático
de diafragma en donde se indican los
diversos elementos que la
constituyen.
El resorte y el diafragma son
básicamente los elementos de control
y, el vástago y el asiento son los
elementos que responden a la acción Figura 1.- Corte transversal de una válvula de control con sus partes.
de los elementos anteriormente Imagen cortesía de kimray
mencionados.
Partes principales.

Las válvulas de control constan básicamente de dos partes que son Parte motriz o actuador y
cuerpo:

107
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Actuador: El actuador también llamado


accionador o motor, puede ser
neumático, eléctrico o hidráulico, pero
los más utilizados son los dos
primeros, por ser las más sencillas y de
rápidas actuaciones.
Los actuadores neumáticos constan
básicamente de un diafragma, un
vástago y un resorte. Teniendo en
cuenta que la gama usual de presión es
de 3 a 30 psi. En la mayoría de los
actuadores se selecciona el área del
diafragma y la constante del resorte de
tal manera que un cambio de presión,
produzca un desplazamiento del
vástago igual al 100% del total de la
carrera.

Cuerpo. Este esta provisto de un Sección Motriz


obturador o tapón, los asientos del
mismo y una serie de accesorios. La
unión entre la válvula y la tubería
puede hacerse por medio de bridas
soldadas o roscadas directamente a la
misma. El tapón es el encargado de
controlar la cantidad de fluido que
pasa a través de la válvula y puede
accionar en la dirección de su propio
eje mediante un movimiento angular.
Esta unido por medio de un vástago Sección del Cuerpo
al actuador.
En la figura 2, se muestra la válvula
motora con sus dos partes principales,
la sección motríz y el cuerpo. Figura 2.- Corte de una válvula de control con sus dos partes principales.

Interiores de una Válvula Motora.


108
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Tapón / Caja y asiento

Tapón. Los tapones son roscados


internamente para acoplarse con el
vástago, el orificio en el cuerpo del
tapón está orientado acoplarse con el
vástago. Una chaveta de acero
inoxidable, permite reforzar el
ensamble y previene el movimiento
horizontal del tapón así como en su
propio eje, las roscas del tapón y los
hilos del vástago soportan la carga de
empuje, permiten un alineamiento
Vástago, parte de la sección motríz
positivo y uniforme con el asiento
logrando mayor hermeticidad en sellos
metal – metal.
Caja y asiento. Estos internos están
construidos de una sola pieza y están
fabricados en acero inoxidable con
excelente dureza, apropiado para
fluidos corrosivos y abrasivos.
La caja guía al tapón en el orificio y
permite un alineamiento positivo. El
sello entre la Caja-Asiento-Cuerpo se
logra con un anillo “0”, esto permite
que el asiento no sea roscado en el Canasta, parte de la sección del cuerpo
cuerpo.

En la figura 3 se observan los interiores Figura 3.- Corte transversal de interiores de una válvula de control
de las válvulas. (Válvula motora).

109
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Esquema básico de control.

De los diversos elementos finales de control, el de más alta difusión es la válvula automática con
actuadores neumáticos o eléctricos, conocida como válvula motora.
La válvula motora utiliza una señal externa que puede ser neumática o eléctrica y posteriormente
transformada en una de tipo neumática que incide el diafragma.
Con un diagrama de bloques se puede representar a la válvula como en un sistema en serie.

Figura 4.- Esquema de una válvula instalada.

El flujo a través de la válvula está sujeto a resistencia por fricción en la propia válvula y el resto de
la línea como se muestra esquemáticamente en la figura 4.

110
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Tipos de Válvulas Motoras.

Las válvulas pueden ser de varios tipos según sea el diseño del cuerpo y el movimiento del
obturador. Las válvulas de movimiento lineal en las que el actuador se mueve en la dirección de su
propio eje se clasifican como se especifica a continuación.

Figura 5. Esquema de la válvula motora con vástago expuesto Figura 6. Fotografía de la válvula motora con vástago expuesto

Figura 7. Esquema de la válvula motora con vástago interno Figura 8. Fotografía de la válvula motora con vástago interno

111
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

En la aplicación que comúnmente se tiene en los pozos de gas y gas y


A P L I C A C I O N E S
condensado es para iniciar o continuar la etapa de flujo intermitente
E N P O Z O S D E con el control de ciclos automáticos, evitando la presencia de
G A S personal operativo en área alejadas o de difícil acceso, además de
 Por tiempo poder configurar con el controlador electrónico diferentes ciclos de
operación y cierre en función de la necesidad del pozo.
 Por presión diferencial
Con la finalidad de mejorar el comportamiento y la producción de
 Esquema de aplicación por gas del pozo, éste es cerrado a través de la válvula motora lo que
TP y Espacio Anular permite que la presión en el fondo del pozo incremente y se acumule
gas en las cercanías de la zona disparada para que a la apertura del pozo con la válvula motora, un
volumen grande de gas sea proporcionado por el yacimiento que a su vez fluirá en el pozo lo que
permitirá realizar la descarga de baches de líquido.

Aplicación por Tiempo


Cuando ya se tienen identificados de buena forma los periodos de flujo y cierre del pozo, este
modo de control permite configurar al controlador electrónico con solo 2 parámetros de
operación.
El tiempo de cierre es el lapso en el que la válvula motora mantendrá al pozo cerrado (Time off) y
el tiempo de apertura es el lapso en el que la válvula motora permitirá el flujo del pozo (Time On).

Figura 1. Fotografías de la ubicación del equipo de la válvula motora y el controlador electrónico en un pozo de gas.

Aplicación por Presión diferencial.


Es posible a través del controlador electrónico utilizando un transductor de presión colocado en
la cabeza del pozo.
Se configura un rango de presión con valor máximo y un valor mínimo, cuando el transductor de
la presión en la cabeza registre el valor de presión mínimo, entonces el controlador cierra la
válvula motora. El transductor de presión continua registrando el valor de la presión en la cabeza
del pozo, cuando alcance el valor máximo de presión, entonces el controlador abre la válvula
motora.
Esta aplicación tiene una desventaja y es cuando la presión en la línea de descarga incrementa por
arriba del valor mínimo y por lo consiguiente incrementa también la presión en la cabeza del pozo
y éste se encuentre fluyendo, con la válvula motora está abierta, mientras el transductor no registre

112
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

el valor mínimo de presión la válvula motora se mantendrá abierta, aún cuando el pozo este
igualado.
Otra configuración es con dos transductores de presión, uno registrando la presión en la cabeza y
el otro la presión en la línea de descarga, se configura una presión diferencial entre ambos valores
para mandar a cierre a la válvula motora y posteriormente abrir la válvula motora con el valor
máximo de presión permitido.

