Sei sulla pagina 1di 20

Tema 1.

Características generales del niño y la niña hasta los 6


años. Principales factores que intervienen en su desarrollo.
Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el
primer año de vida. El papel de los adultos.
INTRODUCCIÓN (La importancia del desarrollo en los seres humanos)

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO/A HASTA LOS 6 AÑOS


1.1. CONCEPTOS GENERALES
1.2. DESARROLLO BIOLÓGICO Y MOTOR
1.3. DESARROLLO INTELECTUAL Y DE LA PERCEPCIÓN
1.4. DESARROLLO EMOCIONAL, AFECTIVO Y SOCIAL: LA FORMACIÓN INICIAL
DE LOS VÍNCULOS SOCIALES.
1.5. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE REPRESENTACIÓN.
1.6. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE.

2. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO


2.1. TEORÍAS MÁS RELEVANTES
2.1.1 TEORÍAS EMPIRISTAS
2.1.2. TEORÍAS INNATISTAS: FACTORES GENÉTICOS
2.1.3 TEORÍAS CONDUCTISTAS Y DEL APRENDIZAJE SOCIAL
2.1.4. TEORÍAS INTERACCIONISTAS
3. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL DESARROLLO
3.1. TEORÍAS Y ESTUDIOS
3.1.1. ESTADIOS DEL DESARROLLO (PIAGET)
3.2. PERIODOS “SENSIBLES” Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS
4. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
4.1. DESARROLLO PRENATAL
4.2. CAPACIDADES COMUNICATIVAS Y DE ACCIÓN SOBRE EL MEDIO DEL
RECIÉN NACIDO
4.3. EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ (PIAGET)

5. EL PAPEL DE LOS ADULTOS:


5.1. LA SOCIEDAD: ASPECTOS SOCIOCULTURALES
5.2. LA FAMILIA
5.3. LOS MAESTROS Y MAESTRAS

CONCLUSIÓN

BIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y APPS

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 1


INTRODUCCIÓN

Los seres humanos somos animales y como organismos biológicos estamos


sometidos a una necesidad en particular, la de adaptarse al medio para
sobrevivir.

Existen muchos rasgos que diferenciadores entre el hombre y otras especies


animales, pero los más característicos son:

 Somos animales sociales, vivimos en grandes grupos sociales.


 Construimos representaciones muy elaboradas de nuestro medio, de
toda la realidad, incluso de nosotros mismos.

Una de las características de los seres humanos es tener una infancia muy
prolongada. La inmadurez con la que nacemos (nacemos con pocas
conductas, hemos de aprender la mayor parte de ellas) nos hace
dependientes de los adultos durante un largo periodo de tiempo pero a la
vez nos permite ser más PLÁSTICOS y hace posible aprender más cosas y
disponer de una mente más FLEXIBLE.

Conocer el proceso del desarrollo y cómo se produce nos ayuda a entender


la naturaleza de los seres humanos, sus características generales y por
supuesto, como maestros/as, poder planificar y organizar en función de
éstas el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“CONOCERLO MEJOR PARA AYUDARLO MEJOR” (UNESCO)

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO/A HASTA LOS 6 AÑOS

1.1. CONCEPTOS GENERALES:

Las investigaciones llevadas a cabo durante los últimos años en el campo del
desarrollo global del niño/a han demostrado la importancia de los seis primeros
años de la vida y su papel preponderante en el futuro del niño/a.

Durante este período, el crecimiento físico, el aprendizaje en la esfera del


lenguaje, de la creatividad, de la actividad motora, del descubrimiento social y
de la inteligencia, son muy rápidos y condicionan las adquisiciones posteriores.
De ahí que sea primordial favorecer el desarrollo cognoscitivo y afectivo del
niño/a y permitirle interaccionar con sus iguales ayudándolo a tomar así un
lugar en la vida colectiva.

La comunidad educativa debe estar informada de manera precisa de las


necesidades del niño antes de su entrada a la escuela. Es importante difundir
conocimientos exactos acerca del desarrollo global del niño, teniendo en
cuenta las particularidades de cada uno.

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 2


El proceso evolutivo está determinado por la MADURACIÓN, EL AMBIENTE Y
EL APRENDIZAJE.

 MADURACIÓN: Ausubel la define como “cualquier instancia del


desarrollo que tiene lugar frente a la ausencia demostrable de
experiencia práctica específica”. Hace referencia a cambios
biológicos o a nivel genético que se presentan en el tiempo de
forma natural (Woolfolk).
 APRENDIZAJE: el aprendizaje es posible si hay maduración y
supone pasar del reflejo condicionado al pensamiento.
 AMBIENTE: un ambiente óptimo favorece y posibilita la
maduración y el aprendizaje.

