Sei sulla pagina 1di 37

PLAN DE SEGURIDAD EN

DEFENSA CIVIL
LEY N° 28551

GRASS SINTÉTICO “PARAÍSO”


Jr. Los Laureles Mz. “V” Lt. 07

DISTRITO : CARMEN ALTO


PROVINCIA : HUAMANGA
DEPARTAMENTO : AYACUCHO

AYACUCHO – PERÚ
MARZO 2019

1
I. INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Contingencia define los procedimientos específicos


preestablecidos ante la ocurrencia de un evento dañino de origen Natural o
Tecnológico, en escenarios definidos específicamente para el GRASS
SINTÉTICO PARAÍSO.

Con los siguientes objetivos:

1. Planificar, Organizar y Coordinar las actuaciones que deben de llevarse a


cabo en caso de una emergencia por los responsables de realizarlas
(Director, Administrador y Supervisor de Seguridad).
2. Programar acciones de prevención destinadas a evitar situaciones de
emergencias
3. Programar actividades formativas y simulacros
4. Disponer de un procedimiento de actualización permanente del Plan.

Los factores considerados en el presente Plan de Contingencia son los


siguientes:

a) Identificación de amenazas o peligros según su origen: Natural,


Tecnológicos (Incendios, Sismo, Tsunami, Incidente MatPel, Colapso
Estructural).
b) Distribución, características constructivas y diseño de ambientes:
Densidad ocupacional, características constructivas, características de los
ocupantes, existencia de personas ajenas, condiciones de
circulación, actividades desempeñadas, iluminación y ventilación.
c) Medidas de Contingencia General: Identificación de riesgos potenciales,
medios de protección y planes de evacuación, mantenimiento, capacitación
y simulacros.

II. EL PLAN DE CONTINGENCIA EN TÉRMINOS GENERALES

2.1. Definiciones
El Plan de Contingencia viene hacer los procedimientos específicos
preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante
la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene
escenarios definidos.

2
Para el caso de edificaciones, instalaciones o recintos, estos planes de
contingencia serán dirigidos a un conjunto de acciones coordinadas y
aplicadas integralmente destinadas a prevenir, controlar, proteger y
evacuar a las personas que se encuentran en una edificación,
instalación o recinto y zonas donde se genera la emergencia. Incluye
los planos de los accesos, señalización de rutas de escape, zonas seguras
internas y externas, equipos contra incendio. Asimismo los
procedimientos de evacuación, de simulacros, registro y evaluación del
mismo.

Las emergencias pueden ser según su origen:


 Natural: Son aquellas originadas por la naturaleza tales como
Sismos, Inundaciones, Tsunami, Erupciones Volcánicas, Huracanes,
Deslizamientos, entre otros.
 Tecnológica: Son aquellas producidas por las actividades de las
personas, pueden ser Incendios, Explosiones, Derrames y Fugas de
Sustancias Peligrosas.

2.2. Factores a tener en cuenta en el diseño del Plan de Contingencia:

Densidad de ocupación de la edificación.


Dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de las señales
existentes, modificando el comportamiento de los ocupantes. A su vez,
condiciona el método para alertar a los ocupantes en caso de emergencia
y agudiza el problema.

Características de los ocupantes.


En general, toda edificación, instalación o recinto que es ocupada por
personas de distintas características como son: edad, movilidad,
percepción, conocimiento, disciplina, entre otras.

Existencia de personas ajenas.


Aquellas edificaciones, instalaciones o recintos ocupados en su totalidad
por personas que no los usan con frecuencia, y por ello no están
familiarizados con los mismos. Ello dificulta la localización de salidas, de
vías que conducen a ellas o de cualquier otra instalación de seguridad que
se encuentre en dichos locales.

3
Condiciones de Iluminación.
La falta de ella da lugar a dificultades en la percepción e identificación de
señales, accesos a vías de escape, etc., y a su vez incrementa el riesgo
de caídas, golpes o empujones. La existencia de alguno de estos factores
o la conjunción de todos ellos junto a otros que puedan existir,
previsiblemente darían lugar a consecuencias, incluso catastróficas ante
la aparición de una situación de emergencia, si previamente no se ha
previsto tal evento y se han tomado medidas para su control.

III. GRASS SINTÉTICO PARAÍSO

El Grass Sintético Paraíso, fue adquirida el año 2018, está ubicada en el Jr. Los
Laureles Mz. “V” Lt. 07 del distrito de Carmen Alto, Provincia de Huamanga,
Departamento de Ayacucho, a una altura de 2851 msnm, cuenta con un grass
sintético de fulbito, servicios higiénicos, guardianía, área de venta de golosinas
y bebidas.

CAPACIDAD MÁXIMA – AFORO es de 250 personas

IV. GLOSARIO DE TÉRMINOS

a) Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades


de una organización que produce una interrupción generando daños a las
personas, patrimonio o al medio ambiente.
b) Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores
encomendadas a un trabajador.
c) Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad
causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental,
suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus
propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de
acuerdo a su origen (natural o tecnológico).
d) Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio
ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o
tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la
zona afectada.
e) Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las
personas que se encuentran en determinado lugar de una manera
segura y rápida (involucra personas).

4
f) Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas,
vías de evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias,
diques, acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos,
distribución de áreas.
g) g) Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles,
automáticos, manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua,
rociadores, sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco.
Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas, señalización,
iluminación, comunicación.
h) Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.
i) Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una
instalación, comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los efectos
adversos que producen los desastres naturales o tecnológicos y que afectan
la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades o el
entorno. Este mismo concepto comprende a los términos “seguridad” o
“seguridad en materia de defensa civil” u otros similares utilizados en este
documento.
j) Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas
de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía,
para un periodo específico y área conocidos de un evento especifico de
emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.
k) Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico
potencialmente dañino para un periodo específico y una localidad o zona
conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la
ciencia y tecnología.
l) Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o
conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser
física, social, económica, cultural, institucional y otros.

V. ESTIMACIÓN DE RIESGOS

5.1. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE PELIGROS O AMENAZAS


El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
potencialmente dañino que puede afectar a un área poblada y/o
infraestructura física y medio ambiente, de una magnitud dada, en una
zona o localidad conocida. En otros países se utiliza el término de
amenaza.

5
Se tiene identificados tres peligros o amenazas que imperan para el Grass,
las cuales se definen como:
a) Sismo: Es la liberación súbita de energía, generada por el
movimiento en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto
superior y se propaga en forma de vibraciones, a través de las
diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos
de la tierra.
Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú del Reglamento
Nacional de Construcciones, el Grass se encuentra ubicado en una
zona 3 de mediana Sismicidad, por lo que se presenta BAJA
probabilidad de movimientos sísmicos.
b) Incendio: Los incendios son aquellos que producen la destrucción
total o parcial de las viviendas (casas o edificios) o establecimientos,
existentes en las ciudades o centros poblados. Se pueden dividir en
domésticos, comerciales e industriales. Probabilidad de ocurrencia
MEDIO.
c) Asalto y/o Actos Vandálicos: Acciones dirigidas fundamentalmente
a la apropiación ilícita de bienes u orientadas a dañar intencionalmente
las personas y/o sus propiedades. Probabilidad de ocurrencia MEDIA.