Figura 2. Esquema de la Aplicación por Presión diferencial con un transductor de presión.

∆p
∆p

Figura 3. Esquema de la Aplicación por Presión diferencial con dos transductores.

Aplicación con dos válvulas motoras.

La aplicación de dos válvulas motoras conectadas a un pozo, es cuando se tiene espacio anular
entre la tubería de producción y la de revestimiento, con un balanceo en superficie para permitir
incorporar la producción del espacio anular a la línea de producción.
El control se puede llevar a cabo por tiempo, mientras una válvula motora está cerrada la otra se
mantiene abierta y viceversa. También puede llevarse a cabo el control por presión en ambas
válvulas motoras.

113
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Esquema de aplicación de dos válvulas motoras una por TP y otra Espacio Anular.

114
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

115
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Émbolo Viajero
Definición

U n método de producción de levantamiento por gas, que usa un pistón que viaja de arriba
a abajo dentro de la tubería de producción, para descargar volúmenes de líquido en
función de las condiciones del pozo. Cuando el pozo es cerrado el pistón cae por la
tubería de producción, cuando el pozo es abierto a producción, el
V Á L V U L A M O T O R A pistón y la columna de líquido son levantados por la tubería de
 Definición producción.
 Principios de Operación El pistón (émbolo viajero) es una interface entre la fase de líquido
y el gas, minimizando el resbalamiento del líquido y con esto
 Partes principales incrementar la eficiencia de la energía del gas del yacimiento.
 Tipos de émbolos viajeros Típicamente, este método es aplicado a pozos de gas con una
 Aplicación en pozos de Gas alta relación gas líquido (RGL) especialmente para operar con
 Seguimiento de la operación formaciones de gas, de otra forma necesitará de una inyección
del pozo con émbolo viajero
adicional de gas, como se realiza en combinación con el bombeo
neumático intermitente y es esta aplicación en la que ya se puede
definir como un sistema artificial de producción.
Principio de operación.
Este método de producción basa su
operación en la acumulación de gas en las
Bache de líquido
cercanías del pozo y por el espacio anular,
cuando está disponible el espacio anular.
Utiliza la fuerza del gas acumulado (F=m*a)
que se aplica sobre el área expuesta del
pistón o émbolo, por lo que; con un mayor
diámetro del émbolo y un mejor sello entre
Émbolo Viajero la tubería de producción y el pistón, será
necesario una menor fuerza aplicada desde el
fondo para lograr la misma presión con la
Área de E.V. iniciará su movimiento ascendente.
Bache de gas
Fuerza aplicada El incremento de presión durante el cierre,
debido a la acumulación de gas en las
cercanías del pozo y en el pozo, son otros
Figura 1. Principio básico de operación de un émbolo parámetros importantes para considerar. Por
viajero. lo tanto lo primero a definir es la presión
necesaria para operar el sistema de émbolo
viajero que permita definir que longitud de
bache de líquido podemos levantar.

116
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Basando la operación del sistema en un


Equipo de
pozo con terminación convencional y que
superficie tiene comunicado el espacio anular con la
tubería de producción.

Para estimar cuanto líquido podemos


levantar junto con émbolo viajero es
necesario definir primero de cuanta presión
disponemos para después estimar la presión
TR
neta:

La presión neta puede identificarse como la


Espacio anular
presión del espacio anular menos la máxima
TP presión en la línea de descarga.

PNETA = PTR − PLD = (psi)


Líquido
acumulado
en el pozo Émbolo Viajero
Esta presión puede ser convertida a carga
hidrostática y, es frecuentemente usada
como el punto teórico de inicio para
determinar la longitud del bache o altura de
Figura 2. Arreglo típico en superficie con pozo con
la columna de líquido que puede ser llevada
terminación convencional sin empacador.
a superficie de forma periódica con la
operación intermitente del pozo.
Columna de gas
( PTR − PLD )
Head = = (pies)
GL
Longitud
del bache Donde:

Head Longitud del bache de líquido encima


del émbolo viajero (pies)
Émbolo Viajero
PTR Presión del espacio anular (psi)
Espacio anular
PLD Presión en la línea de descarga (psi)
Resorte amortiguador GL Gradiente de presión del líquido (psi)
Fluidos por debajo Una buena regla de campo es que se
del tubing Stop Tubing Stop considere la mitad (50%) de la presión neta
estima como un valor conservador para
mover el bache de líquido.
Figura 3. Detalle de las condiciones en el fondo antes de
iniciar el movimiento ascendente.

117
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

La razón para utilizar esta regla de campo es


que todavía no se han considerado todas las
Condición en Superficie
pérdidas de presión que durante el
desplazamiento del bache de líquido junto con
el émbolo viajero hasta la superficie del pozo,
así como el fenómeno de deslizamiento de las
fases de gas y líquido.
Además de la condición anterior también se
debe considerar que la diferencia de presiones
entre el espacio anular y la tubería de
Condición en el fondo
producción, no debe exceder el 50% de la
diferencia entre la presión por espacio anular y
la presión en la línea de descarga.
Presión máxima en
el espacio anular PTR − PTP < 0.5( PTR − PLD )
Donde: PTP es la presión en la cabeza del pozo.

