Sei sulla pagina 1di 38

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA

CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

I.- Objetivo:
Conocer y adquirir las habilidades procedimentales en el proceso de atención de
Enfermería a pacientes de nivel secundario de salud específicamente en el área médico-
quirúrgica con patologías que afectan al sistema endocrino

II.- Fisiopatología del sistema endocrino:

Las glándulas endocrinas están compuestas por células altamente especializadas,


productoras
de hormonas, que actúan como mediadores químicos creando un intrincado complejo
de interacciones entre los sistemas corporales. Las hormonas se liberan directamente en la
sangre
y, cuando alcanzan los órganos diana, dan lugar a respuestas específicas. En algunos
casos, como en el del tiroides, las hormonas producen un efecto generalizado a nivel de
todo el cuer po.
En otros, el efecto es muy específico, como en el de la hormona foliculostimulante
(FSH), que
ejerce su influencia sobre el ciclo ovárico. La médula suprarrenal, la hipófisis posterior
y, en
menor grado, el páncreas, se hallan conectados con el sistema nervioso vegetativo,
segregando
sus hormonas en respuesta a estímulos eléctricos y químicos originados en los centros
cerebrales superiores. La hipófisis, antiguamente conocida como la glándula principal, se
considera en la actualidad bajo la influencia del hipotálamo. Debido a su acción de control
e integración de las funciones corporales, las glándulas endocrinas regulan la interacción
del cuerpo con el medio ambiente. En general, las disfunciones del sistema endocrino se
producen por la hipo o la hiperproducción hormonal, o por un fallo para segregar las
hormonas de acuerdo con los cambios normales y de balance de los sistemas del
organismo. Las causas pueden ser congénitas o debidas a defectos genéticos, cirugía,
atrofia o hiperactividad, neoplásica o no neoplásica. Dado que los órganos integrantes del
sistema endocrino son interdependientes, la disfunción de un área puede dar lugar a la
disfunción recíproca de otra. El tratamiento básico de estas alteraciones consiste en la
corrección de la hipo o hiperpro ducción hormonal.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

Adrenalectomía

La adrenalectomía consiste en la extirpación quirúrgica de la glándula suprarrenal.


Esteprocedimiento puede realizarse en casos de síndrome de Cushing,
hiperaldosteronismo primario, tumores suprarrenales y cánceres avanzados de mama o de
próstata. Según esté indicado, la adrenalectomía puede ser bilateral o unilateral, y la
resección puede ser total o subtotal

Trastornos de la Corteza suprarrenal


La corteza suprarrenal produce hormonas que controlan la adaptación del organismo al
estrés. Son hormonas esenciales para la vida. La glándula actúa principalmente, aunque no
por completo, bajo la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis y de su mediador
hormonal,la hormona adrenocorticotropina (ACTH).
Los glucocorticoides, como el cortisol, aumentan el catabolismo de proteínas y
grasas,elevando el nivel de glucemia, inhibiendo la síntesis de proteínas, influyendo en las
emociones y suprimiendo la inflamación.
Los mineralcorticoides, principalmente la aldosterona, regulan el equilibrio electrolítico,
influyendo, por lo tanto, en el balance líquido corporal mediante la retención de sodio y la
excreción de potasio.
Los corticoides son importantes para la defensa ante al estrés o la lesión de los tejidos.
Los andrógenos suprarrenales (las hormonas masculinas se hallan tanto en el varón como
en la mujer) controlan ciertas características sexuales secundarias, tanto en el hombre
como en la mujer.

Enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal cortical primaria)


La insuficiencia adrenocortical puede ser debida a una inadecuada estimulación de las
glándulas suprarrenales por parte del hipotálamo o de la hipófisis, a la exéresis de las
glándulas suprarrenales, a la incapacidad del córtex suprarrenal para recuperar su función
tras la retirada brusca de un tratamiento a base de esteroides, a la atrofia idiopática, a las
enfermedades cancerosas, a posibles factores autoinmunes o a una infección como, por
ejemplo, la tuberculosis. En los últimos tiempos se han registrado casos de enfermedad de
Addison en personas con sida, como consecuencia de la afección de las glándulas
suprarrenales causada por infecciones oportunistas

Síndrome de Cushing
El síndrome de Cushing es el conjunto de trastornos orgánicos producidos por una
actividad exagerada de la corteza suprarrenal, derivados esencialmente de una secreción
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

elevada y persistente de cortisol (en cierta medida también se elevan los niveles de
andrógenos y mineral corticoides).
La hipersecreción del córtex suprarrenal puede ser debida a tumores suprarrenales
secretores de cortisol, a hiperplasia secundaria del córtex suprarrenal, a hipersecreción
hipotalámica del factor liberador de corticotropina (CRF), a hipersecreción de ACTH por
la hipófisis o a neo- plasias en otras zonas que producen secreción ectópica de ACTH o
sustancias de estructura química semejante, especialmente los carcinomas broncogénicos
del tipo oat cell (carcinoma en grano de avena). La administración excesiva de esteroides
puede llegar a producir los mismos efectos que la hipersecreción adrenocortical.
En ocasiones se origina una tolerancia anormal de glucosa (hiperglucemia), así como hiper
natremia e hipopotasemia.

Diabetes mellitus
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica debida a una producción inadecuada de la
insulina que elaboran las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, a un
defectode la acción o mala utilización de la hormona en los tejidos orgánicos, o a ambas
circunstancias,con lo que resulta un metabolismo inadecuado de los hidratos de carbono,
las grasas y las proteínas cuyo principal indicador es la hiperglucemia. La causa puede ser
genética, vírica, ambiental o autoinmune, o bien una combinación de tales factores.
Existren 4 tipos de diabetes mellitus (DM) cuyas principales característicasson:
Diabetes mellitus tipo I (DMI). Destaca la completa destrucción de la célula beta
pancreática por lo que la persona afectada presenta un déficit absoluto de insulina. Pueden
distinguirse dos formas de diabetes mellitus tipo I:
— Autoinmune (tipo A)
— Idiopática (tipo B)

Diabetes mellitus tipo II (DMII). Destaca la resistencia insulínica acompañada


frecuentemente de un déficit relativo de insulina. La DM II supone el 80-90 % de los casos
de DM. Asimismo, una gran proporción de los pacientes con DM II son obesos.

Metabolismo de la glucosa alterada. Consiste en un estado metabólico intermedio entre la


normalidad y la diabetes. Se considera factor de riesgo para padecer diabetes y
enfermedad cardiovascular. Se distinguen dos presentaciones:
— Glucemia basal alterada: glucemia plasmática basal por encima de los valores
normales
pero menor que el valor diagnóstico de diabetes.
— Tolerancia alterada a la glucosa: glucemia plasmática mayor que los valores
normales
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

pero menor que los diagnósticos de diabetes tras sobrecarga de 75 g de glucosa.

