Sei sulla pagina 1di 115

INTRODUCCIÓN A LAS MATEMÁTICAS SUPERIORES

Tema 1

1.1 BREVE INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA MATEMÁTICA

Bibliografía:

Smith, Karl J.- Introducción a la Lógica simbólica.- Grupo Editorial Iberoamérica.-


México, 1991.

Espinosa Armenta, Ramón.- Matemáticas discretas.- Alfaomega.- México, 2010.

Epp, Susanna S..- Discrete Mathematics with applications.- CENGAGE Learning.- 4ª


edición. Canada, 2011.

Resolver los ejercicios L1 a L3, las respuestas se irán revisando después de analizar la
teoría que corresponde y que aparece en esta sección.

L1.- Escribir una oración que corresponda a la negación de la que aparece en cada inciso,
no usar “no es cierto que”:
a) Juan es matemático.
b) La máquina no está desconectada.
c) Juan es matemático y su hermana ingeniero en computación.
d) Carlos nada los martes y María juega tenis los sábados.
e) El contacto no sirve o la máquina está desconectada.
f) El programa tiene un error de lógica en las primeras diez líneas o corrió con un
conjunto incompleto de datos.
g) Todo trabajo es noble.
h) Algunos triángulos rectángulos son isósceles.
i) Ningún cisne europeo es negro.
j) Algunos filósofos son hombres de acción.

1
L2.- Determinar dos oraciones equivalentes para cada una de las siguientes expresiones:
a) Si me pagan iré el sábado.
b) Si el líquido x está hirviendo entonces su temperatura es al menos de 250°.
c) Si ݊ es divisible entre 6 entonces ݊ es divisible entre 2 y ݊ es divisible entre 3.
d) Si −2 < ‫ < ݔ‬2 entonces ‫ ݔ‬ଶ < 4.

L3.- Negar las proposiciones del problema L2.

L4.- Leer con cuidado la definición de proposición que aparece a continuación.

Una proposición es una oración que es falsa (F) o verdadera (V), pero no las dos cosas a la
vez.

L5.- Determinar si son proposiciones las que aparecen en los siguientes incisos:
a) 3+5
b) 8 < 2
c) ‫ ݔ‬ଶ − 2‫ ݔ‬+ 1
d) (‫ ݔ‬− 1)ଶ = ‫ ݔ‬ଶ − 2‫ ݔ‬+ 1
e) Trae ese libro.
f) ¿Vendrás el jueves?
g) Si está lloviendo entonces las calles están mojadas.

L6.- Leer con cuidado las definiciones que aparecen a continuación y completar tablas de
verdad correspondientes.

Las proposiciones simples se denotan en general con las letras P, Q, R, etc.

Las proposiciones compuestas se forman combinando proposiciones simples con


conectivos lógicos (conjunción, disyunción y negación) y/o operadores lógicos
(condicional y bicondicional).

La conjunción de dos proposiciones P y Q, se denota “ P ∧ Q ” y se lee “P y Q”, será una


proposición verdadera sólo si ambas proposiciones son verdaderas.

2
La disyunción de dos proposiciones P y Q, se denota “ P ∨ Q ” y se lee “P o Q”, será una
proposición falsa sólo si ambas proposiciones son falsas.
La negación de una proposición P, se denota “ ¬ P ” y se lee “no P”, será una proposición
falsa si P es verdadera y verdadera si P es falsa.

L7.- Determinar para las proposiciones del problema L1 a) a L1 f) de qué tipo de


proposición se trata, simple, conjunción o disyunción.

Una tabla de verdad es un esquema que muestra cómo los valores de verdad de
proposiciones compuestas dependen de los conectivos usados y de los valores de verdad de
las proposiciones simples que las componen.

Proposición P Negación ¬ P
V
F

Conjunción (y) Disyunción (o)


P Q P∧Q P∨Q
V V
V F
F V
F F

L8.- Determinar los valores de verdad de las siguientes proposiciones.


a) − 5 < −3 y − 5 < −6 b) − 5 < −3 o − 5 < −6

L9.- Leer con cuidado las definiciones que aparecen a continuación y completar tablas de
verdad correspondientes.

La proposición condicional “Si P, entonces Q” se denota “ P → Q ”, y es falsa sólo si P es


verdadera y Q es falsa.

La proposición bicondicional “P si y sólo si Q” se denota “ P ↔ Q ” y es verdadera sólo si


ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad.

Condicional Bicondicional
P Q P→Q P↔Q
V V
V F
F V
F F

3
Una tautología es una proposición que siempre es verdadera, independientemente de los
valores de verdad de cada una de las proposiciones.

Una contradicción es una proposición que siempre es falsa, independientemente de los


valores de verdad de cada una de las proposiciones.

“P ≡ Q” indica que las proposiciones P y Q son lógicamente equivalentes, esto es, tienen
los mismos valores de verdad para los mismos valores de las proposiciones simples que las
componen.

Sean p, q y r proposiciones, algunas propiedades de los conectivos y los operadores


lógicos son:

1.- De la doble negación ¬( ¬p) ≡ p

2.- Leyes de De Morgan: ¬( p ∧ q ) ≡ ¬p ∨ ¬q ¬( p ∨ q ) ≡ ¬p ∧ ¬q


3.- Conmutatividad: p ∧ q ≡ q ∧ p; p∨q ≡ q∨ p

4.- Asociatividad: ( p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r ) ; ( p ∨ q ) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r )
5.- Identidades: p ∧V ≡ p p∨F ≡ p
6.- De la negación: p ∧ ¬p ≡ F p ∨ ¬p ≡ V

9.- Distributividad p ∧ (q ∨ r ) ≡ ( p ∧ q ) ∨ ( p ∧ r ) ; p ∨ (q ∧ r ) ≡ ( p ∨ q ) ∧ ( p ∨ r )

L10.- Utilizando las propiedades 1 y 2 negar las siguientes proposiciones y comparar la


repuesta con la escrita en L1.
a) Juan es matemático.
b) La máquina no está desconectada.
c) Juan es matemático y su hermana ingeniero en computación.
d) Carlos nada los martes y María juega tenis los sábados.
e) El contacto no sirve o la máquina está desconectada.
f) El programa tiene un error de lógica en las primeras diez líneas o corrió con un
conjunto incompleto de datos.

Dos proposiciones lógicamente equivalentes a una proposición condicional de la forma


P → Q son ¬P ∨ Q y ¬Q → ¬P . (P → Q ) ≡ (¬P ∨ Q ) ≡ (¬Q → ¬P ) . Esto puede
demostrarse con la ayuda de tablas de verdad.

4
L11.- Determinar dos proposiciones equivalentes para cada una de las siguientes
expresiones y compararlas con las repuestas del problema L2.
a) Si me pagan iré el sábado.
b) Si el líquido x está hirviendo entonces su temperatura es al menos de 250°.
c) Si ݊ es divisible entre 6 entonces ݊ es divisible entre 2 y ݊ es divisible entre 3.
d) Si −2 < ‫ < ݔ‬2 entonces ‫ ݔ‬ଶ < 4.

La negación de la proposición condicional P → Q es P ∧ ¬Q . ¬(P → Q ) ≡ (P ∧ ¬Q ) .

L12.- Negar las proposiciones del problema L11 y compararlas con las respuestas de L3.
En caso de duda hacer las tablas de verdad.

L13.- Analizar si la representación de las proposiciones es correcta y determinar, después


de completar la tabla de verdad, qué proposición o proposiciones son equivalentes a
la proposición condicional A, y cuál o cuáles corresponden a su negación.
Sea P: Me pagan y Q: Iré el sábado.
A. Si me pagan iré el sábado. P → Q
B. Si no me pagan no iré el sábado. ¬P → ¬ Q
C. Si no voy el sábado entonces no me pagan. ¬Q → ¬P
D. Si voy el sábado entonces me pagan. Q → P
E. No me pagan o voy el sábado. ¬ P ∨ Q
F. Me pagan y no voy el sábado. P ∧ ¬Q

A B C D E F
P Q ¬P ¬Q P→Q ¬P → ¬ Q ¬Q → ¬P Q→P ¬P ∨ Q P ∧ ¬Q
V V
V F
F V
F F

5
Cálculo de predicados y cuantificadores

Un predicado es una oración que contiene un número finito de variables y se vuelve una
proposición cuando se sustituye en la variable un valor específico. El dominio de un
predicado variable es el conjunto de valores que pueden ser sustituidos en el lugar de la
variable.

Cuantificadores universal y existencial.

“Cualquier cuantificador de la forma para todo, todo, para cada, o cada se llama
cuantificador universal …” (Simth 50) y se simboliza por medio de una ∀.
Ejemplo: 2x+3x=5x es verdadera para todo valor de x; en forma simbólica: ∀x,
2x+3x=5x.

“Cualquier cuantificador de la forma existe, alguno, o existe por lo menos uno se llama
cuantificador existencial …” (Simth 50) y se simboliza por medio de una ∃.
Ejemplo: 2x+3=5 es verdadera si x=1, para cualquier otro valor de x será falsa, en forma
simbólica: ∃x tal que 2x+3=5.

Una proposición que contiene un cuantificador universal es verdadera sí y sólo si el


dominio de la variable es igual al conjunto universal correspondiente al problema. Ejemplo:
si x∈R la proposición ∀x, x=5, es falsa. Una proposición con un cuantificador existencial
es verdadera sí y sólo si el dominio de la variable no es vacío.

L14.- Encontrar el valor de verdad de cada predicado abajo:


1 1
a) ∀x ∈ R − {0}, x > b) ∃x ∈ R, x >
x x

L15.- Sea R el dominio de los predicados x > 1 , x > 2 , x > 2 y x 2 > 4 . Determinar cuáles
de los siguientes predicados son verdaderos y cuáles falsos.
a) x > 2 ⇒ x > 1 b) x > 2 ⇒ x 2 > 4
c) x 2 > 4 ⇒ x > 2 d) x 2 > 4 ⇒ x > 2

Negación de los cuantificadores. (Smith Pág. 8)

Proposición Negación
Todos Algunos .. no
Ningún Algunos
Algunos Ningún
Algunos .. no Todos

6
L16.- Escribir la negación de las siguientes proposiciones y comparar con la respuesta dada
en L1.
a) Todo trabajo es noble.
b) Algunos triángulos rectángulos son isósceles.
c) Ningún cisne europeo es negro.
d) Algunos filósofos son hombres de acción.

L17.- Escribir la negación de cada una de las siguientes proposiciones.


a) ∀ número primo p, p es impar.
b) ∃ un triángulo T tal que la suma de sus ángulos es 200°.
c) ∀x ∈ R, Si x > 0 entonces x 2 > 9 .

Algunos tipos de demostración (si el tiempo lo permite)

L18.- Demostrar lo que se solicita en cada inciso.


a) Si m es impar y n impar entonces mn es impar.
b) Si n 2 es par entonces n es par.
Sugerencia: demostrar la proposición equivalente
Si n no es par entonces n 2 no es par.
1
c) ∃x ∈ R, x >
x

L19.- Encontrar los contraejemplos para demostrar que son falsos:


1
a) ∀x ∈ R, x >
x
x −1
b) ∀x ∈ Z , ∉Z
x
c) Si m es par y n impar entonces mn es impar.

d) ∀x ∈ R , ∀y ∈ R x+ y = x+ y

En el anexo A (a,b) de este documento se encuentra un resumen de lógica.

7
1.2 BREVE INTRODUCCIÓN A CONJUNTOS

C1.- ¿Qué es un conjunto?

C2.- Mencionar algunas formas de representar conjuntos.

C3.- ¿Es relevante el orden al enumerar los elementos de un conjunto?

C4.- ¿Es relevante el número de veces que aparecen los elementos al describir un conjunto?

C5.- ¿Cómo se llama el conjunto que no tiene elementos? ¿Cómo se representa?

C6.- Indicar en cada inciso si lo que se indica corresponde o no a la notación de un conjunto:


a) 7 b) A c) {a,b} d) ∅ e) a

C7.- ¿Es 4 = {4} ? Justificar su respuesta.

C8.- En cada inciso expresar el conjunto enumerando los elementos.


a) Los nombres de las estaciones del año.
b) Las letras de la palabra “naturaleza”.

C9.- Expresar cada uno de los conjuntos que aparecen abajo utilizando una característica que
describa sus elementos.
a) {a, o, i, e, u} b) {2, 4, 6, 8, ...}

C10.- ¿Cuándo se dice que dos conjuntos son iguales? ¿Qué notación se usa para indicar dicha
relación entre conjuntos?

C11.- ¿Cuáles de los siguientes conjuntos son iguales?


a) A = {a , b, c, d } b) B = {d , e, a , c} c) C = {d , b, a, a, c}

C12.- ¿Cómo se define un subconjunto? ¿Qué notación se usa para indicar dicha relación entre
conjuntos? ¿Qué diferencia hay entre los símbolos ⊆ y ∈ ?

8
C13.- Sean A = {c, d , f , g} , B = { f , j} y C = {d , g} , determinar si son ciertas, justificando su
respuesta:
a) B ⊆ A b) C ⊆ A c) C ⊆ C d) C ⊂ A
e) ∅ ⊆ A f) C ⊆ ∅ g) 3 ∈ {1,2,3} h) 1 ⊆ {1}
i) {2} ∈ {1,2,3} j) 1 ∈ {1} {
k) {3} ∈ 1, {2}, {3}} l) {1} ⊆ {1}
{
m) {1} ⊆ 1, {2} } {
n) 1 ∈ {1},2 } o) {2} ⊆ {1, {2}, {3}} p) ∅ ⊆ {∅}
{
q) ∅ ∈ 1, {2}, {3} } r) ∅ ⊆ {1,2} s) 0 está en ∅ t) ∅ = {∅}

C14.- ¿Cómo se definen las operaciones de unión, intersección, complemento y diferencia entre
conjuntos?

C15.- Sea A = {b, c, d , f , g} , B = {a , b, c} y U = {a , b, c, d , e, f , g , h} determinar:


a) A ∪ B b) A ∩ B c) A − B d) B − A
c
e) A ∪ ∅ f) A ∩ U g) A c h) ( A ∪ B )
i) A ∩ ∅ j) A ∪ U k) ∅ c l) U c

C16.- Sea A = {a, b, c} , B = {x, y} , C = {1,3} Listar los elementos de cada uno de los siguientes
conjuntos:
a) A × B b) B × A c) A × A

C17.- a) Decir que un elemento está en A ∩ ( B ∪ C) significa que el elemento está en ______ y en
______.
b) Decir que un elemento está en A − ( B ∪ C) significa que el elemento está en ______ y no
está en ______.

C18.- Sea A={1,2,3} determinar el conjunto potencia P(A).

C19.- A continuación se presenta una demostración, completar los espacios.


Sean A, B, y C conjuntos, si A ⊆ B y B ⊆ C entonces A ⊆ C .
Demostración:
Sean A, B, y C conjuntos, suponer que A ⊆ B y B ⊆ C , para demostrar que A ⊆ C
debemos demostrar que todo elemento en _______ está en _______. Dado cualquier
elemento en A, ese elemento está en _______ ( porque A ⊆ B ) por lo que ese elemento
también está en _______ (ya que _______) . Entonces A ⊆ C .

C20.- A continuación se presentan las propiedades de la unión, intersección, complemento y


diferencia entre conjuntos, analizarlas con cuidado.

9
PROPIEDADES

Para todos los conjuntos A, B y C subconjuntos del conjunto universal U. ∅ representa el conjunto
vacío.

PROPIEDAD INTERSECCIÓN UNIÓN


1.- Inclusión: A∩ B ⊆ A, A∩ B ⊆ B A ⊆ A∪ B, B ⊆ A∪ B
2.- Conmutatividad: A ∩ B = B ∩ A; A∪ B = B∪ A
3.- Asociatividad: A ∩ ( B ∩ C) = ( A ∩ B) ∩ C A ∪ ( B ∪ C) = ( A ∪ B) ∪ C
4.- Identidades: A∩U = A A∪∅ = A
5.- Cotas: A∩∅ = ∅ A∪U = U
6.- Idempotencia: A∩ A = A A∪ A = A

7.- Leyes de Morgan: ( A ∩ B) C = AC ∪ B C ( A ∪ B) C = AC ∩ B C

8.- De complementos: A ∩ AC = ∅ A ∪ AC = U
9.-Distributividad A ∪ ( B ∩ C ) = ( A ∪ B ) ∩ ( A ∪ C ) ; A ∩ ( B ∪ C ) = ( A ∩ B ) ∪ ( A ∩ C )

10.- Complementos de U y ∅ : UC =∅ ∅C = U
c c
11.- Doble complemento: (A ) = A

12.- Transitividad: Si A ⊆ B y B ⊆ C entonces A ⊆ C

13.- Leyes de absorción : A ∪ ( A ∩ B) = A A ∩ ( A ∪ B) = A

14.- Representación alternativa del conjunto diferencia: A − B = A ∩ B C

En el anexo A (c) de este documento se encuentran transcritas estas propiedades.

C20.- Justificar los pasos de la siguiente demostración utilizando las propiedades.


Para todo A, B, y C conjuntos ( A ∪ B) − ( C − A) = A ∪ ( B − C)
Demostración: Supongamos A, B, y C son conjuntos cualesquiera. Entonces
( A ∪ B) − ( C − A) = ( A ∪ B) ∩ ( C − A) c por ___________________(a)
c
= ( A ∪ B) ∩ ( C ∩ A c ) por ___________________(b)
c
(
= ( A ∪ B) ∩ A c ∩ C ) por ___________________(c)

= ( A ∪ B ) ∩ ((A ) ∪ Cc c c
) por ___________________(d)
= ( A ∪ B ) ∩ (A ∪ C ) c
por ___________________(e)
= A ∪ (B ∩ C ) c
por ___________________(f)
= A ∪ ( B − C) por ___________________(g)

10
INTRODUCCIÓN A LAS MATEMÁTICAS SUPERIORES

Tema 2

FUNDAMENTOS

PROPIEDADES ALGEBRAICAS DE LOS NÚMEROS REALES

R1.- ¿Qué conjuntos representan N, Z, Q, R?

R2.- ¿Qué elementos se encuentran en los conjuntos A = {m ∈ Z m = 2k − 1, k ∈ Z } y


C = {p ∈ Z p = 2r + 1, r ∈ Z } ¿Son iguales estos conjuntos?

R3.- ¿Qué característica tiene la expresión decimal de los irracionales?

 1 
R4.- Los elementos del conjunto  5 , − 3, 0, , 9 , 0.41, 2.24 que son irracionales son
 7 
1 1
a) − 3, 0, , 9 , 0.41, 2.24 b) 5 , 9 c) 5 , , 0.41 d) 5
7 7

R5.- Dibujar sobre la recta real:


3 3
a) 7 b) −7 c) d) 5
5 4
1 1
e) −1 f) −2 g) 2 h) − 5
2 4

R6.- Expresar como decimal:


190 90 5 2
a) b) c) d)
13 11 8 9
3 46 1 1
e) f) g) 2 k)
11 2000 7 70

R7.- Convertir los siguientes decimales a fracciones:


a) 0.25 b) 0.0002 c) 10.4 d) 9.98

11
R8.- Observar el proceso para convertir una expresión decimal periódica en una fracción.
Transformar 0.317 a una fracción.
Considerar a = 0.317 , para encontrar con a un número entero sin decimales
se puede multiplicar a por dos diferentes potencias de 10 de tal manera que
al restar quede un número entero, por ejemplo
1000a − 10a = 317.17 − 3.17 = 314 . Ahora puede despejarse a en
1000a − 10a = (1000 − 10)a = 990a = 314 y simplificar la fracción resultante
314 157
a= = .
990 495

R9.- Convertir 0. 6 y 2.147 a fracciones.

R10.- ¿Qué se entiende por precedencia de los operadores? ¿Cuál es la función de los
paréntesis en una expresión algebraica?

R11.- Calcular, si es posible:


a) 5×(7×4) b) 3×7×2 c) 19(0)(21)(87)
d) 10(3)+9 e) 9+10×3 f) 10×(3+9)
g) (9+10) ×3 h) 5+5(10+2) i) 7×5+5×3
j) 3(7+2)+3−6(4+1) k) 9+(10−16) −(7−15) l) 10×6÷15
m) 24÷(−6)+2 n) 24÷(−6+2) ñ) 2+24÷(−6)
o) −(3−12)+72 ÷(−18)×4 p) 0/5 q) 7/0
r) 0/0 s) 8+(9−(6−(5−4)))+14−(11−(7−4))

R12.- ¿Cuándo se dice que dos fracciones son iguales?

R13.- Encontrar el numerador o el denominador faltante.


1 7 −28 −2 2 −8
a) = b) = c) = d) =
2 6 −13 9 54 11

R14.- ¿Cómo se define un número primo? Dar ejemplos de números primos.

R15.- Descomponer en factores primos:


a) 12 b) 30 c) 126 d) 72 e) 144
f) 360 g) 96 h) 108 i) 32 j) 15

R16.- Con los resultados del problema anterior simplificar las siguientes fracciones:
12 126 144 96 32 126
a) b) c) d) e) f)
30 72 360 108 15 32

12
En el anexo A (e,f) de este documento se encuentran transcritas algunas propiedades
de los números reales.

R17.- Efectuar las siguientes operaciones expresando el resultado en fracciones:


1 5 7 1 4 7 5 1 7
a) + + b) + − − 3 c) ÷ ×
16 4 8 4 5 8 6 2 8
2 3 3
1+
×
 3 7 1 1
d)  16 −  × e) 5 + f) 4 5
 5 10  159 3 15 1 2 7
− ÷
7 4 7 5
 1   1 1 1 3 5 1 1 1 3 5
g)  4 −  ×  5 −  ÷ h) − × + i) + − ×
 4  5 18 2 10 4 8 2 8 10 4
2 1 3 5 3
2+ 5 + ×
3 1 1 5+ 4 4 6 5
j) − − k) l)
15 45 90 3 3 1 2 7
− ×
2 2 7 5
17 3  2 7  1 3 5 1 301
m) + ÷ −  n) − × + ñ) 104 − 79
20 20  3 10  2 10 4 8 323

1 2 1 3 5 3
4 −3 +  + ×
   1  
q) 
2 3 4 4 6 5
o) 3 +  1 ÷  3 + 1 ÷  1 −    p)
   3   1 1 2 7
2−  − ×
5 2 7 5

1  1 1 2 4 −1 + 3 −1
r) ×  25 ÷ 4  s) 5 + t)
3 1  5 5 1 2 + 1−1
3
5−4 1+ 2
1 1 1
2−
2 2 4
HACER ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO EN EL QUE ESTÁ ESTUDIANDO.

