Sei sulla pagina 1di 39

Unidad I: Sistemas de Información y marcos conceptuales en contabilidad

La contabilidad como conocimiento


Enfoques
Positivismo  Doctrina. De carácter científico aplicado o al menos
supuestamente libre de juicios de valor, con una comunidad académica
importante, aparentemente con mayores recursos económicos (subsidios y
apoyos financieros), y más prestigiosa (en razón de las universidades que las
albergan y las revistas académicas que controlan), principalmente ubicada en
los EEUU y Gran Bretaña.
Normativismo  Campo de teoría normativa, de carácter tecnológico,
compuesto por una comunidad académica y profesional, en el que se ha
desarrollado extraordinariamente la Contabilidad Patrimonial y no tanto la
Gerencial. Depende del ámbito patrimonial – financiero. Son las normas
contables  Es obligatorio medir de esta manera en la exposición de aquellos
que deben presentar info a 3ros ajenos al ente. También entra la LSC.
La contabilidad utiliza el método científico. Utiliza teorías propias de la
contabilidad como por ejemplo la teoría de la partida doble, la teoría del
devengado.
La contabilidad es una socio tecnología, otros dicen que la contabilidad es una
ciencia.

Concepto de “Tecnología Social” según Mario Bunge:

“estudia las formas de mantener, reparar, mejorar o reemplazar sistemas


sociales existentes (por ejemplo, fábricas, hospitales y escuelas) y procesos
(por ejemplo, industriales, cuidado de la salud, y educación); y diseña o
rediseña sistemas sociales y procesos para tratar problemas sociales (por
ejemplo, el desempleo masivo, epidemias, y el crimen). Por ello, la medicina
social, el trabajo social, la ciencia administrativa, la macroeconomía normativa,
y el derecho, son socio tecnologías; también lo son las disciplinas que estudian
la protección ambiental, el bienestar general, la educación, el trabajo, el control
social, el planeamiento urbano, las finanzas, y las políticas públicas en general.
Estas socio tecnologías están a la par de la ingeniería eléctrica, la
biotecnología, y la ingeniería del conocimiento."
Los sistemas contables son los diseños producidos por la Contabilidad con
fines específicos de monitoreo y control de las actividades del sistema socio
técnico.
La Contabilidad, como tecnología social, se sustenta en conocimiento científico
producido por la Economía, la Administración, la Sociología, la Ciencia Política,
las Finanzas, y emplea los instrumentos conceptuales de las ciencias formales,
como la 'Matemática, la Estadística y la Lógica. Los aportes de estas ciencias
son el fundamento sobre el cual se formulan las reglas tecnológicas de la

1
Contabilidad, que se emplean en la práctica profesional para el diseño de
sistemas contables.
Contabilidad como tecnología social:
 Sistema contable, artificial
diseñado, implementado y controlado de acuerdo a un plan
 involucra a las personas
 se sustenta en el conocimiento científico
 emplea instrumentos conceptuales de las ciencias formales

Sin un sistema contable, el sistema socio técnico no contaría con un sistema


cibernético de control cuantitativo, realimentado constantemente por nuevas
proyecciones y nuevas correcciones, basadas en el análisis de los resultados
obtenidos

Su materia es el patrimonio, que es el conjunto de bienes propios de una


persona o de una institución. Se informa sobre el patrimonio social, se
preocupará por la gestión, cuantificación y composición. No solo se preocupará
por el valor del patrimonio, sino también por los excedentes (valor agregado,
ganancias)

Contabilidad Disciplina que posee términos propios: Mayor, libro diario

Es un sistema de operaciones:
-Captación y reconocimiento (de documentos que generan variaciones en el PN)
-Clasifica (En A y P)
-Registra: Se sistematiza la info a traves de las cuentas, quedando plasmado en
asientos que luego se mayorizan
-Ordena: se ordenan los hechos de manera cronológica, según su liquidez.
-Almacena, etc.

Objetivo: Informa lo que afecta al patrimonio, sus variaciones, que es


aquello que nos permite tomar decisiones

Forma de racionalidad que trata la medicion, representación y control


de la riqueza

Se desarrolla en determinado contexto medio - ambiental.


Dependerá segun la estructura social, el sistema económico y hacia
donde se dirige esa información.

2
Términos propios de la contabilidad:

 Sistematización: Previamente debo conocer la actividad, que


operaciones se hacen para luego diseñar el sistema administrativo.
Elegimos el modelo contable bajo el cual vamos a representar esa
realidad
 Agregación y Desagregación: Es la operación metodológica de la
Contabilidad que permite un conjunto sintético/analítico de máxima
concentración o detalle en el marco de un sistema dado y en base a
criterios homogéneos y compatibles con el objeto y campo del
conocimiento. Ej. el máximo nivel de agregación de los recursos en C. es
el activo. El máximo nivel de desagregación de las cuentas a cobrar son
las facturas que conforman el saldo de una cuenta individual.
 Distinción: Distingo entre gastos y pérdidas, la ganancia de los ingresos,
los intereses activables de los que no.
 Asignación o imputación: Imputo determinados hechos económicos a
determinadas cuentas
 Medición: Establezco valores en base a criterios compatibles e
integrados con el objeto y campo de conocimiento de la contabilidad.
 Conversión: De moneda extranjera a la de curso legal
 Información (Exposición): Es la culminación del sistema contable.
Exponemos lo económico, financiero y patrimonial
 Análisis e interpretación: se transforma la info en conocimiento
accionable. Estudiamos los balances para determinar la capacidad de
endeudamiento de la empresa, frente al otorgamiento de un préstamo

Intereses y contabilidad
 Interés Individual: La contabilidad daba respuesta del registro diario de
las operaciones. Era un requerimiento individual, más personalizado.
Fue el primer campo de interés.
 Interés Societario Comercial: Luego se diferenció la figura de los que
ejecutan de quienes son los propietarios. Surgió un interés societario
comercial. Inversionistas / Socio. Quiero que los administradores me
rindan cuenta de cómo la utilizaron.
 Interés Financiero Stock Holders: Ya no están más los intereses de
quienes ejecutan y los inversores. Hay otros interesados en la
información (Banco, Estado, ONGS) también llamados Stock Holders
(grupos de la sociedad) que de determinada forma están controlando.
Se genera un sistema de información, nos preocuparemos de que ellos
logren mayores controles
 Interés Global Corporativo: Empresas se asocian entre sí. Se realizan
convenios conformando grupos económicos y brinda info a través de
técnicas de consolidación, en donde se brinda info de muchas empresas
como si fuera una sola

3
 Interés Público General: Toda la sociedad exige que las empresas se
preocupen por la responsabilidad social (rendir informes de medio
ambiente, sus procesos productivos
Evolución de la contabilidad

Campos de Aplicación de conocimientos contables/Segmentos de la


contabilidad/ Dominio del discurso contable

 Contabilidad Patrimonial Financiera: Presentación empresa a terceros.


Empieza con el balance de sumas y saldos. Información General. Lo
ideal es que sean comparables
 Contabilidad Gerencial o de Gestión: Toma de decisiones, Contabilidad
de Costos, Presupuestaria. No tiene normas obligatorias como la
Contabilidad Patrimonial Financiera
 Contabilidad Pública: del Estado, municipios, provincias, nación. Regida
por una ley. Hay un presupuesto que la contabilidad informa si se
ejecutó bien el presupuesto.
 Contabilidad Nacional: Grandes números de la nación
 Contabilidad Social y Ambiental: Medio ambiente (Patrimonio Público).
Mediremos beneficios sociales por las actividades que hacen las
personas.
 Contabilidad Positiva: Investigar sobre la contabilidad contable.
Problemas centrales de la contabilidad
Primer Problema: Reconocer, clasificar y medir los hechos que voy a captar
Segunda Problema: Como voy a modelizar la realidad (Modelos Contables)
Tercer Problema: Como se ven afectados los individuos que participan. El rol
del individuo, la organización y la sociedad. Su relación de los sistemas
contables.
Requisitos de la información contable

4
Si tenemos un conjunto ordenado de datos podremos dar un mensaje. Permite
resolver problemas y tomar decisiones

Proceso Contable:

TAREAS
Clasificar
Ordenar
Convertir
Medir
Registrar
Asignar EMSIÓN DE INFORMES
Captación de hechos que CONTABLES: Se exponen las
afectan al PATRIMONIO Distinguir dimensiones patrimoniales,
Sistematizar económicas y financieras
Consolidar
Informar
Analizar e Interpretar

La captación requiere SISTEMATIZACIÓN: Manual de Cuentas, Plan de


Cuentas, Normativa vigente (Surgen de la LSC), Políticas contables
seleccionadas, asientos modelos (Para operaciones repetitivas), libro diario,
mayores, submayores.

Sistema Contable: Concepto


Un sistema contable es un conjunto de reglas que mediante el uso de técnicas
permite capturar, clasificar, ordenar y registrar datos de carácter
fundamentalmente económico, para luego brindar información contable a un
conjunto indeterminado de usuarios que actúan dentro y fuera de la
organización”
Los Estados Contables están inmersos en un sistema contable. Son
exteriorizaciones concretas de la producción del sistema contable, no existen
sin éste último ya que son un producto de él, quien a su vez está compuesto
por sub-sistemas como el de organización del trabajo, el del proceso contable y
el de control. Estos sub-sistemas mencionados tienen un efecto en todo el
sistema: si uno falla, el sistema entero falla

Normas Contables

-Marco Conceptual: Un marco conceptual representa, para la tecnología social


que denominamos Contabilidad, un instrumento funcional elemental del
Derecho Contable, conformado por un conjunto articulado de: - definiciones de
términos básicos, - presupuestos y conceptos fundamentales, y - esquemas
5
metodológicos, que permiten abordar la problemática básica de la disciplina:
información a ser utilizada como soporte para el proceso decisorio racional
-Normas de medición general y específica (general 17, específicas 22 y 31)
-Normas Generales de exposición, información contable ( rt 8)
-LSC

Exégesis de las normas contables – Características generales de la info


como eje en el diseño del sistema : Cómo están estructuradas

Se aborda la exégesis de la normativa contable, como la interpretación crítica y


completa de la norma. Entendiendo por norma, todo consenso establecido de
manera social que fija la obligatoriedad o posibles cursos de acción.
Las políticas contables son los cursos de acción posibles basados en los
criterios alternativos que se plantean para dar solución a los problemas de los
que debe dar respuesta la contabilidad.

