Sei sulla pagina 1di 30

Universidad Abierta Para Adulto

Asignatura:
Sociología Jurídica

Tema:
Unidad I

Facilitador:
Pedro Pablo Hernández Ramos. M.A.

Participante:
Glenys Albino

Matricula:
04-0470

Fecha:
19 de Marzo del 2019
Santiago, Rep. Dom.
INTRODUCCIÓN

Para el Sociólogo o el estudiante de la disciplina existe una clara distinción


entre Sociología General y las Sociologías Especiales. La Sociología del Derecho
pertenece a éstas últimas y tiene una creciente importancia desde su aparición a fines
del Siglo XIX. En la presente "Guía didáctica" se incluye una variedad de temas que
tienen que ver con el derecho desde una perspectiva sociológica. El objetivo es generar
la comprensión del objeto de estudio y de su importancia actual como ámbito específico
del conocimiento y en la investigación científica por una parte, y suscitar el sentido
crítico y el debatepor otra. Cometido que entendemos válido tanto para los estudiantes
de Sociología, como para los Científicos del Derecho ó de la Teoría General de la
disciplina, los cientistas políticos, como para abogados, magistrados judiciales y
auxiliares de la Justicia como poder del Estado.
Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del
curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:

1- Realiza un cuadro comparativo de las definiciones de Sociología de


Sociología Jurídica dada por los diferentes autores y expresar los puntos
convergentes y divergentes.

AUGUSTO COMTE EMILIO DURKHEIM MAX WEBER CARLOS MARX


Capitalismo /
Tipo de
Positivista Solidaridad orgánica burocracia Capitalismo
sociedad
racional

Conducta Factores
Subordinación del
Densidad de racional de económicos
egoísmo ante el
población acuerdo a provocan
altruismo
fines. conflictos de
clases sociales.
Teoría de la
evolución de la
Fracaso y anomia,
mente a través de Conducta
búsqueda de
los 3 estados de: racional de Hombres-Clase
nuevas
moral personal, acuerdo a Social.
comunidades
moral domestica y valores.
moral social
El punto clave
de su
La sociedad existe pensamiento es
Distingue entre el
independientemente Tradicional y la idea del
estudio de la estatica
de los individuos. efectiva conflicto social,
social
la lucha entre
los diferentes.
2- Resaltar lo principales precursores de la sociología jurídica, y los aportes
realizados por cada uno de ellos.

Aportes de Montesquieu a la Sociología Jurídica


El escritor francés Charles-Louis de Secondat, llamado el Barón de Montesquieu (1689-
1755). fue uno de los principales pensadores de laIlustración. En su obra más
famosa, El espíritu de las leyes (1748), defendió que los poderes del Estado deben
recaer en instituciones distintas. Solo así el ciudadano verá respetados sus derechos y
libertades individuales. Hoy en día, la división de los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial es un principio político básico. Es considerado el más importante precursor de
la antropología jurídica, al determinar que las leyes son estrictamente necesarias para
establecer la naturaleza de las cosas. El se baso en lo que se llamó el relativismo y el
determinismo planteado, en su obra el espíritu de las leyes. El relativismo no niega la
existencia en capas sublimes o profundas de un derecho natural a través del cual la
unidad se restablece, al nivel de la observación postula la esencial variabilidad del
derecho, variabilidad en el tiempo y en el espacio. El determinismo el propósito
declarado de la obra consiste en poner las leyes en relación con otros hechos y este
propósito brilla en muchas de las rubricas. Cabe discutir únicamente si las relaciones
contempladas son verdaderas relaciones de causalidad, aunque sea de causalidad
parcial, o si son simples correlaciones. Montesquieu era miembro de la nobleza
francesa y admirador del régimen parlamentario inglés, el cual consideraba como el
mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso
de los gobernantes. Los aportes de Montesquieu, radican en todos los ideales
expresados en su obra más famosa "El Espíritu de las Leyes", que ocupa en
la historia de la sociología un lugar significativo, por su contenido, considerado
como sociología jurídica concebida como ciencia, donde Montesquieu establece dos
grandes rasgos esenciales:
a) El relativismo: el nivel de la observación postula la esencial variabilidad del
derecho;
b) El determinismo: El propósito declarado de la obra consiste en poner las leyes
en relación con otros hechos y este propósito brilla en muchas de las rubricas.
Según el pensamiento de Montesquieu "Las leyes son las relaciones necesarias que
derivan de la naturaleza de las cosas". Su estudio de las leyes tuvo por objeto
escudriñar la naturaleza del gobierno, la seguridad y el papel de la libertad. Tomando
como patrón El Espíritu de la Leyes, se puede decir que los aportes de Montesquieu
para la sociología jurídica se enfocan hacia la forma de gobierno de
una nacion, sociedad y , la libertad, el derecho en general, las leyes y el orden social y
la separación de poderes, basados en:
 Su Teoría Sociológica del Gobierno y del Derecho, mostrando que la estructura y
funcionamiento de ambos responde a circunstancias en que vive el pueblo, como
son condiciones físicas, el estado de las artes, el comercio y los modos de
producción, los temperamentos y disposiciones mentales y morales, la forma
de constitución política, las costumbres y hábitos.
 Su Teoría de la libertad condicionada por factores sociales.
 Su Teoría relativista de la ley.
 Como sociólogo, volcó su atención hacia el clima y proyección de la ley,
pormenorizando conceptos sobre la esclavitud civil y domestica, las costumbres
y hábitos de una nación.
 Su pensamiento sobre el Derecho de gentes, las leyes que regulan las
relaciones entre los pueblos; el Derecho Político, que regula las leyes entre
gobernantes y gobernados y el Derecho Civil, el cual regula las relaciones de
todos los civiles.
 Sus reflexiones sobre el comercio, la moneda, la demografía y la religión.
 Su concepción sobre la separación de poderes, como forma de gobierno ideal,
dentro de un sistema equidad entre los mismos, garantía judicial y elrespeto de
los gobernantes a los derechos naturales del hombre, en el siguiente orden:
El Poder Legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el Parlamento.
El poder Ejecutivo: corresponde al Monarca. Hace que se cumpla la Ley y reside en el
gobierno.
El poder Judicial: formado por los Jueces. Administra la justicia y reside en los jueces y
en los tribunales.
 Su pensamiento sobre la división de los gobiernos, en Monarquía, Republicano y
Despotismo, principios y leyes característicos de cada uno de ellos.

