Sei sulla pagina 1di 17

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Un texto argumentativo es aquel en el que el autor tiene como objetivo la transmisión de una
perspectiva subjetiva sobre un tema o una serie de temas específicos.
Normalmente se considera sinónimo de disertación, dado que en su abordaje de la temática persigue
fines persuasivos, es decir, busca hacer convincente un punto de vista o un abordaje específico de un
tema cualquiera.
En ese sentido, un texto argumentativo tendrá también recursos expositivos, a medida que administra
a su lector la información pertinente, y también narrativos o retóricos, en tanto herramientas formales
que potencian la recepción del texto.
Ejemplos de textos argumentativos

1. Artículos académicos. Generalmente enfocados en áreas muy específicas del saber, publicados en revistas
arbitradas y empleando un lenguaje técnico acompañado de citas, referencias, datos estadísticos e incluso
apoyatura gráfica (tablas, gráficos), son el medio de convalidación y legitimación de saberes de las profesiones
científicas, humanísticas y educativas. Por ejemplo:

“El reciente interés a nivel mundial en el cultivo de microalgas con fines energéticos, unido a la necesidad de disponer de
tecnologías de tratamiento de aguas residuales medioambientalmente más sostenibles, ha hecho de los procesos de
tratamiento de aguas residuales mediante microalgas una alternativa prometedora desde el punto de vista económico y
ambiental frente a sus homólogos aerobios y anaerobios. El oxígeno producido fotosintéticamente por las microalgas es
utilizado para la oxidación de la materia orgánica y el NH4+ (con el consiguiente ahorro en costes de aireación),
mientras que el crecimiento autotrófico y heterotrófico de biomasa algal y bacteriana conlleva mayores recuperaciones
de nutrientes.”

2. Crítica artística. Al contrario de lo que se piensa, el abordaje profesional de textos artísticos dista mucho de ser
un asunto de mera opinión o gusto. Los profesionales de la crítica, por ejemplo, emplean sus saberes, su
sensibilidad y sus capacidades argumentativas para sostener una hipótesis interpretativa en torno al hecho
artístico. Por ejemplo:

“Sobre La insoportable levedad del ser de Milan Kundera, dice Antonio Méndez (fragmento):

Con una crítica al comunismo soviético, el libro, aunque pueda parecer lo contrario tras lo expuesto con anterioridad,
destaca por su humor, con la ironía, negrura y cinismo, para ubicarnos en un absorbente relato pluriemocional que, en
su esencia de novela de ideas de múltiples y complejas texturas, mezcla el erotismo, la búsqueda y conquista amorosa y
el comentario político, con un estilo filosófico pero diáfano y directo.”

3. Discursos políticos. Si bien a menudo sus argumentaciones estriban en lo emocional o en la franca mentira, una
arenga política suele basarse en el convencimiento de la masa de un punto de vista respecto a la situación
económica, social o política del país. Por ejemplo:

“Adolf Hitler – ‘Derrotaremos a los enemigos de Alemania’, 10 de abril de 1923

¡Mis queridos compatriotas, hombres y mujeres alemanes!

En la Biblia está escrito: ‘Lo que no es ni caliente ni frío lo quiero escupir de mi boca’. Esta frase del gran Nazareno ha
conservado hasta el día de hoy su honda validez. El que quiera deambular por el dorado camino del medio debe
renunciar a la consecución de grandes y máximas metas. Hasta el día de hoy los términos medios y lo tibio también han
seguido siendo la maldición de Alemania.”

4. Panfletos subversivos. Al igual que los mítines políticos, suelen apuntar a una argumentación movilizadora del
descontento popular en favor de una agenda política específica, a menudo revolucionaria o de protesta. Para
ello se basan en consignas, argumentos y denuncias, si bien no suelen tener mucho espacio para desarrollarlas a
profundidad. Por ejemplo:

“Panfleto anarquista (fragmento):

Sólo con la autoorganización de la educación podremos construir una pedagogía libertaria, laica, no sexista, ni racista.
Donde el conocimiento se construya en una relación mutua de aprendizaje que recoja nuestra diversidad cultural, donde
se desarrolle nuestra personalidad y no se nos aplane en una fábrica de alumnos homogéneos. ¡Hacia la autogestión de
la educación!”