ORDEN, INTERVALOS Y VALOR ABSOLUTO

En el anexo A (f,g) de este documento se encuentran algunas definiciones y


propiedades de orden y valor absoluto.

Relación de orden:
a) Si a − b es positivo, entonces se dice que a es mayor que b y se denota por a > b .
b) Si a − b es negativo, entonces se dice que a es menor que b y se denota por a < b .

13
R18.- Escribir el enunciado de cada inciso en forma de desigualdad:
a) x es negativo, b) y es no negativo,
c) q es menor o igual a π, d) d está entre 4 y 2, incluyéndolos,
e) t no es menor que 5, f) w es mayor o igual a −4,
π 2
g) m está entre − y −1, h) c está entre y 0.66,
4 3
i) El cociente de r entre s es por lo menos 1/5.
j) El recíproco de f es cuando mucho 14.

R19.- Remplazar  por < , > o = :


π π
a) −7  −4 b) −3  −5 c)  1.57 d)  0.8
2 4
2 2 2 3 22
e)  f)  0.6666 g)  0.375 h) π
3 5 3 8 7

R20.- En cada inciso escribir tres fracciones mayores que 2/7 y que cumplan con la
condición indicada:
a) Que tengan el mismo denominador que la fracción propuesta.
b) Que tengan el mismo numerador que la fracción propuesta.

R21.- (S22,S24) Indicar si son falsas o verdaderas las siguientes expresiones.


10 12 1
a) < b) 8 ≥ 8 c) 1.1 > 1. 1 d) − < −1
11 13 2

R22.- ¿Cómo se define un intervalo abierto? ¿Cómo se define un intervalo cerrado?

R23.- Dibujar y determinar cuáles de los siguientes conjuntos son iguales. Representar los
conjuntos como intervalos cuando esto sea posible.
a) A = {0,1,2} b) B = {x ∈ R − 1 ≤ x < 3}
c) C = {x ∈ R − 1 < x < 3} d) D = { x ∈ Z − 1 < x < 3}
{
e) E = x ∈ Z + − 1 < x < 3 }
R24.- En cada inciso expresar como intervalo el conjunto de números reales que se indica.
a) x es negativo, b) y es no negativo,
c) q es menor o igual a π, d) d está entre 4 y 2, incluyéndolos,
e) t no es menor que 5, f) w es mayor o igual a −4,
π 2
g) m está entre − y −1, h) c está entre y 0.66,
4 3
i) El cociente de r entre s es por lo menos 1/5.
j) El recíproco de f es cuando mucho 14.
14
R25.-Si el conjunto universal son los números reales, A = {x ∈ R 0 < x ≤ 2} y
B = { x ∈ R 1 ≤ x ≤ 4} , expresar
i) como conjunto, ii) en la recta numérica y iii) como intervalo:
a) A ∪ B b) A ∩ B c) A − B d) A c
c
e) B c f) A c ∩ B c g) A c ∪ B c h) ( A ∪ B )

 1
26.- Si el conjunto universal son los números reales y A =  x ∈ R −2 ≤ x ≤ ,
 5
 3  1
B =  x ∈ R −1 ≤ x ≤  y C =  x ∈ R 0 ≤ x ≤ 1  . Determinar el conjunto que
 4  4
corresponde a cada inciso, expresarlo como intervalo y dibujarlo en la recta
numérica.
a) A ∪ B b) A ∩ B c) A c d) B c
c c
e) ( A ∪ B) f) ( A ∩ B) g) A c ∪ B c h) A c ∩ B c
i) ( A ∪ B) ∩ C j) A ∪ ( B ∩ C) k) ( A ∩ B) ∪ ( B ∩ C)

R27.- Mostrar en la recta de los números reales la gráfica del conjunto indicado y en caso
de ser posible expresar como intervalo(s).
 21  1  1
a)  x ∈ R x >  f)  x ∈ R x ≤ −2  ∪  x ∈ R x > 4 
 2  3  2
 5 5  2
b)  x ∈ R − ≤ x < 2  g)  x ∈ R x ≤ 7  ∪ { x ∈ R x ≤ 0}
 7 3  3
c) { x ∈ R x ≤ 0.8} ∩ { x ∈ R x > 0.3} h) { x ∈ R x < 0.8} ∩ { x ∈ R x > −0.3}
 33   2
d) { x ∈ R x < 8.2} ∩ { x ∈ R x ≥ 8.2} i)  x ∈ R x ≤  ∪ x ∈ R x > 
 50   3
 33   2  1
e)  x ∈ R x ≤  ∩  x ∈ R x >
 50  

3
j)  x ∈ R x ≤
 7
{
 ∪ x ∈ R x > 014
. }

R28.- Efectuar las operaciones indicadas en cada inciso.


5 1  2 2 
a) (S18b) − +1 b) (S20b)  2 ÷  −  ÷ 2 
14 21  3 3 

HACER ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO EN EL QUE ESTÁ ESTUDIANDO.

15
R29.- Leer con cuidado la definición de valor absoluto de un número real y algunas de sus
propiedades.

Definición. El valor absoluto de un número real a, denotado por a , es


a si a ≥ 0
a = .
− a si a < 0
Propiedades del valor absoluto:
a) a ≥ 0 para toda a b) a = 0 si y sólo si a = 0 c) a = − a
n a a
d) ab = a b e) an = a f) =
b b

R30.- Evaluar (rescribir el número sin el símbolo de valor absoluto).


a) 6 + − 6 b) 6 − − 6 c) (− 6)5
−6
d) e) (S52a) − 8 − ( −2) f)(S52b) π − 10
−6
g) (S54b) − 1 − 1 − − 1 h) 10 − π i) − a
1 1
j) (SW10c) 8 + − 9 k) (SW14c) − l) 3 − π
5 3
5 1 2
m) x2 + 4 n) 5− ñ) −
2 3 15

R31.- El valor de 3 − 3 es

a) 3 −3 b) 3 − 3 c) ( 3 −3 )
2
d) 0

x y
R32.- El valor de la expresión + cuando x = 2 y y = −3 es
x y
a) − 1 b) 1 c) 2 d) 0

R33.-Utilizar las propiedades de valor absoluto para simplificar la expresión en cada inciso.
x −1
a) (S58) − 2 x − 10 b)(S60) c)(Sw32) − x 2 − 1
1− x

R34.- Rescribir la expresión sin utilizar el símbolo de valor absoluto y simplificar el


resultado.
a) (Sw26) 5 − x si x > 5 b)(Sw30) a − b si a > b
a a a
c) Si a = 2 , = d) Si a = −3 , = = d) Si a ∈ R − {0} ,
a a a
HACER ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO EN EL QUE ESTÁ ESTUDIANDO.

16
Definición: Sean a y b las coordenadas de dos puntos A y B, respectivamente, en una recta
real. La distancia entre A y B, denotada por d ( A, B ) , se define como d ( A, B ) = b − a .

R35.- Determinar la distancia entre los números de cada inciso.


7 −1
a) 3, 7 b) (S62a) , c) −7, −5
15 21

R36.- (Sw20) Si la coordenada de A es x y la de B es − 2 expresar “d(A,B) es mayor que


1 ” como una desigualdad usando el símbolo de valor absoluto.

R37.- Es falsa o verdadera la proposición “El inverso aditivo de todo número real debe ser
negativo.” Justificar su respuesta.

R38.- Es falsa o verdadera la proposición “El recíproco de todo número real positivo debe
ser menor que uno.” Justificar su respuesta.

HACER ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO EN EL QUE ESTÁ ESTUDIANDO.

EXPONENTES Y RADICALES

R39.- Leer con cuidado en cualquier libro las definiciones y propiedades de exponentes,
hay un resumen en el anexo A (g,h) y hacer la Tarea adicional 1 sobre el tema 2
que se encuentra en el anexo B de este documento.

4
R40.- El valor de (− 3) es
a) 81 b) − 81 c) 27 d) − 27

R41.- El valor de − 7 2 es
1 1
a) 49 b) − 49 c) − d)
49 49

R42.- (SW1.1.46) Expresar el número en notación científica.


a) 85,200 b) 0.0000055 c) 24,9000,000

R43.- (SW1.1.48) Expresar el número en forma decimal.


a) 2.3 × 10 7 b) 7.01 × 10 −9 c) 1.23 × 1010

R44.- Simplificar a) 20 b) 162 c) 80


6
x
R45.- La forma simplificada de es
x2
a) x −4 b) x 4 c) x 3 d) x −3
17
R46.- En los ejercicios que aparecen a continuación efectúe las operaciones indicadas.
Escriba todas las respuestas en términos de exponentes positivos.
a2 y3 a2 p5 y3 p3q 4r 2
a) 5 7 b) c)
a y a6 p5 y p4r 2

d) ( pr ) 2 −1
(
e) ap 2 − a 2 p 3 ) 2
( )
f) 3a 2
0
si a ≠ 0
0
0 3 0
g) (− 2.8) h) −   i) (4a ) c 2 si a ≠ 0
5
5 9
j)
8
+
10
k) (
3 12 − y ) l) ( x+ y )
2

R47.- En cada inciso escriba las expresiones dadas en su forma más simple, en la que
aparezcan sólo exponentes positivos.
3
(3x 3 )( 2 y ) 2  − y 3/ 2 
a) (Sw12) ( −3x )( 4 x ) −2 4
b) (Sw18) c) (Sw42)  −1 / 3 
(y ) 4 3
 y 

d)
(x y )
−3 2 −4
 4a 3 b 2
e)  3 2
 3b 2
 2 2

 2
f) (2 x + 1) − 5 2 x − x 2 + 3( ( ))
(y x )
6 −4 −2
 b a  2b a 
−1 / 5 1/ 3

g)
(27 x y )
6 3 −1 / 3
h)
(64 x y ) 6 12 −5 / 6
 x2 
i)  3 
 y2 
 5 
(16 x y )4 12 −1 / 4
(9 x y ) 4 2 −3 / 2
y  x 
−4 / 3 5/3 −1 / 2 −1 / 3
 a 2 x3 y 
j)  5 
 axy −2 
 
 9x 3 
k)  5 
 8t 2 
 5  l)
(9 x 4
y −6 )−3 / 2

 b   b   t  x  (8 x −6
y3 )−2 / 3

−2 / 3
 125a 6 
m)  
 8b 
 2
−1 / 2

n)
(9 x 4
y −6 )−3 / 2

3 
 8b   5a  (8 x −6
y3 )−2 / 3

R48.- Aplique las reglas de los radicales para escribir cada una de las expresiones
algebraicas en su forma radical más simple, o indicar si nos es posible.
25a 2 b 3 1 1
a) 4
16c 3b 6
b) (a + b )2 c) (x 2
−y )
5
d) +
a2 b
x y 3x 2 y 5
e) 2
+ 2 f) 4 6
125 x 3 y 5 g) 4
9x8 y3 h) 3
y x x

R49.- Rescribir la expresión con exponentes racionales:


a) (Sw50) a+ b b) (Sw52) 3
r3 − s3

18
R50.- Rescribir la expresión usando radicales:
a) (Sw54a) 4 + x 3 / 2 b) (Sw54b) ( 4 + x ) 3 / 2 c) (Sw56a) 8 y 1/ 3
e) ( −3 x1/ 2 )( 4 x −4 )(8 xy −6 )
1/ 3
d) (Sw56b) (8 y )1/ 3

R51.- Sin utilizar calculadora, determinar en cada par de números cuál es el más grande.
a) (Sw74a) 71 / 4 y 41 / 3 b) (Sw74b) 3 5 y 3

R52.- Simplificar, suponiendo que x y y pueden ser negativas.


a) (Sw82) x 4 y 10 b) (Sw84) 4
(x + 2 )12 y 4
c) (2 x − 1) 2 d) 3
(2 x − 1) 3

R53.- Racionalizar el denominador.


7 4x 2+ x 4x
a) b) c) d)
3x 3
y2 3 y −1
4 y 2 + 16

HACER ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO EN EL QUE ESTÁ ESTUDIANDO.

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

R54.- Llevar a cabo las operaciones indicadas y simplificar. (División de polinomios se


tratará en el tema 5 Funciones polinomiales y racionales)
a) (Sw4) ( 4 x 3 + 5 x − 3 x ) − (8 x 2 − x + 2) b) (Sw10) (3u − 1)(u + 2) + 7u (u + 1)
6a 3b 3 − 9a 2 b 2 + 3ab 4
c) (Sw18) d) (Sw22) (5 x + 4 y )(5 x − 4 y )
3ab 2
e) ( −5 x − 4 y )(5 x − 4 y ) f) (Sw26) ( x 2 + 1)( x 2 − 16)
g) (Sw28) (5 x − 4 y ) 2 h) (Sw34) ( x + y )2 ( x − y )2
x −1 + y −1
i) (Sw40) (3x − 4 y ) 3 j)
(x + y )−1
R55.- Factorizar
a) (Sw50) 16 x 5 y 2 + 8 x 3 y 3 b) (Sw64) 16 z 2 − 56 z + 49
c) (Sw70) 9 y 4 − 121x 2 d) (Sw92) 8 x 8 − 16
e) (Sw80) 216 x 9 + 125 y 3 f) (Sw86) 5 x 3 + 10 x 2 − 20 x − 40
g) (Sw96) y 2 − 6 y + 9 − 4 x 2 h) (S86) ( x − 1) 7 / 2 − ( x − 1) 3 / 2
i) (Sw58) 12 x 2 − x − 6 j) (S88) x −1 / 2 ( x + 1)1/ 2 + x1/ 2 ( x + 1) −1/ 2

R56.- Hacer la parte correspondiente de la Tarea adicional 2 sobre el tema 2 que se


encuentra en el anexo B de este documento.
HACER ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO EN EL QUE ESTÁ ESTUDIANDO.

19
A continuación se presentan ejercicios sobre productos notables y
factorización en el orden que en general aparecen en los libros. En el
Apéndice B, en las tareas 2, 3 y 4 aparecen definiciones, ejemplos y ejercicios
en otro orden sobre estos temas.

Productos notables
R57.- Llevar a cabo las operaciones indicadas utilizando los productos notables cuando esto
sea posible y simplificar.
2
a) ( x + 4 ) b) (3u − 1) 2 + (u + 2) 3
c) (5 x + 4 y )(5 x − 4 y ) d) ( −5 x − 4 y )(5 x − 4 y )

e) ( x 2 + 1)( x 2 − 16) f) (−5 x − 4 y ) 2

g) ( x+ y )(
2
x− y ) 2
h) ( x −3 y )
3

HACER ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO EN EL QUE ESTÁ ESTUDIANDO.

Factorización
R58.- Factorizar completamente las expresiones que aparecen a continuación.
a) 3ax + 6ax 2 − 2ax b) 6by − 12b 2 y + 7by 2

c) 4ap 2 + 6a 2 pq + 8apq 2 d) 12 p 2 r 2 − 8 p 3 r 3 + 24 pr 2
2
e) 3 y ( x − 4 ) + 6( x − 4 )
2
( )
f) y 2 x 2 + 1 + x 2 + 1

g) 9a 4 − b 2 h) 25a 2 − 49b 2 i) 16 x 4 − 256 y 4

j) 25a 5 − 400ab 8 k) 64 p 3 + 125t 6 l) 64 p 9 − t 9

m) x 3 / 4 − x1 / 4 (
n) x 2 + 4 )3/ 4
(
− x2 + 4 )
1/ 4
ñ) (x + 3)−2 / 3 + (x + 3)−5 / 3

R59.- Factorizar completamente y si es posible simplificar.


a) a 2 + 22a + 121 b) x 3 − 6 x 2 + 9 x c) x 2 − 14 x + 33
d) 6m 2 − 19m + 3 e) 49t 4 − 105t 3 + 14t 2 f) 2 y 4 − 9 y 2 + 7

g) 6d 9 + 3d 5 e 2 + 6de 4

HACER ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO EN EL QUE ESTÁ ESTUDIANDO.

20
R60.- Factorizar completamente.
a) x 3 + 6 x 2 + 12 x + 8 b) x 3 − 6 x 2 y + 12 xy 2 − 8 y 3

c) p 3 − 2 p 2 − 9 p + 18 d) p 4 + 3 p 3 − 8 p − 24

e) Sw(84) 2ay 2 − axy + 6 xy − 3 x 2 f) Sw(86) 5 x 3 + 10 x 2 − 20 x − 40

g) 5 x 3 + 10 x 2 + x + 2 h) x 2 + 10 x + 25 − 49 y 2 i) x 4 − 8 x 2 + 16 − 25 y 2

R61.- Al factorizar la suma o la diferencia de cubos un factor se obtiene un factor lineal y


otro cuadrático. ¿Es posible factorizar ese factor cuadrático? Justificar la respuesta.

HACER ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO EN EL QUE ESTÁ ESTUDIANDO.

Expresiones algebraicas y fraccionarias

R62.- Eliminar los paréntesis para simplificar la expresión algebraica.


a) y 2 − 6 y 2 + 4 y b) (a + 6b ) − (a − 6b )

( )
c) 2a 2 + 3b + (2b + 4a ) d) 4(a + b ) + 3(b + a )

( ) (
e) 3 x 2 − y − 2 y + x 2 ) f) 7 x − 3(− [x + 2( x − y ) − y ] + 2 x ) − 3 y
g) 3( x − y + z ) − 2( x + y − z ) + 4(− x − y + z ) h) 5a − 2(4[a + 2(4a + b ) − b] + a ) − a
i) 3( x + y − z ) − 2(3x + 2 y − z ) − 3( x − y + 4 z ) j) 5a − 2(4[a + 2(4a + b ) − b] + a ) − a

R63.- Determinar el dominio y factorizar para reducir cada fracción a su mínima expresión.
4r 2 + 12r 3 x2 − y2 y−x
a) b) c)
8r + 12r 2 x+ y x + y2
2

x 2 − 16 x 2 + 4x + 3 a 2 − 5a + 6
d) e) f)
x 2 + 8 x + 16 x 2 + 7 x + 12 a 2 + 5a − 14
12 y 3 + 12 y 2 + 3 y x3 y6 − y3 x6 p 4 + 3 p 3 − 8 p − 24
g) h) j)(SW27)
6y 2 − 3y − 3 2x3 y 4 − 2x 4 y 3 p 3 − 2 p 2 − 9 p + 18

HACER ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO EN EL QUE ESTÁ ESTUDIANDO.

R64.- Simplificar las fracciones que aparecen a continuación.


2
1+
x x 2 − 25 x 2 − 36
a) b) c)
3 1 1 1 1
1− − −
x x 5 6 x

21
16 x y 25
x+3− − t −5+
x+3 x+ y x− y t −5
d) e) f)
20 x y 10
x−6+ + t +3+
x+6 x+ y x− y t −3

a3 − 8 a x −1 + y −1 y −3
g) 2 ÷ 3 h) −1
i)
a −4 a +8 (x + y ) 3 y+y 3

R65.- Determinar el dominio, llevar a cabo las operaciones indicadas y simplificar.


2x + 6 5x 7 10 + 3r − r 2
a) (Sw32) 2 + + b) (Sw10)
x + 6x + 9 x2 − 9 x − 3 r 4 + 2r 3
2x + 6 5x 7 a3 − 8 a
c) (Sw32) 2 + 2 + d) (Sw14) 2 ÷ 3
x + 6x + 9 x − 9 x − 3 a −4 a +8
1 1
2 4 3 2 −
4x − 9 4 x + 6x + 9 x
e) (Sw12) 2
⋅ f) (Sw46) x + h x
2x + 7x + 6 8 x 7 − 27 x 4 h
( x + h ) 3 + 4( x + h ) − ( x 3 + 4 x ) 1
g) h)
h 1
1+
1
x−
x
r s
+
(1 − x 2 )1 / 2 + x 2 (1 − x 2 ) −1 / 2
i) j) (Sw36) 2 r 2
s
1 − x2 r s
2
− 2
s r

HACER ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO EN EL QUE ESTÁ ESTUDIANDO.

R66.- Eliminar los radicales, factorizando y después simplificando si esto es posible.

a) x 2 − 2 xy + y 2 b) 9t 4 + 6t 2 + 1

R67.- Racionalizar los denominadores.


x +1 3y + 1 xy
a) b) c)
2− x 2− y+4 2y − x

xy 7x 7x
d) e) 3
f) 3
3y − x x +1 x −3 y

HACER ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO EN EL QUE ESTÁ ESTUDIANDO.


22
ECUACIONES

E1.- Resolver las siguientes ecuaciones, si se trata de una identidad, demostrarla.


x − 5 2x − 5
a) + =x b) 2(w − (5 + w)) = 3
6 3
7x + 2 x−2
c) 6(t + 1) = 2(3t + 5) − 4 d) (Sw22) =
14 x − 3 2 x + 3
4 12 2x 6
e) (Sw30) − =0 f) (Sw36) + =5
5 x + 2 15 x + 6 2x + 3 4x + 6
2x 6 3 2 5x − 4
g) (Sw36) + =5 h) + = 2
2x + 3 4x + 6 x + 4 x − 4 x − 16

x3 + 8
E2.- (Sw48) Demostrar que es una identidad = x 2 − 2x + 4 .
x+2

E3.- (Sw54) Determinar si son equivalentes


6x 54 8x 55
a) = ; x=9 b) = ; x=7
x−7 x−7 x−7 x−7
c) 5 x + 6 = 4 x + 3; x 2 + 5 x + 6 = x 2 + 4 x + 3

1 1 1 1
E4.- a) Despejar C en CD + C = PC + R . b) Despejar R2 en = + +
R R1 R2 R3

E5.- Resolver las siguientes ecuaciones utilizando el método de factorización.