Aportes de Jean Jacques Rousseau a la Sociología Jurídica


Nació en Ginebra (Suiza) el 28 de junio 1712. Hijo de un relojero y nieto de un pastor
calvinista, su madre murió a los pocos días de su nacimiento. Escribe él en sus
confesiones que su infancia no fue la propia de un niño. Rousseau estando en París, se
reúne con la baronesa de Warens en Chambéry, con quien vivirá lo que para él sería el
único breve período de felicidad en toda su vida. Rousseau fue un autodidacta, todo lo
aprendió por si misma según escribió en sus confesiones. En 1749 cuando visitó a
Diderot en la cárcel, experimentó una iluminación semejante a la de Pascal, cuando
leyó en el "Mercure de France" que la academia de Dijon anunciaba un concurso
de ensayos con el tema: Ha contribuido el progreso de las ciencias y de las artes a la
purificación de las costumbres. Aquí le aparece a Rousseau un contraste entre la
bondad natural del hombre y la falsedad de la sociedad y la civilización. Contestó de
forma negativa a la pregunta. Discursó sobre el contraste entre los pueblos antiguos y
los modernos. Pensaba que los primeros eran virtuosos a causa de su ignorancia y la
rudeza de sus costumbres, mientras que los segundos eran tan sutilmente refinados
que no podían evitar la corrupción. Rousseau otorgaba poca importancia a las
cuestiones de culto y a todo los demás problemas que entonces dividían a las
confesiones cristiana.

El primero de sus escritos de este período fue el Discurso sobre el "origen de la


desigualdad entre los hombres". Voltaire escribía a Rousseau, no se puede pintar
con colores más vivos los horrores de la sociedad humana, de la que tanto consuelo se
prometen nuestra ignorancia y nuestra debilidad. Escribió La Nueva Eloísa, alcanzando
en Paris un éxito extraordinario, escribió además su carta a d, Alembert sobre los
espectáculos, contenía el proyecto elemental de una sociología de las diversiones,
considerándola en relación con la sociedad a que están destinadas. Rousseau dirige
entonces su atención a dos grandes proyectos: el Emilio, en que iba a presentar sus
concepciones educativas, y las Instituciones políticas, esta es el tratado que lleva por
título El Contrato Social o Principios de Derechos políticos, estas obras son clásicos de
la pedagogía y la ciencia política. En 1749 redacta su primera obra, da su discurso
sobre "las artes y las ciencias", da brillantes ideas y que da conocido como una figura
intelectual. En 1752 logra nuevos valores en cuanto la opera, quedo plasmado con su
obra "El Adivino de La Aldea". En 1753 es llamado nuevamente por la academia Dijon
para un discurso sobre el "el origen de la desigualdad de los hombres", esta coyuntura
lo llevo a plasmar profundidad en su obra cumbre "El Contrato Social", que luego fue
publicada en 1762. Esta establece una fórmula que no hay antagonismo entre la ley y
la libertad, consiste en asociarlas. En 1770 le permitieron ingresar a Paris donde
termino su obra "Confesiones", donde plasma todo su pasado y encuentra un alivio a y
sentido a su vida. En 1778 sin saber que solo 11 años más tarde, las ideas anunciadas
en su contrato servirían para proclamar la revolución de la libertad, la igualdad y la
fraternidad, Rousseau muere de u ataque de trombosis en Ermenonville . En 1782, fue
publicada póstumamente su obra "Ensoñaciones del paseante solitario". Es su último
testamento donde el autor plasma las maravillas que ofrece la naturaleza. Rousseau en
su obra el contrato social plantea que la sociedad no es obra de Dios, sino resultado de
la voluntad del hombre; así como también dice que el problema está en conciliar la
obediencia, el orden y la autoridad con la libertad inalienable de los individuos. Según
el Contrato el individuo no se somete a nadie en particular, pues el contratante no
enajena sus derechos en favor de otros individuos, sino en favor de la comunidad, esto
es, de la voluntad general. El contrato Social es una de las obras que más influencia
han ejercido en el terreno de la teoría y la práctica política del mundo moderno. En el
plantea Rousseau en cuanto al Estado, el aspecto social, político en su obra El
Contrato Social.

En un libro titulado: "Confesiones sobre Rousseau". Personalmente es algo muy


frustrante saber de la baja calidad moral, ya que el Señor Rousseau, a los 33 años en
París convive con una humilde mujer (Su sirvienta), la cual era analfabeta con quien
tuvo cinco (5) hijos y la obliga a entregarlos al hospicio conforme iban naciendo, para
no reconocerlos como sus herederos, pero todos en fin, todos somos seres humanos
con nuestras contradicciones. Aporte de un gran amigo: Sr. Luis Prina Beni (Lima,
Perú)

Aportes de Voltaire a la Sociología Jurídica


El escritor y filósofo francés François Marie Atouet, llamado Voltaire (1694-
1778), era una que figura entre los principales representantes de la sociología general.
A partir de 1718 adoptó definitivamente el nombre de Voltaire. Estudió con
los jesuitas en el colegio Louis-le-Grand., escribió Elementos de
la filosofía de Newton, y produjo novelas, cuentos, sátiras y poemas breves. El está
considerado como una de las figuras centrales del movimiento ilustrado del siglo XVIII,
un periodo en el que se insistió sobre el poder de la razón humana, de la ciencia y del
respeto hacia la humanidad. Voltaire opinaba que la literatura debía servir como
instrumento de progreso social. Así, sus hirientes sátiras y sus escritos filosóficos
mostraban su aversión hacia la intolerancia, la tiranía y la hipocresía del cristianismo, lo
cual le procuró constantes conflictos con las autoridades políticas y religiosas. La
expresión captada en este retrato suyo de 1718 indica inequívocamente su gran
sentido del humor. Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre,
para seguir sus ideales, dentro del orden social. Postuló la libertad de religión y practica
de la misma. Voltaire creía en la religión natural, según la cual Dios es el creador
del Universo. El escepticismo jurídico es uno de los rasgos de la Sociología Volteriana,
pone de relieve la acciónde la voluntad humana, pretendidamente pública, en la
formación del derecho. Los aportes de Voltaire residen en sus ideales sobre la
sociedad, el derecho natural y el Código Civil, a saber:
 Su Teoría sobre la necesidad de una reforma profunda de la sociedad que asegure
la libertad y el bienestar del pueblo".
 Su Teoría sobre la creación de un sistema parlamentario que limite los poderes del
Rey".
 El establecimiento de un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente".
 La liberación de la economía: "Que se reconozca el trabajo bien hecho".
Aportes de Augusto Comte a la Sociología Jurídica
El escritor y filósofo Augusto Comte (1798-1857). Acuñó el término Sociología y
realizó la primera propuesta sistemática de esta nueva ciencia. Comte concibe la
Sociología como algo opuesto a la teología y a la especulación filosófica que son para
el logomaquias pretenciosas y falaces. Su concepción de la ciencia nueva
las sociedades. Es ésta una ciencia que posee un tema de estudios perfectamente
diferenciado: el ser social de su conjunto. En cuanto al método que tiene que emplear
la sociología se fundamenta en la observación y la inducción. La estabilidad práctica de
la sociología será descubrir en la estática social las condiciones del orden social y en
su dinámico, las leyes del progreso ininterrumpida de la humanidad.