Diabetes gestacional.

Otros tipos. La forma de presentación de estos tipos de DM varía enormemente en


función
de la causa subyacente. Dichas causas están relacionadas fundamentalmente con defectos
genéticos en la función de la célula beta o con otros síndromes genéticos. Aquí se incluye
la diabetes tipo MODY (maturity onset diabetes of the young), una forma de diabetes
parecida a la DM II que aparece en la población joven asociada a defectos de la célula‚ que
limitan la secreción de insulina.

Cetoacidosis diabética

La cetoacidosis diabética es una complicación que suele aparecer como resultado de un


importante déficit de insulina. En la diabetes tipo I no tratada se presenta
espontáneamente,y muchas veces marca el inicio de la enfermedad, poniendo en grave
peligro la vida del afectado. También puede producirse en el curso de la enfermedad ya
controlada, y sus causas más comunes son el padecimiento de una enfermedad infecciosa,
la interrupción o el fallo en el tratamiento insulínico, traumatismos graves, la
administración de determinados medicamentos y trastornos vasculares, como el infarto de
miocardio.
Ante el déficit de insulina, se produce una importante hiperglucemia que origina una
glucosuria masiva, con la consiguiente pérdida de agua y electrólitos, posiblemente con la
instauración de un cuadro de deshidratación. Al mismo tiempo, conforme la grasa se
metaboliza a una velocidad superior a la habitual, aparecen cuerpos cetónicos en sangre y
orina, lo que provoca una alteración del medio interno, con disminución del pH y
tendencia a la acidosis.
En las personas diabéticas de más edad, la cetoacidosis diabética puede complicarse con
infarto agudo de miocardio (IAM) o accidente vasculocerebral.

Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico

El coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico es una situación de urgencia extrema de


elevada mortalidad. Las personas con este trastorno sintetizan suficiente insulina para
evitar la cetosis o la degradación de las grasas, pero no la suficiente como para prevenir la
hiperglucemia progresiva que da lugar a un cuadro de hiperosmolaridad y deshidratación
severa.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

Se da con más frecuencia en personas ancianas y debilitadas, con diabetes ligera o


sospecha de la misma, existiendo habitualmente un factor desencadenante. Diversas
situaciones pueden alterar el control de la diabetes y precipitar el cuadro: infección,
pancreatitis, hemorragia gastrointestinal, uremia, quemaduras, hemodiálisis, diálisis
peritoneal, tratamientos de hiperalimentación, cirugía o la ingestión de determinados
fármacos (p. ej., cortisona, fenitoína y tiazidas).

Hipoglucemia: shock insulínico

Las reacciones hipoglucémicas suelen ocurrir cuando la persona con diabetes se


administra demasiada insulina, ingiere pocos alimentos o aumenta su actividad sin
aumentar en concordancia la ingesta de alimentos. Los niveles sanguíneos de glucosa
descienden por debajo de 60 mg/dl. Estas reacciones ocurren con menos frecuencia con
tratamiento de hipoglucemiantes orales, pero en caso de producirse pueden llegar a ser
prolongados y graves, especialmente con la clorpropamida.

Diabetes insípida
La diabetes insípida (DI) es un trastorno producido por el déficit en la producción o la
acción de la hormona antidiurética (ADH), también denominada vasopresina. La ADH se
elabora en el hipotálamo y es secretada por la hipófisis posterior, para actuar sobre el
riñón, donde provoca la reabsorción de agua en los túbulos distales y el conductos
colectores.
Se pueden diferenciar dos tipos de diabetes insípida, la neurogénica, en la que existe un
fallo en la producción o liberación de ADH a nivel del eje hipotalámico-hipofisiario, y la
nefrogénica, en la que existe un fallo en los receptores renales de la hormona a pesar de
haber unos niveles adecuados de ADH. El déficit puede deberse a la degeneración
idiopática de una porción del hipotálamo o bien a una lesión de la hipófisis producida por
tumores (benignos o malignos),ablación parcial o total durante la hipofisectomía,
traumatismo o proceso infeccioso; la forma nefrogénica suele deberse a un defecto
genético hereditario.

Procedimiento de Hemoglucotest :

Hemoglucotest o glicemia capilar (HGT) es una glicemia obtenida a través de una muestra
de sangre capilar proveniente de una punción del pulpejo de uno de los dedos de la
mano.La gota de sangre obtenida se aplica sobre una cinta que se coloca dentro de un
equipo de hemoglucotest que da el valor de la glicemia.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

Equipo y Materiales
 Jabón
 Toalla Clinic
 Fantomas
 Brazos de simulación
 Cajas de cortopunzante
 Máquina de hemoglucotest con lápiz porta lancetas
 Lancetas.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

1. Revise equipo de hemoglucotest que esté cargado y lápiz porta lancetas


2. Lávese las manos.
3. Explique al paciente el procedimiento.
4. Valore temperatura de los dedos (el frío produce vasoconstricción, si los dedos
están fríos frotar para aumentar la Tº o solicitar al paciente que se lave las manos
con agua caliente)
5. Escoja el sitio de punción de preferencia el dedo anular lados laterales.
6. Limpie dedo con algodón o gasa suero y deje secar un par de segundo.
7. Pinche con cuidado con el lápiz y presione suavemente hasta tener una gota de
sangre.
8. Acerque la cinta y deposite la gota en el centro de la cinta.
9. Introduzca la cinta a la máquina y espere que le dé el valor.
10. Realice registros, ordene al paciente y retire material utilizado.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

11. Lávese las manos.

Procedimiento de Instalación de Sonda nasogástrica

La instalación de una sonda nasogástrica es un procedimiento médico-quirúrgico que


consiste en el deslizamiento de esta hacia el estómago, introducida por vía nasal en el caso
del adulto y en el paciente pediátrico por vía oral.
La instalación de una sonda nasogástrica es un procedimiento muy frecuente a nivel
hospitalario; por tal razón, debe ser una maniobra ampliamente conocida por todo
médico general o especialista, enfermera y técnico de Enfermería.
La sonda es un tubo de material plástico más o menos flexible confeccionada con distintos
materiales como la silicona, polivinilo o el poliuretano. Las sondas de polivinilo son más
gruesas y rígida y las de silicona o poliuretano son más flexible y pueden permanecer más
tiempo instaladas.
Actualmente la más usada es la de doble luz que evita el circuito cerrado.

Objetivo de la instalación de una sonda nasogástrica:

1. Toma de muestra de contenido gástrico


UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

2. Lavado gástrico
3. Alimentación enteral
4. Administración de medicamentos
5. Para evitar el broncoespasmo en paciente inconsciente o seminconsciente
6. Diagnóstico de hemorragia digestiva alta.

