Sei sulla pagina 1di 43

Claudio Alegre Daniel Vásquez

Introducción 
 

El  presente  libro  fue  pensado  en  base  a  las  charlas  con 
estudiantes  que  ingresaban  a  realizar  sus  estudios  en  los 
profesorados  donde  trabajamos,  quienes  estimularon  la  idea 
de  sistematizar  los  debates  que  recreábamos  en  cada  clase. 
Fue  así  que,  gracias  al  trabajo  cotidiano,  nos  encontramos 
con  una  problemática  concreta:  El  recorrido  para  los 
estudiantes  noveles  en  el  nivel  superior  se  hace  muy  difícil, 
debido  al  encuentro  con  materiales  académicos  complejos, 
(que  no  han  sido  escritos  teniéndolos  a  ellos  como 
destinatarios).  Efectivamente,  los  formadores  de  formadores, 
cuando  elaboramos  planificaciones  para  el  nivel  superior 
recurrimos  a  bibliografía  específica,  la mayoría de las veces a 
investigaciones  académicas  o  formulaciones  teóricas  que 
exigen  un  alto  grado  de  análisis  y  competencias  (las  que 
queremos desarrollar en el transcurrir de toda su formación, y 
de  la  que  carecen  al  ingresar)  pero  en  el  mientras  tanto,  la 
mediación  pedagógica  que  realizamos  en  el  nivel  superior 
corre riesgo de diluirse en explicaciones y reformulaciones que 
aletargan  la  dinámica  de  la  clase,  o nos dejan la sensación de 
estar hablando, literalmente, en otro idioma.  

Los  diseños  curriculares  para  la  formación  docente 


establecen,  desde  sus  primeros  años,  un  acercamiento  a  las 
instituciones  educativas  a  través  de observaciones y prácticas 
concretas.  Consideramos  que  ésta  es  una  medida  importante 
para  su  formación,  pero  percibimos  que  ante  el 
desconocimiento  de  miradas  amplias  sobre  la  programación 
de  la  enseñanza,  el  estudiante  de  profesorado,  en  muchos 
casos,  tiende  a  recurrir  a  prácticas  naturalizadas  desde  su 
experiencia  previa,  repitiendo  una  mecanizada  forma  de 
planificar,  o  incluso  realizando  prácticas  evaluativas 
caracterizadas  por  el  ejercicio  del  control  y  la  sanción,  más 
que  por  el  desarrollo  o  interpretación  de  las  capacidades  y 
competencias de sus estudiantes.  

4
Planificar en la escuela Primaria

El  propósito  del  documento  educativo  que  tiene  en  sus 


manos,  es ayudarlo a realizar una reflexión cotidiana sobre su 
labor  docente.  Además  incluimos  todo  un  capítulo  específico 
para  la  planificación  de  clases  de  inglés,  ya  que  tiene  sus 
elementos  característicos  específicos y merecen detenernos en 
detalle.  

Nos  proponemos  ayudarlo  a  reflexionar  sobre  la 


práctica  y  las  transposiciones  didácticas  que  realiza  a  diario, 
presentando  estrategias  de  enseñanza  que  estimulen  el 
rediseño  de  las  planificaciones  proyectadas.  Por consiguiente, 
el  camino  que  emprenderemos  es  una  invitación  a  la 
imaginación  y  a  la  pregunta.  Éste,  estimado  lector,  es  un 
libro  para  marcar  con  lápiz,  subrayar  rehacer  y  deshacer.  Es 
un gran boceto de estrategias didácticas.  En  el  mismo, 
encontrarán grillas, y formatos de planificaciones corrientes, a 
modo  didáctico,  pero  no  se  nos  olvidará  recordar  que  la 
planificación  va  en  otro  sentido,  el  de  la  creatividad  docente. 
Entendemos  que  planificar  permite  ligar  una  teoría 
pedagógica  determinada  con  la  práctica,  y  es  lo que posibilita 
pensar  de  manera  coherente la secuencia de aprendizajes que 
se quiere lograr con los estudiantes 

El  libro  ha  sido  organizado  en  tres  capítulos  que  tienen 
la  finalidad  de  orientarlo  en  la  tarea  a  diseñar  y  reelaborar 
diferentes  tipos  de  planificación,  luego  presentaremos 
orientaciones  con  la  finalidad  de  elaborar  un  Proyecto 
Educativo  y  finalmente  dedicaremos  el  último  capítulo  a  la 
planificación específica en idioma Inglés.   

Así denominamos:  

Capítulo 1: Planificando 

Capítulo 2: Proyectos educativos.  

Capítulo 3: Planificación para el idioma Inglés 

   

5
Claudio Alegre Daniel Vásquez
 
Capítulo 1 
Planificando 
 
“El navegante conoce la geografía, él observa las 
estrellas en la noche, observa el sol en el día; cuando está 
oscuro y nublado, él observa la brújula”. 

Zhu Yu, (1117) 

La Planificación es nuestra brújula  


Para  comenzar  vamos  a  referirnos  a  un  artefacto  que 
supo  guiar  a  mucha  gente  en  centurias  pasadas,  una 
herramienta  imprescindible  a  la  hora  de  encontrar  nuevos 
rumbos.  Pensamos  en  la  brújula,  por  su  capacidad  para  dar 
certidumbre,  su  luminosidad  ante  lo  brumoso,  por  su  rápida 
respuesta  ante  el  camino  de  la  duda,  y  en  este  sentido,  su 
cualidad  para  situarnos en un contexto complejo. Al igual que 
nuestras  planificaciones  la  brújula  nos  ofrece  una  madeja  de 
señales  y  orientaciones  que  nos  permiten:  detenernos, 
observar  con  detalle  y  si  es  necesario,  volver  sobre  nuestros 
pasos  para  seguir  avanzando. Este magnífico invento chino se 
remonta  al  siglo IX y poco a poco fue tornándose más práctico 
y funcional a las necesidades de los navegantes.  

6
Planificar en la escuela Primaria

Figura 1 Brújula  

Una  brújula  no  sólo  sirve  para  ir  al  norte,  ya  que  a 
través  de  los  procesos  mentales  que  realizan  los  navegantes, 
señalan  todos  los  lugares  de  su  circunferencia,  estableciendo 
puntos  de  referencia,  y  aquí  radica  su  potencial.  No  dirigen 
linealmente,  por  el  contrario,  nos  aportan  datos,  para 
emprender  caminos  diversos.  Al  igual  que  la  brújula,  la 
planificación  tiene  que  ser  un  instrumento  que  nos  ayude  a 
recorrer,  marcar  rumbos,  y  trazar  nuevos  horizontes  de 
búsqueda  en  el ejercicio de la docencia. La planificación es un 
instrumento  para  organizar,  prever,  anticipar  la  tarea  de 
enseñanza,  no  es  la  tarea  de  enseñanza en sí, tiene que ser lo 
suficientemente  firme  como  para  darnos  seguridad  a  la  hora 
de  llevar adelante la tarea pedagógica, pero flexible para poder 
modificarla.  En  este  libro  trabajaremos  específicamente  cómo 
debemos  escribir  la  planificación,  para  cumplir  con  los 
requerimientos  burocráticos  y  para  mejorar  nuestra  práctica 
cotidiana. 

Breve historia de la planificación en Argentina 


Los comienzos 
Desde  sus  orígenes,  el  sistema  educativo  argentino  tuvo  una 
finalidad  educativa  que  significó  una  primaria  para  todos, 
homogeneizadora,  civilizadora,  para  conformar  un  sujeto 
pedagógico  nacional  y  por  otro  lado  una  secundaria  para 
pocos,  selectiva  y  disociada  del  mundo  laboral, dirigida a una 
elite,  o  a  formar  conciencia  de  esa  elite,  de  corte  liberal, 
produjo,  una  escuela  que naturalizaba la exclusión en el nivel 
secundario,  paralelamente  a  una  tendencia  hacia  el 
enciclopedismo  y  a  una  verticalidad  pedagógica.  De  esta 
manera,  el  sistema  educativo  desde  la  Ley 1420 se aseguró la 
centralidad  del  poder  a  través  de  la  legislación  que  establecía 
claramente  una  autonomía  relativa  de  las  provincias.  Pablo 
Pineau  escribió  al  respecto;  “Hay  una  aleación  muy  fuerte 
formación  docente,  escuela  y  escritura…Es  importante 
señalar  cómo  en  la  formación  normalista  dura,  clásica,  la  de 
la  Escuela  Normal  de  Paraná,  todo  este  modelo  de 
7
Claudio Alegre Daniel Vásquez
planificaciones,  de  planillas,  es  muy  nuevo  y  es  muy 
impuesto.  Es  decir,  ser  buen  maestro  es  en  el  comienzo  del 
sistema  escribir  correctamente la clase, dar cuenta por escrito 
de  lo  que  uno  va  a  hacer.  El  normalismo  fue  eficaz en el siglo 
XX  para  transmitir  esta  idea.  Lo  que  pasa  es  que  claro,  bajo 
este  modelo,  muchas  veces  las  escrituras  que  quedaron  son 
escrituras  muy  preformateadas,  muy  de  corrección,  muy  de 
fórmulas  armadas  (las  clases  organizadas  con  diez  minutos, 
para  la  estimulación,  cuarenta  para  el  desarrollo…)  Es  decir, 
había  una  cuestión  de  que  el  maestro  narrara,  escribiera, 
dejara  relato  de  lo  que  había  hecho,  pero  en  una  forma  muy 
establecida, muy pautada, muy de clase normalista.  

