Sei sulla pagina 1di 9

Socrates

Sócrates

Sócrates fue un filósofo griego que vivio entre los 470-399 a.C., y es considerado uno de los más
grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal.

Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los
representantes fundamentales de la filosofía griega. Nació en Atenas, donde vivió los dos últimos
tercios del siglo V a.C., la época más espléndida en la historia de toda la antigua Grecia. Desde
muy joven, llamó la atención por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra,
además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes
aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares,
aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.

El punto de partida de la investigación filosófica socrática es el propio ser humano: “Conócete a


ti mismo”, y la primera condición para ello es el reconocimiento de la propia ignorancia: “Sólo
sé que no sé nada”. Para Sócrates, al contrario que los sofistas, el más sabio es quien sabe que no
sabe, pues el que se cree en posesión de la sabiduría ignora hasta su propia ignorancia y no es
capaz de investigar, permaneciendo en la ignorancia, lejos de la verdad y la virtud, ya que
Sócrates identifica el saber con la virtud (intelectualismo moral.)

Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se


decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio Filósofos, poetas y artistas, todos
creían tener gran sabiduría, en cambio Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le
rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el
conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba
a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le
denominó “ironía socrática”, la cual queda expresada con su célebre frase. Su más grande mérito
fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de
los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el
entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar
la relación entre el ser humano y la naturaleza.

La mayéutica, es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacerla llegar al
conocimiento no conceptualizado. Se basa en la dialéctica, la cual supone la idea de que la verdad
está oculta en la mente de cada ser humano. La técnica consiste en preguntar al interlocutor
acerca de algo y luego se debate la respuesta dada por medio del establecimiento de conceptos
generales.

La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar


los conocimientos que se tiene y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos. Esto le
convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la
reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, es singular ejemplo de unidad entre teoría
y conducta, entre pensamiento y acción. Fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento,
al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. Fue el verdadero iniciador de la
filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del
ser humano. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios
o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter. Su lógica hizo hincapié
en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales
Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese
relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al
cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es “bueno” será porque
tenemos alguna noción de “lo que es” bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos
decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos?

Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para
el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el resultado
de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates está
convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de
valer universalmente. La búsqueda de la definición universal según conceptos se presenta como
la solución del problema moral y la superación del relativismo.

Sócrates y el Derecho

Según Sócrates, el buen ciudadano debe obedecer aun las malas leyes, para no estimular al mal
ciudadano a violar las buenas. Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política.
Creía que podría servir mejor a su país dedicándose a la filosofía. No escribió ningún libro ni
tampoco fundó una escuela regular de filosofía.

Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez,
la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa. Puso en
práctica este principio, cuando acusado de haber introducido nuevos dioses y de haber
corrompido a los jóvenes, y condenado a muerte por estos supuestos delitos, quiso que se
ejecutara la sentencia, y sufrió serenamente la muerte que tuvo a su alcance evitar. Establece la
libertad de hombre como el triunfo de la voluntad sobre sus propias pasiones, el hombre sólo es
libre cuando logra controlar sus instintos, si no lo logra será presa de sus propios instintos y estos
lo llevarán a hacer el mal, lo que se atribuye a la propia ignorancia del hombre. Esto debido a que
afirmaba que sólo un loco podría querer hacer el mal teniendo conocimiento del bien.

Fue así el iniciador del intelectualismo, pues establece una relación entre el saber y el actuar, y
la dependencia del actuar con el conocimiento. Principios aplicados inclusive en el Derecho
actual al establecer la culpabilidad de las personas. El pensamiento socrático no define la libertad
como la capacidad de realizar cualquier conducta que se desea, esto debido a que el hombre no
es considerado por Sócrates como racional, sino que tiene la capacidad de llegar a serlo, pero
para esto necesita redescubrir sus conocimientos y conocer el bien.

Los conceptos como el bien, la justicia, la belleza, etc., son para Sócrates de carácter universal,
subsisten de manera idéntica para todas las personas en todas las épocas, en oposición radical al
relativismo y convencionalismo de los sofistas. Constantemente investiga en el ámbito de la Ética
acerca de conceptos generales o universales, tratando de alcanzar determinación y definición de
los mismos, de su esencia permanente, de aquello en lo que consiste lo bueno, lo bello, lo justo
en sí.

