Sei sulla pagina 1di 45

INTRODUCCION AL DERECHO

Contenido
 Introducción al Derecho
 Concepto de Derecho
 Fuentes de Derecho
 Normas de Derecho
 Clasificación del Derecho
 Acto jurídico
 Hecho jurídico
 Negocio jurídico
 Supuesto jurídico
 Consecuencia jurídica
 Deber jurídico
 Obligación jurídica
 Derecho real
 Derecho personal
 Sanción
 Coacción
 Persona jurídica
 Personalidad jurídica
 Capacidad jurídica
 Relación jurídica
 Interpretación de la ley
 Principios generales de Derecho
INTRODUCCION AL DERECHO
1. Desde un punto de vista objetivo: a un conjunto o sistema de normas
coercitivamente impuestas por el Estado y que rigen la convivencias
social (ejemplo en derecho prevé la pena de 10 años de prisión para un
delito determinado).

2. Desde un punto de vista subjetivo: a los sujetos y las facultades o


permisos que a ellos corresponden, es decir que remite a un interés
jurídicamente protegido.( ejemplo: tengo derecho a vestirme como
deseo)

3. Desde el punto de vista de su estudio: a la ciencia jurídica que tiene


por objeto de investigación el derecho en sus dos sentidos anteriores.(
ejemplo: el derecho es una disciplina).

En tanto sistema de normas que regulan la conducta humana, el DERECHO


se caracteriza fundamentalmente por ser, al mismo tiempo bilateral,
heterónomo o externo y coercible. Esto se debe a que, en primer lugar, lo
que se reglamentan son las conductas de los individuos con relación a otros
en segundo lugar quien lo impone es el Estado y finalmente su
incumplimiento trae aparejada una determinada sanción. Estas
características permiten asimismo diferenciar al DERECHO de la moral que es
unilateral autónoma e incoercible.
El derecho se caracteriza por su unidad, pero comprende varias ramas que se
relacionan íntimamente entre sí. Dichas ramas se conocen generalmente
como divisiones del derecho.
DERECHO INTERNO: se aplica en una nación y constituye el conjunto de
reglas que rigen las relaciones de los individuos que habitan un país
determinado ya se trate de relaciones de los individuos entre si ya de
relaciones con el Estado su cumplimiento se encuentra garantizado por el
poder público.
DERECHO INTERNACIONAL: constituye el conjunto de reglas que rigen las
relaciones entre diferentes Estados o entre individuos de varios Estados. No
existe autoridad superior alguna que garantice su cumplimiento y lo imponga
a todos los Estados.
Ambos tipos de derecho admiten la antigua división romana entre Derecho
público que refiere al estado de la cosa pública y Derecho privado el cual
corresponde a la utilidad de los particulares.
Sin embargo esta división no es descriptiva de su objeto pues no lo
aprehende en su plenitud ni constituye un concepto clasificatorio es una idea
regulativa que permite contemplar las relaciones jurídicas.

CONCEPTO DE DERECHO

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse


del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es
bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas
jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los
hombres y en caso de incumplimiento está prevista de una sanción judicial.
El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo
fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad, y justicia.
DERECHO COMO ORDENAMIENTO. Es aquel conjunto de normas que tratan
de regular la conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y
prohibiciones.
DERECHO COMO FENOMENO SOCIAL. Aquel ordenamiento jurídico que nace
para el efecto de regular la conducta entre los individuos, como grupo. Y
tiene cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.
DERECHO COMO VALOR. Es el conjunto de disposiciones que adquieren
rango obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales, además
de tener una finalidad axiológicamente respetable.
DERECHO CON ARGUMENTACION. Es aquel conjunto de normas que se
materializan a través del lenguaje pues este es el instrumento fundamental
del legislador, las palabras diseñan las normas jurídicas.

Fines del Derecho


A) SEGURIDAD. El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de
un régimen estable a la eliminación de cuanto signifique arbitrariedad.
Normas bien determinadas y cumplimiento cabalmente garantizado.
La certeza debe basarse en la seguridad garantía dada al individuo de
que su persona sus bienes y sus derechos no serán objetos de ataques
violentos o que si estos llegan a producirse le serán asegurados por la
sociedad protección y reparación.

B) JUSTICIA. Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias


de su naturaleza social. Como virtud la justicia es según explica santo
tomas el hábito según el cual alguien con constante y perpetua
voluntad da a cada uno de su derecho. Y se entiende por suyo en
relación con otro todo lo que esta subordinando.

C) BIEN COMÚN. Es el conjunto organizado de las condiciones sociales


gracias al cual la persona humana puede cumplir sus destinos naturales
y espiritual. Es la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre
vive en comunidad. Abundancia necesarios para el mantenimiento y
desenvolvimiento de nuestra vida corporal paz virtud para el alma son
fines que ha de cumplir la acción gubermental para realizar el bien
común.
FUENTES DE DERECHO

la noción de fuentes del derecho alude, al mismo tiempo al sitio donde


nace el derecho y a la forma en que el mismo se origina. Es decir que
abarca dos sentidos fundamentales:

1 sentido material: circunstancias previas que conducen al nacimiento


de una norma. Son normalmente varias y actúan de modo coincidente
para general una norma jurídica.

2 sentido formal: formas en que la norma se nos presenta. De acuerdo


con este aspecto externo de las normas, las mismas se clasifican en ley
costumbre jurisprudencia doctrina principios generales del derecho
fallo plenario y otras fuentes.

A. Ley: en sentido amplio o material, refiere a las normas jurídicas que regulan
conductas generales, no limitadas a un caso único o concreto leyes sancionadas
por el congreso decretos del poder ejecutivo ordenanzas municipales edictos
policiales etc. En sentido más restringido o formal refiriere a las disposiciones
emanadas de los órganos legislativos de una comunidad, de acuerdo con el
procedimiento que la constitución de dicha comunidad estipula normas
sancionadas por el congreso nacional o por las legislaturas provinciales una vez
cumplido el requisito de su publicación oficial dentro del esquema
constitucional.

B. Costumbre: constituye la fuente originaria más antigua del derecho y nace de la


repetición social, más o menos constante de actos informes. En este sentido se
la define como una conducta reiterada que se caracteriza por poseer al mismo
tiempo un elemento interno antigüedad y convicción de que se trata de una
conducta obligatoria. Por sus características la costumbre se diferencia del hábito
o uso social en tanto este constituye una conducta reiterada pero llevada a cabo
por cuestiones morales de educación o conveniencia. La costumbre puede
adquirís dos formas consuetuda, cuando es creadora de derecho y desuetuda
cuando es derogatoria de derecho.
Así mismo la relación de la costumbre con la ley puede darse de las
siguientes maneras:
a) Costumbre según la ley: cuando una costumbre es fuente de una
norma coincidente con otra que surge de una ley ejemplo la
costumbre de las amas de casa con puerta a la calle de barrer la vereda
todas las mañanas suele ser coincidente con la conducta prescripta por
las leyes en el caso de las ordenanzas municipales.

b) Ley según la costumbre: cuando la ley norma una conducta ya


generalizada ejemplo es el caso de muchas normas relativas a la
conducción de automóviles que originalmente solo eran costumbres.

c) Costumbre más allá de la ley: cuando una costumbre regla conductas


no normales por la ley vigente ejemplo levantar una mano con el brazo
estirado de modo oblicuo para indicarle al chofer de un colectivo o taxi
que debe detenerse.

d) Costumbre en contra de ley: cuando una conducta normada al mismo


tiempo por una ley y una costumbre, pero con diferente contenido en
uno y otro caso ejemplo de acuerdo a las normas vigentes los
colectivos solo deben ponerse en marcha cuando se han vendido todos
los boletos. Sin embargo la costumbre indica que el chofer puede
poner en marcha el vehículo una vez que han ascendido todos los
pasajeros aunque los boletos se adquieran después.

3 jurisprudencias: Antiguamente refería a la prudencia o sabiduría de los


jueces es decir al conocimiento del derecho en tanto derecho ciencia.
Actualmente solo refiere a las decisiones judiciales expresen o no sabiduría la
resolución de un fallo particular que posee carácter de ley.