5.2. VERIFICACIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD


La vulnerabilidad es la exposición a un peligro natural o tecnológico y
según el grado de fragilidad de sus elementos que soportan el embate
(infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de
organización, sistemas de alerta y desarrollo político- institucional,
entre otros), pueda ocasionar daños humanos y materiales. Se expresa
en términos de probabilidad en porcentaje.
Para determinar el grado de exposición del Grass a las amenazas antes
descritas se ha considerado los siguientes factores:
a) Densidad Ocupacional: Definida por la cantidad de personas por
unidad de área de la edificación, en este caso se tiene en condiciones
máxima un total de 250 personas en una área de 1,000. m2 de área,
lo que nos da una densidad ocupacional total de 4.00 m2 personas.
b) Características de los ocupantes: Referida a las limitaciones en general
de los ocupantes, físicas, educativas, organizativas, etc. En general
las condiciones de los ocupantes es Buena, cuentan con grado de
instrucción superior, lo que hace que sea menos vulnerable.

6
c) Características de la edificación: La edificación cuenta con un
adecuado emplazamiento, buenos accesos y servicios (energía, agua,
desagüe, teléfono, veredas), adecuada función y ubicación de los
medios de protección, el Grass se está construyendo de acuerdo con
las normas técnicas de edificaciones, presenta un buen mantenimiento
y estado de conservación, tiene una baja densidad ocupacional. Todo
esto permite que se considere como una buena característica de la
edificación.

Análisis de los medios de escape


Los medios de escape están comprendidos por dos elementos claramente
separados: El acceso a las salidas y la descarga de las salidas
Acceso a las Salidas:
Comprende el tramo recorrido entre cualquier punto de la edificación y en
las zonas donde se han estimado como zonas seguras en caso de sismos.
Todas las puertas tienen dimensiones sobre los 0.60 metros, por lo cual
cumplen con el RNE.
El número de salidas es uno la que da al Jr. Los Laureles
Ancho de pasillos: Los pasillos interiores y/o corredores, tienen
más del ancho mínimo de 1.20 metros. Por lo que cumple con lo exigido
en el RNE.
Distancia de recorrido a la Salida de Emergencia: Bajo la metodología
especificada en la Norma NFPA-101, las instalaciones cumplen con los
requisitos establecidos, con una distancia total de 30.00 m. desde la parte
más alejada.
Siguiendo la metodología de cálculo establecida en el RNE y basados en
el ancho total de las salidas y carga máxima de ocupantes prevista,
los tiempos de aforo o evacuación de las instalaciones son los
adecuados, este tiempo no supera el requerido como máximo de 1
minuto.
La Descarga de Salida: Que comprende el tramo recorrido desde el
dintel de la puerta de escape de cada ambiente hasta la vía pública
o zona de concentración interna a través de pasadizos y escaleras,
partiendo desde el último nivel vulnerable o finalmente las salidas
secundarias.
Sin embargo estas puertas están condicionadas a cumplir con los
siguientes requerimientos:

7
 Están reconocidas de tal manera que el camino de acceso a las
mismas sea obvio y directo.
 Están diseñadas para girar de cualquier posición a su
posición completamente abierta.
 Las hojas de la puerta que dan hacia la zona de reunión se abren
hacia adentro, pero determinando la carga ocupacional como mínima
facilita de este modo el flujo de evacuación.
 Son fácilmente abiertas desde el interior sin necesidad de un
mecanismo complicado que pueda confundir al evacuante.

Según los factores analizados anteriormente, la edificación en la cual


funciona El Grass SINTÉTICO PARAÍSO presenta una VULNERABILIDAD
BAJA frente a los peligros o amenazas identificadas en el punto 1.

5.3. ESTIMACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES


La Estimación del Riesgo en Defensa Civil, es el conjunto de acciones
y procedimientos que se realizan en un determinado lugar, a fin de
levantar información sobre la identificación de los peligros naturales
y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para
determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños:
pérdidas de vida e infraestructura). Una vez identificado los peligros (P)
que amenaza al local y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se
procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir
estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados, ante la ocurrencia
de un fenómeno de origen natural o tecnológico. El cálculo del riesgo
corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos
con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza
e intensidad de ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la
capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro (población,
viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área
geográfica.

5.4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PROTECCIÓN Y PLANES: Como producto


del proceso de Evaluación de Riesgos, se deben recomendar las medidas
de prevención (de carácter estructural y no estructural) adecuadas, con
la finalidad de mitigar o reducir los posibles efectos dañinos ante la
ocurrencia de un peligro o peligros previamente identificados.

8
RECOMENDACIONES DE CARÁCTER ESTRUCTURAL

1. Dar mantenimiento adecuado a todas las estructuras de soporte


en las edificaciones del Grass.
2. Evitar en lo posible modificaciones que impliquen demolición de muros
u otro tipo de estructuras, en caso de ser necesario asesorarse con un
profesional idóneo de la especialidad y solicitar los permisos
correspondientes.
3. Evitar el uso de ambientes en condiciones que por su funcionamiento
se supere la carga de diseño.

RECOMENDACIONES DE CARÁCTER NO ESTRUCTURAL

1. Implementar con medios de detección, avisos luminosos, alarmas y


señalización de la edificación y dar mantenimiento periódico.
2. Establecer brigadas de evacuación, primeros auxilios, rescate y contra
incendios debidamente capacitadas.
3. Plantear cronogramas de capacitación.
4. Efectuar Simulacros (mínimo dos por año).
5. Dar mantenimiento adecuado a los sistemas de prevención y alerta.

VI. MÉTODOS DE PROTECCIÓN

A continuación se detalla los medios de protección con que dispone


actualmente las instalaciones donde desempeña sus funciones el Grass
Sintético Paraíso, entre las cuales tenemos:

MEDIOS TÉCNICOS:
A continuación se detallan los medios técnicos que se disponen como
protección:
ESPECIFICACIÓN UBICACIÓN
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT. NIVEL
TÉCNICA SECCIÓN LUGAR
1 Señales de Seguridad NTP 399.010-1 varios Todos Todas Ver Plano
2 Extintores NTP 3.50.043-2 01 Todos Ver Plano
3 Luces de Emergencias CNE 03 Todos Ver Plano
4 Caseta de Seguridad RNC 01 Ingreso Ver Plano
5 Sistema Contra Incendio NFPA 25 01 Todos Ver Plano
Tabla Nº 06 Cuadro de medios técnicos con que cuenta el Grass

9
MEDIOS HUMANOS
A continuación se detallan los recursos que se disponen el Grass en temporada
baja y alta que pueden ser utilizados en las diferentes brigadas:

OFICINAS N° DE PERSONAL
ADMINISTRACIÓN 1
SEGURIDAD 1
MANTENIMIENTO 1
ALMACÉN 1
TOTAL 4
Tabla Nº 7 Cuadro de Medios Humanos con que se cuenta en el Grass.

En resumen, El Grass Sintético Paraíso, en análisis cuenta con los medios


técnicos adecuados y necesarios, recursos humanos suficientes en capacidad y
cantidad, material de consulta mínimo indispensables.

