Sei sulla pagina 1di 12

Tercer premio categoría Ensayo:

DESIGUALDAD ECONÓMICA Y POBREZA EN COLOMBIA


Eyleen Dayan Correa Montero, Soledad, Atlántico

RESUMEN:
La pobreza es una expresión de la desigualdad, ha sido considerada como
indicador de desigualdad de clase social y sexo. La inequidad económica y la
pobreza son asuntos de gran importancia para analizar el crecimiento económico
y por ende, el desarrollo de los países. Este problema de índole económico y
social se da, en menor o mayor grado, en todos los países del mundo, por tanto es
necesario reflexionar sobre él. El centro del presente ensayo es conocer cómo
afecta la pobreza a Colombia y las medidas que podemos tomar con el fin de dar
solución a dicho problema.
_____________

Antes de abordar nuestro análisis es de suma importancia exponer las


características generales sobre desigualdad económica y pobreza. La desigualdad
económica puede definirse como la disparidad fundamental que permite a unas
personas ciertas opciones materiales y se las niega a otras. Se han introducido
cuatro criterios para medir la desigualdad: el principio del anonimato (los
nombres dan igual), el principio de la población (el tamaño de la población no es
importante en la medida en que la composición de las diferentes clases de renta
sea la misma en términos porcentuales), el principio de la renta relativa (para
medir la desigualdad sólo son importantes las rentas relativas, no las cantidades
absolutas) y el principio de la transferencia de Dalton (si se realiza una
transferencia de renta de una persona relativamente pobre a una persona

1
relativamente rica, la desigualdad, cualquiera que sea su forma en que se mida,
aumenta)
Condensando los cuatro criterios anteriores para la medición de la desigualdad
existe una excelente manera de representar gráficamente la distribución de la
renta de cualquier sociedad: la curva de Lorenz. Esta curva suele utilizarse muy a
menudo en las investigaciones y los análisis económicos por lo que es necesario
entenderla: en el eje horizontal se representa la repartición de la población de
manera acumulada de los más pobres a los más ricos, hasta que se llega al 100%
de dicha población; en el eje vertical se señala el porcentaje acumulado del
ingreso o la renta que le corresponde a un determinado punto en el eje horizontal.
Una distribución absolutamente equitativa del ingreso recorre la línea diagonal
entre el eje horizontal y el vertical. Luego, cuando hay desigualdad la curva de
Lorenz se grafica por debajo de la diagonal. De acuerdo a lo anterior, entre peor la
distribución del ingreso más alejada estará la curva de la línea diagonal. (Ver
gráfico 1)

100
Renta Acumulada %

80

60

40

20

20 40 60 80 100
Población Acumulada %
Gráfico 1: La curva de Lorenz de una distribución de la renta

2
El orden de diferentes curvas de Lorenz origina un criterio que establece que si la
curva de Lorenz de una distribución se encuentra siempre a la derecha de la curva
de Lorenz de otra, la primera debe considerarse más desigual que la segunda (Ver
gráfico 2). Sin embargo, el criterio de Lorenz puede ser no válido para realizar
valoraciones sobre desigualdad cuando dos curvas de se cortan y no se muestre
claramente cual está a la derecha de otra.
Renta Acumulada %

Población Acumulada %

Gráfico 2: Utilización de la curva de Lorenz para hacer valoraciones

Este tipo de representación plantea problemas no sólo porque cuando las curvas
de Lorenz se cortan no pueden suministrar una ordenación útil de la desigualdad
sino porque a los responsables de la política económica y a los investigadores, a
menudo les interesa resumir la desigualdad por medio de una cifra, que es algo
más concreto y operativo que una imagen. Por consiguiente se han desarrollado
diferentes medidas completas de desigualdad: el recorrido, los índices de
Kuznets, la desviación absoluta media, el coeficiente de valoración y el
coeficiente de Gini. Siendo este último el más utilizado, no solamente porque
cumple con los cuatro criterios anteriormente descritos para medir la desigualdad

3
sino por ser un indicador de que expresa el grado de desigualdad implícito en la
curva de Lorenz al ser definido como el cociente entre el área situada entre la
curva de Lorenz y la recta de 45º y el área del triángulo situado debajo de la recta
de 45º. Este coeficiente tiene un valor cercano a 0 cuando la distribución es más
igualitaria y un valor cercano a 1 cuando es más desigual.

