Sei sulla pagina 1di 4

EL PRINCIPIO DE INTERPRESTACIÓN CONFORME A LOS TRATADOS DE

DERECHOS HUMANOS Y SU IMPORTANCIA EN LA DEFENSA DE LOS


DERECHOS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN

En principio debemos dejar en claro que el Derecho Constitucional es la rama el derecho


interno que se encarga de lo Derechos Humanos mientras que el Derecho internacional se
encarga de los Derechos Humanos a nivel Internacional (éste último se incorpora al
derecho interno cuando los tratados son aprobados o firmados por el país aceptante),
siendo que ambos se relacionan ya que se incorporan al derecho interno o nacional por lo
que el Derecho internacional pasa a formar fuente del derecho nacional. -----Desde épocas
pasadas se ha establecido que los tratados se incorporan a los ordenamientos internos
pasando formar parte del derecho objetivo, además se establece el lugar que los tratados
de Derechos Humanos ocupan en el sistema de fuentes y un procedimiento especial para la
aprobación o denuncia de los tratados de Derechos Humanos, asimismo reconoce derechos
implícitos que permiten incorporar derechos que derivan de la dignidad del hombre o de
otros derechos.

Otro documento importante que garantiza los derechos humanos es el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos en tanto que se incrementa a los derechos económicos,
sociales y culturales, habiéndose establecido un comité que tiene la facultad de recibir
comunicaciones interestatales por lo cual un Estado se dirige a él alegando que otro Estado
parte no ha cumplido con las obligaciones que le impone el Pacto, así como también
puede recibir comunicaciones individuales de quienes aleguen haber sido victima de
violación de los derechos enunciados en el Pacto.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos -conocido como Pacto de San José-
aprobado el 21/11/1969, la corte es por su naturaleza un tribunal internacional competente
para examinar las quejas o denuncias por violaciones de los derechos reconocidos en la
Convención Americana, siendo sus fallos definitivos e inapelables.

Que si bien todos los derechos humanos están regulados en las Constituciones lo que hacen
los tratados es desarrollarlos con mayor precisión, y en forma mucha mas amplia y
especifica se hace en los tratados específicos obre un determinado tema como por ejemplo
los tratados sobre los migrante, sobre el maltrato de la mujer, sobre los niños, contra la
tortura, tratos crueles, etc.; son en estas situaciones cuando exista por decirlo de alguna
manera una doble regulación, es decir, se encuentre regulada a nivel interno (en los
tratados) y a nivel internacional (en los tratados) que se debe recurrir a una interpretación a
partir de los tratados de derechos humanos ya que ambas regulaciones no son excluyentes
sino incluyentes y siendo que como e ha mencionado líneas arriba los tratados regulan
dichos derechos de forma más especifica y amplia por tanto más explicita. Pero si la norma
interna y el tratado regulan lo mismo, es decir, el tratado no es más especifico entonces en
dichas situaciones se deberá recurrir a l doctrina jurisprudencial que sobre diversos casos
hayan resuelto los Comités de la Organización de las Naciones Unidas los mismo que se
encuentran facultados para recibir comunicaciones individuales sobre violación de lo
derechos consagrados en sus respectivos tratados, ya que sus decisiones tiene efectos
vinculantes en los ordenamientos internos.

No debemos olvidar que lo que siempre se ha buscado es mantener el equilibrio adecuado


entre los intereses del individuo y la sociedad democrática así como entre los derechos
individuales y colectivos, por lo que se sabe que los derechos individuales se encuentran
limitadas por los derechos de los demás, aceptándose además que en ocasiones los
derechos y libertades deben ceder frente a las necesidades del Estado para así poder
armonizar los derechos individuales y colectivos; claro que los motivos de las limitaciones
son los previstos por la ley como son la salud, moral pública, orden público y seguridad
nacional. Consideramos además que las limitaciones no se refieren únicamente al ejercicio
de ciertos derechos sino también al poder del Estado de restringir.

LOS CARACTERES GENERALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ACTUAL

Lo primero que debemos anotar al respecto es que el análisis del las tendencias del derecho
Constitucional nos conlleva a hablar de la soberanía. La soberanía no es otra cosa que la
fuerza material que se empeña en garantizar la supremacía y unicidad en la esfera política
así se encontraba implícito el principio de exclusión y beligerancia frente a lo ajeno; es así
que desde su perspectiva interna la soberanía lo toma como imposible entrar en relaciones
jurídicas con otros estados, pues frente al estado soberano no podían existir mas que
relaciones de sujeción mientras que desde la perspectiva externa los estados se presentan
como fortalezas cerradas que no permiten de ningún modo la injerencia de otros países.