-Aportaciones fundamentales:
 Concepción positiva sobre el edificio de las ciencias.
 Ley de las tres etapas
 Pretensión de que la Sociología fuese una guía para la acción y una especie de
nueva religión.
Auguste Comte, creador del Positivismo, era miembro de una familia de la nobleza
francesa. Considerado como el padre de la Sociología General, escribió dos obras
importantes "Curso de Filosofía Positiva" y "Sistema de Política Positiva", en las
que partiendo del positivismo, sostuvo que la Sociología es su expresión universal de
todos los estudios correspondientes a lo social; siendo la sociedad el primer objeto de
estudio de esta nueva ciencia. En la Sociología, viò en esta ciencia las respuestas a los
problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de la Sociología le llevó a
considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose
así el positivismo. Por lo que partiendo de su teoría sobre el Positivismo, sus aportes a
la sociología son básicamente dirigidos a la "Sociedad en su Conjunto", enfocados en
los siguientes aspectos:
 Su concepto sobre la Sociología, en el cual consideró como una ciencia que posee
un tema de estudios perfectamente diferenciado: el ser social de su conjunto y sobre
el método emplear en la sociología fundamentado en la observación y la inducción.
 Su criterio sobre los problemas sociales y morales, analizados desde una
perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los
fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en
términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la
humanidad.
 Su observación sobre el Derecho doblemente sociológica, a saber:
1. El método legislativo (las leyes deben siempre de la experiencia y no de los
conceptos a priori).
2. Por el fondo de la doctrina (contra el atomismo del Código de Napoleón),
 Su pensamiento de una teoría general de la evaluación filosófica conocida como
"Ley de los tres estados":
El Estadio Teológico: Prevalece un pensamiento divino.
El Estadio Metafísico: Las entidades metafísicas domina el dogmatismo.
El Estadio Positivista: Consiste en explorar los fenómenos a través de causas poseídos
en la observación científica.
 Su teoría acerca de que la evolución de la humanidad, la conduce el progreso,
la utilidad práctica de la sociología será descubrir la dinámica y estática social. Las
condiciones del orden social y en su dinámica las leyes del progreso ininterrumpidos
de la humanidad. "Orden y Progreso" será la divisa de la política positiva.

Aporte de Émile Durkheim a la Sociología Jurídica


El escritor y filósofo Emilio Durkheim (1858-1917). Hizo Sociología
mediante investigaciones sociales concretas y esforzándose por desarrollar reglas
y procedimientos de investigación específicos. Tomo parte activa en política, criticó
el marxismo y se definió como partidario de un socialismoencadenado a lograr la
regeneración de la sociedad a partir de los principios morales "descubiertos por una
Sociología científica". Sus principales obras: Desde 1896 publica L"annee sociologique,
Annales sociologiques (aglutinando un grupo de estudiosos sociales). La división
del trabajo social 1893, Las reglas del método sociológico 1895, El suicidio 1897 y Las
formas elementales de la vida religiosa 1912. Considerado el Padre de la Sociología
Jurídica, su teoría la plasmó dentro del positivismo. Se inspiró en algunas teorías de
Augusto Comte para renovar la sociología. Durkheim buscó distinguir a la sociología de
la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Fue también el sociólogo que más
importancia atribuyó al Derecho en su sistema. Dijo que "el símbolo visible en
la solidaridad social es el Derecho" y lo definió como "reglas de sanciones
organizadas". Entre sus principales publicaciones se encuentran: "La división
del Trabajo Social"; "Las Reglas del Método Sociológico"; "El suicidio"; "Las formas
elementales de la vida religiosa", etc. Sus aportes se enfocan en particularmente en
"estudiar los hechos sociales como si fueran cosas", el Derecho, la familia, la religión y
la economía, en razón de:
 Sus estudios rigurosos realizados sobre los problemas que afectan a los seres
humanos, en la búsqueda de soluciones prácticas, en un empeño fundamental por
integrar dos grandes objetivos:
1) Considerar los hechos sociales como cosas, estudiarlos de manera positiva,
como se tratan las cuestiones técnicas, biológicas o médicas.
2) Estudiar la vida social de manera normativa, como se tratan las cuestiones
filosóficas, morales y religiosas.
 Su teoría sobre el origen del Derecho, basado en que la sociedad, constituye un
"hecho social", caracterizado por reflejar una conciencia colectiva impuesta por la
coacción o la convicción, imposición que se traduce en dos formas de
solidaridad: mecánica y orgánica.
 Sus obras que comprende un conjunto de trabajos, entre los cuales se pueden citar
los siguientes puntos básicos:
1. La solidaridad social. Cuyo objetivo central se divide en: a) Explicar el
nacimiento del mundo moderno por medio de los conceptos de división del
trabajo y de derecho represivo o restitutivo, y b) Criticar su viabilidad
estableciendo la relación deseable y necesaria entre conocimiento positivo y
juicio normativo.
2. El afincamiento de la sociología. Concentra sus análisis sistemáticos sobre la
sociología de la familia, junto a la división del trabajo, en dos grandes
obras a) Las reglas del método sociológico (1895), que define los principios
epistemológicos de una ciencia positiva destinada a sobrepasar los estudios
abstractos de los precursores y a abordar el conocimiento concreto de las
sociedades humanas, "sea para exponer hechos, sea para orientar su curso";
yb) El suicidio (1897), un estudio sociológico eminentemente estratégico
destinado a probar que un fenómeno tenido por puramente individual puede
explicarse como hecho social profundamente dependiente del grado
de integración de las instituciones sociales (religión, economía, familia).
3. La economía, la política y el derecho. Dos grandes trabajos concentran la
atención de Durkheim sobre estos importantes elementos de la vida social, en
sus obras "El socialismo (1828, póstumo) comprende su curso sobre la historia
del socialismo y del comunismo, que partiendo de la filosofía económica, jurídica
y política del Siglo XVIII, y la Lecciones de sociología. Física de las costumbres y
del derecho (1950, póstumo) recoge diversos fragmentos de sus cursos
divididos en dos partes: las solidaridades de grupo (la moral profesional y la
moral cívica) y las solidaridades universales (El respeto de la vida y el derecho
de propiedad). Estos estudios son una invitación a comprender los mecanismos
que rigen la vida social para poder tratar los problemas humanos de la sociedad
contemporánea.
Durkhein muestra sus aportes en relación al Derecho jurídico en todos sus aspectos
el derecho penal, como norma de conducta sancionada que podía ser represiva; el
derecho civil, que regula las normas entre personas, derecho comercial, procesal,
administrativo y constitucional.