La implementación de cualquier sistema contable de una organización


presupone el establecimiento –explícito o implícito- de criterios contables, con
lo que el concepto de política contable esta contenido en la propia decisión de
crear y desarrollar una empresa. Toda empresa u organización tiene su política
contable.
Cada ente decide las mismas en el marco de su estrategia
organizacional global económica y financiera, de forma tal que su adopción
coadyuve al logro de los fines previstos. Las políticas contables se seleccionan
en función de objetivos y forman parte de las políticas empresariales en
general.
La concepción de cada política difiere según se trate de una PYME o
una gran empresa. En las primeras, el criterio de selección de alternativas
contables se basa –normalmente- en la minimización de costos y gastos
administrativos y en la satisfacción de requerimientos legales (fiscales,
comerciales o administrativos).
En las grandes empresas, se tienen en consideración circunstancias vinculadas
a gestiones de características macro y a las relaciones con los Estados y con el
sector financiero, así como con el exterior (empresa matriz, tecnología,
acreedores financieros).
Podemos diferenciar al menos dos tipos de políticas contables: las
normativas y las gerenciales. Estas últimas se relacionan con el proceso
decisorio hacia adentro de la organización y apuntan a medir la eficiencia y la
productividad.
Con la denominación “políticas contables normativas” (en adelante, PCN)
hacemos referencia -con exclusividad- a las previstas en las resoluciones
técnicas profesionales y –en su caso- a las emergentes de la legislación
impositiva.
Las PCN pueden clasificarse en
6
a) Vinculadas a problemas de medición (inclusive de unidad de cuenta);
b) Vinculadas a problemas de exposición o revelación de la información.
La decisión sobre el interés del capital propio y su eventual activamiento puede
determinar una PCN con incidencia en la medición del patrimonio.
La opción sobre cómo mostrar el financiamiento empresario es materia de la
PCN de exposición.
En este trabajo, respondemos al análisis de lo que se denomina el discurso
contable, o sea las propuestas profesionales para satisfacer los requerimientos
de información útil.
Distinguimos en cada norma cuatro aspectos diferenciados:
1. Definiciones: conceptualizaciones de hechos, circunstancias,
magnitudes, partidas que pasan a constituirse en la referencia.
(conceptualizaciones de hechos, circunstancias, magnitudes y partidas
que pasan a constituirse en la referencia sobre la cual se estructura la
norma)
Las definiciones se hacen operativas como conceptos básicos
predeterminados sobre los cuales se aplican las técnicas y los
procedimientos (p.e. , la definición de fondos ).
2. Sentencias: “Deberá”, ”será”, proposiciones imperativas. Se estructura a
partir de una definición. (que se identifican como “deberá”, “será”, es
decir proposiciones de acción de tipo imperativo, definitivo, de
cumplimiento obligatorio que establecen o una forma de hacer las cosas
o una conducta esperada );
Cada sentencia se estructura a partir de una definición y sobre una
pregunta implícita que la norma pretende responder de manera de forzar
una acción de respuesta. En ese sentido, la sentencia puede determinar
la técnica.
3. Políticas: Cuando la normativa nos da 2 caminos alternativos. caminos
alternativos que quedan a criterio del decisor –normalmente la empresa-
y que constituyen el núcleo de la existencia de una política contable de
la organización);
Es –precisamente- la existencia de opciones normativas la condición
necesaria de las PCN.
4. Técnicas: Procedimiento para la resolución de problemas. (forma
concreta y procedimientos para la resolución de los problemas).
Tanto las sentencias como las opciones de las técnicas, tienen una
influencia decisiva en los procedimientos concretos de medición y de
exposición de la información y –en general- en el desarrollo profesional.
Por ello, corresponde analizar las ventajas y desventajas del contenido
de las opciones normativas, así como su relevancia en la estructura de
la organización contable de la empresa (planes y manuales de cuentas,
diseño de planillas de información, modelos de asientos, etc).
Desde el punto de vista metodológico, haremos especial énfasis en el
plan de cuentas, a fin de vincular el contenido normativo con la técnica
contable especifica de registración y con la exposición de la información.

7
Sistemas de información y marcos conceptuales en la contabilidad

La teoría contable se desarrolla en la actualidad a partir del paradigma de la


utilidad de la información, por lo que la contabilidad se perfila como una
tecnología social que basa su eficiencia técnica en el uso del método
científico en la resolución de problemas1 y su implicancia social en la utilidad
de la información que comunica2.
Ambos aspectos de la tecnología quedan resumidos en la Contabilidad a partir
del estudio de las cualidades, atributos, características y requisitos de la
información contable e incluyen tanto a la contabilidad normativa (legal) como a
la contabilidad de gestión (administrativa).
Es decir, el conocimiento contable es eficiente y tiene utilidad social, si la
información que produce hace más racional el proceso de toma de decisiones
(definimos la racionalidad de la decisión como la que usa la menor cantidad de
recursos para alcanzar los máximos fines posibles).
Por ese motivo, las características de la información contable DEBEN VERSE
COMO UNA MATERIA CENTRAL DE ANALISIS, luego de dar por resuelto los
temas de captación, registro y medición de la actividad económica.
En lo referido a la contabilidad normativa expresamente, las cualidades de la
información contable confrontan la directriz general para la emisión de las
resoluciones técnicas. (RT 16 FACPCE)

Las cualidades de la información son una guía para la decisión racional, es


decir, frente a soluciones alternativas (por ejemplo, la medición de las
depreciaciones de bienes de uso) debe elegirse aquella que mejor satisfaga los
requisitos y atributos de la información de calidad.
La contabilidad se ocupa de la captación del dato primario (obtención y
recolección) y luego lo somete a un proceso de medición, registración,
agregación y sistematización para transformarlo en información.
Debe buscarse que la información sea específica y suficiente para la
racionalidad del proceso decisorio y se acerque lo más posible al decisor (en el
sentido que sea comprensible y utilizable) y a la decisión (en el sentido que
actúe como soporte de la decisión).
No se define qué es la información. Si bien podemos intentar concebirla como
“colección de datos estructurados en forma y contenido”, la comunidad
profesional prefiere adoptar un criterio finalista aceptando que la información

1
Los problemas de la contabilidad son la captación, medición, registro, diseño y presentación de
información, básicamente cuantitativa, referida a hechos y circunstancias económicas.
2
La información contable se usa para tomar decisiones económicas, financieras y patrimoniales. Esas
decisiones tienen algún tipo de impacto social.

8
contable es la que proviene del sistema de organización contable de la
empresa3.
El concepto de información contable se relaciona con comunicación social (de
lenguaje entre hombres en el contexto social) y, en la concepción ideológica, se
define como “dar forma sustancial a una cosa”.
La información importa una sustancia (en nuestro caso, la realidad patrimonial
del ente, desagregada en sus aspectos económicos y financieros se procesa
mediante datos primarios que asumen la categoría de unidades básicas de
información4 y se consolida en datos agregados de mayor complejidad y
orden5) y una forma (la estructura y diseño de la información).
Por ejemplo, una unidad básica de la información contable6 son las ventas. Su
composición (clasificación por ventas en consignación, por zona, por artículo,
etc. Son los conceptos que integran esa información) y su valuación (la forma y
el quantum medido, con o sin la incidencia fiscal, con o sin descuentos
comerciales) son la sustancia. La manera como se da a conocer ese dato en
el contexto general de la información es la forma (en el estado de resultados,
en un anexo, en una nota, en un cuadro, etc.).
Todos los datos tienen como origen un proceso de síntesis, que puede ser
desagregado “hacia atrás” a partir de la transacción básica (puedo desagregar
las ventas en las ventas contado, las ventas contado en las de efectivo y
cheques, las de cheques en la de clientes, etc.). por ese motivo, la contabilidad
tiene como una de sus operaciones básicas el análisis contable: al poder
desagregar datos y relacionarlos permite analizar causas.
También los datos tienen que poderse integrar “hacia adelante” en términos
contables y ello permite el proceso de agregación que es la base de la
interpretación de causas.
Las normas contables argentinas tanto se refieren a los aspectos sustantivos
como esquemáticos de la información.
Para que la información contable se perfeccione tienen que cumplimentarse
una serie de cualidades.Son esas cualidades las que actúan como guía de la
opción profesional al fijar políticas contables. Dados cursos de acción
alternativos, el criterio profesional debe seleccionar aquél que mejor satisfaga
el conjunto armónico de cualidades de la información. No obstante, debe
tenerse en cuenta que la información contable la producen y es de propiedad
de las empresas emisoras, no de los profesionales contadores públicos.

