Sei sulla pagina 1di 10

Fisioanatomía de pacientes desdentados

Una prótesis dental es un elemento artificial destinado a restaurar la anatomía de


una o varias piezas dentarias a su vez esta debe de cumplir con una serie de
requisitos como lo es restaurar la función masticatoria, mejorar la apariencia y la
fonética además de ser cómoda brindando siempre retención, estabilidad y soporte,
Antes de confeccionar una prótesis es de suma importancia conocer las
características del terreno de soporte que servirá de asiento para la futura
dentadura.
Este terreno debe soportar sin sufrir daño por las fuerzas a las que se verá expuesta
y las cuales además serán transmitidas por las prótesis, por lo que es necesario
conservar el tejido sobre las que estas se asientan en óptimas condiciones de salud
Dentro de las prótesis totales se conocen 4 zonas según sea la capacidad de cada
una para soportar las fuerzas lo cual se determina según las características de la
mucosa y hueso que ahí se encuentre.
 Zona primaria de soporte (capacidad de carga ideal)
 Zona secundaria de soporte
 Zona terciaria de soporte
 Zona de alivio( estructuras que deben evitar ser tocadas por la prótesis )
Estructuras anatómicas

De límite
De soporte:
A) Fondos de saco
A) Mucosa
B) Frenillos
B) Hueso
C) Inserciones musculares

Maxilar Superior
Zona primaria de soporte: Está comprendida por el reborde alveolar residual que es
la porción de reborde alveolar (tabla interna y externa del maxilar y tabiques
intraalveolares e interadiculares) y tejidos blandos que lo recubren (tej. Tipo fibroso)
que queda luego de la extracción de los OD. Que puede ser, triangular, cuadrada u
ovoide, siendo esta última la más favorable.
Zona Secundaria de soporte: Comprendida por la parte anterior del paladar, región
en donde se encuentran las rugas palatinas las cuales son formaciones de tejido
fibroso adherido al hueso.
Zona terciaria de soporte: La zona posterior del paladar el cual se encuentra cubierta
por mucosa de tipo glandular, por lo tanto esta región tiene menor capacidad de
soportar las fuerzas debido a que existe menor cantidad de tejido óseo y la calidad
de la mucosa no es tan buena como la de tipo fibroso encontrada en la zona primaria
de soporte
Zona de alivio: Papila incisiva y rafé medio
Estructuras de límite
Empezando por la parte anterior tenemos primero el frenillo labial y el fondo de saco
labial; después en la región posterior nos encontramos con los frenillos bucales, y
el fondo de saco bucal así como el surco y escotadura hamular 2mm por delante de
las foveolas palatinas.
Mandíbula
Zona primaria de soporte: Comprendido al igual que en el maxilar, por el proceso
alveolar residual
Zona Secundaria de soporte: Comprendido por la repisa bucal que es una superficie
aplanada que se encuentra delimitada por la línea oblicua externa, anteriormente
por el foramen mentoniano y por la región en donde el proceso va elevándose .
NOTA: Cuanto el proceso se encuentra bastante aplanado entonces la zona
primaria le corresponde a la repisa y viceversa.
Zona terciaria de soporte: Trígono retromolar que sirve de inserción al músculo
milohiohideo, del ligamento pterigomandibular y además corresponde a una zona
glandular.
Zona de alivio: Línea oblicua interna y agujero mentoniano.
Estructuras de límite
Por vestibular: Frenillo y fondo de saco labial, frenillo, fondo de saco y repisa bucal
hasta llegar a la parte posterior de la papila que corresponde al límite de la
dentadura.
Por lingual: En su parte posterior la cortina retromilohioidea, el fondo de saco lingual
y el frenillo lingual.