Objetivo de la instalación de sonda nasoyeyunal:


1. Alimentación
2. Aspiración de contenido.

Objetivo de la Instalación de sonda Sengstaken-Blakemore

1. Lavado gástrico
2. Hemorragia alta digestiva
3. Aspiración de contenido gástrico

Contraindicaciones:

1) Para el lavado gástrico:


UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

a) Obstrucción naso esofágica


b) Fractura o traumatismo severo del maxilar y de la base del cráneo
c) Sospecha de várices esofágicas graves, aunque no es absoluto.
d) En caso de ingestión de un ácido o un álcalis.

2) Para la nutrición enteral

a) Presencia de vómitos persistentes


b) Obstrucción intestinal
c) Hemorragia gastrointestinal aguda.
d) Desproteinización visceral grave

1.- Complicaciones

1.1. Traumatismos de nariz, faringe o esófago


1.2. Atelectasia o infección respiratoria por acumulación de secreciones
1.3. Estomatitis y parotiditis por sequedad de las mucosas producida por la
respiración bucal del paciente.
1.4. Ulceración y necrosis si no se rota cada cierto tiempo el sitio de la inmovilización
1.5. Esofagitis por reflujo.

Materiales y Equipo

 Equipo de instalación de sonda nasogástrica


 Sonda nasogástrica de lumen adecuado
 Lidocaína
 Guantes de procedimiento
 Jeringa de 50cc.
 1 vaso con agua
 Bolsa recolectora (si la sonda es a permanencia)
 Tela para sujeción ( ojala de papel)
 Sabanilla para proteger al paciente y la cama
 Gasas de algodón o compresas.

Técnica

1. Lávese las manos y reúna el material necesario.


2. Explique al paciente la técnica a realizar y solicite su colaboración.
3. Coloque en posición Semifowler, si es posible.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

4. Cubra el pecho con toalla del paciente o de papel


5. Colóquese los guantes de procedimiento.
6. Retire las prótesis dentarias si las hubiere.
7. Solicite al paciente que limpie su cavidad nasal o realice un aseo de cavidades.
8. Examine los orificios nasales para comprobar su permeabilidad.
9. Mida la sonda. Con la propia sonda, medir la distancia que va desde la punta de la
nariz del paciente al lóbulo de la oreja, y de aquí, al apéndice xifoides del esternón.
Las sondas presentan marcas que nos servir de orientación
10. Lubrique la punta de la sonda con vaselina liquida, lidocaína en gel o agua
11. Introduzca la sonda por el orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la
oreja del mismo lado, haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio.
12. Habiendo pasado la resistencia de los cornetes, llegaremos a la orofaringe, lo que
se comprueba pidiéndole al paciente que abra la boca. En estos instantes, el
paciente suele experimentar náuseas, pídale que se relaje, que incline la cabeza
hacia delante (con este movimiento se cierra la vía aérea) y que trague saliva o un
sorbito de agua
13. Adhiera la sonda a la nariz con el sistema dispuesto para ello.
14. Ordene al paciente y su unidad, retire el material utilizado y registre
procedimiento.
15. Lávese las manos.

Cuidados post instalación de sonda:

1. Evalúe diariamente la sonda. Consulte al paciente como se siente.


2. Verifique puntos de fijación, para evitar desplazamientos. Si hay lesión de piel
cambie la zona de fijación.
3. Nunca presione más de lo debido, ya que puede haber algún tipo de obstrucción y
se podría causar alguna lesión.
4. Retire la sonda de inmediato si observa signos de dificultad respiratoria.
5. Evalúe retención gástrica en pacientes con alimentación enteral o con problemas de
evacuación gástrica

Si está a caída libre, medir contenido cada 12h hrs o según necesidad

 En recién nacidos, se debe colocar de preferencia orofaríngea, por las condiciones


de respiración de éstos pacientes
 Todo paciente con TOT requiere de SNG o SOG
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

Instalación de Sonda nasoyeyunal

El objetivo de la instalación de una sonda nasoyeyunal es para ser usada en pacientes que
no tienen alternativa de una alimentación oral por un tiempo significativo.
La técnica que se usa para la instalación de este tipo de sondas es igual al de una sonda
nasogástrica.
Para determinar los centímetros a introducir, se debe tomar la propia sonda y medir la
distancia que va desde la punta de la nariz del paciente al lóbulo de la oreja, y de aquí, al
apéndice xifoides del esternón, agregando 20cm
Debe siempre verificarse la correcta colocación con rayos X(son radio-opacas)

Instalación de una sonda Sengstaken Blakemore}.

La sonda de Sengstaken-Blakemore es la más usada habitualmente a la hora del control


de la hemorragia por varices esofágica.
Consiste en una sonda con tres vías, una vía para el lavado gástrico y las otras dos
restantes están comunicadas con los balones gástrico y esofágico.
Existen sondas con una cuarta vía, la cual permite la aspiración del contenido esofágico.
Si ésta no existe, se recomienda la colocación de una sonda adicional paralela a la sonda
de Sengstaken-Blakemore a lo largo del esófago, que permita la aspiración de las
secreciones y restos hemáticos que una vez los balones inflados, no pueden pasar hacia el
estómago desde el esófago, disminuyendo con ello el riesgo de aspiración bronquial.
Es una sonda que se coloca en pacientes que están sangrando, y por lo tanto el equipo de
salud debe actuar con rapidez y exactitud. La sonda es colocada por la Enfermera
Antes de su colocación, ambos balones deben de ser comprobados. El balón gástrico es un
balón de volumen, lo que significa que una vez colocado en el paciente debe de ser inflado
con una cierta cantidad de aire (250 ml.). El balón esofágico al contrario, es un balón de
presión, con lo que tras su colocación debe ser inflado con cierta cantidad de aire para
mantener una presión determinada (35- 40 mm Hg).
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

Pauta de Cotejo de técnica de Instalación de sonda nasogástrica, yeyunal y


sengstaken blakemore

Actividad SI NO

Reúne el material para el procedimiento

Explica al paciente la actividad

Se lava las manos cuando corresponde

Coloca al paciente en semifowler

Conoce la medición de la sonda y mide correctamente su


distancia
Realiza técnica correcta de introducción de la sonda

Instala fijaciones seguras de la sonda

Deja al paciente, la unidad y los materiales ordenados

Registra el procedimiento realizado

_________________________________ _____________________________

Nombre y firma del docente Nombre y firma del alumno


UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

Procedimiento de Estomas

Definición:

Ostomía es la derivación quirúrgica de una víscera (generalmente intestino o vías


urinarias), para que aflore en la piel en un punto diferente al orificio natural.