El intelectualismo moral

Sólo quien sabe en qué consiste el bien es capaz de practicarlo. Quien no es virtuoso y no obra el
bien es porque no lo ha conocido, es ignorante, ya que el bien incide en el entendimiento y
determina a la voluntad con tal fuerza que, una vez conocido, no puede evitarse amarlo y
practicarlo. El malvado es un ignorante.

Platón
Platón (428/427 a.C.-347 a.C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de
Aristóteles, de familia noble y aristocrática. Platón (junto a Aristóteles) es quién determinó gran
parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre
corriente (“sentido común” del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de “Verdad”
y la división entre “doxa” (opinión) y “episteme” (ciencia). Demostró (o creó) y popularizó una
serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de los
filósofos presocráticos y al de los sofistas (muy populares Grecia) y que debido a los caminos que
tomó la historia de la Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su
influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en la historia de la filosofía, de la que
se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Alfred
North Whitehead comentó: La caracterización general más segura de la tradición filosófica
europea es que consiste en una serie de notas al pie a Platón.

Pensamiento jurídico y político

La principal preocupación de Platón es el valor de la justicia. La justicia ejerce su función en la


vida política o de convivencia del hombre, es decir en tiempos actuales de las personas. Compara
el hombre individual y la ciudad. Polis ideal-hombre concreto. El alma del hombre impulsa tres
operaciones según lo plantea en su obra La República y para ilustrarlo se conoce el cuadro de las
virtudes. Platón plantea la Doctrina de las Ideas. Las presenta en dos dimensiones: Mundo de
las realidades que se percibe por los sentidos y mundo de las ideas que se perciben por la razón.
La verdadera realidad es la de las ideas. Quienes se conforman con las realidades (sentidos)
adquieren sólo opinión, doxa. Quienes captan racionalmente las ideas (sabios o filósofos)
adquieren lo verdadero, epísteme.

Los gobernantes serán filósofos, para conocer el bien, la verdad y la justicia y aplicarlo. Pensó
que si gobernaban sabios no harían falta Leyes. (Aplicación de la IDEA de Justicia) “La
República”. En la ancianidad sostiene la necesidad de que existan leyes positivas, “El Político”
incluso que los propios gobernantes se sometan a ellas “Las leyes”.

Las formas de gobierno

Plantea cinco formas de gobierno y tipos humanos que las encarnan. “La República”.

a) aristocracia: sabios (Minoría intelectual-hombre justo- equilibrado) sistema paternalista.

El más estable; pero se destruirá con el tiempo por los errores en las uniones sexuales, dará paso
a:

b) timocracia o timarquía: guerreros (hombre ambicioso, atesoran riquezas y honores).

Se hacen amantes de la riqueza, el negocio. Establecen Ley censal según fortuna y dan paso a:

c) oligarquía: ricos (Gobierno basado en el Censo, los pobres no tienen acceso al gobierno).

La acumulación de riquezas los lleva a los placeres y remisión a trabajar. La mayoría sometida
da paso a:

d) democracia: todos (libertad, todos iguales, esclavos libres etc. Visto con recelo por Platón).

Se corrompe por sus excesos, por la licencia y el libertinaje, y da paso a su antónimo:


e) tiranía: tirano (Hombre audaz y violento rodeado de aduladores que elimina a los
discrepantes).

Someterá finalmente a todos al Gobierno más despótico y aborrecible. Grado máximo de


injusticia en la vida política. (Aristóteles le recriminará no cerrar el ciclo y no dar fin a esta forma
de gobierno).

Esquema estático de formas o “constituciones políticas”. Número gobernantes y Legalidad “El


Político”.

e.1) perfectas: (Se gobierna de conformidad con las leyes) monarquía, aristocracia, democracia

e.2) imperfectas. (Y si van contra las Leyes, respectivamente) tiranía, oligarquía, demagogia.

e.3) mixta. (Sistema de mutuas compensaciones de las tres formas perfectas).

El mito de la caverna (República, VII)

El libro vii de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza
Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al
conocimiento, según la teoría explicada al final del libro vi.
El filósofo Sócrates: pequeña
introducción
Homo homini sacra res | 2011-11-29

Sócrates nació en Atenas en una familia de clase


media y era hijo del escultor Sofronisco y de Fenáreta,
de oficio partera. De su infancia y juventud sabemos
poco aunque se cree que, durante un tiempo, se
dedicó al oficio de su padre aunque pronto se interesó
por el pensamiento y en concreto por las doctrinas de
los filósofos jonios como la de Arquelao de Mileto,
discípulo de Anaxágoras, de las que pronto se
distanció. Participó como soldado hóplita, dada su condición de
ciudadano medio, en distintas batallas durante las Guerras del
Peloponeso y parece ser que en una de ellas, la batalla de Potidea (429),
salvó la vida de Alcibíades quien se convertiría en su discípulo.