Existen unas características generales del desarrollo (desarrollo:


formación progresiva de las funciones humanas):

 ES CONTINUO: el niño/a se desarrolla de manera continua desde los


primeros días de vida. Las etapas constituyen sólo puntos de referencia
que facilitan la descripción del proceso.
 ES GLOBAL: los diferentes aspectos del desarrollo del niño están
ligados e interaccionados y estudiarlos separadamente implicaría
artificialidad.
 CADA NIÑO/A ES ÚNICO/A: el esquema de desarrollo es común para
todos los niños/as pero cada uno presenta unas características internas
y un contexto-sociocultural específico.
 EL DESARROLLO IMPLICA NO SÓLO AUMENTO CUANTITATIVO
SINO CUALITATIVO.

1.2. DESARROLLO BIOLÓGICO Y MOTOR:

El desarrollo biológico empieza con la CONCEPCIÓN, es decir,


cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo formando un célula
denominada zigoto. Esto es el desarrollo PRENATAL, que consta de tres
períodos: GERMINAL, EMBRIONARIO Y FETAL que explicaré con más
detalle en el punto 4.1 cuando hable del primer año de vida del niño/a.

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 3


El desarrollo físico está dirigido antes y después del nacimiento
por dos principios:

 PRINCIPIO PROXIMODISTAL: El principio proximodistal hace que el


desarrollo se dirija desde las partes centrales del cuerpo hacia las
externas, así, el tronco se desarrolla antes que las extremidades, de la
misma manera que el de los brazos y las piernas se adelanta a los
dedos de manos y pies.
 PRINCIPIO CEFALOCAUDAL: el crecimiento del bebé se caracteriza
fundamentalmente porque progresa de la cabeza a los pies, así los
bebés aprenden a utilizar y manejar sus extremidades superiores antes
que las inferiores.

Especialmente después del nacimiento el desarrollo FÍSICO es producto


de la interacción entre el niño/a y su entorno. En los tres primeros años,
el crecimiento es mucho más rápido que en el resto del ciclo vital. Se
produce un aumento de peso y tamaño y el tamaño de la cabeza
empieza a ser más proporcionado en relación al resto de su cuerpo.

En la primera infancia (3-6 años) la imagen es un poco más atlética y se


fortalecen los huesos lo que permite que los niños/as desarrollen
muchas destrezas motrices.

El desarrollo psicomotor: el movimiento del cuerpo facilita al


ser humano satisfacer sus necesidades. Las primeras experiencias del
movimiento se producen dentro del útero materno. El desarrollo
psicomotor cursa dependiendo del desarrollo físico y es de vital
importancia pues supone la base para el desarrollo cognitivo, del
lenguaje, social y emocional.
Definición: progresiva adquisición de habilidades en el niño. Es la
manifestación externa del Sistema Nervioso Central (SNC).
Se puede dividir en dos categorías generales:
 LOCOMOCIÓN Y DESARROLLO POSTURAL: habilidades motoras
gruesas. Los dos primeros meses el bebé tiene movimientos
estereotipados (ej: dar patadas sin ningún objetivo). A partir de los
cuatro meses gana estabilidad, puede sentarse, primero con ayuda y
progresivamente solo. A los ocho meses comenzará a arrastrarse y
podrá estar de pie con ayuda y sujetándose. A los 15-18 meses por lo
general ya camina y en torno a los 24 meses lo hará hacia atrás.
 PRENSIÓN O HABILIDAD PARA USAR LAS MANOS: habilidades
motoras finas. Inicialmente el movimiento de las manos del bebé se
produce como un acto reflejo, es decir, los movimientos no tienen
voluntariedad ni están organizados. Hacia los dos meses tratan de coger

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 4


objetos con el puño en vez de con la mano abierta (Hofsten explica este
fenómeno porque el brazo y el hombro están controlados por el cerebro
mientras que las manos y los dedos están guiados por la corteza
cerebral y a los dos meses estos dos sistemas aún no están
coordinados). Entorno a los cuatro o cinco meses el bebé ya es capaz
de coger los objetos con las manos abiertas. Hacia los nueve meses el
niño coge ágil y rápidamente los objetos, es el momento en que lo coge
todo para llevárselo a la boca. Por último, en torno a los doce meses, los
bebés exploran todo lo que tienen a su alcance a través de la
manipulación con sus manos. A partir de los dos años se empieza a
observar el desarrollo motor en su con junto, es decir, las habilidades
motoras finas y gruesas. A los cinco años podrá hacer dibujos pequeños
y letras.

