Sei sulla pagina 1di 252

Las reglas que gobiernan la denominación

de las algas, los hongos y las plantas se CÓDIGO INTERNACIONAL DE CÓDIGO INTERNACIONAL
DE NOMENCLATURA
revisan cada seis años durante las reunio-
NOMENCLATURA PARA

Código Internacional de Nomenclatura – 2012


nes de la Sección de Nomenclatura de
los sucesivos Congresos Internacionales ALGAS, HONGOS Y PLANTAS
de Botánica. La edición española previa, (CÓDIGO DE MELBOURNE)
publicada hace 10 años, se basaba en los
resultados del XVI Congreso de San Luis,
PARA
Missouri, de 1999.
Publicado por:
La edición en español del International
ALGAS, HONGOS Y PLANTAS
Code of Nomenclature que tienen en sus
manos es la traducción fiel de la versión
oficial inglesa y se publica casi simultánea-
(CÓDIGO DE MELBOURNE)
mente con ella. Incorpora las decisiones
tomadas en el XVIII Congreso Internacio-
nal de Botánica celebrado en Melbourne,
Australia, en 2011.
2012 Real Jardín Botánico
CSIC
Los cambios en las reglas de nomenclatura Plaza de Murillo, 2
que se decidieron en el XVII Congreso 28014 Madrid
de Viena, en 2005, tal vez no fueron de España
alcance suficiente como para justificar su www.rjb.csic.es
traducción al español. Esta vez la situación
es diferente. En Melbourne no solo se cam-
bió el nombre al Código sino se transfor-
maron algunas de sus leyes fundamentales,
como la obligación de utilizar el latín en
la descripción de las especies nuevas o la Editorial CSIC
necesidad de publicarlas impresas. C/ Vitruvio, 8. 28006 Madrid
Tel.: +34 915 612 833,
Era preciso, por tanto, que los botánicos, 915 681 619/620/640
ficólogos y micólogos de habla hispana Fax: +34 915 629 634
dispusieran lo más pronto posible del tex- e-mail: publ@csic.es
to actualizado y completo con las nuevas
editorial.csic.es
leyes que rigen los nombres de los orga-
nismos de su especialidad. Confiamos en
que esta edición satisfaga las necesidades
de todos ellos.

CSIC

Cubierta-Codigo de Melbourne.indd 1 26/12/2012 8:47:24


Código Internacional de Nomenclatura
para
algas, hongos y plantas
(Código de Melbourne)
Traducción al español de la versión oficial en inglés
autorizada por la International Association for Plant Taxonomy

Publicación por:
Editorial CSIC
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Vitruvio, 8. 28006 Madrid

© CSIC

ISBN: 978-84-00-09653-3
eISBN: 978-84-00-09654-0
NIPO: 723-12-184-4
eNIPO: 723-12-185-X
D.L.: M-42038-2012
Impresión: Fareso, S. A.

Catálogo general de publicaciones oficiales:


http://publicacionesoficiales.boe.es/

Texto traducido por:


Werner Greuter, Herbarium Mediterraneum, Università degli Studi di Palermo, Italy; and
Botanischer Garten & Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Freie Universität Berlin,
Germany (w.greuter@bgbm.org).
Rosa Rankin Rodríguez, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana, Cuba
(rosarankin@fbio.uh.cu).

Con la colaboración de:


Roberto Kiesling, Unidad Botánica y Fitosociología, Instituto Argentino de Investigaciones
de las Zonas Áridas, Mendoza, Argentina (rkiesling@lab.cricyt.edu.ar).
Juan Bautista Martínez Laborde, Departamento de Biología Vegetal, Escuela Técnica Su-
perior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid (juanbau.martinez@
upm.es).
Fernando Chiang Cabrera, Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad
Nacional Autónoma de México, México City (chiang@ibiologia.unam.mx).
Daniel A. Giuliano, Area de Botánica, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Uni-
versidad Nacional de La Plata, Argentina (giuliano@fcnym.unlp.edu.ar).
Código Internacional de Nomenclatura
para
algas, hongos y plantas
(Código de Melbourne)

adoptado por el decimoctavo Congreso Internacional de Botánica


Melbourne, Australia, julio de 2011

Preparado y editado por


J. MർNൾංඅඅ, Presidente
F. R. Bൺඋඋංൾ, W. R. Bඎർ඄, V. Dൾආඈඎඅංඇ, W. Gඋൾඎඍൾඋ,
D. L. Hൺඐ඄ඌඐඈඋඍඁ, P. S. Hൾඋൾඇൽൾൾඇ, S. Kඇൺඉඉ, K. Mൺඋඁඈඅൽ,
J. Pඋൺൽඈ, W. F. Pඋඎൽ’ඁඈආආൾ ඏൺඇ Rൾංඇൾ, G. F. Sආංඍඁ,
J. H. Wංൾඋඌൾආൺ, Miembros
y
N. J. Tඎඋඅൺඇൽ, Secretario
del Comité Editorial

Edición en español a cargo de


Wൾඋඇൾඋ Gඋൾඎඍൾඋ y Rඈඌൺ Rൺඇ඄ංඇ Rඈൽඋට඀ඎൾඓ

Madrid, 2012
Edición original:
Regnum Vegetabile
Volumen 154
ISSN 0080-0694
Koeltz Scientific Books,
D-61453 Königstein, Germany
© 2012, International Association for Plant Taxonomy (Europe)
ISBN 978-3-87429-425-6
Contenido

CONTENIDO

Presentación ................................................................................................................ vii

Introducción de los traductores ................................................................................... ix

Prefacio ....................................................................................................................... xiv

Clave para los cambios de numeración de los Artículos, Notas y Recomendaciones ..... xxx

Fechas importantes en el Código ................................................................................ xxxiii

Preámbulo (Pre. 1–14) .............................................................................. 1

División I Principios (I–VI) ..................................................................... 3

División II Reglas y Recomendaciones (Art. 1–62) .................................. 4

Capítulo I Los taxones y sus rangos (Art. 1–5).......................................... 4

Capítulo II Estatus, tipificación y prioridad de los nombres (Art. 6–15) .... 7

Sección 1 Definiciones del estatus (Art. 6) ............................................. 7


Sección 2 Tipificación (Art. 7–10) .......................................................... 10
Sección 3 Prioridad (Art. 11–12) ............................................................ 26
Sección 4 Limitación del principio de prioridad (Art. 13–15) ................. 32

Capítulo III Nomenclatura de los taxones según su rango (Art. 16–28) ..... 41

Sección 1 Nombres de los taxones de rango superior a familia (Art. 16–


17) ........................................................................................... 41
Sección 2 Nombres de las familias y subfamilias, tribus y subtribus (Art.
18–19)....................................................................................... 43
Sección 3 Nombres de los géneros y de las subdivisiones de género (Art.
20–22) ..................................................................................... 48
Sección 4 Nombres de las especies (Art. 23) .......................................... 54
Sección 5 Nombres de los taxones de rango inferior a especie (taxones
infraespecíficos) (Art. 24–27) ................................................. 58
Sección 6 Nombres de los organismos cultivados (Art. 28) .................... 62

Capítulo IV Publicación efectiva (Art. 29–31) ........................................... 64

Sección 1 Condiciones de la publicación efectiva (Art. 29–30) .............. 64


Sección 2 Fechas de la publicación efectiva (Art. 31) ............................. 71

v
  Contenido 

Capítulo V Publicación válida de los nombres (Art. 32–45) ..................... 73

Sección 1 Disposiciones generales (Art. 32–37) ..................................... 73


Sección 2 Nombres de taxones nuevos (Art. 38–40) ............................... 82
Sección 3 Combinaciones nuevas, nombres en rangos nuevos, nombres de
reemplazo (Art. 41) ................................................................. 91
Sección 4 Nombres en grupos particulares (Art. 42–45) ......................... 97

Capítulo vi Citación (Art. 46–50) .............................................................. 102

Sección 1 Citas de autor (Art. 46–50) ..................................................... 102


Sección 2 Recomendaciones generales sobre la citación (Rec. 50A–G) .... 113

Capítulo VII Rechazo de nombres (Art. 51–58) .......................................... 116

Capítulo VIII Nombres de los hongos anamórficos o con ciclo de vida pleo-
mórfico (Art. 59) .................................................................... 128

Capítulo IX Ortografía y género gramatical de los nombres (Art. 60–62) ..... 130

Sección 1 Ortografía (Art. 60–61) ........................................................... 130


Sección 2 Género gramatical (Art. 62) .................................................... 142

División III Disposiciones para la gobernanza del Código ........................ 145

Apéndice I Nombres de los híbridos (Art. H.1–12) .................................. 148

Glosario Definiciones de los términos usados en este Código .............. 157

Índice de los nombres científicos ................................................................................ 167

Índice de materias ....................................................................................................... 189

vi
Presentación

PRESENTACIÓN

La posición del Código Internacional de Nomenclatura Botánica en el


mundo de la taxonomía, sistemática, e incluso de la biología en general, es
peculiar por cuanto es una entidad con función normativa que opera sobre
algo inherentemente dinámico, como es una disciplina científica y, en
sentido más amplio, toda aventura relacionada con el conocimiento. Con
todo, el Código ha ido adaptándose progresivamente a las demandas que
los botánicos o la práctica taxonómica y sistemática han ido generando
como consecuencia de su trabajo. El ritmo, por lo general, no ha sido
vertiginoso pero guarda una cierta lógica por el asentamiento que requiere
la modificación de toda regla de aplicación universal.
Tradicionalmente, la trascendencia de la actividad del Código era aprecia-
da sobre todo por los profesionales de la taxonomía. En cambio, la versión
que les presentamos ha tenido una repercusión muy superior a las anterio-
res desde su propio nacimiento en el Congreso Internacional de Botánica
de Melbourne (julio de 2011). Dicho Congreso fue el primero en mucho
tiempo en el cual el Código, o más bien los cambios introducidos en el
mismo, despertaron realmente interés entre los asistentes, gran parte de
ellos de disciplinas científicas no muy directamente relacionadas con la
taxonomía. En efecto, la ‘legalización’ de las revistas electrónicas a efec-
tos del Código y la legitimación del inglés para escribir diagnosis origina-
les de taxones nuevos, son dos modificaciones de mucha trascendencia,
que venían debatiéndose desde hace años y que caminan ambas, nítida-
mente, en la línea de la simplificación y de la apertura de la nomenclatura
a un número más amplio de practicantes de la taxonomía. Obviamente no
son las únicas modificaciones de esta versión y cierto es que durante el
Congreso la tipificación del género Acacia también despertó un interés
más que notable por las implicaciones en Australia donde se estaba
desarrollando. Por otro lado, la última versión publicada en español del
Código es de 2002 y corresponde al Congreso de Saint Louis, Missouri
(de 1999) ya que la versión salida del Congreso de Viena, de 2005, no se
llegó a traducir al español. Con todo ello, está más que justificada la edi-
ción de una nueva versión del Código en español.
El reto no consistía solo en traducir el Código oficial, en inglés, lo antes
posible, sino hacerlo en un español comprensible para hispanoparlantes de
cualquier lugar del mundo. La celeridad en la traducción se la debemos a
Werner Greuter y a Rosa Rankin. En cuanto al lenguaje, se trataba, en

vii
  Presentación 

primer lugar, de compaginar la universalidad del léxico con la corrección


del uso de los términos. En este sentido, la terminología específica, muy
profusa, supone una dificultad añadida – como explican los traductores en
la introducción – porque no hay un acuerdo unánime sobre la versión más
correcta en español de algunos términos importantes (p. ej., basónimo frente
a basiónimo) y al final ha primado el criterio de mantener, en su mayor
parte, los términos ya empleados en la versión española de 2002. Por otro
lado, y al margen del léxico, se pretendía una construcción que resultara
fluida para todos. Puesto que las lenguas son tan dinámicas y diversas
como los seres vivos, este objetivo ha supuesto, a la postre, tratar de sos-
layar esa diversidad regional en aras de la claridad. Espero que este obje-
tivo se haya conseguido. Para la revisión del lenguaje –tanto léxico como
construcción— ha sido determinante la labor de las personas que han revi-
sado la traducción y a quienes quiero agradecer su contribución (Juan B.
Martínez Laborde, Fernando Chiang Cabrera, Daniel A. Giuliano, Roberto
Kiesling y en una primera fase, también, Félix Muñoz Garmendia). Y en
todo caso, es necesario aclarar que ante cualquier duda de interpretación
debería consultarse la versión original, en inglés.
Por todo ello, en nombre de la institución botánica a la que represento,
con más de dos siglos y medio de investigación a sus espaldas, buena
parte de ella centrada en la taxonomía y la sistemática, me complace muy
especialmente presentarles esta edición que confío sea de utilidad para
los botánicos cuya primera lengua es el español. Permítaseme también
agradecer a la Editorial CSIC su disposición a facilitar la edición y distri-
bución de la obra.

Madrid, 15 de Noviembre de 2012


Gonzalo Nieto Feliner, Director Real Jardín Botánico (CSIC)

viii
Introducción de los traductores

INTRODUCCIÓN DE LOS TRADUCTORES

Los países de habla hispana se extienden sobre una parte considerable del
globo terrestre e incluyen una proporción importante de la biodiversidad
conocida. Además, hospedan una proporción cada vez mayor de los botá-
nicos activos del mundo. Por lo tanto, es más importante que nunca que
dispongan lo más pronto posible del texto con las normas de la nomencla-
tura botánica, que es una de sus herramientas básicas. Teniendo en cuenta
esa necesidad, nos esforzamos en acelerar la traducción al castellano del
novísimo Código de Melbourne, que tenemos el placer de presentar al
público de manera casi simultánea con el original inglés.
La historia de las normas internacionalmente reconocidas de nomenclatu-
ra, en botánica, se remonta a las llamadas Leyes de Alphonse de Candolle,
del 1867. En el siglo XX fueron sustituidas inicialmente por las Reglas
(cuatro ediciones oficiales, de 1906 a 1950) y luego por el Código inter-
nacional de nomenclatura botánica (once ediciones, de 1952 a 2006). La
presente (XII) edición del Código, que tuvo que cambiar su nombre debi-
do al enfado de los micólogos modernos al verse llamados botánicos, es
apenas la cuarta que se traduce al español. Tiene alguna analogía con la
primera de ellas (Código de París, de 1956), obra de botánicos cubanos
que también se publicó simultáneamente con la versión oficial inglesa –
incluso en el mismo volumen. La tercera versión española, del Código de
San Luis, fue publicada en 2002 a cargo de Roberto Kiesling, uno de los
colaboradores de esta nueva traducción; nos remitimos a su Presentación
para más detalles históricos.
Cabe subrayar que el texto español que aquí presentamos, aunque lo cree-
mos fielmente traducido, no tiene estatus de versión oficial y no pretende
de ninguna manera sustituir al original inglés, que siempre se tendría que
consultar en paralelo. Sin embargo, el hecho de que uno de los traductores
(WG) sea miembro activo del Comité Editorial para el Código de Mel-
bourne le confiere una calidad particular. El Congreso de Berlín aprobó
una moción que pide al Comité General de Nomenclatura Botánica “de-
clarar las condiciones bajo las cuales se autorizan las traducciones del Có-
digo” (véase Englera 9: 33. 1989); de acuerdo con esto, el Comité General
decidió que fueran oficialmente reconocidas las traducciones “examinadas
y recomendadas por un miembro del Comité Editorial que conozca la len-
gua en cuestión”. Por lo tanto, está pendiente una solicitud al Comité Ge-
neral de que la presente traducción sea declarada “versión reconocida”.

ix
  Introducción de los traductores 

El nuevo Código difiere mucho más de su predecesor que este del ante-
rior, lo que hace particularmente urgente la publicación de este texto. Re-
mitimos al lector al Prefacio para la aclaración de cuán importantes fueron
las mejoras que el Congreso de Melbourne aceptó y para la explicación
detallada de cada una.
En el Prefacio, los Ponentes subrayan el gran esfuerzo que hizo el Comité
Editorial para normalizar tanto el lenguaje técnico (incluso las convencio-
nes de citación) como la presentación tipográfica del texto. Con referencia
particular al empleo de letras cursivas (o bastardillas) en los nombres
científicos, sin importar su rango, escriben: “El Código no pone norma
vinculante a este respecto, ya que la tipografía es una cuestión de estilo
editorial y de tradición, no de nomenclatura. No obstante, los editores y
autores, en aras de la uniformidad internacional, tal vez consideren adhe-
rirse a la práctica ejemplificada por el Código.” La terminología nomen-
clatural española que se usa en el Código también, sin ser ley, puede con-
siderarse una posible norma que se aplique de forma generalizada, lo que
implica una gran responsabilidad por parte de los traductores. En la Pre-
sentación del Código de San Luis, versión española, se explican detalla-
damente los argumentos en pro y en contra de los términos adoptados,
cuando fueran controvertidos. En la nueva versión nos atuvimos escrupu-
losamente a las decisiones que se tomaron entonces, considerando que
para conseguir a largo plazo una uniformización del uso en todo el mundo
es imprescindible que el modelo básico quede estable. Seguimos en con-
secuencia con el uso de taxón / taxones (y no “taxon / táxones”), basónimo
(no “basiónimo”), holotipo etc. (en vez de “holótipo”), protólogo (no “pro-
tologo”), ejemplar (de preferencia a “espécimen”) etc. Hicimos una excep-
ción en el caso de la preposición latina “in”, que por no ser parte de las citas
de autor (contrariamente a “ex”) nos pareció lógico se traduzca (por “en”);
y otra para la “cartulina” (de herbario) que devino en un simple “pliego”.
En nuestro esfuerzo de estandarizar la presentación del texto del Código,
en dos respectos fuimos más allá que el original inglés, prefigurando qui-
zás su futura reedición. El Comité Editorial, considerando la posible am-
bigüedad del adjetivo “específico”, cambió en todas partes la expresión
“nombre específico” a “nombre de especie”, pero no se decidió a llevar a
cabo la misma unificación en el caso de “nombre genérico”. En la presente
versión sí lo hicimos, y queda únicamente la expresión, equivalente pero
unívoca, “nombre de(l) género”. El segundo asunto que normalizamos es
el uso de comillas simples para las variantes ortográficas de los nombres
(por oposición a los nombres no válidamente publicados o incorrectamente

x
Introducción de los traductores

aplicados, puestos entre comillas dobles). Eso ya se practica para los nom-
bres conservados y rechazados enumerados en los Apéndices, pero en el
cuerpo del Código inglés solo se encuentra en algunos casos, no en todos.
En Melbourne se introdujeron algunos conceptos nuevos en la nomencla-
tura, con sus correspondientes expresiones técnicas que, por quebrantar en
cierta medida las leyes corrientes del idioma (en inglés como en español),
pueden en un inicio extrañar al usuario; pero consideramos que se trata de
un efecto intencional, que subraya lo novedoso del concepto y por lo tanto
a largo plazo se integrará al lenguaje corriente. Estas expresiones, que se
definen en el Glosario, son “fosilitaxón” (con sus derivados, fosiligénero y
fosiliespecie); y “nombre en rango nuevo”, que con sus complementos me-
jor conocidos, “combinación nueva” y “nombre de taxón nuevo”, así como
“nombre de reemplazo” (que sustituye al poco feliz “substituto de reemplazo
expreso”), forman la nueva categoría de las “novedades nomenclaturales”.
Hubo algunos casos discutidos que no lo habían sido antes, que vamos a
mencionar a continuación. Notamos que el Diccionario de la Real Aca-
demia Española acepta las “briofitas” y “pteridofitas” [así como “esper-
mafitas”] para los organismos que Font Quer en su magistral Diccionario
de botánica correctamente llama briófitos y pteridófitos [así como esper-
matófitos]. Consideramos que estos neologismos lingüísticamente erró-
neos (que resultan del haberse equivocado el neutro plural clásico, Pteri-
dophyta, por un femenino singular), por no haber llegado a formar parte
del habla popular, no merecen ser sancionados por una obra científica;
mientras que no vamos a pelear contra las “bacterias”, caso análogo que el
mismo Font Quer todavía estigmatiza como error. De otro lado, se nos
hizo observar que el adjetivo pleomórfico, y por analogía anamórfico y
teleomórfico, que de todas formas se aplican a conceptos que ya están
desprovistos de importancia nomenclatural, estarían formados incorrecta-
mente y tendrían que cambiarse a pleomorfo (o anamorfo, teleomorfo);
pero cuatro razones, principalmente, nos convencieron a no cambiarlos:
primero, la tradición de su uso se remonta por lo menos a la traducción
española del Código de París; segundo, en la actualidad se usan ambas
formas (incluso en otros contextos y disciplinas: medicina y óptica); tercero,
por el cambio sugerido se pierde la distinción entre la forma adjetival (p.
ej. anamórfico) y el substantivo (un anamorfo); y cuarto, desde un punto
de vista lingüístico, en casos estrictamente paralelos ambas formas coexis-
ten y se consideran correctas: -trofo y -trófico (autótrofo pero oligotrófi-
co), -tono y -tónico (monótono pero diatónico, átono y atónico), -tomo
y -tómico (dicótomo y dicotómico; anatómico).

xi
  Introducción de los traductores 

La presente traducción está basada esencialmente en dos fuentes: la tra-


ducción al español del Código de San Luis, por Roberto Kiesling y cola-
boradores, y el texto inglés del Código de Melbourne, en sus sucesivas
versiones preliminares y hasta en su forma definitiva. En la labor de tra-
ducción utilizamos varias fuentes de información de gran utilidad, incluso
las dos ya mencionadas (el Diccionario de la Lengua Española, ed. 22 y
en partes ed. 23, http://lema.rae.es/drae; y el Diccionario de botánica de
Pius Font Quer, Barcelona 1953) y varios diccionarios accesibles por vía
del Internet.

Para releer, corregir y perfeccionar la traducción inicial tuvimos el privi-


legio y el placer de obtener la ayuda de cuatro botánicos peritos en no-
menclatura, que todos habían tenido un papel importante en la traducción
del Código de San Luis. Dos de ellos, Roberto Kiesling y Juan Bautista
Martínez Laborde, releyeron y comentaron el texto integral, los otros dos
se concentraron en determinadas partes: Fernando Chiang en los Art. 32 a
41 más el Glosario, Daniel Giuliano en los Art. 42 a 59. Además, Félix
Muñoz Garmendia, de Madrid, nos hizo partícipes de numerosas sugeren-
cias muy juiciosas, relativas básicamente a la primera parte del texto, has-
ta el Art. 22 inclusive. Agradecemos a todos su colaboración activa y la
atmósfera colegial y agradable de nuestros contactos, enteramente elec-
trónicos como lo exige nuestra época.

Agradecemos además a la Asociación Internacional de Taxonomía Vege-


tal (IAPT) y su Secretario General, Karol Marhold, por otorgarnos los de-
rechos de traducción y publicación (incluso electrónica, que esperamos se
realice pronto); a los Ponentes de Nomenclatura, John McNeill y Nicholas
Turland, por mantenernos al tanto de todos los cambios que se seguían
aportando al texto inglés mientras progresaba nuestro trabajo – cambios
muy numerosos y debidos en buena parte a la relectura minuciosa a la
cual la traducción nos obligaba; a Franz Stadler, editor técnico del volu-
men inglés, por enviarnos copias del texto electrónico de los índices y del
texto definitivo y formateado del Código inglés completo, proporcionando
los detalles útiles para que el volumen presente pudiera imitar tipográfi-
camente al original; al Real Jardín Botánico de Madrid y a su Director,
Gonzalo Nieto Feliner, que además de ofrecer su ayuda para publicar este
libro aceptó contribuir redactando la Presentación; y a la Editorial del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por haber consen-
tido en publicar este Código a un precio que, esperamos, sea accesible
para todos aquellos que lo necesiten.

xii
Introducción de los traductores

Traducir el Código de Melbourne al español fue una experiencia intere-


sante, instructiva y, para una de nosotros, novedosa. No lamentamos el
tiempo ni la labor invertidos, solo rogamos al usuario que disculpe las im-
perfecciones que inevitablemente va a encontrar y de las cuales nosotros
somos los únicos responsables. Nuestro más vivo deseo es que la publica-
ción temprana de este texto pueda contribuir al desarrollo de nuestra ciencia
– todavía conocida por muchos como botánica – en el mundo hispanófono.

Berlín, noviembre del 2012

Werner Greuter Rosa Rankin Rodríguez

xiii
  Prefacio 

PREFACIO

El XVIII Congreso Internacional de Botánica celebrado en Melbourne,


Australia, en julio de 2011 aprobó una serie de cambios muy significati-
vos en las reglas que rigen lo que siempre ha sido llamada la nomenclatu-
ra botánica, aunque abarcando desde el inicio las algas y los hongos al
igual que las plantas verdes. Esta edición del Código incorpora dichas de-
cisiones, de las cuales la primera que ha de percibirse es el cambio en su
título. Desde el VII Congreso Internacional de Botánica de Estocolmo en
1950, las sucesivas ediciones del Código se publicaron bajo el nombre
Código Internacional de Nomenclatura Botánica, comúnmente abreviado
CINB. En Melbourne, teniendo en cuenta la opinión, de muchos micólo-
gos en particular, acerca de que el atributo “botánica” se prestaba a equí-
voco y podría entenderse que el Código cubriera solo a las plantas y ex-
cluyera a hongos y diversos linajes de algas, se aprobó que el título cam-
biara por Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y
plantas. Al hacer referencia al Código con su nuevo título, vamos a utili-
zar la abreviatura CIN.
Las reglas que gobiernan la nomenclatura científica de las algas, los hon-
gos y las plantas se revisan en las reuniones de la Sección de Nomenclatu-
ra de los sucesivos Congresos Internacionales de Botánica. Como ya diji-
mos, esta edición del Código tiene incorporadas las decisiones del XVIII
Congreso en Melbourne en el 2011. Reemplaza al Código de Viena, pu-
blicado hace seis años, luego del XVII Congreso Internacional de Botáni-
ca de Viena, Austria; y al igual que sus predecesores inmediatos, está es-
crito enteramente en inglés (británico). El Código de Viena fue traducido
al chino, japonés, portugués, ruso y turco, por lo que se prevé que el Có-
digo de Melbourne también esté disponible en varios idiomas.
El Código de Melbourne representa una revisión mucho más sustancial de
las reglas de la nomenclatura que cualquier otra edición reciente del Códi-
go. Esto no es solo debido a los importantes cambios aceptados en Mel-
bourne, sino también al hecho de que el Comité Editorial recibió el encar-
go de reorganizar las reglas de publicación válida de los nombres de una
manera más lógica (ver más abajo) y además se ocupó de un análisis par-
ticularmente cuidadoso de la claridad y coherencia general del Código.
Sin embargo, a pesar de lo expuesto, la presentación general y el ordena-
miento del texto restante del Código de Melbourne siguen siendo básica-
mente similares a los del Código de Viena. En las pp. xxxii–xxxiv se

xiv
Prefacio

proporciona una clave de los Artículos, Notas y Recomendaciones cuya


numeración cambió entre los Códigos de Viena y de Melbourne.
De forma llamativa, se convino en Melbourne que los Apéndices (excepto
el Ap. I sobre la nomenclatura de los híbridos) ya no necesitan ser publi-
cados junto con el texto principal, y hasta pueden ser publicados solo elec-
trónicamente. En consecuencia, este tomo abarca solo el texto principal
del Código, es decir el Preámbulo, la División I (Principios), la División II
(Reglas y Recomendaciones), la División III (Disposiciones para la go-
bernanza del Código), el Apéndice I (Nombres de los híbridos), el Glosa-
rio, el Índice de los nombres científicos y el Índice de materias. Un tomo
separado, abarcando los Apéndices II–VIII, se publicará más adelante,
tanto como volumen impreso como en formato electrónico. Los Apéndi-
ces II-VI abarcarán nombres conservados y rechazados y las obras supri-
midas, como en el Código de Viena; mientras que los Apéndices VII y
VIII son nuevos y resultan de la decisión del Congreso de Melbourne de
que se incluyan en apéndices propios tanto las decisiones vinculantes to-
madas según el Art. 38.4 de este Código – sobre la publicación válida o no
válida de un nombre cuando es dudoso que un enunciado descriptivo
cumpla los requisitos para una “descripción o diagnosis” – como las adop-
tadas según el Art. 53.5 – sobre si tratar o no ciertos nombres como ho-
mónimos cuando es dudoso si ellos o sus epítetos son suficientemente se-
mejantes para que se confundan.
Además del cambio en el título del Código y la separación de los Apéndi-
ces, se adoptaron en Melbourne otros cinco cambios importantes de las
reglas de nomenclatura : la aceptación de ciertas formas de publicación
electrónica; la opción de usar el inglés como alternativa al latín para las
descripciones o diagnosis de nuevos taxones de organismos no fósiles; el
requisito de registro previo para la publicación válida de nuevos nombres
de hongos; la abolición de la disposición para nombres distintos para los
morfos de hongos con ciclo de vida pleomórfico; y el abandono del con-
cepto de morfotaxones en la nomenclatura de los fósiles.
La Sección de Nomenclatura aprobó con mayoría aplastante la serie de
propuestas preparadas por el Comité Especial para la Publicación Electró-
nica instaurado por el Congreso de Viena en 2005 (véase Chapman & al.
en Taxon 59: 1853–1862. 2010). Esto significa que ya no es necesario que
los nombres nuevos de plantas, hongos y algas (y las designaciones de
tipos) aparezcan en material impreso con el fin de ser publicados efecti-
vamente. Como alternativa, se permite la publicación en línea en Formato

xv
  Prefacio 

de Documento Portátil (PDF) en una publicación con un Número Interna-


cional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN) o un Número Inter-
nacional Normalizado de Libros (ISBN). El Comité Especial había pro-
puesto el 1 de enero de 2013 como la fecha de partida de las nuevas reglas
(principios del año subsiguiente a la publicación prevista de esta edición
del Código), pero la Sección consideró que su implementación era tan im-
portante que decidió adelantar la fecha al 1 de enero de 2012. Como esta
fecha es anterior a la publicación del Código, y debido a la importancia del
cambio, un artículo que informa sobre los detalles de la decisión y que
incluye un boceto de las nuevas reglas se publicó en septiembre de 2011,
casi simultáneamente, en 17 revistas y ha sido traducido del inglés en
ocho idiomas (véase p. ej. Knapp & al. en Taxon 60: 1498–1501. 2011).

La disposición para la publicación electrónica en PDF en una publicación


en línea con un ISSN o ISBN está incluida en el Art. 29, y las circunstan-
cias que no constituyen publicación efectiva, tanto en formato electrónico
como de otra manera, se enumeran en el Art. 30. En el caso de la publica-
ción electrónica, estas circunstancias incluyen la publicación misma cuan-
do fuera preliminar así como cualquier modificación ulterior, luego de la
publicación efectiva. El artículo 31, relativo a la fecha de publicación
efectiva, incluye asuntos peculiares de la publicación electrónica. La Rec.
29A propone una serie de recomendaciones sobre los mejores procedi-
mientos en la publicación electrónica, en particular referidas al archivar a
largo plazo. En los Art. 29-31 se proporcionan 12 nuevos Ejemplos de
situaciones que proceden de la publicación electrónica.

El requisito de que, para la publicación válida del nombre de un nuevo


taxón, se debe proporcionar una descripción o diagnosis latina se remonta
a las Reglas de Viena de 1906 (Briquet, Règles Int. Nomencl. Bot. 1906).
No estaba presente, sin embargo, en su competidor, el American Code de
1907 (Arthur & al. en Bull. Torrey Bot. Club 34: 167-178. 1907). Por
consiguiente, cuando en 1930, durante el V Congreso International de
Botánica en Cambridge, Reino Unido, se remedió el cisma, la fecha de
vigencia se pospuso al 1 de enero de 1935. Los nombres de las algas y de
los fósiles inicialmente estaban exentos del requisito. Para los primeros
entró en vigor más tarde, el 1 de enero de 1958, mientras que para los se-
gundos, la primera restricción de idioma, especificando que desde el 1 de
enero de 1996 la descripción o diagnosis debía estar en Inglés o Latín, se
produjo durante el Congreso de Tokio de 1993. Se presentó una propuesta
a la Sección de Nomenclatura en Melbourne para extender el requisito

xvi
Prefacio

para los nombres de los fósiles a los nombres de los hongos; pero la Sec-
ción decidió que la misma regla se aplicara a todos los organismos regidos
por el CIN, y que además, al igual que para las normas relativas a la pu-
blicación electrónica, la nueva disposición más liberal ya entrara en vigor
el 1 de enero de 2012. Las disposiciones generales ahora se encuentran en
el Art. 39 (el Art. 39.2 se refiere a nombres de todos los grupos), mientras
que las disposiciones especiales para los nombres de fósiles se hallan en el
Art. 43.1 y para los nombres de las algas en el Art. 44.1.

Desde 2004, los micólogos utilizan cada vez más la base de datos Myco-
Bank, accesible por Internet (http://www.mycobank.org/), para registrar
los nuevos nombres de hongos y los datos relacionados como descripcio-
nes e ilustraciones. Tras el registro, MycoBank asigna un número único, a
citar en la publicación donde aparece el nombre. El mismo número se uti-
liza también en la base de datos nomenclatural Index Fungorum
(http://www.indexfungorum.org/) y sirve como Identificador en Ciencias
de la Vida (LSID). Muchas revistas, incluso Taxon, ya condicionaban la
aceptación de artículos con novedades nomenclaturales relativas a hongos
a la inclusión de este identificador. El Congreso de Melbourne declaró
obligatoria, a partir del 1 de enero de 2013, “la cita en el protólogo de un
identificador emitido por un repositorio reconocido para ese nombre” para
la publicación válida de los nuevos nombres de hongos (véase el Art. 42).
Esta regla vale para los nombres de taxones nuevos, las nuevas combina-
ciones, los nombres en rango nuevo y nombres de reemplazo.

Desde el Congreso de Bruselas en 1910 se preveía que los morfos asexua-


les (anamorfos) de los hongos con ciclo de vida pleomórfico llevaran
nombres distintos de los aplicables a los morfos sexuales (teleomorfos)
correspondientes y al hongo completo. Las Reglas de Bruselas (Briquet,
Règles Int. Nomencl. Bot., ed. 2. 1912) especificaban que los nombres de
los morfos distintos del sexual (o “estatus perfecto”) “solo tienen valor
temporal”, al parecer anticipando una época en la cual ya no se necesita-
rían. En el Congreso de Melbourne se decidió que esta época había llega-
do – pero no por causa de desuso, como quizás se había supuesto en Bru-
selas. A lo largo de los diversos cambios que sufrieron desde 1912 las re-
glas sobre los nombres de los hongos con un ciclo de vida pleomórfico,
hay un aspecto que se mantuvo constante: que el nombre correcto para el
taxón integral, con todos sus morfos (el holomorfo), fuera el más antiguo
aplicable al morfo sexual (el teleomorfo). En Melbourne, esta restricción
fue anulada, y se decidió que todos los nombres legítimos de hongos

xvii
  Prefacio 

deben tratarse por igual a efectos de la prioridad, independientemente de


la fase del ciclo de vida que represente el tipo. Además, el Congreso de
Melbourne además aprobó nuevas disposiciones especiales para la con-
servación y el rechazo de los nombres de hongos para mitigar el trastorno
nomenclatural que de otro modo se habría producido.

El Art. 59, que trataba de los nombres de los hongos pleomórficos en to-
das las ediciones recientes del Código, se limita ahora a un párrafo que
aclara que los nombres publicados antes del 1 de enero de 2013 como
aplicables a un morfo particular, aun cuando incluyeran en el protólogo un
nombre (o nombres) aplicable(s) a un morfo diferente, no se consideran
por eso ilegítimos. Además hay Notas que explican las consecuencias
nomenclaturales de que todos los nombres de hongos compitan por igual
para la prioridad. Las principales disposiciones adoptadas en Melbourne
para minimizar el trastorno nomenclatural consiguiente se encuentran en
el Art. 14.13, que prevé, previa revisión por los comités apropiados, la
conservación en bloque de listas de nombres y su inclusión como Apéndi-
ces en el Código. Además, un nuevo Art. 56.3 prevé listas análogas de
nombres rechazados, mientras que el nuevo Art. 57.2 especifica que un
nombre con tipo anamórfico que tenga prioridad no debe desplazar a un
nombre de teleomorfo, cuando ambos se utilizan ampliamente para un
taxón, a menos que y hasta que se haya presentado y denegado una pro-
puesta formal de conservación o rechazo.

Desde el Código de Estocolmo (Lanjouw & al. en Regnum Veg. 3. 1952)


existen reglas especiales para los nombres de los fósiles, debido a su índo-
le con frecuencia fragmentaria. Los detalles han cambiado con el tiempo,
pero recientemente el Código había adoptado el concepto de “morfotaxo-
nes” que, a efectos de nomenclatura, comprendía solo las partes, los esta-
dios del ciclo de vida o los estados de preservación representados por el
tipo nomenclatural correspondiente. La Sección de Nomenclatura aprobó
una serie de propuestas (para más detalles ver Cleal & Thomas en Taxon
59: 261-268, 312-313. 2010) por las cuales se abandona el concepto de
morfotaxones, pero de manera de clarificar la distinción entre fósiles, ob-
jetos físicos que existen y a los cuales las reglas de nomenclatura se apli-
can, y los organismos a partir de los cuales los fósiles se formaron, pero
que ya no existen sino como reconstrucciones hipotéticas. Como por lo
general solo los objetos físicos pueden ser nombrados, se acordó que el
concepto de morfogénero es superfluo y que en los casos en que dos o más
fósiles pertenezcan demostrablemente al mismo organismo, permitir que

xviii
Prefacio

sus nombres compitan por la prioridad de manera usual no representa un


trastorno. El nuevo Art. 1.2 define lo que se entiende por taxón fósil (en
vez de morfogénero), y el Art. 11.1 establece que está permitido el uso de
nombres distintos para fosilitaxones que representen partes, fases del ciclo
de vida o estados de preservación distintos de lo que puede haber sido un
mismo taxón de organismos o incluso el mismo individuo.
Se adoptaron otros cambios importantes en las reglas en Melbourne, pero
son de carácter más técnico que los cinco descritos anteriormente, todos
los cuales tienen amplias implicaciones para los usuarios de los nombres
de organismos cubiertos por el CIN. Algunos de estos cambios más técni-
cos se describen a continuación.
Ya se mencionó la reorganización de la sección del Código que trata de
los requisitos para la publicación válida de los nombres. Uno de los pro-
blemas más evidentes de esa sección, en todas las ediciones recientes del
Código, era que las disposiciones relativas a los nombres de taxones nue-
vos y aquellas que tratan de cambios de nombre de taxones existentes, es
decir, de nuevas combinaciones, nombres en rango nuevo y nombres de
reemplazo, no se distinguían claramente. Además el emplazamiento de
algunos asuntos, como los rangos mal ubicados, era poco lógico, y otros,
p. ej. la disposición sobre las ilustraciones con análisis, estaban parcial-
mente duplicadas. La nueva estructura de esa parte del Código, que ahora
forma un capítulo aparte (V: “Publicación válida de los nombres”), es mu-
cho más lógica. A pesar de que pueda costar algún tiempo acostumbrarse
a los números nuevos de cláusulas citadas con frecuencia (p. ej. Art.
38.1(a) en lugar de 32.1(d) para el requisito de una descripción o diagno-
sis validadora), estamos convencidos de que este capítulo será ahora mu-
cho más fácil de entender y aplicar.
El capítulo está dividido en cuatro secciones. La Sección 1, Disposiciones
generales (Art. 32-37), contiene las reglas aplicables a todos los nombres,
p. ej. el requisito de publicación efectiva, la forma del nombre, la determi-
nación de la fecha, el requisito de la aceptación por el autor y de la indica-
ción clara del rango así como la disposición sobre los nombres no válida-
mente publicados por supresión de la obra donde aparecen. La Sección 2,
Nombres de taxones nuevos (Art. 38-40), comprende los requisitos parti-
culares de estos, como la obligatoria descripción o diagnosis, su idioma, y la
necesidad de designar el tipo. La Sección 3, Combinaciones nuevas, nom-
bres en rangos nuevos, nombres de reemplazo (Art. 41), abarca todas las-
disposiciones relativas a aquellos nombres, incluso los rangos permisibles

xix
  Prefacio 

para un basónimo o sinónimo reemplazado y los requisitos, que variaron


en el tiempo, para la referencia a ese basónimo o sinónimo reemplazado.
La Sección 4, Nombres en grupos particulares (Art. 42-45), incorpora las
disposiciones que solo se aplican a los nombres de hongos (Art. 42), fósi-
les (Art. 43), algas (Art. 44), y a los taxones originalmente asignados a un
grupo no regulado por este Código (Art. 45).
A pesar de los cambios bastante drásticos aceptados en Melbourne que se
describen anteriormente, el Congreso de Melbourne considerado en su
conjunto, como la mayoría de sus predecesores, fue bastante conservador
en cuanto que menos de una cuarta parte (24 %) de las propuestas publi-
cadas fueron aceptadas. Sin embargo, se adoptaron algunos cambios signi-
ficativos, incorporando aclaraciones útiles y mejoras al Código tanto de
forma como de fondo. Aquí solo llamaremos la atención sobre los cam-
bios de cierta importancia. Un informe completo sobre las decisiones de la
Sección ha sido publicado aparte (McNeill & al. en Taxon 60: 1507-1520.
2011).
Aunque no suponga un cambio en las reglas mismas, el Congreso de Mel-
bourne aceptó una propuesta de definición clara de los términos “nombre
de un taxón nuevo”, “nueva combinación”, y “nombre de reemplazo”
(Art. 6.9 a 6.11). Esto no solo permite de referirse a estos conceptos con
mayor claridad, en todo el Código, evitando frases engorrosas como
“nombre genérico con un basónimo”, sino que también facilitó la separa-
ción, mencionada anteriormente, de las normas para la publicación válida
de los nombres de taxones nuevos de aquellas referidas a nuevas combi-
naciones, nombres en rango nuevo y nombres de reemplazo. También, se
han invertido dos párrafos del Art. 7: el que trata de la tipificación de una
nueva combinación o de un nombre en rango nuevo (ahora Art. 7.3) se
colocó, en buena lógica, por delante del referido a un nombre de reempla-
zo (ahora Art. 7.4).
La Sección de Melbourne designó “nombre de reemplazo” como término
preferido en el Código, a “nomen novum” y “sustituto de reemplazo ex-
preso”, aunque todavía se recomienda el uso del término nomen novum
(o su abreviatura, nom. nov.) al publicar un nombre de reemplazo (Rec.
32A.1).
Las reglas relativas a la tipificación de los nombres sancionados, y de los
nombres pertenecientes a grupos con fecha de partida posterior a 1753,
difieren necesariamente de las normas para los otros nombres, pero los

xx
Prefacio

cambio del Código a lo largo de los años, p. ej. la introducción de la defi-


nición de “material original”, no siempre tuvieron en cuenta plenamente
esa diferencia. El Congreso en Melbourne clarificó la tipificación de
ambas categorías de nombres. El nuevo Art. 7.8 se refiere específica-
mente a la tipificación de los nombres pertenecientes a grupos con fecha
de partida posterior. La tipificación de los nombres sancionados de espe-
cies y taxones infraespecíficos requiere reglas ligeramente diferentes de
aquellas relativas a los nombres de géneros, problema resuelto por un co-
mité ad hoc, reunido en paralelo a las sesiones de nomenclatura en Mel-
bourne. Las nuevas disposiciones se encuentran en los Art. 9.10 y 10.2(b)
(con 10.5), respectivamente. Las circunstancias bajo las cuales un nombre
sancionado excluye el tipo original del nombre se establecen en el Art.
48.3.
Los términos “isolectotipo”, “isoneotipo” e “isoepitipo” no se aplican a
ningún elemento que tenga un significado especial bajo las reglas y por lo
tanto, no aparecían hasta ahora, en el Código. Su significado es evidente y
hay situaciones (incluyendo los Apéndices del Código) en las que es útil
adoptarlos. Además, su ausencia del Código aparentemente ha llevado a
algunos a cuestionar la conveniencia de su uso. Como consecuencia de
una propuesta aceptada en Melbourne, su uso se menciona ahora en la
Rec. 9C.
Desde hace tiempo está establecido que un nombre que era ilegítimo
cuando se publicó sigue siendo ilegítimo a menos que se conserve. Existe,
sin embargo, un número importante de nombres de familia de uso corrien-
te que cuando se publicaron se formaron a partir de nombres genéricos
ilegítimos que después han sido conservados. Aunque las reglas son retro-
activas su efecto no lo es, así que, bajo las ediciones anteriores del Códi-
go, la conservación posterior de un nombre genérico no hace legítimo el
nombre de la familia formado a partir de él, lo que solo se podía conseguir
por conservación del propio nombre de familia. Las modificaciones acep-
tadas en Melbourne, incluidas en los Art. 18.3 y 19.6, establecen que la
conservación del nombre genérico también hace legítimo los nombres de
familia y de subdivisión de familia formados a partir de él.
Tres cambios menores pero importantes conciernen a las reglas de conser-
vación de los nombres. Debido a que solo los nombres en los rango de
especie, género y familia pueden ser conservados, surgió recientemente un
problema en casos de conservación, con un tipo conservado, de un nom-
bre de género o nombre de especie basados en un nombre de subdivisión

xxi
  Prefacio 

de género o un nombre infraespecífico, respectivamente. Como este últi-


mo no podía ser conservado, necesariamente mantendría el tipo determi-
nado por las demás reglas del Código y no el tipo conservado, consecuen-
cia contraria al propósito de la conservación (aunque esta consecuencia
fuera ignorada en los Apéndices de ediciones anteriores del Código). Por
ejemplo, Stipa viridula var. robusta Vasey mantuvo su tipo (aplicable a S.
lobata Swallen), a pesar de que el nombre S. robusta Scribn. fuera con-
servado por el Congreso de San Luis con un tipo conservado diferente, y
como resultado Achnatherum robustum (Vasey) Barkworth, una combina-
ción en uso actual, mantuvo el tipo del nombre varietal y no, como se pre-
tendía, el tipo conservado. Ese problema se resolvió en Melbourne me-
diante la adición, al Art. 14.1, de la frase: “Un nombre de subdivisión de
género o nombre infraespecífico puede ser conservado con un tipo conser-
vado y registrado en el Ap. III o IV, respectivamente, cuando es el basóni-
mo de un nombre de género o de especie que sin conservación no podría
seguir siendo usado en su sentido actual.” El Congreso también hizo que
esta disposición se aplicara retroactivamente a todos los nombres conser-
vados existentes de ese tipo, así que, p. ej., el nombre S. viridula var. robusta
está ahora conservado con el tipo que se había conservado para S. robusta.
Se suponía comúnmente que, así como el tipo de un nombre conservado
está de hecho conservado (por aplicación del Art. 14.8) independiente-
mente de si este hecho se mencione explícitamente, la grafía de un nom-
bre conservado tampoco podía ser alterada. Ahora esta suposición se ha
confirmado de manera explícita, también en el Art. 14.8.
Mientras que un nombre puede ser conservado para preservar su grafía y
género gramatical, así como su aplicación, nunca existió disposición algu-
na para mantener su lugar y fecha de publicación. Como lo formula el Art.
14 Nota 1, “este Código no prevé la opción de conservar un nombre contra
sí mismo, es decir contra un isónimo”. Aunque esto se ha mantenido de
manera general, se ha dispuesto una excepción especial para los nombres
de familia de briófitos y espermatófitos enumerados en el Ap. IIB. En el
Artículo 14.15 se dispone que los lugares de publicación citados para esos
nombres se traten como correctos en todas circunstancias y en consecuen-
cia no se deban cambiar (excepto por una nueva propuesta de conserva-
ción), aun cuando uno de ellos no estaría por lo demás válidamente publi-
cado o cuando fuera un isónimo posterior.
Aunque el nombre de cualquier subdivisión de familia que incluye el tipo
de nombre de la familia debe estar basado en el mismo nombre genérico

xxii
Prefacio

que el de la familia (Art. 19.4), a menudo existen circunstancias en las que


el nombre más antiguo para una subdivisión de familia no es el más cono-
cido, sobre todo cuando se unen familias bien establecidas desde antaño.
Esto llevó a la aceptación en Melbourne de la disposición que aparece en
el Art. 19.5, por la cual el nombre de cualquier subdivisión de familia
formado a partir del mismo nombre genérico que un nombre de familia
conservado del Ap. IIB tiene prioridad sobre los nombres no así formados
(salvo disposición contraria del Art. 19.4).
Las normas sobre la atribución de un nombre a un autor o a autores se
apoyan en gran medida en el concepto de adscripción (Art. 46.3) (“la aso-
ciación directa del nombre de una o varias personas con un nuevo nombre
o una descripción o diagnosis de un taxón”). Sin embargo, aunque la auto-
ría de una descripción o diagnosis es comúnmente inequívoca (tratándose,
por ejemplo, del autor de la publicación), es poco común que el nombre
del autor esté directamente asociado con cualquier descripción o diagnosis
individual. En consecuencia, se aceptó en Melbourne que el Art. 46.2 se
modifique añadiendo las palabras “o inequívocamente asociada con”.
El Artículo 48 establece desde antaño que la adopción de un nombre exis-
tente, pero con exclusión expresa de su tipo “original”, establece un ho-
mónimo posterior; pero en la práctica su aplicación quedó limitada, por-
que son muy pocos los nombres antiguos, al menos de especies y taxones
infraespecíficos, que tienen un tipo original. El Congreso decidió que la
regla se hiciera más practicable mediante la eliminación de la palabra
“original” y la definición de “exclusión del tipo” por analogía a la de “in-
clusión del tipo” en el Art. 52 sobre los nombres superfluos (véase el Art.
48.2 de este Código).
Entre los cambios más bien puntuales incorporados en el Código de Mel-
bourne mencionamos los siguientes: Se aclara que los Microsporidia,
aunque filogenéticamente relacionados con los hongos, seguirán rigiéndo-
se por las disposiciones del ICZN. Los nombres de rango superior a la fa-
milia, como ya antes los nombres de familia, se consideran derivados del
nombre de un género incluido (y no de un nombre de familia). Todas las
terminaciones de los nombres de rango superior a la familia tipificados
automáticamente todos se incorporaron en los Artículos (Art. 16.3 y 17.1),
mientras que anteriormente en su mayoría se trataban en forma indirecta, a
través de una Recomendación. Se ha incluido una disposición en el Art.
56 para clarificar que, una vez aprobado por el Comité General, el rechazo
de un nombre está autorizado de la misma manera que se prevé en el Art.

xxiii
  Prefacio 

14.16 para los nombres conservados; en las ediciones anteriores, esto sólo
se mencionaba de forma casual en el Art. 14. También se aclaró (Art. 9.5)
que la referencia a una recolección completa, o a parte de la misma, se
considera citación de los ejemplares incluidos.

El Glosario, nuevo elemento introducido en el Código de Viena, ha con-


servado su estructura básica, pero se ha revisado y actualizado. Son nue-
vas entradas en el Glosario: “cita de autor”, “decisión vinculante”, “desig-
nación de tipo”, “elemento”, “isoepitipo”, “isolectotipo”, “isoneotipo”,
“nombre de un taxón nuevo”, “obras suprimidas” y “organismo”, mientras
que algunas entradas existentes se han revisado sustancialmente, p. ej.
“basónimo” y “nombres tan semejantes que se confunden”; para otros,
como “nombre de reemplazo (sustituto de reemplazo expreso)” y “nombre
en rango nuevo (status novus)”, la entrada principal se ha cambiado para
reflejar el término preferido en el Código. Cinco entradas se han borrado
(“exsiccata”, “holomorfo”, “morfotaxon”, “planta” y “taxón-forma”), debido
al hecho que estos términos ya no se utilizan en el Código (o ya no se usan
en un sentido particular). Esto refleja el papel del Glosario, que se limita
estrictamente a explicar los términos utilizados en el Código, y siempre que
sea posible utiliza el texto exacto asociado con estos términos en el Código.
El Glosario no pretende explicar todos los términos útiles en la nomencla-
tura de los organismos regulados por el Código; para tal fin los usuarios
pueden referirse a una obra como la de Hawksworth, Terms used in Bio-
nomenclature. 2010 (véase http://bionomenclature-glossary.gbif.org/).

Las ediciones recientes del Código usan tres tamaños diferentes de letra
impresa: las Recomendaciones y Notas aparecen en letras más pequeñas
que los Artículos, y los Ejemplos y notas a pie de página en letras más
pequeñas que las Recomendaciones y Notas. Estos tamaños, que se han
mantenido en la presente edición, reflejan la distinción entre las reglas
(Artículos), de aplicación obligatoria, la información complementaria y
los consejos (Notas y Recomendaciones), y el material explicativo (Ejem-
plos y notas a pie de página). El Código de Melbourne, sin embargo, ha
intentado hacer esta distinción más obvia mediante por resaltar en blanco
sobre fondo negro los números de cada párrafo de los Artículos (y de
Preámbulo y Principios), pero no los números de los párrafos de las Re-
comendaciones. Las Notas, que explican algo que tal vez sea evidente de
inmediato, pero que se trata explícita o implícitamente en otra parte en el
Código, están debidamente identificadas con una “” (de “información”)
que se destaca en la misma forma que los números de los Artículos.

xxiv
Prefacio

Una Nota tiene efecto vinculante, aunque, a diferencia de un artículo, no


introduce ninguna nueva disposición o concepto. Los Ejemplos se distin-
guen, además de la letra más pequeña, por estar sangrados.
Casi todos los Ejemplos en el Código han sido proporcionados por los
Comités Editoriales sucesivos, algunos sobre la base de propuestas some-
tidas a una Sección de Nomenclatura, pero en su mayoría emanan de la
labor de los propios Comités Editoriales. Algunos ejemplos, sin embargo,
no son de este tipo. Están precedidos por un asterisco (*) en el Código y
se denominan “Ejemplos aprobados por votación”, dado que fueron acep-
tados formalmente por la Sección de Nomenclatura de un Congreso y con-
tienen material que no está total o explícitamente tratado en las reglas. En
consecuencia, un Ejemplo aprobado por votación es comparable a una
regla, en contraste con otros ejemplos proporcionados por el Comité
Editorial únicamente con fines ilustrativos. En el Código de Melbourne, la
nota a pie de página (bajo el Art. 7 Ej. 13) que explica el significado del
asterisco y la entrada “Ejemplo aprobado por votación” en el glosario han
sido elaborados para clarificar la función de ese tipo de Ejemplos.

Como en todas las ediciones recientes, los nombres científicos bajo juris-
dicción del Código, sin importar su rango, están siempre impresos en letra
cursiva. El Código no pone norma vinculante a este respecto, ya que la
tipografía es una cuestión de estilo editorial y de tradición, no de nomen-
clatura. No obstante, los editores y autores, en aras de la uniformidad
internacional, tal vez consideren adherirse a la práctica ejemplificada por
el Código, que ha sido bien recibida en general y es seguida en numerosas
revistas botánicas y micológicas. Para destacar aún mejor los nombres
científicos, el Código sigue sin usar letras cursivas para los términos
técnicos y otras palabras en latín, que aparecen por tradición pero sin
uniformidad en las antiguas ediciones.

Al igual que sus precursores, este Comité Editorial se ha esforzado por


lograr uniformidad en el estilo bibliográfico y en la presentación formal.
Los títulos de libros en las citas bibliográficas están abreviados de con-
formidad con Taxonomic literature, ed. 2, de Stafleu & Cowan (en Reg-
num Veg. 94, 98, 105, 110, 112, 115, 116. 1976-1988; con Suplementos
1-6 de Stafleu & Mennega en Regnum Veg. 125, 130, 132, 134, 135, 137.
1992-2000, y 7-8 de Dorr & Nicolson en Regnum Veg. 149, 150. 2008-
2009), o por analogía, pero con letras iniciales todas mayúsculas. Para los
títulos de revistas, las abreviaturas siguen a BHP-2 de Bridson & al.
(2004). Al preparar esta edición, se realizó una revisión particularmente

xxv
  Prefacio 

minuciosa para asegurar la consistencia del lenguaje y de la terminología


usados. Por ejemplo, mientras que se usan las frases “rango específico” y
“epíteto específico”, el uso antes variable de “nombre de especie” y
“nombre específico” se uniformó a favor de la primera expresión. La
mayor parte de esta tarea fue llevada a cabo por uno de nosotros (NJT),
pero tuvimos la ayuda sustancial de uno de los miembros del Comité
Editorial (Werner Greuter), quien tuvo la oportunidad de revisar el texto
del Código en gran detalle y, al hacerlo, identificó una serie de inconsis-
tencias y ambigüedades que han sido rectificadas consecuentemente.
Las citas de los autores de nombres científicos que aparecen en el Códi-
go están normalizadas de acuerdo con Authors of plant names, de Bru-
mmitt & Powell (1992), como se indica en la Rec. 46A Nota 1; esa misma
normalización fue aprobada y actualizada por el International Plant Na-
mes Index, y puede ser visitada en http://www.ipni.org/ipni/ authorsear-
chpage.do. Cabe señalar que el Código no tiene tradición de mencionar la
adscripción de nombres a autores anteriores a 1753 por el autor validador,
a pesar de que estas citas “pre-ex” están permitidas (véase el Art. 46 Ej.
35).
El Código de Melbourne se preparó según los procedimientos expuestos
en la Div. III, que han estado operando casi sin cambios desde el Congreso
de París de 1954. En total, 338 propuestas numeradas de enmiendas al
Código se publicaron en Taxon entre febrero de 2008 y diciembre de
2010. La sinopsis correspondiente, con los comentarios de los Ponentes,
apareció en Taxon (60: 243-286) en febrero de 2011 y sirvió como base
para el voto preliminar, no vinculante enviado por correo por los miem-
bros de la Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal (y algunas
otras personas), como se especifica en la Div. III del Código. El recuento
del voto por correo fue llevado a cabo en la Oficina Central de la Asocia-
ción Internacional de Taxonomía Vegetal, en Viena, por la entonces Se-
cretaria Ejecutiva de la IAPT, Alessandra Ricciuti Lamonea, y sus ayu-
dantes. Los resultados estuvieron disponibles para los miembros de la
Sección de Nomenclatura al inicio de las reuniones; también se mostraron
en el número de Taxon de octubre de 2011 (60: 1507-1520), junto con las
decisiones tomadas por el Congreso.
La Sección de Nomenclatura se reunió en el Aula Copland del Edificio de
Economía y Comercio de la Universidad de Melbourne (Campus de Park-
ville), Melbourne, Australia, desde el lunes 18 hasta el viernes 22 de
julio. Estuvieron presentes 204 miembros registrados, que llevaban 396

xxvi
Prefacio

votos institucionales además de sus votos personales, lo que da un total de


600 votos posibles. Esa asistencia, como la de Viena en 2005, es grande
en comparación con muchos Congresos anteriores, pero considerablemen-
te menor que la de San Luis en 1999, con su asistencia récord (con 297
miembros portadores de 494 votos institucionales, para un total de 791
votos posibles). El directorio de la Sección, anteriormente nombrado de
conformidad con la División III del Código, estaba formado por S. Knapp
(Presidenta), B. J. Lepschi (Relator), J. McNeill (Ponente general), y N.
J. Turland (Viceponente). El Relator fue asistido por A. M. Monro. Cada
Sección de Nomenclatura tiene atribuciones para definir sus propias nor-
mas de procedimiento dentro de los límites definidos por el Código. Como
en ocasiones anteriores, se requirió una mayoría de al menos un 60% de
votos positivos para que cualquier propuesta de modificación del Código
fuera adoptada. Las propuestas que habían recibido 75% o más votos ne-
gativos en el voto por correo se consideraron rechazadas, a menos que
fueran propuestas nuevamente por la Asamblea.

La Sección de Nomenclatura también designó el Comité Editorial para el


Código de Melbourne. Como es tradición, solo personas presentes en las
reuniones de la Sección fueron invitadas a participar en ese Comité, que
por requerimiento del Código está presidido por el Ponente general y
como es lógico incluye al Viceponente como su secretario. Para conseguir
una mejor representación internacional, el Comité de Nominaciones de la
Sección de Nomenclatura en Melbourne decidió ampliar el Comité Edi-
torial de los 12 miembros habituales a 14. El Comité se reunió el 5 de
diciembre de 2011 en el Museo de Historia Natural de Londres, Inglaterra,
para una semana completa de duro trabajo. La Comisión trabajó sobre la
base de un borrador del cuerpo de texto principal del Código, preparado
por el Presidente e incorporando los cambios decididos por la Sección
además de un esbozo de reorganización de los Art. 32-45 preparado por
Werner Greuter. Ese borrador del nuevo Código se distribuyó por correo
electrónico poco antes de la reunión, junto con una versión preliminar de
las actas de las reuniones de la Sección, transcritas por Pacific Transcrip-
tion, Queensland, y editadas por Anna Monro.

Cada Comité Editorial tiene la tarea de tratar los temas que le fueron es-
pecíficamente referidos, incorporando los cambios acordados por la Sec-
ción, aclarando cualquier redacción ambigua, asegurando la coherencia e
incorporando ejemplos adicionales. Las condiciones del mandato del Co-
mité, tal como lo definió la Sección en Melbourne, incluían, además del

xxvii
  Prefacio 

encargo específico de reorganizar la sección sobre la publicación válida, la


potestad usual de alterar la fraseología, los Ejemplos o la posición de Ar-
tículos y Recomendaciones, siempre y cuando el significado no se viera
afectado y mientras que retuviera la numeración actual en cuanto fuera
posible.