Aporte de Carlos Marx a la Sociología Jurídica


El escritor y filósofo Carlos Marx (1818-1883). Fue un gran promotor de nuevas ideas y
abanderado de los nuevos ideales socialistas. realiza sus trabajos de enfoque
hegeliano dando atención prioritaria a los procesos económicos. Abordó cuestiones
relacionadas prácticamente con todas lasciencias sociales. Se fundamento en e
Desarrolló una teoría concreta del devenir social a partir del análisis de los procesos
de producción económica. Concepción específica de los social, entremezclando
una interpretación dialéctica de la historia con una visión del hombre basada en los
conceptos de praxis y alienación. Explica la dinámica social mediante las ideas
de conflicto y antagonismo. Se planteó el estudio sociológico global más ambicioso, en
cuanto modelo o "tipo ideal" de producción y en cuanto a procesos concretos
de conflictos de clases y cambios sociales en diversas sociedades. Es por tanto, que
convencido de que no es posible comprender a la sociedad moderna sin referirse al
funcionamiento del sistema económico, unía la comprensión del presente a la previsión
del futuro y la voluntad de acción. Postuló las bases de una metodología científica para
la sociología, en particular en la obra "Las reglas del método sociológico" (1895), y en
"La división del trabajo social" (1893), libro que además es su tesis. Su método reposó
esencialmente en la comparación de estadísticas y características cuantitativas,
buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a
desembarazarse de todos los prejuicios morales. Los aportes de la sociología jurídica
de Carlos Mark, se dirigen hacia un carácter evolucionista, determinista y materialista.
Su teoría, comprende una sociología jurídica basada en sus tesis fundamentales:

1. El materialismo histórico: la historia está condicionada por el proceso material de


la producción. Las fuerzas productivas, es decir, los datoseconómicos que forman la
infraestructura social, determinan los estados de conciencia, las ideas, las ideologías
que forman la superestructura.

2. La lucha de clases: la infraestructura está dividida por conflictos de clase, que se


reflejan en el derecho. Este no hace otra cosa que expresar los intereses y la voluntad
de la clase dominante y en modo alguno la del conjunto del cuerpo social. En las
sociedades burguesas es la proyección de la dominación capitalista.

3. El perecimiento del estado: la sociedad perfectamente comunista del futuro podrá


pasarse sin estado. El logro final del comunismo debe ir a la par con una desaparición
gradual de la autoridad. Ello no implica anarquía sino que el orden se realizara por la
sola fuerza de la razón.
Para Marx, el Derecho nace de las relaciones materiales entre los hombres y sus
conflictos, no nace del conflicto del hombre con sus representaciones. Las relaciones
de producción se exteriorizan en el ámbito de relaciones políticas y jurídicas. Planteò
su crítica a que el Derecho deviene en el culto a los conceptos y que éste se presenta
como voluntad general.
Aportes de Le Play a la Sociología Jurídica
Le Play es el creador de una escuela de pensamiento y acción por "La Reforma Social"
que tuvo un gran número de seguidores y profunda influencia en la sociedad francesa
de la segunda mitad del siglo XIX.
Sus aportes radican en:
 Su método de investigación social basado en la observación y debe ser
considerado uno de los creadores de la Sociología como ciencia.
 En su pensamiento económico institucionalista; estudió las instituciones que
garantizan y promueven la paz social (familia, creencias religiosas, relaciones
patrono-trabajador) a las que considera claves para que pueda haber
crecimiento de la actividad económica.
 Su sociología recayó sobre instituciones, la familia, las sucesiones, el
testamento, que pertenecen al derecho civil. Tres aspectos de su obra merecen
atención:
1) El método: Es esencialmente el método de la investigación monográfica.
2) La doctrina: es una doctrina tradicionalista e incluso reaccionaria en
relación con la filosofía liberal del código de Napoleón.
3) La influencia: Le Play fundo una escuela, La escuela de Reforma Social.
Sus ideas aun ejercen una influencia difusa en Francia.
4)
Aporte de Federico Nietzsche a la Sociología Jurídica
Se caracteriza por su teoría distante de las corrientes filosóficas de su época. Su
pensamiento es calificado de nihilismo (ateismo), a raíz de los síntomas de la
decadencia de su época. Su aporte consiste en la relación del derecho con la vida.
Para Nietzsche, el derecho es un estado de excepción en la vida. La vida procede
esencialmente por violación y violencia, por infracción y destrucción.
Aportes del Conde de Saint-Simon a la Sociología Jurídica
Socialista francés, Claude Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon (1760-
1825). Su Objetivo, se basó en reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y
la industria para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación
ético-religiosa. Mediante la planificación económica, el desarrollo industrial,
la organización de una sociedad equitativa y productiva, la desaparición de los Estados
nacionales europeos y una Europafraternalmente unida. Se le considera un precursor
del positivismo, la Sociología, el industrialismo moderno, precursor del europeísmo y el
socialismo. Sus Teorías:
 Necesidad de constituir una ciencia de la sociedad basada en una filosofía positiva,
en hechos observados y discutidos, esta ciencia social, llamada "fisiología social" es
entendida como un elemento más de la ciencia general, opera con sus mismos
principios y en cuya cima, se encuentra la ciencia que se ocupa de la organización
de las sociedades humanas.
 Intentó establecer una síntesis de los conocimientos humanos, creando una
propuesta de un "nuevo cristianismo" basado en una doctrina de la filantropía
basada en "una concepción panteísta del universo".

Aportes de Federico Engels a la Sociología Jurídica


El escritor y filósofo Federico Engels (1820-1895) no puede considerarse un etnólogo,
pero contribuyó, con gran parte de sus estudios, a abordar uno de los principales
problemas de la antropología jurídica: la unión entre el derecho y el Estado. Engels
consideraba el Estado como una forma transitoria de organización de poder: algún día
desaparecerá. En su última etapa de investigación, Engels introdujo
nuevos métodos de análisis del derecho y estudió sus funciones en el sí de una
sociedad.
Aportes de Henry Summer Mainea la Sociología Jurídica: Historiador inglés del derecho
y sociólogo Henry Summer Maine (1822-1888). Realizó diversos estudios de derecho
comparado y tuvo gran influencia en el inicio de la etnología, especialmente en lo
referente a la relación entre lazos de sangre y lazos de suelo.
Aportes de Edward B. Tylor a la Sociología Jurídica: Antropólogo inglés Edward B.
Tylor (1832-1917). Investigó la aplicación del método científico para estudiar el
desarrollo de la cultura, la sociedad humana y el pasado histórico. Su visión significó
una gran aportación en el estudio de la antropología, y su definición de cultura es la
única que la mayoría de antropólogos posteriores aún citan en estudios
contemporáneos.
Aportes de William Graham Summer a la Sociología Jurídica: Sociólogo y
economista William Graham Summer (1840-1910), Contribuyó enormemente a la
antropología jurídica al definir el concepto de etnocentrismo, según el cual un grupo se
siente centro de todo y valora cualquier otro grupo en relación a él. Su obra más
importante,Folkways. A study of the Sociological Importance of Usages, Manners,
Customs, Mores and Morals (1906), estudia el etnocentrismo desde la perspectiva de la
incomprensión, explicando que todo grupo cree que sus costumbres son las mejores y
desprecia los modos distintos de otros grupos.