2.6kShares

Share

Tweet

Pin

Email

Share
Breve biografía de Sócrates
http://www.homohominisacrares.net/php/articulos.php?num_revista=14&cod_articulo=123
Decía el filósofo inglés Bertrand Russell que de Sócrates no podemos afirmar si sabemos
mucho o poco. Algunos incluso dudan de si realmente existió, aunque estas teorías chocan
frontalmente con los testimonios de otros que sí existieron, como el autor teatral Aristófanes o
sus discípulos Jenofonte y Platón y más adelante Aristóteles, que le mencionan en sus obras.
La revisión de estos autores ha servidor para conocer mejor al pensador griego y al mismo
tiempo ha creado ese concepto llamado «problema socrático». Sin duda, Sócrates es una de
esas figuras de la antigüedad envueltas en el mito de la que poseemos pocos datos
biográficos objetivos excepto el proceso en el que se vio envuelto y la fecha de su muerte,
gracias siempre a los diálogos de su principal y más notable discípulo, Platón.
Sócrates no escribió libros ni cobraba a sus discípulos, algo que sí hacían sus principales
detractores, los sofistas (1). Tampoco presumía de sabiduría y toda su reflexión tenía el
objetivo de buscar la verdad, siempre impulsado por la voz de un espíritu personal, el daimon.
En cuanto a su biografía, si consideramos los Diálogos de Platón verídicos en este sentido,
Sócrates nació en Atenas en una familia de clase media y era hijo del escultor Sofronisco y de
Fenáreta, de oficio partera (2). De su infancia y juventud sabemos poco aunque se cree que,
durante un tiempo, se dedicó al oficio de su padre aunque pronto se interesó por el
pensamiento y en concreto por las doctrinas de los filósofos jonios como la de Arquelao de
Mileto, discípulo de Anaxágoras (3), de las que pronto se distanció. Participó como soldado
hóplita, dada su condición de ciudadano medio, en distintas batallas durante las Guerras del
Peloponeso y parece ser que en una de ellas, la batalla de Potidea (429), salvó la vida de
Alcibíades quien se convertiría en su discípulo.
Acabada su condición de soldado pasó a formar parte de la vida pública de Atenas y llegó a
convertirse en uno de miembros del Consejo de los Quinientos (4). Es durante esta época
cuando se distancia de las teorías sobre la naturaleza de los presocráticos (5) y se centra en
el conocimiento de uno mismo y del ser humano en general. Es entonces, como hacían los
sofistas, cuando forma un grupo de discípulos entre los que se encuentran Platón, Alcíbiades,
Jenofonte, Antístenes, Critias, Critón, Aristipo y Fedón. A estos les anima a que sean
«mejores y más sabios» obedeciendo la voz interior de su daimon. Reestablecida la
democracia, Sócrates, no muy partidario de la misma, se enfrenta a los sofistas los cuales le
llevan a juicio acusándole de impío y de corromper a los jóvenes. Son Anito, representante de
los artesanos y políticos; Meleto, de los poetas y Licón, de los oradores, quienes inician el
pleito ante un tribunal popular que finalmente le condena a beber cicuta hasta la muerte. Pese
a que sus discípulos intentan planificar un plan de huida, Sócrates lo rechaza por respeto a la
ley de su ciudad. Su mujer Xantipa y su hijo se ausentan durante el proceso y Sócrates muere
rodeado de algunos de sus discípulos. Desde ese momento, el filósofo se convierte en una
figura de gran trascendencia para el pensamiento posterior que cuenta con Platón como
principal precursor y que considera a Sócrates como el hombre «más sabio y justo de su
tiempo». Con el tiempo Sócrates se ha convertido en la personificación de la propia filosofía.