Historia clínica en prótesis total


La historia clínica es un documento obligatorio y necesario en el desarrollo de las
prácticas de atención sanitaria que nos sirve para hacer un análisis de nuestro
paciente y determinar posibilidades y limitaciones en él, además de que nos permite
conocer que es lo que vamos a poder ofrecerle y los métodos y técnicas a seguir
en el plan de tratamiento.
En prótesis total es importante hacer un análisis completo del paciente, debemos
observar y anotar todos los aspectos que nos pudieran parecer de interés al
momento de realizar la historia clínica, por lo que dentro de los factores a considerar
tenemos: actitud mental, educación, estado de salud general, estética, historia
dental, condiciones de salud oral entre otros.
Antes de iniciar con las preguntas es fundamental la confianza lo que facilita la
relación médico paciente durante la historia y el posterior plan de tratamiento.
La historia clínica consta de 2 partes las cuales son la anamnesis y la exploración
intra y extraoral.
Durante la anamnesis el médico obtiene elementos que le servirán para establecer
un diagnostico así como los datos generales del px (nombre, edad, sexo, dirección
etc.) además del motivo de consulta, el cual permitirá al odontólogo una visión
acerca del tipo de paciente con el que está tratando y así determine que es lo que
espera del paciente en relación a su actitud.
Se conocen diferentes tipos de pacientes, el pronóstico del tratamiento dependerá
entonces de si es filosófico, escéptico o histérico.
ACTITUD MENTAL

Filosófico/receptivo Es el px ideal, se caracteriza por tener una excelente


condición bucal

A dif. Del anterior, estos se caracterizan por ser


Escéptico desconfiados y hacer muchas preguntas, cavidad oral
descuidada

Es un paciente indiferente, por lo tanto en este tipo de


pacientes existe mayor fracaso en el tx, debido a que
Histérico /crítico
son más difíciles de convencer, suelen ser llevados a la
fuerza.
Estado de salud General
Es de suma importancia preguntar al paciente si padece alguna enfermedad que
considere de gravedad o preguntar por aquellas que pudieran afectar la calidad del
tratamiento como por ejemplo aquellos problemas de tipo neuromuscular pudiendo
ser el Parkinson o alguna isquemia cerebral , avitaminosis o problemas hormonales
que pudieran tener efecto sobre las mucosas.
Historia dental del paciente
Preguntar por el orden en el que fueron hechas las extracciones para valorar la
cantidad de reabsorción de hueso , conocer los motivos por los que fueron hechas
las extracciones y el tiempo que el paciente lleva desdentado ya que entre mayor
sea este más difícil le será al paciente poder adaptarse a las prótesis.
Estética
Valorar la armonía antes de ocurridas las extracciones , la armonía o falta de
armonía con dientes artificiales, el largo y grosor de los labios , el tipo de perfil del
paciente , color de los tejidos faciales , su dimensión vertical etc.
Condiciones de salud bucal
Con ayuda de la exploración intraoral podremos determinar en qué condiciones se
encuentra su cavidad oral, observando y valorando todas las estructuras mucosas
y óseas, registrando el color, la forma y la cantidad de reabsorción, así como
también registrar en la historia clínica la presencia de áreas patológicas como
pudieran ser abrasiones, cordones fibrosos o tejido resilente que en algún momento
del tratamiento requiera ser retirado, tejido de cicatrización o torus entre otros.
Además con la ayuda de exámenes paraclínicos en el caso de prótesis total el
examen radiográfico, funciona como método auxiliar para observar también la
cantidad de hueso reabsorbido las condiciones en las que se encuentra y la
presencia de fragmentos radiculares o piezas retenidas.
Factor Mecánico
Con ello el odontólogo valorará la funcionalidad de la prótesis. Si
Se tendrá que analizar el tamaño, forma y relación de los procesos (si es normal,
posterior o anterior), el cual se determina según el grado de reabsorción ósea, la
forma que tiene el paladar, es decir si es plano, parabólico o triangular, el control
muscular del paciente, la calidad y cantidad de saliva para que la prótesis tenga un
adecuado sellado hidroneumático, tamaño y posición de la lengua.