4 doctrina: Responde en cierta medida a lo que los antiguos romanos


llamaban jurisprudencia y constituye la expresión del derecho – ciencia. La
integran los desarrollos las opiniones los debates, las investigaciones de los
juristas etc. y se encuentran objetividad en tratados conferencias, congresos
científicos y paneles de discusión. Su finalidad pude ser normativa en la
medida en que su actor busque influir sobre el derecho fenómeno para
modificarlo o didáctico científica cuando lo que se busca es mejora la
enseñanza o profundizar el conocimiento.
5 principios generales del derecho: si una cuestión civil no puede resolverse
ni por las palabras ni por el espíritu de la ley se atenderá a los principios de
leyes análogas y si aun la cuestión fuere dudosa se resolverá por los
principios generales del derecho teniendo en consideración la circunstancia
del caso. Este precepto indica al juez que elementos debe tomar en cuenta
para resolver los litigios que se le presentan colocando en un lugar destacado
dichos principios pues tanto pueden ser utilizados por el juez en pos de
resolver una cuestión son base de normas jurídicas y es importante saber
cuáles son. Estos principios no suelen aparecer en las normas sino, que
obraron en la motivación de los hombres que hicieron esas normas.
Observando la norma podemos conocer el principio.
6 fallo plenario: posee un papel relevante cuando dos salas de una misma
cámara dictan fallos contradictorios. El fallo plenario constituye una
sentencia dictada por todos los miembros de la cámara en pleno y su
dictamen es de acatamiento obligatorio para todas las salas de la cámara y
de los juzgados del fuero.

OTRA FUENTES
FUERON: cuerpos normativos de gran importancia durante la época de la
reconquista española con principios generales que surgían del acuerdo de los
habitantes o de la voluntad de crear derecho de algún terrateniente o del
rey.
REALES CEDULAS: cartas emanadas del rey o de algún órgano de gobierno
que tuviese autorización para utilizar el sello real, dirigidas a las autoridades
americanas durante el periodo indiano con sentido normativo.
Mito: en algunas culturas se utilizaban como fuentes del derecho ejemplo el
mito de los lobos marinos entre los indios onas.
ACTOS ADMINISTRATIVOS: resoluciones dadas por los funcionarios de la
administración pública para casos concretos ejemplos nombramientos.
CONTRATOS: Acuerdos entre varias personas con relevancia jurídica. Su
poder normativo emana de la ley que lo hace obligatorio y fija límites el
Articulo 1.197 del código civil sostiene que las convenciones hechas en los
contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a
la ley misma.

NORMAS DE DERECHO

Normas. Reglas que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas,
tareas, actividades.
Normas jurídicas y sus características. Conjunto de mandatos que se aplican
exclusivamente las relaciones del hombre que vive en sociedad. Las
características de la norma son: bilaterales o imperativo tributivas,
exteriores, coercibles y heterónomas. Bilaterales, significa que una
obligación jurídica a cargo de determinada persona trae aparejado un
derecho a favor de otra persona para exigir el cumplimiento de la misma,
Exteriores, significa que exigen una conducta fundamentalmente externa. Sin
embargo también es cierto que en muchos casos atribuyen consecuencias
jurídicas a los aspectos íntimos del comportamiento individua, coercibles,
porque si no son cumplidas voluntariamente por los obligados puede el
Estado exigir su cumplimiento incluso por la fuerza, Heterónoma, por que el
creador de la norma es un ente distinto del destinario de la misma, y esta le
obligada aun cuando no sea reconocida por el dicho destinario.

Normas sociales. Nos permiten desarrollar una vida social más amena y
cordial, cortesía o bien conducirnos conforme a ciertas reglas establecidas
para circunstancias y momentos determinados las sanción por no respetar
estas reglas es que la sociedad nos margina, pero esta sanción no tiene las
características señaladas en el caso de las normas jurídicas, por eso los
convencionalismo sociales son reglas de conducta exterior incoercibles
heterónomas y unilaterales.

Normas morales. Disposiciones que tienen como características la


unilateralidad porque frente al sujeto a quien obligan no hay otro autorizado
por exigirle el cumplimiento de sus deberes o sea que las normas morales
imponen deberes, pero no conceden derechos son internas significa que la
mismas han de cumplirse por el individuo únicamente con el propósito de
acatar dichas normas. En el sentido la interioridad en estos preceptos
constituye una modalidad o atributo de la voluntad son incoercibles porque
su cumplimiento es espontaneo es decir estos preceptos no admiten el
empleo de la fuerza para el logro de su cumplimiento son autónomas porque
tanto el obligado como el creador de dichas normas es la misma persona esto
significa que cada quien se auto legisla.
Normas jurídico generales. Cuando una norma jurídica alude a una conducta
atribuible a un número indeterminado de individuos.
Normas jurídico individuales. Es cuando una norma jurídica está dirigida a
uno o varios individuos de forma personal, es decir se refiere a un grupo
perfectamente determinado.

Ley y sus características. Norma de derecho dictada, promulgada y


sancionada por la autoridad pública, aun sin el consentimiento de los
individuos y que tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social
hacia el bien común. La ley tiene dos significados uno escrito y uno amplio,
en sentido estricto la ley es una regla de derecho directamente emanada del
poder legislativo con aprobación y sanción del poder ejecutivo, mediante la
promulgación respectiva pero en un sentido amplio la le es una regla
abstracta y obligatoria de la conducta de naturaleza general y permanente
que se refiere a un número indefinido de personas de actos o hechos con
aplicación durante un tiempo indefinido y dotada del carácter coercitivo del
derecho.

Sus caracterices son:


Generales: debe ser disposiciones aplicables no a determinadas personas o
actos en particular, ya que de esta manera seria una disposición de carácter
administrativo sino un número indeterminado e indefinido de actos y
personas.
Obligatorias: se refiere a que debe necesariamente ser cumplida para tal
caso, existen órganos judiciales que obligan a la observancia de la misma
imponiendo sanciones a los infractores.

CLASIFICACION DEL DERECHO

Derecho natural: El derecho natural forma parte de la moral, rige la


conducta social de los hombres relacionada con la justicia y el bien común
del derecho natural. Es un verdadero derecho en la medida en que la
sociedad es obligatorio para todos. Al ser parte de la moral el derecho
natural es inmutable y universal en sus principios pero mutable en sus
aplicaciones pues estas dependen de la variabilidad de las circunstancias.
Dicho de otra manera, el Derecho Natural es el conjunto de máximas
fundamentadas en la equidad, justicia y sentido común, que se imponen al
legislador mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica, racional
y social del hombre.
Derecho positivo: Reglas o normas jurídicas en vigor en un lugar y en una
época determinada.
Derecho objetivo: conjunto de normas que integran los códigos y que,
necesariamente se dirige a los valores u objetos tutelados por la ley, en cuya
salvaguardia se interesa le hombre. Tal conjunto de normas imperativo
atributivas otorgan facultades al mismo tiempo que imponen deberes
correlativos pero siempre dentro de una esfera determinada.
Los preceptos que forman este derecho son imperativo atributivos pues
imponen deberes y conceden facultades. Frente al obligado por una norma,
siempre hay otra persona para exigirle el cumplimiento de la misma.

Derecho subjetivo: conjunto facultades reconocidas a los individuos por la


ley, para realzar determinadas actos en satisfacción de sus propios intereses.
Derecho subjetivo, es la facultad que tiene el sujeto activo de exigir el
cumplimiento de la norma jurídicas es decir el precepto atribuye su
contenido a un titular denominado derecho habiente quien tiene el
reconocimiento suficiente para obtener del obligado la satisfacción que corre
a cargo del último.

Derecho público: conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del
Estado como ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados.
Derecho privado: conjunto de disposiciones jurídicas que rigen la relaciones
de los particulares entre sí.