2
a) x 2 + 5 x = 4 x + 12 b) (Sw24) 9( x − 1) = 7
c) (Sw6) x(3x + 10) = 77 d) w 2 = 2 w

E6.- (Sw15) Indicar si son equivalentes las ecuaciones de cada inciso.


a) w 2 = 25; w = 5 b) w = 64 ; w = 8

E7.- Resolver las siguientes ecuaciones utilizando el método de completar cuadrados.


a) (Sw28) x 2 − 10 x + 20 = 0 b) (Sw28) 4 x 2 + 20 x + 13 = 0

E8.- Determinar el dominio y resolver la ecuación utilizando la fórmula general.


5 2
a) (Sw32) 5 x 2 + 13 x + 6 = 0 b) (Sw38) x + 3x + 1 = 0
3
x +1 x−2
c) (Sw40) = d) (Sw42) 30 x + 9 = −25 x 2
3x + 2 2 x − 3
1 2 4
e) (Sw44) x +1 = x
7 7

23
1 2
E9.- a) Despejar x en 2 x 2 − xy = 3 y 2 + 1 b) despejar t en s = gt + v0 t
2
E10.- Factorizar encontrando sus raíces
3
a) 4 x 2 + 12 x + 9 b) 3x 2 − 3x −
4
E11.-Resolver las siguientes ecuaciones de tipo cuadrático.
a) 2 x 4 − 72 = 10 x 2 b) x 6 + 7 x 3 − 8 = 0
c) x 2 / 3 − 5 x 1 / 3 + 6 = 0 d) (Sw46) 6 x −1 / 2 − 13 x −1 / 4 + 6 = 0

E12.- En cada inciso determinar el dominio y resolver la ecuación siguiente.


a) 5 x − 8 = 3 b) 3 5 x − 8 + 2 = 15
c) x − 8 + x + 4 = 32 d) 4 x − 8 + 2 = 1
e) 2x − 1 + 2 = x f) (Sw18) 4
6x 2 − 9 = x
g) x − x + 11 = 1 h) x + 5 − x − 3 = 2
i) 3 − x = 2x + 3 j) (Sw51b) x 4 / 3 = 16
k) (Sw52c) x 4 / 3 = −49 l) (S12) x 4 / 3 = −3 y
m) 15 x 5 − 20 x 4 = 6 x 3 − 8 x 2 n) x ( x ) − 3( x ) − 2
3 3
x +6=0

E13.- Determinar el valor de c, en 3x − 2 + 6c = 2c − 5 x + 1 de tal forma que 4 sea una raíz.

E14.- Escribir una ecuación de segundo grado que


a) no tenga solución. b) tenga una solución. c) tenga dos soluciones.

E15.- ¿Cuál es el producto de las dos raíces de la ecuación cuadrática ax 2 + bx + c = 0 ?

E16.- En cada inciso determinar el dominio y resolver la ecuación.


x 4 10
a) x 2 / 3 − x 1 / 3 + 6 = 0 b) − = 2 c) 2x − 4 + 2 = x
x−2 x+3 x + x−6
d) 5n + 9 = n − 1 f) x − x − 1 = 1 f) 3x + 4 − x = 2
g) 2 x + 3 − x − 2 = x + 1 h) 5 − 2x − x + 6 = x + 3 i) 1 − x = x + 3 + 4
j) x = 9 k) x = x 2 l) 3 x − 2 = 2 x + 8
1 2
m) x 3 − 6 x 2 + 12 x − 8 = 0 n) x 3 − 6 x 2 + 12 x − 8 = 0 o) 1 − = 2.
x x
3 2
p) 2x − 3 + x + 5 = 0 q) 2x − 3 + 3 x + 5 = 0 r) x − x + 6 = 0
1 2x − 1
E17.- Despejar x si a) y = b) y =
1 x+2
1−
1− x
HACER UN RESUMEN SOBRE SOLUCIÓN DE ECUACIONES.
HACER ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO EN EL QUE ESTÁ ESTUDIANDO.

24
DESIGUALDADES

D1.- La desigualdad que corresponde al intervalo [− 2,1) es


a) − 2 < x ≤ 1 b) − 2 ≤ x ≤ 1 c) − 2 < x < 1 d) − 2 ≤ x < 1

D2.- Resolver las siguientes desigualdades.

a) 5 x − 2 < 17 b) 16 x − 4 ≥ 28 c) − 6 x ≤ 30

4x − 3 2x − 1
d) − 4( x + 2) ≥ 3x + 24 e) +4≥ f) − 6 ≤ 2 x − 4 < 7
6 12

x 2 − 8 x + 16 x 2 − 8 x + 16
D3.- Determinar dominio y resolver a) =0 b) <0
x 2 − 4x x 2 − 4x
c) x 2 − x + 6 = 0 d) x 2 − x + 6 > 0 e) x 2 − x + 6 ≤ 0

D4.- En cada inciso determinar el dominio y resolver la desigualdad.


− 6( x + 1)
a) x < 7 b) 5 x − 2 < 17 c) ≤ 30
5
d) 4( x + 2 ) − 3 ≤ 20 e) x ≥ 3 f) 6 ≤ 2 x − 4
3x − 1
g) − ≥ −10 h) 5 2 x + 1 − 3 ≥ 9 i) 3 x − 2 > −9
9
2
j) − x ≥ 3 k) ≥3 l) 1 ≤ 2 x − 1 < 4
x+2

D5.- En cada inciso determinar el dominio y resolver la desigualdad.


a) 21 + 4 x − x 2 > 0 b) x 3 − x 2 − 30 x ≤ 0 c) 4 x 2 − 1 ≤ 0
2
d) 4 x + 1 ≤ 0 e)
(
x 2 − 9 x 2 − 8 x + 15)( )
< 0 f) x 4 ≥ x 2
2
x + 2x + 1 ( )
2
x − 16 −1 5
g) <0 h) ≤ i) x 3 > x
( 2
x + 2x + 2 ) 3x + 2 2 x − 1
5 x 2 − x − 12 x +1
j) >3 k) ≤0 l) >2
x x2 + 4 x
o) x 4 + 36 > 13 x 2 p) x 2 − 1 ≤ 3 q) (1 − 2m )2 ≤3
u − 3 1 1− u 8 x2 +1
r) > − s) x − ≥ 2 t) > 2x−3
2u − 2 6 3u − 3 x x

HACER UN RESUMEN SOBRE SOLUCIÓN DE DESIGUALDADES.


HACER ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO EN EL QUE ESTÁ ESTUDIANDO.

25
INTRODUCCIÓN A LAS MATEMÁTICAS SUPERIORES

Tema 3

EL PLANO Y LAS GRÁFICAS

EL PLANO CARTESIANO. COORDENADAS Y DISTANCIA ENTRE PUNTOS.

C1.- ¿Qué es y cómo se representa un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares o


plano cartesiano?

C2.- ¿Cómo se representa un punto en el plano cartesiano?

C3.- En un sistema de coordenadas cartesianas xy ¿quién corresponde a la abscisa y quién


a la ordenada de un punto?

C4.- Localizar en un plano de coordenadas rectangulares los siguientes puntos:


a) (3,4) b) ( −3,−4) c) (0,8)
d) ( −1,7) e) (5,0) f) (3,−2)

C5.- Determinar las coordenadas de los puntos A, B, C, D, E y F.

C6.- ¿Cómo se calcula la distancia entre dos números reales a y b? ¿Cómo se denota con
valor absoluto?

C7.- Expresar con valor absoluto la distancia entre los números reales que aparecen en
cada inciso.
a) 5 y 2 b) − 3 y 4 c) 0 y 7 d) π y 4 e) x1 y x 2

C8.- ¿Cómo se calcula la distancia entre dos puntos P( x1 , y1 ) y Q( x2 , y 2 ) ? Justificar su


respuesta con una demostración.

C9.- Calcular la distancia entre los puntos que aparecen en cada inciso.
a) P (3,4) , Q ( −3,−4) b) P (0,8) , Q ( −1,7) c) P (5,0) , Q (3,−2)

27
C10.- Determinar si los puntos que se proporcionan son los vértices de un triángulo
rectángulo.
a) A(− 3,2) , B (1,−2) , C (8,5) b) A(− 4,−1) , B(0,7 ) , C (6,−6 )

C11.- Determinar si los puntos que se proporcionan son los vértices de un triángulo
isósceles.
a) A(− 3,2) , B (− 3,−2) , C (1,−2) b) A(− 4,−1) , B(0,7 ) , C (6,−6 )

C12.- Calcular los valores de x tales que P (x,−2 ) se encuentren a 12 unidades de Q(3,5) .

C13.- ¿Cómo se determina el punto medio del segmento definido por los puntos P( x1 , y1 )
y Q( x 2 , y 2 ) ?

C14.- En cada inciso calcular el punto medio del segmento definido por los puntos P y Q.
3 4  4
a) P (5,0) , Q (3,−2) b) P (0,8.21) , Q (− 1.15,7.33) c) P  ,  , Q  − 3,− 
5 3  5

C15.- Determinar las coordenadas del punto B, si A(− 3,2) y el punto medio del segmento
AB, es M (8,5) .

TAREA: Hacer algunos de los ejercicios impares del Swokowski 13 ed. Sec. 3.1, 1-6, 9-17,
21-24, 27-31.

CIRCUNFERENCIAS

C16.- ¿Cuál es la definición de lugar geométrico?

C17.- Proporcionar los puntos del plano xy que se encuentran a 1 unidad del punto Q(3,5) .

Definición: La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano que están a una
distancia dada (radio) de un punto dado (centro).

La forma estándar de la ecuación de una circunferencia con centro en (h, k) y radio r es


( x − h )2 + ( y − k )2 = r 2 .
C18.- Proporcionar la ecuación de las circunferencias con las características que se
solicitan:
a) C (0,0) radio 2 b) C (− 1,3) radio 3 c) C (− 5,−3) radio 2 3 .

C19.- Dibujar
a) x 2 + y 2 = 64 b) ( x − 2) 2 + ( y − 3) 2 = 64

28
C20.- Determinar si los puntos que se proporcionan en cada inciso están dentro, fuera o
sobre la circunferencia ( x − 3)2 + ( y − 4 )2 = 25 .
a) ( −1,7) b) (1,2) c) (− 2,−7 ) d) (0,0)

C21.- Proporcionar el centro y el radio de las circunferencias en cada inciso y dibujarlas.


a) x 2 + y 2 − 4 x + 10 y − 15 = 0 b) 3 x 2 + 3 y 2 − 18 x − 7 y = 55
c) x 2 + y 2 + 4 x − 6 y + 13 = 0 d) 16 x 2 + 16 y 2 + 8 x + 1 = 0

C22.- Proporcionar la ecuación de la circunferencia que se solicita en cada inciso:


a) el segmento definido por P (3,4) y Q ( −3,−4) es un diámetro.
b) el centro es C (0,8) y Q ( −1,7) está sobre la circunferencia.
c) el centro es C (3,−2) y es tangente al eje y.

C23.- Determinar si los puntos que se proporcionan en cada inciso corresponden a los
extremos de un diámetro de la circunferencia ( x − 1)2 + ( y + 1)2 = 25 .
a) (4,3) , (− 2,−5) b) (1,5) , (6,−1) c) (1,−6) , (1,4)

C24.- Encontrar las ecuaciones para la mitad superior, la mitad inferior, la mitad derecha y
la mitad izquierda de las circunferencias que aparecen en cada inciso.
a) x 2 + y 2 = 25 b) x 2 + ( y + 1)2 = 16 c) ( x − 3)2 + ( y + 2 )2 = 49

2
C25.- Dibujar a) y = 4 − x 2 b) y = − 16 − ( x − 1)
2
c) y = − 9 − ( x − 1) + 5 d) y = − x 2 + 6 x − 5 + 2

C26.- Determinar la ecuación que corresponden a la curva dibujada en cada inciso:


a) b)

TAREA: Hacer los ejercicios del Swokowski 13 ed. Sec. 3.1, 25,26; Sec. 3.2, 25-71.

29
CONJUNTOS DE PUNTOS: CURVAS Y REGIONES

C27.- Describir y dibujar en el plano cartesiano el conjunto de puntos P( x , y ) tales que:


a) W = {( x , y) x > 1, y > 2} b) W = {( x, y ) 0 ≤ x < 1,−3 < y ≤ 2}
c) W = {( x, y ) x = 4} d) W = {( x, y ) x = 4, y ≤ 2}
e) W = {( x, y ) x ≥0} f) W = {( x , y ) xy = 0}
g) W = {( x , y ) xy < 0} {
h) W = ( x, y ) x < 4, y > 2 }
{
i) W = ( x, y ) x = 2, y = 3 } j) W = {( x, y ) − 3 < x < 5, 1 ≤ }
y ≤2

C28.- Proporcionar la representación de los lugares geométricos que se describen en cada


inciso. a) b)

C29.- ¿Son equivalentes las siguientes representaciones?


a) L = {( x, y ) y = −1} b) L = {( x,−1), x ∈ R }

C30.- Dibujar la región que se indica en cada inciso.


{
a) ( x, y ) x 2 + y 2 ≤ 25 } { 2
b) ( x, y ) x 2 + ( y + 1) ≥ 16 }
c) {(x, y ) 1 ≤ x 2
+ y < 9}
2
d) {(x, y ) x + y < 16 o x 2 + y 2 ≥ 25}
2 2

C31.- Determinar la ecuación que corresponden a la región dibujada en cada inciso:


a) b)

TAREA: Hacer algunos de los ejercicios impares del Swokowski 13 ed. Sec. 3.1, 7, 8, 25,
26; Sec. 3.2 25-71.

30
RECTAS. PENDIENTE E INTERSECCIONES. ECUACIÓN GENERAL.
CARACTERIZACIÓN DE RECTAS: PUNTO-PENDIENTE, DOS PUNTOS.
REGIONES DEFINIDAS POR DESIGUALDADES

C32.- ¿Cuál es la definición de la pendiente de una recta no vertical que pasa por los
puntos P ( x1 , y1 ) y Q ( x 2 , y 2 ) ?

C33.- ¿Qué denota la letra griega delta ∆ ? Expresar la pendiente utilizando esa letra.

C34.- ¿El valor de la pendiente depende de los puntos de la recta que se seleccionen?
Justificar la respuesta.

C35.- Trazar las rectas que pasan por lo puntos que se indican en cada inciso. ¿Es suficiente
considerar 2 puntos? ¿Por qué? Calcular la pendiente de cada una de las rectas.
3 4  4
a) P (5,0 ) , Q (3,−2) b) P (0,6.5) , Q (− 1.5,7 ) c) P  ,  , Q  − 1,− 
5 3  5
d) P (5,0 ) , Q (7,0 ) e) P (0,6.5) , Q (0,8) f) P (3,0) , Q (0,−4 )

C36.- Si la recta es vertical ¿Qué características tienen sus puntos P ( x, y ) ? ¿Está definida
su pendiente?

C37.- Escribir la forma punto-pendiente de la ecuación de la recta que pasa por el punto
P ( x1 , y1 ) y su pendiente es m .

C38.- Graficar las rectas que pasan por el origen y que tienen pendiente:
1
a) m = 2. 2 b) m = −
6

C39.- Escribir la ecuación de la recta y dibujar la recta que pasa por el punto P(3,−2) y
tiene pendiente:
3
a) 3 b) − 2 c)
4
−1
d) e) indefinida f) 0.
2

C40.- Indicar para cada recta de las siguientes figuras si m > 0 o m < 0 .
a) b)

31
C41.- Proporcionar la ecuación correspondiente a cada una de las siguientes rectas:
a) b)

C42.- En cada inciso encontrar la ecuación de la recta vertical que pasa por el punto P:
a) P (3,−5) b) P ( −2 ,7)

C43.- En cada inciso encontrar la ecuación de la recta horizontal que pasa por el punto P:
a) P ( −2 ,7) b) P ( −1,−3)

C44.- Indicar en cada una de las rectas que aparece a continuación la pendiente y dos
puntos por los que pase.
a) y − 2 = 5(x + 1) b) y = −2(x − 3) c) y = −5 x + 2
d) 3x + 5 y = 30 e) y = 4 f) x = 2 g) x + y = 0

C45.- Mediante el uso del concepto de pendiente verificar si los puntos A, B, C son
colineales en cada caso:
 3 7  17 5   11 1 
a) A − ,−  , B(1,−2) , C ,  b) A( −11
, ) , B ,−  , C(8,−1)
 2 2  5 2  2 2

C46.- En los siguientes incisos calcular f ( x ) si la gráfica de f es una recta que cumple
con:
a) pendiente 5 y f ( 3) = 1 b) pendiente 0.01 y f ( 01
. ) = 0.01

C47.- Determinar f ( x ) si es una función lineal que satisface las condiciones: f ( −1) = 3 y
la imagen de 1 es − 2 .

C48.- Encontrar la ecuación de la recta que pasa por los puntos dados. Expresar el resultado
en la forma Ax + By + C = 0 con A > 0 .
3 4  4
a) P (5,0 ) , Q (3,−2) b) P (0,6.5) , Q (− 1.5,7 ) c) P  ,  , Q  − 1,− 
5 3  5
d) P (5,0 ) , Q (7,0 ) e) P (0,6.5) , Q (0,8) f) P (3,0) , Q (0,−4 )

C49.- Definir “abscisa al origen” y “ordenada al origen”.

32
C50.- Encontrar la abscisa y la ordenada al origen, si existen, de las rectas que aparecen a
continuación. Dibujar las rectas.
a) y − 2 = 5(x + 1) b) y = −2(x − 3) c) y = −5 x + 2
d) y = 4 e) x = 2 f) y=0
x x y x y
g) + y =1 g) − =1 i) + =4
2 2 5 2 3

C51.- Encontrar un valor de k para que la recta x + ky − 2 = 0 tenga ordenada en el origen 4.

C52.- Encontrar el valor del número k para que el punto P(3,−4) esté sobre la recta:
kx + 3 y − 6 = 0

C53.- Encontrar las intersecciones con los ejes y graficar:


1
a) y = 4 x b) y = − x c) y = − x + 3 d) y = 2 x − 5
10

C54.- Expresar la ecuación de los puntos P( x, y ) que se encuentran a la misma distancia


de los puntos Q(3,−2) y R(5,−4) , esto es, la mediatriz del segmento definido por los
puntos Q y R. Dibujar el segmento y su mediatriz.

C55.- Escribir la forma pendiente-ordenada al origen de la ecuación de la recta pendiente


es m y cuya intersección con el eje y es b.

C56.- Proporcionar, de ser posible, la ecuación pendiente-ordenada al origen para las rectas
que aparecen a continuación.
a) y − 2 = 5(x + 1) b) y = −2(x − 3) c) 3x + 5 y = 30
x y x y
d) x = 2 e) y = 4 f) − = 1 g) + =0
2 5 2 3

C57.- Proporcionar la pendiente, la ordenada al origen y la abscisa al origen de


Ax + By + C = 0 .

C58.- Determinar si las rectas que aparecen abajo pasan por el origen.
a) y + 5 = 5(x + 1) b) y − 2(x − 3) = 0 c) y = −5 x

C59.- Determinar si las siguientes ecuaciones corresponden a la ecuación de una recta, en


caso de ser así expresarla, de ser posible, con la ecuación general correspondiente.
a) y − 2 = 5(x + 1) b) y = −2(x − 3) c) y = −5 x + 2
x y x y
d) x 2 + y = 7 e) − =1 f) + =4
2 5 2 3
g) y = 4 h) x = 2 i) y = x
x
j) + y =1 k) ( x − 4 )2 + ( y + 1)2 = 3 l) y = x − 1
y

33
C60.- En cada inciso proporcionar diferentes formas de la ecuación de la recta
correspondiente a la gráfica.
a) b)

c) d)

C61.- ¿Son equivalentes las siguientes representaciones en el plano xy?


a) y = 2 x − 1 b) L = {( x, y ) y = 2 x − 1} c) L = {( x,2 x − 1), x ∈ R }

C62.- Dibujar los siguientes conjuntos.


a) y = 2 x − 1 b) {( x, y ) y < 2 x − 1} c) {(x, y ), y ≥ 2 x − 1 }
d) {(x, y ) y < 2x − 1 y y > 0} e) {(x, y ), y ≥ 2 x − 1 o y ≤ 2x − 4 }

34
C63.- Proporcionar la expresión analítica en cada inciso.
a) b)

c) d)

C64.- ¿Cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas?


a) Una ecuación lineal en la que la pendiente positiva tiene una gráfica que “crece”
de izquierda a derecha.
b) Toda recta en un sistema de coordenadas rectangulares tiene una ecuación de la
forma pendiente-ordenada al origen.
c) La gráfica de la recta 3x + 2 y − 12 = 0 pasa por el punto (3,0) y tiene pendiente
− 3/ 2 .
d) La gráfica de la recta x = −6 en un sistema de coordenadas rectangulares es
únicamente el (− 6,0 )
e) Una línea horizontal tiene pendiente cero.

C65.- En cada inciso proporcionar dos puntos que se encuentren en la recta o la región, y
dos que no se encuentren allí.
x y
a) 3x + 2 y − 2 = 0 b) − =1 c) {( x, y ) y < 2 x − 1}
2 5
d) {( x, y ), y ≥ 2 x − 1 o y ≤ 2 x − 4 } e) {( x, y ) 1 ≤ y < 2}

35
x y
C66.- Probar que + = 1 , con ab ≠ 0 es la ecuación de la recta que pasa por los puntos
a b
(a,0) y (0, b) . ¿Por qué se conoce a esta ecuación como la ecuación abscisa-
ordenada al origen?