3
Este tipo de definición es eminentemente práctica pero insuficiente. Tiene el mismo esquema formal
de la definición que plantea “la contabilidad es lo que hacen los contadores”.
4
Las unidades básicas de información del sistema contable son las cuentas.
5
De primer orden es la agrupación de cuentas en rubros (Deudores por ventas en cuentas por cobrar
por ventas), de segundo orden de rubros en capítulos (de Cuentas por cobrar por ventas en Activos
Corrientes) y de tercer orden de capítulos en sectores (Activos Corrientes en Activos).
6
Se distingue la unidad básica de información contable de la unidad básica del sistema de organización
administrativo-contable que son las cuentas.

9
El concepto de calidad de la información se vincula con satisfacer los objetivos
de la información contable:
 tipo de información: principalmente de base cuantitativa, expresada en
moneda,
 sujeto de la información: el ente emisor y sus transacciones,
 objeto de la información: el patrimonio empresario y la gestión de la
empresa,
 característica básica de la información: que se utilice,
 destinatarios de la información: los usuarios más comunes
(acreedores y socios)
 aplicación de la información: para la toma de decisiones económicas y
financieras.
Los estados contables sirven de base para la toma de decisiones económicas y
financieras:
a) distribución de utilidades;
b) solicitud y concesión de créditos financieros y comerciales;
c) comprar y vender participaciones societarias;
d) analizar la gestión de la Dirección;
e) determinar la carga tributaria fiscal y social;
f) fuente de información para la contabilidad nacional;
g) fijación de precios y tarifas;
h) comprar, mantener o vender inversiones financieras;
i) evaluar la capacidad de la empresa para satisfacer los pagos y
suministrar otros beneficios a sus empleados;
j) evaluar la seguridad o el riesgo de los fondos prestados a la
empresa;
k) regular las actividades de las empresas.

Entre la información contable y los usuarios de la misma debe existir una


comunicación a través de códigos comunes de forma que se permita el análisis
y la interpretación de los contenidos.Se entiende que el usuario esta en
condiciones cognoscitivas y formativas que le permiten entender y aplicar la
información contable. Esto implica un proceso de decodificación y
transformación de la información.
Información brindada debe reunir los requisitos de la RT 16, en donde en esta
última predominan definiciones y sentencias.
 Útil: para poder ser útil se debe cumplir con un conjunto de atributos
Informes Internos: sueldos a pagar, como se conforman las cargas sociales,
costo laboral, arqueo de caja, conciliación bancaria.

10
Pertinencia: La información debe ser útil para satisfacer las necesidades de los usuarios
Requisitos tipos, se ajusta a sus necesidades. Es uno de los atributos más fuertes
- -Valor confirmatorio: Permita confirmar (este mes pagaré $ en sueldos) o corregir
evaluaciones realizas anteriormente
Cualidades -Valor predictivo: a partir de datos del pasado podemos predecir situaciones.
de la
información Confiabiliadad: Creible para poder tomar decisiones
-Aproximarse a la realidad: no debe estar afectada por errores u omisiones
contable importantes ni deformada para beneficiar intereses particulares
1) Esencialidad: prevalece la sustancia sobre la forma. Ej: Leasing planteado
como contrato de alquier
2) Neutralidad: Libre de sesgos. No son neutrales si influyen en las decisiones.
Debe ser objetiva (Varios observadores con similar criterio arriban a medidas
que difieren poco o nada entre sí.
3) Integra: completa. La omisión puede convertirla en falsa o conducente a
error y por lo tanto, no confiable.
- Ser verificable: personas con igual capacidad llegan a las mismas conclusiones

Comparabilidad
-Entre sí, en un ente a una misma fecha
-En un ente a distintas fechas
-Entre distintos entes
Para esto sabemos que la unidad de medida debe ser homogenea, que los criterios
usados sean coherentes y que los datos estén preparados sobre las mismas bases.
Sistemática: Surgen del SIC. La información esta ordenada y responde a un
modelo contable, a las normas contables

Claridad: lenguaje preciso, sin ambiguedades

Restricciones:
 Oportunidad: En el tiempo preciso para tomar la decisión. Si lo que se
comunica no es oportuno se pierde la condición de ser considerada
información útil y necesaria.
 Relación Costo – Beneficio: Los beneficios derivados de la
disponibilidad de la información deberían exceder los costos de
proporcionarla.
 Impractibilidad

La información contable se puede presentar en 3 dimensiones: Económica


(ER), Financiera (EFE) y Patrimonial (ESP, EEPN)
Usuarios de la información contable
Según la RT 16 “Marco conceptual de las normas contables profesionales” se
define los interesados y las áreas de interés

La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversas


personas que tienen necesidades de información no totalmente
coincidentes. Entre ellas puede citarse a:
a) los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo
inherente a su inversión, en la probabilidad de que la empresa

11
pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar
decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones;
b) los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad
de sus empleadores, así como su capacidad para afrontar sus
obligaciones laborales y previsionales;
c) los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el
ente podrá pagar sus obligaciones cuando ellas venzan;
d) los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de
dependencia comercial del ente, en cuyo caso tienen interés en
evaluar su estabilidad y rentabilidad;
e) el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de
información para determinar los tributos, para fines de política fiscal
y social como para la preparación de estadísticas globales sobre el
funcionamiento de la economía.

En el ámbito internacional y según el Marco Conceptual de la Comisión


de Normas Internacionales de Contabilidad IASC:
“10. Entre los usuarios de los estados financieros se encuentran los
inversores presentes y potenciales, los empleados, los prestamistas, los
proveedores y otros acreedores comerciales, los clientes, los gobiernos y
sus organismos públicos, así como el público en general. Estos usan los
estados financieros para satisfacer algunas de sus variadas necesidades de
información. Entre las citadas necesidades se encuentran las siguientes:
a) Inversores. Los suministradores de capital-riesgo y sus asesores
están preocupados por el riesgo inherente y por la rentabilidad que
van a proporcionar sus inversiones. Necesitan información que les
ayude a determinar si deben comprar, mantener o vender las
participaciones. Los accionistas están interesados también en la
información que les permita evaluar la capacidad de la empresa
para pagar dividendos.
b) Empleados. Los empleados y los sindicatos están interesados en
la información acerca de la estabilidad y rentabilidad de sus
empleadores. También están interesados en la información que les
permita valorar la capacidad de la empresa para afrontar las
remuneraciones, los compromisos de jubilación y otras ventajas
obtenidas de la empresa.
c) Prestamistas. Los proveedores de préstamos están interesados
en la información que les permita determinar si sus préstamos, así
como el interés asociado a los mismos, serán pagados al
vencimiento.
d) Proveedores y otros acreedores comerciales. Los proveedores
y los demás acreedores comerciales, están interesados en la
información que les permita determinar si los montos que se les
adeudan serán pagadas cuando llegue su vencimiento.
Probablemente, los acreedores comerciales están interesados en
la empresa por períodos más cortos que los prestamistas, al
menos que dependan de la continuidad de la empresa por ser un
cliente importante.

12
e) Clientes. Los clientes tienen interés en la información acerca de la
continuidad de la empresa, especialmente cuando tienen
compromisos a largo plazo, o dependen comercialmente de ella.
f) Gobiernos y sus organismos públicos. Los gobiernos y sus
organismos públicos están interesados en la distribución de los
recursos y, por lo tanto, en la actividad de las empresas. También
reciben información para regular la actividad en las empresas, fijar
políticas fiscales y como base para la construcción de las
estadísticas de la renta nacional y otras similares.
g) Publico en general. Cada ciudadano está afectado de muchas
formas por la existencia y actividad de las empresas. Por ejemplo,
las empresas pueden contribuir al desarrollo de la economía local
de varias maneras, entre las que pueden mencionarse el numero
de personas que emplean o sus compras como clientes de
proveedores locales. Los estados financieros pueden ayudar al
público suministrando información acerca de los desarrollos
recientes y la tendencia de la prosperidad de la empresa, así como
sobre la gama de sus actividades”.

Podemos citar otros posibles usuarios como el propio Consejo Profesional


de Ciencias Económicas (control de aplicaciones normativas), estudiantes e
investigadores (aplicaciones prácticas de sus conocimientos y estudio de
casos); entes concesionantes (análisis de capacidades financieras y
operativas), empresas asociadas en proyectos específicos (UTEs, ACEs.)

 Usuarios Internos: Ejemplo: gerente de ventas, gerente de producción,


los propios socios, los administradores.
 Usuarios Externos: Dentro de esta categoría se presentan dos
distinciones
-Usuarios Tipo: Son los financistas, quienes financian a la empresa:
Proveedor, posible inversor, Estado, empleados
-Usuarios Especiales/ Particulares: Son EECC especiales, presentan
otro tipo de información para usuarios como el Estado, Instituciones
financieras y bancos.
Usuarios y sus intereses:
Financiero y Económico: Administradores. Banco.
Patrimonio en General: Clientes
Solvencia: Clientes, Banco
Económico/ Resultado del Ejercicio: AFIP, Inversores, Accionistas
EFE: Banco
Rentabilidad: Inversores
Para realizar estadísticas: Estado
EVA: Sindicatos
Todo: Auditores, Competidores

13
Capacidad de pago: Proveedores, Empleados, Sindicatos, ONG
Beneficio, Daño Ambiental: Ecologistas
Unidad II: La información contable trascendida a terceros sobre el
pasado. ESP Y EEPN
Información Contable

La ley de sociedades comerciales dice que todas las sociedades deben hacer
un informe que sirva de información a aquellas personas que no pueden tener
acceso a la empresa. Deben realizar una rendición de cuentas:
 Contador debe ser el auditor de los EECC
 Se le da la profesión contable la potestad para dictar normas de
decoro(ética profesional) y especialización (Normas Técnicas)
Si están inscriptas en el Registro Público de Comercio deben presentar EECC.

¿Qué dice el Código Civil y Comercial?

