Sei sulla pagina 1di 135

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS

LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA AYMARA COMO L2 EN LA


UNIDAD EDUCATIVA ANDRÉS BELLO

TRABAJO DIRIGIDO PARA OPTAR


EL GRADO DE LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA E IDIOMAS
MENCIÓN LENGUA AYMARA

Postulante: Jhovana Susana Poma


Tutor: Lic. Pedro Velasco Rojas
LA PAZ – BOLIVIA
2016
DEDICATORIA

A:

Jehová mi Dios quien me dio la fuerza para terminar lo

que había empezado e iluminar mi mente para lograr mis

objetivos, de igual forma dedico a mi queridísima madre

Gloria Poma Colque quien con su apoyo y motivación

moral hizo que terminara mi objetivo como profesional y a

mi queridísimo hermano Vladimir Poma, de la misma

forma a mis abuelitos Juan Miguel Poma y Carmen

Colque por brindarme su apoyo en todo momento.


AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi tutor Pedro Velasco Rojas por su gran

apoyo para la culminación de mi estudio profesional, por

tenerme mucha paciencia en todo el transcurso de mi

trabajo y por brindarme ese apoyo como tutor.

A mi querida mamá Gloria Poma quien con sus consejos y

comprensión en los momentos más difíciles me ayudo a

que culminara mi trabajo dirigido.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..…….…...1
CAPÍTULO I
1. ALCANCES Y LIMITES………………………….…………………………………….....3
1.1 Formulación del problema…………………….……………….……………..…..…….3
1.2 Delimitación…...……………………………………….……………………….……..…3
2. OBJETIVOS……...………………………………………………………………………..4
2.1 Objetivo general………………………………………………………………….……....4
2.2 Objetivos específicos…...……………………………………………………………….4
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………….4
4. MÉTODO DEL TRABAJO….…………………………………………...………….….…5
4.1. Método descriptivo…………………………………………………….………………..5
5. ANTECEDENTE SOCIODEMOGRÁFICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA…..……..6
5.1 Aspecto sociocultural…………………………………………………………………….6
5.2 Ubicación…………………………………………………………………………….……6
5.3. Característica social económica………………………………………………….……6
5.4. Misión………………………………………………………………………………….….7
5.5. Visión……………………………………………………………………………………..7
CAPÍTULO II
1. MARCO TEÓRICO……………..…………………………………………….…………...8
1.1. Educación…………………………………………………………………………...…...8
1.2. Enseñanza………………………………….………..…………………………….…….8
1.3. Aprendizaje………………………………………………………………………….…..9
1.4. Educación socio-comunitario productiva……………………………………………10
1.5. Educación intercultural………………………………………………………………..10
1.6. Adquisición de la lengua………………………………………………………………11
1.7. Adquisición del lenguaje escrito ……………………………………………………..11
1.8. Contacto lingüístico…………………………………………………………………...12
1.9. Desplazamiento lingüístico..………………………………………………………….12
1. 10. Bilingüismo…………………………………………………………….…………......13

i
1.10.1 Bilingüismo individual………………………………………………………………14
1.10.2 Bilingüismo social…………………………………………………………………..14
1.11. Léxico………………………………………………………………………………….15
1.12 Estructura gramatical…………………………………………………………………15
CAPÍTULO III
METODOS PARA LA ENSEÑANZA DEL AYMARA COMO SEGUNDA LENGUA

1. MÉTODOS…………………………...………………………………….………………..17
1.1. Método de lenguaje corporal………………………………………………………...18
1.2. Método natural…………………………………………………………………………18
1.3. Método inductivo………………………………..…………………………………..…19
1.4. Método directo………………………………………………………………………….19
1.5. Método activo………………….……………………………….………………………20
1.6. Método audio - lingual……………………………………………………………..…21
1.7. Método audiovisual….…………………………………………………..…………....21
1.8. Método comunicativo……………………………………………..……..…………...22
1.9. Método lúdico……………………………………………………………………….….22
1.10. Método tradicional……………………..…………………………………………….23
1.11. Método ecléctico……..………..……………………………………………….…...23
2. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA……………………………………………………….24
2.1. Estrategia oral………………………………………………………………………….24
2.2. Estrategia estructural-situacional…………………………………………………….24
3. INSTRUMENTO…………………..………………………………………...……………25
4. UNIVERSO…………………….….……………………………………………………...25
5. PROPUESTA DEL PROYECTO……………………………………………………….25
CAPÍTULO IV
APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LA LENGUA AYMARA COMO SEGUNDA
LENGUA
1. CIRCUNSTANCIAS PARA USAR EL AYMARA……………………………………..29
2. ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………………30
2.1. Organización de las clases…………………………………………………………...31
3. EXPLICACIÓN…………………………………………………………………………...31

ii
4. TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN PROCESO DE LA ENSEÑANZA……………....32
4.1. Trabajo en pareja………………………………………………………………….......32
4.2. Trabajo en grupo…………………………………………………………………........32
5. ACTIVIDADES COMUNICATIVAS……………………………………………………32
5.1.Juego de adivinanzas………………………………………………………………….33
5.2. Mímica…………………………………………………………………………………..34
6. DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
6.1. AYMAR QILLQANAKA………………………………………………………………..35
6.2. ARUNTASIWI – SARXAÑATAKI…………………………………………………….38
6.2.1. Lurawinaka – actividades……………………………………………………….....39
6.2.2. Evaluación……………………………………………………………………….......41
6.3. SUTI YATXATAÑATAKI………..………………………………………………43
6.3.1. Lurawinaka – actividades…………………………………………………………..43
6.3.2. Evaluación…………………………………………………………………………...45
6.4. MANQ’ANAKA……………………………………………………………………....47
6.4.1. Lurawinaka – actividades……………………………………………………….....48
6.4.2. Evaluación……………………………………………………………………..........50
6.5. JAKHUWINAKA……………………………………………………………………..53
6.5.1. Lurawinaka – actividades………………………………………………….............53
6.5.2. Evaluación…………………………………………………………………………...54
6.6. SAMINAKA…………………………………………………………………………..56
6.6.1. Lurawinaka – activida……………………………………………………………....57
6.6.2. Evaluación…………….……………………………………………………………..59
6.7. IRNAQAWINAKA…………………………………………………………………....61
6.7.1. Lurawinaka - actividades……………………………………………………….....62
6.7.2. Evaluación……………………………………………………………………..........63
6.8. JANCHI SUTINAKATA…………………………………………………………….65
6.8.1. Lurawinaka – actividades……………………………………………………….....66
6.8.2. Evaluación……………………………………………………………………..........68
6.9. ESTRUCTURA GRAMATICAL DEL AYMARA………………………………...70

iii
6.9.1. SUTI LANTINAKA………………………………………………………………….71
6.9.1.1.Lurawinaka – actividades………………………………………………………….71
6.9.1.2. Evaluación.…………………………………………………………………………73
6.9.2. KHITIN KAYIRINAKA……………………………………………………………...76
6.9.2.1. Lurawinaka - actividades…………………………………………………………76
6.9.2.2. Evaluación……………………………………………………………………........78
6.9.3. UÑANCHAYIRINAKA……………………………………………………………….80
6.9.3.1. Lurawinaka…………………………………………………………………………80
6.9.3.2. Evaluación………………………………………………………………………….82
6.10. SIW SAWINAKA……………………………………………………………………...84
6.10.1. Lurawinaka – actividades………………………………………………………….84
6.10.2. Evaluación…………………………………………………………………………..86
CAPÍTULO V
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
1. CONCLUSIONES……………………………………………………………..…………89
2. RECOMENDACIONES……………………………………………………………….....93
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………...95
ANEXOS

iv
INTRODUCCIÓN

Todo hablante posee conocimiento acerca de su cultura a través de su lengua. En


este sentido, la lengua aymara es un medio de comunicación propio de miembros
de una comunidad hablante, que por medio de su lengua, expresan su cultura
dentro de su contexto social.

En su historia, Bolivia sometió a las lenguas y culturas originarias a un proceso de


destrucción sobre todo a partir de la Colonia. Las lenguas originarias no eran
valoradas ni tomadas en cuenta por el Estado boliviano, inclusive por esta
situación algunas lenguas han desaparecido. Las causas para este proceso de
desaparición son variadas: el uso del castellano como lengua oficial; el poco uso
de estas lenguas dentro del contexto social urbana; falta de práctica oral de los
descendientes indígenas que migraron a la ciudad.

Sin embargo, en la actualidad, las lenguas indígena originarias han logrado


adquirir una gran importancia en la constitución del Estado Plurinacional, que
reconoce a Bolivia como un país multicultural y plurilingüe. Todo ello se plasma en
una Educación Intracultural e Intercultural, basada en la descolonización
propugnada por la Ley de educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Por ello se
ha dado prioridad para que las lenguas originarias, ahora oficiales en el Estado
Plurinacional, sean implementadas en la Educación para ser desarrolladas dentro
del aula con prácticas de escritura y oralidad. También a través de la CPE
(comunidad productiva educativa) se incentiva al rescate de los saberes,
conocimientos y valores de los pueblos indígenas originarios para que sean
considerados en el proceso enseñanza y aprendizaje dentro de la comunidad
familiar y educativa.

Desde esta perspectiva, el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua


aymara que se desarrolló en la Unidad Educativa Andrés Bello se tomó como
punto de partida la nueva Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez. La enseñanza
estuvo relacionada con cuatro momentos del proceso educativo: Práctica, Teoría,
Valoración y Producción. Estos cuatro momentos fueron aplicados dentro del aula
y fuera del aula de acuerdo al proyecto Socio comunitario Productivo. De esta

1
forma, a través de la lengua aymara se pudo reflexionar sobre la Pacha mama
(Madre Tierra) y el estar en armonía con la naturaleza, y se logró que los
estudiantes valoren la cultura, tradición, costumbre y prácticas ancestrales en la
cultura aymara.

En el desarrollo de temas se aplicó una metodología relacionada a la enseñanza


de la lengua aymara como segunda lengua (aymara), el cual está dirigido a
estudiantes de tercero de secundaria, se hizo bajo los métodos: ecléctico,
audiovisual, lúdico, activo, audio – lingual, tradicional y comunicativo que permitió a
los estudiantes adquirir las competencias comunicativas lingüísticas, asociando
técnicas y estrategias para facilitar la adquisición de los estudiantes.

Por último las clases de aymara se realizaron con el propósito de que los
estudiantes puedan desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas: hablar,
escuchar, escribir y leer, la enseñanza y aprendizaje también tiene el fin de
fortalecer el conocimiento y saber cultural del estudiante, como beneficio dentro de
los aspectos académico y social.

2
CAPÍTULO I

1. ALCANCES Y LÍMITES
Se pretendió desarrollar la enseñanza de la lengua aymara como una
lengua instrumental, el cual estuvo dirigido a los estudiantes de tercero de
secundaria de la Unidad Educativa Andrés Bello que tuvo una duración de seis
meses. La enseñanza pretendió incentivar el aprendizaje de la lengua aymara
como segunda lengua. Los temas que se desarrollaron fueron según el contexto
social de los estudiantes, donde intervinieron la participación de los estudiantes,
los temas tuvieron diálogos, léxicos y juegos didácticos donde se tomó en cuenta
la práctica, teoría, valoración y producción. Sin embargo, los contenidos temáticos
de la enseñanza no fueron muy amplios, se enseñó lo más básico de la lengua
aymara.

1.1. Formulación de problema

- ¿Cómo incentivar el aprendizaje de la lengua aymara para que el estudiante

fortalezca su conocimiento?

- ¿Cuáles son las dificultades que presentan los estudiantes al articular los

fonemas?

- ¿Cuál es el grado de comunicación de los estudiantes de tercero de

secundaria de la Unidad Educativa Andrés Bello en la lengua aymara?

1.2. Delimitación

El proyecto se ocupó de enseñar la lengua aymara a los estudiantes de


tercero de secundaria de la Unidad Educativa Andrés Bello. El proyecto se
desarrolló en seis meses.

Este proyecto fue en beneficio para la Unidad Educativa y una ayuda al docente
de la lengua aymara, con el propósito de que los estudiantes adquieran la lengua
aymara. Mediante esta enseñanza – aprendizaje los estudiantes también

3
adquirieron el conocimiento y saber cultural aymara. Las y los estudiantes
aprendieron a hablar, escuchar, escribir y leer en la lengua aymara.

2. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo general

Desarrollar la enseñanza del aymara a través de los métodos: comunicativo,


audio visual, inductivo, lúdico, audio – lingual, activo, físico y ecléctico para un
óptimo aprendizaje de los estudiantes de tercero de secundaria aplicando técnicas
y estrategias adecuadas a su realidad para un buen conocimiento y comprensión,
que permitan valorar la cultura, costumbres y tradiciones aymaras.

2.2. Objetivos específicos

- Incentivar el aprendizaje de la lengua aymara mediante conocimientos


básicos aplicando métodos para razonar y fortalecer el saber de los
estudiantes.
- Realizar actividades hacia las dificultades que presentan los estudiantes al
articular los fonemas a través de prácticas orales y escritas.
- Desarrollar el grado de comunicación de los estudiantes de tercero de
secundaria de la Unidad Educativa Andrés Bello en la lengua aymara.

3. JUSTIFICACIÓN

Con el actual gobierno cobra más fuerza la lengua indígena con un significado
educativo a raíz de su visibilización e impacto político, consecuentemente se ha
notado que últimamente la lengua aymara es de suma importancia tanto en la vida
profesional como también en lo social, es decir, que el actual gobierno incorpora a
las lenguas indígenas dentro del contexto social, por tanto se debería impulsar la
enseñanza de las lenguas indígenas.

La enseñanza del aymara es importante para que los estudiantes tengan el


conocimiento de las culturas, costumbres, tradiciones, saberes y valores aymara, lo
que contribuirá al desarrollo de la lengua. Si no se incentiva a la sociedad el
aprendizaje y la investigación de la lengua aymara correría el mismo destino de las

4
lenguas desaparecidas. Sin embargo la nueva ley de educación Avelino Siñani y
Elizardo Pérez tiene el propósito de conservar las lenguas para que no estén en
peligro de extinción, incorporando la lengua aymara en la educación.

Con el aprendizaje del aymara, los estudiantes tomaron en cuenta lo importante


que son los saberes y conocimientos aymaras, ya que algunos de estos aspectos
no fueron transmitidos por sus abuelos ni padres. El propósito de la enseñanza fue
que los estudiantes también puedan transmitirlo dentro de la comunidad familiar y
educativa así darle más valor y fortalecimiento a la lengua aymara que es parte de
la identidad cultural.

4. MÉTODO DEL TRABAJO


4.1. Método descriptivo

En el presente trabajo dirigido se optó el método descriptivo, para demostrar los


hechos tal cual se presente en la realidad, en el proceso de enseñanza y aprendizaje
es preciso describir el proceso de la aplicación de la enseñanza de la lengua
aymara. El propósito del uso del método descriptivo es hacer conocer la causa de la
aplicación de la enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes de tercero de
secundaria. Es decir, lo que se observó en todo el tiempo de la aplicación del
trabajo.

Se optó este método porque permite describir las condiciones del desarrollo de la
enseñanza, para determinar los efectos y cambios que causó en el programa de la
enseñanza de la lengua aymara y así confirmar el propósito del objetivo general y
los objetivos específicos.

Por último, el trabajo coadyuvó a desarrollar el conocimiento cognitivo de los


estudiantes que fortaleció sus identidades a través de un aprendizaje activo, creativo,
transformador y reflexivo, así los estudiantes pudieron construir una relación
armónica con la sociedad y la naturaleza. Por otra parte se dio un paso más, contra
la desigualdad, discriminación, racismo y exclusión que existe dentro de la sociedad,
impulsando al estudiante a la igualdad y equidad.

5
5. ANTECEDENTE SOCIODEMOGRÁFICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
5.1. Aspecto sociocultural

El desarrollo de la ciudad de El Alto se caracteriza por una sociedad


dinámica, donde posee una variedad de clases sociales (alta, media y baja) unos
son migrantes de los pueblos, asimismo la ciudad de El Alto acoge a una variedad
de culturas y se encuentra ubicada en la región altiplánica de Bolivia.

Dentro de la Unidad Educativa se halla una diversidad de culturas, como el


quechua, aymara, guaraní, puesto que algunos de los y las estudiantes tienen el
conocimiento de su cultura, pero eso no indica que puedan comunicarse en su
lengua originaria, sin embargo hay algunos estudiantes que comprenden algunos
léxicos que fueron transmitidos por sus abuelos o padres.

A través de la enseñanza de la lengua aymara, los estudiantes, aparte de


aprender la lengua aymara también conocen la cultura, sus costumbres y
tradiciones. Mediante esta adquisición de conocimientos los estudiantes
adquirieron valores y respeto a la cultura, viendo la realidad humana y
promoviendo la interculturalidad dentro de la Unidad Educativa.

5.2. Ubicación

La Unidad Educativa “Andrés Bello” se encuentra en medio de Ciudad Satélite,


ubicada en la zona sur de la ciudad de El Alto, Distrito 1, plan 501.

5.3. Característica social – económica

Mediante un diagnóstico se pudo conocer el aspecto social y económico dentro


de la Unidad Educativa “Andrés Bello”, donde se observó que la mayoría de los
estudiantes de tercero de secundaria son de clase media1, por tal motivo los
estudiantes estudian en una Unidad Educativa fiscal que está a cargo del Estado
Plurinacional.

1
Dentro de la sociedad existe la clase media, son aquellas personas que tienen un nivel
socioeconómico medio, una estabilidad económica para solo satisfacer sus necesidades, la clase
media se ubica entre la clase obrera y la clase alta, es decir no llegan a la pobreza pero tampoco a un
gran poder económico.

6
5.4. Misión

La Unidad Educativa Andrés Bello “tiene la tarea de procurar una educación


inclusiva, basada en la práctica de valores orientados a formar estudiantes con
pensamientos críticos, creativos y emprendedores, para integrarlos a la sociedad,
considerando: la interculturalidad, plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y el
género, desde un enfoque descolonizador y comunitario productivo que fortalezcan
el desarrollo social, económico y cultural, promoviendo el servicio a la sociedad”.

5.5. Visión

La Unidad Educativa Andrés Bello tiene como visión de “una educación


inclusiva de calidad y calidez acorde a los retos educativos y avances tecnológicos,
enfatizada en valores éticos y morales; logrando en los/las estudiantes el
desarrollo pleno de sus potencialidades intelectuales, culturales, físicas, afectivas y
valorativas; demostrando un pensamiento lógico, crítico, creativo capaces de
brindar beneficio a la comunidad, siendo consecuentes con su realidad social
alcanzando la excelencia”.

7
CAPÍTULO II

1. MARCO TEÓRICO
Dentro del marco teórico es necesario conceptualizar algunos términos que
fueron útiles para el desarrollo del presente trabajo y que a continuación se
detallan.

1.1. Educación
Para Gutiérrez (2010: 142) la educación “es una actividad vital, es un proceso
sociocultural permanente centrado en el aprendizaje y el educando. Menciona una
orientación a la formación integral de las personas y del perfeccionamiento de la
sociedad”.

