Sei sulla pagina 1di 12

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES


CONTADURIA PUBLICA

ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD APLICADAS A LA


CUENTA DEL ACTIVO.

CEPEDA CASTELLANOS STEFANNY ALEJANDRA


CASTELLANOS GÓMEZ YILSON STEVENS
MALDONADO GÓMEZ WILMAR ANDRÉS
PIRE CRUZ LINA MARÍA
PRADA ORTIZ TATIANA.

CONTABILIDAD DE ACTIVOS
CICLO Y AÑO.

CARDONA QUINTERO FERNAN ALONSO.

BOGOTÁ D.C.
I. ÍNDICE

 Introducción. --------------------------------------------------------------------------------------------- 3
 Objetivos --------------------------------------------------------------------------------------------- 4
 Capítulo 1 --------------------------------------------------------------------------------------------- 5
 Sección 1 Antecedentes desde el nivel internacional ------------------------------------------- 5
 Objetivo ------------------------------------------------------------------------------------------ 5
 Alcance ------------------------------------------------------------------------------------------- 5
 Línea de tiempo --------------------------------------------------------------------------------- 5
 Sección 2 Antecedentes desde el nivel nacional ------------------------------------------------- 6
II. INTRODUCCIÓN

En la siguiente investigación abordaremos la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) No 2 la cual


habla sobre las existencias. Que son todos aquellos bienes que posee la empresa para su venta, o en
proceso de producción con la finalidad de venderlas, o recursos materiales necesitados para la
elaboración de un producto final.

En los siguientes párrafos vamos a conocer su desarrollo desde la creación de la misma en el ámbito
internacional para luego abordar a su inclusión y adaptación de las normas colombianas de ella
incluyendo el impacto que tiene su implementación en los diferentes sectores de la economía
colombiana.

Finalmente ejecutaremos un análisis de uno de los subsectores más vulnerables a la implementación de


la NIC 2, abarcando las principales características del subsector y justificando los problemas que tendrá
el subsector escogido al momento de acogerse a las nuevas normas.
III. OBJETIVOS

A partir de la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), tomaremos la NIC 2 y


tomaremos un:

3.1. Objetivo general:

Estudiar la NIC 2 para darla a conocer desde su creación y llegada a Colombia, como su
metodología y adopción que tomo el país ante su llegada, para ello tendremos:

3.2. Objetivos específicos:

- Comprender el surgimiento y significado de la NIC 2 para su implementación en el país.


- Entender desde la llegada de la NIC 2 al país el impacto que tuvo en la economía e identificar
los sectores más vulnerables a ella.
- Desde el ejemplo se buscará comprender las dificultades de la implementación de la NIC 2
en un subsector escogido con el planteamiento de un problema.
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA (SEÑALE AQUÍ LA NORMA A
TRABAJAR)

4.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

4.1.1. Objetivo

El objetivo de la norma es el momento de reconocimiento como activo y como gasto el pago de


erogaciones para la compra de inventarios.
EL inventario es un activo que más adelante se convertirá en un costo en el momento de la venta.
La norma nos habla del momento de capitalizar ese costo como un activo y en qué momento se
manejan los pagos como gasto.

4.1.2. Alcance

El alcance de la norma es aplicable a todos los inventarios excepto:


 Obras en curso, resultantes de contratos de construcción.
 Instrumentos financieros.
 Activos biológicos de actividad agrícola.
Excepción: Los activos biológicos no se miden bajo NIC2 sino se miden por el valor neto de
realización, las materias primas cotizadas no se miden bajo NIC2 sino a su valor razonable menos
costo de venta. Estos inventarios tienen excepción en su medición.

4.1.3. Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de (NIC2)


Colombia se
Emitida por la adapta a las
Vigencia adaptación de las
junta estándares normas
Emitida para los empresas a la norma
internacionales internacionales
original estados para implementación
de de la
financieros obligatoria
contabilidad(IASB) información
contable

1975 1993 1995 2009 2014 2015

Fuente: Elaboración propia con base a


(http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/51548/51894)

4.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo regulador que se encarga del manejo de
la información contable y financiera del país

 CONCEPTO 4964 del 22 de abril de 2015. Este concepto trata de conceptos, rebajas y
otras partidas. En el descuento condicionado se establece que se debe manejar como un
menor valor de inventarios o un menor valor de costo de ventas después de realizada la
venta, pero si se tiene una política establecida en la empresa por pronto pago, deben estar
incluidas en el valor de los inventarios.