TAREA: Hacer algunos de los ejercicios impares del Swokowski 13 ed. Sec. 3.3, 1-6, 13-
19, 23-28, 33-48.

DISTANCIA DE PUNTO A RECTA

La distancia de un punto P( x1 , y1 ) a la recta Ax + By + C = 0 es


Ax1 + By1 + C
d= .
A2 + B 2

C67.- En cada inciso proporcionar la distancia entre el punto y la recta que se proponen.
a) P(−1,4) 3x + 4 y − 12 = 0 b) P(−5,7) − 3x + 2 y − 12 = 0
c) P(0,0) x − 4 y − 12 = 0 d) P(−5,7) x = 2 e) P(3,4) y = −1

C68.- Proporcionar la ecuación de las bisectrices de los ángulos formados por las rectas
x − y + 4 = 0 y x − 7y + 4 = 0.

C69.- Encontrar la ecuación de la circunferencia que satisface las condiciones dadas.


a) Centro en (5, 4) tangente a la recta x + y = 3.
b) Radio 5 en el IV cuadrante y tangente a los ejes.

TAREA: Hacer los ejercicios del Swokowski 13 ed. Sec. 3.3, 49, 50.

RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES.

C70.- Completar la frase: Las rectas y = m1 x + b1 y y = m2 x + b2 con m1 m2 ≠ 0 (no


verticales) son paralelas si ______________.

C71.- Determinar si son paralelas las parejas de rectas de cada inciso:


a) 3x + 2 y − 2 = 0 y 6 x + 4 y − 1 = 0 b) 3x + 2 y − 2 = 0 y 4 x + 6 y − 1 = 0

C72.- Proporcionar la ecuación de una recta que pase por el punto (3,2) y sea paralela
a) 3x + 5 y − 7 = 0 b) al eje x c) a x = −1

36
C73.- Completar la frase: Las rectas y = m1 x + b1 y y = m2 x + b2 con m1 m2 ≠ 0 (no
verticales) son perpendiculares si ______________.

C74.- Determinar si son perpendiculares las parejas de rectas de cada inciso:


a) 3x + 2 y − 2 = 0 y x + 4 y − 1 = 0 b) 3x + 2 y − 2 = 0 y 4 x − 6 y − 1 = 0

C75.- Proporcionar la ecuación de una recta que pase por el punto (3,2) y sea perpendicular
a) 3x + 5 y − 7 = 0 b) al eje x c) a x = −1

C76.- Encontrar la ecuación de la recta con la información dada. Expresar la respuesta en la


forma y = mx + b o x = k .
1
a) Pasa por el punto ( −2,2) y es paralela a la recta y = x + 5.
2
 3   2  2 1
b) Pasa por A − ,2 y es paralela a la recta que pasa por B  1,−  y C  − ,  .
 4   5  3 4
c) Pasa por el punto ( −3,2) y es perpendicular a la recta 2 x + 3 y + 6 = 0 .
d) Es la mediatriz del segmento limitado por ( 2,3) y ( −2,−1) .

C77.- Proporcionar la ecuación de la recta tangente a la circunferencia en el punto que se


indica:
a) x 2 + y 2 − 4 x + 2 y − 20 = 0 en P (6,−4) .
 5
b) 4 x 2 + 4 y 2 − 24 x − 8 y + 15 = 0 en P 1,  .
 2
c) x + y − 8 x + 6 y = 0 en P (0,0) .
2 2

d) 2 x 2 + 2 y 2 + 2 x + 2 y − 1 = 0 en algún punto de la circunferencia.

C78.- Proporcionar la ecuación de la circunferencia que aparece en la gráfica siguiente.

TAREA: Hacer algunos de los ejercicios del Swokowski 13 ed. Sec.3.3:21-22,29-32,37-38.

37
PARÁBOLAS.

2 2
y = (x − h ) + k x = (y − k ) + h

C79.- Para la función y = x 2 − 2 calcular los valores de y para los valores de x que se
indican en cada inciso y trazar la curva a partir de ellos en un plano coordenado
diferente.
a) − 1 , 1 b) 1, 2, 3, 4 c) − 1 , − 2 , − 3 , − 4 d) − 1 , 0, 1

C80.- ¿Es suficiente tabular para construir una gráfica?

C81.- a) ¿Cuál es la ecuación de una parábola que “abre” hacia arriba, cuál la de la que
“abre” hacia abajo? ¿Dónde se encuentra el vértice?

b) ¿Cuál es la ecuación de una parábola que “abre” hacia la derecha, cuál la de la que
“abre” hacia la izquierda? ¿Dónde se encuentra el vértice?

2
C82.- Determinar si los puntos (0,3) y (1,3) se encuentran en la parábola y = 2( x − 1) + 1 .
Justificar su respuesta.

C83.- Proporcionar el valor de a para que el punto P (4,−5) se encuentre en la gráfica de la


2
parábola y = a( x − 2 ) + 1 .

C84.- Proporcionar dos puntos que se encuentren en la gráfica de la ecuación


2
y = 2( x − 1) + 1 , y dos puntos que no se encuentre en ella.

C85.- En cada inciso proporcionar la ecuación de una parábola con vértice en (2,3), que
pase por el punto (1,4),
a) y con eje paralelo al eje y. b) y con eje paralelo al eje x.
c) Dibujar las parábolas descritas en los incisos anteriores.

C86.- Trazar la gráfica de la ecuación y = −4 x 2 + 1 , utilizando:


a) las intersecciones con los ejes,
b) buscando el punto más alto y/o el más bajo,
c) analizando del comportamiento final de la forma de la gráfica,

C87.- Trazar la gráfica de la ecuación x = −9 y 2 + 1 , utilizando:


a) las intersecciones con los ejes,
b) buscando el punto más a la izquierda o a la derecha.

C88.- En cada inciso bosquejar una gráfica del lugar geométrico indicado.
a) y = 2 x 2 − 1 b) y = −2 x 2 − 6 x + 1 c) y 2 − 2 y = 3 x − 5
d) y = −2 x 2 − 6 x + 1 e) 3 x 2 − 6 x − y − 2 = 0 f) y 2 − 3 x + 6 y + 12 = 0

38
C89.- En cada inciso proporcionar la ecuación de la parábola y su eje de simetría.
a) b)

c) d)

e) f)

C90.- ¿Hay alguna relación entre la ecuación de dos variables y = a( x − h )2 + k y la


ecuación cuadrática en una variable ax 2 + bx + c = 0 ?

TAREA: Hacer algunos de los ejercicios del Swokowski 13 ed. sección 3.6, 23-34.

39
C91.- Proporcionar la expresión analítica que corresponde a la región en cada gráfica.
a) b)

INTERSECCIONES Y GRÁFICAS

C92.- En cada inciso proporcionar la o las intersecciones entre las rectas y curvas.
 2x − y = 5  3x − 6 y = 5  6 x − 3 y = 15
a)  b)  c) 
 4 x − 3 y = −1  − 4 x + 8 y = −1 4 x − 2 y = 10
 2x = 5  3x − 6 y = 0 2 x − y = 0  x − 2 y = −4
d)  e)  f)  g) 
 4 x − 3 y = −1 − 4 x + 8 y = 0  x− y =0  3x − y = 7

C93.- Proporcionar las ecuaciones de tres rectas que se intersecten en el punto P(3,4).

C94.- Encontrar la solución de los siguientes sistemas de ecuaciones no lineales:


 y 2 − x 2 = 28  x 2 = y 2 − 14  y = −x2 + 6
a)  b)  c) 
 x − y = 14  x = −y + 7 − x + 2 y = −1
x 2 + y 2 − 2x + 4 y = 4 ( x − 5 )2 + ( y − 5)2 = 25  y=0
d)  e)  f)  2
 2x + y = 3  4x + y − 3 = 0  y = − 25 − x
 y = x 2 − 2x + 5 x 2 + y 2 − 2x + 4 y − 4 = 0  x 2 + y 2 − 2 xy = 1
g)  h)  i) 
 − 3 x + y = −1  x+ y −5 = 0  3x − y = 5
 y = 2x  x = −5 x = 0 y = x − 4
   
j)  y + x = −3 k)  x = − 4 − y 2 l)  x = 9 − y 2 m)  y = − 1 − x 2
 y = 0 y = 7  x = −2
x = 3 − y   

C95.- Dibujar la región que se solicita en cada inciso.


a) y > 2 x 2 − 1 b) y ≤ −2 x 2 − 6 x + 1 c) 0 ≤ y ≤ x
2
d) 3 x − 6 x − y − 2 ≤ 0 e) y ≥ x + 1 f) {(x, y ) x − 1 < 3, y > 2 x − 1}
g) {(x, y ) }
x − 1 ≤ y, y < − x 2 + 4 h) x 2 + y 2 − 2 x + 4 y − 4 < 0

40
INTRODUCCIÓN A LAS MATEMATICAS SUPERIORES

TEMA 4

FUNCIONES

Def.(Thomas, Pág. 18): Una función de un conjunto D a un conjunto I es una regla que
asigna un único elemento f(x) de I, a cada elemento x de D.

Def.(Thomas, Pág. 20): La gráfica de una función f es la gráfica de la ecuación y = f (x).


Consiste de todos los puntos del plano cartesiano cuyas coordenadas (x,y) satisfacen la
ecuación.

F1.- Indicar si la relación especificada por las siguientes gráficas es una función:
a) b)

c) d)
Y
Y

e) f)

41
F2.- Indicar si las relaciones que se presentan a continuación son funciones:
a) b)

F3.- Indicar cuáles de los siguientes conjuntos de relaciones definen una función:
a) {(1,−2),(2 ,3) ,(3,4)} b) {(0,1),(11
, ),(2 ,1)}
c) {(2,1),(11, ),(31, ),(1,3)} d) {(3,0),(2,1),(1,2),(0,3)} e) {(2,1),(7 ,8),(2,3),(5,4)}

F4.- Indicar cuáles de las siguientes expresiones definen a una función de R en R .


 x + 1 si x ≥ 7  4 x si x < 3
a) f ( x) =  b) g( x ) = 
 x − 1 si x < 7 ( x − 5) si x < −2

F5.- Si f ( x ) = 3x − 2 y g( x ) = x − x 2 encontrar los siguientes valores:


a) f (2) b) f ( −2) c) f (0) d) ( )
g 12
e) g(1) + f (2) f) g( −2) / f ( −2) g) f (1) h) g(3)
m) f (1) + g (2) n) g(0) ⋅ f ( −2) ñ) f (a ) o) f ( x + h)
p) f ( −b ) q) f (ax ) r) f ( x −1 ) s) f ( g ( x ))

 x 2 + 1 si − 8 < x < 1
F6.- Si f ( x ) =  encontrar los siguientes valores:
 x − 1 si x ≥ 1
a) f (2) b) f ( −2) c) f (0) d) f (− 9 ) e) f (1)

F7.- Indicar el dominio y la imagen de las siguientes funciones:


a) {(3,0) ,(2 ,2),(1,2) ,(0,3)} b) {(1,−2),(2 ,3) ,( −4 ,5)}

F8.- Determinar la imagen de f en cada uno de los siguientes incisos, si se considera


como su dominio el conjunto W = {−2,0,1,3,14} .
 x + 3 si x ≤ 1
a) f ( x ) = − x − 2 b) f ( x ) = 
 10 x si x > 1

42
F9.- Considerar las siguientes funciones:
f1: −2 , 2 → R f 2 : 0, 4 → R f 3 : (− ∞, − 6] → R f 4 : (− 1,5) → R
La regla de correspondencia para todas estas funciones viene dada por: f ( x ) = x 2
es decir, a cada número x , mediante f , se le asigna x 2 . Determinar la imagen de
f1 , f 2 , f 3 , y f 4 .

F10.- Si f ( x ) = 3( x − 2) + 5 con dominio [− 3,6] determinar el rango.


2

F11.- Determinar el dominio de las siguientes funciones:


x +1
a) f ( x ) = x 2 + 2 b) f ( x ) = 3x − 5 c) f ( x ) =
x −1
x +1 x +1 x2 − 1
d) f ( x ) = e) f ( x ) = f) f ( x ) =
x2 − 9 x2 − 9 x+4
x 4 − x2  x − 3 si x ≤ −3
g) f ( x ) = 2
h) f ( x ) = i) f ( x ) = 
x − 2x x2 − 4  10 x si x > 3

Def. La gráfica de una función es simétrica con respecto al eje y si al sustituir x por − x
en la ecuación se llega a la misma ecuación. La gráfica de una función es simétrica con
respecto al eje x si al sustituir y por − y en la ecuación se llega a la misma ecuación. La
gráfica de una función es simétrica con respecto al origen si al sustituir x por − x y y
por − y en la ecuación se llega a la misma ecuación.

F12.- Determinar si la gráfica de las ecuaciones que aparecen en cada inciso presenta
algún tipo de simetría, e indicar las intersecciones con los ejes.
a) y = 3x 2 b) y = x 3 c) y = x 3 − 1
d) y = x e) y = x + 2 f) y = x − 1
g) y = x +2 h) y = − x i) y = x − 4
j) x 2 + y 2 − 6 y = −8 k) x 2 + y 2 + 2 x = 3 l) y = x

Def.(Thomas Pág. 23): f es una función par si f (x) = f (−x), esto es la gráfica de y = f (x)
es simétrica respecto al eje y. f es una función impar si f (−x) = − f (x), esto es la gráfica
de y = f (x) es simétrica respecto al origen.

F13.- Determinar si las siguientes funciones son pares, impares o ninguna de las dos
cosas:
2
a) f ( x ) = ( x − 2) b) f ( x ) = x 2 + 3 c) f ( x ) = 3x + 1
1
d) f ( x ) = e) f ( x ) = − x 3 f) f ( x ) = x 3 + 2
x
e) y= x f) y = x + 2 g) y = x − 1

43
F14.- Para cada inciso, completar la gráfica de tal manera que represente una función par
y luego completar para que represente una función impar.
a) b) c)

Def.(Thomas Pág. 456) Una función y = f (x) es creciente en un intervalo I si para dos
puntos cualesquiera x1 , x 2 ∈ I , x 2 > x1 ⇒ f ( x 2 ) > f ( x1 ) . na función y = f (x) es
decreciente en un intervalo I si para dos puntos cualesquiera x1 , x 2 ∈ I , x 2 > x1 ⇒
f ( x 2 ) < f ( x1 ) .

F15.- Para la gráfica de la función f que se presenta a continuación determinar:


a) f (1) , f ( −16
. ) , f ( 0) , f (18
. ),
b) el valor o valores de x para los que f ( x ) es: −1.6, 1.8, −2.4,
c) en dónde la función interseca al eje x, y en dónde interseca al eje y,
d) si existen valores de x para los que no esté definida,
e) el dominio y la imagen de la función,
f) cuál es el máximo de la función y en dónde lo alcanza,
g) cuál es el mínimo de la función y en dónde lo alcanza,
h) dónde la función es positiva y dónde es negativa,
i) dónde la función es creciente y dónde es decreciente,
j) dibujar f ( x ) − 1, − f ( x ) ,

44
Para las gráficas que se presentan a continuación determinar:
a) Dominio y rango,
b) Intervalos en los que la función es positiva, intervalos en los que es negativa,
c) Intervalos en los que la función es creciente, intervalos en los que es decreciente,
d) Indicar si es una función par, impar o ninguna de las dos cosas.

F16.- F17.-
Y

F18.- F19.-

F20.- F21.-
Y Y

X
X

TAREA: Swokowski Sec. 3.2 problemas 21, 22; Sec. 3.4 ejercicios 1 a 18, 19 a,b,c, 20
a,b,c, 21 a 32, 37 a 46, 55 a 57, 59 a 62, 64. Sección 3.5 del 1 al 12.

45
F22.- Al hacer un análisis del comportamiento final en la forma de una gráfica en la que
la variable y depende de la variable x ¿cuál es la notación para cada de las
siguientes expresiones?
a) “x se aproxima al valor a por la izquierda”, o “x tiende a a por la izquierda”.
b) “x se aproxima al valor a por la derecha”, o “x tiende a a por la derecha”.
c) “x se aproxima al valor a”, o “x tiende a a”.
d) “y crece sin límite”, o “y tiende a infinito”.
e) “y decrece sin límite”, o “y tiende a menos infinito”.

F23.- Con la ayuda de la siguiente gráfica completar el enunciado:

a) Si x → 2 + entonces y → b) Si x → −∞ entonces y →
c) Si x → entonces y → 1 d) Si x → entonces y → ∞

F24.- Con la ayuda de la siguiente gráfica completar el enunciado:

a) Si x → 2 + entonces y → b) Si x → −∞ entonces y →
c) Si x → −0.5 entonces y → d) Si x → entonces y → ∞

F25.- Con la ayuda de la siguiente gráfica completar el enunciado:


Y

a) Si x → −1 entonces y → b) Si x → −∞ entonces y →
c) Si x → entonces y → 0 d) Si x → entonces y → 0.5

46
F26.- Con la ayuda de la siguiente gráfica completar el enunciado:

a) Si x → 1+ entonces y → b) Si x → 1− entonces y → c) f (1) =

F27.- Con la ayuda de la siguiente gráfica completar el enunciado:

a) Si x → 3+ entonces y → b) Si x → 3− entonces y → c) f (3) =

TAREA: Swokowski Sec. 3.2 problemas 23, 24; Sec. 3.4 problema 63.

F28.- De las gráficas de las funciones f y g que aparecen abajo indicar:

47
a) los intervalos en los que la función f es positiva, y en los que es negativa,
b) el valor o valores de x para los que g (x) es − 2 ,
c) el intervalo en el que f ( x) < −3 ,
d) los intervalos en los que g ( x) ≥ −3 ,
e) si el valor de f (1) es mayor, menor o igual que el de g (1) ,
f) si el valor de f (−1) es mayor, menor o igual que el de g (−1) ,
g) si el valor de f (3) es mayor, menor o igual que el de g (3) ,
h) el o los valores de x para los que f ( x) = g ( x) .
i) el intervalo en el que f ( x) < g ( x) .

F29.- Trazar la gráfica de una función que sea creciente en [− 5,−2] ∪ [4,7] , decreciente
en [− 2,4] ∪ [7, ∞) y constante en (− ∞,−5] .

F30.- Trazar la gráfica de una función cuyas raíces se encuentren en 3 y 9, que sea
positiva en (− 2,3) ∪ (9, ∞ ) , 4 en (− ∞,−5) y negativa en el complemento.

F31.- Determinar el rango de la función h( x ) = x 2 + c .

TAREA: Swokowski Sec. 3.4 problemas 19 d,e, 20 d,e, 33 a 36.

F32.- En cada inciso determinar la función lineal que satisface las condiciones dadas.
a) f (0) = 2 y f (3) = −5 b) f (−1) = 2 y f (3) = 7

F33.- Determinar la función cuadrática que pasa por los puntos (0,−3) , (1,−3) y (2,−2) .

TAREA: Swokowski Sec. 3.4 problemas 53, 54.

Gráficas de funciones básicas

F34.- Graficar las funciones que aparecen en cada inciso.


a) f ( x) = x b) f ( x) = x 2 c) f ( x) = x 3
d) f ( x) = x 4 e) f ( x) = x 5 f) f ( x) = x
g) f ( x) = 3 x h) f ( x) = 4 x i) f ( x) = 5 x
j) f ( x) = 3 x 2 k) f ( x) = 4 x 5 l) f ( x) = x 3
1 1
m) f ( x) = x n) f ( x) = o) f ( x) = 2
x x

48
F35.- Graficar las funciones que aparecen en cada inciso.
 x si x ≤1
x 2 si x ≥ 2 
a) f ( x) =  b) f ( x) =  x si 1 < x ≤ 4
 x si x ≤ 1  x si x>4

F36.- Graficar la función máximo entero se denota por [[x]] , y se define como el
máximo entero menor o igual que x.
 M M M
− 2 si − 2 ≤ x < −1

 − 1 si − 1 ≤ x < 0

f ( x) = [[x]] =  0 si 0 ≤ x <1
 1 si 1 ≤ x < 2

 2 si 2≤ x<3

 M M M

Operaciones gráficas

F37.- Para cada operación analizar el efecto en la ecuación y en la gráfica de una función.
a) Desplazamiento vertical de una gráfica y = f ( x) + c (casos c > 0 y c < 0 ).
b) Desplazamiento horizontal de una gráfica y = f ( x − c) (casos c > 0 y c < 0 ).
c) Dilatación (estiramiento) o contracción (encogimiento) vertical de una gráfica
y = cf (x) (casos c > 1 y 0 < c < 1 ).
d) Reflexión con el eje x y = − f (x)
e) Dilatación (estiramiento) o contracción (encogimiento) horizontal de una gráfica
y = cf (x) (casos c > 1 y 0 < c < 1 ). Considerar que si y = f (x) con a ≤ x ≤ b
a b
y c > 0 y = f (cx) entonces a ≤ cx ≤ b por lo tanto ≤ x ≤ .
c c
f) Reflexión con el eje y y = f (− x) .

F38.- Graficar
a) f ( x) = x − 3 b) f ( x) = 5 x c) f ( x) = − x 2
2 3
d) f ( x) = (− x ) e) f ( x) = 2( x + 1) − 3 f) f ( x) = 2[[x]]
4
g) f ( x) = 5 − x h) f ( x) = 3 ( x − 1) i) f ( x) = − x + 2 − 1

1 1 1
j) f ( x) = k) f ( x) = 2
l) f ( x) =
x −1 ( x − 2) x

49
F39.- Para f ( x) = x
a) Dibujar la gráfica después de aplicar primero un desplazamiento de 2 unidades
hacia la derecha y luego una reflexión respecto al eje y.
b) Dibujar la gráfica después de aplicar primero una reflexión respecto al eje y y
después 2 unidades hacia la derecha.

F40.- Determinar la función que corresponde a la gráfica que aparece en cada inciso.

