Sei sulla pagina 1di 3

HISTORIA DE LA LENGUA

JORGE MANRIQUE
“Coplas A La Muerte De Su Padre”

Aporte Realizado por


Elizabeth Gallego Velásquez.-

Jorge Manrique nació en Segura de la Sierra, actual provincia de Jaén, que por entonces era cabeza
de la encomienda que administraba su padre el Maestre Rodrigo Manrique. Al parecer nació a
mediados de 1432. Asumió por completo la línea de actuación politica y militar de su extensa familia
castellana, combatió a los musulmanes, participo en el levantamiento del noble Enrique IV de
Castilla, intervino en la victoria de Ajofrín, estuvo a favor de Isabel I.
Su padre Conde de Paredes de Nava, fue un hombre muy poderoso, y murió siendo víctima de un
posible cáncer en el rostro que se le desfiguro. Jorque Manrique estudio Humanidades, fue militar y
siguió la tradición de su familia, el tío Gómez Manrique, eminente autor dramático, la familia
Manrique de Lara era una de las más antiguas familias nobles de España y poseía algunos de los
títulos más importantes de Castilla. Muere hacia 1479 en una guerra contra los partidarios de Juana
de Beltraneja, por sostener la soberanía de Isabel I de Castilla.
La obra poética de Jorge Manrique, no es muy extensa, apenas son unas 40 composiciones, que se
clasifican en amoroso, burlesco y doctrinal. Son obras satíricas y amorosas con influencia provenzal,
con un tono de galantería erótica velada por finas alegorías.
Sin embargo se destaca en su obra “Coplas a la Muerte de su Padre”, donde pone de manifiesto lo
tradicional y original. “Con Esta Obra Quiso El Poeta Rendir Tributo Al Que Fue Su Ejemplo En La
Vida, E Inmortalizando Al Héroe, Se Inmortalizo A Si Mismo.”, su trabajo se trata de una Elegía que
lamenta sentenciosa y melancólicamente la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de
las vidas humanas y el igualatorio de la muerte. La virtud personal es lo único que desafía al tiempo
y al destino. Tras una reflexión filosófica con la esperanza de una vida futura, hace el elogio fúnebre
de su padre.
Manrique basa su poema En el Contenido: predomina el pensamiento sobre la palabra, convirtiéndolo
en el poeta más influyente de la época.
Innovación en el Poema: La copla utilizada por Manrique se compone de 2 sextillas (pie quebrado),
una forma métrica que ya se encuentra en la segunda mitad del siglo XIV (orígenes de la poesía culta
en castellano.
Su forma: Medieval
Contenido: coplas donde un individuo se convierte en el tema.
Género Literario: coplas típicas de un periodo de tránsito entre la finalización de la época medieval
y el inicio del renacentista.
Es una Elegía, composición poética basada métricamente en el dístico elegíaco (hexámetro +
pentámetro), las elegías eran cantigos nostálgicos que tenían que ver con el amor, la guerra y la
politica.
El nombre de Elegía, recibe otros nombres como Planto o Llanto
Para el siglo XV empezó a llamársele Defunción, consolatoria, triunfo o coronación.
Métrica: el poema está conformado por 40 coplas de pie quebrado. Estrofa que puede ofrecer varias
combinaciones. Las Coplas están compuestas en la doble sextilla octosílaba, cuyos versos se reparten.
En dos semiestrofas iguales con terminación quebrada en cada una de ellas y con tres rimas
consonantes correlativas, abc: abc. Son por tanto estrofas de doce versos, teniendo en cada sextilla el
1º, 2º, 4º y 5º octosílabos, y los versos 3º y 6º tetrasílabos. Su fórmula métrica es por tanto: 8a 8b 4c
8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f:

Ejemplos: del uso del octosílabo (lírico)

Nuestras vidas son los ríos (8a) y consumir, (4c)


que van a dar en la mar, (8b) allí los ríos caudales, (8d)
que es el morir; (4c) allí los otros medianos (8e)
allí van los señoríos (8ª) y más chicos, (4f)
derechos a se acabar (8b) allegados son iguales (8d)
los que viven por sus manos (8e)
y los ricos. (4f)