El Comité Editorial en su conjunto se concentró en el cuerpo principal del


Código, incluyendo el Apéndice I (híbridos). Un nuevo borrador electró-
nico de estas partes se completó tras la reunión del Comité Editorial y se
proporcionó a todos los miembros el 20 de enero de 2012 para su control
y cualquier aclaración adicional necesaria; el borrador revisado resultante
se distribuyó a todos los miembros el 6 de abril. La puesta en práctica de
las nuevas disposiciones relativas a la publicación electrónica, el 1 de
enero de 2012, ofreció la oportunidad de agregar ejemplos aclaratorios de
publicación electrónica efectiva (y no efectiva). El hecho fortuito de que
cinco miembros del Comité Editorial, incluidos su Presidente y Secretario,
participaran en una reunión, patrocinada por la Unión Internacional de
Ciencias Biológicas, de la Comisión Internacional de Bionomenclatura en
el Jardín Botánico de Berlín del 26 al 28 abril fue particularmente útil para
finalizar esa sección del Código. Posteriormente otro borrador, ya casi
definitivo, se distribuyó a toda la Comisión el 6 de junio para su correc-
ción, seguido de una versión final, el 2 de julio para una última revisión.
Varias incongruencias y unos cuantos errores se observaron posteriormente,
y se corrigieron durante el formateo del texto.

El Índice de los nombres científicos fue revisado por Franz Stadler y el


Índice de materias por los Ponentes.

Este es el lugar apropiado donde podemos agradecer a todos aquellos que


han contribuido a la publicación del nuevo Código: a nuestros compañeros
del Comité Editorial por su paciencia, disponibilidad y afabilidad; a Ana
Monro por hacer fácilmente y muy rápidamente accesible la transcripción
preliminar de las actas de la Sección de Nomenclatura; a todos aquellos
que ofrecieron consejos y sugerencias, incluso nuevos ejemplos pertinen-
tes; a la Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal y sus sucesivos
Secretarios Generales, Tod Stuessy y Karol Marhold, por mantener el com-
promiso tradicional con la nomenclatura que asume la IAPT al financiar
viajes y varios gastos adicionales para la reunión del Comité Editorial en
Londres; y al Museo de Historia Natural de Londres por facilitar esa
reunión, proporcionando una sala de reuniones y acceso electrónico.

xxviii
Prefacio

La implementación seguida del Código depende no solo de las personas


que han ayudado a que se realice esta nueva edición, sino también de los
numerosos miembros de los Comités Permanentes de nomenclatura que
trabajan sin parar entre Congresos, ocupándose principalmente de las pro-
puestas de conservación o rechazo de nombres; y de aquellos también que
son miembros de los Comités Especiales creados por la Sección de No-
menclatura del Congreso para considerar y buscar soluciones a determi-
nados problemas de nomenclatura. La nomenclatura de algas, hongos y
plantas es notable por el gran número de taxónomos que voluntariamente
trabajan de manera tan eficaz e intensa para el inmenso beneficio de todos
aquellos que utilizan los nombres regidos por este Código. En nombre de
estos usuarios queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a todos
los que participan en ese trabajo.
El Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas se
publica bajo la autoridad máxima de los Congresos Internacionales de
Botánica. Las disposiciones para la modificación del Código se detallan
en la División III (p. 145). El próximo Congreso Internacional de Botánica
se celebrará en Shenzhen, China, del 23 al 29 de julio de 2017, con
reunión de la Sección de Nomenclatura en la semana anterior (del 18 al 22
de julio). Una invitación para propuestas de modificación de este Código,
con instrucciones relativas al procedimiento y formato, se publicará en
Taxon a principios del 2014.
Al igual que otros códigos internacionales de nomenclatura, el CIN no
tiene fuerza de ley y depende de la aceptación voluntaria de sus normas
por los autores, editores y otros usuarios de nombres regidos por él. Con-
fiamos en que este Código de Melbourne facilitará un poco el trabajo de
todos ellos.

Edimburgo y San Luis, 30 de septiembre de 2012

John McNeill Nicholas J. Turland 

xxix
  Cambios de numeración 

CLAVE PARA LOS CAMBIOS DE NUMERACIÓN DE LOS


ARTÍCULOS, NOTAS Y RECOMENDACIONES

La Sección de Nomenclatura en Melbourne dio al Comité Editorial el en-


cargo de que reorganizara de manera más lógica las disposiciones relati-
vas a la publicación válida de los nombres (Art. 32–45). Por consiguiente
los Artículos, Notas y Recomendaciones que ahora forman el Capítulo V
fueron reordenados de manera significativa. En la presente clave se refie-
ren todos los cambios de numeración, incluso en otras partes del Código.
Se omitieron los Ejemplos, dado que es fácil encontrarlos por medio del
Índice, a través de los nombres científicos allí mencionados.

1. Código de Viena a Código de Melbourne

Pre. 2–7 ....................................... Pre. 3–8 Art. 29.1 frase 2 .......................... Art. 30.1
Pre. 8–11 ................................. Pre. 11–14 Rec. 29A.1 ................................ eliminada
Art. 1.3 ...................................... eliminado Art. 30.1–30.5 ................... Art. 30.4–30.8
Art. 1 Nota 1 ............................. eliminada Art. 30 Notas 1–2 ......... Art. 30 Notas 3–4
Art. 7.3 ......................................... Art. 7.4 Rec. 30A.1–3 ..................... Rec. 30A.2–4
Art. 7.4 ......................................... Art. 7.3 Art. 31.2 ..................................... Art. 31.3
Art. 7.7 .................................. Art. 7.7–7.8 Art. 31 Nota 1 ........................... eliminada
Art. 7.8 ....................................... Art. 9.10 Art. 32.1(a–c) ............................. Art. 32.1
.. (véanse también los Art. 9.2 y 10.2) Art. 32.1(d–e) ............................. Art. 38.1
Art. 7.9 ................................. Art. 7 Nota 1 Art. 32.2–32.4 ................... Art. 38.2–38.4
Art. 7.10–7.11 ..................... Art. 7.9–7.10 Art. 32.5–32.6 ............... Art. 38.13–38.14
Art. 7 Nota 1 ............................. eliminada Art. 32.7–32.8 ................... Art. 32.2–32.3
Art. 9.3–9.8 ........................... Art. 9.4–9.9 Art. 32.9–32.10 ................. Art. 34.1–34.2
Art. 9.9–9.21 ..................... Art. 9.11–9.23 Art. 32 Nota 1 ................... Art. 32 Nota 3
Art. 9 Nota 2 ................................ Art. 9.3 Rec. 32A.1 ............................. Rec. 38A.1
Art. 9 Notas 3–5 ............. Art. 9 Notas 5–7 Rec. 32B.1 ............................... Rec. 38B.1
Rec. 9A.4 .................................. eliminada Rec. 32C.1 ............................... Rec. 38C.1
Rec. 9A.5 ................................. Rec. 9A.4 Rec. 32D.1–3 ..................... Rec. 38D.1–3
Art. 11 Notas 1–3 ......... Art. 11 Notas 2–4 Rec. 32E.1 ............................... Rec. 38E.1
Art. 11 Notas 4 ........... Art. 11 Notas 1 y 5 Rec. 32F.1 .............................. Rec. 34A.1
Art. 13.5 ............................. Art. 13 Nota 1 Art. 33.1 ..................................... Art. 35.2
Art. 13.6 .................................... eliminado Art. 33.2–33.7 ................... Art. 41.3–41.8
Art. 14.13 ................................. Art. 14.14 Art. 33.8 ................................... eliminado
Art. 14.14 ................................. Art. 14.16 Art. 33.9–33.12 ................. Art. 37.6–37.9
Rec. 16A.1–3 ............. incl. en el Art. 16.3 Art. 33 Nota 1 ................... Art. 41 Nota 1
Rec. 16B.1 ............................. Rec. 16A.1 Art. 33 Nota 2 ................... Art. 41 Nota 3
Art. 18 Nota 1 .................... Art. 18 Nota 3 Art. 33 Nota 3 ................... Art. 37 Nota 1
Art. 19.5–19.7 .................. Art. 19.6–19.8 Rec. 33A.1 ............................. Rec. 41A.1
Art. 22.7 ............................. Art. 22 Nota 2 Art. 34.1–34.2 ................... Art. 36.1–36.2
Art. 25.1 frase 2 ........................ eliminada Art. 34 Nota 1 ................... Art. 59 Nota 3

xxx
Cambios de numeración

Rec. 34A.1 ............................. Rec. 50G.1 Art. 44.2 ................................... Art. 38.10
Art. 35.1–35.5 ................... Art. 37.1–37.5 Art. 45.1–45.2 ................... Art. 33.1–33.2
Art. 36.1 ..................................... Art. 39.1 Art. 45.3 ............................ Art. 53 Nota 1
Art. 36.2 ..................................... Art. 44.1 Art. 45.4 frase 1 ................. Art. 45 Nota 2
Art. 36.3 ..................................... Art. 43.1 Art. 45.4 frases 2–3 .................... Art. 45.1
Rec. 36A.1 ............................. Rec. 39A.1 Rec. 45A.1 ............................. Rec. 32A.1
Art. 37.1–37.7 ................... Art. 40.1–40.7 Rec. 45B.1 ............................... Rec. 31B.1
Art. 37 Notas 1–4 ......... Art. 40 Notas 1–4 Rec. 45C.1 ............................... Rec. 31C.1
Rec. 37A.1 ............................. Rec. 40A.1 Art. 46.4–46.7 ................... Art. 46.5–46.8
Art. 38.1 (cambiado) .................. Art. 43.2 Art. 46 Nota 2 ............................ Art. 46.4
Art. 38.2 ..................................... Art. 43.3 Art. 46 Nota 3–4 .............. Art. 46.9–46.10
Art. 39.1 ..................................... Art. 44.2 Art. 59.1 ............................... reemplazado
Rec. 39A.1 ............................. Rec. 44A.1 Art. 59.2–59.7 ......................... eliminados
Art. 40.1 ..................................... Art. 32.4 Art 59 Nota 1 ....................... reemplazada
Art. 40 Nota 1 .................... Art. 32 Nota 2 Rec. 59A.1–3 .......................... eliminadas
Art. 41.1–41.3(a–b) .................. Art. 38.11 Art. 60.11–60.12 ........... Art. 60.12–60.13
Art. 41.3(c) ............................... Art. 38.12 Rec. 60G.1(a)(3) .......................................
Art. 41 Nota 1 .................... Art. 38 Nota 1 ............. incluida en la Rec. 60G.1(b)
Art. 41 Nota 2 ............................ Art. 38.7 Rec. 60G.1(b) .................... Rec. 60G.1(c),
Art. 42.1–42.3 ................... Art. 38.5–38.7 . Rec. 60G.1 Ex. 4–5, Rec. 60G Nota 1
Art. 42.4 ..................................... Art. 38.9 Rec. 60G Nota 1 .... incl. en la Rec. 60G.1(b)
Art. 43.1 ..................................... Art. 35.1 Art. H.10.2 ..................... Art. H.10 Nota 1
Art. 43 Nota 1 .................... Art. 35 Nota 1 Art. H.10.3 ............................. Art. H.10.2
Art. 44.1 ..................................... Art. 38.8 Art. H.10 Nota 1 ............. Art. H.10 Nota 2

2. Código de Melbourne a Código de Viena

Pre. 2 ............................................... nuevo Art. 11 Nota 1 ........ Art. 11 Nota 4 frase 1


Pre. 3–8 ....................................... Pre. 2–7 Art. 11 Notas 2–4 ......... Art. 11 Notas 1–3
Pre. 9–10 ....................................... nuevos Art. 11 Nota 5 ........ Art. 11 Nota 4 frase 2
Pre. 11–14 ................................. Pre. 8–11 Art. 13 Nota 1 ............................ Art. 13.5
Art. 6.9–6.11 ................................. nuevos Art. 14.13 ........................................ nuevo
Art. 6 Notas 3–4 ............................ nuevas Art. 14.14 ................................. Art. 14.13
Art. 7.3 ......................................... Art. 7.4 Art. 14.15 ........................................ nuevo
Art. 7.4 ......................................... Art. 7.3 Art. 14.16 ................................. Art. 14.14
Art. 7.7–7.8 .................................. Art. 7.7 Art. 16.3 (en parte) ............. Rec. 16A.1–3
Art. 7.9–7.10 ..................... Art. 7.10–7.11 Rec. 16A.1 .............................. Rec. 16B.1
Art. 7 Nota 1 ................................ Art. 7.9 Art. 18 Notas 1–2 .......................... nuevas
Rec. 8B.3 ........................................ nueva Art. 18 Nota 3 ................... Art. 18 Nota 1
Art. 9.3 ................................. Art. 9 Nota 2 Art. 19.5 .......................................... nuevo
Art. 9.4–9.9 ........................... Art. 9.3–9.8 Art. 19.6–19.8 ................... Art. 19.5–19.7
Art. 9.10 ....................................... Art. 7.8 Art. 22 Nota 2 ............................ Art. 22.7
Art. 9.11–9.23 ..................... Art. 9.9–9.21 Art. 29.2–29.3 ............................... nuevos
Art. 9 Notas 2–4 ............................ nuevas Art. 29 Nota 1 ................................. nueva
Art. 9 Notas 5–7 ............. Art. 9 Notas 3–5 Rec. 29A.1–2 ................................ nuevas
Rec. 9A.4 ................................. Rec. 9A.5 Art. 30.1 ......................... Art. 29.1 frase 2
Rec. 9C.1 ........................................ nueva Art. 30.2–30.3 ............................... nuevos
Rec. 9D.1 ........................................ nueva Art. 30.4–30.8 ................... Art. 30.1–30.5

xxxi
  Cambios de numeración 

Art. 30 Nota 1–2 ........................... nuevas Rec. 40A.2–4 ................................ nuevas


Art. 30 Notas 3–4 ......... Art. 30 Notas 1–2 Art. 41.1 ........ nuevo (de los Art. 33 y 41)
Rec. 30A.1 ...................................... nueva Art. 41.2 .................... nuevo (del Art. 41)
Rec. 30A.2–4 ...................... Rec. 30A.1–3 Art. 41.3–41.8 ................... Art. 33.2–33.7
Art. 31.2 .......................................... nuevo Art. 41 Nota 1 ................... Art. 33 Nota 1
Art. 31.3 ..................................... Art. 31.2 Art. 41 Nota 2 ................................. nueva
Rec. 31B.1 .............................. Rec. 45B.1 Art. 41 Nota 3 ................... Art. 33 Nota 2
Rec. 31C.1 .............................. Rec. 45C.1 Rec. 41A.1 ............................. Rec. 33A.1
Art. 32.1 ............................. Art. 32.1(a–c) Art. 42.1–42.3 ............................... nuevos
Art. 32.2–32.3 ................... Art. 32.7–32.8 Art. 42 Nota 1 ................................. nueva
Art. 32.4 ..................................... Art. 40.1 Rec. 42A.1–2 ................................ nuevas
Art. 32 Nota 1 ................................. nueva Art. 43.1 ..................................... Art. 36.3
Art. 32 Nota 2 .................... Art. 40 Nota 1 Art. 43.2 .................. Art. 38.1 (cambiado)
Art. 32 Nota 3 .................... Art. 32 Nota 1 Art. 43.3 ..................................... Art. 38.2
Rec. 32A.1 ............................. Rec. 45A.1 Art. 43 Nota 1 ................................. nueva
Art. 33.1–33.2 ................... Art. 45.1–45.2 Art. 44.1 ..................................... Art. 36.2
Art. 34.1–34.2 ................. Art. 32.9–32.10 Art. 44.2 ..................................... Art. 39.1
Rec. 34A.1 .............................. Rec. 32F.1 Art. 44 Nota 1 ................................. nueva
Art. 35.1 .................................... Art. 43.1 Rec. 44A.1 ............................. Rec. 39A.1
Art. 35.2 ..................................... Art. 33.1 Art. 45.1 .................... Art. 45.4 frases 2–3
Art. 35 Nota 1 .................... Art. 43 Nota 1 Art. 45 Nota 1 ................................. nueva
Art. 36.1–36.2 ................... Art. 34.1–34.2 Art. 45 Nota 2 ................ Art. 45.4 frase 1
Art. 37.1–37.5 ................... Art. 35.1–35.5 Art. 46.4 ............................ Art. 46 Nota 2
Art. 37.6–37.9 ................. Art. 33.9–33.12 Art. 46.5–46.8 ................... Art. 46.4–46.7
Art. 37 Nota 1 .................... Art. 33 Nota 3 Art. 46.9–46.10 ............. Art. 46 Nota 3–4
Art. 38.1 ............................. Art. 32.1(d–e) Art. 46 Notas 2–3 .......................... nuevas
Art. 38.2–38.4 ................... Art. 32.2–32.4 Art. 48.2–48.3 ............................... nuevos
Art. 38.5–38.6 ................... Art. 42.1–42.2 Rec. 50G.1 ............................. Rec. 34A.1
Art. 38.7 ............ Art. 41 Nota 2, Art. 42.3 Art. 53 Nota 1 ............................ Art. 45.3
Art. 38.8 .................................... Art. 44.1 Art. 56.3–56.4 ............................... nuevos
Art. 38.9 ..................................... Art. 42.4 Rec. 56A.1 ...................................... nueva
Art. 38.10 ................................... Art. 44.2 Art. 57.2 .......................................... nuevo
Art. 38.11 .................. Art. 41.1–41.3(a–b) Art. 59.1 .............................. de reemplazo
Art. 38.12 ............................... Art. 41.3(c) Art. 59 Nota 1 ..................... de reemplazo
Art. 38.13–38.14 ............... Art. 32.5–32.6 Art. 59 Nota 2 ................................. nueva
Art. 38 Nota 1 .................... Art. 41 Nota 1 Art. 59 Nota 3 ................... Art. 34 Nota 1
Rec. 38A.1 ............................. Rec. 32A.1 Art. 60.11 ........................................ nuevo
Rec. 38B.1 .............................. Rec. 32B.1 Art. 60.12–60.13 ........... Art. 60.11–60.12
Rec. 38C.1 .............................. Rec. 32C.1 Rec. 60G.1(b) ........................................
Rec. 38D.1–3 ...................... Rec. 32D.1–3 .... Rec. 60G.1(a)(3), Rec. 60G Nota 1
Rec. 38E.1 ............................... Rec. 32E.1 Rec. 60G.1(c) .... Rec. 60G.1(b) frases 1–4
Art. 39.1 ..................................... Art. 36.1 Rec. 60G Nota 1 ....................................
Art. 39.2 ......................................... nuevo ................ Rec. 60G.1(b) última frase
Rec. 39A.1 ............................. Rec. 36A.1 Art. 62 Nota 2 ................................. nueva
Art. 40.1–40.7 ................... Art. 37.1–37.7 Art. H.10.2 ............................. Art. H.10.3
Art. 40 Notas 1–4 ......... Art. 37 Notas 1–4 Art. H.10 Nota 1 ..................... Art. H.10.2
Rec. 40A.1 ............................. Rec. 37A.1 Art. H.10 Nota 2 ............. Art. H.10 Nota 1

xxxii
Fechas importantes

FECHAS IMPORTANTES EN EL CÓDIGO

FECHAS EN LAS CUALES DISPOSICIONES PARTICULARES DEL CÓDIGO


ENTRAN EN VIGOR O DEJAN DE SER EFECTIVAS

1 de mayo de 1753 Art. 7.8, 13.1(a), (c), (d), (e)


4 de agosto de 1789 Art. 13.1(a), (c)
1 de enero de 1801 Art. 13.1(b)
31 de diciembre de 1801 Art. 13.1(d)
31 de diciembre de 1820 Art. 13.1(f)
1 de enero de 1821 Art. 13.1(d)
1 de enero de 1848 Art, 13.1(e)
1 de enero de 1886 Art. 13.1(e)
1 de enero de 1887 Art. 37.2
1 de enero de 1890 Art. 37.4
1 de enero de 1892 Art. 13.1(e)
1 de enero de 1900 Art. 13.1(e)
1 de enero de 1908 Art. 38.7, 38.8
1 de enero de 1912 Art. 20.2, 43.2
1 de enero de 1935 Art. 39.1
1 de enero de 1953 Art. 30.4, 30.6, 30.7, 30.8, 36.2, 37.1,
37.3, 38.13, 41.3, 41.4, 41.5, 41.6, 41.8,
1 de enero de 1958 Art. 40.1, 44.1, 44.2
1 de enero de 1973 Art. 30.6, 33.1
1 de enero de 1990 Art. 9.22, 40.6, 40.7
1 de enero de 1996 Art. 43.1
1 de enero de 2001 Art. 7.10, 9.15, 9.23, 43.3
1 de enero de 2007 Art. 40.4, 41.5
31 de diciembre de 2011 Art. 39.1, 44.1
1 de enero de 2012 Art. 29.1, 39.2
1 de enero de 2013 Art. 42.1, 57.2, 59.1

xxxiii
  Fechas importantes 

ARTÍCULOS CON FECHAS APLICABLES A LOS PRINCIPALES GRUPOS


TAXONÓMICOS

Todos los grupos Art. 7.10, 9.22, 9.23, 20.2, 29.1, 30.4, 30.6, 30.7,
30.8, 33.1, 36.2, 37.1, 37.2, 37.3, 37.4,
38.7, 38.8, 38.13, 39.2, 40.1, 40.6, 40.7,
41.3, 41.4, 41.5, 41.6, 41.8
Algas Art. 7.8, 13.1(e), 40.4, 44.1, 44.2
Briófitos Art. 7.8, 13.1(b), (c), 39.1, 40.4
Fósiles Art. 7.8, 9.15, 13.1(f), 43.1, 43.2, 43.3
Hongos Art. 13.1(d), 39.1, 40.4, 42.1, 57.2, 59.1
Plantas vasculares Art. 13.1(a), 39.1, 40.4

ARTÍCULOS QUE DEFINEN LAS FECHAS DE CIERTAS OBRAS

Art. 13.1(a-f) (véase también el Art. 13 Nota 1)

xxxiv
Preámbulo Pre.1–Pre.4

CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA


PARA ALGAS, HONGOS Y PLANTAS

PREÁMBULO

1. La biología requiere un sistema preciso y simple de nomenclatura


que se utilice en todos los países y trate, por un lado, de los términos que
denotan el rango de las unidades o grupos taxonómicos y, por otro lado,
de los nombres científicos que se aplican a los grupos taxonómicos indi-
viduales. El propósito de dar un nombre a un grupo taxonómico no consis-
te en indicar sus caracteres o su historia, sino en proporcionar una manera
de referirse a él e indicar su rango taxonómico. Este Código pretende pro-
porcionar un método estable para denominar grupos taxonómicos, evitan-
do y rechazando el uso de nombres que puedan causar error, ambigüedad
o llevar confusión a la ciencia. Sigue, en orden de importancia, el evitar la
creación inútil de nombres. Otras consideraciones, tales como la absoluta
corrección gramatical, la regularidad o eufonía de los nombres, el uso más
o menos predominante, el respeto a las personas, etc., a pesar de su impor-
tancia innegable, son relativamente accesorias.
2. Los organismos 1 regulados por este Código son las algas, los hongos
y las plantas.
3. Los Principios forman la base del sistema de nomenclatura que rige
este Código.
4. Las disposiciones concretas se agrupan en reglas, que se presentan en
Artículos (Art.), y en Recomendaciones (Rec.). Los Ejemplos (Ej.) 2 se
agregan a las reglas y recomendaciones para ilustrarlas. Además se inclu-
ye un Glosario que define los términos que se usan en este Código.

1
En este Código, salvo indicación contraria, la palabra “organismo” solo se refiere a los
organismos tratados en este Código; es decir: aquellos estudiados tradicionalmente por
los botánicos, ficólogos y micólogos (véase el Pre. 8).
2
Véase también la nota al pie de página del Art. 7 *Ej. 13.

1
Pre.5–Pre.14 Preámbulo

5. El objeto de las reglas es poner en orden la nomenclatura del pasado


y prever para la del futuro; los nombres contrarios a una regla no pueden
ser mantenidos.
6. Las Recomendaciones tratan de puntos subsidiarios; su objetivo es
proporcionar mayor uniformidad y claridad, sobre todo en la nomenclatu-
ra futura; los nombres contrarios a una recomendación no pueden, por
ello, ser rechazados, pero no son ejemplos a seguir.
7. Las disposiciones que regulan las modificaciones de este Código
componen su última división (Div. III).
8. Las disposiciones de este Código se aplican a todos los organismos
tradicionalmente considerados como algas, hongos o plantas, ya sean fósi-
les o no fósiles, incluyendo las cianofíceas (Cyanobacteria) 1, los quitri-
dios, oomicetes, mixomicetes, protistos fotosintetizadores y grupos
taxonómicamente relacionados no fotosintetizadores (pero con exclusión
de Microsporidia). Las disposiciones relativas a los nombres de los híbri-
dos se exponen en el Apéndice I.
9. Los nombres que se han conservado o rechazado, las obras suprimi-
das y las decisiones vinculantes se enumeran en los Apéndices II-VIII.
10. Los Apéndices, ya estén publicados juntos al texto principal o sepa-
radamente, forman parte integral del Código.
11. El International Code of Nomenclature for cultivated plants se ela-
bora bajo la autoridad de la Comisión Internacional para la Nomenclatura
de las Plantas Cultivadas y trata del uso y de la formación de los nombres
que se usan en agricultura, silvicultura y horticultura para algunas catego-
rías especiales de organismos.
12. Las únicas razones adecuadas para cambiar un nombre son el cono-
cimiento más profundo de los hechos, resultante de un adecuado estudio
taxonómico, o bien la necesidad de abandonar una nomenclatura que sea
contraria a las reglas.
13. En ausencia de una regla pertinente o cuando las consecuencias de
las reglas sean dudosas, se sigue la costumbre establecida.
14. Esta edición del Código reemplaza a todas las ediciones anteriores.
1
Para la nomenclatura de otros grupos procarióticos véase el International Code of
Nomenclature of Bacteria. [Aunque fue renombrado en 1999 como International Code
of Nomenclature of Prokaryotes (véase Labeda en Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 50:
2246. 2000), la edición corriente, publicada en 1992, mantiene el nombre anterior.]

2
Principios I–VI

DIVISIÓN I
PRINCIPIOS

Principio I
La nomenclatura de algas, hongos y plantas es independiente de las no-
menclaturas zoológica y bacteriológica. Este Código se aplica por igual a
los nombres de grupos taxonómicos considerados como algas, hongos y
plantas, hayan sido o no considerados así originalmente (véase el Pre. 8).

Principio II
La aplicación de los nombres de los grupos taxonómicos se determina por
medio de los tipos nomenclaturales.

Principio III
La nomenclatura de un grupo taxonómico se basa en la prioridad de la
publicación.
Principio IV
Cada grupo taxonómico con circunscripción, posición y rango particulares
puede llevar solo un nombre correcto, el más antiguo que esté en confor-
midad con las reglas, excepto en casos determinados.

Principio V
Los nombres científicos de los grupos taxonómicos se consideran latinos,
sin reparar en su origen.
Principio VI
Las reglas de nomenclatura tienen efecto retroactivo, salvo limitación
expresa.

3
1 Taxones y rangos

DIVISIÓN II
REGLAS Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO I
LOS TAXONES Y SUS RANGOS

ARTÍCULO 1

1.1. En este Código, los grupos taxonómicos de cualquier rango serán


llamados taxones (singular: taxón).

1.2. Un taxón (excepto los de diatomeas) cuyo nombre se basa en un


tipo fósil es un fosilitaxón. Un fosilitaxón comprende los restos de una o
varias partes del organismo original, o una o varias fases de su ciclo de
vida, en uno o varios estados de preservación, tal como lo indique la des-
cripción o diagnosis original o cualquier descripción o diagnosis posterior
del taxón (véanse también los Art. 11.1 y 13.3).
Ej. 1. Alcicornopteris hallei J. Walton (en Ann. Bot., ser. 2, 13: 450. 1949) es una fosi-
liespecie cuya descripción original incluye raquis, esporangios y esporas de una pteri-
dosperma, conservados en parte como compresiones y en parte como petrificaciones.
Ej. 2. Protofagacea allonensis Herend. & al. (en Int. J. Pl. Sci. 56: 94. 1995) es una
fosiliespecie cuya descripción original incluye dicasios de flores estaminadas con
anteras que contienen granos de polen, frutos y cúpulas; y por lo tanto incluye más de
una parte y más de una fase del ciclo de vida.
Ej. 3. Stamnostoma A. Long (en Trans. Roy. Soc. Edinburgh 64: 212. 1960) es un fosi-
ligénero que fue descrito originalmente con una sola especie, S. huttonense, que com-
prende óvulos preservados anatómicamente con tegumentos completamente fusionados
que forman un cuello abierto en torno al lagenostoma. Rothwell & Scott (en Rev. Pa-
laeobot. Palynol. 72: 281. 1992) modificaron posteriormente la descripción del género,
ampliando su circunscripción para incluir también las cúpulas en las cuales están inser-
tados los óvulos. El nombre Stamnostoma puede ser aplicado a un género con una u
otra circunscripción, o con cualquier otra que abarque otras partes, fases del ciclo de vi-
da o estados de preservación, con tal que incluya S. huttonense, pero no el tipo de cual-
quier nombre de género legítimo anterior.

4
Taxones y rangos 2-4

ARTÍCULO 2

2.1. Cada organismo individual es tratado como perteneciente a un nú-


mero indefinido de taxones de rango consecutivamente subordinado, de
los cuales el básico es el rango de especie (species).

ARTÍCULO 3

3.1. Los rangos taxonómicos principales, en secuencia descendente,


son: reino (regnum), división o filo (divisio, phylum), clase (classis), or-
den (ordo), familia (familia), género (genus) y especie (species). Así, cada
especie es asignable a un género, cada género a una familia, etc.
 Nota 1. Las especies y subdivisiones de géneros se deben asignar a un género
y los taxones infraespecíficos se deben asignar a una especie, porque sus nombres
son combinaciones (Art. 21.1, 23.1 y 24.1), pero esta regla no se opone a que la
posición de un taxón con respecto a los taxones de rango superior a género quede
incierta (taxón “incertae sedis”).
Ej. 1. El género Haptanthus Goldberg & C. Nelson (en Syst Bot. 14: 16. 1989) fue
descrito originalmente sin estar asignado a familia alguna.
Ej. 2. El fosiligénero Paradinandra Schönenberger & E. M. Friis (en Amer J. Bot. 88:
478. 2001) fue asignado a “Ericales s.l.”, pero en lo que respecta a la familia fue califi-
cado como “incertae sedis”.

3.2. Los rangos principales de nototaxones (taxones híbridos) son noto-


género y notoespecie. Estos rangos son los mismos que los de género y
especie. La adición de “noto-” indica el carácter híbrido (véase el Ap. I).

ARTÍCULO 4

4.1. Los rangos taxonómicos secundarios, en secuencia descendente, son:


tribu (tribus) entre familia y género, sección (sectio) y serie (series) entre
género y especie, y variedad (varietas) y forma (forma) debajo de especie.

4.2. Si se desea un mayor número de rangos taxonómicos, los términos que


los designan se forman agregando el prefijo “sub-” a los términos que deno-
tan los rangos principales o secundarios. Un organismo puede por lo tanto
ser asignado a taxones de los siguientes rangos (en secuencia descendente):
reino (regnum), subreino (subregnum), división o filo (divisio o phylum),
subdivisión o subfilo (subdivisio o subphylum), clase (classis), subclase
(subclassis), orden (ordo), suborden (subordo), familia (familia), subfami-

5
4–5A Taxones y rangos

lia (subfamilia), tribu (tribus), subtribu (subtribus), género (genus), subgé-


nero (subgenus), sección (sectio), subsección (subsectio), serie (series),
subserie (subseries), especie (species), subespecie (subspecies), variedad
(varietas), subvariedad (subvarietas), forma (forma) y subforma (subforma).
 Nota 1. Los rangos formados agregando “sub-” a los rangos principales (Art.
3.1) pueden formarse y usarse aun cuando no se adopte ningún rango secundario
(Art. 4.1).

4.3. Pueden intercalarse o agregarse otros rangos, a condición de que


por ello no se introduzcan confusiones o errores.

4.4. Los rangos subordinados de nototaxones son los mismos que los
rangos subordinados de taxones no híbridos, exceptuando que notogénero
es el rango más alto permitido (véase el Ap. 1).
 Nota 2. En este Código, la frase “subdivisión de familia” se refiere solo a
taxones de rango entre familia y género, y “subdivisión de género” se refiere solo
a taxones de rango entre género y especie.
 Nota 3. Para la denominación de ciertas categorías particulares de organis-
mos usados en agricultura, silvicultura y horticultura, véanse el Pre. 11 y el Art.
28 Notas 2, 4 y 5.
 Nota 4.Al clasificar parásitos, especialmente hongos, los autores que no
reconocen como especies, subespecies o variedades los taxones caracterizados
desde un punto de vista fisiológico pero con poca o ninguna base morfológica
pueden distinguir dentro de las especies formas especiales (formae speciales)
caracterizadas por su adaptación a diferentes hospedantes, pero la nomenclatura
de esas formas especiales no se rige por las disposiciones de este Código.

ARTÍCULO 5

5.1. El orden relativo de los rangos especificados en los Art. 3 y 4 no


debe ser alterado (véanse los Art. 37.6 y 37.9).

Recomendación 5A
5A.1. A efectos de la estandarización, se recomienda el uso de las siguientes
abreviaturas: cl. (clase), ord. (orden), fam. (familia), tr. (tribu), gen. (género),
sect. (sección), ser. (serie), sp. (especie), var. (variedad), f. (forma). Las abrevia-
turas de los términos adicionales formados por agregación del prefijo sub- o, para
nototaxones, notho- (n-), deberían formarse por adición de estos prefijos a esas
abreviaturas, p. ej. subsp. (subespecie), nothosp. (notoespecie), pero subg. (sub-
género) y no “subgen.”.

6
Definiciones del estatus 6

CAPÍTULO II
ESTATUS, TIPIFICACIÓN Y PRIORIDAD
DE LOS NOMBRES

SECCIÓN 1
DEFINICIONES DEL ESTATUS

ARTÍCULO 6

6.1. Publicación efectiva es aquella que cumple con los Art. 29–31.

6.2. Publicación válida de un nombre es la que cumple con los Art. 32–
45 o H.9 (véase también el Art. 61).
 Nota 1.A efectos de la nomenclatura, la publicación válida crea un nombre,
y a veces además un autónimo (Art. 22.1 y 26.1), pero por sí misma no implica
ninguna circunscripción taxonómica más allá de la inclusión del tipo del nombre
(Art. 7.1).

6.3. En este Código, salvo indicación contraria, la palabra “nombre”


significa un nombre que ha sido válidamente publicado, tanto si es legíti-
mo como si es ilegítimo (véase el Art. 12; pero véase el Art. 14.15).
 Nota 2.Cuando el mismo nombre, basado en el mismo tipo, haya sido publi-
cado independientemente en diferentes fechas, quizás por diferentes autores, solo
el primero de estos llamados “isónimos” tiene estatus nomenclatural. El nombre
debe siempre citarse con su lugar de publicación original, y los isónimos posterio-
res pueden ser ignorados (pero véase el Art. 14.15).
Ej. 1. Baker (Summary New Ferns: 9. 1892) y Christensen (Index Filic.: 44. 1905) publi-
caron independientemente el nombre Alsophila kalbreyeri para reemplazar A. podophylla
Baker (1891) no Hook. (1857). El nombre Alsophila kalbreyeri tal como fue publicado
por Christensen es un isónimo posterior de A. kalbreyeri Baker, sin estatus nomenclatu-
ral (Véase también el Art. 41 Ej. 19).
Ej. 2. Al publicar “Canarium pimela Leenh. nom. nov.”, Leenhouts (en Blumea 9: 406.
1959) volvió a usar el nombre ilegítimo C. pimela K. D. König (1805), atribuyéndoselo
a sí mismo y basándolo en el mismo tipo. De esa forma creó un isónimo posterior, sin
estatus nomenclatural.

7
6 Definiciones del estatus

6.4. Un nombre ilegítimo es el que se define como tal en los Art. 18.3,
19.6 o 52–54 (véanse también los Art. 21 Nota 1 y 24 Nota 2). Un nombre
que, según este Código, era ilegítimo al publicarse no puede llegar a ser
legítimo posteriormente, a menos que sea conservado o sancionado.
Ej. 3. Al publicarse Anisothecium Mitt. (1869) se incluyó el tipo previamente designa-
do de Dicranella (Müll. Hal.) Schimp. (1856). El nombre Dicranella fue conservado
con un tipo diferente, pero no por ello Anisothecium se hizo legítimo.
Ej. 4. Skeletonemopsis P. A. Sims (1995) era ilegítimo al publicarse porque incluía el
tipo original de Skeletonema Grev. (1865). Cuando Skeletonema fue conservado con un
tipo diferente, Skeletonemopsis de todos modos continuó siendo ilegítimo y fue necesa-
rio conservarlo para que se pudiera usar.

6.5. Un nombre legítimo es el que está de acuerdo con las reglas, o sea,
que no es ilegítimo según se define en el Art. 6.4.

6.6. En el rango de familia o inferior, el nombre correcto de un taxón


con circunscripción, posición y rango determinados es el nombre legítimo
que debe adoptarse para él según las reglas (véase el Art. 11).
Ej. 5. El nombre Vexillifera Ducke (1922), basado en la única especie V. micranthera,
es legítimo. Lo mismo vale para el nombre Dussia Krug & Urb. ex Taub. (1892), basa-
do en la única especie D. martinicensis. Ambos nombres de género son correctos cuan-
do los géneros se consideran distintos. Sin embargo, Harms (en Repert. Spec. Nov.
Regni Veg. 19: 291. 1924) unió Vexillifera y Dussia en un solo género; Dussia es el
nombre correcto para el género con esta circunscripción particular. El nombre legítimo
Vexillifera puede por lo tanto ser correcto o incorrecto de acuerdo con diferentes con-
ceptos taxonómicos.

6.7. El nombre de un taxón de rango inferior a género, que consiste en


un nombre de género combinado con uno o dos epítetos, se llama combi-
nación (véanse los Art. 21, 23 y 24).
Ej. 6. Combinaciones: Mouriri subg. Pericrene, Arytera sect. Mischarytera, Gentiana
lutea, Gentiana tenella var. occidentalis, Equisetum palustre var. americanum, Equise-
tum palustre f. fluitans.

6.8. Los autónimos son aquellos nombres que pueden establecerse


automáticamente según los Art. 22.3 y 26.3, se encuentren de hecho o no
en la publicación en la cual fueron establecidos (véanse el Art. 32.3 y las
Rec. 22B.1 y 26B.1).

6.9. El nombre de un taxón nuevo (p. ej. genus novum, gen. nov., spe-
cies nova, sp. nov.) es un nombre publicado válidamente por derecho pro-
pio, es decir, que no se basa en un nombre previa y válidamente

8
Definiciones del estatus 6

publicado; no es ni una combinación nueva, ni un nombre en rango nuevo,


ni un nombre de reemplazo.
Ej. 7. Cannaceae Juss. (1789), Canna L. (1753), Canna indica L. (1753), Heterotrichum
pulchellum Fisch. (1812), Poa sibirica Roshev. (1912), Solanum umtuma Voronts. & S.
Knapp (2012).

6.10. Una combinación nueva (combinatio nova, comb. nov.) o un


nombre en rango nuevo (status novus, stat. nov.) es un nombre nuevo
basado en un nombre legítimo previamente publicado, que es su basóni-
mo. El basónimo proporciona el epíteto final, nombre o tema de la combi-
nación nueva o del nombre en rango nuevo (véase también el Art. 41.2).
Ej. 8. El basónimo de Centaurea benedicta (L.) L. (1763) es Cnicus benedictus L.
(1753), el nombre que proporciona el epíteto.
Ej. 9. El basónimo de Crupina (Pers.) DC. (1810) es Centaurea subg. Crupina Pers.
(Syn. Pl. 2: 488. 1807), el nombre cuyo epíteto proporciona el nombre del género; no es
Centaurea crupina L. (1753) (véase el Art. 41.2(b)).
Ej. 10. El basónimo de Anthemis subg. Ammanthus (Boiss. & Heldr.) R. Fern. (1975)
es Ammanthus Boiss. & Heldr. (1849), el nombre que proporciona el epíteto.
Ej. 11. El basónimo de Ricinocarpaceae Hurus. (en J. Fac. Sci. Univ. Tokyo, ser. 3,
Bot., 6: 224. 1954) es Ricinocarpeae Müll.-Arg. (en Bot. Zeitung (Berlin) 22: 324.
1864), no Ricinocarpos Desf. (1817) a partir del cual se forman los nombres de la tribu
y de la familia.
 Nota 3.La frase “novedad nomenclatural”, tal como se usa en este Código, se
refiere a cualquiera de las siguientes categorías: nombre de taxón nuevo, combi-
nación nueva, nombre en rango nuevo y nombre de reemplazo, o a todas ellas.
 Nota 4.Una combinación nueva puede al mismo tiempo ser un nombre en
rango nuevo (comb. & stat. nov.); una novedad nomenclatural con un basónimo
puede que no sea ni una ni otro.
Ej. 12. La combinación Aloe vera (L.) Burm. f. (1768), basada en A. perfoliata var. ve-
ra L. (Sp. Pl.: 320. 1753), es a la vez una combinación nueva y un nombre en rango
nuevo.
Ej. 13. La combinación Centaurea jacea subsp. weldeniana (Rchb.) Greuter, “comb. in
stat. nov.” (en Willdenowia 33: 55. 2002), basada en C. weldeniana Rchb. (1831), no era
ni una combinación nueva, porque C. jacea var. weldeniana (Rchb.) Briq. (Monogr. Cen-
taurées Alpes Marit.: 69. 1902) había sido publicada previamente, ni un nombre en rango
nuevo, debido a la existencia de C. amara subsp. weldeniana (Rchb.) Kušan (in Prir.
Istraž. Kral. Jugoslavije 20: 29. 1936); era sin embargo una novedad nomenclatural.

6.11. Un nombre de reemplazo (sustituto de reemplazo expreso, nomen


novum, nom. nov.) es un nombre nuevo basado en un nombre legítimo o
ilegítimo previamente publicado, que es su sinónimo reemplazado. El

9
6–7 Definiciones del estatus – Tipificación

sinónimo reemplazado, de ser legítimo, no proporciona el epíteto final,


nombre o tema del nombre de reemplazo (véase también el Art. 58.1).
Ej. 14. Caulerpa pinnata C. Agardh (1817), nombre basado en el nombre ilegítimo
Fucus pinnatus L. f. (1782), homónimo posterior de F. pinnatus Huds. (1762). – Cen-
taurea chartolepis Greuter (2003), nombre basado en Chartolepis intermedia Boiss.
(1856), no estando disponible en Centaurea el epíteto intermedia por existir Centaurea
intermedia Mutel (1846). – Cyanus segetum Hill (1762), nombre basado en Centaurea
cyanus L. (1753), no estando disponible en combinación con Cyanus el epíteto cyanus
(Art. 23.4). – Mycena coccineoides Grgur. (2003), nombre basado en Omphalina cocci-
nea Murrill (1916), ya que M. coccinea (Murrill) Singer (1962) es un homónimo poste-
rior ilegítimo de M. coccinea (Sowerby) Quél. (1880).

SECCIÓN 2
TIPIFICACIÓN

ARTÍCULO 7

7.1. La aplicación de los nombres de taxones de rango de familia o


inferior se determina por medio de tipos nomenclaturales (tipos de nom-
bres de taxones). La aplicación de los nombres de taxones de rango supe-
rior también se determina por medio de tipos cuando estos nombres, en
última instancia, se basan en nombres de género (véase el Art. 10.7).

7.2. Un tipo nomenclatural (typus) es aquel elemento al cual un nom-


bre de un taxón está permanentemente vinculado, ya se trate del nombre
correcto o de un sinónimo. El tipo nomenclatural no es necesariamente el
elemento más típico o representativo del taxón.

7.3. Una combinación nueva o un nombre en rango nuevo (Art. 6.10)


está tipificado por el tipo del basónimo, aun cuando haya sido aplicado
erróneamente a un taxón que, según los conceptos actuales, no incluye
ese tipo (pero véase el Art. 48.1).
Ej. 1. Pinus mertensiana Bong. fue transferida al género Tsuga por Carrière, quien sin
embargo, como es evidente por su descripción, erróneamente aplicó la combinación
nueva T. mertensiana a otra especie de Tsuga, a saber, T. heterophylla (Raf.) Sarg. La
combinación Tsuga mertensiana (Bong.) Carrière no debe aplicarse a T. heterophylla
sino que debe ser retenida para P. mertensiana cuando esa especie se ubique en Tsuga;
la cita entre paréntesis (según el Art. 49) del nombre del autor original, Bongard, indica
el basónimo y por lo tanto el tipo del nombre.
Ej. 2. Delesseria gmelinii J. V. Lamour. (1813) es un nombre de reemplazo legítimo para
Fucus palmetta S. G. Gmel. (1768), cuyo epíteto debió cambiarse a causa de la publica-

10
Tipificación 7

ción simultánea de D. palmetta (Stackh.) J. V. Lamour. (véase el Art. 11 Nota 2). Todas
las combinaciones basadas en D. gmelinii (sin exclusión del tipo de F. palmetta; véase
el Art. 48. 1) tienen el mismo tipo que F. palmetta, a pesar de que el material poseído
por Lamouroux se asigne ahora a una especie diferente, D. bonnemaisonii C. Agardh
(1822).
Ej. 3. La combinación nueva Cystocoleus ebeneus (Dillwyn) Thwaites (1849) está tipi-
ficada por el tipo de su basónimo, Conferva ebenea Dillwyn (1809), a pesar de que el
material ilustrado por Thwaites perteneciera a Racodium rupestre Pers. (1794).

7.4. Un nombre de reemplazo (Art. 6.11) está tipificado por el tipo del
nombre reemplazado, aun cuando haya sido aplicado erróneamente a un
taxón que, según se considera actualmente, no incluye ese tipo (pero
véanse los Art. 41 Nota 2 y 48.1).
Ej. 4. Myrcia lucida McVaugh (1969) fue publicado como nombre de reemplazo para
M. laevis O. Berg (1862), homónimo ilegítimo de M. laevis G. Don (1832). El tipo de
M. lucida es, por lo tanto, el tipo de M. laevis O. Berg (non G. Don), o sea, Spruce 3502
(BR).

7.5. Un nombre ilegítimo según el Art. 52 está tipificado bien sea por
el tipo del nombre que debería haberse adoptado según las reglas (tipifica-
ción automática), o bien por un tipo diferente designado o expresamente
indicado por el autor del nombre ilegítimo. Sin embargo, si ningún tipo
fue designado o indicado expresamente y el tipo del nombre anterior esta-
ba incluido (véase el Art. 52.2) en un taxón subordinado que no incluía el
tipo obviamente deseado del nombre ilegítimo, la tipificación no es auto-
mática. La tipificación automática no se aplica a los nombres sancionados
según el Art. 15.
Ej. 5. El nombre Bauhinia semla Wunderlin (1976) es ilegítimo según el Art. 52 (véase
el Art. 52 Ej. 9), pero su publicación como nombre de reemplazo para B. retusa Roxb.
(1832) non Poir. (1811) es la indicación expresa de un tipo diferente (el de B. retusa)
del tipo del nombre (B. roxburghiana Voigt, 1845) que debería haber sido adoptado.
Ej. 6. El nombre Hewittia bicolor Wight & Arn. (1837), que proporciona el tipo de
Hewittia Wight & Arn., es ilegítimo según el Art. 52 porque, además del supuesto ba-
sónimo ilegítimo Convolvulus bicolor Vahl (1794) no Desr. (1792), el nombre legítimo
C. bracteatus Vahl (1794) fue citado como su sinónimo. La adopción por Wight & Ar-
nott del epíteto “bicolor” es una indicación expresa de que el tipo de H. bicolor, y por
lo tanto de Hewittia, es el tipo de C. bicolor, no el de C. bracteatus, cuyo epíteto debe-
ría haberse adoptado.
Ej. 7. Gilia splendens, cuyo nombre fue válidamente publicado por Mason & Grant (en
Madroño 9: 212. 1948), incluía, como “a long-tubed form of the species” [una forma
con tubo largo de la especie], G. splendens subsp. grinnellii, basado en G. grinnellii
Brand (1907), y el nombre es por lo tanto ilegítimo según el Art. 52. Mason & Grant,
quienes creían que el nombre G. splendens ya estaba válidamente publicado antes, no

11
7 Tipificación

indicaron su tipo, que sin embargo no es automáticamente el de G. grinnellii; el ejemplar


que luego se adoptó como tipo conservado podría haber sido designado como lectotipo.

7.6. El tipo de un autónimo es el mismo que el tipo del nombre del cual
deriva.
Ej. 8. El tipo de Caulerpa racemosa (Forssk.) J. Agardh var. racemosa es el de C. race-
mosa; el tipo de C. racemosa es el de su basónimo, Fucus racemosus Forssk. (1775), o
sea, Herb. Forsskål n.º 845 (C).

7.7. El nombre de un taxón nuevo válidamente publicado únicamente


mediante referencia a una descripción o diagnosis previa y efectivamente
publicada (Art. 38.1(a)) debe ser tipificado por un elemento seleccionado
del contexto completo de la descripción o diagnosis validadora, a menos
que el autor al validar el nombre haya expresamente designado un tipo
diferente; pero no por un elemento explícitamente excluido por el autor
que validó el nombre (véase también el Art. 7.8).
Ej. 9. Como el nombre Adenathera bicolor Moon (1824) fue válidamente publicado
únicamente mediante referencia a la descripción que acompaña una ilustración sin aná-
lisis, “Rumph. amb. 3: t. 112”, citada por Moon, el lectotipo del nombre, en ausencia
del material en el cual se basa la descripción, es esa misma ilustración, o sea, t. 112 (en
Rumphius, Herb. Amboin. 3. 1743). El ejemplar, en Kew, recolectado por Moon y que
lleva la anotación “Adenanthera bicolor”, no es el tipo, ya que Moon no lo designó ex-
plícitamente como tal.
Ej. 10. Echium lycopsis L. (Fl. Angl.: 12. 1754) fue publicado sin descripción ni diag-
nosis, pero con referencia a Ray (Syn. Meth. Stirp. Brit., ed. 3: 227. 1724), donde se
discute una especie de “Lycopsis” sin descripción ni diagnosis, pero con cita de refe-
rencias anteriores, incluyendo a Bauhin (Pinax: 255. 1623). Se acepta como descripción
validadora de E. lycopsis la de Bauhin, y el tipo debe ser elegido del contexto de esa
obra. Por lo tanto, no es elegible como tipo el ejemplar de Sherard en el herbario de
Morison (OXF), seleccionado por Klotz (en Wiss. Z. Martin-Luther-Univ. Halle-
Wittenberg Math.-Naturwiss. Reihe 9: 375–376. 1960), aunque probablemente fuera
consultado por Ray. La primera elección aceptable es la de la ilustración, citada tanto
por Ray como por Bauhin, de “Echii altera species” en Dodonaeus (Stirp. Hist.
Pempt.: 620. 1583), sugerida por Gibbs (en Lagascalia 1: 60–61. 1971) y efectuada
formalmente por Stearn (en Ray Soc. Publ. 148. Introd.: 65. 1973).
Ej. 11. El nombre Hieracium oribates Brenner (1904) fue válidamente publicado sin
elementos descriptivos pero con referencia a la descripción validadora de H. saxifragum
subsp. oreinum Dahlst. ex Brenner (en Meddeland. Soc. Fauna Fl. Fenn. 18: 89. 1892).
Como Brenner excluyó expresamente el nombre anterior y parte de su material original,
H. oribates es el nombre de un taxón nuevo, no un nombre de reemplazo, y no debe ser
tipificado por el elemento excluido.

7.8. El nombre de un taxón asignado a un grupo con un punto de partida


nomenclatural posterior al 1 de mayo de 1753 (véase el Art. 13.1) debe ser

12
Tipificación 7–7A

tipificado por un elemento seleccionado a partir del contexto de su publi-


cación válida (Art. 32–45).
 Nota 1.La tipificación de los nombres de fosilitaxones (Art. 1.2) y de cual-
quier otro taxón análogo en el rango de género o inferior no difiere de la indicada
anteriormente.

7.9. A efectos de la prioridad (Art. 9.19, 9.20 y 10.5), la designación de


un tipo se consigue solo por publicación efectiva (Art. 29–31).

7.10. A efectos de la prioridad (Art. 9.19, 9.20 y 10.5), una designación


de tipo se consigue solo si el tipo está expresamente aceptado como tal
por el autor que tipifica, si el elemento tipo está claramente indicado por
cita directa que incluya el término “tipo” (typus) u otro equivalente, y
desde el 1 de enero de 2001, si el enunciado de la tipificación incluye la
frase “designado aquí” (hic designatus) u otra equivalente.
 Nota 2.Los Art. 7.9 y 7.10 solo se aplican a la designación de lectotipos (y
sus equivalentes según el Art. 10), neotipos y epitipos; para la indicación de un
holotipo véase el Art. 40.
Ej. 12. Chlorosarcina Gerneck (1907) originalmente comprendía dos especies, C. minor
y C. elegans. Vischer (1933) transfirió la primera a Chlorosphaera G. A. Klebs y retuvo
la segunda en Chlorosarcina. Sin embargo, no usó el término “tipo” u otro equivalente,
por lo cual su proceder no constituye tipificación de Chlorosarcina. El primero en
designar un tipo, como “LT.” fue Starr (en ING Card n.º 16528, Nov 1962), quien se-
leccionó Chlorosarcina elegans.
Ej. 13. La frase “standard species” [especie estándar] tal como fue usada por Hitchcock
& Green (en Sprague, Nom. Prop. Brit. Bot.: 110–199. 1929) se trata como equivalente
a “tipo” y por tanto se aceptan las designaciones de tipos en ese trabajo.

Recomendación 7A
7A.1. Se recomienda enfáticamente que el material sobre el cual se basa el
nombre de un taxón, en especial el holotipo, sea depositado en un herbario públi-
co u otra colección pública cuya política sea permitir a los investigadores recono-
cidos el acceso al material depositado y de conservarlo escrupulosamente.


Aquí y en otras partes de este Código, un asterisco en posición de prefijo denota un
“Ejemplo aprobado por votación”, aceptado por un Congreso Internacional de Botánica
para regir la práctica nomenclatural cuando el artículo correspondiente del Código se
preste a interpretaciones divergentes o no cubra adecuadamente el asunto. Por lo tanto
un ejemplo aprobado por votación es comparable a una regla, en contraste con otros
ejemplos proporcionados por el Comité Editorial únicamente con fines ilustrativos.

13
8 Tipificación

ARTÍCULO 8

8.1. El tipo (holotipo, lectotipo o neotipo) de un nombre de especie o


nombre infraespecífico es un único ejemplar conservado en un herbario o
en otra colección o institución, o bien una ilustración 1 (pero véase el Art.
8.5; véanse también los Art. 40.4 y 40.5).

8.2. A efectos de la tipificación, un ejemplar es una recolección, o parte


de una recolección, efectuada al mismo tiempo, de una única especie o de
un único taxón infraespecífico, sin tomar en consideración mezclas (véase
el Art. 9.14). Puede consistir en un solo organismo, partes de uno o varios
organismos, o múltiples organismos pequeños. Un ejemplar usualmente
está montado en un solo pliego de herbario o en una preparación equiva-
lente, como una caja, un paquete, un frasco o una preparación microscópica.
Ej. 1. “Echinocereus sanpedroensis” (Raudonat & Rischer en Echinocereenfreund
8(4): 91–92. 1995) se basó en un “holotipo” que consiste en una planta completa (con
raíces), una rama suelta, una flor entera, una flor cortada en mitades y dos frutos, partes
que, de acuerdo con la etiqueta, fueron tomadas del mismo ejemplar cultivado en mo-
mentos diferentes y preservadas en alcohol, en un mismo frasco. Este material proviene
de más de una recolección y no puede ser aceptado como tipo. El nombre de Raudonat
& Rischer no está válidamente publicado según el Art. 40.2.

8.3. Un ejemplar puede estar montado en más de una preparación,


siempre y cuando las partes estén claramente etiquetadas como pertene-
cientes al mismo ejemplar. Las preparaciones múltiples de una sola reco-
lección que no estén claramente etiquetadas como formando parte de un
único ejemplar son duplicados 2, sin importar si provienen de un organis-
mo individual o de más de uno (pero véase el Art. 8.5).
Ej. 2. El holotipo de Delissea eleeleensis H. St. John, Christensen 261 (BISH), está
conservado en dos partes: un pliego de herbario (BISH n.º 519675) que lleva la anota-
ción “fl. Bottled” [flores en frasco] y una inflorescencia preservada en alcohol en un
frasco etiquetado “Cyanea, Christensen 261”. La anotación indica que la inflorescencia
es parte del ejemplar holotipo, no un duplicado ni tampoco parte del ejemplar isotipo
(BISH n.º 519676), cuya etiqueta no indica que exista otro material conexo.

1
Aquí y en otras partes de este Código, el término “ilustración” designa una obra de arte
o una fotografía que represente una característica o características de un organismo, p.
ej. la imagen de un ejemplar de herbario o una micrografía electrónica de barrido.
2
Aquí y en otras partes de este Código, la palabra “duplicado” se usa con el sentido que se
le da usualmente en la práctica de herbario. Un duplicado es parte de una sola recolección
de una única especie o taxón infraespecífico efectuada por el mismo recolector o equipo
en un momento determinado. La posibilidad de recolecciones mezcladas debe siempre
ser tomada en cuenta, y al elegir un lectotipo se debe actuar con la prudencia adecuada.

14
Tipificación 8–8A

Ej. 3. El holotipo de Johannesteijsmannia magnifica J. Dransf., Dransfield 862 (K),


consiste en una hoja montada en cinco pliegos de herbario, una inflorescencia y una in-
frutescencia en una caja, y material preservado en líquido en un frasco.
Ej. 4. El holotipo de Cephaelis acanthacea Steyerm., Cuatrecasas 16752 (F), consiste
en un solo ejemplar montado en dos pliegos de herbario, etiquetados “sheet 1” [pliego
1] y “sheet 2” [pliego 2]. Aunque los dos pliegos tienen número de herbario diferente,
F-1153741 y F-1153742 respectivamente, las etiquetas cruzadas indican que constitu-
yen un solo ejemplar. Un tercer pliego de Cuatrecasas 16572, F-1153740, no tiene ano-
taciones cruzadas y por lo tanto es un duplicado, o sea, un isotipo.
Ej. 5. El holotipo de Eugenia ceibensis Standl., Yuncker & al. 8309, en F, está monta-
do en un solo pliego. Un fragmento fue removido del ejemplar luego de su designación
como holotipo y ahora se conserva en LL. El fragmento está montado en un pliego de
herbario, junto con una fotografía del holotipo, etiquetado como “fragment of type!”
[fragmento del tipo]. El fragmento ya no es parte del holotipo por no estar permanen-
temente conservado en el mismo herbario. Tiene el carácter de un duplicado, es decir,
isotipo.

8.4. Los ejemplares tipo de nombres de taxones deben ser preservados


permanentemente y no pueden ser organismos vivos o cultivos. Sin em-
bargo, los cultivos de algas y hongos, si están preservados en un estado
metabólicamente inactivo (p. ej. por liofilización o congelamiento para
permanecer vivos en ese estado inactivo), se aceptan como tipos.
Ej. 6. “Dendrobium sibuyanense” (Lubag-Arquiza & al. en Philipp. Agric. Sci. 88:
484–488. 2005) se describió con la frase “Type specimen is living specimen being
maintained at the Orchid Nursery [el ejemplar tipo es un ejemplar vivo que se mantiene
en el vivero de orquídeas], Department of Horticulture, University of the Philippines
Los Baños (UPLB). Collectors: Orville C. Baldos & Ramil R. Marasigan, April 5,
2004”. Sin embargo, esta es una colección viva y, como tal, no es aceptable como tipo.
En consecuencia, no se indicó el tipo y el nombre no fue válidamente publicado (Art.
40.1).
Ej. 7. La cepa CBS 735l se acepta como el tipo de Candida populi Hagler & al. (en Int.
J. Syst. Bacteriol. 39: 98. 1989) porque está permanentemente preservada en un estado
metabólicamente inactivo por liofilización (véase también la Rec. 8B.2).

8.5. El tipo, exceptuados los epitipos (Art. 9.8), del nombre de un fosili-
taxón de rango de especie o inferior es siempre un ejemplar (véase el Art.
9.15). Un ejemplar completo debe ser considerado el tipo nomenclatural
(véase la Rec. 8A.3).

Recomendación 8A
8A.1. Cuando el holotipo, lectotipo o neotipo sea una ilustración, debería(n)
usar el ejemplar o los ejemplares en el o los que se basa esta ilustración para
ayudar a determinar la aplicación del nombre (véase también el Art. 9.15).

15
8A–9 Tipificación

8A.2. Cuando se designe una ilustración como tipo de un nombre, de acuerdo


con el Art. 40.5, deberían mencionarse los datos de recolección del material ilus-
trado (véase también la Rec. 38D.2).
8A.3. Si se corta en trozos el ejemplar tipo del nombre de un fosilitaxón (sec-
ciones de madera fósil, fragmentos de tacañas, etc.), todas las partes originalmen-
te usadas al efectuar la diagnosis deberían estar claramente marcadas.
8A.4. Si el único ejemplar designado como tipo está montado en varias prepara-
ciones, este hecho debería mencionarse en el protólogo 1 y las preparaciones de-
berían etiquetarse de manera apropiada.