Publicado  en  el  Monitor de la Educación Común del año 1917 


recuperado por Brito; “Sin que signifique un descuido para las 
demás  asignaturas,  este  año  dedicaremos  particular  atención 
a  la  enseñanza  de  la  matemática  y  del  idioma  nacional  en 
todos  sus  aspectos.  En  estas  materias  debemos  insistir 
constantemente  para  que  no  se  improvise,  exigiendo  la 
preparación  previa  del  maestro  al  dictar  cada  lección  y  que 
ésta obedezca a un plan armónico preparado de antemano.  

Coincidimos  con  la  pedagoga  Ana  Maria  Zoppi  quien  sostiene 


que  “En  el  enunciado  ideológico,  entonces,  la  educación 
estaba  al  servicio  de  sí  misma,  como  meta  preciada  que  se 
auto-justifica,  pues  nada  puede  contribuir  más  al 
engrandecimiento  humano  que  esta  búsqueda  de  la  dignidad 
en  la  sabiduría.  Acceder  a  ese  logro  requería  el 
establecimiento  centralizado  de  contenidos  homogéneos, 
fijados  en  planes  y  programas  de  validez  nacional. 
Ajustándose  a  ellos,  el  planeamiento  debía  garantizar  que  la 
labor  de  enseñanza,  cuidadosamente  dosificada,  no  se saliera 
de los cauces que le eran fijados.” 

A  continuación  transcribimos  un  plan  de  clase  de  1930 


realizado  por  el  Director  Don  Juan  Manuel  Cotta,  de  la 
Escuela Nº 92 de Dolores, Provincia de Buenos Aires. 

8
Planificar en la escuela Primaria

Tiempo 25 minutos 
Tema: La bandera Argentina. 
Proposición:  la  bandera  argentina  es  azul-celeste  y  blanca; 
tiene  tres  fajas:  una  blanca  en  el  medio  y  una  azul-celeste  a 
cada  lado  de  esta.  Belgrano  creó  la  bandera  argentina.  La 
bandera es símbolo de la patria. 

Objeto  inmediato:  1° los alumnos conocerán. Distinguirán y 


sabrán  construir  la  bandera  argentina;  2°  sabrán  dónde, 
cómo  y  por  qué  se iza; 3° conocerán el nombre y el retrato de 
su creador; 4°aprenderán a amarla y respetarla. 

Objeto  mediato:  preparar  la  mente  y  el  alma  del  ciudadano 


futuro,  inculcándole  conocimientos  para  que  sienta  un 
patriotismo racional, consciente.  

Principio: 4 minutos 
¿Son  Vds.  Argentinos?  ¿Quién  no  quisiera  ser  argentino? 
¿Qué  fiesta  argentina  conocen?  ¿Qué  hacen  Vds.  Ese  día? 
¿Cómo  se  adornan  los  edificios  el  25  de  Mayo?  (Deberá 
inducirse hasta que un alumno cite la “bandera argentina”). 

Medio: 15 minutos 
(Presentado  la  bandera  argentina).  ¿Qué  es  esto?  (Primero 
respuestas  individuales  y  luego  en  coro).  –observemos  la 
bandera,  dirá  el  maestro.  (Dar  tiempo).  ¿De  cuantas  partes 
está  formada?  (Señalarán  las  partes).  ¿De  qué  color  es  esta 
parte,  esta  otra,  etc.?  (Otro  niño  repetirá  lo  mismo).  Y  ¿de 
quién  es  esta  bandera?  ¿Saben  Vds.  quien  la  hizo?  (en lugar 

9
Claudio Alegre Daniel Vásquez
de  creó).  (Si  no  saben  se  les  dirá:  el  General  Don  Manuel 
Belgrano,  persona  de  excelentes  condiciones,  etc.).Por  eso 
amamos  al  General  D.  Manuel  Belgrano.  Se  han  dicho 
muchas  cosas  buenas  de  él.  Alguien  ha  escrito  estos  versos 
en su honor: 

Belgrano hizo la bandera 

Que es símbolo de la patria, 

Con los colores del cielo 

Y el entusiasmo en su alma 

¿Quién creó (vocablo introducido indirectamente en vez de 


hizo) la bandera argentina? ¿Dónde han visto la bandera 
argentina? ¿Dónde más? … ¿debe respetarse esta bandera? 
(Exigir respuestas completas). ¿Por qué debe respetarse? (En 

Breve exposición se les hará saber lo que la bandera 


representa). (Se interrogará en seguida sobre lo expuesto). 

Fin: 6 minutos 
(Recapitulación).  (Pasará  un  niño  a  dibujar  la  bandera 
argentina)  (Otro  la  formará  con  cintas  de  papel).  Un  tercero 
escogerá  de  entre  otras  parecidas).  (Un  cuarto  señalará  el 
retrato  del  creador  etc.).  ¿En  qué  lugares  se  levanta  la 
bandera argentina? ¿Qué representa la bandera argentina? 

-¡De pie, dirá el maestro, los que amen la bandera argentina! 

Método: inductivo-deductivo.  
Forma: interrogativa-expositiva-dialogada 
Procedimientos  especiales:  de  observación,  de 
comparación, etc. 

Preguntas: completas, individuales, y algunas en coro. 

10
Planificar en la escuela Primaria

Ilustraciones:  reales  (la  bandera  argentina)  ;  pletóricos  (el 


retrato  de  Belgrano)  ;  graficas  (las  que  dibujarán  los  niños)  ; 
verbales (la estrofa anterior, etc.) 

Cultura  especial:  del  sentimiento  patrio,  del  lenguaje,  de  la 


memoria, del juicio, etc. Aprendizaje histórico. 

 
La carpeta didáctica 
Similar  a  una  bitácora, o un cuaderno de notas, pero al revés, 
ya  que  la  carpeta didáctica debe escribirse con anticipación al 
acto  educativo,  es  una  herramienta  pedagógica  en  donde  los 
docentes  sistematizan  sus  futuras  prácticas,  y la congruencia 
entre  lo  planificado  y  lo  llevado  adelante  es  fácilmente 
comprobable.  Como  sostiene  Zoppi  (2006)  ambos 
instrumentos  de  planificación:  la  carpeta  didáctica  y  el 
cuaderno  de  tópicos,  debían  ser  constantemente  visados  por 
la  dirección.  Y  eran,  finalmente,  controlados  por  los 
supervisores,  legitimados  para  el  cumplimiento  de  su función 
en  la  trayectoria  vivida  en  el  desarrollo  del  oficio de docentes, 
precisamente, al interior del mismo sistema educacional. 

La presencia de la carpeta didáctica en la escuela comienza en 
1958,  y  como  todo  objeto  educativo  no es natural, es parte de 
la  historia  social  de  la  escuela.  Todavía  en  vigencia,  ésta 
herramienta  educativa  sirvió  tanto  para  la  orientación  del 
trabajo  docente  como  para  el  control  por  parte  de  los 
funcionarios  educativos,  en  tanto  dispositivo  de  presión  y 
legitimación  del  trabajo  escolar.  Según  se  desprende  del 
decreto de 1958 que instrumenta la aplicación del Reglamento 
General  de  las  Escuelas  Públicas  de  la  Provincia  de  Buenos 
Aires,  en  su  Capítulo  III referido a la Organización del Trabajo 
Escolar,  B)  Preparación  de  Clases,  Material  Ilustrativo  y 
Didáctico,  Art.  72º  -  El  maestro  llevará  al  día  su  leccionario, 
carpeta  de  ejercicios  sobre  matemática  y  lenguaje  y  material 
didáctico  debidamente  clasificado  según  las necesidades de la 
tarea  diaria.  En  el  leccionario  asentará  el  tema  a  tratar  y  el 
número  del  ejercicio  correspondiente,  el  que  a  su  vez  registra 
11
Claudio Alegre Daniel Vásquez
en  la  carpeta  respectiva,  Art  .74º- La carpeta de ejercicios y el 
material  ilustrativo  estarán  actualizados  permanentemente 
Art.75º-  Al  realizar  su  plan  de  trabajo  diario el maestro podrá 
alterar  su  contenido  trasladando  o  postergando  la 
consideración  de  los  temas  o  introduciendo  otros  nuevos, 
cuando  razones  de  interés  pedagógico  se  lo  aconsejen.  Las 
modificaciones  de  este carácter serán justificadas en el mismo 
registro  de  lecciones.  Art.76º-  Al  distribuir  los  asuntos  en  el 
Registro  de  Lecciones,  el  maestro  procurará  que  aquellos  que 
exigen  más  atención  voluntaria  o  producen  mayor  fatiga,  se 
traten  durante  las  horas  más  propicias  para  la  actividad  del 
niño. 