Según su función existen los estomas de ventilación (traqueotomía), estomas de nutrición


(yeyunostomía), estomas de drenaje (drenajes varios) estomas de cistostomía o
ureterostomía (drenajes de orina) y estomas de colostomías (drenaje de deposiciones).

Según el tiempo de permanencia:


 Temporales: realizadas para que, una vez resuelta la causa que las originó, se
pueda reestablecer el tránsito intestinal o urinario.
 Definitivas: son aquellas en las que, bien por amputación completa del órgano o
bien por cierre del mismo, no existe solución de continuidad.

Según el tipo de evacuación:


 Cerrados: están sellados en su parte inferior, siendo necesario cambiar de bolsa
cada vez que se desee desechar las heces.
 Abiertos: el extremo inferior está abierto con lo que la bolsa se puede vaciar.

Según el sistema de sujeción:

 Una pieza: El adhesivo y la bolsa forman una sola pieza que se coloca directamente
sobre la piel.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

 Dos piezas: El disco y la bolsa son dos elementos que se presentan por separado, la
bolsa se adapta al disco a través de un aro de plástico.
 Tres piezas: El disco y la bolsa son dos elementos que se presentan por separado.
Además llevan un tercer elemento, el clipper de seguridad, que garantiza la unión
de la bolsa al disco.

GASTROSTOMIA Y YEYUNOSTOMIA

El estómago conecta el esófago con el intestino delgado y actúa como un depósito


importante de alimentos, antes de enviarlos al intestino delgado
Se hace una pequeña incisión en el lado izquierdo del abdomen, mientras el paciente
se encuentra profundamente dormido y sin sentir dolor (bajo anestesia general).

Se inserta en el estómago un tubo (sonda) pequeño, hueco y flexible, con una punta de
balón o acampanada. Se sutura el estómago alrededor de la sonda y se cierra la incisión
Alternativamente, los tubos de gastrostomía pueden colocarse con la ayuda de un
endoscopio, haciendo una incisión mucho más pequeña (colocación de tubos de
gastrostomía por endoscopía percutánea).
La colocación de una sonda por endoscopía percutánea se puede hacer con anestesia
local en vez de anestesia general. Se pasa un endoscopio por la boca, se baja por el esófago
y se introduce en el estómago. Luego, el cirujano puede ver la pared estomacal a través de
la cual pasará la sonda gástrica percutánea. Bajo observación directa con el endoscopio, se
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

pasa la sonda gástrica a través de la piel del abdomen por una incisión muy pequeña y se
introduce en el estómago. Después, se infla el balón en el extremo de la sonda para
mantenerla en posición. Las sondas gástricas percutáneas evitan el uso de anestesia
general y la realización de una incisión grande.
La cicatrización del estómago y abdomen tarda, por lo general, entre cinco y siete días.
El dolor moderado puede tratarse con analgésicos.
Se alimentará al paciente por vía intravenosa durante un mínimo de 24 horas.
Se le comenzará a dar comida cuando se oigan sonidos intestinales.
Se iniciará la alimentación lentamente, comenzando con una dieta líquida clara, para
luego
incrementarla de manera gradual.
La educación al paciente y a la familia o cuidadora se hará dirigida al cuidado de la
piel y
a los cuidados de la sonda.

Cómo cuidar la piel alrededor de la sonda


Se realiza una curación diaria los primeros 15 días, dos veces por semana a partir de la
tercera y con más frecuencia si hay irritación, comprobando diariamente que no haya
signos de irritación cutánea, inflamación o secreción gástrica alrededor del estoma.Se debe
levantar suavemente el soporte externo, con cuidado y sin tirones, para limpiar la zona
del estoma con una gasa y agua tibia, con movimientos circulares de dentro hacia afuera.
Los primeros días se limpia la zona con torula de algodón y antiséptico y se coloca una
gasa debajo del soporte externo para evitar roces y decúbitos. Posteriormente se puede
proteger la piel con crema hidratante o con pasta lassar.

Cuidados de la sonda
1. Limpieza externa. Mantener la parte externa, conector, sonda y soporte externo
limpios con agua tibia y jabón suave. Aclarar y secar bien para que no queden
restos de jabón.
2. Limpieza interna. Después de cada toma de alimento o medicación se tiene que
pasar agua por la sonda, de 10 a 20 ml. según la edad del paciente o cada 4-6 h. en
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

caso de nutrición enteral continúa. La parte interna del conector se limpia con agua
tibia y tórula de algodón.
3. Comprobación de la posición. Antes de cada toma y cada 4-6 h., hay que
comprobar que la sonda no se ha movido, observando la graduación en cm. de la
sonda.
4. Giro de la sonda y cambio diario del apósito. Hay que girar con suavidad cada día
el soporte externo de la sonda o del botón, para evitar que se adhiera a la piel
periostomal y para que esta respire.
5. Utilizar placas autoadhesivas protectoras de la piel o malla tubular para sujetar la
sonda al abdomen. Evitar el uso de tela adhesiva, pero si no hay otra opción hay
que cambiar diariamente el punto de sujeción.
6. Mantener el tapón de la sonda cerrado cuando no se utilice para evitar la salida del
contenido gástrico.
7. Comprobar el volumen de agua del balón cada 2 semanas: aspirar el contenido del
balón, comprobar que es el correcto e hincharlo de nuevo.
Cambiar la sonda cada 6-12 meses.

Administración de alimentos:
La técnica de administración de alimentos por la sonda de gastrostomía es la misma
que si utilizamos una sonda nasogástrica. Existen tres formas de administrar una
alimentación por sonda y según el caso se administrará por gravedad, en bolos con jeringa
o en débito con bomba de infusión. Cada sistema cuenta con un material apropiado que es
el que debemos utilizar. Al administrar la alimentación debemos observar primero el
estado en que se encuentra la sonda.

Complicaciones:
Las complicaciones de las sondas de gastrostomía pueden ser mecánicas o
gastrointestinales.

Complicaciones mecánicas.

 Obturación de la sonda: Causada por la presencia de productos secos en el interior


de la sonda a causa de una limpieza incorrecta. Se soluciona pasando agua tibia
por la sonda. Hay que recordar que debemos limpiar la sonda después de cada
administración de alimento o de medicación.

 Pérdida de contenido gástrico alrededor del estoma: Puede estar causada por el
desplazamiento de la sonda hacia el interior del abdomen o por un
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

ensanchamiento del estoma. En esta situación debemos realizar una pequeña


tracción de la sonda para juntar las paredes gástrica y abdominal y reajustar el
soporte externo para evitar que se mueva.

 Extracción de la sonda: Es la salida accidental o voluntaria de la sonda al exterior.


