Sei sulla pagina 1di 74

MÓDULO DE APOYO AL ESTUDIANTE

Educación Diferencial
_____
Desarrollando Capacidades para aprender

I. INTRODUCCIÓN

“Desarrollando capacidades para aprender”, es un módulo de carácter teórico-práctico que se


imparte de forma online con semi-presencialidad. Como su nombre lo indica, las temáticas
contenidas están orientadas al desarrollo de capacidades que propicien formas eficaces de estudio,
especialmente aquellas relacionadas con la forma que gestionas los recursos y con estrategias de
estudio; todo esto, con énfasis en el proceso metacognitivo, para acceder a una experiencia diferente
al proceso, adquirir mayor autonomía y eficacia al momento de estudiar y realizar tus trabajos
académicos.

Para comenzar este recorrido es importante mencionar que preguntas tales como: ¿QUÉ ES EL
APRENDIZAJE? y ¿Cómo aprendo? son importantes a modo de introducción, y que aluden a la
conceptualización central desde las que se edificarán una serie de actividades especialmente
diseñadas para favorecer el desarrollo de estrategias al servicio de insumos que ayuden a mejorar tu
rendimiento académico.
El módulo está diseñado en base a tres contenidos centrales, los dos
primeros se trabajan secuencialmente, el último se trabaja de modo
transversal.
1) Gestión de recursos
2) Estrategias de estudio
3) Metacognición
Ten presente que el logro de aprendizajes, demanda esfuerzo, desarrollo de procesos
cognitivos sólidos de base y una serie de condiciones que tú puedes poner en práctica o mejorar, y que son
aspectos del aprender a aprender al que invita el presente módulo.
Tus aprendizajes serán evaluados según criterios especificados en rúbricas adjuntas. De modo
transversal, se considerará para la evaluación, comprensión de actividades, seguimiento de
instrucciones, redacción y pertinencia

II. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO ESPECIFICACIONES


Pertenece a la línea formativa de Competencias Transversales y tiene como objetivo contribuir en el desempeño
cognitivo- afectivo de autorregulación de la conducta orientada a logros, desarrollo del pensamiento deductivo e
inductivo, concentración; adquisición, comprensión, análisis y organización de la información, necesarias para su
proceso formativo, según especialidad.

2
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
_____
Desarrollando Capacidades para aprender

UNIDAD I: Aprendizaje

ÍNDICE

El aprendizaje y factores implicados 3

 ¿Qué es el aprendizaje? 4
Enfoque conductista 5

Enfoque del aprendizaje significativo 7

Actividad de comprensión 8

 Teoría sociocultural del aprendizaje 9

 Actividad de comprensión 10

 Actividad de comprensión 13

 Actividad: Experiencias de aprendizaje 14

3
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
_____
Desarrollando Capacidades para aprender

_
El aprendizaje y factores
implicados

¿Alguna vez sentiste que alguien te quiso enseñar


alguna cosa que pensaste era imposible que lo
aprendieras?

¿Qué cosas o materias crees o has pensado alguna


vez, que son imposibles que las aprendas? ¿Por
qué?

Inserta aquí alguna respuesta a las preguntas


anteriores. Incorpora elementos de la viñeta:

Como se insinúa en la historieta, no sólo los seres


humanos tenemos la capacidad de aprender,
también lo hacen otros animales. Sin embargo, hay
cosas que por naturaleza podemos o no lograr: El
perro puede aprender una pirueta o a eliminar sus
desechos en lugares específicos, puede también
aprender a jugar a tirar la pelota, no comer de los
platos que están encima de la mesa, etc. Y así,
puede aprender muchas cosas, no obstante, no
aprenderá a hablar, a maullar, tampoco a silbar.

¿Qué se requiere para aprender? ¿Qué factores son posibilitadores u obstaculizadores para que se
adquieran nuevas capacidades y o conocimientos?

Contesta brevemente, de acuerdo a tu experiencia, estas preguntas en el siguiente cuadro. Considera


en tu respuesta algún elemento de la viñeta.

Factores que posibilitan el aprendizaje Factores que obstaculizan el aprendizaje

4
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
_____
Desarrollando Capacidades para aprender

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
Definir el Aprendizaje no ha sido tarea fácil, existe una gran cantidad de conceptos, tantos como
teorías que lo explican; sin embargo, a modo general, como un primer acercamiento, se puede
entender como:

El proceso de adquirir conocimientos, habilidades, nuevas conductas; que sean relativamente


duraderas, y que son producto de la experiencia. Proceso vinculado al desarrollo y que nos permite
vivir culturalmente, nos convierte en lo que somos y cuyo proceso integra aspectos cognitivos y
emocionales de cada sujeto.

Aprender viene de aprehender que significa “hacer propio”. Al intentar explicar el proceso interno
por el cual se aprende se nos presenta un problema, ya que solamente se conoce qué incita al ser
vivo para dar una u otra respuesta, pero cómo ocurre el proceso de aprendizaje es algo más
complejo de pesquisar. Por esto, se suele recurrir al concepto “variables intermedias” -no
observables-, es decir, aquello que no ves, y que posibilita o explica los aprendizajes adquiridos.
Los enfoques en psicología cognitiva, han dado respuestas a esta incognitita y en de sus
propuestas.

Una pregunta importante que invita a reflexionar sobre la inclinación natural hacia al aprendizaje
en los seres humanos, y por ende la importancia de su abordaje y excelsitud de su sentido es,
¿cómo sucede? Ejemplo: ¿Cómo un niño de un año y tres meses puede imitar, por primera vez, la
cara de un adulto que le realiza una mueca en la que pone boca de pájaro? ¿Cómo el niño puede
realizar los movimientos correctos en los músculos de su cara para realizar la misma mueca?

Cabe preguntarse:
1- ¿Cómo sabe el niño que el adulto desea esa imitación de su parte?
2- Si no sabe la intención del adulto, ¿por qué lo hace?
3- ¿Será la tendencia natural al aprendizaje como condición de nuestra existencia?
4- ¿cómo relaciona la parte del cuerpo del otro que ve, con las zonas que corresponden a su
propio cuerpo?

El mismo niño comienza a decir palabras y comprende sus referentes, ¿por qué no para de
repetirlas, especialmente cuando está en presencia de un adulto? ¿Quiere mostrar al adulto
significativo cómo aprende, sin saber siquiera de sus intenciones?

No sabemos a cabalidad lo que ocurre realmente, sino, tenemos pistas y teorías que se han
construido en base a investigaciones. Pero el saber propio de la experiencia no lo tenemos en estos
casos, puesto hemos olvidado nuestros dos primeros años.

5
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
_____
Desarrollando Capacidades para aprender

A continuación, se resumen tres teorías sobre el “APRENDIZAJE”

 ENFOQUE CONDUCTISTA:
 Cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de la experiencia.

 ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:


 Adquisición de nuevos conocimientos y conductas que se adquieren en base a en
anclaje entre lo que se sabe y una nueva información.

 ENFOQUE SOCIOCULTURAL:
 Actividad social de producción y reproducción del conocimiento, mediante el cual los
seres humanos asimilamos los modos sociales de actividad y de interacción; de este modo
adquirimos los fundamentos del conocimiento científico, bajo condiciones de orientación
e interacción social.

6
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
_____
Desarrollando Capacidades para aprender

ENFOQUE CONDUCTISTA: Una breve historia para ti

¿Cómo definió “aprendizaje” uno de los más conocidos teóricos de una corriente en psicología
llamada conductismo?

Iván Petrovich Pávlov fue un fisiólogo ruso muy


conocido por sus experimentos con perros, que
dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como
condicionamiento clásico.
https://psicologiaymente.net/biografias/ivan- pavlov
La historia cuenta que mientras Ivan Pavlov estaba
estudiando el sistema digestivo de los perros, por
serendipia, descubrió que los animales podían
adquirir nuevas conductas (observables) que antes
no tenían. Fue así como experimentó con perros y
logró que éstos comenzaran a salivar frente a un
estímulo nuevo (como una campana) que no tenía
ninguna relación con la saliva. Esto le valió un
premio Nobel en 1904.

Imagina que pruebas una ciruela verde, ¿qué te sucederá? Tendrás una respuesta refleja: te
pondrás a salivar. No obstante, si escuchas tocar una campanilla, esto no te sucederá. Lo que hizo
Pavlov, fue lograr que el perro asociara por repetición los estímulos: por un lado, la comida (que
provoca en cualquier animal salivación), por otro, el sonido de una campana u otros estímulos que
naturalmente no le hacían salivar. ¿Qué sucedió?...
Finalmente, el perro al sólo escuchar la campanilla comenzaba a salivar: Como se observa, el
cambio de la conducta es mecánico, no es algo intencionado por el aprendiz.

7
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
_____
Desarrollando Capacidades para aprender

_
DEINICIÓN DE CONDUCTA. Algo que se ve, es evidente a los ojos e incluso se puede medir
CONDUCTA .

ANTES DESPUES
Cuando hablamos
de “cambio de
conducta” nos
referimos a algo
que claramente se
puede observar.
Esto no significa que
sólo desde el enfoque
conductista el
aprendizaje lleve
consigo un cambio
conductual.

8
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
_____
Desarrollando Capacidades para aprender

_
En el caso del perro de Pavlov, éste aprendió algo nuevo, pero no sabía nada de comida y
salivación. El método de Pavlov apostaba a que los animales y también los seres humanos podían
cambiar su conducta sin necesidad de comprender por qué ni para qué, ni cómo.
A continuación, se te invita a visitar el siguiente link con una recreación de los
estudios de Pavlov: https://www.youtube.com/watch?v=kuAVOQixBl8
También puedes acceder directamente si haces clic en play:

9
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
_____
Desarrollando Capacidades para aprender

_
ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

David Paul Ausubel (1918- 2008) Psicólogo de la


educación estadounidense, nacido en Nueva York, es
el creador de la teoría del aprendizaje significativo,
uno de los conceptos básicos en el moderno
constructivismo. Dicha teoría responde a una
concepción cognitiva del aprendizaje, según la cual
éste tiene lugar cuando las personas interactúan con
su entorno tratando de dar sentido al mundo que
perciben. (Percy & Acuña, 2016)

Uno de los elementos de conocida importancia en


su teoría, es su concepto de anclaje. Un aprendizaje
significativo es aquel en el que una información
nueva, adquiere significado para el estudiante una
vez que la ha relacionado con un saber previo que ya
está de manera estable en la cognición del sujeto
estableciendo entre ambas (previa y nueva), una
relación jerarquizada.

Todas las personas tenemos el potencial de aprender muchas cosas, pero para que un aprendizaje
sea realmente significativo, lo relevante es la actividad del sujeto que está aprendiendo. Al
contrario de la concepción pavloviana en el que el sujeto es concebido como un sujeto pasivo, en el
enfoque del aprendizaje significativo, para que se produzca la significación debe haber, por lo
menos, tres requisitos:
1) Que el sujeto sea una agente, es decir, que sea activo en todo su proceso de
aprendizaje.
2) Esta actividad consiste en que el propio sujeto relacione (realice el anclaje) de manera
sustancial y no arbitraria, la nueva información con aquello que ya sabe
3) El sujeto debe tener estructuras cognitivas estables para que pueda activarlas al
momento que reciba una nueva información y logre la asociación. De esta manera se modifican
las estructuras anteriores haciéndose más complejas.