Recomendación 8B
8B.1. Siempre que sea posible, del material holotipo del nombre de un taxón
nuevo de algas u hongos debería prepararse un cultivo vivo que se deposite en al
menos dos ceparios, o colecciones de recursos genéticos, reconocidos. (Esta
acción no exime del requisito, según el Art. 8.4, de un ejemplar holotipo).
8B.2. Cuando el tipo de un nombre sea un cultivo preservado permanentemente
en un estado metabólicamente inactivo (véase el Art. 8.4), todas las cepas vivas
aisladas de este deberían ser citadas como “ex-tipo” (ex typo), “ex-holotipo” (ex
holotypo). “ex-isotipo” (ex isotypo), etc. para dejar en claro que derivan del tipo,
pero no son en si mismas el tipo nomenclatural.
8B.3. Cuando se designa como tipo un cultivo, debería indicarse la índole del
cultivo, incluyendo la frase “permanentemente conservado en un estado metabó-
licamente inactivo” o una aclaración equivalente.

ARTÍCULO 9

9.1. El holotipo de un nombre de especie o infraespecífico es el elemen-


to singular – ejemplar o ilustración (pero véase el Art. 40.4) – usado por el
autor, o designado por él como tipo nomenclatural. Mientras exista el
holotipo, este fija la aplicación del nombre correspondiente (pero véase el
Art. 9.15).
 Nota 1.Toda designación efectuada por el autor original es definitiva si está
mencionada expresamente en la publicación original del nombre del taxón (pero
véanse los Art. 9.11 y 9.15). Cuando el autor haya usado un único elemento, este
debe ser aceptado como holotipo. Cuando el nombre de un taxón nuevo se publique

1
Protólogo (del griego πρώτος, protos, primero, y λόγος, logos, discurso): todo aquello
que está asociado con un nombre en su publicación válida, p. ej. descripción, diagno-
sis, ilustraciones, referencias, sinonimia, datos geográficos, citas de ejemplares, discu-
sión y comentarios.

16
Tipificación 9

válidamente solo mediante referencia a una descripción o diagnosis previamente


publicada, las mismas consideraciones se aplican al material usado por el autor de
aquella descripción o diagnosis (véase el Art. 7.7; pero véase el Art. 7.8).
Ej. 1. Cuando Tuckerman estableció Opegrapha oulocheila Tuck. (1866) se refirió a
“the single specimen, from Schweinitz’s herbarium (Herb. Acad. Sci. Philad.) before
me” [el único ejemplar, del herbario de Schweinitz (…), que tengo ante mi]. A pesar de
que el término “tipo” o su equivalente no aparezca en el protólogo, ese ejemplar (PH)
es el holotipo.
Ej. 2. El nombre Phoebe calcarea S. K. Lee & F. N. Wei (1983) fue válidamente pu-
blicado con la designación de holotipo “Du’an Expedition 4-10-004, IBK”, pero no
existe ejemplar con este número de recolección en IBK. Sin embargo, un ejemplar en
IBK anotado con este nombre, “sp. nov.”, “Typus”, y que coincide con todos los demás
detalles del protólogo lleva el número de recolección “Duan Exped. 4-10-243”. Por lo
tanto la cita original del tipo es obviamente errónea y debe ser corregida.

9.2. Un lectotipo es un elemento (ejemplar o ilustración) del material


original designado como tipo nomenclatural, de conformidad con los Art.
9.11 y 9.12, si al publicarse el nombre no se indicó el holotipo, o si el
holotipo falta, o si se demuestra que corresponde a más de un taxón (véase
también el Art. 9.14). Para los nombres sancionados, un lectotipo se puede
seleccionar de entre los elementos asociados con el protólogo o con el
tratamiento sancionador, o con ambos (Art. 9.10).

9.3. A efectos de este Código, el material original comprende: (a) aque-


llos ejemplares y aquellas ilustraciones (tanto inéditas como publicadas
antes o al mismo tiempo que el protólogo) en los que pueda demostrarse
se basó la descripción o diagnosis; (b) el holotipo y aquellos ejemplares
que, vistos o no por el autor de la descripción o diagnosis que valida el
nombre, se indicaron como tipos (sintipos o paratipos) del nombre en el
momento de su publicación válida; y (c) los isotipos o isosintipos del
nombre, vistos o no por el autor de la descripción o diagnosis validadora o
por el autor del nombre (pero véanse los Art. 7.7, 7.8 y 9.10).
 Nota 2.Para los nombres de los que trata el Art. 7.8, solo los elementos del
contexto del propio protólogo se consideran material original.
 Nota 3.Para los nombres de los cuales trata el Art. 7.7, solo los elementos
del contexto de la descripción validadora se consideran material original, a menos
que el autor al publicar válidamente el nombre hubiera designado expresamente
un tipo diferente.
 Nota 4.Para los nombres de los cuales trata el Art. 9.10, los elementos del
contexto del protólogo son material original y los elementos del contexto de la
obra sancionadora se consideran equivalentes al material original.

17
9 Tipificación

9.4. Un isotipo es cualquier duplicado del holotipo; siempre es un


ejemplar.

9.5. Un sintipo es cualquier ejemplar citado en el protólogo cuando no


hay holotipo, o cualquiera de dos o más ejemplares designados juntamente
como tipos en el protólogo (véase también el Art. 40 Nota 1). La referen-
cia a una recolección completa, o a parte de una recolección, se considera
citación de los ejemplares incluidos.
Ej. 3. En el protólogo de Laurencia frontidentata E. Wimm. (véase el Art. 40 Ej. 2)
una sola recolección, en dos herbarios, fue designada como tipo. Deben existir, por lo
tanto, al menos dos especímenes, y estos son sintipos.
Ej. 4. En el protólogo de Anemone alpina L. (1753) se citan dos ejemplares bajo las va-
riedades sin nombre β y γ, como “Burs. IX: 80” y “Burs. IX: 81”. Estos ejemplares, que
se conservan en el Herbario de Burser (UPS), son sintipos de A. alpina.

9.6. Un paratipo es cualquier ejemplar citado en el protólogo que no sea


ni el holotipo ni un isotipo, ni tampoco uno de los sintipos cuando en el
protólogo dos o más ejemplares fueran simultáneamente designados como
tipos.
Ej. 5. El holotipo del nombre Rheedia kappleri Eyma, que se aplica a una especie polí-
gama, es un ejemplar masculino, Kappler 593a (U). El autor designó como paratipo a
un ejemplar hermafrodita, Forestry Service of Surinam B. W. 1618 (U).
 Nota 5.En la mayoría de los casos en que no se designó holotipo tampoco
hay paratipos, ya que todos los ejemplares citados son sintipos. Sin embargo,
cuando un autor designó dos o más ejemplares como tipos (Art. 9.5), los demás
ejemplares citados son paratipos y no sintipos.
Ej. 6. En el protólogo de Eurya hebeclados Ling Y. (1951) el autor designó al mismo
tiempo dos especímenes como tipos, Y. Ling 5014 como “typus, ♂” y Y. Y Tung 315
como “typus, ♀”, que por lo tanto son sintipos. Ling también citó la muestra Y. Ling
5366, pero sin designarlo como un tipo, por lo que es un paratipo.

9.7. Un neotipo es un ejemplar o una ilustración seleccionado para ser-


vir de tipo nomenclatural cuando no exista material original, o mientras
falte (véase también el Art. 9.16).

9.8. Un epitipo es un ejemplar o una ilustración seleccionados para


servir de tipo interpretativo cuando se demuestre que el holotipo, o el
lectotipo o neotipo designados previamente, o todo el material original
asociado con un nombre válidamente publicado, es ambiguo y no puede
ser identificado críticamente a efectos de la aplicación precisa del nombre
a un determinado taxón. La designación de un epitipo no es efectiva de no

18
Tipificación 9

citarse explícitamente el holotipo, lectotipo o neotipo que el epitipo res-


palda (véase el Art. 9.20).
Ej. 7. El holotipo del nombre Vitellaria paradoxa C. F. Gaertn. (1807) es una semilla
de origen desconocido (P). Muestra los caracteres de la especie, pero no se la puede
asignar a una de sus dos subespecies actualmente reconocidas, las cuales difieren en
caracteres foliares y de la inflorescencia. Hall & Hindle (en Taxon 44: 410. 1995) desig-
naron el tipo de Bassia parkii G. Don (1838), Park (BM), como epitipo de V. paradoxa.
Bassia parkii por lo tanto se convierte en un sinónimo de V. paradoxa subsp. paradoxa,
y la segunda subespecie conserva el nombre V. paradoxa subsp. nilotica (Kotschy) A.
N. Henry & al. (1983).

Ej. 8. Podlech (en Taxon 46: 465. 1997) designó el ejemplar Herb. Linn. n.º 926.43
(LINN) como lectotipo de Astragalus trimestris L. (1753). Al mismo tiempo designó
un epitipo “Egypt. Dünen oberhalb Rosetta am linken Nilufer bei Schech Mantur, 9
May 1902, Anonymous (BM)”, debido a que el lectotipo carece de frutos, “which show
important diagnostic features for this species” [que muestran rasgos diagnósticos im-
portantes para esta especie].

Ej. 9. El lectotipo de Lichen saxatilis L. (1753), designado por Galloway & Elix (en
New Zealand J. Bot. 21: 405. 1983), es un ejemplar de Suecia: Herb. Linn. n.º 1273.62,
segundo individuo desde abajo (LINN). No se pudieron obtener datos de secuencias
moleculares del lectotipo a fin de averiguar si está conforme con el uso corriente del
nombre Parmelia saxatilis (L.) Ach. (1803) o pertenece a otra especie morfológicamen-
te indistinguible, P. serrana A. Crespo & al. (2004). Por lo tanto, Molina & al. (en
Lichenologist 36: 47. 2004) designaron un epitipo que respalde el lectotipo: un ejem-
plar sueco de P. saxatilis, recolectado en 1998 (MAF 6882), para el cual estaban dispo-
nibles datos de secuencias moleculares.

9.9. El uso de un término que denota un tipo, definido en el Código


(Art. 9.1–9.2 y 9.4–9.8), en un sentido no conforme con esta definición se
considera un error que debe ser corregido (p. ej., el uso del término lecto-
tipo para referirse a lo que en realidad es un neotipo).
Ej. 10. Borssum Waalkes (en Blumea 14: 198. 1966) citó el ejemplar Herb. Linn. n.º
866.7 (LINN) como holotipo de Sida retusa L. (1763). Sin embargo, Linneo en el pro-
tólogo citó ilustraciones de Plukenet (Phytographia: t. 9, f. 2. 1691) y de Rumphius
(Herb. Amboin. 6: t. 19. 1750). Por lo tanto, el material original de S. retusa comprende
tres elementos (Art. 9.3); el término holotipo usado por Borssum Waalkes es erróneo y
debe cambiarse a lectotipo.

 Nota 6.Un término mal usado puede ser corregido solo cuando se cumplen
los requisitos del Art. 7.10 (para el cambio a lectotipo, neotipo y epitipo) y cuan-
do el Art. 40.6 (para el cambio a holotipo) no es aplicable.

9.10. El tipo de un nombre de especie o nombre infraespecífico adop-


tado en una de las obras especificadas en el Art. 13.1(d), y por lo tanto

19
9 Tipificación

sancionado (Art. 15), se puede seleccionar entre los elementos asociados


con el nombre en el protólogo y/o en el tratamiento sancionador.
9.11. Si el autor del nombre de una especie nueva o de un taxón infraes-
pecífico nuevo no indicó el holotipo, o si el holotipo o lectotipo previa-
mente designado se ha perdido o destruido, o si consta que el material
designado como tipo pertenece a más de un taxón, puede designarse como
sustituto un lectotipo o, cuando esté permitido (Art. 9.7), un neotipo.
9.12. Al designar un lectotipo, debe elegirse un isotipo, cuando exista, o
de lo contrario un sintipo, cuando exista. De no existir isotipo, ni sintipo,
ni isosintipo (duplicado del sintipo), el lectotipo debe elegirse entre los
paratipos, cuando existan. De no existir ningún ejemplar citado, el lectoti-
po debe elegirse entre los ejemplares no citados e ilustraciones citadas y
no citadas que constituyen el resto del material original, si es que existen.
9.13. De no existir material original, o mientras falte, puede elegirse un
neotipo. Un lectotipo siempre prevalece sobre un neotipo, excepto por
aplicación del Art. 9.16.
9.14. Cuando un ejemplar tipo (pliego de herbario o preparación equiva-
lente) contiene partes que pertenecen a más de un taxón (véase el Art.
9.11), el nombre debe permanecer vinculado a la parte que se ajuste mejor
a la descripción o diagnosis original.
Ej. 11. El tipo del nombre Tillandsia bryoides Griseb. ex Baker (1878) es Lorentz 128
(BM); sin embargo, este material resultó ser mixto. Smith (en Proc. Amer. Acad. Arts
70: 192. 1935) procedió en conformidad con el Art. 9.14 al designar como lectotipo una
parte del material de Lorentz.

9.15. El holotipo (o lectotipo) del nombre de una fosiliespecie o de un


fosilitaxón infraespecífico (Art. 8.5) es el ejemplar (o uno de los ejempla-
res) en el cual se basan las ilustraciones validadoras (Art. 43.2). Cuando,
antes del 1 de enero de 2001 (véase el Art. 43.3), esté indicado un ejem-
plar tipo en el protólogo del nombre de un fosilitaxón nuevo de rango de
especie o inferior (Art. 40.1) sin relacionarlo con alguna de las ilustracio-
nes validadoras, debe designarse un lectotipo entre los ejemplares ilustra-
dos en el protólogo. Esta elección se reemplaza si se puede demostrar que
el tipo original corresponde a otra de las ilustraciones validadoras.

9.16. Cuando un holotipo o un lectotipo previamente designado se ha


perdido o destruido y puede demostrarse que cualquier otro material ori-
ginal difiere taxonómicamente del tipo perdido o destruido, puede selec-
cionarse un neotipo para preservar el uso establecido por la tipificación
previa (véase también el Art. 9.18).

20
Tipificación 9

9.17. Una designación de lectotipo o neotipo que luego resulta estar


referida a una única recolección pero a más de un ejemplar debe de todas
maneras ser aceptada (sujeto al Art. 9.19), pero se puede restringir ulte-
riormente a uno solo de esos ejemplares mediante lectotipificación o neo-
tipificación.

Ej. 12. Erigeron plantagineus Greene (1898) fue descrito de material recolectado por
R. M. Austin en California. Cronquist (en Brittonia 6: 173.1947) escribió: “Type:
Austin s.n., Modoc County, California (ND)”, designando así el material de Austin en
ND como lectotipo [de primer paso]. Strother & Ferlatte (en Madroño 35: 85. 1988), al
comprobar la existencia de dos ejemplares de esa recolección en ND, designaron uno de
ellos (ND-G n.º 057228) como lectotipo [de segundo paso]. En referencias posteriores,
pueden citarse ambos pasos de la lectotipificación, uno tras otro.

9.18. Un neotipo elegido según el Art. 9.16 puede ser reemplazado si se


puede demostrar que difiere taxonómicamente del holotipo o lectotipo que
sustituye.

9.19. Debe seguirse el criterio del primer autor que designa (Art. 7.9 y
7.10) un lectotipo o neotipo, en conformidad con los Art. 9.11-9.13, pero
esta elección se reemplaza (a) cuando se reencuentre el holotipo, o al tra-
tarse de neotipo, cualquier material original; también se puede reemplazar
tal elección (b) cuando se demuestre que está en serio conflicto con el
protólogo y se disponga de otro elemento que no esté en conflicto con el
protólogo; o (c) cuando sea contraria al Art. 9.14.

Ej. 13. Baumann & al. (en J. Eur. Orch. 34: 176. 2006) designaron una ilustración cita-
da en el protólogo de Gymnadenia rubra Wettst. (1889) como “lectotipo”. Debido a
que Wettstein también citó sintipos, que deberían haber prevalecido, esta designación
no cumple con el Art. 9.12 y no debe aceptarse. El nombre fue correctamente lectotipi-
ficado, al designar uno de los sintipos, por Baumann & Lorenz (en Taxon 60: 1775.
2011).

9.20. Debe seguirse el criterio del primer autor que designa un epitipo;
se puede designar un epitipo diferente solo si el epitipo original está per-
dido o destruido. Un lectotipo o neotipo respaldado por un epitipo puede
ser reemplazado de acuerdo con el Art. 9.19 o, al tratarse de neotipo, el
Art. 9.18. Cuando se demuestre que un epitipo y el tipo respaldado por él
difieren taxonómicamente y que no se aplican ni el Art. 9.18 ni el Art.
9.19, puede proponerse la conservación del nombre con un tipo conserva-
do (Art. 14.9; véase también el Art. 57).

21
9–9A Tipificación

 Nota 7.Un epitipo respalda solo el tipo al cual fue vinculado por el autor que
lo designó. Si el tipo respaldado se reemplaza, el epitipo carece de función con
respecto al tipo reemplazante.

9.21. La designación de un epitipo no se efectúa a menos que se especi-


fique el herbario o la institución donde se conserva, o, en el caso de que el
epitipo sea una ilustración publicada, que se proporcione su referencia
bibliográfica completa y directa.

9.22. Desde el 1 de enero de 1990, la lectotipificación o neotipificación


de un nombre de especie o taxón infraespecifico por un ejemplar o una
ilustración inédita no se efectúa a menos que se especifique el herbario o
la institución donde se conserva el tipo.

9.23. Desde el 1 de enero de 2001, la lectotipificación o neotipificación


de un nombre de especie o taxón infraespecifico no se efectúan a menos
que se indiquen usando uno de los términos “lectotypus” o “neotypus”, de
sus abreviaturas o de sus equivalentes en un idioma moderno (véanse
también los Art. 7.10 y 9.9).

Recomendación 9A
9A.1. La tipificación de nombres para los que no fue designado un holotipo solo
debería hacerse con conocimiento del método de trabajo del autor; en particular
debería entenderse que parte del material usado por el autor al describir el taxón
puede no estar en su propio herbario o pudiera no haberse conservado, e inversa-
mente, que no todo el material que se conserva en el herbario del autor fue nece-
sariamente usado al describir el taxón.
9A.2. La designación de un lectotipo debería realizarse solo a la luz del cono-
cimiento del grupo correspondiente. En la elección del lectotipo, todos los aspec-
tos del protólogo deberían considerarse una guía básica. Los métodos mecánicos,
como la selección automática del primer ejemplar citado, o de un ejemplar reco-
lectado por una persona a la cual se le dedica el nombre, deberían evitarse por no
ser científicos y porque pueden en el futuro ocasionar confusiones y nuevos cam-
bios.
9A.3. Al elegir un lectotipo, se debería acordar prevalencia a cualquier indica-
ción de la intención del autor del nombre, a menos de ser contraria al protólogo.
Tales indicaciones son notas manuscritas, anotaciones en pliegos de herbario,
figuras reconocibles y pretendidos epítetos tales como typicus, genuinus, etc.
9A.4. Cuando dos o más elementos heterogéneos fueron incluidos en la descrip-
ción o diagnosis original, o citados con ella, el lectotipo debería elegirse de manera

22
Tipificación 9A–10

que se preserve el uso corriente del nombre. En particular, si otro autor ya ha


segregado uno o más elementos como taxones diferentes, uno de los elementos
residuales debería ser designado como lectotipo, siempre y cuando ese elemento
no esté en conflicto con la descripción o diagnosis original (véase el Art. 9.19).

Recomendación 9B
9B.1. Al seleccionar un neotipo, debería tenerse particular cuidado y conoci-
miento crítico, porque el revisor no tiene usualmente guía, excepto su juicio per-
sonal, de qué es lo que se ajusta mejor al protólogo; si posteriormente esta
selección resulta haber sido defectuosa, puede ocasionar un nuevo cambio.

Recomendación 9C
9C.1. Los ejemplares duplicados de un lectotipo, neotipo o epitipo deberían ser
citados como isolectotipos, isoneotipos e isoepitipos, respectivamente.

Recomendación 9D
9D.1. La especificación de la institución donde está depositado un ejemplar
(véase el Art. 40 Nota 4) debería ser seguida de cualquier número disponible que
identifique de forma permanente y sin ambigüedad el ejemplar lectotipo, neotipo
o epitipo (véase también la Rec. 40A.3).

ARTÍCULO 10

10.1. El tipo de un nombre de género o de cualquier subdivisión de gé-


nero es el tipo del nombre de una especie (salvo lo dispuesto por el Art.
10.4). A efectos de la designación o cita de un tipo, el solo nombre de la
especie es suficiente, es decir, se considera equivalente total de su tipo.
 Nota 1.Términos tales como “holotipo”, “sintipo” y “lectotipo”, tal como
están definidos en el Art. 9, aunque en sentido estricto no son aplicables a los
tipos de nombres por encima del rango de especie, han sido usados para ellos por
analogía.

10.2. Si en el protólogo del nombre de un género o cualquier subdivi-


sión de género está(n) expresamente incluido(s) el holotipo o lectotipo de
uno o más nombres de especies previa o simultáneamente publicado(s)
(véase el Art. 10.3), el tipo debe elegirse entre esos tipos, a menos que (a)
el tipo estuviera indicado (Art. 22.6, 40.1 y 40.3) o designado por el autor
del nombre; o (b) el nombre fuera sancionado, en cuyo caso el tipo tam-
bién se puede elegir entre los tipos de los nombres de especie incluidos en

23
10 Tipificación

el tratamiento sancionador. Si no se incluyó expresamente ningún tipo de


un nombre de especie previa o simultáneamente publicado, el tipo debe
elegirse de otra manera, pero la elección deberá reemplazarse si se puede
demostrar que el tipo seleccionado no es coespecífico con ningún material
asociado al protólogo o al tratamiento sancionador.
Ej. 1. El género Anacyclus, tal como fue circunscrito originalmente por Linneo (1753),
comprendía tres especies válidamente nombradas. Cassini (en Cuvier, Dict. Sci. Nat.
34: 104. 1825) designó Anthemis valentina L. (1753) como tipo de Anacyclus, pero este
no era un elemento original del género. Green (en Sprague, Nom. Prop. Brit. Bot.: 182.
1929) designó Anacyclus valentinus L. (1753), “the only one of the three original spe-
cies still retained in the genus” [la única de las tres especies originales aún retenida en
el género] como especie estándar (véase el Art. 7 *Ej. 13), y su elección debe respetarse
(Art. 10.5). Humphries (en Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Bot. 7: 109. 1979) designó un
ejemplar del Herbario de Clifford (BM) como lectotipo de Anacyclus valentinus, y ese
ejemplar, por lo tanto, llegó a ser el tipo último del nombre de género.
Ej. 2. El género Castanella Spruce ex Benth. & Hook. f. (1862) fue descrito sobre la
base de un único ejemplar recolectado por Spruce, sin mención de algún nombre espe-
cifico. Swart (en ING Card n.º 2143. 1957) fue el primero en designar un tipo (como
“T.”): C. granatensis Triana & Planch. (Dic. 1862), basado en la recolección Linden
1360. Mientras se considere que el ejemplar de Spruce es coespecífico con el material
de Linden, la designación del tipo de Swart no puede ser reemplazada, aunque el ejem-
plar de Spruce sea el tipo de Paullinia paullinoides Radlk. (1896), porque ese último no
es un “nombre de especie previa o simultáneamente publicado”.

10.3. A efectos del Art. 10.2, la inclusión expresa del tipo de un nombre
en una especie se efectúa por cita de o por referencia (directa o indirecta)
a un nombre válidamente publicado, aceptado o puesto en sinonimia por
el autor, o por cita del holotipo o lectotipo de un nombre especifico publi-
cado previa o simultáneamente.
Ej. 3. El protólogo de Elodes Adans. (1763) incluye referencias a “Elodes” de Clusius
(1601), a “Hypericum” de Tournefort (1700) y a Hypericum aegypticum L. (1753). Es-
ta última referencia es la única a un nombre de especie válidamente publicado, y nin-
guno de los otros elementos es el tipo de un nombre de especie. El tipo de H.
aegypticum es por lo tanto el tipo de Elodes, aunque autores posteriores designaran H.
elodes L. (1759) como tipo (véase Robson en Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Bot. 5: 305,
336. 1977).

10.4. Por y solo por conservación (Art. 14.9), el tipo de un nombre de


género puede ser un ejemplar o una ilustración, preferentemente usado por
el autor en la elaboración del protólogo, que no sea el tipo del nombre de
una de las especies incluidas.
 Nota 2.Si el elemento designado según el Art. 10.4 es el tipo de un nombre
de especie, ese nombre puede ser citado como el tipo del nombre de género. Si el

24
Tipificación 10

elemento no es el tipo de un nombre de especie, puede agregarse entre paréntesis


una referencia a su nombre correcto.
Ej. 4. Physconia Poelt (1965) fue conservado con el ejemplar “‘Lichen pulverulentus’,
Germania, Lipsia in Tilia, 1767, Schreber (M)” como tipo conservado. Ese ejemplar es
el tipo de P. pulverulacea Moberg (1979), cuyo nombre es ahora citado como tipo en el
registro correspondiente del Ap. III.
Ej. 5. Pseudolarix Gordon (1858) fue originalmente conservado con un ejemplar del
herbario de Gordon (K n.º 3455) como tipo conservado. Como este ejemplar no es el ti-
po de ningún nombre de especie, su identidad aceptada “[= P. amabilis (J. Nelson)
Rehder …]” ha sido agregada en el registro correspondiente del Ap. III.

10.5. Debe seguirse el criterio del primer autor que designe (Art. 7.9 y
7.10) el tipo de un nombre de género o subdivisión de género, pero la
elección puede ser reemplazada si (a) puede demostrarse que está en serio
conflicto con el protólogo (o con el tratamiento sancionador en el caso de
nombres tipificados desde la obra sancionadora, Art. 10.2(b)), o (b) que se
basó en un método de selección esencialmente mecánico.
Ej. 6. Fink (en Contr. U.S. Natl. Herb. 14(1): 2. 1910) mencionó que estaba “stating
the types of the genera according to the ‘first species’ rule” [enunciando los tipos de los
géneros de acuerdo con la regla de la ‘primera especie’]. Por eso sus designaciones de
tipos pueden ser reemplazadas según el Art. 10.5(b). Por ejemplo, Fink designó Biato-
rina griffithii (Ach.) A. Massal. como tipo de Biatorina A. Massal., pero su elección fue
reemplazada cuando la siguiente designación, por Santesson (en Symb. Bot. Upsal.
12(1): 428. 1952), estableció un tipo diferente, B. atropurpurea (Schaer.) A. Massal.
*Ej. 7. Los autores que seguían el American Code of Botanical Nomenclature, canon
15 (en Bull. Torrey Bot. Club 34: 172. 1907), designaban como tipo “the first binomial
species in order” [la primera especie binominal por orden] elegible bajo ciertas condi-
ciones. Este método de selección debe considerarse esencialmente mecánico. Por eso la
primera designación del tipo de Delphinium L., por Britton (en Britton & Brown. Ill. Fl.
N. U.S., ed. 2, 2: 93. 1913), quien seguía el American Code y eligió D. consolida L., ha
sido reemplazada según el Art. 10.5(b) por la designación de D. peregrinum L. por
Green (en Sprague, Nom. Prop. Brit. Bot.: 162. 1929).

10.6. El tipo de un nombre de familia o cualquier subdivisión de familia


es el mismo que el del nombre de género en el que se basa (véase el Art.
18.1). A efectos de la designación o cita de un tipo, el solo nombre de
género es suficiente. El tipo de un nombre de familia o subfamilia no ba-
sado en un nombre de género es el mismo que el del nombre alternativo
correspondiente (Art. 18.5 y 19.8).
10.7. El principio de tipificación no se aplica a nombres de taxones de
rango superior a familia, a menos de ser nombres automáticamente tipifi-
cados por estar basados en nombres de género (véase el Art. 16), cuyo
tipo es el mismo que el del nombre de género.

25
10–11 Tipificación – Prioridad

 Nota 3.Para la tipificación de algunos nombres de subdivisión de género,


véase el Art. 22.6.

Recomendación 10A
10A.1. Cuando una combinación en un rango de subdivisión de género ha sido
publicada bajo un nombre de género que aun no ha sido tipificado, el tipo del
nombre de género debería ser seleccionado en la subdivisión de género que ha
sido designada como nomenclaturalmente típica, si es que eso es manifiesto.

SECCIÓN 3
PRIORIDAD

ARTÍCULO 11

11.1. Cada familia o taxón de rango inferior, con su circunscripción,


posición y rango particulares, puede tener solo un nombre correcto; hay
excepciones para nueve familias y una subfamilia, para las que se permi-
ten nombres alternativos (véanse los Art. 18.5 y 19.8). Sin embargo, está
permitido el uso de nombres distintos para fosilitaxones que representen
partes, fases del ciclo de vida o estados de preservación distintos de lo que
puede haber sido un mismo taxón de organismos o incluso el mismo indi-
viduo (Art. 1.2).
Ej. 1. El nombre de género Sigillaria Brongn. (en Mém. Mus. Hist. Nat. 8: 222. 1822)
fue establecido para fragmentos fósiles de “corteza”, pero más tarde Brongniart (en
Arch. Mus. Hist. Nat. 1: 405. 1839) incluyó troncos con estructura anatómica conserva-
da en su concepto de Sigillaria. Estróbilos con estructura anatómica conservada, que
pueden en parte representar el mismo taxón biológico, se designan como Mazocarpon
M. J. Benson (en Ann. Bot. (Oxford) 32: 569. 1918), mientras que tales estróbilos, con-
servados como adpresiones, se conocen como Sigillariostrobus Schimp. (Traité Pa-
léont. Vég. 2: 105. 1870). Todos estos nombres de género pueden ser usados
simultáneamente a pesar del hecho de que pueden, al menos en parte, aplicarse al mis-
mo organismo.

11.2. Un nombre no tiene prioridad fuera del rango en el cual está pu-
blicado (pero véase el Art. 53.4).
Ej. 2. Campanula sect. Campanopsis R. Br. (Prodr.: 561. 1810) cuando es tratado co-
mo género se llama Wahlenbergia Roth (1821), un nombre conservado contra el sinó-
nimo heterotípico (taxonómico) Cervicina Delile (1813), y no Campanopsis (R. Br.)
Kuntze (1891).
Ej. 3. Solanum subg. Leptostemonum Bitter (en Bot. Jahrb. Syst. 55: 69. 1919) es el
nombre correcto del subgénero de Solanum L. que incluye S. mammosum L., su tipo,

26
Prioridad 11

porque es el primer nombre disponible en ese rango. El nombre homotípico S. sect.


Acanthophora Dunal (Hist. Nat. Solanum: 131, 218. 1813), cuya inclusión fue causa de
la ilegitimidad de S. sect. Leptostemonum Dunal (en Candolle, Prodr. 13(1): 29, 183.
1852), no tiene prioridad fuera de su propio rango.
Ej. 4. Helichrysum stoechas subsp. barrelieri (Ten.) Nyman (Consp. Fl. Eur.: 381.
1879) cuando se eleva al rango de especie se llama H. conglobatum (Viv.) Steud.
(1840), basado en Gnaphalium conglobatum Viv. (1824), y no H. barrelieri (Ten.)
Greuter (1967), basado en G. barrelieri Ten. (1835–1838).
Ej. 5. Magnolia virginiana var. foetida L. (1753) cuando se eleva al rango de especie
se llama M. grandiflora L. (1759), no M. foetida (L.) Sarg. (1889).
 Nota 1.Las disposiciones del Art. 11 determinan el orden de prioridad entre
nombres diferentes aplicables al mismo taxón; no conciernen a la homonimia.

11.3. Para todo taxón desde familia a género, ambos inclusive, el nom-
bre correcto es el primer nombre legítimo en el mismo rango, excepto en
los casos de limitación de la prioridad por conservación (véase el Art. 14)
o donde se apliquen los Art. 11.7, 15, 19.4, 56 o 57.
Ej. 6. Cuando Aesculus L. (1753), Pavia Mill. (1754), Macrothyrsus Spach (1834) y
Calothyrsus Spach (1834) se consideran un solo género, su nombre correcto es
Aesculus L.

11.4. Para cualquier taxón de rango inferior a género, el nombre correc-


to es la combinación del epíteto final 1 del primer nombre legítimo del
taxón en el mismo rango con el nombre correcto del género o de la espe-
cie a que está asignado, excepto (a) en los casos de limitación de prioridad
según los Art. 14, 15, 56 o 57; o (b) si la combinación resultante no se
puede publicar válidamente según el Art. 32.1(c) o de publicarse resultaría
ilegítima según el Art. 53; o (c) si los Art. 11.7, 22.1 o 26.1 exigen que se
use una combinación diferente.
Ej. 7. Cuando se transfiere Primula sect. Dionysiopsis Pax (en Jahresber. Schles. Ges.
Valterländ. Kultur 87: 20. 1909) a Dionysia Fenzl pasa a ser D. sect Dionysiopsis (Pax)
Melch. (en Mitt. Thüring. Bot. Vereins 50: 164–168. 1943); el nombre de reemplazo D.
sect. Ariadna Wendelbo (en Bot. Not. 112: 496. 1959) es ilegítimo según el Art. 52.1.
Ej. 8. Cuando se transfiere Antirrhinum spurium L. (1753) a Linaria Mill. se llama L.
spuria (L.) Mill. (1768).
Ej. 9. Al transferir Serratula chamaepeuce L. (1753) a Ptilostemon Cass., Cassini ilegí-
timamente nombró a la especie P. muticus Cass. (1826). En ese género el nombre co-
rrecto es P. chamaepeuce (L.) Less. (1832).

1
Aquí y en cualquier otro lugar del Código, la frase “epíteto final” se refiere al último
epíteto en cualquier combinación particular, ya sea en un rango de subdivisión de gé-
nero o de especie o infraespecífico.

27
11 Prioridad

Ej. 10. El nombre correcto de Rubus aculeatiflorus var. taitoensis (Hayata) T. S. Liu &
T. Y. Yang (en Annual Taiwan Prov. Mus. 12: 12. 1969) es R. taitoensis Hayata var.
taitoensis, porque R. taitoensis Hayata (1911) tiene prioridad sobre R. aculeatiflorus
Hayata (1915).
Ej. 11. Al transferir Spartium biflorum Desf. (1798) a Cytisus Desf., Ball propuso
correctamente el nombre de reemplazo C. fontanesii Spach ex Ball (1878). Debido a la
existencia de C. biflorus L’Hér. (1791) previa y válidamente publicado, la combinación
C. biflorus basada en S. biflorum sería ilegítima según el Art. 53.1.
Ej. 12. Spergula stricta Sw. (1799) transferida a Arenaria L. se llama A. uliginosa
Schleich. ex Schltdl. (1808) dada a existencia del nombre A. stricta Michx. (1803),
basado en un tipo diferente; pero al efectuar otra transferencia al género Minuartia L. el
epíteto stricta está de nuevo disponible y la especie se llama M. stricta (Sw.) Hiern
(1899).
Ej. 13. Arum dracunculus L. (1753) al ser transferido a Dracunculus Mill. se llama D.
vulgaris Schott (1832), ya que el uso del epíteto linneano produciría un tautónimo (Art.
23.4).
Ej. 14. Cucubalus behen L. (1753) transferido a Behen Moench fue legítimamente re-
nombrado B. vulgaris Moench (1794) para evitar el tautónimo “B. behen”. En Silene
L., el epíteto behen no está disponible dada la existencia de S. behen L. (1753). Por ello
fue propuesto el nombre de reemplazo S. cucubalus Wibel (1799). Sin embargo, este
nombre es ilegítimo porque el epíteto específico vulgaris estaba disponible. En Silene,
el nombre correcto de la especie es S. vulgaris (Moench) Garcke (1869).
Ej. 15. Helianthemum italicum var. micranthum Gren. & Godr. (Fl. France 1: 171.
1847), transferido como variedad a H. penicillatum Thibaud ex Dunal, conserva su epí-
teto varietal y se llama H. penicillatum var. micranthum (Gren. & Godr.) Grosser (en
Engler, Pflanzenr. IV. 193 (Heft 14): 115. 1903).
Ej. 16. El epíteto final en la combinación Thymus praecox subsp. arcticus (Durand)
Jalas (en Veröff. Geobot. Inst. ETH Stiftung Rübel Zürich 43: 190. 1970), basado en T.
serpyllum var. arcticus Durand (Pl. Kaneanae Groenl.: 196. 1856), se usó por primera
vez en el rango de subespecie en la combinación T. serpyllum subsp. arcticus (Durand)
Hyl. (en Uppsala Univ. Årsskr. 1945(7): 276. 1945). Sin embargo, si T. britannicus
Ronniger (1924) se incluye en este taxón, el nombre correcto en el rango subespecífico
es T. praecox subsp. britannicus (Ronniger) Holub (en Preslia 45: 359. 1973), cuyo epí-
teto final se usó por primera vez en este rango en la combinación T. serpyllum subsp.
britannicus (Ronniger) P. Fourn. (Quatre Fl. France: 841. 1938, “S.-E. [Sous-Espèce]
Th. Britannicus”).
 Nota 2.La publicación válida de un nombre de rango inferior a género impi-
de cualquier combinación homónima simultánea (Art. 53), sin considerar la prio-
ridad de otros nombres con el mismo epíteto final que pueden requerir la
transferencia al mismo género o a la misma especie.
Ej. 17. En su nuevo género Alkanna, Tausch incluyó dos especies: A. tinctoria Tausch
(1824), una especie nueva basada en “Anchusa tinctoria” en el sentido de Linneo (1762),
y A. matthioli Tausch (1824), un nombre de reemplazo basado en Lithospermum tincto-
rium L. (1753). Ambos nombres son legítimos y tienen prioridad desde 1824.

28
Prioridad 11

Ej. 18. Al transferir Cotyledon sedoides DC. (1808) y Sempervivum sedoides Decne.
(1844) al género Sedum, Raymond-Hamet combinó el epíteto del nombre más reciente,
Sempervivum sedoides, bajo Sedum como S. sedoides (Decne.) Hamet (1929) y publicó
un nombre de reemplazo, S. candollei Hamet (1929), para el nombre más antiguo. Am-
bos nombres de Raymond-Hamet son legítimos.

11.5. Cuando, para cualquier taxón de rango de familia o inferior, es


posible elegir entre nombres legítimos de igual prioridad en el rango co-
rrespondiente, o entre epítetos finales disponibles de nombres de igual
prioridad en el rango correspondiente, la primera elección que sea efecti-
vamente publicada (Art. 29–31) establece en ese rango la prioridad del
nombre elegido, y de cualquier combinación legítima con el mismo tipo y
epíteto final en aquel rango, sobre el otro nombre (o los otros nombres) en
competencia (pero véase el Art. 11.6; véase también la Rec. 42A.2).
 Nota 3.Una elección como la estipula el Art. 11.5 se efectúa adoptando uno
de los nombres en competencia, o su epíteto final en la combinación requerida, y
simultáneamente rechazando o relegando a la sinonimia el otro (o los otros) o sus
sinónimos homotípicos (nomenclaturales).
Ej. 19. Cuando Dentaria L. (1753) y Cardamine L. (1753) se unen, el género resultan-
te se llama Cardamine porque ese nombre fue elegido por Crantz (Cl. Crucif. Emend.:
126. 1769), quien fue el primero en unirlos.
Ej. 20. Cuando se unen Claudopus Gillet (1876), Eccilia (Fr. : Fr.) P. Kumm. (1871),
Entoloma (Fr. ex Rabenh.) P. Kumm. (1871), Leptonia (Fr. : Fr.) P. Kumm. (1871) y
Nolanea (Fr. : Fr.) P. Kumm. (1871), uno de los nombres de género publicados simul-
táneamente por Kummer debe ser usado para el género unificado. Donk (en Bull. Jard.
Bot. Buitenzorg, ser. 3, 18(1): 157. 1949), seleccionó Entoloma, el cual, por eso, se tra-
ta como prioritario sobre los otros nombres.
Ej. 21. Brown (en Tuckey, Narr. Exped. Zaire: 484. 1818) fue el primero en unir Walthe-
ria americana L. (1753) y W. indica L. (1753). Brown adoptó W. indica para la especie
unificada y ese nombre, por lo tanto, es tratado como prioritario sobre W. americana.
Ej. 22. Baillon (en Adansonia 3: 162. 1863), al unir por primera vez Sclerocroton inte-
gerrimus Hochst. (1845) y S. reticulatus Hochst. (1845), adoptó el nombre Stillingia in-
tegerrima (Hochst.) Baill. para el taxón unificado. Consecuentemente, Sclerocroton
integerrimus es tratado como prioritario sobre S. reticulatus, sin considerar el género
(Sclerocroton, Stillingia u otro) al que la especie sea asignada.
Ej. 23. Linneo (1753) publicó simultáneamente los nombres Verbesina alba y V. pro-
strata. Posteriormente (1771) publicó los nombres Eclipta erecta (ilegítimo porque
V. alba estaba citada en la sinonimia) y E. prostrata basado en V. prostrata. El primer
autor que unió esos taxones fue Roxburgh (Fl. Ind., ed. 1832, 3: 438. 1832), quien
adoptó el nombre E. prostrata (L.) L. Por lo tanto, V. prostrata se trata como prioritario
sobre V. alba.
Ej. 24. Donia speciosa y D. formosa, publicadas simultáneamente por Don (1832), fue-
ron ilegítimamente renombradas Clianthus oxleyi y C. dampieri por Lindley (1835).

29
11 Prioridad

Brown (en Sturt, Narr. Exped. C. Australia 2: 71. 1849) las reunió en una sola especie,
adoptando el nombre ilegítimo C. dampieri y citando D. speciosa y C. oxleyi como sus
sinónimos; esta elección no coincide con lo estipulado en el Art. 11.5. C. speciosus (G.
Don) Asch. & Graebn. (1909), publicado con D. speciosa y C dampieri como sinóni-
mos, es un homónimo posterior ilegítimo de C. speciosus (Endl.) Steud. (1840); nue-
vamente las condiciones para una elección según el Art. 11.5 no se cumplieron. Ford &
Vickery (1950) publicaron la combinación legítima C. formosus (G. Don) Ford &
Vickery y citaron D. formosa y D. speciosa como sus sinónimos, pero como el epíteto
de este último no estaba disponible en Clianthus no había opción posible, y nuevamente
el Art. 11.5 no es aplicable. Thompson (1990) fue el primero en realizar una elección
aceptable cuando publicó la combinación Swainsona formosa (G. Don) Joy Thomps. e
indicó que D. speciosa es su sinónimo.

11.6. Un autónimo se trata como prioritario sobre el nombre o los nom-


bres, de misma fecha y mismo rango, por cuya publicación fue estableci-
do.
 Nota 4.Cuando el epíteto final de un autónimo se usa en una combinación
nueva bajo los requisitos del Art. 11.6, el basónimo de esa combinación es el
nombre del cual deriva el autónimo, o su basónimo si lo tuviera.
Ej. 25. La publicación de Synthyris subg. Plagiocarpus Pennell (en Proc. Acad. Nat.
Sci. Philadelphia 85: 86. 1933) simultáneamente estableció el autónimo Synthyris
Benth. (1846) subg. Synthyris. Cuando Synthyris, con inclusión del subg. Plagiocarpus,
se trata como un subgénero de Veronica L. (1753), el nombre correcto es V. subg. Synt-
hyris (Benth.) M. M. Mart. Ort. & al. (en Taxon 53: 440. 2004), el cual prevalecería so-
bre una combinación bajo Veronica que estuviera basada en S. subg. Plagiocarpus.
Ej. 26. Heracleum sibiricum L. (1753) incluye H. sibiricum subsp. lecokii (Godr. &
Gren.) Nyman (Consp. Fl. Eur.: 290. 1879) y H. sibiricum subsp. sibiricum establecido
automáticamente al mismo tiempo. Cuando se incluye H. sibiricum, así circunscrito, en
H. sphondylium L. (1753) como una subespecie, el nombre correcto de esa subespecie
es H. sphondylium subsp. sibiricum (L.) Simonk. (Enum. Fl. Transsilv.: 266. 1887), no
“H. sphondylium subsp. lecokii”.
Ej. 27. La publicación de Salix tristis var. microphylla Andersson (Salices Bor.-Amer.:
21. 1858) estableció el autónimo S. tristis Aiton (1789) var. tristis con fecha 1858. Si S.
tristis, incluyendo la var. microphylla, se reconoce como una variedad de S. humilis
Marshall (1785), el nombre correcto es S. humilis var. tristis (Aiton) Griggs (en Proc.
Ohio Acad. Sci. 4: 301. 1905). Sin embargo, cuando ambas variedades de S. tristis se
reconozcan como variedades de S. humilis, se usan ambos nombres, S. humilis var. tris-
tis y S. humilis var. microphylla (Andersson) Fernald (en Rhodora 48: 46. 1946).
Ej. 28. En la clasificación adoptada por Rollins y Shaw, Lesquerella lasiocarpa (Hook.
ex A. Gray) S. Watson (1888) se compone de dos subespecies, subsp. lasiocarpa (que
incluye el tipo del nombre de la especie y se cita sin autor) y subsp. berlandieri (A.
Gray) Rollins & E. A. Shaw. La última subespecie está compuesta por dos variedades.
En esa clasificación el nombre correcto de la variedad que incluye el tipo de subsp. ber-
landieri es L. lasiocarpa var. berlandieri (A. Gray) Payson (1922), no L. lasiocarpa
var. berlandieri (citada sin autor) ni L. lasiocarpa var. hispida (S. Watson) Rollins & E.

30
Prioridad 11

A. Shaw (1972), basada en Synthlipsis berlandieri var. hispida S. Watson (1882), ya que
la publicación del último nombre estableció el autónimo S. berlandieri A. Gray var. ber-
landieri, el cual, en el rango de variedad, se trata como prioritario sobre la var. hispida.

11.7. A efectos de la prioridad, los nombres de fosilitaxones (excepto


los de diatomeas) compiten solo con nombres basados en un tipo fósil.
Ej. 29. El nombre Tuberculodinium D. Wall (1967) puede ser retenido para un fosili-
género de cistes, aunque se conozcan cistes del mismo tipo que forman parte del ciclo
de vida del género no fósil Pyrophacus F. Stein (1883).
Ej. 30. Una compresión fósil de hoja del Jurásico se conoce como Ginkgo huttonii
(Sternb.) Heer o Ginkgoites huttonii (Sternb.) M. Black. Ambos nombres están de
acuerdo con el Código y ambos pueden ser correctos, dependiendo de si esa fosiliespe-
cie se considera acertadamente asignada al género no fósil Ginkgo L. o si se considera
más apropiado asignarla al fosiligénero Ginkgoites Seward (tipo, G. obovata (Nath.)
Seward, una compresión de hoja del Triásico).

11.8. Los nombres de organismos (excepto diatomeas) basados en un


tipo no fósil se tratan como prioritarios sobre nombres del mismo rango
basados en un tipo fósil.
Ej. 31. Si Platycarya Siebold & Zucc. (1843), un género no fósil, y Petrophiloides
Bowerb. (1840), un fosiligénero, se unen, el nombre Platycarya es correcto para el gé-
nero unificado a pesar de ser posterior a Petrophiloides.
Ej. 32. El nombre de género Metasequoia Miki (1941) está basado en el tipo fósil de
M. disticha (Heer) Miki. Tras el descubrimiento de la especie no fósil M. glyptostrobo-
ides Hu & W. C. Cheng, fue aprobada la conservación del nombre Metasequoia Hu &
W. C. Cheng (1948) basado en ese tipo no fósil. Sin esta conservación, todo nombre de
género nuevo basado en M. glyptostroboides debería haberse tratado como prioritario
sobre Metasequoia Miki.
Ej. 33. Hyalodiscus Ehrenb. (1845), basado en el tipo fósil de H. laevis Ehrenb. (1845),
es el nombre de un género de diatomeas que también incluye especies no fósiles. De
existir nombres de género posteriores basados en un tipo no fósil y que se consideren
sinónimos, no se tratarían como prioritarios sobre Hyalodiscus.
Ej. 34. Boalch y Guy-Ohlson (en Taxon 41: 529–531. 1992) unieron los dos géneros
de algas Pachysphaera Ostenf. (1899) y Tasmanites E. J. Newton (1875) (Prasino-
phyta). Pachysphaera se basa en un tipo no fósil y Tasmanites en un tipo fósil. Según el
Código vigente en 1992, Tasmanites tenía prioridad y por lo tanto fue el adoptado. Se-
gún el Art. 11.8 actual, que exonera de su aplicación solo las diatomeas y no las algas
en general, Pachysphaera es el nombre correcto del género unificado.

 Nota 5.De acuerdo al Art. 53, los homónimos posteriores, ya sea su tipo fósil
o no fósil, son ilegítimos.
Ej. 35. El nombre Endolepis Torr. (1861), basado en un tipo no fósil, es un homónimo
posterior ilegítimo de Endolepis Schleid. (1846), basado en un tipo fósil.

31
11–13 Prioridad – Puntos de partida

Ej. 36. Cornus paucinervis Hance (1881), basado en un tipo no fósil, es un homónimo
posterior ilegítimo de C. paucinervis Heer (Fl. Tert. Helv. 3: 289. 1859), basado en un
tipo fósil.
Ej. 37. Ficus crassipes F. M. Bailey (1889), F. tiliifolia Baker (1885) y F. tremula
Warb. (1894), todos basados en un tipo no fósil, son homónimos posteriores ilegítimos de,
respectivamente, F. crassipes (Heer) Heer (1882), F. tiliifolia (A. Braun) Heer (1856) y
F. tremula Heer (1874), todos basados en un tipo fósil. A fin de mantener su uso, los
tres nombres con tipo no fósil fueron conservados contra sus homónimos anteriores.

11.9. A efectos de prioridad, los nombres asignados a híbridos están


sujetos a las mismas reglas que los nombres de taxones no híbridos de
rango equivalente (pero véase el Art. H.8).
Ej. 38. El nombre ×Solidaster H. R. Wehrh. (1932) tiene prioridad sobre ×Asterago
Everett (1937) para los híbridos entre Aster L. y Solidago L.
Ej. 39. Anemone ×hybrida Paxton (1848) tiene prioridad sobre A. ×elegans Decne.
(pro sp.) (1852), y es el nombre correcto cuando se considere que ambos nombres per-
tenecen al mismo híbrido, A. hupehensis (Lemoine & É. Lemoine) Lemoine & É. Le-
moine × A. vitifolia Buch.-Ham. ex DC. (Art. H.4.1).
Ej. 40. Camus (en Bull. Mus. Natl. Hist. Nat. 33: 538. 1927) publicó el nombre
×Agroelymus E. G. Camus ex A. Camus sin descripción o diagnosis del género, men-
cionando sólo los nombres de los géneros parentales (Agropyron Gaertn. y Elymus L.).
Como el nombre no estaba válidamente publicado de acuerdo con el Código que regía
entonces, Rousseau (en Mém. Jard. Bot. Montréal 29: 10–11, 1952) publicó una diag-
nosis latina. Sin embargo, la fecha de publicación válida de ×Agroelymus según este
Código (Art. H.9) es 1927, no 1952, de tal modo que es prioritario sobre ×Elymopyrum
Cugnac (en Bull. Soc. Hist. Nat. Ardennes 33: 14. 1938).

11.10. El principio de prioridad no se aplica en los rangos superiores al


de familia (pero véase Rec. 16A).

ARTÍCULO 12

12.1. Un nombre de taxón no tiene estatus según este Código a menos


que esté válidamente publicado (véase el Art. 6.3; pero véase el Art. 14.15).

SECCIÓN 4
LIMITACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRIORIDAD

ARTÍCULO 13

13.1. La publicación válida de nombres de organismos de los diferentes


grupos se considera que comienza en las fechas siguientes (para cada grupo

32
Puntos de partida 13

se menciona un trabajo que se trata como publicado en la fecha indicada


para ese grupo):

Organismos no fósiles:
(a) SPERMATOPHYTA y PTERIDOPHYTA, 1 de mayo de 1753 (Linnaeus,
Species plantarum, ed. 1); nombres supragenéricos, 4 de agosto de
1789 (Jussieu, Genera plantarum).
(b) MUSCI (excepto Sphagnaceae), 1 de enero de 1801 (Hedwig, Species
muscorum).
(c) SPHAGNACEAE y HEPATICAE (Anthocerotae inclusive), nombres de
rango de género e inferiores, 1 de mayo de 1753 (Linnaeus, Species
plantarum, ed. 1); nombres supragenéricos, 4 de agosto de 1789 (Jus-
sieu, Genera plantarum).
(d) FUNGI (Pre. 8), 1 de mayo de 1753 (Linnaeus, Species plantarum, ed.
1). Los nombres de Uredinales, Ustilaginales y Gasteromycetes (s. l.)
adoptados por Persoon (Synopsis methodica fungorum, 31 de diciem-
bre de 1801) y los nombres de los otros hongos (excepto los mixomi-
cetes) adoptados por Fries (Systema mycologicum, vol. 1 (1 de enero
de 1821) a 3, con el Index adicional (1832), y Elenchus fungorum, vol.
1–2), están sancionados (véase el Art. 15). A efectos nomenclaturales
los nombres dados a los líquenes se aplican a su componente fúngico.
Los nombres de Microsporidia se rigen por el Código Internacional
de Nomenclatura Zoológica (véase el Pre. 8).
(e) ALGAE, 1 de mayo de 1753 (Linnaeus, Species plantarum, ed. 1).
Excepciones:

NOSTOCACEAE HOMOCYSTEAE, 1 de enero de 1892 (Gomont, “Mono-


graphie des Oscillariées”, en Ann. Sci. Nat., Bot., ser. 7, 15: 263–368;
16:91–264). Las dos partes de la “Monographie” de Gomont, que apare-
cieron en 1892 y 1893, respectivamente, se tratan como publicadas simul-
táneamente el 1 de enero de 1892.

NOSTOCACEAE HETEROCYSTEAE, 1 de enero de 1886 (Bornet & Flahault,


“Révision des Nostocacées hétérocystées”, en Ann. Sci. Nat., Bot., ser. 7,
3: 323–381; 4: 343–373; 5: 51–129; 7: 177–262). Las cuatro partes de la
“Révision”, que aparecieron en 1886, 1886, 1887 y 1888, respectivamen-
te, se tratan como publicadas simultáneamente el 1 de enero de 1886.

33
13 Puntos de partida

DESMIDIACEAE (s. l), 1 de enero de 1848 (Ralfs, Britsh Desmidieae).

OEDOGONIACEAE, 1 de enero de 1900 (Hirn, “Monographie und Icono-


graphie der Oedogoniaceen”, en Acta Soc. Sci. Fenn. 27(1)).

Organismos fósiles (excepto las diatomeas):


(f) TODOS LOS GRUPOS, 31 de diciembre de 1820 (Sternberg, Flora der
Vorwelt, Versuch 1: 1–24. t, 1–13). Petrefactenkunde de Schlotheim
(1820) se considera como publicada antes del 31 de diciembre de
1820.

13.2. El grupo al cual un nombre está asignado a efectos del Art. 13.1 se
determina por la posición taxonómica aceptada del tipo del nombre.
Ej. 1. El género Porella y su única especie, P. pinnata, fueron asignados por Linneo
(1753) a los Musci; como actualmente se acepta que el ejemplar tipo de P. pinnata per-
tenece a las Hepaticae, los nombres fueron válidamente publicados en 1753.
Ej. 2. El tipo designado de Lycopodium L. (1753) es L. clavatum L. (1753); cuyo
ejemplar tipo se acepta actualmente que corresponde a un pteridófito. En consequencia,
aunque Linneo enumera el género entre los Musci, el nombre de género y los nombres
de las especies de pteridófitos incluidas por Linneo en Lycopodium fueron válidamente
publicados en 1753.

13.3. A efectos de la nomenclatura, un nombre se considera pertene-


ciente a un taxón no fósil a menos que su tipo sea fósil en origen (Art.
1.2). El material fósil se distingue del material no fósil por las relaciones
estratigráficas en su localidad original. En los casos de relaciones estrati-
gráficas dudosas, y a todas las diatomeas, se aplican las disposiciones para
taxones no fósiles.

13.4. Los nombres de género que aparecen en Species plantarum de


Linneo, ed. 1 (1753) y ed. 2 (1762–1763), están asociados con la primera
descripción subsiguiente dada bajo esos nombres en Genera plantarum de
Linneo, ed. 5 (1754) y ed. 6 (1764). La grafía de los nombres de género
incluidos en Species plantarum, ed. 1, no debe ser alterada por haberse
usado una grafía diferente en Genera plantarum, ed. 5.
 Nota 1.Los dos volúmenes de Species plantarum de Linneo, ed. 1 (1753),
que aparecieron en mayo y agosto de 1753, respectivamente, se consideran publi-
cados simultáneamente el 1 de mayo de 1753 (Art. 13.1).
Ej. 3. Los nombres de género Thea L. (Sp. Pl.: 515. 24 de mayo de 1753; Gen. Pl., ed. 5:
232. 1754) y Camellia L. (Sp. Pl.: 698. 6 de agosto de 1753; Gen. Pl., ed. 5: 311. 1754),
se tratan como publicados simultáneamente el 1 de mayo de 1753. Según el Art. 11.5,

34
Puntos de partida – Conservación 13–14

el género unificado lleva el nombre Camellia ya que Sweet (Hort. Suburb. Lond.: 157.
1818), quien fue el primero en unirlos, eligió ese nombre y citó Thea como su sinónimo.
Ej. 4. La grafía Sideroxylon L. (1753) no debe ser alterada solo porque Linneo, en
Genera plantarum, ed. 5 (1754), usó la grafía ‘Sideroxylum’; el uso de la grafía Brun-
felsia L. (1753, orth. cons., ‘Brunsfelsia’), que Linneo adoptó en 1754, solo se hizo
posible mediante conservación (véase el Ap. III).

ARTÍCULO 14

14.1. Con el fin de evitar cambios nomenclaturales desventajosos im-


puestos por la aplicación estricta de las reglas, y sobre todo del principio
de prioridad a partir de las fechas dadas en el Art. 13, este Código propor-
ciona, en los Ap. II-IV, listas de nombres de familias, géneros y especies
que están conservados (nomina conservanda) (véase la Rec. 50E.1). Los
nombres conservados son legítimos aunque inicialmente pueden haber
sido ilegítimos. Un nombre de subdivisión de género o nombre infraespe-
cífico puede ser conservado con un tipo conservado y registrado en el Ap.
III o IV, respectivamente, cuando es el basónimo de un nombre de género
o de especie que sin conservación no podría seguir siendo usado en su
sentido actual.

14.2. La conservación tiene como objetivo la retención de aquellos


nombres que sirvan mejor a la estabilidad de la nomenclatura.

14.3. La aplicación de nombres tanto conservados como rechazados está


determinada por sus tipos nomenclaturales. El tipo de un nombre de espe-
cie citado como tipo de un nombre de género conservado puede, si fuera
deseable, ser conservado y registrado en el Ap. III.
14.4. Un nombre conservado de familia o de género está conservado
contra cualquier otro nombre del mismo rango basado en el mismo tipo
(sinónimo homotípico, es decir nomenclatural, que debe ser rechazado),
esté o no citado en la lista correspondiente como nombre rechazado, y
además contra los nombres basados en un tipo diferente (sinónimos hete-
rotípicos, es decir taxonómicos) que aparezcan en la lista como rechaza-
dos.1 El nombre conservado de una especie está conservado contra todos
los nombres que figuran como rechazados en la lista y contra todas las
combinaciones basadas en estos nombres rechazados.

1
El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica y el International Code of No-
menclature of Bacteria ulilizan los términos “sinónimo objetivo” y “sinónimo subjeti-
vo” en lugar de sinónirno nomenclatural y sinónimo taxonómico, respectivamente.

35
14 Conservación

 Nota 1.Excepto por aplicación del Art. 14.15 (véase también el Art. 14.9),
este Código no prevé la opción de conservar un nombre contra sí mismo, es decir
contra un “isónimo” (Art. 6 Nota 2: el mismo nombre con el mismo tipo, pero
con otro lugar y fecha de publicación válida, y quizás con otro autor). En los Ap.
IIA, III y IV solo se menciona el primer isónimo conocido.
 Nota 2.Un nombre de especie enumerado en el Ap. IV como conservado o
rechazado puede haberse publicado como el nombre de un taxón nuevo o como
una combinación basada en un nombre anterior. El rechazo de un nombre basado
en otro anterior no excluye por sí mismo el uso del nombre anterior ya que ese
nombre no es “una combinación basada en un nombre rechazado” (Art. 14.4).
Ej. 1. El rechazo de Lycopersicon lycopersicum (L.) H. Karst. (1882) a favor de L.
esculentum Mill. (1768) no excluye el uso del homotípico Solanun lycopersicum L.
(1753).

14.5. Cuando un nombre conservado compite con uno o más nombres


basados en tipos diferentes y contra los cuales no está explícitamente con-
servado, debe adoptarse el más antiguo de los nombres en competencia,
de acuerdo con el Art. 11, excepto para los nombres de familia conserva-
dos en el Ap. IIB, que están conservados contra los nombres que no apa-
recen en la lista.
Ej. 2. Si Mahonia Nutt. (1818) se une a Berberis L. (1753), el género unificado lleva el
nombre prioritario Berberis, aunque Mahonia esté conservado y Berberis no.

Ej. 3. El nombre Nasturtium W. T. Aiton (1812) fue conservado solo contra el homó-
nimo Nasturtium Mill. (1754) y el sinónimo homotípico (nomenclatural) Cardaminum
Moench (1794); si se reúne Nasturtium con Rorippa Scop. (1760), por lo tanto, debe
llevar el nombre Rorippa.

Ej. 4. El nombre Combretaceae R. Br. (1810) está conservado contra el nombre hetero-
típico anterior Terminaliaceae J. St.-Hil. (Expos. Fam. Nat. 1: 178. 1805), que no apa-
rece en la lista.

