Sei sulla pagina 1di 21

INTRODUCCION

Un sistema de riego debe ser diseñado de forma que su uso permita cubrir las necesidades
del cultivo para un crecimiento óptimo y producción máxima realizando los riegos de forma
eficiente y uniforme. Los valores de los factores de diseño y de manejo dependen de una
serie de condicionantes que constituyen los “criterios” o “normas” básicas recomendables
para cada situación.

El diseño de un riego consiste básicamente en la forma en que se dispondrá dicho riego, y


este va a estar en función de muchos factores los cuales deben ser considerados para la
elaboración del mismo, por mencionar algunos de ellos están; el tipo de riego, el cultivo, la
pendiente del terreno, la textura del terreno, entre otras. Cabe mencionar que el diseño de
divide en dos partes, el diseño propiamente de riego, y el diseño hidráulico, este último para
determinar los requerimientos en cuanto a caudales y potencia.

El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por la lluvia, pero cuando
ésta es escasa o su distribución no coincide con los períodos de máxima demanda de las
plantas, es necesario aportarla a través del riego.

Las pruebas de riego en campo son importantes tanto para el diseño como para ajustar el
diseño a las condiciones reales del terreno.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Desarrollar una tecnología adaptada para regar por melgas, que permita las condiciones:

 Uso eficiente de agua


 Uso eficiente de mano de obra
Objetivos específicos:

1. Determinar la velocidad de infiltración del agua, para poder predecir de la textura


del suelo.
2. Utilizar el método del cilindro Infiltrómetro directamente en el campo.
3. Poner en práctica el Método de Hall para el Diseño de Melgas.
UBICACIÓN DEL PROYECTO

DISTRITO DE TAMBOGRANDE

El Distrito de Tambo Grande es uno de los diez distritos que conforman la Provincia de Piura,
en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura. Limita
por el noroeste con el Distrito de Sullana, por el noreste con el Distrito de Las Lomas, por el
este con los distritos de Frías y Sapillica, por el sur con el Distrito de Chulucanas, y por el
oeste con los distritos de Piura y Castilla.

Tambogrande está rodeado de pequeñas comunidades agrícolas en las que se producen


diversas actividades económicas entre ellas la agricultura. Localizamos que en la margen
derecha del río Piura se encuentra el pueblo de Tambogrande y en la margen izquierda los
pueblos de Angostura, Locuto, Ocoto Alto, El Carmen, La Greda, y El Papayo. En la margen
izquierda se encuentran los bosques de algarrobos. Además, el río Piura también divide al
distrito y a la población según su nivel adquisitivo: en la parte norte del río el nivel adquisitivo
es mayor que en la parte sur. Según Lupo Canterac, representante de Diaconía en Piura,
distingue principalmente tres zonas: la zona productiva del Valle de San Lorenzo.

De acuerdo a las investigaciones que hemos realizado el valle de San Lorenzo posee 57,373
hectáreas, de las cuales 42,188 están bajo riego. De la parte correspondiente al área de riego,
26,363 hectáreas son cultivadas mientras que 15,825 hectáreas no lo son. El 46% de la
superficie de la región Piura se concentra en el valle San Lorenzo.

En las investigaciones hallamos que según los cálculos hechos por Juan Aste Daffós, el
total de los ingresos del valle fue de US$ 42.2 millones para 1999, con un costo total
estimado en US$ 24.5 millones. De esta manera, el ingreso neto estimado es de US$ 17.72
millones para 1999, y el ingreso neto anual estimado por agricultor es en promedio de US$
226. La mayoría de estos ingresos provienen de los cultivos de limón, mango y arroz,
banano y cultivos importantes puesto que los de mango y limón significan el 40% y el 38%
de la producción nacional, respectivamente.

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

 Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por superficie es un método de riego que
consiste en aplicar el agua por gravedad se fundamenta en el avance del agua desde
cabecera de la parcela (o zona de parcela donde se aplica el agua) hasta el lugar
donde llega denominado cola.
 Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por melgas consiste en la utilización de
diques paralelos que guían una lámina de agua en movimiento a medida que
desciende por la pendiente.

 Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por surcos es un método recomendable en


terrenos con pendientes muy suaves en las que no se precisa realizar trabajos de
nivelación del suelo que son costosos y pueden afectar negativamente la
profundidad efectiva del suelo.

 Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por inundación el gran volumen de agua
aplicado en cabecera es almacenado. Por lo tanto, las lomas del cantero deben estar
dimensionado para que en ningún caso sean desbordados por agua la forma pueden
variar según sean permanentes o temporales. Y al construirlos un poco más altos,
para compensar la pérdida altura que se produce al dar el primer riego.

 Según Julio Cesar Arango Tobón 1998 los métodos de riego superficial comparados
con los de riego por presión, tienen una menor eficiencia de aplicación del agua que
puede verse ostensiblemente aumentada, del orden del 70 por ciento y mas siempre
y cuando el sistema esté bien concebido con un buen diseño a nivel de lote o predio,
instalado y utilizado, efectuándose así mismo un adecuado manejo del riego,
contando con las herramientas y elementos del agua.

 Según Julio Cesar Arango tobon 1998 el riego por superficie se refiere a un gran
número de métodos en los cuales el agua se distribuye sobre el campo por gravedad.
El flujo se introduce en la parte alta del terreno a lo largo de uno de los bordes y se
le permite conocer el campo desplazándose sobre la superficie del mismo surco o en
alguna delgada lamina que cubre integralmente el terreno.

 Según Julio Cesar Arango tobon 1998 el riego por superficie, el agua escurre a
través de pequeños cauces, surcos o en delgada lamina que cubre la misma manera
que los canales, la diferencia fundamental escriba en que, mientras en esto se intenta
coincidir al máximo caudal posible a distancias considerables, mínima perdida por
infiltración en los surcos y melgas, precisamente lo que se intenta hacer que en
cortos recorridos se infiltre el agua aplicada.
INFORMACION DEL CULTIVO

 Descripción
De acuerdo con la FAO, la producción de banano corresponde aproximadamente al 12 %
del total de frutas en el mundo. Para el 2003, la superficie cultivada de banano en el mundo
era de alrededor de 4,494,686 hectáreas.

Se le considera originario de las regiones tropicales y húmedas de Asia. Según la variedad


de la planta del banano alcanza de 3 hasta 7 metros de altura, constituye una planta
herbácea, perenne. Su tallo está formado por pecíolos de hojas curvadas y comprimidas,
dispuestas en bandas en espiral que desde el centro van formándose sucesivamente nuevas
hojas y al extenderse comprimen hacia el exterior las bases de las hojas más viejas. Al
emerger las hojas por la parte superior del tallo, se van desarrollando hasta alcanzar 2 o más
metros de largo, 60 centímetros o más de ancho, con una nervadura central que divide la
hoja en dos láminas.

Su sistema radicular está formado por un rizoma central de cuya base se forman numerosas
raíces, cortas y cilíndricas. Estos rizomas desarrollan varias yemas de las cuáles hacen
hijuelos que al dejarlos desarrollar constituirán nuevas plantas y servirán para ir
sustituyendo a las que han producido sus frutos. Estos rizomas (cabezas) son los que
también se utilizan para iniciar nuevas plantaciones.

A los 10 meses después de sembrados el rizoma aparece el botón floral, entre el cilindro de
hojas y su largo pedúnculo se arquea completamente. Este botón floral puede estar formado
por flores femeninas y masculinas, abortivas, es decir, que no hay fecundación, formándose
los frutos por ensanchamiento del ovario. Puede haber hasta 400 o más flores en un botón
floral, estando dispuestas en grupos (manos) de 6 a 20, formándose hasta 10 o más grupos
por racimo. Al principio las flores están dispuestas hacia abajo y conforme se van
desarrollando los frutos se curvan hacia arriba.