PARA NO OLVIDAR: APRENDIZAJE IMPORTANTE NO ES SINÓNIMO DE APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO

10
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
_____
Desarrollando Capacidades para aprender

_
ENFOQUE SOCIOCULTURAL: El lenguaje y los contextos socioculturales

En ciertas situaciones aprendemos de forma mecánica como el perro de Pavlov, otras veces, lo
hacemos engarzando nueva información con la los conocimientos previos que ya teníamos, como
se postula desde el enfoque del aprendizaje significativo; pero nuestro cerebro es tan complejo y
nuestra naturaleza social y cultural, hacen que sean más y múltiples las variables que inciden en el
proceso del aprendizaje; entre ellas el contexto, la historia, la situación más próxima al individuo,
así también y muy importante, el lenguaje y el entendimiento. Lev Vygotsky pone el énfasis en la
historia y aspectos socioculturales del sujeto en interacción, también se centra en el lenguaje y sus
componentes para explicar cómo habría un modo más eficaz para aprender.

Si pones atención a las interacciones sociales, te darás cuenta que todas se dan en un contexto en
el que hay reglas y códigos que dependen de valores o creencias culturas. Tomemos como ejemplo
los juegos; éstos siempre están reglamentados: el fútbol, básquetbol, tenis, juegos de mesa, entre
otros, lo mismo sucede en cualquier tipo de interacción social, incluida la interacción que permite
el aprendizaje y que es elemento central en éste. Comprender las reglas del juego, requiere un
nivel de entendimiento que sólo lo posibilita el lenguaje. Estar inmerso en la interacción social y
cultural significa estar en un lenguaje compartido culturalmente, palabras llenas de significados,
discutidos, entremezclados, pero siempre compartidos. En este sentido, el aprendizaje está
afectado por el lenguaje y la cultura, ésta última determina aquello que será contenido de
aprendizaje y el lenguaje el medio por el que lo aprendemos.

Lev Vygotsky añade a esto, que el lenguaje excede al signo lingüístico (palabra) y significado: a
veces las personas damos un sentido a las palabras que es propio, no necesariamente compartido
explícitamente por los sujetos de una cultura, ¿cómo sucede? Porque tenemos una experiencia
única e intransferible en la que asociamos una palabra a una experiencia situada en un contexto
histórico y social, siendo el sentido algo que va más allá de lo que significa el signo en una cultura
determina. Para comprender: Piensa en el sentido que das a lo que vas aprendiendo, ese sentido
puede no ser el mismo que le da un/a compañero/a de tu clase.
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN

Identifica en la viñeta de Mafalda,


dónde se explicita la diferencia
entre significado y sentido.

11
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
_____
Desarrollando Capacidades para aprender

Lev Vigotsky (1896-1934) Nació en el poblado de


Orsha (URSS) en el seno de una familia de situación
económica desahogada. Su educación media la realiza
en una escuela pública judía cuando comienza a
mostrar una inclinación muy fuerte por el teatro, la
literatura, la filosofía y por los problemas del
lenguaje. En las obras de Vygotski se encuentran
ideas muy sugerentes relacionadas con su concepción
del aprendizaje, la relación entre aprendizaje y
desarrollo; entre pensamiento y lenguaje, las que
constituyen el fundamento de una nueva teoría que
articula la capacidad humana de aprender con la
interacción social siempre situada en contextos
particulares.
REF:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitac
ion-temprana/articulo._vigostki.pdf

Al definir el aprendizaje como una actividad social de producción del conocimiento, mediante el
cual los seres humanos asimilamos los modos sociales de actividad y de interacción, Lev Vygotsky
pone en el centro de este proceso, a un sujeto activo, consciente y orientado hacia un objetivo: su
interacción con otros sujetos. Para que los seres humanos seamos capaces de adquirir
aprendizajes se hace indispensable la interacción social y la calidad de ésta.

Todos los seres humanos podemos adquirir aprendizajes acorde a nuestro desarrollo: Por ejemplo,
aproximadamente entre los 12 y 18 meses de edad, los niños ya están en condiciones de comenzar
la marcha, puesto su biología lo permite, esto es, su maduración esqueletomuscular está apta para
mantenerse en pie y caminar; no obstante, si el niño o la niña crece en un contexto carente de
estimulación, posiblemente tarde más o incluso si no comparte con otros seres humanos, puede
incluso que nunca llegue el tan apreciado momento de la marcha. Y así sucede con otras diversas
destrezas que dependen de la maduración biológica y de la interacción social.

Vygotsky también plantea que estando en interacción social los seres humanos podemos aprender
“solos”, esto es, solamente observando e imitando. Sin embargo, eso que podemos aprender por
nosotros mismos, podemos mejóralo, si otro más experto que tú o yo nos incita a mejorar.

PARA REFLEXIONAR

Qué cosas has aprendido sin la ayuda de otro, y


quién te ha ayudado a mejorar aquel aprendizaje

12
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
_____
Desarrollando Capacidades para aprender

_
ESQUEMA RESUMIDO DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE EN VYGOTSKY

Se consideran dos niveles en la capacidad de aprendizaje de un estudiante


 El límite de lo que cada sujeto puede aprender por si sólo (desarrollo real)
 El límite de lo que cada sujeto puede hacer luego de haber recibido
ayuda o mediación (nivel de desarrollo potencial)
CONCEPTOS CLAVES EN LA TEORÍA DE VYGOTSKY

https://vigotsky.idoneos.com/293538/
La zona de desarrollo próximo es “la distancia entre el nivel real de desarrollo del niño,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel
de desarrollo potencial, determinado a través de la solución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz (Vygotsky, 1979), en otras palabras: es la
experiencia mediada por un tutor que permitirá en un futuro la autonomía del que
aprende”
Consecuencias
 Lo que hoy requiere de la ayuda de otro para realizarse, en un futuro podrá
realizarse sólo
 La condición para tal autonomía está condicionada por una ayuda previa recibida
(ZDP)

El que un estudiante logre desarrollar su máximo potencial, depende de las


oportunidades de interacción que haya tenido o que tiene en la actualidad:
La invitación es a que tomes las oportunidades para aprender de otro más experto
reconociéndolo como tal. ¡PUEDES APRENDER MUCHO MÁS SI RECONOCES QUE NO
LO SABES TODO Y QUE OTRO TE PUEDE GUIAR!

Tal vez te preguntes, qué significa lo que está escrito en la flecha del gráfico dentro de la tabla
(entre el aprendiz y el tutor) BÚSCA LA FLECHA. Para responderte a la pregunta, observa con
detención la metáfora del concepto andamio en construcción a continuación y asócialo con el
concepto “Andamiaje Participación Guiada”

13
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
_____
Desarrollando Capacidades para aprender

“ANDAMIAJE PARTICIPACIÓN GUIADA”

Observa la siguiente fotografía, luego responde brevemente las


siguientes la siguiente pregunta, considerado lo trabajado en
clases.

Actividad de comprensión
1) Considerando los postulados de Vygotsky y la metáfora del andamiaje que sale en el
esquema. Cuando la construcción va avanzando se van quitando los andamios: ¿qué relación
tiene con el proceso de aprendizaje? Justifica

14
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

ACTIVIDAD: Experiencias De aprendizaje

Objetivos Contenidos
 Identificar situaciones de aprendizaje  Definición de aprendizaje
 Reconocer factores que intermediaron  Factores que están implicados en el
experiencias de aprendizaje aprender
 Clasificar según enfoque conductista o  Enfoque conductista
sociocultural  Enfoque sociocultural
 Fundamenta la clasificación
1) Considerando las reflexiones al inicio del texto, más lo planteado por los tres
enfoques expuestos. Contesta la siguiente pregunta:
¿Qué elemento señalado en alguna de las teorías vistas, puede explicar la falta de
recuerdos de la forma de aprender durante tus dos primeros años? Fundamenta

_______________________________________________________________________
Describe dos experiencias de aprendizajes importantes para ti. Detalla qué fue lo
aprendido, cómo lo aprendiste, y por qué estos aprendizajes han sido importantes.
Según tus descripciones, fundamenta si el enfoque predominante de tus aprendizajes,
corresponden al conductismo, al aprendizaje significativo o al enfoque sociocultural.
(para esto considera los factores que intermediaron estas experiencias, es decir: cómo lo
aprendiste)
Descripción del Aprendizaje Enfoque predominante y fundamenta

“El hombre nace libre, responsable y sin excusas”.


Friedrich Nietzsche

15
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

UNIDAD II: MOTIVACIÓN ACADÉMICA

ÍNDICE

 Motivación académica 16
 ¿Qué es la motivación? 16
 Actividad para reflexionar 17
 Actividad para reflexionar y actuar 19

16
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Motivación académica

Observa la siguiente viñeta, luego responde las


preguntas:

PARA COMENZAR…

¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN?
La motivación es una especie de motor o dínamo que otorga la energía a tu
comportamiento, es lo que hace que te actives y hagas cosas. Permite procesos de
atención y dirige la conducta hacia una meta u objetivo final.

MI MOTIVACIÓN ACADÉMICA

¿Sabías que gran parte de tu rendimiento académico reside en cuán motivado/a te


encuentres al momento de hacer una tarea o de adquirir un aprendizaje?

María Dolores Prieto Sánchez, citando las investigaciones realizadas de corte cognitivo del
psicólogo Haywood (1971) enfatiza la interacción recíproca entre las tareas de motivación
intrínseca y el desarrollo de los procesos y estructuras cognitivas, particularmente la
abstracción verbal.

El nivel de motivación que tienes por la carrera que has escogido, es uno de los factores
importantes, que constituye un buen predictor de tus resultados académicos. Ejemplo: si
estás altamente motivado, entonces tus funciones cognitivas se ponen en alerta. Y así,
como el ciclo que comienza cuando alineas el dominó para tirar de la primera pieza y
desencadenar su caída entera, del mismo modo, con la motivación, se dispara tu atención,
tu concentración y memoria.

17
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

¿Te ha pasado que cuando haces algo de todo tu gusto, puedes estar mucho tiempo en
esa misma tarea o actividad? O, al contrario; cuando no tienes intereses, te distraes con
facilidad e incluso puedes caer en los brazos de Morfeo ¿cómo Garfield? Clara señal de la
relación entre motivación y funciones cognitivas (estar despierto/a mentalmente)
implicadas en el aprendizaje. Si la motivación no es suficiente tal vez puedas quedarte en
el camino (mitad de la flecha morada del esquema).

ACTIVIDAD para reflexionar

1) ¿Qué te motivó a continuar con tus estudios para obtener el título profesional
Educador/a de párvulos?

2) ¿Sigues igual de motivado/a que a un comienzo? Especifica qué factores te han


mantenido motivado/a, o al contrario, qué factores han disminuido tu motivación.