14.6. Cuando un nombre de un taxón ha sido conservado contra un


nombre anterior basado en un tipo diferente, se debe restablecer este últi-
mo, sin perjuicio del Art. 11, si se lo considera nombre de un taxón del
mismo rango distinto de aquel del nombre conservado.
Ej. 5. El nombre de género Luzuriaga Ruiz & Pav. (1802) está conservado contra los
nombres anteriores Enargea Banks ex Gaertn. (1788) y Callixene Comm. ex Juss.
(1789). Sin embargo, si Enargea se considera un género distinto, retiene el nombre
Enargea.

Ej. 6. Para preservar el nombre Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook (1900), su ba-
sónimo Oreodoxa regia Kunth (1816) está conservado contra Palma elata W. Bartram

36
Conservación 14

(1791). Sin embargo, el nombre R. elata (W. Bartram) F. Harper (1946) puede ser usa-
do para una especie distinta de R. regia.

14.7. Un nombre rechazado, o una combinación basada en un nombre


rechazado, no puede ser restablecido para un taxón que incluya el tipo del
nombre conservado correspondiente.
Ej. 7. Enallagma Baill. (1888) está conservado contra Dendrosicus Raf. (1838), pero
no contra Amphitecna Miers (1868); si se unen Enallagma y Amphitecna, el género uni-
ficado debe llevar el nombre Amphitecna, aunque este último no esté explícitamente
conservado contra Dendrosicus.

14.8. El tipo registrado de un nombre conservado y su grafía (excepto


en el caso de errores evidentes) no pueden ser cambiados sino por el pro-
cedimiento indicado en el Art. 14.12.
Ej. 8. Bullock & Killick (en Taxon 6: 239. 1957) publicaron una propuesta para que el
tipo registrado de Plectranthus L’Hér. fuera cambiado de P. punctatus (L. f.) L’Hér. a
P. fruticosus L’Hér. Esta propuesta fue aprobada por los Comités apropiados y por un
Congreso Internacional de Botánica.

14.9. Un nombre puede ser conservado con un tipo diferente del que
designó su autor o que se determinó por aplicación del Código (véase
también el Art. 10.4). Tal nombre puede conservarse tanto de su lugar de
publicación válida (aun cuando el tipo no haya sido incluido entonces en
el taxón nombrado) como de una publicación posterior cuyo autor inclu-
yera el tipo conservado. En este último caso el nombre original y el nom-
bre conservado se tratan como si fueran homónimos (Art. 53), esté o no el
nombre así conservado acompañado por una descripción o diagnosis del
taxón nombrado.
Ej. 9. El nombre Bromus sterilis L. (1753) fue conservado de su lugar de publicación
válida aunque su tipo conservado, un ejemplar (Hubbard 9045, E) recolectado en 1932,
no fue originalmente incluido en la especie por Linneo.
Ej. 10. Protea L. (1753) no incluía el tipo conservado del nombre del género, P. cyna-
roides (L.) L. (1771), que en 1753 estaba ubicado en el género Leucadendron. El nom-
bre Protea fue por lo tanto conservado de la publicación de 1771, y Protea L. (1771),
aunque no fuera concebida como un género nuevo y aún incluyera los elementos tipo
originales, es tratado como si su nombre fuera un homónimo válidamente publicado de
Protea L. (1753).

14.10. Un nombre conservado, con cualquier autónimo correspondiente,


está conservado contra todo homónimo anterior. Un homónimo anterior
de un nombre conservado no se hace ilegítimo por esa conservación pero
no se puede usar; si no es ilegítimo por otra causa, puede servir como

37
14 Conservación

basónimo de otro nombre o combinación basados en el mismo tipo (véase


también el Art. 55.3).
Ej. 11. El nombre de género Smithia Aiton (1789), conservado contra Damapana
Adans. (1763), está conservado automáticamente contra el homónimo anterior Smithia
Scop. (1777). – El nombre Blumea DC. (1833) está conservado de forma automática
contra Blumea Rchb. (1828–1829), aunque este último nombre no aparezca en la lista
junto al primero en el Ap. III.

14.11. Un nombre puede ser conservado a efectos de preservar una gra-


fía o un género gramatical particulares. Un nombre así conservado debe
ser atribuido sin cambio de fecha de publicación al autor que lo publicó
válidamente, no al autor que luego introdujo la grafía o el género gramati-
cal conservados.
Ej. 12. La grafía Rhodymenia, usada por Montagne (1839), fue conservada contra la
grafía original Rhodomenia, usada por Greville (1830). El nombre debe ser citado como
Rhodymenia Grev. (1830).

 Nota 3.La fecha de su conservación no afecta a la prioridad (Art. 11) de un


nombre conservado, la cual se determina solo en función de la fecha de su publi-
cación válida (Art. 32–45; pero véanse los Art. 14.9 y 14.15).

14.12. Las listas de nombres conservados quedarán permanentemente


abiertas a adiciones y cambios. Toda propuesta de nombre adicional debe ir
acompañada por una declaración detallada de los argumentos a favor y en
contra de la conservación. Tales propuestas deben presentarse al Comité
General (véase la Div. III), que las comunicará para su estudio a los comités
para los diversos grupos taxonómicos (véanse también los Art. 34.1 y 56.2).

14.13. En interés de la estabilidad de la nomenclatura, para los organis-


mos tratados como hongos (hongos liquenícolas inclusive, pero con exclu-
sión de los hongos que forman líquenes o que por tradición se asocian con
ellos taxonómicamente, p. ej. Mycocaliciaceae), pueden presentarse al
Comité General listas de nombres para que las comunique al Comité de
Nomenclatura para los Hongos (ver la Div. III) para su estudio por los
subcomités establecidos por dicho Comité en consulta con el Comité Ge-
neral y los organismos internacionales pertinentes. Los nombres aceptados
en estas listas deben enumerarse junto con sus tipos y los sinónimos (san-
cionados inclusive) contra los cuales se tratan como conservados. Estas
listas, de ser revisadas y aprobadas por el Comité de Nomenclatura para
los Hongos y el Comité General, se convierten en Apéndices del Código
(véase también el Art. 56.3).

38
Conservación – Sanción 14–15

14.14. Los registros de nombres conservados no pueden ser eliminados.


Ej. 13. El nombre Alternaria “Nees ex Wallr. (1833)” fue conservado contra Macros-
porium Fr. (1832) en el Código de Seattle (1972), ya que el nombre de Fries se había
usado en la obra que entonces marcaba el punto de partida nomenclatural para los hon-
gos. Tras la abolición del punto de partida posterior para los hongos por el Congreso de
Sydney en 1981 y en el Código de Sydney (1983), y el reconocimiento de que el nom-
bre de Nees había sido aceptado por Fries en la introducción a la obra sancionadora
(Syst. Mycol. 1: xlvi. 1821), la conservación se hizo innecesaria. Como no se puede
eliminar el registro, el nombre Alternaria Nees (1816–1817) sigue incluido en el Ap.
III, pero sin nombre rechazado correspondiente.

14.15. Los lugares de publicación que se citan en el Ap. IIB para los
nombres de familia conservados se tratan como correctos en toda circuns-
tancia y en consecuencia no deben cambiarse, salvo por las disposiciones
del Art. 14.12, aun cuando tal nombre de otro modo no fuera válidamente
publicado o fuese un isónimo posterior.
14.16. Cuando una propuesta para la conservación de un nombre haya
sido aprobada por el Comité General después de su estudio por el Comité
para el grupo taxonómico correspondiente, se autoriza la retención de ese
nombre, a reserva de la decisión de un próximo Congreso Internacional de
Botánica (véanse también los Art. 34.2 y 56.4).

Recomendación 14A
14A.1. Cuando una propuesta para la conservación de un nombre haya sido co-
municada para su estudio al Comité apropiado, los autores deberían seguir el uso
corriente tanto como sea posible, en espera de la recomendación del Comité Ge-
neral acerca de la propuesta (véanse también las Rec. 34A y 56A).

ARTÍCULO 15
15.1. Los nombres sancionados según el Art. 13.1(d) se tratan como
conservados contra los homónimos anteriores y los sinónimos que compi-
ten con ellos. Tales nombres, una vez sancionados, permanecen sanciona-
dos aun cuando, en otras partes de las obras sancionadoras, el autor
sancionador no los reconozca. La grafía usada por un autor sancionador,
salvo cambios exigidos por el Art. 60, se considera conservada.
Ej. 1. Fries aceptaba el nombre Agaricus ericetorum Fr. en Systema mycologicum (1821),
pero luego (1829) lo consideró sinónimo de A. umbelliferus L. y no lo incluyó en su Index
(1832) como nombre aceptado. De todas maneras, A. ericetorum es un nombre sancionado.
Ej. 2. La grafía usada en el nombre sancionado Merulius lacrimans (Wulfen : Fr.)
Schum. (1803) se mantiene a pesar de que el basónimo fuera publicado originalmente
como Boletus ‘lacrymans’ Wulfen (1781).

39
15 Sanción

15.2. Un homónimo anterior de un nombre sancionado no se hace ilegí-


timo por esa sanción pero no se puede usar; si no es ilegítimo por otra
causa, puede servir como basónimo de otro nombre o combinación basa-
dos en el mismo tipo (véase también el Art. 55.3).
Ej. 3. Patellaria Hoffm. (1789) es un homónimo anterior del nombre de género san-
cionado Patellaria Fr. (1822) : Fr. El nombre de Hoffmann es legítimo pero no se pue-
de usar. Lecanidion Endl. (1830), basado en el mismo tipo que Patellaria Fr. : Fr., es
ilegítimo según el Art. 52.1.
Ej. 4. Agaricus cervinus Schaeff. (1774) es un homónimo anterior del nombre sancio-
nado A. cervinus Hoffm. (1789) : Fr.; el nombre de Schaeffer no se puede usar, pero es
legítimo y puede servir de basónimo para combinaciones en otros géneros. En Pluteus
Fr. la combinación se cita como P. cervinus (Schaeff.) P. Kumm. y tiene prioridad so-
bre el sinónimo heterotípico (taxonómico) P. atricapillus (Batsch) Fayod, basado en A.
atricapillus Batsch (1786).

15.3. Cuando para un taxón de rango desde familia hasta género, ambos
inclusive, compitan dos o más nombres sancionados, el Art. 11.3 rige la
elección del nombre correcto (véase también el Art. 15.5).

15.4. Cuando para un taxón de rango inferior a género compitan dos o


más nombres sancionados y/o dos o más nombres con el mismo epíteto
final y tipo que el nombre sancionado, la elección del nombre correcto se
rige por el Art. 11.4.
 Nota 1.La fecha de su sanción no afecta a la prioridad (Art. 11) de un nom-
bre sancionado, la cual se determina solo en función de la fecha de su publicación
válida. En particular, cuando dos o más homónimos son sancionados, solo el más
antiguo puede ser usado; el posterior es ilegítimo bajo el Art. 53.2.
Ej. 5. Fries (Syst. Mycol. 1: 41. 1821) aceptó Agaricus flavovirens Pers. (1801), tra-
tando A. equestris L. (1753) como su sinónimo. Luego (Elench. Fung. I: 6. 1828) afir-
mó “Nomen prius et aptius arte restituendum” y aceptó A. equestris. Ambos nombres
están sancionados, pero cuando son considerados sinónimos, debe usarse A. equestris,
por tener prioridad.

15.5. Un nombre que no está sancionado, ni tiene el mismo tipo y epíte-


to final que un nombre sancionado del mismo rango, no puede ser usado
para un taxón que incluya el tipo de un nombre sancionado en ese rango y
cuyo epíteto final esté disponible para la combinación requerida (véase el
Art. 11.4(b)).

15.6. La conservación (Art. 14) y el rechazo explícito (Art. 56.1) preva-


len sobre la sanción.

40
Taxones superiores 16

CAPÍTULO III
NOMENCLATURA DE LOS TAXONES SEGÚN SU RANGO

SECCIÓN 1
NOMBRES DE LOS TAXONES DE RANGO SUPERIOR A FAMILIA

ARTÍCULO 16

16.1. El nombre de un taxón de rango superior a familia se considera un


sustantivo plural y se escribe con letra inicial mayúscula. Tales nombres
pueden ser (a) nombres tipificados automáticamente, formados a partir del
nombre de un género incluido, de la misma manera que los nombres de
familia (Art. 18.1; pero véase el Art. 16.4), añadiendo la terminación
apropiada al rango (Art. 16.3 y 17.1) precedida por la vocal -o- si la ter-
minación comienza por consonante; o (b) nombres descriptivos, formados
de otra manera, que pueden usarse sin modificación en diferentes rangos.
Ej. 1. Nombres de rango superior a familia tipificados automáticamente: Lycopodio-
phyta, basado en Lycopodium; Magnoliophyta, basado en Magnolia; Gnetophytina,
basado en Gnetum; Pinopsida, basado en Pinus; Marattiidae, basado en Marattia;
Caryophyllidae y Caryophyllales, basados en Caryophyllus; Fucales, basado en Fucus;
Bromeliineae, basado en Bromelia.
Ej. 2. Nombres descriptivos de rango superior a familia: Anthophyta, Chlorophyta, Ly-
cophyta, Parietales; Ascomycota, Ascomycotina, Ascomycetes; Angiospermae, Cen-
trospermae, Coniferae, Enantioblastae, Gymnospermae.

16.2. Para los nombres tipificados automáticamente, el nombre de la


subdivisión o del subfilo que incluye el tipo del nombre adoptado de una
división o un filo, el nombre de la subclase que incluye el tipo del nombre
adoptado de una clase y el nombre del suborden que incluye el tipo del
nombre adoptado de un orden deben formarse a partir del mismo nombre
de género (véase también el Art. 16.4) que el nombre correspondiente de
rango superior.
Ej. 3. Pteridophyta Bergen & B. M. Davis (1906) y Pteridophytina B. Boivin (1956);
Gnetopsida Engl. (1898) y Gnetidae Cronquist & al. (1966); Liliales Perleb (1826) y
Liliineae Rchb. (1841).

41
16 Taxones superiores

16.3. Los nombres tipificados automáticamente terminan como sigue:


un nombre de división o filo termina en -phyta, a menos que pertenezca a
las algas o los hongos, en cuyo caso termina, respectivamente, en -phycota
o -mycota; un nombre de subdivisión o subfilo termina en -phytina, a
menos que pertenezca a las algas o los hongos, caso en el cual termina,
respectivamente, en -phycotina o -mycotina; el nombre de una clase de
algas termina en -phyceae y de una subclase en -phycidae; el nombre de
una clase de hongos termina en -mycetes y de una subclase en -mycetidae;
el nombre de una clase de plantas termina en -opsida y de una subclase
en -idae (pero no en -viridae). Los nombres tipificados automáticamente
cuya terminación no concuerde con estas disposiciones, o con las disposi-
ciones del Art. 17.1, deben ser corregidos, sin cambio de autoría y fecha
(véase el Art. 32.2). Sin embargo, si esos nombres fueron publicados con
una terminación no latina no están válidamente publicados.
Ej. 4. Los nombres ‘Cactarieae’ (Dumortier, 1829, basado en Cactus) y ‘Coriales’
(Lindley, 1833. basado en Coriaria), ambos publicados para taxones de rango de orden,
deben cambiarse a Cactales Dumort. (1829) y Coriariales Lindl. (1833), respectiva-
mente.
Ej. 5. Sin embargo, la denominación Acoroidées (Kirschleger, Fl. Alsace 2: 103. 1853
a julio 1857), publicada para un taxón de rango de orden, no se debe aceptar como
“Acorales Kirschl.”, porque tiene una terminación francesa en vez de latina. El nombre
Acorales fue publicado válidamente por Reveal (en Phytologia 79: 72. 1996).

 Nota 1.Los términos “divisio” y “phylum”, y sus equivalentes en idiomas


modernos, se consideran referidos a un mismo rango. El uso simultáneo de “divi-
sio” y “phylum” para denotar rangos no consecutivos diferentes debe considerar-
se un uso informal de los términos (véanse los Art. 37 Nota 1 y 37.8).

16.4. En los rangos superiores a orden, los elementos verbales –


monad-, -cocc-, -nemat- o -clad-, al ser el tema del genitivo singular de la
segunda parte de un nombre de un género incluido, pueden omitirse antes
de la terminación que indica el rango. Los nombres resultantes, cuando su
derivación sea obvia o indicada en el protólogo, están tipificados automá-
ticamente.
Ej. 6. El nombre Raphidophyceae Chadef. ex P. C. Silva (1980), según indicó su autor,
está basado en Raphidomonas F. Stein (1878). El nombre Saccharomycetes G. Winter
(1881) se considera basado en Saccharomyces Meyen (1838). El nombre Trimerophytina
H. P. Banks (1975) fue basado en Trimerophyton Hopping (1956), como lo indica su
autor.

 Nota 2.El principio de prioridad no se aplica en los rangos superiores a fami-


lia (Art. 11.10; pero véase la Rec. 16A).

42
Taxones superiores – Familias 16A–18

Recomendación 16A
16A.1. Al seleccionar entre nombres tipificados de un taxón de rango superior a
familia, los autores deberían seguir en general el principio de prioridad.

ARTÍCULO 17

17.1. Los nombres de orden o suborden tipificados automáticamente


deben terminar en -ales (pero no -virales) e -ineae, respectivamente
(véanse los Art. 16.3 y 32.2).

17.2. Los nombres concebidos como nombres de orden, pero publicados


con su rango denotado por términos como “cohorte”, “nexo”, “alianza” o
“Reihe” [fila] en lugar de “orden”, se consideran publicados como nom-
bres de orden.

Recomendación 17A
17A.1. No se debería publicar un nombre nuevo para un orden cuando ya exista
otro nombre de orden basado en el mismo tipo que el nombre de una familia incluida.

SECCIÓN 2
NOMBRES DE LAS FAMILIAS
Y SUBFAMILIAS, TRIBUS Y SUBTRIBUS

ARTÍCULO 18

18.1. Un nombre de familia es un adjetivo plural usado como sustanti-


vo; se forma a partir del genitivo singular de un nombre legítimo de un
género incluido, reemplazando la desinencia del genitivo singular (la-
tín -ae, -i -us, -is; griego transcrito -ou, -os, -es, -as, o -ous o su equivalen-
te -eos) por la terminación -aceae (pero véase el Art. 18.5). Para nombres
de género de origen no clásico, cuando la analogía con nombres clásicos
no sea suficiente para determinar el genitivo singular, se puede agre-
gar -aceae a la palabra completa. Asimismo, cuando la formación a partir
del genitivo singular de un nombre de género diera por resultado un ho-
mónimo, puede añadírsele -aceae al nominativo singular. Para nombres de
género con genitivos alternativos, debe mantenerse aquel que fue implíci-
tamente usado por el autor original, excepto los nombres que terminan en
–opsis, cuyo genitivo es siempre -opsidis.

43
18 Familias

 Nota 1.El nombre de género a partir del cual se forma un nombre de familia
proporciona el tipo de este último (Art. 10.6), pero no es su basónimo (Art. 6.10;
véase el Art. 41.2(a)).
Ej. 1. Nombres de familia formados a partir de nombres de género de origen clásico:
Rosaceae (de Rosa, Rosae), Salicaceae (de Salix, Salicis), Plumbaginaceae (de Plum-
bago, Plumbaginis), Rhodophyllaceae (de Rhodophyllus, Rhodophylli), Rhodophyllida-
ceae (de Rhodophyllis, Rhodophyllidos), Sclerodermataceae (de Scleroderma,
Sclerodermatos), Aextoxicaceae (de Aextoxicon, Aextoxicou), Potamogetonaceae (de
Potamogeton, Potamogetonos).
Ej. 2. Nombres de familia formados a partir de nombres de género de origen no clási-
co: Nelumbonaceae (de Nelumbo, Nelumbonis, declinado por analogía con umbo, um-
bonis), Ginkgoaceae (de Ginkgo, indeclinable).
 Nota 2.Un nombre de familia puede formarse a partir de cualquier nombre
válidamente publicado de un género incluido, aun cuando no se pueda usar; pero
si el nombre del género es ilegítimo se aplican las disposiciones del Art. 18.3.
Ej. 3. El nombre Cactaceae Juss. (1789) se formó a partir de Cactus L. (1753), ahora
rechazado en favor de Mammillaria Haw. (1812).

18.2. Los nombres concebidos como nombres de familia, pero publica-


dos con su rango denotado por uno de los términos “orden” (ordo) u “or-
den natural” (ordo naturalis) en lugar de “familia”, se tratan como si
hubieran sido publicados como nombres de familia (véase también el Art.
19.2), a no ser que esto resultara en un término mal ubicado en la jerarquía
de los rangos.
Ej. 4. Los nombres Cyperaceae Juss. (1789), Lobeliaceae Juss. (1813) y Xylomataceae
Fr. (1820) fueron publicados como “ordo Cyperoideae”, “ordo naturalis Lobeliaceae” y
“ordo Xylomaceae”, respectivamente.
 Nota 3.Cuando el término “familia” se usa simultáneamente para denotar un
rango diferente de “orden” u “orden natural”, un nombre publicado para un taxón
de este último rango no puede considerarse publicado como nombre de familia.
*Ej. 5. Los nombres publicados en el rango de orden (“řad”) por Berchtold & Presl (O
přirozenosti rostlin ... 1820) no deben tratarse como publicados en el rango de familia,
ya que estos autores a veces usaron el término familia (“čeleď”) para designar un rango
inferior a orden.

18.3. Un nombre de familia formado a partir de un nombre de género


ilegítimo es ilegítimo, a menos que (o hasta que) sea conservado él mismo
o el nombre de género correspondiente.
Ej. 6. Caryophyllaceae Juss., nom. cons. (de Caryophyllus Mill. non L.); Winteraceae
R. Br. ex Lindl., nom. cons. (de Wintera Murray, nombre de reemplazo ilegítimo para
Drimys J. R. Forst. & G. Forst.).

44
Familias – Subdivisiones de familia 18–19

Ej. 7. El nombre Nartheciaceae Fr. ex Bjurzon (1846), basado en Narthecium Huds.,


nom. cons. (1762), se convirtió en legítimo cuando el nombre de género fue conservado
contra su homónimo anterior Narthecium Gérard (1761) (véase el Ap. III).

18.4. Cuando un nombre de familia ha sido publicado con una termina-


ción latina inadecuada, esa terminación debe cambiarse, de acuerdo con el
Art. 18.1, sin cambio de autoría y fecha (véase el Art. 32.2). Sin embargo,
si se publicó con una terminación no latina, no está válidamente publica-
do.
Ej. 8. El nombre ‘Coscinodisceae’ (Kützing 1844), publicado para designar una fami-
lia, debe cambiarse por Coscinodiscaceae Kütz. 1844 y no atribuirse a De Toni, quien
fue el primero en usar la grafía correcta (en Notarisia 5: 915. 1890).
Ej. 9. El nombre ‘Atherospermeae’ (Brown 1814), publicado para designar a una
familia, debe cambiarse por Atherospermataceae R. Br. y no atribuirse a Airy Shaw (en
Willis, Dict. Fl. Pl., ed. 7: 104. 1966), quien fue el primero en usar la grafía correcta, ni
a Lindley (Veg. Kingd.: 300. 1846), quien usó la grafía ‘Atherospermaceae’.
Ej. 10. Sin embargo, la denominación Tricholomées (Roze en Bull. Soc. Bot. France
23: 49. 1876), publicada para una familia, no se acepta como “Tricholomataceae Roze”
porque lleva una terminación francesa en vez de latina. El nombre Tricholomataceae
fue publicado válidamente por Pouzar (1983; véase el Ap. IIA).

18.5. Los nombres siguientes, usados desde antaño, se tratan como váli-
damente publicados: Compositae (nom. alt.: Asteraceae; tipo: Aster L.);
Cruciferae (nom. alt.: Brassicaceae; tipo: Brassica L.); Gramineae (nom.
alt.: Poaceae; tipo: Poa L.); Guttiferae (nom. alt.: Clusiaceae; tipo: Clu-
sia L.); Labiatae (nom. alt.: Lamiaceae; tipo: Lamium L.); Leguminosae
(nom. alt.: Fabaceae; tipo: Faba Mill. [= Vicia L.]); Palmae (nom. alt.:
Arecaceae; tipo: Areca L.); Papilionaceae (nom. alt.: Fabaceae; tipo,
Faba Mill.); Umbelliferae (nom. alt.: Apiaceae; tipo: Apium L.). Cuando
las Papilionaceae se consideren una familia distinta del resto de las Le-
guminosae, el nombre Papilionaceae está conservado contra Legumino-
sae.

18.6. Está permitido el uso, como alternativa, de los ocho nombres de


familia indicados como “nom. alt.” (nomen alternativum) en el Art. 18.5.

ARTÍCULO 19

19.1. Un nombre de subfamilia es un adjetivo plural usado como sustan-


tivo; se forma de la misma manera que un nombre de familia (Art. 18.1),
pero agregando la terminación -oideae en lugar de -aceae.

45
19 Subdivisiones de familia

19.2. Los nombres concebidos como nombres de subfamilia, pero publi-


cados con su rango denotado por el término “suborden” (subordo) en lu-
gar de subfamilia, se tratan como si hubieran sido publicados como
nombres de subfamilia (véase también el Art 18.2), a no ser que esto re-
sultara en un término mal ubicado en la jerarquía de los rangos.
Ej. 1. Cyrilloideae Torr. & A. Gray (Fl. N. Amer. 1: 256. 1838) y Sphenocleoideae
Lindl. (Intr. Nat. Syst. Bot., ed. 2: 238. 1836) fueron publicados como “suborder
Cyrilleae” y “Sub-Order ? Sphenocleaceae”, respectivamente.
 Nota 1.Cuando el término “subfamilia” se usa simultáneamente para denotar
un rango diferente de “suborden”, un nombre publicado para un taxón de este
último rango no puede considerarse publicado como nombre de subfamilia.

19.3. Una tribu se designa de manera similar, con la terminación -eae, y


una subtribu del mismo modo con la terminación -inae (pero no -virinae).

19.4. El nombre de cualquier subdivisión de familia que incluya el tipo


del nombre legítimo y adoptado de la familia a la cual está asignado debe
formarse a partir del nombre de género equivalente a ese tipo (Art. 10.6;
pero véase el Art. 19.8).
Ej. 2. El tipo del nombre de familia Rosaceae Juss. es Rosa L., y por tanto la subfami-
lia y la tribu que incluyan Rosa, si se asignan a Rosaceae, deben llamarse Rosoideae
Endl. y Roseae DC., respectivamente.
Ej. 3. El tipo del nombre de familia Gramineae Juss. (nom. alt., Poaceae Barnhart,
véase el Art. 18.5) es Poa L., y por lo tanto la subfamilia, tribu y subtribu que incluyen
Poa, si se asignan a Gramineae, deben llamarse Pooideae Asch., Poeae R. Br. y Poinae
Dumort., respectivamente.
 Nota 2.El Art. 19.4 se aplica solo a los nombres de aquellos taxones subor-
dinados que incluyen el tipo del nombre adoptado de la familia (pero véase la
Rec. 19A.2).
Ej. 4. El tipo del nombre de familia Ericaceae Juss. es Erica L., y por tanto la subfa-
milia y la tribu que incluyen Erica, asignadas a Ericaceae, deben llamarse Ericoideae
Endl. y Ericeae D. Don, respectivamente, sin considerar la prioridad posible de otros
nombres en competencia. La subfamilia de Ericaceae que incluye Rhododendron L. se
llama Rhododendroideae Endl. Sin embargo, el nombre correcto de la tribu, asignada a
Rhododendroideae, que incluye tanto Rhododendron L. como Rhodora L. es Rhodo-
reae D. Don (1834), no Rhododendreae Brongn. (1843).

19.5. El nombre de cualquier subdivisión de familia que incluya el tipo


de un nombre que aparece en el Ap. IIB (o sea, un nombre de familia con-
servado contra todos los nombres ausentes de la lista; véase el Art. 14.5)
debe formarse a partir del nombre de género equivalente a ese tipo (Art.

46
Subdivisiones de familia 19

10.6), salvo disposición contraria del Art. 19.4 (véase también el Art.
19.8). Si más de un tipo están incluidos, el nombre correcto se determina
por la prevalencia, según el Ap. IIB, de los nombres de familia correspon-
dientes.
Ej. 5. Una subfamilia asignada a Rosaceae Juss. que incluya Malus Mill., el tipo del
nombre Malaceae Small (1903) que aparece en el Ap. IIB, debe llamarse Maloideae C.
Weber (1964), a menos que además incluya Rosa L., o sea, el tipo de Rosaceae, o el ti-
po de otro nombre que aparezca en el Ap. IIB y prevalezca sobre Malaceae. Esto es así
aunque la subfamilia también incluya Spiraea L. y/o Pyrus L., a pesar de que Spi-
raeoideae Arn. (1832) y Pyroideae Burnett (1835) sean anteriores a Maloideae, porque
ni Spiraeaceae ni Pyraceae aparecen en el Ap. IIB. Sin embargo, de estar incluido
Amygdalus L. en la misma subfamilia que Malus, el nombre Amygdaloideae Arn.
(1832) prevalece, porque Amygdalaceae Marquis (1820) aparece en el Ap. IIB con
prioridad sobre Malaceae.
Ej. 6. Los nombres Monotropaceae Nutt. (1818) y Pyrolaceae Link (1829) ambos apa-
recen en el Ap. IIB, pero Pyrolaceae está conservado contra Monotropaceae. Por lo
tanto, la subfamilia que incluya tanto Monotropa L. como Pyrola L. se llama Pyrolo-
ideae Kostel. (1834).

19.6. Un nombre de subdivisión de familia es ilegítimo si fue formado a


partir de un nombre de género ilegítimo, a menos que y hasta que sea
conservado el nombre de género o el nombre de familia correspondiente.
Ej. 7. El nombre Caryophylloideae Arn. (1832), formado a partir del nombre ilegítimo
Caryophyllus Mill. non L., es legítimo porque el nombre de familia correspondiente,
Caryophyllaceae Juss., está conservado.
Ej. 8. Thunbergioideae T. Anderson (1860), formado a partir de Thunbergia Retz.
(1780), nom. cons., se convirtió en legítimo cuando el nombre de género fue conserva-
do contra su homónimo anterior Thunbergia Montin (1773) (véase el Ap. III).

19.7. Cuando un nombre de subdivisión de familia ha sido publicado


con una terminación latina inadecuada, como -eae para una subfamilia
u -oideae para una tribu, esa terminación debe cambiarse, de acuerdo con
los Art. 19.1 y 19.3, sin cambio de autoría y fecha (véase el Art. 32.2). Sin
embargo, si tal nombre se publicó con una terminación no latina, no está
válidamente publicado.
Ej. 9. El nombre ‘Climacieae’ (Grout, Moss Fl. N. Amer. 3: 4. 1928), publicado para
designar una subfamilia, debe cambiarse por Climacioideae Grout (1928).
Ej. 10. Sin embargo, la denominación Melantheen (Kittel en Richard, Nouv. Elém.
Bot., ed. 3, traducc. alem.: 727. 1840), publicada para designar una tribu, no debe acep-
tarse como “Melanthieae Kitt.” porque lleva una terminación alemana en vez de latina.
El nombre Melanthieae fue publicado válidamente por Grisebach (Spic. Fl. Rumel. 2:
377. 1846).

47
19–20 Subdivisiones de familia – Géneros

19.8. Cuando las Papilionaceae se incluyen, como subfamilia, en la


familia Leguminosae (nom. alt.: Fabaceae; véase el Art. 18.5), el nombre
Papilionoideae puede ser usado como alternativa a Faboideae.

Recomendación 19A
19A.1. Cuando se cambia una familia al rango de subdivisión de familia, o se
hace el cambio inverso, y no hay ningún nombre legítimo disponible en el nuevo
rango, debería retenerse el nombre y alterarse solo su terminación
(-aceae, -oideae, -eae, -inae).
19A.2. Cuando se cambia una subdivisión de una familia a otro rango de subdivi-
sión de familia, y no hay ningún nombre legítimo disponible en el nuevo rango,
su nombre, si el Art. 19.5 lo permite, debería formarse a partir del mismo nombre
de género que el nombre anterior.
Ej. 1. La subtribu Drypetinae Griseb. (1859), cuando se elevó al nivel de tribu, fue
nombrada Drypeteae Hurus. (1954); la subtribu Antidesmatinae Müll. Arg. (1865),
cuando se elevó al nivel de subfamilia, fue nombrada Antidesmatoideae Hurus. (1954).

SECCIÓN 3
NOMBRES DE LOS GÉNEROS
Y DE LAS SUBDIVISIONES DE GÉNERO

ARTÍCULO 20

20.1. Un nombre de género es un sustantivo en nominativo singular o una


palabra tratada como tal y se escribe con letra inicial mayúscula (véase el
Art. 60.2). Puede tomarse de cualquier fuente y puede incluso estar for-
mado de manera absolutamente arbitraria, pero no debe terminar en -virus.
Ej. 1. Bartramia, Convolvulus, Gloriosa, Hedysarum, Ifloga (anagrama de Filago),
Impatiens, Liquidambar, Manihot, Rhododendron, Rosa.

20.2. Un nombre de género no debe coincidir con un término técnico


latino usado en morfología en los tiempos de su publicación, a menos que
fuera publicado antes del 1 de enero de 1912 y estuviera acompañado por
un nombre de especie publicado de acuerdo con el sistema binario de
Linneo.
Ej. 2. “Radicula” (Hill, 1756) coincide con el término técnico latino “radicula” y no
estaba acompañado de un nombre de especie de acuerdo con el sistema binario de Lin-
neo. El nombre Radicula se atribuye correctamente a Moench (1794), quien primero lo
combinó con epítetos específicos.

48
Géneros 20

Ej. 3. Tuber F. H. Wigg. : Fr., cuando se publicó en 1780, fue acompañado de un nom-
bre de especie binario (Tuber gulosorum F. H. Wigg.) y por tanto está válidamente pu-
blicado a pesar de que coincida con un término técnico latino.
Ej. 4. Los pretendidos nombres de género “Lanceolatus” (Plumstead, 1952) y “Loba-
ta” (Chapman, 1952) coinciden con términos técnicos latinos y por tanto no están váli-
damente publicados.
Ej. 5. Cleistogenes Keng (1934) coincide con “cleistogenes”, el plural inglés de un tér-
mino técnico en uso en los tiempos de su publicación. El nombre de Keng está válidamente
publicado porque el término técnico no es latino. El nombre Kengia Packer (1960), pu-
blicado como nombre de reemplazo para Cleistogenes, es ilegítimo según el Art. 52.1.
Ej. 6. Palabras como “caulis”, “folium”, “radix”, “spina”, etc., no pueden publicarse
válidamente como nombres de género en la actualidad.

20.3. Un nombre de género no debe consistir en dos palabras, a menos


que estén conectadas por un guion.
Ej. 7. La denominación “Uva ursi”, tal como fue publicada originalmente por Miller
(1754), consistía en dos palabras separadas, no conectadas por un guion, y por tanto no
está válidamente publicada (Art. 32. 1(c)); el nombre se atribuye correctamente a
Duhamel (1755) como Uva-ursi (con guion al publicarse).
Ej. 8. Nombres tales como Quisqualis L. (formado combinando dos palabras en una
sola al publicarse), Neves-armondia K. Schum., Sebastiano-schaueria Nees y Solms-
laubachia Muschl. ex Diels (todos con guion en la publicación original) están válida-
mente publicados.
 Nota 1.Los nombres de híbridos intergenéricos se forman de acuerdo con las
disposiciones del Art. H.6.

20.4. Las siguientes denominaciones no deben ser consideradas nom-


bres de género:

(a) Palabras no concebidas como nombres.


Ej. 9. La denominación “Anonymos” fue aplicada por Walter (Fl. Carol.: 2, 4, 9, etc.
1788) a 28 géneros diferentes para indicar que carecían de nombre.
Ej. 10. Rottbøll (Descr. Pl. Rar.: 14, 27. 1772) usó “Schaenoides” y “Scirpoides” no
como nombres de género sino como palabras sustitutivas, para designar géneros inno-
minados parecidos a Schoenus y Scirpus, los que (según aclara en la p. 7) se proponía
publicar más adelante. Estos géneros innominados fueron luego nombrados legítima-
mente Kyllinga Rottb. y Fuirena Rottb.

(b) Denominaciones unitarias de especies.


 Nota 2.Los ejemplos que se encuentran en ediciones del Código anteriores a
la de Tokyo, como “Leptostachys” y “Anthopogon”, se tomaron de obras que
ahora están suprimidas (Ap. VI).

49
20A–21 Géneros – Subdivisiones de género

Recomendación 20A
20A.1. Los autores al formar nombres de género deberían ajustarse a las siguien-
tes sugerencias:
(a) Usar terminaciones latinas en la medida de lo posible.
(b) Evitar nombres no adaptables fácilmente al latín.
(c) No crear nombres muy largos o difíciles de pronunciar en latín.
(d) No crear nombres combinando palabras de diferentes idiomas.
(e) Indicar en lo posible, por la formación o terminación del nombre, las afinida-
des o analogías del género.
(f) Evitar adjetivos usados como sustantivos.
(g) No usar un nombre similar o derivado del epíteto del nombre de una de las
especies del género.
(h) No dedicar géneros a personas totalmente ajenas a la botánica, micología o
ficología, o a las ciencias naturales en general.
(i) Dar forma femenina a todos los nombres de género que conmemoran a una
persona, tanto hombre como mujer (véase la Rec. 60B; véase también la Rec.
62A.1).
(j) No formar nombres de género combinando partes de dos nombres de género
existentes, porque se confundirían fácilmente con nombres de notogéneros
(véase el Art. H.6).

ARTÍCULO 21

21.1. Un nombre de subdivisión de género es una combinación de un


nombre de género y un epíteto propio de la subdivisión, conectados por un
término (subgenus, sectio, series, etc.) que denota el rango.
 Nota 1.Los nombres de subdivisiones del mismo género, incluso estando en
diferentes rangos, son homónimos si tienen el mismo epíteto pero están basados
en tipos diferentes (Art. 53.4), ya que el término que denota el rango no forma
parte del nombre.

21.2. El epíteto puede tener la misma forma que un nombre de género, o


ser un sustantivo en genitivo plural, o un adjetivo plural que concuerde en
género gramatical con el nombre del género, pero no un sustantivo en
genitivo singular. Se escribe con letra inicial mayúscula (véanse los Art.
32.2 y 60.2).

50
Subdivisiones de género 21–21B

21.3. El epíteto en un nombre de subdivisión de género no debe formarse


a partir del nombre del género al cual pertenece agregándole el prefijo Eu-.
Ej. 1. Costus subg. Metacostus, Ricinocarpos sect. Anomodiscus; Valeriana sect. Vale-
rianopsis; Euphorbia sect. Tithymalus; Pleione subg. Scopulorum; Euphorbia subsect.
Tenellae; Sapium subsect. Patentinervia; Arenaria ser. Anomalae; pero no Carex sect.
“Eucarex”.

21.4. No es admisible el uso de una combinación binaria en lugar de un


epíteto de subdivisión de género. Por excepción al Art. 32.1(c), los nom-
bres así construidos están válidamente publicados pero deben cambiarse a
la forma apropiada, sin cambio de autoría y fecha.
Ej. 2. Los nombres Sphagnum “b. Sph. rigida” (Lindberg en Öfvers. Förh. Kongl.
Svenska Vetensk.-Akad. 19: 135. 1862) y S. sect. “Sphagna rigida” (Limpricht,
Laubm. Deutschl. 1: 116. 1885) deben ser citados como Sphagnum [sin rango] Rigida
Lindb. y S. sect. Rigida (Lindb.) Limpr., respectivamente.
 Nota 2.Los nombres de híbridos con rango de subdivisión de género se for-
man de acuerdo con las disposiciones del Art. H.7.

Recomendación 21A
21A.1. Cuando se quiere indicar el nombre de la subdivisión de género a la cual
pertenece una especie en particular, en conexión con el nombre de género y el
epíteto específico, se debería colocar el epíteto propio de la subdivisión entre
ambos, entre paréntesis, y además, cuando sea deseable, puede indicarse su rango.
Ej. 1. Astragalus (Cycloglottis) contortuplicatus; A. (Phaca) umbellatus; Loranthus
(sect. Ischnanthus) gabonensis.

Recomendación 21B
21B.1. Las recomendaciones hechas para formar un nombre de género (Rec.
20A) se aplican igualmente a un epíteto de subdivisión de género, salvo indica-
ción contraria de las Rec. 21B.2–4.
21B.2. El epíteto en un nombre de subgénero o sección es preferiblemente un
sustantivo, mientras que en un nombre de subdivisión de género de rango inferior
a sección es preferible un adjetivo plural.
21B.3. Al proponer nuevos epítetos para nombres de subdivisión de género, los
autores deberían evitar aquellos con forma de sustantivo cuando otras subdivisio-
nes de rango igual, en el mismo género, lo tengan en forma de adjetivo plural, y
viceversa. También deberían evitar, al proponer un epíteto para un nombre de
subdivisión de género, alguno ya usado para una subdivisión de un género estre-
chamente relacionado, o que sea idéntico al nombre de tal género.

51
21B–22 Subdivisiones de género

21B.4. Cuando una sección o un subgénero se eleva al rango de género o se hace


el cambio inverso, el nombre o epíteto original debería retenerse, a menos que el
nombre resultante fuera contrario al Código.

ARTÍCULO 22

22.1. El nombre de cualquier subdivisión de género que incluya el tipo


del nombre legítimo y adoptado del género al cual está asignado, debe
repetir como epíteto el nombre del género, inalterado y no seguido por
una cita de autor (véase el Art. 46). Tales nombres son autónimos (Art.
6.8; véase también el Art. 7.6).
Ej. 1. El subgénero que incluye el tipo del nombre Rhododendron L. tiene que llamarse
Rhododendron L. subg. Rhododendron.
Ej. 2. El subgénero que incluye el tipo de Malpighia L. (M. glabra L.) se tiene que
llamar M. subg. Malpighia, no M. subg. Homoiostylis Nied.; y la sección que incluye el
tipo de Malpighia se tiene que llamar M. sect. Malpighia, no M. sect. Apyrae DC.
 Nota 1.El Art. 22.1 se aplica sólo a los nombres de aquellos taxones subor-
dinados que incluyan el tipo del nombre adoptado del género (pero véase la Rec.
22A).
Ej. 3. El nombre correcto del subgénero de Solanum L. que incluye S. pseudocapsicum
L., el tipo de S. sect. Pseudocapsicum (Medik.) Roem. & Schult. (Syst. Veg. 4: 569
(‘Pseudocapsica’), 584 (‘Pseudo-Capsica’). 1819), si se considera distinto de S. subg.
Solanum, es S. subg. Minon Raf. (Autikon Bot.: 108. 1840), el primer nombre legítimo
en ese rango, no “S. subg. Pseudocapsicum”.

22.2. El nombre de una subdivisión de género que incluya el tipo (es


decir el tipo original o todos los elementos elegibles como tipo o el tipo
previamente designado) del nombre legítimo y adoptado del género no
está válidamente publicado a menos que su epíteto repita inalterado el
nombre del género. A efectos de esta disposición, la indicación explícita
de que el elemento nomenclaturalmente típico del género está incluido se
considera equivalente a la inclusión del tipo, haya sido o no previamente
designado (véase también el Art. 21.3).
Ej. 4. La denominación “Dodecatheon sect. Etubulosa” (Knuth en Engler, Pflanzenr. IV.
237 (Heft 22): 234. 1905) no fue válidamente publicada, ya que fue propuesta para una
sección que incluía D. meadia L., el tipo original del nombre de género Dodecatheon L.
Ej. 5. Cactus [sin rango] Melocactus L. (Gen. Pl., ed. 5: 210. 1754) fue propuesto para
una de cuatro subdivisiones nombradas, sin rango (Art. 37.3), del género Cactus, com-
prendiendo C. melocactus L. (su tipo bajo el Art. 22.6) y C. mammillaris L. Está váli-
damente publicado a pesar de que C. melocactus fue posteriormente designado como
tipo de Cactus L. (por Coulter en Contr. U. S. Natl. Herb. 3: 95. 1894).

52
Subdivisiones de género 22–22A

22.3. La primera vez que se publica válidamente un nombre de subdivi-


sión de género [de rango determinado] bajo un nombre de género legítimo
se establece de forma automática el autónimo correspondiente (véanse
también los Art. 11.6 y 32.3).
Ej. 6. La publicación de Tibetoseris sect. Simulatrices Sennikov (in Komarovia 5: 91.
2008) estableció automáticamente el autónimo Tibetoseris Sennikov sect. Tibetoseris.
La publicación de Pseudoyoungia sect. Simulatrices (Sennikov) D. Maity & Maiti (in
Compositae Newslett. 48: 31. 2010) estableció automáticamente el autónimo Pseudo-
youngia D. Maity & Maiti sect. Pseudoyoungia.

22.4. El epíteto en un nombre de subdivisión de género no debe repetir


sin cambios el nombre correcto del género a menos que los dos nombres
tengan el mismo tipo.

22.5. El epíteto en un nombre de subdivisión de género no debe repetir


sin cambios el nombre del género si este último es ilegítimo.
Ej. 7. Kuntze (en Post & Kuntze, Lex. Gen. Phan.: 106. 1903), al publicar Caulinia
sect. Hardenbergia (Benth.) Kuntze bajo Caulinia Moench (1802), un homónimo pos-
terior de Caulinia Willd. (1801), no estableció el autónimo “Caulinia sect. Caulinia”.

22.6. El tipo del nombre de una subdivisión de género cuyo epíteto es


idéntico al epíteto en el nombre de una de sus especies originales, o deri-
vado de él, coincide con el tipo de ese último nombre, a menos que el
autor original del nombre de rango superior hubiera designado otro tipo.
Ej. 8. El tipo de Euphorbia subg. Esula Pers. es el tipo de E. esula L., uno de los nom-
bres de especie incluidos por Persoon; por lo tanto no tiene vigencia la designación de
E. peplus L. (otro nombre incluido por Persoon) como tipo, por Croizat (en Revista
Sudamer. Bot. 6: 13. 1939).

Ej. 9. El tipo de Cassia [sin rango] Chamaecrista L. (Sp. Pl.: 379. 1753) es el tipo de
C. Chamaecrista L., nom. rej., uno de los cinco nombres de especie incluidos por Linneo.

 Nota 1.Cuando el epíteto en un nombre de subdivisión de género es idéntico


al, o derivado del, epíteto de un nombre de especie que es un homónimo poste-
rior, el tipo nomenclatural es el tipo del homónimo posterior.

Recomendación 22A

22A.1. Una sección que incluye el tipo del nombre correcto de un subgénero,
pero que no incluye el tipo del nombre correcto del género, debería, si no hay
obstáculo según las reglas, recibir un nombre con el mismo epíteto y tipo que
aquel nombre de subgénero.

53
22A–23 Subdivisiones de género– Especies

22A.2. Un subgénero que no incluya el tipo del nombre correcto del género debe-
ría, si no hay obstáculo según las reglas, recibir un nombre con el mismo epíteto y
tipo que el nombre correcto de una de las secciones subordinadas.
Ej. 1. Al elevar Rhamnus sect. Pseudofrangula Grubov al rango de subgénero, Bri-
zicky, en vez de usar un epíteto nuevo, nombró al taxón R. subg. Pseudofrangula
(Grubov) Brizicky, de modo que el tipo de ambos nombres es el mismo.

Recomendación 22B
22B.1. Al publicar un nombre de subdivisión de género que también establecerá
un autónimo, el autor debería mencionar ese autónimo en la publicación.

SECCIÓN 4
NOMBRES DE LAS ESPECIES

ARTÍCULO 23

23.1. Un nombre de especie es una combinación binaria que consiste en


el nombre del género seguido de un solo epíteto específico con forma de
adjetivo, o de sustantivo en genitivo, o de una o más palabras en aposi-
ción, pero no un nombre-frase formado por uno o más sustantivos descrip-
tivos y adjetivos asociados, en ablativo (véase el Art. 23.6(a)), ni tampoco
ninguna de ciertas denominaciones formadas de modo irregular (véase el
Art. 23.6(b-d)). Si un epíteto consiste en dos o más palabras, estas deben
unirse o conectarse por guiones. Un epíteto no unido así en la publicación
original no debe ser rechazado, sino que, al usarse, debe unirse o conec-
tarse por guiones, como lo estipula el Art. 60.9.

23.2. El epíteto en un nombre de especie puede ser tomado de cualquier


fuente, e incluso puede ser formado arbitrariamente (pero véase el Art.
60.1).
Ej. 1. Adiantum capillus-veneris, Atropa bella-donna, Cornus sanguinea, Dianthus
monspessulanus, Embelia sarasiniorum, Fumaria gussonei, Geranium robertianum,
Impatiens noli-tangere, Papaver rhoeas, Spondias mombin (epíteto indeclinable), Uro-
myces fabae.

23.3. Los símbolos que forman parte de los epítetos específicos pro-
puestos por Linneo no impiden la publicación válida de los nombres co-
rrespondientes, pero deben transcribirse.
Ej. 2. Scandix ‘pecten ♀’ L. debe ser transcrito como Scandix pecten-veneris; Veroni-
ca ‘anagallis ’ L. se transcribe como Veronica anagallis-aquatica.

54
Especies 23

23.4. El epíteto específico, con o sin la adición de un símbolo transcrito,


no debe repetir exactamente el nombre del género (de esa repetición resul-
taría un tautónimo).
Ej. 3. “Linaria linaria” y “Nasturtium nasturtium-aquaticum” son tautónimos y no
pueden publicarse válidamente.
Ej. 4. Linum radiola L. (1753) al ser transferido a Radiola Hill no se puede llamar
“Radiola radiola”, como hizo Karsten (1882), ya que esa combinación es un tautónimo
y no puede publicarse válidamente. El nombre inmediatamente posterior, L. multi-
florum Lam. (1779), es ilegítimo por ser un nombre superfluo para L. radiola. Bajo
Radiola, la especie recibió el nombre legítimo R. linoides Roth (1788).

23.5. El epíteto específico, cuando tenga forma de adjetivo y no se utili-


ce como sustantivo, concuerda gramaticalmente con el nombre del género;
cuando sea un sustantivo en aposición o un sustantivo en genitivo, retiene
su propio género gramatical y terminación, sin considerar el género gra-
matical del nombre del género. Los epítetos que no se ajusten a esta regla
deben ser corregidos (véase el Art. 32.2). En particular, el uso del elemen-
to componente -cola como adjetivo es un error a corregir.
Ej. 5. Nombres con epítetos en forma adjetiva: Helleborus niger L., Brassica nigra
(L.) W. D. J. Koch, Verbascum nigrum L.; Rumex cantabricus Rech. f., Daboecia can-
tabrica (Huds.) K. Koch (Vaccinium cantabricum Huds.); Vinca major L., Tropaeolum
majus L.; Bromus mollis L., Geranium molle L.; Peridermium balsameum Peck, deri-
vado del epíteto de Abies balsamea (L.) Mill. tratado como adjetivo.
Ej. 6. Nombres con un sustantivo como epíteto: Convolvulus cantabrica L., Gentiana
pneumonanthe L., Lythrum salicaria L., todos con epítetos que representan nombres de
géneros prelinneanos. Gloeosporium balsameae Davis, derivado del epíteto de Abies
balsamea (L.) Mill. tratado como sustantivo.
Ej. 7. Errores corregibles: el epíteto de Polygonum segetum Kunth (1817) es un sustan-
tivo en genitivo plural (de los campos de cereales); la combinación Persicaria ‘segeta’,
propuesta por Small, es un error corregible a Persicaria segetum (Kunth) Small (1903).
En Masdevallia echidna Rchb. f. (1855), el epíteto corresponde al nombre de género de
un animal; la nueva combinación Porroglossum ‘echidnum’, propuesta por Garay, es un
error a corregir cambiandola a P. echidna (Rchb. f.) Garay.
Ej. 8. Al proponer Rubus ‘amnicolus’, Blanchard cometió un error a corregir cambian-
do el nombre a R. amnicola Blanch. (1906).

23.6. Las siguientes denominaciones no deben ser consideradas nom-


bres de especies:
(a) Denominaciones descriptivas que consisten en un nombre de género
seguido de un nombre-frase (el “nomen specificum legitimum” de
Linneo) formado por uno o más sustantivos descriptivos y adjetivos
asociados, en ablativo.

55
23 Especies

Ej. 9. Smilax “caule inermi” (Aublet, Hist. Pl. Guiane 2, Tabl.: 27. 1775) es una breve
referencia descriptiva a una especie imperfectamente conocida, a la cual no se dio un
nombre binomial en el texto sino que fue mencionada solo con un nombre-frase tomado
de Burman.

(b) Otras denominaciones de especies consistentes en un nombre de géne-


ro seguido por una o más palabras no destinadas a ser epítetos especí-
ficos.
Ej. 10. Viola “qualis” (Krocker, Fl. Siles. 2: 512, 517. 1790); Urtica “dubia?” (Fors-
skål, Fl. Aegypt.-Arab.: cxxi. 1775), estando la palabra “dubia?” repetidamente usada
en el trabajo de Forsskål para designar especies que no podían identificarse con certeza.
Ej. 11. Atriplex “nova” (Winterl, Index Hort. Bot. Univ. Hung.: fol. A [8] recto et ver-
so. 1788), estando la palabra “nova” [nueva] usada aquí en conexión con cuatro espe-
cies diferentes de Atriplex. Sin embargo, en Artemisia nova A. Nelson (en Bull. Torrey
Bot. Club 27: 274. 1900), nova fue propuesto intencionalmente como un epíteto especí-
fico, al haberse diferenciado por primera vez esta especie de las demás.
Ej. 12. Cornus “gharaf” (Forsskål, Fl. Aegypt.-Arab.: xci, xcvi. 1775) es una denomi-
nación interina no destinada a ser epíteto específico. Una denominación interina en la
obra de Forsskål es una denominación original (para un taxón aceptado, y por lo tanto
no un “nombre provisional” como lo define el Art. 36.1(b)) con un término vernáculo
similar a un epíteto, pero no usado como epíteto en la parte “Centuriae” de la obra.
Elcaja “roka” (Forsskål, Fl. Aegypt.-Arab.: xcv. 1775) es otro ejemplo de denomina-
ción interina de ese tipo; en otras partes de la obra (p. c, cxvi, 127) no se da nombre a
esta especie.
Ej. 13. En Agaricus “octogesimus nonus” y en Boletus “vicesimus sextus” (Schaeffer,
Fung. Bavar. Palat. Nasc.1: t. 100. 1762; 2: t. 137. 1763), los nombres de género están
seguidos de adjetivos ordinales usados para enumerar las especies. Las especies corres-
pondientes recibieron nombres válidamente publicados, A. cinereus Schaeff. y B. ungu-
latus Schaeff., en el último volumen de la misma obra (1774).
Ej. 14. Honckeny (1782; véase el Art. 46 Ej. 40) usó denominaciones de especies tales
como, en Agrostis, “A. Reygeri I.”, “A. Reyg. II.”, “A. Reyg. III.” (todas referidas a es-
pecies descritas pero no nombradas por Reyger, Tent. Fl. Gedan.: 36–37. 1763), y tam-
bién “A. alpina II” para una especie nueva descrita a continuación de A. alpina Scop.
Estas son denominaciones informales usadas para enumeración, no binomios válida-
mente publicados; no deben ser ampliadas, p. ej., a “Agrostis reygeri-prima”.

(c) Denominaciones de especies que consisten en un nombre de género


seguido de dos o más adjetivos en el caso nominativo.
Ej. 15. Salvia “africana coerulea” (Linnaeus, Sp. Pl.: 26. 1753) y Gnaphalium “frutico-
sum flavum” (Forsskål, Fl. Aegypt.-Arab.: cxix. 1775) son nombres de género seguidos
de dos adjetivos en el caso nominativo. No deben considerarse nombres de especies.
Ej. 16. Sin embargo, Rhamnus ‘vitis idaea’ Burm. f. (Fl. Ind.: 61. 1768) debe ser con-
siderado un nombre de especie, ya que el nombre del género es seguido por un sustanti-
vo y un adjetivo, ambos en el caso nominativo: estas palabras deben conectarse por un

56
Especies 23–23A

guion (R. vitis-idaea) bajo las disposiciones de los Art. 23.1 y 60.9. En Anthyllis ‘Barba
jovis’ L. (Sp. Pl.: 720. 1753), el nombre del género es seguido por un sustantivos en
nominativo y otro en genitivo, y tienen que conectarse por un guion (A. barba-jovis).
Asimismo, Hyacinthus ‘non scriptus’ L. (Sp. Pl.: 316. 1753), donde el nombre del gé-
nero es seguido por una partícula negativa y un participio pasado usado como adjetivo,
se cambia a H. non-scriptus, e Impatiens ‘noli tangere’ L. (Sp. Pl.: 938. 1753), donde el
nombre del género es seguido por dos verbos, se cambia a I. noli-tangere.
Ej. 17. En Narcissus ‘Pseudo Narcissus’ L. (Sp. Pl.: 289. 1753) el nombre del género
es seguido por un prefijo independiente y un sustantivo en el caso nominativo, y el
nombre debe cambiarse a N. pseudonarcissus como estipulan los Art. 23.1 y 60.9.

(d) Fórmulas que designan híbridos (véase el Art. H.10.2).

23.7. Los nombres-frase usados por Linneo como epítetos específicos


(“nomina trivialia”) deben ser corregidos de acuerdo con el uso posterior
del mismo Linneo (pero véase el Art. 23.6(c)).
Ej. 18. Apocymum ‘fol. [foliis] androsaemi’ L. debe citarse como A. androsaemifolium L.
(Sp. Pl.: 213. 1753 [corr. L., Syst. Nat., ed. 10: 946. 1759]); Mussaenda ‘fr. [fructu] fron-
doso’ L., como M. frondosa L. (Sp. Pl.: 77. 1753 [corr. L., Syst. Nat., ed. 10: 931. 1759]).

23.8. Cuando la índole de la denominación de una especie es incierta


según el Art. 23.6, debe seguirse la costumbre establecida (Pre. 13).
*Ej. 19. Polypodium ‘F. mas’, P. ‘F. femina’ y P. ‘F. fragile’ (Linnaeus, Sp. Pl.: 1090–
1091. 1753), de acuerdo con la costumbre establecida, deben tratarse como P. filix-mas
L., P. filix-femina L. y P. fragile L., respectivamente. Asimismo, Cambogia ‘G. gutta’
debe tratarse como C. gummi-gutta L. (Gen. Pl.: [522]. 1754). Las intercalaciones
“Trich.” [Trichomanes] y “M.” [Melilotus] en los nombres de las especies linneanas de
Asplenium y Trifolium, respectivamente, deben suprimirse, de modo que los nombres
con forma de Asplenium ‘Trich. dentatum’ y de Trifolium ‘M. indica’, por ejemplo, se
tratan como A. dentatum L. y T. indicum L. (Sp. Pl.: 765, 1080. 1753).

Recomendación 23A
23A.1. Los nombres de personas y también de países y localidades usados en
epítetos específicos deberían tomar la forma de sustantivos en genitivo (clusii,
porsildiorum, saharae) o de adjetivos (clusianus, dahuricus) (véanse también el
Art. 60 y las Rec. 60C y 60D).
23A.2. Debería evitarse el uso del genitivo y de la forma adjetiva de la misma
palabra para designar dos especies diferentes del mismo género (p. ej. Lysimachia
hemsleyana Oliv. y L. hemsleyi Franch.).
23A.3. Al formar epítetos específicos, los autores deberían ajustarse a las si-
guientes sugerencias:
(a) Usar terminaciones latinas siempre que sea posible.

57
23A–24 Especies – Taxones infraespecíficos

(b) Evitar epítetos muy largos y difíciles de pronunciar en latín.


(c) No formar epítetos combinando palabras de diferentes idiomas.
(d) Evitar aquellos formados por dos o más palabras conectadas por un guion.
(e) Evitar los que tengan el mismo significado que el nombre del género (pleo-
nasmo).
(f) Evitar los que expresen un carácter común a todas o casi todas las especies
del género.
(g) En el mismo género, evitar los que se parecen mucho, especialmente cuando
difieren solo en las últimas letras o en la posición de dos letras.
(h) Evitar los que hayan sido usados previamente en géneros afines.
(i) No adoptar los epítetos de nombres inéditos hallados en correspondencia,
notas de viaje, etiquetas de herbario o fuentes similares, atribuyéndolos a sus
autores, a menos que estos autores hayan aprobado la publicación (véase la
Rec. 50G).
(j) Evitar el uso de nombres de localidades poco conocidas o muy restringida, a
menos que la especie sea muy localizada.

SECCIÓN 5
NOMBRES DE LOS TAXONES DE RANGO INFERIOR A ESPECIE
(TAXONES INFRAESPECÍFICOS)

ARTÍCULO 24

24.1. Un nombre infraespecífico es la combinación de un nombre de


especie y un epíteto infraespecífico. Se emplea un término de conexión
para denotar el rango.
Ej. 1. Saxifraga aizoon subf. surculosa Engl. & Irmsch. Este taxón puede también ser
citado como Saxifraga aizoon var. aizoon subvar. brevifolia f. multicaulis subf. surcu-
losa Engl. & Irmsch.; de este modo se presenta una clasificación completa de la sub-
forma dentro de la especie, no solo su nombre.

24.2. Los epítetos infraespecíficos se forman del mismo modo que los
epítetos específicos; cuando tienen forma de adjetivo y no se usan como
sustantivos, concuerdan gramaticalmente con el nombre del género (véase
el Art. 32.2).
Ej. 2. Solanum melongena var. insanum Prain (Bengal Pl.: 746. 1903, ‘insana’).