Delval (1994) concluye que el desarrollo psicomotor es el nexo


privilegiado entre el desarrollo físico e intelectual ya que la capacidad del
niño para moverse le permite obtener información del mundo físico y
social y también información para conocerse y reconocerse a sí mismo.

1.3. DESARROLLO INTELECTUAL Y DE LA PERCEPCIÓN

El ser humano dispone de diferentes órganos sensoriales que


hacen posible la percepción de las características y variaciones
en el entorno. Estos sistemas están preparados para recibir esa
información del exterior aunque no todos funcionan
completamente al nacer:

 VISTA: desde el nacimiento el niño es capaz de ver aunque no de la


misma manera que los adultos (hacia los seis meses de vida alcanza un
nivel similar al de los niños mayores)
 OÍDO: también es capaz de oír y percibir sonidos, incluso muy suaves,
especialmente las frecuencias correspondientes a la voz humana que
luego imitará.
 GUSTO Y OLFATO: desde el nacimiento reconoce gustos, sabores y
olores y lo manifiesta mediante sus reacciones y expresiones faciales.

Lo que el bebé no puede hacer aún es interpretar el significado de


las percepciones, pues no ha formado aún conceptos de esos
objetos que ve.

Tras el periodo sensoriomotor (desarrollado en el punto 4.4) y a


partir del surgimiento de la función simbólica (final del segundo
año) se inicia una nueva etapa caracterizada por la capacidad de
crear representaciones mentales, es la etapa de las operaciones

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 5


mentales (con dos fases: una preoperatoria de los 2 a los 7 años
y otra operatoria de los 7 a los 11-12 años). Con esta etapa según
PIAGET, se inicia el verdadero pensamiento.

En el periodo preoperatorio (de los 2 a los 7 años) el desarrollo


intelectual se caracteriza por:

- Inteligencia representacional=FUNCIÓN SIMBÓLICA: La


función simbólica permite al niño referir mentalmente el objeto
(significado) mediante algo que le sustituye (significante). Esta
inteligencia está marcada por la aparición de las imágenes
mentales y la imitación diferida.
- RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO: impide al niño
considerar varios aspectos de la situación o el todo y la parte
al mismo tiempo. Va de lo particular a lo particular.
- EGOCENTRISMO INTELECTUAL (especialmente en la
primera parte del periodo, de 2 a 5 años): El niño reconstruye
el mundo sólo a partir de sí mismo.

MANIFESTACIONES DEL EGOCENTRISMO


ARTIFICIALISMO: Tendencia ANIMISMO: percibir como
a pensar en las cosas como “viviente” objetos que en
creadas o construidas por los realidad son inertes (ej: las
humanos (ej: un lago lo ha nubes se mueven
fabricado un hombre echando voluntariamente, las nubes
mucha agua) están volando porque les
gusta)
REALISMO: lo que vive y lo FINALISMO: las cosas tienen
que piensa es real y existe (ej: una causa última y un objetivo
los sueños) predeterminado (ej: la noche
está hecha para que podamos
dormir)

- PRECONCEPTOS: el pensamiento del niño/a todavía no se


basa en conceptos abstractos y generales, sino que sólo se
refiere a su particular experiencia.
- CENTRACIÓN: el niño tiende a considerar y centrarse sólo en
un aspecto de la situación, el que más sobresale
perceptivamente.
- SINCRETISMO: el niño/a encuentra analogías entre objetos y
sucesos sin un verdadero análisis previo (ej: un caballo es
como un coche porque los dos van muy deprisa)
- ESTATISMO: prevalencia de las configuraciones estáticas
sobre las transformaciones.
- IRREVERSIBILIDAD

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 6


- PENSAMIENTO INTUITIVO

1.4. DESARROLLO EMOCIONAL, AFECTIVO Y SOCIAL: LA


FORMACIÓN INICIAL DE LOS VÍNCULOS SOCIALES.

Los seres humanos nacen inmaduros y por tanto dependen


mucho de los cuidados de los adultos para su supervivencia. Por
esta razón resulta adaptativo que establezcan vínculos fuertes
con otros seres humanos (Ainsworth, 1970).

El modelo de relación que se genera en la primera infancia podría


afectar al modo en que se entienden y afrontan otras relaciones.

APEGO: Todavía a finales del siglo XIX se pensaba que la etapa


más importante para la formación del carácter era la
adolescencia. Fue Sigmund Freud quien insistió en la
importancia de los primeros años de vida para el desarrollo y
defendió que la relación con la madre constituye el modelo de las
relaciones afectivas posteriores.