PIENSA EN UNA META ACADÉMICA O PROFESIONAL


… ¿Qué estás haciendo diariamente para alcanzarla?
…¿Crees que tienes las competencias y la disposición para lograrla?

18
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Reuven Feuerstein, psicólogo cognitivo rumano, especializado en el proceso de aprendizaje y las


experiencias que lo enriquecen, creador de la teoría de la Modificabilidad cognitiva estructural
(MCE), plantea que todo ser humano puede mejorar las funciones cognitivas de base para las
operaciones mentales superiores.

El aprendizaje es un proceso que se inserta en una cultura y que amerita ser mediado para que se
den ciertas condiciones que lo hagan posible. La experiencia de aprendizaje mediado (EAM)
cristaliza estos factores cognitivos y emocionales que deben presentarse en el sujeto que aprende
para lograr una mejor adaptación a las exigencias culturales. Esto se aprecia en los criterios de
mediación presentes en la propuesta.

El contenido de los aprendizajes, son los contenidos de la cultura, por esto utiliza el concepto
“adaptación”, no en un sentido pasivo, sino pensando en el sujeto que aprende como agente activo
y capaz de modificarse estructuralmente para mejorar e insertarse con los requerimientos
cognitivos superiores que le permitan ser parte de la cultura que habita.

A continuación se describirán dos criterios de mediación, con el propósito de inferir, desde allí, las
condiciones que se deben propiciar (por lo que deben estar) en el sujeto que aprende. Una vez
descritos; el desafío será vararlo con el tema de la presente unidad: “La motivación”

MEDIACIÓN DEL SENTIMIENTO DE COMPETENCIA: La competencia puede ser adquirida de


muchas formas incluyendo la interacción activa con estímulos. En algunos casos la competencia
puede ser lograda a través de exposición directa hacia las actividades sin EAM. Sin embargo, tal
logro no es siempre acompañado por sentimientos de competencia. Existen una serie de personas
muy inteligentes que carecen del sentimiento de competencia, se sienten inseguros en su labor.
Sus éxitos lo justifican aludiendo a la buena suerte o a que la tarea no fue muy difícil. La
competencia depende en gran medida de la presencia de un mediador interponiéndose entre el
individuo y la tarea, mediando los sentimientos del individuo que lo que él o ella haya realizado es
realmente un indicativo de genuina competencia (…) Una persona puede percibir bien el problema
y tener la respuesta adecuada, pero él no es capaz de responder, por la inhibición, debido a
sentimientos de incompetencia o, por dificultades para iniciar un comportamiento específico
(Universidad Diego portales, 2014) María Dolores Prieto (2004) al respecto puntualiza que en este
contexto, competencia no es sinónimo de competitividad, más aún, ésta es rechazada de base,
según los principios de la teoría.

19
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Por otro lado, “El sentimiento de competencia está estrechamente relacionado con la motivación,
en la medida que ésta es crucial para que suceda el aprendizaje” (Prieto, 2004) Plantea que la
motivación intrínseca permite la formación de hábitos de conducta dirigidos a una meta.

MEDIACIÓN DE LA BÚSQUEDA, PLANIFICACIÓN Y LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CONDUCTA:


Este tipo de mediación extendiendo el pensamiento de los individuos en términos de tiempo y
espacio, crean en él una orientación dirigida al futuro. Los objetivos son buscados con la ayuda del
mediador, quien coloca las maneras alternativas de obtener un objetivo. Elegir un objetivo
específico desde un número de alternativas requiere de habilidades cognitivas tales como una
adecuada percepción del objetivo y sus atributos, el uso extensivo de tipos representacionales
de pensamiento, un entendimiento de los tipos de demandas y ubica la habilidad para resolver
problemas individuales. La mediación de la búsqueda de objetivos puede comenzar a una edad
muy temprana. Aún antes que el niño aprenda a hablar, nosotros podemos observar respuestas
objetivas orientadas en el niño y construir sobre esto. Pero será más fácil mediar más tarde la
búsqueda de objetivos, cuando el niño interactúe verbalmente. (Universidad Diego Portales, 2014)

Mª Dolores Prieto, plantea que lo que debe conseguirse con esta mediación, es que el sujeto
“oriente su atención al logro de metas futuras, más allá de las necesidades del momento” (2004).
Esto lleva consigo, la capacidad de discriminar entre metas reales e irreales, de acuerdo a los
hábitos que se poseen y la más genuina disposición a la modificabilidad propia, la que también es
requisito previo para el aprendizaje.

Lo que resulta de un firme propósito, es el desarrollo de procesos y mecanismos de


autorregulación y autocorrección de la conducta. Las que deben estar en correspondencia con la
meta propuesta. Este proceso se facilita con la elaboración de objetivos claros y concretos que
servirán para operacionalizar y sistematizar lo que hago día a día en función de mis metas, y la
consciencia que tengo de aquello.

ACTIVIDAD para reflexionar y actuar

Volvamos a las preguntas que dejamos planteadas:

PIENSA EN UNA META ACADÉMICA O PROFESIONAL


… ¿Qué estás haciendo diariamente para alcanzarla?
…¿Crees que tienes las competencias y la disposición para lograrla?
A continuación:
1) Piensa en una real motivación académica o profesional. Escríbela claramente:
2) Para conseguir esa meta, qué factores de los requisitos de base (implícitos en los
criterios de mediación), crees que deberías reforzar para logarla. (Fundamenta)
3) ¿Cómo podrías reforzar esos prerrequisitos? Especifica redactando como objetivos en el
esquema de la página 21.

20
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Los objetivos son concretos, realistas y por definición implican una o una
serie de acciones
Ejemplo de Objetivos:
 “Elaborar un resumen de lo visto hoy en alguna clase y repasarlo hasta aprender las
ideas principales”
 “Estudiar inglés tres horas todos los días para adquirir mayor vocabulario y
pronunciación fluida”
 “Identificar cuándo mis conductas regulares no están orientadas al cumplimiento de
una meta y cambiarlas por otras que sí estén vinculadas”
 Identificar y definir con claridad los problemas que debo resolver en alguna
actividad académica y buscar una estrategia resoluctiva”

21
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

CÓMO REFORZAR REQUISITOS BASE PARA LOGRAR UNA META ACADÉMICA.


(Anota la meta)

Objetivo 1

Objetivos 2

Objetivos 3

¿Cómo puedo comenzar?

22
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

UNIDAD III: GESTIÓN DE RECURSOS


ÍNDICE

 Gestión de Recursos
 Gestión del espacio 23
 Lugares de estudio 23
 Manejo de ambiente 25
 Actividad: Qué comparto con la teoría 26
 Gestión del tiempo 27
 Procrastinación 28
 Actividad de preconceptos 28
 Actividad del test 29
 Actividad: Me evalúo críticamente 30
 Actividad: Aplicando la matriz 32

23
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Gestión de recursos: Definición

¿Sabías que gestionar los recursos es una variable de gran impacto en tus resultados
académicos u otros que te propongas? Pero… ¿Qué significa gestionar recursos?

GESTIÓN DE
RECURSOS
La gestión de Recursos es la forma
GESTIÓN DEL ESPACIO como utilizas el espacio, el tiempo,
las herramientas de trabajo, que
tienes a tu disposición,
El espacio es una dimensión determinante en nuestras experiencias optimizándolos al máximo para que
y de la que pocas veces tomamos conciencia. Especialmente en su sean de gran beneficio en lo que te
organización para nuestros estudios. Muchas investigaciones han propones.
evidenciado la correlación existente entre la calidad del lugar en que
se estudia, y los resultados académicos de los y las estudiantes. El espacio físico, aquel por el que
transitas cotidianamente, es un
“El espacio debe ser un elemento más de la actividad docente y, por
recurso que estás ocupando
tanto, es necesario estructurarlo y organizarlo adecuadamente. siempre, día a día, sin a veces tener
Entendemos que el ambiente del centro y del aula constituye un consciencia de ello.
instrumento muy valioso para el aprendizaje, y por eso ha de ser
objeto de reflexión y de planificación para el maestro y la maestra.
Incluye las características arquitectónicas, que deberían estar al
servicio del proyecto educativo del centro y sus modelos didácticos,
(…) El equipamiento y el material didáctico son otras características
importantísimas en este tema. A través del buen uso de estos
elementos, se puede facilitar o dificultar la consecución de los
objetivos, contenidos, actitudes, valores... que los centros se
propongan (Gairín Sallán, 1995)

Así, como se plantea la importancia de la planificación del espacio


como elemento a considerar en el diseño de una clase y el
aprendizaje de los estudiantes, también debemos pensarlo para nuestra propia experiencia como
estudiantes.

24
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Para reflexionar: Siguiendo lo anterior, ¿te has preguntado si


gestionas bien los recursos del espacio (ambiente de estudio) para
optimizar tus resultados académicos? ¿Tienes un lugar específico
para estudiar?
LUGARES DE ESTUDIO

25
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

MANEJO DEL AMBIENTE: Estudios

Paul Pintrich, psicólogo educacional


estadounidense, llegó a la conclusión, que tres son
los elementos más importantes relacionados con el
rendimiento académico, uno de ellos; LA GESTIÓN
DE RECURSOS. Según el autor: el manejo del
ambiente de estudio está estrechamente
relacionado con la capacidad de concentración en la
tarea que se realiza. Si es óptimo, ayuda a:
 Focalizar la atención
 Concentrarse en la tarea
 Dispone al cerebro a estudiar
 Adquirir, procesar y retener la información
 Formar hábitos de estudio

(Pintrich, 1998; Pintrich y De Groot, 1990) citado


por DOCENTES El aprendizaje autorregulado y su
orientación por parte del docente universitario.
Florencia Teresita daura, trabajo presentado en el
Congreso Iberoamericano de Educación, Buenos
Aires, septiembre 2010)

Algunas características de un ambiente óptimo para estudiar

 Evitación de distractores (Ejemplo: uso de celulares, interrupciones


continuas, televisión, sonidos fuertes)
 Lugar ordenado y limpio, con buena iluminación y temperatura
 Muebles cómodos que ojalá sólo se ocupen con la finalidad de
estudiar
 Lugar con poco ruido para no interferir la atención
 Material de estudio a la mano, antes de comenzar a estudiar
 Horario y lugar estable (que se conviertan en hábitos)
En cuanto a la construcción de espacios para el estudio Gutiérrez y Peréz (2002) en “El espacio
como elemento facilitador del aprendizaje, plantean “La creatividad puede ayudar a sacar
provecho de espacios comunes como pasillos, rincones, escaleras, vestíbulos, patios o jardines... lo
que nos permitirá establecer espacios para nuestras cosas, para mirar, para descubrir... rincones de
actividades diferentes y talleres para experimentar. De esta manera multiplicamos los recursos y
ampliamos su utilización”

26
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

ACTIVIDAD: Qué comparto con la teoría sobre


los ambientes de estudio

Objetivos Contenidos
 Evaluar los aspectos que puedan  Ambiente de estudio según P. Pintrich
favorecer mejores resultados de  Características de un óptimo lugar de estudio
aprendizajes según los estudios.
 Beneficios de una buena gestión del espacio
 Evaluar críticamente su ambiente de para el estudio
estudio

Todos somos aficionados. La vida es tan corta que no da


para más.
Charles Chaplin

27
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Gestión del Tiempo

¿QUÉ ES LA GESTIÓN DEL TIEMPO?