Para poder determinar cuando el pozo debe ser


abierto a producción en función de la presión
Condición en del espacio anular se tiene la siguiente expresión
que ya involucra a diferente factores que
el fondo
intervienen a lo largo del pozo:
( ATR + ATP )
Figura 4. Condición antes abrir el pozo a producción. PTR MAX = PTRMIN * Ra y Ra =
ATR
Donde:
Condición en Superficie
El pozo se abre a producción PTRMAX, es la presión por espacio anular que se
debe alcanzar antes de que el bache de líquido y
el émbolo comiencen a viajar en forma
ascendente.
Ra es la relación de áreas de las tuberías de
producción y la de revestimiento del pozo.
Condición en el fondo
Émbolo comienza a subir El siguiente punto que se debe definir es
cuando cerrar nuevamente el pozo, para eso la
siguiente expresión define la presión mínima del
Figura 5. Condición inicial una vez abierto el pozo. espacio anular, PTRMIN, que debe ser la presión
por el espacio anular al momento de que el
émbolo alcanza la superficie.
D
PTRMIN = PP + 14.7 + PTP + ( PLh + PLf ) L * (1 + )
k
118
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Condición en Superficie
cuando émbolo arriba a superficie
Donde:
debe registrarse la presión mínima
Pp Es la presión requerida para mover el
del Espacio anular.
émbolo, psi (5-10 psi)
PLh Presión ejercida por la columna de líquido
por barril, psi/bbl
PLf Pérdida de presión por fricción instantánea,
psi/bbl
L Volumen del bache de líquido, bbl
(1+D/k) es el término asociado a las pérdidas
de presión por fricción del gas y depende de la
densidad relativa del gas y de la velocidad del
gas.
D es la profundidad del tubing stop.
Ver figuras 4, 5, 6 y 7.
Figura 6. Condición final al llegar el émbolo a 800
Presión TR, Máx. y Mín. para levantar el bache de líquido, psi

superficie.

600

Gas pasando al 400


Émbolo viajero

Bache de líquido
200
Líquido resbalando
0
0 1 2 3 4 5
Longitud del bache de líquido, bbl
Figura 7. Presión Máx de TR contra Volumen del
bache en TP 2 ⅜”.

Bache de gas Otra Regla de campo indica que en operación


intermitente, sin émbolo, el 7% del bache de
Baja Velocidad Alta Velocidad líquido resbala por cada 1000 ft que es
levantado y, este líquido se queda en el pozo
Figura 8. Detalle de las condiciones en el fondo durante durante el periodo de flujo del pozo, más el
el movimiento ascendente. líquido aportado por el yacimiento en el mismo
periodo que resultará ser la nueva columna de
líquido a levantar en el siguiente ciclo. Figura 8.

119
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Lo anterior es debido a que el pistón está viajando a una baja velocidad que permite que el líquido
resbale entre el émbolo y las paredes de la tubería de producción y que el bache de gas también
pase entre el émbolo y la tubería de producción. La condición contraria, es decir; una alta
velocidad provocará perdidas de presión por fricción y movimiento del émbolo que aumentan
estas pérdidas y permiten el deslizamiento de las fases fluyendo.

Por lo que las velocidades del movimiento ascendente del émbolo viajero se recomiendan entre
500 y 750 ft/min (152 y 228 m/min).

Con esta condición y estando presente el émbolo como interface entre el líquido y el gas, el
resbalamiento por cada 1000 ft se reduce de 3 a 5 %. Lo que permite que llegue más líquido.
Gas y Presiones requeridas para TP de 2” Ya que se ha planteado como definir las
presiones de operación del émbolo
viajero, ahora es necesario definir que
volumen de gas es el requerido para
levantar la longitud del bache de líquido
RGL, pc/bbl

presente a las condiciones de presión y


Curva para diferentes profundidades
temperatura promedio en el pozo, para
diseño se consideran la presión máxima
del espacio anular.

Para comenzar, se tiene una regla de


Presión neta, psi campo que expresa que para levantar un
barril de líquido se necesitan 400 pies
Figura 9.Requerimiento de la RGL en función de la presión
cúbicos de gas por cada 1000 pies de
neta disponible para TP de 2”.
longitud desplazada y aplica
Gas y Presiones requeridas para TP de 2 ½” principalmente para cuando la presión
del sistema es menor a 100 psi y en
pozos someros. La principal limitante de
esta regla es que sólo considera la carga
hidrostática del barril de líquido sin
RGL, pc/bbl

considerar ninguna otra contra presión o


factor que influye en el flujo dentro del
pozo hasta superficie, así; que si existen,
Curva para diferentes profundidades
se requerirá un mayor volumen de gas.

Luego entonces un parámetro a tomar en


cuenta es la relación gas líquido
Presión neta, psi
producida, RGL (scf/bbl), por el pozo.
Figura 10 Requerimiento de la RGL en función de la presión
neta disponible para TP de 2 ⅜”. Por lo que para determinar el volumen
de gas mínimo necesario para levantar el
émbolo y el bache de líquido se requiere

120
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

conocer la presión máxima del espacio


anular y la temperatura promedio del
pozo, ya que el volumen de gas
acumulado en el espacio anular será el
volumen de gas disponible de forma
instantánea para iniciar el movimiento
Volumen de gas requerido para levantar el bache, pc

8000
RGL del pozo ascendente del émbolo y el bache de
RGL mínima
líquido y vencer las contrapresiones y
6000 perdidas de presión. Ver figuras 9, 10 y
El cruce de la linea de RLG mínima
11.
Con el eje de el volumen de gas requerido
4000 Indica el volumen mínimo del bache de líquido
VT * L PTRMAX 520 1
Vg = * * * *C
1000 14.7 T Z
2000
Donde:
0 Vg Volumen de gas mínimo requerido
0 1 2 3 4 5
para levantar el bache.
Longitud del bache de líquido, bbl
VT Volumen unitario
Figura 11. Requerimiento mínimo de gas para operar un L Profundidad del pozo
émbolo viajero. PTRMAX es la presión máxima por espacio
anular, psi
T es la temperatura promedio del pozo,
°F
Z es el factor de compresibilidad del gas
C es el factor de deslizamiento del gas
La presión en la línea de descarga tiene un efecto muy importante sobre la operación del émbolo
viajero. Las instalaciones superficiales son una parte crítica en el éxito de la operación ya que junto
con la línea de descarga deben ser capaces de absorber altos volúmenes de gas instantáneos, sin
permitir que la presión en la línea alcance presiones anormales (altas) debido a la acumulación de
líquido y gas en la línea de descarga.

121
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Partes principales del equipo.