TEXTOS DE RAZONAMIENTO

El razonamiento por deducción es aquel que parte de una premisa general y abstracta, hasta llegar a otras premisas más
particulares y concretas. Aprender cómo se estructura el razonamiento deductivo es de suma importancia. En los
siguientes textos, se recopilan obras de diversos estilos de la literatura, especialmente ensayos, en donde se uso de esta
forma de razonar.

Ejemplo de párrafo deductivo N° 1

Ningún agente de disolución social tan activo como el feminismo, que otra vez más aparece en la historia marcando un
contraste de la civilización.

El fenómeno es conocido, en efecto. Cada crisis disolvente de las que sufren los pueblos en determinadas épocas, para
transformar sus conceptos y caracteres sociales, presenta en el feminismo la expresión más grave de su trastorno. Como
se trata de revoluciones, la subversión inherente a tales movimientos parece materializarse en ese supremo absurdo de
la mujer igualada al hombre, contra toda razón y todo interés natural, presentando al fin de cuentas, como consecuencia
forzosa, los resultados constantes del unisexualismo: la esterilidad y la corrupción..

Ejemplo de párrafo deductivo N° 2

Desde hace unos meses la auditoría de las administraciones públicas ha pasado de ser uno de los grandes olvidados
de nuestro sistema institucional a ser objeto de un intenso debate político. A los que trabajamos en auditoría este
fenómeno nos genera sensaciones encontradas. Es un rayo de esperanza, que podría permitir avanzar por fin hacia un
modelo de control de gestión en el sector público similar al del mundo privado, oscurecido a su vez por los errores que se
están produciendo. Hay un primer fallo, típico también en las auditorías de las empresas, que es pensar que todas las
auditorías son iguales. Hay muchos tipos de auditorías, cada una con una función determinada, lo que delimita
claramente qué podemos y qué no podemos saber a través de ellas. Salvo un muy reducido tipo de auditorías, las que
usan técnicas forensic, que ayudan a la detección del fraude, éste no es su fin principal y suelen estar planificadas para
detectar problemas importantes, pero no esos.

Ejemplo de párrafo deductivo N° 3

La política es tanto como obra de pensamiento obra de voluntad; no basta con que unas ideas pasen galopando por unas
cabezas; es menester que socialmente se realicen, y para ello que se pongan resueltamente a su servicio las energías más
decididas de anchos grupos sociales.

Y para esto, para que las ideas sean impetuosamente servidas, es menester que sean antes plenamente queridas, sin
reservas, sin excepticismo, que hinchen totalmente el volumen de los corazones.

Mas ocurre que las gentes, unas por falta de cultura, otras por falta de poder reflexivo, otras porque no han tenido solaz,
otras por falta de valor (ya veremos que también hace falta algún valor para pensar lealmente consigo mismo), no han
podido ver claro, formularse claramente ese su íntimo hondo sentir. De aquí la misión que, según Fichte, compete al
político, al verdadero político: declarar lo que es, desprenderse de los tópicos ambientes y sin virtud, de los motes viejos
y, penetrando en el fondo del alma colectiva, tratar de sacar a luz en fórmulas claras, evidentes, esas opiniones
inexpresas, íntimas de un grupo social, de una generación, por ejemplo. Sólo entonces será fecunda la labor de esa
generación: cuando vea claramente qué es lo que quiere.

MUSEOS GUATEMALTECOS

PALACIO NACIONAL DE LA CULTURA


Dirección: 6ª. Calle entre 6ta. Y 7ta. Avenida, Zona, 1
Teléfono: 22530748
Temática: Arte, pintura y escultura contemporánea, miniaturas, áreas y exposición permanentes y temporales,visitas
guiadas para que conozcan el Palacio Nacional y salones de conferencias y presentaciones artísticas y talleres.
Horario: De lunes a domingo de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 17 horas
Admisión: Gratuita

El Palacio Nacional de la Cultura está localizado en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala. Es un espacio
dedicado para diversas actividades artísticas y exposiciones temporales, además de alojar colecciones de pintura y
escultura

guatemalteco, fue declarado Monumento Histórico y Artístico el 7 de noviembre de 1980 y el 11 de junio de 2001 pasó a
formar parte del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.2 También llamado localmente como "Palacio Verde" o
"El Guacamolon".

