Sei sulla pagina 1di 27

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INDICE
I. LA GLOBALIZACIÓN .............................................................................................................. 3
A. TERCERA OLA ...................................................................................................................... 3
B. BLOQUES REGIONALES .................................................................................................... 4
Tipos de Bloques Económicos ...................................................................................................... 6
Los Bloques Regionales en Latinoamérica ................................................................................... 7
1. Alianza del Pacífico ............................................................................................................. 7
2. MERCOSUR (Mercado Común del Sur) .......................................................................... 8
3. UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) ................................................................ 9
4. CELAC (Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños) ................................. 10
5. CAN (Comunidad Andina) ............................................................................................... 11
6. ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de
Comercio de los Pueblos) .......................................................................................................... 12
7. ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) .................................................. 14
C. DESLOCALIZACIÓN ......................................................................................................... 15
II. BIOGRAFÍAS........................................................................................................................ 19
A. DANIEL GOLEMAN ........................................................................................................... 19
Inteligencia emocional................................................................................................................... 20
B. DAVID MCCLELLAND ...................................................................................................... 23
TEORIA DE LAS MOTIVACIONES - “DE LAS TRES NECESIDADES” ............................ 24
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 19

pág. 2
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I. LA GLOBALIZACIÓN

A. TERCERA OLA

La globalización se considera esencialmente como un fenómeno tecnológico que


provoca una reducción del coste de transporte y las comunicaciones.
Consecuentemente tiene lugar una apertura al exterior de las economías, una
difusión del conocimiento y un realce del papel de la tecnología.

La globalización, no es algo que haya ocurrido muy frecuentemente a lo largo de


la historia moderna. De hechos cabe identificar tres olas de globalización; una que
se inició en el siglo XV alentada por el descubrimiento de América, y generó la
aparición de Europa como un bloque. La segunda ola de globalización arrancó con
la revolución industrial y provocó la aparición de Norteamérica como bloque. La
presente ola de globalización se inició en las últimas décadas del pasado siglo y ha
provocado la aparición como bloque hegemónico de los países que constituyen el
Anillo del Pacífico.

La tercera ola de globalización incluye las últimas décadas del siglo XX, los
primeros años del siglo XXI. a lo largo de estos años la mayor parte del comercio
incluía bienes básicos y bienes manufacturados altamente diferenciados y
especialmente de tecnología. El transporte y la comunicación se vieron espoleados
por:

• El desarrollo de la aviación comercial


• La generalización de los contenedores
• La aparición de la electrónica y los micro transistores
• Las nuevas tecnologías y en particular por internet.

Esta tercera ola de globalización se asocia con la aparición en el concierto


económico internacional de los países asiáticos localizados en lo que se denomina
el anillo del Pacífico. Por lo que respecta a la presente ola de globalización merece
la pena detenerse en las peculiaridades que la caracterizan. en ella la reducción del
coste del transporte y las comunicaciones ha sido radical. la apertura al comercio
se ha llevado a cabo espoleada por las cadenas de ofertas globalmente integradas
esparcidas por diversos países. Por lo que respecta a la difusión del conocimiento
lo novedosos es que gracias a las nuevas tecnologías esta no es gradual, como
ocurría en las dos olas de globalización anteriores, sino instantánea. con relación al
papel desempeñado por la tecnología el hecho a destacar es que su realce se ha
visto potenciado por tres mecanismos impulsores:

• Las multinacionales
• La inversión en I+D+I
• La inversión extranjera directa.

Las nuevas tecnologías o tecnologías de la información y las comunicaciones


(TIC) comprenden las tecnologías que procesan, almacenan y comunican
información. estas tecnologías se están extendiendo y generalizando en empresas,
pág. 3
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

en las administraciones Públicas y en los hogares a ritmos impensables hace sólo


unos años. de hecho, las TIC están transformando la sociedad, pues su eclosión se
está produciendo en un contexto de liberalización y creciente competencia lo que
ha estimulado la globalización. las transformaciones alentadas por las nuevas
tecnologías están contribuyendo a modificar los sistemas de producción y
organización, los modos de comunicación y en general las formas de hacer en el
mundo de los negocios, dando lugar a lo que se conoce como nueva economía,
economía del conocimiento, y en un contexto más amplio están contribuyendo a
configurar la denominada sociedad de la información (Rauch y Trindade 2000).

B. BLOQUES REGIONALES
“La unión hace la fuerza”.
Esopo

El mundo está cambiando en todos los aspectos, ha evolucionado y se ha


transformado radicalmente que dista mucho de ser lo que era hace 50 o 40 años.
En la actualidad nos encontramos en un proceso de transformación y de
integración que conlleva al surgimiento de nuevos órdenes en el panorama global.

Hoy vivimos en un mundo globalizado, es decir un mundo donde la conexión, la


expansión y la renovación de las distintas áreas de la vida del ser humano como las
relaciones sociales, económicas y políticas se encuentran cada vez más ligadas a
un proceso de integración global que da como resultado un aumento en la
interdependencia de las sociedades entre sí, que es promovida por la creciente
cantidad de flujos económicos, financieros y comunicacionales que nos hacen
comprender que es inevitable no estar dentro de ese gran sistema llamado
globalización.

Este proceso de transformación abarca todos los aspectos importantes para el


desarrollo de un país, estamos hablando que en la actualidad existe una gran
integración e interdependencia cultural, económica, política, social y educativa que
conlleva a las naciones a crear nuevos mecanismos o herramientas para poder estar
en competencia con todos los demás países que se encuentran dentro de este
sistema globalizado y que por consiguiente les permitirá incrementar sus
posibilidades para el mejoramiento de la situación en la que se encuentran
actualmente y lograr así una mejor calidad de vida de sus habitantes.

Específicamente en el contexto económico la globalización puede ser entendida


como una nueva fase de expansión del sistema capitalista cuyas principales
características son la apertura de los sistemas económicos nacionales, un gran
aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la
búsqueda permanente de ventajas competitivas y de la competitividad que da
prioridad a la innovación tecnológica. La economía globalizada es una economía
sin fronteras, en la que operan empresas multinacionales con poder sobre el
mercado, con bienes y servicios estandarizados, y sin restricciones a los
movimientos de capital y de otros factores de producción.

pág. 4
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Ante el contexto que conlleva una economía globalizada y los retos y desafíos que
la misma implica es necesario desarrollar métodos que permitan a los países ser
parte de este sistema y aprovechar las oportunidades y ventajas que da.