Capuchón Arreglo del equipo en


Receptor superficie.
(Resorte)
Catcher
Válvula
Solenoide En superficie se tiene
Válvula ½“ de desfogue Válvula Motora
comúnmente el siguiente
Manivela de captura del émbolo
Sensor de Presión (Pwh) arreglo recomendado
Codo 2” Ced. 80 por el fabricante, Figura
Sensor magnético 12.
Lubricador
Válvula de paso 2” Tuerca unión de
golpe 2”

Válvula Válvula Lateral Mancuerna


Maestra (Normalmente
Cerrada)

Figura 12. Arreglo típico del equipo superficial en el pozo de gas.

El Lubricador. En su
interior se coloca un
resorte amortiguador
para los impactos a la
llegada del émbolo
viajero, Figura 13.

El Catcher.

Cuenta con el espacio


para colocar un sensor
Sensor Magnético Lubricador y Catcher magnético o de vibración
(impacto).
Figura 13. Equipo superficial del sistema de émbolo viajero.
También se ubica en éste
la manivela de captura
del émbolo. Puede alojar
la varilla activadora para
el tipo de émbolo
denominado “by pass”.

122
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

El equipo de fondo o
subsuperficial son
básicamente, Figura 14:

EL tubing Stop, que se


coloca a la profundidad
máxima que el émbolo
Resorte y Resorte con Resorte y Resorte con
Collar Stop Válvula de pie Tubing Stop candado collet viajero caerá.

El resorte cumple la
función de amortiguar la
caída del émbolo viajero
desde superficie hasta el
fondo.

Figura 14. Equipo subperficial del sistema de émbolo viajero.

El émbolo viajero es la
interfase entre el líquido
y el gas. Figura 15.

Ultra Flex doble Mini Flex doble Dependiendo de las


Copas metálicas Doble cojinete
cojinete cojinete condiciones del pozo se
define el tipo de émbolo
a utilizar.

Cepillo Cepillo y cojinete Flex Copas metálicas


Doble cojinete Flujo continuo

Super flujo
By Pass

Figura 15. Diferentes tipos de émbolo viajero.

123
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Tipos de émbolos viajeros y sus aplicaciones.

Tipo de émbolo viajero Aplicación Características

En pozos totalmente marginales, 8 cojinetes en acero inoxidable,


Ultra Flex con cojinetes provee excelente sello y alta son los encargados de proveer el
eficiencia sello con la tubería de producción

En la mayoría de las condiciones 8 cojinetes en acero inoxidable,


MiniFlex con cojinetes son los encargados de proveer el
Sin arena sello con la tubería de producción
Sus copas crean un sello
Pozos con buena presión y gasto
turbulento con el mismo fluido
Copas metálicas de gas donde apenas comienza el
aumentando su eficiencia de sello
proceso de carga de líquido.
con la tubería de producción.
Diámetros pequeños de tubería 6 cojinetes en acero inoxidable.
Cojinetes
de producción.
Cerdas de Nylon para manejar los
Cepillo Producción de área y sólidos.
sólidos. Sin partes movibles.
Sello con cojinetes metálicos y
Pozos profundos con producción
Cepillo y Cojinetes sello de Nylon para manejar los
de arena y sólidos.
sólidos.
Dos secciones de cojinetes para
Pozos de gas con alta producción
Flex doble cojinete eficientar el sello con la tubería de
de líquido
producción.
Sólido con copas metálicas
Copas Metálicas flujo continuo Pozos que no requieren tiempos creando sello turbulento.
“By Pass” de cierre o muy cortos. Requiere varilla activadora en
superficie.
Sólido con copas metálicas
Pozos que no requieren tiempos creando sello turbulento.
Super Flujo “By Pass”
de cierre o muy cortos. No Requiere varilla activadora en
superficie.

124
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Velocidad Tipo de Profundidad de la TP Altura de la Velocidad de


del sonido émbolo columna de líquido caida
promedio

Ft/s Feet Feet Ft/min


1424 Brush 7400 260 477
1269 Pad 2 3/8” 4008 608 265
1216 Pad 2 3/8” 5800 232 259
1280 Ultra seal 7485 41 159
1242 Grooved 3042 13 408
1320 Clean out 9896 1400 326

Tipo de Condición Profundidad de la TP Velocidad de


émbolo del émbolo caida
viajero promedio

Feet Ft/min
Brush Nuevo 10123 150
Pad 2 7/8” Nuevo 10123 162
Pad 2 7/8” Usado 10123 187
Sólido Nuevo 10235 368
Sólido Nuevo 10235 423
By Pass Nuevo 10235 1690

Tabla 1. Comparación de las velocidades de caídas de los diferentes tipos de émbolo viajero.

Aplicaciones en pozos de gas.

Como ya se mencionó al inicio, el sistema de émbolo viajero tiene como aplicación principal, en
los pozos de gas con buena RGL>3000 scf/bbl, la descarga de líquido del pozo, cuando el pozo
con su flujo natural ya no es capaz de realizar tal proceso, debido a que ya produce debajo del
gasto de gas crítico.

El sistema de émbolo viajero tiene también otras aplicaciones:

 Optimizar la operación de pozos con bombeo neumático intermitente.


 Prevenir la acumulación de parafinas, hidratos e incrustaciones en los pozos.
 Prevenir el bloqueo por congelamiento en el fondo de los pozos de gas con alta presión.
Finalmente el objetivo es conseguir que el émbolo o pistón viaje tan lento como sea posible y
alcance la superficie. Mientras más lento menor será la presión requerida.

125
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

El mejor sello del émbolo se logra, mientras más lento éste pueda viajar y mantener su eficiencia,
pero más lento de lo óptimo provocará una disminución de la eficiencia.

Las velocidades típicas de ascenso están entre 500 y 1000 fpm (152 y 305 m/min).

Las velocidades típicas de caída están entre 150-2000 fpm (45-610 m/min) en seno de gas y
menores 40 fpm (12m/min) en seno de líquido.

Los más altos gasto de gas se lograrán, cuando el pozo sea cerrado sólo el tiempo suficiente para
que el émbolo caiga, siempre que en el espacio anular se tenga la presión suficiente para garantizar
que el émbolo sea llevado a superficie.

Seguimiento de la operación del pozo con el sistema de émbolo viajero.


A través del equipo de ecómetro, con el micrófono de alta sensibilidad es posible realizar un
seguimiento detallado al comportamiento del sistema de émbolo viajero, a continuación se
muestra un ejemplo de lo anterior en la figura 16.