Aluvión Tecnócrata 
Con  el  desarrollismo  irrumpen  en  el  sistema  educativo  una 
gama  de  técnicos,  y  especialistas  en  educación  que  poco  a 
poco  van  quitando  la  autoridad  que  poseía  el  maestro  con 
respecto  al  contenido  y  la  planificación.  Dice  al  respecto 
(Davini  1995)  “Esto  se  incrementa  a  partir  de la expansión de 
la  escolarización  que  introdujo  el  control  de  un  nuevo  actor 
social:  el  experto  planificador  o  técnico,  que organiza y decide 
qué  enseñar,  en  qué  orden  y  cómo.  La  tecnocracia 
organizacional  en  el  desarrollo  del  sistema  escolar  impulsó 
una  maquinaria  especial  a  través  de  las  formas  de 
organización  del  currículum  escolar.  Con  ello  al  docente  le 
restó  ser  ejecutor  de  las  decisiones  tomadas  por  otros.”  En  el 
mismo  sentido,  Zoppi  sostiene  que  al  iniciarse  la  década  del 
60  se  produce  un  quiebre  importante  en  esta  tradición  de  la 
educación  argentina.  Acusado  de  burocrático,  rutinario  y 
obsoleto,  el  sistema  escolar  empieza  a  sufrir  los  embates  de 
una  despiadada  crítica,  dispuesta  a  denunciar  que  ya  no 
respondía  a  las  necesidades  de  la  época.  Ésta  empieza  a 
caracterizarse  por  el  surgimiento  de  corrientes  economicistas 
que impregnaron fuertemente el pensamiento sociológico. 

Desde  esta  mirada  tecnocrática  la  planificación  educativa  se 


constituye  en  el  proceso  y  el  método  de  formular  y  ejecutar 
una  política  de  educación  caracterizada  por  la  fijación  de 

12
Planificar en la escuela Primaria

objetivos  puntuales,  para  ser  alcanzados  en  plazos  precisos, 


coherentes entre sí y con las intenciones bien explicitadas.  

Planificación Neoliberal 
Sobre  las  décadas  finales  del  siglo  XX,  el  surgimiento  de 
políticas  socioeconómicas  Neoliberales  trajo  aparejado  una 
fuerte  crítica  a  los  organismos  tradicionales  del  Estado, 
paralelamente  fue  acompañado  por  un  desarrollo  tecnológico 
sin  precedentes  en  la  historia  de  la  humanidad.  En  este 
contexto,  la  centralidad  del  Estado  se  ve  cuestionada  y  se 
comienza  a  abogar  por  un  discurso  descentralizador,  con  la 
hipótesis  de  lograr  disminuir  la  burocracia  y  optimizar  los 
recursos  en  las  instituciones  de  base.  Así  las  cosas,  las 
formas  de  organización  tradicionales  se  vieron  desbordadas 
por la cambiante realidad, y fueron el argumento preferido por 
quienes  buscaban  atacar  el  modelo  económico  político 
anterior,  el  de  un  Estado  que  centralizaba  el  poder, 
caracterizado  por  la  conjugación  de  medidas  económicas 
(Estado  Keynesiano)  y  sociales  (Estado  Benefactor).  De  esta 
manera  las  formas  de  gestión  y  administración  tradicionales 
son  cuestionadas  por  burocráticas e incapaces de afrontar los 
nuevos  tiempos.  El  contexto  dinámico  que  representa  la 
Globalización  trae  aparejado  grandes restructuraciones en los 
ámbitos  de  gestión.  Las  críticas  a  la  excesiva  burocracia,  a  la 
protección  sindical  docente,  a  los  resultados  de  las 
evaluaciones  educativas  se potencian desde el área intelectual 
de  la  década  del  noventa,  debido  en  gran  parte  al 
financiamiento  que  reciben  por  parte  de  los  organismos 
financieros  internacionales.  La  nueva  escuela,  adaptada  a  los 
tiempos  actuales,  debería  basarse  en  criterio  de  eficiencia, 
calidad  y  productividad,  y  esto  se  podría  llevar  a  cabo  con 
acciones  que  permitan  la  descentralización  de  la  gestión  y  el 
fomento  de  políticas  focalizadas.  Un  claro  ejemplo  fue  el 
Programa  Nacional  de  Transformación  Educativa,  el  nuevo 
gran  mega-proyecto  de  esta  política  de  modernización 
conservadora,  propuesto  y  desarrollado  en  la  década  de  los 
90.  Atravesó,  obviamente,  el  campo del curriculum que quedó 
13
Claudio Alegre Daniel Vásquez
impregnado  de  nuevos  materiales  y  significaciones 
denominados  finalmente  con  siglas:  E.G.B.  (Educación 
General  Básica)  como  nivel  de  sistema  escolar;  C.B.C. 
Contenidos  Básicos  Comunes)  como  exigencias  de 
conocimientos  ineludibles,  junto  a  nuevos  nombres  de 
categorías  didácticas:  expectativas  de  logros;  contenidos 
conceptuales,  procedimentales  y  actitudinales;  contenidos 
transversales; mapas conceptuales, etc. 

Hecho este breve recorrido histórico, es momento de 
sentar posición 
Definimos  planificación  como  un  proceso  de  reflexión 
y  acción  educativa,  que  abarca  todos los tiempos y contextos 
educativos,  el  antes,  el  durante  y  el  después  de  los  procesos 
de  enseñanza  y  aprendizaje.  Se  refiere además a la necesaria 
revisión  de  las  prácticas  docentes,  mediante  la 
autoevaluación,  la  reflexión y discusión, en otras palabras, la 
praxis docente. 

La  planificación  didáctica  es  un  proceso  complejo  y 


flexible  que  mejora  la  práctica  docente,  al  permitir  tomar 
decisiones  anticipadas  para  el  logro  de los aprendizajes de los 
alumnos  de  acuerdo  a  sus  ritmos  y  estilos  de  aprendizaje. 
Consideramos  que  ante  la  complejidad  del  trabajo  docente, 
que  actúa  sobre  las  diferencias,  sociales,  estructurales,  y 
cognitivas  actuales,  nuestra  preocupación  gira  en  torno  a 
formar  docentes  que  puedan  releer  sus  condiciones  de 
enseñanza  y  las  estrategias  de  aprendizajes  de  sus 
estudiantes,  atender  a  la  diversidad  de  las  experiencias 
sociales,  entendiendo  que  la  educación  es  el  derecho  de  todo 
niño  y  que ésta es una decisión política. El docente debe estar 
preparado  para  enseñar  a  aprender  a sus estudiantes, ya que 
el  ritmo  de  los  conocimientos  se  acelera  con  el  tiempo,  y 
muchos  de  los  saberes  (si  se  plantean  desde  posturas 
tradicionales,  como acabados y rígidos) quedarán obsoletos en 
14
Planificar en la escuela Primaria

los  próximos  años.  Así  que  ésta  es  la  tarea  que  nos 
proponemos:  Ayudar  a  pensar  y  repensar  conceptos,  sacarlos 
de  lugares  comunes,  problematizando  nuestra  realidad 
escolar. 

Es  hora  de  hacernos  la  siguiente pregunta: ¿Escribimos 


para  nuestros  estudiantes  o  para  nuestros  superiores 
jerárquicos? 

Plurivalencia de la Planificación 
La  planificación  es  un  documento  prescriptivo,  que 
impone  ciertas  restricciones  (está  sujeto  a  normativas  y 
supervisión  de  parte  de  directivos)  y  a  la  vez,  un  documento 
de  reflexión  situacional desarrollado por los docentes (sujeto a 
las  posiciones  teóricas e ideológicas concretas), también es un 
contrato  que  el  docente  establece  con  los  estudiantes.  Es  en 
definitiva,  un  dispositivo  que  regula  la  tarea  docente  y  la 
práctica  de  los  estudiantes,  y  que  si  bien  tienen  como 
destinatario  a  los  sujetos  de  la  triada  didáctica,  también  son 
escritos  y  desarrollados  pensando  en  los  estamentos 
superiores del sistema educativo. 

Cuando  elaboramos  una  planificación,  como  docentes 


nos  encontramos con dos necesidades opuestas, por un lado, 
la  de  dar  cuenta  exhaustivamente  de  la  propuesta  de 
enseñanza,  y  por otro, la de condensar información y facilitar 
la lectura del destinatario no-especialista, el estudiante.  