La primera relación social se establece con la persona que le


cuida más directamente, normalmente la figura materna (vínculo
de apego). El apego es algo más que una adaptación infantil,
cada vez más, es considerado un pilar fundamental en nuestro
desarrollo psicológico.

BEBÉ SATISFACCIÓN DE NECESIDADES MADRE

VÍNCULO DE APEGO

ERROR: LA RELACIÓN CON OTROS ES UNA NECESIDAD PRIMARIA

Durante mucho tiempo se consideró que el vínculo de apego se producía por


que la madre satisfacía las necesidades básicas del bebé como la alimentación
y la higiene y esto desencadenaba una relación secundaria, el apego
(WATSON). En la actualidad sabemos que esto no es así, sino que la relación
con otros es una necesidad primaria que se establece al margen de la
alimentación y la satisfacción de otras necesidades.

En la formación del vínculo de apego BOWLBY contempla cuatro fases:

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 7


 Orientación y señales sin discriminación de figura (desde el ancimiento
hasta las ocho o doce semanas)
 Orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas
(entre los dos/tres meses y los seis/siete)
 Mantenimiento de la proximidad hacia una figura por medio de la
locomoción y de señales (desde los seis/siete meses a los veinticuatro)
 Facultad para concebir a la madre como un objeto persistente en el
tiempo, relajándose su tendencia a seguirla. Comprensión de los
motivos por los que la figura de apego desaparece durante períodos
temporales. Primeras estrategias para tratar de influir en la conducta
materna. (De los 24 meses en adelante).

EMOCIONES: Darwin defendió que las expresiones emocionales básicas no


son aprendidas sino que son innatas o heredadas. Desde temprano es posible
reconocer en el bebé expresiones compartidas por los adultos. Esta
expresividad evoluciona a medida que aumenta su posibilidad de experimentar
diferentes emociones. De acuerdo con LEWIS (2000), Inicialmente el bebé
muestra una vida emocional bipolar (angustia/alegría).

EMOCIONES PRIMARIAS: “Innatas”.


Alegría, tristeza, sorpresa, asco, ira, miedo.

EMOCIONES

EMOCIONES SECUNDARIAS: Fruto de la


socialización y del desarrollo de capacidades
cognitivas. Ej: orgullo.

3º MES DE VIDA 4º-6º MES


Carácter más social, la sonrisa brota CÓLERA O ENFADO
antes estímulos sociales o conocidos.
A partir del 6º MES 7º MES
SORPRESA MIEDO
8-9 MESES 2-3 AÑOS
Amplio repertorio de emociones Emociones SECUNDARIAS; culpa,
básicas (ira, tristeza, sorpresa, vergüenza, orgullo, celos,etc.
miedo). Discriminan las emociones y
reaccionan ante ellas.

AMISTAD: Siguiendo a Damon y a Fuentes, en la primera infancia (0-2


años) el niño/a establece una relación de amistad con los más cercanos o

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 8


conocidos. Además prefieren interaccionar con aquellos niños/as con los que
jugaron sin problemas antes que con los que tuvieron un conflicto.

El segundo ciclo de educación infantil (3-6 años) se caracteriza por encuentros


inestables dónde la ruptura llega con facilidad cuando hay conflictos, esto es,
debido a una visión egocéntrica a la hora de entender la amistad. La
incorporación a la escuela favorece la interacción entre los niños/as y el marco
necesario para que el niño/a empiece a entender las necesidades y deseos de
los amigos.

¿Qué hay que hacer para ser amigos? “Decirle cómo te llamas” “Ir y
preguntarle si quiere jugar”

Los niños pequeños consideran la amistad en términos de interacción física


momentánea y el modo de establecer una amistad es sencillamente jugar con
el otro niño/a.

1.5. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE REPRESENTACIÓN

Las personas construyen

REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD que les permiten

ACTUAR SOBRE ESA ANTICIPAR LO QUE VA A


REALIDAD OCURRIR

Definición de “Representación”: capacidad que permite utilizar significantes


diferenciados de significados.

La capacidad de representar es el resultado de un proceso:

1º. Durante el periodo sensorio-motor, antes de que los sujetos utilicen signos y
símbolos con significantes y significados diferenciados, existe una capacidad
de interpretación de índices y señales (PIAGET).

2º. La imitación (primero en presencia de modelo y luego en su ausencia:


IMITACIÓN DIFERIDA) es lo que hace posible el paso de la actividad
sensoriomotora a la representación (Piaget).