Hay que tener en cuenta el tiempo que hace que la gastrostomía está realizada,
puesto que los tractos enterostómicos suelen estar maduros a las dos semanas de la
construcción de la ostomía, lo que nos da un margen de seguridad. Cuando la
ostomía es reciente, hay que reponer la sonda lo más pronto posible para evitar el
cierre de la ostomía, por lo que se debe acudir al hospital para que el cirujano
recoloque la sonda. Si hace más de 15 días que está realizada hay un margen de
hasta 5 días para volver a colocar la sonda sin que el estoma se modifique, aunque,
obviamente el paciente no puede permanecer tanto tiempo sin recibir alimentación
y se deberá reintroducir la sonda lo más pronto posible. Esta maniobra la pueden
realizar los familiares.

Infecciones y dermatitis periostomales:


Pueden tener diferentes causas y cada una de ellas
requerirá unas Intervenciones de Enfermería
diferentes.

Movimiento excesivo de la sonda:


Se provoca un granuloma en la piel periostomal, a
veces
con sangrado leve. Debemos fijar bien la sonda a la
piel
y aplicar crema barrera y placas con hidrocoloides.

Reacción a un cuerpo extraño como es la sonda:


Proteja la piel con crema barrera y una gasa para
evitar el contacto.

Higiene incorrecta y/o insuficiente:


Se debe extremar la higiene diaria y cuidadosa del estoma.

Exceso de presión sobre el estoma:


Para evitarlo regule la distancia entre el soporte externo y el estoma.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

Complicaciones gastrointestinales

Náuseas, vómitos, diarrea, distensión y dolor abdominal:


Son las más frecuentes y pueden tener muchas causas: posición incorrecta del paciente,
posición incorrecta de la sonda, flujo de administración demasiado rápido, retención
gástrica del alimento, fórmula inadecuada, hiperosmolar y/ó con contaminación
bacteriana, efectos secundarios de algún medicamento y la angustia o ansiedad del
paciente.

Estreñimiento:
Las causas habituales son: un aporte insuficiente de líquidos, una dieta con pocos
residuos, efectos secundarios de la medicación, hábitos intestinales inadecuados y la
inactividad.

Deshidratación:
Hay que tener un cuidado especial con los pacientes que no pueden manifestar la sed. La
causa de la deshidratación es una pérdida anormal de líquidos causada por: diarreas y
vómitos, fiebre o sudoración excesiva.

Aspiración:
Es una complicación de escasa incidencia pero muy grave, ya que puede originar procesos
respiratorios importantes que comprometan y amenacen la vida del niño. La incidencia es
más alta en pacientes encamados, sedados o con el nivel de conciencia disminuido.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

Intervenciones de enfermería
Las Intervenciones para prevenir y tratar las complicaciones de las gastrostomías son las
adecuadas a la causa que las provoca y, como se ha visto, pasan por la higiene cuidadosa
del estoma y de la sonda, la administración correcta de la alimentación, tanto técnica como
cualitativamente y el conocimiento de los indicadores de aparición de estas
complicaciones. Una vez más, la educación de los padres adquiere una importancia
relevante.

Observaciones:

Cuidado de la boca:
La higiene bucal debe mantenerse igual que si la alimentación fuera por boca. Hay que
enseñar al paciente a cepillarse los dientes y las encías
Si los labios se resecan se puede aplicar vaselina o crema de cacao.

El conocimiento de ciertos aspectos del cuidado cotidiano facilitará la normalización de la


vida familiar al disminuir la angustia de sus miembros ante lo desconocido. Algunos de
estos aspectos son:

DOLOR: El estoma no duele porque no tiene terminaciones nerviosas, el color rojizo es


debido a la gran vascularización de la mucosa, por lo que se deben evitar los golpes y
roces continuos del estoma. Los niños pueden dormir sobre el estoma a diferencia de los
adultos que no pueden porque su peso puede lesionar el estoma.

MEDICACIÓN: No requiere ningún medicamento especial si no presenta otro


problema de salud. Un aspecto a tener en cuenta es que la absorción de los medicamentos
puede verse alterada según el nivel de la ostomía, por lo que hay que evitar la
automedicación y consultar a especialista para que ajuste las dosis.

BAÑO: Es preferible bañar al paciente con el dispositivo y hacer el cambio después del
baño. Si lleva un sistema múltiple y no hay que retirar el disco, es mejor una ducha.

VESTIMENTA: Puede utilizar ropa normal que no le apriete sobre el estoma ni lo roce.
Las camisetas tipo “body” son las adecuadas para evitar que los niños pequeños tengan
acceso fácil a la bolsa. Para los adultos se deben aplicar los mismos criterios. En pacientes
incontinentes se debe proteger el estoma con una gasa.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

TIPO DE VIDA: El paciente ostomizado puede realizar todas las actividades propias de
su edad. No hay que sobreprotegerlo, procurando que la ostomía no tenga consecuencias
psicológicas nocivas. Se debe potenciar la confianza y la autonomía, para que no dependa
en exceso de sus familiares

COLOSTOMIA Y ILIOSTOMIA

El aparato digestivo

El Aparato Digestivo, es un largo y continuo tubo que comienza en la boca y termina en el


ano.
Sus diferentes tramos son: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (duodeno,
yeyuno e íleon), intestino grueso (ciego, colon ascendente, colon transverso, colon
descendente y sigma), recto y ano. Su función consiste en preparar y absorber los
alimentos para su aprovechamiento en el organismo.
En el intestino delgado los jugos digestivos transforman los alimentos en estado líquido
para su absorción
Al intestino grueso, llegan los residuos de los alimentos que no han sido absorbidos y por
tanto no van a ser empleados por el organismo, estos residuos se denominan heces. En
este tramo se absorbe agua y sales minerales, hay secreción de moco de la pared para
lubricar las heces y se produce la fermentación de las mismas, dando lugar a los gases.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

En el recto se almacenan las heces y los gases, cuya salida es controlada voluntariamente
por el esfínter anal.
Las ostomías digestivas pueden realizarse sobre cualquier segmento de los intestinos, y
reciben el nombre de COLOSTOMIAS O ILEOSTOMÍAS.

1. Colostomía Es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, abocándolo a


la piel con el objeto de crear una salida artificial al contenido fecal.
Es la comunicación quirúrgica de una parte del intestino grueso (colon) con la pared
abdominal, para permitir la salida al exterior de las heces.
La abertura exterior de aspecto sonrosado y se le denomina estoma. Este carece de control
voluntario sobre la eliminación.
En la actualidad se dispone de 2 dispositivos para conseguir cierto grado de continencia en
pacientes colostomizados cuando las heces son sólidas y hay una cierta regularidad en su
eliminación. Estos 2 dispositivos son el obturador y el sistema de irrigación. Su uso no es
recomendable a todos los colostomizados.
A medida que la colostomía es más distal, las heces son más sólidas y menos irritantes
para la piel

2. Ileostomía Es la exteriorización del Íleon a la pared abdominal. Las heces producidas en


este caso son fluidas y continuas, siendo muy irritantes para la piel
Se construyen mediante un estoma protruyente en forma de pezón para evitar el contacto
de las heces con la piel periestomal.