Los bloques regionales surgen como una respuesta a la globalización, el estar en


ese proceso de integración, de apertura, de interdependencia y de competencia en
el cual no hay fronteras ni limites llevó a los países a tomar acciones y crear
métodos que les permitiera tomar los aspectos positivos y beneficios que trae un
mundo globalizado, es por ello que decidieron crear los bloques económicos, es
decir unirse para complementarse unos con otros y así poder desarrollar grandes
fortalezas que les permitan alcanzar sus objetivos.

Un bloque económico es una organización internacional que agrupa a un conjunto


de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio
internacional y en general en materia económica, en la mayor parte de los casos la
conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión
entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden
ser de distintos tipos. En la actualidad la mayor parte de los bloques económicos
están definidos por una tendencia regionalista.

Dicho en términos coloquiales un bloque económico no es más que un trabajo en


equipo en el cual todos los miembros de dicho equipo unen sus fuerzas y recursos
para poder hacer frente al nuevo orden económico mundial. Los bloques
económicos hacen más competitiva la región y los países que la integran con lo
cual se logra tener un mayor poder tanto económico, político y social que permitirá
a dichas naciones tomar un rol protagonista en la escena mundial actual y que de
lograr sus objetivos traerá el desarrollo las mismas y una mejor calidad de vida
para cada uno de sus habitantes.

La globalización y la integración regional en bloques económico-comerciales son


dos procesos complementarios, que no se excluyen y que progresan a la vez como
ejes básicos del modo de producción capitalista en el mundo actual que se perfila
hacia la consolidación de tres grandes bloques regionales (asiático, europeo y
norteamericano). Su integración no sólo es el resultado de la voluntad política de
los gobiernos, sino que responde a procesos históricos en los cuales los sistemas
productivos de los países participantes se vincularon con su respectiva potencia
dominante (especialmente el caso de América del Norte y Asia).

Aunque los gobiernos postulan que los acuerdos de integración en marcha no van
en contra del multilateralismo1 defendido por el GATT(Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio, por sus siglas en inglés de General Agreement
on Tariffs and Trade). La profundidad de la crisis y el desarrollo de tendencias
deflacionarias de larga duración en las economías industrializadas
(sobreendeudamiento, baja de los precios de los bienes raíces y de otros productos,
contracción del crédito bancario y de la intermediación financiera, restructuración

1
Actividad conjunta de varios países sobre una cuestión determinada
pág. 5
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

de las plantillas de personal de las corporaciones, volatilidad bursátil, entre otros)


configuran un escenario de lento crecimiento de las economías, así como del
comercio y la inversión internacional.

Tipos de Bloques Económicos


En la actualidad existen los siguientes tipos de bloques económicos en el mundo:

1. Área de Preferencias Comerciales:


Los países establecen preferencias sociales para comerciar unos con otros, hay
libre cambio de productos alimenticios u otros que sean tomados en el acuerdo
de integración. Es el nivel más sencillo de bloque económico que existe.

2. Zona de Libre Comercio o Área de Libre Comercio


Este tipo de bloque económico está formado por un tratado entre dos países o
más países, Tratado de Libre Comercio (TLC). Los bloques comerciales
pueden tener un enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir
aspectos culturales y religiosos, como la UE.

3. Unión Aduanera
En este caso se vinculan dos mecanismos, los aranceles únicos para el
intercambio de productos entre los países que conforman el bloque y los
aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no
forman parte del bloque.

4. Mercado Común
Este es un bloque en el que se establece un único arancel para países externos y
hay libre circulación de bienes y personas. El mejor ejemplo para este tipo de
bloque es el Mercado Común del Sur MERCOSUR que integran las naciones
sudamericanas.
5. Unión Económica o Monetaria
Este tipo de bloque incluye los acuerdos que plantea la zona de libre comercio
y la unión aduanera, pero incluye además la creación de una moneda común.
Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de la creación del euro como
moneda común de los países miembros.

pág. 6
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Los Bloques Regionales en Latinoamérica

1. Alianza del Pacífico


Historia: La propuesta de la alianza latinoamericana se dio a conocer en
Lima (Perú) el 28 de abril de 2011 a través de la Declaración de Lima. El
proyecto fue una iniciativa del entonces presidente del Perú, Alan García
Pérez, quien extendió la invitación a sus colegas de Chile, Colombia, México
y Panamá, con el propósito de profundizar la integración entre estas
economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con los
países asiáticos de la cuenca del Pacífico, sobre la base de los acuerdos
comerciales bilaterales existentes
entre los Estados parte.

Tipo: Organización regional

Idiomas oficiales: español.

Objetivos:

- Alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento,


desarrollo y competitividad.
- Avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre
Circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Superficie total: 5,15 millones de kilómetros cuadrados.

Población total: 220 millones de personas.

pág. 7
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Estados miembros: Chile, Colombia, México y Perú.

2. MERCOSUR (Mercado Común del Sur)

Historia: En noviembre de 1985 Argentina y Brasil firmaron un acuerdo de


integración económica. En abril de 1988 al proceso de integración regional
se sumó Uruguay. Marzo de 1991 es considerada la fecha del nacimiento del
bloque: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el tratado que dio al
organismo el nombre de MERCOSUR, una estructura institucional básica y
estableció un área de libre comercio. En diciembre de 1994 se firmó el
protocolo adicional que asignó a MERCOSUR la personería jurídica
internacional y creó aranceles externos comunes. En septiembre del 2009 fue
establecido el Banco del Sur.

Tipo: Bloque subregional económico e


industrial.

Sede: Montevideo, Uruguay.

Idiomas oficiales: español, portugués y


guaraní.

Objetivos:

- Libre circulación de bienes, servicios, factores productivos y ciudadanos.