Impresiones
Una impresión es obtener un registro en negativo de los tejidos bucales del paciente
los cuales se consiguen a través de ciertos materiales no tóxicos contenidos en
una cubeta o cucharilla que tiene la función de llevar , controlar y confinar el material
de impresión con el que será tomada
En prótesis total es fundamental tomar una buena impresión entre sus objetivos se
encuentran:
-Registrar con precisión las estructuras de soporte y de límite periférico
Esto se logra con un buen material de impresión el cual debe ser biocompatible, fiel,
estable, tixotrópico, fácil de manipular y tener un olor y sabor agradable para el
paciente
En prótesis total existen diferentes materiales de impresión según se trate de una
impresión primaria o una impresión secundaria o definitiva.
- brindarle una buena retención, estabilidad y soporte a la futura prótesis.
Una impresión retentiva evitará que la futura prótesis tienda a ser desplazada en
sentido contrario a su inserción esto se logra mediante dos tipos de factores:
A) Factores directos: como pueden ser el intimo contacto de la base de los
dientes con los tejidos de soporte y obteniendo un buen sellado
periférico o hidroneumático
B) Factores Indirectos: la oclusión
La superficie de contacto le brinda estabilidad a la prótesis para que esta no se
mueva en sentido horizontal por lo que al momento de tomar la impresión se deben
de registrar bien todas las estructuras de soporte.
El soporte se define como la resistencia que ofrece la prótesis a no ser desplazada
en su sentido de inserción esto solo puede lograrse si se toma una impresión de
presión selectiva.
-que la futura prótesis le brinde una buena estética y fonética.
- que la futura prótesis sea cómoda y conserve los tejidos de soporte en buenas
condiciones de salud.
Dentro de los tipos de impresiones podemos distinguir 3 distintas que son:
 Con presión: se utiliza en aquellos px´s con tejidos duros
 Presión selectiva: La más adecuada, en ellas se identifican las zonas
primarias, secundarias, terciarias y de alivio en una cucharilla individual que
el odontólogo tratante fabrica a partir de una prefabricada
 Impresión sin presión: se utiliza cuando hay tejido resilente, esta es tomada
con alginato y posteriormente al tener la cucharilla se hace una ventana en
la zona, después se procede a rectificar bordes con modelina
¿Cómo se fabrica?
Antes de tomar la impresión secundaria o definitiva, se debe tomar una impresión
primaria, la cual sale de una cucharilla estándar y que tiene la finalidad de servir
como modelo para la cucharilla individual, esta impresión debe registrar todas las
estructuras de soporte y límite periférico y puede quedar ligeramente
sobreextendida.
Una vez tomada debe ser llenada para obtener un modelo sobre el cual vamos a
fabricar la cucharilla individual a la que posteriormente se le harán diferentes
desgastes dependiendo de las zonas que se trate.