Para Feliciano Gutiérrez (2002:61) la educación “…Como fenómeno


pedagógico permite y facilita que el estudiante en el área cognitiva, procese y
reconstruya la información, culminando en su sistematización y operativización,
mediatizado por la interacción de las estructuras pedagógicas…”

Por tal caso la educación es la prioridad de la función del educador que no se


concreta solamente a enseñar, sino también a formar rasgos y personalidad del
estudiante dentro el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la educación el
docente forma y alimenta el conocimiento cognitivo del estudiante para que
después ellos lo desarrollen fuera del contexto educativo, sino aplicarla dentro de
la comunidad familiar.

1.2. Enseñanza
Según Paulo Freire, (1979:40-48) “es necesario desarrollar una pedagogía… La
alfabetización no es solo de emprender la lectoescritura, sino que implica la
comprensión de la realidad. También las palabras se deben codificar en imágenes
visuales que estimulen el tránsito de la cultura del silencio a la conciencia cultural”.

Menciona Mavilo (1999: 123) que “la enseñanza describe a la expresión concreta
del proceso educativo formal el educador y educando se comunican en forma
recíproca”.

8
Según Gutiérrez (2010: 161) “la enseñanza es un proceso efectivo cognitivo,
planificado y organizado por el docente, que considera un conjunto de refuerzos
que ofrece a los estudiantes en el proceso personal de construcción de sus
aprendizajes”.

Días H. S. et al (2006: 20) mencionan que “la enseñanza se convierte… en las


estrategias y situaciones didácticas que consideran ese nivel de desarrollo
evolutivo para hacer mediaciones entre el objeto conocido y el nuevo objeto por
conocer.”

Se llega a la conclusión que la actitud del docente con relación a sus estudiantes,
tiene la responsabilidad de ofrecerles todo lo que está a su alcance para que los
estudiantes puedan tener la oportunidad de aprender nuevos conceptos, por lo
tanto se menciona que la enseñanza exige un respeto de parte del educando, ya
que enseñar no es algo sencillo puede ser algo complejo hacer que el estudiante
comprenda es un gran desafío para el educador.

1.3. Aprendizaje
Según el Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nº 1 “Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo” (2013:32) “el nuevo currículo se
fundamenta en el aprendizaje comunitario, que es un modo de aprendizaje cuyo
núcleo central es la comunidad. … Un elemento fundamental del aprendizaje
comunitario es el diálogo…”

Días. H.S. et al (2006: 19) mencionan “…el aprendizaje es un proceso interactivo


entre el objeto a conocer y el sujeto que lo reconstruye para sí, en este proceso
tanto el objeto como el sujeto son transformado; en este sentido el aprendizaje o
conocimiento de la realidad se convierte en un proceso de autoreferencialidad…”

El aprendizaje es una obtención de conocimientos esto comienza desde la


comunidad familiar donde se aprende las costumbres culturales, mediante esta se
aprende la comunicación (diálogo), por tanto el aprendizaje es constante en cada
momento de la vida para conocer la realidad y el contexto social.

9
1.4. Educación socio-comunitario productiva

Según el Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nº 1 “Modelo


Educativo Sociocomunitario Productivo” (2013: 54) “Debe ser descolonizadora,
porque la condición colonial y neocolonial sigue siendo vigente en todas las
esferas de la realidad boliviana... Debe ser integral y holística porque esta es una
intuición fundamental de la sabiduría indígena para vivir de modo equilibrado y
complementario…; debe ser comunitaria acerca la educación a la vida, rompiendo
el individualismo…; finalmente es productiva porque atiende al potenciamiento
económico de las familias bolivianas a partir de una educación…”

Por lo tanto la educación socio-comunitario productiva tiene un enfoque


descolonizador, integral y holística, comunitaria y productiva, mediante estos
enfoques se busca la trasformación de la educación, por tanto el currículo debe
ser organizado y concretado bajo los anteriores enfoques. Entonces la educación
debe ser desarrollada de acuerdo a la realidad boliviana; de la misma forma se
debe tomar en cuenta las cuatro dimensiones de los y las estudiantes (ser, saber,
hacer, decidir) también se debe estar en armonía con la Madre Tierra, la
espiritualidad y el cosmos. En la educación se entabla una relación entre los y las
estudiantes, maestros y la comunidad que esta debe ser orientada y producir
cambios para adquirir un producto y esta sea útil en la vida.

1.5. Educación intercultural


Montellano et al (2004:18-19) se refieren que la educación intercultural “es
entendida como principio de la educación en países multiétnicos…durante el
proceso educativo se trabajan aspectos actitudinales, ofreciendo espacios abiertos
que permitan y faciliten experiencias tendientes a romper esquemas mentales
cerrados”.

Según Ministerio de Educación, Unidad de Formación Nº 1, “Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo” (2013: 5) “… el trabajo dentro el aula se
interrelaciona en un diálogo intercultural e intercientífico entre los conocimientos
locales para la construcción de nuevos conocimientos que permitan construir el
paradigma del Vivir Bien”.

10
Por medio de la educación intercultural se quiere que el estudiante sea capaz y
libre de reconocer su identidad, ya que tendrá el conocimiento de diversas
culturas, comenzando por sus conocimientos locales llegando adquirir nuevos
conocimientos. Por lo tanto la educación intercultural enriquecerá el conocimiento
cognitivo del estudiante en el aspecto cultural, desarrollando las habilidades dentro
y fuera de la comunidad familiar.

1.6. Adquisición de la segunda lengua


Flores (2008:17) afirma que la adquisición de la segunda lengua, “es muy distinto
a muchas facetas del aprendizaje de la L1…aprender una segunda lengua, se
debe pasar por unos estadios evolutivos obligatorios, igual que ocurre en la
adquisición de la lengua materna”.

La adquisición de una segunda lengua no se asemeja a la adquisición de la


primera lengua, ya que la forma de adquirir la segunda lengua puede ser de lo más
particular a lo más complejo o de lo más complejo a lo más particular. Adquirir una
segunda lengua es muy distinto que adquirir la primera lengua, ya que las fases de
aprendizaje de una segunda lengua es diferente a la primera lengua. Mediante la
adquisición de la lengua también se adquiere la cultura

1.7. Adquisición del lenguaje escrito


Chiriboga (1993:107) menciona que la adquisición del lenguaje escrito “es una
habilidad comunicativa. El hecho de que una persona sepa hablar un idioma no
quiere decir que automáticamente pueda escribirlo correctamente. La habilidad de
la escritura comprende serie de destrezas, la misma que debe ser desarrollada
desde el inicio de aprendizaje de la escritura de la segunda lengua. ”

Según Díaz H. S. et al (2006: 25) la adquisición del lenguaje escrito es el


aprendizaje de “las características del sistema alfabéticos y propiedades del
sistema de escritura en contexto sociales y reales de uso de la lengua escrita o en
contexto lúdico donde se mantiene la función del leer y escribir.”

Adquirir una lengua no es solo hablarla dentro de la sociedad también es


necesario saber escribirla saber las características del sistema alfabético. La

11
adquisición del lenguaje escrito se lo consigue realizando mediante estrategias
para así poder leer y escribir.

1.8. Contacto lingüístico


Para Mathee G .J .D. et al (1998:145) el contacto lingüístico es “… la situación
humana en la que un individuo o un grupo se ven obligados a utilizar dos o más
lenguas….es pues, el hecho concreto que provoca el bilingüismo o plantea los
problemas de este”.

Mamani P.M (2001:28) afirma que “…dos o más lenguas están en contacto a
consecuencia de la conquista, emigración, comercio... Esta situación es una
circunstancia que se produce cuando dos o más lenguas son empleadas en una
misma comunidad y propicia una variedad de fenómenos de bilingüismo diglosia e
interferencia”.

Menciona Marcapaillu. A. C. (2008: 54) el contacto lingüístico constituye de “una


variedad “A”, que recibe influencia de otra lengua, toma algunos préstamos
fonológicos, morfológicos y léxicos de esa lengua.”

El contacto lingüístico refleja las actitudes hacia un grupo social que transmite la
forma de hablar de ese grupo social. El contacto se da cuando una lengua es
relacionada con otra lengua, la cual se podría decir que el contacto lingüístico tiene
una estrecha relación con el bilingüismo. También hay un contacto lingüístico
cuando un individuo está obligado a utilizar otra lengua distinta de la suya por
varias razones (comercio, trabajo, migración), de esa manera el hablante alterará
la lengua.

1.9. Desplazamiento lingüístico


Según Espejo G. E (2001:29) “…se considera el concepto desplazamiento de
una lengua a la forma como un individuo abandona o adopta una lengua en
función de la utilidad que le puede presentar, por estar sujeto a la influencias de
factores internos a la lengua…se refiere que el individuo puede adoptar otra
lengua afectando su lengua”.

12
Mathee G .J.D. et al (1998:185) mencionan que el desplazamiento lingüístico “…es
la operación que consiste en modificar el orden de los constituyentes adyacentes
de una oración, en condición definidas por una transformación”.

El desplazamiento de la lengua se da cuando una lengua va poco a poco


perdiendo su valor. Por lo tanto el desplazamiento lingüístico puede ocasionar la
desaparición de una lengua por medio de varios factores de la vida de una
sociedad. La industrialización, el comercio, emigración pueden ser causas para un
desplazamiento lingüístico. De esa manera se dice que el desplazamiento
lingüístico es el abandono de una lengua que va transformándose en el transcurso
del tiempo en algunos casos es sustituida por otra lengua, este problema va
provocando varios fenómenos lingüísticos.

1.10. Bilingüismo
Mathee G .J.D (1998:81) mencionan que “…el bilingüismo es la situación
lingüística en la que los hablantes utilizan alternativamente, de acuerdo con el
medio o las situaciones, dos lenguas distintas…El bilingüismo es el conjunto de
problemas lingüísticos, psicológicos y sociales que se plantean a los hablantes
abocados a utilizar, en una parte de sus comunicaciones…”.

Montellano. et al (2004: 15) definen “bilingüismo como la capacidad de las


personas de comunicarse efectivamente y con precisión en dos lenguas; por ende
una educación escolar bilingüe supone la enseñanza de los contenidos curriculares
en dos lenguas… ”.

Según Rotaetxe A.K (1999:53) “se entiende por bilingüismo la aptitud y facultad o
indispensable, para comunicar con interlocutores de dos mundos…por medio de
dos idiomas que prestan entre sí una proporción de diferencias lingüísticas tal que
puede afectar o incluso excluir comunicación”.

Se entiende por bilingüismo la aplicación de dos lenguas. Es cuando tienen el


dominio de las dos lenguas; una la lengua materna que es la lengua adquirida
durante los primeros años de vida y la otra la lengua extranjera que no es
perteneciente dentro de la comunidad ya que esta es una segunda lengua que se

13
aprende a hablar después de la lengua materna, esta es perteneciente a otra
comunidad, sin embargo es un instrumento de comunicación fuera de la
comunidad originaria. Los hablantes bilingües pueden provocar algunos
fenómenos lingüísticos, por tal modo el bilingüismo implica una variedad de
factores sociales que es muy importante tomar en cuenta las habilidades de los
hablantes bilingües. Considerando que ser bilingüe es tener un control de las dos
lenguas.

1.10.1. Bilingüismo individual


Según Apaza A. I (2007:217) el bilingüismo individual “… se refiere a la
situación en la que la persona además de su primera lengua tiene una
competencia parecida en otra lengua. Se refiere a la capacidad de usar en otra
lengua en cualquier circunstancia con eficacia parecida”.

Berasategui. M L. (1979:36) menciona de que el bilingüismo individual se da


cuando “… el que tiene en cuenta a la persona y a todo aquello que ocurre en ella
como bilingüe. Debido a la diversidad situación este bilingüismo es según la
relación entre lenguaje y pensamiento”.

En resumen el bilingüismo individual se da cuando un individuo tiene la capacidad


de hablar dos lenguas simultáneamente, la lengua materna y extranjera. La
característica de su cultura y de su lengua es parte de su identidad, de esa forma
el bilingüe muestra sus rasgos culturales y su lengua .Esto muestra que el
bilingüe individual es el manejo de la lengua materna dentro de su contexto social
y la otra lengua fuera de su contexto social, pero aun así se puede notar su
identidad cultural.

1.10.2. Bilingüismo social


Para Apaza A. I (2007:218) el bilingüismo social es “… una sociedad bilingüe,
es aquella en la que en una parte más o menos grande de sus miembros, son
bilingües y utiliza dos o más lenguas en la interacción verbal de su vida cotidiana”.

Según Berasategui. M L. (1979:38) el bilingüismo social es “…llamado así al


bilingüismo de una sociedad en la que se hablan dos lenguas o más. De acuerdo

14
con esto la mayor parte del países del mundo son bilingües, aunque no en todos
los casos son igual. Una situación de bilingüismo social desde un punto de vista
teórico puede adoptarse tres formas generales, aunque la realidad es mucho más
compleja”.

El bilingüismo social se da por el manejo de dos lenguas en cierta región. El


bilingüismo social se puede dar también en un país por dos grupos sociales, donde
uno de esos grupos puede ser hablante monolingüe y el otro grupo bilingüe. Este
bilingüismo social también puede presentarse con la cultura de una sociedad que
puede ser transmitida a otro contexto social siguiendo un modelo sociolingüístico.

1.11. Léxico
Apaza A. I. (2007:144) menciona que el léxico es un “…conjunto de lexema de
una lengua relacionados entre sí por ocupar y compartir un sector específico de
significado por medio de una oposición sistematizable de rasgos”.

De esa manera por parte de Mathee G .J D. et al (1998:389) indican que “…la


palabra léxico designa el conjunto de las unidades que forman la lengua de una
comunidad, de una actividad humana, de un hablante, etc. En virtud de esto,
léxico entra en varios sistemas de oposición según la manera como se enfoque el
concepto”.

Se entiende que la palabra léxico es parte de la expresión de una comunidad


hablada por su gente, la cual se identifican mediante ese léxico, es decir que el
léxico es un conjunto de palabras que están formadas por fonemas y esta es
expresada por un grupo de hablantes. El léxico entra en varios sistemas de
posición de un grupo social. Mediante el léxico se puede identificar a un grupo
social, el léxico transmite significados no es solo un conjuntos de letras.

1.12. Estructura gramatical


Crisólogo (2003:198) afirma que “conjunto de las reglas del lenguaje escrito o
hablado… la gramática determina, según el uso de los buenos autores, como se
debe hablar o escribir para hacerlo correctamente”.

15
Según Chiriboga (1993:56) “La gramática es el conjunto de reglas que indican
cómo cambiar las palabras para expresar diferentes significados, ycomo se
combinan para formar oraciones”.

Por lo tanto la estructura gramatical es la unión de palabras que se combinan para


formar oraciones que tengan significado y también expresar frases formadas de un
grupo de oraciones. Toda lengua tiene su estructura gramatical, pero no toda
estructura gramatical de una lengua es igual a otra lengua. Sin embargo la
estructura gramatical es la base de una lengua existente.

16
CAPÍTULO III

METODOS PARA LA ENSEÑANZA DEL AYMARA COMO SEGUNDA LENGUA

METODOLOGÍA

La metodología debe explicar el conjunto de los procedimientos metodológicos,


asimismo definir las variables, las técnicas, las fuentes de información,
estadísticas, los instrumentos y la población.

1. MÉTODOS
Para la enseñanza de los diferentes temas de la lengua aymara como segunda
lengua, se integró componentes (estrategias y técnicas) del aprendizaje para
desarrollar valores, conocimientos y aptitudes. La enseñanza fue integral y
holística, comunitaria y productiva, de esa forma los y las estudiantes
desempeñaron actividades en comunidad para que así estén en contacto con la
naturaleza y para esto se aplicaron métodos que coadyuvaron en este proceso de
la enseñanza y aprendizaje de la lengua aymara.

Primeramente el trabajo dirigido se desarrolló en la experiencia de la enseñanza y


aprendizaje, el cual se aplicó, el método comunicativo que fue la base de la
enseñanza como L2, con el propósito de facilitar la comunicación y el aprendizaje
de manera escrita y oral en los estudiantes de tercero de secundaria.

Los métodos se llevaron a cabo mediante técnicas y didácticas, estas fueron


participativas y valorativas para obtener el interés de aprender la lengua aymara de
los y las estudiantes, se utilizó métodos que facilitaron el aprendizaje de los y las
estudiantes, por lo tanto se tomaron en cuenta técnicas como el trabajo grupal, uso
de fichas, lecturas, repeticiones, diálogos, teatralización y otros, estas técnicas
coadyuvaron a que el estudiante participe en las actividades dentro y fuera del
aula, lo cual se desarrolló en todo el proceso de la enseñanza y aprendizaje.

En el trabajo dirigido se utilizó diferentes métodos debidamente medidos y


seleccionados para cada tema de manera que los y las estudiantes puedan aprender
la lengua aymara con facilidad. Los métodos fueron prácticos y recreativos, ya que
el método es lo esencial para la enseñanza de una segunda lengua, hubieron
17
obstáculos en la enseñanza si el método no llega a funcionar con los estudiantes; sin
embargo se utilizó métodos adecuados a su contexto social y para cada tema, como
los siguientes:

1.1. Método de lenguaje corporal

Gutiérrez (2008:274) afirma que el método es “aquel que comunica


significados por medios no verbales como movimientos físicos, gestos y
ademanes”

El método de lenguaje corporal es significativo, ya que también es una


forma de comunicación más es en el comienzo de la adquisición de una segunda
lengua. Este método es comprendido verbalmente, sin embargo se utiliza
movimientos y mímicas, como por ejemplo: anda (señalando con la mano)
caminar, comer y otros.

Los temas que se efectuaron se dirigió a los y las estudiantes de tercero de


secundaria cada curso fue alrededor de treinta a treinta y tres estudiantes. Este
método es aplicado conforme a cada tema; primero se realizó órdenes, donde la
facilitadora de una sola palabra hizo un mandato con mímicas, indicó ¡dormir! y
hace el gesto de dormir, luego repitió la orden sin hacer la mímica para ver si los
y las estudiantes comprendieron el significado de la palabra, así los y las
estudiantes demostraron su comprensión, de este modo se percibió que los y las
estudiantes reconocieron el mensaje, a través de los movimientos físicos, aunque
al final la idea fue que relacionaran un gesto con un lexema del aymara “ikiña”.

1.2. Método natural

Gutiérrez (2008:305) menciona que “consiste en proponer a los educandos


situación problemáticas y reales significativas, cuyas soluciones ellos deben
descubrir en forma libre y activa mediante la investigación individual…Este método
se rige por los principios de libertad, creatividad, flexibilidad, cooperación e
individual, para actuar sobre el mundo natural social y cultural.”

Este método se efectúa de forma natural e inconscientemente, tiene tres


particularidades primordiales: una es cuando está en la clase y mediante la
18
comunicación produciendo palabras los y las estudiantes inconscientemente
absorben con una idea correcta el significado de las palabras, sin embargo no
comprenden el total de la gramática, por otra parte los errores que cometen
oralmente no se les corrigen directamente, sino que el estudiante adquiere
conocimiento de la lengua, por último los y las estudiantes pueden responder en su
primera lengua o también en la segunda lengua o sino consiguen responder en
combinación de las dos lenguas. De este modo se percibió que el estudiante
comprende algunos léxicos de la segunda lengua (aymara).