Recordando: “La gestión del tiempo se entiende como el reparto adecuado del tiempo de
trabajo de una persona en las distintas tareas que tiene que acometer. La gestión del
tiempo permite administrar el tiempo de trabajo de manera que se obtenga la mayor
productividad posible” (© Asociación Española para la Calidad (AEC) 2017)

PROCRASTINACIÓN
Hay un concepto que tal vez no identifiques por su nombre, pero que sí te sea familiar
porque tu comportamiento se asimila a su significación…
Observa el siguiente vídeo de Bob Esponja para que te acerques a conocer de qué se trata
la procrastinación:

28
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

¿COMPRENDISTE LA ACCIÓN DE PROCRASTINAR? En relación al vídeo contesta las siguientes


preguntas
ACTIVIDAD de Preconceptos

1) ¿Has estado alguna vez en una situación muy similar a la de Bob?


a) Si es así, describe alguna situación particular que recuerdes.
b) Si tu respuesta es negativa, en qué cosas específicas te diferencias de Bob. Explica
según tu experiencia.

29
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

¿Te ha pasado que has planificado tu día?


Entonces al comenzar en la mañana te
dices: La palabra procrastinación es originaria del
Lo primero: tomar desayuno latín, “procrastinatio” que quiere decir,
Segundo: salir a trotar una hora aplazar, diferir o posponer. Corresponde a
Tercero: asear la habitación en media la conducta de evitación sistemática de las
hora actividades que consideras desagradables,
Cuarto: comenzar y terminar la lectura generando una sustitución de una
obligatoria de la asignatura X, realizando actividad por otra actividad irrelevante,
resumen de ésta y mapas conceptuales pero agradable. Por lo tanto, si se
Quinto: Salir de paseo o hacer compras procrastina sistemáticamente, el resultado
necesarias. final del proceso será el fracaso, tanto de
la planificación como del proceso de
¿Qué sucedió? estudio en general.
Te despertaste y suena el teléfono, es un
amigo que te envía unos whatsapp,
comienzas una conversación con él, te
envía una canción y ves el video en
youtube. Antes de desayunar te quedas
en la cama hablando por teléfono con tu
Actividad test de procrastinación
mejor amiga.
Desayunas tarde y alguien en tu casa
inicia una conversación. Prendiste la Ve el siguiente vídeo y realiza el test que te
televisión para ver la temperatura y te puede orientar en tu nivel de
quedas viendo la tele. No aseas tu procrastinación
https://www.youtube.com/watch?
habitación puesto ya es tarde y sólo te
v=FJFxtXi3JE8
queda una hora de las planificadas para
También puedes directamente a la página
hacer tu trabajo. Enciendes el haciendo play en la siguiente imagen.
computador y como tu Facebook está
abierto te distraen las notificaciones,
luego te entusiasmas y quieres saber qué
es de la vida de personas que hace
mucho no ves.

PASÓ TU DÍA Y NO HICISTE NI LA TERCIA


PARTE DE LO QUE IBAS A HACER!

30
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Este ejercicio tiene como propósito que


identifiques cómo estás organizando tu
tiempo y te ayude u oriente para evitar la
postergación de tareas importantes, de
este modo puedas cumplir con tus
obligaciones académicas y otras
actividades, como el trabajo, recreación
con amigos/as, familia, etc.

Objetivos Contenidos
 Juzga críticamente la organización de su  Gestión del tiempo
tiempo.  Concepto de procrastinación
 Identifica elementos de la procrastinación y  Razones por las que se procrastina
evalúa el nivel de procrastinación que
tiene.  Matriz de priorización entre lo urgente y lo
importante
 Identifica razones por las que procrastina y
busca posibles soluciones

Actividad: Me evalúo críticamente

Basándote en el concepto de procrastinación, contesta las siguientes preguntas


1- Indica el resultado del test que realizaste acerca de tu nivel de procrastinación.
Luego explica si te sientes identificado/a con éste. Fundamenta en tres líneas
recurriendo a tu experiencia.

2) En la siguiente tabla:
a) De las 20 sentencias que te presentó el test, enumera y nombra las tres sentencias que
más te hicieron sentido (en las que respondiste “aveces es mi caso” o “siempo es mi
caso”);
b) luego, en la columna de al lado busca una razón por la que tienes ese comportamiento.

“Sentencias en las que respondí “aveces o “Razón por la que procrastino en

31
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

siempre es mi caso” estas circunstancias”

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN ENTRE LO URGENTE Y LO IMPORTANTE

A continuación, conocerás una matriz que ayuda a distinguir aquellas actividades que son
importantes y por ende, a las que debes dar prioridad al momento de decidir por cuáles
actividades comenzar.

PRINCIPIOS SIMPLES DE LA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN ENTRE LO URGENTE E IMPORTANTE


 Las personas tenemos muchas cosas que hacer día a día
 Nos preguntamos ¿por dónde empezar?
 La matriz te orienta a responder estas preguntas:
 1. Comienza por lo urgente e importante
 2. Una vez resuelto lo anterior realiza lo importante
 3. Delega lo que no es importante que lo realices tú, no obstante, es urgente de hacer y
debe realizarse.
 4. No pierdas tiempo en aquellas actividades que no tienen ni importancia, ni urgencia.

La matriz se divide en 2 ejes principales: La Urgencia de la tarea y la Importancia de la tarea.


Dependiendo de si una tarea es más o menos importante y más o menos urgente se ubicará en
uno de los 4 cuadrantes en los que se divide la matriz. 1

1
Cómo mejorar tu productividad con la Matriz Eisenhower. Por Adrián Sánchez en blog
http://adriansanchez.es/como-mejorar-tu-productividad-con-la-matriz-eisenhower/

32
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

De esta manera, puedes organizar diversas actividades, e incluso si tienes agenda (tradicional o
en tu celular), puedes realizar este cuadrante cada día o semana.

ACTIVIDAD: Aplicando la matriz entre lo urgente


e importante

Objetivos Contenidos
 Discrimina entre tareas de alta y baja  Gestión del tiempo
urgencia e importancia  Concepto de procrastinación
 Clasifica tareas según su nivel de urgencia  Matriz de priorización entre lo urgente y lo
en importancia en la matriz importante
 Juzga la clasificación de sus tareas
considerando los sustentos teóricos de la
matriz y sus metas como estudiante.

Considerando tu situación actual y el presente en el que estás, completa el siguiente cuadrante


con las actividades que para ti deberían estar en cada uno de los cuadros correspondiente a la
matriz (mínimo 5 por c/c, excepción la primera), Realízalo considerando tu situación actual de
estudiante y de trabajador/a si es el caso.

33
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

CUADRANTE DE PRIORIZACIÓN ENTRE LO URGENTE E IMPORTANTE


I. CRISIS II. PLANIFICACIÓN
ALTA
ALTA

III. MEJOR DELEGAR IV. PÉRDIDA DE TIEMPO


IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
BAJA
BAJA

ALTA URGENCIA BAJA

Explica las tareas que has puesto en cada uno de los cuadrantes, considerando los sustentos
teóricos del test en articulación con tu experiencia (realidad y o posibilidades) Especifica cómo
planificaste el cuadrante.

Cuando se va a pie, para llegar hay que andar. La voluntad


como destino” (Frederic Gros)

34
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

UNIDAD IV: GESTIÓN DEL TIEMPO Y COGNICIÓN

ÍNDICE
 Gestión del tiempo y relación con los procesos cognitivos 35
o Operaciones cognitivas 35
 Actividad de relación 36
 Atención 36
 Concentración 36
 Ciclo de la concentración 36
 Actividad: Aplicando el ciclo de la concentración 37
 Operaciones mentales superiores: pensamiento y lenguaje 39
 Actividad de comprensión 49
 Actividad de razonamientos 43
 Actividad de metacognición 45

35
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Gestión del tiempo y relación con la cognición

Ya conoces cómo influye la “Motivación” en el logro de tus metas


¿recuerdas?

Como se definió desde un primer momento, así como el combustible


hace que un auto corra, la motivación es aquello que permite estar en OPERACIO
estado de alerta para que tu mente y cuerpo estén en actividad y
puedas realizar acciones que te propones según metas, propósitos, etc. NES
La motivación es un proceso afectivo o anímico., es decir, está
relacionado con tus afectos, tu estado de ánimo. Ahora estás COGNTIVA
invitado/a, a relacionar la Gestión del tiempo con las operaciones
mentales, o procesos cognitivos como las que se definen en el cuadro.
S
Feuerstein, por su parte, define operaciones mentales como “ el
conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en
función de las cuales realizamos la elaboración de la información que Se le llama cognición, u
recibimos” (Feuerstein, 1980) En este mismo sentido, agrega, que para operación mental, a los
procesos relacionados al
que estas acciones se lleven a cabo óptimamente, deben existir
conocimiento ejemplo:
prerrequisitos cognitivos llamados funciones cognitivas.
aprender, recordar
Estas funciones se ponen en marcha al inicio, durante y al término de la información; organizar,
tarea o actividad (solución de problemas). Algunas de éstas son: planear y resolver
problemas; concentrarse;
 Percepción clara entender y emplear el
 Exploración sistemática de una situación de aprendizaje lenguaje, reconocer
(percibir) correctamente
 Habilidades lingüísticas el ambiente, y realizar
 Orientación temporal y espacial cálculos, entre otras.
 Organización de la información
 Selección de información relevante
 Amplitud y flexibilidad mental
 Planificación de la conducta
 Precisión y exactitud de las respuestas

36
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Actividad de relación

Los siguientes procesos psicológicos están relacionados con las


funciones cognitivas anteriormente mencionadas.
ATENCIÓN
Es la capacidad de focalizar tus sentidos en un estímulo
determinado (alguna cosa, evento o situación) para lograr darle
significado y luego almacenarlo.
1) Anota aquí, qué funciones cognitivas están relacionadas
con la atención. Fundamenta:

CONCENTRACIÓN
Capacidad de mantener la atención en ese estímulo, por un
tiempo prolongado
1) Anota aquí, qué funciones cognitivas están relacionadas con la atención. Fundamenta:

CICLO DE LA CONCENTRACIÓN

¿Cuál crees que es el tiempo ideal para lograr una buena concentración?

Sesión de estudio ideal: buena concentración


Concentración profunda (40-60) min

37
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Sesión de estudio ineficaz: mala concentración

El ciclo indica que puedes entrar a una concentración profunda recién después de diez
minutos de estar realizando alguna actividad, como “leer un libro” Si observas, la
concentración profunda comienza luego de ese tiempo y puede prolongarse hasta una
hora. Luego de esto, se recomienda tomar un descanso de diez minutos solamente, si
quieres retomar la tarea.