Artículo 320.-
Obligados. Excepciones. “Están obligados a llevar contabilidad todas las
personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica
organizada o son titulares de una empresa o un establecimiento comercial,
industrial, agropecuario o de servicios…”
Artículo 321.- Modo de llevar contabilidad. La contabilidad debe ser llevada
sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las
actividades y de los actos que deben registrase, de modo que permita la
individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras
y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva,
todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su localización y
consulta.
Artículo 330.-
Eficacia probatoria. “La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la
forma y con los requisitos prescriptos, debe ser admitida en juicio, como medio
de prueba….
Estados Contables: Objetivo
El objetivo de los estados contables trascendidos a terceros (ECT) es
comunicar información relativa a la gestión efectuada por los administradores
(11) sobre el patrimonio del ente emisor. Se entiende que esa información
facilita el proceso de toma de decisiones económicas a los decisores ajenos a
la gestión empresaria
El objetivo principal es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor
a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan,
para facilitar la toma de decisiones económicas. Su funcionalidad es facilitar la

14
comprensión y análisis de la realidad del ente, además de servir de base
específica y concreta para la decisión misma.
Normas Contables de Exposición de EECC (RT 8)
 Para todo tipo de ente
 Normas particulares de exposición (RT 9,11,22,24)
 Objetivo RT 8: Marco general para todas las normas que se dicten sobre
los EECC
 Modelo Contable debería también tener el sistema expositivo. Es el
cuarto elemento: ¿Cómo lo expondremos? ¿En forma de lista? En forma
de cuenta? Cómo lo ordenaremos?
La empresa posee un patrimonio. Debo gestionarlo para llegar a un objetivo.

Tecnología de información (Lenguaje de los negocios)

Empresa Patrimonio Gestión Información

Gestión: Contabilidad Gerencial


Información: Debe ser objetiva, neutral. Va dirigido a los usuarios tipos.
Tiene un doble rol: rendición de cuentas que hacen los administradores hacia
los propietarios y el de información para aquellos que no tienen acceso a la
administración de la empresa (usuarios tipo)
RT 8: Aspectos Generales:
 Los EECC deben ser sintéticos, de manera resumida: Pantallazo de la
situación económica, patrimonial y financiera
 Estados Básicos: ESP, EEPN, ER y EFE.
 En entes sin fines de lucro en vez de un ER se presentará un Estado de
recursos y gastos.
 La información complementaria forma parte de los estados básicos

15
 Estados Contables Complementarios: No se refieren a un ente en
particular, se refieren a un grupo de empresas relacionadas entre sí,
también llamados estados consolidados.

Patrimonial
Patrimonio  Riqueza
Económico o de Resultados Económico

Financieros o fondos.
Para la elaboración de todos estos informes requeriré de los mayores, los
sacaremos de los Balances de Sumas y Saldos.
Balance de Sumas y Saldos (BSyS): es el EECC por excelencia. Es el
producto principal del Sistema Contable. Presenta la información más
completa al cierre. Su orden dependerá del plan de cuentas. Me permitirá
realizar el ESP: Tomaremos los saldos de los activos, restaremos los
pasivos y mediremos por diferencia el patrimonio neto.
El estado de situación patrimonial es una foto a la fecha de cierre. Su
función es medir el patrimonio de la empresa a una fecha determinada.

Del PN, continuamos exponiendo el EEPN. Para complementar realizaré su


EEPN. Parto de los componentes del PN al inicio y llegaré al PN al cierre.
El PN al inicio sale de los saldos del balance o busco el último estado
publicado.
Saco los movimientos del Balance de Sumas y Saldos
Formas de medir el resultado del ejercicio
PNetoF – PnetoI = Rdo del ejercicio. Su función es medir el Rdo del
Ejercicio
PNetoC – [PNi↑ ∆K ] = Rdo del ejercicio
 Las cuentas de resultado del BSyS me servirán para confeccionar el
ER que me explica las causas del resultado.
 Estado de valor agregado  Balance Social. Es un EECC no básico
ni obligatorio. Va dirigido a terceros.

16
 Cuentas de movimiento y orden del BSyS: me dará datos para hacer
información complementaria.
 EFE: describe la dimensión financiera
 Es obligatorio presentar los EE.CC en forma comparativa. El período
actual irá en la primer columna y en la segunda irá el del ejercicio
anterior. El mismo criterio aplica para la información complementaria.
No resulta necesario cuando el ente no tenga la obligación de emitir
los EECC.
 ER: son cuentas acumulativas. Se compara con el ejercicio anterior,
al igual que el EFE
 Si se exige un estado a 3 meses (EECC trimestrales) La foto al
31/03/18 se comparará con el último ejercicio anual finalizado.
Compararía con Enero Febrero y Marzo del 2017.
 Si la actividad corresponde a un negocio estacional al 31/12 será
distinto que al 31/03. En la Situación patrimonial puedo agregar una
tercer columna.

Ajuste de resultados de ejercicios anteriores (AREA)


Es una cuenta regularizadora del patrimonio neto, precisamente de “Resultados
No Asignados”. Surge ya que la ley quiere proteger los resultados no
asignados. En el EEPN ajusta los “Resultados No asignados” al inicio además
de la elaboración de una nota. Utilizado para errores y correcciones de
estimaciones.
Si hay un AREA hay una alteración en la comparabilidad de los ejercicios. Para
que sea comparable con el ejercicio actual, debo reconocerlo en el presente
ejercicio. La columna del ejercicio precedente debe estar subsanado el error
del ejercicio anterior (Al mostrarlo de manera comparativa)
También se utiliza cuando se decide cambiar de criterio de medición o de
exposición (ya sea por un cambio de política contable, por las normas
contables o porque lo decidió la empresa)
Ej. Si te equivocaste en la amortización del ejercicio que estas cerrando no hay
MIEA ni AREA.
MIEA7: Cuando no entra en juego ninguna cuenta de resultado
Clasificación de elementos patrimoniales

Clasificar: Separar según clases de acuerdo a un criterio.


Elementos patrimoniales: el Activo(los recursos) y el Pasivo(fuentes de
financiamiento ajeno)

7
Las modificaciones de resultados de ejercicios anteriores se presentan, a efectos comparativos, netas
del efecto del IG.

17
Las normas argentinas nos dicen que debemos clasificar en CORRIENTE y NO
CORRIENTE. Es un criterio de temporalidad. Dependerá el objeto de la
empresa esta clasificación (Por ejemplo, un rodado para la empresa Toyota
será un bien corriente ya que son bienes de cambio)
Aquello CORRIENTE generará ingresos dentro de los 12 meses siguientes a la
fecha de cierre del ejercicio. Se convertirán en dinero: esto quiere decir que no
basta con que venda la mercadería, sino que se haya cobrado.
Cuando una empresa se liquida los activos serán corrientes
La palabra corriente atiende al proceso de maduración de los activos (están en
condiciones de convertirse en dinero)
 La caja es corriente, tiene liquidez inmediata
 Cuentas a cobrar: dependiendo el vencimiento serán o no corrientes.
-Dentro de los 12 meses o vencidos  Corrientes
-A cobrar dentro de 12 meses  No corriente

Será activo corriente: (Según RT 8. Cap III B.1)


a. Saldos de libre disponibilidad en caja y bancos
b. Activos cuya conversión en dinero o equivalente se producirá dentro de
los 12 meses posteriores a la fecha de cierre del ejercicio
c. Bienes consumibles y derechos que evitaran erogaciones futuras y que
no impliquen una futura apropiación a activos inmovilizados
d. Activos que por un contrato deban destinarse a cancelar un pasivo
corriente (Ej: Rodado destinado a pagarle a un empleado)
El ACTIVO puede clasificarse:
 Por su naturaleza
 Por su conversión
 En transición
 Afectación
Ej. un inmueble destinado a pagarle a los socios será “Dividendos en
especies”, pediré el acta de asamblea para constatar esto.

Un PASIVO será CORRIENTE cuando es exigible/tendré que pagar dentro de


los doce meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio. Son deudas
vencidas o a vencer dentro de los 12 meses posteriores al cierre del ejercicio
Son pasivos corrientes:
 Los exigibles al cierre del ejercicio
 Aquellos cuyo vencimiento se producirá dentro de los 12 meses de la
fecha de cierre del ejercicio
 Previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que se
puedan convertir en ciertas y exigibles dentro de los 12 meses de cierre
del ejercicio

18
Otras pautas para la clasificación de los rubros:
 La intención de la empresa, la cual seguramente estará documentada.
Como por ejemplo un rodado destinado a la venta.
 Información de índices de rotación: aplicable en mercaderías, cuentas
a cobrar
 Afectación: De los bienes de uso, inversiones y otros activos. (Ej. Los
bienes de uso los venderé para que tengamos más liquidez en la
empresa, es por ello que los clasifico en corrientes)
 Contemplar los hechos posteriores al cierre hasta la emisión de
EECC.
Aquello CORRIENTE y NO CORRIENTE debemos agruparlos por rubro, de
acuerdo a su naturaleza.
RUBROS: Caja y Bancos, Créditos, Bienes de Cambio, Bienes de Uso,
Inversiones, Activos Intangibles, Llaves de Negocio, Otros Activos, Activos
Biológicos, Propiedades de inversión, Pasivos Ciertos, Pasivos Contingentes
(RT 9 y 11)

• Agrupo los capitulos en:


• Corriente
1 • No corriente

• Agrupo los capítulos en rubros


2
• Ordeno según su naturaleza
• Activo según liquidez ( + Liquido a lo - Liquido)
3 • Pasivo según Exigibilidad ( + Exigible a - Exigible )