1.3. Método inductivo

Gutiérrez. L. F. (2008: 304) dice que: “la inducción es un proceso mental del
razonamiento que va de los casos particulares a su causa y explicación en forma
de una ley”.

Este método obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares, con


este método se pudo distinguir en cuatro pasos esenciales: la observación de los
hechos para su registro, la clasificación y el estudio de estos hechos, la derivación
inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización y la
contrastación.

El método inductivo fue útil en el proyecto, ya que la enseñanza de la lengua


aymara se realizó de lo más particular a lo general, por lo tanto se abordó a
enseñar, de lo más particular como por ejemplo: primeramente se realizó las
vocales en una cartulina, luego las consonantes del aymara para tenerlo en cuenta
en cada clase y no dejar de lado, después se dio el siguiente paso, la cual fue
formar palabras con las vocales y consonantes, luego formar oraciones y frases
con las palabras.

1.4. Método directo


En principio, Richard y Rodgers (1896:19), indican: “La enseñanza es basada
principalmente sólo en la segunda lengua, porque se enseña el vocabulario y las
frases del habla coloquial, desarrollando la comprensión escuchando bien y de

19
acuerdo a ese progreso, se desarrolla la oralidad inductiva. Así mismo se enfatiza
la pronunciación y la gramática correcta.”

Este método coadyuvó el desarrollo de la traducción gramatical, ya que este


método intenta imitar tanto como sea posible la forma en que un estudiante
adquiere su primera lengua. El método pone poco énfasis en las reglas formales y
gramaticales, ya que los estudiantes adquieren conocimientos de la lengua de
manera intuitiva y a través de la experiencia.

Por lo tanto este método se aplicó mediante el tema del cuerpo humano,
mostrando imágenes de cada parte del cuerpo para que el estudiante pueda
reconocer y producirla oralmente, también se puede utilizar los gestos y mímicas
señalando al cuerpo humano, para que el estudiante pueda identificarlo y
aprender.

1.5. Método activo


Según Gutiérrez. L. F. (2008: 301) menciona que el método activo “es la que
orienta esencialmente la actividad física o mental… de los educandos, donde éstos
son los principales actores y protagonistas de su propio aprendizaje”.

El método activo se refiere a la participación del estudiante activamente,


físicamente y mentalmente en el proceso de la enseñanza y aprendizaje
participando en las actividades realizadas dentro y fuera del aula.

El método logra motivar al estudiante con las actividades en clase como por
ejemplo:

- La participación en diálogos, juegos, teatro y lecturas de cuentos.

- La realización de manualidades, estuvo presente en el tema de los colores


realizando un awayu hecho de papel crepe, de esta manera se percibió la
aplicación del método activo.

20
1.6. Método audio – lingual
Santos (2009:30), enfatiza “…el método audio lingue tiene su origen en la
corriente lingüística del estructuralismo y en la psicología conductista. Este método
funciona bajo tres principios: primero, se enseña a hablar y a escuchar antes de
leer y escribir, puesto que son destrezas lingüísticas básicas. Segundo, se realiza
diálogos y ejercicios estructurales, porque una lengua se aprende por un proceso
de formación de hábitos. Y tercero, se evita el uso de la lengua materna porque se
piensa que la lengua materna interfiere el aprendizaje de la segunda lengua.”

La teoría de este método audio - lingual da lugar a la adquisición del lenguaje,


que se produce a través del hábito y la repetición. El método pone énfasis en los
ejercicios orales y la reproducción de frases hechas, así como también en la
pronunciación.

Este método valió para que los estudiantes puedan pronunciar los sonidos del
abecedario aymara, para luego realizar: diálogos de dos en dos, cantos y poesías,
como por ejemplo:

- Los estudiantes escucharon una canción para que después puedan imitar la

melodía y el sonido de cada palabra.

1.7. Método audiovisual

Es un método que da lugar al lenguaje oral y luego al lenguaje escrito, se


inicia escuchando diálogos, conversaciones y viendo lo que está a su alrededor. En
el método audiovisual, se empieza usando imágenes y videos en clase, como por
ejemplo:

- El método se desarrolló mediante en un video, que se vio dentro del aula,


luego de ver y escuchar el video, se pidió a los estudiantes que realicen un
resumen de lo que vieron, también se realizó cartillas con imágenes para
que el estudiante pueda identificar y transcribirlo en una hoja, este método
también se puede aplicar cuando están aprendiendo a saludar o a
presentarse.

21
1.8. Método comunicativo
Sánchez P. A. (1987:26), menciona que “el método comunicativo se mostró
desmañado para la enseñanza de una segunda lengua, donde apareció la teoría
lingüística Chomskiana que significó la proyección de la especulación lingüística
en sentido prospectivo, por ello se indica que el método comunicativo indica que
ante todo la lengua es un instrumento de comunicación y no de estructuras
gramaticales.”

El método comunicativo es el aprendizaje de una lengua en una variedad


de contexto que da la importancia las funciones de la lengua, la meta de este
método fue que los estudiantes adquieran competencia comunicativa y ayuda a
crear frases con significados, en lugar de construir frases con estructuras
gramaticales.

Este método fue útil, cuando los estudiantes realizaron lecturas de cuentos,
memorización de palabras, frases, en la presentación de las exposiciones y en
el que desarrollaron las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, leer, escribir y
escuchar.

1.9. Método lúdico


Según Gutiérrez. L. F. (2008: 304) menciona que: “El método se… debe
emplear más en la organización del aprendizaje….Concientiza, sensibiliza,
logra cambiar las actitudes”.

Con el método lúdico se puede crear un ambiente de armonía en los


estudiantes, mediante lecciones realizadas en la clase utilizando juegos
creativos, competitivos y didácticos.

En la clase se realizó el juego del laberinto; es el recorrido de un sendero con


obstáculos de lectura, escritura y comprensión, que tuvo como objetivo
aprender a diferenciar los fonemas de las palabras escritas en cada trampa,
así para que el estudiante pueda leer y comprender lo que está escrito, también
se realizó el deletreo para la identificación de los fonemas.

22
1.10. Método tradicional
Ministerio de Educación (2012:28), “Actualmente, cuando se habla de
método tradicional nos hace referencia a un método determinado por los
siguientes rasgos que lo identifican:

- La elaboración de los contenidos es sobre el eje gramatical de la lengua.

- El predominio de la norma gramatical de la lengua. Todo ello suele


concretarse en el aprendizaje de reglas.

- La memorización de listas de vocabulario.

- La presencia en cada lección de los temas de traducción directa e inversa.

- El uso en clase de la lengua materna del alumno.”

Con este método tradicional se determina la elaboración del currículo sobre


el eje de una descripción gramatical de la lengua, suele concretarse en el
aprendizaje de reglas, la memorización de listas de vocabulario y la traducción
directa e inversa.

- Con este método, primeramente se hizo una explicación de la estructura


gramatical del aymara.

- Se realizó oraciones simples estructuradas, para luego transcribir frases y


alcanzar a desarrollar un cuento.

1.11. Método ecléctico


Gutiérrez (2002:61) enfatiza “combinación secuencial de dos o más métodos o
técnicas de aprendizaje en forma intelectual o programática, utilizando los
elementos más favorables a la solución de una situación o problema dado.”
Ecléctico es una palabra griega que significa “que elige”, el método ecléctico
es la fusión de métodos que se toma lo más valioso y significativo, con el propósito
de facilitar el aprendizaje de la lectura y escritura como lo son: el símbolo, el
grafema, el fonema. El método ecléctico se relaciona con el método global ya que
es analítico que propicia la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, por

23
lo tanto este método fue también la base de la enseñanza y aprendizaje dentro la
Unidad Educativa Andrés Bello.
Este método se aplicó de la siguiente manera:

-Se repartió un juego de tarjetas, el estudiante debe sacar un sobre, por


ejemplo saca un dibujo del pan y huevo (t’ant’amp k’awnampi), después
debe producirlo oralmente, luego debe escribir el nombre en una hoja y
buscar ese alimento en la canasta (pan y huevo), con pequeñas frases debe
explicar cómo es y para qué sirve, luego con ese producto el estudiante
debe realizar bocaditos o su creatividad.
2. ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA

2.1. Estrategia oral

Según Chiriboga (1993:13) menciona “la estrategia oral es que el alumno


debería tener contacto con la forma hablada antes de ver la forma escrita, y que la
habilidad de descifrar y reproducir las formas escritas no debería confundirse con el
dominio del idioma”.

La estrategia oral enfatiza la habilidad del habla, de ese modo las y los
estudiantes obtendrían expresiones nuevas en forma oral antes de poder
escribirlas. Es mejor que las y los estudiantes comiencen la clase de forma oral y
luego de la forma escrita, asimismo para que el estudiante no sienta el aprendizaje
de una forma monótona.

2.2. Estrategia estructural-situacional

Chiriboga (1993:15) “La estrategia estructural propone una gradación gramatical;


las situaciones diarias de la vida generalmente no implican una gradación… el
profesor, cuando sea posible, debe crear las situaciones necesarias para, por
medio de ellas, poder enseñar cualquiera estructural que él quiera.”

Esta estrategia estructural plantea que la enseñanza de una lengua debe partir
desde las situaciones que ocurren en la realidad, de esa forma las y los

24
estudiantes obtuvieron una enseñanza más significativa y que el profesor debe ser
más innovador con la enseñanza viendo las situaciones diarias de la vida para que
las y los estudiantes aprendan rápidamente de manera eficiente.

3. INSTRUMENTO

El instrumento para la enseñanza de la segunda lengua fue un diagnóstico, el


cual se hizo un cuestionario con preguntas cerradas para ver el nivel de los
estudiantes respecto a su conocimiento de la lengua aymara, para el avance de los
temas se utilizó gráficos, debates, juegos de roles, diálogos, videos y canciones,
con el objetivo de que los estudiantes puedan comprender y desarrollar las cuatro
habilidades: hablar, escuchar, escribir y leer en la lengua aymara

4. UNIVERSO
La enseñanza de este trabajo se aplicó con sesenta y dos estudiantes dividido
en dos paralelos (A y C) del nivel tercero de secundaria de la Unidad Educativa
Andrés Bello ubicado en la Ciudad Satélite El Alto.

5. PROPUESTA DEL PROYECTO


El objetivo del proyecto fue la enseñanza de la lengua aymara a través de un
proceso, que se caracteriza por haber sido participativo y dinámico, pues mereció
la participación activa de los estudiantes fundamentalmente dinámico, porque los
métodos y estrategias se adoptaron permanentemente a las necesidades y
características propias de los estudiantes, de modo que la aplicación de estos
métodos no fue rígida al contrario fue flexible. Con ese propósito se elaboró
materiales educativos para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas originarias
(aymara) para los diferentes cursos que fueron asignados a la facilitadora. La
lengua aymara es desarrollada como parte de la asignatura Comunicación y
Lenguajes en la Unidad Educativa Andrés Bello en los estudiantes de tercero de
secundaria, ya que la lengua es parte de la cultura; para la enseñanza y
aprendizaje se coadyuvó con juegos didácticos, diálogos y haciendo que los
estudiantes formen pequeñas teatralizaciones y que efectúen trabajos en grupos
y en parejas, de modo que los estudiantes aprendan los conocimientos y saberes
de la cultura a través del aprendizaje de la lengua aymara.

25
CONTENIDO COMPETENCIA ESTRATEGIA

Diagnóstico de
conocimiento

Diálogo en el curso en su Comentario sobre lo que Diálogo


primera lengua hicieron en el día.
Debate

Alfabeto de la lengua Conociendo las vocales Repetición de la vocales y


aymara. y consonantes del consonantes
idioma aymara.

Saludos y preguntas Hace el uso de la lengua Dinámica en grupo y


(arumtasiña, aruskipawi) aymara. práctica oral de dos en
dos.

Para saber cuál es su Expresa y entiende el Participación de diálogo


nombre (suti yatiñataki). diálogo. de dos personas.

Aprendiendo vocabulario Practicando la Primero ver los dibujos,


y a pronunciar (arsuñ pronunciación de escucharlos, luego
yatiñataki). manera correcta. pronunciarlos.

Conocer los colores Identifica, pronuncia y Utilizando dibujos con


(saminak uñt´añataki) escribir los colores. colores.

Juegos con colores.

Participación.

El cuerpo humano (jaqi Hace el uso del Exposición del Cuerpo


janchit yatxatañataki) vocabulario con las humano.
palabras de las partes
Dibujos con colores.
del cuerpo humano.

26
Números (jakhuñanaka) Expresa y entiende la Jugando con los números
importancia de los
Preguntando sobre la
números en la cultura
edad.
aymara.
Realizando sumas y
restas.

Cantando.

Nombres de objetos Identifica y articula Jugando a la escondida


(yanakan sutinakap correctamente los de objetos.
yatiñataki). objetos dentro y fuera
Colocando nombre a los
del curso.
objetos.

Canciones (jaylliwinaka). Uso de una buena Música.


fonética en las
Video.
canciones.
Lectura.

Estructura gramatical de Realiza adecuadamente Saliendo al pizarrón.


la lengua aymara. una oración.
Realizando ejercicios.

Lectura de las oraciones.

Participación voluntaria.

Presentaciones de Sabe realizar oraciones Teatralización y


diálogos. Tema a lección. simples. dramatización.

Cuentos (siwsawinaka) Sabe parte de la cultura Teatralización.


aymara.
Diálogos.

27
PLANIFICACIÓN ANUAL – BIMESTRALIZADO

DATOS REFERENCIALES:

 Municipio : GAMEA Distrito Municipal 1


 Distrito educativo : 2083 El Alto – 11
 Red educativa : 103
 Unidad Educativa : Andrés Bello – Satélite
 Nivel : Educación Secundaria Comunitaria
Productiva
 Año de escolaridad : Tercero

OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos los principios y valores a través de análisis


y reflexión de las costumbres tradiciones de la lengua aymara, reconociendo la
articulación de los códigos lingüísticos mediante la producción de textos escritos y
orales, partiendo de la realidad que se vive, produciendo saberes y conocimientos
relacionados con el vivir bien, para fortalecer la comunicación en la familia y en la
comunidad educativa.

CAM
ÁREA CONTENIDOS
PO
PRIMER BIMESTRE
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (LENGUA

 Cuadro fonético del aymara ‘aymar qillqanaka’


COMUNUIDAD Y SOCIEDAD

 El saludo y la despedida ‘aruntasiwi – sarxañataki’


 Para saber el nombre ‘Suti yatxatañataki’
 Los alimentos ‘manq’anaka’
SEGUNDO BIMESTRE
ORIGINARIA)

 Los números ‘jakhuwinaka’


 Los colores ‘saminaka’
 Ocupaciones ‘irnaqawinaka’
 Partes del cuerpo ‘janchi sutinakata’
TERCER BIMESTRE
 La estructura gramática del aymara
 Pronombres personales ‘suti lantinaka’
 Pronombres posesivos ‘khitin kayirinaka’
 Pronombres demostrativos ‘uñachayirinaka’
 Cuentos ‘siw sawinaka’

28
CAPÍTULO IV

APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LA LENGUA AYMARA COMO


SEGUNDA LENGUA

Dentro de todo el proceso de enseñanza del idioma aymara como segunda


lengua, se aplicó una variedad de actividades, tomando en cuenta los métodos
propuestos; sin embargo todos estos métodos tenían algo en común: la forma
dinámica en que se aplicaba en cada clase y en cada tema.

Hubo diferentes fases en todo el proceso, se comenzó realizando un plan anual,


luego un plan bimestral y por último un plan curricular (plan de clase) para cada
tema, los cuales fueron presentados al señor Director de la Unidad Educativa
“Andrés Bello”, de la misma forma a la profesora coordinadora del área, quien
supervisó el desarrollo de cada tema y seguidamente se aplicaron los contenidos.

Por medio de este proceso de enseñanza y aprendizaje, se demuestra toda la


capacidad y conocimientos aplicados en cada clase. A continuación, se detallarán y
explicarán cómo se los llevó a cabo las actividades.

1. CIRCUNSTANCIAS PARA USAR EL AYMARA


En un principio en las primeras clases se usó el castellano, permitiendo que los
estudiantes expresen sus pensamientos acerca de lo que sabían de la lengua
aymara y precisamente esto coadyuvó a que las y los estudiantes socialicen sus
puntos de vista y se sientan relajados, esto crea un ambiente armónico para que
tengan más confianza y así establecer un contacto lingüístico entre estudiantes y
facilitadora, para esto se habló acerca de:

 Qhipür jutirin irnaqt’awinakapa

 Aymaranakan yatxatawinakapa

 Aymaranakan sara yatiwinakapa

 Aymarankan phunchawinakapa

 Aymaranakan utjawinakapa

29
Toda esta actividad se hizo para socializar con las y los estudiantes interactuando
mediante diálogos y conversaciones.

2. ORGANIZACIÓN
En total participaron 62 estudiantes divididos en dos paralelos (A y C), a los cuales
se aplicaron las actividades propuestas, que se realizaron dentro y fuera del aula.
Los estudiantes fueron del curso tercero de secundaria de la Unidad Educativa
“Andres Bello”, entre edades de 14 y 16 años, y su primera lengua o lengua materna
es el castellano.

En la primera clase se habló sobre las costumbres y tradiciones que existen en la


cultura aymara, por lo tanto adquirieron conocimientos y saberes, de esa forma
rescatamos la cultura y sus costumbres, fue muy satisfactorio saber que algunos de
las y los estudiantes conocían algunas costumbres y tradiciones, lo cual fue una
retroalimentación a sus conocimientos sobre la lengua aymara.

Después de una conversación sobre la lengua aymara se dio a conocer los temas a
desarrollarse, que fueron citadas en el cronograma de avance. A medida que se fue
avanzando, también se hicieron las evaluaciones cualitativas que se observaba
durante el desarrollo de cada tema, observando las características, destrezas y
habilidades del estudiante y también se fue evaluando de forma cuantitativa para
medir en forma numeral las destrezas y habilidades del estudiante, tomando en
cuenta las cuatro dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir.

2.1. Organización de las clases


Se entablaron conversaciones en la lengua aymara al comienzo y al final de las
actividades de cada lección, para que las y los estudiantes comenzaran a producir
palabras y así con el tiempo se les sea familiar y conocidas, a través de la práctica
en cada clase. Muchos de estos consistieron en dar instrucciones simples que se
repitieron cada clase y así pudieran comprender mejor, como por ejemplo: el saludo
en el instante de solicitarles que se paren, se sienten o por último se despidan.

30
QALLTAWI

Yatichiri: Sayt’asipxam. Aski jayp’ukipan yatiqirinaka

Yatiqiri: Aski jayp’ukipanaya yatichiri

Yatichiri: Qunt’asipxam

TUKUYAWI

Yatichiri: Jikisiñkama yatiqirinaka

Yatiqiri: Jikisiñkamaya yatichiri

3. EXPLICACIÓN

Para la explicación de cada tema se usó la lengua aymara al igual que el castellano
para explicar nuevas palabras o un nuevo punto gramatical. Para que el aprendizaje
y la explicación fueran efectivas y significativas, se coadyuvó y se usó gestos, fono
mímica, dibujos, también se repitió algunas palabras en la lengua aymara y
castellano para que asimilen el significado de los léxicos.