- Adopción de una política comercial común.
- Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales.
- Unificación de las legislaciones para fortalecer la integración.

pág. 8
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Características económicas: Es la quinta economía mundial, si se considera


el PIB nominal de casi 3,3 billones de dólares producido por todo el bloque.
Posee las tres urbes más ricas, extensas y pobladas de Sudamérica: São
Paulo, Buenos Aires y Río de Janeiro. Cuenta con las dos empresas
petroleras más grandes de Latinoamérica: Petrobrás y PDVSA. El
MERCOSUR posee también la selva tropical más grande del planeta: la
selva amazónica y controla las mayores reservas energéticas, minerales,
hídricas y petroleras del planeta.

Superficie total: 12,8 millones de kilómetros cuadrados.

Población total: 275,7 millones de personas.

Estados miembros: Argentina, Brasil, Paraguay (suspendido entre 2012 y


2013), Uruguay y Venezuela. Países asociados son Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú. Países observadores son México y Nueva Zelanda.

3. UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas)


Historia: La declaración sobre la creación de la entidad fue emitida en
diciembre del 2004. La constitución fue estipulada en mayo del 2008. El
organismo entró en plena vigencia y cobró vida jurídica en marzo del 2011.
En octubre del 2011, UNASUR recibió el estatus de observador en la
Asamblea General de la ONU.

Tipo: Bloque regional


intergubernamental de
Sudamérica.

Sede de la Secretaría General:


Quito, Ecuador.

Sede del Parlamento Suramericano: Cochabamba, Bolivia.

pág. 9
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Idiomas oficiales: español, portugués, inglés y neerlandés.

Objetivos:

- Construir una identidad y ciudadanía suramericanas.


- Desarrollar un espacio regional integrado a un nivel cultural, económico
y comercial.
- Reforzar el diálogo político.
- Promover las políticas sociales equiparadas
- Eliminar la desigualdad socioeconómica.
Características económicas: Es la cuarta economía más grande del mundo,
con un PIB de unos 4,4 billones de dólares. Es el primer productor y
exportador de alimentos del mundo. Posee el 42% del agua dulce del planeta.

Superficie total: 17,7 millones de kilómetros cuadrados.

Población total: 397,5 millones de personas, un 68% de la población de


América Latina.

Estados miembros: Uruguay, Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador,


Guyana, Surinam, Bolivia, Colombia, Brasil y Paraguay. Panamá y México
tienen el estatus de países observadores.

4. CELAC (Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños)


Historia: En febrero del 2010 los jefes de Gobierno de países del Caribe y
de Sudamérica acordaron crear la CELAC como el "espacio regional propio
que una a todos los Estados". En diciembre del 2011 tuvo lugar la cumbre de
Caracas (Venezuela) que constituyó el organismo de manera oficial.

Tipo: Un foro intergubernamental político de ámbito regional que excluye a


los países norteamericanos mayoritariamente anglosajones (EE.UU. y
Canadá).

pág. 10
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Idiomas oficiales: español, portugués y francés.

Objetivos:

- Profundizar la integración de los países latinoamericanos y caribeños en


un marco de solidaridad, cooperación, complementariedad y
concertación política.
- Liberar a los países latinoamericanos de la tutela tradicional de EE.UU. y
Europa.
- Promover el desarrollo económico.
Superficie total: 20,45 millones de kilómetros cuadrados.

Población total: 601,2 millones de personas.

Estados miembros2: La CELAC está compuesta por 33 Estados


latinoamericanos y caribeños. A diferencia del otro foro político
continental, la OEA, incluye a Honduras y excluye a EE.UU. y Canadá.

Antigua y Barbuda, Argentina, las Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia,


Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana,
Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa
Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam,
Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

5. CAN (Comunidad Andina)


Historia: Fundada en 1969, esta organización regional es la más antigua de
América Latina. La integran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que suman
103 millones de habitantes y 3,8 millones de km2 de superficie.
Originalmente incluía a Chile, pero se retiró en 1976. Su objetivo es

2
Honduras suspendió su militancia en la ALBA en 2010, después del golpe de Estado de 2009 que envió al
exilio al presidente Manuel Zelaya.
pág. 11
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

establecer un mercado común basado en parte en el modelo de la Unión


Europea (UE). La salida de Venezuela en 2006, para unirse al MERCOSUR
en protesta por la firma de un acuerdo de libre comercio entre Perú y Estados
Unidos, dio origen a una grave crisis en el seno de la institución.

Tipo: Organismo regional.

Sede: Lima (Perú).

Idiomas oficiales: español, quechua y aimara.

Características económicas: Libre circulación de las mercancías de origen


andino en el mercado ampliado.

Superficie total: 3,8 millones de kilómetros cuadrados.

Población total: 120 millones de personas.

Estados miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

6. ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -


Tratado de Comercio de los Pueblos)

Historia: En diciembre del 2004, los entonces presidentes de Venezuela y de


Cuba, Hugo Chávez y Fidel Castro, firmaron en La Habana el acuerdo
bilateral de colaboración y complementación política, social y económica.
En 2005 nació la tradición de celebrar el evento multideportivo bienal los
Juegos de la ALBA inspirados en los demás juegos como los Juegos
Olímpicos. En 2006, fue creado el Premio ALBA Cultural que se otorga en
dos categorías: Artes y Letras. A partir del año 2006, a la Alianza y a sus
iniciativas empezaron a unirse otros países.

Tipo: Bloque regional


económico y social de los

pág. 12
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

países de América Latina y el Caribe.

Sede: Caracas (Venezuela).

Idiomas oficiales: español, inglés, quechua, aimara y guaraní.

Objetivos:

- Desarrollar el diálogo subregional.


- Luchar contra la pobreza y exclusión social.
- Promover los derechos humanos, laborales y de la mujer.
- Promover la defensa del medioambiente.
- Eliminar el analfabetismo.
- Expulsar al dólar de pagos interregionales.
- Impulsar el ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI),
el Banco Mundial (BM) y de las rígidas reglas de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) que socavan las bases de apoyo social y
político según la ALBA-TCP.
Características económicas: En enero del 2008 fue fundado el Banco del
Alba. En noviembre del mismo año se acordó la creación de la moneda
digital común: sucre (de 'Sistema Unitario de Compensación Regional'). La
unidad desde el principio se proyectaba como una moneda virtual de cuenta
y de valor y no como una divisa con organismo emisor de piezas y billetes.
Su objetivo fue reemplazar al dólar en el comercio interregional. En octubre
del 2009 en la ciudad boliviana de Cochabamba fue aprobada la entrada
oficial del sucre en circulación. La moneda entró en vigencia en enero del
2010. Un mes después tuvo lugar el primer pago. En 2013, Uruguay
suscribió su adhesión al sucre, a pesar de no formar parte de la ALBA.