Aportes de León Duguit a la Sociología Jurídica


El escritor y sociólogo León Duguit, Afirmo que es al sociólogo le interesa indagar por el
"poder", con el que el coexistir comunitario impone cánones a particulares. Se le exiguo
a la sociología del derecho la necesidad de comprender la realidad societaria (en todos
sus estratos) aunque relativamente pocos logren tener conciencia del problema en los
niveles de los grandes estratos de la sociedad.

Aportes de Max Weber a la Sociología Jurídica


El escritor y filósofo Max Weber (1864-1920).Su obra ha tenido una enorme influencia
en la Sociología actual especialmente en los campos desociología política, sociología
del conocimiento y en los análisis sobre estratificación social. Se ocupó de muchos
temas y variadas cuestiones, se resistió a "construir una teoría general", criticó las
filosofías "emanatistas" (consideraba que los conceptos eran incapaces de reproducir
con fidelidad todo el complejo contenido de lo real), consideraba que cualquier obra
"acabada" originaba nuevas cuestiones y que sería superada en el futuro. Estableció
que "los elementos esenciales del espíritu del capitalismo son los mismos que se
corresponden con las ascesis profesional puritana. El espíritu del ascetismo cristiano
engendró no solo el espíritu del capitalismo sino la civilización moderna: la
racionalización de la conducta sobre la base de la idea profesional". Por tanto, el
capitalismo no podía explicarse solamente a partir de factores económicos. A lo largo
de la historia, en distintas épocas, diferentes hombres de ciencia han tratado de
descubrir el origen de la criminología, sin estos poder demostrar su origen. La lucha
contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad.
3-Hacer un resumen de los principales aspectos del acceso a la justicia desde el punto
de vista sociológico.

Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho


La Ciencia del Derecho ha recorrido un largo camino. No es nuestra intención
describirlo sino explicarlo en el marco del objetivo del presente trabajo. Por ello, si nos
basamos en la definición de Enrique Aftalión diremos que el Derecho ..."es el conjunto
de normas coercibles que regulan la convivencia humana en interferencia
intersubjetiva". Se trata pues de un conjunto de normas ó juicios imperativos, que
reglan vínculos entre personas, y que por definición son coercibles, es decir que su
incumplimiento trae aparejada una sanción o el cumplimiento de la obligación aún en
contra de la voluntad del obligado. Lo que implica que toda sociedad, medianamente
civilizada, tiene un sistema de normas que regulan la convivencia social y han sido
establecidas por el poder legítimo, para resolver todo tipo de conflictos que en la
convivencia cotidiana puedan presentarse, para ayudar a consolidar un "orden social" y
tornar previsibles las conductas. De allí la conocida expresión de los romanos: "ubi
societas ubi jus" expresión latina que traducida significa: "donde hay sociedad hay
derecho". Y si bien la discusión es muy vasta respecto del objeto, adoptamos el criterio
que el mismo es "la norma" como mandato imperativo de conducta que posee
una estructura lógica. En consecuencia el Científico del Derecho estudia normas o un
conjunto de normas positivas y vigentes en una sociedad y tiempodeterminados.

Esta era distinción del filósofo Emanuel Kant, cuando señalaba que para el científico
del derecho la preocupación pasa por el "quid jus", esto es qué es el derecho aquí y
ahora, para el Filósofo de la disciplina la pregunta es el "quid juris" o sea "qué es el
derecho en todo tiempo y todo lugar, es decir su esencia universal", lo cual se
comprende por qué la filosofía aspira a el saber sin supuestos que busca establecer la
cualidad universal de sus objetos.

En tanto el Jurista tiene como punto central de interés conocer el ordenamiento jurídico
vigente de un país en un tiempo histórico concreto.

En consecuencia, el hombre de derecho interpreta el derecho, es decir busca el sentido


y el alcance de las normas que regulan las relaciones sociales. Además aplica el
derecho, en el sentido que ante un caso concreto verifica qué normas son aplicables en
la búsqueda de la solución en los estrados de la justicia ó en acuerdos extrajudiciales.
Del mismo modo que el Juez, que en el desarrollo del proceso finalmente llega a una
sentencia, que es una forma de aplicación del derecho.

A su vez el Científico del derecho sistematiza las normas, es decir las agrupa
articuladamente cuando refieren a una rama del derecho, labor que se realiza con
la Codificación ó el agrupamiento de normas afines.

Finalmente, el Jurista crea derecho, lo que significa que en virtud de la "autonomía de


la voluntad" principio que consagra el Código Civil, crea normas a traves de la
realización de un contrato de compraventa, locación, comodato, sociedad etc.
En definitiva es claramente perceptible la diferencia de objetos de las disciplinas
Filosofía y Ciencia del Derecho o Dogmática Jurídica.

La Filosofía del Derecho por su parte, apunta sus conocimientos a tres esferas bien
diferenciadas entre sí. Por una parte, la Ontología Jurídica, que busca encontrar
la naturaleza esencial del derecho en todo tiempo y lugar. Luego, la Lógica
Jurídica, que indaga acerca de las reglas del pensar jurídico en modalidad diferenciada
con la lógica formal, por la peculiaridad del objeto. Finalmente, la otra gran esfera de la
filosofía del derecho es la Axiología Jurídica o Estimativa jurídica, que estudia los
valores en el campo jurídico ó el sistema de valores que las normas imponen.
Justicia, Libertad, Orden, Solidaridad. Honor, etc., que a menudo tienen su origen en
las costumbres, en la religión o en la ética.

Constituyen tan sólo algunos de ésos valores que conforman el plexo que orienta un
sistema normativo.

Como se desprende de lo expuesto, para el científico del Derecho, conceptos de la


Teoría General como "norma", "relación jurídica", "derecho subjetivo", "derecho
objetivo" etc.

Ya se encuentran en la Filosofía y tan sólo se reiteran en la Ciencia del Derecho. Surge


como se aprecia la íntima relación entre ambas disciplinas que se interesan por un
mismo objeto: el derecho, con diversos grados de amplitud conceptual.

La Sociología del Derecho


Esta Sociología especial surge a fines del siglo XIX con el propósito de introducir una
perspectiva sociológica al derecho, es decir una perspectiva de mirada diferente. En
efecto, si recordamos la obra de Emil Durkheim en "Las Reglas
del Método Sociológico" y advertimos que en ella puntualiza que el derecho es un
"hecho social" es decir, una forma de "pensar de hacer y de sentir común al término
medio de la sociedad" y que reúne las características de ser externo al individuo y que
ejerce sobre él cierta presión, resulta indudable que las normas jurídicas reúnen ésos
caracteres. Por otra parte recordemos que el mismo autor en "La División del Trabajo
Social" (su tesis doctoral), puntualizaba las diferencias entre las formas
de Solidaridad mecánica y orgánica, adjudicándole a la primera un tipo de derecho
punitivo (derecho penal) y a la segunda el derecho restitutivo (derecho Civil),
advertimos que fue un precursor de la Sociología del Derecho.
En consecuencia, debemos entender la Sociología del Derecho como "la parte especial
de la Sociología que describe y explica la influencia del derecho en la vida social y a su
vez de qué modo los fenómenos sociales y culturales se convierten en normas
e instituciones jurídicas y por qué".