Estado de Evolución de Patrimonio Neto (EEPN)


Se llama EEPN ya que nos informa la composición del patrimonio neto y las
causas de los cambios acaecidos durante el período presentado en los rubros
que lo integran Este también nos permitirá calcular el resultado del ejercicio por
comparación entre PNi – PNf.
Es un estado dinámico ya que mide el resultado del ejercicio, comparativo.
La mayoría de los elementos que lo componen tienen que ver con los
propietarios y las operaciones con la empresa. Es un estado que tiene un
sentido LEGAL.
Presenta 2 grandes rubros:
 APORTES: Financiación propia

19
 RESULTADOS: Financiación Autogenerada
Aportes de los socios: tendremos
 Aportes Capitalizados: Figuran en el contrato social
 Aportes No capitalizados: No forman parte del capital. Son aportes
pendientes de aprobación por los socios.
 Ajuste de Capital: Reexpresión monetaria del capital.
 Primas de Emisión: Se expone por su valor reexpresado.
Resultados Acumulados: tendremos
 Resultados no asignados: Ganancias o pérdidas sin asignación
específica.
 Reservas/Ganancias Reservadas: retenidos en el ente por voluntad
propia, disposiciones legales o estatutarias.
 Resultados Diferidos: Revalúo Técnico: El mayor valor otorgado al bien
de uso, mido al nuevo valor. Si bien debería ir al resultado, las normas
contables nos dice que no va al resultado ya que formaría parte de
“Resultados Acumulados” cuyo destino es la distribución.
Esta es una ganancia que se realizará cuando el terreno se venda. Por
un criterio de prudencia no lo exponemos en el “Resultado del ejercicio”
sino que lo acreditamos contra la partida “Resultados Diferidos”
PNi + Aportes – Retiros +/- Resultado del Ejercicio = PNf8
Estado de Situación Patrimonial (ESP)
También llamado “Balance General”. Informa la situación patrimonial de la
empresa, el activo pasivo y patrimonio neto por diferencia. Mide por
comparación el patrimonio. Es un estado estático. Nos permite evaluar la
capacidad del ente para cancelar obligaciones al vencimiento.

Particularidad: En una empresa de servicios tendremos, en vez de “Bienes de


Cambio”, Inventarios. Y el Activo estará ordenado por lo menos líquido a lo más
líquido, lo mismo ocurrirá con el pasivo pero con el criterio “Exigibilidad”.
Estados Contables LGS Art 19?:
1. ESP
2. ER: El cual se complementa con el EEPN

Información Complementaria
Realizaré notas de bienes afectados a garantías reales, contingencias que no
pude cuantificar.

8
El PNf surge el ESP

20
Partidas Susceptibles de Compensación: Lo dice la resolución técnica para
aquellas partidas que se relacionen y sea legalmente factible su compensación.
Por ejemplo, es factible compensar sueldos con anticipos de sueldos

Modelo de negocios
Está referido a como una empresa pretende generar flujos de fondos, en
sencillas palabras: como planea hacer dinero.
Dará respuesta a una serie de preguntas tales como:¿Qué actividades
desarrollará? Cómo? Qué compraremos? Qué venderemos? A quién se lo
venderemos?
Es necesario que el modelo de negocios se relacione con el tipo de información
que brindamos: si las valuaciones no reflejan de la manera más adecuada la
forma en que la entidad realizará sus flujos de fondos, no ayudará a los
usuarios de la información contable a evaluar flujos futuros de fondo. Los
usuarios necesitan entender el negocio; cómo se ha desarrollado y cómo éste
es afectado por varios factores.
Además, el modelo de negocios juega un importante papel en el
reconocimiento, medición y exposición de las diferentes partidas que
componen los EE.CC.
Impacto en el reconocimiento:
Si el modelo de negocios juega un papel en el reconocimiento, una partida
puede ser un activo para algunas entidades y puede no ser reconocida para
otras. Dependiendo de la implicancia que la partida tenga en la generación de
flujos de fondos y de la manera en que sea utilizada en la actividad de la
empresa será si se reconocerá o no y de que forma.
Impacto en la medición: Distintas organizaciones contabilizaran el mismo activo
de diferente manera dependiendo de cual sea su rol dentro del modelo de
negocios de la empresa. Cuestiones de asignación de costos y reconocimiento
de ingresos están estrechamente vinculadas a la interpretación de su modelo
de negocios.
Impacto en la exposición: La presentación de activos, pasivos , ingresos y
egresos de una manera en que los usuarios puedan entender como
contribuyen a la generación de dinero de una entidad puede ser una manera de
representar el modelo de negocios de la entidad: La segregación de activos y
pasivos según el rol económico que juegan en la entidad podría proveer a los
usuarios una mejor base para mirar los resultados reportados actualmente y
para formar expectativas sobre los resultados futuros.
Podemos concluir diciendo que el modelo de negocios contribuye a brindar
información de mayor utilidad a todos los usuarios e interesados en los ee.cc
de una organización permitiendo una mejor toma de decisiones y evaluación de
los potenciales futuros flujos de fondo.

21
Unidad III: La información contable trascendida a terceros sobre el
pasado. ER
Estado de Resultados (ER)
-Preguntar si se ve la producción en algún estado. Pregunta que nos hizo
Adriana. Consultar Debo.
-El estado de resultados debería brindar detalles de las causas que dieron
origen al resultado del ejercicio y ayudar a predecir la rentabilidad futura si el
ente persigue fines de lucro, o la posibilidad de cumplir con los objetivos
propuestos y cancelas los pasivos asumidos, en el caso de aquellos sin fines
de lucro.
-El objetivo del estado de resultado es brindar información acerca de las
causas que dan origen al resultado del ejercicio.
- El resultado del ejercicio es la consecuencia de haber gestionado
adecuadamente el activo (Gestionar se traduce en productividad, aquella que
genero el activo) y el pasivo (costo de financiación). El resultado económico es
aquel que se origina por la gestión operativa.
Para su exposición explica el resultado a partir de a qué función contribuyeron
esos resultados.
-Su contenido son todas las partidas que tenemos en el plan de cuentas como
cuentas de resultado.
-La producción es una magnitud económica hasta a veces más importante que
el resultado del ejercicio.
-Magnitud Económica: Producción, Valor Agregado.
Solvencia Cuestión Patrimonial. Rentabilidad es una cuestión económica.
Rubros del Estado de Resultados

 Ventas: Deben exponerse Netas de Devoluciones y en el caso de recibir


un subsidio, se sumaran a las ventas como un ingreso
El subsidio se expone como una venta. Hay dos tipos de subsidios:
-Directo al servicio
-Reintegro de gastos (No se expone en ventas)
 Resultado por tenencia: Ocasionado por tenencia de mercaderías o de
moneda extranjera
 Gastos Administrativos
 Gastos de comercialización
 Gastos Financieros
 Resultados Extraordinarios: Presentan tres condiciones para ser
considerados como tales:
1) No repetitivo: No ocurrió en el pasado y se espera que no ocurra en el
futuro
2) No típico: No corresponde a la actividad principal de la empresa
3) No corresponde a una decisión de la empresa

22
Todo lo correspondiente a sueldos, servicios públicos, amortizaciones etc.,
veré quien me lo originó y en base a eso lo distribuiré en los diversos
gastos.
Es necesario que la empresa, por más que no haya tenido resultados,
presente el ER? Sí, porque es un estado BASICO y OBLIGATORIO.
Normas para la exposición del ER
Normas contables legales vigentes:
- CCyC 325 y 326
- LSC Art 64
Normas FACPCE:
-RT 8 y 16
Normas Particulares:9
- RT 9. Capitulo 4. Sociedad industriales, comercio y de servicio
- RT 11 Capítulo 4. Entes sin fines de lucro.
- RT 22. Actividad agropecuaria
- RT 24 Cooperativas
Normas Internacionales:
- NIC 1 y 33
- NIIF Nº 510
Clasificación del ER
Resultados Ordinarios: son los resultados recurrentes, relacionados o no con
la actividad principal de la empresa, atribuibles al ejercicio o periodo.
+ Ingresos
- Costo Incurrido para obtener esos ingresos (Mercadería al costo de
reposición)
- Gastos Clasificados según su función
+/- Resultado de Inversiones Permanentes en otros entes
+/- Resultados de Actividades Secundarias (Otros Ingresos y Egresos)
+/- Resultados Operativos: Por la gestión del ente
+/- Resultados Financieros: Recurro a fuentes de financiación: el resultado por
el uso de dinero.
+/- Resultado de Inversiones Temporarias: Diferencia de Cotización
+/- Resultado por tenencia: por tener mercadería, por pérdida de valor de un
terreno.
También entrará el Impuesto a la ganancia.

Resultados Financieros y por tenencia: 2 alternativas de exposición

9
Las normas generales y las particulares deben complementarse y combinarse armónicamente.
10
En las NIIF, a diferencia del modelo argentino, no se muestran por separado los resultados
extraordinarios.