Superficie total: 2,5 millones de kilómetros cuadrados.

Población total: 69,5 millones de personas.

Estados miembros*: El bloque cuenta con 12 miembros de pleno derecho


que son Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda,
Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas,
Ecuador, Surinam, Santa Lucía, y con tres Estados observadores: Haití, Irán
y Siria.

pág. 13
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

7. ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)


Historia: Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo
1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de Latinoamérica;
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,
Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Cualquier país de
Latinoamérica puede solicitar su adhesión al proceso de integración.

Tipo: Organismo regional

Sede: Montevideo (Uruguay).

Idiomas oficiales: español y


portugués.

Objetivos:

- Disminuir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de


sus países miembros.
- Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los
pueblos latinoamericanos.
- Promover el desarrollo económico y social de la región en forma
armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus
pueblos.
- Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer
mecanismos aplicables a la realidad regional.
- Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.
Características económicas: En enero del 2008 fue fundado el Banco del
Alba. En noviembre del mismo año se acordó la creación de la moneda
digital común: sucre (de 'Sistema Unitario de Compensación Regional'). La
unidad desde el principio se proyectaba como una moneda virtual de cuenta

pág. 14
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

y de valor y no como una divisa con organismo emisor de piezas y billetes.


Su objetivo fue reemplazar al dólar en el comercio interregional. En octubre
del 2009 en la ciudad boliviana de Cochabamba fue aprobada la entrada
oficial del sucre en circulación. La moneda entró en vigencia en enero del
2010. Un mes después tuvo lugar el primer pago. En 2013, Uruguay
suscribió su adhesión al sucre, a pesar de no formar parte de la ALBA.

Superficie total: 19,52 millones de kilómetros cuadrados.

Población total: 515 millones de personas.

Estados miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,


Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

C. DESLOCALIZACIÓN
Se llama deslocalización al movimiento que realizan algunas empresas
trasladando sus centros de trabajo en países desarrollados a países con
menores costes para ellos, generalmente del Tercer Mundo.

Recientemente se ha empezado a deslocalizar a sus países de origen la


producción de empresas adquiridas por estas multinacionales.

Cuando se habla de globalización no se puede dejar pasar por alto un


fenómeno que mucha gente relaciona casi instantáneamente a éste: la
deslocalización. Últimamente es imposible leer un periódico, económico o
no, sin que aparezcan varios artículos sobre empresas que abandonan sus
localizaciones a favor de otras. Y esto se debe a la libertad de
movimiento de personas y capitales.

pág. 15
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Se trata de un proceso que realizan las empresas que supone el


posicionamiento de sus procesos productivos (total o parcialmente) en otros
países en los que esperan obtener una mayor rentabilidad dadas las
condiciones favorables existentes. Los motivos por los que la empresa suele
optar por esta opción son principalmente económicos: menores niveles
salariales de los países de destino, beneficios en forma de menores cargas
fiscales, legislaciones laborales más laxas, peores condiciones de vida de los
trabajadores que les harán reducir el absentismo, menores precios del suelo
y/o los locales ofrecidos por los países para animar a las empresas a
emplazarse allí y así obtener algunos nuevos puestos de trabajo y mejorar la
situación cercana a estas industrias, proximidad a las materias primas lo que
supondría una disminución en los costes de transporte... Que una empresa
elija este camino, condiciona a la competencia, creando un efecto dominó: si
una empresa se deslocaliza, sus competidores probablemente deban realizar
la misma acción si quieren seguir siendo competitivos en el mercado.

Sin embargo, si casi todas las ventajas competitivas del nuevo


emplazamiento son vía costes, habría que tener en cuenta que al introducir
los bienes producidos en la UE (por ejemplos) éstos soportarían una serie de
gravámenes (impuestos, cuotas, contingentes) que disminuirían la eficacia
de la política de deslocalización. Por ello, una práctica muy utilizada es la
de producir de forma separada las partes del producto en el extranjero y
luego proceder al ensamblado de las piezas en el interior de la UE para
evitar dichas trabas.

Las ventajas competitivas se pueden obtener vía calidad o vía precios. Dado
que lo que cobra una persona en Europa son 5 euros, y lo que se paga por el
mismo trabajo en China son 80 céntimos, parece lógico pensar que los
europeos hemos perdido el tren de la vía precios para aquellos trabajos
intensivos en mano de obra. Por ello, deberemos especializarnos en
actividades intensivas en conocimientos, productos de mayor calidad o
diseño.

Habría que matizar, por si no está clara, la diferencia entre deslocalización


e internacionalización: mientras en la primera la empresa modifica su
localización, la segunda se refiere a la apertura de la empresa a los mercados
internacionales como estrategia de expansión y forma de aumentar la cartera
de clientes.

Desde el punto de vista de la empresa basada en procesos productivos, la


deslocalización me parece una tendencia natural. Las empresas tienen
pág. 16
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

derecho a competir con todos los medios que estén a su alcance, y esta
forma se aparece como una magnífica oportunidad.

Ahora la deslocalización nos parece un fenómeno negativo que aumenta el


paro en nuestro país, y que nos hace perder industrias. Sin embargo, no hay
que olvidar que nos quejamos de la deslocalización cuando hubo un día que
nos beneficiamos de ella, cuando empresas alemanas o estadounidenses se
afincaron aquí.

CONSECUENCIAS DE LA DESLOCALIZACIÓN

• Aumento de la desocupación en el país de origen.


• Creación de empleo de baja calidad en el país de destino.
• Contaminación y destrucción del medio ambiente, al carecer el país
de controles ambientales o de sensibilidad para evaluar los daños
apropiadamente, lo que puede causar sequías, abuso de la
explotación de recursos, etc.