Es utilizado por el organismo ejecutivo para actos protocolarios y es el kilómetro 0 para todas las carreteras que van de
la Ciudad de Guatemala a las cabeceras departamentales de la República de Guatemala.

MUSEO NACIONAL DE ARQUELOGÍA Y ETNOLOGÍA


Dirección: Finca La Aurora, Zona 13
Teléfono: 24754399, 24754400/06/10
Temática: Muestra arqueológica de la civilización Maya de Guatemala y trajes típicos de los 23 departamentos del país.
Investigación científica, talleres, biblioteca, visitas guiadas, tienda, publicaciones.
Horario: Martes a viernes de 9:00 a 16:00 horas
Sábado y domingo de 9:00 a 12:00 y de 13:30 a 16:00
Admisión: Nacionales Q.3.00, Extranjeros Q.30.00, estudiantes gratis
El Museo Nacional de Arqueología y Etnología (MUNAE) es una institución pública guatemalteca encargada de la
conservación, investigación y difusión de los bienes arqueológicos y etnológicos, pertenecientes al Patrimonio Cultural
de la Nación de Guatemala.1 Depende administrativamente del Ministerio de Cultura y Deportes.

Se trata de un museo nacional dedicado a la investigación de la importante herencia cultural de esta


nación mesoamericana. Está ubicado en la Finca La Aurora en la capital del país. Forma parte del Museo Nacional,
creado por decreto gubernamental el 30 de junio de 1898.

MUSEO NACIONAL DE ARTE MODERNO ‘CARLOS MÉRIDA’


Dirección: Salón No. 6, Finca La Aurora, Zona 13
Teléfono: 24720467
Temática: Cultura, pintura, escultura, grabado, caricatura, exposiciones permanentes y temporales, biblioteca.
Horario: De martes a viernes de 9:00 a 16:00 horas
Sábado y domingo de 9:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:00 horas
Admisión: Q.2.00 nacionales y Q10.00 extranjeros

El Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida es un museo ubicado en la Finca La Aurora, en la zona 13 de la
ciudad de Guatemala, dedicado casi exclusivamente a obras pictóricas -es decir pinturas o ilustraciones- de artistas
nacionales (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

El museo es una institución que funciona principalmente como una pinacoteca del Ministerio de Cultura. Se organizó
con piezas que antes pertenecían a otras instalaciones museográficas, en 1975
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA Y CIENCIAS NATURAL
Dirección: 6ª. Calle 7-30, Zona 13
Teléfono: 24720468
Temática: Evolución de la vida en la Tierra, área de paleontología, aves, mamíferos, reptiles, anfibios, jardín botánico,
exhibiciones permanentes y temporales, visitas guiadas para grupos escolares, biblioteca especializada, proyección de
videos.
Horario: De martes a viernes de 9:00 a 16:00 horas
Admisión : Q.2.00 nacionales y Q.10.00 extranjeros

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA


Dirección: 9ª. Calle 9-70, Zona 1
Teléfono: 22536149
Temática: Historia, objetos históricos del siglo XIX y XX, relativos a la historia de Guatemala, entre ellos pinturas,
esculturas, documentos, mobiliario y utensilios.
Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas
Sábado y domingo, cerrado
Admisión: Nacionales Q.2.00, Extranjeros Q.10.00, Estudiantes: Gratuito
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DE LA USAC
Dirección: Calle Mariscal Cruz, 1-56, Zona 10
Teléfono: 23346065
Temática: Ciencia entre minerales, fósiles, botánica, insectos, aves, mamíferos, reptiles, exposiciones temporales y
permanentes guidadas, conferencias, talleres, biblioteca, asesoría en general, videos
Horario: lunes a viernes 8 a 16
Sábado 8:30 a 12:30
Admisión: : Q.3.00 colegios, 1.00 escuelas, 10.00 turistas..

MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS


Dirección: 9ª. Ave. 9-79, Zona 1
Teléfono: 22327666
Temática: Exposiciones permanentes y temporales, visitas guiadas previa reservación, programa mensual de actividades,
uso de instalaciones para conferencias y exposiciones temporales, tienda.
Horario: De Lunes a viernes de 9:30 a 17:30 horas
Sábados de 9:30 a 17:00 horas
Martes y domingo cerrado
Tarifa: Nacionales Q.1.00, Extranjeros Q.8.00
MUSEO POPOL VUH, UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN
Dirección: 6ª. Calle final Zona 10, Campus Universidad Francisco Marroquín, Edificio Auditorio Juan Bautista Gutiérrez
Teléfono: 23612311
Temática: Exhibiciones permanentes, arqueología prehispánica, arte prehispánico, arte colonial de Guatemala,
biblioteca, investigación, librería, parqueo seguro, servicios sanitarios.
Horario: De lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas
Sábado de 9:00 a 13:00 horas
Admisión: Adultos Q.20.00, estudiantes con carnet Q.8.00, niños menores de 12 años Q.6.00

MUSEO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Dirección: Avenida Simeón Cañas Final, Hipódromo del Norte, Zona 2
Teléfono: 22541114
Temática: Exhibiciones de ciencia y tecnología. “Prohibido no tocar” – “Piense”, visita guiada.
Horario: Por reservación, sábados y domingos de 9:00 a 12:00 y de 13:30 a 16:00 horas, lunes cerrado.
Admisión: Q.5.00
MUSEO DE LOS NIÑOS DE GUATEMALA
Dirección: 5ª. Calle 10-00, Zona 13
Teléfono: 24755076 al 79
Temática: Museo interactivo sobre ciencia y tecnología, exhibiciones interactivas, temporales, talleres, literatura infantil,
auditórium, celebraciones
Horario: Martes a jueves de 8:00 a 12:00 horas y de 13:00 a 17:00
Viernes de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00
Sábado y domingo de 10:00 a 13:30 y de 14:30 a 18:00
Admisión: Q.35.00 (menores de dos años no pagan) Tarifa especial para establecimientos educativos.

LINEAS ADICIONALES

Líneas adicionales
Figura 1. Líneas adicionales por encima del pentagrama.

Las líneas adicionales o líneas auxiliares1 son unos signos que se usan en notación musical para representar
las alturascorrespondientes a notas que, por ser muy agudas o muy graves, no caben dentro de las cinco líneas y cuatro
espacios del pentagramaregular; y por tanto, deben representarse por encima o por debajo de éste. Un pentagrama
tiene una capacidad máxima para escribir once notas: cinco en las líneas, cuatro en los espacios interiores y dos notas
más situadas justo por encima y por debajo del pentagrama.

Representación gráfica

Se trata de unas líneas que se dibujan paralelas al pentagrama, por encima o por debajo de éste representando una
especie de extensión.2 Son ligeramente más largas que las cabezas de las notas y están espaciadas a la misma distancia
que lo están las líneas del pentagrama entre sí (ver Figuras 1 y 2).

Figura 2. Partitura con escalas en las que aparecen líneas adicionales.

Usos

Una muestra temprana de su uso se puede ver en la pieza Recerchari motetti canzoni para órgano escrita por Marco
Antonio Cavazzoni en 1523.2 La utilización excesiva de las líneas adicionales puede entrañar una dificultad añadida a la
hora de leer las notas. Por otra parte, las notas con más de tres o cuatro líneas adicionales por encima o por debajo del
pentagrama se suelen considerar difíciles de leer. Así pues, cuando en un pasaje hay un elevado número de líneas
adicionales o bien se han incluido demasiadas notas que requieran más de tres líneas adicionales, se pueden emplear
ciertos recursos para reducir la cantidad de líneas adicionales para facilitar la lectura. Se puede efectuar un cambio
de clave o aplicar la notación octavada,3 que mediante el uso de los símbolos de octava superior 8.ª (ottava alta) o
inferior 8vb o bien 8.ª bassa1 (ottava bassa) que indican que la nota real suena una octava por encima o por debajo
respectivamente respecto a la nota escrita. Estos símbolos que señalan la notación a distancia de octava es 8.ª o 8vb van
seguidos de una línea de puntos horizontal y dejan de tener efecto cuando aparecen dos líneas formando un ángulo
recto que marcan el final del pasaje octavado. A veces se señala la vuelta a la escritura normal mediante el
término loco.4 Algunos instrumentos transpositores, como el flautín, el contrabajo, la guitarra y la voz de tenor se
transponen a la octava para evitar las líneas adicionales.