23
 CFI segregados y no sean significativos:
-Se exponen en términos reales
- Presentación separada de los generados por el activo y los causados
por el pasivo
-Identificar el rubro de origen
-Enunciación de la naturaleza: Intereses, REPCAM, Dif de cotización
 CFI no segregados y sean significativos: Mal Valuado. Se lo presenta sin
desagregación alguna

Resultados Extraordinarios:
Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el
ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar
esperado para el futuro y generados por decisiones ajenas al ente.
Se expondrá neto del impuesto a las ganancias, en una sola línea y debe
hacerse una nota.
Se realiza una apertura en el propio ER. El hecho de no segregar este tipo de
resultados le quitaría a la información contable la condición de “predictiva”,
vulnerándose el requisito de “utilidad”.
También, es importante agregar que el efecto del impuesto a las ganancias
sobre los resultados ordinarios y extraordinarios debe ser presentado en forma
separada.
Estado de resultados RT 9 Capítulo IV
Destinada a entes comerciales, industriales y de servicio.
Deberé separar los resultados ordinarios, distinguiendo en:
-OPERACIONES QUE CONTINUAN
-OPERACIONES QUE DESCONTINUAN (RT 9, Capítulo I E)
1. Unidad de negocio específica, independiente (cada sucursal
tendrá su máquina de elaboración, cuando puedo identificar los
bienes de cada sucursal). Ej. Arcor tiene una unidad de negocio
de golosinas, otra de envasado de latas. Tendrá maquinaria
diferente, personal diferente, zona geográfica diferente.
2. Decisión empresa manifestada públicamente
3. Plan de descontinuación: sus Activos pasarán a ser “Otros
Activos”.
4. Puede ser distinguido tanto a los fines operativos como de
preparación de información contable

El exponer por separado estos resultados, permite que los usuarios de los EECC
excluyan los resultados mencionados en último término de su análisis a efecto de
posibilitar efectuar pronósticos sobre la rentabilidad futura del ente emisor de la
información contable, permitiendo que dicho informe cuente con el carácter predictivo
pretendido.

24
Aquello que descontinuaré tendré que exponerlo aparte, en una nota.

A. Estructura y contenido
El estado mostrará sucesivamente:
a) Los resultados de las operaciones que continúan
b) Los resultados de las operaciones descontinuadas o en descontinuación,
diferenciando:
1) Los producidos por las operaciones en sí mismas
2) Los generados por la disposición de los activos o la cancelación de los pasivos
atribuibles a la descontinuación de las operaciones
La información referida en los incisos b.1) y b.2) se presentará discriminando en
cada caso, el impuesto a las ganancias relacionado.

A.B.1 “Ventas de los enlatados”. Ej: Gastos de préstamo para producir


A.B.2”Disponer para la venta” Ese bien que desafecto. Maquina Neta “Venta –
Costos”.
También calcularé un pasivo: indemnizaciones para los operarios del sector
que descontinuo. También sacaré un impuesto a las ganancias

Resultado Bruto sobre ventas

Productos de fácil comercialización a su VNR


Ventas – Costo (Al VNR) = Utilidad Bruta 0
Deberá exponerse como información complementaria el costo de reposición de
las ventas realizadas.
Lana: Costo de producción  Lo llevaré a Valor de Mercado (VNR) y se
generará un resultado por haber producido lana. Si a la fecha de cierre todavía
no vendí la lana está valuado al VNR y tendré un resultado por tenencia.
Bienes Fungibles / De producción prolongada: Un resultado por tenencia se
colocará a continuación del Resultado Bruto
Gastos
Gastos de Comercialización: Son aquellos necesarios para gestionar las
ventas. Son los realizados por el ente en relación directa con la venta y
distribución de los productos o de los servicios que presta.
Gastos de Administración: Aquellos no atribuibles a funciones de compras
(Gastos Activables), producción (costo), investigación y desarrollo (Sería un
activo intangible hasta que el producto esté en condiciones de ser vendido), ni
de financiación (Como resultados de diferencia de cotización, por ejemplo)
Otros Gastos: Improductividades físicas, capacidad ociosa de la planta,
depreciación de los activos intangibles.

25
Resultado de Inversiones en entes relacionados: Incluye los ingresos y gastos
generados por inversiones en sociedades sobre las que se ejerce control ,
control conjunto, influencia significativa o en negocios conjuntos.
Depreciación de llave de negocio: Se ve en los EECC consolidados
Otros Ingresos y Egresos: Resultado de actividades secundarias, como un
ingreso por alquiler
Acciones

Valor Nominal: Es el valor escrito


VPP: P.Neto / Q de acciones. Este VPP le interesará al Inversionista
Resultado por acción: Algunas normas contables exigen, para entes que
realicen oferta pública de sus acciones o títulos de deuda presentar esta
información, por cada clase de acción ordinaria y si las hubiere de diversas
clases, con derechos diferenciados sobre los resultados, debería exponerse el
resultado (+) o (-) por acción básico o diluido calculado por acción para cada
una de ellas. Tomo el resultado del ejercicio y lo divido por la cantidad de
acciones. 11
Impuesto Diferido
La sociedad debe contribuir al sostenimiento de los gastos públicos. Contribuirá
con sus impuestos, con las tasas y contribuciones.
Capacidad Contributiva: Se graba la capacidad contributiva de los habitantes,
de allí surgen los impuestos.
 Del Patrimonio
 De lo que gana cada uno
 De los Activos (Impuesto a la ganancia mínima presunta)
Impuesto a los ingresos brutos: Graba las ventas independientemente que la
empresa haya tenido un resultado positivo o negativo.
Impuesto a las ganancias:
 Aplicable a los resultados obtenidos por entes, personas. No se aplica a
cooperativas ni entes sin fines de lucro.
 Es un % del resultado generado
 Debo captarlo como un resultado negativo
 Si tuve pérdidas no registraré el impuesto a las ganancias
 Debo medir y exponerlo en la ley 19550

Impuesto a las ganancias XXX


a Impuesto a las Gan a Pagar XXX

11
Ver RT 18. Sección 9 (Página 197)

26
 Al 31/12/X1 lo mediré realizando una provisión, ya que no tengo con
exactitud el valor a pagar. Tengo dos alternativas:
1. Aplico al resultado del ejercicio el 35% que sé que es el valor que
pagan las empresas (Método Tradicional)
2. Llamo a un asesor

Se arma un balance impositivo a partir de la ley de impuesto a las ganancias.


Tendremos un resultado impositivo, y un resultado contable
Resultado impositivo  Resultado Contable

Criterios Impositivos Criterios Contables


Se confecciona una declaración jurada anual, se presenta voluntariamente y se
paga. Tengo tiempo hasta Mayo para presentarla y pagarla.
La resolución técnica Nº 17 dice que es obligatorio medir el impuesto a las
ganancias por el método del impuesto diferido
Criterios de medición
 Teoría del ente
 Diferido Basado en el Balance: El elegido por nuestras resoluciones.
Consiste en la comparación de activos y pasivos fiscales vs activos y
pasivos contingentes
 Diferido basado en el estado de resultados
Método impuesto diferido
 Basado en el balance: Parte Patrimonial
1) Registro el Impuesto a las Ganancias a pagar (Aquello que me dio la
declaración jurada). Si no lo poseemos se aplica al Resultado Impositivo
el 35%
2) Comparo el Balance contable con el Balance Impositivo: Sacaré la
diferencia entre activos y pasivos contables e impositivos:
- Si el Activo contable es mayor que el activo impositivo en un futuro
pagaré más impuesto a las ganancias. Esa diferencia me generará un
“Pasivo por Impuesto Diferido”, a la cual le saco el 35% y me el valor
que me dará será el saldo que debe tener la cuenta al cierre. Esta
cuenta estará dentro de Deudas Fiscales y me indica que un futuro será
un impuesto a pagar.
 Basado en el estado de resultados:
1) Compararemos el E.Resultados y analizamos las diferencias
permanentes y temporarias.
2) Tendremos un asiento como el siguiente
27
I. Ganancias12
a Pasivo por I.G13
a Imp. Gan. a pagar14

Los saldos activos netos por impuestos diferidos se informarán por separado,
en el rubro “créditos” y en el activo no corriente. Así también, se informarán por
separado los saldos pasivos netos por impuestos diferidos en el rubro “pasivos”
y como no corrientes.
Resultados se exponen:
 En el Estado de Resultados
 AREA en el EEPN
 Diferidos en el EEPN (Saldo por Revaluación y saldo por re-medición)
Método del Impuesto Diferido basado en el balance, consideraciones:
Si se generó por el resultado del ejercicio, hay que ver que parte corresponde a
operaciones que continúan y a operaciones que descontinúan (ER Ordinarios)
y qué parte corresponde a resultados extraordinarios.
 AREA y Rdos Diferidos los muestro NETOS del impuesto a las
ganancias. Reconozco su incidencia en el impuesto a las ganancias.
Definiciones
 Resultado: Es una magnitud económica que determina la
riqueza/pérdida autogenerada por la empresa a lo largo de un periodo.
Puede ser generado por hechos transaccionales o no transaccionales
(Incendio, Resultados por tenencia)

Se determina:
- PNf – Aportes + Retiros –Pni
- Refundición de cuentas de resultado
 Ventas: Operaciones habituales que generan ingresos. Constituye la
principal fuente de ingresos de la empresa
Medición: medidas al contado
 Producción: Proceso a través del cual se combinan los factores de la
producción a partir de los cuales se obtienen bienes y servicios.
Se determina: -Ei+Ef+Ventas
“-Ei” porque corresponde a la producción del ejercicio anterior
Medición: Costo de los productos terminados y vendidos + valor
agregado. También tendremos en cuenta la diferencia de stock

Ventas  Medidas al contado  Medición

12
Surgirá de al Resultado Contable ± Diferencias Permanentes * 0,35
13
Surgirá de aplicarle a las diferencias temporarias el 0,35
14
Surge de aplicarle al Resultado Impositivo el 0,35