VII. PLAN DE EVACUACIÓN

A continuación se realizará el esquema de procedimientos en caso de darse una


Emergencia por Sismo e Incendio. Del análisis anterior de riesgos potenciales
y de medios de protección, se derivarán los procedimientos que deben
realizarse en el plan de evacuación.
Este documento es más operativo con el fin de planificar la organización
tanto del personal como son los medios con que se cuente. Basado en ello, se
clasifican las emergencias en:

Conato de Emergencia
Es una situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y
rápida por el personal y medios de protección de la edificación.

Emergencia Parcial
Situación que para ser dominada requiere la actuación de las brigadas.
Generalmente se da una evacuación parcial.

Emergencia General
Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios
de protección propios y la ayuda de medios externos. Generalmente se dará
una evacuación total.

10
Procedimientos
Las distintas emergencias requieren la intervención tanto del Comité de
Seguridad como de las brigadas, dar la voz de alerta de la forma más rápida
posible pondrá en acción a las brigadas, la alarma para la evacuación de los
ocupantes, la intervención para el control de la emergencia y el apoyo externo
si el caso lo requiere.
Para realizar una adecuada coordinación entre todos los involucrados es
necesario establecer procedimientos definidos. Con el personal
suficientemente informado e interesado en participar en el Plan, se procederá
a organizar los recursos humanos. Para ello será necesario nombrar un Comité
de Emergencia y a sus respectivas Brigadas, cuyas Funciones serán llevadas a
cabo por el personal que desarrolla habitualmente tareas en el Grass.
Asimismo, de cada uno de los roles indicados, se deberá prever la designación
de una persona alterna a fin de evitar dejar vacante alguno de los eslabones de
la cadena del plan.

A. COMITÉ DE SEGURIDAD
El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan. Sus funciones
básicas son: programar, dirigir, ejecutar, evaluar el desarrollo del plan,
organizando así mismo las brigadas.

El Comité de Seguridad estará constituido por:

CARGO RESPONSABLE
Director del Grass : Luis Alberto Pérez Martínez
Administrador : Yanet Rosmery Fernández Martínez
Supervisor de Seguridad : Alex Jhon Pérez Martínez
Supervisor de Mantenimiento : Yacinet Navarro Espinoza

Al accionarse la alarma los miembros del Comité de Seguridad que se


encuentren en el Grass, se dirigirán al Centro de Operaciones de
Emergencia COE donde permanecerán hasta que todo el personal haya sido
evacuado.

PAUTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ

DIRECTOR DE LA EMERGENCIA
 Activada la alarma en el Grass, se constituirá al COE el cual se ubicará
en un lugar seguro.

11
 Solicitará al responsable de cada área la información correspondiente
al lugar siniestrado y procederá según se detalla en el punto en el
Párrafo XII Organización y funciones.

SUPERVISOR DE SEGURIDAD
Recibida la alarma, por avisadores manuales o de telefonía, procederá en
forma inmediata a:
 Enviar a un hombre de Seguridad al lugar.
 De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar, impedirá el
ingreso de personas al Grass.
 Dar aviso a las brigadas.

SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO
Notificado de una alarma en el Grass, se constituirá al COE y verificará
todas las medidas preventivas:
 Corte de energía de la edificación, recinto o instalación.
 Preparación de grupos electrógenos para iluminar salidas e ingresos
para el uso de bomberos, bombas de agua, etc.

BRIGADAS
Uno de los aspectos más importantes de la organización de emergencias
es la creación y entrenamiento de las brigadas.
Lo más importante a tener en cuenta es que la Brigada es una respuesta
específica a las condiciones, características y riesgos presentes en una
empresa en particular. Por lo tanto, cualquier intento de estructuración
debe hacerse en función de la empresa misma. El proceso para ello se inicia
con la determinación de la necesidad y conveniencia de tener una Brigada
hasta el entrenamiento y administración permanente de ella.
El personal que participe como miembro de la brigada debe encontrarse en
suficiente forma física, mental y emocional y debe estar disponible para
responder en caso de emergencia. Las tareas que estos miembros deben
realizar normalmente son el entrenamiento, la lucha contra incendios,
evacuación y primeros auxilios además de otra tarea que conste en el
organigrama de la brigada.

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS


JEFE DE BRIGADA:

12
1. Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la
ocurrencia de una emergencia.
2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente
capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia
cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité.

SUB JEFE DE BRIGADA:


1. Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las
mismas funciones establecidas.

BRIGADA CONTRA INCENDIO:


1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de
un incendio.
2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio
(extintores portátiles, mangueras contra incendios y otros).
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso
de un incendio incipiente.
4. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio
colocadas en lugares estratégicos de las instalaciones.
5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con
urgencia en el lugar siniestrado.
6. Arribando al lugar del fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica
informará al Centro de Control para que coordine la evacuación de la
instalaciones.
7. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para
combatir el incendio incipiente.
8. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de
protección personal para los integrantes que realicen las tareas de
extinción.
9. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas
y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos
y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:


1. Conocer la ubicación de los Botiquines de Primeros Auxilios en la
instalación y estar pendiente del buen abastecimiento con medicamento
de los mismos.

13
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más
cercanos a las instalaciones.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.

BRIGADA DE EVACUACIÓN:
1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso
de evacuación.
2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de
evacuación de las instalaciones a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se
encuentra cerrada.
4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las
instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de
agua y tanques de combustibles.
7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.

BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE:


1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso
de búsqueda y salvamento de personas dentro del Grass
2. Contar con capacitación técnica y entrenamientos en temas de rescate
y salvamento, así como instrumentos y equipos de seguridad.
3. Delimitar zonas de riesgo, impidiendo el acceso del personal al
área siniestrada, conociendo previamente las posibles rutas de
evacuación de la zona.
4. Verificar el corte de fluido eléctrico en la zona y asegurar las estructuras
de soporte mediante refuerzos.
5. Ubicar a la(s) víctima(s), solicitarle información de condiciones,
orientarla y dirigirla para que salga por sus propios medios, en caso de
no poder hacerlo, dirigir al personal de manera segura para su
liberación, estabilización y evacuación.
6. En caso de emergencias que rebasan la capacidad de respuesta de la
brigada de búsqueda y salvamento o cuya complejidad ponga en riesgo

14
al personal de la brigada, comunicar al Centro de Control para que
solicite ayuda y esperar la llegada de personal y equipo especializado.
7. Facilitar las labores de los equipos especializados de rescate.
8. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.

PAUTAS PARA LAS BRIGADAS

RESPONSABLE O ASISTENTE RESPONSABLE.