ACTOS JURIDICOS

S define como una manifestación de la voluntad que se hace con la intención


de producir consecuencias de derecho, las cuales son reconocidas por el
ordenamiento jurídico. Para que exista un acto jurídico es indispensable que
hay una voluntad libre, una intención cierta y, que la voluntad e intención
encuentren su realización de acuerdo al supuesto que la ley establece. Por
tanto son tres aspectos que se deben de analizar: capacidad, la voluntad libre
y su exteriorización.
Capacidad. Con objeto de saber si la voluntad se expresa adecuadamente es
requisito indispensable saber si quien la expresa tiene capacidad para
emitirla, es decir si existe por la parte de dicha persona aptitud para ser
titular de derecho y de obligaciones. De esta manera la ley otorga al
individuo a la persona física, una amplia protección de sus derechos, dentro
de los que pueden distinguirse, los derechos de goce y los derechos de
ejercicio. Los primeros los tiene la persona desde que nace y aun antes de
nacer. La persona adquiere los derechos de ejercicio cuando cumple la
mayoría de edad, siempre y cuando no se trate de un incapaz y por tanto
tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de sus bienes, salvo
las limitaciones que establece la ley.
En cuanto a las personas morales la ley establece que estas pueden ejercitar
todos los derechos que sean necesarios para realizar son objeto social y lo
hacen, obligándose por medio de sus representantes. Las personas en uso de
su capacidad de ejercicio son hábiles para contratar, pero esta regula tiene
ciertas excepciones.
Voluntad. Hay que analizar la voluntad de las partes para saber si se expreso
libremente, ya que en caso de que no fuera asi, acarrearía la inexistencia o la
nulidad del acto respecto de cual se ha manifestado, por tanto hay que
considerar dos aspectos:
 Aspecto interno, la voluntad
 Otro externo su manifestación por medios sensibles que le hagan
patente al otro interesado. Para proteger la existencia del primer
elemento, la ciencia jurídica ha construido la teoría de los vicios de la
voluntad para la protección del segundo elemento la de las formas
solemnes. Tradicionalmente se han distinguido tres vicios de la
voluntad: el error, el dolo y la violencia

o Error. Es una creencia contraria a la realidad, es decir un estado


subjetivo que está en desacuerdo con la realidad o con la
exactitud que nos aporta el conocimiento científico.

o Dolo. Cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir


a error o mantener en el a alguno de los contratantes.
HECHO JURIDICO

Un cambio en la realidad jurídica existente. Se puede tratar de la voluntad de


una persona de causar determinados efectos de hecho, pero no asi su
intención de producir consecuencias de derecho, o bien, que los sucesos se
produzcan por hechos de la naturaleza. Hay que distinguir entre dos tipos de
hechos que son:
Hechos jurídicos en sentido amplio. Son todos los acontecimientos naturales
o del hombre que provocan una modificación en la realidad jurídica.
Hechos jurídicos en sentido estricto. Son todos los acontecimientos de la
naturaleza o del hombre que no solo modifican a la realidad jurídica, sino
que provocan consecuencias de derecho pero en los cuales la voluntad
determinante no es producir dichas consecuencias.

Características: se ha clasificado a los hechos jurídicos en dos grandes ramas


los positivos y los negativos según la interpretación que tenga en el orden
social, a su vez se subdividen en:
Positivos naturales: son el resultado de fenómenos de la naturaleza que
otorgan algo o enriquecen a una persona.
Positivos involuntarios: son aquellos sucesos o acontecimientos que aunque
ligados en alguna forma con la voluntad humana, no fueron producidos con
el propósito de producir las consecuencias jurídicas resultantes de ellos.
Positivos voluntarios: son precisamente los actos jurídicos es un hecho
voluntario es decir todo suceso o acontecimiento que debe su existencia a la
intención libre y consiente del hombre.
Jurídicos negativos: también se subdividen en naturales involuntarios y
voluntarios. Son aquellos causan daños o perjuicios a alguien y tiene una
importante repercusión en el campo del derecho en la medida de que las
leyes tienden a establecer mayores montos de pago por causa de los daños o
perjuicios que se provoquen.

Negativos naturales: la doctrina distingue dos: la fuerza mayor y el caso


fortuito. En ambos las consecuencias son las mismas: impiden el
cumplimiento por parte del obligado para realizar la acción u omisión a que
se había comprometido.
El caso fortuito o fuerza mayor exonera la responsabilidad del deudor porque
el incumplimiento no proviene de su culpa, sino de un hecho ajeno que no
puede resistir hablando con propiedad que más que una excluyente de
responsabilidad civil, lo es del hecho ilícito porque falta elemento de culpa. A
la fuerza mayor se identifica con hechos de la naturaleza que impiden o
retardan el cumplimiento de la obligación y al caso fortuito se le identifica
con hechos del hombre.
Negativos involuntarios: se trata de sucesos o acontecimientos vinculados a
la voluntad humana que se realizan sin la intención de producir las
consecuencias jurídicas que acarrea. En materia de obligaciones se distingue
a este tipo de responsabilidad bajo el concepto del riesgo creado o sea la
utilización de un objeto que crea riesgo de daños y realización de un
siniestro.
El criterio de la responsabilidad objetiva vincula incluso a aquellas personas
que son propietarios de máquinas e instrumentos peligrosos, aunque no sean
ellos mismo los que los conduzcan u operen sino un empleado.
Negativos voluntarios: se les denomina también como ilícitos se trata de
una conducta antijurídica, culpable y dañosa la cual impone a su autor la
obligación de reparar los daños y engendra a su cargo una responsabilidad
civil. O dicho de otra manera hecho ilícito es la violación culpable de un
deber jurídico que causa daño a otro y que responsabiliza civilmente.
NEGOCIO JURIDICO

Operación celebrada con el propósito de crear, trasmitir o extinguir efectos


legales. El documento o medio probatorio del negocio jurídico se llama
instrumento. Todo negocio jurídico requiere la existencia de tres elementos:
consentimiento, objeto y solemnidad.
El negocio jurídico tiene doble valor:
 Es título y fundamento de relaciones jurídicas
 Establece reglas de conducta.

Por ello cabe distinguirlo de aquellas declaraciones de voluntad que


afectan la relación negocial, pero que carecen de independencia y de
fundamento de dicha relación negocial, como son los actos de
cumplimiento o actos autorizados por la ley o el contrato modificativos
de la relación negocial.

Clases

1. Según que sea necesaria la declaración de voluntad de una parte o


de dos más, los negocios pueden ser unilaterales (testamento) y
bilaterales o plurilaterales (contrato).

2. Causales o abstractos, según que la causa forme parte integrante


del negocio o que no está incorporada al mismo, esto es según que
la eficacia del negocio quede o no subordinada a la existencia y
licitud de la causa.

3. Según la manifestación de voluntad deba o no reunir ciertas


formalidades, solemnes o no solemnes.
4. Por su fin, familiares matrimonio, adopción, emancipación, etc. y
patrimoniales que pueden ser obligatorios reales y sucesores.

Entre los patrimoniales cabe distinguir

 De disposición caracterizados por

a) Originar una pérdida o modificación gravosa de un derecho enajenación


gravamen o renuncia, donación a diferencia de los obligatorios que solo la
preparan o son una forma de cooperación entre miembros sociales
precontrato arrendamiento de servicios.

b) Variar la estructura del patrimonio a diferencia de los negocios de


administración que se dirigen únicamente a su conservación, mejora y
disfrute

c)De atribución patrimonial por los que se procura a otra persona un


beneficio patrimonial. Pueden coincidir con los de disposición negocios de
enajenación pero es posible también la atribución sin disposición asunción de
deuda y disposición sin atribución renuncia abdicativa. También cabe
distinguir dentro de los negocios jurídicos patrimoniales de los conmutativos
en que la relación de equivalencia entre las prestaciones de ambas partes se
encuentran de antemano fijada por ellos de manera inmodificable y
aleatorios en que la efectividad o cuantía de la prestación de una de las
partes queda pendiente de un acontecimiento incierto que depende de la
suerte o del azar.
SUPUESTO JURÍDICO

Hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas en la


norma. Autores modernos no suelen emplear el término de supuesto
jurídico, prefieren la denominación de hecho jurídica.

Toda norma jurídica genérica consta de dos partes:

 Hipótesis y Disposición: Y define al supuesto jurídico como un


conjunto de condiciones de cuya realización depende la vigencia de la
segunda, esta última indica que consecuencias normativas se
encuentran determinadas por la realización del supuesto.
 También es una hipótesis de cuya realización dependen las
consecuencias establecidas por la norma.

Los supuestos jurídicos también pueden ser fuente de derechos, como


el caso del supuesto de tener un hijo que traerá como consecuencia
poder acceder a un subsidio por maternidad. Ese mismo supuesto
jurídico también acarrea el nacimiento de derechos deberes.

En ambos casos, para que se produzcan las consecuencias previstas


normativamente (deberes, castigos, o derechos) se necesita que
ocurra el supuesto jurídico, la hipótesis contenida en la disposición
legal. En ciertos casos, como en el homicidio calificado, se necesita que
sucedan todos los supuestos previstos en la norma, por ejemplo: que
se haya dado muerte a otra persona y que se de también la
calificación, lo que puede suceder entre otros casos si se trata de un
pariente contemplado en la ley penal.
Decimos que es abstracto pues el hecho puede o no suceder en la
práctica, pero la ley lo considera posible en su concreción. Cuando
ocurre se debe cotejar el hecho concreto con el supuesto contenido en
la norma. En el Derecho penal debe coincidir plenamente pues no se
acepta la analogía.