El derecho constitucional no deriva de un centro de ordenación, es decir no es obra de la


Constitución en cuanto tal sino de una política Constitucional que versa sobre las posibles
combinaciones de diversos materiales que traen consigo las sociedades pluralistas actuales
como son intereses, ideología, proyectos siendo que ninguno de estos tiene la fuerza
suficiente para hacerse exclusivo o dominante y por tanto n puede establecer la “soberanía
estatal” de antes. Así a partir de ello la Constitución representa la garantía legítima para
cada uno de los sectores sociales siendo que incluso en el plano de las relaciones entre
Estados se hablaría de la “Constitución Internacional” como signo de legalización de la
efectividad de la soberanía de modo que con referencia a los Estados pluralistas actuales
antes que de una soberanía de la Constitución seria más adecuado hablar de “Constitución
sin soberano”. En el fondo lo que se busca es la asunción del pluralismo en una
Constitución democrática que permite la espontaneidad de l vida social, una Constitución
como el centro sobre el que todo debe converger.

La coexistencia de valores y principios sobre los que debe basarse la Constitución para no
hacerse incompatible con su base material pluralista, exige que cada uno de tales valores y
principios se asuma con carácter absoluto, compatible con aquellos otros que debe
convivir, debiendo asumir únicamente carácter absoluto el pluralismo de los valores y la
lealtad en su enfrentamiento; así una convivencia ductil debe estar construida sobre el
pluralismo y las interdependencias y debe ser enemiga de cualquier ideal de imposición
por la fuerza. No debemos entender cada principio y cada valor como conceptos absolutos
pues sería imposible admitir otros juntos a ellos, no puede haber prevalencia de un solo
valor y un solo principio sino la salvaguardia de varios simultáneamente.

DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO CONSTITUCIONAL

El Estado de Derecho indica un valor y este es la eliminación de la arbitrariedad en el


ámbito de la actividad estatal que afecta a los ciudadanos. Así tenemos que el Estado de
Derecho esta gobernado por la voluntad general de razón, en este tipo de Estado se exige
que el propio Estado fije y determine exactamente los cauces y limites de su actividad, así
como la esfera d libertad de los ciudadanos conforme al derecho. El Estado de Derecho se
aplica a cualquier situación en que se excluyese la eventual arbitrariedad pública y privada
y se garantizase el respeto a la ley cualquiera que esta fuese. Pues un Estado de Derecho
implica la supremacía de la ley, y por ende la subordinación a la ley así como también la
presencia de jueces independientes con competencia exclusiva par aplicar la ley asumiendo
así una representación electiva, los derechos de los ciudadanos y la separación de poderes.

La ley es una norma general ya que esta hecha para todos lo que garantiza que no se haga
un mal uso del poder legislativo; esta generalidad de la ley garantiza la imparcialidad del
Estado respecto a los componentes sociales así como de su igualdad jurídica lo que importa
el principio de igualdad ante la ley como defensa frente a los privilegios. La norma
también es abstracta lo que se define como la generalidad en el tiempo es decir que tiene
vigencia indefinida en tanto que son deducidas de situaciones abstractas y no concretas,
por lo que es enemiga de leyes retroactivas y a las destinada a agotarse en un tiempo.

El Estado Constitucional trae consigo una novedad que afecta principalmente a la posición
de la ley, pues ésta se encuentra sometida a una relación de adecuación y por ello de
subordinación a un estrato más alto de derecho establecido por la Constitución.

Hoy es absurdo razonar en general partiendo de las premisas del principio de legalidad,
pues el significado que debe atribuirse a la ausencia de leyes e una cuestión que habrá de
resolverse dependiendo de los sectores del ordenamiento jurídico, en alguno de los cuales
se podrá mantener la existencia de normas generales implícitas de libertad mientras que en
otros deberá reconocerse si acaso la existencia de normas generales prohibitiva, la regla de
libertad según la cual las actividades privadas siempre son licitas si no vienen
expresamente prohibidas por la ley, invierte su sentido en algunos casos y ya no pueden ser
afirmadas con carácter general.

La ley no es ya la continuación de un conflicto, no es un acto impersonal, general y


abstracto sino un acto personalizado (proviene de personas identificable y va dirigido a
personas o grupos también identificables) que persigue intereses particulares. La ley ya no
es garantía de estabilidad sino que ella misma se convierte en instrumento y causa de
inestabilidad. Es por ello que las Constituciones contemporáneas intentan remediar los
efectos destructivos del ordenamiento jurídico mediante la previsión de un derecho más
alto dotado de fuerza obligatoria incluso para los legisladores.

Potrebbero piacerti anche