Su doctrina
Todo el pensamiento de Sócrates forma parte de un discurso oral, es decir, no escribió nada,
siendo su discípulo Platón, quien, en forma de diálogos, pone en boca de su maestro una
mezcla del pensamiento platónico y la herencia del propio Sócrates. En relación a esto, mucho
se ha escrito para discriminar qué es propio de Platón y qué de su mentor. Este trabajo
hermenéutico constituye el llamado «problema socrático». No obstante, podemos hacer un
pequeño resumen acerca de cuales son las principales características del cuerpo filosófico
socrático.
Separación epistemológica (6) de los presocráticos o físicos y los sofistas
Sócrates conocía las investigaciones de los presocráticos pensadores anteriores y otros
contemporáneos que durante el siglo VII, VI y V, centraron sus estudios en la naturaleza
(physis) e iniciaron lo que se denomina «el paso del mito al logos». La principal diferencia de
Sócrates con estos pensadores es que el ateniense prefirió centrarse en la reflexión sobre sí
mismo y la vida en la ciudad, abandonando el estudio del mundo al no proporcionarle las
respuestas necesarias para explicar el fenómeno humano. Su confesión en el diálogo Fedro
(Fedro, 230d) es concluyente en ese sentido: «Nada me enseñan la tierra y los árboles, sino lo
seres humanos en la ciudad». Por otro lado, Sócrates también se distancia notablemente de
otro grupo de pensadores, los llamados sofistas, acusándoles de relativistas y
convencionalistas. La principal crítica que hace a estos pensadores es el hecho de que dan el
mismo valor a todas las opiniones, y si las leyes se fundamentan en la exposición de las
mismas, en la asamblea serán la habilidad en la oratoria y la manipulación las que se
predominarían sobre una verdad única y absoluta, que Sócrates considera inherente a cada
ser humano al estar en el interior de cada persona. Por lo tanto, todo el esfuerzo de la
reflexión debía orientarse en descubrir la verdad y no en la habilidad de convencer al oyente
de una opinión particular. Queda claro que a Sócrates le interesa lo universal en el
pensamiento y no lo particular.
El método socrático, la mayéutica y la ironía
Sócrates se posiciona entonces del lado de aquella filosofía donde se busca la razón universal
y el diálogo para descubrirla. Recordemos que el pensador afirma que esa verdad se
encuentra en el interior de cada y que es a través del diálogo como se consigue conocer. Esta
iniciativa constituye el método socrático que se ayudará de la ironía y la mayéutica para
alcanzar sus fines.
En cuanto a la ironía, Sócrates la utiliza para hacer caer en cuenta a su interlocutor de lo
equivocado que está en sus planteamientos. En un diálogo, el pensador desarrolla todo un
arte dialéctico para cuestionar a su oponente que acaba desmontando su discurso y le lleva a
reconocer que no sabe nada adquiriendo una miraba más objetiva para buscar la verdad. La
pregunta que da inicio a un diálogo es del tipo ¿qué es la justicia?, que da comienzo a una
dialéctica en la que el interlocutor intenta definir ese concepto. La respuesta a esa primera
definición será una refutación (élenkhos) que contiene otra pregunta. La sucesión de
preguntas y respuestas, a veces impertinentes por parte de Sócrates, pone contra las cuerdas
a su oponente que, finalmente, asume que no sabe nada y se presta a que Sócrates le ayude
a describir lo que creía saber.
Así, el oponente, habiendo descubierto y reconocido su ignorancia, entra en un proceso nuevo
que se ha dado en llamar mayéutica, una alusión al arte de la comadrona, oficio de su madre
e introducido por Platón en el Diálogo Teeteto (149a). Un constante bombardeo de preguntas
lleva al interlocutor, poco a poco, a descubrir esa verdad en sí mismo a través de la
construcción de conceptos que sirven de guía para construir una nueva reflexión en torno a un
tema determinado. Este procedimiento es constante en los diálogos de Platón, en los que
Sócrates, logra, uno por uno, desmontar el discurso de sus interlocutores.
Ahora bien, Sócrates reconoce no poseer doctrina alguna sino un método para llevar a sus
oponentes dialécticos a descubrir sus propias ideas: «Yo nada sé, y soy estéril; pero puedo
servirte de partera, y por eso hago encantamientos para que des a luz tu idea»
(Teeteto, 151a). Es decir, Sócrates inaugura la primera teoría ética de la humanidad
fundamentada en el análisis de los conceptos que llevarán a Platón a crear su Teoría de la
Ideas.
Sócrates, no tal alejado de los presocráticos
Aunque Sócrates había dejado claro que se había alejado del pensamiento científico de los
presocráticos, su propio método para explicar los fenómenos, es científico ya que está basado
en razonamientos inductivos para alcanzar la definición de universal. En las interlocuciones
socráticas hay siempre una pregunta fundamental y que da inicio al diálogo: ¿Qué es? Es
decir, busca definiciones universales a partir de lo particular. En este sentido, al igual que los
presocráticos, busca las esencias, la definición de las cosas a través de la inducción. Todo un
método que da inicio a la lógica que se desarrollará aún más con Platón y que sintetizará
en ciencia por Aristóteles. Está claro que el objeto de estudio de Sócrates, el ser humano y la
moralidad de éste, era distinto al de los presocráticos, la naturaleza.
El saber práctico de Sócrates
Hemos dicho que el método socrático es inductivo y está centrado en la ética y la moral, y aún
más, en la investigación de las virtudes que nos hacen mejores. Para Sócrates, la virtud, el
comportamiento recto es una forma de saber. Es decir, se puede conocer la virtud, y el
conocimiento de la misma ya nos obliga a obrar rectamente. Solo el que no conoce de verdad
obra mal. También en Sócrates hay un utilitarismo moral. Lo bueno es lo útil y la virtud de un
ser humano consiste en saber qué es lo que está bien y qué tiene utilidad. Así, el camino
trazado hacia la virtud es teleológico y práctico, ya que todos los hombres buscan la felicidad y
la utilidad.
Para algunos, Sócrates era un sofista más que utilizada la retórica y la dialéctica para
ridiculizar a sus oponentes, lo que le tuvo que granear bastantes enemistades. Para otros,
como Nietzsche, Sócrates acabó con la verdadera filosofía de los presocráticos. No obstante,
en la Historia de la Filosofía, la mayoría de los estudiosos convienen en que es una de las
más importantes figuras del pensamiento universal que inicia toda una nueva forma de pensar
y que es continuada desarrollado por sus discípulos, especialmente Platón.