 En caso de siniestro, informará de inmediato al Centro de Control por
medio de telefonía de emergencia o alarmas de incendio. Si la situación
lo permite, intentará dominar el incendio incipiente con los elementos
disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la Brigada de
Emergencias, sin poner en peligro la vida de las personas.
 Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar a las personas
conforme lo establecido, disponiendo que todas las personas formen
en el punto de reunión señalizado.
 Mantendrá informado en todo momento al centro de Control de lo que
acontece en el lugar.
 Revisarán los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de
establecer la desocupación del lugar.
 Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar
pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar
a fin de mantener la calma.
 La evacuación será siempre en forma descendiente hacia las rutas de
escape, siempre que sea posible.
 El responsable informará al Director de la emergencia cuando todo el
personal haya evacuado el piso.
 Los responsables de las áreas no afectadas, al ser informados de una
situación de emergencia (ALERTA), deberán disponer que todo el
personal del piso forme frente al punto de reunión.
Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director de la emergencia
a efecto de poder evacuar a los visitantes y empleados del lugar.

PAUTAS PARA EL PERSONAL DEL ÁREA DE LA EMERGENCIA


 Todo el personal estable y contratado del Grass debe conocer las
directivas generales del plan de evacuación.

15
 El personal que observe una situación anómala en el área donde
desarrolla sus tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la
siguiente manera:
1) Avisar al Responsable de área.
2) Llamar al Departamento de Seguridad
3) Accionar el pulsador de alarma.
 Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos,
así como también desconectar los artefactos eléctricos a su cargo,
dejando las puertas semiabiertas y cerrando ventanas a su paso.
 Seguidamente, siguiendo indicaciones del responsable del área,
procederá a abandonar el lugar respetando las normas establecidas
para la evacuación.
 Seguir las instrucciones del Responsable.
 No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
 Caminar hacia la salida asignada.
 Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr,
respirando por la nariz.
 Una vez efectuado el descenso, se retirará en orden a la zona segura
donde se dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido.

PAUTAS PARA EL PERSONAL EN GENERAL


 Seguir las indicaciones del personal competente.
 Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección
contra incendio.
 Conocer los medios de salida.
 No correr, caminar rápido cerrando puertas y ventanas.
 No transportar bultos.
 No regresar al sector siniestrado.
 Descender siempre que sea posible.
 El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.
 Evitar el pánico.
 Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para
evitar el ingreso de humo.
 No transponer ventanas.
 Una vez afuera de la edificación, reunirse en un lugar seguro con
el resto de las personas.
 Dar información al personal de bomberos.

16
VIII. SIMULACROS

Se efectuará al menos dos veces al año. Los objetivos principales de los


simulacros son:
 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las
actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
 Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de
comunicación, alarma, señalización, luces de emergencia, etc.
 Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos
propios y de intervención de ayudas externas.

Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del


Cuerpo General de Bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en
caso de emergencia. La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva,
dejando el menor resquicio posible a la improvisación, previniendo todo, entre
otros, los problemas que la interrupción de la actividad aunque sea por un
espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal y de
recursos necesarios. (Ver Anexo “E”)

IX. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

A continuación se detalla el programa de evaluación e implementación que se


ha establecido para EL GRASS SINTÉTICO PARAÍSO, entre las cuales tenemos:

PLAZO AÑO 2019


DESCRIPCIÓN
(meses) E F M A M J J A S O N D

PROGRAMA DEIMPLEMENTACIÓN
Factores de Riesgo Potencial 2

Medios Técnicos de protección 2

Evaluación de Riesgo 3

Manuales de Procedimientos 2

Formación y Adiestramiento de Equipos 3


Tabla N° 08 Programa de implementación típico por año

Todos los factores que intervienen en el programa de implementación se


deberán ejecutar de acuerdo al cronograma previsto.

17
X. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

A continuación se detalla el programa de mantenimiento y capacitación que se


ha establecido para las instalaciones del GRASS SINTÉTICO PARAÍSO, este
programa se repite anualmente en cuanto a sus actividades entre las cuales
tenemos:

PLAZO AÑO 2019


DESCRIPCIÓN
(meses) E F M A M J J A S O N D

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
Cursos de Formación y Mantenimiento 2

Mantenimiento de Estructuras e Infraestructuras 3

Mantenimiento del Sistema de Protección 3

Inspecciones de Seguridad 2

Simulacros de Emergencia 2
Tabla N° 09 Programa de mantenimiento típico por año

XI. PLAN DE AYUDA MUTUA

Un plan de ayuda mutua es un acuerdo entre varias empresas u organizaciones


de un mismo sector geográfico para prestarse asistencia técnica y humana, en
la eventualidad de una emergencia que sobrepase, o a menos amenace con
hacerlo, las posibilidades propias de protección.
Si bien es cierto que es desde todo punto de vista deseable tener siempre la
opción de cooperación planificada en caso de una emergencia, existen algunos
indicativos que nos pueden orientar sobre la necesidad de un convenio de Ayuda
Mutua. Ellos son:
 Presencia de riesgos de gran magnitud, en cuanto a sus posibles
consecuencias.
 Alta posibilidad de propagación del problema entre empresas del sector.
 Similitud de riesgos entre las empresas colindantes por desarrollar igual
actividad.
 Imposibilidad de una rápida asistencia por parte del Cuerpo de Bomberos,
debido a problemas de distancia, comunicación, conocimientos no
adecuados y falta de equipamiento.

Beneficios
Los beneficios de estar integrados en un plan de ayuda mutua son más que
evidentes. Con ello las organizaciones participantes pueden lograr:

18
 Mayores recursos humanos y técnicos disponibles.
 Menor nivel de inversión individual.
 Menor costo en las operaciones de emergencia para cada empresa.
 Menor inventario de suministros para emergencias.

A pesar de estas ventajas, muchas veces estos planes no operan


convenientemente debido a fallas en su estructura, la cual requiere
necesariamente los siguientes aspectos:
 Existencia de Planes de Emergencias de cada uno de los participantes.
 Existencia de un convenio formal suscrito entre representantes
autorizados de las empresas.
 Compromiso de compensación económica por los costes de los suministros
que una empresa debe consumir en beneficio de otra.
 De limitación clara de los recursos que cada empresa está en disposición
de facilitar para servicio de los demás.
Es evidente que independientemente de la buena voluntad para colaborar, una
organización deberá conservar los mínimos recursos necesarios para su propia
defensa, y no se puede pretender que sean cedidos con menoscabo de su
seguridad.

Organización
La estructura de un buen plan de ayuda mutua se fundamenta en el
planeamiento. Planear es identificar las posibles situaciones de emergencia,
sus posibles variaciones, los procedimientos para hacerles frente y las
alternativas disponibles. Es mejor estar preparados para algo que a lo mejor no
va a suceder, a que nos suceda algo para lo cual no estemos preparados.
El planeamiento se desarrolla a través de un proceso de seis etapas, cada una
de las cuales se detalla a continuación:
A) Inventario de Peligros Específicos: Análisis completo de los peligros
existentes en cada una de las organizaciones. Es importante en esta fase
anticipar las situaciones extremas para cada uno de los peligros. En la
evaluación de cada uno de los peligros se deberá especificarse su
naturaleza, ubicación y magnitud relativa.
B) Inventario de Recursos: Una evaluación de los recursos disponibles en
cada una de las instalaciones, indicando su clase, cantidad, ubicación,
disponibilidad y tiempo de respuestas.
En esta fase es importante ser suficientemente realista para no
crear falsas expectativas.