CONSECUENCIA JURIDICA

Es la posibilidad de crear, modificar, trasmitir derechos o bienes


obligaciones. Estas dan origen a la producción de transmisión,
nacimiento, modificación o la extinción de facultades y obligaciones.
Consisten en obligaciones o derechos es decir en exigencias o
facultades que únicamente tiene sentido relativamente a las personas.

Ahora el concepto de consecuencias de derecho, me hace recordar a la


Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción; en la que
explica Newton que toda acción conlleva a una reacción luego
entonces si un sujeto a agrede al sujeto la reacción que tendrá el
segundo sujeto será de agredir de la misma manera.

Al momento de averigua las causas por las que un sujeto actúa


voluntariamente y cometió un acto antijurídico puede ayudar a
calcular la medida de su responsabilidad civil, llegado al resultado si lo
hizo con dolo o simplemente fue por torpeza, si nos vamos al ámbito
penal las penas serán menores para quien actuó con dolo.
DEBER JURIDICO

Obligación que corre a cargo del sujeto pasivo, que puede consistir en
dar o hacer algo y también consistir en una abstención, es decir, la
obligaron de no hacer algo que perjudicaría al sujeto pasivo. La
existencia del deber jurídico se determina por virtud de que la
violación de la conducta en aquella señalada, constituye el supuesto de
una sanción jurídica, esto es, el supuesto de una de las formas de la
coercitividad inexorable. De donde no sea posible, a tenor de lo
dispuesto por el orden jurídico, el imponer una sanción inexorable al
sujeto, entonces es evidente que este no tiene un deber jurídico.

Consiste en la obligación impuesta por una norma jurídica, de observa


una cierta conducta. El contenido del deber jurídico, según la distinción
tradicional, consiste en hacer o no hacer algo (Ejemplo: la obligación
entregar una suma de dinero). El distingo común entre obligaciones de
dar, hacer o no hacer, como tres especies de un mismo género, no es
exacto, pues dar algo es una de las formas de hacer algo, por lo que las
obligaciones de dar quedan incluidas en las de hacer.

La palabra obligación tiene varias acepciones siendo el sentido


restringido el que se refiere al deber jurídico.

Clasificaciones la más conocida es la que distingue los deberes en


positivos y negativos.

1) Deberes jurídicos positivos: son aquellos que consisten en un hacer


es decir en la ejecución de un cierto comportamiento se lo divide
en: A) Obligaciones de hacer propiamente dichas, B) obligaciones
de dar.
2) Deberes jurídicos negativos: son aquellos que consisten en una
abstención, es decir en un no hacer son también llamados
obligaciones de no hacer.

OBLIGACION JURIDICA

Relación jurídica entre dos o más personas determinadas o


indeterminadas, en virtud de la cual una de ellas llamada acreedor,
tiene la facultad de exigir a otra llamada deudor, y esta la necesidad
de cumplir, una prestación o una abstención, que puede ser de dar,
hacer o no hacer, de valor económico o de valor moral. Es la necesidad
jurídica que tiene la persona llamada deudor, de conceder a otra
llamada acreedor, una prestación de dar de hacer o de no hacer.

Elementos:

Sujetos. Son las personas aptas para ser titulares de derechos y


resultar obligadas. Aquel que ostente un derecho subjetivo, el que
tiene la facultad, recibe el nombre de acreedor o sujeto activo; el que
soporta la deuda el que tiene el deber correlativo, recibe el nombre de
deudor o sujeto pasivo.

El objeto. En una obligación consiste en lo que el deudor debe dar,


hacer o no hacer. Es el contenido de la conducta del deudor.

La relación jurídica. Que constituye un vínculo jurídico en virtud del


cual el sujeto activo, puede exigir una prestación a cargo de otro sujeto
(deudor), a quien se imputa el deber de concederla.

El diccionario general ilustrado de la lengua Española señala que la


palabra fuente significa principio u origen de algo. Así las fuentes de las
obligaciones esto es de donde se generan, están constituidas por los
hechos ya sea naturales o del hombre. A esto hechos la ley los toma en
cuenta y les asigna la misión de generar obligaciones y derechos.
DERECHO REAL

Es la facultad que concede a la persona un poder directo e inmediato


sobre una cosa para disponer y gozar de ella, con exclusión de los
demás y que trae para que los que no son titulares del derecho la
obligación de abstenerse de perturbar al titular en el goce del mismo
Los derechos reales se diferencian de los derechos obligacionales:

o Por razón de las personas: En los derechos reales, interviene un


solo sujeto activo determinado y un sujeto pasivo colectivo e
indeterminado. En el derecho de crédito, además de esos
mismos, figuran un sujeto pasivo individualmente determinado.

o Por razón del objeto: En los derechos reales, el objeto es una


cosa corporal, específica y determinada. En el derecho de
crédito el objeto es una prestación del deudor.

o En razón del poder que atribuyen al titular: En los derechos


reales, implica l poder sobre una cosa. El derecho de crédito, un
poder o facultad contra la persona del deudor, para exigirle una
prestación de hacer o no hacer.

o Por razón de su eficacia: En los derechos reales, es el prototipo


de los derechos absolutos, al poder ejercitarse y hacerse
efectivo sujeto activo es el titular quien ejerce sus derechos
sobre la cosa. El derecho obligacional es el típico derecho
relativo porque solo puede hacerse efectivo con la persona del
deudor como sujeto pasivo, en contraposición al acreedor que
actúa como sujeto activo.

o Por la importancia que la ley y la voluntad tienen en su


creación: En los derechos reales toma su configuración de la ley
y obedece al principio de orden público. Los diferentes derechos
reales y los modos de adquirirlos, por su relevancia para los
ordenamientos jurídicos nacionales suelen estar establecidos
exclusivamente en la ley es decir responden. El derecho de
obligación se rige el principio de autonomía de la voluntad,
razón por la cual existen tantas obligaciones como figuras
jurídicas se puedan imaginar.

o Por razón del origen: Los derechos reales precisan de un título y


de un modo de adquirir, establecidos por la ley. Los derechos de
obligación nacen de las fuentes de las obligaciones, las que en el
derecho romano clásico son el contrato y delito variando en los
distintos ordenamientos jurídicos modernos.

o Por razón de su duración y causas de extinción: Los derechos


reales tienen de ordinario naturaleza perpetua, su ejercicio lo
consolida, pero pereciendo la cosa se produce la extinción del
derecho. El derecho de obligación tiene una naturaleza limitada
nace para morir puesto que su ejercicio lo extingue, y subsiste
aun desapareciendo la cosa sobre la que recae salvo que por ello
obre un modo de extinguir las obligaciones.

o Por objeto de protección registral: Los derechos reales en


especial el de naturaleza inmueble suelen ser protegido por el
ordenamiento jurídico mediante su inscripción en un registro
especial de naturaleza pública, lo que acredita su dominio o en
su caso su posesión. El derecho de obligación salvo
excepcionalmente no es protegido mediante registro.

DERECHO PERSONAL

Relación jurídica al creador la facultad de exigir del deudor una


prestación o una abstención de carácter patrimonial o moral. Los
elementos son:

a) Relación jurídica entre el sujeto activo y pasivo


b) Facultad que nace de la relación jurídica a favor del acreedor para
exigir cierta conducta del deudor.
c) El objeto de estar alción jurídico que consiste en una prestación de
carácter patrimonial o simplemente moral.

El derecho personal es protegido por las acciones personales. Así el


contrato de hipoteca es amparado por la acción hipotecaria, el
contrato de prendaria o pignoraría, los títulos de crédito por la
acción cambiaria. Etc.

Elementos
 Sujeto activo o acreedor: Es aquella persona que esta
obligado a procurar al acreedor el beneficio del derecho, la
realización de un hecho o una abstención.

 Prestación: puede consistir en una transferencia o


constitución de un derecho real por parte del deudor al
acreedor; en la realización de un hecho positivo por parte del
deudor o en una abstención del deudor de realizar un hecho.
El acreedor tiene el derecho de exigirle al deudor, aun coactivamente, el
cumplimiento de una prestación determinada, positiva o negativa.

Características

 Los derechos personales son innumerables, ya que las partes pueden


crear las relaciones que estimen convenientes a través del principio de
la autonomía de la voluntad, como la uncía limitación que actúen en
derecho.