3º. Según PIAGET las siguientes manifestaciones indican la aparición de la


capacidad de representación:

IMITACIÓN DIFERIDA JUEGO SIMBÓLICO DIBUJO


IMÁGENES MENTALES LENGUAJE

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 9


1.6. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE
En el desarrollo lingüístico los niños/as ejercitan primero su
habilidad para producir sonidos, después son capaces de emitir y
comprender palabras y por último, expresan sus ideas y deseos
mediante frases de una creciente complejidad gramatical.

DESARROLLO FONOLÓGICO

PERCEPCIÓN DEL HABLA PRODUCCIÓN DEL HABLA

- 6 MESES, Identifican palabras, - Primero emiten sonidos reflejos


discriminan entre sonidos que paulativamente adquieren
lingüísticos y no lingüísticos. una función comunicativa y de
- Los bebés de menos de 10 exploración del tracto vocal.
meses son sensibles a los - Hacia los 6-7 meses aparece el
contrastes fonéticos de su balbuceo inicial que se produce
lengua materna y de otras de forma idéntica en todas las
lenguas. culturas
- Posteriormente balbuceo
ajustado a los patrones
lingüísticos de la lengua
materna.
- Alrededor de los 12 meses los
niños/as producen sus primeras
verbalizaciones con significado.

ADQUISICIÓN DEL LÉXICO

Los niños/as hablan en primer lugar sobre las personas y objetos que les
rodean. Utilizan verbalizaciones de una sola palabra para designar objetos y
también sus roles, ej: “pan” quiere decir “Ana quiere comer pan”.

La adquisición del vocabulario comienza por un período de crecimiento muy


lento seguido por un crecimiento abrupto a partir de los 12 meses en la
comprensión y a partir de los 18-24 meses en la producción de las palabras.

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 10


ADQUISICIÓN DE LA GRAMÁTICA

Las primeras palabras (palabras-frase u HOLOFRASES) aún no están sujetas a


reglas gramaticales. Hacia los 18 meses comienzan a aparecer las primeras
producciones organizadas gramaticalmente: HABLA TELEGRÁFICA. A los 3
años y medio adquiere reglas gramaticales semejantes al nivel del adulto.

SOBRERREGULACIÓN: tendencia a regularizar los verbos, aplicando las


terminaciones de los verbos regulares a todos los verbos.

2. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU


DESARROLLO
Existe una larga lista de factores que intervienen en el desarrollo infantil,
de modo que nombraremos aquellos más relevantes:
 Genéticos:
- Conductas de salud y cuidados de la madre en la etapa
prenatal.
- Enfermedades o drogadicción de la madre durante el periodo
prenatal. Malformaciones o daños congénitos en el bebé.
- Momento del parto.
- Mielinización.
-
 Ambientales:
- Estabilidad emocional de la madre y el entorno familiar.
- Estimulación intrauterina.
- Conductas de salud e higiene para el bebé.
- Adecuada nutrición y atención al bebé.
- Fortalecimiento de la autoestima del bebé.
- Ambiente sociocultural.
- Estimulación temprana.
- Interacción afectiva con el bebé.

Los factores comentados han influido en las orientaciones teóricas de la


Psicología evolutiva y por eso a continuación expongo las teorías más
relevantes.

2.1. TEORÍAS MÁS RELEVANTES

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 11


2.1.1. TEORÍAS EMPIRISTAS

Locke, Berkeley y Hume. Cuando nacemos nuestra mente es como una


pizarra en blanco, una tábula rasa, sobre la que se va escribiendo lo que nos
trasmiten otros y nuestras experiencias. El conocimiento está hecho y
terminado fuera del sujeto y pasa a su mente: transmisión, sujeto pasivo.

2.1.2 TEORÍAS INNATISTAS: FACTORES GENÉTICOS

Descartes, Spinoza y Leibniz. En el conocimiento había una parte que ponía


el sujeto y no podía venir de la experiencia. Nuestra mente tiene conocimientos
a priori o innatos. La GESTALT propuso que disponemos de formas innatas
para organizar nuestra percepción. CHOMSKY defiende la existencia de un
dispositivo innato para la adquisición del lenguaje.

2.1.3 TEORÍAS CONDUCTISTAS Y DEL APRENDIZAJE


SOCIAL

Para WATSON el recién nacido es como un papel en blanco: toda conducta se


adquiere por condicionamiento y extinción. BANDURA añade que los niños
también aprenden observando e imitando modelos.

2.1.4 TEORÍAS INTERACCIONISTAS:

* CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO: PIAGET. El sujeto es activo, necesita


adaptarse al entorno y actúa sobre él modificándolo y modificándose a sí
mismo.

* CONSTRUCTIVISMOS SOCIAL, TEORÍA SOCIO-HISTÓRICA: VYGOTSKI.