Adviértase que estamos describiendo un sendero de "doble mano", es decir, por una
parte indagamos cómo influye el sistema normativo en la vida social y por la otra, de
qué modo la sociedad propicia la creación de nuevas normas e instituciones jurídicas.
Por ello y si pensamos objetivamente, la Sociología del Derecho tiene tanta legitimidad
e importancia como la Sociología Económica, la Sociología Educativa o la Sociología
Política con la que tiene una relación estrecha, en razón que las decisiones legítimas
se imparten a través de normas.

Esto explica, a su vez, el extraordinario desarrollo que ha tenido como campo


de investigación científica en el último siglo. El estudio comparativo de las instituciones
como la familia, la indagación del complejo origen de la criminalidad, o las razones que
explican la penalización del aborto, o si está o no permitida la eutanasia, son apenas
algunos de los temas que despiertan el interés de los sociólogos del derecho.

En relación a ello, conviene recordar el pensamiento de Max Weber, quién en


"Economía y Sociedad" y en una obra posterior dedicada al tema que nos ocupa, deja
sentados algunos criterios que lo harían precursor de la Sociología del Derecho.

En efecto, cuando por la acción tiene por fin un valor distingue las Ciencias
Naturales de las Culturales puntualiza que mientras las primeras no tienen relación con
los "valores" las ciencias culturales si, al igual que cuando refiriéndose a los "tipos de
acción social" enuncia la "acción axio racional" como aquélla que tiene por fin un valor,
como la actividad científica, la del capitán del buque que se inmola con él en caso de
naufragio, o la mujerhindú que se autoelimina con su esposo al tiempo de su muerte en
la pira incineradora. Añade además que buena parte de la conducta de los hombres
tienen como marco normas jurídicas que tienen referencia a un valor. Una esfera
importante de la acción social tiene pues que ver con los valores. De ahí la justificación
de una Sociología del Derecho.

En la dirección expuesta caben preguntas de significación para la


investigación científica: ¿Qué valores busca preservar una sociedad cuando intenta
sancionar determinada norma? O El incumplimiento de una norma implica hacer caso
omiso de qué valor? Y por cierto, los valores jurídicos generalmente trasuntan valores
éticos o morales, de modo que cuándo se alude a ellos se incursiona en el campo
jurídico y ético, cuestión que abordaron pensadores que distinguieron el derecho de la
moral sin escindirlos ni considerarlos ordenes antagónicos. Por otra parte la Costumbre
fue la primera fuente del derecho y estaba fuertemente condicionada por las creencias
morales de la sociedad.

Así lo demuestra el derecho antiguo y con especial relevancia el Derecho Romano. Aun
en los tiempos que corren la costumbre tiene una influencia importante en la conducta
humana, más allá de los límites que le imponga la legislación positiva para su validez,
su influencia es inconstrastable por formar parte de la cultura y la historia de la
sociedad.

De entre los clásicos, una postura opuesta es la representada por Carlos Marx y
Federico Engels. En la conocida obra de Engels "El Antidüiring" en el capítulo referido
a Moral y Derecho" afirma Engels, que "...las normas jurídicas forman parte de la
superestructura de la sociedad y constituyen pautas que tienden a reafirmar la
dominación de una Clase social por otra. De éste modo el Código Napoleón de 1804,
no es más que la forma de proteger la propiedad burguesa".

Es decir, que en consonancia con Marx se visualiza al derecho como "un instrumento
más de dominación de clases sociales y formando parte de la superestructura de la
sociedad". Y así como el Estado es instrumento de dominación, lo es también el
derecho que trasunta en mandatos normativos la decisión de los que mandan.
Por ello, el derecho aparece como medio del conflicto de clases que es
una ley del marxismo, según surge del "Manifiesto Comunista" de 1848. Esto explica
que muchos autores actuales presentan la teoría marxista como una versión de
la Teoría del Conflicto, que en tiempos recientes tiene nuevos exponentes.

Por su parte la escuela Estructural Funcional de Talcott Parsons y Robert Merton,


incursionaron también en las funciones del derecho en la sociedad y su importancia
para el mantenimiento del orden social, como dijera Merton en su obra "Teoría
y Estructura Social" las funciones son "las consecuencias objetivas y observables de
los fenómenos sociales" y en lo concerniente al derecho éste tiene la función de regular
las conductas en el proceso interacción que torna previsible –hasta cierto punto-
el comportamiento humano. Por ello, que el ordenamiento jurídico tiene la función de
articular los distintos subsectores de la estructura social general.

En lo concerniente a la Sociología Crítica representada por Hokheimer, Adorno y más


recientemente por J. Habermas se produce todo un replanteo en la relación entre
Filosofía y Ciencias Sociales, que termina ingresando a las sociologías especiales, de
allí que el enfoque resulte interesante para la propia Sociología del Derecho.

4-Destacar los derechos humanos y el uso alternativo del derecho.


De acuerdo a datos del instituto latinoamericano de servicios alternativos ILSA (Uso
alternativo del derecho. Sandra Ninnette Castañeda Paiz tesisGuatemala agosto
1993. Página 37) este nuevo movimiento surge, en forma más estructurada, en 1975 ya
que, antes de esta fecha las actividades habían sido más aisladas. Su desarrollo, aun
con coincidencias en cuanto al nombre, difiere del europeo y norteamericano en su
origen y campo de aplicación. En Europa se desarrolla en el marco del papel que el
juez debe desempeñar, tratando de “suprimir la aparente neutralidad objetiva de los
jueces frente al conflicto legal”
Con la denominación de «Teoría sobre el uso alternativo del Derecho» es conocida una
teoría jurídica marxista que surgió en Italia en la década del 70 del siglo XX. Poco
después se ha extendido por el Occidente europeo y asimismo lo está haciendo
actualmente por Brasil y la República Argentina. Su denominación se deriva del hecho
de que el Derecho se ha utilizado tradicionalmente al servicio de las clases dominantes
y de que ahora se trataría de usarlo al servicio de las clases subalternas.

El derecho alternativo es un acto, un modelo de construcción del derecho que tiene su


fundamento en el desarrollo desde cierto punto de vista, que implique los valores
asociados a la reafirmación de la libertad humana frente a los abusos del Estado, del
derecho a la vida, de la lucha por la repartición del producto social, por la reducción de
la desigualdad y por la defensa del futuro del hombre, preservando para él y para las
generaciones futuras el medio ambiente y la naturaleza.