Ejemplo:

Chuyma lunthata

Quri chuyma

Jach’a anu

Jisk’a phisi

31
4. TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN PROCESO DE LA ENSEÑANZA
Las técnicas son las formas específicas para aplicar determinados conocimientos, a
través de un proceso y conjunto de recursos disponibles, por lo tanto para el
desarrollo y aplicación de la enseñanza y aprendizaje de la lengua aymara, se
utilizaron las siguientes técnicas:

4.1. Trabajo en pareja


En la segunda clase se comenzó con las formas de saludos en lengua aymara y
para esto se dividió en parejas a los y las estudiantes, que se hizo por afinidad.

Los estudiantes salieron al frente para realizar diálogos en parejas para que
demuestren sus pronunciaciones en la lengua que se estaba aprendiendo.

El trabajo en pareja da oportunidad a que las y los estudiantes tengan mayor


posibilidad de hablar en aymara, así todos los estudiantes están involucrados en la
actividad. Los estudiantes introvertidos se sintieron más seguros y más dispuestos a
participar en los diálogos.

4.2. Trabajo en grupo


Se dividieron a las y los estudiantes en pequeños grupos de cuatro y cinco personas,
para realizar un pequeño diálogo teatralizado, donde participaron de manera
voluntaria. Esta actividad fue muy divertida y por ende una clase muy activa, ya que
los estudiantes no se sintieron presionados, más al contrario los estudiantes se
divirtieron bastante.

5. ACTIVIDADES COMUNICATIVAS
En un contexto de comunicación, generalmente, las personas hablamos o
conversamos para conocer alguna noticia, para informar algo o simplemente para dar
a conocer alguna opinión, sentimiento o pensamiento. Todos tenemos una necesidad
de comunicarnos, por lo tanto en las actividades de la clase creamos esa necesidad
de comunicación mediante ejercicios de intercambio de información para que
socialicen dentro el contexto aymara y así hubo la razón de hablar y hacer preguntas
en la lengua aymara. Más adelante se plasmarán las actividades realizadas con las
siguientes dinámicas:

32
5.1. Juego de adivinanzas
Primeramente se pidió amablemente a un estudiante que salga al frente portando un
dibujo que los demás estudiantes no podían ver, donde los demás estudiantes tratan
de adivinar, realizando preguntas y descifrando el significado de cada palabra en
aymara para poder descubrir el dibujo.

Los juegos de las adivinanzas fueron en forma grupal, el grupo preguntaba al otro,
claro que las preguntas se hicieron utilizando la lengua aymara, también la parte
física de las y los estudiantes, el cual fue divertido para los propios estudiantes,
porque los estudiantes demostraron interés en querer saber más al momento de
realizar la actividad.

Algunas de las adivinanzas fueron:

JAMUSIÑANAKA

Kunas kunasa? Kunas kunasa?

Purakat jat’itas kunkat q’apt’atas thuqtas thuqtasakiw usuripti

Jacht’iri. Kunäpachasa? Ukax kunasa?

33
De igual forma se hicieron oraciones en pedazos de cartulina, claro que ésta no se
les enseño a los estudiantes, pero en el pizarrón se escribió una parte de la oración e
inmediatamente los estudiantes debían completar con las imágenes que estaban a
un lado de la oración.

Nayax………. …….. sarä.

5.2. Mímica
La mímica fue una de las actividades dinámicas que se realizó en el proceso de la
enseñanza, ésta se desarrolló con la participación de las y los estudiantes. Para esto
un estudiante sale al frente y en oído se le dijo una palabra en aymara, antes de esto
a las y los estudiantes se les pidió que repasaran los léxicos que anteriormente se
les ha proporcionado, siguiendo la actividad el estudiante describió la palabra que se
le había mencionado, el estudiante comunicó el léxico mediante el movimiento físico
realizando gestos (mímica). El resto de los estudiantes trataron de adivinar la palabra
a descubrir, se pusieron en juego las siguientes palabras:

ARSUWINAKA

Anataña

Saraña

Thuquña

Pichaña

Jawq’aña

Punku

Al acabar la dinámica se les preguntó cómo les pareció la actividad que se hizo en
clase y cada estudiante opinó sobre la actividad, otros decían que era divertida pero
para poder descubrir más palabras tendrían que estudiar los léxicos que se les

34
entregó; sin embargo hubo otros que dijeron que deberían haber más dinámicas de
esta índole.

Después de las opiniones de los estudiantes, se les pidió que realizaran oraciones
cortas con las palabras adivinadas. En la realización de las oraciones se indicó la
base de realizar una oración en la lengua aymara primeramente haciéndoles conocer
las partes de una oración en aymara.

Sujeto + complemento + verbo.

6. DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE

6.1. AYMAR QILLQANAKA

El aymara posee treinta fonemas: veintiséis consonantes, tres vocales y un


alargamiento vocálico.

AYMAR QILLQANAKAN ARKTANAKAPA – ORDEN FONÉTICO DEL AYMARA

PUNTO DE ARTICULACIÓN
MODO DE ARTICULACIÓN
BILABIAL ALVEOLAR PALATAL VELAR POSTVELAR

OCLUSIVOS
Simple p t k q
Aspirados ph th kh qh
Glotalizados p' t' k' q'
AFRICADOS
Simple ch
Aspirados chh
Glotalizados ch'
FRICATIVOS s j x
Laterales l ll
Nasales m n ñ
Semiconsonantes w y
Vibrante simple r
VOCALES i a u
Alargamiento vocálico (¨)

35
Ya comenzando a ejecutar y llevar a cabo las planificaciones se inició haciéndoles
conocer el cuadro fonético aymara. Las y los estudiantes de tercero de secundaria
aprendieron el sonido de cada fonema, al mismo tiempo aprendieron palabras con
las letras asimiladas, luego hicieron tarjetas con cada uno de los fonemas del
aymara, después de hacer las tarjetas cada estudiante mencionaba la palabra y
deletreaba la expresión.

A través del juego llamado el deletreo, las y los estudiantes tendrían en cuenta los
fonemas para que no olviden las treinta letras. Por tanto el tema se desarrolló a
través del método lúdico, que mediante esta los estudiantes lo vieron de una manera
divertida [ANEXO Nº 1].

LÉXICO DELETREO

ARUMA A-R-U-M-A

CHACHA CH-A-CH-A

CHHAXRAÑA CHH-A-X-R-A-Ñ-A

CH’ULLU CH’-U-LL-U

PHISI PH-I-S-I

QARWA Q-A-R-W-A

T’ARWA T’-A-R-W-A

YATIQAÑA Y-A-T-I-Q-A-Ñ-A

Las y los estudiantes realizaron está didáctica en cada comienzo de clase y salida de
clase, también salimos del aula para poder encontrar más palabras y deletrearlas.
Con esta dinámica los estudiantes respondieron de manera participativa y activa,
socializando con sus compañeros.

36
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA

CONTENIDO: Cuadro fonético del aymara ‘Aymar qillqanaka’

ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN


PRÁCTICA  Pizarrón SER

 Observación de
avance del tema en  Tizas  Responsables de las
la clase. realizaciones de
 Participación en  Cuaderno de
ejercicios y trabajos
actividades
avance y de en la clase.
didácticas conocidos
por las y los
estudiantes. prácticas.

 Bolígrafos
TEORÍA SABER

 Para el pensamiento  Lápiz  Valoración de los


lógico se utilizó
conocimientos y
léxicos a la realidad  Goma
social del estudiante. saberes en el
Iniciamos con léxicos  Cartulina aprendizaje del tema
sencillos
en una prueba de
posteriormente con  Marcador
léxicos más suficiencia.
complejos para el  Colores
análisis del
estudiante.
 Realización de
dictados con las
letras que se ha
aprendido en el
transcurso de la HACER
clase.
 Capacidad de realizar
y producir palabras
complejas.

37
VALORACIÓN

 Reflexión sobre los DECIDIR


recursos didácticos
 Habilidades de
como: fichas con
demostrar los
palabras y dibujos.
saberes para aportar
en la solución de
PRODUCCIÓN problemas de la
comunidad en el
 Elaboración de
diario vivir.
material didáctico
para la comprensión
de los estudiantes.
 Elaboración de una
cartilla con el
alfabeto fonético del
aymara.
[ANEXO Nº 2]

6.2. ARUNTASIWI – SARXAÑATAKI


El saludo en la lengua aymara lo realizan de un modo muy respetuoso, en una
comunidad o región todos se saludan como hermanos entre personas mayores, y
tíos de una persona menor hacia un adulto. En el encuentro entre las personas de

38
una comunidad se saludan de una forma familiar como jilata, tiyu, tiya, kullakita.
Anteriormente las y los niños saludaban a las personas mayores como tíos y tías,
pero ahora tal saludo ya no es más utilizado y está siendo reemplazado por otras
formas de saludos.

6.2.1. Lurawinaka – actividades

Para que el aprendizaje de este contenido sea más significativo se hicieron las
siguientes actividades:

En cuanto a la método se enseñó a través de la comunicación, se empezó


observando las formas de saludo que existen en el castellano, posteriormente se
relacionó con los saludos en aymara, continuamente en pareja los estudiantes
escribieron pequeños diálogos en la lengua aymara, éstos fueron repetitivos. Las y
los estudiantes participaron en conversaciones de situaciones reales conocidos por
ellos, en un espacio natural.

Consecutivamente interpretaron los gestos y tonos de voz en la pronunciación y


articulación de palabras, fortaleciendo las interacciones orales, mediante ésta las y
los estudiantes socializaron entre ellos, prontamente transcribieron oraciones
pequeñas y conversaciones tomando en cuenta las formas de saludos, donde a
través de ésta se obtuvieron nuevos léxicos en el vocabulario aymara. En este
caso se aplicó el método de lenguaje corporal.

El saludo fue uno de los temas que hizo que las y los estudiantes lo perciban de una
manera reflexiva, ya que los propios estudiantes vieron lo importante que es el
respeto a nuestros semejantes, el cual se demuestra mediante un saludo, por tanto
la cultura aymara hace notar que con un inicio de saludo en el día comienza el
respeto a nuestro prójimo, lo cual es valorado por las mismas personas de la
comunidad.

Mediante el aprendizaje de la lengua aymara las y los estudiantes aprovecharon la


oralidad y escritura de fonemas formando oraciones simples y produciendo pequeñas
conversaciones, además de adquirir valores de respeto hacia la cultura aymara.

39
ARUNTAWINAKA

1. A. Kamisaki B. Waliki

2. A. Aski urukipan B. Aski urukipanaya

A. Aski jayp’ukipan B. Aski jayp’ukipanaya

A. Aski arumakipan B. Aski arumakipanaya

3. A. Jikisiñkama B. Jikisiñkamaya

A. Qharürkama B. Qharürkamaya

ARUSKIPAWI

A. Kamisaki kullaka

B. Waliki kullaka

A. Kunas sutimax

B. Sutijax Pasturawa

A. Aski jayp’ukipan Pastura

B. Aski jayp’ukipanaya kullaka.

A. Ukhamax jikisiñkama

B. Jikisiñkamaya.

40
[ANEXO Nº 3]

1. Kamisaki kullaka. 1. Waliki kullaka


2. Ukhamax jikisiñkama 2. Jikisiñkamaya

6.2.2. Evaluación
Se valoró las habilidades y destrezas de las y los estudiantes mediante actividades
didácticas y participativas. Tomando en cuenta la responsabilidad en realizar cada
práctica escrita y oral en clase, además se apreció la honestidad con la comunidad
educativa y la confianza de sus conocimientos, igualmente se tomó en cuenta la
expresión oral, escrita y el pensamiento lógico en los diálogos. Asimismo se evaluó
las actividades, tareas en clase y dinámicas fuera del aula, la participación en parejas
y la participación voluntaria que fue importante, puesto que mediante ésta se pudo
notar el rendimiento de los estudiantes en el aprendizaje de la lengua aymara.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA


CONTENIDO: El saludo y la despedida ‘Aruntasiwi – Sarxañataki’

ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN


PRÁCTICA
 Pizarrón SER
 Participación en un
diálogo cortó usando
 Tizas  Capacidad de
nuevos dialectos en
la lengua aymara. elaborar oraciones

41
 Las y los estudiantes  Cuaderno de simples.
perciben léxicos  Respeto a las
nuevos para avance y de
prácticas culturales
enriquecer el
vocabulario aymara. prácticas. aymara mediante el
TEORÍA conocimiento de la
 Lápiz lengua.
 Realización de
diálogos cortos SABER
 Goma
según el contexto del
 Comprensión de los
estudiante con sus
respectivos dibujos.
 Bolígrafos conocimientos y
saberes en el
 Elaboración de
oraciones con las  Fotocopias aprendizaje del tema
en base a una prueba
palabras aprendidas
según el contexto del  Cartulina escrita y oral.
 En las prácticas
estudiante.
VALORACIÓN  Marcador orales se evalúa la
articulación correcta
 Reflexión sobre la  Colores de cada léxico
participación en los aymara.
diálogos en parejas. HACER
 Análisis en grupo
sobre las costumbres  Capacidad de
y tradiciones en la realizar, comprender
cultura aymara. y producir pequeños
PRODUCCIÓN diálogos con
palabras conocidas.
 Desarrollo de  Participación activa
prácticas orales en la elaboración de
donde las y los oraciones
estudiantes relacionada al tema.
demuestran una DECIDIR
identidad de respeto
e integridad al  Habilidades de
aymara. demostrar los
 Producción creativa saberes para aportar
en la aplicación de en la solución de la
saberes, combinando comunidad en el
los léxicos en las diario vivir.
oraciones.

42
[ANEXO Nº 4]

6.3. SUTI YATXATAÑATAKI


El nombre nos identifica, nos designa una identidad. En la cultura aymara los
nombres y apellidos son identidades que representan a una comunidad o pueblo. Los
apellidos en aymara se relaciona con la cosmovisión andina (Mamani, Qhispi,
Ch’uqi), cada comunario tiene y representa su cultura mediante su identidad.

Para el desarrollo del tema se comenzó hablando de los nombres en aymara y lo


importante que puede ser el significado de sus nombres para un aymara.

6.3.1. Lurawinaka - actividades


Para la aplicación del tema en el transcurso de la enseñanza y aprendizaje de
la lengua aymara se tomó en cuenta el método ecléctico, ya que en el desarrolló del
tema se combinó los métodos: comunicativo, lúdico, tradicional, inductivo y activo.

Se comenzó realizando una lectura del tema que se iba a avanzar, para eso se les
entregó una fotocopia con preguntas y respuestas, luego realizamos el juego de
roles. En el juego de roles las y los estudiantes desempeñaban el rol del profesor,
mamá y papá en una situación real. En esta actividad las y los estudiantes
desarrollaron la capacidad del habla articulando léxicos de una manera apropiada y

43
también equivocada que fue corrigiéndose de una forma correcta en el transcurso del
diálogo.

Posteriormente se explicó a los estudiantes lo importante que es aprender a


preguntar y responder nuestros nombres, luego se les explicó el significado de las
palabras que no comprendían del pequeño diálogo que se les había facilitado,
después de la explicación los estudiantes llenaron una conversación, lo cual debían
completar con léxicos que los estudiantes ya conocían.

Las y los estudiantes tuvieron cuidado en la articulación de los fonemas de la lengua


aymara, a través de la repetición de palabras difíciles de articular. En el transcurso
del diálogo los estudiantes percibieron lo importante que es la pronunciación de un
fonema, ya que ésta sino es articulada correctamente cambiaría el significado del
léxico, por lo tanto se les reforzó en forma oral y escrita, mediante diálogos y
oraciones cortas.

Al final del tema las y los estudiantes escribieron pequeños diálogos, que les
permitieron enriquecer su conocimiento sobre la escritura y lectura de la lengua
originaria aymara, realizando textos cortos con sus respectivos dibujos.

[ANEXO Nº 5]

ARUSKIPAWI

A. Juman sutimax Kunasa

B. Nayan sutijax Warawaritawa

A. Jupan sutipax kunasa

B. Jupan sutipax Intiwa

A. Nayan sutijax kunasa

B. Juman sutimax Juanchuwa

44
B. Waliki jilata,

sutijax A.Kamisaki jilata

Justinuwa sutimax kunasa

6.3.2. Evaluación

Se valoró la práctica de actitudes de respeto mutuo dentro y fuera del aula,


respetando la lengua aymara como un conocimiento nuevo. También se evaluó el
contenido de cada diálogo con una perspectiva realista. Se tomó en cuenta las
participaciones en cada actividad que se hizo en la clase, con el propósito de que
las y los estudiantes conozcan la lengua aymara y ésta sea plasmada en pequeñas
conversaciones y también a través de una exposición crítica, se apreció la
participación de los estudiantes.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA


CONTENIDO: Para saber el nombre ‘Suti yatxatañataki’

ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN

PRÁCTICA  Pizarrón SER

 Observación del  Valoración de las


avance del tema en  Tizas
destrezas
la que se demuestra

45
el modo de preguntar  Cuaderno de psicolingüísticos en la
y responder para práctica orales y
saber el nombre. avance y de escritas.
 Las y los estudiantes SABER
prácticas.
interactúan a través
de una conversación  Valoración de los
 Lápiz
oral y escrita con conocimientos y
relación al tema.
TEORÍA
 Goma saberes en el
aprendizaje del tema
 Descripción de las  Cartulina
en base a una prueba
conversaciones
cortas según el  Marcador de suficiencia.
contexto del
estudiante plasmado  Dibujos
en sus cuadernos HACER
con sus respectivos
 Fotocopia
dibujos.  Expresiones
 Traducción de individuales con la
palabras nuevas de
correcta fonación de
la lengua aymara en
castellano. las diferentes
palabras, sílabas y
 Corrección de las
consonantes. Para el
palabras mal escritas
en aymara desarrollo correcto
repitiéndolas veinte del proceso
veces.
comunicativo en la
VALORACIÓN segunda lengua.

 Reflexión sobre la
expresión oral y DECIDIR
escritura en los
pequeños diálogos  Habilidades y
en parejas.
destrezas de
 Análisis en grupo recopilar y difundir los
sobre las costumbres trabajos realizados
y tradiciones en la
en la clase.
cultura aymara.

46
PRODUCCIÓN

 Desarrollo de
prácticas orales
donde las y los
estudiantes
demuestran una
identidad de respeto
e integridad a través
de los diálogos.
 Producción de textos
escritos en aymara
de manera creativa
tomando en cuenta la
realidad de los
estudiantes.
[ANEXO Nº 6]

6.4. MANQ’ANAKA
Los alimentos son necesarios para subsistir en la tierra y cada contexto social
tiene su propia variedad gastronómica. En la comunidad aymara mayormente ellos
producen sus propios alimentos, entre sus productos alimenticios están la papa
(ch’uqi), haba (jawasa), oca (apilla), chuño (ch’uñu), alverja (alwirja), papalisa
(ulluku), tunta; cereales como: la quinua (jupha), maíz tostado (tunqu jamp’ita); y
entre las carnes están el pescado (challwa), carne de res (waka aycha), carne de

47
pollo (wallpa aycha ) y como sustitución de la carne consumen el queso (kisu) y
huevo (k’awna).