28
E. Inicial y E.Final  Medidas al costo de reposición
Como es distinta la medición, multiplicaré por el precio de venta o determino el margen
y se lo multiplico a las –Ei + Ef
 Insumos: Bienes o servicios adquiridos a terceros, fabricado por otro. Ej:
publicidad, materias primas.
 PBI: Producción de un país en un determinado período. Magnitud Económica.
Es la sumatoria C + I + GP + X – Y
Determinación: Producción – Insumos Externos
 Valor Agregado: Precio de los factores productivos que se utilizan para producir
bienes y servicios. Diferencia entre el precio de mercado y el costo de
producción.
 Factores de la producción: Recursos abocados a la producción de bienes y
servicios tales como tierra (retribución a la renta, ej: alquiler), trabajo
(retribución salario), capital (retribución interés), Estado (retribución impuestos
ej: tasas), empresa (retribución: beneficios)
Balance Social
El Balance Social es un instrumento para medir, evaluar e informar en forma clara,
precisa, metódica, sistemática y principalmente cuantificada, el resultado de la política
económica, social y ambiental de la organización. Tiene como objetivo demostrar la
forma en la que contribuye la organización o pretende contribuir en el futuro a la
mejora, o incide en el deterioro de las tendencias, avances y condiciones económicas,
ambientales y sociales a nivel local, regional y/o global. En dicho documento se
recogen los resultados cuantitativos y cualitativos del ejercicio de la responsabilidad
socio-ambiental, informando en forma objetiva las condiciones de equidad y
sustentabilidad social, ambiental, económica y financiera que asumen las empresas.
Puede presentarse en forma conjunto con los Estados Contables del ente o por
separado, haciendo referencia en el Balance Social a dichos Estados Contables.
Impacto de las empresas u organizaciones hacia la comunidad: tanto en lo social
como en lo ambiental, pudiendo tener un efecto económico.
Contabilidad:
 Financiera: Por el criterio de lo devengado
 De gestión: Organización Interna
 Pública: presupuestos
 Nacional
 Socio Ambiental: Acerca los elementos de la contabilidad a los conceptos
económicos. Reconocimiento, medición y exposición del impacto que las actividades
de una entidad generan en la sociedad y en el medio ambiente.
¿Cómo se mide el impacto que generan? Hay cosas que no se pueden medir a
través del modelo contable de medición. Se realiza una medición por comparación.
Exposición
USUARIOS  Internos
 Externos

Interés en la información  Share holders


 Stake holders

29
 Share holders: socios mayoristas. Su objetivo es cobrar dividendos (enfoque
clásico)
 Accionistas actuales y potenciales (interés en los dividendos)
 Stake holders: grupo con el mismo interés
 Personas que pueden ser afectadas por las actividades de una entidad
 Grupos de interés
Desarrollo Sustentable
Crecimiento en el nivel de vida de las personas.

MAGNITUD ECONÓMICA Crecimiento Sostenible


+
MAGNITUD SOCIAL Derechos humanos – Relaciones
Laborales – Inserción en la comunidad –
Desarrollo y protección de capacidades
+ Promoción Social – Ayuda en centros
barriales, etc.
+
MAGNITUD ECOLÓGICA Preservación del medio ambiente –
eco eficiencia

Medición del Impacto:

 Económica  EECC
 Estadística  Indicadores
Se toma una dimensión y de ella se toman algunas variables formando indicadores. Ej.
Inclusión social de género, se deben contar los puestos ocupados por hombres y
mujeres. Esto desde la contabilidad no se considera medición por falta de unidad
monetaria.
Responsabilidad Social Empresaria / Corporativa (RSE / RSC)

30
Visión Social
Responsable

Contribuir al
desarrollo Compromiso
sustentable

RSE

 Accountability: capacidad o habilidad de rendir cuentas


 Accounter: quienes deben rendir cuentas
 Accountee: quien solicita que le rindan cuentas
Balance Social
Se compone de:
1. Memoria de Sustentabilidad
- Global Report Iniciative (GRI): el cual es un modelo metodológico
mundialmente reconocido para la elaboración de la memoria de
sustentabilidad.
- Económica, social y ambiental
2. EVEGYD
Producción y retribución a los sectores. Puede determinarse de dos maneras:
VEG: Por sustracción = Ventas – Insumos Externos
VEG: Por sumatoria = Ret. Tierra + Ret. MO + Ret K + Ret. Cap. Propio +
Ret. Estado
Balance Social RT Nº 36: Pretende mostrar el impacto social y ambiental a través de
indicadores. Nos brinda otro estado contable que es el EVEGYD el cual no es un
estado básico y obligatorio

Valor económico Generado:


Es el valor creado por la organización y los grupos sociales involucrados con ella. Se
mide, en forma general, por la diferencia entre el valor de las ventas y los insumos
adquiridos a terceros devengados en el ejercicio El valor económico generado se
diferencia del beneficio empresario ya que el primero se refiere a la retribución de
todos los grupos sociales que intervienen en los procesos inherentes a las actividades
del ente, mientras que el beneficio empresario se refiere a la porción que les
corresponde a los propietarios cuando se distribuye el valor económico generado

31
 El EVEGyD está fundamentado en conceptos macroeconómicos, buscando
presentar la parte en que contribuyen las entidades en la formación del PIB
(Producto Interno Bruto)
 El EVEGyD es un estado económico financiero, histórico, que muestra el valor
económico generado por una organización y simultáneamente revela cómo se
distribuye entre los diversos grupos sociales que han contribuido a su creación
 Para los inversores y otros usuarios esa demostración proporciona información
proporciona información de naturaleza económica, financiera y social, y ofrece
la posibilidad de una mejor evaluación de las actividades de la entidad en la
sociedad en la cual está inserta
 El objetivo del EVEGyD propuesto como uno de los componentes del balance
social es evidenciar el valor económico generado por la entidad y su
distribución durante un periodo determinado

Estados Contables Básicos


Hemos visto el ESP, ER, EEPN, EFE, los cuales son sintéticos y cuantitativos.
Unidad IV: La información contable trascendida a terceros sobre el pasado.
Estado de flujo de efectivo

Estado de Flujos de Efectivo (EFE)


Es un Estado de la dimensión financiera, cuyo criterio de medición es el
percibido (lo cobrado y lo pagado). Su materia son las variaciones y se
compone de dos partes:
1. VARIACIONES: En donde a los fondos existentes al cierre se le restan
los fondos al inicio y nos dará la variación
2. ORIGENES Y APLICACIONES: Se explica el aumento y disminución de
fondos, cuáles fueron las cobranzas y los pagos y clasifico si son
operativas, de inversión o de financiación.
Es importante recordar que podemos llevar una contabilidad de tesorería.
Una de las metodologías es el análisis del balance de sumas y saldo, la
desventaja que presenta este método es que puedo pasar de largo algunas
partidas.
Explicación de la Variación de Fondos
1. Miro las causas: las clasifico en tres actividades.
2. Transformo en una contabilidad del criterio de lo devengado a a una
contabilidad del criterio de lo percibido
 Cobranzas: Ventas ± Variación Deudores por ventas15
 Compras pagadas: Despejo del costo las compras
Compras = Costo – E. Inicial + E. Final.
Pasaré compras a proveedores para saber lo pagado.

15
A la variación de los deudores por venta le excluiremos el IVA dividiéndolo por 1.21

32
 Pago a proveedores: Compras ± Variación de proveedores
Todo esto lo traslado al Costo, y también le sumo la variación de
bienes de cambio.
 Aquello que no incide en lo financiero lo anulo contra su origen:
como por ejemplo, las amortizaciones
 Pago de sueldos: Sueldo Devengado ± Variación sueldos a pagar
Efectivo y equivalentes
Considera fondos todo aquello incluido en “Caja y Bancos”
También, todo aquello que sea inversiones transitorias que tengan:
 Poco riesgo de cambio de valor
 Intención Empresa: Usarla como medio de pago (Ej.: para cancelar a
proveedores)
 No tengo vencimiento más allá de los tres meses (Ej.: Acciones que
cotizan en bolsa, títulos públicos)
Valores en cartera: pueden estar en caja y bancos si reúnen los siguientes
requisitos.
 Liquidez
 Certeza
 Exigibilidad
Causas
 Operativas: Corresponden a la actividad principal del ente (Cobranzas,
pago a proveedores, pago de gastos operativos)
 Inversión: Originados en el uso de activos que no son considerados
efectivo y equivalentes. Utilizo fondos para invertir en aquellos bienes
que no son efectivo ni equivalentes, ni inversiones temporarias (compra
de equipos de computación, venta de un terreno)
 Financieras: Aumentos y disminuciones originados en fuentes de
financiamiento (préstamos, pago de préstamos, aporte de socios, retiro
de socios)
EFE estará incidido por el AREA? El AREA incidirá en el EFE en cuando me
altere cobranzas o pagos. Si la empresa omite registrar las ventas, una venta al
contado, al AREA puede incidir en ese saldo.

Efectivo al Inicio del Ejercicio $100000


Mod. Inf. Ejercicios Anteriores $15000
Efectivo modificado al In. Ejercicio 115000

33
Nunca estará la incidencia en el ejercicio actual. Estará en el saldo final del
ejercicio, en la explicación de sus causas y en el saldo inicial del ejercicio
actual.
Métodos:
 DIRECTO: expone las principales clases de entradas y salidas brutas en
efectivo y sus equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a estos, brindando
así mayor información que el método indirecto para estimar los flujos de
efectivo y sus equivalentes futuros.
 INDIRECTO: Expone el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con
el estado pertinente, a los que se suma o deduce, las partidas de ajustes
necesarias para arribar al flujo neto de efectivo y sus equivalentes, proveniente
de las actividades operativas.
Unidad V: La información contable trascendida a terceros sobre el pasado.
Información Complementaria
Información Complementaria (RT 8 – Capítulo 7)
Me permite aumentar la utilidad de los informes. Es descriptiva y analítica. Compuesta
por carátulas, notas y cuadros anexos. Permite a los usuarios externos; aquellos que
no pueden requerir al ente emisor información adicional a la que la entidad emisora
está obligada a presentar conjuntamente con los estados financieros, ampliar la
información que se expone en el ESP, ER y EFE.
Las notas a los estados financieros se deben presentar de manera sistemática. Cada
elemento incluido en el ESP, ER y EEPN como así también en el EFE debe
referenciarse con cualquier información relacionada que se exponga en el capítulo de
información complementaria.