ESTILO DE VIDA

La globalización ha modificado los estilos de vida de las personas, en distintos


aspectos como la alimentación, el vestuario, la moda, el consumo o la entretención.
Muchas de nuestras actividades cotidianas se diferencian de las que tenían nuestros
padres y abuelos, pero se parecen cada vez
más a las personas de otros países del mundo. Los medios de comunicación han
contribuido a la masificación de determinados patrones de comportamiento, de
gustos o de maneras de vestir, generando uno de los rasgos característicos de la
sociedad actual: La cultura global de masas.

A medida que vamos globalizándonos nos vamos volviendo una sociedad con
muchas variedades de productos, entretención, moda etc...
La difusión de la cultura global de masas ha permitido la formación de una
pág. 17
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

industria de bienes y servicios asociados a ella como la moda, espectáculos,


música, artículos tecnológicos y una increíble gama de productos que se ponen a
disposición de las personas en todas partes del mundo.
Países y Regiones como Estados Unidos y Europa Occidental lideran la industria
de la información y del entretenimiento, es por ello que la globalización tiende a
difundir los valores y las modas que predominan en estas zonas del mundo.
Por otra parte, la globalización ha difundido la democracia como el mejor sistema
de organización lo que demanda una mayor participación y conciencia de los
derechos y responsabilidades de las personas. Han surgido diferentes
organizaciones que actúan a nivel planetario frente a problemáticas globales, como
a la defensa de los derechos o al cuidado del medio ambiente. Estas organizaciones
conviven con otras de tipo informal, por ejemplo, jóvenes vinculados por algún
estilo musical o por alguna visión del mundo, y constituyen diferentes referentes
para muchas personas.
Hoy en día es normal que las personas digan que echan de menos su celular o
algún artefacto electrónico o que se mueren por tenerlo.

EFECTOS NEGATIVOS:

• Destruye las identidades locales: Sociedad homogénea mundial


• Aumento del consumismo:(Consumo v/s consumismo)
• Atenta contra los ecosistemas: Economías nacionales conectadas con el
mundo y generan como efecto el calentamiento global.
• Internacionaliza el capital: (Transnacionales o Multinacionales)
• Concentra la riqueza: (Aquellos países más desarrollados)
• Hace desaparecer la labor reguladora de los estados: (Estado fiscalizador)

EFECTOS POSITIVOS:

• Aumenta el nivel de vida de las comunidades en general


• Masifica la cultura y pone en contacto a comunidades de diversas formas
de vida
• Masifica los medios de comunicación

pág. 18
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

II. BIOGRAFÍAS

A. DANIEL GOLEMAN

Daniel Goleman es un psicólogo estadounidense. Nació en Stockton, California, el


7 de marzo de 1947. Sus padres eran profesores de universidad. Su padre
enseñaba literatura en el San Joaquin Delta College, mientras que su madre
impartía clases de sociología en la Universidad del Pacífico.

Goleman era un gran estudiante, graduado en el Amherst Collage, se licenció y


doctoró en Desarrollo Clínico de la Psicología y la Personalidad en la Universidad
de Harvard, donde ejerció como docente y donde suele realizar conferencias.

Fue fundador de los Servicios de Inteligencia Emocional y cofundador de la


Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional en el Centro de
Estudios Infantiles de la Universidad de Yale, que se ocupa de orientar a las
escuelas e impartir cursos sobre educación emocional. Colaboró además durante
varios años como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro de
The New York Times y fue editor de la revista Psychology Today. Fue nominado en
dos ocasiones al Premio Pulitzer y ha recibido numerosos galardones en
reconocimiento a su labor periodística, de investigación y de divulgación.

Actualmente, Daniel Goleman imparte conferencias para empresarios, profesores,


psicólogos y otros grupos de profesionales. Reside en Berkshires y es copresidente
del Consorcio de Investigación en Inteligencia Emocional en las Organizaciones,
que se encuentra en el Graduate School of Applied and Professional Psychology en
la Rutgers University. Esta institución recomienda las mejores prácticas para el
desarrollo de las habilidades de inteligencia emocional, y promueve la
investigación rigurosa para una mayor efectividad de la inteligencia emocional en
el lugar de trabajo y las organizaciones.
Su bibliografía gira en torno a la inteligencia emocional, defendiendo la teoría de
que las emociones humanas, tiene más importancia que el coeficiente intelectual.
Ha vendido millones de libros y ha sido traducido a numerosísimos idiomas.

Inicios como escritor

Cuando estudiaba en la Universidad de Harvard, su mentor fue David McClelland,


un reconocido psicólogo que desarrolló la famosa Teoría del logro. Gracias a él,
Goleman comenzó a trabajar en la famosa revista Psychology Today. A pesar de
que quería ser profesor como sus padres, escribir le llamó la atención, y la revista
le sirvió de aprendizaje para el resto de su vida y para su exitosa carrera como
escritor y teórico.

Su primer libro fue “Las Variedades de la Experiencia Meditativa" - 1977, más


adelante llamado: "Los Caminos de la Meditación", en el que describía los
distintos sistemas meditativos. Además, Goleman también ha escrito las siguientes
obras:

pág. 19
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

• Triple focus (2016)


• Focus (2013)
• El cerebro y la inteligencia emocional (2013)
• El poder de la inteligencia emocional (2013)
• El espíritu creativo (2009)
• Inteligencia ecológica (2009)
• Inteligencia emocional infantil y juvenil (2009)
• El punto ciego (2008)
• Transparencia: Cómo los líderes forjan una cultura de la sinceridad (2008)
• Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanas (2006)
• Inteligencia emocional en el trabajo (2005)
• El líder resonante crea más (2003)
• Emociones destructivas. Cómo entenderlas y superarlas (2003)
• La práctica de la inteligencia emocional (1999)
• La meditación y los estados superiores de consciencia (1997)
• La salud emocional: conversaciones con el Dalai Lama (1997)
• Inteligencia Emocional (1995)

Evidentemente, su gran obra y por la que es mundialmente reconocido es el libro


de Inteligencia Emocional que escribió en 1995. A pesar de que el concepto de
inteligencia emocional aparece en la literatura gracias a los psicólogos americanos
Peter Salovey y John Mayer en el año 1990, fue Goleman quien, gracias a la
publicación de su obra, hizo famoso dicho concepto.