Nace a partir de los conflictos sociales de nuestra Latinoamérica y tiene como meta un
nuevo orden jurídico, buscando las posibles contradicciones dentro de un orden jurídico
que posibilite los fines antes enunciados. Con este modo de ejercicio
práctico también se tiende a justificar y hacer vigente una nueva función de los jueces
que consiste en impartir justicia a través de sentencias y resoluciones contrarios a la
propia ley, cuando ésta sea injusta, apelando a una visión más amplia del derecho, que
no se restringa a la legislación vigente.

Esta concepción amplia del derecho no solo implica la ley, sino también el uso de otras
fuentes, como la costumbre, los distintos principios filosóficos que fundamentan el
derecho, la jurisprudencia doctrinal y los pactos internacionales institucionalizados.

Exige un compromiso del jurista con el pueblo. Por lo tanto tiene un carácter clasista,
porque usa al derecho en interés de las clases populares, revaloriza el derecho
alternativo, que es producido por ellas mismas, al margen del derecho estatal, hasta
llegar a que se conviertan en hegemónicas, y que sean incorporadas al derecho
positivo.
Como las clases dominantes tienden a perpetuar su dominio a expensas de las clases
populares, éstas hacen un uso de los propios instrumentos jurídicos para ser utilizados
para su defensa, contra los propios intereses de las clases dominantes. Este punto de
vista es coincidente con cierto marxismo, el cual postula que el derecho es un producto
social e histórico determinado. En él, se juegan ‘relaciones de poder’, a través del
juego de imposición hegemónica o contra hegemónica de ideas y prácticas concretas.

Todo el área institucional, es un campo de lucha global por la transformación


democrática de la sociedad en beneficio de los ‘pobres’. El derecho alternativo
propugna presentar a los ‘DERECHOS HUMANOS’ como punto de arranque de un
orden jurídico, que defiende una concepción integral del hombre, y la satisfacción de
las necesidades que tiene éste y el conjunto de la comunidad. El discurso de los
‘derechos humanos’, se presenta como una idea-fuerza alternativa al propio discurso
jurídico y político dominante. Estos son usados por el derecho alternativo en el campo
estratégico de la lucha social. Para el Estado y para los grupos dominantes de la
sociedad, los ‘derechos humanos’ son sólo ciertos derechos civiles y políticos, que
garantizan las libertades clásicas como el derecho a la ‘seguridad’ y la ‘propiedad’, tan
comunes en el pensamiento liberal. En cambio, para los sectores populares, los
‘derechos humanos’ tienen un alcance mayor al mencionado, incluyen la satisfacción
de derechos sociales, económicos y culturales, que impliquen una mejoría en la calidad
de vida de los hombres. El derecho alternativo se juega en esta segunda perspectiva.
Por eso es tan fundamental la confrontación jurídica en las instancias de la
implantación del derecho a la vivienda, a la alimentación, a la salud, a la educación, a
un salario justo, al agua, etc., como así también el derecho a un juicio justo.

El Uso Alternativo Del Derecho En La Defensa De Los Derechos Humanos

Usar el Derecho, tradicionalmente se ha entendido como una forma de hacer justicia,


de dar a cada quien lo que le corresponde de acuerdo a sus necesidades. Se ha dicho
que el Derecho nace como una expresión de las necesidades, aspiraciones y valores
de los miembros de la sociedad. Sin embargo, la realidad es otra.
En general, el derecho ha sido usado para justificar a los sistemas sociales para
alcanzar o conservar el poder por parte de quienes lo ejercen.

Al mismo tiempo, el conocimiento de la ley se ha limitado a un grupo muy reducido de


personas; entre ellas los jueces y los abogados, quienes han hecho un verdadero
monopolio del uso del Derecho a favor de los poderosos.

A lo largo de la historia, los luchadores sociales, teniendo conciencia de esa realidad


del Derecho, descartaron la posibilidad de usarlo como un arma más y la mayoría de
ellos ni siquiera se plantearon esa alternativa.

Es hasta principios de los años setentas, cuando algunos abogados (sobre todo
algunos jueces en Italia), se propusieron ejercer la profesión de un modo distinto que
contribuyera a modificar las difíciles condiciones en que vivían los más pobres. Es así
como comienzan a formular y a desarrollar una nueva práctica del derecho llamada
USO ALTERNATIVO DEL DERECHO. Esta práctica se difundió primero en Europa y
después en América Latina; en países como Brasil, Colombia, Argentina, Chile y
México, donde ha ido adquiriendo características específicas de acuerdo al tipo de
sociedad en donde se ha aplicado. Pero:

¿En qué consiste la propuesta de usar el derecho de una manera alternativa?


Comenzaremos por señalar que cuando hablamos del Uso Alternativo del Derecho, nos
estamos refiriendo a “Las diversas acciones jurídicas, encaminadas a que la
normatividad y su aplicación por parte de los Tribunales e instancias administrativas,
favorezcan a los intereses del pueblo”. Al hablar de Derecho Alternativo también nos
estamos refiriendo a aquellas tácticas de actuación frente a un valido derecho injusto.
Estas tácticas también han sido llamadas “Servicios Legales Innovativos”, “Servicios
Legales Alternativos”, “Derecho Alternativo”, “Critica Jurídica”.
Resumiendo, podemos decir que usar el Derecho de manera alternativa es ejercer una
práctica jurídica que llevan a cabo los miembros de grupos organizados o
comunidades, y de abogados o promotores jurídicos, con el fin de apoyar acciones que
son parte de un proceso de lucha por el cambio.

En América Latina, esa práctica ha adquirido las siguientes características:


1. Tiende a la crítica y transformación del sistema de administración de justicia, de
la ley y de la sociedad.
2. No se ocupa tanto dela formación del abogado sino de educar a la comunidad,
para que sean los sectores populares, las organizaciones, quienes participen
directamente en la solución de los problemas y de las necesidades y en la
organización de una sociedad realmente democrática y participativa.
3. Busca jugar un papel emancipador (liberador) y concientizador frente a las
personas a las que se dirige.
4. Intenta fomentar la participación amplia y activa de los grupos en actividades
jurídicas y extrajudiciales.
5. Plantea una crítica de las políticas del Estado.

Hasta hoy esta práctica la hemos encontrado en los siguientes campos:


1. En la educación jurídica popular. Aquí se plantea la posibilidad de utilizar el
Derecho dentro de un proceso de concientización de las clases populares, que
debe atenderse de manera especial si buscamos verdaderamente la
transformación de las relaciones sociales.
2. En la implantación de modos propios de crear medios de subsistencia que
significan estímulos importantes para continuar la lucha, así como la posibilidad
de ganar autonomía a nivel productivo.
3. Critica a la práctica del abogado. Los abogados han conseguido poder legal para
crear necesidades que únicamente ellos pueden satisfacer y pasan por legítimos
intérpretes, protectores y solucionadores de las necesidades de las mayorías.
4. Este papel se ha dado tanto en la práctica tradicional de la profesión, como en la
de quienes nos reclamamos cumpliendo una función liberadora de las clases
populares.