 Tiene un carácter relativo, ya que solo se pueden exigir respecto de las


personas que han contraído obligaciones correlativas.

 La intervención de tres elementos: acreedor, deudor, y prestación.

 El derecho persona tiene doble cara, de crédito contemplado con


relación al acreedor y deuda con respecto al deudor.

 Otorgan las acciones personales, que son aquellas por medio de las
cuales el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación al
deudor.

Diferencias con los Derechos Reales

 Por su objeto: el derecho real recae inmediatamente sobre


cosas; mientras que el de crédito exige una determinada
conducta en el deudor y solo a través de le podrá serlo
indirectamente, una cosa

 Por el sujeto pasivo: En el derecho real es colectivo e


indeterminado mientras que en el derecho de crédito hay un
sujeto pasivo individualmente determinado. Por ello el derecho
real puede ejercitarse y hacerse efectivo contra todos, mientras
que el derecho de crédito solo puede hacerse efectivo contra el
deudor y sus causahabientes herederos. De ahí la diferencia
entre la acción personal que protege al segundo.

 Por el principio fundamental que los rige: En la creación y


configuración de los derechos reales rige fundamentalmente la
ley, mientras que en los derechos de crédito es fundamental la
autonomía de la voluntad.

 Por su modo de adquisición: los derechos reales, al menos en


los ordenamientos que como el nuestro siguen la teoría del
título y el modo, no pueden nacer solamente del contrato, sino
que precisan además, el modo de adquirir, mientras que los
derechos de crédito nacen simplemente del contrato. Por otra
parte los derechos reales, salvo alguna excepción, pueden
adquirirse por usucapión cosa que no cabe en los derechos de
crédito.

 Por los efectos de su ejercicio: el derecho real se confirma con


su ejercicio, mientras que el derecho de crédito se extingue con
un ejercicio al ser satisfechos el derecho del acreedor.

 Por su extinción: el derecho real se extingue cuando parece la


cosa sobre que recae, mientras que en el derecho de crédito,
cuando tiene por objeto indirecto cosas, el perecimiento de
estas no lo extingue y subsiste la obligación de cumplimiento en
forma indemnización de daños y perjuicios.

 Por su publicidad mediante el registro de la propiedad: solo


posible respecto de los derechos reales a los que atribuye
efectos especiales fundamentalmente la prioridad registral
frente a la consecuencia de créditos y la defensa directa del
titular frente a terceros asi mismo en ciertos casos, sobre todo
en lo relativo a bienes muebles también la posesión es un
medio de publicidad de los derechos reales, de la que están
excluidos los derechos de crédito.

SANCIÓN

Declaración solemne que confirma o desaprueba una norma o un acto,


declaración que en propiedad corresponde a la autoridad.
El término sanción se utiliza en el ámbito jurídico con dos significados:
1 en un sentido técnico, propio del derecho constitucional, se denomina
sanción al acto con el que el Rey perfecciona la ley, manifestante su acuerdo
con el contenido del texto y su voluntad de que integre el ordenamiento
jurídico.
 Sancionar una ley significa desde este punto de vista reconocerla valida
en el plano del Derecho productora de efectos jurídicos.

 La sanción es un acto obligatorio, necesario para la perfección de la ley.


Tanto es así que el texto normativo todavía no sancionado no es ley,
sino proyecto de ley.

2 en un sentido menos técnico y más general y difuso se entiende por sanción


el hecho de castigar infligir mal a quien no ha actuado conforme a la regla.
 Desde este punto de vista, sancionar serian todos aquellos mecanismos
que el ordenamiento incorpora a su estructura para evitar la posibilidad
del incumplimiento de las normas jurídicas.

 La sanción vendría así a corregir un desequilibrio producido en el


ordenamiento jurídico por una vulneración de una de sus normas.
Tipos de sanciones jurídicas

Las sanciones pueden ser clasificadas en relación con muchos criterios.


Uno podría ser por ejemplo atendiendo a las distintas ramas del
derecho. Así habría sanciones penales, administrativas, internacionales,
etc. Nos obstante, una de las distinciones más importantes es la que
distingue entre sanciones negativas y positivas.

La sanción es la consecuencia agradable o desagradable que el propio


ordenamiento jurídico atribuye a la observancia o a la inobservancia
respectivamente de sus normas. En consecuencias, dentro del concepto
de sanción no solo se incluirían las consecuencias negativas del
incumplimiento de la norma, son también aquellas medidas que
intentan promover un determinado comportamiento en la sociedad.

A) Sanciones negativas

Son aquellas medidas que tiende a contrarrestar el incumplimiento de una


norma jurídica. A su vez, pueden ser retributivas y reparadoras. Entre las
retributivas destacan las de carácter penal (delitos o faltas), y las de carácter
administrativo (multas). Las reparadoras son características del Derecho
privado, en cuanto se basan en el principio de satisfacción y resarcimiento por
un daño causado.
B) sanciones positivas
Son aquellas medidas que tienden a través de una acción directa a promover
el cumplimiento o la ejecución de una norma. También pueden ser retributivas
y reparadoras. Las retributivas consisten en el establecimiento de premios,
recompensas, condecoraciones, honores, etc.
Las reparadoras consistirían en compensaciones de diverso tipo por trabajos,
esfuerzos, gastos, etc. (ej. Beneficios fiscales a empresas).
Por otro lado, es importante poner de manifiesto la diversidad de las sanciones
jurídicas, pues no se pueden reducir a las penas en sentido estricto. Asi en la
sanción estarían incluidas también la nulidad de los actos , la caducidad de los
derechos, el deterioro o agravamiento de la obligación cumplida, la
indemnización de daños y perjuicios, la ejecución forzosa o el cumplimiento
por sustitución y también por supuesto la imposición de la pena.

COACCION

Es un medio de que dispone un órgano de autoridad para hacer cumplir una


norma sancionada, pero no es el único medio, ni mucho menos constituye la
esencia del derecho. En derecho penal, causa de exclusión de la culpabilidad.
L a coacción supone una obrar consciente pero violentado por amenazas de
sufrir un mal grave e inminente, de allí que el sujeto que obra coaccionado
no es culpable; así por ejemplo el empleado de un banco que sustrae los
caudales de la caja amenazado de muerte con una pistola en poder de un
tercero.
La acción coacta es voluntaria pero el sujeto no es libre de determinar su
conducta pues obra amenazado. Dicha amenaza debe consistir un mal grave
e inminente que puede estar dirigido contra el propio coaccionado o un
tercero, por ejemplo un familiar. Debe considerarse como mal grave el que
se dirige a suprimir la vida o lesionar la salud o el honor, pero no debe
tratarse de una simple amenaza. Inminente significa ineludible o inevitable sii
no se ejecuta la conducta exigida por el coaccionante.
Como ya expresamos, el coaccionado no es culpable ni a título de dolo ni de
culpa, en cambio si lo es el coaccionan te a título de dolo. La coacción debe
distinguirse de la fuerza física irrisible; la primera supone una violencia moral
o compulsiva mientras que la segunda es una violencia absoluta.
En el caso de la fuerza física irrisible, el sujeto se halla privado de la libertad
psíquica y física necesaria para determinar su conducta así por ejemplo el
electricista que se halla manipulado de un cable de alta tensión, y como
consecuencia de un golpe que le administra un tercero, suelta el cable y
causa allí la muerte de un transeúnte. En este caso el sujeto actúa como un
instrumento y no tiene participación voluntaria alguna en el hecho cometido,
de allí que la fuerza física irresistible sea una de las causas que eliminan la
acción pero no el delito que debe ser imputado al tercero que se valió del
sujeto como instrumento para cometerlo.
La coacción es sinónimo de coerción fuerza o violencia que se hace a una
persona para obligarle a decir o ejecutar algo.