Cuando se usa la colostomía


 Obstrucción de colon o recto
 Cáncer de colon o recto
 Malformación congénita
 Trauma
 Pérdida de control músculo anal

Cuando se usa Ileostomia


 Enfermedad de Chron
 Colitis Ulcerosa
 Poliposis múltiple
 Trauma
 Cancer
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

Dispositivos recolectores
Los dispositivos recolectores están formados por una bolsa y lámina adhesiva a la piel,
además de un filtro que evita el mal olor de los gases.
Por lo general la persona colostomizada usa dispositivos cerrados, pero en caso de heces
líquidas será preferible usar uno abierto y cerrar con pinza.

Tipos de sistemas colectores

Sistema de una pieza.- Son bolsas autoadheribles. El adhesivo y la bolsa forman una sola
pieza que se coloca directamente sobre la piel.
Sistema de dos piezas.- El disco adhesivo (placa) y la bolsa son dos elementos que se
presentan por separado. La bolsa se adapta al disco a través de un sistema de ensamble de
aro plástico macho y hembra. En este sistema la bolsa tiene su propio sistema de cerrado
(plastinudo).
Existe otro sistema que se denominan de tres piezas. Se utiliza cuando la bolsa no tiene un
sistema propio de cerrado, ya que además del disco y la bolsa, existe un tercer elemento: el
cierre de seguridad (clipper o pinza) que garantiza la unión de la bolsa al disco y que se
vende por separado.

Un dispositivo es útil cuando:

No se despega.
No necesita cambiarlo más de 1 o 2 veces al día.
No produce lesión en la piel.

El cuidado de la Piel Periestomal

La piel en la zona del vientre, es especialmente sensible. Habitualmente, no ha estado


expuesta a la intemperie ni al roce. Por ello, es muy importante cuidarla de forma que no
se dañe, ya que esto podría producir una serie de molestias con el consiguiente deterioro
de la calidad de vida del paciente.

Además, las heces y la orina, por su composición, son capaces de causar molestas
irritaciones en la piel. El ejemplo más claro puede ser los niños que utilizan pañales, en los
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

que se producen irritaciones de mayor o menor importancia, a causa de las heces y la orina
que están en contacto con la piel.

Por lo tanto, es necesario que se utilice una bolsa que proteja bien la piel, fijándose y
adaptándose al estoma, de forma que impida que las heces u orina se filtren entre la bolsa
y la piel, provocando irritaciones.

Es muy importante que se elija, entre varios modelos de bolsas y equipos, el adecuado
para cada situación.

Higiene del Estoma

Si hubiese heces, retirarlas con papel higiénico y a continuación limpiar la piel del estoma
con jabón neutro, esponja suave y agua. Hacerlo con movimientos circulares de fuera a
dentro. Secar suavemente con toalla o pañuelos de papel. Realizar un tacto del estoma
para detectar posibles modificaciones del mismo.

Medir el diámetro del estoma con ayuda de un medidor. El dispositivo se deberá ajustar lo
máximo posible al diámetro del estoma, para prevenir irritaciones cutáneas o lesiones en el
propio estoma. El estoma se suele reducir durante los primeros meses después de la
intervención.

Es fundamental mantener la piel en buen estado para el bienestar del ostomizado. Para
ello deberá estar siempre limpia y seca. En el caso de que tenga vello alrededor del estoma
y este, dificulte la adherencia del dispositivo, cortarlo con tijeras, nunca rasurar.

Como tip de limpieza, en el caso de una ileostomia, puede rociar el interior de la bolsa con
aceite de cocina en spray, cuidando muy bien que no se rocíe el aceite sobre el área
adhesiva de la bolsa. De esta forma las heces se deslizarán y se logrará una limpieza más
fácil.

Cuando la higiene del estoma se realiza fuera de casa y el paciente tiene miedo por el olor,
se le puede indicar algún pequeño truco como el encender un fósforo, encender una vela
perfumada, que ayudará a la eliminación del olor.

Material necesario:
▪ Dispositivo o bolsa de recambio.
▪ Bolsa de plástico para material sucio.
▪ Papel higiénico o pañuelos de papel.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

▪ Toalla suave.
▪ Jabón neutro.
▪ Agua del grifo templada.
▪ Esponja suave.
▪ Tijeras curvas (si la bolsa no viene precortada).
▪ Espejo si fuera necesario, para verse el estoma.
RECUERDE:
Si se ducha con dispositivo, cubra el filtro con las pegatinas diseñadas a tal efecto.
Si se ducha sin dispositivo, evite el agua demasiado caliente y la presión de la ducha
sobre
el estoma.

Técnica de aseo del estoma:


1. Despegue el adhesivo de arriba hacia abajo con suavidad: EVITE TIRONES.
2. Introduzca el dispositivo sucio en la bolsa de plástico, destinada para tal efecto
(guarde
la pinza de plástico).
3. Retire los restos de heces con el papel higiénico.
4. Lave el estoma con agua y jabón. SIN FROTAR. No se alarme si el estoma sangra un
poco. Lávelo suavemente, y si persiste el sangrado presione ligeramente con la
esponja
humedecida en agua fría.
5. Aclare y seque la piel con la toalla. EVITE FROTAR.
6. Compruebe la integridad y buena coloración de la piel y del estoma. Ante cualquier
cambio comuníquelo .
7. Si existe vello alrededor del estoma recórtelo. NO RASURE.
8. Mida el tamaño del estoma durante los primeros meses para un mejor ajuste del
dispositivo (debe quedar a 1 o 2 mm. de separación del estoma). Evitará lesiones de la
piel
por irritación.
9. Adhiera la lámina adhesiva de abajo hacia arriba.
10. Presione suavemente con el dedo alrededor del dispositivo. Evite pliegues y
arrugas.
12. En los sistemas de 2 piezas, adapte luego la bolsa al aro de la placa adhesiva.
13.- Deje al paciente cómodo y ordenada su unidad.
14.-Retire,lave y guarde material
15.- Registre procedimiento en hoja de Enfermería.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

Dieta a seguir

El ser portador de una colostomía no implica variar su dieta habitual, aunque se recomienda:
Tomar una dieta variada donde estén todos los alimentos.
Beber al menos 2 o 2 1/2 de líquidos al día.
Mantener un horario de comidas, con el fin de regularizar el vaciado intestinal.
Masticar los alimentos lentamente con la boca cerrada para no tragar aire.
Evitar los aumentos de peso que dificultarían la adaptación del dispositivo.
El olor puede ser más fuerte si toma huevos, legumbres, fritos. Se puede reducir tomando
mantequilla, yogur, perejil.
Las verduras, legumbres y bebidas carbónicas, producen más aire.
EN CASO DE:
DIARREA: Aumente la ingesta de agua sin gas e infusiones sin azúcar. Como yogur natural,
arroz hervido, manzana rallada.
ESTREÑIMIENTO: Aumente la ingesta de líquidos, frutas, verduras. Haga ejercicio (camine
al menos 1 hora diaria).