15
Claudio Alegre Daniel Vásquez

 
Figura 2 Plurivalencia de la Planificación 

Como  observamos  en  la  figura  3,  la  planificación 


explicita  la  intencionalidad,  las  finalidades  y  proporciona  un 
marco  orientador  para  la  toma  de  decisiones  durante  la 
enseñanza.  Es  flexible,  en  la  práctica  se  puede  modificar, 
enriquecer  y  recrear  con  las  vivencias  y  singularidades  de 
cada  situación  concreta.  En  líneas  generales  para  concretizar 
nuestra  planificación,  primero  debemos  embarcarnos  en  la 
tarea  de  diseñar,  imaginar  una  situación  ideal  a  la  que  se 
quiere  alcanzar,  observando  las  disposiciones  que  se 
enmarcan  en  el  Diseño  Curricular.  Luego  se  analizan 
alternativas  posibles,  se  seleccionan  algunas  y  se  desechan 
otras,  se  organiza  un  plan  de  acción  que  oriente  la  tarea  y 
finalmente  se  ejecutan  las  acciones  que  deberán  ser 
evaluadas  durante  todo  el  proceso.  En  este  sentido,  debemos 
recalcar  la  necesidad  de  releer  los  diseños  curriculares 
siempre  que  preparemos  nuestras  planificaciones,  allí 
encontraremos  guías  de  acción  y  prescripciones 
irrenunciables para nuestra actividad diaria.  

Aquí  cobra  importancia  la  noción  de  horizonte 


formativo que la entendemos como la zona de imaginación en 
la  tensión  entre  un  sujeto  real  y  un  sujeto  deseado.  Como 
noción  histórico-prospectiva,  toma  distancia  de  una  mera 

16
Planificar en la escuela Primaria

enumeración  de  competencias  a  desarrollar  en  los 


estudiantes.   

Figura 3. La intencionalidad de la planificación 

Desde  la  Dirección  General  de  Cultura  y  Educación  de 


la  Provincia  de  Buenos  Aires  se  considera  a  la  planificación 
como  elemento  importante  del  quehacer  docente,  en  tanto 
marco  de  referencia  pero  flexible  a  los  cambios  sociales  o 
pedagógicos, así estipula que:  

“(…)  toda  planificación  didáctica  –más  allá  de  las 


particularidades  que  asume  en  cada  nivel,  modalidad,  contexto, 

17
Claudio Alegre Daniel Vásquez
institución  y  equipo  docente–  debe  responder  a  los  siguientes 
criterios orientadores: 

1.  La  enseñanza,  por  ser  una  actividad  intencional, 


desarrollada  en  situaciones  de  restricción  y  en  contextos  complejos, 
requiere de un planeamiento. 

2. La planificación es parte de la enseñanza. 

3.  El  planeamiento/la  planificación  no  debe  reducirse  a  una 


cuestión técnica. 

4. El planeamiento didáctico es una tarea compartida. 

5.  Si  bien  la  actividad  de  planeamiento  no  se  reduce  al 
documento escrito, su registro resulta fundamental. 

6.  El  carácter  de  hipótesis  de  trabajo,  la  inclusión  de  la 
reflexión  sobre  lo  acontecido  y  la  emergencia  de  lo  inédito  llevan  a 
caracterizar  la  planificación  como  herramienta flexible y abierta y no 
como  instrumento  que  se  convierte  en  norma  para  determinar  lo 
alcanzado  y  no  alcanzado  según  lo  previamente  planificado.  En este 
sentido  consideramos  que  la  planificación  debería  ser  entendida 
como una “sucesión de borradores” (Harf; 2003). 

7.  Considerar  adecuadamente  el  contexto:  contextualizar  el 


currículum no significa construir un currículum local. 

8.  Tomar  la  planificación  como  objeto  de  evaluación.  Como  la 
planificación  forma  parte  de  la  enseñanza  y  concebimos  la 
enseñanza  como  proceso, evaluar la enseñanza, tomarla como objeto 
de  evaluación,  debe  incluir  la  reflexión  sobre  lo  planificado,  lo 
previsto,  lo  efectivamente  realizado,  lo  aún  no  realizado.  Esto  no 
puede  significarse como una actividad a realizar una vez finalizado el 
año  sino  que  deben considerarse sucesivos y sistemáticos momentos 
de trabajo con las planificaciones. 

9.  Si  bien  en  determinados  momentos  del  ciclo  lectivo  la 
actividad  de  planeamiento  adquiere  una  especial  relevancia,  no  se 
define  de  una  sola  vez  y  luego  se  ejecuta.  Se  trata  de  una  actividad 
permanente y dinámica. 

10.  Las  formas  que toman los procesos de planeamiento están 


fuertemente  vinculadas  con  las  concepciones  y  enfoques  de 
enseñanza  adoptados  por  el  docente.  En  este  marco,  es  importante 
18
Planificar en la escuela Primaria

destacar  que  la  consideración  de  la  enseñanza  de  los  contenidos  es 
inseparable de su enfoque. 

Reducir  la  lectura  y  apropiación  de  los  diseños  curriculares  a 


una  lista  de  contenidos  a  dar  condiciona  la  enseñanza  y  por 
consiguiente, su planeamiento. 

11.  La  planificación  integra  la  memoria  didáctica  de  la 


institución. 

12.  El  planeamiento,  como  práctica,  forma  parte  del 


currículum.  

(Dirección  General  de  Cultura  y  Educación.  La  planificación 


desde  un  currículum  prescriptivo.  Documento  Curricular.  Bs  As 
2009.) 

 
Consideramos  entonces  que  planificar  es  una  tarea 
fundamental  en  la  acción  cotidiana  docente,  ya  que  nos 
permite  unir  teoría  y  práctica, orientar y organizar secuencias 
didácticas,  repensar  nuestro  accionar  y  proyectarnos 
temporalmente.  En el mismo sentido, en el documento técnico 
de  2009,  llamado  La  Planificación  desde  un  currículo 
Prescriptivo,  de  la  Dirección  General  de  Cultura  y  Educación 
de  la  Provincia  de  Buenos  Aires,  se enfatiza el lugar común al 
que llegamos cuando nos preguntamos ¿Cómo planificar?  

“En  primer  lugar,  resaltamos  el  cuestionamiento  a la 


acción  de  planeamiento  como  una  tarea  exclusivamente 
técnica. Cuando aparece en primer lugar la pregunta acerca de 
cómo se planifica ahora o cuál es el formato, antes de por qué y 
para  qué  planificar, esto parecería dar cuenta de un lugar 
preponderante  que  siguen  ocupando  las  cuestiones 
técnico-instrumentales. Recordemos que especialmente en los 
‘90  los  conocimientos  expertos  y/o  técnicos  sobre  el  tema 
sostenían  una  pseudoneutralidad  que  ocultaba  opciones 
teóricas,  éticas  y  políticas.  Consideramos  que  necesitamos 
recuperar la actividad del planeamiento desde una concepción 

19
Claudio Alegre Daniel Vásquez
del  hecho  educativo  fundamentalmente  ética  y  política.” 
(DGCyE 2009) 
Continuando  con  el  repaso  de  los  documentos  curriculares 
oficiales  encontramos  que  del  documento  Marco  General  de 
Política  Curricular  se  desprende  que  el  docente  es  un  agente 
activo  para  la  toma  de  decisiones  curriculares.  En  este 
sentido,  la  mediación  que  los  docentes  hacen  al  interpretar 
las  indicaciones  curriculares,  al  descontextualizar  y 
recontextualizar  los  saberes  propios  de  las  distintas 
disciplinas  -producidos  por otros en otros contextos y que son 
patrimonio  y  legado  común-  para  re-crearlos  y  transmitirlos, 
los  ubica  como  profesionales  críticos capaces de dar sentido a 
su  diario  accionar.  El  docente  es  productor  de  conocimiento, 
un  conocimiento  relacionado  con  la  transmisión  cultural  y  la 
generación  de  condiciones  que  hacen  posibles  los 
aprendizajes en cada uno de los contextos específicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Docente  Alumno 
Contexto  Profesional  Autónomo  
Crítico  Reflexivo 

20
Planificar en la escuela Primaria

     
Indicaciones  Descontextualiz Recrea saberes 
curriculares  a   
    Construye 
  Recontextualiza   
    Resignifica 
  Produce 
Saberes socialmente   
válidos  Recrea Saberes 
 
Transmite 

 
A continuación enumeraremos los pasos necesarios para 
planificar 
   

21
Claudio Alegre Daniel Vásquez
 
 
El  primer  paso  para  la 
planificación  es  tener  en 
cuenta  el  Diseño  curricular 
Jurisdiccional. 
 

Lo  primero  que  tomaremos  en  cuenta  será  los 


lineamientos curriculares, pero ¿a qué llamamos curriculum?. 
En  primer  lugar  debemos  aclarar  que  es  un  concepto 
polisémico,  y  las  definiciones  que  se  realizan  sobre  este 
término  van  desde  posturas  conceptuales  hasta  culturales 
(Grundy)  Esto demuestra las influencias de posturas técnicas, 
políticas,  culturales  e  ideológicas  que  se  presentan  a  la  hora 
de  tomar  posición  sobre  el  concepto.  Por  tal  motivo, 
enumeraremos algunas definiciones encontradas: 

La  práctica  de  la  educación  es  una forma de poder, una 


fuerza  dinámica tanto para la  continuidad social como para 
el  cambio social que, aunque compartida e impuesta por otras 
personas,  sigue  estando  en  gran  parte  en  manos  de  los 
maestros (S. Kemmis. l988). 