F41.- Dibujar
a) f ( x) = 2 x 2 + 4 x − 1 b) f ( x ) = 2 x 2 − 20 x + 25
3 2
c) f ( x) = 2( x + 1) − 6( x + 1) + 6( x + 1) − 2 d) f ( x ) = x x − 1 + 3 (con definición)

TAREA: Swokowski Sec. 3.2 problemas 1 a 20, Sec. 3.5 problemas 13 a 17, 19, 20, 22
a 25, problemas 41 y 42 incisos de a) a j).

F42.- En cada inciso aparece la gráfica de f (x) dibujar lo que se solicita


a) 2 f ( x) b) f (2 x)

50
1 1 
c) f ( x) d) f  x .
2 2 

e) − f (x) f) f (− x) .

F43.- A partir de la gráfica de f (x) dibujar 2 f (−x) − 1

51
F44.- La primera gráfica corresponde a f (x) , determinar los valores de h y k tales que la
segunda gráfica corresponda a g ( x ) = f ( x − h) + k .

TAREA: Swokowski Sec. 3.5 problemas 33 a 39, 47 a 56.

F45.- a) (Sw.3.2,80) Graficar x + y = 5 utilizando las ecuaciones Y1 = 5 − x y


Y2 = −Y1 .
b) Encontrar las intersecciones con los ejes x y y.
c) Usar la gráfica para determinar la región x + y < 5 .

TAREA: Swokowski Sec. 3.4 problema 64, Sec. 3.5 problema 40, problemas 41 y 42
incisos de k) y l), 43 a 46, 57 a 64.

F46.- Dibujar las gráficas de


a) y = 4 − x2 + 1 b) y = − 9 − x 2 + 2 c) f ( x) = x
2 2 2
d) f ( x) = ( x − 1) − 2 e) f ( x) = ( x − 1) + 2 f) y = ( x − 1) − 1/ 2

TAREA: Swokowski Sec. 3.5 problemas 18, 21, 26.

F47.- (Sw.3.5,64) Si f tiene un dominio D = [− 6,−2] y el rango R = [− 10,−4] , encontrar


el dominio y el rango para cada función.
1
a) y = f ( x ) b) y = f (2 x ) c) y = f (x − 2) + 5
2
d) y = f (− x ) e) y = − f ( x ) f) y = f ( x ) , g) y = f ( x )

TAREA: Swokowski Sec. 3.5 problemas 63, 64.

52
F48.- Si la gráfica en cada inciso corresponde a f ( x ) , dibujar lo que se solicita.
a) g ( x) = f ( x ) b) h( x) = f ( x )

c) g ( x) = f ( x ) d) r ( x) = w(x )

e) r ( x) = w( x ) f) r ( x) = w(x )

53
F49.- La gráfica y = f ( x ) a continuación.

Relacionar las gráficas de cada inciso con la ecuación que le corresponde


( y = f ( x ) , y = f (x ) , y = f ( x ) , y = − f (x ) )
a) b)

c) d)

54
INTRODUCCIÓN A LA MATEMÁTICA SUPERIOR

OPERACIONES CON FUNCIONES

Suma, diferencia, producto y cociente de funciones

Terminología Valor de la función Dominio


Suma f + g ( f + g )(x ) = f (x ) + g (x ) D f + g = D f ∩ D g
Diferencia f − g ( f − g )(x ) = f (x ) − g (x ) D f − g = D f ∩ Dg
Producto fg ( fg )(x ) = f (x )g (x ) D fg = D f ∩ D g
f f  f (x ) D f / g = {x x ∈ D f ∩ D g , g ( x) ≠ 0}
Cociente  ( x ) =
g g g (x )

OBSERVACIÓN: SIEMPRE ( f + g )( x ) = f ( x ) + g ( x )
PERO NO SIEMPRE f (a + b ) = f (a ) + f (b )
POR EJEMPLO:
Sea f ( x ) = x entonces si ab ≠ 0 , f (a + b ) ≠ f (a ) + f (b )

OF1.- Con la información que aparece en las tablas determinar el dominio y la función
resultante de la operación que se indica en cada inciso.
x 0 2 4 6 7 10 x 0 2 3 6 7
f(x) 2 15 3 8 2 1 g(x) 1 3 5 2 0
f
a) f + g b) fg c)
g

OF2.- Si las funciones f y g están definidas por f : {(1,2), (2,3), (3,4)} y g : {(1,3), (3,5), (4,8)}
determinar el dominio y la función resultante de la operación que se indica en cada
inciso.
f
a) f + g b) fg c)
g

1
OF3.- Si f ( x ) = x − 3 , g( x ) = calcular: a) f (4 ) − g (4) b) ( fg )(− 2)
x −8

1
OF4.- f ( x) = g( x ) = 5 calcular: a) f (− 1) − g (− 1) b) ( fg )(− 2)
x +1

55
 4 x si x < −2
OF5.- Si f ( x ) = x + x 2 y g( x ) =  encontrar los siguientes valores:
 x − 5 si x ≥ −2
a) f ( −5) − g( −3) b) ( fg )(− 2) c) ( f + g )(4)

OF6.- Calcular en cada caso a) f ( x ) + g ( x ) , b) f ( x ) − g( x ) , c) indicar dominio y rango.


1
i) f ( x ) = 2 x + 3 , g( x ) = −5x + 4 ii) f ( x ) = − x + 1, g( x ) = 2 x 2 − 3
2
1 1
iii) f ( x ) = −3x 2 + 2 , g( x ) = x 2 − 1 iv) f ( x ) = , g( x ) = 5
2 x +1
1
v) f ( x ) = 2 x 3 , g( x ) = −4 vi) f ( x ) = x − 3 , g( x ) =
x −8
vi) f ( x ) = x + 8 , g( x ) = 17 − x

f ( x)
OF7.- Calcular en cada caso a) f ( x ) g ( x ) , b) ,
g( x )
f ( x)
c) indicar el dominio de f ( x ) , g( x ) , y f ( x ) g( x) .
g( x )
1
i) f ( x ) = 5x + 2 , g( x ) = 3x − 1 ii) f ( x ) = −3x 2 − 1 , g( x ) = x+4
3
1
iii) f ( x ) = 2 x 2 + 1 g( x ) = 8 x 2 + 4 iv) f ( x ) = , g( x ) = 2 x + 2
x +1
1
v) f ( x ) = −5x 3 − 5 g( x ) = 5x + 5 vi) f ( x ) = x − 3 , g( x ) =
, x −8

 x si x <1  x si x≤2
  1
OF8.- Calcular 18.- f ( x ) =  2 x si 1 ≤ x < 3 g( x ) =  si 2 < x < 3
 x−2  x − 3
 si x≥3  6 si x≥3

a) (f + g )(− 1) b) (f + g )(2) , c) (f + g )(2.5) d) (f + g )(5)

OF9.- Determinar el dominio y la regla correspondiente a:


a) ( f + g )( x ) , b) ( fg )( x )
c) ( f / g )( x ) para cada una de las parejas de funciones siguientes.
 x si x ≤ −2

i) f ( x ) = 3x − 7 g( x ) =  2 x si x <2
 x−2 si x≥2

56
 x si x <1  x si x≤2
  1
ii) f ( x ) =  2 x si 1 ≤ x < 3 g( x ) =  si 2 < x < 3
 x−2  x − 3
 si x≥3  6 si x≥3

 x2 − 4  x + 1 si x ≤ 1

iii) f ( x ) =  x + 2 si x ≠ −2 g( x ) = 
 −4 si x = −2  x si x > 1

 1
 x si x ≤ −2

iv) f ( x ) =  x + 3 si x <2 g (x ) = 3x 2 − 7
 5 si x≥2

 x2 si x <1  x si x≤2
 
v) f ( x ) = 2 x 3 si 1 ≤ x < 6 g (x ) = 
 4 si x≥6 6 si x>4
 

 x si x ≠ −2  x + 1 si x ≤ 1
vi) f (x ) =  g( x ) = 
− 4 si x = −2  x si x > 1

2x 2 + x
OF10.- Determinar cuál o cuáles de las siguientes funciones es igual a f ( x ) = .
x

a) F ( x ) =
2x 3 + x 2
b) G( x ) =
(
x 3 + 2 x (1 + 2 x ) )
x2 x2 + 2 x ( )
c) g( x ) = 2 x + 1 d) h( x ) = 1 + 4 x + 4 x 2

OF11.- Graficar f ( x ) = x x − 1 + 1.

OF12.- Si f ( x ) = x 2 + 2 x determinar en cada inciso la función g que satisfaga:

a) (f + g )( x ) = x 3 + x + 1 b) (f − g )( x ) = x 3 + x + 1

c) ( fg )(x ) = x 3 + 3x 2 + 2 x d) ( f / g )(x ) = 1

TAREA: Swokowski Sec. 3.7 problemas 1 a 8.

57
COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

Definición: La composición de las funciones f y g se denota por f o g está definida


por (f o g )( x ) = f ( g ( x )) , su dominio es D f o g = {x ∈ ℜ x ∈ D g y g ( x ) ∈ D f }.

OF13.- Utilizando las funciones definidas en la tabla que aparece abajo calcular:
a) ( f o g )(1) b) ( g o f )(1) c) ( f o f )(1) d) ( g o g )(2)
x 0 2 4 6 7 10 x 0 2 3 6 7
f(x) 2 15 3 8 2 1 g(x) 1 3 5 2 0

OF14.- Con la información que aparece en las tablas determinar el dominio y la función
resultante de la operación que se indica en cada inciso.
x 0 2 4 6 7 10 x 0 2 3 6 7
f(x) 2 15 3 8 2 1 g(x) 1 3 5 2 0
a) f o g b) g o f c) f o f d) g o g

OF15.- Calcular para cada pareja de funciones:


a) ( f o g )(1) b) ( g o f )(1) c) ( f o f )(1) d) (g o g )(2)

i) f ( x ) = 4 x 3 − 1 , g( x ) = x ii) f ( x ) = − x 2 − 4 , g( x ) = 5x − 1
1
iii) f ( x ) = , g( x ) = 10 x 2 − 1 iv) f ( x ) = x + 3 , g ( x) = x 2 − 3
x −1
1 1 1
v) f ( x ) = x + 2 , g( x ) = − x + 8 vi) f ( x ) = , g (x ) =
2 x−3 x+5

f : {(1,2), (2,3), (3,4 )} f : {(3,5), (4,3), (5,7 ), (6,2 )}


vii) viii)
g : {(1,3), (3,5), (4,8)} g : {(3,4 ), (5,3), (7,5), (6,2 )}

OF16.- Calcular para cada una de las parejas de funciones del ejercicio anterior
a) f ( g( x )) b) g( f ( x )) c) indicar el dominio de f ( g( x )) y g( f ( x ))

TAREA: Swokowski Sec. 3.7 problemas 9 a 40.

OF17.- (S18) Si f ( x ) = 3 x − 5 , g ( x ) = 2 − x 2 determinar (f o f )(− 1) y (g o g )(2)

OF18.- Si el dominio de la función f es [0,1] ¿Cuál es el dominio de 2 f (3 x − 1) ?

OF19.- Si el dominio de la función f es [0,1] ¿Cuál es el dominio de 2 f (3x − 1) − f ( x + 4) ?

58
OF20.- (S48) Expresar la función H ( x ) = 1 + x en la forma f o g .

1
OF21.- (S40) Determinar f o g o h si f ( x ) = , g ( x ) = x 3 , h( x ) = x 2 − 4 .
x
2
OF22.- (S52) Expresar la función G ( x ) = en la forma f o g o h .
3+ x
2
( )

Ejercicios adicionales de composición de funciones

OF23.- En cada inciso determinar a) f ( g( x )) b) g( f ( x ))


c) indicar el dominio de f ( x ) , g( x ) , f ( g( x )) y g( f ( x ))
2 x
i) f ( x ) = x 3 , g ( x ) = 3 x ii) (S34) f ( x ) = , g( x) =
x x+2
iii) f ( x ) = 3 x + 1 , g ( x ) = x+5 iv) f ( x ) = 9 − ( x − 1) , g ( x ) = 25 − x 2
2

TAREA: Swokowski Sec. 3.7 problemas 53 a 60 y ejercicios de repaso 20 a 40, 42 a 71.

OF24.- En cada inciso determinar: a) f ( g( x )) b) g( f ( x ))


− x si x≤2
i) f ( x) = 2 x − 3 g ( x) = 
 6 si x>4

 x si x ≠ −2
ii) f ( x) = x 2 − 3 g ( x) = 
2 x si x = −2

 2x si x < −1

iii) f ( x) = x − 3 g ( x ) = − x 2 si − 1 ≤ x ≤ 5
x/2 si x>5

INVERSAS FUNCIONES UNO A UNO Y SUS INVERSAS

Una función con domino A y rango B es una función uno a uno (inyectiva o biunívoca) si
no hay dos elementos de A que tengan la misma imagen, esto es, si cualquiera de las dos
condiciones equivalentes siguientes se satisface:
- Siempre que x1 ≠ x 2 en A, entonces f ( x1 ) ≠ f ( x 2 ) en B.
- Siempre que f ( x1 ) = f ( x 2 ) en B, entonces x1 = x 2 en A.

59
OF24.- En cada inciso indicar si la función es inyectiva y si no lo es restringir el dominio.
Justificar.
a) f ( x) = x 3 − 1 b) f ( x) = x − 5
c) f ( x) = ( x + 5) − 1
2
d) f ( x) = x + 3 − 1

Criterio de la recta horizontal Una función es uno a uno si y sólo si ninguna recta
horizontal interseca su gráfica más de una vez.

OF25.- En cada inciso indicar si la función es inyectiva y si no lo es restringir el dominio.


Justificar.
a) (T2) b) (T6)

Una función creciente en todo su dominio es inyectiva.

Una función decreciente en todo su dominio es inyectiva.

Def. (St.p197) Sea f una función uno a uno con dominio A y rango B. Entonces su
función inversa f −1( x) tiene dominio B y rango A y está definida por
−1
f ( y ) = x ⇔ f (x) = y ∀ y ∈ B.

Teorema de las funciones inversas. Sea f una función uno a uno con dominio A y rango
B, f −1 es la función inversa de f si satisface las siguientes condiciones.
f −1( f ( x )) = x para cualquier x en A
f ( f −1( x ) ) = x para cualquier x en B

−1 1
Observaciones: i) f ( x) no quiere decir
f ( x)
ii) D f −1 = Im f ; Im f −1 = Df .

Una función tiene inversa si y sólo si es inyectiva.

60
OF26.- Verificar si las funciones que aparecen a continuación son inversas.
3− x
a) (St18) f ( x ) = , g ( x) = 3 − 4 x
4
b) (St22) f ( x ) = 4 − x 2 , 0 ≤ x ≤ 2 ; g( x) = 4 − x 2 , 0 ≤ x ≤ 2 .

Para obtener la función inversa de una función uno a uno (St.p199)


1.- Escribir y = f ( x) .
2.- Resolver la ecuación para x en términos de y si es posible.
3.- Intercambiar x y y. La ecuación resultante es y = f −1 ( x) .
4.- Verificar que: f −1( f ( x )) = x ∀x ∈ D f y f ( f −1( x ) ) = x ∀x en el dominio de f −1
.

OF27.- Encontrar la inversa de las siguientes funciones (si la función no es inyectiva


restringir el dominio). Indicar el dominio y la imagen de la función y de su inversa.
a) (T21) f ( x) = x 3 + 1 b) (T14) f ( x) = x 2 con x ≤ 0
1
c) (T16) f ( x) = x 2 − 2 x + 1 con 1 ≤ x d) (T12) f ( x) =
x
x−2
e) (St28) f ( x ) = f) (St38) f ( x ) = 9 − x 2 , 0 ≤ x ≤ 2
x+2
g) (St34) f ( x ) = 2 x − 1 h) f ( x ) = x − 2

−1
La gráfica de f se obtiene reflejando la de f respecto a y = x. (St.p200)

OF28.- Encontrar la inversa de las siguientes funciones (si la función no es inyectiva


restringir el dominio). Indicar el dominio y la imagen de la función y de su inversa.
a) (T14) b) (T15)

TAREA: Swokowski Sec. 5.1 problemas 1 a 55 y 57.

OF29.- Sea f ( x ) = 2 x − 4 encontrar g en cada inciso:


10 − 4 x 10 − 4 x
a) f ( g ( x )) = , b) g ( f ( x )) = . Sugerencia: utilizar f −1
.
x−2 x−2

61
OF30.- Sea x ≥ 0 el dominio de f ( x ) = x 2 + 1 encontrar g en cada inciso:
a) f ( g ( x )) = 9 x 4 + 1 , b) g ( f ( x )) = 9 x 4 + 1 . Sugerencia: utilizar f −1
.

Ejercicios adicionales de inversas

OF31.- Con la información que aparece en las tablas determinar f −1 y g −1 , y calcular lo


que se indica en cada inciso además de sus dominios.
x 0 2 4 6 7 10 x 0 2 3 6 7
f(x) 2 15 3 8 2 1 g(x) 1 3 5 2 0
−1 −1 −1 −1
a) f o f b) g of c) f of d) gog

OF32.- En cada inciso se presenta la recta y = x y una función con dominio restringido
dibujar la función inversa correspondiente:
a) f : [0, π ] → [− 1,1] b) g : (0, π ) → (− ∞, ∞ )

 π  π 
c) h : 0,  ∪  , π  → (− ∞,−1] ∪ [1, ∞ )
 2 2 

62
INTRODUCCIÓN A LAS MATEMATICAS SUPERIORES

TEMA 5

FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

Funciones polinomiales. Ceros. Notación y terminología.

Definición: Una función de la forma P( x) = a n x n + a n −1 x n −1 +  + a1 x + a 0 donde a n  0 ,


es un polinomio de grado n. n es un entero positivo o cero. Los números a 0 , a1 , , a n se
conocen como los coeficientes del polinomio, a 0 es el coeficiente del término
independiente y a n es el coeficiente principal.

FP1.- Determinar si las siguientes funciones son polinomiales.


a) f ( x) = 3x 3 + x − 1 b) g ( x) = x − 1 c) h( x) = 3x 3 + x −1
1
d) f ( x) = x 2 + cos( x) e) g ( x) = 2 + 3 x f) h( x) = x 2
x

Si P es un polinomio y c es un número tal que P(c) = 0, entonces decimos que c es un cero


(o una raíz) de P. Otras formas equivalentes de decir lo mismo son:
1. c es un cero de P.
2. x = c es una raíz de la ecuación P(x) = 0.
3. x − c es un factor de P(x)
4. x = c es una intersección de la gráfica de P con el eje x.

FP2.- Determinar en cada inciso si el número es raíz de la función dada.


a) 2, f ( x) = x 2 + 3x − 10 b) 1, f ( x) = x 2 + 3x − 10
c) 5, g ( x) = x 3 (x − 5) d) − 5 , g ( x) = x 3 (x − 5)
2 2

FP3.- Encontrar las raíces del polinomio P( x) = x 3 + 5 x 2 − x − 5 factorizando.

Teorema del valor intermedio para funciones polinomiales. Si f es una función


polinomial y f (a )  f (b ) para a  b f toma cada valor entre f (a ) y f (b ) en el intervalo
c  a, b .
Es decir si w es un valor entre f (a ) y f (b ) , existe al menos un elemento c  a, b tal que
f (c ) = w . En particular si f (a ) f (b )  0 , existe al menos un elemento c  a, b tal que
f (c ) = 0 ; esto es, f tiene un cero en c .

63
FP4.- Dibujar alguna función polinomial en la que se pueda visualizar el teorema del valor
intermedio y otra en la que se observe el caso particular que se enunció.

FP5.- Demostrar que f ( x) = x 3 − 2 x − 5 tiene al menos un cero entre 2 y 3.

FP6.- Determinar un intervalo en el que se encuentre al menos una raíz para


f ( x) = 3x 3 + x − 1 .

FP7.- Encuentre un polinomio cuyas raíces sean 2, 5 y 0 y contenga el punto (− 1,4) .

TAREA: Swokowski Sec. 4.1 problemas 5 a 12, 35 a 36.

El algoritmo de la división: Si f ( x ) y g (x ) son polinomios con g ( x )  0 , entonces


existen polinomios únicos Q( x ) y R(x ) tales que

f (x ) R(x )
= Q( x ) + , entonces f (x ) = Q(x )g (x ) + R(x )
g (x ) g (x )

donde R( x ) = 0 o de un grado inferior al de g (x ) .

Los polinomios f ( x ) y g (x ) se conocen como dividendo y divisor, respectivamente,


Q(x ) es el cociente y r(x) es el residuo de la división de f (x ) entre g (x ) .

FP8.- Determinar el cociente y el residuo de


3 x 4 − 5 x 3 − 20 x − 15 6 x 4 + 5 x 3 + 3x − 5
a) b) .
x2 + x + 3 3x 2 − 2 x

FP9.- Cuando 2 x 2 − 7 x + 9 se divide entre un polinomio p(x ) el cociente es 2 x − 3 y el

residuo es 3. Determinar el polinomio p(x ) .

División sintética

Para dividir a n x n + a n −1 x n −1 +  + a1 x + a 0 entre x − c se procede como sigue:


Se colocan los coeficientes del polinomio (colocando los ceros de los términos en x que no
aparezcan) el valor de c (cuidado en el caso de x + c hay que poner − c) y debajo de la
segunda línea se pone el valor del coeficiente principal que se considerará bn −1 , esto es
bn −1 = a n .

64
c an a n −1 a n−2 a n −3  a 2 a1 a0

_____________________________________
bn −1

Después se multiplica bn −1 por c y se coloca en el segundo renglón para sumarlo con a n −1 y


así obtener bn − 2 , entonces bn − 2 = a n −1 + cbn −1 .
c an a n −1 a n−2 a n −3  a 2 a1 a0
cbn −1
bn −1 bn − 2

Y así sucesivamente hasta llegar a:


c a n a n −1 a n−2 a n −3  a 2 a1 a0
cbn −1 cbn − 2 cbn −3  cb2 cb1 cb0
bn −1 bn − 2 bn −3  b2 b1 b0 r

El residuo es R y el cociente es Q( x ) = bn −1 x n −1 + bn − 2 x n − 2 +  + b1 x + b0 .