Ventajas:
 Identificación del tiempo y velocidad de caída del E.V.
 Nivel de líquido
 Llegada del bache de líquido
 Monitoreo del tiempo de postflujo.

Pozo cerrado
Inicia flujo
del pozo

Presión por
Émbolo llega a superficie espacio anular

PTP abierto
Pozo cerrado Émbolo llega
Presión, psi

Émbolo cayendo al Tubing Stop

Señal de ruido con


equipo de
ecómetro digital

Émbolo llega
Émbolo llega
al líquido
al líquido
Bache de líquido en
superficie

Minutos

Figura 16. Seguimiento del sistema de E.V. con el equipo de ecómetro.


126
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

127
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Lanzador de barras con control


automático.
Principio básico de operación

U n lanzador de barras automático se puede definir como un dispositivo neumático-


mecánico controlado electrónicamente con el que se puede realizar de manera
automatizada la aplicación de barras espumantes a los pozos, ya que cuenta con una
recámara de almacenamiento la que debe ser presurizada a las
L A N Z A D O R
condiciones de presión del pozo y mediante los parámetros
determinados y programados en su controlador electrónico es
D E B A R R A S
posible que realice lanzamientos de barras espumantes al pozo desde
 Principios básico una barra hasta la capacidad de la recámara, dependiendo de las
 Partes principales necesidades del pozo de gas.
 Tipos de lanzadores de barras

El sistema de lanzador de barras está


equipado con un control automático
programable para dosificar el
lanzamiento de barras espumantes al
pozo.

En la figura 1, se ve un lanzador de
barras automático con un actuador
neumático de pistón en donde se
indican los diversos elementos que lo
constituyen.

Figura 1.- Corte transversal de un lanzador de barras con sus


partes. Imagen cortesía de Soap Launcher.

128
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Partes principales.

En la figura 2, se hace mención de las diferentes partes externas que constituyen al lanzador de
barras.

Trampa de líquidos (sifón).


La trampa de líquidos propia del
equipo de lanzador automático cuya
parte superior es verde se debe de
instalar siempre hacia arriba, la trampa
de líquidos cuenta con dos válvulas de
¼” codificadas con colores para poder
identificarlas. La Válvula verde se
utiliza como igualadora de presiones
en la recámara. Una línea de
compensación de 1/8” se conecta con
el paso reductor inferior. Válvula roja
para el desfogue de presión de la
recámara.

Regulador de presión.
El lanzador automático cuenta con un
regulador de presión que suministra el
gas de operación al pistón del
lanzador.

Pistón.
Este pistón opera con un suministro
de gas de 30 a 45 psi, para abrir o
cerrar el vástago que a su vez se
encarga de mover toda la parte
mecánica del lanzador y poder mover
el carrusel y efectuar el lanzamiento de
barras espumantes al interior del pozo.

Figura 2.- Partes externas principales del lanzador de barras.

129
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Partes principales.

En la figura 3 se hace mención de las diferentes partes internas que constituyen al lanzador de
barras.

Carrusel.
El carrusel es metálico y está diseñado
para 9 y 18 barras espumantes. El de 9
barras puede alojar una barra de
diámetro 1 ¼” y menores por cada
espacio en el carrusel, y el de 18 barras
tiene 9 espacios en los cuales se
pueden colocar 2 barras en forma
vertical una sobre otra en cada sección.

Cuñas.
El lanzador cuenta en su interior con
un par de cuñas las cuales con el
movimiento del pistón giran dando
movimiento al carrusel para que las
barras espumantes queden en posición
de lanzamiento al interior del pozo.

Contenedor de barras y tapa de contenedor.


Tienen un aislamiento de poliuretano
que le permite mantener la integridad
de las barras espumantes, la tapa del
contenedor esta preparada para la
instalación de una válvula de escape de Figura 3.- Partes internas principales del lanzador de barras.
1”.

130
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Accesorios de control.

A continuación se hace mención de los diferentes accesorios de control que constituyen al


lanzador de barras, Figura 4.

Controlador electrónico.
El controlador electrónico funciona
con 6 VCD y cuenta con una celda
solar para mantener la carga de las
pilas.
Con 2 puertos de control con 2
válvulas solenoides.
El controlador tiene una pantalla
digital que indica el número de barras
disponibles en el lanzador y el tiempo
faltante para realizar el siguiente
lanzamiento de barras espumantes.

Batería recargable de 6 VCD con


capacidad de suministro de 3.3
amperes por hora.

Panel solar.
El panel o celda solar alimenta al
controlador para mantener la
programación y en operación al
lanzador de barras espumantes.
Suministra el voltaje de 8.6 VCD para
el controlador automático.
Figura 4.- Accesorios de control del lanzador de barras
espumantes.

131
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

En la figura 5, se hace mención de los diferentes accesorios de control que constituyen al lanzador
de barras.

Válvula solenoide. SYJ3240-


Las válvulas solenoides serie SYJ3443-
SG se utiliza para controlar el pistón
del lanzador de barras espumantes y la
válvula solenoide SYJ3240-SG
controla la operación de válvula
motora

SYJ3443-

Tarjeta del controlador.


Contiene la lógica de programación del
sistema, además permite guardar la
información.

Tablero de control.
Este permite introducir datos al
controlador del lanzador automático de
barras espumantes. Contiene botones
alfanuméricos y funciones directas,
como son el encendido y apagado del
equipo, ciclos de aplicación y la
cantidad de barras a lanzar.

Figura 5.- Accesorios de control del lanzador de barras


espumantes.

132
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Tipos de lanzadores de barras

Lanzador automático de 9 barras.


Este modelo de lanzador de barras
espumantes denominado Modelo 9,
tiene una altura de 32” y contiene 9
espacios para almacenar barras
espumantes de 1 ¼” de diámetro. El
lanzador opera con suministro de gas
de 30 a 45 psi. Tiene un aislamiento
térmico de poliuretano que le permite
mantener la integridad de las barras
espumantes. El máximo rango de
presión de trabajo del lanzador es de
1500 psi.

Lanzador automático de 18 barras.


Este lanzador tiene el mismo principio
de operación y características del
lanzador de 9 barras, la diferencia en
este modelo de 18 barras es que tiene
una altura de 47”. Tiene 9 espacios, en
los cuales se colocan verticalmente 2
barras espumantes de 1 ¼” de
diámetro en cada sección.