6.4.1. Lurawinaka - actividades


Todo alimento tiene su propia forma de producción. Para comenzar el tema
primeramente se conversó acerca del proceso de la producción de los alimentos en
la comunidad aymara (viendo un video), En este caso se aplicó el método
audiovisual, iniciamos en reconocer los alimentos producidos por gente que vive
fuera de la ciudad, posteriormente los estudiantes dieron sus respectivas opiniones
sobre los conceptos de sembrar (yapuchaña) y cosechar (llamuyaña), mediante esto
se pudo transmitir mensajes para mantener y estar en equilibrio con la madre tierra.

Luego las y los estudiantes hicieron un listado de productos alimenticios en una hoja
de tamaño carta escrito en aymara, después de esta actividad, frente al pizarrón se
presentó una variedad de dibujos y en la mesa estaban los nombres de dichos
dibujos, las y los estudiantes hicieron grupos de cuatro para desarrollar la actividad,
por lo tanto se pidió voluntariamente a un estudiante de cada grupo, para que
pudiera ubicar el respectivo nombre (cartilla) de cada alimento. Antes de la
dinámica se explicó los nombres de cada producto, en este caso se aplicó el método
lúdico para desarrollar la dinámica.

Con todas éstas actividades las y los estudiantes desarrollaron los principios y
valores de la importancia que es un producto alimenticio en cada contexto social
partiendo de una realidad que se vive, de esa manera las y los estudiantes
produjeron saberes y conocimientos relacionados con el vivir bien para fortalecer la
comunicación y concientizando a la protección del medio ambiente.

Al final de la clase se realizó un pequeño compartimiento comunitario (apthapi)


donde cada estudiante participó con el aporte de un alimento, anteriormente se les
explicó cómo era un apthapi, por lo tanto los y las estudiantes estaban de acuerdo
en realizar esta actividad, por esta experiencia se percibió que los estudiantes
comprendieron mejor el concepto del apthapi. Por último hicimos una receta de un
plato típico aymara (wallaqi), posteriormente este plato fue expuesto por los

48
estudiantes en la feria de aymara como uno de los platos tradicionales y para esto de
aplicó el método tradicional ya que se describió el preparado del plato.

[ANEXO Nº 7]

WALLAQI

Phayañataki (para cocinar)

Phisqa ch’uqi (5 papas)

Tunka challwa “qarachi” (10 pescados carachi)

Kimsa quw lawa (3 palos de coa)

Ch’uñu (chuño)

Wayk’a (ají)

Mä jisk’a piq siwulla (1 cebolla pequeña)

Pä litru uma (2 litros de agua)

Jayu (sal)

Wakichawi

Mä phukhur uma wallxtayaña, ukat ch’uqimp challwamp siwullamp q’uwampi


ichuntaña, ukat wallaqitat wayk’amp jayumpi uskunt’aña.

Yaqha phukur ch’uñ phayaña, ukat qhatitax mä palatur challwa um wallxtata ch’uqim
ch’uñump sirwiña ukhamakiw.

49
6.4.2. Evaluación

Se evaluó el respeto a la madre tierra, a través de una poesía que transmitía


mensajes reflexivos sobre el cuidado de la tierra que nos ofrece el producto
alimenticio, con el cual subsistimos, de la misma forma se valoró el conocimiento del
tema mediante una pequeña prueba escrita y también por la transcripción de
oraciones respecto a los alimentos, después se apreció la participación voluntaria en
las actividades y dinámicas en clase, respetando las opiniones en torno a la tradición
y costumbre aymara.

50
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA

CONTENIDO: Los alimentos ‘Manq’anaka’

ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN


PRÁCTICA  Cuaderno de SER
 Observación de un
video donde se  Cooperación entre las
avance y de
percibe el proceso y los estudiantes.
del cultivo de prácticas.  Responsabilidad
diversos tipos de
compartida entre las
alimentos.  Pizarrón
 Expresión oral y y los estudiantes.
escrita de los  Equipo de
nombres de los
alimentos que los computación
estudiantes
conozcan.
 Data show SABER
 Observación de
 Valoración de los
gráficos sobre los
 Lápiz conocimientos y
alimentos nutritivos
que existe en la saberes en el
 Goma
región altiplánica
aprendizaje del tema
para una vida
saludable.  Bolígrafos en base de una
 Expresión oral de los prueba de suficiencia
alimentos para la  Dibujos
 Producción oral y
correcta fonética y
entonación.  Cartulina escrito de textos
TEORÍA sencillos.
 Transcripción de los  Marcador HACER
alimentos nutritivos
 Colores  Expresiones
observados por los
estudiantes, en individuales con la
aymara como  Cartilla correcta fonación de
segunda lengua.
las diferentes
 Análisis del valor del  Alimentos
concepto apthapi palabras, sílabas y
para el conocimiento (ch’uqi, consonantes, para el
de los estudiantes. desarrollo correcto

51
 Descripción de las ch’uñu, jupha, del proceso
características de comunicativo en la
preparación de una jawasa,
segunda lengua.
receta culinario
aymara. wayk’a  Participación activa
VALORACIÓN en el compartimiento
 Reflexión sobre la siwullampi, del apthapi.
importancia de los
alimentos en la salud llaxwa, waka
de los estudiantes y DECIDIR
en la gente aymara. aycha, wallpa  Organización de la
 Valoración de los
alimentos que el diversidad de
aycha, kisu,
aymara produce. alimentos como parte
PRODUCCIÓN k’awna, de la riqueza agrícola
 Elaboración de
en la alimentación de
recetas para la puqutampi )
preparación de platos los estudiantes.
aymara.
 Representación del
apthapi en un
compartimiento en
clase.
 Presentación de los
platos tradicionales
en la feria de aymara
explicando en forma
oral.
[ANEXO Nº 8]

52
6.5. JAKHUWINAKA

Los números son factores importantes para toda actividad, puesto que está en
todo contexto social, por lo tanto también está en las actividades cotidianas de la
cultura aymara. En la lengua aymara también los números están divididos en
números naturales que son: maya, paya kimsa, pusi, phisqa, suxta … y números
ordinales que son: mayïri, payïri, kimsïri, pusïri, phisqïri, suxtïri….

6.5.1. Lurawinaka – actividades

Para que las y los estudiantes aprendieran y comprendieran los números


naturales primeramente escucharon y cantaron el tema de los AWATIÑAS (MAYATA
TUNKARU), en este caso se ha aplicado el método audio-lingual, luego llenaron los
números que faltaban en la canción, anteriormente se les había proporcionado una
fotocopia, posteriormente para hacerlo más dinámico y no repetitivo, hicieron los
números en sus cuadernos del uno al cien, por tanto los estudiantes repasaron los
números para la siguiente clase, en esta situación se empleó el método tradicional.

En la siguiente clase realizamos el juego de la lota (bingo) para esta dinámica se ha


aplicado el método lúdico. En el juego de la lota comienza con el dictado de los
números en aymara según los bolillos que se extraía de una caja, con los cuales, las
y los estudiantes debían identificar en las cartillas que se les entregó al inicio del
juego, debían llenar una fila de la cartilla y así poder ganar, por lo tanto para esto se
aplicó el método activo. Mediante está dinámica se consiguió que los estudiantes
tengan el interés de aprender más, y de esta manera se logró que estén en plena
actividad mental.

Por último las y los estudiantes elaboraron un dictado de números, números que
fueron dictados por los propios estudiantes para que la clase no sea muy monótona y
autoritaria, posteriormente realizaron un cuadro de números del uno al cien cada
estudiante hizo un número a su modo. Los números también fueron aplicados en
los diálogos (en la pregunta de la edad) y en las operaciones aritméticas (suma y
resta) en este caso se desarrolló el método comunicativo.

53
[ANEXO Nº 9]

ARUSKIPAWI

A. Jumax qawqha maranitasa


B. Nayax tunka phisqan maranitwa
A. Jupax qawqha maranisa
B. Jupax tunka pusin maraniwa
KAWQHASA?
8 + 4= pä tunk suxtani

13 + 9= pä tunk llatunkani

18 + 11= pä tunk payani

9 + 17= tunka payani

6.5.2. Evaluación
Se evaluó los hábitos de respeto en la convivencia armónica percibida en cada
actividad de la clase, orientada a un aprendizaje comunitario. De igual forma se
evaluó las capacidades y destrezas del manejo de la lengua aymara en los números
de las operaciones aritméticas en cada dinámica. También se apreció la habilidad
del manejo de las cantidades en diferentes actividades y reconocimiento de los
números en un contexto real como en los diálogos. Asimismo se valoró la
articulación y la escritura correcta de los fonemas en las palabras y oraciones, a

54
través de un dictado y una canción. La participación de los estudiantes fue muy
importante al momento de la evaluación, ya que mediante esta se pudo observar el
conocimiento de los estudiantes.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA

CONTENIDO: Los números ‘Jakhuwinaka’

ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN

PRÁCTICA  Cuaderno de SER

 Realizar ejercicios
avance y de  Responsables de las
revalorizando la
matemática y realizaciones de
prácticas.
respetando la lengua ejercicios y trabajos
aymara.
 Radio en la clase.
 Participación en SABER
actividades  CD (con la
didácticas conocidos  Valoración de los
por las y los canción
conocimientos y
estudiantes (juegos y
mayat saberes en el
canciones).
aprendizaje del tema
TEORÍA tunkaru) en una prueba de
 Para el pensamiento suficiencia y en la
 Bolígrafos
lógico utilizamos actividad dinámica.
problemas
 Lápiz HACER
aritméticos (suma y
resta) con una
 Goma  Capacidad de
solución en aymara.
realizar, escuchar y
 Realización de  Fotocopias producir los números
dictado en aymara
en aymara.
con los números  Maíces
naturales.  Participación en las
 Cartillas con actividades dentro la
VALORACIÓN

55
 Reflexión y análisis números. clase.
sobre el sistema DECIDIR
numérico y sus (para el juego
propiedades en la  Habilidades de
lengua aymara. de la lota ) demostrar y compartir
PRODUCCIÓN los saberes para
aportar en las
 Elaboración de dificultades que
diálogos cortos afronte la comunidad
preguntando las estudiantil.
edades.
 Elaboración de
cartillas con números
y sus nombres.
[ANEXO Nº 10]

6.6. SAMINAKA
Los colores son adjetivos que describen, personas, vestimentas y objetos. Por
ejemplo el color negro (ch’iyara) para la lengua aymara representa el duelo
respetando el fallecimiento de un ser querido entorno a la familia, el doliente debe
llevar este color de vestimenta por un año respetando al difunto, en la cultura
aymara, el color también identifica a las autoridades de una comunidad como los
ponchos rojos (chupika) y verdes (ch’uxña).

56
6.6.1. Lurawinaka – actividades

Abordando el tema de los colores en la clase se pidió amablemente a las y los


estudiantes que mencionaran todos los colores que conocieran y a continuación
escribirlos en el pizarrón. En la mesa hubo varias cartillas de colores para que los
estudiantes pudieran salir al pizarrón y colocar las cartillas en los colores que
escribieron, luego de que los estudiantes ubicaran las cartillas traducimos cada color
en aymara para que luego practicaran en forma oral. Para el desarrollo de este
tema se tomó en cuenta el método ecléctico combinada por los métodos: lúdico,
tradicional y activo.

Los estudiantes después de hacer la práctica en forma oral transcribieron todos los
colores que estaban en el pizarrón para realizar pequeñas oraciones, a través de la
descripción del color de sus vestimentas, el paisaje, alimentos y objetos. En la clase
se reflexionó a cerca de los colores que la naturaleza nos brinda, anteriormente se
decía que las flores servían para teñir las vestimentas y lanas, por lo tanto
valoramos la riqueza natural con la ayuda de la madre tierra (Pacha Mama). Las y
los estudiantes conocieron la importancia de la riqueza floral que nos ofrece la madre
tierra, y varios de los estudiantes dieron sus respectivas opiniones acerca del tema.

Como los estudiantes ya tenían el conocimiento de los colores se les pidió que
agarraran tiritas de colores (papel crepé) para que hicieran un aguayo aymara, esta
actividad lo hicieron en base en los método lúdico y activo, todos los estudiantes en
forma voluntaria, participaron y realizaron el aguayo aplicando su creatividad. Antes
de que finalizara el periodo de clase jugamos el juego de la lota (bingo) de colores,
el objetivo fue llenar una fila de cada cartilla que se les había entregado.

57
ARUSKIPAWI

A. Utamax q’illuti

B. Janiwa laramawa

A. Juman utamax kuna saminisa

B. Utajax ch’uxñawa

A. Jupansti

B. Jupan ch’ixiwa

A. Ukhamax jikisiñkama

B. Jikisiñkamaya

[ANEXO Nº 11]

58
6.6.2. Evaluación
En el proceso de la evaluación se valoró la creatividad en la actividad manual
que realizaron los estudiantes (cartillas de colores) y el respeto hacia las habilidades
de los demás compañeros en el que socializaron sus conocimientos. También se
evaluó el reconocimiento de los colores en el juego de la lota y además se evaluó la
transcripción de los colores a través de un dictado para comprobar la eficacia de la
escritura, asimismo se consideró la elaboración de oraciones y el trabajo manual
(awayu), el cual fue elaborado en clase, para identificar la creatividades y
destrezas, también se evaluó sus tareas en los cuaderno, demostrando una
responsabilidad en forma ordenada y limpia.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA


CONTENIDO: Los colores ‘Saminaka’
ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN
PRÁCTICA SER
 Explorar la Unidad  Cuaderno de
Educativa para  Responsable en
generar el interés de avance y de
realizar los trabajos
los estudiantes sobre
los colores que prácticas. en solidaridad con
existe en su entorno. sus compañeros.

59
 Participación en  Lápiz  Respeto a las
actividades prácticas culturales
dinámicas (juegos)  Goma aymara mediante el
usando nuevos
conocimiento de la
léxicos en ayamara.  Bolígrafos
 Las y los estudiantes lengua.
perciben léxicos  Fotocopias
nuevos para acopiar
su vocabulario en el
 Cartulina
aymara.
TEORÍA SABER
 Marcador
 Las y los estudiantes
deben describir en  Comprensión de los
 Colores
aymara los colores conocimientos y
que observaron fuera
del aula.  Cartillas(par saberes en el

 Elaboración de aprendizaje del


cartillas y manualidad
a el juego
tema en base a una
con diferentes prueba escrita y
colores expresando de la lota)
su creatividad. oral.
 Descripción de los  Maíces  En las prácticas
colores que tienen en orales se evalúa la
sus vestimentas.  Papel crepé
articulación correcta
VALORACIÓN
 Reflexión sobre la  Pegamento de cada léxico
participación en las aymara.
actividades  Cinta
dinámicas.
 Análisis en grupo adhesiva HACER
sobre las costumbres
y tradiciones en la  Capacidad de
cultura aymara. realizar y
PRODUCCIÓN
 Desarrollo de comprender las
prácticas orales palabras nuevas
donde las y los de la lengua
estudiantes
aymara.
demuestren una
identidad de respeto  Participación activa

60
e integridad a través en la elaboración
de las de trabajos
conversaciones.
manuales
 Producción creativa
en la aplicación de relacionada al
sus conocimientos en tema.
las actividades
DECIDIR
dinámicas.
 Habilidades de
transmitir los
conocimientos y
saberes en la
comunidad
educativa.
[ANEXO Nº 12]

6.7. IRNAQAWINAKA

En nuestro contexto social existe una variedad de ocupaciones como doctor,


mecánico, abogado, comerciante, enfermera, y otros. La ocupación más común en
las comunidades es ser agricultores (agrónomos), criadores de animales
(agropecuarios) y vendedores de alimentos producidos por ellos (comerciantes).

61
6.7.1. Lurawinaka -actividades
La actividad que se aplicó dentro la clase para desarrollar el tema de las
ocupaciones previamente se pidió a las y los estudiantes que dialoguen sobre las
profesiones que ellos desearían alcanzar cuando lleguen a ser personas mayores,
consecuentemente todos dieron a conocer sus ocupaciones al futuro, continuamente
las y los estudiantes realizaron un pequeño diálogo con las ocupaciones que ellos
escogieron, primeramente comenzaron con un saludo, su nombre y la profesión en
aymara. En este caso se ha aplicado en método comunicativo.

En esta situación, por cuestiones estratégicas se ha aplicado en método directo, por


lo que los estudiantes realizaron un listado de todas las profesiones que sus
compañeros mencionaron, claro que anteriormente se les pidió que estén atentos a
los diálogos de sus compañeros, después de haber escrito las funciones de sus
compañeros, se les pidió a cada estudiante que lean lo que estaba escrito
mencionando las características de la ocupación de su compañero.

Mediante estos diálogos se respetó cada profesión que el estudiante había elegido
sin hacer ninguna crítica. Por último las y los estudiantes realizaron pequeños
diálogos en primera persona y segunda persona.

IRNAQAWINAKA
T’ant’a luriri

Arxatiri  Nayax Alejandro satatwa

Qulliri Nayax arxatiritwa


Yatichiri Nayax Alto markan irnaqta.
Qullir yanapiri
 Sutipax Valeriawa
Qillqiri Jupax yatichiriwa
Jupax yatiqañ utan yatichi.

62
[ANEXO Nº 13]

6.7.2. Evaluación
Se evaluó las participaciones entre las y los estudiantes y la cooperación mutua
en la actividad realizada y asimismo la responsabilidad en la realización de cada
trabajo individual. Se valoró el conocimiento de las palabras analizando la forma de
escritura y su significado, a través de la producción de léxicos nuevos y diálogos,
también se evaluó la organización entre compañeros demostrando el orden en
clase, la propuesta de ideas y palabras innovadoras para la retroalimentación del
vocabulario aymara, el cual también fue apreciado.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA


CONTENIDO: Ocupaciones ‘Irnaqawinaka’
ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN

PRÁCTICA  Pizarrón SER

 Las y los estudiantes


 Valoración de las
interactúan a través  Tizas
de una conversación destrezas
oral y escrita con psicolingüísticas en
relación al tema.  Cuaderno de
las prácticas orales y
 Organización de avance y de escritas.
grupos y observación
de las profesiones

63
que existe en el prácticas.
contexto laboral. SABER

TEORÍA  Lápiz  Valoración de los


conocimientos y
 Descripción de las
conversaciones  Goma saberes en el
cortas, escritas en aprendizaje del tema
sus cuadernos con
en base de una
sus respectivos  Marcador
dibujos. prueba de suficiencia.

 Traducción de  Dibujos
palabras nuevas de
la lengua aymara en HACER
castellano.  Fotocopias
 Expresiones
 Corrección de las
palabras escritas  Cuadros individuales con la
incorrectamente en correcta fonación de
lengua aymara las diferentes
repitiéndolas veinte  Fichas
veces. palabras, sílabas y
consonantes, para el
VALORACIÓN
desarrollo correcto
 Reflexión sobre la del proceso
expresión oral y comunicativo en la
escritura en los
segunda lengua.
pequeños diálogos
en parejas.

 Análisis en grupo
sobre las costumbres DECIDIR
y tradiciones en la
cultura aymara.  Habilidades y
PRODUCCIÓN destrezas de
 Desarrollo de
recopilar y difundir los
prácticas orales
donde las y los trabajos realizados
estudiantes en la clase.