PERSONAS JURÍDICAS

Se da el nombre del sujeto o persona, a todo ente capaz de tener facultades y


deberes. Ser capaz de tener obligaciones y derechos. Organización o grupo
de personas físicas a la que la ley reconoce personalidad independiente y
diferenciada de la de cada uno de sus miembros o componentes. Las
personas jurídicas suelen clasificarse en corporaciones (sociedades o
asociaciones, según tenga ánimo de lucro o no) y fundaciones, o personas
jurídicas de Derecho público o Derecho privado.
Titular de derechos y obligaciones y que por ello cumple una función enla
actividad jurídica.se dice también sujeto de derechos todos los seres
humanos son personas jurídicas.
La condición de sujeto de derecho o de relaciones jurídicas esta no solo
atribuida a la persona humana ( persona física o persona natural) sino
también a las organizaciones o agrupaciones de personas físicas a las que la
ley reconoce personalidad independientes de los sujetos que las integran.
Son las denominadas personas jurídicas personas morales o personas
ficticias, estas han de estar dotadas de una organización más o menos
establece y duradera porque personifican el designio de alcanzar un fin
común a todas las personas que la integran o porque personifican una
determinada masa patrimonial adscrita a una finalidad prevista. Las personas
jurídicas tiene como las personas físicas, su origen y extinción su nacionalidad
y vecindad, su capacidad y responsabilidad, y su propio patrimonio, la
organización y funcionamiento depende de la legislación aplicable a la gran
variedad de personas jurídicas que admite el derecho.

A) LA PERSONA JURIDICA. Es un ente idea que recibe los miembros que la


componen el substrato indispensable a fin de poder existir en aquel
carácter.

Desde luego, la personalidad en el orden jurídico no puede


corresponder sino a los hombres, pero a mas de los individuos
humanos ella debe ser conferida a los núcleos humanos constituidos
por esa apetencia de sociabilidad propia de su naturaleza, cuando tales
núcleos reúnes los caracteres esenciales de la institución.

Esta concurrencia, en un mismo núcleo de individuos humanos,


dotados de personalidad que contribuyen con su misma actividad a
realizar los actos que en el orden jurídico habrán de imputarse a la
personalidad del núcleo presenta la delicada cuestión de distinguir la
personalidad del núcleo en sí mismo, de la personalidad de los
individuos humanos que conforman la actividad aquel.

B) TEORIA DEL ORGANO. Es sostenida por los partidarios de las doctrinas


de la realidad, acerca de la naturaleza de las personas jurídicas.

Estos autores consideran que siendo estas personas entes reales que
expresan su voluntad jurídica por medio de sus agentes, no hay un
dualismo entre estos y la entidad que permita oponer a ambos
factores como polos opuestos de una relación jurídica, en el caso el
mandató.

No existe entre la entidad y sus dirigentes un vínculo contractual, sino


una relación institucional, que proviene de constitución y organización
de la persona jurídica. Los administradores de esta no están fuera sino
dentro de ella, y ofician o actúan como órganos suyos.
Aun cuando se ha reprochado a la teoría del órgano ser una
concepción romántica desenvuelta mediante imágenes y
comparaciones poéticas la verdad es que responde a la naturaleza
institucional de la persona jurídica.

Siendo esta entidad un núcleo humano organizando de tal modo que


cuenta con un dispositivo de poder y actuación que expresa y realiza la
finalidad del núcleo, no encontramos objeción para que los seres
humanos que sirven a la entidad y manejan ese dispositivo sean
considerados, mientras ejercen esa función parte integrante de aquel
núcleo, puesto que efectivamente lo son. Esta compresión se muestra,
en el orden práctico útil para explicar por qué razón responde la
entidad por la actuación de sus dirigentes u órganos sea en el orden
contractual o extracontractual cuando ellos han obrando en función de
tales.

Por el contrario la teoría de la representación si bien funciona


satisfactoriamente con relación a los contractos, pues a su respecto no
es dable imputar a la persona jurídica lo obrando en exceso de
atribuciones por sus dirigentes que dejan de ser representantes u
órganos de la entidad, según el criterio que se adopte en la medida en
que se apartan de las normas que definen su función en cambio
fracasa por entero cuando trata de explicar el problema de la
responsabilidad de la entidad por los actos ilícitos que los dirigentes
obren en el carácter de tales, llegando acerca de esta punto a una
solución negativa extremadamente injusta por el privilegio excepcional
que viene a otorgar a la persona jurídica al eximirla de las
consecuencias derivadas de la actividad nociva realizada por aquellos
dirigentes.

C) ANTECENDENTES HISTORICOS. No obstante que el fenómeno de la


personalidad moral arraiga en la naturaleza social del hombre, y por
ello debería aparecer en toda época histórica, su conceptuación
técnica adecuada supone el dominio depurado de cartas nociones
jurídicas, que no han sido logrados sino después de alcanzado de un
desarrollo cultural avanzando un desarrollo cultural avanzando. Por
ello el concepto de personas de existencia ideal demoro en surgir en la
historia del derecho.
En la Roma primitiva solo los individuos humanos eran personas del derecho.
La noción de estado como organismo representativo del pueblo no era
comprendida en los primeros tiempos en que las funciones propias del poder
público se identificaban con la persona del Rey la idea de la personalidad
moral no habrá de aparecer en Roma hasta la época del imperio.
Ciertamente antes había algunos atisbos de ella: así el poder público era
dominado bajo la república como el senado y pueblo romanos, mención que
denotaba no un concepto unitario propio de la personalidad morral, sino
colectivo referido al ejercicio del mando y no a la titularidad de derechos y
obligaciones.
Los impuestos eran pagados al significa canasto o esportilla que era el
recipiente usando para recolectar o guardar dinero, lo que muestra que por
ausencia de abstracción se identificaba el titular de la obligación con el medio
practico utilizado para recoger del deudor el pago de la deuda.
D) ELEMTOS DE LA INSTITUCION. Los elementos constitutivos de la
institución son: una idea fuerza, un poder para servirla y una adhesión
plural a la idea o comunión de ella.

1) La idea constituye el primer elemento de la institución. Es el núcleo


vital en torno al cual se centran las voluntades individuales
consagradas a su servicio. Se trata de una idea de obra o de empresa
que desde su concepción está encaminada a ser realizada. Una idea
práctica, en suma y no una especulación teórica.

2) La idea que lleva en sí misma un destino de autorrealización requiere


para este del pliegue vital adquirir una forma en el tempo y en el
espacio es decir necesita concretamente de un dispositivo u órgano
que le sirva. De ahí la necesidad de constituir un poder organizado que
puesto al servicio de la idea selecciones y coordine los medios
conducentes al fin propuesto.
3) Pero no basta la idea y la existencia de un poder a su servicio para
que surja la institución. Todavía se requiere la participación de un
número suficiente de individuos en la idea institucional que es lo que
alienta y estimula la incorporación de los miembros a la obra.

Es un estado psicológico que desemboca en una cooperación o


participación en la acción de la cual recibe la institución su fuerza
vital, pues como lo muestran inmutables experiencias históricas
cuando ese aglutinante del entusiasmo y la convicción comunes
falla los servidores se dispersan y la institución llega hasta a morir.

PERSONALIDAD JURÍDICA

Es la aptitud o idoneidad para ser sujeto de derechos y obligaciones.


Esta tiene cualidades que desde el punto de vista jurídico, deben tener
los individuos y que les distinguen unos de otros los cuales son:
capacidad, estado civil, patrimonio, nombre, domicilio, nacionalidad.

La personalidad jurídica o moral, no es más que la atribución por el


ordenamiento jurídico a través de acto jurídico de derechos y
obligaciones a sujetos diversos de los seres humanos circunstancias
esta que nos permiten afirmar que las personas jurídicas son, en
escrito sentido un producto del derecho y solo existen en razón de el
sin reconocimiento nunca tendrá personalidad moral o corpórea; son
el producto abstracto del derecho que permite a comunidades
jurídicamente organizados cumplir los objetivos trazados por sus
miembros. La personalidad jurídica pues no coincide necesariamente
con el espacio de la persona física sino que es más amplio y permite
actuaciones con plena validez jurídica a las entidades formadas por
conjuntos de personas o empresas.
Características

 Necesario: sin ellos no existen la persona.


 Únicos: solo se puede tener un atributo del mismo orden.
 Inalienables: esta fuera del comercio no pueden transmitirse por
medio de ningún acto ni negocio jurídico.
 Imprescriptibles: no se adquieren ni se pierden por el mero
transcurso del tiempo.
 Irrenunciables: ni los titulares de estos atributos pueden
renunciar a ellos unilateralmente ni la autoridad pública puede
establecer sanción alguna que implique su eliminación.

Atributos de personalidad

 Nombre: en las personas físicas corresponde al conjunto


de letras y palabras que sirven para identificar e
individualizar a una persona. En las personas jurídicas
corresponde a la razón social o a la denominación.