24.3. Los nombres infraespecíficos con epítetos finales tales como ge-
nuinus, originalis, originarius, typicus, verus y veridicus, dando a entender

58
Taxones infraespecíficos 24–24B

que el taxón incluye el tipo del nombre del taxón de rango inmediatamen-
te superior, no están válidamente publicados a menos que sean autónimos
(Art. 26).
Ej. 3. La denominación “Lobelia spicata var. originalis” (McVaugh en Rhodora 38:
308. 1936) no fue válidamente publicada (véase el Art. 26 Ej. 1), mientras que los
nombres Galium verum L. subsp. verum y Galium verum var. verum están válidamente
publicados.
Ej. 4. El nombre Aloe perfoliata var. vera L. (Sp. Pl.: 320. 1753) está válidamente pu-
blicado, ya que no implica que la variedad contenga el tipo de A. perfoliata L. (1753).

24.4. El uso de una combinación binaria en lugar de un epíteto infraes-


pecífico no es admisible. A pesar del Art. 32.1(c), los nombres así cons-
truidos están válidamente publicados pero deben cambiarse a la forma
apropiada, sin cambio de autoría y fecha.
Ej. 5. Salvia grandiflora subsp. ‘S. willeana’ (Holmboe en Bergens Mus. Skr., ser 2,
1(2): 157. 1914) debe ser citada como S. grandiflora subsp. willeana Holmboe.
Ej. 6. Phyllerpa prolifera var. ‘Ph. firma’ (Kützing, Sp. Alg.: 495. 1849) debe cam-
biarse a P. prolifera var. firma Kütz.
 Nota 1.Los taxones infraespecíficos incluidos en especies diferentes pueden
llevar nombres con el mismo epíteto final; igualmente, pueden llevar nombres con
el mismo epíteto final que el nombre de otra especie (pero véase la Rec. 24B.1).
Ej. 7. Es lícito el uso de ambos nombres, Rosa glutinosa var. leioclada H. Christ (en
Boissier, Fl. Orient. Suppl.: 222. 1888) y Rosa jundzillii f. leioclada Borbás (en Math.
Term. Közlem. 16: 376, 383. 1880); como también de Viola tricolor var. hirta Ging.
(en Candolle, Prodr. 1. 304. 1824), a pesar de la existencia previa de Viola hirta L.
 Nota 2.Los nombres de taxones infraespecíficos de una misma especie, in-
cluso si son de rango diferente, son homónimos si tienen el mismo epíteto pero se
basan en tipos diferentes (Art. 53.4).

Recomendación 24A
24A.1. Las recomendaciones efectuadas para formar epítetos específicos (Rec.
23A) se aplican igualmente a los epítetos infraespecíficos.

Recomendación 24B
24B.1. Al proponer nuevos nombres infraespecíficos, los autores deberían evitar
epítetos previamente usados como epítetos específicos en el mismo género.
24B.2. Cuando se eleva un taxón infraespecífico al rango de especie o se lleva a
cabo el cambio inverso, el epíteto final de su nombre debería retenerse, a menos
que la combinación resultante fuera contraria al Código.

59
25–26 Taxones infraespecíficos

Articulo 25

25.1. A efectos de la nomenclatura, una especie o cualquier taxón de


rango inferior a especie se considera la suma de sus taxones subordinados,
si los hubiera.
Ej. 1. Cuando se considere que Montia parvifolia (DC.) Greene comprende dos subes-
pecies, el nombre M. parvifolia se aplicará a la especie en su conjunto, es decir, inclu-
yendo M. parvifolia subsp. parvifolia y M. parvifolia subsp. flagellaris (Bong.) Ferris,
y su uso solamente para M. parvifolia subsp. parvifolia puede ocasionar confusión.

ARTÍCULO 26

26.1. El nombre de cualquier taxón infraespecífico que incluya el tipo


del nombre legítimo y adoptado de la especie a la cual está asignado debe
repetir como epíteto final el epíteto específico, inalterado y no seguido por
una cita de autor (véase el Art. 46). Tales nombres son autónimos (Art.
6.8; véase también el Art. 7.6).
Ej. 1. La variedad que incluye el tipo del nombre Lobelia spicata Lam. tiene que lla-
marse Lobelia spicata Lam. var. spicata (véase también el Art. 24 Ej. 3).
 Nota 1.El Art. 26.1 se aplica sólo a los nombres de aquellos taxones subor-
dinados que incluyen el tipo del nombre adoptado de la especie (pero véase la
Rec. 26A).

26.2. El nombre de un taxón infraespecífico que incluye el tipo (es de-


cir, el holotipo o todos los sintipos o el tipo previamente designado) del
nombre legítimo y adoptado de la especie a la cual está asignado no está
válidamente publicado a menos que su epíteto final repita inalterado el
epíteto específico. A efectos de esta disposición, la indicación explícita de
que el elemento nomenclaturalmente típico de la especie está incluido se
considera equivalente a la inclusión del tipo, haya sido o no previamente
designado (véase también el Art. 24.3).
Ej. 2. La pretendida combinación “Vulpia myuros subsp. pseudomyuros (Soy-Will.)
Maire & Weiller” no fue válidamente publicada en Maire (Fl. Afrique N. 3: 177. 1955)
porque incluía “F. myuros L., Sp. 1, p.74 (1753) sensu stricto” en la sinonimia, siendo
Festuca myuros L. el basónimo de Vulpia myuros (L.) C. C. Gmel.
Ej. 3. Linneo (Sp. Pl.: 3. 1753) reconocía dos variedades nombradas dentro de Salicor-
nia europaea. Como S. europaea carece de holotipo y no se citan sintipos, ambos nom-
bres varietales están válidamente publicados, a pesar de que el lectotipo de S. europaea,
designado por Jafri y Rateeb (en Jafri & El-Gadi, Fl. Libya 58: 57. 1979), pueda ser
atribuido a S. europaea var. herbacea L. (1753) y que este último nombre fuera poste-
riormente lectotipificado por Piirainen (en Ann. Bot. Fenn. 28: 82. 1991) con el mismo
ejemplar que el nombre de la especie.

60
Taxones infraespecíficos 26–26A

Ej. 4. Linneo (Sp. Pl.: 779–781. 1753) reconocía 13 variedades nombradas bajo Medi-
cago polymorpha. Como M. polymorpha L. no tiene holotipo ni sintipos, todos los
nombres varietales están válidamente publicados y de hecho el lectotipo elegido luego
(por Heyn en Bull. Res. Council Israel, Sect. D, Bot. 7: 163. 1959) no forma parte del
material original de ninguno de los nombres varietales de 1753.

26.3. La primera vez que se publica válidamente un nombre infraespecí-


fico [de rango determinado] bajo un nombre de especie legítimo se esta-
blece de forma automática el autónimo correspondiente (véanse también
los Art. 11.6 y 32.3).
Ej. 5. Al publicarse el nombre Lycopodium inundatum var. bigelovii Tuck. (en Amer.
J. Sci. Arts 45: 47. 1843) automáticamente se creó el nombre de otra variedad, L. inun-
datum L. var. inundatum, cuyo tipo es el mismo que el del nombre L. inundatum L.
Ej. 6. Pangalo (en Trudy Prikl. Bot. 23: 258. 1930), al describir Cucurbita mixta Pan-
galo, distinguió dos variedades, C. mixta var. cyanoperizona Pangalo y var. stenosper-
ma Pangalo, abarcando entre ambas la circunscripción completa de la especie. Aunque
Pangalo no lo mencionó (ver la Rec. 26B.1), el autónimo C. mixta var. mixta fue esta-
blecido automáticamente al mismo tiempo. Como para C. mixta no se indicó ni holotipo
ni sintipos, ambos nombres varietales fueron válidamente publicados (véase el Art.
26.2). Merrick & Bates (en Baileya 23: 96, 101. 1989), en ausencia de material tipo co-
nocido, neotipificaron C. mixta con un elemento que puede atribuirse a C. mixta var.
stenosperma. Mientras se mantenga esta elección de neotipo, el nombre correcto para
esta variedad según el Art. 11.6 es C. mixta var. mixta, no C. mixta var. stenosperma.
Cuando se la trate como variedad de C. argyrosperma Huber (1867), como hicieron
Merrick & Bates, su nombre correcto no es C. argyrosperma var. stenosperma (Panga-
lo) Merrick & D. M. Bates, sino que se requiere una combinación basada en C. mixta.

Recomendación 26A
26A.1. Una variedad que incluya el tipo del nombre correcto de una subespecie,
pero que no incluya el tipo del nombre correcto de la especie, cuando no hay
obstáculo según las reglas, debería recibir un nombre con el mismo epíteto final y
tipo que aquel nombre de subespecie.
26A.2. Una subespecie que no incluya el tipo del nombre correcto de la especie,
debería, cuando no hay obstáculo según las reglas, recibir un nombre con el mis-
mo epíteto final y tipo que el nombre de una de las variedades subordinadas.
26A.3. Un taxón de rango inferior a variedad que incluya el tipo del nombre
correcto de una subespecie o variedad, pero no el tipo del nombre correcto de la
especie, debería, cuando no hay obstáculo según las reglas, recibir un nombre con
el mismo epíteto final y tipo que el nombre de la subespecie o variedad. Por otro
lado, una subespecie o variedad que no incluya el tipo del nombre correcto de la
especie no debería recibir un nombre con el mismo epíteto final que el nombre de
uno de sus taxones subordinados de rango inferior a variedad.

61
26B–28 Taxones infraespecíficos – Organismos cultivados

Ej. 1. Fernald trató Stachys palustris subsp. pilosa (Nutt.) Epling (en Repert. Spec
Nov. Regni Veg. Beih. 8: 63. 1934) como compuesta por cinco variedades, para una de
las cuales (la que incluye el tipo de S. palustris subsp. pilosa) hizo la combinación S.
palustris var. pilosa (Nutt.) Fernald (en Rhodora 45: 474. 1943), por no existir un nom-
bre varietal legítimo disponible.
Ej. 2. Al no existir un nombre legítimo disponible en el rango de subespecie, Bona-
parte hizo la combinación Pteridium aquilinum subsp. caudatum (L.) Bonap. (Notes
Ptérid. 1: 62. 1915), usando el mismo epíteto final que Sadebeck ya había usado pre-
viamente en la combinación P. aquilinum var. caudatum (L.) Sadeb. (en Jahrb. Ham-
burg. Wiss. Anst. Beih. 14(3): 5. 1897), estando ambas combinaciones basadas en
Pteris caudata L. Los dos nombres son legítimos y ambos pueden ser usados, como
hizo Tryon (en Rhodora 43: 52–54. 94), quien trató P. aquilinum var. caudatum como
una de cuatro variedades de P. aquilinum subsp. caudatum (véase también el Art. 36.2).

Recomendación 26B
26B.1. Al publicar un nombre infraespecífico que al mismo tiempo establece un
autónimo, el autor tendría que mencionar ese autónimo en la publicación.

ARTÍCULO 27

27.1. El epíteto final en un nombre infraespecífico no debe repetir inal-


terado el epíteto del nombre correcto de la especie a la cual el taxón es
asignado a menos que los dos nombres tengan el mismo tipo.

27.2. El epíteto final en un nombre infraespecífico no debe repetir inal-


terado el epíteto del nombre de la especie si este es ilegítimo.
Ej. 1. Al publicar Agropyron japonicum var. hackelianum Honda (en Bot. Mag.
(Tokyo) 41: 385. 1927) bajo A. japonicum Honda (1927), que es un homónimo poste-
rior ilegítimo de A. japonicum (Miq.) P. Candargy (1901), Honda no estableció el autó-
nimo “A. japonicum var. japonicum” (véase también el Art. 55 Ej. 3).

SECCIÓN 6
NOMBRES DE LOS ORGANISMOS CULTIVADOS

ARTÍCULO 28

28.1. Los organismos silvestres introducidos al cultivo mantienen los


nombres que se les aplica cuando crecen en la naturaleza.
 Nota 1.Los híbridos, incluyendo los originados bajo cultivo, pueden recibir
nombres según estipula el Ap. I (véanse también los Art. 11.9, 32.4 y 50).

62
Organismos cultivados 28

 Nota 2.Otras denominaciones independientes, para algunas categorías espe-


ciales de organismos usados en agricultura, silvicultura y horticultura (originados
en la naturaleza o en cultivo) se tratan en el código internacional para la nomen-
clatura de las plantas cultivadas (Internacional Code of Nomenclature for Culti-
vated Plants, ICNCP), el cual define el cultivar como su categoría básica (véase
el Pre. 11).
 Nota 3.Nada se opone a que se usen nombres publicados de acuerdo con los
requisitos de este Código para organismos cultivados.
 Nota 4.Los epítetos en nombres publicados de acuerdo con este Código
pueden, según las reglas del ICNCP, mantenerse como epítetos de cultivares,
incluidos entre comillas simples, cuando se considere apropiado tratar los taxones
correspondientes bajo aquel Código.
Ej. 1. Mahonia japonica DC. (1821) puede ser tratada como un cultivar, que es enton-
ces designado como Mahonia ‘Japonica’; Taxus baccata var. variegata Weston (1770),
cuando es tratado como cultivar, se designa como Taxus baccata ‘Variegata’.
 Nota 5.Además, el ICNCP prevé el establecimiento de epítetos de cultivares
que difieren marcadamente de los epítetos regulados por este Código.
Ej. 2. ×Disophyllum ‘Frühlingsreigen’; Eriobotrya japonica ‘Golden Ziad’ y E. japo-
nica ‘Maamora Golden Yellow’; Phlox drummondii ‘Sternenzauber’; Quercus frainetto
‘Hungarian Crown’.
Ej. 3. Juniperus ×pfitzeriana ‘Wilhelm Pfitzer’ (P. A. Schmidt 1998) fue establecido
para un cultivar tetraploide que resultó presumiblemente del cruzamiento original entre
J. chinensis L. y J. sabina L.

63
29 Publicación efectiva (Condiciones)

CAPÍTULO IV
PUBLICACIÓN EFECTIVA

SECCIÓN 1
CONDICIONES DE LA PUBLICACIÓN EFECTIVA

ARTÍCULO 29

29.1. De acuerdo con este Código, la publicación se efectúa por la dis-


tribución de material impreso (por venta, intercambio o donación) al pú-
blico o, al menos, a instituciones científicas con bibliotecas accesibles de
manera general. Desde el 1 de enero de 2012, la publicación también se
efectúa mediante la distribución de material electrónico en Formato de
Documento Portátil (Portable Document Format, PDF; véanse también el
Art. 29.3 y la Rec. 29A.1) en una publicación en línea con un Número
Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (International Stan-
dard Serial Number, ISSN) o un Número Internacional Normalizado de
Libros (International Standard Book Number, ISBN).
Ej. 1. El artículo que contiene la nueva combinación Anaeromyces polycephalus (Y. C.
Chen & al.) Fliegerová & al. (Kirk en Index Fungorum 1: 1. 2012), basada en Piromy-
ces polycephalus Y. C. Chen & al. (2002), fue publicado efectivamente cuando se puso
en línea en Formato de Documento Portátil, con un ISSN, el 1 de enero de 2012.

 Nota 1.La distribución de material electrónico antes del 1 de enero de 2012


no constituye publicación efectiva.
Ej. 2. Los tratamientos de Asteraceae en Flora of China 20–21, que contienen nume-
rosas novedades nomenclaturales, fueron publicados en línea en Formato de Documen-
to Portátil el 25 de octubre de 2011. Debido a que se distribuyeron antes del 1 de enero
de 2012 y carecían de ISBN y ISSN no fueron publicados efectivamente. La publica-
ción efectiva se produjo cuando se hizo disponible la versión impresa del mismo volu-
men, el 11 de noviembre de 2011.
Ej. 3. El artículo en el cual la diatomea Tursiocola podocnemicola fue descrita por
primera vez se distribuyó en línea el 14 de diciembre de 2011 como un documento
“iFirst” (DOI: 10.1080/0269249X.2011.642498), en PDF, disponible mediante el sitio
Web de la revista Diatom Research (ISSN 0269-249X, versión impresa; ISSN 2159-

64
Publicación efectiva (Condiciones) 29–30

8347, versión en línea). A pesar de que el artículo apareció en línea en una publicación
electrónica con ISSN en Formato de Documento Portátil, fue distribuido antes del 1 de
enero de 2012 y por lo tanto no fue publicado efectivamente. Tampoco fue efectiva-
mente publicado el 1 de enero de 2012 solo por quedar disponible en línea. La publica-
ción efectiva se produjo el 28 de febrero de 2012, cuando se distribuyó la versión
impresa de la revista (Diatom Res. 27: 2. 2012).

29.2. A efectos del Art. 29.1, “en línea” se define como accesible por vía
electrónica a través de la Red Informática Mundial (World Wide Web).
29.3. Si el Formato de Documento Portátil fuera reemplazado, se puede
aceptar un formato estandarizado internacional que lo sustituya, comuni-
cado por el Comité General (véase la Div. III).

Recomendación 29A
29A.1. La publicación electrónica en Formato de Documento Portátil (PDF)
debería cumplir con el estándar de archivo, PDF/A (ISO 19005).
29A.2. Los autores de material electrónico deberían elegir con preferencia las
publicaciones que se archiven y mantengan, cumpliendo en lo posible con los
criterios siguientes (véase también la Rec. 29A.1):
(a) El material debería colocarse en varios repositorios digitales en línea confia-
bles, p. ej. en un repositorio con certificación de la Organización Internacio-
nal para la Normalización (International Standards Organisation, ISO).
(b) Los repositorios digitales deberían encontrarse en más de un área del mundo,
con preferencia en continentes distintos.
(c) Es también aconsejable depositar copias impresas en bibliotecas en más de
un área del mundo, con preferencia en continentes distintos, (pero véase la
Rec. 30A.2).

ARTÍCULO 30

30.1. No se efectúa publicación mediante la comunicación de novedades


nomenclaturales en reuniones públicas, ni mediante la colocación de
nombres en colecciones o jardines abiertos al público, ni por la edición de
microfilmes confeccionados a partir de manuscritos o textos mecanogra-
fiados o de otro material inédito, ni mediante la distribución de material
electrónico que difiera del que está especificado en el Art. 29.
Ej. 1. Cusson anunció el establecimiento de su género Physospermum en una memoria
leída en la Société des Sciences de Montpellier en 1770, y nuevamente en 1782 o 1783
en la Société de Médecine de Paris, pero la publicación efectiva data de 1787 (en Hist.
Soc. Roy. Méd. 5(1): 279).

65
30 Publicación efectiva (Condiciones)

30.2. Una publicación electrónica no está efectivamente publicada si


existe evidencia interna o asociada a la publicación de que se trata de una
mera versión preliminar, destinada a ser reemplazada por una versión que
el editor considere definitiva, caso en el cual solo esa versión definitiva
está efectivamente publicada.
Ej. 2. El nombre Rodaucea fue publicado en un artículo inicialmente puesto en línea el
12 de enero de 2012 como documento en PDF accesible mediante el sitio Web de la re-
vista Mycologia (ISSN 0027-5514, versión impresa; ISSN 1557-2436, versión en lí-
nea). Ese documento tiene un encabezamiento que dice “In Press” [en prensa], y en el
sitio Web de la revista está calificado como “Preliminary version” [versión preliminar],
lo cual es evidencia clara de que el editor no lo consideraba definitivo. Como la versión
definitiva del documento apareció simultáneamente en línea y en versión impresa, la ci-
ta correcta del nombre es: Rodaucea W. Rossi & Santam. en Mycologia 104 (impreso y
en línea): 785. 11 de junio de 2012.
Ej. 3. El nombre Lycopinae apareció en un artículo inicialmente puesto en línea el 26
de abril de 2012 como documento de “Advance Access” [acceso adelantado], en PDF,
accesible mediante el sitio Web de American Journal of Botany (ISSN 0002-9122, ver-
sión impresa; ISSN 1537-2197, versión en línea). Como en el sitio Web de la revista se
declara (mayo de 2012) que “AJB Advance Access articles ... have no yet been printed
or posted online by issue” [los artículos de AJB en acceso adelantado … todavía no
fueron impresos ni puestos en línea por fascículo] y que “minor corrections may be made
before the issue is released” [puede que se efectúen correcciones menores antes de que
se publique el fascículo] es evidente que el editor no consideraba que esta fuera la ver-
sión definitiva. El nombre Lycopinae B. T. Drew & Sytsma fue válidamente publicado
en Amer. J. Bot. 99: 945. 1 de mayo de 2012, cuando el artículo que lo incluye fue
publicado efectivamente.
Ej. 4. El artículo (en S. African J. Bot. 80: 63–66; ISSN 0254-6299) en el cual aparece
el nombre Nanobubon hypogaeum J. Magee fue publicado efectivamente en línea, el 30
de marzo de 2012, como documento en PDF, en su forma “final and fully citable” [de-
finitiva y plenamente citable], antes de la publicación de la versión impresa (mayo de
2012). Sin embargo, los artículos de la misma revista que aparecen en línea con el en-
cabezamiento “In Press Corrected Proof” [prueba corregida, en prensa] no están publi-
cados efectivamente, ya que en el sitio Web de la revista se define claramente su
condición como “Corrected proofs: articles that contain the authors’ corrections. Final
citation details, e.g. volume/issue number, publication year and page numbers, still need
to be added and the text might change before final publication” [pruebas corregidas: ar-
tículos que contienen las correcciones de los autores. Los detalles definitivos de su cita,
p. ej., número del volumen/fascículo, año de publicación y paginación, todavía se tie-
nen que añadir y el texto podría cambiar antes de la publicación definitiva.]
 Nota 1.Para material electrónico, la cita de un ISSN o ISBN inapropiados (p.
ej. por ser ficticio, o referirse a publicación seriada o libro que no incluya aquel
material electrónico, ni siquiera como suplemento explicitado de un elemento
incluido) no efectúa publicación de acuerdo con el Art. 29.1.
Ej. 5. El artículo de Meyer, Baquero y Cameron en el cual “Dracula trigonopetala”
fue descrita como presunta especie nueva fue puesto en línea como documento en

66
Publicación efectiva (Condiciones) 30

PDF/A el 1 de marzo de 2012. En el propio documento no se hace mención de una


revista o un ISSN, pero como se facilitó el acceso mediante el sitio Web de la revista
OrchideenJournal (ISSN 1864-9459), podría argumentarse que cumple con los requisi-
tos para la “publicación en línea con un Número Internacional Normalizado de Publica-
ciones Seriadas” (Art. 29.1). Sin embargo, el artículo no se presenta en un formato
idóneo para publicación en OrchideenJournal, y es evidente que no estaba prevista su
inclusión en esa revista. Una nueva versión del artículo, traducido al alemán, apareció
impresa el 15 de agosto de 2012 (en OrchideenJ. 19: 107–112). Esa versión sí fue
publicada efectivamente; sin embargo no se publicó válidamente “D. trigonopetala” en
ella, por faltar una descripción o diagnosis en latín o inglés.

30.3. El contenido de una determinada publicación electrónica no debe


ser alterado después de haberse publicado efectivamente. Cualquier modi-
ficación posterior no está ella misma publicada efectivamente. Para ser
efectivamente publicadas, las correcciones o modificaciones deben ser
emitidas por separado.
 Nota 2.El contenido de fuentes externas a las cuales se accede por medio de
un hipervínculo o localizador uniforme de recursos (Uniform Resource Locator,
URL) incrustado en el texto no es parte de la publicación, ni tampoco la informa-
ción concomitante pero que no forma parte del propio texto, como números de
página (si son preliminares o faltan) o filigranas. El contenido es lo que se destaca
como la versión que el editor considera definitiva (véase el Art. 30.2).
Ej. 6. Un artículo donde se describe el género nuevo Partitatheca y sus cuatro espe-
cies, aceptado por la revista Botanical Journal of the Linnean Society (ISSN 0024-
4074, versión impresa; ISSN 1095-8339, versión en línea), fue puesto en línea el 1 de
febrero de 2012 como documento de “Early View” [vista previa] en PDF, con pagina-
ción preliminar (1–29). Esta era evidentemente la versión considerada definitiva por el
editor de la revista, ya que, en el propio documento, fue declarada “Version of Record”
[versión de registro] (una expresión definida por la norma NISO-RP-8-2008). Más tar-
de, en la versión electrónica por lo demás idéntica emitida tras la publicación de la ver-
sión impresa el 27 de febrero de 2012, se añadió la paginación del volumen (229–257).
La cita correcta del nombre del género es: Partitatheca D. Edwards & al. en Bot. J.
Linn. Soc. 168 (en línea): [2 de 29], 230. 1 febrero 2012, o mejor solo “... 168 (en lí-
nea): 230. 1 febrero 2012”.
Ej. 7. La combinación nueva Rhododendron aureodorsale se hizo en un artículo en la
revista Nordic Journal of Botany (ISSN 1756-1051, versión en línea; ISSN 0107-055X,
versión impresa), publicado efectivamente en línea el 13 de marzo de 2012 en “Early
View” [vista previa] la “Online Version of Record published before inclusion in an is-
sue” [versión de registro en línea, publicada antes de incluirse en un fascículo] con un
identificador de objeto digital (Digital Object Identifier, DOI), pero con paginación pre-
liminar (1-EV a 3-EV). Al publicarse la versión impresa, el 20 de abril de 2012, la pa-
ginación de la versión electrónica se cambió a 184–186 y se añadió la fecha de la
versión impresa. La combinación puede ser citada como Rhododendron aureodorsale
(W. P. Fang ex J. Q. Fu) Y. P. Ma & J. Nielsen en Nordic J. Bot. 30 (en línea): 184. 13
marzo 2012 (DOI: 10.1111/j.1756-1051.2011.01438.x).

67
30 Publicación efectiva (Condiciones)

Ej. 8. Dos especies nuevas de Echinops, entre ellas E. antalyensis, fueron descritas en
la revista Annales Botanici Fennici (ISSN 1797-2442, versión en línea; ISSN 0003-
3847, versión impresa) en un artículo publicado efectivamente en su forma definitiva el
13 de marzo de 2012 como un documento en línea, en PDF, todavía con la paginación
preliminar ([1] a 4) y la filigrana “preprint” [impresión previa]. Luego de la publicación
de la versión impresa el 26 de abril de 2012, el documento en línea se paginó de nuevo
([95]-98) y se eliminó la filigrana. La cita correcta del nombre es: E. antalyensis C. Vural
en Ann. Bot. Fenn. 49 (en línea): 95. 13 marzo 2012.

30.4. La publicación como autografía indeleble anterior al 1 de enero de


1953 es efectiva. La autografía indeleble producida en fecha posterior no
está efectivamente publicada.

30.5. A efectos de este Artículo, autografía indeleble es material escrito


a mano y reproducido por algún proceso mecánico o gráfico (como lito-
grafía, offset, o grabado metálico).
Ej. 9. H. Léveillé, Flore du Kouy Tchéou (1914–1915), es una obra litografiada a partir
de un texto manuscrito.
Ej. 10. El nombre Salvia oxyodon Webb & Heldr. fue publicado efectivamente en un
catálogo impreso por autografía indeleble (Webb & Heldreich, Catalogus plantarum
hispanicarum ... ab A. Blanco lectarum, Paris, Jul 1850, folio).
Ej. 11. El Journal of the International Conifer Presentation Society, vol. 5[1]. 1997
(“1998”), consiste en hojas duplicadas de texto mecanografiado con adiciones y correc-
ciones manuscritas en varios lugares. Las porciones manuscritas, siendo autografía in-
deleble publicada después del 1 de enero de 1953, no están efectivamente publicadas.
Las pretendidas combinaciones nuevas (p. ej. “Abies koreana var. yuanbaoshanensis”,
p. 53), para las cuales la referencia al basónimo está manuscrita, no están válidamente
publicadas. La publicación completamente manuscrita de un taxón nuevo (p. 61: nom-
bre, descripción latina, enunciado del tipo) se trata como inédita (véase también la Rec.
50G).
Ej. 12. La denominación de género “Lindenia” aparece en el margen de los ejemplares
de un fascículo publicado pero todavía no distribuido de Plantae hartwegianae (1841:
84), escrita a mano en tinta por Bentham para reemplazar al nombre tachado Siphonia
Benth. que, como Bentham había descubierto, es homónimo posterior de Siphonia
Rich. ex Schreb. (1791). Aunque el fascículo fue así distribuido, la parte escrita a mano
no estaba reproducida por un proceso mecánico o gráfico y, por lo tanto, no está efecti-
vamente publicada.

30.6. La publicación, desde el 1 de enero de 1953, en catálogos comer-


ciales o periódicos no científicos, y desde el 1 de enero de 1973 en listas
de intercambio de semillas, no constituye publicación efectiva.

30.7. La distribución desde el 1 de enero de 1953 de material impreso


acompañando ejemplares no constituye publicación efectiva.

68
Publicación efectiva (Condiciones) 30

 Nota 3.Si el material impreso además se distribuye independientemente de


los ejemplares, sí está efectivamente publicado.
Ej. 13. Las etiquetas impresas de Fungi rhenani exsiccati (1863–1874) de Fuckel están
efectivamente publicadas aunque no fueran emitidas independientemente. Las etiquetas
son anteriores a los tratamientos publicados luego por Fuckel (p. ej. en Jahrb. Nassau-
ischen Vereins Naturk. 23–24. 1870).
Ej. 14. Los Lichenes selecti exsiccati (1967–1995) de Vězda se emitieron con etiquetas
impresas que además se distribuyeron como fascículos; estos están efectivamente pu-
blicados, y las novedades nomenclaturales que aparecen en las etiquetas de Vězda de-
ben citarse de los fascículos.

30.8. La publicación desde el 1 de enero de 1953 de un trabajo indepen-


diente no seriado, declarado como tesis presentada ante una universidad u
otra institución de educación con el propósito de obtener un grado, no
constituye publicación efectiva a menos que el trabajo incluya una decla-
ración explícita (referida a los requisitos del Código para la publicación
efectiva) o cualquier otra evidencia interna de que el autor o editor lo con-
sidere una publicación efectiva.
 Nota 4.La presencia de un Número Internacional Normalizado de Libros
(ISBN) o un enunciado del nombre de la imprenta, editorial o del distribuidor en la
versión original impresa se consideran evidencia interna de que el trabajo estaba
destinado a ser efectivamente publicado.
Ej. 15. La tesis “Meclatis in Clematis; yellow flowering Clematis species – Systematic
studies in Clematis L. (Ranunculaceae), inclusive of cultonomic aspects”, una “Proe-
fschrift ter verkrijging van de graad van doctor ... van Wageningen Universiteit”, de
Brandenburg, fue publicada efectivamente el 8 de junio de 2000, debido a que lleva el
ISBN 90-5808-237-7.
Ej. 16. En la tesis “Comparative investigations on the life-histories and reproduction of
some species in the siphoneous green algal genera Bryopsis and Derbesia”, de Rietema,
presentada ante la Rijksuniversiteit te Groningen en 1975, se enuncia la imprenta
(“Druk”), Verenigde Reproduktie Bedrijven, Groningen, y por lo tanto fue publicada
efectivamente.
Ej. 17. La tesis “Die Gattung Mycena s.l.” de Rexer, presentada ante la Eberhard-
Karls-Universität Tübingen, fue publicada efectivamente en 1994, ya que lleva el enun-
ciado “Druck: Zeeb-Druck, Tübingen 7 (Hagelloch)”, referido a una imprenta comer-
cial. Por lo tanto el nombre de género Roridomyces Rexer y los nombres de especies
nuevas en Mycena, como M. taiwanensis Rexer, por estar efectivamente publicado el
texto, están válidamente publicados.
Ej. 18. La tesis de Demoulin, “Le genre Lycoperdon en Europe et en Amérique du
Nord”, defendida en 1971, no fue publicada efectivamente, a pesar de que se puedan
encontrar fotocopias de la misma en algunas bibliotecas, ya que no contiene evidencia
interna de que se considera como tal. Los nombres de especies nuevas de Lycoperdon,
p. ej. L. americanum, L. cokeri y L. estonicum, que allí se mencionan, fueron válida-
mente publicados en el artículo, efectivamente publicado, “Espèces nouvelles ou

69
30–30A Publicación efectiva (Condiciones)

méconnues du genre Lycoperdon (Gastéromycètes)” (Demoulin en Lejeunia, ser. 2, 62:


1–28. 1972).

Ej. 19. La tesis de Funk, “The systematics of Montanoa Cerv. (Asteraceae)”, presentada
ante la Ohio State University en 1980, no fue publicada efectivamente, ya que no con-
tiene evidencia interna de que la autora la considere como tal. Lo mismo se aplica a las
copias en facsímile de la tesis, impresas a partir de microfichas y distribuidas a petición,
a partir de 1980, por University Microfilms, Ann Arbor. El nombre Montanoa imbricata
V. A. Funk, que se menciona en la tesis, fue válidamente publicado en el artículo efec-
tivamente publicado “The systematics of Montanoa (Asteraceae, Heliantheae)” (Funk
en Mem. New York Bot. Gard. 36: 1–133. 1982).
Ej. 20. La tesis “Revision der südafrikanischen Astereengattungen Mairia und Zyrphe-
lis”, presentada en 1990 por Ursula Zinnecker-Wiegand ante la Ludwig-Maximilians-
Universität München (Universidad de Munich), a pesar de que unos 50 ejemplares se
distribuyeron a otras bibliotecas públicas y se cumplieron todos los demás requisitos
para la publicación de taxones nuevos, no está efectivamente publicada, ya que no in-
cluye ni un número ISBN, ni ningún nombre de imprenta, editorial o distribuidor, ni
declaración alguna de que estuviera destinada a ser efectivamente publicada según este
Código. Los nombres destinados a ser publicados en la tesis fueron válidamente publi-
cados por Ortiz & Zinnecker-Wiegand en un artículo posterior, publicado efectivamen-
te (en Taxon 60: 1194–1198. 2011).

Recomendación 30A

30A.1. La version preliminar y la definitiva de la misma publicación electrónica


deberían identificarse claramente como tales cuando se emiten.
30A.2. Se recomienda enfáticamente que los autores eviten la publicación de
novedades nomenclaturales en material impreso efímero de cualquier tipo, en
particular aquel que se produce en tiradas cortas e inciertas, donde la permanencia
del texto puede ser limitada, para el cual la publicación efectiva por lo que se
refiere al número de copias no es evidente, o que es improbable que llegue al
público general. Los autores también deberían evitar la publicación de novedades
nomenclaturales en revistas populares, en revistas limitadas a resúmenes, o en
etiquetas de corrección.
Ej. 1. Kartesz adjuntó a la versión electrónica (1.0) de la Synthesis of the North Ameri-
can flora, producida en un disco compacto (CD-ROM; no publicada efectivamente se-
gún el Art. 30.1) un encarte impreso, sin paginar, con título “Nomenclatural
innovations”. Este encarte, que está efectivamente publicado según los Art. 29–31, es el
lugar de publicación válida de 41 combinaciones nuevas (p. ej. Dichanthelium hirstii
(Swallen) Kartesz en Kanesy & Meacham, Synth. N. Amer. Fl. Nomencl. Innov.: [1].
Agosto de 1999), combinaciones que también aparecen en el disco en un texto del cual
Kartesz es autor: “A synonymized checklist and atlas with biological attributes for the
vascular flora of the United States, Canada and Greenland”. El procedimiento de Kartesz
no es recomendable, ya que es poco probable que el encarte se almacene en forma per-
manente y se catalogue en las bibliotecas de manera que llegue al público en general.

70
Publicación efectiva (Condiciones – Fechas) 30A–31

30A.3. Los autores que publican novedades nomenclaturales, para ayudar a su


amplia disponibilidad en el tiempo y espacio, deberían dar preferencia a revistas
que regularmente publiquen artículos taxonómicos, o de lo contrario deberían
enviar una copia de su publicación (impresa o electrónica) al centro o a los cen-
tros de indexación adecuado(s) para el respectivo grupo taxonómico. Cuando
tales publicaciones solo existen en versión impresa, deberían depositarse en al
menos diez, preferiblemente más, bibliotecas accesibles de modo general y distri-
buidas pordiversas partes del mundo.
30A.4. Se recomienda a los autores y editores que en el sumario o resumen men-
cionen las novedades nomenclaturales, o que las enumeren en la publicación en
un índice.

SECCIÓN 2
FECHAS DE LA PUBLICACIÓN EFECTIVA

ARTÍCULO 31

31.1. La fecha de publicación efectiva es la fecha en que el material


impreso o electrónico estuvo disponible, tal como lo definen los Art. 29 y
30. En ausencia de alguna prueba que establezca otra fecha, debe aceptar-
se como correcta la que aparece en el material impreso o electrónico.
Ej. 1. Las diferentes partes de Species plantarum de Willdenow fueron publicadas co-
mo sigue: 1(1), junio de 1797; 1(2), julio de 1798; 2(1), marzo de 1799; 2(2), diciembre
de 1799; 3(1), 1800; 3(2), noviembre de 1802; 3(3), abril a diciembre de 1803; 4(1),
1805; 4(2), 1806; estas fechas son actualmente aceptadas como las fechas de publica-
ción efectiva (véase Stafleu & Cowan en Regnum Veg. 116: 303. 1988).
Ej. 2. T. M. Fries inicialmente publicó Lichenes arctoi en 1860, con paginación inde-
pendiente, por adelantado a la versión idéntica publicada en una revista (Nova Acta
Reg. Soc. Sci. Upsal., ser. 3, 3: 103–398. 1861).
Ej. 3. Diatom Research 2(2) lleva la fecha diciembre de 1987. Sin embargo, Williams
& Round, los autores de un artículo en ese fascículo, declaran en un artículo posterior
(en Diatom Res. 3: 265. 1988) que la fecha real de publicación es el 18 de febrero de
1988. Según el Art. 31.1, esa declaración es aceptable como prueba que establece otra
fecha de publicación para el fascículo 2(2) de la revista.
Ej. 4. El artículo en el cual se describe Ceratocystis omanensis Al-Subhi & al. estuvo
disponible en línea en su forma definitiva en Science Direct el 7 de noviembre de 2005,
pero no fue publicado efectivamente (Art. 29 Nota 1). Se distribuyó en forma impresa
(en Mycol. Res. 110(2): 237–245) el 7 de marzo de 2006, que es la fecha de publica-
ción efectiva.
31.2. Cuando una publicación se emite en paralelo como material elec-
trónico e impreso, ambas versiones se tratan como efectivamente publica-

71
31–31C Publicación efectiva (Fechas)

das en la misma fecha, a menos que sean diferentes las fechas de las ver-
siones, determinadas según el Art. 31.1.
Ej. 5. El artículo en el cual Solanum baretiae fue válidamente publicado, fue puesto en
línea en su forma definitiva, como documento en PDF, el 3 de enero de 2012 en la re-
vista PhytoKeys (ISSN 1314-2003). La versión impresa (ISSN 1314-2011) del fascículo
correspondiente de PhytoKeys, con paginación y contenido idénticos, no tiene fecha pe-
ro es manifiestamente posterior, ya que incluye un documento fechado 6 de enero de
2012. Una cita correcta del nombre es: S. baretiae Tepe en PhytoKeys 8 (en línea): 39.
3 enero 2012.

31.3. Cuando separatas de revistas u otras obras a la venta se distribuyen


por adelantado, la fecha que aparece en las separatas se acepta como fecha
de publicación efectiva, a menos que haya evidencia de que sea errónea.
Ej. 6. Los nombres de las especies de Selaginella publicadas por Hieronymus (en
Hedwigia 51: 241–272) fueron publicados efectivamente el 15 de octubre de 1911, ya
que en el volumen en el cual apareció el trabajo, aunque fechado 1912, se declara (p. ii)
que la separata apareció en esa fecha.

Recomendación 31A
31A.1. La fecha en que el editor o su agente entrega el material impreso a uno de
los correos usuales para su distribución al público debería aceptarse como su
fecha de publicación efectiva.

Recomendación 31B
31B.1. Los autores deberían indicar con precisión las fechas de publicación de sus
obras. En una obra publicada en fascículos, en la última hoja publicada del volu-
men deberían indicarse las fechas de publicación exactas de los distintos fascícu-
los del volumen así como la paginación y el número de láminas de cada uno.

Recomendación 31C
31C.1. En las separatas de artículos publicados en una revista, se deberían indicar
el nombre de la revista, el número del volumen y fascículo, la paginación original
y la fecha (año, mes y día).

72
Publicación válida (Disposiciones generales) 32

CAPÍTULO V
PUBLICACIÓN VÁLIDA DE LOS NOMBRES

SECCIÓN 1
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 32

32.1. Para estar válidamente publicado, el nombre de un taxón (excep-


tuados los autónimos) debe: (a) estar efectivamente publicado (véanse los
Art. 29–31) en o después de la fecha del punto de partida del grupo res-
pectivo (Art. 13.1); (b) estar formada solo por letras del alfabeto latino,
salvo lo dispuesto en los Art. 23.3 y 60.4, 60.6 y 60.9–60.11; y (c) tener
una forma que cumpla con las disposiciones de los Art. 16–27 (pero véan-
se los Art. 21.4 y 24.4), H.6–7 (véase también el Art. 61).
 Nota 1.El uso, en la disposición de los taxones, de signos tipográficos, núme-
ros, o letras de un alfabeto no latino (por ejemplo, de las letras griegas α, β, γ, etc. en
el ordenamiento de las variedades de una especie) no impide la publicación válida,
ya que los términos y símbolos que denotan el rango no forman parte del nombre.

32.2. Los nombres o epítetos publicados con una terminación latina


inapropiada, pero que en lo demás estén de acuerdo con este Código, se
consideran válidamente publicados; deben corregirse de acuerdo con los
Art. 16–19, 21, 23 y 24, sin cambio de autoría y fecha (véase también el
Art. 60.12).
Ej. 1. En Cassia, el epíteto ‘* Chamaecristae’ L. (Sp. Pl.: 379. 1753) es un sustantivo en
nominativo plural, derivado de “Chamaecrista”, una denominación prelinneana de géne-
ro. Según el Art. 21.2, sin embargo, el epíteto debe tener la misma forma que un nombre
de género, es decir, debe ser un sustantivo en nominativo singular (Art. 20.1). El nom-
bre se debe cambiar en consecuencia y se cita como Cassia [sin rango] Chamaecrista
L.

32.3. Los autónimos (Art. 6.8) se aceptan como nombres válidamente


publicados en la fecha de la publicación en la que fueron establecidos

73
32–33 Publicación válida (Disposiciones generales)

(véanse los Art. 22.3 y 26.3), tanto si realmente aparecen en ella como si
no aparecen.

32.4. Para estar válidamente publicados, los nombres con epítetos lati-
nos de híbridos de rango de especie o inferior deben cumplir con las mis-
mas reglas que los nombres de taxones no híbridos del mismo rango.
Ej. 2. La denominación “Nepeta faassenii” (Bergmans, Vaste Pl. Rotsheesters, ed. 2:
544. 1939. con una descripción en holandés; Lawrence en Gentes Herb. 8: 64. 1949,
con una diagnosis en inglés) no está válidamente publicada por no estar acompañada
por, o asociada a, una descripción o diagnosis en latín. El nombre Nepeta faassenii
Bergmans ex Stearn (1950) está válidamente publicado, porque está acompañado de
una descripción latina.
Ej. 3. “Rheum cultorum” (Thorsrud & Reisaeter, Norske Plantenavn.: 95. 1948), por
ser un nomen nudum, no está validamente publicado.
Ej. 4. “Fumaria salmonii” (Druce, List Brit. Pl.: 4. 1908) no está validamente publi-
cado, porque solo se menciona su presunta ascendencia, F. densiflora  F. officinalis.
 Nota 2.Para los nombres de híbridos de rango de género o subdivisión de
género, véase el Art. H.9.
 Nota 3.Para la publicación válida de los nombres de organismos original-
mente asignados a un grupo no regulado por este Código, véase el Art. 45.

Recomendación 32A
32A.1. Al publicar novedades nomenclaturales, los autores deberían indicarlas
con una frase que incluya la palabra “novus” o su abreviatura, p. ej. genus novum
(gen. nov., género nuevo), species nova (sp. nov., new species), combinatio nova
(comb. nov., combinación nueva), nomen novum (nom. nov., nombre de reem-
plazo), o status novus (stat. nov., nombre en rango nuevo).

ARTÍCULO 33

33.1. La fecha de un nombre es la fecha de su publicación válida. Cuando


no se cumplan simultáneamente las distintas condiciones para la publica-
ción válida, la fecha es aquella en que se cumple con la última condición.
Sin embargo, el nombre siempre debe aceptarse explícitamente en el lugar
de su publicación válida. Un nombre publicado desde el 1 de enero de
1973 para el cual no se cumplen simultáneamente las diversas condiciones
de publicación válida no está válidamente publicado a menos que se pro-
porcione una referencia completa y directa (Art. 45.1) a los lugares donde
esos requisitos fueron previamente cumplidos (pero véase el Art. 41.7).

74
Publicación válida (Disposiciones generales) 33–34A

Ej. 1. “Clypeola minor” apareció por primera vez en la tesis linneana Flora monspe-
liensis (1756), en una lista de nombres precedidos por numerales, pero sin explicación del
significado de esos números y sin otro elemento descriptivo; cuando la tesis fue reim-
presa en el vol. 4 de Amoenitates academicae (1759), se agregó una aclaración, expli-
cando que los números se referían a descripciones anteriores publicadas en el Botanicon
monspeliense de Magnol. Sin embargo “Clypeola minor” falta en la reimpresión; por lo
tanto, al ya no estar aceptado por Linneo, no es un nombre válidamente publicado.

Ej. 2. Al proponer “Graphis meridionalis” como una nueva especie, Nakanishi (en J.
Sci. Hiroshima Univ., Ser. B(2), 11: 75. 1966) proporcionó una descripción latina pero
omitió designar un holotipo. G. meridionalis M. Nakan. fue válidamente publicado cuan-
do Nakanishi (en J. Sci. Hiroshima Univ., Ser. B(2), 11: 265. 1967) designó el holotipo
del nombre y proporcionó una referencia completa y directa a la publicación previa.

33.2. Una corrección de la grafía original de un nombre (véanse los Art.


32.2 y 60) no afecta a su fecha de publicación.
Ej. 3. La corrección del error de grafía en Gluta ‘benghas’ (Linnaeus, Mant: 293.
1771) a Gluta renghas L. no afecta a la fecha de publicación del nombre, a pesar de que
la corrección data de 1883 (Engler en Candolle & Candolle, Monogr. Phan. 4: 225).

ARTÍCULO 34

34.1. Los nombres en rangos especificados incluidos en las publicacio-


nes enumeradas como obras suprimidas (opera utique oppressa; Ap. VI)
no están válidamente publicados. Las propuestas para agregar publicacio-
nes al Ap. VI deben presentarse al Comité General (véase la Div. III), que
las comunicará para su estudio a los Comités para los diversos grupos
taxonómicos (véase la Rec. 34A; véanse también los Art. 14.12 y 56.2).

34.2. Cuando una propuesta para la supresión de una publicación haya


sido aprobada por el Comité General después de su estudio por los Comi-
tés para los grupos taxonómicos correspondientes, se autoriza la supresión
de esa publicación, a reserva de la decisión de un próximo Congreso In-
ternacional de Botánica (véanse también los Art. 14.16 y 56.4).

Recomendación 34A

34A.1. Cuando una propuesta para la supresión de una publicación según el Art.
34.1 haya sido comunicada para su estudio a los Comités apropiados, los autores
deberían seguir el uso corriente tanto como sea posible, en espera de la recomen-
dación del Comité General acerca de la propuesta (véanse también las Rec. 14A y
56A).

75
35 Publicación válida (Disposiciones generales)

ARTÍCULO 35

35.1. Un nombre de un taxón de rango inferior a género no está válida-


mente publicado a menos que el nombre del género o de la especie al cual
se asigna el taxón se publique válidamente al mismo tiempo o haya sido
válidamente publicado con anterioridad (pero véase el Art. 13.4).
Ej. 1. Forsskål (Fl. Aegypt.-Arab.: 69–71. 1775) publicó denominaciones binarias, con
descripciones y diagnosis, para seis especies de “Suaeda”, incluyendo “S. baccata” y
“S. vera”, pero sin proporcionar una descripción o diagnosis del género; por lo tanto,
estos no son nombres válidamente publicados.
Ej. 2. Müller (en Flora 63: 286. 1880) publicó el nuevo género “Phlyctidia” con las
especies “P. hampeana n. sp.”, “P. boliviensis” (= Phlyctis boliviensis Nyl.), “P. sore-
diiformis” (Phlyctis soreediiformis Kremp.), “P. brasiliensis” (Phlyctis brasiliensis
Nyl.) y “P. andensis” (Phlyctis andensis Nyl.). Sin embargo, los pretendidos binomios
nuevos no fueron válidamente publicados en ese lugar, porque el pretendido nombre de
género, “Phlyctidia”, no fue válidamente publicado. Müller no dio una descripción o
diagnosis del género, sino solo una descripción y diagnosis de la especie adicional, “P.
hampeana”, no logrando publicar válidamente “Phlyctidia” en base al Art. 38.5 ya que
el género no era monotípico. La publicación válida del nombre Phlyctidia fue efectuada
por Müller (1895), quien proporcionó una corta diagnosis del género e incluyó explíci-
tamente sólo dos especies, cuyos nombres, P. ludoviciensis Müll. Arg. y P. boliviensis
(Nyl.) Müll. Arg., también fueron válidamente publicados en 1895.
 Nota 1.El Art. 35.1 también se aplica cuando se publican epítetos, específi-
cos u otros, bajo palabras que no deben considerarse nombres de género o especie
(véanse los Art. 20.4 y 23.6).
Ej. 3. La denominación binaria “Anonymos aquatica” (Walter, Fl. Carol.: 230. 1788)
no es un nombre válidamente publicado. El primer nombre válidamente publicado para
la especie en cuestión es Planera aquatica J. F. Gmel. (1791). Ese nombre no se cita
como P. aquatica “(Walter) J. F. Gmel.”.
Ej. 4. A pesar de la existencia de un nombre de género Scirpoides Ség. (1754), la de-
nominación binaria “S. paradoxus” (Rottbøll, Descr. Pl. Rar.: 27. 1772) no está váli-
damente publicada ya que “Scirpoides” en el contexto de Rottbøll no era una palabra
concebida como nombre de género. El primer nombre válidamente publicado para esta
especie es Fuirena umbellata Rottb. (1773).

35.2. Una combinación (excepto los autónimos) no está válidamente


publicada a menos que el autor asocie claramente el epíteto final con el
nombre del género o de la especie, o con su abreviatura (véase el Art.
60.11).
Ej. 5. Combinaciones válidamente publicadas: En Species plantarum de Linneo, la
ubicación del epíteto en el margen, frente al nombre del género, asocia claramente el epí-
teto con el nombre del género. El mismo resultado se logra en el Gardeners dictionary de
Miller, ed. 8, al incluirse el epíteto entre paréntesis inmediatamente después del nombre

76
Publicación válida (Disposiciones generales) 35–36

del género; en el Nomenclator botanicus de Steudel mediante la disposición de los epí-


tetos en una lista encabezada por el nombre del género; y en general por cualquier re-
curso tipográfico que asocie un epíteto con un nombre particular de género o especie.
Ej. 6. Combinaciones no válidamente publicadas: la declaración de Rafinesque bajo
Blephilia que dice “Le type de ce genre est la Monarda ciliata Linn.” [el tipo de ese gé-
nero es la Monarda ciliata Linn.] (en J. Phys. Chim. Hist. Nat. Arts 89: 98. 1819) no
constituye publicación válida de la combinación B. ciliata ya que Rafinesque no asoció
claramente el epíteto ciliata con el nombre de género Blephilia. Del mismo modo, la
combinación Eulophus peucedanoides no debe atribuirse a Bentham & Hooker (Gen.
Pl. 1: 885. 1867) sobre la base de que estos autores enumeran “Cnidium peucedanoides
H. B. et K.” bajo Eulophus.
Ej. 7. La combinación Erioderma polycarpum subsp. verruculosum Vain. (en Acta
Soc. Fauna Fl. Fenn. 7(1): 202. 1890) está válidamente publicada ya que Vainio clara-
mente vinculó el epíteto subespecífico al epíteto específico por medio de un asterisco.
Ej. 8. Al describir “Erioderma velligerum, sub-sp. nov.”, Tuckerman (en Proc. Amer.
Acad. Arts 12: 168. 1877) aclaró que su subespecie nueva era muy cercana de E. chi-
lense, proporcionando las características distintivas. Sin embargo, por no asociar expre-
samente el epíteto subespecífico con el nombre de la especie, no publicó válidamente
“E. chilense subsp. velligerum”.

ARTÍCULO 36

36.1. Un nombre no está válidamente publicado (a) cuando no es acep-


tado por el autor en la publicación original; (b) cuando fue propuesto co-
mo “nombre provisional”, es decir, meramente en previsión de una
aceptación futura del taxón considerado, o de una circunscripción, posi-
ción o un rango particular del taxón; (c) cuando está citado meramente
como sinónimo; o (d) por la mera mención de los taxones subordinados
incluidos en el taxón considerado. El Art. 36.1(a) no se aplica a nombres
publicados con un signo de interrogación u otra indicación de duda taxo-
nómica, pero de todos modos aceptados por su autor.
Ej. 1. (a) La denominación “Sebertia”, propuesta por Pierre (ms.) para un género mono-
típico, no fue válidamente publicada por Baillon (en Bull. Mens. Soc. Linn. Paris 2: 945.
1891) debido a que este autor no aceptaba ese género. A pesar de que dio su descripción,
refirió la única especie “Sebertia acuminata Pierre (ms.)” al género Sersalisia R. Br.
como Sersalisia ? acuminata, publicando válidamente este último nombre según el Art.
36.1, última frase. El nombre Sebertia fue válidamente publicado por Engler (1897).
Ej. 2. (a) Las denominaciones enumeradas en la columna izquierda de la tesis linneana
Herbarium amboinense, defendida por Stickman (1754), al publicarse no eran nombres
aceptados por Linneo y por ello no están válidamente publicados.
Ej. 3. (a) El nombre Coralloides gorgonina Bory fue válidamente publicado en un ar-
tículo de Flörke (en Mag. Neusten Entdeck. Gesammten Naturk. Ges. Naturf. Freunde

77
36 Publicación válida (Disposiciones generales)

Berlin 3: 125. 1809) a pesar de que Flörke no aceptó la especie nueva. A petición de
Bory, Flörke incluyó la diagnosis (y el nombre) de Bory, lo que hizo de Bory el autor
de la publicación tal como se define en el Art. 46.6. La aceptación o no del nombre por
Flörke no es, por lo tanto, relevante para la publicación válida.
Ej. 4. (a) (b) La denominación “Conophyton”, sugerida por Haworth (Rev. Pl. Succ.:
82. 1821) para Mesembryanthemum sect. Minima Haw. (Rev. Pl. Succ.: 81. 1821) con las
palabras “If this section proves to be a genus, the name of Conophyton would be apt” [Si
la sección resulta ser un género, el nombre Conophyton sería apropiado] no fue válida-
mente publicada como nombre de género ya que Haworth no lo adoptó ni tampoco aceptó
el género. El nombre fue válidamente publicado como Conophytum N. E. Br. (1922). 
Ej. 5. “Pteridospermaexylon” y “P. theresiae” fueron publicados por Greguss (en
Földt. Közl. 82: 171. 1952) para un género y una especie de madera fósil. Como Gre-
guss enuncia explícitamente “Vorläufig benenne ich es mit den Namen ...” [provisio-
nalmente lo designo con los nombres …], estos son nombres provisionales y como tales
no están válidamente publicados.
Ej. 6. (b) La denominación “Stereocaulon subdenudatum”, propuesta por Havaas (en
Bergens Mus. Årbok. 12: 13, 20. 1954), no está válidamente publicada, a pesar de que
fuera presentada como una especie nueva y con una diagnosis en latín, ya que en ambas
páginas está indicada como “ad int.” [ad interim, por el momento].
Ej. 7. (c) “Ornithogalum undulatum hort. Bouch.” no fue válidamente publicado por
Kunth (Enum. Pl. 4: 348. 1843) quien lo citó como sinónimo de Myogalum bouchea-
num Kunth; la combinación bajo Ornithogalum L. fue válidamente publicada poste-
riormente: O. boucheanum (Kunth) Asch. (1866).
Ej. 8. (d) La denominación de familia “Rhaptopetalaceae” no fue válidamente publi-
cada por Pierre (en Bull. Mens. Soc. Linn. Paris 2: 1296. Mayo 1897), quien meramente
mencionó los géneros que la constituían, Brazzeia Baill., Rhaptopetalum Oliv. y
“Scytopetalum”, pero no suministró descripción ni diagnosis; la familia lleva el nombre
Scytopetalaceae Engl. (octubre 1897), que fue acompañado por una descripción.
Ej. 9. (d) La denominación “Ibidium” no fue válidamente publicada por Salisbury (en
Trans. Hort. Soc. London 1: 291. 1812) quien solamente mencionó cuatro especies in-
cluidas, pero no suministró descripción ni diagnosis del género.
Ej. 10. Los nombres Besenna A. Rich. y B. anthelmintica A. Rich. (1847) fueron publi-
cados simultáneamente por Richard, ambos con un signo de interrogación (“Besenna?”
y “Besenna anthelmintica ? Nob.”). La incertidumbre de Richard se debió a la falta de
flores o frutos para su estudio, pero a pesar de eso el aceptó los nombres, y en el índice
(p. [469]) Besenna aparece como nombre aceptado (o sea, no en letras cursivas).

36.2. Desde el 1 de enero de 1953, cuando el mismo autor propone si-


multáneamente dos o más nombres diferentes basados en el mismo tipo
para el mismo taxón (llamados nombres alternativos), ninguno de ellos
está válidamente publicado. Esta regla no se aplica en los casos en que la
misma combinación fuera usada simultáneamente en diferentes rangos,
tanto para taxones infraespecíficos dentro de una especie como para

78
Publicación válida (Disposiciones generales) 36–37

subdivisiones de género dentro de un género (véanse las Rec. 22A.1–2 y


26A.1–3), ni a los nombres de los cuales trata el Art. 59.1.
Ej. 11. Las especies de Brosimum Sw. descritas por Ducke (en Arch. Jard. Bot. Rio de
Janeiro 3: 23–29. 1922) fueron publicadas con nombres alternativos bajo Piratinera
Aubl. agregados en una nota al pie de página (pp. 23–24). La publicación de ambas se-
ries de nombres es válida, por haber sido efectuada antes del 1 de enero de 1953.
Ej. 12. La denominación “Euphorbia jaroslavii” (Poljakov en Bot. Mater. Gerb. Bot.
Inst. Komarova Akad. Nauk SSSR 15: 155. 1953) fue publicada con una denominación
alternativa, “Tithymalus jaroslavii”. Ninguna de las dos fue válidamente publicada. Sin
embargo, un nombre, Euphorbia yaroslavii (con transcripción diferente de la letra ini-
cial), fue válidamente publicado por Poljakov (1961), quien proporcionó una referencia
completa y directa a la publicación anterior y rechazó la asignación a Tithymalus.
Ej. 13. La descripción de “Malvastrum bicuspidatum subsp. tumidum S. R. Hill var. tu-
midum, subsp. et var. nov.” (en Brittonia 32: 474. 1980) validó simultáneamente tanto M.
bicuspidatum subsp. tumidum S. R. Hill como M. bicuspidatum var. tumidum S. R. Hill.
Ej. 14. Freytag (en Sida Bot. Misc. 23: 211. 2002) publicó simultáneamente Phaseolus
leptostachyus “var. pinnatifolius Freytag forma purpureus Freytag, var. et forma nov.”,
usando una sola diagnosis y designando un solo holotipo. Como las pretendidas combi-
naciones no son las mismas, ninguna está válidamente publicada.
Ej. 15. Hitchcock (en Univ. Wash. Publ. Biol. 17(1): 507–508. 1969) usó el nombre
Bromus inermis subsp. pumpellianus (Scribn.) Wagnon y suministró una referencia
completa y directa a su basónimo, B. pumpellianus Scribn. Dentro de esa subespecie,
reconoció variedades, una de las cuales llamó B. inermis var. pumpellianus (nombre sin
cita de autor, pero claramente basado en el mismo basónimo y el mismo tipo). De esa
manera cumplió con los requisitos para la publicación válida de B. inermis var. pum-
pellianus (Scribn.) C. L. Hitchc.

ARTÍCULO 37

37.1. Un nombre publicado desde el 1 de enero de 1953 sin indicación


clara del rango del taxón en cuestión no está válidamente publicado.

37.2. Para nombres supragenéricos publicados desde el 1 de enero de


1887, el uso de una de las terminaciones especificadas en los Art. 16.3,
17.1, 18.1, 19.1 y 19.3 se acepta como indicación del rango correspon-
diente, a menos que (a) hubiera conflicto con el rango explícitamente
designado del taxón (el cual prevalece), (b) resultara en una secuencia de
rangos contraria al Art. 5 (en cuyo caso se aplica el Art. 37.6), o (c) resul-
tara en una secuencia de rangos en la cual el mismo término indicador de
rango se encontraría en más de una posición jerárquica.
Ej. 1. Jussieu (en Mém. Mus. Hist. Nat. 12: 497. 1827) propuso Zanthoxyleae sin espe-
cificar el rango. Aunque empleó la terminación actualmente usada para tribu (-eae), ese

79
37 Publicación válida (Disposiciones generales)

nombre, habiendo sido publicado antes de 1887, no tiene rango. Zanthoxyleae Dumort.
(Anal. Fam. Pl.: 45: 1829), sin embargo, es un nombre de tribu, ya que Dumortier espe-
cificó su rango.
Ej. 2. Nakai (Chosakuronbun Mokuroku [Ord. Fam. Trib. Nov.], 1943) publicó váli-
damente los nombres Parnassiales, Lophiolaceae, Ranzanioideae y Urospatheae. Indi-
có sus rangos respectivos de orden, familia, subfamilia y tribu en virtud de sus
terminaciones, aun cuando no mencionara explícitamente estos rangos.