  Dino  Salinas  entiende  al  Curriculum  como  proceso  ya 


que  “la  escuela  selecciona,  organiza,  distribuye  y  valora 
determinados  modelos  culturales;  esto  es,  unos  y  no  otros, 
tanto  desde  un  proceso  de  determinación  explícita  cultural 
—el  contenido  de  la  enseñanza—  como  desde  un  proceso  de 
transmisión  o,  en  su  caso,  reconstrucción,  de  significados 
culturales  —la  forma  en  la  que  se  define  y  legitima  el 

22
Planificar en la escuela Primaria

contenido  de  la  enseñanza  a  través  de  las  prácticas—. De esa 


manera,  “el  aprendizaje  escolar”  no  es únicamente “desarrollo 
de  potencialidades  individuales,  sino  que  se  convierte  en 
desarrollo  de  determinadas  potencialidades  individuales 
“socialmeme  legitimadas”  por  y  desde  la  escuela”.  Entonces, 
según  la  relación  que  mantengamos  con  el  curriculum,  nos 
brindaría  elementos  para  situarnos  dentro  de  concepciones 
tradicionales,  donde  la  prescripción  es  indiscutida,  y  los 
docentes  deben  sujetarse  estrictamente  a  ella.  Esto 
corresponde  a  una  forma  de  entender el mundo, propia de los 
comienzos  del  sistema  educativo,  el  conocimiento  se  pensaba 
acabado,  y la tarea del docente era la de transmitir sin errores 
el  mensaje,  por  tal  motivo  se  estimulaban  aprendizajes 
memorísticos  y  repetitivos  en  los  alumnos  (sin  luz)  para 
quienes se le reservaba un rol sumamente pasivo: 

El  supuesto  conservadurismo  de  las  posiciones 


tradicionalistas  se  evidencia  en  el  reduccionismo  que  supone 
plantear  el  aprendizaje  como  transmisión  de un conocimiento 
predefinido,  y  hacer  girar  los  análisis  acerca  de  la  escuela 
sobre  los  parámetros  de  la  supuesta  eficacia  de  la institución 
en  transmitir  ese  mensaje:  “(…)  ninguno  de  ellos  (se  refiere  a 
Jackson  y  a  Dreeben)  discute  el  Curriculum  oculto  en 
términos  de  su  significación  ideológica  y  política  en  el 
mantenimiento  de  una  sociedad  de  clases”  (Sharp,  1975 
Citado en Salinas). 

Por el contrario, desde la corriente Crítica, que hace foco 
en  las  cuestiones  de  poder,  autoridad,  emancipación  y 
selección  de  los  contenidos  socialmente  válidos  para  una 
determinada  franja  de  población,  que  son  los  que  detentan  el 
poder de establecer estos parámetros: 

El  estudio  del  curriculum  no  puede  hacerse  más  que 


considerando  éste  como  un  producto  histórico  y  social  que 
cambia  (como  todas  las  construcciones  sociales)  a  rachas, 
como  varían  las  circunstancias,  como  son  reformuladas  las 
ideas  o  ideales,  como  cambian  el  orden  de  los  discursos  y  la 
ordenación  de  la  vida  social  (en  respuesta  a  la  dinámica 
interna  y  a  las  exigencias  del  discurso,  y  a  la  dinámica  y 
23
Claudio Alegre Daniel Vásquez
exigencias  de  la  vida  social  en  general),  y  como  las 
consecuencias  humanas,  sociales  y  económicas de la práctica 
curricular  actual  son  identificadas  y  evaluadas  (S.  Kemmis, 
1988 citado en Salinas). 

Entendemos  al  curriculum  como  el  equilibrio  de 


intereses  y  fuerzas  que  pesan  sobre  el  sistema  educativo  en 
un  momento  histórico  determinado,  es  una  construcción  que 
enlaza  la  teoría  y  la  práctica,  que  orienta  una  práctica 
educativa  escolar articulada y coherente, implica también una 
planificación  previa  flexible,  con  distintos  niveles  de 
especificación. 

Ahora  sí,  podemos  avanzar  en  el  concepto  de Niveles de 


concreción curricular. 

Debemos  entender  primero  que  la  planificación 


comienza  en  los  Diseños  Curriculares,  y  que  a  su  vez,  estos 
responden  a  una  determinada  concepción  filosófica,  social, 
cultural  y  pedagógica  (lo  que  puede  ser  entendida  como 
1
Tradición  selectiva ,  al  decir  de  Raymond  Williams  1977).  En 
otro  nivel,  el  meso  o  intermedio,  nos  encontraremos  con  el 
proyecto  curricular  de  cada  escuela  (Proyecto  Curricular, 
Proyecto  Institucional  o  lo  que  hasta  hace  unos  años  era  el 
Proyecto  Educativo  Institucional)  Aquí  los  diferentes  actores 

1
La  tradición  no  es  solamente  la  supervivencia  del pasado, sino que 
es  la  expresión  más  evidente  de las presiones y límites dominantes y 
hegemónicos.  La  tradición  es  el medio de incorporación práctico más 
poderoso.  Williams  se  refiere  a  tradición  selectiva como “una versión 
intencionalmente  selectiva  de  un  pasado  configurativo y un presente 
preconfigurado,  que  resulta  entonces  poderosamente  operativo 
dentro  del  proceso  de definición e identificación cultural y social”. Es 
selectiva  porque  a  partir  de  un  área  total  posible  del  pasado  y  el 
presente,  dentro  de  una  cultura  particular,  ciertos  significados  y 
prácticas  son  seleccionados  y  acentuados,  y  otros  significados  y 
prácticas  son  rechazados  o  excluidos.  Lo  que  debe  decirse  entonces 
acerca  de  toda  tradición  es  que,  antes  que  ser  una  mera 
supervivencia  del  pasado,  constituye  un  aspecto  de  la  organización 
social  y  cultural  contemporánea  del  interés de la dominación de una 
clase específica. 
24
Planificar en la escuela Primaria

institucionales  priorizan, agregan reorganizan, matizan fines y 
objetivos.  En  este  nivel  se  pueden  concretizar  proyectos 
interdisciplinarios  interesantes  ya  que  posibilita  reflexiones 
grupales  docentes  sobre  las  concepciones  epistemológicas, 
psicológicas  y  didácticas  propias  de  cada  institución  en  un 
contexto  determinado.  Del  Carmen  y  Zabala  definen  al 
Proyecto  Curricular  Institucional  como  “el  conjunto  de 
decisiones  articuladas  y  compartidas por el equipo docente de 
un  centro  educativo,  tendiente  a  dotar  de mayor coherencia a 
su  actuación”,  concretando  el  diseño  curricular  jurisdiccional 
en  propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a 
su  contexto  específico.  La  construcción  del  Proyecto 
Institucional  consiste  en  generar  y  contrastar 
sistemáticamente  en  la práctica un conjunto de concepciones, 
intenciones y estrategias educativas.  

En  el  último  nivel,  en  el micro, el docente personaliza la 


teoría,  sometiéndola  a  la  práctica,  lo  hará  a  través  de  su 
diseño  o  planificación  de  clase.  Por consiguiente, vemos cómo 
en  diferentes  ámbitos  del  sistema  educativo  se  materializa  el 
currículo a través de la planificación. 

Por  ello  es  importante  que  a  la  hora  de  planificar 


tengamos presente las siguientes fuentes: 

● La ley de Educación Nacional 26206 


● La ley de Educación Provincial 13688 
● Los  Lineamientos  de  la  Política  Educativa 
Provincial. 
● Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) 
● El Diseño Curricular Jurisdiccional. 
● El  Proyecto  Educativo  Institucional:  la  historia 
de  la  institución,  cultura  institucional,  misión  y 
visión,  fortalezas  y  debilidades  de  las  distintas 
dimensiones  institucionales,  oportunidades  y 
amenazas del contexto. 
● Los  documentos  curriculares  institucionales 
existentes  (planificaciones  curriculares,  de  área, 
de nivel, de ciclo, de aula). 

25
Claudio Alegre Daniel Vásquez
● Los  libros  de  textos  educativos  disponibles  en  la 
institución. 
● Las  experiencias  pedagógicas  de  los  docentes  en 
función del contexto. 

Niveles de  Lo podemos  Ámbito de  Son 


concreció observar en  construcció responsables 
n  n   de su 
Curricular  confección 
MACRO  Leyes  En  Pedagogos, 
Nacionales  y  Ministerios  Técnicos, 
Provinciales   Educativos  Funcionarios 
Nacionales  gubernamenta
Diseño  y/o  les 
Curricular.  Provinciales 
Documentos 
curriculares 
juridiccionales 

MESO  Proyecto  En  Comunidad 


Institucional  Instituciones  Educativa  en 
(PI)  Educativas  general. 