En la actualidad, la inteligencia emocional se aplica en muchos campos (clínica,


organizaciones, deporte, entre otros), porque aporta beneficios tanto para la salud
mental como para el rendimiento.

Premios y galardones

Daniel Goleman ha recibido distintos premios por sus textos, incluyendo un


premio por su carrera como periodista otorgado por la APA (Asociación
Americana de Psicología). Fue nominado en dos ocasiones al Premio Pulitzer y ha
recibido numerosos galardones en reconocimiento a su labor de investigación y de
divulgación.

Inteligencia emocional

Goleman hizo famoso el término de inteligencia emocional cuando nadie hablaba


de él, y desde entonces, este constructo ha tenido una gran acogida en distintos
ámbitos. Si pensamos en la trascendencia de nuestras emociones, nos daremos
cuenta rápidamente de que son muchas las ocasiones en que estas influyen
decisivamente en nuestra vida, aunque no nos demos cuenta. Por eso, la
inteligencia emocional es clave para nuestro bienestar mental y nuestras relaciones
con los demás.

pág. 20
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En esta obra, explica que las competencias de autoconocimiento, autodisciplina,


persistencia o empatía tienen más importancia para la vida que el CI (Cociente
Intelectual), y afirma que ignorar estas competencias es un riesgo para nosotros.

Así pues, debemos enseñarles a los niños a desarrollar estas competencias desde
edades tempranas, porque son beneficiosas para su futuro. Su obra fue el best
seller en el ranking The New York Times durante un año y medio, con más de 5
000 000 de libros vendidos en el mundo. Además, también fue un best seller en
Europa, Asia y Latinoamérica, traducida a casi 30 idiomas.

¿Qué es realmente la inteligencia emocional?

Esta dimensión responde a otro modo de entender la inteligencia más allá de los
aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad para resolver
problemas. Hablamos ante todo de nuestra capacidad para dirigirnos con
efectividad a los demás y a nosotros mismos, de conectar con nuestras emociones,
de gestionarlas, de auto-motivarnos, de frenar los impulsos, de vencer las
frustraciones.

La publicación de Emotional Intelligence de Daniel Goleman (1995) significa una


difusión sin precedentes de un concepto que hasta entonces había pasado
desapercibido. A partir de mediados de los noventa, la inteligencia emocional es
un tema de interés general por parte de la sociedad, de tal forma que empiezan a
aparecer artículos (primero en revistas de divulgación y después en las científicas)
y libros sobre el tema. Para Goleman (1995: 43-44) la inteligencia emocional
consiste en:

1) Autoconocimiento (conocer las propias emociones):


El principio de Sócrates "conócete a ti mismo" se refiere a esta pieza clave
de la inteligencia emocional: tener conciencia de las propias emociones;
reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre. Una incapacidad en
este sentido nos deja a merced de las emociones incontroladas.

2) Autogestión (manejar las emociones):


La habilidad para manejar los propios sentimientos a fin de que se expresen
de forma apropiada se fundamenta en la toma de conciencia de las propias
emociones. La habilidad para suavizar expresiones de ira, furia o
irritabilidad es fundamental en las relaciones interpersonales. Asimismo,
involucra la automotivación; una emoción tiende a impulsar hacia una
acción. Encaminar las emociones, y la motivación consecuente, hacia el
logro de objetivos es esencial para prestar atención, auto motivarse,
manejarse y realizar actividades creativas. El autocontrol emocional
conlleva a demorar gratificaciones y dominar la impulsividad, lo cual suele
estar presente en el logro de muchos objetivos. Las personas que poseen
estas habilidades tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades
que emprenden.

3) Conciencia Social y empatía (reconocer las emociones de los demás):


pág. 21
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Un don fundamental es la empatía, la cual se basa en el conocimiento de las


propias emociones. La empatía es la base del altruismo. Las personas
empáticas sintonizan mejor con las sutiles señales que indican lo que los
demás necesitan o desean. Esto las hace apropiadas para las profesiones de
la ayuda y servicios en sentido amplio (profesores, orientadores, pedagogos,
psicólogos, psicopedagogos, médicos, abogados, expertos en ventas, etc.)

4) Habilidad social (establecer relaciones):


El arte de establecer buenas relaciones con los demás es, en gran medida, la
habilidad de manejar las emociones de los demás. La competencia social y
las habilidades que conlleva, son la base del liderazgo, popularidad y
eficiencia interpersonal. Las personas que dominan estas habilidades
sociales son capaces de interactuar de forma suave y efectiva con los demás.

Daniel Goleman nos recuerda en sus libros la necesidad de ser competentes en


estas cuatro áreas. En caso de no hacerlo, podríamos tener, por ejemplo, al clásico
directivo entrenado en Inteligencia Emocional pero que solo ha llegado a asumir la
autoconciencia, pero no su capacidad de empatizar con los demás, de entender esos
mundos ajenos a las propias necesidades y valores.

¿Qué se logra a través de la inteligencia emocional?

• Mejorar el autoconocimiento, el autodescubrimiento y mejorar la toma de


decisiones
• Mejorar el rendimiento laboral y la productividad
• Evitar el estrés y el nerviosismo
• Mejorar las relaciones interpersonales y la empatía
• Desarrollo personal
• Capacidad de influencia y liderazgo
• Bienestar psicológico y el equilibrio emocional
• Reducir la ansiedad
• Ayudar a superar la depresión y la tristeza
• Aumentar la motivación y ayudar a alcanzar las metas
• Dormir mejor

Citas

"Hay que conocer las propias fuerzas y debilidades. Hay personas que son muy
hábiles para motivarse, o para manejar las emociones, pero no para relacionarse con
otras personas. Si uno puede ayudarlos a entender exactamente lo que les ocurre,
podrán mejorar".

"La habilidad de controlar las emociones es crucial para ayudar a que los niños
aprendan mejor".

"Es un error pensar que la cognición y las emociones son dos cosas totalmente
separadas. Es la misma área cerebral. De modo que, ayudar a los niños a gestionar
mejor sus emociones significa que pueden aprender mejor".

pág. 22
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

"El hecho de que a alguien le vaya bien en el trabajo depende de la Inteligencia


Emocional: si tiene confianza en sí mismo e iniciativa, si puede adaptarse bien, si
está motivado [...]. Para el liderazgo, la Inteligencia Emocional es el 90% de lo que
separa a las estrellas del promedio".