Zona primaria: ligero desgaste de .5 mm


Zona secundaria: 1 mm de desgaste
Zona terciaria: 1.5 a 2 mm (zona del postdam no se rebaja para evitar la entrada de
aire)
Zona de alivio: se rebaja de 2 a más mm
El borde también debe rebajarse 1 mm y pintar con adhesivo para poder tomar la
impresión secundaria.
Una vez que se obtiene la cucharilla individual se procede a la toma de la impresión
secundaria la cual debe cubrir la mayor área posible sin impedir el movimiento
normal de los tejidos.
Esta puede ser tomada con diferentes materiales, entre ellos:
-Yeso de impresiones -Silicona de condensación
-Pasta zinquenolica - Polieteres
-Polivinil siloxano -Hules y mercaptanos
Modelina
Es un material de impresión rígido termoplástico los cuales se ablandan con calor y
se solidifican al enfriarse, los hay en diferentes colores según la temperatura a la
que se reblandecen (negra, marrón y verde) y también las hay en 2 presentaciones
(barra y pan)
Modelina superior: Para la toma de la impresión de modelina será necesario utilizar
una cucharilla lisa para desdentados la cual deberá tener 5 mm de espacio entre el
borde de la cucharilla y las estructuras de soporte , 2 panes de modelina , un
recipiente con hielos , barras de modelina y un cuter para recortar excedentes.
Deberá entonces introducirse el pan de modelina al calentón y una vez esta se
encuentre lo suficientemente blanda , distribuirse en toda la extensión de la
cucharilla para entonces proceder a la toma de la impresión verificando que todo el
material llegue al fondo de saco, al retirar la impresión se verifica que se hayan
registrado todas las estructuras necesarias y si está correcta entonces se procede
a desprender la cucharilla de la modelina.
En caso de ser necesario volver a tomar la impresión podrá reusarse el pan de
modelina simplemente retirando los pedazos de la cucharilla y volviéndolos a
ablandar.
-A la cucharilla de modelina será necesario hacerle un eje convergente hacia oclusal
y se le formará un asa en forma longitudinal al proceso residual, cabe recalcar que
la cucharilla deberá tener mínimo 5 mm de grosor.
Para rectificar la cucharilla será necesario reblandecer 1 mm de la cucharilla,
después esta se introduce al agua tibia para atemperar y posteriormente a boca del
paciente, al retirarla deberá introducirse inmediatamente al agua con hielos
finalmente los excedentes se recortan
Se tiene que verificar que la parte interior esté detallada y que las estructuras se
registren en función, en la parte posterior las estructuras deben registrarse de un
lado y luego del otro, el procedimiento se repite hasta que las estructuras queden
bien impresionadas.
Finalmente es necesario hacer el cierre palatino posterior , haciendo un agregado
de material en la parte posterior el cual debe tener aprox 2 mm de altura y debe de
ir desde la línea de silverman hasta cubrir foveolas , será necesario marcar con tinta
o violeta de genciana esta estructura en el paciente para que este se pinte en la
cucharilla.
Entonces con el flameador se reblandece sólo el agregado, se atempera y se lleva
a boca del paciente, se le pide al paciente que abra fuertemente y luego que trate
de cerrar mientras el odontólogo impone presión, para de esta forma marcar el
ligamento pterigomandibular.
Modelina inferior: para tomar esta impresión, será necesario utilizar pan y ½ de
modelina, al igual que la impresión superior esta debe tener 5mm de grosor. Una
vez tomada la impresión, será necesario desprenderla de la cucharilla y reforzar la
modelina con un alambre en la parte central del proceso para evitar que esta se
fracture al hacer las rectificaciones; al igual que la anterior también será necesario
hacerle un asa.
Para rectificar deberá reblandecerse 1 mm de la parte interna de la cucharilla,
deberán rectificarse de los bordes de la periferia mientras las estructuras están en
función, es decir tomando el labio y hacerlo hacia arriba y adentro, adelante y atrás
para que la modelina sobrante se abulte y se rectifique bien el frenillo, los
excedentes se recortan y no se deja de reimpresionar hasta que ya no haya
excedentes.
Después se reblandece en la parte bucal y se le pide al paciente que saque la lengua
y la mueva hacia los lados e igual se reimpresiona hasta que ya no haya excedentes,
también es necesario flamear el borde postero superior y registrar la zona de los
músculos milohiohideos pidiéndole al px que haga presión sobre el paladar con la
lengua; igualmente se flameara la parte de las papilas piriformes y se le pedirá al
paciente que trate de cerrar mientras el odontólogo impone presión.
Alginato
Se puede utilizar también este material de impresión, utilizando una cucharilla para
desdentados, si es necesario se puede hacer un agregado de cera para
individualizarla. Al rectificar los bordes en función y el sellado posterior se utilizará
modelina.
Impresiones Secundarias
Para las impresiones definitivas el yeso de impresión suele ser un material bastante
fiel, sin embargo sólo está indicado en la parte superior debido a que se necesita un
control de la humedad, y en la parte inferior esto es imposible.
Este se aplica pintando la parte interna de la cucharilla y al tomar la impresión debe
vibrarse perfectamente bien hasta llegar al fondo de saco sin dejar de hacer presión
hasta que el yeso pierda brillo y entonces se procede a rectificar.
La pasta zinquenolica, se aplica de la misma forma siempre ejerciendo presión y
sosteniendo la cucharilla hasta que esta tome consistencia.
En el caso de los Hules y el polivinil siloxano, estos vienen en presentación de pasta
y catalizador los cuales son mezclados y después colocados en la cucharilla para
impresionar, en el caso del polivinil ,al reimpresionar será necesario hacer surcos
con un fresón en la cucharilla para dar espacio al material fluido.