37.3. Un nombre publicado antes del 1 de enero de 1953 sin indicación


clara de su rango está válidamente publicado, siempre que se cumplan todos
los otros requisitos para su publicación válida; tal nombre, sin embargo, no
es operativo en asuntos de prioridad excepto para la homonimia (véase el
Art. 53.4). Si es el nombre de un taxón nuevo puede servir como basónimo
o sinónimo reemplazado para subsiguientes combinaciones nuevas o
nombres en rango nuevo o nombres de reemplazo, en rangos definidos.
Ej. 3. House (en Muhlenhergia 4: 50. 1908), bajo Convolvulus L., publicó los grupos
sin rango “Soldanellae”, “Sepincoli”, “Occidentales”, etc. Los nombres C. [sin rango]
Soldanellae, etc., están válidamente publicados, pero no son operativos en asuntos de
prioridad excepto en que pueden actuar como homónimos bajo el Art. 53.4.
Ej. 4. Tuckerman (Enum. Meth. Caric.: 8. 1843), en Carex L., usó el epíteto Scirpinae en
el nombre de una subdivisión de género de rango no especificado; luego Kükenthal (en
Engler, Pflanzenr. . IV. 20 (Heft 38): 81. 1909) le asignó el rango de sección, cuyo nom-
bre se cita como Carex sect. Scirpinae (Tuck.) Kük. (C. [sin rango] Scirpinae Tuck.).

37.4. Si en el conjunto (Art. 37.5) de una publicación anterior al 1 de


enero de 1890 se admite un solo rango infraespecífico, se considera que es
el de variedad, excepto si esto fuera contrario a las declaraciones del autor
en la misma publicación.

37.5. En cuestiones de indicación de rango, todas las publicaciones que


aparecen bajo el mismo título y con el mismo autor, tales como las varias
partes de una flora publicadas en diferentes fechas (pero no diferentes
ediciones de la misma obra), deben ser consideradas un conjunto, y cada
declaración allí efectuada que designe el rango de los taxones incluidos en la
obra debe considerarse como si hubiera sido publicada en la primera entrega.
Ej. 6. En el Handbuch de Link (1829–1833) el término que denota el rango “O.” (or-
den) se usó en los tres volúmenes. Estos nombres de orden no pueden ser considerados
como si hubieran sido publicados como nombres de familia (Art. 18.2), ya que el tér-
mino familia se usa para Agaricaceae y Tremellaceae bajo el orden Fungi, en el vol. 3
(pp. 272, 337; véase el Art. 18 Nota 3). Esto se aplica a los tres volúmenes del Hand-
buch, a pesar de que el vol. 3 fuera publicado posteriormente (julio a 29 de septiembre
de 1833) a los vol. 1 y 2 (4–11 julio de 1829).

80
Publicación válida (Disposiciones generales) 37

37.6. Un nombre no está válidamente publicado si, al publicarse, el


taxón al cual se refiere está denotado por un término mal ubicado, contra-
viniendo al Art. 5. Los casos de mala ubicación incluyen las formas divi-
didas en variedades, las especies que contienen géneros y los géneros que
contienen familias o tribus.
37.7. Cuando sea suficiente eliminar un término indicador de rango para
conseguir una secuencia de rangos correcta, solo se consideran no válida-
mente publicados los nombres asociados con ese término. Cuando dos
términos están invertidos, p. ej. familia y orden, y se consigue una secuen-
cia correcta eliminando ambos o cualquiera de los dos, los nombres en
ambos rangos no están válidamente publicados, a menos que uno sea un
rango secundario (Art. 4.1) y el otro un rango principal (Art. 3.1), p. ej.
familia-género-tribu, caso en el cual solo los nombres en el rango secun-
dario no están válidamente publicados.
Ej. 7. “Sectio Orontiaceae” (Brown, Prodr.: 337. 1810) no es un nombre válidamente
publicado ya que Brown aplicó mal el término “sectio” a un rango superior a género.
Ej. 8. “Tribus Involuta” y “tribus Brevipedunculata” (Huth en Bot. Jahrb. Syst. 20:
365, 368. 1895) no son nombres válidamente publicados, ya que Huth aplicó mal el
término “tribus” a un taxón de rango inferior a sección, dentro del género Delphinium.
 Nota 1.El uso del mismo término indicador de rango para rangos consecuti-
vos en la secuencia taxonómica no constituye mala ubicación de términos.
Ej. 9. Danser (en Recueil Trav. Bot. Néerl. 18: 125–210. 1921) publicó diez nombres
de subespecies nuevas en un tratamiento de Polygonum en el cual reconocía subespe-
cies (indicadas por números romanos) dentro de otras subespecies (indicadas por núme-
ros arábigos). Esto no constituye mala ubicación de términos. El Art. 37.6 no es
aplicable y los nombres están válidamente publicados.

37.8. El uso del mismo término indicador de rango para dos o más ran-
gos no consecutivos constituye un uso informal del término. Los nombres
asociados con tal término se tratan como publicados sin rango (véanse los
Art. 37.1 y 37.3).
Ej. 10. Los nombres publicados con el término “series” [serie] por Bentham & Hooker
(Gen. Pl. 1–3. 1862–1883) se tratan como publicados sin rango, ya que este término se
usó en siete posiciones jerárquicas diferentes en la secuencia taxonómica. Por lo tanto,
la secuencia, género-“serie”-sección en Rhynchospora (3: 1058–1060. 1883) no incluye
un término indicador de rango mal ubicado.

37.9. Se hace una excepción al Art. 37.6 para los nombres de las subdi-
visiones de género llamadas tribus en el Systema mycologicum de Fries,
que son tratados como nombres válidamente publicados de subdivisiones
de género sin rango.

81
37–38 Publicación válida (Disposiciones generales – Taxones nuevos)

Ej. 11. Agaricus “tribus” Pholiota Fr. (Syst. Mycol. 1: 240. 1821), sancionado en la
misma obra, es el basónimo válidamente publicado del nombre de género Pholiota (Fr.
: Fr.) P. Kumm. (1871) (véase el Art. 41 Ej. 6).

SECCIÓN 2
NOMBRES DE TAXONES NUEVOS

ARTÍCULO 38

38.1. Para estar válidamente publicado, el nombre de un taxón nuevo


(ver Art. 6.9), debe (a) estar acompañado por una descripción o diagnosis
del taxón o, si no se provee ninguna en el protólogo, por una referencia a
una descripción o diagnosis previa y efectivamente publicada (excepto
como se estipula en los Art. 38.7, 38.8 y H.9; véanse también los Art. 14.9
y 14.15); y (b) cumplir con las disposiciones aplicables de los Art. 32–45.
 Nota 1.Se hace una excepción al Art. 38.1 para los nombres de género publi-
cados por Linneo en Species plantarum, ed. 1 (1753) y ed. 2 (1762–1763), que se
consideran publicados válidamente en esas fechas a pesar de que las descripcio-
nes validadoras se publicaron posteriormente en Genera plantarum, ed. 5 (1754)
y ed. 6 (1764), respectivamente (véase el Art. 13.4).

38.2. Una diagnosis de un taxón es una declaración de aquello que, en


opinión de su autor, lo distingue de otros taxones.
Ej. 1. El pretendido nombre “Egeria” (Néraud en Gaudichaud, Voy. Uranie, Bot.: 25,
28. 1826), publicado sin descripción ni diagnosis ni referencia a una descripción o
diagnosis anterior, no fue válidamente publicado.
Ej. 2. “Loranthus macrosolen Steud.” apareció originalmente, sin descripción ni diag-
nosis, en etiquetas impresas que se distribuyeron alrededor del año 1843 con la Sect. II,
n.os 529 y 1288, de los ejemplares de Schimper de plantas de Abisinia; el nombre no fue
válidamente publicado hasta que Richard (Tent. Fl. Abyss. 1: 340. 1847) proporcionó
una descripción.
*Ej. 3. En Sweet’s Hortus britannicus, ed. 3 (1839), de Don, para cada especie enume-
rada se proporciona en forma tabulada el color de la flor, la duración de la planta y la
traducción al inglés del epíteto específico. En muchos géneros el color de la flor y la
duración pueden ser idénticos para todas las especies y claramente su mención no esta-
ba concebida como descripción o diagnosis validadora. Por lo tanto, los nombres de ta-
xones nuevos que aparecen en esa obra no están válidamente publicados, excepto en
algunos casos en los que hay referencia a descripciones o diagnosis anteriores.
Ej. 4. “Crepis praemorsa subsp. tatrensis” (Dvořák & Dadáková en Biológia (Brati-
slava) 32: 755. 1977) apareció con “a subsp. praemorsa karyotypo achaeniorumque
longitudine praecipue differt”. Esta declaración enuncia en cuales caracteres los dos
taxones difieren, pero no cómo difieren, y por lo tanto no satisface el requisito del Art.
38.1(a) para una “descripción o diagnosis”.

82
Publicación válida (Taxones nuevos) 38

Ej. 5. El nombre de género Epilichen Clem. (Gen. Fungi: 69, 174. 1909) está válida-
mente publicado por medio de la característica, en la clave, “parasitic on lichens” [parásito
en líquenes] (en contraste con “saprophytic” [saprófito] para Karschia) y la diagnosis
latina “Karschia lichenicola”, en referencia a la capacidad de crecer en líquenes de las
especies correspondientes, antes incluidas en Karschia. Estos enunciados, en opinión de
Clements, distinguen a Epilichen de otros géneros, aunque proveer una diagnosis tan
pobre no sea buena práctica.

38.3. Los enunciados que describen propiedades tales como característi-


cas puramente estéticas, uso económico, medicinal o culinario, significado
cultural, técnicas de cultivo, origen geográfico o edad geológica no cum-
plen los requisitos del Art. 38.1(a).
Ej. 6. “Musa basjoo” (Siebold en Verh. Bat. Genootsch. Kunsten 12: 18. 1830) apare-
ció con el texto “Ex insulis Luikiu introducta, vix asperitati hiemis resistens. Ex foliis
linteum, praesertim in insulis Luikiu ac quibusdam insulis provinciae Satzuma confi-
citur. Est haud dubie linteum, quod Philippinis incolis audit Nippis”. Esta declaración
proporciona información sobre el uso económico (de las hojas se obtiene lienzo), la
resistencia en cultivo (apenas sobrevive al invierno), y el origen geográfico (introducido
desde las islas Ryukyu), pero como no hay información descriptiva sobre las “hojas”, el
único carácter mencionado, no satisface el requisito del Art. 38.1(a) de una “descrip-
ción o diagnosis”. El nombre Musa basjoo Siebold & Zucc. ex Iinuma fue válidamente
publicado luego (en Iinuma, Sintei Somoku Dzusetsu [Flora Ilustrada de Japón], ed. 2,
3: ad t. 1. 1874), con detalles florales y una descripción en japonés.

38.4. Cuando es dudoso que un enunciado descriptivo cumpla con los


requisitos del Art. 38.1(a) para una “descripción o diagnosis”, se puede
presentar un pedido de decisión al Comité General (véase la Div. III), que lo
comunicará para su estudio al Comité para el grupo taxonómico apropiado.
Entonces puede presentarse una recomendación, para que el nombre se
trate o no se trate como válidamente publicado, a un Congreso Internacio-
nal de Botánica, que una vez ratificada se convertirá en una decisión vin-
culante. Estas decisiones vinculantes se enumeran en el Ap. VII.
Ej. 7. Ascomycota Caval.-Sm. (en Biol. Rev. 73: 247. 1998, como “Ascomycota Ber-
keley 1857 stat. nov.”) se publicó como nombre de un filo, con la diagnosis “sporae
intracellulares”. Como Cavalier-Smith (l.c.) no proporcionó una referencia completa
y directa a la publicación de Berkeley (Intr. Crypt. Bot.: 270. 1857) para el nombre
Ascomycetes [no Ascomycota], la publicación válida de Ascomycota depende de su
conformidad con los requisitos del Art. 38.1(a), y se presentó un pedido de decisión
vinculante según el Art. 38.4. El Comité de Nomenclatura para los Hongos concluyó
(en Taxon 59: 292. 2010) que los requisitos del Art. 38.1(a) se cumplieron mínimamente
y recomendó que Ascomycota se trate como válidamente publicado. Esta conclusión fue
respaldada por el Comité General (en Taxon 60: 1212. 2011) y ratificada por el XVIII
Congreso Internacional de Botánica en Melbourne en 2011.

83
38 Publicación válida (Taxones nuevos)

38.5. Los nombres de un género y de una especie nuevos pueden ser


válidamente publicados, de forma simultánea, proporcionando una sola
descripción (descripción genérico-específica, descriptio generico-
specifica) o diagnosis, aun cuando esa descripción solo hubiera sido
entendida como genérica o específica, si se reúnen las siguientes condi-
ciones: (a) que el género en ese momento fuera monotípico; (b) que nin-
gún otro nombre válido basado en el mismo tipo (de cualquier rango)
hubiera sido previamente publicado; y (c) que los nombres del género y de
la especie cumplieran todos los otros requisitos para la publicación válida.
La referencia a una descripción o diagnosis anterior no es aceptable en
lugar de una descripción genérico-específica.

38.6. A efectos del Art. 38.5, un género monotípico es aquel en el cual


un único nombre binario esté válidamente publicado, aun cuando el autor
hubiera indicado que se le pueden atribuir otras especies.
Ej. 8. Nylander (1879) describió la especie nueva “Anema nummulariellum” en un gé-
nero nuevo “Anema” sin proporcionar una descripción o diagnosis del género. Como al
mismo tiempo también transfirió Omphalaria nummularia Durieu & Mont. a “Anema”,
ninguno de sus pretendidos nombres fue válidamente publicado. Posteriormente fueron
válidamente publicados por Forsell (1885).
Ej. 8. Los nombres Kedarnatha P. K. Mukh. & Constance (1986) y K. sactuarii P. K.
Mukh. & Constance, este último designando la especie nueva y única del género nuevo,
están ambos válidamente publicados aunque solo se proporcionó una diagnosis latina
bajo el nombre del género.
Ej. 10. Piptolepis phillyreoides Benth. (1840) era una especie nueva asignada al nuevo
género monotípico Piptolepis. Ambos nombres fueron válidamente publicados por pro-
porcionarse una descripción combinada del género y de la especie.
Ej. 11. Al publicar “Phaelypea” sin descripción ni diagnosis genérica, Browne (Civ.
Nat. Hist. Jamaica: 269. 1756) incluyó y describió una única especie, asignándole un
nombre-frase y no un nombre binario válidamente publicado. El Art. 42 por lo tanto no
se aplica y “Phaelypea” no es un nombre válidamente publicado.

38.7. A efectos del Art. 38.5, antes del 1 de enero de 1908, una ilustra-
ción con análisis (véanse los Art. 38.9 y 38.10) es aceptable en lugar de
una descripción o diagnosis escrita.
Ej. 12. El nombre de género Philgamia Baill. (1894) está válidamente publicado, ya que
apareció en una lámina con análisis de la única especie incluida, P. hibbertioides Baill.

38.8. El nombre de una especie nueva o de un taxón infraespecífico


nuevo, publicado antes del 1 de enero de 1908, puede publicarse válida-
mente aunque sea acompañado solo por una ilustración con análisis (véanse
los Art. 38.9 y 38.10).

84
Publicación válida (Taxones nuevos) 38

Ej. 13. Al publicar “Polypodium subulatum”, Velloso (en Fl. Flumin. Icon. 11: ad t. 67.
1831) solo presentó una ilustración de parte de una fronde, sin análisis. Este dibujo no
cumple con las disposiciones del Art. 38.8. Por lo tanto allí el nombre no fue válidamente
publicado, pero sí fue válidamente publicado cuando aparecieron las descripciones de
especies de helechos de Velloso (en Arch. Mus. Nac. Rio de Janeiro 5: 447. 1881).

38.9. A efectos de este Código, un análisis es una figura o un grupo de


figuras, comúnmente separados de la ilustración principal del organismo
(aunque usualmente en la misma página o lámina), que muestre detalles
que ayuden en la identificación, con o sin leyenda propia (véase también
el Art. 38.10).
Ej. 14. El nombre Panax nossibiensis Drake (1896) fue válidamente publicado en una
lámina con análisis.

38.10. Para organismos que no sean plantas vasculares, una única figura
que muestra detalles que ayuden en la identificación se considera una
ilustración con análisis (véase también el Art. 38.9).
Ej. 15. Eunotia gibbosa Grunow (1881), el nombre de una diatomea, fue válidamente
publicado mediante inclusión de la figura de una sola valva.

38.11. A efectos de la publicación válida del nombre de un taxón nuevo,


la referencia a una descripción o diagnosis previa y efectivamente publi-
cada está restringida de la manera siguiente: (a) para el nombre de una
familia o subdivisión de familia, la descripción o diagnosis previa tiene
que ser la de una familia o subdivisión de familia; (b) para el nombre de
un género o una subdivisión de género, la descripción o diagnosis previa
tiene que ser la de un género o una subdivisión de género; y (c) para el
nombre de una especie o un taxón infraespecífico, la descripción o diag-
nosis previa tiene que ser la de una especie o un taxón infraespecífico
(pero véase el Art. 38.12).
Ej. 16. “Pseudoditrichaceae fam. nov.” (Steere & Iwatsuki en Canad. J. Bot. 52: 701.
1974) no se publicó válidamente como nombre de familia ya que no hubo descripción o
diagnosis latina ni referencia a tales, sino solo la mención del único género y especie
incluidos (véase el Art. 36.1(d)), citados como “Pseudoditrichum mirabile gen. et. sp.
nov.”, cuyos nombres fueron ambos válidamente publicados, según el Art. 38.5, por
una única diagnosis latina.
Ej. 17. Presl no publicó válidamente “Cuscuteae” (en Presl & Presl, Delic. Prag.: 87.
1822) como nombre de familia (ver “Praemonenda”, pp. [3–4]) por la referencia direc-
ta a la descripción previa y efectivamente publicada de “Cuscuteae” (Berchtold &
Presl, Přir. Rostlin: 247. 1820) ya que este último es el nombre de un orden (véase el
Art. 18 *Ej. 5).
Ej. 18. El nombre Scirpoides Ség. (Pl. Veron. Suppl.: 73. 1754) fue publicado sin des-
cripción o diagnosis del género. Fue válidamente publicado por referencia indirecta (a

85
38–38B Publicación válida (Taxones nuevos)

través del título del libro y de una declaración general en el prefacio) a la diagnosis del
género y a otras referencias directas en Séguier (Pl. Veron. 1: 117. 1745).
Ej. 19. Como el Art. 38.11 no impone restricción a los nombres de rango más alto que
familia, Eucommiales Němejc ex Cronquist (Integr. Syst. Class. Fl. Pl.: 182. 1981) fue
válidamente publicado por Cronquist, quien proporcionó una referencia completa y di-
recta a la descripción latina asociada al género Eucommia Oliv. (1890).

38.12. El nombre de una especie nueva puede ser válidamente publica-


do por referencia (directa o indirecta, véanse los Art. 38.13 y 38.14.) a la
descripción o diagnosis de un género, si se cumplen las condiciones si-
guientes: (a) que el nombre del género haya sido previa y válidamente
publicado simultáneamente con su descripción o diagnosis y (b) que ni el
autor del nombre del género, ni el autor del nombre de la especie indiquen
que más de una especie pertenece al género en cuestión.
Ej. 20. El nombre Trilepisium Thouars (1806) fue válidamente publicado mediante una
descripción del género pero sin que se mencionara el nombre de una especie. T. mada-
gascariense DC. (1828) fue posteriormente propuesto sin descripción o diagnosis de la
especie, estando el nombre del género acompañado de una referencia a Thouars. Nin-
guno de los dos autores dio a entender que hubiese más de una especie en el género. El
nombre de especie propuesto por Candolle está por lo tanto válidamente publicado.

38.13. A efectos de la publicación válida del nombre de un taxón nuevo,


la referencia a una descripción o diagnosis previa y efectivamente publi-
cada puede ser directa o indirecta (Art. 38.14). Sin embargo, para los
nombres publicados desde el 1 de febrero de 1953 la referencia debe ser
completa y directa, como se especifica en el Art. 41.5.
38.14. Una referencia indirecta es una indicación clara (aunque fuese
críptica), mediante una cita de autor o de algún otro modo, de que una
descripción o diagnosis previa y efectivamente publicada es aplicable.
Ej. 21. “Kratzmannia” (Opiz en Berchtold & Opiz, Oekon.-Techn. Fl. Böhm. 1: 398.
1836) se publicó con una diagnosis, pero el nombre no fue aceptado expresamente por el
autor y por ello no fue válidamente publicado. El nombre Kratzmannia Opiz (Seznam: 56.
1852), aunque carente de descripción o diagnosis, fue expresamente aceptado, y su cita co-
mo “Kratzmannia O.” constituye una referencia indirecta a la diagnosis publicada en 1836.

Recomendación 38A
38A.1. El nombre de un taxón nuevo no debería ser validado solamente mediante
referencia a una descripción o diagnosis publicada antes de 1753.

Recomendación 38B
38B.1. La descripción o diagnosis de cualquier taxón nuevo debería mencionar
en qué difiere el taxón de los taxones relacionados.

86
Publicación válida (Taxones nuevos) 38C–39

Recomendación 38C
38C.1. Al nombrar un taxón nuevo, los autores no deberían adoptar un nombre
que haya sido previa pero no válidamente publicado para un taxón diferente.

Recomendación 38D
38D.1. Al describir o diagnosticar taxones nuevos, los autores, en lo posible,
deberían incluir figuras con detalles estructurales, como ayuda en la identifica-
ción.
38D.2. En la explicación de las figuras los autores deberían indicar el ejemplar o
los ejemplares en que estas se basan (véase también la Rec. 8A.2).
38D.3. Los autores deberían indicar clara y precisamente la escala de las figuras
que publican.

Recomendación 38E
38E.1. Las descripciones o diagnosis de taxones nuevos de organismos parásitos,
especialmente hongos, deberían siempre estar seguidas por la indicación del hués-
ped. Los huéspedes deberían designarse por sus nombres científicos y no solo por
denominaciones en idiomas modernos, cuya aplicación con frecuencia es dudosa.

ARTÍCULO 39

39.1. Entre el 1 de enero de 1935 y el 31 de diciembre de 2011 el nom-


bre de un taxón nuevo (excepto de algas y fósiles), para estar válidamente
publicado, debía ir acompañado por una descripción o diagnosis en latín,
o por una referencia (véase el Art. 38.13) a una descripción o diagnosis en
latín previa y efectivamente publicada (pero véase el Art. H.9; para los
fósiles, véase el Art. 43.1; para las algas, véase el Art. 44.1).
Ej. 1. Las denominaciones Arabis “Sekt. Brassicoturritis O. E. Schulz” y “Sekt. Bras-
sicarabis O. E. Schulz” (en Engler & Prantl, Nat. Pflanzenfam., ed. 2, 17b: 543–544.
1936), publicadas con descripciones o diagnosis en alemán pero no en latín, no son
nombres válidamente publicados.
Ej. 2. La denominación “Schiedea gregoriana” (Degener, Fl. Hawaiiensis, fam. 119. 9
abril 1936) fue acompañada por una descripción en inglés pero no en latín, y por esto no
es un nombre válidamente publicado. El nombre S. kealiae Caum & Hosaka (en Occas.
Pap. Bernice Pauahi Bishop Mus. 11(23): 3. 10 abril 1936), cuyo tipo es parte del material
usado por Degener, está provisto de una descripción latina y está válidamente publicado.
Ej. 3. Alyssum flahaultianum Emb., publicado originalmente sin descripción ni diagno-
sis en latín (en Bull. Soc. Hist. Nat. Maroc 15: 199. 1936), fue válidamente publicado
póstumamente cuando se proporcionó una traducción al latín de la descripción original
en francés de Emberger (en Willdenowia 15: 62–63. 1985).

87
39–40 Publicación válida (Taxones nuevos)

Ej. 4. La denominación “Malvidae” no fue válidamente publicada por Wu (en Acta


Phytotax. Sin. 40: 308. 2002) mediante referencia a “Malvaceae” (Adanson, Fam. Pl. 2:
390. 1763), ya que esta última denominación se asocia con una descripción en francés, no
con una descripción o diagnosis en latín como lo exige el Art. 39.1. El nombre Malvidae
fue válidamente publicado luego por Thorne & Reveal (en Bot. Rev. 73: 111. 2007).

39.2. Desde el 1 de enero de 2012 el nombre de un taxón nuevo, para


ser válidamente publicado, debe ir acompañado por una descripción o
diagnosis en latín o en inglés, o por una referencia (véase el Art. 38.13) a
una descripción o diagnosis en latín o en inglés previa y efectivamente
publicada (para los fósiles, véase también el Art. 43.1).

Recomendación 39A
39A.1. Los autores que publican nombres de taxones nuevos deberían proporcio-
nar o citar una descripción completa en latín o inglés además de la diagnosis.

ARTÍCULO 40

40.1. Desde el 1 de enero de 1958, la publicación del nombre de un


taxón nuevo de rango de género o inferior es válida solo cuando se indica
el tipo del nombre (véanse los Art. 7–10; pero véase el Art. H.9 Nota 1
para los nombres de ciertos híbridos).

40.2. Para el nombre de una especie nueva o un taxón infraespecífico


nuevo, la indicación del tipo requerida por el Art. 40.1 puede efectuarse
por referencia a una recolección completa o a parte de ella, aun cuando
consista en dos o más ejemplares como los define el Art. 8 (véase también
el Art. 40.7).
Ej. 1. Al describir “Gnetum cleistostachyum” (en Acta Phytotax. Sin. 13(4): 89. 1975)
Cheng no consiguió publicar válidamente el nombre, porque designó dos recolecciones
como tipos: K. H. Tsai 142 (como “♀ Typus”) y X. Jiang 127 (como “♂ Typus”).
 Nota 1.Cuando el tipo se indica por referencia a una recolección completa, o
a parte de ella, que consista en más de un ejemplar, esos ejemplares son sintipos
(véase el Art. 9.5).
Ej. 2. El protólogo de Laurentia frontidentata E. Wimm. (en Engler, Pflanzenr. IV.276
(Heft 108): 855. 1968) incluye el enunciado de tipo “E. Esterhuysen No. 17070! Ty-
pus - Pret., Bol.”. El nombre está válidamente publicado porque se cita una sola recolec-
ción, aunque se mencionen ejemplares duplicados (sintipos) en dos herbarios diferentes.

40.3. Para el nombre de un género o una subdivisión de género nuevos,


una referencia (directa o indirecta) al nombre de una sola especie, o la cita

88
Publicación válida (Taxones nuevos) 40

del holotipo o lectotipo del nombre previa o simultáneamente publicado


de una sola especie, es aceptable como indicación del tipo, aun cuando ese
elemento no se designe explícitamente como tal (véase también el Art.
22.6; pero véase el Art. 40.6). De manera similar, para el nombre de una
especie nueva o un taxón infraespecífico nuevo, la mención de un ejemplar
o una recolección (Art. 40.2) o ilustración (cuando lo permiten los Art.
40.4 o 40.5) únicos, incluso si ese elemento no se designa explícitamente
como tipo, es aceptable como indicación del tipo (pero véase el Art. 40.6).
Ej. 3. La denominación “Baloghia pininsularis” fue publicada por Guillaumin (en
Mém. Mus. Natl. Hist. Nat. B, Bot. 8: 260. 1962) con cita de dos recolecciones:
Baumann 13813 y Baumann 13823. Como el autor omitió designar una de ellas como
tipo, no publicó válidamente el nombre. La publicación válida fue efectuada cuando
McPherson & Tirel (en Fl. Nouv.-Caled. 14: 58. 1987) escribieron “Lectotype (désigné
ici): Baumann-Bodenheim 13823 (P!, iso-, Z)” y proveyeron una referencia completa y
directa a la descripción latina de Guillaumin (Art. 33.1; véase el Art. 46 Ej. 20). El tér-
mino “Lectotype” [lectotipo] usado por McPherson & Tirel se cambia a “Holotype”
[holotipo] según el Art. 9.9.
 Nota 2.La mera cita de una localidad no constituye mención de un ejemplar
o una recolección únicos. Es necesaria una referencia concreta a algún detalle
relacionado con el tipo real, como el nombre del colector o el número o la fecha
de la recolección.
 Nota 3.Los cultivos de hongos y algas preservados en un estado metabólica-
mente inactivo son aceptables como tipos (Art. 8.4; véase también la Rec. 8B.1).

40.4. A efectos del Art. 40, el tipo del nombre de una especie nueva o un
taxón infraespecífico nuevo (exceptuados los fósiles: véase el Art. 8.5) pu-
blicado antes del 1 de enero de 2007 puede ser una ilustración; desde esta
fecha tiene que ser un ejemplar (excepto por la disposición del Art. 40.5).
Ej. 4. “Dendrobium sibuyanense” (véase el Art. 8 Ej. 6) se describió indicando como
holotipo una planta viva y por lo tanto su nombre no fue válidamente publicado. Tam-
poco se publicó válidamente cuando Lubag-Arquiza & Christenson (en Orchid Digest
70: 174. 2006) designaron como lectotipo un dibujo publicado, ya que desde el 1 de
enero de 1990 el Art. 40.6 no permite el uso del término “lectotipo” al nombrar una
especie nueva. Al publicar “Euphlebium sibuyanense” para este taxón, Clements &
Cootes (en OrchideenJ. 2009: 27–28. 2009) tampoco consiguieron una publicación
válida, porque desde el 1 de enero de 2007 su indicación de este dibujo como holotipo
estaba excluida por el Art. 40.4.

40.5. A efectos del Art. 40, el tipo del nombre de una especie nueva o
un taxón infraespecífico nuevo de algas microscópicas o microhongos (a
excepción de los fósiles: véase el Art. 8.5) puede ser una ilustración efec-
tivamente publicada cuando existan dificultades técnicas de preservación

89
40–40A Publicación válida (Taxones nuevos)

o cuando sea imposible conservar un ejemplar que muestre las caracterís-


ticas atribuidas al taxón por el autor del nombre.

40.6. Para el nombre de un taxón nuevo de rango de género o inferior


publicado desde el 1 de enero de 1990, la indicación del tipo debe incluir
una de las palabras “typus”, “holotypus”, o sus abreviaturas, o su equiva-
lente en un idioma moderno (véanse también las Rec. 40A.1 y 40A.2).
Pero en el caso de la publicación del nombre de un género o una subdivi-
sión de género nuevos y monotípicos (como se define en el Art. 38.6)
simultáneamente con el nombre de la especie nueva, es suficiente la indi-
cación del tipo del nombre de la especie.
Ej. 5. La denominación “Crataegus laurentiana var. dissimilifolia” no fue válidamente
publicada por Kruschke (en Publ. Bot. Milwaukee Public Mus. 3: 35. 1965), porque, en
contra del Art. 40, fueron citados dos ejemplares como tipo. Phipps (en J. Bot. Res.
Inst. Texas 3: 242. 2009) hizo referencia completa y directa a la diagnosis latina de
Kruschke (Art. 7.7), pero se refirió al ejemplar Kruschke K-49-145 con el término “lec-
totype”. Como no usó uno de los términos “typus” u “holotypus”, ni una de sus abrevia-
turas o equivalentes en un idioma moderno, Phipps no publicó válidamente el nombre.

40.7. Para el nombre de una especie nueva o de un taxón infraespecífico


nuevo, publicado desde el 1 de enero de 1990, cuyo tipo es un ejemplar o una
ilustración inédita, debe especificarse el herbario o la colección o institu-
ción donde el tipo se conserva (véanse también las Rec. 40A.3 y 40A.4).
Ej. 6. En el protólogo de Setaria excurrens var. leviflora Keng ex S. L. Chen (en Bull.
Nanjing Bot. Gard. 1988–1989: 3. 1990) la recolección Guangxi Team 4088 fue seña-
lada como “模式” [“tipo”] y el herbario donde se conserva el tipo fue especificado co-
mo “中国科学院植物研究所標本室” [“Herbarium, Institute of Botany, The Chinese
Academy of Sciences”], es decir, PE.
 Nota 4.La especificación del herbario o de la colección o institución puede
hacerse en forma abreviada, como p. ej. en el Index herbariorum, part I o en el
World directory of collections of cultures of microorganisms.
Ej. 7. Al describir “Sedum eriocarpum subsp. spathulifolium”, ’t Hart (en Ot Sist. Bot.
Dergisi 2(2): 7. 1995) no publicó válidamente el nombre, porque no especificó el herba-
rio o la colección o institución en la que se conserva el ejemplar holotipo. La publica-
ción válida se efectuó cuando ’t Hart (en Strid & Tan, Fl. Hellen. 2: 325. 2002)
escribió: “Type ... ’t Hart HRT-27104 ... (U)” y proporcionó una referencia completa y
directa a la diagnosis latina publicada previamente (Art. 33.1).

Recomendación 40A
40A.1. La indicación del tipo nomenclatural debería seguir inmediatamente des-
pués de la descripción o diagnosis y debería incluir el término latino “typus” u
“holotypus”.

90
Publicación válida (Taxones nuevos – Combinaciones nuevas ...) 40A–41

40A.2. Los detalles del ejemplar tipo del nombre de una especie o un taxón infra-
específico nuevos deberían publicarse en letra latina.
40A.3. La especificación del herbario o de la colección o institución de depósito
(véase el Art. 40 Nota 4) debería ser seguida de cualquier número disponible que
identifique de forma permanente el ejemplar holotipo (véase también la Rec. 9D.1).
Ej. 1. El tipo de Sladenia integrifolia Y. M. Shui & W. H. Chen (2002) se designó co-
mo “Mo Ming-Zhong, Mao Rong-Hua & Yu Zhi-Yong 05 (holotype, KUN 0735701;
isotypes, MO, PE)”, donde el 0735701 es el identificador único del pliego de herbario
del holotipo en el herbario del Kunming Institute of Botany (KUN).
40A.4. La cita del herbario o de la colección o institución de depósito debería
usar una de las formas normalizadas mencionadas en el Art. 40 Nota 4.

SECCIÓN 3
COMBINACIONES NUEVAS, NOMBRES
EN RANGOS NUEVOS, NOMBRES DE REEMPLAZO

ARTÍCULO 41

41.1. Para estar válidamente publicados, una combinación nueva, un


nombre en rango nuevo o un nombre de reemplazo (véanse los Art. 6.10 y
6.11) deben estar acompañados por una referencia al basónimo o sinóni-
mo reemplazado.

41.2. A efectos de la publicación válida de una combinación nueva, un


nombre en rango nuevo o un nombre de reemplazo se aplican las restric-
ciones siguientes: (a) para un nombre de familia o subdivisión de familia,
el basónimo o sinónimo reemplazado tiene que ser un nombre de familia o
subdivisión de familia; (b) para un nombre de género o subdivisión de
género, el basónimo o sinónimo reemplazado tiene que ser un nombre de
género o subdivisión de género; y (c) para un nombre de especie o nombre
infraespecífico, el basónimo o sinónimo reemplazado tiene que ser un
nombre de especie o nombre infraespecífico.
Ej. 1. Thuspeinanta T. Durand es un nombre de reemplazo para Tapeinanthus Boiss.
ex Benth. (1847) non Herb. (1837); Aspalathoides (DC.) K. Koch está basado en An-
thyllis sect Aspalathoides DC. (Prodr. 2: 169. 1825).

41.3. Antes del 1 de enero de 1953 una referencia indirecta (véase el


Art. 38.14) a un basónimo o un sinónimo reemplazado era suficiente para la
publicación válida de una combinación nueva, un nombre en rango nuevo
o un nombre de reemplazo. Por consiguiente, los errores en la citación del

91
41 Publicación válida (Combinaciones nuevas ...)

basónimo o sinónimo reemplazado, o en la cita de autor (Art. 46), no afec-


tan a la publicación válida de dichos nombres.
Ej. 2. El nombre “Persicaria runcinata (Hamilt.)” fue incluido por Masamune (en Bot.
Mag. (Tokyo) 51: 234. 1937) en una lista de nombres sin otra información. El nombre
Polygonum runcinatum fue válidamente publicado por Don (Prodr. Fl. Nepal.: 73.
1825) y allí adscrito a “Hamilton mss”. La mención por Masamune de “Hamilt.” se
considera una referencia indirecta, a través de Buchanan-Hamilton, al basónimo publi-
cado por Don, y por consiguiente la combinación nueva Persicaria runcinata (Buch.-
Ham. ex D. Don) Masam. fue válidamente publicada.
Ej. 3. Opiz publicó válidamente el nombre en rango nuevo Hemisphace (Benth.) Opiz
(1852) al escribir “Hemisphace Benth.”, lo que se considera una referencia indirecta al
basónimo, Salvia sect. Hemisphace Benth. (Labiat. Gen. Spec.: 193. 1833).
Ej. 4. La combinación nueva Cymbopogon martini (Roxb.) Will. Watson (1882) está
publicada válidamente por la mención del número “309” que, como se explica en la
parte superior de la misma página, es el número de orden de la especie (Andropogon
martini Roxb.) en Steudel (Syn. Pl. Glumac. 1: 388. 1854). A pesar de que la referencia
al basónimo Andropogon martini es indirecta, no es ambigua (pero véase el Art. 33 Ej.
1; véase también la Rec. 60C.2).
Ej. 5. Miller (1768), en el prefacio de The gardeners dictionary, ed. 8, declaró que ha-
bía “now applied Linnaeus’s method entirely except in such particulars ...” [usado aho-
ra completamente el método de Linneo, excepto en los siguientes particulares ...] de los
que dio ejemplos. En el texto principal, frecuentemente se refirió a géneros linneanos
bajo los encabezamientos de sus propios géneros, p. ej. a Cactus L. [pro parte] bajo
Opuntia Mill. Por lo tanto puede presumirse una referencia implícita a los binomios
linneanos cuando sea apropiado, y los binomios de Miller se aceptan entonces como
combinaciones nuevas (p. ej. O. ficus-indica (L.) Mill., basada en Cactus ficus-indica
L.) o como nombres de reemplazo (p. ej. Opuntia vulgaris Mill., basado en Cactus
opuntia L.: ambos nombres tienen en común la referencia a “Opuntia vulgo herba-
riorum” de Bauhin & Cherler).

41.4. Si, para el nombre de un género o taxón de rango inferior publica-


do antes del 1 de enero de 1953, no hay referencia a un basónimo, pero se
cumplen los requisitos para la publicación del nombre de un taxón nuevo
o nombre de reemplazo, aquel nombre se trata de todas maneras como
combinación nueva o nombre en rango nuevo cuando ese tratamiento se
corresponda con la presunta intención del autor y exista un basónimo (Art.
6.10) potencial que se aplique al mismo taxón.
Ej. 6. En su Führer in die Pilzkunde, Kummer (1871) declara en una nota (p. 12) su in-
tención de adoptar con rango de género las subdivisiones de Agaricus que entonces se
usaban, que en esa época eran las de Fries, y el ordenamiento general de la obra sigue
fielmente el de Fries. Se ha considerado que todo esto proporciona una referencia indi-
recta a los nombres anteriores de “tribus” de Fries, que se aceptaron como basónimos.
Pero a pesar de que esa fuera presumiblemente su intención, Kummer no mencionó
concretamente a Fries, así que es cuestionable que proporcionara alguna referencia

92
Publicación válida (Combinaciones nuevas ...) 41

siquiera indirecta a un basónimo. Sin embargo, aunque no se considere que el Art. 41.3
sea aplicable, Kummer proporcionó diagnosis en una clave y de tal manera cumplió con
los requisitos para la publicación válida de nombres de taxones nuevos. Por lo tanto, el
Art. 41.4 estipula que nombres tales como Hypholoma (Fr. : Fr.) P. Kumm. e H. fasci-
culare (Huds. : Fr.) P. Kumm. se acepten como combinaciones nuevas o nombres en
rangos nuevos basados en los nombres correspondientes de Fries (en este caso: A. “tri-
bus” Hypholoma Fr. : Fr. y A. fascicularis Huds. : Fr.).

Ej. 7. El nombre Scaevola taccada fue válidamente publicado por Roxburgh (1814)
mediante referencia a una ilustración en Rheede (Hort. Malab. 4: t. 59. 1683) que parece
ser su única base. Como el nombre se aplica a la especie previamente descrita como
Lobelia taccada Gaertn. (1788), se trata como una combinación nueva, S. taccada
(Gaertn.) Roxb., no como el nombre de una especie nueva, a pesar de que en el protólogo
de Roxburgh no se encuentre ninguna referencia, ni directa ni indirecta, a L. taccada.

Ej. 8. Al describir Chamaecrista, Moench (Methodus: 272. 1794) no se refirió a Cassia


[sin rango] Chamaecrista L. (Sp. Pl.: 379. 1753) pero usó su epíteto como nombre del
género e incluyó su tipo, Cassia chamaecrista L. (citado en la sinonimia). Por lo tanto,
publicó un nombre en rango nuevo, Chamaecrista (L.) Moench, no el nombre de un
género nuevo.

Ej. 9. El nombre Brachiolejeunea fue publicado por Stephani y Spruce (in Hedwigia
28: 167. 1889) para un taxón descrito previamente como Lejeunea subg. Brachiolejeu-
nea Spruce (en Trans. & Proc. Bot. Soc. Edinburgh 15: 75, 129. 1884), pero sin refe-
rencia siquiera indirecta a la publicación anterior de Spruce. Como Stephani y Spruce
proporcionaron una descripción de B. plagiochiloides que, según el Art. 38.5, es acep-
table para un género monotípico como descripción genérico-específica, el nombre Bra-
chiolejeunea cumple con los requisitos para su publicación válida como nombre de un
género nuevo. Según el Art. 41.4, debe por lo tanto ser tratado como un nombre en ran-
go nuevo, Brachiolejeunea (Spruce) Steph. & Spruce, basado en el nombre de subgéne-
ro de Spruce.

Ej. 10. Al publicar Psoroma murale “Samp.”, Sampaio (en Bol. Real Soc. Esp. Hist.
Nat. 27: 142. 1927) adoptó el epíteto de Lichen muralis Schreb. (1771), nombre que se
aplica al mismo taxón, sin referirse a ese nombre ni directa ni indirectamente. Sampaio
citó Lecanora saxicola Ach. en la sinonimia. Según el Art. 41.4, P. murale se trata co-
mo una combinación nueva basada en Lichen muralis; de lo contrario sería un nombre
de reemplazo válidamente publicado pero ilegítimo para Lecanora saxicola.

41.5. Una combinación nueva, un nombre en rango nuevo o nombre de


reemplazo publicados desde el 1 de enero de 1953 no está válidamente
publicado a menos que su basónimo o sinónimo reemplazado esté indicado
claramente y se suministre una referencia completa y directa a su autor y
lugar de publicación válida, con cita de página o lámina y fecha (pero
véanse los Art. 41.6 y 41.8). Desde el 1 de enero de 2007, una combinación
nueva, un nombre en rango nuevo o nombre de reemplazo no está válida-
mente publicado a menos que se cite su basónimo o sinónimo reemplazado.

93
41 Publicación válida (Combinaciones nuevas ...)

Ej. 11. Al transferir Ectocarpus mucronatus D. A. Saunders a Giffordia, Kjeldsen &


Phinney (en Madroño 22: 90. 27 abril 1973) citaron el basónimo y su autor pero sin
suministrar referencia a su lugar de publicación válida. Luego ellos mismos (en Madro-
ño 22: 154. 2 julio 1973) publicaron válidamente la combinación nueva G. mucronata
(D. A. Saunders) Kjeldson & Phinney, al dar una referencia completa y directa al lugar
de publicación válida del basónimo.
 Nota 1.A efectos del Art. 41.5, una cita de página (para publicaciones con
paginación consecutiva) es una referencia a la(s) página(s) en la(s) que el ba-
sónimo fue válidamente publicado o en la(s) que se encuentra el protólogo, pero
no a la paginación de la publicación completa, a menos que coincida con la del
protólogo (véase también el Art. 30 Nota 2).
Ej. 12. Al proponer “Cylindrocladium infestans”, Peerally (en Mycotaxon 40: 337.
1991) citó el basónimo como “Cylindrocladiella infestans Boesew., Can. J. Bot. 60:
2288–2294. 1982”. Como esta cita se refiere a la publicación del artículo completo de
Boesewinkel, no solo al protólogo del supuesto basónimo, la combinación no fue váli-
damente publicada por Peerally.
Ej. 13. La combinación nueva Conophytum marginatum subsp. littlewoodii (L. Bolus)
S. A. Hammer (Dumpling & His Wife: New Views Gen. Conophytum: 181. 2002), al
ser anterior al 1 de enero de 2007, fue válidamente publicada a pesar de que Hammer
no citara el basónimo (C. littlewoodii L. Bolus), sino solo lo indicara al dar una referen-
cia completa y directa a su lugar de publicación válida.

41.6. Para los nombres publicados desde el 1 de enero de 1953, los erro-
res eventuales en la cita del basónimo o nombre reemplazado, incluso la
cita incorrecta del autor (Art. 46), pero no las omisiones (Art. 41.3), no se
oponen a la publicación válida de una combinación o un nombre de reem-
plazo nuevos.
Ej. 14. Aronia arbutifolia var. nigra (Willd.) F. Seym. (Fl. New England: 308. 1969)
fue publicada como combinación nueva basada en “Mespilus arbutifolia L. var. nigra
Willd., in Sp. Pl. 2: 1013. 1800.”. Willdenow trató estas plantas en el género Pyrus, no
Mespilus, y la publicación data de 1799, no 1800; estos errores de cita no perjudican la
publicación válida de la combinación nueva.
Ej. 15. El nombre en rango nuevo Agropyron desertorum var. pilosiusculum (Melderis)
H. L. Yang (en Kuo, Fl. Reipubl. Popularis Sin. 9(3): 113. 1987) fue inadvertida pero
válidamente publicado por Yang al escribir “Agropyron desertorum ... var. pilo-
siusculum Meld. in Norlindh, Fl. Mong. Steppe. 1: 121. 1949”, lo que constituye una
referencia completa y directa al basónimo, A. desertorum f. pilosiusculum Melderis, a
pesar del error al citar el término que denota el rango.

41.7. La mera referencia al Index Kewensis o al Index of fungi, o a cual-


quier obra distinta de aquella en la que el nombre fue válidamente publi-
cado, no constituye una referencia completa y directa a la publicación
original del nombre (pero véase el Art. 41.8).

94
Publicación válida (Combinaciones nuevas ...) 41

 Nota 2.A efectos del Art. 41.7 una versión previa de una publicación elec-
trónica, sin paginación o con paginación independiente, y una versión posterior con
paginación definitiva no se consideran publicaciones diferentes (Art. 30 Nota 2).
Ej. 16. Ciferri (en Mycopathol. Mycol. Appl. 7: 86–89. 1954), al proponer 142 preten-
didas combinaciones nuevas en Meliola, omitió las referencias a los lugares de publica-
ción de los basónimos, declarando que podían encontrarse en las listas de Petrak o en el
Index of fungi; ninguna de esas combinaciones está válidamente publicada. De la mis-
ma manera, Grummann (Cat. Lich. Germ.: 18. 1963) presentó una combinación inédita
como Lecanora campestris f. “pseudistera (Nyl.) Grumm. c.n. – L. p. Nyl., Z 5: 521”;
“Z 5” se refiere a Zahlbruckner (Cat. Lich. Univ. 5: 521. 1928), quien dio la cita com-
pleta del basónimo, Lecanora pseudistera Nyl.; la combinación de Grummann no fue
válidamente publicada.
 Nota 3.Un nombre nuevo publicado para un taxón previamente conocido
bajo un nombre mal aplicado siempre es el nombre de un taxón nuevo y por lo
tanto para su publicación válida debe cumplir con todos los requisitos aplicables
de los Art. 32–45. Este procedimiento no es el mismo que publicar un nombre de
reemplazo para un nombre válidamente publicado pero ilegítimo (Art. 58.1), cuyo
tipo es necesariamente el tipo del sinónimo reemplazado (Art. 7.4).
Ej. 17. Sadleria hillebrandii Rob. (1913) fue presentado como “nom. nov.” para “Sad-
leria pallida Hilleb. Fl. Haw. Is. 582. 1888. Not Hook. & Arn. Bot. Beech. 75. 1832.”.
Como se satisficieron los requisitos de los Art. 32–45 para la publicación válida (antes de
1935, una simple referencia a una descripción o diagnosis previa en cualquier idioma era
suficiente), S. hillebrandii es el nombre de una especie nueva, válidamente publicado por
medio de la descripción que proporciona Hillebrand del taxón al cual aplicó por error el
nombre S. pallida Hook. & Arn.; no es un nombre de reemplazo como afirma Robinson.
Ej. 18. La denominación “Juncus bufonius var. occidentalis” (Hermann en U.S. Forest
Serv., Techn. Rep. RM-18: 14. 1975) fue publicada como “nom. et stat. nov.” para J.
sphaerocarpus “auct. Am., non Nees”. Como no hay ni diagnosis latina, ni designación
de tipo, ni referencia a alguna publicación previa que cumpla con esos requisitos, el
nombre no está válidamente publicado.

41.8. Una referencia completa y directa a una obra distinta de aquella


en que el basónimo o sinónimo reemplazado fue válidamente publicado se
trata en los siguientes casos como un error que debe corregirse, sin que
afecte a la publicación válida, desde el 1 de enero de 1953, de una combi-
nación nueva, un nombre en rango nuevo o nombre de reemplazo:
(a) cuando el nombre citado como basónimo o sinónimo reemplazado fue
válidamente publicado con anterioridad a la publicación citada, pero
en esa publicación citada, en la cual todas las condiciones de publica-
ción válida se cumplen nuevamente, no existe referencia al verdadero
lugar de publicación válida;
(b) cuando la falta de cita del lugar de publicación válida del basónimo
o sinónimo reemplazado queda explicada por el punto de partida

95
41 Publicación válida (Combinaciones nuevas ...)

nomenclatural posterior del grupo en cuestión o por el haberse adelan-


tado la fecha de partida para muchos hongos;
(c) cuando una supuesta combinación nueva o un supuesto nombre en
rango nuevo estaría por lo demás válidamente publicado como nom-
bre de reemplazo (legítimo o ilegítimo); o
(d) cuando una supuesta combinación nueva o un supuesto nombre en
rango nuevo o nombre de reemplazo sería por lo demás el nombre vá-
lidamente publicado de un taxón nuevo.
Ej. 19. (a) La combinación nueva Trichipteris kalbreyeri fue propuesta por Tryon
(1970) con una referencia completa y directa a “Alsophila Kalbreyeri C. Chr. Ind. Fil.
44. 1905”. Sin embargo, ese no fue el lugar de publicación válida del supuesto basóni-
mo, que había sido publicado anteriormente, con el mismo tipo, por Baker (1892; véase
el Art. 6 Ej. 1). Como Christensen no hizo referencia a la publicación anterior de Baker,
el error de cita de Tryon no afecta a la publicación válida de la combinación nueva, que
debe citarse como T. kalbreyeri (Baker) R. M. Tryon.
Ej. 20. (a) La pretendida combinación nueva “Machaerina iridifolia” fue propuesta por
Koyama (en Bot. Mag. (Tokyo) 69: 64. 1956) con una referencia completa y directa a
“Cladium iridifolium Baker, Flor. Maurit. 424 (1877)”. Sin embargo, C. iridifolium había
sido propuesto por Baker como combinación nueva basada en Scirpus iridifolius Bory
(1804). Como Baker proveyó una referencia explícita a Bory, el Art. 41.8(a) no es aplicable
y por lo tanto la combinación bajo Machaerina no fue válidamente publicada por Koyama.
Ej. 21. (b) La combinación Lasiobelonium corticale fue propuesta por Raitviir (1980)
con una referencia completa y directa a Peziza corticalis en Fries (Syst. Mycol. 2: 96.
1822). Sin embargo, este no es el lugar de publicación válida del basónimo, que según
el Código vigente en 1980 era en Mérat (Nouv. Fl. Env. Paris, ed. 2, 1: 22. 1821), y se-
gún el presente Código en Persoon (Observ. Mycol. 1: 28. 1796). El error de cita de
Raitviir, que se explica en parte por haberse adelantado la fecha de partida para la ma-
yoría de los hongos y en parte por la ausencia de una referencia a Mérat en la obra de
Fries, no impide la publicación válida de la combinación nueva, que debe ser citada
como L. corticale (Pers. : Fr.) Raitv.
Ej. 22. (c) La combinación nueva Mirabilis laevis subsp. glutinosa fue propuesta por
Murray (en Kalmia 13: 32. 1983) con una referencia completa y directa a “Mirabilis
glutinosa A. Nels., Proc. Biol. Soc. Wash. 17: 92 (1904)” como supuesto basónimo.
Este, sin embargo, no puede ser un basónimo porque es un homónimo posterior ilegítimo
de M. glutinosa Kuntze (1898); es también el sinónimo reemplazado de Hesperonia
glutinosa Standl. (1909). Según el Art. 41.8(c) Murray publicó válidamente una combi-
nación nueva basada en H. glutinosa, porque de lo contrario, habría publicado un nom-
bre de reemplazo para M. glutinosa. El nombre, por lo tanto, debe ser citado como M.
laevis subsp. glutinosa (Standl.) A. E. Murray.
Ej. 23. (c) La combinación nueva Tillandsia barclayana var. minor fue propuesta por
Butcher (en Bromeliaceae 43(6): 5. 2009) con una referencia, pero no completa y directa,
a Vriesea barclayana var. minor Gilmartin (en Phytologia 16: 164. 1968). Butcher además
proporcionó una referencia completa y directa a T. lateritia André (1888), que es el sinó-
nimo reemplazado de V. barclayana var. minor. Según el Art. 41.8 (c), T. barclayana

96
Publicación válida (Combinaciones nuevas ... – Grupos particulares) 41–42

var. minor (Gilmartin) Butcher fue válidamente publicada como combinación nueva,
basada en V. barclayana var. minor, ya que de otro modo habría sido publicada como
nombre de reemplazo para T. lateritia.
Ej. 24. (d) El nombre de reemplazo Agropyron kengii fue propuesto por Tzvelev
(1968) con una referencia complete y directa a “Roegneria hirsuta Keng, Fl. ill. sin.,
Gram. (1959) 407”. Sin embargo, ese no es el lugar de publicación válida del supuesto
sinónimo reemplazado, cuya publicación válida se hizo posteriormente por Keng
(1963). Como Tzvelev también proporcionó una descripción latina e indicó una única
recolección como tipo, su nombre de reemplazo fue válidamente publicado como tal,
porque de otra manera habría sido el nombre válidamente publicado de un taxón nuevo.

Recomendación 41A
41A.1. La referencia completa y directa al lugar de publicación del basónimo o
sinónimo reemplazado debería ponerse inmediatamente después de la combina-
ción nueva, el nombre en rango nuevo o nombre de reemplazo propuestos. No
debería limitarse a una referencia cruzada a una bibliografía al final de la publica-
ción o a otras partes de la misma publicación, p. ej. mediante el uso de las abre-
viaturas “loc. cit.” u “op. cit.”.

SECCIÓN 4
NOMBRES EN GRUPOS PARTICULARES

ARTÍCULO 42

42.1. Para los nombres de taxones nuevos, las combinaciones nuevas,


los nombres en rango nuevo o nombres de reemplazo que designan orga-
nismos tratados como hongos (incluyendo los hongos fósiles y los hongos
que forman líquenes) según este Código (Pre. 8) y publicados a partir del
1 de enero de 2013, la cita en el protólogo de un identificador emitido por
un repositorio reconocido para ese nombre (Art. 42.3) es un requisito adi-
cional para su publicación válida.
Ej. 1. El protólogo de Tetramelas thiopolizus (Nyl.) Giralt & Clerc (2011) incluye la
cita “MycoBank no.: MB561208”. Tal cita de un identificador emitido por un reposito-
rio designado por el Comité de Nomenclatura para los Hongos (véase la Div. III) se
hace necesaria para la publicación válida de nombres nuevos de hongos a partir del 1 de
enero de 2013.

42.2. Para que un repositorio reconocido emita un identificador como lo


requiere el Art. 42.1, los elementos mínimos de información que el autor
de un nombre científico tiene que registrar son el nombre mismo y los
elementos requeridos para una publicación válida según los Art. 38.1(a) y

97
42–43 Publicación válida (Grupos particulares)

39.2 (descripción o diagnosis validadora), 40.1 y 40.7 (tipo) o 41.5 (refe-


rencia al basónimo o sinónimo reemplazado). Cuando la información
registrada para un nombre con un determinado identificador difiere de la
que luego se publica, se considera definitiva la información publicada.
 Nota 1.La emisión de un identificador por un repositorio reconocido presu-
pone el cumplimiento posterior de los requisitos para la publicación válida del
nombre (Art. 32–45), pero no constituye en sí misma la publicación válida, ni
tampoco la garantiza.

42.3. El Comité de Nomenclatura para los Hongos (ver Div. III) tiene el
poder de (1) designar uno o más repositorios electrónicos localizados o
descentralizados, abiertos y accesibles para que se registre la información
requerida por el Art. 42.2, y que emitan los identificadores requeridos por
el Art. 42.1; (2) suspender la designación a su discreción; y (3) anular los
requisitos de los Art. 42.1 y 42.2 cuando el mecanismo de los repositorios,
o partes esenciales del mismo, dejen de funcionar. Las decisiones adopta-
das por ese Comité en virtud de dichos poderes están sujetas a la ratifica-
ción por el Congreso Internacional de Micología subsiguiente.

Recomendación 42A
42A.1. Se recomienda a los autores de nombres de organismos tratados como
hongos que (a) registren los elementos de información requeridos para cualquier
novedad nomenclatural en un repositorio reconocido lo antes posible, luego de la
aceptación del trabajo para su publicación, a fin de obtener identificadores del regis-
tro, y (b) informen al repositorio reconocido de los datos bibliográficos completos
al publicarse el nombre, incluso los números del volumen, fascículo y de la pági-
na, la fecha de publicación, y (para libros) la editorial y el lugar de publicación.
42A.2. Se recomienda a los autores de elecciones entre nombres de igual priori-
dad (Art. 11.5 y 53.6), entre grafías alternativas (Art. 61.3), o relativas al género
gramatical de un nombre (Art. 62.3), que, además de cumplir con el requisito de
la publicación efectiva, cuando estas elecciones afecten a nombres de organismos
tratados como hongos, las registren en un repositorio reconocido (Art. 42.3) y
citen el identificador correspondiente en el lugar de publicación.

ARTÍCULO 43

43.1. Para estar válidamente publicado, el nombre de un fosilitaxón


nuevo publicado desde el 1 de enero de 1996 debe estar acompañado por
una descripción o diagnosis en latín o inglés, o por una referencia (véase

98
Publicación válida (Grupos particulares) 43–44

el Art. 38.13) a una descripción o diagnosis en latín o inglés previa y efec-


tivamente publicada.
 Nota 1.Debido a que el Art. 39.1 no se aplica a los nombres de fosilitaxones,
una descripción o diagnosis validadora (véase el Art. 38) en cualquier idioma es
aceptable para ellos antes de 1996.

43.2. El nombre de un fosiligénero nuevo o fosilitaxón nuevo de rango


inferior publicado desde el 1 de enero de 1912 no está válidamente publi-
cado a menos que esté acompañado por una ilustración o figura que mues-
tre los rasgos esenciales, o por una referencia a tal ilustración o figura
previa y efectivamente publicada. En el caso de un fosiligénero o una
subdivisión de fosiligénero es suficiente, a ese efecto, la citación directa o
indirecta del nombre de una fosiliespecie válidamente publicado desde el
1 de enero de 1912.
Ej. 1. Al publicar “Laconiella”, Krasser (en Akad. Wiss. Wien Sitzungsber., Math.-
Naturwiss. Kl. Abt. 1, 129: 16. 1920) incluyó solo una especie, cuyo pretendido nom-
bre, “Laconiella sardinica”, no fue válidamente publicado porque no se proporcionó ni
una ilustración o figura, ni una referencia a una ilustración o figura previa y efectiva-
mente publicada. “Laconiella” no es, por lo tanto, un nombre de género válidamente
publicado.
Ej. 2. Batodendron Chachlov (en Izv. Sibirsk. Otd. Geol. Komiteta 2(5): 9, fig. 23–25.
1921) se publicó con una descripción e ilustraciones. A pesar de que el nuevo género
fósil no incluía ninguna especie válidamente nominada, su nombre (un homónimo pos-
terior ilegítimo de Batodendron Nutt. 1843) está válidamente publicado.

43.3. El nombre de una fosiliespecie nueva o un fosilitaxón infraespecí-


fico nuevo, publicado desde el 1 de enero de 2001, no está válidamente
publicado a menos que se identifique una por lo menos de las ilustraciones
validadoras que muestra el ejemplar tipo (véase también el Art. 9.15).

ARTÍCULO 44

44.1. Para estar válidamente publicado, el nombre de un taxón nuevo de


algas no fósiles publicado desde el 1 de enero de 1958 y hasta el 31 de
diciembre de 2011 debe estar acompañado por una descripción o diagno-
sis en latín o por una referencia (véase el Art. 38.13) a una descripción o
diagnosis en latín previa y efectivamente publicada.
 Nota 1.Debido a que el Art. 39.1 no se aplica a los nombres de taxones de
algas, una descripción o diagnosis validadora (véase el Art. 38) en cualquier
idioma es aceptable para ellos antes de 1958.

99
44–45 Publicación válida (Grupos particulares)

Ej. 1. Aunque el nombre Neoptilota Kylin (Gatt. Rhodophyc.: 392. 1956) estaba
acompañado solo por una descripción en alemán, está válidamente publicado porque se
aplica a un alga y fue publicado antes de 1958.

44.2. El nombre de un taxón nuevo de algas no fósiles de rango de es-


pecie o inferior publicado desde el 1 de enero de 1958 no está válidamente
publicado a menos que esté acompañado por una ilustración o figura que
muestre los rasgos morfológicos distintivos, o por una referencia a una ilus-
tración o figura previa y efectivamente publicada que muestre esos rasgos.