 Modelo Contable seleccionado para revelar: Criterio de medición, unidad de


medida, capital a mantener
 Nota de Identificación del ente: a qué se dedica; donde está domiciliada; cómo
se compone el capital
 Información sobre el pasado: como se determinaron las estimaciones que se
hicieron: (Lo único verídico es el dinero en caja, lo demás e estimación como la
valuación de bienes de uso.) bienes de disponibilidad restringida (embargo de
cuentas bancarias), gravámenes sobre el uso de activos (hipoteca, prenda)
vencimientos y plazos, unidad de medida en que tengo deudas y créditos,
evolución de los bienes de uso (altas y bajas), conciliaciones, composiciones.
 Contingencias: cuya probabilidad de ocurrencia no es remota pero no se la
puede registrar, al no ser cuantificable se informa en nota, como por ej. Nos
demandarán pero no sabemos por qué monto
 Información sobre el futuro: Hechos posteriores al cierre, presupuestos y
proyecciones, compromisos futuros asumidos por el ente que a la fecha de los
EECC no eran pasivos
Interrelación contable
Coincidencia no solo de importe sino también de concepto, esto es: Si en la carátula
figura que mi capital es de $3900000 en el EEPN el capital debe ser de $3900000.
Esta interrelación contable sirve para controlar si se reúne la cualidad de
sistematicidad.

34
Unidad VI: Técnicas Contables de asociativismo empresarial y de consolidación
contable para grupos económicos.
GRUPOS ECONÓMICOS

 ESP  Inversiones (NC)


Visualización
 ER  Rdo. por participación en otras Soc.
 Anexo  LSC mostrando la evolución
Si hay influencia significativa hay que informar en la carátula.
Medición: Invierto y quiero tenerlo en el tiempo, es por ello que mediré al VPP
VPP está en la resolución técnica 21, sección 1. Es aplicable en los siguientes casos:
 Influencia Significativa: Poseo más del 20% de los votos
 Control (Art 33 LSC): Se posee más del 50% de los votos. Se posee votos para
definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora
 Control en forma indirecta: acuerdo
 Control conjunto: acuerdo expreso. Todas las decisiones son tomadas en
forma conjunta, no es por mayoría.
Si no se dan ninguno de los supuestos mencionados anteriormente, se medirá a
Costo + Dividendos.
Requisitos previos para aplicarlo:

 Deben coincidir las fechas de cierre de ejercicio contable. Si no puedo,


puede llegar a diferir 3 meses anteriores.
 Ver bajo qué modelo expositivo está. Trato de que la controlada use las
mismas normas contables vigentes
 Moneda: Misma moneda (Argentinos, Chilenos), y moneda homogénea
Aspectos Fundamentales
Costo de adquisición es al contado. PERO:
- Si yo te entrego como parte de pago un terreno, la inversión será registrada al valor
de mercado, al valor actual.
-Si cancelo en 12 cuotas, por ejemplo, su costo de adquisición será el valor actual,
valor descontado.
Además de conocer el costo de adquisición debo analizar el activo y pasivo y
determinar el patrimonio neto de la empresa en que estoy invirtiendo. Determino un
VPP midiendo todos sus activos a valores corrientes, los pasivos medidos a costo de
cancelación (valor corriente). Se determinará un VPP corriente.

Si el VPP Cte.  Costo de adquisición implica una llave de negocio (+), de lo contrario,
será una llave de negocio (-)
La llave de negocio no es una cuenta de resultado, sino una cuenta patrimonial de
activo. Se debita por el precio pagado por la llave, se acredita cuando se termina su
amortización al cabo de su vida útil.
VPP Corriente - VPP Contable = Mayor Valor

35
Conversiones de Estados Financieros
Conversión de la unidad de medida: Es traducir las mediciones contables expresadas
en la unidad de medida originalmente expresadas para revelar los hechos que afectan
al patrimonio de una unidad de medida diferente.
 En moneda homogénea
 En moneda extranjera
 En unidades físicas
Siempre que la información sirva efectivamente y de un beneficio tanto para el emisor
como al receptor.
Objetivo:

 Convertir activos, pasivos, ingresos y egresos a unidad de medida diferente de


la original (supuestamente porque la unidad de medida objeto de la conversión
resulta más apta para tomar decisiones)
Y determinar resultados de conversión, valorización o desvalorización de la unidad de
medida original frente a la unidad de medida de la conversión
Terminología:

 Conversión de la unidad de medida


 Unidad de medida original.
 Unidad de medida objeto de la conversión
 Factor o índice de conversión
 Valores contables a convertir, flujos y stocks
 Valores convertidos o traducidos
 Periodo de referencia
 Mecanismo de Conversión
 Resultado de la conversión
 Activos y pasivos monetarios
Conversión de activos y pasivos al cierre:

Si, se convierten en función del


factor de conversión vigente al
¿Están valuados a
cierre
precios corrientes de
cierre?
No, se convierten en función del
factor de conversión vigente al
momento en que se valuaron los
rubros
Conversión de ingresos: Si, se convierten en función del
factor de conversión vigente en el
periodo del devengamiento

¿ Su valor se establece
en el momento del No, se convierten en función del
devengamiento? factor de conversión vigente en el
período de fijación del valor (Como
anticipos que fijan precios
36
Conversión de costos y gastos Se convierten en función del factor de
conversión correspondiente al período
Se vinculan al consumo
en el cual se fijo el valor del activo
de activos? Sí, se convierten en función del factor de
conversión vigente en el período de
devengamiento
¿ Su valor se establece Se convierten en función del factor de
en el momento del conversión vigente en el periodo de
devengamiento? fijación del valor. Anticipos que fijan
precios

Conversión de resultados por comparación del valor de activos y pasivos en diferentes


momentos (Resultados de tenencia/Resultados de la conversión)
Se convierte cada activo o cada pasivo en función del factor de conversión vigente en
el período en el cual se fija su valor. Luego se comparan los valores convertidos
Moneda Funcional: Es la moneda del entorno económico principal en que opera la
entidad
 Deberán diferenciarse los EECC que correspondan a entidad integradas y a no
integradas RT 18 FACPCE
Objetivo de los grupos económicos
 Abarcar mayor mercado
 Eficiencia económica
 Abaratar costos
Controlante posee el 50% de A, quien esta última, a su vez, posee el 20% de B
La ley 19550 establece la siguiente sentencia: Deben presentar EECC Consolidados
aquellas empresas que ejercen control, control conjunto o influencia significativa.
“A” presentará el estado consolidado de “A” y “B” y “controlante” deberá hacer la
consolidación de las tres.
Normativa vigente: RT 21: 1era parte VPP y 2da técnica de consolidación total
Consolidación
 Consolidar: reemplazar las mediciones de la inversión y sus resultados
 Art 62 – Ley 19550
 Este “Estado Consolidado” es un EECC que pertenece a la información
complementaria, NO es un estado básico.
 Deben presentarse junto a su información complementaria
 Consolidaré el ESP,ER, EFE....pero… y el EEPN?

La sociedad controlante expone en su ESP la inversión permanente (60% del


VPP de Controlada)

37
El PN de la controlante es igual al PN de los E.Consolidados del Grupo Económico. El
resultado de controlante es igual al resultado de los E.Consolidados del G.E

Resolución Técnica Nº 21: Normas de Consolidación


Se poseen requisitos previos a la consolidación, son los mismos que para el VPP.
Si la controlante tiene un objeto social totalmente distinto al de la controlada..¿Igual
debo sumar los A y P para hacer un estado consolidado? Sí. Debe hacerse. ¿Cumple
con los requisitos de la información contable? No, no es claro ni comparable.
Previo a consolidar:

 Hay que realizar ajustes. Después del control de calidad pero también previos
a la consolidación
 También, hay ajustes propios de la consolidación: Revierto las cuentas que
contabilice como “Mayor Valor de Bienes de Uso” que me llevaban el VPP
Contable al VPP Corriente
 Evalúo si el valor llave es recuperable o no: Me generará ingresos en el futuro?
 Antes de consolidar debo hacer determinadas eliminaciones: Elimino las
operaciones entre el grupo económico que tienen o provocan un cambio en el
valor de activos y los pasivos que no trascendieron a terceros ajenos al grupo.
Aunque sus efectos se neutralicen debo eliminarlos (Ej. Alquileres). Al VPP no
le hará nada pero sí al Estado Consolidado
Valor llave, RT 18:
Forma parte del rubro “Inversiones Permanentes” tanto si tiene saldo deudor como
acreedor.
Ese pasivo contingente, en el caso en que se concrete lo revierto y desaparecerá.
Negocios en participación

 UTE: se realizan para una obra específica y cuando se cumple se termina.


Trabaja con terceros
 ACE: Asociación de colaboración empresaria. 10 años de duración. 2 o 3
empresas se asocian para obtener un beneficio. Ej.: Comprar a mejor precio,

38
se agrupan ya que a mayor volumen de compra obtienen mejores precios.
También comparten la administración
 Consorcios: actividades extractivas. Puede ser de personas físicas o
sociedades. Ej. Explotar un yacimiento, para comercializar productos
agropecuarios. Ej. Cerezas.

39

Potrebbero piacerti anche