En el presente ensayo, utilizaremos este coeficiente para analizar la desigualdad


en Colombia en el periodo 1938-2008. En el caso colombiano existen problemas
de cambio de metodología, de muestra, de agregación para estimar el coeficiente
de Gini, sin embargo, se han expuesto una serie de estimaciones de este
coeficiente, siendo una de las más completas la realizada por el economista y ex
ministro Juan Luís Londoño. Siguiendo con las estimaciones de este autor,
observamos que la evolución del coeficiente de Gini muestra una evidente y
enorme fluctuación en la distribución del ingreso durante el periodo en
consideración (Ver gráfico 3)

LA DESIGUALDAD DEL INGRESO Colombia 1938-1993

0,6
Coeficiente de Gini

0,55

0,5

0,45

0,4
1938 1951 1964 1971 1978 1988 1993
Años

Gráfico 3: Desigualdad del Ingreso en Colombia1938-1993 Fuente: Juan Londoño

4
Muchos autores abogan por la estabilidad o constancia del coeficiente de Gini,
sin embargo se han dado excepciones como lo planteado por Juan Luís Londoño
que lo considera fluctuante. En los estudios de este economista, pareciera que en
Colombia existiera la curva de Kuznets (en forma de U invertida) que a medida
que los países se desarrollan, la desigualdad del ingreso tiende a incrementar, para
luego descender cuando se encuentra un alto nivel de desarrollo.
La curva de Kuznets en Colombia hace parte de la sabiduría convencional pero,
en realidad, la existencia de la curva parece depender del solitario dato inicial que
Juan Luís Londoño estimo para los años treinta.1

DESIGUALDAD DEL INGRESO


Colombia 1991-2005

0,6

0,58
Coeficiente de Gini

0,56

0,54

0,52

0,5
91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05
19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

Años

Gráfico 4: Desigualdad del ingreso en Colombia (1991-2005) Fuente: MERPD

En cuanto a ingresos, Colombia es sin duda uno de los países más desiguales de
América Latina, y consecuentemente, del mundo. Como vimos anteriormente en
los gráficos 3 y 4, la desigualdad del ingreso aumenta considerablemente durante
las tres primeras décadas del siglo XIX, alcanza un máximo a finales de la década

5
de los sesenta, disminuye en forma continua hasta finales de la década de los
ochenta y en adelante ha permanecido relativamente estable.

La marcada mejoría en la distribución del ingreso entre 1930 y 1950 puede haber
sido fruto de la urbanización o del aumento de la educación. Sin embargo, el
efecto de la educación parece ser más complejo de lo previsto. La educación para
los pobres ha mejorado mucho. La cobertura es más alta y hay más años de
estudio.

Pero el nivel de educación de los trabajadores más calificados también ha


aumentado. Hoy hay miles de personas en las escalas laborales más altas que
hacen postgrados y se especializan en el exterior. Además hay diferencias
marcadas en la calidad de la educación, de acuerdo con el colegio o la
universidad. Para que la educación mejore la distribución del ingreso, parecería
indispensable elevar la calidad de la educación de los más pobres. De hecho, una
parte importante de la desigualdad en Colombia no se explica por diferencias en
la repartición del capital físico, sino por diferencias en la remuneración del
trabajo, entre personas muy capacitadas y personas con poca educación.

No es claro, en épocas más recientes, cuáles fenómenos estructurales de largo


plazo están cambiando la distribución del ingreso. Esto no significa que no haya
variaciones a corto plazo, producto de cambios en la tasa de desempleo o de la
estructura del mercado laboral, por ejemplo podemos ver como la crisis
económica que sufrió el país a finales de la década de los noventa afecto
significativamente la desigualdad del ingreso de los colombianos, el coeficiente
de Gini fue de 0,6 uno de los más altos durante el periodo de observación.

6
La pobreza es una expresión de la desigualdad. Puede definirse como un estado de
privación del bienestar no solo material (consumo de alimentos, vivienda,
educación, salud, entre otros) sino que se refiere también a otras esferas de la
vida: inseguridad personal y de los bienes; vulnerabilidad a la salud, a los
desastres y a las crisis económicas; exclusión social y política; y libertad de
realización de capacidades. La pobreza puede ser medida de diferentes formas:
Oscilan entre las subjetivas y las objetivas. Las objetivas pueden clasificarse en
no monetarias y monetarias, y estas últimas en relativas o absolutas.

Las medidas subjetivas sobre la pobreza se basan en las respuestas que los
hogares dan a preguntas directas sobre su percepción de estado de pobreza. En
Colombia, en el año 2003 el 67% de los hogares respondió sentirse pobre2.