Educación para paciente colostomizado:

Su vida familiar no tiene por qué sufrir modificaciones. La adaptación debe ser afrontada por el
paciente y su familia, compartiendo situaciones como la higiene, esto se consigue a través de la
comunicación, confianza y diálogo con las personas allegadas.
Las siguientes recomendaciones le serán de ayuda para afrontar su nueva situación:
 Si su trabajo requiere un esfuerzo y movimientos en los que intervengan los músculos del
abdomen o se desarrolla a altas temperaturas, consultar con el profesional sanitario. Es
posible que tenga que replantearse un cambio.
 Evitar deportes que puedan dañar la zona del estoma, como kárate, boxeo, etc.
 En la playa y piscina bañarse siempre con bolsa tapando el filtro.
 Elegir ropa que no comprima el estoma. Hay dispositivos que no se notan bajo bañadores
o ropas ajustadas.
 Al salir de casa llevar material necesario para poder cambiarse. Si realiza un viaje, llévelo
en su equipaje de mano.
 Informar a su médico de que es portador de una colostomía, antes de que le prescriba
cualquier tratamiento.
 Es importante consultar abiertamente sobre las posibilidades de vida sexual con el
profesional sanitario.
 Si tiene pareja, la ayuda que ésta le pueda prestar es valiosísima. Por esto, es muy
importante que la pareja esté debidamente informada y conozca todo lo referente a la
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

ostomía.
 En el caso de querer embarazarse o utilizar anticonceptivos, consultar al médico.

Indíquele al paciente que ante cualquiera de estos signos, acuda al centro de salud:

 Sangrado excesivo en el estoma


 Sangre en la materia fecal.
 Evacuación diferente a lo usual ( sanguinolenta, mal olor)
 Enrojecimiento extenso de la piel o llagas profundas.
 Cambio en el color del estoma.
 Protuberancia de la piel alrededor del estoma.
 El estoma parece que se está alargando.
 Fiebre de más de 38.6°C.
 Escalofríos temblorosos.
 Náuseas o vómito.
 Aumento del dolor.
 Dolor estomacal intenso.
 El estoma se separa de la piel.
 No hay producción de gases ni de materia fecal.
 Pus o supuración maloliente en el estoma.
 Grandes cantidades de líquido acuoso del estoma que duren más de cinco o seis
horas.
 El vientre se siente lleno o duele al tacto.

NEFROSTOMIA, UROSTOMIA Y CISTOSTOMIA


UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

La Nefrostomía Percutánea se define como la derivación a piel, mediante un catéter, de la


orina que produce un riñón.

OBJETIVO:
• Esta técnica está indicada en uropatías obstructivas altas y severas, es decir gran
obstrucción a nivel de pelvis renal o a nivel de uréter.
• También se utiliza para el tutelaje o reposo de estos segmentos urinarios tras cirugía.
Permite un óptimo drenaje urinario y una larga duración si fuera necesaria.

Equipo y materiales
 Solución antiséptica.
 Agua oxigenada.
 Suero fisiológico.
 Pinzas anatómicas. Tijeras.
 Gasas y compresas.
 Tela hipoalergénico.
 Guantes.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

TÉCNICA DE CURACIÓN DE NEFROSTOMIA,CISTOSTOMÍA Y URETEROSTOMÍA

Preparación del paciente:

• Informe al paciente de la técnica a realizar.


• Coloque al paciente en decúbito lateral y proteja su privacidad.

Esta técnica es una curación plan y oclusiva:


1.- Observe la integridad del disco de silicona que rodea al catéter, verificando que los
puntos de sutura que lo fijan a la piel no se han soltado, ni están macerados, ni hay
indicios de infección local.
2.-Limpie debajo del disco con solución antiséptica, secando luego minuciosamente.
3.-Pincele los puntos de sutura con solución antiséptica. Cuando el catéter de NPC
(Nefrostomía percutánea) se mantiene durante un largo periodo de tiempo aparece}
entre el disco de silicona y la piel, un fuerte olor amoniacal (orina contaminada) que
llega a la piel por peritubo (alrededor del catéter). Este olor se neutraliza y controla
limpiando la piel en contacto con el disco con agua oxigenada diluida, dejándola actuar
durante unos minutos, para posteriormente retirar la solución con suero fisiológico y un
secado efectivo.
De toda la técnica aquí descrita el paso más importante es de almohadillado y fijación
del catéter a la piel mediante gasas, compresas y cintas adhesivas, evitándose el
acodamiento.
4.- Una vez finalizado el procedimiento coloque al paciente en posición cómoda.
5.- Recoja , ordene el material y deseche el material usado.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

PAUTA DE COTEJO DE ESTOMAS

Nombre del alumno: ……………………………………………………………………

Fecha: ………………………………………… Nota: …………………………………

ACTIVIDADES SI NO NO
Evaluado
1. Lavado de manos
2. Reúne el material para la preparación de la curación
3. Explica el procedimiento al paciente.
4. Respeta técnicas de asepsia.
5. Verifica condiciones del paciente (antes y después)
6. Respeta la privacidad del paciente
7. Respeta el sentido del retiro del dispositivo(arriba
hacia abajo)
8. Comprueba la integridad de la piel y del estoma
9. Realiza aseo según normas
10. Coloca nuevo dispositivo de abajo hacia arriba
11. Deja la unidad del paciente ordenada y limpia
12. Retira, lava y guarda material utilizado
13. Lavado de manos
14. Registra correctamente hoja de enfermería

Nombre Evaluador: ……………………………………………………………………..

--------------------------- -------------------------
Firma evaluador Firma alumno
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

DRENAJES:

Definición:

Es el tubo, catéter u otro elemento que ayuda a evacuar líquidos o gases acumulados en
determinados tejidos o cavidades del organismo.
Hay que dejar claro que los drenajes no sustituyen una técnica quirúrgica adecuada. El
drenaje no compensa las transgresiones de los principios quirúrgicos (limpieza,
hemostasia). Sin duda que el drenaje constituye una comunicación entre una "cavidad
limpia" y el medio externo.