Proyecto 
Educativo 
Institucional 
(PEI)  o 
Proyecto 

26
Planificar en la escuela Primaria

Curricular 
(PC) 

Proyectos  y 
planificaciones 
de  la  memoria 
institucional 

MICRO  Planificación  En el aula  Docente  y  sus 


anual,  de  estudiantes 
clase, 
Proyectos, Etc. 

Cuadro 1 Niveles de concreción curricular 

 
El  segundo  paso  es  analizar 
el  Proyecto  Educativo 
Institucional. 

 
 

Toda  institución  debe  tener  elaborado  su  Proyecto 


Educativo  Institucional  (PEI)  o  Proyecto  Institucional  (PI) 
según  como  lo  defina  la  comunidad  educativa.  Estos 
proyectos  implican  una  concepción  de educación, una mirada 
sobre  los  estudiantes,  una  serie  de  acciones  pedagógicas 
comunitarias  y  una  idealización  institucional  esperada.  Para 
ello se necesita tiempo de reflexión y conocimiento práctico, es 
27
Claudio Alegre Daniel Vásquez
por  eso  que  es  un material fundamental para la confección de 
planificaciones  en  el  aula.  Más  adelante  nos  explayaremos 
sobre este nivel de concreción curricular. 

A  la  hora  de  escribir  mi  planificación  tendré  que  tener 


en  cuenta  un  estilo  de  escritura  relacionado  con  el  Proyecto 
Institucional,  con  los  códigos  institucionales,  de  allí  que  en 
muchas  instituciones  se  establecen  formatos  de 
planificaciones  tipo,  para  todos  los  docentes.  Lo  ideal  sería 
que  todos  los  años  se  analicen  si  estos  formatos  son  útiles,  o 
pertinentes. 

Luego  situaremos  al  estudiante  en  el  centro,  es  decir, 


cualquier  intervención  educativa  debe  situar  como  objetivo  al 
estudiante  y  en  función  de  este  organizar  todo  lo  demás.  De 
esta  manera,  lo  comprometeremos  y  motivaremos,  ya  que 
estas  prácticas  estimulan  una  mayor  participación.  Estas 
acciones  pedagógicas  implican  dejar  de  lado  la  enseñanza 
mecánica  y  memorística  para  enfocarse  en  un  trabajo  más 
retador y complejo. 

   

28
Planificar en la escuela Primaria

Como  tercer  paso, 


realizaremos  una  evaluación 
diagnóstica de nuestro grupo 
destino.  

En  caso  de  tener  que  presentar  con  anterioridad 


nuestra  planificación,  deberemos  imaginarnos  a  nuestros 
destinatarios,  y  anticiparnos  a  posibles  contratiempos.  En  el 
caso  de  contar  con  información  previa,  tendremos  en  cuenta 
los conocimientos  previos  de  nuestros  estudiantes,  sus 
habilidades  cognitivas  y  metacognitivas,  actitudes  hacia  el 
aprendizaje,  intereses,  datos  que  permitirán  contextualizar  la 
propuesta  de especificación curricular elaborada por el equipo 
docente. 

La  planificación  desde  esta  perspectiva  es 


necesariamente  una  estrategia  didáctica  constructivista.  En 
ella  se  recomiendan  actividades  de  enseñanza 
interdisciplinarias,  de  largo  plazo  y  centradas  en  el 
estudiante,  en  lugar  de  lecciones  cortas  y  aisladas.  El 
constructivismo  mira  el  aprendizaje  como  el  resultado  de 
construcciones  mentales;  los  jóvenes  aprenden  construyendo 
nuevas  ideas  o  conceptos,  basándose  en  sus  conocimientos 
actuales  y  previos. De esta manera, los estudiantes hacen uso 
de  habilidades  mentales  metacognitivas,  en  lugar  de 
memorizar  datos  en  contextos  aislados  sin  conexión  con 
cuándo  y  dónde  se  pueden  utilizar  en  el  mundo  real.  Por  eso 
es  importante  trabajar  articulando  los  conocimientos  previos 
con  los  contenidos  del  curriculum.  De  esta  manera  trabajar 
desde  lo  que  se  sabe,  y  no  desde  lo  que  se  ignora,  propone 
29
Claudio Alegre Daniel Vásquez
una  enseñanza  que  articule  los  saberes  de  los sujetos con los 
conocimientos  y  saberes  que  el  diseño  curricular  prescribe 
como mínimos, pero no como límite. 

Planificar  es  programar,  es  dar  racionalidad  a  nuestra 


tarea, un marco de acción, y la capacidad de comunicarlo.  

 
Cuarto paso, comenzamos 
a planificar 
 

 
Sostuvimos  antes  que  la  planificación  es  anticipar, 
organizar  y  decidir  nuestra  acción  docente,  es  una  hipótesis 
de  trabajo  y  por  lo  tanto,  será  flexible  y  abierta,  así  que  a  la 
hora  de  planificar  tendremos  en  cuenta  todas  o  alguna de las 
siguientes  preguntas:  ¿Cuáles  son  nuestras  intenciones  y 
propósitos?  ¿Qué  aprendizajes  quiero  lograr?  ¿Qué 
actividades  me  conviene  realizar?  ¿Con  qué  materiales  voy  a 
trabajar? ¿Qué dificultades me voy a encontrar?  

Fundamental: Planificar y saber modificar. Volver sobre 


nuestros pasos, tomar nuevos rumbos. Por eso la 
planificación es flexible y abierta. 

Cuando  nos  preparamos  a  planificar  debemos  tener  en 


cuenta  que  estaremos  realizando  una  secuencia  didáctica. 
Está  se  caracteriza  por  su  progresión  y  surge  a  partir  de  la 
propuesta  de  una  situación  genérica  de  aprendizaje  que 
30
Planificar en la escuela Primaria

requiere  de  varios  pasos  para  concretarse.  La  noción  de 


secuencia  didáctica  emerge  de  una  pedagogía  que  pondera  la 
problematización,  para  ello,  las  situaciones  deben  ser 
desafiantes  para  los  estudiantes.  En  este  sentido,  las 
situaciones  didácticas  son  dispositivos  que  movilizan  los 
conocimientos,  habilidades  y  actitudes  de  los  alumnos  a 
través de un reto, un obstáculo o un problema a resolver.  

Por  ejemplo,  los  saberes  previos  de  nuestros 


estudiantes  con  respecto  a  un  tema,  sean  erróneos  o  no, 
pueden  ser  interesantes  situaciones  didácticas,  y  nuestra 
intervención  como  docentes  será  a  través  de  la  elaboración 
de secuencias didácticas.  

En  su  tarea  pedagógica  el  docente deberá estar atento a 


la  construcción  de dispositivos de aprendizaje, en este sentido 
Perrenoud  señala  que:  “Una  situación  de  aprendizaje  se 
incluye  en  un  dispositivo  que lo hace posible y a veces en una 
secuencia  didáctica  en  la  cual  cada situación es una etapa en 
una  progresión.  Secuencias  y  dispositivos  didácticos  se 
incluyen  a  su  vez  en  un  pacto  pedagógico  y  didáctico,  reglas 
de  funcionamiento,  instituciones  internas  de  la  clase.  Los 
conceptos  de  dispositivo  y  de  secuencia  didáctica  hacen 
hincapié  en  el  hecho  de  que  una  situación  de  aprendizaje  no 
se produce al azar, sino que la genera un dispositivo que sitúa 
a  los  alumnos  ante  una  tarea  que  cumplir,  un  proyecto  que 
realizar,  un  problema  que  resolver.  No  existe  un  dispositivo 
general,  todo  depende  de  la  disciplina,  de  los  contenidos 
específicos,  del  nivel  de  los  alumnos,  de  las  opciones  del 
profesor.  Practicar  un  método  de  proyecto  requiere  algunos 
dispositivos.  El  trabajo  por  situaciones  problema  requiere 
otros,  los procesos de investigación incluso otros. En todos los 
casos,  existe  un  cierto  número  de  parámetros  que  controlar 
para  que  los  aprendizajes  esperados  se  realicen”.  Perrenoud 
2004 

Secuencias didácticas: 
Consideran los conocimientos previos de los alumnos. 

31
Claudio Alegre Daniel Vásquez
  Dan  a  conocer  a  los  alumnos  los  aprendizajes  que 
abordarán, así como las actividades que llevarán a cabo. 

Acuerdan  con  el  grupo  el  desarrollo  de  las  tareas  y  el 
procedimiento para la evaluación. 

Ubican  qué  actividades  corresponden  al  inicio,  al 


desarrollo  y  al  cierre  para  evaluar  el  logro  de  los 
aprendizajes. 

Problematizan  y  desafían  a  los  alumnos,  y  los 


involucran en su evaluación. 

Cuadro 2. Secuencias didácticas 

 
Estructura base de una planificación 
Cuando  comenzamos  a  planificar  una  secuencia 
didáctica  debemos  tener  en  cuenta  una  serie  de  elementos 
que  no  deben  faltar.  Claro  que  dependerá  del  tipo  de 
planificación  que  estemos  realizando,  por  ejemplo  en 
planificaciones  de  clase  rara  vez  se  sobrecarga  de  datos 
institucionales,  dado  que  se  supone  que  estos  datos  fueron 
desarrollados en las planificaciones anuales. 