Entre las medidas objetivas para medir la pobreza se encuentran las medidas no
monetarias y las monetarias. Las medidas no monetarias se basan en la medición
objetiva de la privación frente a las necesidades básicas, entre estas se encuentran:

• La falta de alimentos (hambre y desnutrición): En Colombia, los datos


históricos muestran que, aunque la desnutrición infantil ha venido
disminuyendo, todavía, en el 2005, el 12,1% de menores de 5 años sufría
de desnutrición crónica y el 7,0% sufría de desnutrición global. La
desnutrición global se encontró considerablemente leve, en 1,2%; no
obstante, esta cifra representa un incremento frente al año 2000.

• El Índice de desarrollo humano (IDH)3, en el año 2003, Colombia se ubicó


en el puesto 69 en comparación con 177 países. Es considerado un país de
desarrollo humano medio. El IDH de 2003 para Colombia (0,780) se
encontró por debajo del promedio para América Latina y el Caribe (0,797)

7
• El índice de pobreza humana. En el año 2003, en términos del IPH,
Colombia se ubicó en el puesto número ocho entre 103 países en
desarrollo.
• El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El porcentaje de
pobres ha venido cayendo en Colombia a medida que mejoran las
características de la vivienda, el hacinamiento, la cobertura en servicios
básicos, y la escolaridad y que la demografía hace caer la tasa de
dependencia. No obstante, en los últimos años, las mejorías en este índice
se han tendido a estancar. Entre 1985 y 2003, la población con una o más
necesidades básicas insatisfechas pasó del 45,0% al 21,7% y con dos o
más del 22,8% al 6,3%.
• El índice de condiciones de vida o ICV. En Colombia se observa un
mejoramiento importante a lo largo del tiempo, el cual se ha estancado en
los últimos años. Asimismo, es evidente una pequeña deterioración de las
condiciones de vida durante la crisis del final de los noventa, de la cual los
colombianos luego se recuperan. También se demuestra una amplia brecha
entre el ICV de la zona rural y la urbana; ésta se ha venido estrechando a
lo largo del tiempo debido a que las mejorías en el ICV para la zona rural
han sido de mayor magnitud.
• El SISBEN. Colombia utiliza el índice del SISBEN, o Sistema de
Selección de Beneficiarios de Programas Sociales, como instrumento para
la focalización hacia la población más pobre de varios programas sociales
otorgados por el Estado. Actualmente, que un hogar tenga un nivel de
SISBEN 1 lo clasifica como indigente, y que tenga un nivel 2 lo considera
como pobre.

8
Las medidas monetarias de la pobreza se basan en la definición de un nivel de
ingreso que sea justamente el necesario para garantizar un estándar de vida
mínimo. Se clasifican en medidas relativas y absolutas: entre las medidas relativas
se encuentra: la mitad del ingreso mediana. Esta medida es común en los países
desarrollados. Se habla de la pobreza relativa, en el sentido de que uno se siente
“pobre” cuando no alcanza el nivel de vida de la mayoría de las personas que lo
rodean. En el caso de Colombia, donde muchas personas son pobres en términos
absolutos, las medidas de pobreza relativa no se suelen utilizar. Si como pobre, se
definiera en Colombia a la población cuyos ingresos sean inferiores a la mitad de
la mediana del ingreso per cápita esta definición haría que la población pobre, en
2003, fuera apenas del 23,8%.

Las medidas absolutas se basan en el concepto del mínimo estándar de


subsistencia. Ese mínimo predeterminado de vida está fijado en el tiempo y en el
espacio. La primera de esas medidas es la de un dólar (pobreza extrema, o
indigencia) y dos dólares (pobreza) por día en paridad de poder adquisitivo
(PPA).

La población colombiana situada por debajo de un dólar diario por persona


(pobreza extrema) se había elevado del 5.4% (1996) al 9,7% (1999) antes de
reducirse de nuevo para el 2004 (2,4%). Y la situada por debajo de 2 dólares/día
había pasado de 10,8% (1996) al 18,1% (1999) y al 7,6% (2004).26 Bajo esta
medida, Colombia se ha recuperado de la crisis del final de los noventa, llegando
a índices inferiores a aquellos evidenciados anteriormente al descenso económico.
Otras de las medidas absolutas son las líneas de indigencia y de pobreza vía una
canasta normativa. En Colombia se usa el método de la canasta normativa de
alimentos para determinar la línea de indigencia (LI). La canasta normativa debe
satisfacer el patrón de necesidades nutricionales a un costo mínimo y ser

9
“paladeable”. Por su parte, la línea de pobreza (LP) puede calcularse fijando
también estándares de consumo para los gastos diferentes a los alimentos
(vivienda, vestuario, transporte, etc.) o se aplica, multiplicando la línea de
indigencia por la relación entre el consumo total y el consumo de alimentos
observado en la población de referencia.