Objetivos:

1. Prevenir la acumulación de sustancias


2. Evacuar líquidos o gases
3. Tomar exámenes de líquidos de una cavidad
4. Realizar tratamiento

Indicaciones:

Drenaje profiláctico: se coloca para prevenir el acumulo de sustancias (serohemáticas,


inflamatorias, etc). Está indicado para prevenir un serohematoma, en alteraciones que
aumenten el riesgo de hematoma, en heridas o incisiones infectadas o contaminadas, en
presencia de colecciones sépticas, después de algunas anastomosis digestivas, etc.

Drenaje curativo: se coloca para evacuar líquidos o gases formados antes de una
intervención o sin necesidad de esta (neumotórax, hemotórax).

Drenaje diagnóstico y terapéutico: como la diálisis peritoneal, irrigaciones y lavados a


través de un drenaje, punciones lavado, etc.

DRENAJES PASIVOS POR CAPILARIDAD

1. Filiformes: consiste en introducir un haz de hilos (nailon, algodón...) en una herida


pequeña que mediante su capilaridad sacarán el líquido por la cavidad. La herida
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

debe tener poca cantidad de sustancia a evacuar. No se pueden utilizar si existen


coágulos y sustancias no líquidas.

2. Gasa en mecha: consiste en gasas estiradas enrolladas sobre si mismas que


introduciremos en la herida para poner en contacto la cavidad y el exterior. Útil en
heridas con sustancias líquidas contra gravedad. Utilizadas en heridas que
debemos dejar cerrar por segunda intención. Según la herida vaya cerrándose
introduciremos menor cantidad de gasas. Estas gasas podemos empaparlas con
diferentes sustancias para que tengán también una función terapéutica.

3. Tubo en cigarrillo: consiste en un tubo de látex de una sola luz con gasas dentro,
las cuales sobresalen por ambos lados del tubo. Puede suturarse, tener una banda
de control radiológico y ser de varios tamaños.

4. Tejadillo: son bandas de diferentes materiales (látex, silicona...) con ondulaciones


como un tejado.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

5. Penrose: consiste en un tubo de látex blando de una sola luz. Puede fijarse a la piel
y los hay de varios tamaños. Algunos fabricantes los marcan con rayas numeradas
que indican la longitud, en centímetros, que queda dentro de la cavidad.

DRENAJES PASIVOS POR GRAVEDAD

1. Penrose.

2. Kehr o tubo en T: catéter formado por un tubo y un travesaño perforado.


Disponible en varios tamaños. Indicado para drenar el conducto biliar común.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

3. Pleural simple: catéter de una sola luz con un fiador puntiagudo que sirve de
trócar de punción para atravesar la pared torácica. Este fiador será retirado una vez
hecha la punción. Está indicado en Derrame pleural, Neumotórax, Hemotórax.

4. Axión: catéter de silicona, de varios tamaños. Puede suturarse.

5. Robinson: catéter de varios tamaños, blando y flexible. Puede suturarse. Aspecto


similar a una sonda vesical (sin balón).

DRENAJES ACTIVOS ASPIRATIVOS

1. Jackson Pratt: catéter de silicona blanca, aplastada al principio y circular al final.


En su extremo puede conectarse a vacío de baja presión tipo "pera" (imagen) o a
vacío tipo redón.

2. Redón: catéter circular conectado en uno de sus extremos un trócar-pincho


mediante el cual podemos atravesar de una sola vez la pared abdominal y sacar el
final del catéter desde dentro de la cavidad hacia el exterior. Posteriormente
cortaremos una pequeña parte del catéter para retirar el trócar-pincho y poder
conectar el extremo de este a un sistema de aspiración por vacío.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

3. VacuDrain. VacuCare. Hemovac: Es un sistema de aspiración cerrado que


funciona con presión negativa y elimina suavemente el líquido y los desechos de
una herida por medio de una sonda perforada conectada a una cámara-reservorio
de succión. Generalmente, consta de uno o dos tubos conectores de material de
polivinilcloruro o de silastic que desembocan en el reservorio colapsable. En el
extremo proximal tiene un estilete afilado para hacer la punción percutánea, el cual
es retirado inmediatamente después de su ubicación, y a continuación se
encuentran los orificios de drenaje.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

Pleur-evac: Es un sistema compacto de


drenaje con sello hidráulico de fácil
manejo construido sobre la base del
sistema convencional de montaje de tres
botellas.

1. Shirley: consiste en un tubo de


doble luz. La luz del conducto de
entrada es más pequeña que la de
salida y utiliza el aire que entra a
través del orificio de entrada para
evacuar el contenido del drenaje.
Puede suturarse y los hay de
varios tamaños.

2. Abramson: consiste en un tubo de


tres luces, con una luz central
para evacuar el drenaje. Por las
luces menores se puede introducir
aire filtrado, medicación o alguna
solución de irrigación.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 5: SISTEMA ENDOCRINO

DRENAJES MIXTOS

1. Babcock: Drenaje irrigativo-aspirativo, funciona con dos compartimentos


aplicándose la presión negativa al que va al interior.

COMPLICACIONES
Succión de tejido u órgano vecino Infección retrógrada
Compresión estructuras vecinas Dificultad de su retiro, ya que puede haber
comprometiendo su vitalidad quedado fijo a la sutura del cierre de la
aponeurosis
Ruptura del drenaje y quedar parte de él en Exteriorización de estructuras fijas al
la cavidad drenaje (epiplón, asas intestinales)
Hernia incisional
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 4: SISTEMA ENDOCRINO

PAUTA DE COTEJO MANEJO DE DRENAJES

Nombre del alumno: ……………………………………………………………………

Fecha: ………………………………………… Nota: …………………………………

ACTIVIDADES SI NO NO Evaluado
Lavado de manos
Reúne el material necesario
Explica el procedimiento al paciente.
Respeta técnicas de asepsia.
Respeta privacidad del paciente
Verifica condiciones del paciente
Realiza y explica la técnica de armado o cambio de drenaje
Nombra 2 complicaciones de la técnica
Ordena la unidad del paciente y retira el material utilizado
Registra correctamente hoja de enfermería

Nota:
1-2ptos= 1.0 3ptos= 2.0 4ptos= 3.0 5ptos= 4.0 6ptos= 5.0 7ptos= 6.0 8ptos= 7.0

Nombre Evaluador: ……………………………………………………………………..

--------------------------- -------------------------
Firma evaluador Firma alumno
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERIA

GUÍAS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I


LABORATORIO N° 4: SISTEMA ENDOCRINO

Bibliografía

 Manual de Enfermería de Editorial Oceano


 Docente de Médico quirúrgico Sra Marianela Pérez
 http://es.slideshare.net/ /sonda-de-sengstakenblakemore

Potrebbero piacerti anche