La sesión de estudio ineficaz, indica que puedes estar una hora estudiando, pero si haces
descanso cada diez minutos, al retomar la tarea, volverás a una concentración
superficial. Puedes invertir una hora y no llegar a concéntrate para aprender.

ACTIVIDAD: Practicando el ciclo de la concentración

Objetivos Contenidos
 Reconoce la relación directamente  Gestión del tiempo y funciones cognitivas
proporcional, entre la gestión de tiempo y  Atención
la capacidad de llegar a una concentración
profunda.  Comparación
 Juzga críticamente su sesión de estudio  Concentración
real considerando sustentos teóricos y su  Ciclo de la concentración
experiencia.
 Sesión de estudio ideal
 Practica ejercicios de focalización y
atención
 Practica los ejercicios de comparación
reconociendo la función de los procesos
cognitivos: atención y concentración como
base para realizar esta operación.

Instrucciones: Lee las siguientes preguntas, luego responde considerando los sustentos
teóricos trabajados hasta ahora. Se recomienda planificar la realización de esta actividad
sólo cuando tengas una hora disponible para hacerla, SIN
DISTRACTORES/INTERRUPCIONES.

1) En el siguiente cuadro de 5 filas y 10 columnas, coloca los números


correspondientes a cada figura según lo indicado en el recuadro de arriba.

38
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Realiza este ejercicio lo más rápido que puedas y anota el tiempo que
tomaste.

Anota aquí el tiempo


que demoraste:

2) Visita la siguiente página http://www.games.do/games/music_box_of_life_2 Salta el


anuncio y pon Play para acceder al juego “de encontrar las diferencias”. Luego contesta:
a) Escoge dos de las imágenes (las que más costó trabajo), y en la tabla abajo, realiza un listado
de las diferencias encontradas.
Número de la imagen:

b) Responde: ¿Qué funciones cognitivas pusiste en marcha para realizar la actividad? ¿cómo
fue tu concentración?

39
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

PENSAMIENTO: RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO


Operaciones mentales superiores: Lenguaje y pensamiento

Por lo general el pensamiento ha sido objeto de estudio principalmente de la Filosofía, aunque


otras disciplinas se han dedicado a estudiar qué tipo de pensamiento se va desarrollando según la
edad. Si 2 +2 = 4
Las personas siempre piensan con conceptos
Entonces 4-
(los que sólo son posibles con palabras) La
palabra “árbol” refiere al concepto de “árbol”. 2= 2
El desarrollo se resume más o menos así:

40
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Primero los niños/as asocian el sonido de la


palabra “árbol” a un árbol en particular. (no al
concepto)
Segundo: Más adelante, el o la niña logrará
asociar la palabra “árbol” a todos los árboles.
Es decir, reconocerá ¿qué hay en común en
los árboles que hacen que todos sean árboles.
(concepto)

41
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Tercero: Los y las niñas podrán armar


oraciones (afirmaciones, juicios, sentencias,
enunciados) acerca de los mismos “Los
árboles respiran, pero no caminan”

42
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Una vez que las personas logran realizar y


comprender las afirmaciones (enunciados)
entonces ya puede avanzar al desarrollo del
razonamiento lógico. Es decir, “DE
DIFERENTES ENUNCIADOS, PODRÁ SACAR
CONCLUSIONES. En otras palabras:

43
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

RAZONAR SIGNIFICA SACAR CONCLUSIONES


DE CIERTOS ENUNCIADO

Pensamiento que no necesariamente es


producto de un razonamiento

Con Vygotsky ya revisamos la importancia del lenguaje y su implicancia en el aprendizaje. Por otro lado,
vimos cómo se vincula la cultura y el habla, y los contenidos culturales como objeto de aprendizaje. El
pensamiento y el lenguaje son considerados funciones cognitivas superiores que permiten al sujeto el
desarrollo de capacidades útiles y funcionales para la cultura. En Pensamiento y lenguaje, Vygotsky
(1995) plantea “el desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje, es decir, por las
herramientas lingüísticas del pensamiento y la experiencia socio-cultural del niño. Esencialmente, el
desarrollo del lenguaje interiorizado depende de factores externos; el desarrollo de la lógica en el niño,
como lo han demostrado los estudios de Piaget, es una función directa del lenguaje socializado. El
crecimiento intelectual del niño depende del dominio de los medios sociales del pensamiento, esto es,
del lenguaje.

44
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN

¿De las dos imágenes de la tabla de arriba¿De lasde


¿Cuál dos
lasimágenes
dos de la tabla de arriba ¿Cuál de las dos
imágenes representa
imágenes representa un pensamiento correspondiente a un un pensamiento correspondiente a un
razonamiento?
razonamiento? Explica según lo que entendiste de lo que Explica
indica según lo que entendiste de lo que indica
la parte teórica. la parte teórica.

DOS TIPOS DE RAZONAMIENTO

RAZONAMIENTO INDUCTIVO: cuando de premisas particulares,


infirieres - sacas una conclusión - general. Este tipo de
razonamiento se usa mayormente en las ciencias o disciplinas
que parten de la observación de hechos desde los cuales
concluyen teorías. Ejemplo: biología, algunas áreas de la física,
psicología.
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: cuando de premisas generales,
infieres- sacas una conclusión- particular. Este tipo de
razonamiento pone atención a la estructura del razonamiento y
no al contenido de las premisas. Por eso se habla de
razonamiento válido e inválido. Este tipo de razonamiento se usa
mayormente en las ciencias o disciplinas que parten de
teoremas o axiomas desde los cuales se concluyen sentencias o
conocimientos particulares. Ejemplo: matemáticas o lógica.

http://objetos.unam.mx/logica/razonamientos/index.html: Puedes seguir investigando más en

45
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

este link.
Lee el siguiente comics que te explica la base fundamental de un razonamiento deductivo. Luego
contesta las preguntas que siguen:

46
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

(∴) ES UN SÍMBOLO DE LA LÓGICA QUE SIGNIFICA: “ENTONCES, “SE CONCLUYE QUE…” ¿Es válido el
argumento realizado por el personaje? SÍ, LO ES: Explica en tres líneas por qué:

47
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

ACTIVIDAD: Practicando el razonamiento deductivo y el


razonamiento inductivo

Objetivos Contenidos
 Reconoce que el razonamiento es una de  Razonamiento
las formas en las que se expresa el  Razonamiento inductivo
pensamiento lógico
 Razonamiento deductivo
 Identifica la diferencia entre razonamiento
inductivo y deductivo
 Practica ejercicios de razonamientos
inductivos y deductivo
 Identifica sus debilidades y fortalezas en la
comprensión de ambos tipos de
razonamientos.

A continuación, debes practicar ejercicios de razonamiento inductivo y deductivo.


2) De los dos razonamientos a continuación, indica ¿cuál es inductivo y cual deductivo?
En el año 2015, el 80% de los y las estudiantes que
ingresaron al Instituto Profesional Los Leones, no
conocían de qué trataba la validez o invalidez de un
razonamiento deductivo.
En el año 2016, el 85% de los y las estudiantes que
ingresaron al IPLL, no conocían de qué trataba la
validez o invalidez de un razonamiento deductivo.
En el año 2017, el 78% de los y las estudiantes que
ingresaron al IPLL, no conocían de qué trataba la
validez o invalidez de un razonamiento deductivo.
Por lo tanto, se concluye que más del 70% de los y las
estudiantes del primer año del Instituto Profesional
Los Leones, no conocen de qué trata la validez o
invalidez de un razonamiento deductivo.

La serotonina es un neurotransmisor
RAZONAMIENTO: ______________que regula el
estado de ánimo de las personas.
Mientras menos retención de serotonina en el
cerebro, más bajo, el estado anímico de una persona,
y bis y versa.
María, retiene muy bajos niveles de serotonina en su
cerebro. Por lo tanto, María suele estar con bajo
estado de ánimo.

48
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

RAZONAMIENTO: ________________

3) Los siguientes razonamientos, son deductivos. Léelos con atención, encierra la


alternativa correcta. Fundamenta tu respuesta CONSIDERANDO LAS BASES TEÓRICAS

1) SÓLO LOS PINTORES SON CREATIVOS


2) JOAQUÍN SABINA ES ALGUIEN CREATIVO
3) ∴ JOAQUÍN SABINA ES UN PINTOR

a) El argumento es inválido porque no todos los artistas son creativos


b) El argumento es inválido porque la conclusión no se infiere necesariamente de las premisas
c) El argumento es válido porque todas las premisas son de hecho verdaderas
d) El argumento es válido porque la conclusión se infiere necesariamente de las premisas
FUNDAMENTA:

1. NINGÚN SER HUMANO ES HONESTO


2. MARÍA ES HONESTA
3. ∴ MARÍA NO ES UN SER HUMANO

a) El argumento es inválido porque no puedo determinar si de hecho las premisas son


verdaderas
b) El argumento es inválido porque la conclusión no se infiere necesariamente de las premisas
c) El argumento es válido porque todas las premisas son de hecho verdaderas
d) El argumento es válido porque la conclusión se infiere necesariamente de las premisas
FUNDAMENTA:

1. SI TENGO SUEÑOS EN LA VIDA, ENTONCES NO ME VOY A DEPRIMIR


2. ESTOY DEPRIMIDO
3. ∴ NO TENGO SUEÑOS EN LA VIDA

a) El argumento es inválido porque es falso que yo esté deprimido


b) El argumento es inválido porque la conclusión no se infiere necesariamente de las premisas
c) El argumento es válido porque todas las premisas son de hecho verdaderas
d) El argumento es válido porque la conclusión se infiere necesariamente de las premisas

49
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

FUNDAMENTA:

ACTIVIDAD de Metacognición

- ¿qué aprendiste del razonamiento deductivo y del razonamiento inductivo

- ¿Cuál fue el proceso cognitivo que hiciste para resolver los razonamientos? En otras
palabras: Detalle el proceso mental realizado para llegar a la respuesta. (cómo
pensaste, cómo entendiste las instrucciones, etc)

- ¿Cómo fue tu nivel de concentración al realizar los ejercicios de razonamientos?


¿Qué elementos propiciaron tu concentración, cuáles perjudicaron?