 CONCEPTO 2363 del 26 de enero de 2015. Este concepto trata de medición de gastos para
capitalización en inventarios de bienes inmuebles y considera que todo costo o gasto el
cual incurrido para dar su condición y posición ya sean directos, indirectos, fijos o
variables, se podrían tomar como costo de inventarios y mantenerlos dentro de ellos
algunos costos indirectos como pueden ser los costos de diseño de los productos o gastos
como los de publicidad del producto.

 CONCEPTO 4002 del 14 de enero de 2015. Este concepto habla sobre sobre la diferencia
en cambio que tienes los inventarios comprados en dólares americanos teniendo en cuenta
que el costo de adquisición de los inventarios no se ajusta por las diferencias en el cambio
de acuerdo con lo indicado en el parrafo10 de la NIC 2. Por su parte el párrafo 28 de la
NIC 2 contempla un tratamiento similar y señala que cuando el valor neto realizable es
menor que es el costo en los libros de inventarios estos se deben ajustar a dicha diferencia
se presenta en el estado de resultados. No se genera ningún efecto en la medición del
deterioro por cuanto no existe diferencia en cambio alguna que haya afectado al inventario.
De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO 4964
porque al haber ciertos condicionamientos al momento de aplicar los descuentos sobre la compra de
inventarios se pueden generar varias inconsistencias en los estados financieros ya que el valor de
descuentos sobre la compra de inventarios se mide en el momento de la venta como un costo de venta.

El CONCEPTO 2363 también se considera relevante porque se pueden generar varias inconsistencias al
momento de la medición para la capitalización de los costos y gastos sobre el valor de los inventarios
hay ciertas normas que hay que tener en cuenta y que pueden generar confusiones a la de la capitalización
como que solo se puede capitalizar una cierta parte de los costos variables sobre los que se incurre dar
su condición y posición al inventario mientras que gastos de publicidad si son capitalizables sobre el
mismo.

V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA (SEÑALE AQUÍ LA


NORMA A TRABAJAR)

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana (esta sección no debe exceder
dos páginas, sin incluir gráficas y cuadros)

1.1.1. Descripción de la economía colombiana

Realice, con sus palabras, una descripción general de las principales características de la economía
colombiana. Si lo considera pertinente, use gráficas y tablas, debidamente referenciadas.

1.1.2. Principales sectores económicos (para ésta parte tenga en cuenta la definición de sector que
se encuentra en el instructivo de presentación del PIF)

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas, debidamente
referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas, debidamente
referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas, debidamente
referenciadas.

Sector XXX (escriba aquí el nombre del sector que va a describir)

Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera pertinente, use gráficas y tablas, debidamente
referenciadas.

1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.
De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para continuar
con la presente investigación es (elija uno de los sectores que trabajó en la sección anterior y redacte un
párrafo donde justifique la elección del sector en base a la investigación realizada hasta ahora).

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)

Describa el subsector en un párrafo de no más de diez renglones.

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1.
2.
3.
4.
5.

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la norma
trabajada en el primer capítulo es… (Redacte un párrafo donde justifique, a manera de conclusión, por
qué se considera a este subsector el más importante de los tres estudiados).
VI. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

1.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido

1.1.1. Subsector (ponga aquí el nombre del subsector a trabajar)

Amplíe la descripción del subsector económico que escogió en la parte final del capítulo 2. Para ello
puede investigar y analizar los indicadores económicos y financieros (aplicados al subsector) de la tabla
2 del Instructivo del PIF. Este resumen no debe exceder de dos páginas.

1.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

1.2.1. Planteamiento del problema

Redacte aquí el planteamiento del problema. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.

1.2.2. Hipótesis de Investigación

Redacte aquí la hipótesis de investigación. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.
VII. CONCLUSIONES

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se
obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo
del cuerpo del trabajo. Las conclusiones del presente proyecto deberán orientarse a:

 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se retome el tema del trabajo,
objetivo general y contenido del mismo.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se resuma el contenido del
capítulo 4 haciendo explicita la problemática, pregunta de investigación e hipótesis propuesta.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde el grupo de trabajo haga explicito
el aporte a nivel profesional que obtuvieron en el proceso de investigación; al igual que los retos
que tuvieron que superar en el desarrollo del mismo.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización
de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos
y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet).

Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirá en
secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos,
documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los
titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página. En el anexo “Cómo usar las
normas APA” encontrará una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se remite a los
lectores a consultar el Manual de Normas de la American Psychological Association (APA), en su
última edición, para la elaboración de una bibliografía más completa.
Ángela Peña, Alexandra Mondragón, Steven Pardo, Alejandro Romero, 2016.

Programa de Contaduría Pública. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

Potrebbero piacerti anche