Bases y Rodillos
La base es un método provisional que se parece a la base final de la dentadura en
proceso de elaboración. Es una forma temporal representativa de la base de
la dentadura construida sobre los modelos de trabajo.
Funcionan para saber si la impresión no está sobreextendida, para conocer si el
paciente tiene una buena memoria neuromuscular y va a poder controlar la prótesis,
además nos ayuda a observar las posiciones o movimientos desfavorables de la
lengua lo que puede afectar la estabilidad de las prótesis, es útil también para saber
si el paciente experimenta el reflejo nauseoso y para valorar la aceptación del
paciente a la dentadura final.
Además estos ayudan al momento de establecer relaciones maxilo mandibulares
para poder transportar su posición y reproducirlo en el articulador.
El rodillo en cambio sirve para la colocación de dientes artificiales y hacer las
modificaciones necesarias, además el rodillo sirve para establecer la altura del plano
oclusal y darle soporte a las estructuras faciales como lo son los labios, mejillas y
lengua.
Existen bases temporales las cuales pueden realizarse con: cera (extradura),
acrílico de auto polimerización o acetato.
Y bases definitivas las cuales son: de metal (suelen ser muy delgadas, poco
estéticas y sin capacidad de reajustarse) o más comúnmente de acrílico
termocurable.
Procedimiento con cera extradura
Para realizar la base primero será necesario entalcar muy bien los modelos sobre
los cuales se va a trabajar con ayuda de una brocha para que este actúe como
separador y además para la adaptación de la cera sobre el modelo.
Se necesitaran 2/3 partes de la hoja de cera para hacer la base, la cual deberá
reblandecerse en el mechero para luego ir adaptando la cera al modelo yendo desde
palatino hacia bucal.
Los excedentes deben ser recortados sin llegar al fondo de saco para lograr doblar
una pestaña y empacarla y de esta forma asegurar la forma de sellado en el fondo
de saco.
Posterior a esto será necesario colocar un alambre galvanizado calibre #14 que
servirá como refuerzo, este será colocado en la parte posterior de la base, justo
donde están los surcos hamulares y por delante de las foveolas palatinas
Rodillo sup. Deberá calentarse una hoja de cera, el rodillo será fabricado en el
sentido más corto y posteriormente ir estirándolo poco a poco para después
colocarlo siguiendo el eje del proceso residual.
Una vez colocados deberá recortarse los excedentes y dársele dirección con ayuda
de una espátula # 31, esta dirección deberá ser convergente hacia oclusal de
premolar a premolar, posterior a esto se modifica el plano oclusal calentando una
espátula y pasándola para darle una dirección ascendente anteroposteriormente.
Base y rodillo inferior
Se utilizarán 2/3 partes de una hoja de cera a las cuales deberá hacérseles un corte
liberatriz para doblar estas porciones de cera y poder empacarlas en el fondo de
saco hacia bucal y lingual al momento de adaptarla al modelo.
Una vez adaptado, al igual que en la base superior deberá colocarse un alambre de
refuerzo, a lo largo del proceso, por su parte interna.
El rodillo será colocado de la misma forma, en este caso, el plano oclusal debe estar
al nivel de la papila en la parte posterior del modelo, finalmente deberá dársele
dirección al rodillo haciendo la misma convergencia hacia oclusal de premolar a
premolar mientras que la parte anterior debe seguir el eje en relación al proceso
residual.

Potrebbero piacerti anche