No obstante, los intérpretes de ciertos instrumentos musicales prefieren las líneas adicionales a los cambios de clave o la
notación octavada. Los clarinetistas, por ejemplo, prefieren leer líneas adicionales en el salmoé que leer notas en clave
de fa en cuarta. Los flautistas prefieren también leer las líneas adicionales para las notas de la tercera octava que leer la
notación octavada, porque las notas más altas de flauta requieren diferentes digitaciones. Los intérpretes
de tuba, trombón y bombardino en el registro más grave de estos instrumentos suelen preferir las líneas adicionales por
debajo del pentagrama a la notación con la indicación 8vb o una clave de fa octavada hacia abajo por razones similares.

Cuando la música para instrumentos de clave de fa, como el violonchelo o el trombón, se sitúa varias líneas adicionales
por encima de la clave de fa, se utiliza la clave de do en cuarta. En el caso, de que fuera a desplazarse aún más alto por
encima de la clave de do en cuarta, las notas pueden escribirse en clave de sol. La clave de do en tercera no se utiliza en
estas situaciones

BARRA DOBLE FINAL

La doble barra final es la que marca el final de la pieza. Dos rallas verticales, la segunda más gruesa que la primera, nos
indican final de la pieza.

Doble barra

Una doble barra puede estar representada de dos maneras diferentes como(ver signos b y c en la Figura 1):

 Formada por dos líneas finas dibujadas muy juntas. Este signo sirve para separar dos secciones dentro de una
pieza.6 Igualmente se emplean cuando hay un cambio de armadura de clave, de compás o cambios sustanciales
de estilo o tempo.74

 Formada por una línea fina seguida de una barra gruesa.6 Por su parte, este símbolo se suele utilizar para señalar
el comienzo y el final de una pieza o movimiento.7


Doble barra intermedia.


Doble barra final.

BARRA DIVISORIA

La barra de compás o línea divisoria es un signo que se usa en notación musical representado como una línea vertical
que atraviesa el pentagrama separando los compases.1 En las partituras o partichelas las barras de compás sirven como
método de organización que contribuye a una mejor orientación.

Descripción[editar]

Son las líneas verticales trazadas a través del pentagrama para marcar los compases.4 Normalmente estas barras se
extienden verticalmente entre las líneas extremas del pentagrama, es decir, entre la primera línea y la quinta.1 Sin
embargo, en ocasiones puede alargarse atravesando varios pentagramas constituyendo una barra de sistema. Esto se da
por ejemplo cuando los pentagramas unidos pertenecen a un mismo instrumento como el piano o un conjunto
instrumental.4

El origen de las líneas divisorias se remonta al siglo XVI,2 aunque no se utilizan de manera sistemática sino una vez
transcurrido el siglo XVII. Por otra parte, desde el siglo XVII en adelante empieza a significar que la nota inmediatamente
posterior a la barra «configura un centro de gravedad».

10 MEJORES INVENTOS

EL FUEGO:

¿Cuándo apareció?
Se supone que el hombre prehistórico conoció el fuego por la erupción de un volcán, un incendio o la caída de un rayo.
Pero no fue hasta hace 350.000 años cuando el hombre de Atapuerca comenzó ha utilizarlo.
En sus origines, el mayor problema residía en cuidarlo para mantenerlo encendido hasta que conocieron como
encenderlo y alimentarlo con combustible.
Fines que cumple:
-En la prehistoria se utilizaban para cocinar los alimentos crudos; mantener alejados a animales peligrosos; calentarse;
sus llamas servían como armas en las luchas y cacerías y su humo servio para efectuar las primeras comunicaciones.
-Posteriormente se ha utilizado para alumbrarse en las horas de oscuridad (mediante velas...); en hornos... y en sin fin
de cosas cotidianas.