50
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

UNIDAD V: METACOGNICIÓN Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

ÍNDICE

 Metacognición 47
o Actividad de metacognición
 Estrategias de estudio 51
o ¿Qué son las estrategias de estudio? 51
 Definición 51
 Beneficios 51
 Subgrupos de estrategias de estudio 51
o Estrategias de adquisición: definición y utilidad 52
 Subrayado 52
 Toma de apuntes 52
 Actividad: Practico subrayado 56

51
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender
METACOGNICIÓN

Las actividades de metacognición se ponen en juego cuando se realizan actividades que involucran
procesos cognitivos. Por esta razón, comenzó este trabajo en la Unidad anterior. En este apartado,
vamos a profundizar en esta operación cognitiva de alta complejidad y explicitar de qué trata. Para
esto se

Procesos de la Metacognición (Flavell, 1981; Cheng, 1993)

1. El conocimiento metacognitivo, autovalorización o conciencia metacognitiva:


 Se refiere al conocimiento del individuo acerca de sus propios recursos cognitivos, de las
demandas de la tarea y de las estrategias que se usan para llevar a cabo un trabajo cognitivo
con efectividad.
 Es el componente declarativo, relativo al "saber qué".
2. EI control ejecutivo, regulación de la cognición o administración:
 Se trata de la habilidad para manipular, regular o controlar los recursos y estrategias
cognitivas con la finalidad de asegurar la terminación exitosa de una tarea de aprendizaje o
solución de problemas. Incluye, entre otras, las actividades de planeación, monitoreo, revisión
y evaluación.
 Es el componente procedimental referido al "saber cómo".

Otros modelos

Simons (1996) postula que la metacognición se puede dividir en tres componentes: conocimiento
metacognitivo, estrategias metacognitivas y creencias metacognitivas.

1. El conocimiento metacognitivo hace referencia a la conciencia del proceso de pensar.

2. Las estrategias metacognitivas hacen referencia al control voluntario que las personas ejercen
sobre sus propios procesos cognitivos, siendo las estrategias que más soporte empírico han
recibido la planificación, el monitoreo y la evaluación.

3. Las creencias metacognitivas, que hacen referencia a la dimensión afectiva y motivacional de la


metacognición sobre los procesos cognitivos de uno mismo y de las demás personas (el
autoconcepto, la autoeficacia, la motivación y las creencias atribucionales).

 Son las facilitadoras de la cantidad y calidad de conocimiento que se tiene sobre los procesos de
pensamiento

 Operan sobre el control, dirección y aplicación a la resolución de problemas, tareas, etc.


(procesos)

52
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Control de los procesos cognitivos: Cognición & Metacognición


 Planificación: Diseño de los pasos a dar
Cognición: funcionamiento intelectual de la
 Autorregulación: Seguir cada paso
mente humana referida a recordar, comprender,
planificado
focalizar la atención y procesar la información
 Evaluación: Valorar cada paso
(Condemarín, 1995)
individualmente y en conjunto
 Reorganización : Modificar pasos erróneos Metacognición: conocimiento y regulación de
hasta lograr los objetivos los propios procesos cognitivos al realizar una
 Anticipación: Avanzar o adelantarse a nuevos actividad determinada (Álvarez y Bisquerra,
aprendizajes 1996)

Estrategias C / Estrategias M

•C: las que se emplean para hacer progresar la actividad cognitiva hacia una meta.

• M: las que se utilizan cuando cumplen la función de supervisar ese progreso. (Flavell, 1998)

Habilidades del pensamiento: distinciones

COGNITIVAS METACOGNITIVAS

• Aluden directamente a las distintas • Hacen referencia a la consciencia y


capacidades intelectuales que resultan de la conocimiento de los propios procesos
disposición o capacidad que demuestran los cognitivos, (conocimiento del conocimiento)
individuos al hacer algo.
• La capacidad de control de estos procesos,
• Estas habilidades son los obreros del organizándolos, dirigiéndolos y modificándolos,
conocimiento (Hartman y Sternberg, 1993) para lograr las metas del aprendizaje (Flavell,
1976, 1977; Flavell y Wellman, 1977)

• Suponen las habilidades para aprender a


reflexionar, estando integradas por variables de
la persona, la tarea y las estrategias

La siguiente actividad está orientada al desarrollo de las funciones cognitivas que


propician operaciones de pensamiento superior. Observa las preguntas de la página 49: las
preguntas están dirigidas a las actividades que debes realizar a continuación (página 50)
realiza la actividad completa.

53
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Define con precisión qué hay que hacer


1 2

¿Cómo hacerlo?
1 2

¿Cuándo realizar la actividad?


1 2

Realiza la actividad y al finalizar, escribe cómo la realizaste (cognitivamente)


1 2

54
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender
1

Corrige los dibujos Corrige las instrucciones


1. 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.

Inserta aquí la
respuesta.

55
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

Las actividades de “atención” y “concentración” que realizaste en la unidad anterior


además de ser actividades, también son métodos estratégicos para que tu cerebro se
acostumbre a focalizar la atención en una tarea determinada y a sostenerla
voluntariamente, mejorando de esta manera tu concentración.

Tal vez la tarea fue fácil, o, en caso contrario, quizá tuviste muchas complicaciones para
lograr una concentración profunda, sin embargo, lo importante es que a través de los
ejercicios realizados, hayas podido darte cuenta si tuviste un nivel de concentración alto o
bajo, y que hayas podido apreciar la relación entre un proceso cognitivo, como la
“relación” (buscando las diferencias), con los procesos base de la “atención y la
concentración”, esto es; que mientras mayor tiempo estás focalizando tu atención logras
estar más alerta para realizar una tarea.

Ahora trabajaremos estrategias de estudio, esto con la finalidad de hacer que tu forma de
estudiar sea más eficaz y emplees conscientemente estrategias que te faciliten ciertas
tareas académicas.

estrategias de estudio
En respuesta a la pregunta si hay
¡No entiendo
manera de mejorar las funciones
nada…! ¿Qué cognitivas. La respuesta que te
dijo el ofrecemos en este texto es “¡Claro que
profesor?
sí la hay!” Cuándo te sientas
identificado/a con la imagen de al lado,
recuerda que siempre hay formas para
lograr buenos aprendizajes. A estas
formas o métodos, se les llama
“estrategias de estudio”

¿Qué son las estrategias de estudio?

Las estrategias de estudio aluden a un “proceso de toma de decisiones, consciente e


intencional, acerca de qué conocimientos conceptuales, de procedimiento y actitudinales
utilizar para conseguir un objetivo de aprendizaje, en un contexto definido por unas
condiciones específicas” 2

2
Casanova, M.A (2009) Diseño curricular e innovación educativa. Editorial La Muralla S. A. Madrid. Citando a
Monereo y Castelló (1997:54)

56
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Beneficios: Como indica su definición, las estrategias de estudio ayudan a todo y toda
estudiante a lograr los objetivos de aprendizajes propuestos. Por ejemplo, si tienes
dificultad para comprender información, es decir, extraer las ideas principales de un texto,
dejando de lado aquello que no es importante, hay técnicas específicas, que te pueden
ayudar en esta tarea. Lo mismo para organizar la información de manera que puedas
recordarla y poner en uso cuando la requieras.

Recuerda: ¡Puedes ser el o la estudiante que te propones ser!: organiza tu tiempo y


espacio, y pon en práctica diversas estrategias de estudio para lograrlo.

SUBGRUPOS DE ESTRATEGIAS DE STUDIOS

Las estrategias las podemos agrupar en tres, según el momento y la intención:

 Para adquirir información, están las llamadas “estrategias de adquisición”. Aquí


encontramos las siguientes:
 Subrayado
 Toma de apuntes
 Análisis estructural
 Para procesar y almacenar la información, están las llamadas “estrategias de
organización”. Algunas de ellas son:
 Esquema
 Mapa conceptual
 Resumen
 Para retener la información y ocuparla cuando la necesites, están las llamadas
“estrategias de retención”. Acá encontramos las mnemotecnias que
especificaremos en otro apartado.

En la presente unidad trabajaremos las Estrategias de Adquisición

ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN

Las siguientes estrategias están orientadas a mejorar u optimizar los procesos de base en
cualquier estudio y naturaleza de contenido a tratar: como su nombre lo indica
“adquisición” se trata de estrategias que te ayuden a adquirir y/o a acceder a una
comprensión profunda de la información cuando te enfrentas con ésta por primera vez. Un
aspecto importante de su aporte, es que ayudan a distinguir las ideas principales de las
secundarias.

Las estrategias abarcan diversas técnicas que a continuación se detallarán, para llevar a

57
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

cabo las diversas técnicas de adquisición es medular la elaboración de preguntas como:


¿De qué o de quién habla el texto? (sujeto) ¿Qué dice de ello? (predicado e idea principal
que le da sentido al texto.

A continuación, te presentamos las definiciones generales de dos de las técnicas


correspondientes a las Estrategias de adquisición.

1) Subrayado: Consiste en
destacar las palabras o
ideas claves de un
texto. Es importante
que separes lo que es
esencial (principal) y lo
que es accesorio
(secundario). No
olvidar que los
conectores dan
sentido al texto, por lo
que el subrayado debe
incluirlos.

Ejemplo de subrayado:
(Texto)

“Bajo la cinta de plata de la mañana, y sobre el reflejo azul del mar, el bote llegó a la
costa de Harwich y soltó, como enjambre de moscas, un montón de gente, entre la cual ni
se distinguía ni deseaba hacerse notable el hombre cuyos pasos vamos a seguir.”

“No; nada en él era extraordinario, salvo el ligero contraste entre su alegre y festivo traje
y la seriedad oficial que había en su rostro. Vestía un chaqué gris pálido, un chaleco, y
llevaba sombrero de paja con una cinta casi azul. Su rostro, delgado, resultaba trigueño, y
se prolongaba en una barba negra y corta que le daba un aire español y hacía echar de
menos la gorguera isabelina. Fumaba un cigarrillo con parsimonia de hombre
desocupado. Nada hacía presumir que aquel chaqué claro ocultaba una pistola cargada,

58
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

que en aquel chaleco blanco iba una tarjeta de policía, que aquel sombrero de paja
encubría una de las cabezas más potentes de Europa. Porque aquel hombre era nada
menos que Valentin, jefe de la Policía parisiense, y el más famoso investigador del mundo.
Venía de Bruselas a Londres para hacer la captura más comentada del siglo.”

“Flambeau estaba en Inglaterra. La policía de tres países había seguido la pista al


delincuente de Gante a Bruselas, y de Bruselas al Hoek van Holland. Y se sospechaba que
trataría de disimularse en Londres, aprovechando el trastorno que por entonces causaba
en aquella ciudad la celebración del Congreso Eucarístico. No sería difícil que adoptara,
para viajar, el disfraz de eclesiástico menor, o persona relacionada con el Congreso. Pero
Valentin no sabía nada a punto fijo. Sobre Flambeau nadie sabía nada a punto fijo.”

(Chesterton, G. K. 1985 La cruz azul y otros cuentos. Madrid: Hyspamérica. Pág. 11.)

(Sugerencia de subrayado del texto)

“Bajo la cinta de plata de la mañana, y sobre el reflejo azul del mar, el bote llegó a la
costa de Harwich y soltó, como enjambre de moscas, un montón de gente, entre la cual ni
se distinguía ni deseaba hacerse notable el hombre cuyos pasos vamos a seguir.”