64
demuestran una
identidad de respeto
e integridad a la
lengua aymara a
través de los
diálogos.

 Producción de textos
escritos en aymara
de manera creativa
tomando en cuenta la
realidad.

[ANEXO Nº 14]

6.8. JANCHI SUTINAKATA


El cuerpo humano está compuesto por la cabeza, el tronco, las extremidades
superiores (brazos) y las extremidades inferiores (piernas). En el aymara el cuerpo
humano también se identifica de la misma manera.

65
6.8.1. Lurawinaka - actividades
Al inicio de la clase se dibujó el cuerpo humano en el pizarrón, para esto se ha
empleado en los métodos directo y lenguaje corporal, ya que oralmente, con gestos y
mímicas los estudiantes mencionaron cada parte del cuerpo humano en lengua
aymara, luego realizaron una actividad dinámica. En este caso, por cuestiones
estratégicas, se ha aplicado en método lúdico; se pidió a los estudiantes que crearan
grupos de cinco, mientras que ellos se organizaban, se escondió las cartillas que se
realizó para el tema, cartillas que tenían los nombres de las partes del cuerpo
humano que fueron escondidos fuera del aula, posteriormente las y los estudiantes
fueron a buscarlas, cada grupo debía encontrar cinco cartillas. Cuando los
estudiantes terminaron de encontrar las cartillas, tuvieron que regresar al curso para
ubicar cada nombre en las partes correspondientes del cuerpo humano que
anteriormente fue dibujado en el pizarrón.

Cada estudiante escribió tres oraciones relacionadas a la dolencia de cada parte del
cuerpo y todos los léxicos fueron escritos en sus respectivos cuadernos.
Continuando con el tema leyeron una pequeña poesía sobre los cinco sentidos
(olfato, tacto, oído, gusto y vista), los estudiantes aprendieron la poesía para la
exposición de la feria de aymara.

A través del aprendizaje del cuerpo humano en lengua aymara, las y los estudiantes
aprendieron el respeto y la valoración de nuestro cuerpo, teniendo en cuenta que
cada parte de nuestro cuerpo tiene una función que cumplir, funciones que todos
afortunadamente poseemos, posteriormente hicieron una reflexión y valoración de
lo importante que es cada parte de nuestro cuerpo.

Para finalizar el tema, los estudiantes realizaron el cuerpo humano en una hoja de
tamaño oficio, tal dibujo fue pintado a su modo y la parte blanca lo adornaron con
flores, hojas y ramas, que fueron encontrados alrededor de la Unidad Educativa
“Andres Bello”, continuando la actividad señalaron cada parte del cuerpo humano
con sus respectivos nombres para después encuadrarlo en un marco.

66
ARUNAKA
JANCHI JAQI (CUERPO HUMANO)

 Ñik’uta  Kururu
 P’iqi  Ch’ina
 Para  Ampara
 Ajanu  Jikhani
 Kunka  Qunquri
 Kallachi  T’usu
 Ñuñu  Kayu muqu
 Jich’us ampara  Kayu
 Jarapi  Chara
 Jinchu  Nasa
 Nayra  Laka

[ANEXO Nº 15]

67
6.8.2. Evaluación

En el transcurso de la enseñanza y aprendizaje del tema del cuerpo humano, se


evaluó lo siguiente: la destreza y conocimiento, mediante el reconocimiento de las
partes del cuerpo humano, en el cual los estudiantes tenían que completar los
nombres en un dibujo mudo, y en un diálogo debían completar con léxicos que
faltaban. Se evaluó la voluntad, el empeño que ponían en cada actividad que se
realizaba, de la misma manera se valoró la presentación de los trabajos y cuadernos
en forma ordenada y limpia. En el transcurso del juego también se apreció la
cooperación, la solidaridad y el compañerismo.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA


CONTENIDO: Partes del cuerpo ‘Janchi sutinakata’

ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN

PRÁCTICA SER
 Cuaderno de
 Expresión oral de
palabras en aymara  Cooperación entre las
avance y de
como segunda y los estudiantes.
lengua; sobre las
prácticas.  Responsabilidad
partes del cuerpo
humano para la compartida entre las
 Pizarrón
correcta fonética y y los estudiantes.
entonación.
 Observación de
 Tizas
gráficos sobre el
cuerpo humano.  Lápiz

 Participación en  Goma
actividades SABER
dinámicas (juegos)  Bolígrafos
conocidos por los  Valoración de los
estudiantes.  Dibujos conocimientos y
saberes en el
TEORÍA
 Cartulina
aprendizaje del
 Elaboración de la

68
silueta del cuerpo  Marcador cuerpo humano en
humano identificando base de una prueba
la función que  Colores de suficiencia
cumple cada parte.
 Descripción y  Descripción y
 Cartillas
ubicación de las ubicación de las
partes del cuerpo
partes del cuerpo
humano en aymara
en la figura diseñada humano en aymara.
por los estudiantes. HACER

 Realización de  Expresiones
diálogos con los
individuales con la
léxicos simples,
sobre las dolencias correcta fonación de
del cuerpo. las diferentes

VALORACIÓN palabras, sílabas y


consonante, para el
 Análisis sobre la
expresión oral y desarrollo correcto
escrita con léxicos del proceso
sobre el cuerpo comunicativo en
humano.
aymara como
 Valoración sobre la segunda lengua.
importancia del
DECIDIR
cuerpo humano en la
cultura aymara.  Comprensión y
PRODUCCIÓN explicación sobre el
cuidado de las partes
 Producción de
dibujos, textos del cuerpo para una
orales y escritos buena nutrición.
sobre las funciones y
dolencias del cuerpo
humano.

69
[ANEXONº16]

6.9. ESTRUCTURA GRAMATICAL DEL AYMARA


Esta parte se ocupa sobre las técnicas de la presentación de la estructura gramatical
aymara, que se mostró por primera vez a las y los estudiantes, quienes aprendieron,
la forma de la unión y combinación de las palabras para formar oraciones y expresar
un pensamiento.

Por lo tanto la gramática fue útil para que las y los estudiantes conozcan la
estructura gramatical del aymara, que se desarrolló en la transcripción de oraciones
expresando un enunciado. La forma estructural gramatical del aymara es de sujeto
complemento y verbo, como por ejemplo:

Wawanakax thuquñ munapxi

S C V

70
[ANEXO Nº 17]

6.9.1. SUTI LANTINAKA

Los pronombres personales sustituyen un sustantivo o adjetivo, marcando la


persona gramatical a la que corresponde, además de otros rasgos gramaticales
correspondientes a su trabajo, del mismo modo en la lengua aymara el pronombre
reemplaza a un sustantivo.

6.9.1.1. Lurawinaka - actividades

Para las y los estudiantes no fue fácil aprender la lengua aymara, sin embargo se
pudo realizar actividades dinámicas, para que comprendieran el tema, lo cual se
realizó de una forma didáctica.

En las clases mencionamos los pronombres personales, aplicando en métodos:


lenguaje corporal y comunicativa, en forma oral y a través de mímicas, gestos y

71
señas; por ejemplo, para el pronombre yo las y los estudiantes se señalaban a sí
mismo, para el pronombre personal tú señalaban al compañero de su lado, para el
pronombre personal él o ella señalaban a otro compañero que no estuviese a su
lado y para el pronombre nosotros se abrazaron entre ellos representando el
nosotros.

Posteriormente los estudiantes dibujaron personajes que representen a los


pronombres naya, juma, jupa, jiwasa, después de la actividad, para realizar las
oraciones con los pronombres aprendidos en la lengua aymara, se ha empleado el
método directo para desarrollar parte de la gramática. Cada oración escrita por los
estudiantes fue plasmada frente al pizarrón, no obstante hubieron oraciones que
hicieron que los estudiantes lo tomen de una forma ofensiva, tal vez porque entre
ellos existe una enemistad, sin embargo cada oración fue respetada y valorada por
otros.

Para terminar el tema, las y los estudiantes realizaron diálogos referido al cuidado
del medio ambiente incluyendo los pronombres, luego de escribir los diálogos
salieron al frente para expresarlo en forma oral ya que el diálogo fue en pareja, en
este caso se ha aplicado en método comunicativo.

PARLAWINAKA

A. Nayan sutijax Juliawa jumansti

B. Nayan sutijax Miguilawa, jupax kuns luri

A. Jupax panqaranakax ch’axlluski.

B. Jumax kuns lurta.

A. Nayan basuranakax apthapta, jumasti

B. Nayax laphinak apthapta.

A. Ukhamax apthapiñani

B. Waliki apthaptañani.

72
[ANEXO Nº 18]

6.9.1.2. Evaluación

Se valoró la participación de las y los estudiantes en la realización de los diálogos a


través de una cooperación mutua, también se evaluó las oraciones y diálogos que
realizaron en sus respectivos cuadernos, reconociendo la diversidad de nuestro
contexto. En la elaboración de oraciones y diálogos se evaluó la escritura y también
la pronunciación de cada fonema, también se apreció la demostración de orden y
limpieza de sus cuadernos, mediante una prueba de suficiencia se apreció el
conocimiento del estudiante.

73
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA

CONTENIDO: Pronombres personales ‘Suti lantinaka’

ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN

PRÁCTICA  Pizarrón SER

 Expresión oral de los


 Tizas  Valoración de las
pronombres
personales de la destrezas
 Cuaderno de
lengua aymara. psicolingüísticos en la
avance y de práctica orales y
 Interpretación de los
pronombres escritas.
personales a través prácticas. SABER
de mímicas.
 Lápiz  Valoración de los
TEORÍA
conocimientos y
 Goma
 Elaboración de saberes en el
oraciones y diálogos
 Cartillas aprendizaje del tema
empleando los
pronombres en base de una
personales
 Fotocopia (de prueba de suficiencia.

la canción HACER
 Traducción e
 Expresiones
interpretación del sap sapa
sentido completo de individuales con la
una canción. (sap lluqall wawa) correcta fonación de
sapa lluqall wawa). las diferentes

 Corrección de las palabras, sílabas y


palabras consonantes. Para el
incorrectamente
desarrollo correcto
escritas en lengua
aymara repitiéndolas del proceso
veinte veces. comunicativo en la
segunda lengua.

74
VALORACIÓN
DECIDIR
 Reflexión sobre la
expresión oral y  Habilidades y
escritura en los
destrezas de
pequeños diálogos y
oraciones. recopilar y difundir los
trabajos realizados
 Análisis en grupo
en la clase.
sobre la
interpretación de la
canción, creando
una comparación con
la realidad.

PRODUCCIÓN

 Desarrollo de
prácticas orales
donde las y los
estudiantes
demuestran una
identidad de respeto
e integridad a través
de los diálogos.

 Producciones
literarias que
permiten reconocer
la riqueza y
producción de la
lengua aymara.

75
[ANEXO Nº 19]

6.9.2. KHITIN KAYIRINAKA


Los pronombres posesivos son aquellos que indican la posesión de algo o
pertenencia de una cosa. Este pronombre se realiza de acuerdo al contexto
lingüístico en el que uno se encuentra. El aymara es una lengua sufijante, por tanto
los pronombres posesivos se manifiestan en forma de un sufijo: ja ‘mi’, ma ‘tu’, pa
‘su’, sa ‘nuestro /a’.

6.9.2.1. Lurawinaka - actividades

Primeramente se explicó a los estudiantes que los pronombres posesivos se


presentan en forma de sufijos, continuando el tema se escribió una oración en
aymara y castellano para demostrarles la diferencia gramatical que existe entre estas
dos lenguas, lo cual fue expuesto en el pizarrón. Posteriormente los estudiantes
leyeron la oración con los pronombres y escribieron oraciones similares al ejemplo en
sus respectivos cuadernos siguiendo la estructura gramatical aymara, hubieron

76
algunas confusiones; sin embargo lograron escribirlas respetando la estructura
gramatical. En este caso de aplicó en método directo.

Al terminar las oraciones las y los estudiante demostraron lo que significa cada
oración valorando el contenido, las oraciones formadas por los estudiantes fueron
escritos percibiendo la realidad. Cada oración demostró un respeto a la estructura
gramatical.

También se realizó una dinámica de cuatro grupos de estudiantes, en esta situación


se ha utilizó en método lúdico, ya que hicieron léxicos referido al sujeto,
complemento, verbo y los pronombres posesivos, para el cual se les ha facilitó unas
cartillas vacías para que escribieran lo que se les había designado; el primer grupo
escribió todo lo que era sujeto (jupa, wawa, awicha…), el segundo grupo escribió
todo lo que es verbo (phayaña, t’axsuña …), el tercero escribió todo lo que es
complemento (qharurü, isinaka…) y el cuarto escribió todo lo que es pronombre
posesivo (ja, ma, pa…). Cada estudiante salió al frente para representar a su grupo,
el estudiante realizó una oración simple con las fichas que anteriormente realizaron
todos, fichas que fueron mezclados que contenían sujeto, complemento, verbo y
pronombre. El estudiante formó una oración con un significado coherente, oración
que hizo en tan solo treinta segundos, tiempo que fue consensuado por los
estudiantes. Por lo tanto el grupo que ha formado más oraciones tenían sus
respectivos incentivos y se coronaban como ganadores de la competencia oracional.

ARSUÑANAKA - ORACIONES

1. Wakapax sapak manqi.

2. Pidrux isimax táxsi.

3. Nayax mamajamp jakaskta.

4. Jupax maq’asax alir sarï.

5. Jilatajax parlawinak yatiqi.

77
[ANEXO Nº 20]

6.9.2.2. Evaluación

Se evaluó la práctica oral y escrita mostrando una actitud de respeto y solidaridad


mutua, de esta forma también se comprobó los errores de cada estudiante, de igual
manera se tomó en cuenta el conocimiento del tema avanzado mediante una prueba
escrita y en la participación de cada actividad que se hizo en la clase, la redacción de
oraciones fue esencial para verificar la forma de escritura. También se valoró la
responsabilidad de la presentación de sus cuadernos en forma ordenada y limpia.

Los errores cometidos por los estudiantes fueron corregidos, donde a través de
éstos errores los estudiantes escribieron de una manera correcta siguiendo las reglas
de la estructura gramatical aymara.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA


CONTENIDO: Pronombres posesivos ‘Khitin kayirinaka’

ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN


PRÁCTICA  Cuaderno de SER

 Conversación sobre  Cooperación entre las


las expresiones de avance y de
y los estudiantes.
los pronombres
posesivos. (ja, ma, prácticas.  Responsabilidad
pa, sa) compartida entre las

78
 Organización de  Pizarrón y los estudiantes.
grupos para SABER
desarrollar  tizas
actividades  Valoración de los
didácticas, aplicando  Lápiz conocimientos y
la gramática aymara.
TEORÍA saberes en el
 Goma
aprendizaje del tema
 Identificación de los
pronombres  Bolígrafos en base de una
posesivos en prueba de suficiencia
oraciones y en una  Dibujos  Producción oral y
canción.
 Producción de  Fotocopia escrito de textos
diálogos en forma sencillos.
oral y escrita  Cartillas HACER
empleando los
pronombres  Marcador  Expresiones
posesivos.
individuales con la
VALORACIÓN  Colores
correcta fonación de
 Reflexión sobre la
gramática aymara en  Cartilla las diferentes
comparación con la palabras, sílabas y
gramática castellana. consonantes. Para el
PRODUCCIÓN
desarrollo correcto
 Producción de textos del proceso
narrativos,
comunicativo en la
expositivos sobre la
gramática aymara. segunda lengua.
DECIDIR
 Elaboración de
prácticas orales y
 Participación
escritas a través de
diálogos, oraciones y voluntaria en las
frases. actividades
didácticas.

79
[ANEXO Nº 21]

6.9.3. UÑANCHAYIRINAKA

Los pronombres demostrativos son aquellos que sirven para hacer referencia a
seres, objetos según su distancia, en espacio o tiempo, respecto a quien emite y
recibe el mensaje; en aymara tenemos como pronombres demostrativos aka (esto),
uka (eso), khaya (aquel o aquello).

6.9.3.1. Lurawinaka - actividades

Iniciamos la clase con un saludo, luego las y los estudiantes mencionaron los
pronombres demostrativos en castellano, las y los estudiantes tuvieron dudas para
mencionar los pronombres, sin embargo lograron nombrarlos, posteriormente se les
enseñó los pronombres en lengua aymara se les indicó que el aka significa esto,
este y esta, y está empleado para indicar una cosa que está muy cerca, el uka son
los pronombres: eso, esa y ese, se emplea para indicar algo o a alguien próximo al
interlocutor, el khaya son los pronombres: aquel y aquello, se refiere a algo que
está lejos de la persona que habla y de la persona con quien se habla. Los
estudiantes lograron comprender los conceptos después de varias prácticas orales,
en forma escrita repitieron cada pronombre demostrativo en sus respectivos

80
cuadernos y para esto se aplicó en métodos: inductivo y tradicional por el
reconocimiento y la descripción de los pronombres.

En este caso se ha aplicado en método ecléctico en combinación de los métodos:


lúdico, lenguaje corporal y comunicativo, realizando las siguientes actividades, las y
los estudiantes salieron del curso para hacer el ejercicio de preguntas y respuestas
con los pronombres, señalando los objetos o cosas que observaban a su alrededor.
Posteriormente las y los estudiantes identificaron los pronombres en adivinanzas que
anteriormente se les había entregado en una fotocopia, cada estudiante mencionó
las adivinanzas y así los demás estudiantes identificaron el objeto o cosa que se
debía adivinar, lo hicieron con la ayuda de gestos y mímicas. Los estudiantes
valoraron y respetaron esta actividad que se realizó en un contexto real con objetos
acorde a su entorno.

Los estudiantes escribieron oraciones, realizaron dibujos expresando los pronombres


demostrativos que fueron plasmados en sus cuadernos, también hicieron prácticas
de conversaciones en forma escrita y exposiciones de las conversaciones en la feria
de aymara.

ARUSKIPAWI

A. Akax kunasa? B. Ukax pankawa.


A. Ukax kunasa? B. Akax qillqañawa.
A. Khayax kunasa? B. Khayax mä iwijawa.
A. Khurix kunasa? B. Khurix pirqawa.
[ANEXO Nº 22]

81
6.12.2. Evaluación

La evaluación influyó mucho en el modo en que los estudiantes tomaron las


actividades como ser: el respeto de cada conversación, la valoración que da a cada
aprendizaje de léxicos. La responsabilidad en hacer sus tareas y presentarlas de
manera creativa, todos estos aspectos tienen una valoración en el proceso de la
evaluación, del mismo modo se toma en cuenta el conocimiento adquirido del tema,
esta se evaluó, mediante una práctica en forma oral y escrita, así se verificó el
desarrollo lingüístico del estudiante. La participación fue tomada en cuenta en cada
actividad que el estudiante realizó de manera voluntaria.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA


CONTENIDO: Pronombres demostrativos ‘Uñachayirinaka’
ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN

PRÁCTICA  Cuaderno de SER

 Preguntas y
avance y de  Responsables de las
respuestas sobre las
expresiones de los realizaciones de
prácticas.
pronombres ejercicios y trabajos
demostrativos.
 Pizarrón en la clase.
 Participación en
actividades  Tizas
dinámicas conocidos
por las y los  Bolígrafos
estudiantes.
 Lápiz SABER
TEORÍA
 Goma  Valoración de los
 Elaboración de
adivinanzas conocimientos y
empleando los
 Fotocopias
saberes en el
pronombres
demostrativos.  Dibujos aprendizaje del tema
en una prueba de
 Dictado de oraciones  Colores suficiencia y en la
en aymara según el

82
contexto del actividad dinámica.
estudiantes.