19
También deberá incluirse los recursos externos, haciendo las mismas
indicaciones.
C) Establecimiento de Objetivos: Para cada una de las situaciones
esperadas se deberán definir objetivos específicos, para adelantar las
acciones.
D) Procedimientos Operativos: Con base en los objetivos propuestos
se deben establecer procedimientos operacionales claros, incluyendo las
alternativas de acción a medida que el siniestro evoluciona. El conocimiento
de este procedimiento nos permitirá definir las necesidades de recursos y
programar su utilización.
E) Plan de Recuperación: La acción de atender una emergencia no termina
con el control de la misma, sino que se debe llevar hasta el restablecimiento
de la normal operación de la organización. Para esto se debe contar con un
plan de recuperación post-siniestro, que incluye mantenimiento interno y
externo, proveedores y demás actividades, como relaciones con el agente
de seguros y autoridades municipales.
F) Entrenamiento del Personal: La única manera de que cualquier plan
funcione es que cada una de las personas involucradas en los mismos
conozca y sea capaz de desarrollar las acciones previstas.

XII. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

COMISIÓN DE EMERGENCIAS

En El Grass Sintético Paraíso, se ha constituido la Comisión de Emergencias,


como máximo órgano responsable del centro con la finalidad de conseguir y
garantizar las condiciones de seguridad en las instalaciones y de sus ocupantes,
a través de la redacción, implantación, difusión y actualización permanente de
este plan, La Comisión de Emergencias está compuesta por:

N° CARGO RESPONSABLE
1 El Presidente : Yanet Rosmery Fernández Martínez
2 vicepresidente : Luis Alberto Pérez Martínez
3 El Jefe de Brigadas : Alex Jhon Pérez Martínez
Brigada contra incendios, Brigada de primeros Auxilios, Brigada de
4
Búsqueda y salvamento, y Brigada de Evacuación y Protección del Local

La Comisión de Emergencias se reunirá ordinariamente dos veces al año. Con


carácter extraordinario, se reunirá cuando sea necesario por razones de
urgencia y en todo caso, inmediatamente después de que se realice un

20
simulacro o tenga lugar cualquier incidencia que afecte a la seguridad de las
oficinas e instalaciones del Grass.

Funciones que le corresponden:


 Redacción del Plan y actualización permanente del mismo
 Controlar las actuaciones preventivas y proponer las medidas que preceden
 Organizar ejercicios y simulacros de puesta en práctica el plan

PRESIDENTE

VICE PRESIDENTE

Jefe de Brigadas

BRIGADA CONTRA BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE


INCENDIO EVACUACIÓN BÚSQUEDA Y RESCATE PRIMEROS AUXILIOS

RESPONSABLES DEL PLAN:

N° CARGO RESPONSABLE
1 El Presidente : Luis Alberto Pérez Martínez
2 vicepresidente : Yanet Rosmery Fernández Martínez
3 Sup. De Seguridad : Alex Jhon Pérez Martínez

FUNCIONES PRINCIPALES

1. Presidente: Director del Grass o Administrador


 Es la máxima autoridad durante la emergencia
 El desarrolla la estrategia a seguir para el adecuado seguro y rápido
control de la contingencia.
 Es el único funcionario a brindar información al exterior
 Es el único encargado de generar el orden de evacuación parcial y/o
total de las instalaciones
 Es el que establece contacto y coordina con los responsables de las
instituciones de apoyo externo que se requieren.
 En su ausencia será reemplazado por el Jefe de Seguridad hasta su
llegada.

21
2. Vice Presidente: Supervisor de Seguridad del Grass
 Asiste directamente al Presidente, reemplazándolo en casos de
ausencia.
 Coordina sus funciones desde el área del siniestro, evitando salvo peligro
eminente, participar del control operativo
 Desarrolla la táctica adecuada y ordena los ajustes más convenientes
para el control de la emergencia desde el punto de vista operativo
 Coordina la intervención y/o acciones con el Jefe de Brigadas sobre las
acciones que deberán realizar las Brigadas y/o personal de apoyo
externo
 Adoptará las medidas necesarias para mantener el control en las
operaciones (Sectores no involucrados), comunicaciones y seguridad de
las instalaciones.
 Mantendrá actualizados los procedimientos preestablecidos para las
emergencias más características que se pueden desarrollar en las
instalaciones.
 Fuera de horas de oficina será reemplazado por el jefe de Brigada ó
encargado, hasta su llegada

3. Jefe de Brigadas
 Asiste directamente al Jefe de Seguridad, reemplazándolo en casos de
ausencia.
 Es el experto en el manejo de las emergencias
 Es la persona que organiza a las brigadas
 Dirige el operativo de todo el personal en caso de emergencias
 Organiza y controla las actividades Preventivas
 Organiza ejercicios y simulacros. Dirige la Evacuación.
 Mantendrá comunicación radial con el Jefe de Seguridad,
informándole sobre el desarrollo de la emergencia
 La llegada de cualquier medio de comunicación a causa de la
contingencia deberá ser reportada inmediatamente al Jefe de
Seguridad, no permitiendo el ingreso e indicándoles que pronto serán
atendidos por un representante de la empresa.
 Reporta al Jefe de Seguridad sobre la cantidad de heridos y la atención
que están recibiendo éstos por parte de la Brigada de Primeros Auxilios

3.1. Jefe de la Brigada de Control de Incendio

22
 Recibe las órdenes del Jefe de Brigadas y las ejecuta como una
tarea puntual y específica
 Tiene a su cargo la Brigada de Bomberos (anexo D) y dispone de
todos los equipos contra incendio de las instalaciones,
coordinando con su personal la tarea encomendada para el
control de emergencia
 Será quien lidere y verifique que su personal cumpla con las
obligaciones de control del siniestro (procedimientos y métodos
establecidos) en forma correcta, inmediata y segura (tienen como
primera prioridad el rescate de cualquier persona atrapada en el
área de riesgo).
 Mantendrá comunicación radial con el Jefe de Brigadas,
informándole sobre el desarrollo de la emergencia.
 Deberá solicitar el apoyo que considere necesario
 Es responsable del correcto mantenimiento y disponibilidad de
todos los equipos contra incendio existentes en las instalaciones
de la Empresa.