Junto con las anteriores medidas, existen indicadores que se utilizan para mostrar
la pobreza como: el recuento de pobres, tasa de pobreza e intensidad de la pobreza
(Brecha de pobreza). De acuerdo con cualquier criterio, Colombia ha sido un país
muy pobre. Hoy sigue siendo pobre, pero mucho menos que antes (Ver cuadro 1 y
2).
CUADRO 1: Indicadores de Pobreza (1978-1999)

INDICADORES DE POBREZA AÑOS


1978 1988 1995 1999
Tasa de Pobreza 80% 65% 60% 64%
Brecha de Pobreza 46% 32% 29% 34%
Tasa de Pobreza Extrema 45% 29% 21% 23%
Pobreza por debajo de US$2/ día 33% 19% 13% 16%

CUADRO 2: Evolución de la pobreza y la indigencia (1970-2000)


1970 1980 1990 2000
Población 22,560,907 28,446,905 34,969,911 42,299,213
Número de pobres (US$2 /día) 5,831,080 4,791,061 5,912,879 7,932,304
% de pobreza 25,8% 16,8% 16,9% 18,8%
Número de indigentes (US$1/día) 917,223 561,299 976,859 2,397,196
% de pobreza 4,1% 2,0% 2,8% 5,7%
Costo de eliminar pobreza 2,70% 1,20% 1,20% 1,40%
Ingreso medio 5,358
3,155 4,297 3,1% 4,914 1,3%
Crecimiento de ingreso per cápita 0,9%

Según Armando Montenegro y Rafael Rivas, en su libro Las Piezas del


Rompecabezas, plantean dos maneras de reducir la pobreza: la primera consiste

10
en crecer. Si el crecimiento económico no necesariamente mejora la distribución
del ingreso, sí reduce la pobreza. La segunda manera de derrotar la pobreza
consiste en combatir sus causas fundamentales, en el largo plazo, es necesario
eliminar los factores responsables de la pobreza, entre los que se destacan tres: la
falta de educación, el número creciente de hijos de familias pobres y la eficiencia
del mercado laboral. Para reducir la pobreza extrema no es necesario esperar hasta
el futuro. También se puede combatir de manera efectiva luchando contra sus
manifestaciones inmediatas. Al hacerlo, también se está combatiendo la pobreza
de largo plazo.4

En conclusión, Colombia es uno de los países con mayor desigualdad en América


Latina, es preocupante y digno de atención tratar la estructura de la sociedad
colombiana que lleva a estas alarmantes diferencias en las rentas que impiden
cerrar la brecha existente entre ricos y pobres: los ricos sigue siendo ricos y los
pobres cada vez están más pobres….. y son más.

El coeficiente de Gini en Colombia está en promedio en 0.565 que muestra la


disparidad existente entre los ingresos de ricos y pobres, y además se ha
mantenido estable durante los últimos 20 años. La pobreza ha sido considerada
como indicador de desigualdad de clase social y sexo. Asimismo, ha sido
considerada como un indicador de trato económico desigual entre los países
desarrollados y en vías de desarrollo, estando la riqueza acumulada en los
primeros y la pobreza en los segundos. Podemos ver como la pobreza es una
expresión de la desigualdad existente en las sociedades. Durante los últimos 25
años en Colombia, los indicadores de pobreza han venido disminuyendo sin
embargo el porcentaje de gente que vive en condiciones de pobreza y miseria
todavía es preocupante, por tanto se debe propender por políticas que traten no
sólo la pobreza temporal sino que se centre en la estructura de la sociedad y

11
combata las causas de esta circunstancia. Considero que el crecimiento
económico no implica mejoramiento social, por ende, me adjunto a quienes
abogan por la existencia de políticas diseñadas para los pobres (redes integrales y
Sistema de Protección Social) y por un crecimiento ELEVADO, SOSTENIDO Y
PRO-POBRE.

Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en esta


publicación son en su totalidad de sus autores y no deben ser
atribuidos en forma alguna al Banco Mundial, a sus organizaciones
afiliadas o a los miembros de su Directivo Ejecutivo ni a los países que
representan.

BIBLIOGRAFÍA
1
Montenegro, Armando y Rivas, Rafael. Las piezas del rompecabezas. Cáp. Crecimiento,
Distribución del Ingreso y Pobreza
2
Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad.
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN Y MAGNITUD DE LA POBREZA EN COLOMBIA. 2006
3
Indicadores de Desarrollo Mundial (WDI World Development Indicators 2009)
4
Salir de la Pobreza (Moving out of Poverty)Hora estelar para Programas de Transferencia de
Efectivo Condicionadas en América Latina. 29 de Octubre de 2009. Disponible en:
http://go.worldbank.org/Z6RPYR5XZ0.

12

Potrebbero piacerti anche