Recomendación 44A
44A.1. La ilustración o figura requerida por el Art. 44.2 debería confeccionarse
basándose en ejemplares reales, preferentemente que incluyan el holotipo.

ARTÍCULO 45

45.1. Si un taxón originalmente asignado a un grupo no regulado por


este Código se trata como perteneciente a las algas o los hongos, cual-
quiera de sus nombres necesita cumplir solo con las condiciones del otro
Código pertinente, usado por el autor, para un estatus equivalente al de
válidamente publicado según este Código (pero véase el Art. 54, en rela-
ción con la homonimia). El Código usado por el autor se determina me-
diante evidencia interna, sin considerar ninguna aserción del autor en
cuanto al grupo de organismos al cual asigna el taxón. Sin embargo, un
nombre generado en la nomenclatura zoológica de acuerdo con el princi-
pio de coordinación no está válidamente publicado según este Código a
menos que y hasta que realmente aparezca en una publicación como el
nombre aceptado de un taxón.
Ej. 1. Amphiprora Ehrenb. (1843), un nombre disponible 1 bajo el Código Internacio-
nal de Nomenclatura Zoológica para un género de animales, fue tratado por primera
vez como perteneciente a las algas por Kützing (1844). Bajo el Código Internacional de
Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas, Amphiprora está válidamente publicado
y data de 1843, no 1844.
Ej. 2. El nombre Petalodinium Cachon & Cachon-Enj. (en Protistologia 5: 16. 1969)
está disponible bajo el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica para un géne-
ro de dinoflagelados. Cuando el taxón se trate como perteneciente a las algas, el nombre
está válidamente publicado y retiene su autoría y fecha originales, a pesar de que la
publicación original careciera de diagnosis o descripción latina (Art. 44.1).

1
La palabra “disponible” en el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica es
equivalente a “válidamente publicado” en el presente Código.

100
Publicación válida (Grupos particulares) 45

Ej. 3. Prochlorothrix hollandica Burger-Wiersma & al. (en Int. J. Syst. Bacteriol. 39:
256. 1989) fue publicado de acuerdo con el International Code of Nomenclature of
Bacteria. Al considerarse el taxón como un alga, su nombre está válidamente publicado
y retiene su autoría y fecha originales a pesar de que estaba basado en un cultivo vivo
(Art. 8.4) y que la publicación original careciera de una descripción o diagnosis en latín
(Art. 44.1).
Ej. 4. El nombre Labyrinthodictyon Valkanov (en Progr. Protozool. 3: 373. 1969,
‘Labyrinthodyction’) está disponible para un género de rizópodos bajo el Código Inter-
nacional de Nomenclatura Zoológica. Cuando el taxón se trate como perteneciente a
los hongos, el nombre está válidamente publicado y retiene su autoría y fecha origina-
les, a pesar de que la publicación original careciera de diagnosis o descripción latina
(Art. 39.1).
Ej. 5. El nombre Protodiniferaceae Kof. & Swezy (en Mem. Univ. Calif. 5: 111. 1921,
‘Protodiniferidae’), disponible bajo el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica,
está válidamente publicado para una familia de algas y retiene su autoría y fecha origi-
nales pero con la terminación original modificada de acuerdo con los Art. 18.4 y 32.2.
Ej. 6. Pneumocystis P. Delanoë & Delanoë (en Compt. Rend. Hebd. Séances Acad.
Sci. 155: 660. 1912) se publicó para un género de protozoos con una descripción
expresando dudas sobre su condición de género, “Si celui-ci doit constituer un genre
nouveau, nous proposons de lui donner le nom de Pneumocystis Carinii”. Según el Art.
36.1(b) el nombre Pneumocystis no estaría válidamente publicado, pero el Art. 11.5.1
del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica admite tal publicación
condicional en aquella época. Por lo tanto el nombre Pneumocystis, estando disponible
según en el ICZN, está válidamente publicado bajo el Art. 45.1.
Ej. 7. Pneumocystis jirovecii Frenkel (en Natl. Cancer Inst. Monogr. 43: 16. 1976,
‘jiroveci’), tratado como un protozoo, se publicó con una descripción solo en inglés y sin
designación de tipo, pero estas condiciones no impiden la disponibilidad según el Art.
72.3 y la Rec. 13B del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Por lo tanto P.
jirovecii, al considerarse el nombre de un hongo, está válidamente publicado según el
Art. 45.1, con la terminación modificada (Art. 60.12). La publicación posterior de una
descripción latina por Frenkel (J. Eukaryot. Microbiol. 46: 91S. 1999), que trató la
especie como un hongo, era necesaria según la edición del Código Internacional de
Nomenclatura Botánica que operaba en aquel momento, pero ya no lo es; por lo tanto P.
jirovecii data de 1976, no de 1999.
 Nota 1.Los nombres de los Microsporidia no se rigen por este Código (véanse
el Pre. 8 y el Art. 13.1(d)), aun cuando se considere hongos a los Microsporidia.
 Nota 2.Si un taxón originalmente asignado a un grupo no regulado por este
Código se trata como perteneciente a un grupo de plantas (o sea, ni de algas ni de
hongos), la autoría y fecha de cualquiera de sus nombres se determinan por la
primera publicación que cumpla con los requisitos aplicables de los Art. 32–45
para su publicación válida.

101
46 Citas de autor

CAPÍTULO VI
CITACIÓN

SECCIÓN 1
CITAS DE AUTOR

ARTÍCULO 46

46.1. En algunas publicaciones, en especial aquellas relacionadas con


taxonomía y nomenclatura, puede ser deseable citar al autor o a los auto-
res del nombre considerado, aun cuando no se haga referencia bibliográfi-
ca al protólogo (véanse también los Art. 22.1 y 26.1). Al hacerlo, se
aplican las siguientes reglas.
Ej. 1. Rosaceae Juss., Rosa L., Rosa gallica L., Rosa gallica var. eriostyla R. Keller,
Rosa gallica L. var. gallica.

46.2. El nombre de un taxón nuevo se atribuye al autor o a los autores a


los cuales fue adscrito, cuando la descripción o diagnosis validadora está
simultáneamente adscrita a o inequívocamente asociada con el mismo
autor o los mismos autores, aun cuando la autoría de la publicación sea
diferente. Una combinación nueva, un nombre en rango nuevo o nombre de
reemplazo se atribuye al autor o a los autores a los cuales fueron adscritos,
cuando en la publicación en la que aparecen se declara explícitamente que
el mismo autor o los mismos autores han contribuido de alguna manera a
esa publicación. Pese al Art. 46.5, la autoría de una novedad nomenclatu-
ral siempre se acepta tal como se adscribe, aun cuando difiera de la autoría
de la publicación, cuando al menos un autor es común a ambas.
Ej. 2. El nombre Viburnum ternatum, publicado en Sargent (Trees & Shrubs 2: 37.
1907), fue adscrito a “Rehd.”, y al final del tratamiento de la especie aparece “Alfred
Rehder”. El nombre es por lo tanto citado como V. ternatum Rehder.
Ej. 3. En un artículo de Hilliard & Burtt (1986), los nombres de especies nuevas de
Schoenoxiphium, incluyendo S. altum, se adscribieron a Kukkonen, precedidos por la
declaración: “The following diagnostic descriptions of new species have been supplied by
Dr. I. Kukkonen in order to make the names available for use.” [Las siguientes descrip-

102
Citas de autor 46

ciones diagnósticas de nuevas especies han sido suministradas por el Dr. I. Kukkonen para
que se puedan usar los nombres]. El nombre por lo tanto se cita como S. altum Kukkonen.
Ej. 4. En Torrey & Gray (1838), los nombres Calyptridium y C. monandrum fueron
adscritos a “Nutt. mss.”, y las descripciones fueron puestas entre comillas, indicando
que Nuttall las escribió, como se explica en el prefacio. Los nombres se citan por lo tan-
to como Calyptridium Nutt. y C. monandrum Nutt.
Ej. 5. Al publicar Eucryphiaceae (1848) el autor anónimo “W.”, en una reseña de la Flora
chilena de Gay (1845–1854), escribió “wird die Gattung Eucryphia als Typus einer neuen
Familie, der Eucryphiaceae, angesehen”, y por eso adscribe el nombre y su descripción
validadora a Gay (Fl. Chil. 1: 348. 1846), quien había usado la denominación “Eucrifiá-
ceas” (véase el Art. 18.4). El nombre es por lo tanto citado como Eucryphiaceae Gay.
Ej. 6. Al escribir “Elaeocarpeae. Juss., Ann. Mus. 11, p. 233”, Candolle adscribió el
nombre a Jussieu y, para validarlo, usó la diagnosis de Jussieu (en Ann. Mus. Natl.
Hist. Nat. 11: 233. 1808) de una familia sin nombre. El nombre, por lo tanto, se cita
como Elaeocarpaceae Juss., no Elaeocarpaceae “Juss. ex DC.”.
Ej. 7. Green (1985) adscribió la combinación nueva Neotysonia phyllostegia a Wilson
y, en otra parte de la misma publicación, reconoció su ayuda. El nombre se cita por lo
tanto como N. phyllostegia (F. Muell.) Paul G. Wilson.
Ej. 8. La autoría de Sophora tomentosa subsp. occidentalis (L.) Brummitt (en Kirkia 5:
265. 1966) se acepta como fue adscrita originalmente, aunque la combinación nueva se
publicó en un artículo con dos autores, Brummitt & Gillett.
 Nota 1.Cuando la autoría de un nombre difiere de la autoría de la publicación
en la que fue válidamente publicado, a veces ambas autorías se citan, conectadas
por la palabra “en” (o “in”). En tal caso “en” y lo que sigue forman parte de la cita
bibliográfica y, a menos que se cite el lugar de publicación, es mejor omitirlos.
Ej. 9. El nombre de la nueva especie Verrucaria aethiobola Wahlenb. (en Acharius,
Methodus, Suppl.: 17. 1803) y su descripción original aparecen ambos en un párrafo
adscrito a “Wahlenb. Msc.”. Por lo tanto el nombre se cita como V. aethiobola Wah-
lenb., no como V. aethiobola “Wahlenb. ex Ach.” ni como V. aethiobola “Wahlenb. en
Acharius” (a menos que se proporcione la cita bibliográfica completa).
Ej. 10. La combinación nueva Crepis lyrata se publicó en el Prodromus systematis
naturalis regni vegetabilis (7: 170. 1838), de Candolle, como “C. lyrata (Froel. in litt.
1837)”, y en una nota al pie de página, p. 160, Candolle reconoce a Froelich como autor
de la sección correspondiente de Crepis (“Sectiones generis iv, v et vi, à cl. Froelich
elaboratae sunt”). El nombre por lo tanto se cita como C. lyrata (L.) Froel. o C. lyrata
(L.) Froel. en Candolle (seguido por la cita bibliográfica del lugar de publicación), pero
no C. lyrata “(L.) Froel. ex DC.”.
Ej. 11. El nombre Physma arnoldianum fue publicado en un artículo de Arnold (en
Flora 41: 94. 1858). Arnold introdujo el nombre como “Ph. Arnoldianum Hepp. lit. 12.
Decbr. 1857”, y la descripción es seguida inmediatamente por la frase “Hepp. in lit.” Por
lo tanto el nombre se cita como P. arnoldianum Hepp, no P. arnoldianum “Hepp ex
Arnold”. Como Arnold es el autor del artículo y no de toda la obra que se cita (la revista
Flora), ni siquiera en una cita bibliográfica completa es necesario mencionar su nombre.

103
46 Citas de autor

46.3. A efectos del Art. 46, adscripción es la asociación directa del


nombre de una o varias personas con un nuevo nombre o una descripción o
diagnosis de un taxón. Ni una cita de autor que aparezca en una lista de
sinónimos, ni tampoco una referencia a un basónimo o sinónimo reempla-
zado (sin que importe la exactitud bibliográfica) ni la referencia a un homó-
nimo ni un error formal constituyen una adscripción del nombre aceptado.
Ej. 12. El nombre Atropa sideroxyloides fue publicado en Roemer & Schultes (Syst.
Veg. 4: 686. 1819), seguido en el mismo párrafo por la diagnosis y, al final, la mención
“Reliq. Willd. MS.” Como esto representa la asociación directa de Willdenow con el
nombre y la diagnosis, el nombre se cita como A. sideroxyloides Willd., no A. sideroxy-
loides “Roem. & Schult.” ni A. sideroxyloides “Willd. ex Roem. & Schult.”.
Ej. 13. Sicyos triqueter Moc. & Sessé ex Ser. (1830) fue adscrito a Mociño y Sessé al
escribir Seringe “S. triqueter (Moc. & Sessé, fl. mex. mss.)”. Sin embargo, Malpighia
emarginata DC. (1824) no se adscribió a estos autores al escribir Candolle “M. emargi-
nata (fl. mex. ic. ined.)”.
Ej. 14. El nombre Lichen debilis Sm. (1812) no fue adscrito a Turner y Borrer por
Smith al citar “Calicium debile. Turn. and Borr. Mss.” como su sinónimo.
Ej. 15. Al escribir “Hemisphace Bentham”, Opiz (1852) no adscribió el nombre del
género a Bentham sino que proporcionó una referencia indirecta al basónimo, Salvia
sect. Hemisphace Benth. (véase el Art. 41 Ej. 3).
Ej. 16. Cuando Brotherus (1907) publicó “Dichelodontium nitidum Hooker & Wilson”
proporcionó una referencia indirecta al basónimo, Leucodon nitidus Hook. f. & Wilson,
y no adscribió la combinación nueva a Hooker y Wilson. Sin embargo, sí les adscribió
el nombre de su nuevo género, Dichelodontium, publicado simultáneamente.
Ej. 17. Al escribir “Bupleurum hamiltonii var. paucefulcrans C. Y. Wu ex R. H. Shan
& Yin Li, Acta Phytotax. Sin. 12: 291. 1974”, Sheh & Watson (en Wu & al., Fl. China
14: 72. 2005) no adscribieron la nueva combinación a esos autores sino que proporcio-
naron una referencia completa y directa al basónimo, B. tenue var. paucefulcrans C. Y.
Wu ex R. H. Shan & Yin Li.
Ej. 18. Al escribir “Lemanea Bory”, Sirodot (1872) en realidad publicó un homónimo
posterior (véase el Art. 48 Ej. 1). Su referencia al homónimo anterior de Bory no es por
lo tanto una adscripción del homónimo posterior, Lemanea Sirodot, a Bory.
Ej. 19. Al final de su descripción de Hosackia [sin rango] Drepanolobus, Torrey y
Gray (Fl. N. Amer 1: 324. 1838) mencionan “Drepanolobus, Nutt.” Esa referencia al
nombre inédito de Nuttall no constituye adscripción de Hosackia [sin rango] Drepano-
lobus a Nuttall, sino que se considera un error formal, ya que Torrey y Gray (p. 322)
declararon que estaban en desacuerdo con la opinión de Nuttall de que Drepanolobus
formara un género distinto. El nombre se cita como Hosackia [sin rango] Drepanolobus
Torr. & A. Gray.
 Nota 2.Cuando el nombre de un nuevo taxón está válidamente publicado por
referencia a una descripción o diagnosis previa y efectivamente publicada (Art.
38.1(a)), el nombre del autor de esa descripción o diagnosis, aunque no se men-
cione explícitamente, está inequívocamente asociado con ella.

104
Citas de autor 46

Ej. 20. La cita de autor correcta para Baloghia pininsularis (véase el Art. 40 Ej. 3) es
Guillaumin y no McPherson & Tirel, porque en el protólogo el nombre fue adscrito a
Guillaumin y se proporcionó una referencia completa y directa a la descripción previa en
latín de Guillaumin. A pesar de que McPherson & Tirel no adscribieron explícitamente la
descripción validadora a su autor, Guillaumin está “inequívocamente asociado” con ella.
Ej. 21. La denominación “Pancheria humboldtiana” fue publicada por Guillaumin (en
Mém. Mus. Natl. Hist. Nat., Ser. B, Bot. 15: 47. 1964), pero al no indicarse el tipo el
nombre no fue válidamente publicado. Su publicación válida fue efectuada por Hopkins
& Bradford (en Adansonia 31: 119. 2009), quienes designaron “Baumann-Bodenheim
15515 (P! P00143076)” como holotipo, adscriben el nombre a Guillaumin, y al citar
“Pancheria humboldtiana Guillaumin, Mémoires du Muséum national d’Histoire natu-
relle, sér. B, botanique 15: 47 (1964), nom. inval.”, proporcionan una referencia com-
pleta y directa a la descripción validadora, inequívocamente asociada con Guillaumin.
Por lo tanto, pese al Art. 46.10, el nombre se atribuye a Guillaumin, no a “Guillaumin
ex H. C. Hopkins & J. Bradford” como lo citan Hopkins y Bradford.

 Nota 3.Un nombre o la descripción o diagnosis que lo valida se tratan como


si fueran adscritos al autor o a los autores de la publicación (tal como la define el
Art. 46.6) cuando no haya adscripción o asociación inequívoca con un autor o
autores diferentes.
Ej. 22. El nombre Asperococcus pusillus fue publicado en Hooker (Brit. Fl., ed. 4,
2(1): 277. 1833) con el nombre y la diagnosis adscritos de una vez, al final del párrafo,
a “Carm. MSS.”, seguidos de una descripción adscrita del mismo modo a Carmichael.
La asociación directa de Carmichael con el nombre y la diagnosis es evidente, y el
nombre debe citarse como A. pusillus Carmich. Sin embargo, el párrafo con el nombre
y la diagnosis de A. castaneus, publicado por Hooker en la misma página de la misma
obra, termina con “Scytosiphon castaneus, Carm. MSS.”. Debido a que Carmichael se
asocia directamente con “S. castaneus” y no A. castaneus, este último nombre se cita
correctamente como A. castaneus Hook., siendo Hooker el autor de la publicación, a
pesar de que la descripción esté adscrita a Carmichael.
Ej. 23. Brown está aceptado como el autor de los tratamientos de géneros y especies
que aparecen bajo su nombre en el Hortus kewensis de Aiton, ed. 2 (1810–1813), aun
cuando los nombres de taxones nuevos o sus descripciones validadoras no le estén
explícitamente adscritos. En una posdata a esa obra (op. cit. 5: 532. 1813) Aiton
escribió: “Much new matter has been added by [Robert Brown] ... the greater part of his
able improvements are distinguished by the signature Brown mss.” [mucho material
nuevo ha sido agregado por Robert Brown ... la mayor parte de sus valiosas mejoras se
distinguen por la firma Brown mss.] Esa última frase es, por lo tanto, una declaración de
autoría, no meramente una adscripción. Por ejemplo la combinación Oncidium tri-
quetrum, basada por referencia indirecta en Epidendrum triquetrum Sw. (1788), se cita
como O. triquetrum (Sw.) R. Br. (1813) y no se atribuye a “R. Brown ex W. T. Aiton”,
o solo a “W. T. Aiton”, porque en el encabezamiento del género se acredita a Brown
como el autor del tratamiento de Oncidium.

46.4. Cuando el epíteto de un nombre válidamente publicado se toma de


una denominación binaria diferente, que no está válidamente publicada, y

105
46 Citas de autor

se atribuye al autor de esta, se cita sólo el autor del nombre válidamente


publicado.
Ej. 24. Al publicar Andropogon drummondii, Steudel (1854) atribuyó el nombre a
“Nees. (mpt. sub: Sorghum.)”. Esta referencia a la denominación binaria inédita
“Sorghum drummondii Nees” no constituye adscripción de A. drummondii a Nees, y el
nombre se cita como A. drummondii Steud., no A. drummondii “Nees ex Steud.”.

46.5. El nombre de un taxón nuevo se atribuye al autor o a los autores


de la publicación en la cual aparece cuando solo el nombre pero no la
descripción o diagnosis validadora se adscribe a otro autor u otros autores.
Una combinación nueva, un nombre en rango nuevo o nombre de reem-
plazo se atribuyen al autor o a los autores de la publicación en la cual
aparecen, aunque hayan sido adscritos a otro(s) autor(es), de no existir
declaración aparte de que estos últimos contribuyeron en alguna forma a
esa publicación. Sin embargo, en ambos casos, la autoría tal como se
adscribió puede insertarse, seguida por la partícula “ex”, antes del nombre
del autor o de los nombres de los autores de la publicación.
Ej. 25. Lilium tianschanicum fue descrito por Grubov (1977) como especie nueva, con
el nombre adscrito a Ivanova; como no hay indicación de que Ivanova suministrara la
descripción validadora, el nombre se cita como L. tianschanicum N. A. Ivanova ex
Grubov, o bien como L. tianschanicum Grubov.
Ej. 26. En un artículo de Boufford, Tsi y Wang (1990), el nombre Rubus fanjingsha-
nensis fue adscrito a Lu sin indicación de que Lu proporcionara la descripción; el nom-
bre se atribuye a Boufford & al. o a L. T. Lu ex Boufford & al.
Ej. 27. Seemann (1865) publicó el nombre Gossypium tomentosum “Null. mss.”, seguido
por una descripción validadora no adscrita a Nuttall; el nombre se cita como Gossypium
tomentosum Nutt. ex Seem. o como G. tomentosum Seem.
Ej. 28. Rudolphi publicó Pinaceae (1830) como “Pineae. Spreng.”, seguido de una
diagnosis validadora no adscrita a Sprengel; el nombre se cita como Pinaceae Spreng.
ex F. Rudolphi o como Pinaceae F. Rudolphi.
Ej. 29. Green (1985) adscribió la combinación nueva Tersonia cyathiflora a “(Fenzl)
A. S. George”; como Green en ningún lugar mencionó que George hubiera contribuido
en alguna forma, el autor de la combinación se cita como A. S. George ex J. W. Green,
o bien como J. W. Green.

46.6. A efectos del Art. 46, la autoría de una publicación es la autoría de


aquella parte de la publicación en la cual aparece un nombre, independien-
temente de la autoría o redacción de la publicación en su conjunto.
Ej. 30. Pittosporum buxifolium fue descrito como especie nueva, con su nombre adscri-
to a Feng, en Wu y Li, Flora yunnanica, vol. 3 (1983). El tratamiento de Pittospora-
ceae en esa flora fue escrito por Yin, mientras que el volumen fue redactado por Wu &
Li. El autor de la publicación (incluso de la diagnosis validadora) es Yin. El nombre por lo

106
Citas de autor 46

tanto se cita como P. buxifolium K. M. Feng ex W. Q. Yin, o bien como P. buxifolium


W. Q. Yin, pero no como P. buxifolium “K. M. Feng ex C. Y. Wu & H. W. Li” ni P.
buxifolium “C. Y. Wu & H. W. Li”.
Ej. 31. El nombre Vicia amurensis f. sanneensis, adscrito a Jiang & Fu, fue publicado
en Ma & al. (ed.), Flora intramongolica, ed. 2, vol. 3 (1989). El autor del tratamiento
de Vicia en esa flora es Jiang, una de las personas a las cuales el nombre fue adscrito
(véase el Art. 46.2, última frase). El nombre, por lo tanto, se cita como V. amurensis f.
sanneensis Y. C. Jiang & S. M. Fu, no como V. amurensis f. sanneensis “Y. C. Jiang &
S. M. Fu ex Ma & al.”.
Ej. 32. Centaurea funkii var. xeranthemoides “Lge. ined.” fue descrita en Prodromus
florae hispanicae, cuyos autores, en su conjunto, son Willkomm & Lange, pero los trata-
mientos de las diferentes familias son de autores individuales distintos y la Fam. 63 Com-
positae tiene una nota al pie de página “Auctore Willkomm”. Debido a que la
descripción validadora no está adscrita a Lange, el nombre se cita como C. funkii var.
xeranthemoides Lange ex Willk. Su cita bibliográfica completa es C. funkii var. xeran-
themoides Lange ex Willk. en Willkomm & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 154. 1865.
Ej. 33. El nombre Solanum dasypus fue publicado en una obra de Candolle (Prodr.
13(1): 161. 1852), en la cual el tratamiento de Solanaceae fue hecho por Dunal. Dunal
introdujo el nombre como “S. dasypus (Drège. n. 1933. in h. DC)” y con ello lo adscri-
bió a Drège. El nombre se cita por lo tanto como S. dasypus Drège ex Dunal o como S.
dasypus Dunal.
Ej. 34. Schultes & Schultes (Mant. 3: 526. 1827), en una nota, publicaron una nueva
clasificación de los géneros tradicionales Avena y Trisetum, que habían recibido de
“Besser in litt.”. El autor de la publicación, es decir, de ese texto en el cual se describie-
ron los géneros nuevos Acrospelion Bess., Helictotrichon Bess., y Heterochaeta Bess.,
es Besser. Los nombres nuevos están válidamente publicados, con Besser como único
autor, sin importar que los autores del volumen, Schultes & Schultes, los acepten o no
(véase también el Art. 36 Ej. 3).

46.7. Cuando un nombre fue adscrito por su autor a un autor anterior al


punto de partida nomenclatural, se puede incluir este último en la cita de
autor, seguido por la partícula “ex”. Para los grupos con punto de partida
posterior a 1753, cuando un taxón de un autor anterior a ese punto de par-
tida fue cambiado en rango o posición taxonómica al publicarse válida-
mente su nombre, el autor anterior al punto de partida puede citarse entre
paréntesis seguido por “ex”.
Ej. 35. Linneo (1754) adscribió el nombre Lupinus a Tournefort, autor anterior al punto
de partida; el nombre se cita como Lupinus Tourn. ex L. (1753), o bien como Lupinus
L. (véase el Art. 13.4).
Ej. 36. “Lyngbya glutinosa” (Agardh, Syst. Alg.: 73. 1824) fue aceptado como Hydro-
coleum glutinosum por Gomont en la publicación que marca el punto de partida de las
“Nostocaceae homocysteae” (en Ann. Sci. Nat., Bot., ser. 7, 15: 339. 1892). El nombre
puede citarse como H. glutinosum (C. Agardh) ex Gomont o como H. glutinosum
Gomont.

107
46 Citas de autor

46.8. Al determinar la cita de autor correcta, solo deben aceptarse evi-


dencias internas de la publicación (como la define el Art. 37.5) donde el
nombre fue válidamente publicado, incluyendo la adscripción del nombre,
declaraciones en la introducción, el título, los agradecimientos, y eventua-
les distinciones tipográficas o de estilo en el texto.
Ej. 37. Aunque se considera generalmente que las descripciones del Hortus kewensis de
Aiton (1789) fueron escritas por Solander o por Dryander, los nombres de los taxones
nuevos allí publicados deben ser atribuidos a Aiton, autor declarado de la obra, excepto
cuando algún nombre y descripción se adscribieran ambos a otra persona, en esa obra.

Ej. 38. El nombre Andreaea angustata fue publicado en una obra de Limpricht (1885)
con la adscripción “nov. sp. Lindb. in litt. ad Breidler 1884”, pero no existe prueba interna
de que Lindberg haya proporcionado la descripción validadora. La autoría por lo tanto
se cita como Limpr., o bien como Lindb. ex Limpr., pero no como “Lindb.”.

46.9. Pueden emplearse evidencias externas para determinar al autor de


novedades nomenclaturales incluidas en una publicación o un artículo
cuya autoría no resulte de evidencias internas.
Ej. 39. En la obra conocida como “Cat. Pl. Upper Louisiana. 1813”, un catálogo de
plantas suministrado por la empresa Fraser Brothers Nursery, el nombre del autor no
aparece en niguna parte. Sobre la base de evidencia externa (véase Stafleu & Cowan en
Regnum Veg. 105: 785. 1981), se atribuye a Thomas Nuttall la autoría del documento y
de las novedades nomenclaturales publicadas en este, tales como Oenothera macrocarpa.

Ej. 40. El libro que apareció bajo el título Vollständiges systematisches Verzeichniß
aller Gewächse Teutschlandes ... (Leipzig 1782) no lleva autoría explícita pero se atri-
buye “einem Mitgliede der Gesellschaft Naturforschender Freunde” [a un miembro de
la Sociedad de Amigos Naturalistas]. Puede usarse evidencia externa, como hizo Pritzel
(Thes. Lit. Bot.: 123. 1847), para determinar que G. A. Honckeny es el autor de la obra
y de las novedades nomenclaturales que aparecen en esta (p. ej. Poa vallesiana Honck.,
Phleum hirsutum Honck.; véase también el Art. 23 Ej. 14).

46.10. Los autores de novedades nomenclaturales que deseen que los


nombres de otras personas, seguidos de “ex”, precedan a los suyos en la
autoría, pueden adoptar la cita con “ex” en el protólogo.
Ej. 41. Al validar el nombre Nothotsuga, Page (1989) lo citó como “Nothotsuga H.-H.
Hu ex C. N. Page”, haciendo notar que Hu lo había publicado en 1951 como nomen
nudum; el nombre se atribuye a Hu ex C. N. Page o a C. N. Page.

Ej. 42. Atwood (1981) adscribió el nombre de una nueva especie, Maxillaria momba-
choensis, a “Heller ex Atwood”, declarando en una nota que había sido originalmente
nombrada por el fallecido Heller; el nombre se atribuye a A. H. Heller ex J. T. Atwood
o a J. T. Atwood.

108
Citas de autor 46A–B

Recomendación 46A
46A.1. A efectos de la cita de autor, los prefijos que indican títulos nobiliarios
(véase la Rec. 60C.5(d-e)) deberían suprimirse, salvo que formen parte insepara-
ble del nombre.
Ej. 1. Lam. para J. B. P. A. Monet Chevalier de Lamarck, pero De Wild. para E. De
Wildeman.
46A.2. Cuando se abrevia el apellido en una cita de autor, la abreviatura debería
ser suficientemente larga para que resulte distintiva y debería normalmente termi-
nar en una consonante que, en el apellido completo, preceda a una vocal. Las
primeras letras deberían estar presentes sin ninguna omisión, pero, si es costum-
bre, puede agregarse una de las últimas consonantes características del nombre.
Ej. 2. L. para Linnaeus; Fr. para Fries; Juss. para Jussieu; Rich. para Richard; Bertol.
para Bertoloni, para distinguirlo de Bertero; Michx. para Michaux, para distinguirlo de
Micheli.
46A.3. Los nombres de pila o las denominaciones accesorias que sirven para dis-
tinguir a dos autores del mismo apellido deberían abreviarse de la misma manera.
Ej. 3. R. Br. para Robert Brown; A. Juss. para Adrien de Jussieu; Burm. f. para Bur-
man filius; J. F. Gmel. para Johann Friedrich Gmelin, J. G. Gmel. para Johann Georg
Gmelin, C. C. Gmel. para Carl Christian Gmelin, S. G. Gmel. para Samuel Gottlieb
Gmelin; Müll. Arg. para Jean Müller argoviensis (de Aargau).
46A.4. Cuando existe una costumbre bien establecida de abreviar un nombre de
otro modo, es aconsejable seguir la costumbre.
Ej. 4. DC. para Augustin-Pyramus de Candolle; St.-Hil. para Saint-Hilaire; Rchb. para
H. G. L. Reichenbach.
 Nota 1.La obra Authors of plant names, de Brummitt & Powell (1992),
proporciona formas estandarizadas no ambiguas de citar, en conformidad con
la presente Recomendación, para un gran número de autores de nombres de
organismos. Esas abreviaturas, actualizadas en lo necesario según el International
Plant Names Index (www.ipni.org) y el Index Fungorum (www.indexfungorum.org),
se han usado para las citas de autores en este Código.

Recomendación 46B
46B.1. Al citar al autor del nombre científico de un taxón, se debería normalmen-
te aceptar la transcripción al alfabeto latino del nombre del autor en la publica-
ción original. En el caso de que un autor haya omitido proporcionar una
transcripción, o si un autor en diferentes ocasiones ha usado diferentes formas de
transcripción, entonces debería aceptarse la transcripción que se sabe preferida
por el autor o la que él haya adoptado con más frecuencia. En ausencia de tal
información, el nombre del autor debería transcribirse de acuerdo con un estándar
internacional disponible.

109
46B–47 Citas de autor

46B.2. Los autores de nombres científicos cuyos nombres personales no estén


escritos en escritura romana deberían romanizar sus nombres, de preferencia
(pero no necesariamente) de acuerdo con un estándar internacional reconocido y,
por comodidad tipográfica, sin signos diacríticos. Una vez que un autor haya
elegido una forma romanizada de su nombre, debería usarla de manera uniforme.
Siempre que sea posible, los autores no deberían permitir que los redactores o
editores cambien la romanización de sus nombres personales.

Recomendación 46C
46C.1. A continuación de un nombre publicado conjuntamente por dos autores
deberían citarse ambos, conectados por la palabra “et” o su símbolo (&).
Ej. 1. Didymopanax gleasonii Britton et P. Wilson o D. gleasonii Britton & P. Wilson.
46C.2. A continuación de un nombre publicado conjuntamente por más de dos
autores, la cita debería restringirse al nombre del primer autor, seguido por “et
al.” o “& al.”, excepto en la publicación original.
Ej. 2. Lapeirousia erythrantha var. welwitschii (Baker) Geerinck, Lisowski, Malaisse
& Symoens (en Bull. Soc. Roy. Bot. Belgique 105: 336. 1972) debería citarse como L.
erythrantha var. welwitschii (Baker) Geerinck & al.

Recomendación 46D
46D.1. Los autores deberían citar sus propios nombres después de cada novedad
nomenclatural que publiquen, en lugar de referirse a sí mismos con expresiones
tales como “nobis” (nob.) o “mihi” (m.).

ARTÍCULO 47

47.1. Una alteración de los caracteres diagnósticos o de la circunscrip-


ción de un taxón, sin exclusión del tipo, no justifica el cambio de la cita de
autor del nombre del taxón.
Ej. 1. Cuando el material original de Arabis beckwithii S. Watson (1887) se atribuye a
dos especies diferentes, como hizo Munz (1932), la especie que no incluye el lectotipo
debe llevar un nombre diferente (A. shockleyi Munz), pero la otra se sigue denominan-
do A. beckwithii S. Watson.
Ej. 2. El género Myosotis según lo revisó Brown difiere del género tal como lo cir-
cunscribió originalmente Linneo, pero su nombre sigue siendo Myosotis L. ya que el
tipo del nombre permanece incluido en el género (puede citarse como Myosotis L.
emend. R. Br.: véase la Rec. 47A).
Ej. 3. La especie, definida de varias maneras, que incluye los tipos de Centaurea jacea
L. (1753), C. amara L. (1763) y de un número variable de otros nombres de especie
sigue llamándose C. jacea L. (o L. emend. Coss. & Germ., L. emend. Vis. o L. emend.
Godr., según el caso; véase la Rec. 47A).

110
Citas de autor 47A–48

Recomendación 47A

47A.1. Cuando una alteración como la mencionada en el Art. 47 ha sido conside-


rable, la índole del cambio puede indicarse agregando palabras, convenientemen-
te abreviadas, tales como “emendavit” (emend.) seguida del nombre del autor
responsable del cambio, “mutatis characteribus” (mut. char.), “pro parte” (p. p.),
“excluso genere” o “exclusis generibus” (excl. gen.), “exclusa specie” o “exclusis
speciebus” (excl. sp.), “exclusa varietate” o “exclusis varietatibus” (excl. var.)
“sensu amplo” (s. ampl.), “sensu lato” (s. l.), “sensu stricto” (s. str.), etc.
Ej. 1. Phyllanthus L. emend. Müll. Arg.; Globularia cordifolia L. excl. var. (emend. Lam.).

ARTÍCULO 48

48.1. Cuando un autor adopta un nombre existente pero excluye expre-


samente su tipo, se considera que ha publicado un homónimo posterior
que debe atribuirse únicamente a él. De modo similar, cuando un autor
que adopta un nombre se refiere a un supuesto basónimo o sinónimo re-
emplazado pero explícitamente excluye su tipo, se considera que ha publi-
cado el nombre de un taxón nuevo, el cual debe atribuirse únicamente a él.
La exclusión puede efectuarse mediante la inclusión simultánea explícita
del tipo en un taxón diferente por el mismo autor.
Ej. 1. Sirodot (1872) ubicó el tipo de Lemanea Bory (1808) en Sacheria Sirodot
(1872); por lo tanto Lemanea, según la trató Sirodot (1872), se cita como Lemanea
Sirodot non Bory y no como Lemanea “Bory emend. Sirodot”.

Ej. 2. El nombre Amorphophallus campanulatus Decne. (1834) estaba en apariencia


basado en el ilegítimo Arum campanulatum Roxb. (1819). Sin embargo, el tipo de este
último fue explícitamente excluido por Decaisne, y su nombre es por lo tanto un nom-
bre legítimo de una especie nueva, que debe atribuirse únicamente a él.

Ej. 3. El tipo de Myginda sect. Gyminda Griseb. (Cat. Pl. Cub.: 55. 1866) es M. integri-
folia Poir., a pesar de que Grisebach aplicara erróneamente este último nombre. Cuando
Sargent subió la sección al rango de género, nombró a la especie descrita por Grisebach
Gyminda grisebachii y explícitamente excluyó M. integrifolia del género. Gyminda
Sarg. (1891) es, por lo tanto, el nombre de un género nuevo, tipificado por G. griseba-
chii Sarg., no un nombre en rango nuevo basado en M. sect. Gyminda.

 Nota 1.La aplicación errónea de una combinación nueva o de un nombre en


rango nuevo o nombre de reemplazo a un taxón diferente, pero sin exclusión
explícita del tipo del basónimo o sinónimo reemplazado, se trata en los Art. 7.3–7.4.
 Nota 2.La retención de un nombre en un sentido que excluya su tipo origi-
nal, o el tipo designado según los Art. 7–10, puede efectuarse solo por conserva-
ción (véase el Art. 14.9).

111
48–49 Citas de autor

48.2. A efectos del Art. 48.1, la exclusión del tipo significa la exclusión
(a) del holotipo según el Art. 9.1, o del tipo original según el Art. 10, o de
todos los sintipos según el Art. 9.5, o de todos los elementos elegibles
como tipo según el Art. 10.2; o (b) del tipo previamente designado según
los Art. 9.11–9.13 o 10.2; o (c) del tipo previamente conservado según el
Art. 14.9 (véase también el Art. 52.2(e), aplicable por analogía).

48.3. Cuando el autor sancionador haya aceptado un nombre anterior,


pero sin incluir, ni siquiera implícitamente, cualquier elemento asociado
con su protólogo, o cuando el protólogo no incluya el tipo posteriormente
designado del nombre sancionado, se considera que el autor sancionador
ha creado un homónimo posterior, que se trata como si estuviera conser-
vado (Art. 15.1).

ARTÍCULO 49

49.1. Cuando se cambie de rango un género o taxón de rango inferior


pero se retenga su nombre o epíteto final, el autor del nombre anterior, de
ser legítimo (es decir, de ser el basónimo; Art. 6.10), se cita entre parénte-
sis, seguido por el nombre del autor que efectuó el cambio (el autor del
nombre). La misma regla se aplica cuando un taxón de rango inferior a
género se transfiere a otro género o especie, con o sin cambio de rango.
Ej. 1. Medicago polymorpha var. orbicularis L. (1753), cuando se eleva al rango de
especie, pasa a ser M. orbicularis (L.) Bartal. (1776).
Ej. 2. Anthyllis sect. Aspalathoides DC. (1825) elevada al rango de género, al retener el
epíteto Aspalathoides como su nombre, se cita como Aspalathoides (DC.) K. Koch
(1853).
Ej. 3. Cineraria sect. Eriopappus Dumort. (Fl. Belg.: 65. 1827) transferida a Tephrose-
ris (Rchb.) Rchb. se cita como T. sect. Eriopappus (Dumort.) Holub (en Folia Geobot.
Phytotax. 8: 173. 1973).
Ej. 4. Cistus aegyptiacus L. (1753) transferido a Helianthemum Mill. se cita como H.
aegyptiacum (L.) Mill. (1768).
Ej. 5. Fumaria bulbosa var. solida L. (1753) fue elevada al rango de especie como F.
solida (L.) Mill. (1771). El nombre de esta especie, transferida a Corydalis DC. se cita
como C. solida (L.) Clairv. (1811), no como C. solida “(Mill.) Clairv.”.
Ej. 6. Sin embargo, Pulsatilla montana var. serbica W. Zimm. (en Feddes Repert.
Spec. Nov. Regni Veg. 61: 95. 1958), originalmente ubicada bajo P. montana subsp.
australis (Heuff.) Zämelis, retiene su cita de autor cuando se coloca bajo P. montana
subsp. dacica Rummelsp. (véase el Art. 24.1) y no se cita como var. serbica “(W.
Zimm.) Rummelsp.” (en Feddes Repert. 71: 29. 1965).

112
Citas de autor – Citación 49–50A

Ej. 7. Salix subsect. Myrtilloides C. K. Schneid. (Ill. Handb. Laubholzk. 1: 63. 1904),
originalmente ubicada bajo S. sect. Argenteae W. D. J. Koch, retiene su cita de autor
cuando se ubica bajo S. sect. Glaucae Pax y no se cita como S. subsect. Myrtilloides
“(C. K. Schneid.) Dorn” (en Canad. J. Bot. 54: 2777. 1976).

Ej. 8. El nombre Lithocarpus polystachyus, publicado por Rehder (1919), está basado
en Quercus polystachya A. DC. (1864), adscrito por Candolle a “Wall.! list n. 2789”
(un nomen nudum); la combinación de Rehder se cita como L. polystachyus (Wall. ex
A. DC.) Rehder o como L. polystachyus (A. DC.) Rehder (véase el Art. 46.5).

49.2. No se citan autores entre paréntesis para los nombres supragenéricos.


Ej. 9. A pesar de que el nombre Illiciaceae A. C. Sm. (1947) fuera publicado válida-
mente por referencia a Illicieae DC. (1824), no se cita como Illiciaceae “(DC.) A. C.
Sm.”.

 Nota 1.El Art. 46.7 prevé el uso de citas de autor entre paréntesis, prece-
diendo a la partícula “ex”, para algunos nombres en grupos con punto de partida
posterior a 1753.

ARTÍCULO 50

50.1. Cuando un taxón de rango de especie o inferior se transfiere de la


categoría de no híbrido a la de híbrido en el mismo rango (Art. H.10 Nota
1), o viceversa, la cita de autor no cambia, pero puede ir seguida de una
indicación, entre paréntesis, de la categoría original.
Ej. 1. El nombre Stachys ambigua Sm. (1809) fue publicado para designar una especie.
Si se considera que se aplica a un híbrido, puede citarse como S. ×ambigua Sm. (pro
sp.).

Ej. 2. El nombre Salix ×glaucops Andersson (1868) fue publicado para un híbrido.
Posteriormente Rydberg (en Bull. New York Bot. Gard. 1: 270. 1899) consideró que el
taxón era una especie. Si se acepta su opinión, el nombre puede citarse como S. glau-
cops Andersson (pro hybr.).

SECCIÓN 2
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE LA CITACIÓN

Recomendación 50A

50A.1.Al citar un nombre que no está válidamente publicado por haber sido citado
solamente como sinónimo (Art. 36.1(c)), deberían agregarse las palabras “como
sinónimo” o “pro syn.”.

113
50B–E Citación

Recomendación 50B
50B.1. Al citar un nomen nudum, su estatus debería indicarse añadiendo las pala-
bras “nomen nudum” o “nom. nud.”.
Ej. 1. “Carex bebbii” (Olney, Car. Bor.-Amer. 2: 12. 1871), publicada sin descripción
ni diagnosis, debería citarse como Carex bebbii Olney, nomen nudum (o nom. nud.).

Recomendación 50C
50C.1. La cita de un homónimo posterior debería ser seguida por el nombre del
autor del homónimo anterior, precedido por la palabra “non”, preferiblemente
agregando la fecha de publicación. En algunos casos es aconsejable citar también
cualquier otro homónimo, precedido por la palabra “nec”.
Ej. 1. Ulmus racemosa Thomas en Amer. J. Sci. Arts 19: 170. 1831, non Borkh. 1800.
Ej. 2. Lindera Thunb., Nov. Gen. Pl.: 64. 1783, non Adans. 1763.
Ej. 3. Bartlingia Brongn. en Ann. Sci. Nat. (Paris) 10: 373. 1827, non Rchb. 1824 nec
F. Muell. 1882.

Recomendación 50D
50D.1. Las identificaciones erróneas no deberían incluirse en la sinonimia, sino
añadirse a continuación. Un nombre mal aplicado debería indicarse mediante las
palabras “auct. non”, seguidas por el nombre del autor o de los autores originales
y la referencia bibliográfica de la identificación errónea.
Ej. 1. Ficus stortophylla Warb. en Ann. Mus. Congo Belge, Bot., ser. 4, 1: 32. 1904. F.
irumuensis De Wild., Pl. Bequaert. 1: 341. 1922. “F. exasperata” auct. non Vahl: De
Wildeman & Durand en Ann. Mus. Congo Belge, Bot., ser. 2, 1: 54. 1899; De Wilde-
man, Miss. Em. Laurent: 26. 1905; Durand & Durand. Syll. Fl. Congol.: 505. 1909.

Recomendación 50E
50E.1. Después de un nombre conservado (nomen conservandum; véanse el Art.
14 y los Ap. II-IV), en una cita completa debería agregarse la abreviatura “nom.
cons.” o, cuando se trate de una grafía conservada (orthographia conservanda), la
abreviatura “orth. cons.”.
Ej. 1. Protea L., Mant. Pl.: 187. 1771, nom. cons., non L. 1753.
Ej. 2. Combretum Loefl. (1758), nom. cons. [= Grislea L. 1753].
Ej. 3. Glechoma L. 1753, orth. cons., ‘Glecoma’.
50E.2. Después de un nombre rechazado según el Art. 56 (nomen utique reji-
ciendum, nombre suprimido; véase el Ap. V), en una cita formal se debería añadir
la abreviatura “nom. rej.”.
Ej. 4. Betula alba L. 1753, nom. rej.

114
Citación 50E–G

 Nota 1.La Rec. 50E.2 también se aplica a cualquier combinación basada en


un nomen utique rejiciendum (nombre suprimido; véase el Art. 56.1.).
Ej. 5. Dryobalanops sumatrensis (J. F. Gmel.) Kosterm. en Blumea 33: 346. 1988,
nom. rej.
50E.3. Si un nombre ha sido adoptado por Fries o por Persoon y por ello está
sancionado (véanse los Art. 13.1(d) y 15), debería agregarse “: Fr.” o “: Pers.” en
una cita completa. La misma convención debería usarse para el basónimo del
nombre sancionado, si lo tuviera, y para todas las combinaciones basadas tanto en
el nombre sancionado como en su basónimo.
Ej. 6. Boletus piperatus Bull. (Herb. France: t. 451, f. 2. 1790) fue aceptado por Fries
(Syst. Mycol. 1: 388. 1821) y por ello está sancionado. Entonces, debería citarse como
B. piperatus Bull. : Fr.; Chalciporus piperatus (Bull. : Fr.) Bataille es una combinación
posterior basada en ese nombre.
Ej. 7. Agaricus sarcocephalus Fr. (1815) : Fr. fue sancionado como Agaricus compac-
tus [sin rango] sarcocephalus (Fr. : Fr.) Fr. 1821; Psathyrella sarcocephala (Fr. : Fr.)
Singer es una combinación posterior basada en el primer nombre.

Recomendación 50F
50F.1. Si un nombre se cita con alteración de la forma publicada originalmente,
es deseable que, en una cita completa, se agregue la forma original exacta, prefe-
rentemente entre comillas simples o dobles.
Ej. 1. Pyrus calleryana Decne. (P. mairei H. Lév. en Repert. Spec. Nov. Regni Veg.
12: 189. 1913, ‘Pirus’).
Ej. 2. Zanthoxylum cribrosum Spreng., Syst. Veg. 1: 946. 1825, ‘Xanthoxylon’ (Z. cari-
baeum var. floridanum (Nutt.) A. Gray en Proc. Amer. Acad. Arts 23: 225. 1888.
‘Xanthoxylum’).
Ej. 3. Spathiphyllum solomonense Nicolson en Amer. J. Bot. 54: 496. 1967, ‘solomo-
nensis’.

Recomendación 50G
50G.1. Los autores no deberían mencionar en sus publicaciones nombres previa-
mente inéditos sin aceptarlos, especialmente si las personas responsables de esos
nombres inéditos no han autorizado formalmente su publicación (véase la Rec.
23A.3(i)).

115
51–52 Mantenimiento de nombres – Nombres ilegítimos (Superfluos)

CAPÍTULO VII
RECHAZO DE NOMBRES

ARTÍCULO 51

51.1. Un nombre legítimo no debe ser rechazado solamente porque él o


su epíteto sea inapropiado o desagradable, o porque otro sea preferible o
mejor conocido (pero véase el Art. 56.1), o porque haya perdido su signi-
ficado original.
Ej. 1. Los cambios que siguen son contrarios a la regla: Mentha a Minthe, Staphylea a
Staphylis, Tamus a Tamnos, Thamnos o Thamnus, Tillaea a Tillia, Vincetoxicum a Alexi-
toxicon; y Orobanche artemisiae a O. artemisiepiphyta, O. columbariae a O. columbari-
haerens, O. rapum-genistae a O. rapum o O. sarothamnophyta.
Ej. 2. El nombre Ardisia quinquegona Blume (1825) no debe ser rechazado a favor de
A. pentagona A. DC. (1834) solamente porque su epíteto, quinquegona, sea una palabra
híbrida (de latín y griego) contraria a la Rec. 23A.3(c).
Ej. 3. El nombre Scilla peruviana L. (1753) no debe ser rechazado solamente porque la
especie no crezca en Perú.
Ej. 4. El nombre Petrosimonia oppositifolia (Pall.) Litv. (1911), basado en Polycne-
mum oppositifolium Pall. (1771), no debe ser rechazado solamente porque la especie
tenga hojas parcialmente opuestas y parcialmente alternas, mientras que existe otra es-
pecie estrechamente relacionada, Petrosimonia brachiata (Pall.) Bunge, que tiene todas
sus hojas opuestas.
Ej. 5. El nombre Richardia L. (1753) no debe ser rechazado a favor de Richardsonia,
como lo hizo Kunth (1818), solamente porque el nombre fuera originalmente dedicado
a Richardson.

ARTÍCULO 52

52.1. Un nombre, a menos que sea conservado (Art. 14) o sancionado


(Art. 15), es ilegítimo y debe ser rechazado si cuando se publicó era nomen-
claturalmente superfluo, es decir, si el taxón al cual se aplicaba, tal como
fue circunscrito por su autor, incluía expresamente el tipo (tal como se
especifica en el Art. 52.2) de un nombre que bajo las reglas debería haber
sido adoptado, o cuyo epíteto debería haber sido adoptado (pero véanse
los Art. 52.3 y 59.1).

116
Nombres ilegítimos (Superfluos) 52

52.2. A efectos del Art. 52.1 la inclusión expresa del tipo de un nombre
se efectúa al citar (a) el holotipo según el Art. 9.1 o el tipo original según
el Art. 10; o todos los sintipos según el Art. 9.5 o todos los elementos
elegibles como tipos según el Art. 10.2; o (b) el tipo previamente designa-
do según los Art. 9.11–9.13 o 10.2; o (c) el tipo previamente conservado
según el Art. 14.9; o (d) las ilustraciones de estos tipos. También se efec-
túa al citar (e) el nombre mismo, a menos que el tipo sea simultáneamente
excluido, de forma explícita o por implicación.
Ej. 1. El nombre de género Cainito Adans. (1763) es ilegítimo porque es un nombre
superfluo para Chrysophyllum L. (1753), que Adanson citó como sinónimo.
Ej. 2. Chrysophyllum sericeum Salisb. (1796) es ilegítimo por ser un nombre superfluo
para C. cainito L. (1753), que Salisbury citó como sinónimo.
Ej. 3. Por otra parte, el nombre Salix myrsinifolia Salisb. (1796) es legítimo, por estar
explícitamente basado en “S. myrsinites” de Hoffmann (Hist. Salic. Ill.: 71. 1787), una
aplicación errónea del nombre S. myrsinites L. (1753).
Ej. 4. El nombre Picea excelsa Link (1841) es ilegítimo porque está basado en Pinus
excelsa Lam. (1779), un nombre superfluo para Pinus abies L. (1753). Bajo Picea el
nombre correcto es Picea abies (L.) H. Karst. (1881).
Ej. 5. Por otra parte, los nombres Cucubalus latifolius Mill. y C. angustifolius Mill. no
son ilegítimos, aunque las especies de Miller estén ahora reunidas con la especie ante-
riormente llamada C. behen L. (1753): C. latifolius y C. angustifolius tal como las circun-
scribió Miller (1768) no incluían el tipo de C. behen L., nombre que él adoptó para otra
especie.
Ej. 6. Exclusión explícita del tipo: al publicar el nombre Galium tricornutum, Dandy
(en Watsonia 4: 47. 1957) citó a G. tricorne Stokes (1787) pro parte como su sinónimo,
pero explícitamente excluyó el tipo de este último.
Ej. 7. Exclusión del tipo por implicación: El nombre Tmesipteris elongata P. A. Dang.
(en Botaniste 2. 213. 1891) fue publicado para una especie nueva, pero con cita de Psi-
lotum truncatum R. Br. como sinónimo. Sin embargo, en la página siguiente, T. trunca-
ta (R. Br.) Desv. se reconoce como especie diferente y, dos páginas más adelante,
ambas especies son diferenciadas en una clave, lo que demuestra que el significado del
sinónimo citado era “P. truncatum R. Br. pro parte” o “P. truncatum auct. non R. Br.”.
Ej. 8. Bajo Persicaria maculosa Gray (1821), el nombre Polygonum persicaria L.
(1753) fue citado como sinónimo reemplazado, y por lo tanto el tipo de Polygonum per-
sicaria estuvo expresamente incluido. Sin embargo, Persicaria mitis Delarbre (1806),
siendo un nombre de reemplazo anterior para Polygonum persicaria, es necesariamente
homotípico; por lo tanto, Persicaria maculosa al publicarse era un nombre superfluo e
ilegítimo para Persicaria mitis. Ha sido posible mantenerlo en uso por conservación.
Ej. 9. Bajo Bauhinia semla Wunderlin (1976) se citó el nombre B. retusa Roxb. (1832)
non Poir (1811) como sinónimo reemplazado, y también se mencionó en la sinonimia B.
emarginata Roxb. ex G. Don (1832) non Mill. (1768). Por lo tanto los tipos de ambos
sinónimos fueron expresamente incluidos. Sin embargo, el nombre B. roxburghiana

117
52 Nombres ilegítimos (Superfluos)

Voigt (1845), que fue publicado como nombre de reemplazo para B. emarginata, es
necesariamente homotípico con ese último y debería haber sido adoptado por Wunder-
lin. Por lo tanto, B. semla es un nombre ilegítimo superfluo, pero está tipificado por el
tipo de su sinónimo reemplazado, B. retusa (véase el Art. 7 Ej. 5).
Ej. 10. Tanto Apios americana Medik. (1787) como A. tuberosa Moench (1794) son
nombres de reemplazo para el legítimo Glycine apios L. (1753), cuyo epíteto en combi-
nación con Apios formaría un tautónimo, que por lo tanto no estaría válidamente publi-
cado (Art. 23.4). A. tuberosa era nomenclaturalmente superfluo al publicarse, y por lo
tanto es ilegítimo, porque G. apios, que Moench citó en la sinonimia, era y sigue siendo
homotípico con el nombre prioritario A. americana, que Moench debería haber adoptado.
Ej. 11. El nombre Erythroxylum suave O. E. Schulz (1907) es ilegítimo porque Schulz
citó “Erythroxylum brevipes DC. var. spinescens (A. Rich.) Griseb.” (1866) en la sino-
nimia, incluyendo así el tipo de E. spinescens A. Rich. (1841), el nombre que Schulz
debería haber adoptado.
Ej. 12. Al publicar el nombre Matricaria suaveolens (1755), Linneo adoptó el nombre-
frase e incluyó todos los sinónimos de M. recutita L. (1753). Por lo tanto Applequist
(en Taxon 51: 757. 2002) afirmó que “all original elements of M. recutita are found in
the protologue of M. suaveolens, making it illegitimate under Art. 52” [todos los
elementos originales de M. recutita se encuentran en el protólogo de M. suaveolens,
haciéndola ilegítima según el Art. 52]. Sin embargo, en 1755 M. recutita no tenía ni
holotipo, ni sintipos, ni lectotipo designado o tipo conservado, ni tampoco el nombre
mismo (es decir, M. recutita) fue citado por Linneo; por lo tanto, no habiendo sido
cumplido ninguno de los criterios del Art. 52, M. suaveolens es un nombre legítimo.
 Nota 1.La inclusión, en un taxón nuevo, de un elemento con una expresión
de duda, p. ej. la cita de un nombre con un signo de interrogación, no hace que el
nombre del taxón nuevo sea nomenclaturalmente superfluo.
Ej. 13. En el protólogo de Blandfordia grandiflora R. Br. (1810) se incluye en la sino-
nimia, “Aletris punicea. Labill. nov. holl. 1. p 85. t. 111 ?”, lo que indica que la nueva
especie podría ser la misma que A. punicea Labill. (1805). No obstante B. grandiflora
es un nombre legítimo.
 Nota 2.La inclusión en un taxón nuevo de un elemento que fue posterior-
mente designado como tipo de un nombre que, así tipificado, debería haber sido
adoptado, o cuyo epíteto debería haber sido adoptado, no hace, por sí misma, que
el nombre del taxón nuevo sea ilegítimo.
Ej. 14. Leccinum Gray (1821) no incluye todos los tipos potenciales (de hecho, nin-
guno) de Boletus L. (1753) : Fr. y el nombre por lo tanto no es ilegítimo, aun cuando
al publicarse el género incluyera, como L. edule (Bull.: Fr.) Gray, el tipo posteriormen-
te conservado de Boletus, B. edulis Bull. : Fr.

52.3. Un nombre que al publicarse era nomenclaturalmente superfluo no es


ilegítimo si tiene basónimo (que por necesidad es legítimo; véase el Art.
6.10), o si está basado en el tema de un nombre de género legítimo. Al
publicarse era incorrecto, pero puede llegar a ser correcto posteriormente.

118
Nombres ilegítimos (Superfluos – Homónimos) 52–53

Ej. 15. El nombre Chloris radiata (L.) Sw. (1788) era nomenclaturalmente superfluo al
publicarse, ya que Swartz citó el nombre legítimo Andropogon fasciculatus L. (1753)
como sinónimo. Sin embargo, no es ilegítimo porque tiene basónimo, Agrostis radiata
L. (1759). C. radiata es el nombre correcto para Agrostis radiata en el género Chloris
cuando Andropogon fasciculatus es tratado como una especie diferente, como lo hizo
Hackel (en Candolle & Candolle, Monogr. Phan. 6: 177. 1889).
Ej. 16. El nombre Juglans major (Torr.) A. Heller (1904), basado en J. rupestris var.
major Torr. (en Rep. Exped. Zuni and Colorado Rivers: 171. 1853), era nomenclatu-
ralmente superfluo cuando fue publicado porque Heller citó como sinónimo el nombre
legítimo J. californica S. Watson (1875). No obstante, el nombre J. major es legítimo
porque tiene basónimo, y puede ser correcto cuando se considere que el taxón es distin-
to de J. californica.
Ej. 17. El nombre de género Hordelymus (Jess.) Harz (1885) era superfluo al publicar-
se porque su tipo, Elymus europaeus L., es también el tipo de Cuviera Koeler (1802).
Sin embargo, no es ilegítimo porque tiene basónimo, Hordeum [sin rango] Hordelymus
Jess. (Deutschl. Gräser: 202. 1863). El nombre Cuviera Koeler ha sido luego rechazado
a favor de su homónimo posterior Cuviera DC., y por lo tanto Hordelymus puede ser
usado como nombre correcto del género segregado que contiene a E. europaeus L.
Ej. 18. El nombre Carpinaceae Vest (Anleit. Stud. Bot.: 265, 280. 1818) al publicarse
era nomenclaturalmente superfluo, debido a la inclusión de Salix L., el tipo de Salica-
ceae Mirb. (1815). Sin embargo, no es ilegítimo porque está formado a partir de un
nombre de género legítimo, Carpinus L.
 Nota 3.En ningún caso una mención de ascendencia que acompañe la publi-
cación del nombre de un híbrido hace que el nombre sea ilegítimo (véanse los
Art. H.4–5).
Ej. 19. El nombre Polypodium ×shivasiae Rothm. (1962) fue propuesto para los híbri-
dos entre P. australe Fée y P. vulgare subsp. prionodes (Asch.) Rothm., mientras que al
mismo tiempo el autor aceptaba P. ×font-queri Rothm. (1936) para los híbridos entre P.
australe y P. vulgare L. subsp. vulgare. Según el Art. H.4.1, P. ×shivasiae es un sinó-
nimo de P. ×font-queri; no obstante, no es un nombre ilegítimo.

ARTÍCULO 53

53.1. Un nombre de familia, género o especie, a menos que esté conser-


vado (Art. 14) o sancionado (Art. 15), es ilegítimo si es un homónimo
posterior, o sea, si se escribe exactamente como un nombre basado en un
tipo distinto que fue previa y válidamente publicado para un taxón del
mismo rango (véanse también los Art. 53.2 y 53.4).
Ej. 1. El nombre Tapeinanthus Boiss. ex Benth. (1848), que designa un género de
Labiatae, es un homónimo posterior de Tapeinanthus Herb. (1837), un nombre previa y
válidamente publicado para un género de Amaryllidaceae. Por lo tanto Tapeinanthus
Boiss. ex Benth. es ilegítimo y no se puede usar; fue renombrado Thuspeinanta T.
Durand (1888).