Lanzador de barras vertical.


Este tipo de lanzador suministra barras
espumantes al pozo al accionarse las
válvulas caerán 2 barras cada vez que se
accionen las válvulas.
Este lanzador cuenta con dos tubos
verticales unidos por una válvula de 2”
para la caída de las barras espumantes y
su capacidad es de 4 barras.

Figura 6 .- Diferentes lanzadores de barras.

133
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

En la aplicación que comúnmente se tiene en los pozos de gas es para


A P L I C A C I Ó N E N
aplicar las barras espumantes en forma periódica y programada,
P O Z O S D E G A S principalmente en horarios en los que no es posible la presencia de
 Por control de tiempo personal técnico en la locación.
 Cálculo del número de Iniciando o continuando así, con la etapa de flujo intermitente para
mejorar el comportamiento del pozo permitiendo la descarga de
barras espumantes
líquidos al represionar al pozo y aplicación de barras espumantes más
de una vez al día.
Con este sistema de lanzamiento de barras espumantes de forma automática se tienen las
siguientes ventajas:
 Permite estabilizar condiciones de producción
 Incrementar su producción y prolonga la vida productiva del pozo
 Efectuar cierres y aplicar barras espumantes sin la presencia de personal técnico en horas
no laborales o evitando la visitas diarias al pozo en función de la necesidad de barras
espumantes.

Cálculo del número de barras espumantes

Para definir el número de barras espumantes (en función del volumen de agua) es necesaria la
siguiente información:

 Información del proveedor del espumante (pruebas de laboratorio o de campo)


 Estado mecánico del pozo
 Registro del nivel de líquido en la tubería de producción
 Temperatura promedio al nivel de la tubería.
 Relación de agua condensado (Medición trifásica o de muestra)

134
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Datos del proveedor del espumante, pruebas de laboratorio o de campo


Cantidad
1. De la información del proveedor
Tiempo de disolución
por cada de la barra Temp, oF seleccionar la información del
Barril de agua espumante, minutos
producto espumante que se está
Barras tipo 1 1.5 90 100
Barras tipo 2 2 62 120 utilizando.
45 140
Dosificación
recomendada
para el tipo
de barra 2 1.5 30 180
2. Del estado mecánico obtener el
diámetro interno de la tubería de
producción y la profundidad del
intervalo productor o de los
intervalos productores.
Datos del pozo
Nivel de líquido 1250 m Registro de nivel de líquido o del RPFF
Porcentaje de agua 75 % Medición Trifásica o Muestra de Campo
Temp @ NL 84 °C Del RPFF o Calculado con el gradiente geotérmico

Diámetro TP1 1.482 Pulgadas


Prof. TP1 2250 m

Diámetro TP2 2.992 Pulgadas


Prof. TP2 2300 m

TF 2250
1 ¾”m
2300 m
2310 m

2728 m

P.T. 2829 m TR 3 ½”
3. Con el nivel de líquido y el diámetro
Cálculos de los volumenes de la tubería de producción obtener
Cap. TP1, bl/ft= 0.00213 bbl/ft
Vol., bl= 7.00 bbl el volumen de líquido acumulado
arriba del intervalo productor, este
Cap. TP2, bl/ft= 0.0087 bbl/ft
Vol., bl= 1.4 bbl es el volumen de líquido que se
requiere descargar. El volumen en la
Vol.Total de líquido 8.43 bbl
Vol. de agua 6.32 bbl
sarta de velocidad y en la tubería de
revestimiento después de la TF
hasta arriba de la cima del intervalo
productor.
4. Definir el tiempo en que la barra
espumante alcanza el nivel de
líquido asumiendo que la velocidad
de caída libre es de 457 m/minuto.
Tiempo en que la BE alcanza el NL 2.7 minutos 5. Obtener también el tiempo de
(velocidad de caida en aire de 1500 ft/min) disolución de la barra espumante en
Tiempo para reacción de la BE 28.29 minutos el líquido. Con la siguiente
135
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

expresión:
tdis = (4.9 E 4 * TN . L. ) −1.8736
Donde T N.L. es la temperatura al nivel
de líquido.
6. Determinar el número de barras
Dosificación 9 Barras Espumantes para lanzar al pozo y el tiempo total
Tiempo de cierre requerido 31.02 minutos
para que las barras espumantes se
disuelvan.

RPFF
Estación Profundidad Presión de Fondo Temperatura Gradiente Notas
Referencia de la Información utilizada en el
No. (m) psia Kg/cm2 (oC) (kg/cm2/m) procedimiento del ejemplo anterior.
1 0 205.30 14.43 35.191 *
2 500 213.50 15.01 52.35 0.001153 Gas+líquido
3 1000 220.60 15.51 74.93 0.000998 Gas+líquido
4 1500 248.17 17.45 94.00 0.003877 Gas+líquido
5 2000 306.20 21.53 103.94 0.008160 Gas+líquido
6 2100 317.40 22.32 109.74 0.007875 Gas+líquido
7 2280 325.49 22.88 107.74 0.003159 Gas+líquido

Presión (Psia)
100

140

180

220

260

300

340

380

0
250
500
Profundidad (m)

750
1000
1250
1500
1750
2000
2250
2500

Tiempo de Reacción de Barras Espumantes

120
108
96
Tiempo, min

84
72
60
48
36 y = 491431x
-1.8736
24
12
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260
Temperatura, oF

Tiempo de Reacción Power (Tiempo de Reacción)

136
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

137
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S Capitulo

S C H L U M B E R G E R

8
P R E G I S T R O D E L

N I V E L D E

L Í Q U I D O
Registro de nivel de líquido.
 Principio de Operación
 Velocidad Acústica
principio de operación. El equipo de registro acústico de nivel de
líquido conocido como “ecómetro” basa su principio de
 Frecuencia de la señal operación en la velocidad acústica a través de un medio, que para
 Partes principales del equipo nuestro caso es gas natural acumulado en el pozo y el eco de la
 Registro de nivel de líquido onda acústica registrado en superficie, ver figura 6, segundos más
tarde de que fuera generada una perturbación (Explosión) en
superficie.