De acuerdo con la variedad un racimo puede llegar a tener 100 a 400 frutos, cada uno llega
a tener de 8 a 20 centímetros de largo con un peso entre 1 y 4 onzas.

A los 14 meses después de la siembra de los rizomas o 4 meses después de aparecer la


yema floral los racimos están listos para ser cosechados

 Altitud
El banano es una planta que se desarrolla en condiciones óptimas en la región tropical, que
son húmedas y cálidas. Las plantaciones comerciales se desarrollan a alturas sobre el nivel
del mar que oscilan entre los 0 y 1,000 metros.
 Latitud
Las mejores condiciones para el cultivo del banano se dan entre los 15° latitud norte y 15°
latitud sur.

 Temperatura
Requiere de temperaturas relativamente altas que varían entre los 21 y los 30 grados
centígrados con una media de 27. Su mínima absoluta es de 15.60 y su máxima de 37.80
grados centígrados. Exposiciones a temperaturas mayores o menores causan deterioro y
lentitud en el desarrollo, además de daños irreversibles en la fruta.

 Pluviosidad
Se considera suficiente suministrar de 100 a 180 milímetros de agua por mes o sea que haya
una precipitación anual de 2,000 milímetros promedio, para cumplir con los requerimientos
necesarios de la planta.

 Radiación solar
La fuente de energía que utilizan las plantas, es la radiación solar, y se considera que el
mínimo de luz para producir una cosecha económicamente rentable es de 1,500 horas luz
por año, con un promedio de 4 horas de luz por día. La duración del día es de gran
importancia y depende de la altitud, nubosidad, latitud y cobertura vegetal.

 Vientos
Los suaves desgarres causados en la lámina de la hoja por el viento, normalmente no son
serios cuando las velocidades del viento son menores a los 20 a 30 kilómetros por hora. Los
daños ocurren cuando la velocidad es alta (30 metros por segundo), destruye las
plantaciones, y éste se considera uno de los factores climáticos que más daño causan a las
plantaciones bananeras. La tendencia actual es buscar variedades de porte bajo que
ofrezcan mayor resistencia al viento.

 Suelos y topografía
El banano se desarrolla en un alto rango de suelos, siendo los óptimos los que presentan
una textura que va de franca, franca arenosa y ligeramente arcillosa, con profundidades que
van de 0 a 1.20 metros con un pH de 5.50 a 8.00 con una topografía plana y con pendientes
no mayores al 2%, que presenten un buen drenaje natural y un contenido de materia
orgánica mayor del 2%. Los rendimientos pueden deprimirse en suelos con alta
concentración de arcilla o con una capa compacta o pedregosa de 40 a 80 centímetros de
profundidad. El mal drenaje puede ser un problema en estas condiciones.
 Siembra
Luego de marcar los puntos de siembra y teniendo preparado el material reproductivo, se
procede a la siembra, la cual se debe efectuar eficientemente para no tener problemas
posteriores. Se inicia colocando el material de propagación en los hoyos, procurando dejar
una capa de suelo de 2 a 3 centímetros por encima de la semilla de manera que las raíces no
queden expuestas completamente a los rayos solares.

Es recomendable dejar bien apelmazado el suelo, evitando así la formación de depresiones


en el terreno que provoquen la acumulación de agua y provoque la pudrición del material
de propagación. La siembra puede hacerse desde el inicio de las lluvias hasta el mes de
septiembre.

PROFUNDIDAD DE RAICES DEL BANANO

Sistema radicular: posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa de 30-40 cm,
concentrándose la mayor parte de ellas en los 15-20 cm. Las raíces son de color blanco,
tiernas cuando emergen y amarillentas y duras posteriormente. Su diámetro oscila entre 5 y
8 mm y su longitud puede alcanzar los 2,5-3 m en crecimiento lateral y hasta 1,5 m en
profundidad. El poder de penetración de las raíces es débil, por lo que la distribución
radicular está relacionada con la textura y estructura del suelo.

EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO

Se calculó la evapotranspiración semanal del cultivo (ETc) para lo cual se determinó el


coeficiente del cultivo (Kc) dependiendo de la fase de desarrollo y se utilizaron los
promedios de cada semana de ETo.

El coeficiente del cultivo varía dependiendo de su desarrollo, por esta razón la FAO
propone cuatro etapas de crecimiento que son: inicial, de desarrollo, mediados de periodo
y final. Se determinó la etapa en que se encontraban los cítricos de forma visual.

Cálculo de la ETc se utilizó la fórmula:

ETc = ETo × Kc
Donde:
 ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm/día)
 ETo = Evapotranspiración potencial (mm/día)
 Kc = Coeficiente del cultivo (adimensional)

El valor del coeficiente de cultivo (Kc) en la etapa inicial es 1.10 y en la etapa tardía es
1.00 y el ETo calculado mediante datos metereologicos conseguidos por medio del
SENAMHI en la estación meteorológica del Chira se obtuvo un valor promedio de 2.89.

ETAPA
INICIAL ETAPA TARDÍA

ETc = ETo × Kc ETc = ETo × Kc

ETc=1.10 x 2.89 ETc=1.00 x 2.89

ETC=3.18mm/dia ETc=2.89mm/dia

METODOLOGÍA
MÉTODOS SUPERFICIALES

El término “riego por superficie” se refiere a un gran número de métodos en los cuales el
agua se distribuye sobre el campo por gravedad. El flujo se introduce en la parte alta del
terreno o a lo largo de uno de sus bordes y se le permite cubrir el campo desplazándose
sobre la superficie del mismo. La velocidad de cobertura depende casi completamente de
las diferencias cuantitativas entre la descarga de entrada y la infiltración acumulada.
Factores secundarios incluyen la pendiente del campo y rugosidad de la superficie.

Es el riego por superficie, el agua escurre a través de pequeños cauces, surcos o en delgada
lamina que cubre integralmente el terreno. Los surcos y las melgas funcionan de la misma
manera que los canales, la diferencia fundamental estriba en que, mientras en estos se
intenta conducir al máximo caudal posible a distancias considerables con la mínima
perdida por infiltración, en los surcos y melgas, precisamente lo que se intenta es hacer
que, en cortos recorridos, se infiltre el agua aplicada.

El objetivo primordial del riego es suministrar al cultivo el agua adicional a la


precipitación para su crecimiento óptimo y cubrir las necesidades de lavado de sales para
evitar su acumulación en el perfil del suelo, asegurando la sostenibilidad del regadío.

El riego por superficie es un método que puede aplicarse prácticamente a todo tipo de
cultivos bien sean anuales o leñosos y con distintos sistemas de siembra o plantación como
cultivos en línea, plantaciones arbóreas de diferentes marcos, cultivos que cubren todo el
suelo, etc.

RIEGO POR INUNDACIÓN


En el riego por inundación o a manto la capa de suelo explorada por las raíces se humedece
al tiempo que el agua cubre la superficie en una delgada lámina. La inundación controlada
como método de riego, puede ser continua, en el caso especial de cultivos como el arroz
que requieren esas condiciones o puede ser intermitente, en los demás cultivos, en los
cuales la humedad se repone al suelo a intervalos.

Se distinguen variantes en el riego por inundación: Melgas rectangulares, Melgas en


contorno y Tazas o Pozas.

En cualquiera de ellos el agua se puede agregar de diferentes maneras: Mediante


tubos, compuertas, sifones o rompiendo el borde de la acequia de cabecera.

RIEGO POR MELGAS


Este método constituye una de las formas más eficientes de aplicar gua de riego, cuando
las condiciones de suelo, cultivo, caudal de agua disponible y topografía, lo hace posible.