“No; nada en él era extraordinario, salvo el ligero contraste entre su alegre y festivo traje
y la seriedad oficial que había en su rostro. Vestía un chaqué gris pálido, un chaleco, y
llevaba sombrero de paja con una cinta casi azul. Su rostro, delgado, resultaba trigueño, y
se prolongaba en una barba negra y corta que le daba un aire español y hacía echar de
menos la gorguera isabelina. Fumaba un cigarrillo con parsimonia de hombre
desocupado. Nada hacía presumir que aquel chaqué claro ocultaba una pistola cargada,
que en aquel chaleco blanco iba una tarjeta de policía, que aquel sombrero de paja
encubría una de las cabezas más potentes de Europa. Porque aquel hombre era nada
menos que Valentin, jefe de la Policía parisiense, y el más famoso investigador del mundo.
Venía de Bruselas a Londres para hacer la captura más comentada del siglo.”

“Flambeau estaba en Inglaterra. La policía de tres países había seguido la pista al


delincuente de Gante a Bruselas, y de Bruselas al Hoek van Holland. Y se sospechaba que
trataría de disimularse en Londres, aprovechando el trastorno que por entonces causaba
en aquella ciudad la celebración del Congreso Eucarístico. No sería difícil que adoptara,
para viajar, el disfraz de eclesiástico menor, o persona relacionada con el Congreso. Pero
Valentin no sabía nada a punto fijo. Sobre Flambeau nadie sabía nada a punto fijo.”

¿Qué elementos determinaron la elección de lo subrayado:


1) Se identifica de qué trata la historia
2) Cuáles son los personajes

3) Se identifica qué se dice de ellos

4) Se escoge subrayar sólo aquello que por sí sólo permite entender la historia, es

59
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

decir, cuando se relee, no pierde el sentido el texto.


2) Toma de apuntes: Consiste en una escucha activa, de una exposición o muestra de
video, que te permita escribir de modo ordenado las ideas principales de los mismos.
Los apuntes son individuales ya que cada sujeto tiene una forma particular de escuchar
y escribir. Los buenos apuntes son aquellos que posteriormente te permiten estudiar.
Es decir, si has tomado apuntes y luego no entiendes el contenido de este, entonces
debes mejorar: Pon título, subtítulos, símbolos que te ayuden a escribir con más
rapidez, utiliza comillas, comas, viñetas y separa las ideas y o relaciónalas con flechas si
así te acomoda.

A continuación te presentamos de manera gráfica cómo puedes realizar el proceso de


“tomar apuntes”

Escucha atentamente la
exposición verbal

¿Comprendiste Vuelve a escuchar la


las ideas NO exposición, atendiendo a
principales? lo más importante
PARA ESTO

SI

Identifica
temas y
subtemas

Según temas y subtemas, escribe las ideas principales utilizando,


comillas, viñetas, puntos, y o flechas que dejen clara tu
información sobre la exposición

60
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Actividad: Practico subrayado

Objetivos Contenidos
 Practica la técnica del subrayado siguiendo  Estrategia de adquisición
pasos orientadores sugeridos  Técnica del subrayado
 Identifica elementos sugeridos para “el
subrayado” que puso en práctica para
realizar el ejercicio.
 Juzga si el subrayado realizado ha logrado
su objetivo.

Instrucciones:
1) Lee el siguiente texto
2) Subraya lo principal, discriminando entre lo esencial y lo accesorio (secundario)
3) Luego responde las preguntas siguientes:

TEORÍAS SOBRE LA INTELIGENCIA


“Son tantas las teorías sobre inteligencia que algunos especialistas han optado por
agruparlas en diversas categorías. Por ejemplo, Sternberg (1990) las clasificó en implícitas
y explícitas, entendiendo como implícitas las elaboradas por personas que no han
investigado sobre el tema, de modo que sus aseveraciones no tienen respaldo científico y
se consideran propias del sentido común. Las teorías explícitas, en cambio, son producto
de investigaciones que han utilizado pruebas que, se supone, miden el funcionamiento
intelectual.Andrés (1997) afirmó que tal como sucede con muchos términos psicológicos,
el constructo inteligencia tiene doble acepción: una coloquial y otra científica. En forma
coloquial, el término se usa para describir ciertos atributos dados a algunas personas, los
cuales, por lo general, se encuentran relacionados con la capacidad mental básica. Tal
concepción puede ser entendida como creencias, pensamientos o teorías implícitas, pero,
en el mundo científico, la conceptualización depende del enfoque o perspectiva desde la
cual se aborde, y se denominan teorías explícitas. A ellas nos referiremos básicamente en
este trabajo.TEORÍAS EXPLÍCITAS DE LA INTELIGENCIA Como se ha dicho, este tipo de
teorías corresponden a las elaboradas por expertos como producto de sus investigaciones,
y se basan en “datos recogidos de personas realizando ejercicios que se suponen miden el
funcionamiento inteligente” (Sternberg, 1990, p. 25)
DEFINICIONES Y TEORÍAS SOBRE INTELIGENCIA. REVISIÓN HISTÓRICA: GUSTAVO
VILLAMIZAR* ROBERTO DONOSO** Universidad Pontificia Bolivariana - Bucaramanga –
Colombia

1) ¿Qué elementos de los sugeridos para el subrayado utilizaste para realizar el ejercicio?
Especifica enumerando

61
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

2) Vuelve a leer el texto completo, compáralo con lo que del texto subrayaste:
a) ¿Logró lo subrayado mantener las ideas principales del texto original?

b) Las partes subrayadas ¿son expresiones claras, completas y precisas? Fundamenta


explicando lo que aborda el texto.

No hay malas hierbas ni hombres malos; sólo hay malos


cultivadores (Victor Hugo)

62
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

UNIDAD VI: Estrategias de organización

Índice

o Estrategias de organización 59
o Fundamentación 59
 Diferentes técnicas 57
 Definición y características 58
 Actividad: Practicando mapa conceptual 61

63
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Estrategias de organización

FUNDAMENTACIÓN
Para que se produzca el aprendizaje no basta con adquirir una información determinada,
las estrategias de adquisición se complementan con las estrategias de organización. Este
proceso es de suma relevancia ya que el aprendizaje - práctico o teórico- es una
construcción de cada persona. Tomamos información que se nos presenta desde fuera y
luego la organizamos mentalmente a través de diversas acciones. Ejemplo de esto, cuando
hacemos una pizza: comenzamos con la masa, lo primero es reunir los ingredientes:
harina, sal, levadura granulada, agua templada, aceite de oliva; no obstante, no basta con
eso; ahora tenemos que mezclarlos en su justa medida, dar forma a la masa y hornearla.
Como verás no hay masa que quede igual a otra, cada producto es único a la vez que
comparte algo común con otro de su género, en este caso, algo debe resultar de esta masa
que hace la reconozcamos como masa para pizza y la diferenciemos de la masa para pan.
He aquí el carácter social a la vez que inter-subjetivado del conocimiento: La forma
particular de cómo uno organiza la información. Seguro que, si tienes ganas de una buena
pizza, entonces estarás concentrado en mezclar todos esos ingredientes de la mejor
manera posible, querrás ponerle un toque especial probando con un ingrediente nuevo,
tendrás cuidado de poner la temperatura adecuada, respetarás el tiempo para que el
queso se derrita y la masa no se queme; en síntesis, ¡te dedicarás para conseguir tu
objetivo… y entonces a disfrutar!

DIFERENTES TÉCNICAS
 Como ya se adelantó en la guía 5: Para procesar y almacenar la información, están
las llamadas “estrategias de organización”. Algunas de ellas son:
 Esquema
 Mapa conceptual
 Resumen

Lo que tienen en común estas técnicas es que todas son resúmenes, los dos primeros son
gráficos. En la presente unidad trabajaremos el mapa conceptual:
Julio Antonio González – Pienza, psicólogo español dedicado a la investigación de las
variables cognitivas, motivacionales y socioafectivas implicadas en el rendimiento
académico y las dificultades de aprendizaje, señala algunas ventajas de las estrategias de
organización:
 Permite organizar gran cantidad de información.
 Contribuyen al desarrollo de habilidades de síntesis y de pensamiento en sistemas.
 Es más fácil recordar imágenes visuales (gráficos)
 Permite identificar los conocimientos logrados.
 Propicia un estudio activo, por lo tanto, con mejores resultados.

64
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Definiciones y características

TÉCNICAS CARACTERÍSTICAS
1) Esquema: es una representación  Los esquemas puedes estar diseñados de
gráfica o simbólica de una serie de diversas maneras: horizontal, circular, vertical,
ideas o conceptos vinculados entre sí etc.
en distintos ámbitos de estudio.
 Puedes poner diferentes signos para clasificar
información importante: llaves, viñetas,
recuadros.
 Puedes resumir información importante en
textos reducidos con la lo más relevante; separar
según títulos, subtítulos y o características,
clases.

2) Mapa conceptual: es una técnica de  Primero se debe encontrar los conceptos que
representación gráfica del trata el texto, a éstos se les denomina “nodos”
conocimiento. Su distribución es una
red en la que los nodos representan los  La jerarquización espacial de los conceptos
conceptos y las líneas representan las estricta (siempre va arriba el concepto más
relaciones entre los conceptos. general o inclusivo, los otros deben ordenarse
según este criterio
 Las líneas de unión entre los conceptos van
siempre acompañadas de una proposición o una
palabra que explicita la relación entre los
conceptos (se puede leer como un resumen)
 Los conceptos centrales (nodos) siempre van
enmarcados dentro de una figura geométrica.
 Y, el mapa conceptual no respeta un orden
temporal de los conceptos, con respecto al texto
de origen

65
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

ACTIVIDAD: Practicando mapa conceptual

Lee el siguiente texto, y realiza un mapa conceptual de este.

Pablo Neruda
De Confieso que he vivido

…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan…
Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las
palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto
caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son
espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner
todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo,
me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como
frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las
bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi
poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la
ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio,
o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le
obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue
agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son
antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué
buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a
zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas,
butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más
se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a
las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero
a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las
palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo…
Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron
todo… Nos dejaron las palabras

Primero: Realiza una lista de por lo menos 18 conceptos nodos y luego les pones un
número según su nivel de inclusión. (También los puedes ordenar del más al menos
inclusivos y dejar en la misma línea los que tienen el mismo nivel de inclusión) Recuerda
que la clave es la comprensión general del texto y para esto debes recordar que lo primero
es diferenciar ideas principales y secundarias.
Pon aquí los conceptos nodos:

66
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Segundo: Considerando los conceptos nodos: realiza tu mapa conceptual, considerando


todas las características de éste.

"Quería tan solo intentar vivir aquello que tendía a nacer espontáneamente de mí...¿por qué iba
de serme tan difícil?

Demian, Herman Hesse

67
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

___________________________________________________________________________________

UNIDAD VII: Estrategias de retención

ÍNDICE
 Estrategias de retención 62
o Fundamentación 62
 Un poco de teoría 63
 Actividad para comenzar 64
 Técnicas mnemónicas 64
 Actividad: Practicando técnicas mnemónicas 67
 Actividad de Metacognición 69

68
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Estrategias de Retención

FUNDAMENTACIÓN

La cultura como manifestación de vida en sociedad lleva en sí, yuxtapuestas múltiples


variables que son parte del mundo que habitamos día a día. Las Instituciones en parte son
unidades básicas, que ordenan las relaciones humanas, tanto cercanas como aquellas
correspondientes a la esfera pública internacional globalizada. Formamos parte de ese
todo al mismo tiempo que vamos o replicándolo, o construyendo- según sea.