La distancia de la obstrucción es determinada con la ayuda de la gráfica, figura 8, de los ecos


registrados por el equipo de ecómetro y la distribución de las tuberías y accesorios instaladas
en el pozo (estado mecánico).

Explosión Implosión

Ecómetro Ecómetro
Cámara de Cámara de
acumulación acumulación

Eco de un cople Eco de un cople

Perturbación por Explosión Perturbación por Implosión

Figura 6. Propagación de ondas en un medio Figura 7. Tipos de Perturbación con el ecómetro.

138
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

La figura 7 Muestra las dos formas en que se


Disparo lleva acabo la perturbación (Disparo) con la
pistola del ecómetro.

Micrófono Por explosión:


 Se utiliza una fuente externa de gas
para generar el disparo
 La cámara debe ser cargada a una
presión mayor que la presión del pozo.
 Recomendable en pozos con presión
menor a 200 psi
Por Implosión:
 No es necesaria una fuente de gas
2490 m externa, se puede utilizar el mismo gas
del pozo.
2700 m
 La presión del pozo debe ser mayor a
2728 m
200 psi para llevar a cabo el disparo.
 La implosión es dentro de la cámara de
P.T. 2829 m la pistola.
 La cámara requiere un mantenimiento
Figura 8. Registro del eco por espacio anular más frecuente, sobre todo el “O ring”

Velocidad Acústica (Velocidad del sonido).

La velocidad acústica en aire seco a 0° C a presión atmosférica es de 331.45 m/s (1087 ft/s).
El factor que más impacta a la velocidad del sonido es la temperatura del medio en el que se
encuentra viajando. Para el caso de un gas ideal, el efecto de la presión y la densidad se
cancela idealmente debido a que ambos efectos contribuyen inversamente proporcionales.
Sin embargo; para el caso del gas natural, presente en los pozos productores de gas y
condensados, es importante considerar el efecto de la presión y la densidad del gas. Además,
la humedad tiene un efecto mínimo en la velocidad del sonido, pero medible; éste viaja
ligeramente más rápido en un medio húmedo que seco.

Frecuencia de la señal tiene un efecto importante en la determinación del nivel de líquido y


todas las obstrucciones a lo largo del pozo, así como también las anomalías las tuberías. La
señal de alta frecuencia es atenuada más rápidamente que la señal de baja frecuencia, sin
embargo ambas viajan a la misma velocidad.
El rango de frecuencias que retornan al micrófono dependerá de la profundidad del pozo y
sobre todo de la profundidad de las obstrucciones y anomalías que se requieran detectar. Lo
que quiere decir que mientras más profundo es el pozo, la señal que esté regresando al

139
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

micrófono serán las de más baja frecuencia, esto es especialmente cierto para los pozos de
baja presión.

Figura 9. Señales detectadas por el micrófono la primera sin aplicar el filtro pasa bajas y la segunda filtrada.

Por lo tanto, para detectar el nivel de líquido en pozos profundos, pozos mayores a 1000 m
se deberá permitir el paso de señales de baja frecuencia para poder detectar con mayor
claridad en que tiempo está retornando el eco, ya sea del nivel de líquido o de los coples más
profundos, activando el filtro pasa bajas, que permitirá visualizar una señal más suave y clara.

Otro problema muy común cuando se trata de verificar y detectar el nivel de líquido en
pozos profundos, es la señal de ruido, que es una señal que se encuentra presente siempre,
por lo tanto esta señal de ruido deber ser filtrada por el equipo de ecómetro. Además; la
forma más común de evitar que el ruido enmascare al eco del nivel de líquido, es
incrementando la amplitud de la señal y esto se logra realizando un disparo con una mayor
presión en la cámara de la pistola del ecómetro lo recomendable es que la presión en la
cámara sea 150 psi mayor a la presión en el pozo.

Partes principales del equipo de ecómetro.

Existen dos tipos de equipos de ecómetros: El equipo digital y el analógico. La diferencia


principal entre ellos es que la señal recibida a través del micrófono en el primero es
procesada en el software cargado en la Lap Top y por lo tanto; es posible editar esta
información en gráficas y generar en automático reportes con esta información. Además, es
posible registrar la presión a través del transductor de presión y almacenar hasta 15 minutos
del comportamiento de la misma.

El equipo de ecómetro digital es un sistema controlado por el software almacenado en la Lap


Top y está diseñado para:
Registrar el nivel de líquido
Curva de presión transitoria a boca de pozo.
Potencia y corriente del motor y
Curvas de dinamómetro.
140
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Seguimiento de los viajes del émbolo viajero.

Para el caso del equipo analógico, la señal recibida a través del micrófono es registrada e
impresa en papel directamente en el momento del disparo y los ecos registrados. Tiene dos
canales, el primero es usado para registrar el eco proveniente del nivel de líquido, empacador
y otras anomalías que se encuentre a grandes profundidades (frecuencias bajas). El segundo
canal es para registrar el eco de los coples de la tubería de producción.

Cuando los 2 controles de amplitud de la señal son colocados en AUTO (Figura 13


referencia 5), el microprocesador del equipo optimiza la amplitud necesaria para ser
interpretada por el usuario.

Además los datos de presión deben ser registrados visualmente con el manómetro.

Para ambos casos, es posible generar disparos remotos en función del tipo de pistola que se
este utilizando, es decir la pistola debe contar con la válvula solenoide para ejercer el control
de la salida/entrada del gas en la cámara.

1. Maleta para protección del equipo

2. Lap Top con el software TWM


1
3. Sección de entra y salida de señales
2 eléctricas de prueba.

a. Cable del disparo


b. Cable del micrófono
c. Sección de autoprueba
3

Figura 10.- Equipo digital de ecómetros (Modelo E3)

4 4. Sección de alimentación al equipo

5. Salida de señal eléctrica a la pistola


3
6 5
6. Entrada de la señal del micrófono
6

Figura 10a.- Vista lateral de Equipo digital de

141
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

ecómetros

1. Cámara de acumulación de gas.


1
2
2. Manómetro

3. Salida de señal del micrófono BNC


5
4. Válvula de alivio
3

6 5. Válvula de carga de gas regulable


7 4 para disparo periódico.