Funcionamiento:
El fuego es una reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas,
calor, vapor de agua y dióxido de carbono; para que se produzca debe existir un combustible, oxígeno y una
temperatura elevada.El primer método de encendido se supone que fue el de frotamiento de una punta de palo seco
sobre un mismo punto de una madera seca. La humanidad tuvo que esperar hasta el año 1827 (según otras fuentes
1832) para lograr disponer de un invento como los fósforos mediante los cuales su encendido era fácil.
Ventajas e inconvenientes:
Gracias a su aparición la civilización ha podido llegar a donde estamos ahora, ha aportado al hombre protección ante el
frío, alumbramiento...
Entre sus inconvenientes ambientales actuales nos encontramos con que es utilizado en ocasiones de manera dañina
por algunas personas que provocan incendios y que su la combustión que produce emite gases tóxicos.
LA RUEDA:

¿Cuándo apareció?
No se conoce muy bien cómo ni cuando apareció.
La primera prueba histórica que se tiene de su existencia se sitúa en torno al 3000 a.C y pertenece a la civilización
mesopotámica (la famosa rueda de Ur). Esta es un disco de arcilla con un orificio central y otros más pequeños laterales.
Fines que cumple:
Muchos historiadores sostienen que la rueda es el invento que más ha cambiado la civilización. Fue decisiva para
inventos posteriores como la polea. Ambas, la rueda junto a la polea facilitaron el transporte y la construcción
arquitectónica.
Funcionamiento:
Su funcionamiento es muy sencillo basado en la rotación sobre sí mismas.
Ventajas e inconvenientes:
Son innumerables las ventajas que ha traído consigo la invención de la rueda y no se encuentra inconvenientes a
excepción de que para su fabricación es necesario obtener materiales que pueden producir contaminación y que cuando
las mismas se desgastan son desechadas, aunque actualmente los neumáticos de los coches se reciclan.
Entre algunas de las ventajas nos encontramos que gracias han podido desarrollarse nuevos inventos como carruajes de
caballos, automóviles...

LA IMPRENTA:
¿Cuándo apareció?
En el siglo XV (según los descubrimientos se imprimían ya naipes y estampas con motivos religiosos, mediante la
aplicación de una plancha de madera grabada y embadurnada con tinta grasa, sobre el papel o el pergamino).
¿Quién es la inventó?
Según las investigaciones, la imprenta fue inventada por lo chinos y modificada por Johannes Gutenberg (hacia el 1450),
al que se le atribuye la primera inventa con caracteres móviles (uno de los grandes hitos de la historia de la cultura).
Fines que cumple:
Permitir la posibilidad de realizar tiradas de múltiples ejemplares de libros (cualquier texto..) facilitando el acceso de un
mayor número de personas a ellos.
Funcionamiento:
Para crear la imprenta con caracteres móviles y que esta pudiera funcionar, Gutenberg realizó los siguientes pasos:
-Adaptó una prensa de madera de la que se usaban para moler la uva en la preparación del vino.
- Creó tipos móviles metálicos (de plomo) que a diferencia de los de madera, eran mucho más resistentes, por lo que se
podían utilizar muchas veces.
-Modificó la consistencia de la tinta para que fuera más densa y se pegara bien a los tipos móviles.
Para que la misma funcionara, los tipos se colocaban uno tras otro, sobre una vara de madera en línea. Las palabras
quedaban separadas por un tipo de relieve. Las líneas obtenidas se ordenaban en una caja o galera. Después se untaba
tinta en los caracteres y se ponía un pergamino sobre ellos. Al impresión se obtenía de la presión de la galera contra la
hoja mediante la prensa.
Ventajas e inconvenientes:
La imprenta sólo provocó ventajas, gracias a su aparición el saber escrito dejó de ser patrimonio de la élite y se extendió
a toda la población, sustituyéndose la escritura por la tradición oral como forma para transmitir conocimientos,
generalizándose publicaciones impresas de libros o periódicos.