El método consiste en dividir el terreno en fajas rectangulares por medio de bordos o


caballones, paralelos y equidistantes. El agua se aplica en la parte superior de estas fajas
por medio de cajas de aplicación o de sifones desde las acciones de cabeceras.Este método
se adapta bien a todos los tipos de cultivo, pero opera mejor en suelos de textura media.
Es un método altamente eficiente, pero requiere un buen trabajo previo de nivelación. La
pendiente longitudinal de as platabandas debe ser uniforme y menos que 1.5%, siendo
preferible una pendiente a 0.2%. La pendiente transversal debe ser nula a fin de asegurar
una distribución uniforme del agua ya que cuando existe un desnivel transversal el agua
tiende a encausarse al lado más bajo.

La longitud y el ancho de las melgas varían según la pendiente del terreno y el tipo de
suelo entre los 100 y 400 metros y entre los 10 y 20 metros, respectivamente.
.

EFICIENCIA DE APLICACIÓN:

La eficiencia del método es alrededor del 55 al 75 %. La eficiencia variará de acuerdo a la


pendiente y la infiltración básica.

Depende fundamentalmente del manejo de los caudales de avance y de infiltración.

También depende de otros factores como la pendiente, el tipo de suelos, etc.

Pueden alcanzarse eficiencia de aplicación del orden de 50-60%, pudiendo ser
mayores según la tecnificación del sistema.

CUADRO DE EFICIENCIAS RECOMENDADAS PARA EL DISEÑO DE RIEGO


POR MELGAS.

PROCESO DE AVANCE SUPERFICIAL DEL AGUA Y LA INFILTRACIÓN:


PENDIENTE DE LAS MELGAS:

Este sistema de riego solo se adapta a pendientes comprendidas entre límites muy estrechos
y además deben ser muy uniformes para conseguir una buena distribución del agua en la
dirección en que discurren. En la cabecera de la melga se construye un canal o acequia de
donde sale uno o varios boquerones. A continuación, el terreno tendrá una pendiente
longitudinal uniforme.
La pendiente longitudinal mínima aconsejable varia de 0.2%-0.3%. Puede tener hasta 2% en
suelos de textura media y con cultivos de pastos o alfalfa.
En suelos arcillosos se puede aumentar dicha pendiente, pero presenta graves riesgos de
erosión.
En suelos ligeros, con velocidad de infiltración elevada, se puede nivelar con pendiente cero.

DESARROLLO DE LA PRACTICA EN CAMPO

El diseño de melgas se realizó en base a datos recaudados con el método de determinación


de la velocidad de infiltración. Esta práctica fue realizada en el campo Universitario, para
ello a continuación se detalla una breve explicación de los pasos que se emplearon:

Materiales:
- Cilindro infiltrómetro de 40 cm de diámetro.
- Un tablón de madera
- Una regla graduada.
- Plástico trasparente.
- Cinta adhesiva.
- 1 cronómetro.
- 1 comba.
- Hoja de registro.
- Balde.
- Lápiz.

Procedimiento de la practica
Instalación de los cilindros:
 Se introdujo cilindro en el lugar seleccionado mediante el uso de una comba sobre
el tablón de madera que se halla colocado horizontalmente sobre el cilindro,
tomando en cuenta que el cilindro se debe introducir aproximadamente la mitad de
su altura.
 Se extiende una lámina de plástico sobre la superficie del suelo del cilindro.
DESARROLLO DEL CRITERIO DE HALL

1) Medir la Pendiente longitudinal promedio de la melga (S): Se sabe que para


melgas el rango de pendientes recomendadas en la práctica es de 0.05 a 0.5%. En
este caso se asumirá un valor de:
S = 2%

2) Medir la infiltración y altura de bordos: El método utilizado para medir


la infiltración fue el Método del Cilindro Infiltrómetro, en cuanto a la altura
se considera una altura promedio de 20 cm.
ℎ = 20
De la prueba de infiltración realizada anteriormente en práctica de campo se obtuvo la
siguiente información:

Icum= 0.80𝑇 0.50

3) De acuerdo a las características de la superficie del suelo de la melga, estimar la lámina


de agua que se requerirá para cubrir las pequeñas depresiones en el suelo después de la
nivelación. Así mismo el valor de la rugosidad del suelo(n).
Los valores dados son los correspondientes para canales, y deben ser tomados
como una guía para seleccionar un valor de “n” para melgas, los cuales deben ser
sensiblemente mayores.

 n= 0.033
 e= 0.05
 C= 0.5
 K= 0.6

Longitud de la melga: 25.29 (25)

1. Estimar el máximo gasto que puede causar erosión y el mínimo gasto que permita
el flujo de agua en la melga. Puede usarse el siguiente criterio empírico.

𝒍𝒕 𝒍𝒕 𝒍𝒕
 Máximo gasto = 𝟓. 𝟔𝟔 𝑺−𝟎.𝟕𝟓 𝒔.𝒎 = 𝟓. 𝟔𝟔(𝟏)−𝟎.𝟕𝟓 𝒔.𝒎 = 𝟓. 𝟔𝟔 𝒔.𝒎

𝒍𝒕 𝒍𝒕 𝒍𝒕
 Mínimo gasto = 𝟎. 𝟑𝟕𝟕 𝑺𝟎.𝟓 𝒔.𝒎 = 𝟎. 𝟑𝟕𝟕 (𝟏)𝟎.𝟓 𝒔.𝒎 = 𝟎. 𝟑𝟖 𝒔.𝒎

Algunas veces el máximo gasto está determinado por la altura de bordos, ya que el
máximo gasto estimado anteriormente puede producir un tirante cuya altura puede
ser mayor que la altura de bordos.

2. Seleccionar varios gastos entre el máximo y el mínimo.

 Q1 = 1 Lt/s = 0.001 m3/s


 Q2 = 2 Lt/s = 0.002 m3/s
 Q3 = 3 Lt/s = 0.003 m3/s
 Q4 = 4 Lt/s = 0.004 m3/s

TIEMPO I cum I cum (m)


T0 0 0 0
T1 20 3.58 0.04
T2 40 5.06 0.05
T3 60 6.20 0.06
T4 80 7.16 0.07
T5 100 8.00 0.08

Q 47.37 2.37
Qmax 3.37 67.31 3. Para cada gasto seleccionado,
Qmin 0.53 10.66 calcular el correspondiente valor
del tirante de agua:

𝑸∗𝒏 𝟑
𝒅=( 𝟏)
𝟓
𝟏. 𝟒𝟖𝟔 ∗ 𝑺𝟐

Tener presente que este tirante (d) corresponde a la longitud cero.

𝟑
𝟏∗𝟎.𝟎𝟑𝟑
 𝒅𝟏 = ( 𝟏 )𝟓 = 𝟎. 𝟒𝟎𝟓 𝒅𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟒𝒎
𝟏.𝟒𝟖𝟔∗(𝟎.𝟎𝟏)𝟐

𝟑
𝟐∗𝟎.𝟎𝟑𝟑
 𝒅𝟐 = ( 𝟏 ) = 𝟎. 𝟔𝟏𝟒 𝒅𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟔𝒎
𝟓
𝟏.𝟒𝟖𝟔∗(𝟎.𝟎𝟏)𝟐

𝟑
𝟒∗𝟎.𝟎𝟑𝟑
 𝒅𝟑 = ( 𝟏 )𝟓 = 𝟎. 𝟗𝟑𝟏 𝒅𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟗𝒎
𝟏.𝟒𝟖𝟔∗(𝟎.𝟎𝟏)𝟐
𝟑
𝟓∗𝟎.𝟎𝟑𝟑
 𝒅𝟒 = ( 𝟏 )𝟓 = 𝟏. 𝟎𝟔𝟓 𝒅𝒎 = 𝟎. 𝟏𝟏𝒎
𝟏.𝟒𝟖𝟔∗(𝟎.𝟎𝟏)𝟐

4. Para cada gasto calcular la correspondiente curva de avance

d X1 X2 X3 X4 X5
0

I1

I2

I3
I4
I5

Asumiendo que:

 Las curvas que forma la lámina de agua son las mismas para cualquier
tiempo y son función de la distancia a partir de la cabecera de melga y tienen
como punto común (0, d0).
Esto permite simplificar el cálculo del volumen o de la lámina de agua sobre
la superficie introduciendo un coeficiente “C” que es igual a la relación del
área de la sección transversal de la lámina de agua entre el área del
paralelogramo circunscrito.
 Para estimar la cantidad de agua infiltrada en la masa de suelo, se considera
que el área entre dos curvas sucesivas. Esta área se descompone en áreas
parciales que se aproximan a trapecios, excepto en las esquinas, donde para
simplificar el cálculo se introduce un coeficiente “K” que es igual a la relación
del área actual y del paralelepípedo circunscrito.
Como anteriormente, “K” varía entre 0.5 y 1. Por facilidad en el cálculo puede
asumirse K=0.5.

 Aplicando la relación de continuidad puede obtenerse un conjunto de pares


de valores de longitud y de tiempo, con los cuales se construye la
correspondiente curva de avance, hasta la longitud de campo (no de melga)
por ejemplo: llamando “b” al ancho de melga.

 Para el primer incremento de tiempo ∆t: el par de valores será (∆X1 , ∆t)

𝑸∆𝐭
= ∆𝐗 𝟏 (𝐂𝐝𝟎 + 𝐞) + ∆𝐗 𝟏 (𝐊 𝐈𝟏 )
𝒃

𝑸∆𝐭⁄𝒃
∆𝐗 𝟏 =
(𝐂𝐝𝟎 + 𝐞 + 𝐊 𝐈𝟏 )

 Para el segundo incremento de tiempo ∆t: el par de valores será (∆X1 + ∆X 2 ,


2∆t)
𝑸∆𝐭 𝟏
= ∆𝐗 𝟐 (𝐂𝐝𝟎 + 𝐞) + ∆𝐗 𝟏 ( (𝐈𝟐 − 𝐈𝟏 + 𝐈𝟏 )) + ∆𝐗 𝟐 𝐊 𝐈𝟏
𝒃 𝟐

𝟏
(𝐐∆𝐭⁄𝐛) − ∆𝐗 𝟏 (𝟐 𝐈𝟐 )
∆𝐗 𝟐 =
(𝐂𝐝𝟎 + 𝐞 + 𝐊 𝐈𝟏 )

 Para el tercer incremento de tiempo ∆t: el par de valores será (∑3𝑛=1 ∆𝑋𝑛, 3∆𝑡)

𝑸∆𝒕 𝟏 𝟏
= ∆𝑿𝟑 (𝑪𝒅𝟎 + 𝒆) + ∆𝑿𝟏 ( (𝑰𝟑 − 𝑰𝟐 + 𝑰𝟐− 𝑰𝟏 )) + ∆𝑿𝟐 ( (𝑰𝟐 − 𝑰𝟏 + 𝑰𝟏 ))
𝒃 𝟐 𝟐
+ ∆𝑿𝟑 𝑲 𝑰𝟏

𝟏
(𝑸∆𝒕⁄𝒃) − (∆𝑿𝟏 (𝑰𝟑− 𝑰𝟏 ) + ∆𝑿𝟐 𝑰𝟐 )
∆𝑿𝟑 = 𝟐
(𝑪 𝒅𝟎 + 𝒆 + 𝑲 𝑰𝟏 )

MELGAS
DISTANCIAS
1 acum 2 acum 3 acum 4 acum
X0 0 0 0 0 0 0 0 0

X1 9.63 9.63 17.66 17.66 24.84 24.84 31.40 31.40


X2 5.72 15.35 11.09 28.75 16.17 41.01 21.01 52.41
X3 5.28 20.63 10.13 38.88 14.71 55.71 19.07 71.48
X4 4.66 25.29 9.03 47.91 13.19 68.90 17.19 88.67