Elementos que deberé tener en cuenta: 

● Descripción  del  contexto  interno  y  externo  de  la 


escuela 
● Diagnóstico del grupo 
● Elaboración del plan de clase 
● Fundamentación  de  las  estrategias  de 
intervención didáctica elegidas 
● Cronograma 
● Estrategias de Evaluación 

32
Planificar en la escuela Primaria

Recuerde  que  estos  puntos  son  orientativos,  sin  embargo 


pueden  ser  de  gran  ayuda  a  la  hora  de  proyectar  nuestras 
acciones,  por  eso  volvemos  a recalcar la utilidad de los mapas 
conceptuales  para  realizar  los  primeros  bocetos  de  nuestra 
planificación.  

Componentes de la planificación 
Los  Nos  permiten  hacer  foco  en  el  sentido 
propósitos  y  finalidad que pretende alcanzar. Responde 
a las preguntas: ¿desde dónde?, ¿para qué?, 
  ¿qué? y ¿el cómo? de los actos educativos  

Los  actores  Son  los  sujetos  que  intervienen  en  el 


de  la  acto  educativo,  docente,  colaboradores  y 
planificación   fundamentalmente los destinatarios.  

Los  Los  contenidos  son  recortes  de  áreas 


Contenidos  del  saber.  No  son  neutrales.  Son  saberes 
socialmente  válidos  para  su  transmisión  en 
  la escuela.  

Las  Es  la  forma  que  asume  la  mediación 


Actividades  pedagógica  del  docente.  Operacionalizan 
los  propósitos  y  las  estrategias.  Son 
  componentes  de  cursos  de  acción,  de  modo 
de proceder.  

33
Claudio Alegre Daniel Vásquez
Los Recursos  Son  los  medios,  equipos  y 
materiales  que  se  utilizan  durante  el 
  desarrollo  de las actividades de enseñanza y 
las de aprendizaje.  

Evaluación  Es  el  momento  de  reflexionar  sobre  lo 


de  la  que  se  anticipó,  lo  desarrollado  y  los 
planificación  resultados  alcanzados  con  la  misma. 
Consideramos  que  debe  realizarse  en  sus 
tres  momentos,  Diagnostica,  Formativa  y 
Sumativa. 
Cuadro 3. Componentes de la planificación 

   

34
Planificar en la escuela Primaria

Criterios a considerar en la planificación 


Según  se  desprende  del  documento  de  trabajo  de  1  de 
2008  “La  planificación,  una  hipótesis  para  orientar  la 
enseñanza  en  Educación  Física”  que  publicó  la  Dirección  de 
Cultura  y  Educación  de  la Provincia de Buenos Aires, y con el 
cual  coincidimos,  son  importantes  tener  en  cuenta  los 
siguientes criterios a la hora de planificar:  

• Construcción colectiva.  
Resulta conveniente que la planificación pueda surgir de 
un  espacio  colectivo  de  intercambios  y  acuerdos,  donde  se 
tome  en  cuenta  tanto la voz de los alumnos/as y padres como 
los saberes disciplinares y didácticos de docentes y directivos. 

• Contextualización. 
  Para  diseñar  propuestas  de  trabajo  que  resulten 
adecuadas  a  cada  situación,  es  preciso  considerar  como 
punto  de  partida  las  características  de  los  alumnos/as,  el 
contexto  institucional,  el  espacio y el equipamiento disponible 
y,  desde  este  diagnóstico,  tomar  en  cuenta  las  prescripciones 
del  Diseño  Curricular  Jurisdiccional  y  los  acuerdos colectivos 
explicitados  en  el  Proyecto  Educativo  Distrital,  el  Proyecto 
Educativo Institucional y el Proyecto Curricular Institucional. 

• Utilidad, flexibilidad y viabilidad. 


Al  momento  de  construir  una  planificación,  debe 
pensarse  en  un  instrumento  que  se  experimente  como  propio 
y que resulte útil, flexible y aplicable. 

• Comunicabilidad. 
  La  planificación  es  un  soporte  escrito  que  comunica  la 
propuesta  pedagógica del docente, o de un equipo de docentes 
si  se  tratara  de  un  proyecto  curricular,  al  conjunto  de  los 
actores de la institución. 

35
Claudio Alegre Daniel Vásquez
 

• Modalidad.  
Las  propuestas  pedagógicas  que  comprende  la 
planificación  del  docente  pueden  estar  organizadas  siguiendo 
distintas  modalidades:  proyecto,  unidad  didáctica  o  unidad 
temática, entre otras. 

• Formato.  
Los  diversos  formatos  en  que  suelen  escribirse  las 
planificaciones  presentan  distintas  lógicas  en  su  diseño.  Por 
ejemplo,  en  algunos  casos  las  planificaciones  adoptan  un 
esquema  donde  los  diferentes  componentes  se  encuentran 
desarrollados  en  un  cuadro,  también  llamado  “grilla”  o 
“parrilla”;  en  otros,  el  formato  evidencia  una  lógica 
enumerativa,  es  decir,  se  enuncia  un  componente,  se 
desarrolla,  se  enuncia  otro,  se  explicita,  y  así  sucesivamente 
hasta  finalizar  con  todos  los  componentes  considerados  en 
ese instrumento. 

• Coherencia interna.  
Los  componentes  que  integran  toda  planificación  deben 
guardar  coherencia entre sí. Entre ellos, expectativas de logro, 
ejes  y  contenidos,  estrategias  de  enseñanza,  consignas  de 
aprendizaje, recursos y situaciones evaluativas. 

Esta  coherencia  también  debe  observarse  en  los 


distintos  momentos  que  se  prevén  en  el  proceso  de 
enseñanza:  inicio,  desarrollo  y  cierre,  instancias  que  podrán 
tener  rasgos  diferentes  según  la  modalidad  de  planificación 
que se adopte. 

Lo  importante,  respetar  la  secuencia  didáctica.  Por 


ejemplo,  ante  la  falta  de  materiales  (tengo  una  presentación 
en  PPT  y  ese  día  no  dispongo  del  proyector)  no  corresponde 
cambiar  el  tema,  lo  aconsejable  es  reemplazar  la  actividad 
pero no el contenido a tratar. 

36
Planificar en la escuela Primaria

Comenzamos 
Los  profesores  que  preparan  bien  sus  clases  desarrollan  una 
enseñanza  más  desafiante  y  demuestran  seguridad  en  su 
quehacer  pedagógico.  Esta  seguridad  les  permite  mantener 
una  buena  comunicación  con  sus  alumnos  y  darse cuenta de 
los  tiempos  reales  que  ellos  requieren  para  que  se  produzcan 
los  aprendizajes  deseados.  Buscan  en  definitiva,  generar 
competencias.  Cuando  hablamos  de  competencias  nos 
referimos  a  tres  conceptos  centrales:  Pericia,  que  tan  bien se 
realiza  una  tarea,  Aptitud,  capacidad  para  operar 
adecuadamente  en  una  determinada  actividad,  Idoneidad, 
calidad de adecuado y apropiado para algo. 

Entendemos  por  competencias:  la  actuación  integral  para 


identificar,  interpretar,  argumentar  y  resolver  determinados 
problemas del contexto. 

En  el  mismo  sentido,  Pozo  (2009),  sostiene  que  las 


competencias  son  la  capacidad  de  poner  en  operación  los 
diferentes  conocimientos,  habilidades  y  actitudes.  Por  su 
parte,  Frida  Díaz  Barriga  (2005)  afirma  que  las  siguientes 
estrategias  basadas  en  un  enfoque  de  enseñanza  situada, 
promueven el desarrollo de competencias: 

• Análisis de casos (case method). 

• Método de proyectos. 

• Aprendizaje basado en problemas. 

• Prácticas  situadas  o  aprendizaje  in  situ  en  escenarios 


reales. 

• Aprendizaje en el servicio (service learning). 

37
Claudio Alegre Daniel Vásquez
• Trabajo en equipos cooperativos. 

• Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas. 

• Aprendizaje  mediado  por  las  tecnologías  de  la 


información y comunicación (TIC). 

A  continuación  daremos  una  serie  de  indicaciones  que  les 


serán muy útiles para generar situaciones didácticas. 

Acción Docente 
Primeros pasos para pensar la planificación  

Inicio  Desarrollo  Cierre 

Detección  de  Representarse  Presentación  de  Recapitular. 


Ideas  el tema.  contenidos. 
previas.  Relacionar. 
Representarse  Uso  de 
Anticipar  el objetivo  ejemplos.  Integrar. 

Motivar  Puesta  en  Orientar  nuevos 


práctica  de  lo  conocimientos. 
Adecuar  la  aprendido. 
planificación 

Cuadro 4. Momentos de la planificación 

Me preguntaré 
¿Qué estructura tienen los Diseños Curriculares? 

¿Qué  conocimientos  tengo  acerca  de  cómo  aprenden  los 


niños? 