VALORACIÓN

 Reflexión y análisis
sobre los
pronombres HACER
demostrativos en el
aymara.  Capacidad de realiza,
escuchar y producir
 Análisis en grupo
sobre la cultura oraciones en aymara.
aymara.  Participación en las

PRODUCCIÓN actividades dentro la


clase.
 Elaboración de
conversaciones
usando los DECIDIR
pronombres
demostrativos según  Habilidades de
el contexto del demostrar y compartir
estudiante. los saberes para
 Elaboración textos aportar en las
escritos (traducción dificultades que
de adivinanzas del afronte la comunidad
aymara al estudiantil.
castellano).
[ANEXO Nº 23]

83
6.10. SIW SAWINAKA

Los cuentos nos transmiten mensajes de reflexión, en el aymara los cuentos


describen a la cultura, tradición y los personajes que identifican al contexto aymara.
Un cuento puede transmitir mensajes o dichos de la vida real.

6.10.1. Lurawinaka – actividades

Para desarrollar el tema primeramente se aplicó en método comunicativo, realizando


una lectura de un cuento andino titúlalo MALLKUMP LULIMP, el estudiante tenía que
comprender este cuento y para esto debía traducirlo para una mejor comprensión y
para este caso por cuestiones estratégicas se ha aplicado en método directo,
posteriormente este mismo cuento se plasmó en un teatro, los estudiantes hicieron
seis grupos de cinco que conformaban de varones y una mujeres (mixto). El grupo
que mejor hizo el teatro fue expuesto en la feria de aymara.

Las y los estudiantes después de desarrollar el teatro, resumieron el cuento que


anteriormente leyeron, luego cada estudiante salió al frente a leer su resumen y
mencionando un mensaje del cuento, cada estudiante analizaba el mensaje que
transmitía el cuento y relacionaron con la realidad.

Como un trabajo de investigación se pidió a los estudiantes que anteriormente


conformaron grupos, que hicieran una entrevista a una persona mayor y que les
contara un cuento aymara. En la siguiente clase los estudiantes trajeron dicha
entrevista, las entrevistas que hicieron una mayoría de los cuentos fueron similares
(WALLATAMP TIWULAMPI); sin embargo el relato fue en un contexto diferente,
excepción de uno que narraba sobre TIWULAMP JAMP’ATUMPI, entonces hicimos
un análisis de esos dos cuentos, donde obtuvimos un mensaje, frase y refrán, en el
cual todos los estudiantes dieron sus opiniones aportando ideas y nuevos léxicos.
Para este caso por estrategia se ha aplicado el método directo, ya que se ha
traducido las entrevistas de las y los estudiantes.

84
A todo esto los estudiantes valoraron el mensaje que transmitían estos cuentos
aymara, que transmiten con un punto de vista comunitaria, costumbrista y
tradicionalista, valores que un ser humano adquiere en su contexto social.

Las y los estudiantes presentaron los personajes de los cuentos en dramatización


que les ayudó a comprender el contexto aymara. Por último las y los estudiantes
produjeron cuentos propios a su imaginación haciendo participe a los animalitos. A
través de la redacción aprovecharon de producir palabras nuevas de la lengua
aymara, utilizando las onomatopeyas, de igual manera respetaron la gramática
aymara, el desarrollo de esta parte del tema se empleó en método tradicional por la
memorización de vocabulario y la traducción.

[ANEXO Nº 24]

MALLKUMP LULIMP

MALLKU: Kamisaki kullakita

MARIA: Kamisaki waynuchu

MALLKU: Kuns lurskta kullakita

MARIA: Nayax iwij awatir jutasktwa, jumasti?

MALLKU: Nayax jumar yanapir jutwa

PARLIRI: Mä urux q’ipi q’ip anatapxatayna. Ukat mallkux atiparuw khunu qull

patar q’ipkatawaytana.

MARIA: Ayyyy ayy utajaru apita am suma mallku, manq’at utjitu.

MALLKU: Jan jachamti aka waka aych manq’am.

MARIA: Janiw munkti ch’uqiskiwa ayyy ayyy.

85
MALLKU: Anchhit jutä, yaqha aych qhatita apani sarä:

MARIA: Kunjamas akat saraqax ayyy ayyy

LULI: Kullakita jan jachamti nayax yanapt´amaw

MARIA: Am suma yanapt’ita taqi panqaranakajax churam.

LULI: Ukhamax sarañani utamar jaytanimaw

PARLIRI: Mallkux uk uñjasax wal phiñasitayna. Ukat LULIR katusax ch’un

ch’un pilanuqatayna. Ukatix LULINAKAX jisk’akamakiwa. (UKCH’AKISPAW)

6.10.2. Evaluación

Para la evaluación se tomó en cuenta la responsabilidad de cada estudiante, en la


participación de cada actividad, mostrando un respeto a la costumbre y tradición
aymara. También se evaluó las habilidades y destrezas para relatar los cuentos y
plasmarlos en un teatro. De igual forma se apreció las capacidades de identificar los
mensajes que transmitían cada cuento; de la misma manera la producción de
cuentos realizados en el lenguaje oral y escrito. Además se tomó en cuenta la
participación crítica y propositiva en la clase y la posición crítica sobre el desarrollo
de la lengua aymara. En la práctica oral se evaluó la articulación correcta de cada
léxico aymara.

86
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA

CONTENIDO: Cuentos ‘Siw sawinaka’


ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN

PRÁCTICA  Cuaderno de SER

 Lectura de un cuento
avance y de  Responsable en
en aymara,
posteriormente se realizar el teatro en
prácticas.
realiza la misma su solidaridad con sus
traducción.
 Lápiz compañeros.
 Participación en  Respeto a las
actividades (el  Goma
prácticas culturales
cuento leído
plasmado en un  Bolígrafos mediante los
teatro) usando mensajes que
nuevos léxicos  Fotocopias transmiten los
aymara.
cuentos aymara.
 Dibujos
TEORÍA

 Las y los estudiantes  Colores


deben resumir lo que
han comprendido  Materiales SABER
sobre el cuento en
aymara. para el teatro  Comprensión de los
conocimientos y
 Elaboración de (vestimentas,
cuentos según la saberes en el
creatividad del escenario, aprendizaje del tema
estudiante. en base a una prueba
objetos…) escrita y oral (teatro y
VALORACIÓN
transcripción de un
 Reflexión sobre la
participación en las cuento).
actividades  En las prácticas
dinámicas. orales se evalúa la
 Análisis en grupo articulación correcta

87
sobre los mensajes de cada léxico
que transmiten los aymara.
cuentos en la cultura
aymara.

PRODUCCIÓN HACER

 Desarrollo de  Capacidad de realizar


prácticas orales y comprender las
donde las y los palabras nuevas de
estudiantes
la lengua aymara.
demuestren una
identidad de respeto  Participación activa
e integridad a través en la elaboración de
de las
los cuentos.
conversaciones y
teatro. DECIDIR
 Producción creativa
en la aplicación de  Habilidades de
sus conocimientos, transmitir los
en las redacciones conocimientos y
de cuentos en saberes en la
aymara. comunidad educativa.
[ANEXO Nº 25]

88
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones

El presente informe de Trabajo Dirigido, surge desde de la experiencia de la


enseñanza de la lengua aymara como segunda lengua en la Unidad Educativa
“Andrés Bello” (Fiscal Humanístico), que permitió aplicar la enseñanza, por la misma
necesidad de promover e incentivar a la enseñanza y aprendizaje del aymara para
los estudiantes de tercero de secundaria en el ámbito de la ciudad de El Alto los
estudiantes de esta Unidad Educativa, en su mayoría tienen como primera lengua el
castellano. En el transcurso del proceso de la enseñanza y aprendizaje de la lengua
aymara, los diálogos de los temas avanzados correspondieron a la realidad de la
vida, de acuerdo a la región cultural, es decir, el altiplano y también algunas
actividades cotidianas que se realizan en la ciudad.

La propuesta del nuevo modelo educativo (070) establece cuatro enfoques los cuales
son: el enfoque descolonizador, enfoque Integral y holístico, enfoque comunitario,
enfoque productivo. Centrándose en las y los estudiantes para que estos sean
capaces de generar su propio aprendizaje. La lengua indígena es reconocida
plenamente como una segunda lengua en la parte urbana, sin embargo aportando
con la enseñanza se quiere llegar a que las y los estudiantes valoren las
costumbres, tradiciones de la cultura aymara y así se pueda llegar a un gran nivel
para que la lengua se fortalezca entre las y los estudiantes y encuentren un
sentimiento a la cultura aymara.

La enseñanza del aymara como segunda lengua se desarrolló a través de los


métodos: comunicativo, audio visual, inductivo, lúdico, intuitivo, activo, física, natural
y ecléctico, por lo tanto el aprendizaje fue óptimo para las y los estudiantes, ya que
con estos métodos se logró que los estudiantes comprendieran los temas que se ha
planteado, por tanto los estudiantes entendieron cada tema del plan curricular. Por lo
que cada contenido del plan curricular estaba expresado de una forma didáctica. La
elaboración de estas propuestas fue enfatizar el desarrollo de las capacidades y

89
habilidades comunicativas de comprensión y producción (hablar, escuchar, leer y
escribir), el cual se pudo alcanzar a través de los métodos propuestos, por lo que los
estudiantes adquirieron las habilidades y destrezas, ya que esto se percibió por la
participación activa de cada estudiante.

Para incentivar el aprendizaje de la lengua aymara en los estudiantes se aplicó


estrategias dinámicas junto al método lúdico que coadyuvó para el desarrollo de
cada tema, a través de los juegos el estudiante tomaba más interés en aprender,
puesto que la enseñanza era dinámica, por lo que los estudiantes fortalecieron sus
conocimientos cognitivos sobre la lengua aymara y su cultura.

A nivel de la socialización en el proceso de la enseñanza hubo un elemento que se


interpuso en el proceso del aprendizaje, como los estudiantes eran adolescentes
tenían esa conducta de rebeldía, al comienzo de este proceso de aprendizaje no
daban prioridad a aprender la lengua aymara, por lo tanto los estudiantes adquirían
el aprendizaje como algo insignificante para su vida. Sin embargo se concientizó a
los estudiantes de lo importante que es aprender nuestra lengua aymara, se les ha
mencionado que la lengua es importante aprender para preservarla como parte de
nuestra identidad cultural, no obstante las lenguas indígenas podrían desaparecer.
Por lo tanto se les solicitó cordialmente que pongan el interés a la enseñanza y
aprendizaje y que estos conocimientos sean transmitidos a sus descendientes.
También se les expresó que no era solamente conocer la lengua si no también es
saber sus costumbres y tradiciones de la realidad de un indígena aymara. Después
de la concientización los estudiantes tomaron el aprendizaje de la lengua con una
actitud más valorativa.

En este transcurso de enseñanza se suscitaron casos, las y los estudiantes no tenían


un claro conocimiento de la lengua, ya que ellos tienen como primera lengua el
castellano que les ha servido en todo el transcurso de sus vidas.

Una dificultad que se presentó fue la articulación del fonema post velares al
fonema velar que ocasionaron la refonologización como por ejemplo: el fonema /q/
y /k/ qala por kala esta forma de producción ocurrió, ya que los estudiantes tienen

90
la influencia del castellano y también porque sus aparatos fonadores no están
acostumbrados a articular dichas fonemas, mayormente los errores que hicieron
los estudiantes de tercero de secundaria al momento de la producción de palabras
fueron en los fonemas post velares por las velares. Sin embargo se realizó
actividades dinámicas a través de prácticas orales y escritas (deletreo).

Aprender una lengua no solo sirve para comunicar mensajes, sino también para
entender el mundo de una determinada manera. En este sentido, hablar implica
saber y entender una cultura y de este modo nuestro cerebro desarrolla una
destreza cognitiva.

 El grado en la comunicación que lograron el nivel tercero de secundaria en


la lengua aymara fueron en las habilidades lingüísticas de escuchar,
hablar, leer y escribir, los estudiantes obtuvieron las condiciones básicas y
previas de la lectura y escritura generando las habilidades lingüísticas.
 En la habilidad de escuchar los estudiantes comprendieron e interpretaron
los diálogos y mensajes, mediante las traducciones e interpretaciones, esta
permitió el desarrollo de la habilidad de cada estudiante.
 En el habla demostraron la capacidad de comunicarse entre ellos, a través
de unos diálogos, conversaciones, manifestando mensajes en la que
expresaban sus ideas, sentimientos y pensamientos en su entorno social. A
parte se comunicaron mediante sonidos y señas.
 La lectura fue uno de las habilidades que reforzaron los estudiantes ya que
se les dificultaba la pronunciación, sin embargo asimilaron los fonemas, en
esta se tomó en cuenta la comprensión, interpretación, a través de una serie
de signos lingüísticos. Las lecturas transmitían mensajes referido a la
realidad.
 Escribir al inicio se les dificultaba, sin embargo en el transcurso de las
clases se iba mejorando, mediante la redacción, los estudiantes expresaban
sus pensamientos a través de fonemas que forman palabras y oraciones,
relacionadas a la realidad que permitió que los estudiantes interactúen a
nivel sociocultural.

91
Logros

 Cada estudiante respondió positivamente a los métodos aplicados en cada


clase, demostrando un interés expresando sus creatividades durante el
desarrollo de las diferentes actividades lúdicas.
 En el desarrollo de los temas los gestos, mímicas, señas ayudaron a que los
estudiantes respondieran de manera satisfactoria, aparte utilizando técnicas
como dibujos gráficos y otros recursos visuales como videos, dramatizaciones
que coadyuvó en el proceso de aprendizaje.
 Los trabajos en grupos hubo una ayuda mutua entre las y los estudiantes
favoreciendo bastante a cada uno, esta forma de aprender permitió que los
estudiantes se integren y trabajen de una forma comunitaria, en el aprendizaje
de la lengua aymara ayudo para que se comuniquen en forma oral y así
comprendieran los conceptos.
 Los estudiantes lograron comunicarse con lo más básico que aprendieron de
la lengua aymara, así mismo aprendieron a reconocer los fonemas, palabras
y otra expresiones, también desarrollaron las habilidades de la escritura y
lectura.
En conclusión con todas las limitaciones y dificultades que hubo en todo el
transcurso de la enseñanza y aprendizaje del aymara como segunda lengua los
estudiantes de tercero de secundaria de la Unidad Educativa Andrés Bello,
lograron comunicarse con lo básico que sabían de una forma comprensible. Está
enseñanza y aprendizaje del aymara como segunda lengua coadyuvó a la misma
docente de la materia de Lenguaje y Comunicación quien estaba encargada en la
enseñanza del aymara, sin embargo la docente mencionaba que era obligatorio
enseñar la lengua aymara, aunque no tuviese un conocimiento amplio de la
lengua, por tal razón en el momento del desarrollo de cada tema la docente era
una más de los estudiantes, ya que también participaba en las actividades de cada
clase tomando apuntes y haciendo preguntas para salir de sus dudas.

92
2. Recomendaciones

En el proceso de la enseñanza uno se encuentra con muchas dificultades para que


las y los estudiante comprendan cada tema, sin embargo se buscan estrategias para
que los estudiantes entiendan lo que se les quiere transmitir.

Al desarrollar una clase de aymara como segunda lengua se recomienda:

 Lograr la participación de los estudiantes realizando una lluvia de ideas


o discusiones, con ellos para establecer el vocabulario y las expresiones
para ser usadas, para lograr el propósito comunicativo.

 La lectura de los diálogos, cuentos y canciones deberían ser


desarrolladas a través de juegos de imaginación, teatralización y para la
comprensión las cartillas con dibujos, el cual permitirá que el estudiante
comprenda e interprete el texto. Estas actividades se puede trabajar en
grupo o en parejas o también en forma individual.

 Actividades de reflexiones acerca de las características de la escritura.


Es decir intervenir de una manera didáctica para la comprensión de los
fonemas, silabas, palabras, oraciones, frases y metáforas aymara.

 Buscar más estrategias para la separación o segmentación de palabras,


que al momento de emitirlas oralmente no se las pueden percibir, sin
embargo al momento de la escritura debería estar segmentadas.

 Realizar salidas fuera de la Unidad educativa, con el propósito de que el


estudiante comprenda el tema de manera práctico y valorativo, como por
ejemplo: La siembra y la cosecha, hacer que el estudiante viva una
experiencia en un lugar abierto y después que esta sea plasmada en un
cuaderno según la perspectiva del estudiante.

93
 Para terminar la lección, proporcionar las oportunidades de aplicar la
lengua aprendida del día en situaciones nuevas para el mismo propósito
relacionado, reflexionando los aspectos fonológicos de las palabras.

 Para desarrollar las habilidades lingüísticas se lograrían a través de


juegos de mesas (dados), actividades dinámicas (realizar un mercado y
fingir ser compradores y vendedores), poemas, juegos de memoria
(trabalenguas) karaoke, juegos de ortografía, grabaciones,
investigaciones y construcciones de materiales con los propios
estudiantes.

94
BIBLIOGRAFÍA

APAZA. A. I. Estudio lingüística y sociolingüística andina. La Paz. Ed: IEB. 2007.

CALDERON. Mavilo,Teoría y Aplicación Básica del Constructivismo. San Marco.

Lima – Peru. 1999.

CARDENAS. José. Hacia una nueva Escuela Rural Unitaria. Universidad Central

del Ecuador, Quito. 1983.

CHAVEZ, Eulogio y otros. Método de Aprendizaje Del Idioma Aymara. Producción

Cima. La Paz, 2003.

CHIRIBOGA, Bolivar. Didáctica Del Español. EB., Quito-Ecuador. 1993.

DÍAZ.N. Jorge. Intervención Didáctica Específicas En La Adquisición Del Lenguaje

Escrito. Ed: Oxigeno Bolivia. Bolivia. 2006

ESPEJO. G. E. Desplazamiento de la lengua aymara en los jóvenes del área rural.

Ed: Tabls. La Paz. 2001.

FREIRE. Paul. Pedagogía del Oprimido. Completa. Santiago. 1969.

GUTIERREZ. Feliciano. Nuevo Glosario Pedagógico. Grafía Gonzales. La Paz-

Bolivia. 2002.

GUTIERREZ. Feliciano. Diccionario Pedagógico. Grafía Gonzales. La Paz –

Bolivia. 2010.

95
GUTIÉRREZ. Pascual. Aprendizaje del Aymara Como Segunda Lengua. Editorial

LAVADENZ. La Paz – Bolivia. 2007.

LITTLEWOOD. William. La Enseñanza Comunicativa de Idiomas Introducción al

Español Comunicativo. Cambridge. Madrid España.1998.