3.2. Jefe de la Brigada de Evacuación y Protección del local


 Deberá reportar directamente al Jefe de Brigadas, manteniendo
informado sobre lo relacionado con la evacuación del personal
 Será quien verifique los procedimientos que la persona tiene
que realizar para la evacuación del local en conjunto con los
responsables de cada sector (anexo C) y tiene a su cargo a los
señores vigilantes del Grass.
 Los responsables de cada sector verificarán que el personal de
cada área se dirijan inmediatamente al punto de reunión designado
interno o externo
 Mediante el personal de vigilancia, se desarrollará todo lo
relacionado con la seguridad perimetral de las instalaciones.
Durante la contingencia mantendrá el control de la puerta principal
a las instalaciones, controlando la salida a acceso de cualquier
persona o vehículo de acuerdo a lo determinado por el Jefe de
Seguridad.
 En caso de una evacuación total el Jefe de Brigada verificará, a
través de su brigada, que no quede ninguna persona dentro de las
instalaciones, considerando además su retiro de la empresa, hasta

23
cualquiera de los puntos exteriores e internas de reunión
designados para facilitar la llegada de vehículos de emergencia
 Verificara la asistencia del personal a los puntos de reunión,
cotejando con las listas del personal (listado que debe existir en
sobre lacrado en la garita de seguridad). De haber algún faltante
se lo comunicará de inmediato, al Jefe de Seguridad
 De ser necesario, facilitará el ingreso del personal o unidades
de emergencia (Bomberos, Ambulancia o Patrulleros)
dependiendo del tipo de incidente que se esté desarrollando.
Tomará nota del nombre del efectivo responsable y su
identificación institucional del vehículo que ingrese
 Será el responsable de coordinar con los integrantes de su brigada,
el salvamento de documentos, valores, dinero e información
importante para la empresa, existente en las diferentes áreas.
 La llegada de cualquier medio de prensa a causa de la
contingencia deberá ser reportada inmediatamente al Jefe
de Brigadas, no permitiendo el ingreso e indicándoles que
pronto serán atendidos por un representante del Grass.
 El responsable de la garita de control, facilitará la entrega del sobre
lacrado a los jefes de la organización durante una emergencia.
 El Jefe de Brigada será el encargado de hacer cumplir con el
reglamento de vigilancia, verificando que sus agentes conozcan y
cumplan con sus consignas y procedimientos para casos de
emergencias.
 Deberá asegurarse que en caso de suceder una contingencia en
cualquier hora del día, el efectivo de la garita conozca su
responsabilidad para cumplir con el rol de llamadas de
emergencias y funciones

3.3. Jefe de Brigada de Primeros Auxilios


 Tienen a su cargo al personal capacitado en emergencias médicas
(ver anexo D)
 Al momento de la emergencia, debe constituirse con el Jefe de
Brigadas, de quien recibirá las órdenes correspondientes
 Reporta al Jefe de Brigadas sobre la cantidad de heridos y la
atención que están recibiendo éstos por parte de su Brigada de
Primeros Auxilios

24
 Es responsable de coordinar y ordenar un triaje, cuando una
emergencia pueda haber generado un número masivo de heridos
 Solicita al Jefe de Brigadas todo lo relacionado con el apoyo
externo (ambulancias) y/o traslados si fuera necesario
 Deberá encargarse de generar un listado de heridos
consignado los hospitales y clínicas en donde han sido tratados,
así como un reporte general del estado de cada uno al momento
del traslado.

3.4. Jefe de Brigada de Búsqueda y Rescate


 Tienen a su cargo al personal capacitado en Búsqueda y Rescate
(ver anexo E-1)
 Al momento de la emergencia, debe constituirse con el Jefe de
Brigadas, de quien recibirá las órdenes correspondientes
 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del
proceso de rescate.
 Contar con capacitación técnica y entrenamientos en temas de
rescate y salvamento, así como instrumentos y equipos de
seguridad.
 Delimitar zonas de riesgo, impidiendo el acceso del personal
al área siniestrada conociendo previamente las posibles rutas de
evacuación de la zona.
 Verificar el corte de fluido eléctrico en la zona y asegurar las
estructuras de soporte mediante refuerzos.
 Ubicar la víctima, solicitarle información de condiciones, orientarla
y dirigirla para que salga por sus propios medios, en caso de no
poder hacerlo, dirigir al personal de manera segura para su
liberación, estabilización y evacuación.
 En caso de emergencias que rebasan la capacidad de respuesta de
la brigada de rescate o cuya complejidad ponga en riesgo al
personal de la brigada, comunicar a la Consola de Comando para
que solicite ayuda y esperar la llegada de personal y equipo
especializado.
 Facilitar las labores de los equipos especializados de rescate.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.

25
XIII. NORMAS DE ACCIÓN EN EMERGENCIAS

13.1. ESQUEMA

DETECCIÓN DE LA
EMERGENCIA

SE DA ALARMA

LLAMADA AL CENTRO
EVACUACIÓN DE CONTROL

ASISTENCIA A
LAS VÍCTIMAS
NEUTRALIZACIÓN DE
LA EMERGENCIA

FIN DE LA
EMERGENCIA

13.2. FASE DE DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA

Al descubrir una situación de emergencia, los Responsables del


Plan valoraran la situación y, según las circunstancias, optaran por
disponer, lo siguiente:
 La evacuación inmediata, si se considera la posibilidad de peligro
para los ocupantes.
 Dar aviso al Centro de Control sobre la emergencia y proceder a la
evacuación.
 Centro de Control se comunicará con el supervisor y/o
procederá a llamar a los servicios de emergencias vía teléfonos.
 Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad será
en todo caso salvar a los demás ocupantes asegurando su
evacuación si fuera necesario. Una vez garantizado ese objetivo, y
hasta la llegada de los Equipos de Ayuda Externa (Instituciones
Públicas y Privadas, que puedan responder ante una determinada

26
emergencia), se intentaran los rescates, salvamentos y asistencia a
las víctimas que sean posibles y no impliquen riesgos mayores.
 Se tomará las acciones necesarias para la neutralización de la
emergencia con el personal de trabajadores, seguridad y los
médicos disponibles en el Grass pero sin correr riesgos innecesarios.
 Se actuará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo
momento, sin gritar ni provocar el pánico.

13.3. SE ACTIVA LA ALARMA


 Observado la emergencia se procede a dar la alarma a través del
sistema de alarmas, silbato, megáfono o levantando el tono de voz
para que las personas puedan escuchar y proceder a la evacuación.

13.4. EVACUACIÓN

 La evacuación se va a desarrollar con la máxima rapidez,


manteniendo la calma en todo momento, sin correr, ni gritar ni
provocar el pánico. Se cortara de raíz todo inicio de actitudes de
precipitación o nerviosismo.
 Se ha previsto que para evitar el pánico, la salida se hará de la
misma forma en la que, diariamente se hace para las actividades
comunes.
 También se tiene previsto para el caso de que hubiera niños muy
pequeños o personas discapacitadas o con dificultades motoras, que
se organizaran y controlaran con las ayudas necesarias.
 Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de
concentración exterior está establecido en el Plano de Evacuación,
solo podrá modificarse si queda bloqueado o se supone riesgo grave.
 Para el caso de los humos cuando estos invadan los trayectos
de evacuación, se indicara a los ocupantes que avancen agachados
a “cuatro pies” o rampeando.
 En el caso de que el fuego o el humo impiden la salida por la puerta
se hará por las ventanas, por donde sea lo más posible y de forma
segura para evitar accidentes por caída.
 Todos los responsables del Plan seremos los últimos después de
comprobar que no quede ningún rezagado en los baños, pasadizos
y otros recintos no ocupados habitualmente.