Notas
(1) (del griego sofistés, sabios, los que poseen el saber o están dotados de riqueza espiritual)
Inicialmente se había aplicado esta denominación a la mayor parte de los filósofos
presocráticos. Pero, en la historia del pensamiento, después de Sócrates, Platón y Aristóteles,
adquiere su significado aplicado a un amplio grupo de intelectuales, maestros y filósofos
griegos de los siglos V y IV antes de nuestra era que tuvieron gran influencia y que, más que
formar una escuela, compartían unos rasgos comunes como maestros de retórica y de cultura
general. Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder
S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés
Morató y Antoni Martínez Riu.
(2) ¿Es que no has oído que soy hijo de una excelente y vigorosa partera llamada
Fenáreta? Teeteto , 149ª ( Diálogos, V, Gredos, Madrid 1988, p.187) .
(3) Filósofo y naturalista griego presocrático. Nació en Clazómenas, cerca de Esmirna, hacia
el 500 a.C., aunque pasó treinta años en Atenas, y es probable que se deba a él la
introducción de la filosofía en esta ciudad, destinada a convertirse posteriormente en gran
centro cultural y filosófico. Su obra física, Sobre la naturaleza (en griego, physis ), aparecida
alrededor del año 467 a.C., y de la cual se conservan varios fragmentos significativos, está
escrita en prosa, siguiendo la tradición iniciada por los milesios. Diccionario de filosofía en CD-
ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos
reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.
(4) Clístenes, político de la aristocracia ateniense del siglo VI y sucesor del Tirano Pisístrato,
creó un nuevo consejo, la Boulé, integrado por quinientos miembros elegidos anualmente por
sorteo y sin posibilidad de reelección. Cada tribu tenía a cincuenta de sus miembros en este
nuevo consejo, cuya misión era tratar todo tipo de materias antes de ser llevadas a la ekklesía
(asamblea).Raquel López Melero, Así vivieron en la antigua Grecia, Editorial ANAYA, Madrid,
2009.
(5) Los filósofos presocráticos fueron los primeros pensadores que rompieron con las formas
míticas de pensamiento para empezar a edificar una reflexión racional. Es decir, fueron los
primeros que iniciaron el llamado «paso del mito al logos », proceso propiciado por las
especiales características de espíritu crítico y condiciones sociales que permitieron una
especulación libre de ataduras a dogmas y textos sagrados. En este sentido, son tanto
filósofos como cosmólogos, físicos o, más en general, «sabios». Y, aunque comparten
algunas características comunes, no forman un grupo bien definido sino que se dividen en
diversas escuelas de pensamiento, a veces muy alejadas unas de otras. Diccionario de
filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los
derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez
Riu.
(6) Epistemología, «estudio de la ciencia», «estudio del conocimiento».

Potrebbero piacerti anche