"Puede decirse que la Inteligencia Emocional es la madurez, el momento en el que


uno puede desenvolverse".

“En el mejor de los casos, el CI parece aportar tan solo un 20% de los factores
determinantes del éxito”.

B. DAVID MCCLELLAND

David fue un psicólogo autor de la teoría de las motivaciones. Nació el 20 de


mayo de 1917 en Vernon, Estado de Nueva York. Procedía de una familia de
académicos. Siendo un estudiante brillante, a los 16 años se apasiona por la
literatura alemana y por el alemán; éste fue su primer estudio en la universidad en
1977. Pero en su segundo año, uno de sus profesores lo introduce en la psicología.

McClelland Fue discípulo de Edmundo Chirimos, quien fue su profesor psicólogo.

Falleció el 27 de marzo de 1998.

APORTES:

▪ Lideró trabajos sobre pensamiento motivacional.


▪ Desarrolló las bases de la teoría y de los modelos sobre logros y alcances
motivacionales y promocionó mejoras en los métodos de valoración de los
empleados.
▪ Escribió su libro: “Human Motivation” (1998)
▪ Teoria de “Las 3 Necesidades”.
▪ Teoría de la “Asociación afectiva”.

HUMAN MOTIVATION (1998)

En esta obra se integran desde los mecanismos fisiológicos de los impulsos


animales hasta los motivos subconscientes a que las personas atribuyen su propia
conducta, para proporcionar una visión global y centrarse en los motivos humanos
como determinan-tes de la acción, distinguiéndolos de otras variables, como
emociones, incentivos, valores.

Se aborda en profundidad la medición de los motivos, su origen y desarrollo, sus


fuentes sociales. En el libro presentaba su teoría de la motivación. Se explora los
pág. 23
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

motivos clave que influyen en el comportamiento humano: de logro, de poder, de


afiliación y de evitación y se examinan los enfoques históricos de la motivación y
las bases biológicas de los principales sistemas de motivos.

TEORIA DE LAS MOTIVACIONES - “DE LAS TRES NECESIDADES”


La teoría de las motivaciones de David McClelland es uno de los modelos
psicológicos sobre las necesidades humanas más conocidos, especialmente en el
ámbito empresarial y de las organizaciones.

Para McClelland toda motivación se basa en la emoción y consiste,


concretamente, en una expectativa de cambio en la condición afectiva. Un motivo
es entonces el restablecimiento, por un indicio, de un cambio de una situación
afectiva. En esta definición, restablecimiento significa que está involucrado un
aprendizaje previo.

Según este autor las motivaciones deben ser entendidas como procesos
inconscientes, de modo similar a los planteamientos psicoanalíticos.
En el sistema de McClelland, todos los motivos sociales son aprendidos.
McClelland toma el afecto como base para los motivos por varias razones: por
una parte, porque los estados emotivos de dolor y placer se pueden manipular
experimentalmente cuando se trabaja con motivaciones, y por otra, porque el
afecto brinda más elementos explicativos que otras teorías basadas en la reducción
de las necesidades biológicas o en la estimulación intensa.

El interés de este autor está centrado en la motivación humana, criticando a


aquellos autores como Young, Miller, Hebb, etc., que han dependido más en
experimentos con animales que con personas. Su crítica descansa también en la
aplicabilidad limitada de la motivación primaria basada en las necesidades
biológicas.
Es decir, además de que no contienen las condiciones suficientes para explicar la
conducta, existen otros motivos diferentes de los biológicos que deberían tomarse
en cuenta. Además de los motivos del hambre y la sexualidad, existen otros como
el motivo de afiliación y el de realización.

David McClelland y colaboradores han propuesto la teoría de las tres necesidades,


en la que sostienen que existen tres motivos o necesidades muy importantes en las
situaciones laborales:

1. Necesidad de logro (NL):

La necesidad de logro se manifiesta por el impulso de destacar, por el logro en


relación con una serie de estándares (normas) y la lucha por el éxito.

Algunas características de las personas con alta necesidad de logro son:


pág. 24
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

• La persona desea tener éxito y necesita recibir retroalimentación sobre


las tareas que desempeñan.
• La persona intenta presionar a sí mismos para evitar ambas
situaciones: a las poco arriesgadas y a las de riesgo elevado. Esta
persona evita situaciones poco arriesgadas porque cree que el éxito
fácilmente alcanzado no es un logro genuino. Y por otro lado, los
proyectos de riesgo elevado, son resultado de una de las alternativas
posibles en lugar de un resultado de su propio esfuerzo.
• Tienen gustos de trabajar solos o con otros cumplidores de alto
desempeño.
• McClelland cree que estas personas son los mejores líderes, aunque pueden tender
a exigir demasiado de su personal en la creencia que todos son también guiados
por altos desempeños.
Las personas que tienen gran necesidad de logro luchan por obtener logros
personales más que los símbolos y recompensas del éxito. Tienen el deseo de
hacer las cosas de manera más eficiente que como se ha hecho antes.

Este impulso es la necesidad de logro. A partir de la investigación relacionada con


la necesidad de logro, McClelland encontró que quienes tienen alto desempeño se
distinguen de otros por su deseo de hacer mejor las cosas. Prefieren trabajos que
ofrecen responsabilidad personal para encontrar soluciones a problemas, en los
que pueda recibir una retroalimentación rápida e inequívoca sobre su desempeño
con el propósito de saber si están mejorando y en los que puedan establecer
objetivos moderadamente desafiantes ya que a este nivel, su necesidad ha
cambiado ya que ahora buscan probar su propio potencial, esto es de alguna
manera, que ellos se retan a hacer cosas nuevas, salir de la rutina y buscar algo
que los haga distinguirse y probar su capacidad de hacer algo nuevo y
entusiasmarse, como lograr una meta difícil.

Quienes tienen alto desempeño no son jugadores; les disgusta tener éxito por
casualidad, prefieren el reto de trabajar en un problema y aceptar la
responsabilidad personal por el éxito o el fracaso, en lugar de dejar el resultado a
la fortuna o a la actividad de otros. Un punto importante es que evitan lo que
consideran tareas muy fáciles o muy difíciles.