Curvas de Avance para diferentes gastos:

90

80

70

60

50 Q1

40 Q2

30 Q3
Q4
Finalmente se tiene:

𝑩 = 𝑸𝒕 − 𝑰𝑳

PARA L/4
TIEMPO
CAUDAL TIEMPO (S) I CUM I CUM (m) LONGITUD BALANCE
0.01 14 840 2.99 0.030 6 8.22
0.02 7 420 2.12 0.021 6 8.27
0.03 5 300 1.79 0.018 6 8.89
0.04 4 240 1.60 0.016 6 9.50
PARA L/2
TIEMPO
CAUDAL TIEMPO (S) I CUM I CUM (m) LONGITUD BALANCE
0.01 31 1860 4.45 0.045 12 18.07
0.02 14 840 2.99 0.030 12 16.44
0.03 10 600 2.53 0.025 12 17.70
0.04 8 480 2.26 0.023 12 18.93
PARA 3L/4
TIEMPO
CAUDAL TIEMPO (S) I CUM I CUM (m) LONGITUD BALANCE
0.01 54 3240 5.88 0.059 18 31.34
0.02 22 1320 3.75 0.038 18 25.72
0.03 15 900 3.10 0.031 18 26.44
0.04 12 720 2.77 0.028 18 28.30
PARA L
TIEMPO
CAUDAL TIEMPO (S) I CUM I CUM (m) LONGITUD BALANCE
0.01 77 4620 7.02 0.070 25 44.45
0.02 32 1920 4.53 0.045 25 37.27
0.03 20 1200 3.58 0.036 25 35.11
0.04 15 900 3.10 0.031 25 35.23

50.00

45.00

40.00

35.00

30.00 L/4

25.00 L/2

20.00 3L/4
L
15.00

10.00

5.00

0.00
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070 0.080

Se aplica la relación:
B = f I (L/2)
PARA L/4
I CUM (m) LONGITUD B
0.6
0 0 0
0.030 6 0.05
0.5
PARA L/2
I CUM (m) LONGITUD B
0.4
0 0 0 L/4
0.045 12 0.16
0.3 L/2
PARA 3L/4
3L/4
I CUM (m) LONGITUD B
0.2 L
0 0 0
0.059 18 0.32
0.1
PARA L
I CUM (m) LONGITUD B
0
0.00 0 0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
0.070 25 0.53

CONCLUSIONES

 Gracias a esta práctica aprendimos a calcular las curvas para la proporción de


avance el volumen infiltrado y la eficiencia de aplicación.

 Realizamos un diseño de melgas por el criterio de Hall el cual nos permite evitar el
exceso o el defecto en la aplicación del agua.
 Para diseñar cualquier sistema, es esencial tener criterios razonables y consistentes
basados en el análisis y/o en la experimentación. En el riego superficial por
gravedad, el criterio generalmente se basa en el concepto de eficiencia de riego y en
la relación de continuidad.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda trabajar con dos cilindros Infiltrómetro tanto exterior como interior.

 Se recomienda construir más cilindros Infiltrómetro para tener mayor precisión en los
trabajos de investigación.

 El trabajo para esta prueba, necesita mucha atención por parte del operador porque
puede dar resultados falsos que perjudicaría los cálculos.

 Se recomienda realizar los cálculos a medida que se va dando la práctica.


FUENTES

 http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160940Riego_por_su
perficie_baja.pdf
 https://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/indice/publicaci
ones-
nayarit/FOLLETOS%20Y%20MANUALES/FOLLETOS%20IMTA%2020
09/folleto%202%20RiegoGravedad.pdf
 http://fausac.usac.edu.gt/GPublica/index.php/Dise%C3%B1o_de_un_sistem
a_de_riegos
 http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/riego/Archivos/
Cap%2011%20-%20Riego%20por%20Melgas.pdf
 https://es.slideshare.net/jhoanore/riego-por-melgas
ANEXOS

Potrebbero piacerti anche