El autor ruso mantiene que el desarrollo del individuo es indisociable de la
sociedad en la que vive, que el transmite formas de conducta y de organización
del conocimiento que el sujeto tiene que interiorizar activamente.

3. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL DESARROLLO


3.1. TEORÍAS Y ESTUDIOS

E. Erikson estudió el desarrollo global de la persona, desde su


nacimiento hasta la muerte, convirtiéndose de esta forma en uno de los
grandes precursores de las teorías del ciclo vital.

ESTADIOS DEL DESARROLLO DE ERIKSON HASTA LOS 6 AÑOS.

Si hay consistencia en los cuidados


CONFIANZA
que el bebé recibe adquirirá la
FRENTE A CUALIDAD:
perspectiva de que aunque las cosas
DESCONFIANZA CONFIANZA
puedan ir mal por un tiempo, luego
BÁSICA (0-1 Año)
mejorará.
AUTONOMÍA El niño/a realiza elecciones pero debe CUALIDAD:

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 12


FRENTE A compatibilizar su deseo de autonomía VOLUNTAD
VERGÜENZA Y con las normas sociales que los (libertad
DUDA (2-3 AÑOS) padres representan. dentro de los
límites
impuestos
por la
sociedad)
El niño/a toma la iniciativa para
CUALIDAD:
intentar conseguir objetivos personales
INICIATIVA PROPÓSITO
pero no siempre lo conseguirá porque
FRENTE A CULPA (perseguir
chocará con los deseos o normas de
(3-6 AÑOS) objetivos
otros. Aprender a procurar metas
significativos)
realizables.

Robert Havighurst elabora una teoría que abarca todo el ciclo vital. En
las diferentes etapas del desarrollo de la persona se debe hacer frente
a una serie de tareas evolutivas que son propias de la etapa y que
provienen de tres fuentes: maduración física, presiones culturales o
expectativas de la sociedad y por último los valores y aspiraciones
personales.

Maduración de los sistemas sensoriales y motores.


PRIMER AÑO Desarrollo emocional y del apego. Inteligencia
sensoriomotora y permanencia del objeto.
Lograr la independencia de movimientos, conseguir
2-3 AÑOS autocontrol, desarrollar la fantasía y el juego lograr
comunicarse efectivamente.
Identificación de género, desarrollo moral temprano,
3-6 AÑOS
desarrollo autoestima y jugar en grupo.

3.1.1. ESTADIOS DEL DESARROLLO (PIAGET)

La mayor parte de los autores introducen divisiones en las distintas fases de la


vida (en el punto anterior hemos mostrado dos ejemplos de autores que
muestran fases o etapas del desarrollo). De estas divisiones, la que se utiliza
frecuentemente es la propuesta de PIAGET, que divide el desarrollo en tres
grandes estadios o períodos que a su vez se subdividen en otros.

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 13


3.2. PERIODOS “SENSIBLES” Y MOMENTOS MÁS
SIGNIFICATIVOS

En los niños/as parecen existir periodos particularmente sensibles para el


desarrollo del lenguaje, los apegos emocionales o las relaciones sociales
(Bornstein).

Montessori ve en estos periodos sensibles una oportunidad para que el niño/a


aprenda conocimientos y habilidades específicas por interés y acción propia.

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 14


Entendemos por periodo sensible el momento evolutivo en el que una
capacidad o función se halla en su mejor momento para ser adquirida y
desarrollada.

Entre los momentos más significativos del desarrollo podemos destacar:

 LA APARICIÓN DE LA SONRISA: hacia los tres meses la sonrisa pasa


de ser una mueca a surgir con espontaneidad y naturalidad ante
estímulos externos e internos.
 PRIMEROS PASOS: entre los 12 y 18 meses el niño/a comienza a
caminar. Este es un gran logro para el desarrollo de la autonomía ya que
a partir de ahora puede acercarse por sí mismo a los objetos y
manipularlos, explorar el entorno e interaccionar con él.
 ADQUISICIÓN DE LA NOCIÓN DEL “YO” Y DEL “NO”: La conciencia
del Yo, diferenciado de los otros así como del NO. El yo es la primera
forma de afirmarse frente al mundo y a través del NO el niño/a impone
sus límites y su voluntad, tiene derecho a decidir.
 APARICIÓN DEL LENGUAJE: es un soporte fundamental para el
desarrollo del pensamiento y de las interacciones sociales.
 CRISIS DE OPOSICIÓN: el niño ha descubierto su yo y quiere ser
independiente y encontrar sus límites.
 DESARROLLO DEL SIMBOLISMO: representar “algo” por medio de un
significante, evocar objetos y personas que se encuentren ausentes.
 ABANDONO DEL EGOCENTRISMO: DESCENTRACIÓN,
imprescindible para el desarrollo de la teoría de la mente, TOM. Hacia
los cinco años el niño empieza a ser consciente de la existencia de otros
puntos de vista diferentes al suyo.