LOPEZ. Luis. Lengua2. Materiales de apoyo para la formación docentes en la

Educación Bilingüe Intercultural Nº2. UNESCO-OREALC. Santiago de Chile. 1988.

MAMANI. P. Chávez. M. Contacto lingüístico converge diverge: el préstamo lexical

del castellano en el quechua. Ed: Artes grafías latinas. La Paz. 2001.

MATHEE. G .J D y C. B.P. Diccionario de Lingüística. Ed: Alianza. Madrid. 1998.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Unidad de formación Nº 1 “Modelo Educativo

Sociocomunitario Productivo”. PROFOCOM. La Paz – Bolivia. 2013.

MONTELLANO. B. P. A y M.L.M. Leer y Escribir en Quechua… ¿Es necesario?.

EDOBOL. Bolivia - La Paz. 2004

TRIANA. Luz. Adquisición de la Lengua Española como Pedagógico. Bogotá.

Colombia. 2008.

96
ANEXOS
DIAGNÓSTICO
Suti (nombre):…………………………………………………………
Uta yatiqañ (unidad educativa):………………………………………

1. Encierra en círculo los idiomas que conozcas:


Ingles quechua aymara castellano guaraní

2. Conoces sobre la cultura aymara


SI NO

3. Crees que es importante aprender la lengua aymara.


SI NO

4. Encierra en círculo los idiomas que hablan tus padres.


Ingles quechua aymara castellano
guaraní

5. Con que cultura de estas te identificas.


Aymara quechua guaraní

6. Escribe palabras que conozcas en la lengua aymara.


MATERIALES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ARUSKIPAWI (ARUMA)

A. Kamisaki kullaka
B. Waliki kullaka
A. Kuns lurta
B. Akan aljañanak apthapta
A. Kunanak aljta
B. Wawa isinak aljta
A. mmm jichasti yanapt’am jan ukat ch’amakaniwa
B. Jisa kullaka yanapt’asiñani amp suma
A. Jisa arumanak wali asxarañawa, lunthatanak wal pun utji
B. Jisa kullaka sarxañani jan ukat arumaspaw.

ARUSKIPAW

A. Kamisaki Luchu
B. Waliki Antuku
A. Kawks sarta
B. Qhaturuw sarta
A. ¿Kunarurak sartasti?
B. Is thuquñatak alasir sarta
A. Kawkha tuqir thuqhur sarata
B. Oruro markar thuqhur sarä
A. Kuns thuqhüta
B. Moseñad thuqhu
A. Waliki ukhamasti kuydasitaw janiw walja umantatati
B. Jisa juk’ak umanï ja ja ja
A. Ukhamasti jikisiñkama Antuku
B. Jikiñsikamaya Luchu.
JAYLLT’AWI

MAYATA TUNKARU

Maya, paya, kimsa,


Pusi, phisqa, qulilitay
Suxta, paqallqu,
Kimsaqallqu,llätunka, tunka //

Ukham sasina kirkiñani qulilitay


Aka jach’a anat arunxa kusisiñäni //

Ukham sasina kirkiñani qulilitay


Aka jach’a anat arunxa thuqhtásiñäni //

Aka jach’a anat arunxa kusisiñäni


Aka jach’a anat arunxa thuqhtásiñäni. //
JAYLLT’AWI
SAP SAPA YUQALL WAWA
Sap sapa yuqall wawatwa
Jan khiti tumpirini //

Intikiway awkijasa
Phaxsikiway taykajasa//

Markajat amtasta ukjaxa


Jachañ jachañaw jutitu//

Nayrajas umatatitu
Chuymajas thuqhsuñ munitu.//
AYMARA

Pronombres demostrativos

Akax kunasa? (¿qué es esto?) Ukax pankawa. (Eso es libro)

Ukax kunasa? (¿qué es eso?) Akax qillqañawa. (Esto es lápiz)

Khayax kunasa? (¿qué es aquello?) Khayax mä uwijawa. (Aquello es una oveja)

Khurix kunsa? (¿qué es más allá?) Khurix pirqawa. (Más allá es pared)

1. Akax kunasa? ………………………………………

2. Khayax kunasa? ………………………………………

3. Khurix kunasa? ………………………………………

4. Ukax kunasa? ………………………………………

5. Khayax kunasa? ………………………………………

6. Khurix kunasa? ………………………………………

7. Ukax kunasa? ………………………………………

8. Akax kunasa ………………………………………


JAQI JANCHI

Jaqi janchi sutinakap qillqt’as phuqhanchañani.

ARUSKIPAWI

A. ……………………., kunas ustama? B. Nayar jikhaniw usutu.

A. Jumarux jikhanit usu? B. Jisa, nayarux jikhaniw usutu.

A. Jumarux purakat usu? B. Janiwa, nayarux jikhaniw usutu.


MANQ’AÑANAKA (ALIMENTOS)

JUIRANAKA (PRODUCTOS) AYCHANAKA (CARNES)

Apilla oca Challwa pescado

Ch’uñu papa deshidratada Chichi carne roja

Jawasa haba K’awna huevo

Ch’uqi papa Kisu queso

Jupha quinua

Kaya oca deshidratada

Mut’i mote

Puquta postre

Siwara cebada

Siwulla cebolla

VERBOS

Phayaña cocinar

Manqaña comer

Jariña lavar

Muntaraña pelar

Uskuña colocar
JAKHUÑANAKA YAPT’AÑA
Kawqhasa?
8 + 4= pä tunk suxtani
13+8= pusi tunk kimsaqallquni
18+11= pä tunk paqallquni
9+17= suxta tunka payani
7+9= tunka payani
15+12= pä tunk mayani
21+18= tunka suxtani
32+15= pä tunk llatunkani
37+ 25= kimsa tunk llatunkani
42+6= pusi tunk paqallquni

JAKHUÑANAKA YAPT’AÑA
Kawqhasa
12 paqallqu llatunkampi
21 kimsa tunk payani tunka phisqampi
29 kimsaqallq pusimpi
26 pä tunk mayani tunka kimsaqallqumpi
16 pusi tunk payani suxtampi
27 tunka kimsani kimsaqallqumpi
39 llatunka tunkan paqallqumpi
47 kimsa tunk paqallquni pä tunk phisqampi
62 tunka phisqani tunka payampi
48 tunka kimsapaqallauni tunka mayampi
ISI QHATU (FERIA DE ROPA)

A. Jutapxan jutapxan walja isinak aljañatak utji, wawataki, chachataki, warmitaki


jutapxan.
B. Jisa kasiritu aka patalon yant’asim jan ukat aka kamis apasim.
C. Akar jutam kasiritu, aka pantalunax nayax wali waratitu churta.
D. K’arisiwa jupax wali karur churi nayapuniw taqi isi wali waratitu churta kasiritu.
E. Kasiru kasiru warmimatak aka poller apam ukat warmimax wali kusisit
qatuqatam.
MANQ’A QHATU (FERIA DE COMIDA)

A. Kasiru akar manq’asir jutam taqi kuns utji, t’imphu, saxta, kalditu, wali suma
manq’anak utji.
B. Kasiiiiru mä falsu wank’u manq’asim wali sumapuniw kalditupamp churam.
C. Kasiritu jutam jutam nayax yapamp churama, kuns munta taqi kuns utji.
D. Jutam akaru kasiru akan p’isqi, wallaqi, chairitu uk manqañatak phayapta
manq’asim kasiru.
E. Kasiru kuns thaqhi akan taqin kuns phayapta mä almuirsux suxta
bulivianukiwa.

MUXSA QHATU (FERIA DE DULCE)

A. Jutam akar kasIru nayax aka muxsanakax alxta wawanakamaruw churata


alasita.
B. Jisa kasiritu aka muxsanakax ch’amuntam ukham sarnaqata jan lakamat
k’allk’uñataki apasim.
C. Apasim aka muxsa uma tunka bolivianuw churta jichhurkamakiwa apasimay.
D. Tiu tiu nayat apasim aka pä litru muxsa uma kimsaqallq bulivianukiwa.
E. Kasiru nayat alasita aka chukulatinakax, gelatinanakax, ukat utaman
wawanakamax wali kusisit qatuqatam.
JUIRA QHATU (FERIA DE PRODUCTOS)

A. Ch’uq apasim mä arruwax pusi tunk bulivianukiwa.


B. Nayat apasim kasiritu yapt’amaw.
C. Ch’uñ alasim kasiru phuqat churam qawqh munta.
D. Aka jupha apasin akamp p’isq phawata apasitay.
E. Janit tunta apäta aka tuntax wali p’uksitakiwa ratuk chulluchi.

MUXSA ACHUNAK QHATU (FERIA DE FRUTAS)

A. Jilata aka muxsa achu apasin tunka pakayax phisqa bulivianukiwa.


B. Jan sama nayax tunka payan kipkar churama apasim jilata.
C. Nayax jilata sirisma aka q’illu puquta apasim wali muxsawa.
D. Chirimuy alasim, kimsa chirimuyax suxta bulivianukiwa jan ukat aka jisk’a
phisqa chirimuyax apasita.
E. Jilata aka naranjanakax janit apaskäta? wali muxsanakawa usutakix waliwa.

PANQAR QHATU (FERIA DE FLORES)

A. Kasiru aka panqaritax arumakiw mistu ukhamax apasitay.


B. Kasiru nayat alasita kunayman panqaranakax utjitu uñjamcha.
C. Nayax qullir panqaranakax aljta taqi usutakix utxi apasitay.
D. Nayan panqaranakajax muxsa achunak churi alasitay kasiru.
E. Jutam akaru kasiru kunayman panqaranakax akan katüta jutam alasita.
AYMARA

Nayax …………………………satatwa Yo me llamo………………….

Nayax autu q’iwiritwa Yo soy mecánico

Nayax La Paz markan irnaqta Yo trabajo en la ciudad de La Paz

Nayax …………………………satatwa Yo me llamo………………….

Nayax auto apnaqiritwa Yo soy chofer

Nayax Orur markan irnaqta Yo trabajo en la ciudad de Oruro

Nayax …………………………satatwa Yo me llamo………………….

Nayax qullir yanapiritwa Yo soy enfermera

Nayax qullañ utan irnaqta Yo trabajo en el hospital

Nayax …………………………satatwa Yo me llamo………………….

Nayax laka ch’akh qulliritwa Yo soy dentista

Nayax kunsulturiwjan irnaqta Yo trabajo en mi consultorio

Nayax …………………………satatwa Yo me llamo………………….

Nayax qulliritwa Yo soy doctora

Nayax qullañ utan irnaqta Yo trabajo en el hospital

AYMARA
Jupax …………………………satawa Él se llama………………….

Jupax autu q’iwiriwa Él es mecánico

Jupax La Paz markan irnaqi Él trabaja en la ciudad de La Paz

Jupax …………………………satawa Él se llama………………….

Jupax arxatiriwa Él es abogado

Jupax Alto markan irnaqi Él trabaja en la ciudad de El Alto

Jupax …………………………satawa Él se llama………………….

Jupax yatichiriwa Él es profesor (a)

Jupax yatiqañ utan irnaqi Él trabaja en un colegio


P’ISQI

Phayañataki

Mä libra jupha (1 libra de quinua)

Mä jisk’a kisu (1 pequeño queso)

Uma (agua)

Má p’iqi siwulla (1 cebolla)

Wayk’a jan ukat milk’i (ají o sinos leche)

Milk’i (leche)

Wakichawi

Qalltañax jupha jarsuña ukat mä qhiri phukur umamp juphamp walxtayaña uka

wakichawix qhatiyaña. Yaqha phukur waik’a wakichaña siwullamp wayk’ampi mä kut

taqi kuns qhatita mä palatur juphamp kisump wayk’amp jan ukat milk’imp sirwiña

ukhamakiw.
AYMARA

JAQI JANCHI (CUERPO HUMANO)


Ñikuta cabello kururu ombligo
P’iqi cabeza ch’ina glúteos
Para frente ampara mano
Ajanu cara jikhani espalda
Kunka cuello qunquri rodilla
Kallachi axila t’usu pantorrilla
Ñuñu pecho kayu muqu tobillo
Jichus ampara brazo kayu pie

Jarapi costilla chara pierna


Jinchu oreja nasa nariz
Nayra ojo laka boca

PACHA (TIEMPO)
Jichha ahora wasüru ayer
Anchita ahora walüru antes de ayer
Jichhüru hoy mayüru otro día
Jichhärmanthi esta mañana qhipüru el siguiente día
Jichhärma esta noche riluju reloj
Jichhäyp’u esta tarde
Qharüru mañana
Arumanthi mañana por la mañana
Qharäyp’u mañana por la tarde
qharür aruma mañana por la noche
ALINAKA (LAS PLANTAS)
Panqara flor
Laphi hoja
Jatha semilla
Tunu tallo
Saphi raíz
ARUNAKA
(VOCABULARIO)
/A/
Achaku ratón Achu fruto, producto
Ajanu cara Alaya arriba
Aljiri vendedor(ra) Alwa temprano
Allchhi nieto Amaya cadáver
Ampara mano Amuki callado
Amutu mudo Anku nervio
Anatiri jugador Anqa afuera
Anu perro Aqu muela
Aruma noche Awayu aguayo
Awila vieja Awki padre, anciano
Awicha abuela Aycha carne
Aynacha abajo Ayllu familia
/CH/
Chacha hombre Chaka puente
Chala chalina Challwa pez
Chichi carne Chikata medio
Chillpa cuña Chimpu señal

/CHH/
Chhalaqa trueque Chhama granulado
Chhichhillankha mosca chhijchhi granizo
Chhiwchhi pollo chhullunkhiya hielo
Chhuyu fresco

/CH’/
Ch’akha hueso Ch’alla arena, ritual andino
Ch’ama fuerza Ch’amaka oscuro
Ch’aphi espina Ch’axwa pelea, discusión
Ch’ijma almohada Ch’iji pasto
Ch’ikhi vivaz Ch’imi menudo
Ch’iñi liendre Ch’iqa izquierda
Ch’umi bosque Ch’usa vacío
/I/
Imilla chica Inti sol
Ipi tonto Irnaqawi trabajo
Isi ropa Ikiña dormir
/J/
Jacha lagrima Jach’a grande
Jakaña vivir Jallu lluvia
Jamach’i pájaro Janiwa no
Jant’aku alfombra Jasa suave
Jathi pesado Jawasa haba
Jawira rio Jaya lejos
Jayra flojo Jayu sal
Jisk’a pequeño Jiwaki bonito
Juch’usa delgado Juk’a poco
Junt’u caliente Jupha quinua
Juphi helada

/K/
Kanka asado Katari víbora
Kipka igual Kullaka hermana
Kurmi arco iris Kusi kusi araña
Kusi bien Kuti vez
/KH/
Khakha tartamudo Khankha áspero
Khathu polilla Khuchhi cerdo
Khunu nieve Khuskha liso
/K’/
K’achata despacio K’allk’u agrio
K’ank’a sucio K’anwa huevo
K’ara duro K’ari mentira
K’isimira hormiga K’ullu madera
K’uchu rincón K’umu jorobado

/L/
Laphaqi flamea Laphi hoja
Lap’a piojo Laq’u gusano
Lawa palo Laxra lengua
Lik’i gordo Lip’ichi cuero
Lunthata ladrón Lupi calor del sol
/LL/
Llaki pena Llaphi tibio
Lliphu espejo Lluch’u gorra
Lluqu corazón Llust’a resbaloso
/M/
Machaqa nuevo Mallku cóndor, autoridad
Manqha dentro Manq’a comida
Manu deuda Masi amigo
Mara año Marka pueblo
Mayja diferente Mirq’i usado, viejo
Munata novio Muru pelado
Muruq’u redondo Muthu mutilado
Mut’i mote Muxsa dulce
/N/
Nina fuego Ninkhara hace rato
Nayra ojos Nayra antes
Nasa nariz
/Ñ/
Ñik’uta cabello Ñuxu feo
Ñiq’i barro Ñuñu pecho
Ñusata podrido Ñut’u menudo, pulverizado
/P/
Pacha tiempo Pampa plano, planicie
Panka libro Panqara Flor
Pata encima Pichaña escoba
Pichika trenza Pili pato
Pinkillu flauta Pirqa pared
Pisi menos Punku puerta
Puchu sobra Putu cueva
/PH/
Phara seco, sed Phaxsi luna
Phisi gato Phisna liviano
Phukh olla Phuch’u pozo
Phusa hueco Phuqha lleno
/P’/
P’ap’i pescado cosido P’asp’a piel seca
P’inqa vergüenza P’itaña palillo
P’urp’u enfermo P’ujsa arinoso
/Q/
Qachu hembra Qala piedra
Qallu crio (animal) Qamiri rico
Qapu rueca Qaqa descolorido
Qarqa roca Qinaya nube
Qulla medicina Qullqi dinero
Qullu cerro, montaña Qunuña silla
Quña suave Quqa árbol
Qura yerba Quri oro
Quta lago Qunquri rodilla
/QH/
Qhana luz Qhathi papa cocida
Qhathu mercado, feria Qhiri fogón
Qhipa atrás, después Qhiya algodón
Qhuru malo Qhuya mina
/Q’/
Q’ala desnudo Q’añu sucio
Q’ara pelado Q’apha agil, activo
Q’aphi olor Q’asa desportillado
Q’ayma aburrido Q’ipi bulto
Q’ixu Q’ixu trueno Q’ucha lagaña
Q’ullu huevo podrido Q’uma limpio
/S/
Sama respiración Samka sueño
Sami color Sanu peine
Sapa solo Sawka broma
Saxra maligno Sillp’i cascara
Sillq’u lombriz Sinti mucho
Siqi fila Sirk’i verruga
Suja liviano Suka surco
Sullka menor Suma bueno
Sunkha varaba Suti nombre
/T/
Tata señor, padre Tanka sombrero
Tanta reunión Taqi todo
Tayka madre, anciana Taypi medio
Tawaqu joven, señorita Tullqa yerno
Tumi cuchillu Tunqu maíz
Tutu tostado Tuxu flaco
/TH/
Thakhi camino Thantha viejo, usado
Thathi ladra, traga Thaya frío
Thithi renegón (a) Thiya borde
Thujsa apestoso Thuru grueso
Thujru bastón Thusanqalla saliva
/T’/
T’alpha plano T’ant’a pan
T’aqa grupo T’arwa lana
T’axsi lava T’isnu cuerda
T’ikha adorno T’ula arbusto
T’una menudo, basura T’uri desnutrido
/U/
Uma agua Umata borracho
Uñt’ata conocido Uqara sordo
Uraqi tierra, suelo Urqu macho
Usu enfermedad Uta casa
Uyu muro, canchón Uywa animal
/W/
Wajcha huérfano Wak’a faja
Walja mucho Wanu abono
Waña seco Warmi mujer
Wawa niño, bebe Waxra asta, cuerno
Wayk’a ají Wayna joven
Wayra viento Wila sangre
Wiñaya eterno Wiskhu abarca
Wist’u torcido Wiskha soga de lana
IMÁGENES DE LOS AVANCES DE TEMAS

Alfabeto aymara
Mara yatiñataki
Jaqi janchi
MANQ’ANAKA
JAKHUWINAKA
SAMINAKA
ORACIONES
FERIA DE AYMARA

Potrebbero piacerti anche