Sei sulla pagina 1di 4

TOMO 2 - Geología Económica

MICROTERMOMETRÍA DE VETILLAS TEMPRANAS DEL


PÓRFIDO CUPRÍFERO LOS PELAMBRES, IV REGIÓN DE
COQUIMBO, CHILE.
T. Alegría(1) y E. Campos(2),
Universidad de Concepción, Concepción, Chile
(1)
talegria@udec.cl; (2)ecampos@udec.cl
INTRODUCCIÓN
Este estudio forma parte de un proyecto mayor relacionado con la caracterización de los
fluidos hidrotermales tempranos en los pórfidos cupríferos andinos en Chile Central. En particular, el
presente trabajo está centrado en investigar las soluciones mineralizadoras presentes en las etapas
evolutivas tempranas del depósito Los Pelambres. Este yacimiento tipo pórfido cuprífero se ubica a
200 km al norte de Santiago (figura 1A), en la Cordillera de los Andes, y junto a los depósitos El
Teniente y Río Blanco–Los Bronces conforma la franja cuprífera del Mioceno Superior–Plioceno en
Chile Central.

Figura 1. A. Mapa de ubicación; B. Mapa de


geología del depósito (modificado de Atkinson et
al., 1996).

" 159
XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO

La mineralización metálica en el yacimiento Los Pelambres se presenta asociada al stock


compuesto homónimo, cuyas dimensiones son de 1 a 2 km de ancho y aproximadamente 5 km de
largo y que consiste principalmente en tonalita y tonalita porfídica con diques menores de pórfido de
cuarzo diorítico, pórfido cuarzo monzodiorítico y pórfido cuarzo monzonítico. Este stock compuesto
intruye a flujos andesíticos de las formaciones Los Pelambres (Cretácico Inferior) y Farellones
(Terciario), y a un Pórfido Cuarzo Feldespático más antiguo y sin mineralización (Atkinson et al.,
1996). Estudios anteriores realizados por Sillitoe (1973) y Atkinson et al. (1996) han demostrado
que, al igual que en otros pórfidos de Cu y Mo, la mineralización hipógena ocurre en vetillas y en sus
halos de alteración.
TIPOS DE VETILLAS
Las vetillas tempranas reconocidas por Atkinson et al. (1996), y que serán estudiadas en el
presente trabajo, fueron agrupadas en vetillas tipo A (vetillas de Cuarzo Granular y vetillas con halo
de feldespato) y vetillas HG (vetillas Tipo 4) siguiendo el criterio de descripción de vetillas propuesto
para El Salvador por Gustafson y Hunt (1975).
Ambos tipos de vetillas presentan paredes sinuosas. Las vetillas A consisten principalmente
de cuarzo con menores cantidades de anhidrita, calcopirita y bornita, además pueden presentar un
delgado halo de color blanco, y las vetillas HG consisten en cuarzo con un halo de color gris oscuro
bastante característico, y que contiene abundantes sulfuros de cobre.
Para este estudio se seleccionaron un total de 9 muestras, a partir de sondajes diamantinos
realizados en la parte central del depósito, esperando encontrar evidencias de los fluidos hidrotermales
tempranos, responsables de la mineralización.
CARACTERIZACIÓN DE INCLUSIONES FLUIDAS
En base a la naturaleza y relaciones de volumen de las fases contenidas a temperatura
ambiente, se reconocieron tres tipos de inclusiones fluidas hospedadas en los granos de cuarzo de
las vetillas A y HG:
1) Inclusiones ricas en vapor o tipo V, presentan tamaños entre 4 y 50 µm y formas de cristal
negativo. Contienen una burbuja de vapor que ocupa más del 60% de la cavidad y
ocasionalmente pueden contener minerales opacos. Dentro de estas inclusiones dos subtipos

160 "
TOMO 2 - Geología Económica

fueron diferenciados en base a los valores de salinidad y temperatura final de homogenización,


la cual siempre ocurre a fase vapor. El subtipo V1 se caracteriza por presentar salinidades
entre 5 y 12% en peso de NaCl equivalente, y temperaturas de homogenización entre 400°
y 500°C; mientras que en las inclusiones que definen el subtipo V2 la salinidad va de 16 a
22% en peso de NaCl equivalente, con temperaturas de homogenización en el rango de
430° y 510°C (figura 2).
2) Inclusiones ricas en liquido o tipo L, son generalmente menores a 50 µm. Contienen dos
fases, una solución acuosa dominante (mas de 60% en volumen) y una burbuja. Algunas
pueden contener también pequeños minerales opacos. Estas inclusiones homogenizan por
desaparición de la burbuja y en ellas también se diferenciaron dos subtipos. En el subtipo L1
los valores de salinidad varían entre 5 y 15% en peso de NaCl equivalente, y la temperatura
de homogenización se encuentra entre 380° y 400°C; y las inclusiones L2 se encuentran en el
mismo rango de salinidad pero a temperaturas menores, entre 300 y 370°C (figura 2).

Figura 2. Diagrama de salinidad


versus temperatura de
homogenización.

3) Inclusiones de alta salinidad (salmueras) tipo B. Su tamaño varía entre 35 y 3 µm, y presentan
formas regulares redondeadas a elongadas. Además de la fase acuosa y vapor contienen un
cristal cúbico de halita y usualmente hematita, calcopirita y anhidrita. En las inclusiones tipo B
la salinidad fue determinada por la disolución final de halita. Los valores de salinidad varían
entre 30 y 47% en peso de NaCl equivalente con temperaturas de homogenización final

" 161
XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO

entre 250 y 390°C (figura 2). La homogenización puede ocurrir por disolución final de la
halita o la desaparición final de la burbuja de gas.
Las inclusiones tipo V y B son las mas abundantes y se distribuyen orientadas como planos
polidireccionales o aisladas en el cristal hospedador. Las inclusiones tipo L son menos abundantes.
Conclusiones
Los datos microtermométricos obtenidos en inclusiones fluidas hospedadas en cristales de
cuarzo de vetillas tempranas del depósito Los Pelambres, revelan la influencia de a lo menos 5
pulsos diferentes de fluidos hidrotermales, cada uno bien caracterizado por los valores de salinidad
y temperatura de homogenización. Desafortunadamente con la información petrográfica disponible,
no es posible definir una secuencia temporal de los distintos pulsos.
Los fluidos de mayor temperatura están representados por las inclusiones V1 y V2, y con una
temperatura un poco menor se encuentran L1 y L2. Las salmueras homogenizan en un rango de
temperatura similar a L1 y L2.
En las vetillas A todos los fluidos, excepto V2, están representados, mientras que en las
vetillas HG solo los fluidos V2 y las mayores temperaturas de los fluidos B fueron observados.
REFERENCIAS
Atkinson, W. W., Souviron, A., Vehrs, T.I., and Faunes, A., 1996, Geology and mineral zoning of the Los Pelambres
porphyry copper deposit, Chile. In Andean copper deposits: new discoveries, mineralization, styles
and metallogeny. Soc. Econ. Geologist Special Publication N°5, Camus, F., Sillitoe, R.H., and Petersen,
R., eds., p.131 – 156.
Gustafson, L. B. and Hunt, J. P. 1975. The porphyry copper deposit at El Salvador, Chile. Economic Geology, v. 70,
No. 5, p. 857-912.
Sillitoe, R.H., 1973, Geology of the Los Pelambres porphyry copper deposit, Chile. Economic Geology, v. 68, p. 1
– 10.

162 "

Potrebbero piacerti anche