27
 Debiendo asegurarse de que todos los ocupantes hayan salido y no
se hayan quedado en sitios como baños o recintos apartados.
 Al salir, se ha coordinado para que los Responsables del Plan dejen
semi abiertas todas las puertas y ventanas.
 Se tiene planificado que no se permitirá el regreso de los ocupantes
al interior de los ambientes de la empresa, una vez abandonado,
hasta que sea autorizado por los bomberos y Supervisor de
Seguridad CRL.
 Una vez que todo el personal evacuado y estando en el punto de
concentración, se procederá al recuento de los evacuados
comprobando de que no haya ausencias o, si las hubiera,
informando rápidamente de ello a los socorristas.
 Si la cantidad de humo o la propagación del fuego van a impedir la
evacuación, los responsables del plan nos mantendremos con los
ocupantes dentro del recinto donde hayan quedado atrapados hasta
que podamos ser rescatados, tomando las siguientes precauciones:
- Se cerrará las puertas y ventanas para disminuir la propagación
del humo y evitar las corrientes de aire.
- Se tapará las rendijas de las puertas con trapos húmedos para
disminuir el paso del humo por ellas.
- Se ha previsto alejar todo material combustible, para que
no impida o que se encuentre en las puertas.
- Se deberá esperar a ser rescatados y si hay humo todas
permanecerán tendidos en el suelo.

13.5. LLAMADAS A TELÉFONOS DE EMERGENCIA

Se tiene previsto cuando la evacuación esté asegurada o


mientras se esté desarrollando, si es posible, se efectuara la llamada
inmediata al Centro de Control y ellos a su vez a los bomberos y/o
demás equipos de socorros exteriores. Teniendo en cuenta que en estas
llamadas se hablara con brevedad y tranquilidad, donde indicaremos la
dirección exacta y todos los datos posibles sobre la situación de
emergencia.
A la llegada de Bomberos o demás socorristas, les informaremos de la
situación y mantendremos en contacto permanente con sus
responsables para colaborar con ellos.

28
13.6. ASISTENCIA A HERIDOS

Se asistirá a las víctimas, prestando los primeros auxilios con los medios
disponibles en el local, hasta la llegada de los socorros exteriores.
Posteriormente se dispondrá de llamada solicitando el envío de
ambulancias para el traslado de heridos al centro médico más cercano.
Finalizando el traslado de heridos al centro médico, se organizara la
información a los familiares de los afectados.

13.7. NEUTRALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA

Una vez evacuados los ocupantes y controlado su seguridad,


efectuaremos las operaciones que procedan de rescate, salvamento y
ataque al siniestro utilizando los medios disponibles en el centro hasta
la llegada de socorros exteriores y sin correr riesgos innecesarios.
Se adoptaran las medidas preventivas que requieran las circunstancias
y no impliquen riesgos innecesarios:
 Desconectar la alimentación de energía eléctrica.
 Retirar a lugar seguro los materiales combustibles a las que
pudieran propagarse el incendio.
 Recoger la documentación o materiales de gran valor que pudieran
dañarse.
 Cualquier otra actuación que se considere necesaria y que no
implique riesgo.
 No se entrara en un recinto donde haya fuego.
 Antes de abrir una puerta cerrada se tocara para comprobar su
temperatura. Si está caliente no se abrirá para evitar una posible
explosión.
 Se actuara siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases
tóxicos invisibles son más peligrosos que las llamas.
 Se atacará el fuego con un extintor manteniéndose siempre entre
este y la salida y con el viento o la corriente de aire a la espalda.
 Después de quitar el seguro, se dirigirá el chorro del extintor a la
base de las llamas.
 No se utilizara agua sobre elementos conectados a la tensión
eléctrica.
 Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán
las chispas para impedir una re ignición posterior.

29
 Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se abandonara
la zona cerrando ventanas y puertas, para aislar el fuego.
 Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá correr, se le
tirara al suelo, a la fuerza si es necesario, y se le cubrirá con una
prenda de ropa apretándola sobre el cuerpo o se le hará rodar sobre
sí misma. Una vez apagadas las llamas se le cubrirá con una sábana
limpia, sin intentar quitarle las ropas quemadas, y se le trasladara
urgentemente al hospital.
 En caso de hundimientos o desprendimientos en la construcción, se
impedirá el acceso a la zona afectada hasta la llegada de los
bomberos.
 En el caso de electrocución se cortara la corriente antes de tocar a
los afectados. Si el electrocutado no respira, se iniciara de inmediato
la reanimación cardiopulmonar.

13.8. FIN DE LA EMERGENCIA

Neutralizada la emergencia, se comprobaran los daños y se gestionara


la realización de los trabajos de rehabilitación necesarios.
Una vez recuperada la normalidad los ocupantes habituales regresaran
al local y a sus oficinas de donde proceda cada persona.
Finalmente, se investigaran las causas de origen y propagación de la
emergencia, así como sus consecuencias y se propondrán las medidas
correctas necesarias.

XIV. PLAN DE ACCIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA

a) ACCIONES PREVENTIVAS

Detención de riesgos
Se procederá a las actuaciones que se requieran en cada caso ante cualquier
situación de riesgo o de deterioro o mal funcionamiento que se pudiera
observar en las instalaciones del Grass para garantizar su seguridad.

Revisión anual de las instalaciones


Se realizara una revisión anual por personal calificado, de las que se
requerirá la correspondiente certificación de que sus condiciones son
las correctas, en las siguientes instalaciones:

30
 Instalaciones eléctricas y alumbrado de emergencia
 Instalaciones, medios de detección y extinción de incendios (gabinetes,
hidrantes y extintores)
 Se requerirá, con periodicidad anual, una inspección de las condiciones
de seguridad del Grass.

Ubicación de ocupantes:
Los niños más pequeños y los ocupantes que sufran algún tipo de
discapacidad no se ubicaran habitualmente en zonas alejadas de alguna
salida al exterior ni en zonas cuya evacuación exija subir escaleras.

Chequeo periódico de las condiciones de seguridad


Los responsables del plan elaborarán un listados de chequeo con las que
comprobaran, al menos una vez al mes, las condiciones de las oficinas,
la planta y de sus instalaciones que les permitirán cumplir con eficacia
sus respectivas actuaciones en caso de emergencia. Las deficiencias que
pudieran encontrar en esos controles se resolverán de inmediato o, si ello
no es posible, se trasladaran a las entidades o autoridades encargadas de
la gestión que corresponda.

b) FORMACIÓN Y SIMULACROS

La comisión de emergencias programara y organizara en cada una de sus


reuniones las siguientes actividades formativas:
 Actividades de formación en materia de prevención que considere
necesarias para los responsables del plan.
 Prácticas de extinción de incendios y de primeros auxilios.
 Visitas previa coordinación al local de los bomberos.
 Se viene implementando la realización de Simulacros de evacuación los
mismos que serán periódicos (dos cada año y los que programe el
INDECI). Cada simulacro será seguido de un análisis de su desarrollo a
fin de decidir las modificaciones que la experiencia aconseje introducir.
A lo cual se tiene previsto un Plan de Operaciones con una hipótesis
de un sismo adjunto al presente.

31
c) ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

La comisión de emergencias en cada una de sus reuniones y siempre,


inmediatamente después de haber surgido una situación de emergencia,
analizará el desarrollo y cumplimiento de las previsiones del plan para
actualizar y perfeccionar su contenido.