 Capacidad: es la aptitud que tienen las personas físicas


para ser sujetos activos y pasivos de relaciones jurídicas.
Suele distinguirse entre capacidad jurídica o de goce,
imprescriptible, inmutable, irrenunciable y de orden
público y capacidad de obrar o de ejercicio concreto de los
derechos que puede ser limitadas parcial y variable
normalmente las legislaciones establecen supuestos en los
que una persona física puede ser incapacitada mediante
decisión judicial cuando no puede gobernarse a si misma
debido a enfermedades persistentes de carácter psíquico
o físico. En las personas jurídicas la capacidad para ser
sujetos de derechos y obligaciones esta determinada por
el alcance de su objeto social y necesariamente se ejercita
por medio de la representación a través de una persona
física, tanto judicial como extrajudicialmente.
 Domicilio: en las personas físicas se refiere al lugar
permanencia del individuo, en las personas jurídicas al
lugar físico donde tiene su domicilio fiscal.

 Nacionalidad: es el vínculo jurídico que tiene una persona


con uno o varios Estados determinados.

 Patrimonio: en las personas físicas son el conjunto de


derechos y obligaciones que son susceptibles de valorarse
económicamente en las jurídicas adicionalmente son los
medios que les permiten realizar sus fines. El patrimonio
puede ser pecuniario o moral.

 Estado civil: atributo exclusivo de las personas físicas


consiste en la situación particular de las personas respecto
de su familia, la sociedad y el Estado.

CAPACIDAD JURÍDICA
Es la aptitud natural y legal que las personas físicas tienen para poseer
derechos y ejercerlos por sí mismas, teniendo la libre administración de
bienes y de sus personas. Aptitud de los individuos para realizar actos
jurídicos, ejercer derechos y contraer obligaciones.

Aptitud general para ser titular de las relaciones jurídicas, titular de derechos
y obligaciones.

Es la atribución por la ley de la posibilidad de ser sujeto de derechos y


obligaciones. La capacidad jurídica esta atribuida a toda persona física o
natural desde su nacimiento y de acuerdo con lo regulado legalmente
respecto a este. Sin embargo, el reconocimiento de dicha capacidad no
implica que toda persona puede actuar con la misma eficacia jurídica es decir
la capacidad de adquirir derechos o de contraer obligaciones no siempre va
unida a la capacidad de ejercitar aquellos o de cumplir estas. Tal posibilidad
de hacerlo, y con eficacia jurídica se denomina capacidad de obrar. Cuando
un sujeto de derecho menor de edad, qué como tal tiene capacidad jurídica,
ha de realizar un acto jurídico que solo pueden hacerse los mayores de edad,
no podrá obrarlo el personalmente sino que deberá hacerlo otra persona en
su nombre e interés.
RELACIÓN JURÍDICA

Relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas, respecto de


determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el
Derecho, como cauce para la realización de una función social merecedora de
tutela jurídica. Es el elemento más importante desde el punto de vista del
derecho subjetivo, así como la norma jurídica lo es desde el punto de vista
objetivo. Por consiguiente se entiende que la relación humana o de vida es
aquella que al ser reconocida e integrada en el supuesto de hecho de unas
varias normas, produce consecuencias jurídicas.

Las distintas relaciones sociales de las que pueden ser partícipes los
individuos están contempladas jurídicamente, es decir, que existe una
regulación para las mismas. De dichas relaciones se derivan unos derechos y
deberes que vinculan a las partes concernientes y cuya materialización se
manifiestan en posiciones de poder y de deber respectivamente.
En cuanto al contenido de las relaciones jurídicas se han establecido cuatro
tipos:
1. Relaciones obligatorias: el deber de cumplir los derechos del otro
sujeto devolución del préstamo al banco.

2. Relaciones jurídico reales: el derecho obrar como considere oportuno


el propietario de los bienes que posee, y que tal derecho forma parte
de los derechos reales derecho de propiedad.
3. Relaciones familiares: dirigidas a garantizar el marco de esta institución
derecho de alimentos entre parientes.

4. Relaciones hereditarias o sucesoras: derechos y deberes de los


sucesores de una persona fallecida.

Hay relaciones que son autónomas y por tanto constituyen una sola relación
jurídica, se dice que son relaciones independientes matrimonio. Sin embargo
se diferencian otras cuyo origen proceden de una relación anterior ya existen
y a la cual se subordina son las relaciones dependientes subarrendamiento.
La estructura de toda relación jurídica corresponde:

 Sujetos: los individuos que se relacionan ya sean personas naturales o


jurídicas se determinan dos posiciones:

Una de poder. En la que se otorgan unos derechos al sujeto activo que


le legitiman para reclamar una conducta determinada a favor del
cumplimiento de sus derechos, ya sean por medio de:

 Derechos subjetivos: facultades sobre la exigencia de ciertas


conductas o sobre una cosa en beneficio particular.

 Potestades: autoriza a una persona para la patria potestad


de los padres sobre sus hijos menores de edad actué en
interés de la parte sometida.

 Derechos potestativos: por voluntad unilateral la relación se


puede ver alterada, modificada o destruida celebrar/anular
un contrato modificar.

 Representante: actúa por cuenta y en nombre de otras


personas.
Una de deber. La obligación o subordinación por el cumplimiento de los
derechos del sujeto activo.
o Objeto: parte de la realidad social ilimitada por la relación, concretada
en los intereses y bienes ya especificados en una clasificación anterior.
o Contenido: conjunto de derechos y deberes que se reparten entre los
sujetos activos y pasivos.

Presupuestos
1. Alteridad. Para que exista una relación real tiene que haber al menos
dos sujetos. La relación de algo consigo mismo no es real sino
meramente mental o de razón lo cual no significa que sea relevante.
Que alguien tenga deberes. En ocasiones esto plantea dificultades para
calificar ciertos deberes con uno mismo en particular el tema del
suicidio por ejemplo el caso de las relaciones donde existe ciertas
comunidad entre los sujetos relaciones intrafamiliares en la titularidad
sobre los objetos y los consiguientes derechos y deberes.

2. Igualdad. Tiene que ser posible que los sujetos sean mínimamente
iguales. No es necesario que sean absolutamente iguales, basta la
igualdad que permita cumplir el deber o deberes que e3ntraña toda
relación jurídica. Hay casos donde no resulta plenamente posible que
uno de los sujetos cumpla plenamente con se deuda. Por ejemplo las
relaciones entre padre e hijos o entre los individuos y la comunidad
social antiguamente llamada patria y hoy por alguna llamada la nación.
Aquí hay deuda en sentido propio pero no igualdad. Estas relaciones
hasta donde puede ser satisfecha la deuda, son jurídicas. Más allá no
son propiamente relaciones jurídicas. La ética clásica empleaba la
palabra poetas piedad para referirse a estas relaciones.

Elementos
1. Sujetos. Normalmente dos tradicionalmente llamados acreedor
titular del derecho y deudor el obligado por un deber u obligación
es preferible hablar de sujetos pues la terminología acreedor y
deudor procede del Derecho civil no es siempre aplicable o
conveniente. Nada impide que en una relación todos los sujetos
sean simultáneamente titulares de derechos y deberes. Esta
cuestión remite a quienes pueden ser sujetos: en rigor solo las
personas. No pueden ser sujetos de una relación jurídica las cosas a
los animales. No obstante en Derecho no solo son personas los
individuos humanos.

2. Vinculo. Nexo que une a los sujetos dando lugar a la relación. Se


identifica con la relación misma, pues si no hay relación aunque
hubiese sujetos titulares de un derecho.

3. Contenido. Conjunto de situaciones jurídicas que surgen a partir de


un vínculo. Consisten en derechos y obligaciones en prestaciones
respectivas a las que vienen obligados los sujetos en otras palabras,
son las conductas que son debidas como consecuencia de la
relación.

4. Fundamento. Es aquello en virtud de lo cual surge la mutua


vinculación entre sujetos. Algunos autores lo denominan hecho
generador. Un derecho y un deber correlativo entre dos sujetos
puede surgir de diferentes fundamentos o hechos generadores
naturales, voluntarios involuntarios e incluso omisiones en concreto
pueden generar relaciones jurídicas las normas jurídicas el pacto las
costumbre ciertos hechos universales y necesarios la condición
humana o contingentes la condición de padre o de medico por
ejemplo.