6. Válvula solenoide
Figura 11.- Pistola para disparo remoto
7. Válvula de carga de gas.

Transductor de presión
Disponibles en: 375, 900, 1500, 3000
and 6000 psi.
Temp. de -40 a 60 °C(-40 a 145 °F )
Cuenta con una placa con:
Figura 12.- Transductor de presión
Coeficientes del transductor
Numero serial
Rango de presión
1. Conector del transductor de presión.

2. Conector para disparo remoto

3. Conector BNC para micrófono

A la pistola
3 Al ecómetro
2
1

Figura 15. Cables coaxiales

142
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

1. Encendido/Apagado del equipo.

2. Maleta de protección del equipo

3. Rollo de papel de impresión


10 2
4. Entrada del cable del micrófono

5. Amplificadores de señal.

6. Filtro pasa bajas frecuencias


9
8
7. Encendido/Apagado, impresión
3 1
8. Señal eléctrica para disparo remoto
5
6 7 4 9. Entrada para cargar batería

10. Instrucciones básicas (ingles)

Figura 13. Equipo de ecómetro analógico Modelo M.

1. Válvula de alivio.
3

6 2. Cámara de acumulación
4 1
3. Salida del micrófono BNC

4. Conexión de ½” NPT
5 2
5. Válvula de bola 180°

Figura 14 Pistola para 5000 psi 6. Manómetro

Registro de nivel de líquido.

Equipo de ecómetro analógico (Modelo M). Como se explicó en el principio básico de operación, la
detección del nivel de líquido, accesorios y anomalías en el pozo, se registra con el eco de la
perturbación en superficie generada con la pistola, por lo tanto para determinar el nivel de
líquido en un pozo gas con el equipo de ecómetro analógico se realiza el siguiente
procedimiento:

143
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

1. Realizar el disparo con la pistola


2. Registrar la señal del eco durante el doble tiempo necesario para que la señal acústica
recorra la profundidad total del pozo y regrese a superficie (esto se puede calcular
conociendo el estado mecánico del pozo, la densidad relativa del gas, la presión y
temperatura promedio del pozo).
3. Con la gráfica registrada, ver figura 17, identificar el impulso asociado al nivel de
líquido y con esto determinar el tiempo del eco, por lo tanto; debe dividir este
tiempo entre dos.
4. Registrar la presión del pozo.
5. Estimar la temperatura promedio del pozo con el gradiente geotérmico, en promedio
de 25-30 °C/1000 m (15 ° F/1000 pies).
6. Con las gráficas de las figuras, 18, 19, 20 y 21; determinar la velocidad acústica para
las condiciones promedio del pozo.
7. Finalmente, la profundidad del nivel de líquido se obtiene con el tiempo en que la
perturbación (disparo) alcanza el espejo del líquido multiplicado por la velocidad
promedio de la onda acústica (velocidad del sonido).
m
N .L. = t * v = seg * = N.L. se expresa en metros.
seg

Figura 17. Gráfica típica registrada con el ecómetro analógico.

El primer impulso o señal al inicio de la gráfica corresponde al disparo realizado. Las


divisiones verticales que se observan en la gráfica representan un segundo de tiempo
transcurrido. El segundo impulso de mayor amplitud registrado se asocia al eco del nivel de
líquido o a una obstrucción total al paso de la onda acústica en el pozo.

144
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Si el disparo realizado fue a través del espacio anular, cada impulso periódico obtenido
corresponde a los coples de la tubería de producción se observan en la curva superior que
tiene activado el filtro pasa altas, estos pueden ser utilizados para determinar la velocidad del
sonido en el pozo ya que se conoce la distancia entre los coples y el tiempo entre cada
impulso. Así como es posible utilizar a los coples como referencia para determinar la
velocidad acústica por el espacio anular. Cuando se realiza el disparo por el interior de la
tubería de producción es posible utilizar otras referencias si es que existen en el estado
mecánico del pozo, por esto es importante contar con el estado mecánico actualizado del
pozo. La curva inferior tiene activado el filtro pasa bajas y define el nivel de líquido más
claramente. Para este caso en particular el tiempo en que es registrado el eco, está alrededor
de 8.5 s, por lo tanto; este se debe dividir entre dos para obtener el tiempo en que la onda
acústica alcanza el nivel de líquido y posteriormente multiplicar por la velocidad del sonido.

Equipo de ecómetro digital (E3)

Selección del número serie del


transductor de presión.

Introduzca los datos de los coeficientes


de del transductor.

Proporcione los diámetros de las


tuberías y de los accesorios del pozo,
datos provenientes del estado mecánico,
en caso de que cuente con él.

Un dato importante es proporcionar los


datos del gas, provenientes de un
análisis cromatográfico, introduzca los
datos en “Gas análisis”.

145
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Es posible proporcionar el análisis


cromatográfico completo o sólo la
densidad relativa del gas y las impurezas
presentes en el gas.

Conectar el equipo al pozo y esperar al


menos 20 s para que estabilice la señal
para posteriormente ejecutar el disparo
remoto.

Seleccione el impulso del nivel del


líquido, en la escala se muestra el
tiempo en que es detectada la señal del
eco (RTTT, que significa Tiempo de ida
y retorno de la señal acústica) que es de
8.95 s.
En caso de ser necesario aplique el filtro
pasa bajas.

La profundidad del nivel de líquido será


calculada con el método que se haya
seleccionado, existen varios, para este
ejemplo se utilizó con la velocidad
acústica en función de la composición
del gas y la presión y temperatura
promedio del pozo.
El resultado es una profundidad
promedio de 1753.74m

146
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Figura 18. Velocidad acústica en función de la presión y temperatura del medio para una densidad relativa del
gas de 0.6
147
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Figura 19. Velocidad acústica en función de la presión y temperatura del medio para una densidad relativa del
gas de 0.8
148
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Figura 20. Velocidad acústica en función de la presión y temperatura del medio para una densidad relativa del
gas de 1.0

149
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

Figura 21. Velocidad acústica en función de la presión y temperatura del medio para una densidad relativa del
gas de 1.2.
150
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S

S C H L U M B E R G E R

151
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S Anexo

S C H L U M B E R G E R

A
Sección de HARC.
Análisis de los peligros y control de riesgos.

152
A R T I F I C A L L I F T S Y S T E M S Anexo

S C H L U M B E R G E R

B
Sección de Procedimientos.
Instalación y Operativos.

153
154

Potrebbero piacerti anche