2. Necesidad de Poder (NP):

Es la necesidad de hacer que otros tengan ciertos comportamientos que de otra


manera no tendrían.

La gente de alto poder goza de la competencia y de las situaciones orientadas al


estatus.
Mientras que estas personas son propuestas a los papeles de dilección, ellas
pueden no poseer la flexibilidad requerida y las habilidades orientadas a la gente,
necesarias.
pág. 25
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Las personas con necesidad de poder se agrupan en dos tipos:

• Poder personal: La gente con una alta necesidad de poder personal desea
dirigir e influenciar a otras personas
• Poder institucional: Una alta necesidad de poder institucional significa que
a esta gente le gusta organizar los esfuerzos de otros para alcanzar las
metas de la organización
Los encargados con una alta necesidad de poder institucional tienden a ser más
eficaces que aquellos con una alta necesidad de poder personal.

3. Necesidad de Afiliación (NA):


Se refiere al deseo de relaciones amistosas e interpersonales cercanas.
Algunas características de las personas con alta necesidad de afiliación.

• Desea gustar y ser aceptado por los demás, y da importancia a la


interacción personal.
• Tiende a conformarse con las normas de su grupo de trabajo.
• Se esfuerza por hacer y preservar relaciones con una lata cantidad de
confianza y comprensión mutua.
• Prefiere la cooperación sobre la competición.
• Obviamente, se desempeña bien en situaciones de interacción con clientes
y en servicio al cliente.
McClelland creyó que una necesidad fuerte de afiliación disminuye la capacidad
de los gerentes para ser objetivos y para la toma de decisiones.

Según McClelland estas personas tienden a ser mejor como empleado que como
líderes por su mayor dificultad para dar órdenes o para priorizar los objetivos
organizacionales.

III. CONCLUSIONES

El mundo está cambiando en todos los aspectos, hoy en día vivimos en un mundo
globalizado donde se expande y la renueva las distintas áreas de la vida del ser
humano como las relaciones sociales, económicas y políticas; haciendo que se
encuentren cada vez más ligadas a un proceso de integración global, así como a un
aumento en la interdependencia de las sociedades. Esto conlleva una economía
globalizada, con nuevos retos y desafíos, haciendo necesario desarrollar nuevos
métodos que permitan a los países ser parte de este sistema para aprovechar las
oportunidades y ventajas que da (sinergia). Los bloques regionales surgen como una
respuesta a esto. A nivel de Latinoamérica, existen 16 bloque regionales; de los cuales
Perú participa en 7.

pág. 26
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La tercera ola, concluye que el impacto de la información en el mundo, la “sociedad de


la información”, y las nuevas tecnologías inciden de manera significativa en todos los
niveles del mundo. La aceleración de la información y engagements van
transformando la forma de hacer las cosas (know-how) y se construye una cultura
digital que impulsa las comunicaciones y el conocimiento.

Debido a la globalización el mundo ha cambiado, nosotros no nos damos cuenta,


pero es así. Es un fenómeno mundial que ha ido creciendo hasta un punto en el que
ya no se puede controlar o evitar. En el mundo actual cada persona tiene más
opciones de productos, tecnología hasta salud. Este fenómeno nos ha dado ventajas
como consecuencias, más oportunidades, más conexión entre nosotros, pero también
nos dificulta algunas cosas, como la contaminación la poca distinción que hay entre
nosotros, etc.

De Goleman podemos concluir que, si bien cada persona viene al mundo con un
temperamento predeterminado, los primeros años de formación son determinantes en
la configuración cerebral y emocional. Sin embargo, esta configuración temprana no
es irreversible, esto quiere decir que la educación hacia una inteligencia emocional
estará siempre presente.

La teoría de la motivación o también llamada “Teoría de las Tres Necesidades” plantea


en general las diferentes motivaciones que puede tener una persona para desenvolverse
en su vida diaria y en específico dentro de una organización analizada mediante tres
aspectos: su necesidad de afiliación, necesidad de logro y necesidad de poder. Además
plantea que la mayoría de las personas poseemos una combinación de estas tres
necesidades, pero casi siempre no todas por igual.
Las personas somos distintas: tenemos una historia distinta, una personalidad diferente
y, por lo tanto, nos mueven motivos distintos. Es por ello que, en cualquier grupo
humano que comparta un objetivo o un espacio común, va a haber personas que estén
más sesgadas hacia un tipo de motivación u otra. Y esto es algo totalmente natural,
real y, muchas veces, necesario.

pág. 27
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

IV. REFERENCIAS

[1] http://cuadernos.uma.es/pdfs/pdf613.pdf
[2] Guillén R, Arturo. Bloques regionales y globalización de la economía. Banco de
México, 1994.

[3] Segrelles Antonio, José. Integración Regional y Globalización. Una reflexión


sobre los casos del mercado común del sur (MERCOSUR) y del área de libre
comercio de las américas (ALCA) desde una perspectiva europea. Universidad
de Alicante. España, 2002.

[4] Leal López, Rubén Hernán. Los Bloques Económicos en la Globalización.

[5] Banco Mundial y Oxford University Press. Globalization, Growth, and Poverty.
Building An Inclusive World Economy. Reino Unido, 2002

[6] Mochón, F.. (2006). Globalización: Retos de cara al futuro. Junio 16, 2018,
UMA. Sitio web: http://cuadernos.uma.es/pdfs/pdf613.pdf

[7] http://trabalibros.com/escritores/i/4710/56/daniel-goleman

[8] https://lamenteesmaravillosa.com/daniel-goleman-teoria-inteligencia-
emocional/

[9] http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/modelo-de-
goleman.html

[10] https://psicologiaymente.net/biografias/daniel-goleman

[11] https://www.scoop.it/t/la-deslocalizacion-de-empresas

[12] http://elpais.com/diario/2003/06/22/cvalenciana/1056309501_850215.html

[13] http://www.redalyc.org/pdf/805/80530309.pdf

[14] https://vivirenflow.com/teoria-de-las-necesidades-de-mcclelland/

[15] http://www.psicologiaglobal.com/?p=317

[16] https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-motivaciones-david-mcclelland

pág. 28

Potrebbero piacerti anche