Temas y Tópicos: a la muerte de su padre el poeta recoge una constelación de temas procedentes del
complejo cultural de la edad media, que corresponden a verdades de su visión del mundo, el
comportamiento humano y su relación entre sí.
Tópico del Tiempo: su idea iba acompañado de la fugacidad, de fluir constante, el presente no existe,
ya que es imposible capturarlo y el futuro el poeta lo transforma en múltiples sucesos del presente.
Tópico de la Fortuna: La fortuna es un azar ciego que desencadena las tragedias humanas, muy
condicionado al cristianismo de la época, donde todos los acontecimientos son designios de la
providencia.
Tópico El Mundo: el mundo es un lugar de paso, una morada provisional, donde el hombre tiene la
posibilidad de conseguir la salvación de su alma. Y la lucha interna del hombre con sus tres enemigos:
el tiempo, la fortuna y la muerte.
Tópico La Fama: aunque la visión teocéntrica de la época, hace ver que todos se subordinan a las a
los valores religiosos y toda la labor de mérito, se veía perdida. Pero con nuestro autor, sucedió lo
contrario, porque para él “los que mueren legan a los que quedan.” Así al narrar y presentar el retrato
de su padre, insiste en que hechos famosos son una consecuencia de su vida ejemplar.
Tópico de la Muerte: afínales de la Eda Media, se vive una obsesión por la muerte. Y se ratifica por
lo vivido a finales del Siglo XIV, con buscar las causas masivas y catastróficas de las enfermedades
y pestes que se viven en el momento.
Estructura análisis de la Copla:
1. Copla I – XIII: corresponde a la parte más filosófica, inicia hablando de la fugacidad de la
vida terrenal y la inestabilidad de las cosas mundanas.

 Utiliza un estilo exhortativo “recuerde, avive y despierte”, que invita al análisis e


introspección de la vida misma para su corrección.
 Igualmente su estilo es sentencioso “cualquier tiempo pasado fue mejor”

2. Copla XIV – XXIV: elude a la vida de la fama que es efímera y resalta diversos ilustres de
la época.

 Utiliza alegóricamente el “uso del Tiempo”, donde para él, llega a un punto de
inexistencia.

3. Copla XXV – XL: resalta el tercer tipo de vida, la que triunfa sobre las otras dos: la vida
eterna, ejemplificada en Don Rodrigo Manrique, donde se resalta la individualización del
tema del poema, y es la muerte y termina elogiando a su padre, terminando con un diálogo
que mantiene con la muerte, la aceptación de la misma, y su oración al final.

 Refleja la síntesis de su disertación “hay que cosas que el hombre persigue que, sin saber
por qué, caen abajo desde altos estados.”
Técnicas y Estilo: Manrique mantiene su estilo medieval y doctrinal, donde se exalta la dificultad y
el artificio, por lo tanto las coplas conforman un perfecto trabazón o rima, con coherencia, utiliza
diversas imágenes y metáforas como “rio y la muerte como mar”, partir=nacer, andar=vivir,
llegar=morir.
Hay paralelismos y antítesis a través de los cuales se va desenvolviendo el razonamiento: vida /
muerte, placer / dolor, presente / pasado, cielo / suelo, corporal / angelical,...

En cuanto al estilo, es sobrio, sereno, sin estridencias. La estrofa puede estar en función de este
propósito de contención, de equilibrio y a la vez de sonoridad ara buscar una musicalidad o ritmo al
texto se ha valido de diferentes recursos, pero cabe destacar las bimembraciones y los paralelismos.

Bimembraciones:
“el linaje y la nobleza” (9 estrofa, 2 verso)
“vías y modos” (9 estrofa, 4 verso)
“bajos y abatidos” (9 estrofa, 8 verso)

Paralelismos y anáforas
“como se pasa la vida”
“como se viene la muerte” (1 estrofa, 2 y 3 verso)

Influencia y Conclusión:
Para los siglos XV y XVI, las coplas de Jorge Manrique, gozaron de gran éxito. Las coplas fueron
traducidas a todas las lenguas cultas e incluso conocieron en honor de una versión a la lengua culta
de la época “el latín”. La obra de Manrique fue altamente valorada e interpretada en muchas versiones,
donde es calificado a Manrique como el poeta castellano más admirable,

Potrebbero piacerti anche