LA BOMBILLA:

¿Cuándo apareció?
En el año 1879.
¿Quién fue su inventor?
Thomas Alva Edison.
Fines que cumple:
Alumbramiento en horas sin luz o en lugares donde no hay luminosidad.
Funcionamiento:
Dispone de un globo de cristal en el que se hace un vacío y dentro del cual se halla un filamento que al ser atravesado
por una corriente eléctrica emite luz visible.
Ventajas e inconvenientes:
Las bombillas han evolucionado, actualmente nos encontramos con bombillas de bajo consumo y que contaminan poco;
nos facilitan la iluminación sin la cual no seria posible realizar funciones durante la noche, permitiéndonos que las
ciudades sean más seguras y que las vías de comunicación sean transitables en momentos de poca luminosidad. Entre
sus inconvenientes se encuentra que una vez que sean fundido su material debe de ser reciclado, caso que no siempre
ocurre debido a que no estamos concienciados y que contribuyen a la llamada contaminación lumínica.

EL FRIGORÍFICO:

¿Cuándo apareció?
En 1876.
¿Quién lo inventó?
Charles Tellier, ingeniero francés.
Fines que cumple:
Permitir alargar el buen estado de alimentos perecederos a unas temperaturas óptimas.
Funcionamiento:
El frigorífico consta básicamente de un termostato para regular el frío del interior, el cual controla un compresor
cargado de un gas. Por un proceso de compresión y descompresión de este gas se entrega frío al interior del frigorífico y
se saca el calor a través de la rejilla de la parte posterior.
Ventajas e inconvenientes:
Nos permite poder abastecernos de alimentos y tener provisiones en nuestros hogares sin que estos puedan
estropearse por la temperatura que existe en el ambiente, no dependiendo de las estaciones del año para poder tomar
alimentos de otras estaciones ( gracias a ellos podemos tomar fresas o melones todo el año, debido a que se conservan
en cámaras frigoríficas...); entre su inconvenientes nos encontramos con que una vez que deben ser renovados en
nuestros hogares, deben ser llevados a puntos limpios debido a que son altamente contaminantes por el gas que llevan
en su interior.

EL TELÉFONO:

¿Cuándo apareció?
En 1876.
¿Quién lo inventó?
Alexander Graham Bell.
Fines que cumple:
Permitir una comunicación entre personas que se encuentran en lugares físicos distintos.
Funcionamiento:
Un teléfono está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de conversación (que es la parte analógica)
y el circuito de marcación (que se encarga de la marcación y la llamada). Tanto las señales de voz como las de marcación
y llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el mismo par de hilos. A través de estos hilos viajan
señales permitiendo la comunicación.
El teléfono actual tiene una cámara llena de gránulos de carbón ubicados detrás de un diafragma. La corriente eléctrica
pasa a través de esa cámara de carbón y del hilo conductor. La voz humana hace que el diafragma oscilen en vaivén.
Cuando esto sucede, los gránulos de carbón quedan, alternadamente, mas o menos ligados entre si. Esto provoca
cambios correspondientes en la intensidad de la corriente que se dirige hacia el receptor. En el receptor telefónico hay
un electroimán dispuesto de manera que atrae un delgado diafragma de hierro. De acuerdo con la mayor o menor
intensidad de la corriente que llega hasta el receptor, el diafragma será atraído también más o menos fuertemente. La
vibración del diafragma hace que el aire circundante vibre y transmita los sonidos.
Ventajas e inconvenientes:
Con su aparición hemos podido por primera vez comunicarnos con personas que se encontraban a en otros lugares
físicos permitiendo relaciones sociales; entre sus inconvenientes se encuentran que para que sean utilizados se deben
instalar antenas que aunque no se sabe según se dice a ciencia cierta producen enfermedades como cáncer.