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 15


4. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
4.1. DESARROLLO PRENATAL
El desarrollo biológico del individuo comienza con la concepción, es
decir, cuando un espermatozoide fecunda un óvulo, dado lugar a una
célula simple llamada zigoto. Poco después de la fecundación, el
zigoto se dividirá múltiples veces para formar los distintos tipos de
células y tejidos que conforman el ser humano y en particular el
sistema nervioso y el cerebro. El proceso por el cual la célula
denominada zigoto se convierte en un nuevo ser independiente, es
decir, el proceso de gestación, dura alrededor de 38 semanas y se
divide en tres etapas: periodo germinal, periodo embrionario y
periodo fetal.
El periodo germinal abarca desde la concepción hasta las dos primeras
semanas. Las células en estas dos semanas se multiplican en gran número
y empiezan al mismo tiempo a diferenciarse según las distintas
instrucciones genéticas. El embrión posee una membrana externa (corión)
y una membrana interna (amnios) que le rodea y protege.
El periodo embrionario abarca desde la tercera semana a la octava y se
caracteriza fundamentalmente porque empiezan a configurarse los distintos
órganos. Se desarrollan los órganos y los principales sistemas del cuerpo:
nervioso, respiratorio y digestivo. Periodo crítico del embarazo, el embrión
es muy vulnerable a las influencias del ambiente. Se pueden producir
alteraciones congénitas. Existen dos principios que guían el desarrollo del
embrión y que continúan actuando después del nacimiento: el principio
proximodistal y el cefalocaudal. Al final del periodo embrionario todos los
órganos están formados de forma muy primitiva por lo que el organismo
necesita varios meses más para poder estar en pleno funcionamiento.
El periodo fetal abarca desde la novena semana hasta el nacimiento (38
semanas apróx.) En esta fase el feto aumenta 10 veces su longitud y sus
proporciones cambian drásticamente. Cambios a nivel interno y externo. A
partir de las 29 semanas aproximadamente es cuando el feto ya puede
sobrevivir por sí mismo (se ha generado el líquido llamado surfactante,
necesario para transmitir el oxígeno del aire a la sangre). Un niño o una
niña que nace a tiempo en general mide unos 50 cm y pesa
aproximadamente unos 3 kilogramos.

4.2. CAPACIDADES COMUNICATIVAS Y DE ACCIÓN


SOBRE EL MEDIO DEL RECIÉN NACIDO

El recién nacido presenta muchas capacidades variadas durante


el primer año de vida que se pueden clasificar en tres grupos:

1. Para transmitir información: Llanto, expresiones emocionales,


sonrisa, balbuceos, gestos.
2. Para actuar: reflejos (succión, prensión, marcha, etc.)

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 16


3. Para recibir información (desarrollo de la percepción y de los
órganos sensoriales).

Transmitir información: el llanto se produce como respuesta


refleja a un estado de malestar. Al principio por tanto, la
llamada del sujeto no es una llamada intencional.
Progresivamente el llanto se irá diferenciando y
encontraremos un tipo de llanto básico y otros más
específicos. Wolff distingue entre: llanto básico, llanto de
cólera, de dolor o de demanda de atención (a partir de la
tercera semana).
En la cara del niño/a se manifiesta además el cansancio, el
bienestar, la alegría, el desagrado, etc. la sonrisa aparece
pronto como una mueca que los adultos interpretan
positivamente. En poco tiempo la sonrisa empieza a ser una
manifestación de reconocimiento de objetos y situaciones
hasta que adquiere valor social.
Actuar: REFLEJOS. Conductas automáticas. Destacan:
succión, búsqueda, prensión, prensión plantar, marcha,
ascensión, reptación, natación, moro y parpadeo.
RECIBIR INFORMACIÓN: es fundamental tener una
información adecuada del ambiente lo que permite evitar
peligros y actuar en él eficazmente. Los órganos sensoriales
hacen posible la percepción. Otro rasgo esencial en el primer
año de vida es el interés por la cara humana que permite al
bebé obtener información sobre las emociones de los otros así
como reconocer a sus congéneres. Se establece la constancia
del tamaño y de la forma así como la percepción de la
profundidad. La imitación aparece muy pronto, con la
reproducción de gestos y conductas faciales de los adultos.
Melltzoff y Moore encuentran datos sobre la habilidad
temprana de imitación directa y diferida en el primer años de
vida, por tanto, al contrario de lo que sostenía Piaget, la
aparición de la imitación diferida (actuar a partir de una
representación almacenada que ya no está presente) no es la
culminación del desarrollo sensoriomotriz sino que es un punto
de partida del mismo.