5. Argumentos para reaccionar frente a las autoridades por las afectaciones que en
sus derechos humanos sufren las personas o grupos sociales, como
consecuencia de actos arbitrarios.

Al inscribir la práctica jurídica alternativa que se da en nuestro país, hay que tener en
cuenta que son dos los actores que la construyen: los abogados y las comunidades o
grupos organizados, quienes para llevar a cabo esta práctica liberadora interactúan
respecto del derecho vigente, con el objeto de usar el propio derecho de manera
alternativa para ir construyendo un derecho alternativo que responda a la sociedad
alternativa. Para ello, cada uno debe jugar su propio papel, esto es:

1. El abogado. En su mayoría, los abogados están formados de acuerdo a planes


de estudios tradicionales que muchas veces chocan con el papel que el
planteamiento del derecho alternativo propone, y al no ocuparse de manera
especial de la parte formativa, se hace muy difícil que en nuestro país el
abogado pueda insertarse realmente en un proceso transformador, pues
produce los vicios de su formación y del sistema jurídico, por lo que el
acompañamiento de los casos sigue siendo a la manera tradicional.
2. La comunidad o grupo organizado. En nuestro país, han asumido su papel de
protagonistas de la justicia, de diseñadores de la estrategia transformadora y de
única instancia de decisión respecto de qué camino seguir. Sin embargo, la
comunidad se enfrenta a la falta de acceso al conocimiento de lo jurídico, por lo
que se requiere de capacitación para afianzar el arma con la que puede reforzar
su lucha.
3. El Derecho. Trataremos de partir de las cuatro realidades desde las cuales
podemos explicarnos el complejo fenómeno del Derecho, es decir:
A. Derecho Subjetivo: son aquellos que poseemos como seres humanos. Son, por
una parte, los que la ley nos reconoce y nos garantiza como individuos y como
grupos sociales; y por la otra, aquellos derechos no reconocidos por la ley ni
garantizados por el Estado, o incluso negados, pero que sabemos que nos
pertenecen, tratando de hacerlos valer frente a diversas instancias.

B. Derecho Objetivo: es el que se encuentra vigente en forma de leyes.

C. Lo justo objetivo: se refiere a la aspiración y a la puesta en práctica de la


justicia. Sin desconocer al aspecto filosófico de la justicia, nos referiremos al
concepto sociológico que nos da tres diversas ideas de ella:

a) La conservadora: que es la que invocan las clases dominantes de dar a cada


quien lo suyo sin aceptar una revisión de los derechos adquiridos.
b) La oficial: declarada por el gobierno a través de los poderes públicos, respecto
de lo que es de cada quien de acuerdo a las leyes vigentes.

c) La justicia reclamada: que es a la que los grupos sociales o personas apelan


en la lucha por el reconocimiento o vigencia de sus derechos no aceptados o
negados por la legislación o por la práctica judicial. La expresión de esta idea
se da a través de la sistematización de las luchas reivindicativas.
d) La ciencia jurídica: que es el conocimiento sistemático de las anteriores
realidades.

Al usar alternativamente el derecho en la defensa de los derechos humanos


necesariamente, partimos de una sistematización y reconocimiento de los derechos
objetivos, a veces reconocidos por la legislación vigente, otras, reconocidos por pactos
o convenios emitiditos por organismos internacionales; y en muchas casos de aquellos
derechos que aún no nos han sido reconocidos por alguna instancia nacional o
internacional, pero de los cuales, como seres humanos en lo individual y cómo
organizaciones, nos sabemos poseedores, y desde allí reclamamos justicia frente al
gobierno y al propio derecho vigente. De esta manera, el concepto de lo jurídico no lo
entendemos reducido a lo legal, y tratamos, además, de asociarlo en todo momento a
la necesidad de las personas y de la comunidad.

Tomando en cuenta estas propuestas de uso de derecho.

¿Cómo podemos aplicarlas en el trabajo de defensa de los derechos humanos?


1. Haciendo efectivas las disposiciones jurídicas que ya existen para que apoyen el
trabajo que realizan. Esto hace necesario un conocimiento elemental de las
leyes y procedimientos.
2. Dando a las leyes que aparecen como neutras, un sentido que permita la
aplicación en beneficio de los más pobres.
3. Dando un uso político, es decir, en beneficio de nuestra lucha, a las estrategias
que se generan en la práctica misma del Derecho.
4. Capacitaciones jurídicamente a los grupos organizados, especialmente a los
defensores de los derechos humanos.
5. Recuperando nuestras prácticas en las cuales hemos dado un uso alternativo a
lo jurídico, recuperando elementos que nos permitan evaluar y mejorar esta
propuesta para la construcción de una nueva cultura jurídica.
6. Siguiendo con atención los movimientos sociales que propongan nuevas
alternativas, e insertándonos en ellos desde esta propuesta de uso alternativo.

Si esto es posible, podremos, desde nuestra practica en la defensa de los Derechos


Humanos, no solo hacer un uso alternativo del derecho, sino que estaremos
construyendo el derecho alternativo y con él una sociedad alternativa.
CONCLUSION

Al finalizar este trabajo pude destacar que a lo largo del tiempo los Derechos Humanos
se han ido modernizando y han llegado a ser una herramienta muy útil para que la
humanidad pueda conocer sus límites y derechos para poder avanzar hacia un futuro
mejor. Muchos conflictos han podido ser solucionados bajo los artículos de la Carta de
las Naciones Unidas, las cuales invocan a una solución pacífica de los conflictos. Pero
el principal problema radica es que no todos los países del mundo están
comprometidos con dichos acuerdos por lo cual no se puede pedir que se respeten los
derechos humanos en los países que no los reconocen.

El derecho en su esencia es normativo y justo. Pero no se aplica de esta forma a todas


las personas. No podemos tener un ordenamiento para personas ricas y un
ordenamiento para personas pobres. Es por eso que el derecho alternativo busca que
se aplique la justicia a todos por igual sin preferencias y que corresponda a la mayoría
de un estado y no a la población que tiene el poder.

Los Derechos Humanos son universales para todos sin diferencia alguna y no
depende del sexo, la raza, el color, idioma o la religión de las personas, de otra forma
estaríamos expuestos a sufrir vejaciones simplemente por pertenecer a un grupo no
aceptado por la sociedad. Los estados deben garantizar la aplicación de la ley a las
personas por su conducta y por las faltas a la ley que cometan. No por las condiciones
económicas que tengan y puedan burlar el debido proceso de la ley por influencias
conseguidas por su posición en la sociedad.

Potrebbero piacerti anche