LA TELEVISIÓN:

¿Cuándo apareció?
En 1884 con la invención por parte de Paul Nipkow de la primera televisión electromecánica.
¿Quién la inventó?
La televisión electrónica (que es la que actualmente utilizamos) la inventó Vladimir Zworykin (ingeniero ruso inventor del
tubo de rayos catódicos en 1923).
Fines que cumple:
Entretenimiento principalmente de la sociedad, además de mantener informados a nivel internacional de los
acontecimientos que ocurren de relevancia mundial y nacional.
Funcionamiento:
Actualmente han aparecido nuevas tecnologías que han sido aplicadas a la televisión, apareciendo distintos tipos como
los televisores LCD, teniendo cada tipo un funcionamiento distinto.
La televisión de tubo catódico funciona mediante un proceso electrónico que convierte las ondas electromagnéticas que
le llegan en una rápida secuencia de imágenes y sonidos que reproducen la realidad.
Ventajas e inconvenientes:
Nos mantienen entretenidos, existiendo una emisión las 24 horas del día, permitiéndonos estar informados de los que
ocurre en el mundo; entre sus inconvenientes nos encontramos con que no toda la programación que se emite es de
calidad, lo que puede crear falsas impresiones a personas que son influenciables; una vez que las televisiones necesitan
ser reemplazadas en nuestros hogares deben de ser llevadas a punto limpios debido a que contienen componentes que
son altamente contaminantes

EL AUTOMÓVIL:
¿Cuándo apareció?
El automóvil, tal como se conoce en la actualidad apareció por primera vez en 1886.
¿Quién lo inventó?
Este primer automóvil fue creado por Karl Benz y poco después otros pioneros presentaron sus modelos hasta que en
1910 Henry Ford comenzó a producirlos en cadena de montaje.
Fines que cumple:
Permitir recorrer distancias en el menor tiempo posible por medio terrestre.
Funcionamiento:
A través de la entrada del combustible al motor se desencadenan una serie de reacciones que conllevan la puesta en
funcionamiento del motor y del automóvil.
Ventajas e inconvenientes:
Entre las ventajas que nos aporta su aparición está que nos permite recorrer distancias sin la necesidad de depender de
nadie (transportes públicos) y entre los inconvenientes que necesita para su movilidad combustibles actualmente no
renovables (aunque se están investigando nuevas formas de alimentación) y que emite contaminación mediante gases y
ruido.

LA PENICILINA:

¿Cuándo apareció?
En 1928.
¿Quién la descubrió?
La descubrió Alexander Fleming.
Fines que cumple:
Tratar infecciones provocadas por bacterias.
Funcionamiento:
Es un antibiótico del que no se conoce por completo el mecanismo de acción. Su carácter bactericida deriva de su
intervención como inhibidor del proceso de síntesis de las bacterias. Debilita la pared bacteriana y ayuda a su
eliminación del cuerpo.
Ventajas e inconvenientes:
Gracias a su aparición se han evitado a nivel internacional millones de muertes, siendo el primer antibiótico de la
historia de la medicina que ha dado paso a el desarrollo de otros nuevos.

INTERNET:

¿Cuándo apareció?
Internet comenzó a gestarse en los años sesenta, pudiendo considerarse su año de aparición en 1983.
¿Quiénes comenzaron a gestarla?
A principio de la década de los setenta, fue el ejercito de los Estados Unidos de Norteamérica quien comenzó a gestarla
con el fin de conectar en una red los ordenadores con que estaban dotando a sus distintos centros.
Fines que cumple:
Actualmente es el medio mediante el cual millones de usuarios de todo el mundo se comunican e obtienen información
de todo tipo.
Funcionamiento:
Internet funciona a través de un sin fin páginas web... Nuestro ordenador emite una petición a un servidor, el cual, nos
permitirá navegar por la red.
Ventajas e inconvenientes:
Internet es una fuente sin fin de información y una vía de comunicación que se ha convertido en una herramienta casi
indispensable en los hogares; en ocasiones la red está saturada o las compañías que suministran su servicio no cubren
las necesidades de los usuarios correctamente, por lo que no existe posibilidad de navegar en Internet siendo este un
inconveniente, además de la circulación de virus informáticos que producen la necesidad de incorporar antivirus a los
ordenadores.

Potrebbero piacerti anche