FP10.- Si f ( x) = x 4 − 2 x 3 + 8 x − 15 y g ( x) = x + 1 , calcular f ( x) / g ( x) con la división


larga y con división sintética y comparar los resultados.

FP11.- Con división sintética encontrar el cociente y el residuo de


x 3 + 4 x 3 − 5x + 5 5x 3 + 6 x + 8
a) b)
x−3 x+2

FP12.- TAREA En cada inciso efectúe la división indicada.


a) x 2 + x − 2 entre x + 2 . b) x 3 − 5 x + 2 entre x 2 + 2 x − 1 .
c) 9 y 3 − 16 y + 8 entre 3y 2 + 3 y − 4 . d) 4 x 3 − 3 x + 4 entre 2 x − 1 .

e) a 3 − a 2 b + ab 2 − b 3 entre a − b . f) x 6 − x 4 + 2 x 2 − 1 entre x 3 − x + 1 .
g) 23x 2 − 5 x 4 + 12 x 5 − 12 − 14 x 3 + 8 x entre 3 x 2 − 2 + x .
h) a 2 − 2ad − 3d 2 + 3a − 13d − 8 entre a − 3d − 1 .

FP13.- La división sintética es un procedimiento para dividir un polinomio entre x − c ,


donde el coeficiente de x es 1. Como podría utilizarse la división sintética para
dividir entre ax − b .

65
FP14.- Calcular 4 x 3 − 3 x + 4 entre 2 x − 1 con división sintética.

FP15.- Leer con mucha atención el teorema del residuo y su demostración.

Teorema del residuo


Si el polinomio P(x) se divide por x − c, entonces el residuo es P(c).

Demostración: Si el polinomio P(x) se divide entre x − c se obtiene


P(x) = (x − c)q(x) + r(x), donde grado(r(x)) = 0, r(x) = d.
Entonces P(x) = (x − c)q(x) + d, si se sustituye en la función polinomial
P(x) el valor x = c, se obtiene
P(c) = (c − c)q(c) + d = d.
Por lo tanto, si el polinomio P(x) se divide por x − c, entonces el residuo
d es igual a P(c).

FP16.- En cada inciso calcular P(c) con dos métodos diferentes,


- utilizando división sintética y el teorema del residuo,
- evaluando directamente en P(x).
a) P( x ) = 2 x 3 − 21x 2 + 9 x − 200 , c = 11.

b) P( x ) = 6 x 5 + 10 x 3 + x + 1 , c = −2.

c) P( x ) = 2 x 4 − x 3 + x 2 + x − 3 , c = −12.

FP17.- Determinar el residuo de P( x) = 4 x1004 + 2 x 33 − 5 x 42 − 6 x − 17 si se divide entre


x + 1 . Sugerencia: NO dividir, usar el teorema del residuo.

FP18.- En cada inciso determinar el residuo, sin efectuar la división.


a) P( x) = x 2 − 7 x + 6 entre x + 1 .

b) y = a 3 + 5a 2 + a − 1 entre a + 5 .

c) y = 2 x 3 + 6 x 2 − 12 x + 1 entre 2 x + 1 .

FP19.- Leer con mucha atención el teorema del factor y su demostración.

Teorema del factor


Si f (x) es una función polinomial, f (c) = 0 si y sólo si x − c es un factor de f (x).

Demostración: Por el teorema del residuo f (x) = (x − c)q(x) + f (c)

66
para algún cociente q(x). Si f (c) = 0, entonces f (x) = (x − c)q(x);
lo que indica que x − c es un factor de f (x). Recíprocamente, si x − c es
un factor de f (x), entonces el residuo de la división de x − c de f (x)
entre x − c debe ser cero, por el teorema del residuo, f (c) = 0.
Por lo tanto, Si f (x) es una función polinomial, f (c) = 0 <=> x − c es
un factor de f (x).

FP20.- Utilizar el teorema del factor para determinar si el primer polinomio es un factor del
segundo polinomio.
a) x + 1 , f ( x) = 2 x10 − x 9 + x 8 + x 7 + 2 x 6 − 3 . b) x − 2 , x 3 − 3 x − 2 .

FP21.- Utilizar los teoremas mencionados y división sintética para resolver


15 x 3 + 14 x 2 − 3 x − 2 = 0 , si se sabe que − 1 es una de las raíces de
f ( x) = 15 x 3 + 14 x 2 − 3x − 2 .

FP22.- Utilizar los teoremas mencionados y división sintética para encontrar los ceros del
polinomio y = x 4 + 2 x 3 − 5 x 2 − 6 x .

FP23.- Encontrar el valor de k tal que f ( x) = kx 5 + 6kx 2 + 3 sea divisible entre x − 1 .

FP24.- Demostrar que x − c no es factor de f (x ) = − x 4 − 2 x 2 − 25 para algún real c.

FP25.- Utilizar el teorema del factor para encontrar las intersecciones de la gráfica de la
función f ( x) = x 3 − 3x − 2 con el eje x.

TAREA: Swokowski Sec. 4.1 problemas 37 a 40. Sec. 4.2 problemas 1 a 49.

Todo polinomio con coeficientes reales y de grado n > 0, se puede expresar como un
producto de factores lineales y factores cuadráticos irreducibles sobre R.

Si un factor lineal x − c se repite m veces en la factorización de la función polinomial


entonces c es un cero (una raíz) de multiplicidad m.

FP26.- En cada inciso determinar los ceros reales y sus multiplicidades.


a) f ( x ) = −2( x − 1) (− 2 x + 1) ( x + 3) .
3 2

b) f ( x ) = 3( x − 1)( x + 1) ( x + 4)(x 2 + 1) .
2

TAREA: Swokowski Sec. 4.3 problemas 1 a 4, 17 a 32.

El número de ceros reales de un polinomio de grado n > 0 es a lo más n.

67
Ceros racionales

Teorema de los ceros racionales

Si el polinomio f ( x) = a n x n + a n −1 x n −1 +  + a1 x + a 0 tiene coeficientes enteros, entonces


p
todo cero racional de f es de la forma donde p es un factor del término independiente
q
a 0 y q es un factor del coeficiente principal a n .

Nota: Si el coeficiente del término de potencia más alta de un polinomio con coeficientes
enteros es uno, todos sus ceros son enteros.

Para determinar los ceros racionales de un polinomio


1. Listar todos los ceros posibles utilizando el teorema de los ceros racionales.
2. Utilizar la división sintética para evaluar el polinomio en cada uno de los candidatos
a ceros racionales determinados en el paso 1. Cuando el residuo sea 0, anotar el
cociente obtenido.
3. Simplificar cuando sea posible el cociente y repetir los pasos 1 y 2 sobre él.

Este proceso termina al obtener un cociente cuadrático que se factorizará si es posible


para determinar los ceros restantes.

FP27.- Con el teorema de los ceros racionales escribir una lista de todos los ceros
racionales posibles de
a) g ( x) = 2 x 3 − x 2 − 9 x + 9 . b) f ( x) = 6 x 4 − x 3 − 6 x 2 − x − 12 .

c) h( x) = x10 − x 9 + x 8 + x 7 + 2 x 6 − 4 . d) g ( x) = 3x 3 + 4 x 2 − 5 x − 2 .

FP28.- Encontrar los ceros del polinomio y = 12 x 3 + 8 x 2 − 3x − 2 .

FP29.- Resolver la ecuación 8 x 3 + 10 x 2 − x − 3 = 0

FP30.- Determinar la regla de la función polinomial que tiene una raíz doble en ̶ 3 una
triple en 1 y pasa por (2,−5) .

TAREA: Swokowski Sec. 4.4 problemas 19 a 30.

68
Comportamiento final (a la derecha y a la izquierda) del polinomio.

El análisis del comportamiento final (a la derecha y a la izquierda) de una función


polinomial y = f (x) implica revisar la tendencia de y cuando x → y cuando x→−.

Este comportamiento depende del grado del polinomio y del término principal a n .

FP31.- Sea f ( x) = a n x n + a n −1 x n −1 +  + a1 x + a 0 , n entero positivo y a n  0 ,

−  si x → −
Si a n  0 , n impar, f ( x) → 
  si x→

En cada inciso completar con los símbolos  o −  según corresponda.


 si x → −
a) a n  0 , n par, f ( x) → 
 si x → 

 si x → −
b) a n  0 , n par, f ( x) → 
 si x→

 si x → −
c) a n  0 , n impar, f ( x) → 
 si x→

Gráficas de polinomios

Para graficar un polinomio

1.- Factorizar el polinomio para determinar todos sus ceros reales y sus multiplicidades;
éstos corresponden a las intersecciones de la gráfica con el eje x.
2.- Encontrar la intersección con el eje y (cuando x = 0).
3.- Elaborar una tabla de valores del polinomio evaluando x y y, a la izquierda y a la
derecha de los ceros determinados en los pasos 1 y 2.
4.- Graficar las intersecciones con los ejes y los puntos encontrados en el paso 2.
5.- Determinar el comportamiento final (a la derecha y a la izquierda) del polinomio.
(Tendencia del valor del polinomio cuando x → y cuando x→−)
6.- Trazar una curva suave que pase por los puntos graficados en el paso 3 y que exhiba el
comportamiento final.

69
FP32.- Graficar los polinomios que se indican a continuación.
a) f ( x) = 15 x 3 + 14 x 2 − 3x − 2 b) g ( x) = 12 x 3 + 8 x 2 − 3x − 2

c) h( x ) = −2( x − 1) (− 2 x + 1) ( x + 3) d) y = x 4 − 2 x 3 + 8 x − 16
3 2

e) f ( x ) = − x 4 + 3x 2 + 4 f) y = x 4 − 2 x 2 + 1

FP33.- ¿Qué se observa en las gráficas de las funciones polinomiales cuando una raíz es de
multiplicidad par y qué se observa si es de multiplicidad impar?

FP34.- En cada inciso proporcionar la regla de correspondencia.


a) b)

c) d)

70
FP35.-(Sw34) a) Trazar la gráfica de f ( x) = ( x − a )2 ( x − b )( x − c ) donde a  b  0  c .
b) ¿Cuál es la intersección con el eje y?
c) ¿Cuál es la solución a f ( x )  0 ?

d) ¿Cuál es la solución a f ( x )  0 ?

FP36.- Utilizar división sintética para demostrar que 5 es una solución de la ecuación
x 4 − 4 x 3 − 9 x 2 + 16 x + 20 = 0 . Encontrar las soluciones que faltan.

Máximos y mínimos locales

f (c) es un máximo local si para toda x  a, b f (c)  f ( x ) y lo alcanza en x = c .

f (d ) es un mínimo local si para toda x  a, b f (d )  f (x) y lo alcanza en x = d .

Entonces decimos que (c, f (c )) es un punto máximo local y que (d, f (d )) es un punto
mínimo local.

Extremos locales de polinomios

Si P( x) = a n x n + a n −1 x n −1 +  + a1 x + a 0 es un polinomio de grado n, entonces la gráfica


tiene como máximo n −1 extremos locales.

El valor máximo o mínimo de una función cuadrática y = ax 2 + bx + c ocurre en su


−b −b
vértice, cuando x = y y = f .
2a  2a 
−b −b
Si a > 0, entonces el valor mínimo es f   . Si a < 0, entonces f   es el valor
 2a   2a 
máximo de la función.

TAREA: Swokowski Sec. 4.1 problemas 1 a 4, 13 a 34, 39 a 40; Sec. 4.3 del 9 al 16.

71
Funciones racionales y sus gráficas.

Las funciones racionales son cocientes de funciones polinomiales.

p(x )
Una función racional se puede expresar como f ( x ) = , donde p y q son funciones
q(x )
polinomiales y q( x )  0 .

FR1.- Determinar el dominio de


x 2 − 4x
b) f ( x ) =
1
a) f ( x ) =
( x − 3)( x + 2) x 2 − 16
x
c) f ( x ) = 2
2x − x + 4

1
Las funciones racionales más sencillas son las funciones recíprocas. Esto es con
f (x )
f (x )  0 .

1
FR2.- Al determinar la función recíproca de f ( x ) , g( x ) = , indicar:
f ( x)
a) ¿Qué sucede en g( x ) para los valores de x en donde f ( x ) = 0 ?
b) ¿Qué sucede en g( x ) para los valores de x en donde f ( x ) = 1 ?
c) ¿Cómo es g( x ) para los valores de x en donde f ( x ) es creciente?
d) ¿Cómo es g( x ) para los valores de x en donde f ( x ) es decreciente?
e) ¿Cuál es el dominio de g( x ) ?

FR3.- Dibujar la gráfica de la función recíproca correspondiente a la que se encuentra


graficada en cada inciso.
a) b)

72
c) d)
Y
Y

X
X

e) f)
Y
Y
X

FR4.- Dibujar la gráfica de las funciones que aparecen en cada uno de los incisos.
Aunque en algunos de los incisos el denominador no es una función polinomial el
método para graficar la recíproca de la función es el mismo.
a) f ( x ) = 2 b) f ( x ) = c) f ( x ) =
1 1 1
x − x−6 x x +1
−2
d) f ( x ) = e) f ( x ) = f) f ( x ) =
1 1
+3 +3
2x − 3 (x − 1)3
x

Asíntotas verticales

La recta x = a es una asíntota vertical de la gráfica de la función f ( x ) si f ( x ) →  o


f (x ) → − cuando x → a + o cuando x → a − . Gráficamente se observa como

Como f ( x ) →  si x → 1+ Si x → 1+ , f (x ) → − entonces
x = 1 es una asíntota vertical. x = 1 es una asíntota vertical.

73
Asíntota vertical x = 3 ya que Asíntota vertical x = 3 ya que
f (x ) → − , si x → 3 − . si x → 3 − , f ( x ) →  .

Huecos

Al factorizar una función racional, si algún factor bx − c aparece en el numerador y en el


denominador con la misma multiplicidad, hay un hueco en x = c / b .

La función f ( x ) =
(x − 1)(x − 3)(x + 1)(x + 2) no está definida para x = −1 . Entonces si se
2( x + 1)
establece el dominio de la función R − − 1, ésta se puede simplificar y se obtiene
f (x ) =
(x − 1)(x − 3)(x + 2) . Sobre la gráfica aparecerá un hueco.
2

Para localizar las asíntotas verticales y huecos.

1.- Determinar el dominio de la función y simplificar factores comunes, si alguno de estos


factores, bx − c tiene la misma multiplicidad en el numerador y en el denominador,
entonces hay un hueco en x = c / b .

74
p(x )
2.- Para f ( x ) = , donde p y q son funciones polinomiales sin factores comunes
q(x )
determinar los valores de a, tales que q(a ) = 0 , entonces x = a es una asíntota vertical
de la gráfica de la función f.

FR5.- Determinar las asíntotas verticales de las funciones en cada uno de los incisos.
a) f ( x ) = 2
x2
b) g ( x ) = 2
x
c) h( x ) =
(x − 1)(x + 1)
x −4 2x − x + 4 2( x − 2 )
2

FR6.- Analizar si hay asíntotas verticales o huecos en la gráfica de cada una de las
siguientes funciones. Dibujar las funciones.
x−4 x 2 − 8 x + 16 x−4
a) f ( x ) = 2 b) g ( x ) = c) h( x ) = 2
x − 16 x−4 x − 8 x + 16

FR7.- Si para la función f hay un hueco en x = c ¿cómo se podría calcular d para


dibujarlo en (c, d ) en la gráfica de la función?

Asíntotas horizontales

La recta y = b es una asíntota horizontal de la gráfica de la función f ( x ) si f (x ) → b


cuando x →  o cuando x → − . Gráficamente se observa como

y = 2 es una asíntota horizontal porque y = 1 es una asíntota horizontal porque


f (x ) → 2 cuando x → − . si x → − entonces f (x ) → 1 .

FR8.- Se observa arriba que la gráfica de la función corta a la asíntota la asíntota y = 1 .


¿Contradice esto a la definición de asíntota horizontal? Justificar la respuesta.

75
Para localizar las asíntotas horizontales de una función racional dada por
a n x n + a n −1 x n −1 +  + a1 x + a 0
f (x ) = con a n  0 y bm  0
bm x m + bm −1 x m −1 +  + b1 x + b0
El grado del numerador es n y el denominador es m.
i) Si n  m , el eje x es la asíntota horizontal, es decir y = 0 .

an
ii) Si n = m , la recta y = , (el cociente de los coeficientes principales), es la asíntota
bm
horizontal de la gráfica de f.
iii) Si n  m , la gráfica de f no tiene asíntota horizontal. f ( x ) →  o f (x ) → − cuando
x →  o cuando x → − .

FR9.- En cada inciso determinar si hay asíntota horizontal y si la hay, si se intersectan la


gráfica de la función y la asíntota.
5x 2 x 3 − 8x
a) f ( x ) = 2 b) g ( x ) = c) h( x ) = 2
x
3x − 4 x − 16 2x − x + 4

d) f ( x ) =
x2
e) g ( x ) =
x
f) h( x ) =
(x − 1)(x + 1)
x2 − 4 2x − x + 4 2( x − 2 )
2 2

Para graficar una función racional

1.- Determinar el dominio de la función, los huecos si los hay, y simplificar para tener
p(x )
f (x ) = , donde p y q son funciones polinomiales sin factores comunes.
q(x )
2.- Determinar los puntos de intersección con el eje x; esto es los ceros reales del
numerador p(x ) y colocarlos sobre el eje x.
3.- Determinar los ceros reales del denominador q( x ) , y para cada uno de ellos, a, trazar
una asíntota vertical x = a con guiones.
4.- Encontrar la intersección con el eje y (cuando x = 0, (0, f (0) ) ), si existe, y localizarlo
en el eje y.
5.- Determinar y dibujar si existe la asíntota horizontal y = b , así como los puntos de
intersección de la gráfica de la función con ella, esto es, (c, f (c) ) tales que f (c) = b .
6.- Determinar el comportamiento final del polinomio. (Tendencia de y cuando x → y
cuando x→−)

76
7.- Analizar con la ayuda de la multiplicidad de las raíces del numerador y del
denominador, y si es necesario con valores específicos de la función si la gráfica se
encuentra por encima o por debajo del eje x, o de la asíntota horizontal si ésta existe.
8.- En el dominio en el que se encuentra definida la función trazar una curva suave con toda
la información obtenida, marcar los huecos si los hay.

FR10.- En cada inciso dibujar la gráfica de la función utilizando cuando sea posible la
información obtenida en ejercicios anteriores.
x2
a) f ( x ) = 2
x
b) f ( x ) = 2
x −4 2x − x + 4
x 2 − 4x 3x 2 − 6 x
c) f ( x ) = d) f ( x ) =
16 − x 2 x2 +1

e) f ( x ) =
2x
+
1
− 2
2
f) f ( x ) =
( x − 1)( x + 1)
x − 1 x − 3 x − 4x + 3 2( x − 2)
2

1
2( x + 1)
2 x−
g) f ( x ) = h) f ( x ) = x
( x − 2)( x + 2) x+
1
x

PR11.- Proporcionar la regla de correspondencia de una función racional f cuya gráfica


tenga asíntotas verticales en x = −1 y x = 3 , asíntota horizontal y = 2 , intersección
con el eje x en 4 y f (5) = 3 .

PR12.- Proporcionar la regla de correspondencia de una función racional f cuya gráfica


tenga asíntotas verticales en x = −2 y x = 3 , asíntota horizontal y = −2 , un cero de
multiplicidad 2 en 1, y un hueco en 6.

Tarea del Swokowski Sec.4.5 problemas 1 a 36 y 41 a 54. Del examen del capítulo 1 a 10,
13 a 18.

77
INTRODUCCIÓN A LAS MATEMÁTICAS SUPERIORES

TEMA 7

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Algunas definiciones de ángulo:

“Un ángulo se forma al girar un segmento de recta en el plano con respecto a otro
segmento alrededor de su extremo común, llamado vértice.”[Hoffmann,660]

“En geometría, un ángulo se define como el conjunto de puntos determinado por dos rayos
o semirrectas, l1 y l2 , que tienen el mismo punto extremo O. Si A y B son puntos en l1 y l2
nos referimos al ángulo AOB (denotado por AOB). En este caso se le llama a l1 lado
inicial y a l2 lado terminal y O es el vértice de AOB.”… en trigonometría en general se
interpreta a “los ángulos como rotaciones de rayos. … La cantidad o la dirección no está
restringida …” [Swokowski, 368] y pueden hacerse varias revoluciones alrededor del
punto extremo O.

“Un ángulo está formado por dos rayos que tienen un punto final en común.”[Blitzer, 468]
Se considera un ángulo positivo cuando el giro se hace en sentido contrario al de las
manecillas del reloj, y un ángulo negativo cuando va en el sentido de las manecillas del
reloj.

En un sistema de coordenadas rectangulares, la posición estándar de un ángulo se obtiene


colocando el vértice en el origen y el lado inicial sobre la parte positiva del eje x.

Medidas de ángulos, grados y radianes

91
Un grado, se denota por 1º, es el resultado de dividir un círculo en 360 partes iguales.

Un giro completo en sentido contrario a las manecillas del reloj corresponde a 360 grados,
que se escribe 360º, la mitad del giro completo en ese sentido a 180º y así sucesivamente,
1
de esta forma un grado sería la cantidad que debe girar el lado terminal se trace de un
360
círculo.

A1.- En el círculo que aparece a continuación colocar al lado de cada rayo el ángulo que
corresponde si se gira en el sentido de las manecillas del reloj.

A2.- En un círculo unitario dibujar los ángulos de


a) 45º b) 135º c) 225º d) 315º e) − 45° f) − 135º

Dos ángulos que tienen el mismo lado inicial y el mismo lado terminal se llaman ángulos
coterminales.