Considerando la Educación superior como una Institución cuyo afán es educar y brindar
diversos tipos de herramientas Aquí es pertinente la pregunta, ¿Por qué se aprende?,
¿Qué de estos aprendizajes son importantes? y ¿por qué algunos no debieran ser sólo una
débil huella mnémica que alguna vez existió en un mundo remoto que terminó antes de
dar una prueba o justo después de la misma?

Según Halpern y Hakel (2003): “En ocasiones, la información que se aprende en el


contexto educacional tiene transferencia a un contexto fuera de ésta y, otras veces no”
(p.38). Pero de lo que se trata al fin y al cabo, es de obtener en la Universidad aquellos
saberes disciplinares que en un futuro se puedan utilizar de forma eficiente y eficaz en
otro contexto, ejemplo, el laboral. También podemos evocar enunciados como “Hay
aprendizajes que nos sirven para toda una vida”

Si en la Universidad he recibido información acerca de cómo aprenden los niños, qué es y


cómo se desarrolla un currículum, o por otra línea, me han enseñado conceptos de
estadística, cálculo, economía, marketing, administración y finanzas. La pregunta es
¿algunos de estos conocimientos o saberes debo sí o sí retener y automatizarlos para en
un futuro ser un buen profesional a futuro?

La respuesta parece ser claramente afirmativa: un/a ingeniero no puede no saber qué es la
moda o la varianza, y cómo se hace uso de estos conceptos en un contexto determinado.
Un educador, debe saber qué es el curriculum y planificar de acuerdo a éste, actividades
relacionadas con contenidos y habilidades en coherencia con el desarrollo de los niños o
jóvenes.

Es cierto que necesitamos de nuestra memoria para saber quiénes somos y vivir
humanamente, como dice Maturana, en la conversación con los otros.
Necesitamos tener información a la mano para rendir bien en las pruebas y exposiciones
en la Universidad, y también la necesitamos para desempeñarnos bien en nuestros lugares
de trabajo.

69
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

UN POCO DE TEORÍA
Como ya se trabajó en guías anteriores, los procesos cognitivos son mejorables, si
consideras que necesitas algunas herramientas para mejorar tu memoria, este texto no
pretende ser sólo un manual de técnicas (aunque si bien, los ejercicios van por ese lado)
no obstante lo principal. Es que tomes conciencia de lo importante que es esta función
cognitiva, y que lo que puedas aprender en esta unidad, lo ocupes en tu vida para las cosas
que lo requieras.

La memoria no es un proceso aislado, puedes recordar mejor, cuando has utilizado muchas
veces la misma información, en diversos contextos y especialmente cuando le has dado
significación. Si la información es incoherente para ti, entonces es más difícil recuperarla.

Se realizó una investigación en Universidad de


Nottingham (1998), en la que se evalúo la capacidad
de recordar los lugares en que estaban diversas
piezas de ajedrez, los grupos del estudio fueron dos.
Uno constituido por ajedrecistas profesionales, el
otro por personas que no conocían el juego. Cuando
las piezas eran ubicadas en posiciones correctas
según las reglas del juego, los ajedrecistas
profesionales mostraron mucha más capacidad de
memorizar los lugares en los que se ponían las
piezas. No obstante, cuando la prueba se hizo de tal
manera que las piezas fueron colocadas en
posiciones que no correspondían a las reglas del
ajedrez. Entonces ambos grupos recordaban la
misma cantidad de posiciones. La conclusión es
clara: “Recordamos más cuando la información que
tenemos, tiene sentido para nosotros”

La memoria es el conjunto de procedimientos y estructuras que están implicados en el


almacenamiento y recuperación de experiencias vividas, las que pasan a transformarse en
información. Ésta puede ser estudiada desde un punto de vista neurobiológico
(estructuras corticales asociadas a la memoria), o desde uno psicológico (memoria como
estructura o proceso mental). Desde ambos enfoques, la memoria es consideraba un
proceso mejorable y para esto se proponen diversas técnicas:

70
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Funciones cognitivas, afectivas (motivación, estado de ánimo) y estrategias de estudio


están interrelacionadas. Si quieres entrenar tu memoria para comenzar te invitamos a
practicar ejercicios de memorización (o retención de información), luego, te daremos a
conocer algunas técnicas mnemónicas, esto es, técnicas para procesar mejor la
información para que ésta sea a largo plazo.

ACTIVIDAD PARA COMENZAR

Bajo los recuadros en verde, hay un listado de palabras, destapa el primero sólo por 30
segundos y en ese tiempo intenta retener la máxima cantidad de palabras, luego vuelve a
taparlo, rápidamente escribe abajo las palabras que recuerdas. (no vuelvas al listado) y
luego realiza el mismo ejercicio con el segundo cuadro:

ZAPATO – TREN – CUADERNO – LÁPIZ – CAMISA –METRO


GORRO – AUTO - GOMA- VESTIDO- CAMIÓN- CORCHETE
BOTE – PANTALÓN – ESTUCHE
Registra – BICICLETA
las palabras que recuerdas

TELÉFONO - MURALLA - FESTIVAL- LABIAL - ÁRBOL -


OTOÑO - MERCADERÍA - PELÍCULA - CALEFACTOR - OJO-
NÚMERO- ALFOMBRA - TENEDOR
Registra –que
las palabras AZUL - MESA- TRISTE
recuerdas

Preguntas:
1) ¿De cuál de los cuadros retuviste mayor cantidad de elementos?

2) Ahora busca una estrategia para retener de cada cuadrante la mayor cantidad de
palabras repitiendo el ejercicio:
a) Escribe nuevamente las palabras de cada cuadrante en la siguiente tabla
Cuadrante 1 Cuadrante 2

b) ¿de qué recuadro te resultó más fácil recordar mayor cantidad de palabras? ¿Por qué
crees que recordaste más de uno que de otro /o te resultó más fácil uno que otro?

c) Especifica la estrategia utilizada para retener las palabras

TÉCNICAS MNEMÓNICAS

71
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

En conocimiento que la mejor estrategia para retener información es a través de la


significación que le doy a la misma, es decir, ancándola con algo relativo a mi
experiencia o a algún esquema cognitivo previo. A continuación, tienes una lista de
técnicas que pueden ayudarte a retener y evocar información técnica que te sea difícil
de recordar:
 Agrupación: Cuando tienes que aprender una lista de palabras, se hace más fácil si
las clasificas u organizas según su género u algún criterio.

 Visualización: Cuando tengas que retener un listado de palabras o cualquier


información (como la letra de la canción) lleva cada concepto a una imagen mental

 Creación: Para memorizar cómo se escribe una palabra en otro idioma o algún
concepto en particular, inventa una historia para él. Si la visualizas es mejor aún.

 Acrónimo: Si quieres memorizar un listado de palabras, siglas u otros; con las


iniciales de las palabras inventa una frase o palabra. Ej para recordar las siguientes
palabras “uslero- casa-mesa-trapero-horno-armario” inventas una frase como la
del título de la canción: “Una canción me trajo hasta aquí”

 Acróstico: Muy parecido a la técnica anterior. Pero en vez de inventar una frase,
inventas una historia o un poema cuyo inicio de cada frase comience con la letra de
la palabra a recordar.

 Repetición: Esta técnica la puedes utilizar junto con las ya mencionadas o


simplemente sola; como su nombre lo indica, debes repetir la información varias
veces al día, al día siguiente y continuar de modo cada vez más espaciado hasta
que ya no se olvidará.

ACTIVIDAD: Practicando Técnicas mnemónicas

Lee el siguiente texto, y elije entre realizar un acróstico o un acrónimo para recordar por lo 11
menos 8 ideas centrales de la teoría de MCE, realiza el acróstico con el apellido del
profesor “Feuerstein”

72
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

TEORÍA DE LA MODIFICALIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL


(Reuven Feuerstein)

La teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) representa un punto de partida


más nítido que el de las concepciones ordinarias del organismo humano y de la naturaleza
de su estructura cognitivo-afectiva y de comportamiento. En lugar del punto de vista fijo,
inmutable de los constructos de inteligencia, personalidad, carácter, constitución y de
otras realidades normales y patológicas, la MCE postula que el organismo humano está
dotado de la plasticidad y flexibilidad que le llevan a un alto grado de Modificabilidad y lo
hacen impredecible en su comportamiento y desarrollo. La psicología, en su esfuerzo por
defender su derecho a atravesar las puertas: de la ciencia exacta, ha orientado su principal
objeto de estudio, el ser humano, hacia una existencia estable, incambiable y, por tanto,
medible y predecible. Este enfoque tiene muchas implicaciones; los constructos mentales
han sido «cosificados», convertidos en «objetos» para reducirlos a métodos de
investigación. Los métodos e instrumentos de estudio se han configurado de manera que
permitan detectar las características inmutables, estables y fuertemente instaladas. El uso
de métodos e instrumentos que producen y detectan el «ruido del cambio» se ha tenido
que eliminar de la parafernalia de medida del comportamiento humano del sujeto. La
naturaleza circular de esta definición halló su mejor expresión en la descripción vulgar de
inteligencia como «lo que miden los tests» y esta definición se ha extendido a otros temas
relacionados con la personalidad y la afectividad, así como con la existencia humana.
La teoría de la MCE define la inteligencia como la propensión o tendencia del organismo a ser
modificado en su propia estructura, como respuesta a la necesidad de adaptarse a nuevos
estímulos, sean de origen interno o externo. La modificabilidad y plasticidad del organismo
en sus variadas dimensiones de funcionamiento se pueden atribuir al constructo
«inteligencia», más qué a las nociones de objeto usadas por los fixistas y su teoría
psicológica. El concepto de modificabilidad incluye un punto de vista dinámico y objetivo
de la Existencia humana manifiesta en su comportamiento. El comportamiento se
considera como generado por el «estado» del organismo ante ciertos estímulos externos o
internos, más que por «rasgos» de su inteligencia fija, de la personalidad característica de
su constitución.

73
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones
Desarrollando Capacidades para aprender

Inserta aquí el acrónimo o el acróstico:

ACTIVIDAD de Metacognición
1) ¿qué dificultad tuviste para realizar el ejercicio? Describe los pasos que seguiste.

2) ¿Qué aprendiste sobre la memoria? Menciona tres elementos importantes.

REF: Feuerstein, R. (1997) Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural en Feuerstein, R., Mayor
Sánchez, J.; Martínez Belrtán, J.; Krechewsky, M.; Tzuriel, D.; Haywood, H.C. (1997). ¿Es modificable la
Inteligencia? Madrid: Editorial Bruñó. Págs. 11-12.

“Conservar algo que me ayude a recordarte sería admitir que te puedo olvidar”

William Shakespeare

74
Katherine Alvarado Muñoz
Universidad Los Leones

Potrebbero piacerti anche