Sei sulla pagina 1di 2

d) El Baile del Toro

Origen
“El baile del Toro es originario del ayllu de Sequitor y pertenecía a la familia Polanco. En los
años 1930, se sacó en Solor y se quedó allá. Durante muchos años el Toro de Solor fue el
único representante de este baile, sin embargo, por los años 50 Sequitor quiso sacar
nuevamente el baile y creó el Toro de Sequitor. Sus fundadores fueron don Juan
Quiñones, don Armando Maizares y don Germán Tejerina, el único que está vivo todavía.
El Toro no tiene patrón en Sequitor. El patrón del Toro de Solor es Don Eduardo Álvarez. El
baile del Toro es devoto de San Juan y su fiesta se celebra el 24 de Junio.”

Significado
“La historia del Toro se remonta a la época de los arrieros, cuando se traían grandes
remesas de toros de Argentina. Venía una remesa cruzando la cordillera cuando hubo una
gran tormenta y nevazón. Sólo sobrevivió el dueño de la remesa, dos jinetes y el toro guía.
Se dice que a su regreso el dueño creó el baile en agradecimiento a San Juan, santo patrono
del ganado, por haberlos protegido. Este baile es el único que dura 3 días, ya que después
de la víspera y procesión se lleva a cabo la carneada del toro
Música y danza
“El niño mayor toca al mismo tiempo la flauta y la caja reproduciendo sonidos que se
asemejan al arreo de animales. El ritmo y melodía de la música es pausado y monótono. La
danza o beña se compone de mudanzas que son las figuras del baile. El toro simula los
mismos movimientos del animal real mientras Juancito lo dirige y domina con su lazo. Los
caballitos, al trote, vigilan al animal. El baile toma posición frente al altar, Juancito, con su
lazo, inclina al toro y los caballitos tocan las campanillas. El niño mayor toca la flauta y la
caja y Juancito pide permiso para comenzar la beña.
Danza mapuche
El baile para el pueblo mapuche, así como para la casi totalidad de los pueblos originarios de
América, tiene un carácter ritual, de armonía entre el hombre y su entorno y de relación con el
misterio de la fe. En el fondo, es uno de los principales testimonios de cosmovisión del pueblo.
Por ello, las instancias más importantes de desarrollo de la danza son las ceremonias religiosas.
Es así como el pürún, danza en lengua mapudungun, tiene una importante instancia de
expresión en el ngillatún, donde los participantes bailan en filas semi-circulares siempre
mirando al altar ritual o ngillatué, el que está siempre orientado hacia el este y, por ende, hacia
la Cordillera de los Andes, todos puntos de bienestar y felicidad. También hay danza en la
ceremonia curativa realizada por la machi, conocida como machi pürún; y con ocasión
del rucán, ceremonia de inauguración de una ruca.
Si bien el baile mapuche es aparentemente monótono, posee una serie de estilos y formas de
baile. Por ejemplo, el loncomeu es la danza con acentuados movimientos de cabeza; el ruketu
pürún es cuando predominan pequeños saltos; el mellaaschnakm pürún es un baile suave con
movimientos marcados en el suelo; y el trafyén pürún es cuando los bailarines se mueven frente
a frente. Así también, hay algunos estilos que son más frecuentes o populares, como por
ejemplo el choique pürún o "danza del avestruz", de carácter recreativo realizada en fiestas y
rituales; o el kollón pürún o "danza del enmascarado", el que se baila con ocasión
del palín o palitún, el deporte más popular entre el pueblo mapuche.
Los bailes mapuches, así como todos los componentes de su cultura, han luchado fuertemente
por su conservación. Lamentablemente hoy estas danzas están casi extinguidas, permaneciendo
sólo en aquellos territorios donde la fuerza de la tradición ha permitido la conservación de los
rasgos más distintivos de esta cultura originaria.

Potrebbero piacerti anche