A3.- Indicar si son coterminales los ángulos que aparecen en cada inciso.
a) 30º, 390º b) 30°, −330º c) 390º , −690º d) 50º, 340º

A4.- Determinar dos ángulos coterminales positivos y dos negativos correspondientes a:


a) 15º b) 95º c) − 170º d) − 70º
e) 375º f) 1270º g) − 300º h) − 270º
92
Un grado puede dividirse en décimas, centésimas, etc. de grado o en minutos y segundos.
Un minuto es el resultado de dividir un grado en 60 partes iguales (y se denota con ´) y un
segundo es el resultado de dividir un minuto en 60 partes iguales (y se denota con ´´).

Un ángulo recto mide 90º. α es un ángulo agudo si 0º < α < 90º.


α es un ángulo obtuso si 90º < α < 180º.

Si dibujamos un sistema de ejes coordenados y ángulos cuyos vértices coincidan con el


origen y su lado inicial con la parte positiva del eje x, el lado terminal de un ángulo entre 0º
y 90º se encuentra en el primer cuadrante, entre 90º y 180º en el segundo, si está entre 180º
y 270º en el tercero y de 270º a 360º en el cuarto.

A5.- Determinar en qué cuadrante se encuentra el lado terminal de los ángulos:


a) 15º b) 95º c) − 170º d) − 70º e) 375º
f) 355º g) − 300º h) − 1100º i) 865º j) 225º

Un radián se define como la cantidad que debe girar un segmento de longitud l para que su
extremo libre trace un arco circular de longitud l.

A6.- Puede ser útil dividir en sectores iguales el sistema de coordenadas para determinar
algunas medidas en radianes. Determinar las medidas de los ángulos que
corresponden a cada uno de los rayos que aparecen en el círculo que se encuentra a
continuación considerando el sentido que se indica en cada inciso.
a) contrario a las manecillas del reloj b) sentido de las manecillas del reloj

A7.- Determinar en qué cuadrante se encuentra el lado terminal de los ángulos:


11  5 7
a)  b) − c)  d) 
6 4 6 3
e) 7 / 6 f) 33 / 8 g) −11 / 6 h) 5 / 4

A8.- Determinar un ángulo entre 0 y 2 que sea coterminal con el ángulo −7/3.

93
Relación entre grados y radianes

Como el ángulo que corresponde a un giro completo es 2π y en grados 360º entonces, π


corresponde a 180º, y la relación básica entre grados y radianes está dada por
grados radianes
= , esto es:
180 
 radianes
- para convertir grados a radianes se multiplican los grados por .
180
180
- para convertir radianes a grados se multiplican los radianes por .
 radianes
180  180
180º = π radianes; 1° = radianes  0.0175 radian; 1 radian =  57.2958°.
radianes 

A9.- Convertir a radianes


a) 270º b) 27º c) 30º d) 135º e) 60° f) 90°
g) 45° h) 360° i) − 135° j) 180° k) − 15° l) − 30°

A10.- Convertir a grados


a) 5 / 6 b) un radián c) − 4 / 3 d)  / 8 e) 7 / 2
f) − 5 / 2 g)  / 16 h) − 5 / 16  / 2 i) 11 / 6 j)  / 2
k) 4 / 3 l) 15 / 5 m) 7 / 6 n) − 5 / 4 o) −  / 2

Tarea: Swokowski Sec. 6.1 problemas 9 a 16.

Funciones trigonométricas en triángulos rectángulos y en el círculo unitario.

Definiciones: Sea  uno de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo.

cateto opuesto cateto adyacente cateto opuesto


sen = cos = tan  =
hipotenusa hipotenusa cateto adyacente
hipotenusa hipotenusa cateto adyacente
csc = sec = cot  =
cateto opuesto cateto adyacente cateto opuesto

94
A11.- Calcular los valores que se solicitan en la tabla utilizando los triángulos y el círculo
unitario que parecen a continuación ¿Qué propiedades de simetría pueden
observarse?

t (grados) t (radianes) sen(t ) cos(t ) tan (t ) cot (t ) sec(t ) csc(t )


0° 0
30°  /6
45°  /4
60°  /3
90°  /2
180° 
270° 3 / 2
360° 2

Identidades trigonométricas fundamentales

sen(t )
De las definiciones se observa que tan(t ) = además de las
cos(t )

Identidades recíprocas: csc(t ) = sec(t ) = cot(t ) =


1 1 1
sen(t ) cos(t ) tan(t )

Otras identidades útiles en el cálculo de valores de funciones trigonométricas son

sen( −  ) = sen( ) sen( +  ) = −sen( )


cos( −  ) = − cos( ) cos( +  ) = − cos( )

95
A12.- Calcular los valores que se solicitan en la tabla utilizando los triángulos y las
identidades que aparecen arriba mencionadas.

t (grados) t (radianes) sen(t ) cos(t ) tan (t ) cot (t ) sec(t ) csc(t )


120° 2 / 3
135° 3 / 4
150° 5 / 6

t (grados) t (radianes) sen(t ) cos(t ) tan (t ) cot (t ) sec(t ) csc(t )


210° 7 / 6
225° 5 / 4
240° 4 / 3

t (grados) t (radianes) sen(t ) cos(t ) tan (t ) cot (t ) sec(t ) csc(t )


300° 5 / 3
315° 7 / 4
330° 11 / 6

A13.- Determinar las coordenadas de los puntos que aparecen en el círculo unitario.
(Observar el círculo unitario que apareció antes)

Identidades de paridad

sen(− ) = −sen( ) , la función seno es impar. cos(− ) = cos( ) , la función coseno es par.

96
A14.- Leer con cuidado lo que sigue.
sen (− ) − sen ( )
tan(− ) = = = − tan( ) , por lo tanto tan(− ) = − tan( ) entonces la
cos(− ) cos( )
función tangente es impar.

A15.- Determinar si csc(− ) = − csc( ) , sec(−  ) = sec( ) y cot(−  ) = − cot( ) e indicar en


cada caso si la función corresponde a una función par o a una función impar.

A16.- Calcular los valores que se solicitan en la tabla.


t (grados) t (radianes) sen(t ) cos(t ) tan (t ) cot (t ) sec(t ) csc(t )
− 30 − / 6
− 45 − / 4
− 60 − / 3
− 90 − / 2

Identidades pitagóricas:
sen 2 + cos2  = 1 ; 1 + tan 2  = sec2  ; cot2  + 1 = csc2 

A17.- Analizar el proceso de obtención de las identidades Pitagóricas que aparece a


continuación.

Si se denota por co la longitud del cateto opuesto, ca la del cateto adyacente y h la


longitud de la hipotenusa, por el teorema de Pitágoras (co ) + (ca ) = h 2 .
2 2

- Al dividir (co )2 + (ca )2 = h 2 entre h 2 la expresión que se obtiene es


(co )2 + (ca )2
h2
=, de donde sen 2 + cos2  = 1 .
2 2 2
h h h
Al dividir (co ) + (ca ) = h 2 entre (co ) la expresión que se obtiene es
2 2 2
-
(co)2 + (ca )2 = h 2 , por tanto 1 + tan 2  = sec2  .
(co)2 (co)2 (co)2
Al dividir (co ) + (ca ) = h 2 entre (ca ) la expresión
2 2 2
- que se obtiene es
(co)2 + (ca )2 = h 2 , entonces cot2  + 1 = csc2  .
(ca )2 (ca )2 (ca )2
A18.- Utilizar las identidades Pitagóricas para simplificar.
a) 5sen 2 (t / 7 ) + 5sen 2 (t / 7 ) b) 4 tan 2 ( ) − 4 sec2 ( )
97
Si t es cualquier número real y P(x,y) es el punto terminal del ángulo determinado por t en
el círculo unitario, sen(t ) = y , cos(t ) = x ,

tan (t ) = si x  0 , csc(t ) = si y  0 , sec(t ) = si x  0 , cot (t ) = si y  0 .


y 1 1 x
x y x y

entonces sen (t ) =
y
Si el radio del círculo es r en vez de 1, con r 2 = x 2 + y 2 ,
r
cos(t ) =
x
,
r

tan (t ) = si x  0 , csc(t ) = si y  0 , sec(t ) = si x  0 , cot (t ) = si y  0 .


y r r x
x y x y

Tarea: Swokowski, Sec. 6.2, problemas 35-38, 45-50,85-88, Sec. 6.3, 9-20, Sec. 6.4, 7-18.

A18.- Utilizar la calculadora para determinar:


a) sen 23º b) sec15º c) cot(−61º ) d) cos(− 380 º )
 2   16   2   − 2 
e) sen  f) tan   g) csc  h) sen 
 7   7   7   7 
i) sen(45 º ) j) sen(45 ) k) sen( ) l) sen( º )

A19.- Utilizar la calculadora para determinar el o los ángulos que corresponde a:


3 3 1 1
a) sen = b) sen = y cos  0 c) cos = d) cos = y
4 4 2 2
tan  0
e) csc = −5 f) csc = −5 y cos  0 g) tan = 2 h) tan = 2 y cot  0

98
El ángulo de referencia  R es el ángulo agudo que forma el lado terminal de un ángulo 
con el eje x.

A20.- Determinar con ayuda de la calculadora el ángulo con lado inicial la parte positiva
del eje de las x y lado terminal el segmento definido del origen al punto que se indica
a) (3,4) b) (− 3,4) c) (− 3,−4) d) (3,−4)

Tarea: Swokowski, Sec. 6.2, problemas 29-34, 87-96; Sec. 6.4, 1- 6, 29-34.

En el Precálculo de Stewart sugieren una tabla parecida a la siguiente para recordar los valores de
las funciones trigonométricas de ciertos ángulos utilizando el formato   / 2 .

Ángulo x en grados Ángulo x en radianes sen(x) cos(x)


0° 0 0/2 4/2
30°  /6 1/2 3/2
45°  /4 2/2 2/2
60°  /3 3/2 1/2
90°  /2 4/2 0/2

x 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180° 210° 240° 270° 300° 330° 360°
x 0    2 5  7 4 3 5 11 2
6 3 2 3 6 6 3 2 3 6
sen x 0 1 3 1 3 1 0 1 3 −1 3 1 0
− − − −
2 2 2 2 2 2 2 2
cos x 1 3 1 0 1 3 −1 3 1 0 1 3 1
− − − −
2 2 2 2 2 2 2 2

99
INTRODUCCIÓN A LAS MATEMATICAS SUPERIORES

FUNCIONES EXPONENCIALES

Una función exponencial de base a tiene la forma f ( x) = a x para toda x ∈ R donde


a > 0 y a ≠ 1.

E1.- Indicar cuáles de las funciones que aparecen a continuación no corresponden a una
función exponencial.
1
a) f ( x) = x 2 b) f ( x) = 3 x c) f ( x) = x
2
d) f ( x) = x x e) f ( x) = ( 3)x
f) f ( x) = x 2

E2.- Para las funciones que aparecen a en cada inciso determinar:


i) el dominio y la imagen de la función,
ii) las intersecciones con los ejes,
iii) los intervalos en los que la función es creciente y en los que es decreciente,
iv) los intervalos en los que la función es positiva y en los que es negativa,
v) qué ocurre cuando x → ∞ y cuando x → −∞ ,
vi) graficar.
x x
x x 1 3
a) f ( x) = 2 b) f ( x) = 3 c) f ( x) =   d) f ( x) =  
 2 2

La base natural e

Un número irracional, representado con la letra e, aparece como base en muchas


aplicaciones de funciones exponenciales. El número e se define como el valor al que se
n
 1
aproxima 1 +  cuando n → ∞ . El valor de e con 9 cifras decimales es
 n
e ≈ 2.718281827 . A e se le llama base natural y a f ( x ) = e x se le llama función
n
 1
exponencial natural. Se puede hacer una tabla con los valores de 1 +  para n=1, 2, 10,
 n
9
100 … , 1× 10 , etc. Para ir observando como el número al que tiende la expresión se
acerca a e.

E3.- Bosquejar la función f ( x ) = e x .

E4.- Utilizando operaciones gráficas bosquejar las funciones que aparecen a continuación.
x
a) f ( x ) = 2 x −3 b) f ( x ) = 3 − x c) f ( x) = 2 + 3
d) f ( x ) = −2 x e) f ( x ) = 3e x −1 + 2 f) f ( x ) = −e x
g) f ( x ) = e − x ( )
h) f ( x ) = 3 2 x −1

79
E5.- Proporcionar la función f ( x ) = a x que corresponde a cada gráfica.

E6.- Proporcionar la función f ( x ) = Ca x que corresponde a cada gráfica.

E7.- Proporcionar el valor de b si f ( x ) = 3 x + b en cada caso.

80
E8.- Encontrar el dominio y la imagen de las siguientes funciones.
7 x −2
a) f ( x ) = 2 x −3 b) f ( x) = 3 c) f ( x ) = 2 x + 3
5 − 2x
d) f ( x ) = −e x e) f ( x ) = 3e x −1 + 2 f) f ( x ) =
2x −1
5 − ex
g) f ( x ) = h) f ( x ) = e − x i) f ( x ) = 2 x − 1
ex +1

Tarea del Swokowski Sec.5.2 problemas 11 a 32. Sec. 5.3 problemas 1 a 4, 15 a 18..

Propiedades: Sean x, y ∈ R y a > 0


1
1.- a x a y = a x + y 2.- (a x ) y = a xy = (a y ) x 3.- x
= a −x ,
a
ay
4.- y = a x − y 5.- a 0 = 1 .
a

E9.- Simplificar
4
85 / 3  31 / 2 
(
a) 16 7/4
)(16 ) −1 / 2
b) −1 / 3 c)  1 / 3 
8 2 
(
d) 64 4 / 3 )−1 / 2
e) 4 x − 4 x −1 . f) 31 / 4 9 −5 / 8

E10.- (Sw20) Simplificar


(e x
− e−x ) − (e
2 x
+ e−x )
2

(e x
+ e −x )
2

E11.- (TAREA) Simplificar


5 x −3 ex
1. 4 3 x ( ) 2x
2. 10 3 x −110 4− x 3.
5 4+ x
4.
51− x
3x 3x
10 x −3  4x   2e x 
5. 4+ x 6.  4+ x  7.  4+ x  (
8. 10 3 x −1 2 4− x )
x

5 5  5 
3x
9. e x + 3e x / 2 10. e x − 12e − x + e 2 x 11. 3
x/3 2x / 3
 1  1
12. 9 3 x / 2 13. 16 −3 x / 4   14. 9 x  
 27  3
2 5 x +1 9−x
15. 16.
2( 2 − x ) 27 − x / 3
17. (3 − 3 )(3 + 3 )
x −x x −x
18. (3 x
) + (3 + 3 )
− 3− x
2 x −x 2

19. e (e + 1) − e (e + 1)
x −x −x x
20. (e x
+ e ) + (e − e )
−x 2 x −x 2

e (e − e ) + e (e + e )
−x x −x −x x −x
ex (e − e ) − e (e + e )
x −x x x −x
21. 22.
e −2 x e2x

81
E12.- Encontrar los ceros de la función.
a) (Sw16) f ( x) = − x 2 e − x + 2 xe − x (
b) (Sw18) f ( x) = x 2 2e 2 x + 2 xe 2 x + e 2 x )
E13.- Factorizar
a) 2 3+h = 2 3 ( ) b) 2 x + h − 2 x = 2 x ( )
c) e x/2
+e −x / 2
=e −x / 2
( ) d) 3 10 x
(
−1 = 3 −1 (
5x
) )
e) 5 7x / 2
−5 x/2
= 5 x
( ) f) 2 6x x
−2 = 2 −2 ( 3x x/2
)( )

La función exponencial f ( x) = a x para toda x ∈ R donde a > 0 y a ≠ 1 es uno a uno


(biunívoca, biyectiva) ya que para cualesquiera x1 ∈ R y x 2 ∈ R ,
i) si x1 ≠ x 2 entonces a x1 ≠ a x2 , o bien
ii) ii) si a x1 = a x2 entonces x1 = x 2 .

E14.- Utilizando la propiedad de inyectividad de las funciones exponenciales, en cada


inciso resolver la ecuación o desigualdad o indicar si no hay solución.
(Cuidado en las desigualdades, tomar en cuenta si la función exponencial es
creciente o decreciente)
a) 10 2 x −1 = 10 x +3 b) 2 x = 1 c) 2 x = 0
d) 5 x = 125 e) 2 x +1 = 8 f) 3 2 x −3 = 12 ( )
x −2 x −1
 1  4 −2
g) 8 x =   (
)( )
h) e x + 1 e x − 1 = 0 i)
4x +1
=1
 32 
2x
( )
j) 3 − 12 3 x + 27 = 0 k) 2 − 4(2 ) + 4 = 0
2x x
l) 2 x +1 > 8
2 x −1 x +3
1 1 4 x −1 − 2
m) 10 2 x −1 ≤ 10 x + 3 ,   ≤  n) (e + 1)(e − 1) < 0
x x
o) ≥1
3 3 4x +1

E15.- (TAREA) Resolver


2
a) 10 2−3 x = 10 5 x −6 b) 4 5 x − x = 4 −6 c) 49 x = 7 2 x +3
d) 5 3 = ( x + 2) 3 e) 9 x −1 = 3 x f) ( x − 3)e x = 0
g) 2 xe − x = 0 h) 3 xe − x + x 2 e − x = 0 i) 25 x +1 = 125 2 x
2
j) 10 x −1 = 1000 2 x k) 9 x = 33 x −1 l) 2 x + 2 x + 6 = 0
8
m) 35 x 3 x − 3 = 0 n) (1 + x )2 − x − 5 ⋅ 2 − x = 0 o) 2 x − 2 x = 0
2
p) 2 2 x + 2 − 17 ⋅ 2 x + 4 = 0 q) 2 2 x − 2 x + 2 − 32 = 0 r) 3 − 4 ⋅ 3 x +1 + 33 = 0
2x

1
s) 2 2 x − 3 ⋅ 2 x +1 + = 0 t) 48. 9 x −1 < 3 x u) ( x − 3)e x > 0
8
1
v) 2 2 x − 3 ⋅ 2 x +1 + = 0 w) e 3 x − e x = 0 x) 3 ⋅ 2 x + 2 x − 4 = 0
8

Tarea del Swokowski Sec.5.2 problemas 1 a 10 y 33 a 36 y de Sec. 5.3 del 11 a 13, 19.

82
INTRODUCCIÓN A LAS MATEMATICAS SUPERIORES

TEMA 6

FUNCIONES LOGARÍTMICAS

Una función exponencial de base a tiene la forma f ( x) = a x para toda x ∈ R donde


a > 0 y a ≠ 1 . Si la base es e se llama exponencial natural tiene la forma f ( x) = e x .

L1.- ¿Con la información que cuenta de las funciones exponenciales puede determinar
si existe la inversa de una función de ese tipo? Si ésta existe ¿Por qué?, indicar su
dominio e imagen.

L2.- Determinar a qué función exponencial corresponde cada una de las gráficas y
dibujar su inversa.
En cada caso indicar el dominio y la imagen de la inversa, dónde es positiva,
dónde negativa y a qué valor tiende cuando x → ∞ y cuando x → −∞ .

A la inversa de la función f ( x ) = a x , se le llama logaritmo de base a y se denota


por f ( x ) = log a x .

La función y = log a x .

Def. Logaritmos base a Para toda a > 0 , a ≠ 1 , log a x = y ⇔ a y = x . Esto es, el


valor de la función logaritmo base a corresponde al exponente al que hay que
elevar la base para obtener el valor de x.

Si la base del logaritmo es e se llama logaritmo natural y se representa como ln(x ) , si


la base del logaritmo es 10 se llama logaritmo común y se denota como log x .

83
L3.- Determinar el valor de
a) log 2 (16) b) log(100) c) log(0.01) d) log 2 (2)
e) log 2 (1) ln (e ) f) ln(1 / e ) ( )
g) ln e h) ln(1)

L4.- A partir de la gráfica que se presenta a continuación realizar las operaciones


gráficas que se solicitan en los incisos a) a c) y proporcionar la regla de
correspondencia de la función que representa la gráfica original y cada una de las
obtenidas en los incisos.

a) desplazar la gráfica de la función una unidad verticalmente hacia arriba,


b) desplazar la gráfica de la función obtenida en el inciso anterior, 2 unidades
hacia la derecha,
c) reflejar con respecto al eje x la gráfica obtenida en b).

L5.- Graficar las funciones que se presentan a continuación e indicar el dominio y la


imagen de cada una de ellas:
a) y = log2 x b) y = log x c) y = log 3 (− x )
d) y = ln x e) y = log 2 ( x + 3) f) y = −3 log 3 x
g) y = 3 + log10 x h) y = 4 log 2 (x + 1) − 3 i) y = −2 + ln x
j) y = 7 + log 2 ( x − 5) k) h( x) = ln( x − 2) l) h( x) = ln x − 2
log(− x ) si x ≤ −1
m) f (x ) =  n) y = ln x
ln (x − 1) si x>0

L6.- Indicar la sucesión de operaciones gráficas utilizadas para transformar la gráfica


de f (x) en la de g (x) y expresar analíticamente ambas funciones.
a)

84
b)

L7.- a) Proporcionar la regla de correspondencia de la función que aparece graficada


abajo.
b) Dibujar, determinar el dominio, el rango y regla de correspondencia de su
función recíproca.

c) Dibujar, determinar el dominio, el rango y regla de correspondencia de su


función inversa.