¿Qué conocimientos tengo acerca de la didáctica y del nivel? 

Tomaré en cuenta 
¿Qué tiempo de duración abarcará la planificación? 

38
Planificar en la escuela Primaria

¿Quiénes son mis alumnos? 

¿Qué aprendizajes esperados seleccionaré? 

¿Cómo organizaré las actividades? 

¿Cuáles  de  ellas  se  trabajarán  en  grupos,  cuáles  en  forma 
individual o con toda el aula? 

¿Son  estas  actividades  motivadoras  y  posibles  de  desarrollar 


con mis estudiantes? 

¿Qué  otras  actividades  incorporaría  tomando  en  cuenta  la 


realidad y necesidades de mis alumnos y de la escuela? 

¿Qué  materiales  se  necesitan  para  realizar  las  distintas 


actividades? 

¿Qué  actividades  de  evaluación  realizaré  durante  el  tiempo 


que dure la unidad y cuáles al final de ella? ¿Y de qué tipo? 

¿Qué acciones de apoyo consideraré para aquellos estudiantes 
que  no  logren  los  aprendizajes  esperados  en  el  tiempo 
establecido? 

Preguntas que orientan la actividad de planificar 

39
Claudio Alegre Daniel Vásquez
¿Qué actividades motivan más a sus alumnos? 

¿Qué  actividades  les  ayudan  a  comprender  el 


propósito de su aprendizaje? 

¿Qué  actividades  les  llevan  a  un  aprendizaje  más 


profundo y eficaz? 

¿Qué  actividades  contribuyen  más  al  desarrollo  de 


su autonomía para aprender? 

¿Qué actividades pueden hacer sin ayuda? 

¿Con  qué  actividades  vamos  a  potenciar  la  ayuda 


mutua? 

¿Qué  opinan  los  alumnos  sobre  las  actividades  del 


aula? 

¿Con  qué  actividades  pueden  puntuar  y  evaluar  su 


trabajo? 

 
 

40
Planificar en la escuela Primaria

El siguiente cuadro puede orientar el enfoque de la 


preparación de la enseñanza en los establecimientos 
educativos. En él se sintetiza el contraste entre una noción 
tradicional y una noción más actual de planificación: 
 
 Planificación Tradicional  Planificación Actual 
Es  un  trámite  Es  una  herramienta  de 
burocrático y lineal.  reflexión  docente.  Posibilita  la 
previsión del acto educativo. 

Su  finalidad  es  vigilar  Su finalidad es organizar 


que  los  profesores  y  el  trabajo  en  aula  en  torno  a 
profesoras  estén  cumpliendo  ciertas metas de aprendizaje. 
paso a paso lo que señalaron 
que harían. 

Lo  más  importante  es  Debe  señalar  los 


saber  qué  conceptos  aprendizajes  metacognitivos 
trabajará  el  docente  y  que  se  esperan  lograr.  Qué 
cuándo lo hará.  actividades  se  realizarán  para 
ello  y  el  tiempo  estimado  en 
que se espera lograrlo. 

Funciona  como  una  Funciona  como  una 


imposición hacia el docente.  hipótesis  que  se  puede 
modificar  según  su 
funcionamiento en la práctica. 

Cuadro 5. Concepciones de planificación  

Por lo tanto planificar supone que el docente:  


● Elaborare  un  plan  de  aquello  que  pretende  hacer  y 
cómo lo llevará a cabo. 
● Sepa  trabajar  en  grupo,  compartiendo  las  dificultades 
y los logros. 
● Sepa  solicitar  ayuda,  no  como  muestra  de 
incompetencia,  sino,  como  un  claro  testimonio  de 
voluntad por aprender. 
● Aprende de los errores. 

41
Claudio Alegre Daniel Vásquez
● No  se  desanima  si  las  cosas  no  resultan  según  lo 
esperado.  

Lo que no se debe hacer 


● Improvisar el trabajo de la clase. 
● Planificar la clase centrada en el profesor. 
● Repetir  acríticamente  las  mismas  actividades  año  a 
año. 
● Trabajar en forma aislada. 
● Enseñar  con  evidentes  errores;  no  dominar  los 
contenidos que se enseña. 
● Generar  actividades  rutinarias,  enfatizando  la 
exposición. 
● No  considerar  el  contexto  de  los  estudiantes  ni  sus 
intereses. 

   

42
Planificar en la escuela Primaria

5 Quinto paso, gestionar la clase 


 

Para  los  especialistas  del  Ministerio  de  Educación  de  la 


Nación,  “Gestionar  la  clase”  hace  referencia  a  los  aspectos 
organizativos,  de  uso  del  tiempo,  ritmo  y  variaciones  que 
deban  introducirse  en  el  curso  de  cada  actividad.  Cualquiera 
que  tenga  experiencia  en  la  enseñanza  comprende  con 
facilidad  lo  importante  que  resulta  este  aspecto  para  que  las 
estrategias  destinadas  a  promover  el  aprendizaje  encuentren 
un  ambiente  favorable  y  propicio  para  su  desarrollo.  La 
gestión  de  la  clase,  desde  ya,  está  relacionada  con  el  enfoque 
principal  que  se  adopte.  Sin  embargo,  sea  cual  sea  este, 
siempre un docente debe ser capaz de 

a. Organizar las tareas de aprendizaje. 


● Proponer  un  orden  y  un  método  de  trabajo  a  los 
alumnos. 
● Planificar  y  organizar  las  tareas  diarias  con  el 
grupo. 
● Establecer objetivos de trabajo. 
● Diversificar  las  tareas  de  acuerdo  con  distintos 
grados de avance. 
● Promover  la  participación  en  las  tareas  de 
aprendizaje planteadas. 

b.  Promover  la interacción con el material de trabajo 


y establecer un tiempo y un ritmo adecuado: 
● a las estrategias; 
● a los propósitos; 
● a los eventos de la clase. 

c. Graduar el tiempo y el ritmo de trabajo de acuerdo 
con las posibilidades de distintos alumnos. 
43
Claudio Alegre Daniel Vásquez
d.  Intervenir  eficazmente  en  situaciones cambiantes 
de la clase. 
● Observar el grupo. 
● Adecuar  la  planificación  a  los  momentos  del 
grupo. 
● Modificar las secuencias de las actividades. 
● Cambiar el formato previsto de las actividades. 
2
El  dominio  de  la  gestión de la clase   es particularmente 
importante  en  cualquier  nivel  de  enseñanza  y  en  cualquier 
área  o  asignatura.  Sus  variables  básicas  forman  parte  del 
escenario  general  en  el  cual  se  pueden  desenvolver,  de 
manera  adecuada,  las  actividades  de  enseñanza  y  las  tareas 
de  aprendizaje.  De  alguna  manera,  la  gestión  de  la  clase 
forma  parte  del  manejo  del  ambiente  y  de  los  recursos 
disponibles,  entre  los  cuales el tiempo siempre es crítico, para 
que la actividad educativa sea posible.  

¿Qué tengo que hacer hoy en clase? 


Actividad del docente / Estrategias de Enseñanza 

Material seleccionado 

Actividad del discente / Estrategias de Aprendizaje 

2
Extraído de Ministerio de Educación de la Nación, Didáctica general
Aportes para el desarrollo curricular. 2010
44
Planificar en la escuela Primaria

6 Sexto paso, modificar mi planificación  


 

En  el  ejercicio  cotidiano  de  la docencia nos enfrentamos 


a  situaciones  problemáticas  que  instalan  la  necesidad  de  un 
cambio.  Es  entonces  cuando  surge  como  respuesta  a  esta 
necesidad la reelaboración de nuestra planificación. 

La  planificación  debe  construirse  de  a  poco,  no  se  debe 


dar  como  terminada  nunca,  y  por  supuesto  debe  ser  flexible, 
ya  que  a  medida  que  se  conocen  las  capacidades  de nuestros 
alumnos  y  se  observa  como  estos  responden  a  las  tareas 
propuestas,  se  abre  la  posibilidad  de  reconstruir  nuestra 
planificación.  Entonces  debemos  planteamos  aquellas 
estrategias  necesarias  para  llevar  adelante  los  ajustes  que, 
luego  de  la evaluación formativa o Sumativa, nos alertan de la 
necesidad de una modificación.  

En  líneas  generales  podemos  sostener  que  la 


planificación es:  
● Un  proceso  continuo  y flexible que no termina 
con la formulación de un plan. 
● Una  forma  de  tomar  decisiones  y  formular 
políticas. 
● Una actividad con intencionalidad práctica.  
● Una  actividad  retrospectiva,  necesitamos 
valernos de la experiencia para anticiparnos. 
● Una  actividad  proyectiva,  comprende  un 
conjunto  de  procedimientos  para  elaborar 
planes  programas  o proyectos. Prever. Supone 
una  relación  de  causalidad  entre  lo 
programado, lo realizado y las finalidades.  
 
   
45
Claudio Alegre Daniel Vásquez
 
 
 

 
 
Figura 4. Pasos para la planificación 
 
 
   

46

Potrebbero piacerti anche