XV. ANEXOS

ANEXO “A”
EVACUACIÓN EN EL GRASS SINTÉTICO

PLAN DE EVACUACIÓN ANTE UN SISMO E INCENDIO

SISMO
Es la liberación súbita de energía, generada por el movimiento en el interior
de la Tierra, entre su corteza y manto superior y se propaga en forma de
vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos
externos o internos de la tierra.
El primer paso para la evacuación ante un sismo, es realizar una evacuación
parcial es decir evacuar hacia los lugares establecidos que están debidamente
señalizados.

INCENDIO
Los incendios son aquellos que producen la destrucción total o parcial de las
viviendas (casas o edificios) o establecimientos, existentes en las
ciudades o centros poblados. Se pueden dividir en domésticos, comerciales e
industriales.
El mayor peligro que existe después del sismo es el incendio, que a veces causa
más daño que los terremotos.
Lo que interesa no es en sí cómo el fuego se desarrolla y quema las cosas, sino
los productos de la combustión que desarrolla. En los incendios mayormente
las personas no mueren quemadas, mueren asfixiadas y después sus cuerpos
se queman.

Zonas de Reunión:
a) Zona de Reunión Nº 1.- Ubicada a la altura de la puerta principal, en este
punto se reunirán las personas del Grass.

32
Si la situación lo amerita se debe dar la evacuación total.

ANEXO “B”

ORGANIGRAMA DE LAS BRIGADAS DEL GRASS SINTÉTICO PARAÍSO

ADMINISTRADOR
DEL GRASS

SUPERVISOR DE
SEGURIDAD

Jefe de Brigadas

BRIGADA CONTRA BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE


INCENDIO PRIMEROS EVACUACIÓN Y BÚSQUEDA Y
AUXILIOS SEGURIDAD SALVAMENTO

ANEXO “C”

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS PORTÁTIL

DESCRIPCIÓN
 01 Frascos de Alcohol de 120 ml.
 01 Frascos de Merthiolate Incoloro de 60 ml.
 01 Frascos de Agua Oxigenada de120 ml.
 01 Paquetes de Algodón de 10 grs.
 10 Sobres de Gasa Estéril
 02 Rollos de Venda de Gasa
 02 Rollos de Venda Elásticas
 01 Rollos de Esparadrapo
 10 Unidades de Curitas
 02 Unidades de Termómetro Oral y Rectal 3 de cada tipo
 01 Potes de Furacín pomada
 01 Tijera para uso exclusivo
 06 Unidades de Bajalenguas
 12 Hisopos de algodón
 01 Rollos de Esparadrapo

33
 02 Linternas tipo lapiceros

Recomendaciones
 Use medicinas solo con indicación médica.
 Antes de administrar un medicamento, asegúrese que quien lo va a usar
no sea alérgico al mismo.
 Evite su uso en mujeres embarazadas (primer trimestre)

ANEXO “D“

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

 CUERPO GENERAL DE BOMBEROS : 116


315827
 POLICÍA NACIONAL : 105
312492
 HOSPITAL REGIONAL AYACUCHO : 312180
 HOSPITAL DEL SEGURO SOCIAL HGA. : 312296
 DEFENSA CIVIL AYACUCHO : 115
326149
 ELECTROCENTRO AYACUCHO : 319898
 EPSASA AYACUCHO : 312374
 FISCALÍA PREVENCIÓN DEL DELITO : 314450
 MEDICINA LEGAL AYACUCHO : 311930
 DIRCOTE AYACUCHO : 312104
 DININCRI AYACUCHO : 315491
 DINANDRO AYACUCHO : 312423
 COMISARIA DE MUJERES : 312137

ANEXO “E”
RECURSOS NECESARIOS PARA UNA EMERGENCIAS (COE)

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD
1 Linternas Personales 02 Und.
2 Linternas Manos Libres 02 Und.
3 Caja de pilas o batería para linternas 04 Und.
4 Equipo Generador de Energía Eléctrica 01 Und.
5 Botiquines de Primeros Auxilios Portátiles 01 Und.
6 Equipos de comunicación Radios, Nextel o RPC 2 Und.
7 Block de Anotaciones 02 Und.
8 Pizarra acrílica 01 Und.
9 Plumones Para pizarra acrílica 04 Und.
10 Mapas del Grass 01 Und.
11 Pizarra acrílica Plumones Camilla 01 Und.
12 Luces de Emergencia 03 Und.

34
13 Algunas Herramientas comunes 01 Und.
14 Lápices 02 Und.
15 Lapiceros 3 Und.
16 Pápelo grafos 4 Und.

ANEXO “F”

CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SEGURIDAD

La siguiente relación, son temas de capacitación mínima con los que deben
contar el personal de Seguridad del Grass en materia de Seguridad y Prevención
para tener los conocimientos necesarios y poder capacitar a los trabajadores
del Grass.

TEMAS A TRATAR EN LA CAPACITACIÓN

• Organización de Brigadas
• Manejo Seguro de GLP
• Materiales Peligrosos – Nivel de advertencia
• Seguridad y Salud en el Trabajo
• Seguridad en Edificaciones
• Normas Técnicas Extranjeras en Materia de Seguridad - NFPA
• Normas Técnicas Peruana en Materia de Seguridad
• Teoría de la Combustión
• Agentes Extintores
• Extintores Portátiles
• Gabinetes Contra Incendios
• Mangueras e Implementos
• Suministro de Agua
• Bombas de Incendio
• Sistema de Alarma y Detección
• Técnicas de Inspección
• Combate de Incendios
• Prevención de Incendios
• Primeros Auxilios
• Traslado de Heridos
• Búsqueda y Rescate de Personas
• Salvamento de Bienes
• Evacuación

35
ANEXO “G”

EQUIPAMIENTO

BRIGADA CONTRA INCENDIOS


EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS

 Guantes Contra Incendio


 Casco Contra Incendio
 Botas
 Lentes de protección
 Linternas
 Linternas Para Manos Libres
 Radio Comunicador
 Pitón para incendios
 Equipos de Respiración
 Botiquín de Primeros Auxilios Portátil
 Barretas
 Extintores
 Gabinetes Contra Incendios Óptimos
 Capacitación en lucha contra Incendios

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS

 Botiquín de Primeros Auxilio Portátiles


 Camillas
 Férulas
 Radio Comunicador
 Linternas
 Linternas Para Manos Libres
 Guantes Quirúrgicos
 Linterna Tipo Lapicero
 Mascarilla Descartables
 Anteojos de Protección
 Capacitación en Primeros Auxilio

36
BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD
EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS

 Botiquín de Primeros Auxilio Portátiles


 Radio Comunicador
 Linternas Para Manos Libres
 Linternas
 Linternas Tipo Pirulo
 Megáfono
 Conocimiento de Ubicación de Zonas Seguras y de Reunión
 Capacitación en Evacuación

BRIGADA DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO


EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS

 Casco
 Guantes de Cueros
 Lentes Protectores
 Botiquín de Primeros Auxilio Portátil
 Lampa Pico Barreta Carretilla
 Radio Comunicador
 Linternas
 Linternas Para Manos Libres
 Sogas
 Conocimiento en Búsqueda y Rescate

37

Potrebbero piacerti anche