5. Norma reguladora. La índole esencial o no de este elemento


depende de la concepción general del Derecho que se adopte para
los formalistas y positivista es esencial y en el último extremo es lo
que da lugar a la relación. Para posiciones no positivistas
constituyen un elemento muy relevante pero no esencial.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY

Desentrañar el sentido de una expresión jurídicamente es investigar y


explicar su sentido. Significa entender atribuir un sentido a alguna entidad
que no sea un objeto natural y de ahí que se pueda hablar de interpretar
acontecimientos históricos de comportamientos o de textos también la
interpretación hace referencia a la atribución de un significado a un texto
problemático esto es a un texto problemático esto es a un texto cuyo
significativo es dudoso. Cuando hay una redacción defectuosa el juzgador
recurre a diversos sistemas para aclarar o interpretar la ley.

Clasificación de la interpretación de la ley

En cuanto a las clasificaciones más frecuentes de la interpretación de la ley,


ella se hacen desde el punto de vista del agente que la lleva a cabo, desde el
punto de vista del resultado a que conduce y desde el punto de vista del
resultado a que conduce y desde el punto de vista de si la actividad
interpretativa se encuentra o no reglada por el ordenamiento jurídico.
1. En atención al agente que la lleva a cabo, es posible distinguir entre
interpretación pública e interpretación privada.

 La interpretación pública se clasifican en interpretación legal


judicial administrativa.
 En cuanto a la interpretación privada se trata de la que realizan
los propios sujetos de derecho, los juristas y las que llevan a
cabo los abogados en su condición de expertos en derecho.

2. Desde la perspectiva del resultado a que conduce, la interpretación


legal se clasifican en estricta, extensiva y restrictiva.

 Interpretación estricta es aquella que conduce a la conclusión de


que el texto legal debe ser interpretado únicamente a los casos
que el expresamente menciona, sin extenderse a más casos de
los que se contempló ni restringirse a menos de los señalados
por el legislador.

 Interpretación extensiva en cambio es la que como resultado de


la misma se concluye que la ley debe aplicarse o más casos o
situaciones de los que está expresamente menciona.

 Interpretación restrictiva por último es aquella en cuya virtud se


desprende que la ley objeto de interpretación debe aplicarse a
menos situaciones de las que ella menciona expresamente.

3. La última clasificación de la interpretación legal es la que distingue


entre interpretación reglada y no reglada.

 Interpretación reglada es aquella que en cuanto al método que


debe seguir el intérprete para establecer el o los significados de
las normas legales interpretadas se encuentran normado por el
respectivo ordenamiento jurídico.

 Interpretación no regalada en contraste es aquella que no se


encuentran regulada por el ordenamiento de modo tal que el
intérprete puede atribuir el significado a la norma legal de una
manera más libre en la anterior interpretación de la ley.
Métodos o elementos de la interpretación de la ley

Métodos o elementos de interpretación de la ley son los medios de que


dispone el intérprete para establecer el o los posibles sentidos y alcances de
la ley interpretada. Estos medios son comúnmente aceptados por la doctrina
y en ocasiones consagrados expresamente por los propios ordenamientos
jurídicos. Estos elementos son el elemento gramatical e histórico el lógico el
sistemático y el teleológico.
El elemento gramatical es aquel que permite establecer el o los sentidos y
alcances de la ley haciendo uso del tenor de las propias palabras de la ley es
decir al significado de los términos y frases de que se valió el legislador para
expresar y comunicar su pensamiento. Este método interpretativo parte del
supuesto que la voluntad e intención del legislador está impregnada en la ley
y como la ley esta escriturada entonces la mejor manera de descifrar la
verdadera intención legislativa es a través de las palabras de que hace este.
El elemento histórico permite interpretar el derecho legislado aludiendo para
ello a la historia del texto legal que se trata de interpretar esta historia se ve
reflejada en cada una de las historias o etapas del procesos de formación de
la ley.
El elemento lógico es aquel que para establecer el o los sentidos o alcances
de una ley se vale del análisis intelectual de las conexiones que las normas de
una misma ley guardan entre sí o bien con otras leyes que versen sobre la
misma materia.
El elemento sistemático permite interpretar la ley atendiendo a las
conexiones de la misma con la totalidad del ordenamiento jurídico del cual
forma parte incluidos los principios generales del derecho. Así este método
no es sino un grado más avanzado del método lógico.
El elemento teológico por último es aquel que permite establecer el sentido
o alcance de un precepto legal atendiendo al fin de esta es decir a los
determinados objetivos que se buscó conseguir mediante su establecimiento.
Integración de la ley

Por la integración jurídica entendemos a aquel procedimiento por cual ante


la falta o deficiencia de una norma para un caso concreto se integra o une al
ordenamiento jurídico para llenar aquel vacío. De esta manera recurriremos
a un proceso de integración.
Tipos de interpretación
a) Gramatical. Se atiende al significado literal de cada palabra que entra
en los textos legales.

b) Lógica. Con apego al método anterior debe suponerse que el legislador


expreso s u pensamiento con propiedad de lenguaje; sin embargo; el
sentido gramatical contradice algunas veces lo que por otros medios
resulta ser el sentido lógico de la ley. Para interpretar el sentido de la
ley es conveniente examinar la exposición de motivos, las discusiones
parlamentarias, momento histórico en que surge de esta manera
llegaremos a concluir lógicamente el sentido de los dispositivos
dudosos.

c) sistemática. El texto aislado de una disposición legal puede resultar


insuficiente para entenderla y que para descubrir el verdadero sentido
es necesario citarla dentro del conjunto unitario de las normas. Por eso
se dice que es sistemática la interpretación.

d) Extensiva. Cuando la interpretación tiende a ampliar el sentido natural


de las palabras.

e) Restrictiva. Del mismo modo como es necesario extender el sentido


de las palabras para comprender el alcance de la ley, en ocasiones se
precisa restringirlo.

f) Analógica. Un principio de derecho nos indica que para casos iguales


deben dictarse resoluciones iguales. Siendo la ley una disposición
general y abstracta, es imposible que abarque todos los casos que
puedan ocurrir en el seno de la sociedad en continua evolución. En
consecuencia cuando el caso concreto que se ha presentado tiene
semejanzas con el supuesto jurídico previsto en la ley se permite
resolverlo por analogía porque existe la misma razón.

g) Autentica. La imperfección de la norma exige que se aclare de manera


permanente y definitiva entonces el legislador expide una nueva ley lo
cual constituye la interpretación auténtica porque emana del propio
autor de la ley.

h) Exegética. Descubrir la voluntad legislativa, es decir el pensamiento del


autor de la ley.

i) Doctrinal. Si se trata de un particular una tratadista el autor de la


interpretación. Esta última recibe el nombre de privado.

j) Judicial. Si es el juez quien interpreta la ley por medio de su sentencia.

PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO

Son generalizaciones o abstracciones ultimas tomadas de la propia legislación


del derecho natural o del derecho romano; postulados, ideas, formulas
básicas o fundamentales que constituyen la base de todo nuestro
ordenamiento jurídico permitiendo a través de ellos la creación, orientación
e integración del ordenamiento legal.
Su importancia radica, según García Enterría, en que aquellos principios son
los únicos capaces de armonizar e integrar ese acumulado de normas
permanente y caótico que es la legislación, hasta convertirla en un sistema
operante y fluido.
Los principios generales cumplen dos funciones primordialmente:
a) Orientar e inspirar al ordenamiento jurídico, constituyéndose en el
espíritu que contiene toda norma positiva de tal manera que se
conviertan en principios positivados.

b) Como ayuda en la tarea integradora mediante los postulados que se


encuentran fuera del ordenamiento positivo.

por ejemplo, la equidad es uno de los principios más importantes pues


no puede concebirse un orden jurídico que carezca de ella.

De conformidad con el artículo 14 constitucional, en los juicios civiles,


la sentencia definitiva esto es la sentencia que decide el fondo del
negocio deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de
la ley, y a falta de esta se fundara en los principios generales del
derecho.

Algunos afirman que los principios generales del derecho son


construcciones doctrinales o ideas y conceptos elaborados o
propuestos por la doctrina.

La concepción de que los principios mencionados son los del derecho


romano actualmente solo tiene importancia histórica. Pero en esa tesis
se hallan contenidas en germen las dos interpretaciones
fundamentales sobre esta materia: la histórica o positivista y la
filosófica o yusnaturalista.

 Histórica o positivista: Dice que los principios en cuestión son


aquellos que inspiran una determinada legislación positiva.

 Yusnaturalista: Afirma que se trata de verdades jurídicas universales,


de principios filosóficos que expresan el elemento constante y
permanente del derecho, el fundamento de toda legislación positiva.

Potrebbero piacerti anche