L8.- Determinar el valor al que tiende y = ln(8 x + 2) si


+ +
−1 −1
a) x → 0 b) x → c) x → ∞ d) x →
4 8

L9.- Completar
a) 2 log (2 ) ___ 3 log (2 ) b) 2 log 1 / 2 (5) ___ 3 log 1 / 2 (5)
< ,> ,= < ,> ,=

c) log(2 ) ___ log(3) d) log 1 / 2 (5) ___ 3 log 1 / 2 (7 )


< ,> ,= < ,> ,=

85
L10.- Determinar el dominio, el rango y la regla de correspondencia de la función
recíproca y de la función inversa de las funciones que aparecen a continuación.
x
1
a) y = e x b) y =   c) y = 2 3 x ( )
2
d) y = log x e) y = − log3 x f) y = log 1 / 2 ( x + 3)

L11.- En cada inciso determinar el dominio de la función


a) y = ln (3 − x ) b) y = ln x (
c) y = ln x 2 − 1 )
1
d) c) y = ln x e) f ( x) = ln t 2 − 1 f) g ( x ) =
ln x
ln (3 x + 7 )  3x − 1 
(
g) f ( x) = ln e x + 1 ) h) y = i) y = ln 
x−8  1− x 
1
j) g ( x ) = ln (ln ( x )) k) g ( x) = l) y = 10 ln ( x + 5 )
ln(ln( x ))

Algunas propiedades de los logaritmos son:


1. a log a x = x , para x > 0; 2. log a a x = x , para toda x en R.

L12.- ¿Por qué hay restricciones diferentes para x en las propiedades arriba
mencionadas’

L13.- En cada inciso simplificar indicando el dominio.


a) e ln (2 x ) b) ln e ln x ( ) c) 10 log ( x +5 ) d) log 2 4 w ( )
Tarea del Swokowski Sec.5.4 problemas 15 a 20, 37 a 54, Sec.5.5 problemas 39 a 54.

Propiedades
Si a > 0 , a ≠ 1 , y = log a x . Sean x > 0 , y > 0 x, y ∈ R

1.- log a ( xy ) = log a ( x ) + log a ( y ) 2.- log a (x y ) = y log a ( x )


1  x
3.- log a   = − log a ( y ) 4.- log a   = log a ( x ) − log a ( y )
 y  y
5.- log a a = 1 6.- log a (1) = 0

L14.- Expresar en términos de ln(5) y ln(7),


 1 
a) ln  b) ln(9.8) c) ln 7 7 ( ) d) ln(0.056)
 125 

L15.- Encontrar las expresiones más sencillas para las cantidades en cada inciso.
a) e − ln 0.5 b) e 3 ln x −ln 7 c) exp ln x 2 − 2 ln y . ( ( ) )
d) ln(e) e) log(1) f) log 2 4 3 ( )

86
L16.- Expresar y en términos del logaritmo de la variable correspondiente.
a) y = ln(5x) b) y = ln t 5 / 3 ( )
c) y = (log( x ))
4

 t sin t   (3 x − 7 )( x + 5)15 
d) y = log  e) y = ln 
 f) y = t ln(t + 2 y )
 t +1   x
3
(x+3 ) 
 et sin t   3x − 1 
g) y = ln 3θ 2 e −θ ( ) h) y = ln t  i) y = ln 
 e (t + 1)   1− x 

L17.- Expresar como un solo logaritmo.


a) ln(secθ ) + ln(cosθ) b) ln(8x + 4) − 2ln(2) c) 3 ln 3 t 2 − 1 − ln(t + 1)

L18.- (TAREA) Encontrar las expresiones más sencillas para las cantidades en cada
inciso.
a) e ln (x ) ( )
2
+ y2
b) ln e 5 ln x c) log(10 )
d) ln e ( )− e θ ln ϑ
e) ln e( ) ex
f) ln(1)
log 2 3 logπ 7
g) 2 h) π i) log11 121
1
j) log121 11 k) log 3
9
(
l) log (1000 )−2 )
2 x
m) 5 log5 ( 3 x )
n) log e (e x ) o) log 4 (4 e sin x
)

L19.- Cambiar a forma logarítmica.


a) 3 2 = 9 b) 2 −3 = 1 / 8 c) 5 2 x = y − z d) e θ = 3m + 1

L20.- Cambiar a forma exponencial.


a) log 3 (9 ) = 2 b) log(0.1) = −1 c) log b (35 ) = x + 2 d) log w = q

Tarea del Swokowski Sec.5.4 problemas 1 a 4, 11 a 14, Sec.5.5 problemas 1 a 16.

L21.- En cada inciso resolver la ecuación (cuidado con el dominio).


a) log( x − 3) = log(7 − 2 x) b) 8 log 8 3 − e ln 5 = x 2 − 7 log 7 ( 3 x )
c) log 2 ( x − 3) = 1 d) ln ( x −5 = 0 )
x ln ( x + 3)
2
( )
e) ln eθ − e ln θ = 0 f)
x2 +1
=0

g) log ( x ) = −1 h) log 3 ( x ) = −3
i) log 5 (5 x −3 ) = 2 j) log x (e 2 ) = 2
1 1
k)
2
2 −t =
8
( )
l) ln x 2 = 16

m) x − 1 = log 7 (7)
5 3
n) log (x 3
3
+ 5 = −4 )
87
o) log 2 (x 2 + 4 ) = 2 log 2 ( x − 2 ) p) e 2 x −5 = 2
q) log 2 ( x + 4 ) = log 2 ( x − 2 ) + 3 r) 7 x −3 = 5 2 x +1
s) log 2 (x 2 − 4 ) = log 2 ( x − 2 ) + 3 t) log 5 (7 x −3 ) = 2

L22.- (TAREA) Resolver las ecuaciones indicadas a continuación (cuidado con el


dominio):
a) log( x ) = 1 − log( x − 3) b) log 2 x 2 − 10 x + 18 = 1 ( )
− x2
c) log 4 (− x ) + log 4 (6 − x ) = 2 d) 2 =5
( ) = 6(8 )
e) 5 7 x x
f) 0.182 x = 0. 93
g) log(x + 4 ) − log( x + 2 ) = 3 + log( x − 2 )
2
h) 4 x − 4 x −1 = 3 x +1 − 3 x
i) Ae yt = Be st donde A > 0 , B > 0 y y ≠ s

L23.- Resolver las desigualdades que aparecen en cada inciso. (Cuidado con el
dominio)
a) log( x − 3) > log(7 − 2 x) b) log 2 ( x − 3) ≥ 1 c) log 2 [x( x − 3)] ≤ 0
x 2 ln( x + 3)
d) ln( x ) < 0 e) ln( x ) > 0 f) ≤0
x2 +1
g) log( x ) > 2 ; h) log 3 ( x ) ≥ 1 i) log 2 ( x ) ≤ −1
j) log1 / 3 (x ) > 2 k) log1 / 2 ( x ) ≤ −1 l) log 1 / e (x 2 − x − 1) ≥ 0

L24.- En cada inciso despejar la variable que se indica.


a) y, ln (1 − 2y) = t b) y, e ky = 1 / 10
rt − d
c) t, P = B + Ae rt d) t, P = B + 2
e) t, Ae yt = Be st donde A > 0 , B > 0 y y ≠ s .
f) y, ln( y 2 − 1) − ln( y + 1) = ln (sin ( x )) .

Tarea del Swokowski Sec.5.4 problemas 5 a 10, 21 a 35, Sec.5.5 problemas 17 a 38.

L25.- Leer con cuidado la demostración de la fórmula para calcular log a x .

ln x
a log a x = x ⇒ ln a log a x = ln x ⇒ (log a x)(ln a) = ln x ⇒ log a x =
ln a
L26.- Plantear como un cociente de logaritmos naturales o de logaritmos comunes y
usar la calculadora para determinar:

a) log 5 8 b) log 7 0.15 c) log 0.5 9 d) log2 24 e) log12 3

88
L27.- Expresar como cocientes de logaritmo natural y simplificar:
log16 x log 10
x log a b
a) b) c)
log 4 x log 2
x log b a

Factores de conversión Sean a > 0 y a ≠ 1 , b > 0 y b ≠ 1 la ecuación para convertir


ln a
logaritmos base a a logaritmos base b es log b x = log a x .
ln b

ln a
L28.- Leer con cuidado la demostración de log b x = log a x .
ln b
ln a ln a ln x
Demostración Como a > 0 y a ≠ 1 entonces log a x = = log b x
ln b ln b ln a

L29.- Resolver (Cuidado con el dominio)

a) log 4 ( x ) − log 8 (x ) = 1 b) log(log( x )) = 2 c) log (x 3 ) = (log (x ))


3

(
d) log x 3 − 9 = 2 ) ( )
e) log x = log( x ) f) e x + 4e − x = 5

L30.- Despejar x en cada inciso.


kx
e x + e−x 10 x + 10 − x  r
a) y = b) y = c) Ax = A0 1 + 
2 10 x − 10 − x  k

L31.- ¿Para qué valores de x la ecuación e ln (2 x −3 ) = 2 x − 3 es verdadera?

Tarea del Swokowski Sec.5.6 problemas 1 a 45. Ejercicios de repaso 7 a 52, 55,56

89
Introducción a las Matemáticas Superiores
Primer Examen Departamental Tipo A

Septiembre 20 de 2014

Clave:____________ Carrera:____________ Nombre:

En las preguntas de la 1 a la 12 encierra en un círculo la respuesta correcta.


1 1
1 +2
1. Al simplificar el número 1+4 1
se obtiene 1 punto
3
7 21 21 18
a. : b. : c. : d. :
3 24 2 7

2. Al simplificar la expresión 3 2x (2x + 3) + 5 4x2 (3 4x) el coeficiente de x es 1 punto


a. 38: b. 78: c. 108: d. 17:

4x2 9
3. Al simplificar x2 + 3x 4 se obtiene 1 punto
2x 3
1 x2

(2x + 3) (1 + x) 1 x (1 + x) (2x 3) x+4


a. : b. : c. : d. :
x+4 2x + 3 x 1 (2x 3) (x 1)

4. Al factorizar x3 y xy + z 2 x2 z 2 ; uno de los factores es 1 punto


a. xy: b. x 1: c. z2: d. x:

p p
5. Al resolver la ecuación y 3 y= 3; se observa que 1 punto

a. tiene sola una solución y es 3. b. tiene sola una solución y es 0:

c. tiene sola una solución y es 4: d. no tiene soluciones.

3 2 4
6. La ecuación + =0 1 punto
x2 4 x2 + 4x + 4 x+2

a. tiene dos soluciones que son 2 y 2: b. tiene una solución que es 2:


p p
5+ 313 5 313
c. tiene dos soluciones que son y : d. no tiene solución.
8 8

1
p
7. El conjunto solución de la ecuación x 5= 2x + 5 es 1 punto

a. f2; 10g : b. : c. f10g : d. f5g :

8. El conjunto solución de la desigualdad j5 xj > 7 es 1 punto

a. (5; 1) : b. ( 1; 5] : c. ( 2; 12) : d. ( 1; 2)[(12; 1) :

2 3x
9. El conjunto solución de la desigualdad 2 10 es 1 punto
7
68 68 68 16 16
a. 1; : b. 1; : c. ; : d. ;1 :
3 3 3 3 3

4
10. El conjunto solución de la desigualdad < 0 es 1 punto
x2 + 4
a. : b. R: c. (2; 1) : d. ( 2; 2) :

11. El conjunto solución de la desigualdad 3x2 3x 7 < x2 5x + 5 es 1 punto

a. ( 1; 2) : b. ( 2; 3) : c. ( 3; 2) : d. ( 1; 3) [ (2; 1) :

12. El conjunto solución de la desigualdad (2x) (6x + 5) < (3x 2) (4x + 1) es 1 punto

2 2 2 2 2
a. 1; : b. : c. 1; [ ;1 : d. :
15 5 15 15 5

En las preguntas 13 a 15 escribe completo el procedimiento que justifica tu respuesta.

4
13. Resuelve la desigualdad 0. 1.5 pts.
3x + 2

14. Resuelve la ecuación 1.5 pts.


p p p
x+5 2x 13 = x 10:

15. Resuelve la ecuación j2x 1j = j1 xj : 1.5 pts.

2
1
Introducción a las Matemáticas Superiores
Segundo Examen Departamental Tipo A

Octubre 4 de 2014

Clave:____________ Carrera:____________ Nombre:

En las preguntas de la 1 a la 8 encierra en un círculo la respuesta correcta.

2
1. La recta tangente a la circunferencia (x 1) + y 2 = 16 en el punto P (1; 4) es 1 punto

a. y = 4: b. y = 3x 1: c. y=x 5: d. x = 1:

2. La ordenada al origen de la recta paralela a 2x + 4y = 5 que pasa por el punto Q (2; 1) es 1 punto
1
a. 2: b. 1: c. 5: d. :
2

3. La expresión algebraica que corresponde a la región sombreada de la siguiente figura es 1 punto

1
a. y 2x + 1 b. y 2x +1

1
c. y 2x + 1 d. y 2x +1

4. La ecuación de la parábola con vértice V ( 2; 8) y que pasa por el punto P (2; 2) es 1 punto

a. y = 58 x2 + 52 x + 11
2 . b. y = 25 x2 + 10x + 2:

5 2
c. y = 8x + 52 x 1
2: d. y = 5 2
2x + 10x 8.

2
5. La ecuación de la recta que pasa por el centro de la circunferencia x2 + y 2 + 4x 6y 12 = 0 y es 1 punto
perpendicular a la recta x 3y 1 = 0 es
1 1
a. y = 3x 3: b. y = x+3: c. y= x+3: d. y = 3x 3:
3 3

6. La gráfica de la parábola que corresponde a la ecuación y = x2 + 4x es 1 punto

a. b.

c. d.

7. La ecuación de la circunferencia que tiene al segmento P Q como diámetro, donde P = (4; 3) y 1 punto
Q = ( 2; 5) es
2 2 2 2
a. (x 1) + (y + 1) = 100. b. (x + 1) + (y 1) = 25:

2 2 2 2
c. (x + 1) + (y 1) = 100: d. (x 1) + (y + 1) = 25.

3
8. La gráfica de la región W = (x; y) 2 R2 j x2 + y 2 < 4 y jy 1j 1 es 1 punto

a. b.

c. d.

En las preguntas 9 y 10 escribe completo el procedimiento que justifica tu respuesta.

9. a. Encuentra la ecuación de la recta que pasa por los puntos P (3; 2) y Q (1; 4). 1.5 pts.
b. Encuentra la ecuación de la recta de pendiente 2 y que pasa por el punto R ( 1; 0) :
c. Da el punto de intersección de las rectas de los incisos (a) y (b).

n x o
10. Traza la gráfica del conjunto W = (x; y) 2 R2 j x2 4x + y 2 6y + 4 < 0; y +1y0 x ; 1.5 pts.
2
indicando
a. el centro y el radio de la circunferencia.
b. la región que queda representada por W:

4
1
Introducción a las Matemáticas Superiores
Tercer Examen Departamental Tipo A

Octubre 25 de 2014

Clave:____________ Carrera:____________ Nombre:

En las preguntas de la 1 a la 8 encierra en un círculo la respuesta correcta.

1. Para la gráfica que aparece a continuación, la función f : R ! R correspndiente es


2
a. f (x) = 2 (jxj + 1) + 8:

2
b. f (x) = 2 (x + 1) + 8 :

2
c. f (x) = 2 (x + 1) + 8 :

2
d. f (x) = 2 jx + 1j + 8.

p
9 x2
2. El dominio de la función g (x) = es
x 3
a. [ 3; 3) : b. ( 1; 3] [ (3; 1) : c. ( 1; 3) [ (3; 1) : d. [ 3; 3] :

1 1
3. Si f (x) = y g (x) = ; entonces el dominio de f g es
x 2 x2 4
a. R: b. R f 2; 2g : c. R f2g : d. ninguno de los anteriores.

1
4. Si f (x) = x 1 y g (x) = p p ; entonces el dominio de f g es
x 1 x+2

a. (1; 1) : b. ( 2; 1) : c. [1; 1) : d. ( 2; 1] :

5. La función inversa respecto a la composición de f (x) = 2x + 1 está dada por


1 1 x
a. f 1 (x) = : b. f 1 (x) = :
2x + 1 2

1 1 1
c. f (x) = 1 2x: d. f (x) = .
2x + 1

2
6. Si la gráfica de f (x) es

entonces la gráfica de f (x 1) + 2 es

a. b.

c. d.

3
7. La gráfica simétrica con respecto al eje y de la función f que aparece en el dibujo tiene regla de corres-
pondencia

1 3 1
a. f (x) = (x 1)2 + : b. f (x) = (x + 1)2 :
2 2 2
2 1 1
c. f (x) = (x + 1)2 : d. f (x) = (x + 1)2 + :
3 2 2

p
8. Sean f; g : R ! R funciones . Si Dom (f ) = (1; 6] y g (x) = 5 x; el dominio de (f g) es

a. [ 31; 5) : b. [ 31; 4) : c. ( 1; 5] : d. ( 1; 4) :

En las preguntas 9 y 10 escribe completo el procedimiento que justifica tu respuesta.

2
9. Sea f : ( 1; 3] ! R; dada por f (x) = (x + 3) + 4:

a. Determina Im(f ):

1
b. Encuentra la regla de correspondencia de f : Im (f ) ! Dom (f ) :

r
x2 3x + 2
10. Encuentra el dominio y la imagen de la función f (x) = :.
3x 6

4
1
Introducción a las Matemáticas Superiores
Cuarto Examen Departamental Tipo A

Noviembre 22 de 2014

Clave:____________ Carrera:____________ Nombre:

En las preguntas de la 1 a la 8 encierra en un círculo la respuesta correcta.

1. La división sintética: 1 punto


3 2 5 0 2 18
6 3 9 21
2 1 3 7 3
significa
a. 2x4 + 5x3 + 2x 18 = 6x3 + 3x2 9x + 21 (x + 3) + 3:
b. 2x4 + 5x3 + 2x 18 = 2x3 x2 + 3x 7 (x 3) + 3:
c. 2x4 + 5x3 + 2x 18 = 2x3 x2 + 3x 7 (x + 3) + 3:
4 3 3 2
d. 2x + 5x + 2x 18 = 6x + 3x 9x + 21 (x 3) + 3:

2. La función polinomial que puede corresponder a la siguiente gráfica es 1 punto

a) f (x) = x (x 1) (x 2) :

b) f (x) = x2 (x 1) (x 2) :

c) f (x) = x4 + 3x3 2x2 :

d) f (x) = x4 3x3 2x2 :

3. El número de posibles soluciones racionales positivas de x6 + 5x5 + 2x2 3x + 6 = 0 es 1 punto


a. dos. b. cuatro. c. seis. d. ocho.

4. Si f (x) = x4 + 7x3 + 13x2 3x 18; entonces 3 es un cero de multiplicidad: 1 punto


a. uno. b. dos. c. tres. d. cuatro.

2
5. Si la gráfica de la función f (x) es la que se muestra a continuación, 1 punto

1
entonces la gráfica de g (x) = es
f (x)

a. b.

c. d.

2 1
6. Las soluciones de la desigualdad 3x +3x
son 1 punto
9
a. [1; 2] : b. ( 1; 2] [ [ 1; 1) : c. [ 2; 1] : d. ( 1; 1] [ [2; 1) :

3
7. La siguiente gráfica 1 punto

representa a la función exponencial:


x x 1
1 x 1 x 1
a. 1: b. (2) 1: c. : d. (2) + 1:
2 2

(x + 7) (x 3)
8. La gráfica que corresponde a la función f (x) = es 1 punto
(x 1)

a. b.

c. d.

4
En las preguntas 9 a 10 escribe completo el procedimiento que justifica tu respuesta.

9. Para responder los siguientes incisos, considera la función 1.5 pts.

3x2 + x 4
f : R ! R definida por f (x) = :
2x2 5x
a. Encuentra:
i. El dominio de la función.
ii. Los ceros de la función.
iii. Las ecuaciones de las asíntotas verticales (si existen).
iv. Las ecuaciones de las asíntotas horizontales (si existen).

b. Responde:
i. Si x ! +1; entonces f (x) ! ______:
ii. Si x ! 1; entonces f (x) ! ______:

c. Traza la gráfica de la función.

10. Resuelve la siguiente desigualdad 1.5 pts.


x2 e x
2x e x
0:

5
1
Introducción a las Matemáticas Superiores
Examen Departamental Final Tipo A

Diciembre 11 de 2014

Clave:____________ Carrera:____________ Nombre:

En las preguntas de la 1 a la 8 encierra en un círculo la respuesta correcta.

1. Las raíces de la ecuación 1 punto


ln (x 1) = ln (1) ln (x 1)
son
a. 2: b. 2 y 0: c. 0: d. 1:

2. La función que describe la gráfica de la figura es 1 punto

a. f (x) = log3 (x) :

b. f (x) = log2 (x 1) :

c. f (x) = log3 (x) 1:

d. f (x) = log2 (x) + 1:

3. Al resolver la ecuación log6 (x 4) = log6 (5x) ; se llega a que 1 punto

a. x = 1 es solución. b. x = 0 es solución.

c. x = 1 es solución. d. no tiene solución.

1
4. Al simplificar la expresión ln y 3 + ln e9 y 6 5 ln (y) se tiene que ésta es igual a 1 punto
3
a. 1: b. 3: c. ln e3 y : d. 3 ln (y) :

2
5. La gráfica que corresponde a la función f (x) = jlog4 (x + 3) 1j es 1 punto

a. b.

c. d.

6. La siguiente gráfica 1 punto

corresponde a la función
a. g (x) = 2 cos (x) : b. g (x) = 2 cos (2x) :

c. g (x) = 2 sen (x) : d. g (x) = 2 sen (2x).

sen (x) cos (x)


7. Al simplificar la expresión se obtiene 1 punto
sen3 (x) cos3 (x)
1 1
a. . b. .
sen2 (x) cos2 (x) 1 + sen (x) cos (x)

3
1 1
c. . d. 2.
sen (x) cos (x) (sen (x) cos (x))

p
2
8. Si cos (x) = ; entonces un valor posible de x es 1 punto
2
a. 270 : b. 45 : c. 135 : d. 45 :

En las preguntas 9 a 10 escribe completo el procedimiento que justifica tu respuesta.

9. Encuentra.los valores de a; b; c; tales que la función f (x) = a sen (bx) + c corresponda a la gráfica que 1.5 pts.
se muestra a continuación

10. Resuelve la ecuación 1.5 pts.


x
e e2x + 10 7ex = 0:

Potrebbero piacerti anche