4.3. EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ


(PIAGET)

Para PIAGET la inteligencia sensoriomotriz se construye


progresivamente desde el nacimiento a partir de los reflejos innatos y se
alcanza cuando el bebé ya es capaz de actuar de forma intencionada

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 17


hacia los 18-24 meses. LA INTENCIONALIDAD ES PARA PIAGET EL
RASGO CARACTERÍSTICO DE LA INTELIGENCIA.
PIAGET divide este proceso (construcción de la i. sensoriomotriz) en
seis estadios.

5. EL PAPEL DE LOS ADULTOS:


5.2. LA SOCIEDAD: ASPECTOS SOCIOCULTURALES
La sociedad ejerce una influencia sobre el niño/a, de manera que
espera que se comporte de acuerdo a unos estándares
establecidos. El niño deberá encontrar su rol y su sitio/papel en el
grupo social al que pertenece y adquirir las pautas de convivencia
necesarias para desenvolverse en su entorno.

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 18


Condiciones de privación cultural o de aislamiento , así como un
fuerte golpe emocional pueden suponer incluso que se detenga el
desarrollo.
5.3. LA FAMILIA
La familia supone uno de los más importantes contextos de socialización
y desarrollo del niño. Los valores, los deseos, los modelos de conducta,
etc, son adquiridos inicialmente mediante las interacciones que los niños
establecen con sus familiares más cercanos.
Los estudios de Diana Baumrind sobre los estilos de crianza de los
padres parten de dos dimensiones (control y receptividad) que en
función de cómo se combinen configuran los distintos estilos educativos,
a saber: democrático, autoritario, permisivo e indiferente.
La relación entre hermanos es profundamente importante tanto en el
desarrollo social como en el cognitivo. La hipótesis de la compensación
de hermanos defiende que los hermanos pueden desarrollar una
relación más cercana y cálida y ayudarse mutuamente a realizar las
actividades escolares cuando experimentan cierta carencia del cuidado
paterno.

5.4. LOS MAESTROS Y MAESTRAS

El comienzo de la etapa escolar abre al sujeto una ventana de posibilidades en


cuánto a relaciones, interacciones, descubrimientos y en general, al desarrollo
de todas sus capacidades.

El papel de los maestros/as de educación infantil es crucial en este momento


pues sentará las bases de los sentimientos, emociones e ideas que el niño/a
desarrolle en relación al aprendizaje y al centro escolar.

1º. DAR EJEMPLO: es necesario no sólo enseñar a realizar conductas de


manera teórica sino dar ejemplo con nuestras actuaciones pues sabemos que
el principal mecanismo de aprendizaje del niño/a a estas edades es la
observación y la imitación.

“Elige por maestro aquél a quien admires, más por lo que en él vieres que por
lo que escuchares de sus labios” (Séneca)

2º PROCURAR AFECTO Y CARIÑO: los niños/as son seres vulnerables


emocionalmente. Su personalidad no se encuentra definida y se están
descubriendo a sí mismos. Es necesario apreciar sus características
diferenciales y hacérselo saber, dirigirnos a ellos de manera que puedan
entender nuestro respeto y afecto por ellos y se sientan seguros y confiados en
sus posibilidades.

“El secreto de la educación está en el respeto al discípulo” (Emerson)

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 19


3º MOTIVAR, ESTIMULAR Y ROMPER BARRERAS: en nuestra planificación
del proceso de enseñanza-aprendizaje siempre incluiremos los intereses de los
niños/as de nuestra clase, procurando que las actividades sean motivadoras
para ellos/ellas y propicien sus ganas de experimentar, explorar y descubrir.
Enseñar a los niños/as a superar sus limitaciones pidiendo ayuda de manera
que puedan traspasar las barreras que a veces parecen insuperables.

“Enseñar no debe parecerse a llenar una botella con agua, sino más bien a
ayudar a crecer una flor a su manera” (Chomsky)

4º VOCACIÓN Y DEDICACIÓN: será imprescindible por parte de los docentes


una vocación y una dedicación absoluta a la labor que nos corresponde.
Mantener esta vocación e interés con el paso de los años es fundamental para
no perjudicar al alumnado.

“Un maestro trabaja para la eternidad: nadie puede predecir dónde acabará su
influencia”

Preparadoradeinfantil.blogspot.com Todos los derechos reservados. No distribuir. Page 20

Potrebbero piacerti anche