119
53 Nombres ilegítimos (Homónimos)

Ej. 2. Torreya Arn. (1838) es un nomen conservandum que por lo tanto se puede usar,
a pesar de la existencia del homónimo anterior Torreya Raf. (1818).
Ej. 3. Astragalus rhizanthus Boiss. (1843) es un homónimo posterior del nombre váli-
damente publicado Astragalus rhizanthus Royle (1835) y por lo tanto es ilegítimo; fue
renombrado A. cariensis Boiss. (1849).
Ej. 4. Molina racemosa Ruiz & Pav. (1798) (Compositae) es un homónimo posterior
ilegítimo de Molina racemosa Cav. (1790) (Malpighiaceae).
Ej. 5. Moreae Britton & Rose (en N. Amer. Fl. 23: 201, 217. 1930), basado en Mora
Benth. (1839), a pesar de ser un homónimo posterior de Moreae Dumort. (Anal. Fam.
Pl.: 17. 1829), basado en Morus L. (1754), no es ilegítimo porque las disposiciones re-
lativas a la homonimia no se aplican a las subdivisiones de familias.
 Nota 1.Un homónimo anterior válidamente publicado, aunque sea ilegítimo
o fuera tratado generalmente como sinónimo, ocasiona el rechazo de cualquier
homónimo posterior que no esté conservado o sancionado (pero véase el Art.
53.2).
Ej. 6. El nombre Zingiber truncatum S. Q. Tong (1987) es ilegítimo por ser un homó-
nimo posterior de Z. truncatum Stokes (1812), aunque este último nombre sea a su vez
ilegítimo según el Art. 52.1; Z. truncatum S. Q. Tong fue renombrado Z. neotruncatum
T. L. Wu & al. (2000).
Ej. 7. El nombre Amblyanthera Müll. Arg. (1860) es un homónimo posterior del nombre
válidamente publicado Amblyanthera Blume (1849), y por lo tanto es ilegítimo, aunque
Amblyanthera Blume esté actualmente considerado sinónimo de Osbeckia L. (1753).

53.2. Un nombre sancionado es ilegítimo si es un homónimo posterior


de otro nombre sancionado (véase también el Art. 15 Nota 1).

53.3. Cuando dos o más nombres de género o especie basados en tipos


distintos sean tan semejantes que son confundibles (porque se aplican a
taxones relacionados o por cualquier otra razón) deben ser tratados como
homónimos (véase también el Art. 61.5). Si se ha establecido la costumbre
de tratar dos nombres semejantes como homónimos, se debe seguir esta
costumbre cuando sea en favor de la estabilidad de la nomenclatura.
*Ej. 8. Nombres tratados como homónimos: Asterostemma Decne. (1838) y Astros-
temma Benth. (1880); Pleuropetalum Hook. f. (1846) y Pleuripetalum T. Durand
(1888); Eschweilera DC. (1828) y Eschweileria Boerl. (1887); Skytanthus Meyen
(1834) y Scytanthus Hook. (1844).
*Ej. 9. Los nombres Bradlea Adans. (1763), Bradleja Banks ex Gaertn. (1790) y Bradd-
leya Vell. (1827), todos conmemorando a Richard Bradley, se tratan como homónimos
ya que solamente uno de ellos puede ser usado sin serio riesgo de confusión.
*Ej. 10. Los nombres Acanthoica Lohmann (1902) y Acanthoeca W. N. Ellis (1930),
ambos referidos a flagelados, son tan parecidos que se consideran homónimos (Taxon
22: 313. 1973).

120
Nombres ilegítimos (Homónimos) 53

*Ej. 11. Epítetos tan semejantes que de ser combinados bajo el mismo nombre de género
o especie son confundibles: ceylanicus y zeylanicus; chinensis y sinensis; heteropodus
y heteropus; macrocarpon y macrocarpum; macrostachys y macrostachyus; napaulensis,
nepalensis y nipalensis; poikilantha y poikilanthes; polyanthemos y polyanthemus;
pteroides y pteroideus; thibetanus y tibetanus; thibetensis y tibetensis; thibeticus y
tibeticus; trachycaulon y trachycaulum; trinervis y trinervius.
*Ej. 12. Nombres inconfundibles: Desmostachys Miers (1852) y Desmostachya (Stapf)
Stapf (1898); Euphorbia peplis L. (1753) y E. peplus L. (1753); Gerrardina Oliv.
(1870) y Gerardiina Engl. (1897); Iris L. (1753) e Iria (Pers.) Hedw. (1806); Lysima-
chia hemsleyana Oliv. (1891) y L. hemsleyi Franch. (1895) (pero véase la Rec. 23A.2);
Monochaetum (DC.) Naudin (1845) y Monochaete Döll (1875); Peltophorus Desv.
(1810; Gramineae) y Peltophorum (Vogel) Benth. (1840; Leguminosae); Peponia
Grev. (1863) y Peponium Engl. (1897); Rubia L. (1753) y Rubus L. (1753); Senecio
napaeifolius (DC.) Sch. Bip. (1845. ‘napeaefolius’; véase el Art. 60 Ej. 21) y S. napifo-
lius MacOwan (1890; los epítetos derivan de Napaea y de Brassica napus respectiva-
mente); Symphyostemon Miers (1841) y Symphostemon Hiern (1900); Urvillea Kunth
(1821) y Durvillaea Bory (1826).
Ej. 13. Nombres conservados contra nombres anteriores tratados como homónimos
(véase el Ap. III): Cephalotus Labill. (vs. Cephalotos Adans.); Columellia Ruiz & Pav.
(vs. Columella Lour.), ambos conmemorando a Columella, escritor romano de asuntos
agrícolas; Lyngbya Gomont (vs. Lyngbyea Sommerf.); Simarouba Aubl. (vs. Simaruba
Boehm.).
Ej. 14. El nombre Gilmania Coville (1936) fue publicado como nombre de reemplazo
para Phyllogonum Coville (1893), porque Coville consideraba este último un homóni-
mo posterior de Phyllogonium Bridel (1827). El tratamiento de estos como homónimos
ha sido aceptado, p. ej., en el Index Nominum Genericorum, y el nombre Gilmania ha
sido aceptado como legítimo desde entonces. Por tanto, los nombres Phyllogonum y
Phyllogonium deben continuar siendo tratados como homónimos.

53.4. Los nombres de dos subdivisiones de un mismo género o de dos


taxones infraespecíficos de una misma especie, incluso si tienen rango
diferente, son homónimos si no están basados en el mismo tipo y tienen
epíteto final igual, o se tratan como homónimos si sus epítetos finales son
tan semejantes que se confunden. El más reciente de estos nombres es
ilegítimo.
Ej. 15. Los nombres Andropogon sorghum subsp. halepensis (L.) Hack. y A. sorghum
var. halepensis (L.) Hack. (en Candolle & Candolle, Monogr. Phan. 6: 502. 1889) son
nombres legítimos, ya que ambos tienen el mismo tipo (véase también la Rec. 26A.1).
Ej. 16. El nombre Anagallis arvensis subsp. caerulea Hartm. (Sv. Norsk Exc.-Fl.: 32.
1846), basado en el homónimo posterior A. caerulea Schreb. (1771), es ilegítimo por
ser a su vez un homónimo posterior de A. arvensis var. caerulea (L.) Gouan (Fl.
Monsp.: 30. 1765), basado en A. caerulea L. (1759).
Ej. 17. Scenedesmus armatus var. brevicaudatus (Hortob.) Pankow (en Arch. Proti-
stenk. 132: 153. 1986), basado en S. carinatus var. brevicaudatus Hortob. (en Acta Bot.

121
53 Nombres ilegítimos (Homónimos)

Acad. Sci. Hung. 26: 318. 1981), es un homónimo posterior de S. armatus f. brevicau-
datus L. S. Péterfi (en Stud. Cercet. Biol. (Bucharest), Ser. Biol. Veg. 15: 25. 1963) a
pesar de que los dos nombres se apliquen a taxones de rango infraespecífico diferente.
Sin embargo, Scenedesmus armatus var. brevicaudatus (L. S. Péterfi) E. H. Hegew. (en
Arch. Hydrobiol. Suppl. 60: 393. 1982) no es un homónimo posterior, ya que está basa-
do en el mismo tipo que S. armatus f. brevicaudatus L. S. Péterfi.
 Nota 2.El mismo epíteto final puede ser usado en los nombres de subdivisio-
nes de géneros distintos y en los nombres de taxones infraespecíficos de especies
distintas.
Ej. 18. El nombre Verbascum sect. Aulacosperma Murb. (Monogr. Verbascum: 34,
593. 1933) es aceptable aunque también exista Celsia sect. Aulacospermae Murb. (Mo-
nogr. Celsia: 34, 56. 1926), anterior. Este, sin embargo, es un ejemplo que no debería
seguirse, ya que es contrario a la Rec. 21B.3.

53.5. Cuando sea dudoso que ciertos nombres o sus epítetos sean sufi-
cientemente semejantes para que se confundan, puede solicitarse una deci-
sión al Comité General (véase la Div. III), que comunicará la solicitud para
su estudio al comité o los comités responsables para el grupo o los grupos
taxonómico(s) en cuestión. Luego la recomendación para que estos nom-
bres se traten o no como homónimos puede presentarse ante un Congreso
Internacional de Botánica, y al ser ratificada se convertirá en una decisión
vinculante. Estas decisiones vinculantes se enumeran en el Ap. VIII.

53.6. Cuando dos o más homónimos tengan igual prioridad, el primero


de ellos adoptado en un texto efectivamente publicado (Art. 29–31) por un
autor que simultáneamente rechaza el otro (o los otros) se trata como prio-
ritario. Asimismo, si un autor, en un texto efectivamente publicado, reem-
plaza estos homónimos excepto uno por otros nombres, el homónimo no
reemplazado se trata como prioritario (véase también la Rec. 42A.2).
Ej. 19. Linneo publicó simultáneamente “10.” Mimosa cinerea (Sp. Pl.: 517. 1753) y
“25.” M. cinerea (Sp. Pl.: 520. 1753). En 1759, renombró a la especie 10 como M. cine-
raria L. y retuvo el nombre M. cinerea para la especie 25, de manera que este último se
trata como prioritario con respecto a su homónimo.
Ej. 20. Rouy & Foucaud (Fl. France 2: 30. 1895) publicaron el nombre Erysimum
hieraciifolium var. longisiliquum, con dos tipos diferentes, para dos taxones distintos
bajo diferentes subespecies. Solo uno de estos nombres puede ser mantenido.
 Nota 3.Un homónimo reemplazado o rechazado de acuerdo con el Art. 53.6
sigue siendo legítimo y, al transferirse a otro género o especie, tiene prioridad
sobre un sinónimo posterior del mismo rango.
Ej. 21. El nombre Mimosa cineraria L. (1759), basado en M. cinerea L. (Sp. Pl.: 517
[non 520]. 1753; véase el Art. 53 Ej. 19) fue transferido a Prosopis por Druce (1914)
como P. cineraria (L.) Druce. Sin embargo, el nombre correcto en Prosopis habría sido

122
Nombres ilegítimos (Homónimos – Limitaciones) 53–55

una combinación basada en M. cinerea, de no haberse propuesto y obtenido el rechazo


de ese último nombre.

ARTÍCULO 54

54.1. La consideración de homonimia no se extiende a los nombres de


taxones no considerados algas, hongos o plantas, excepto en los casos
siguientes:
(a) Los homónimos posteriores de nombres de taxones que alguna vez se
consideraron plantas son ilegítimos, aun cuando los taxones fueran
luego reasignados a otros grupos de organismos a los cuales este
Código no se aplica.
(b) Un nombre originalmente publicado para un taxón que no sea ni alga
ni hongo ni planta, aunque fuera válidamente publicado según este
Código (Art. 32–45), es ilegítimo si, al tratarse el taxón por primera
vez como alga, hongo o planta, su nombre pasa a ser un homónimo de
un nombre de alga, hongo o planta (véase también el Art. 45.1).
 Nota 1.El International Code of Nomenclature of Bacteria prevé que un
nombre de bacteria es ilegítimo si es un homónimo posterior de un nombre de un
taxón de bacterias, hongos, algas, protozoos o virus.

Recomendación 54A
54A.1. Al nombrar taxones nuevos según este Código, los autores deberían
evitar, en lo posible, el uso de nombres ya existentes para taxones zoológicos o
bacteriológicos.

ARTÍCULO 55
55.1. Un nombre de especie o subdivisión de género puede ser legítimo
aun cuando su epíteto originalmente estuviera colocado bajo un nombre
de género ilegítimo (véase también el Art. 22.5).
Ej. 1. El nombre Agathophyllum neesianum Blume (1851) es legítimo, a pesar de que
Agathophyllum Juss. (1789) es ilegítimo por ser un nombre de reemplazo superfluo
para Ravensara Sonn. (1782). Debido a que Meisner (1864) citó A. neesianum como
sinónimo de su nueva Mespilodaphne mauritiana, el nombre M. mauritiana Meisn. es
ilegítimo según el Art. 52.
Ej. 2. El nombre Calycothrix sect. Brachychaetae Nied. (en Engler & Prantl, Nat.
Pflanzenfam. 3(7): 100. 1892) es legítimo a pesar de que fue publicado bajo Calyco-
thrix Meisn. (1838), un nombre de reemplazo superfluo para Calytrix Labill. (1806).

123
55–56 Nombres ilegítimos (Limitaciones) – Rechazo

55.2. Un nombre infraespecífico puede ser legítimo aun cuando su epí-


teto final originalmente estuviera colocado bajo un nombre de especie
ilegítimo (véase también el Art. 27.2).
Ej. 3. El nombre Agropyron japonicum var. hackelianum Honda (en Bot. Mag. (To-
kyo) 41: 385. 1927) es legítimo a pesar de que fue publicado bajo A. japonicum Honda
(1927), un homónimo posterior ilegítimo de A. japonicum (Miq.) P. Candargy (1901)
(véase también el Art. 27 Ej. 1).

55.3. Los nombres de especie y subdivisión de género asignados a géneros


cuyos nombres son homónimos posteriores conservados o sancionados, y
que antes se habían asignado a los géneros bajo los homónimos rechaza-
dos, son legítimos bajo los nombres conservados o sancionados, sin cam-
bio de autoría y fecha, de no existir otro obstáculo según las reglas.
Ej. 4. Alpinia languas J. F. Gmel. (1791) y Alpinia galanga (L.) Willd. (1797) se
aceptan aunque Alpinia L. (1753), el nombre del género al cual fueron asignados por
sus autores, esté rechazado y el género bajo el cual ahora se ubican se llame Alpinia
Roxb. (1810), nom. cons.

ARTÍCULO 56

56.1. Cualquier nombre que pudiera causar un cambio nomenclatural


desventajoso (Art. 14.1) puede ser propuesto para su rechazo. Un nombre
así rechazado, o su basónimo si existiera, se incluye en una lista de nomi-
na utique rejicienda (nombres suprimidos, Ap. V). Cada nombre que apa-
rece en esa lista, al igual que todos los nombres de los cuales fuera el
basónimo, son rechazados y ninguno debe ser usado (véase la Rec.
50E.2).

56.2. La lista de nomina utique rejicienda (nombres suprimidos) perma-


necerá abierta permanentemente a adiciones y cambios. Toda propuesta de
rechazo de un nombre debe estar acompañada por una declaración deta-
llada de las razones a favor y en contra del rechazo, incluyendo considera-
ciones sobre la tipificación. Tales propuestas deben presentarse al Comité
General (véase la Div. III), que las comunicará para su estudio a los comités
para los diversos grupos taxonómicos (véanse también los Art. 14.12 y
34.1).

56.3. En interés de la estabilidad de la nomenclatura, para los organismos


tratados como hongos (incluyendo los hongos liquenícolas, pero con exclu-
sión de los hongos que forman líquenes o que por tradición se asocian

124
Rechazo 56–57

con ellos taxonómicamente, p. ej. Mycocaliciaceae), pueden presentarse al


Comité General listas de nombres a rechazar para que las comunique al
Comité de Nomenclatura para los Hongos (ver la Div. III) para su estudio
por los subcomités establecidos por dicho Comité en consulta con el
Comité General y los organismos internacionales pertinentes. Los nom-
bres en estas listas deben ser tratados como rechazados según el Art. 56.1
y solo pueden volver a usarse por conservación según el Art. 14. Estas
listas, de ser revisadas y aprobadas por el Comité de Nomenclatura para
los Hongos y el Comité General, se convierten en apéndices del Código
(véase también el Art. 14.13).

56.4. Cuando una propuesta para el rechazo de un nombre según el Art.


56 haya sido aprobada por el Comité General después de su estudio por el
Comité para el grupo taxonómico correspondiente, se autoriza el rechazo
de ese nombre, a reserva de la decisión de un próximo Congreso Interna-
cional de Botánica (véanse también los Art. 14.16 y 34.2)

Recomendación 56A
56A.1. Cuando una propuesta para el rechazo de un nombre según el Art. 56
haya sido comunicada para su estudio al Comité apropiado, los autores deberían
seguir el uso corriente tanto como sea posible, en espera de la recomendación del
Comité General acerca de la propuesta (véanse también las Rec. 14A y 34A).

ARTÍCULO 57

57.1. Un nombre que ha sido amplia y persistentemente usado para un


taxón o taxones que no incluye(n) su tipo no debe ser usado en un sentido
contrario al uso corriente, a menos que y hasta que una propuesta de dis-
poner de él según los Art. 14.1 o 56.1 haya sido presentada y denegada.
Ej. 1. El nombre de Bovista pusilla (Batsch : Pers.) Pers., basado en Lycoperdon pusil-
lum Batsch : Pers., está tipificado por una lámina (t. 41, fig. 228 en Batsch, Elench.
Fung. Cont. Secunda. 1789) que representa la especie actualmente conocida como B.
limosa Rostr. (1894) s. l., pero ha sido amplia y persistentemente usado para una o am-
bas de dos especies diferentes, cuyos nombres correctos son B. dermoxantha Vitt. y B.
furfuracea (J. F. Gmel.) Pers. No se debe usar el nombre B. pusilla a menos que y hasta
que se presente y deniegue una propuesta para rechazar ese nombre o de conservar B.
limosa contra él.

57.2. En los hongos pleomórficos (incluyendo los hongos liquenícolas,


pero con exclusión de los hongos que forman líquenes o que por tradición

125
57–58 Rechazo – Reutilización

se asocian con ellos taxonómicamente, p. ej. Mycocaliciaceae), en los


casos en que, antes del 1 de enero de 2013, tanto nombres con tipo teleo-
mórfico como nombres con tipo anamórfico se usaban ampliamente para
un taxón, un nombre con tipo anamórfico que tenga prioridad no debe
desplazar un nombre de teleomorfo a menos que y hasta que una propues-
ta de rechazar el primero según los Art. 56.1 o 56.3 o para disponer del
segundo según los Art. 14.1. o 14.13 haya sido presentada y denegada.
Ej. 2. El nombre con tipo anamorfo Polychaeton (Pers.) Lév. (1846) no fue adoptado
por Chomnunti & al. (en Fungal Div. 51: 116. 2011) en vez del nombre posterior pero
ampliamente usado Capnodium Mont. (1849), con tipo teleomorfo. Estos autores sugi-
rieron que se considerara la inclusión de Capnodium en la lista planeada de nombres
aceptados, que aprobaría el Comité General según el Art. 14.13. A menos que y hasta
que tal propuesta (u otra propuesta para que se conserve Capnodium según el Art. 14.1
o que se rechace Polychaeton según los Art. 56.1 o 56.3), haya sido presentada y recha-
zada no se debe usar el nombre Polychaeton en preferencia a Capnodium.
Ej. 3. Hasta que se tome una medida según los Art. 14.1 o 14.13, el nombre con tipo
anamorfo Pyricularia Sacc. (1880), aunque sea anterior, no debe desplazar Magnaport-
he R. A. Krause & R. K. Webster (1972), con tipo teleomorfo, ya que ambos nombres
se usan ampliamente.

ARTÍCULO 58

58.1. Cuando no haya obstáculo según las reglas, el epíteto final de un


nombre ilegítimo puede ser reutilizado en un nombre diferente, en el
mismo o en otro rango; o un nombre de género ilegítimo puede ser reutili-
zado como epíteto en un nombre de subdivisión de género. El nombre
resultante se considera entonces un nombre de reemplazo con el mismo
tipo que el nombre ilegítimo (Art. 7.4; véanse también los Art. 7.5 y 41
Nota 3), o bien el nombre de un taxón nuevo con un tipo distinto. Su prio-
ridad no se remonta a la fecha de publicación del nombre ilegítimo (véase
el Art. 11.3–11.4).
Ej. 1. El nombre Talinum polyandrum Hook. (1855) es ilegítimo según el Art. 53.1 por
ser un homónimo posterior de T. polyandrum Ruiz & Pav. (1798). Cuando Bentham, en
1863, transfirió T. polyandrum Hook. a Calandrinia lo llamó C. polyandra. Este nom-
bre tiene prioridad desde 1863 y se cita como C. polyandra Benth., no C. polyandra
“(Hook.) Benth.”.
Ej. 2. El nombre Hibiscus ricinifolius E. Mey. ex Harv. (1860) es ilegítimo según el
Art. 52.1 porque H. ricinoides Garcke (1849) fue citado en la sinonimia. Cuando Hochreuti-
ner (en Annuaire Conserv. Jard. Bot. Genève 4: 170. 1900) usó el epíteto ricinifolius
para designar una variedad de H. vitifolius, el nombre era legítimo y se trata como
nombre de reemplazo, tipificado automáticamente (Art. 7.5) por el tipo de H. ricinoides.

126
Reutilización 58

El nombre se cita como H. vitifolius var. ricinifolius Hochr., no H. vitifolius var. ricini-
folius “(E. Mey. ex Harv.) Hochr.”.
Ej. 3. El nombre Collema tremelloides var. cyanescens Ach. (Syn. Meth. Lich.: 326.
1814) es ilegítimo según el Art. 52.1 porque Acharius citó en la sinonimia C. tremelloi-
des var. caesium Ach. (Lichenogr. Universalis: 656. 1810), un nombre legítimo en el
mismo rango. Schaerer fue el primero en elevar la variedad al rango de especie, pero
Parmelia cyanescens Schaer. (1842) es ilegítimo según el Art. 53.1, siendo un homó-
nimo posterior de P. cyanescens (Pers.) Ach. (1803). Rabenhorst (1845) transfirió la
especie a Collema, donde el epíteto cyanescens estaba disponible. C. cyanescens Ra-
benh. es un nombre legítimo, con fecha de 1845. La combinación posterior bajo Lep-
togium se cita como L. cyanescens (Rabenh.) Körb.
Ej. 4. El nombre Geiseleria Klotzsch (1841) es ilegítimo según el Art. 52.1, ya que es
un nombre de reemplazo superfluo para Decarinium Raf. (1825). En 1856, Gray publi-
có Croton subg. Geiseleria, que lleva prioridad desde dicha fecha y se cita como C.
subg. Geiseleria A. Gray, no C. subg. Geiseleria “(Klotzsch) A. Gray”. Como fue pro-
puesto como nombre de reemplazo, su tipo es C. glandulosus L., el tipo de Decarinium
Raf. y tipo automático (Art. 7.5) de Geiseleria Klotzsch.
 Nota 1.Cuando el epíteto de un nombre ilegítimo según el Art. 52.1 se reuti-
liza en el mismo rango, el nombre resultante es ilegítimo a menos que el tipo del
nombre que provoca la ilegitimidad esté explícitamente excluido o que el epíteto
no se pueda usar.
Ej. 5. El nombre Menispermum villosum Lam. (1797) es ilegítimo según el Art. 52.1,
ya que M. hirsutum L. (1753) fue citado en la sinonimia. El nombre Cocculus villosus
DC. (1817), basado en M. villosum, también es ilegítimo ya que Candolle no excluyó el
tipo de M. hirsutum y el epíteto hirsutus se podía usar en Cocculus.
Ej. 6. Cenomyce ecmocyna Ach. (1810) es un nombre de reemplazo ilegítimo para
Lichen gracilis L. (1753). Scyphophora ecmocyna Gray (1821), basado en C. ecmocyna,
también es un nombre ilegítimo ya que el tipo de L. gracilis no se excluyó y el epíteto
gracilis estaba disponible. Al proponer la combinación Cladonia ecmocyna, Leighton
(1866) explícitamente excluyó L. gracilis y de esa manera publicó el nombre legítimo
de una especie nueva, Cladonia ecmocyna Leight.
Ej. 7. El nombre Ferreola ellipticifolia Stokes (1812) es ilegítimo según el Art. 52.1
porque el nombre Maba elliptica J. R. Forst. & G. Forst. (1776) fue citado en la sino-
nimia. Bakhuizen van den Brink publicó Diospyros ellipticifolia Bakh. (1933) como
nombre de reemplazo para F. ellipticifolia sin excluir el tipo de M. elliptica. Diospyros
ellipticifolia es de todos modos un nombre legítimo, porque en 1933 el epíteto elliptica
no se podía usar en Diospyros debido a la existencia de D. elliptica Knowlt. (1902), del
cual D. elliptica (J. R. Forst. & G. Forst.) P. S. Green (1969) es un homónimo posterior
ilegítimo (Art. 53.1).

127
59 Hongos anamórficos o pleomórficos

CAPÍTULO VIII
NOMBRES DE LOS HONGOS ANAMÓRFICOS O
CON CICLO DE VIDA PLEOMÓRFICO

ARTÍCULO 59

59.1. Un nombre publicado antes del 1 de enero de 2013 para un taxón


de Ascomycota y Basidiomycota que no forme líquenes, con la intención
expresa o implícita de aplicarse a, o ser tipificado por, un morfo particular
(p. ej. anamorfo o teleomorfo), puede ser legítimo, aun si por lo demás
fuera ilegítimo según el Art. 52 por incluir en su protólogo un tipo (como
se define en el Art. 52.2) referible a un morfo diferente. Si el nombre fue-
ra por lo demás legítimo, compite a efectos de la prioridad (Art. 11.3 y
11.4; véase también el Art. 57.2).
Ej. 1. Penicillium brefeldianum B. O. Dodge (1933) fue descrito como basado en un
tipo que incluía tanto el anamorfo como el teleomorfo (y por lo tanto, según las edicio-
nes anteriores de este Código, necesariamente estaba tipificado solo por el elemento
teleomórfico). La combinación Eupenicillium brefeldianum (B. O. Dodge) Stolk & D.
B. Scott (1967) para el teleomorfo es legítima. Penicillium dodgei Pitt (1980), tipifica-
do por el anamorfo en una preparación seca de un cultivo “derived from Dodge’s type”
[derivado del tipo de Dodge], no incluía el tipo teleomórfico de P. brefeldianum y, por
lo tanto, el nombre también es legítimo. Sin embargo, cuando se lo considere una espe-
cie de Penicillium, el nombre correcto de todas sus fases es P. brefeldianum.

 Nota 1.Salvo por lo dispuesto en el Art. 59.1, los nombres de los hongos con
morfos mitóticos asexuales (anamorfos) así como un morfo meiótico sexual
(teleomorfo) deben conformarse con las mismas disposiciones de este Código
como todos los otros hongos.

 Nota 2.Las ediciones anteriores de este Código preveían el uso de nombres


distintos para morfos mitóticos asexuales (anamorfos) de ciertos hongos pleomór-
ficos y requerían que el nombre que se aplicara al hongo integral sea tipificado
por un morfo meiótico sexual (teleomorfo). Según el Código actual, sin embargo,
todos los nombres legítimos de hongos se tratan como equivalentes a efectos de
establecer su prioridad, sin tener en cuenta la fase del ciclo de vida representada
por el tipo (pero véase el Art. 57.2; véase también el Art. 14.13).

128
Hongos anamórficos o pleomórficos 59

Ej. 2. La combinación Mycosphaerella aleuritidis (Miyake) S. H. Ou (1940), al publi-


carse como nueva, fue acompañada por una diagnosis latina del teleomorfo recién des-
cubierto correspondiente al anamorfo que tipifica el basónimo, Cercospora aleuritidis
Miyake (1912). En ediciones anteriores de este Código se consideraba M. aleuritidis el
nombre de una especie nueva con fecha de 1940, tipo teleomórfico, y a Ou como único
autor. Según el Código actual el nombre se cita, en conformidad con la publicación ori-
ginal, como M. aleuritidis (Miyake) S. H. Ou, y está tipificado por el tipo del basónimo.
Ej. 3. En el protólogo del nombre Venturia acerina Plakidas ex M. E. Barr (1968), con
tipo teleomórfico, se incluyó como sinónimo Cladosporium humile Davis (1919), con
tipo anamórfico. El nombre V. acerina no es ilegítimo, ya que fue publicado antes del 1
de enero de 2013, pero C. humile es el nombre legítimo prioritario en el rango de espe-
cie.
 Nota 3.Los nombres propuestos simultáneamente para morfos distintos (p.
ej. anamorfo y teleomorfo) de un taxón de Ascomycota o Basidiomycota que no
forme líquenes son necesariamente heterotípicos y por lo tanto no son nombres
alternativos tal como los define el Art. 36.2.
Ej. 4. Los nombres Hypocrea dorotheae Samuels & Dodd y Trichoderma dorotheae
Samuels & Dodd fueron válidamente publicados simultáneamente (en Stud. Mycol. 56:
112. 2006) para lo que sus autores consideraban una sola especie, con el holotipo
PDD 83839. Debido a que fueron publicados antes del 1 de enero de 2013 (véanse los
Art. 59.1 y 59 Nota 2) y a que los autores indicaron explícitamente que el tipo del
nombre T. dorotheae es el elemento anamórfico de PDD 83839, ambos nombres están
válidamente publicados y son legítimos. No son nombres alternativos tal como los
define el Art. 36.2.

129
60 Ortografía

CAPÍTULO IX
ORTOGRAFÍA Y GÉNERO GRAMATICAL
DE LOS NOMBRES

SECCIÓN 1
ORTOGRAFÍA

ARTÍCULO 60

60.1. La grafía original de un nombre o epíteto debe mantenerse, con


excepción de la corrección de errores tipográficos u ortográficos y de las
estandarizaciones impuestas por los Art. 60.4 (letras y conjuntos de letras
ajenas al latín clásico), 60.5 (u/v o i/j usadas de manera intercambiable),
60.6 (signos diacríticos y conjuntos vocálicos), 60.7 (latinizaciones inten-
cionadas), 60.8 (elementos componentes), 60.9 (guiones), 60.10 (apóstro-
fos y puntos), 60.11 (abreviaturas), 60.12 (terminaciones; véase también
el Art. 32.2), y 60.12 (epítetos en nombres de hongos) (véanse también los
Art. 14.11 y 15.1).
Ej. 1. Retención de la grafía original: Los nombres de género Mesembryanthemum L.
(1753) y Amaranthus L. (1753) fueron deliberadamente escritos así por Linneo y su
grafía no debe cambiarse por ‘Mesembrianthemum’ y ‘Amarantus’, respectivamente, a
pesar de que estas últimas formas sean filológicamente preferibles (véase Bull. Misc.
Inform. Kew 1928: 113, 287. 1928). – Phoradendron Nutt. (1848) no debe cambiarse
por ‘Phoradendrum’. – Triaspis mozambica A. Juss. (1843) no debe cambiarse por ‘T.
mossambica’, como en Engler (Pflanzenw. Ost-Afrikas C: 232. 1895). – Alyxia ceyla-
nica Wight (1848) no debe cambiarse por ‘A. zeylanica’, como en Trimen (Handb. Fl.
Ceylon 3: 127. 1895). – Fagus sylvatica L. (1753) no debe cambiarse por ‘F. silvatica’.
Aunque la grafía clásica sea silvatica, la grafía medieval sylvatica no es un error orto-
gráfico (véase también la Rec. 60E). – Scirpus cespitosus L. (1753) no debe cambiarse
por ‘S. caespitosus’.
*Ej. 2. Errores tipográficos Globba ‘brachycarpa’ Baker (1890) y Hetaeria ‘alba’ Ridl.
(1896) son errores tipográficos correspondientes a Globba trachycarpa Baker y Hetaeria
alta Ridl., respectivamente (véase J. Bot. 59: 349. 1921).
Ej. 3. ‘Torilis’ taihasenzanensis Masam. (en J. Soc. Trop. Agric. 6: 570. 1934) fue un
error tipográfico correspondiente a Trollius taihasenzanensis, como se señala en la eti-
queta de errata insertada entre las páginas 4 y 5 del mismo volumen.

130
Ortografía 60

Ej. 4. El nombre mal escrito Indigofera ‘longipednnculata’ Y. Y. Fang & C. Z. Zheng


(1983) es, presumiblemente, un error tipográfico y debe corregirse a I. longipedunculata.
*Ej. 5. Error ortográfico: Gluta ‘benghas’ L. (1771), por ser un error ortográfico corres-
pondiente a G. renghas, debe citarse como G. renghas L. (véase Engler en Candolle &
Candolle, Monogr. Phan. 4: 225. 1883); el nombre vernáculo usado como epíteto espe-
cífico por Linneo es “renghas”, no “benghas”.
 Nota 1.El Art 14.11 prevé la conservación de una grafía particular de un
nombre de familia, género o especie.
Ej. 6. Bougainvillea Comm. ex Juss. (‘Buginvillaea’), orth. cons. (véase el Ap. III).
Ej. 7. Wisteria Nutt. 1818, nom. cons. no debe cambiarse por ‘Wistaria’, a pesar de
que el género fuera nombrado en honor a Caspar Wistar, ya que Wisteria es la grafía
usada en el Ap. III (véase el Art. 14.8).

60.2. La expresión “grafía original” significa la grafía empleada cuando


el nombre de un taxón nuevo o un nombre de reemplazo fueron válida-
mente publicados. No se refiere al uso de letras iniciales mayúsculas o
minúsculas, que es un asunto de tipografía (véanse los Art. 20.1 y 21.2 y
la Rec. 60F).

60.3. La libertad de corregir un nombre debe ser usada con reserva,


especialmente si el cambio afecta a la primera sílaba y, sobre todo, a la
primera letra del nombre.
*Ej. 8. La grafía del nombre de género Lespedeza Michx. (1803) no debe cambiarse, a
pesar de que conmemora a Vicente Manuel de Céspedes (véase Rhodora 36: 130–132,
390–392. 1934). – Cereus jamacaru DC. (1828) no debe cambiarse por C. ‘mandaca-
ru’, aunque jamacaru se considere una corrupción del nombre vernáculo “mandacaru”.

60.4. Las letras w e y, ajenas al latín clásico, y k, rara en ese idioma,


están permitidas en los nombres científicos. Otras letras y conjuntos de
letras ajenas al latín clásico, como la ß (doble s) alemana, que puedan
aparecer en nombres latinos de plantas, deben transcribirse.

60.5. Cuando un nombre ha sido publicado en una obra en la cual las


letras u, v o i, j se usan de manera intercambiable o de cualquier otro
modo incompatible con las prácticas modernas (p. ej. por no usarse una de
esas letras, o usarse solo en mayúsculas), esas letras deben transcribirse en
conformidad con el uso nomenclatural moderno.
Ej. 9. Curculigo Gaertn. (1788), no ‘Cvrcvligo’; Taraxacum Zinn (1757), no ‘Taraxa-
cvm’; Uffenbachia Fabr. (1763), no ‘Vffenbachia’.
Ej. 10. ‘Geastrvm hygrometricvm’ y ‘Vredo pvstvlata’ de Persoon (1801) se escriben,
respectivamente, Geastrum hygrometricum Pers. y Uredo pustulata Pers.

131
60 Ortografía

Ej. 11. Brachypodium ‘iaponicum’ de Miquel (1866) se escribe Brachypodium japo-


nicum Miq.

60.6. Los signos diacríticos no se usan en los nombres científicos. En


los nombres (nuevos o antiguos) derivados de palabras en las que apare-
cen tales signos, estos deben suprimirse, con la necesaria transcripción de
las letras así modificadas; por ejemplo ä, ö, ü se convierten en ae, oe, ue,
respectivamente; é, è, ê se convierten en e, o a veces en ae; ñ se convierte
en n; ø se convierte en oe; å se convierte en ao. La diéresis, que indica
que una vocal debe pronunciarse separadamente de la vocal contigua (como
en Cephaëlis, Isoëtes), es un dispositivo fonético que se considera que no
influye en la grafía; por lo tanto, su uso es opcional. Los conjuntos vocáli-
cos -æ- y -œ-, que indican que las letras se pronuncian juntas, deben re-
emplazarse por las letras separadas -ae- y -oe-.
Ej. 12. Transcripción de una vocal modificada: ‘Lühea’, que conmemora a Carl Emil
von der Lühe, se escribe Luehea Willd. (1801).

60.7. Cuando los cambios de grafía efectuados por autores al adoptar


nombres de personas, geográficos o vernáculos en la nomenclatura sean
latinizaciones intencionadas, deben preservarse, excepto en los epítetos
cuando conciernen (a) solo a una terminación a la cual se aplica el Art.
60.12, o (b) a nombres propios de personas, cuando el cambio implica (1)
la omisión de su última letra (vocal o consonante) o (2) la conversión de la
vocal final en otra vocal, caso en el cual se debe restituir esa letra.
Ej. 13. Clutia L. (1753), Gleditsia L. (1753) y Valantia L. (1753), que conmemoran a
Cluyt, Gleditsch y Vaillant, respectivamente, no deben cambiarse por ‘Cluytia’, ‘Gle-
ditschia’ y ‘Vaillantia’; Linneo deliberadamente latinizó los nombres de estos botánicos
como Clutius, Gleditsius y Valantius.
Ej. 14. Abies alcoquiana Veitch ex Lindl. (1861), que conmemora a “Rutherford Al-
cock Esq.”, implica una latinización intencional del apellido a Alcoquius. Al transferir
el epíteto a Picea, Carrière (1867) cambió deliberadamente la grafía a ‘alcockiana’. Sin
embargo, la combinación resultante se cita correctamente como P. alcoquiana (Veitch
ex Lindl.) Carrière (véase el Art. 61.4).
Ej. 15. Abutilon glaziovii K. Schum. (1891), Desmodiun bigelovii A. Gray (1843) y
Rhododendron bureavii Franch. (1887), que conmemoran a A. F. M. Glaziou, J. Bige-
low y L. E. Bureau, respectivamente, no deben cambiarse por A. ‘glazioui’, D. ‘bigelo-
wii’ o R. ‘bureaui’. En estos tres casos, las latinizaciones implícitas Glaziovius,
Bigelovius y Bureavius resultan de la conversión de la letra final (vocal o consonante)
en una (otra) consonante y no afectan solamente a la terminación de los nombres.
Ej. 16. Arnica chamissonis Less. (1831) y Tragus berteronianus Schult. (1824), que
conmemoran a L. K. A. von Chamisso y C. L. G. Bertero, no deben cambiarse por A.
‘chamissoi’ o T. ‘berteroanus’. La derivación de estos epítetos del genitivo de la tercera

132
Ortografía 60

declinación (Rec. 60C Ej. 1(b)), procedimiento normalmente desaconsejado (véase la Rec.
60C.2), implica la adición de letras al apellido y no afecta únicamente a la terminación.

Ej. 17. Acacia ‘brandegeana’, Blandfordia ‘backhousii’, Cephalotaxus ‘fortuni’, Che-


nopodium ‘loureirei’, Convolvulus ‘loureiri’, Glochidion ‘melvilliorum’, Hypericum
‘buckleii’, Solanum ‘rantonnei’ y Zygophyllum ‘billardierii’ fueron publicados para
conmemorar a T. S. Brandegee, J. Backhouse, R. Fortune, J. de Loureiro, R. Melville y
E. F. Melville, S. B. Buckley, V. Rantonnet y J. J. H de Labillardière (de la Billardière),
respectivamente. Las latinizaciones implícitas son Backhousius, Fortunus, Loureirus o
Loureireus, Melvillius y Billardierius, pero no son aceptables según el Art. 60.7. Los
nombres se citan correctamente como A. brandegeeana I. M. Johnst. (1925), B. ba-
ckhousei Gunn & Lindl. (1845), Cephalotaxus fortunei Hook. (1850), Chenopodium
loureiroi Steud. (1840), Convolvulus loureiroi G. Don (1836), G. melvilleorum Airy
Shaw (1971), H. buckleyi M. A. Curtis (1843), S. rantonnetii Carrière (1859) y Z. bil-
lardierei DC. (1824).
Ej. 18. Mycena seynii Quél. (en Bull. Soc. Bot. France 23: 351. 1877), que conmemora
a Jules de Seynes, no debe cambiarse por M. ‘seynesii’. La latinización implícita de este
nombre a Seynius resulta de la omisión de más letras que la final.

 Nota 2.Los Art. 60.7, 60.12 y la Rec. 60C tratan de la latinización de los
nombres por medio de su modificación. Latinización no es lo mismo que traducción
de un nombre (por ejemplo Tabernaemontanus, latín para Bergzabern; Nobilis,
latín para Noble). Los epítetos derivados de tales traducciones latinas se tratan en
la Rec. 60C.2 y no están sujetos a la estandarización según los Art. 60.7 o 60.12.
Ej. 19. En Wollemia nobilis W. G. Jones & al. (1995), nobilis, un adjetivo con genitivo
nobilis, es la traducción al latín del apellido del descubridor David Noble. Cladonia ab-
batiana S. Steenroose (1991) conmemora al liquenólogo francés H. des Abbayes, en
cuyo caso Abbayes puede traducirse por abbatiae (abadías). No se debe cambiar nin-
guno de los dos epítetos.

60.8. Los epítetos adjetivos que combinan elementos derivados de dos o


más palabras griegas o latinas pero que no están formadas de acuerdo con
la Rec. 60G.1(a) deben ser corregidos para que conformen con él, a menos
que sean aplicables las Rec. 60G.1(b) o (c). En modo particular, el uso a
manera de pseudocompuesto del genitivo singular de sustantivos latinos
de la primera declinación (Rec. 60G.1(c)) en lugar de un compuesto regu-
lar (Rec. 60G.1(a)) se trata como error que debe corregirse, a menos que
sirva para hacer una distinción etimológica.
Ej. 20. El epíteto de Pereskia ‘opuntiaeflora’ DC. (1828) debe escribirse opuntiiflora y
el de Myrosma ‘cannaefolia’ L. f. (1782) debe escribirse cannifolia.
Ej. 21. El epíteto de Cacalia ‘napeaefolia’ DC. (1838) y Senecio ‘napeaefolius’ (DC.)
Sch. Bip. (1845) debe escribirse napaeifolia (-us); se refiere al parecido de las hojas
con las del género Napaea L. (no ‘Napea’), y debería haberse usado la vocal de enla-
ce -i- en lugar de la desinencia genitiva singular -ae-.

133
60 Ortografía

Ej. 22. Sin embargo, en Andromeda polifolia L. (1753), el epíteto es una denominación
prelinneana de género (“Polifolia” de Buxbaum) y es un sustantivo en aposición, no un
adjetivo; no debe ser cambiado por ‘poliifolia’ (con hojas de Polium).
Ej. 23. La combinación Tetragonia tetragonoides (Pall.) Kuntze (1891) se basó en Demi-
dovia tetragonoides Pall. (1781), cuyo epíteto específico deriva del nombre de género
Tetragonia más el sufijo -oides. Como este epíteto compuesto deriva de un sustantivo y
un sufijo, no de dos palabras griegas o latinas, no debe cambiarse por ‘tetragonioides’.

60.9. El uso de un guion en un epíteto compuesto se trata como un error


que debe corregirse por eliminación del guion. El guion se permite sola-
mente cuando el epíteto esté formado por palabras que aparecen usual-
mente de forma independiente, o cuando las letras anterior y posterior al
guion son iguales (véanse también los Art. 23.1 y 23.3).
Ej. 24. Guiones a omitir: Acer pseudoplatanus L. (1753), no ‘pseudo-platanus’;
Croton ciliatoglandulifer Ortega (1797), no ‘ciliato-glandulifer’; Eugenia costari-
censis O. Berg, no ‘costa-ricensis’; Ficus neoebudarum Summerh. (1932), no
‘neo-ebudarum’; Lycoperdon atropurpureum Vittad. (1842), no ‘atro-purpureum’;
Scirpus sect. Pseudoeriophorum Jurtzev (en Bjull. Moskovsk. Obshch. Isp. Prir., Otd.
Biol. 70(1): 132. 1965), no sect. ‘Pseudo-eriophorum’.
Ej. 25. Guiones a mantener: Athyrium austro-occidentale Ching (1986), Piper pseudo-
oblongum McKown (1928), Ribes non-scriptum (Berger) Standl. (1930), Vitis novae-
angliae Fernald (1917).
Ej. 26. Guiones a insertar: en Arctostaphylos ‘uva ursi’ (L.) Spreng. (1825), Aster ‘novae
angliae’ L. (1753) y Coix ‘lacryma jobi’ L. (1753) los epítetos se deben escribir uva-
ursi, novae-angliae y lacryma-jobi, respectivamente; en Marattia ‘rolandi principis’
Rosenst. (1911) el epíteto se escribe rolandii-principis (véase el Art. 60.12); en Vacci-
nium sect. ‘Vitis idaea’ W. D. J. Koch (1837) se escribe Vitis-idaea; en Veronica ‘ana-
gallis ’ L. (1753) se escribe anagallis-aquatica (véase el Art. 23.3).
 Nota 3.El Art. 60.9 se refiere solamente a los epítetos (en combinaciones),
no a los nombres de géneros o taxones de rango superior; un nombre de género
publicado con un guion solo puede cambiarse por conservación (Art. 14.11; véase
también el Art. 20.3).
Ej. 27. Pseudo-salvinia Piton (1940) no puede cambiarse a ‘Pseudosalvinia’, pero
‘Pseudo-elephantopus’ se alteró, por conservación, a Pseudelephantopus Rohr (1792).

60.10. El uso de un apóstrofo en un epíteto se trata como un error que


debe corregirse eliminando el apóstrofo. El uso de un punto en un epíteto
que deriva de un nombre propio personal o geográfico que ya contiene este
punto se trata como error que debe corregirse por eliminación del punto.
Ej. 28. En Cymbidium ‘i’ansoni’ Rolfe (1900), Lycium ‘o’donellii’ F. A. Barkley
(1953) y Solanum tuberosum var. ‘muru’kewillu’ Ochoa (en Phytologia 65: 112. 1988),
los epítetos finales se deben escribir iansonii, odonellii y murukewillu, respectivamente.

134
Ortografía 60

Ej. 29. En Nesoluma ‘St.-Johnianum’ Lam & Meeuse (1938), derivado de St. John, el
apellido de uno de los colectores, el epíteto se debe escribir st-johnianum.

60.11. Los nombres y epítetos abreviados deben ampliarse de acuerdo


con la tradición nomenclatural (véase también el Art. 23 *Ej. 19).
Ej. 30. En Allium ‘a.-bolosii’ P. Palau (1953), dedicado a Antonio de Bolòs y Vayreda,
el epíteto se escribe antonii-bolosii.

60.12. El uso de una terminación (por ejemplo -i, -ii, -ae, -iae, -anus
o -ianus) contraria a la Rec. 60C.1 se trata como un error que debe corre-
girse (véase también el Art. 32.2). Sin embargo, no se deben corregir las
terminaciones de epítetos formados según la Rec. 60C.2.
Ej. 31. En Rhododendron ‘potanini’ Batalin (1892), que conmemora a G. N. Potanin,
el epíteto se debe escribir potaninii según la Rec. 60C.1. Sin embargo, en Phoenix
theophrasti Greuter (1967), que conmemora a Theophrastus, no se escribe ‘theophras-
tii’, ya que se aplica la Rec. 60C.2.
Ej. 32. Rosa ‘pissarti’ (Carrière en Rev. Hort. 1880: 314. 1880) es un error tipográfico
correspondiente a R. ‘pissardi’ (véase Rev. Hort. 1881: 190. 1881), que debe escribirse
R. pissardii Carrière (véase la Rec. 60C.1(b)).
Ej. 33. En Uladendron codesuri Marc.-Berti (1971) el epíteto deriva de un acrónimo
(CODESUR, Comisión para el Desarrollo del Sur de Venezuela), no del nombre de una
persona, y no debe cambiarse por ‘codesurii’ (como hizo Brenan en Index Kew., Suppl.
16: 296. 1981).
Ej. 34. En Asparagus tamaboki Yatabe (1893) y Agropyron kamoji Ohwi (1942) los
epítetos corresponden, respectivamente, a una denominación vernácula japonesa,
“tamaboki”, y a una parte de tal denominación, “kamojigusa”, y no deben por lo tanto
escribirse ‘tamabokii’ y ‘kamojii’.
 Nota 4.Si el género gramatical y/o número de un epíteto sustantivo derivado
de un nombre de persona(s) es inapropiado para el sexo y/o número de la(s) per-
sona(s) a quien(es) conmemora, la terminación debe ser corregida de conformi-
dad con la Rec. 60C.1.
Ej. 35. Rosa בtoddii’ Wolley-Dod (en J. Bot. 69, Suppl.: 106. 1931) fue nombrada en
honor de “Miss E. S. Todd”; el epíteto debe escribirse toddiae.
Ej. 36. Astragalus ‘matthewsii’ Podlech & Kirchhoff (en Mitt. Bot. Staatssamml. Mün-
chen 11: 432. 1974) conmemora a Victoria A. Matthews; el epíteto debe escribirse
matthewsiae. A. matthewsiae no es un homónimo posterior de A. matthewsii S. Watson
(1883) (véase Agerer-Kirchhoff & Podlech en Mitt. Bot. Staatssamml. München 12:
375. 1976).
Ej. 37. Codium ‘geppii’ (Schmidt en Biblioth. Bot. 91: 50. 1923), que conmemora A.
Gepp y E. S. Gepp, debe corregirse a C. geppiorum O. C. Schmidt.
Ej. 38. Acacia ‘Bancrofti’ Maiden (en Proc. Roy. Soc. Queensland 30: 26. 1918)
“commemorates the Bancrofts, father and son, the former the late Dr. Joseph Bancroft,

135
60–60B Ortografía

and the latter Dr. Thomas Lane Bancroft” [conmemora a los Bancroft, padre e hijo, ...];
el epíteto tiene que escribirse bancroftiorum.
Ej. 39. Chamaecrista leonardiae Britton (1930, ‘leonardae’), Scolosanthus leonardii
Alain (1968) y Frankenia leonardiorum Alain (1968, ‘leonardorum’) se basaron en
material tipo recolectado por Emery C. Leonard (m) y Genevieve M. Leonard (f). Al no
existir aclaración en contrario, estos nombres se tienen que aceptar como dedicados a
ella, a él o a ambos, según indique la terminación del epíteto.

60.13. Los epítetos de nombres de hongos derivados del nombre de


género de un organismo asociado deben escribirse de acuerdo con la gra-
fía aceptada del nombre de ese organismo; otras grafías se consideran
variantes ortográficas que se deben corregir (véase el Art. 61).
Ej. 40. Phyllachora ‘anonicola’ Chardón (en Mycologia 32: 190. 1940) debe cambiar-
se por P. annonicola Chardón, ya que ‘Anona’ L. es una grafía que se corrige por
Annona. – Meliola ‘albizziae’ Hansf. & Deighton (en Mycol. Pap. 23: 26. 1948) debe
cambiarse por M. albiziae, ya que ‘Albizzia’ Durazz. es una grafía corregible que se
cambia a Albizia.

Recomendación 60A
60A.1. Cuando el nombre de un taxón nuevo o un nombre de reemplazo, o su
epíteto, derivan del griego, la transcripción al latín debería hacerse conforme al
uso clásico.
60A.2. El espíritu áspero (un apóstrofo invertido) en palabras transcritas al latín
debería remplazarse por la letra h, como en Hyacinthus (de ὑάκινθος) y Rhododendron
(de ῥοδόδενδρον).

Recomendación 60B
60B.1. Cuando un nuevo nombre de género, o el epíteto en un nuevo nombre de
subdivisión de género, se toma de un nombre de persona, debería formarse como
sigue (véase la Rec. 20A.1(i)):
(a) Cuando el nombre de persona termina en vocal se añade la letra -a (como en
Ottoa, de Otto, y Sloanea, de Sloane), salvo cuando el nombre termina en -a,
caso en el cual se añade -ea (como en Collaea, de Colla), o en -ea, caso en el
cual no se añade ninguna letra (como en Correa).
(b) Cuando el nombre de persona termina en consonante, se añaden las letras -ia,
pero cuando termina en -er, las terminaciones -ia y -a son igualmente ade-
cuadas (como en Sesleria, de Sesler, y Kernera, de Kerner).
(c) En nombres de persona latinizados que terminan en -us, esta terminación se
elimina antes de aplicar el procedimiento descrito en (a) y (b) (como en
Dillenia, de Dillenius).

136
Ortografía 60B–C

 Nota 1.Las sílabas no modificadas por esas terminaciones no son afectadas


(Art. 60.1), a menos que contengan letras, conjuntos de letras o signos diacríticos
que se tenga que transcribir según los Art. 60.4 y 60.6.
 Nota 2.De un mismo nombre de persona puede derivarse más de un nombre
de género, o más de un epíteto en el nombre de una subdivisión de género, p.ej.
añadiendo un prefijo o un sufijo al nombre de la persona, o usando un anagrama o
una abreviatura del nombre.
Ej. 1. Durvillaea Bory (1826) y Urvillea Kunth (1821); Lapeirousia Pourr. (1788) y
Peyrousea DC. (1838); Engleria O. Hoffm. (1888), Englerastrum Briq. (1894) y
Englerella Pierre (1891); Bouchea Cham. (1832) y Ubochea Baill. (1891); Gerardia L.
(1753) y Graderia Benth. (1846); Martia Spreng. (1818) y Martiusia Schult. & Schult. f.
(1822).

Recomendación 60C
60C.1. Cuando los nombres de personas reciben una terminaciones latinas para
formar un epíteto específico o infraespecífico, se procede como sigue (pero véase
la Rec. 60C.2):
(a) Si el nombre de la persona termina en vocal o en -er, los epítetos sustantivos
se forman añadiendo la flexión genitiva apropiada al sexo y número de la(s)
persona(s) honrada(s) (p. ej., scopoli-i para Scopoli (m), fedtschenko-i para
Fedtschenko (m), fedtschenko-ae para Fedtschenko (f), glaziou-i para Gla-
ziou (m), lace-ae para Lace (f), gray-i para Gray (m), hooker-orum para los
Hooker (m), excepto cuando el nombre termine en -a, en cuyo caso lo ade-
cuado es añadir -e (en singular) o -rum (en plural) (p. ej. triana-e para Triana
(m), pojarkova-e para Pojarkova (f), orlovskaja-e para Orlovskaja (f)).
(b) Si el nombre de la persona termina en consonante (excepto en -er), los epíte-
tos sustantivos se forman añadiendo el aumento -i- más la flexión genitiva
apropiada al sexo y número de la(s) persona(s) honrada(s) (p. ej. lecard-ii pa-
ra Lecard (m), wilson-iae para Wilson (f), verlot-iorum para los hermanos
Verlot, braun-iarum para las hermanas Braun, mason-iorum para los Mason,
padre e hija).
(c) Si el nombre de persona termina en vocal, los epítetos adjetivos se forman
añadiendo -an- más la flexión nominativa singular apropiada al género gra-
matical del nombre del género (p. ej. Cyperus heyne-anus para Heyne, Vanda
lindley-ana para Lindley, Aspidium bertero-anum para Bertero), excepto
cuando el nombre de persona termine en -a, en cuyo caso se añade -n- más la
flexión apropiada (p. ej. balansa-nus (m), balansa-na (f) y balansa-num (n)
para Balansa).
(d) Si el nombre de persona termina en consonante, los epítetos adjetivos se
forman añadiendo el aumento -i- más -an- más la flexión nominativa singular
apropiada al género gramatical del nombre del género (p. ej. Rosa webb-iana

137
60C Ortografía

para Webb, Desmodium griffith-ianum para Griffith, Verbena hassler-iana


para Hassler).
 Nota 1.Los guiones en los ejemplos precedentes se usan solo para destacar la
terminación apropiada completa.
60C.2. A los nombres de persona que sean griegos o latinos, o que posean una
forma latinizada bien establecida, debería darse el genitivo latino apropiado para
formar nuevos epítetos sustantivos (p. ej. alexandri de Alexander o Alexandre,
augusti de Augustus o August o Auguste, martini de Martinus o Martin, linnaei
de Linnaeus o Linneo, martii de Martius, wislizeni de Wislizenus, edithae de
Editha o Edith, elisabethae de Elisabetha o Elisabeth, murielae de Muriela o
Muriel, conceptionis de Conceptio o Concepción, beatricis de Beatrix o Béatrice,
hectoris de Héctor; pero no “cami” de Edmond Gustave Camus o Aimée Camus).
Debería evitarse el tratamiento de apellidos modernos, es decir, los que no posean
una forma latinizada bien establecida, como si pertenecieran a la tercera declina-
ción (p. ej. munronis de Munro, richardsonis de Richardson).
60C.3. Los epítetos nuevos basados en nombres de persona que tienen una forma
latinizada bien establecida deberían mantener el uso tradicional de esta forma
latinizada.
Ej. 1. Además de los epítetos mencionados en la Rec. 60C.2, los epítetos siguientes
conmemoran nombres de personas que ya están en latín o poseen una forma latinizada
bien establecida: (a) segunda declinación: afzelii basado en Afzelius; allemanii basado
en Allemanius (Freire Allemão); bauhini basado en Bauhinus (Bauhin); clusii basado
en Clusius; rumphii basado en Rumphius (Rumpf); solandri basado en Solandrus
(Solander); (b) tercera declinación: bellonis basado en Bello; brunonis basado en Bruno
(Robert Brown); chamissonis basado en Chamisso; (c) adjetivos (véase el Art. 23.5):
afzelianus, clusianus, linnaeanus, rumphianus, brunonianus, y chamissonianus.
60C.4. Al formar nuevos epítetos basados en nombres de persona, no debería
modificarse la grafía tradicional del nombre de la persona, salvo que contenga
letras, conjuntos de letras o signos diacríticos que se tienen que transcribir según
los Art. 60.4 y 60.6.
60C.5. Al formar nuevos epítetos basados en nombres de persona, los prefijos y
partículas deberían tratarse como sigue:
(a) El prefijo patronímico escocés “Mac”, “Mc” o “M’”, que significa “hijo de”,
debería escribirse “mac” y unirse al resto del nombre (p. ej., macfadyenii
para Macfadyen, macgillivrayi para MacGillivray, macnabii para McNab,
mackenii para M’Ken).
(b) El prefijo patronímico irlandés “O” debería unirse al resto del nombre u
omitirse (p. ej. obrienii, brienianus para O’Brien, okellyi para O’Kelly).
(c) Un prefijo que consista en un artículo (p. ej., le, la, l’, les, el, il, lo), o que
contenga un artículo (p. ej., du, de la, des, del, della), debería unirse al

138
Ortografía 60C–G

nombre (p. ej. leclercii para Le Clerc, dubuyssonii para DuBuysson, lafari-
nae para La Farina, logatoi para Lo Gato).
(d) Un prefijo de apellido que indique nobleza o canonización debería omitirse
(p. ej. candollei para de Candolle, jussieui para de Jussieu, hilairei para
Saint-Hilaire, remyi para St. Rémy); en epítetos geográficos, sin embargo,
“St.” debería convertirse en sanctus (m) o sancta (f) (p. ej., sancti-johannis,
de St. John, sanctae-helenae, de St. Helena).
(e) Un prefijo alemán u holandés debería omitirse (p. ej. iheringii para von Ihe-
ring, martii para von Martius, steenisii para van Steenis, strassenii para zu
Strassen, vechtii para van der Vecht), pero cuando se trata normalmente como
parte de un apellido, debería incluirse en el epíteto (p. ej. vonhausenii para
Vonhausen, vanderhoekii para Vanderhoek, vanbruntiae para Van Brunt).

Recomendación 60D
60D.1. Un epíteto derivado de un nombre geográfico debería ser con preferencia
un adjetivo, que usualmente lleva una de las terminaciones -ensis, -(a)nus, -inus
e -icus.
Ej. 1. Rubus quebecensis L. H. Bailey (de Quebec), Ostrya virginiana (Mill.) K. Koch
(de Virginia), Eryngium amorginum Rech. f. (de Amorgos), Fraxinus pennsylvanica
Marsh. (de Pennsylvania).

Recomendación 60E
60E.1. El epíteto en el nombre de un taxón nuevo debería escribirse de confor-
midad con la grafía acostumbrada de la palabra o de las palabras de las que deriva
y de acuerdo con el uso aceptado del latín y de la latinización (véase también el
Art. 23.5).
Ej. 1. sinensis (no chinensis).

Recomendación 60F
60F.1. Todos los epítetos específicos e infraespecíficos deberían escribirse con
letra inicial minúscula.

Recomendación 60G
60G.1. Un nombre o epíteto que combina elementos derivados de dos o más
palabras griegas o latinas debería, de ser practicable, formarse de acuerdo con el uso
clásico. Esto puede enunciarse como sigue (véase también la Rec. 60G Nota 1):
(a) En un compuesto regular, un sustantivo o adjetivo en posición no final apare-
ce como un elemento componente obtenido generalmente por:

139
60G Ortografía

(1) eliminación de la desinencia del genitivo singular (latín: -ae, -i, -us, -is;
griego en transcripción latina: -os, -es, -as, -ous y su equivalente -eos) y,
(2) antes de una consonante, adición de una vocal de enlace (-i- para ele-
mentos latinos, -o- para elementos griegos).
Ej. 1. El epíteto que significa “que tiene hojas como las de Quercus” es quercifolia
(Querc-, vocal de conexión -i- y terminación -folia).
Ej. 2. El epíteto ‘aquilegifolia’, derivado del nombre Aquilegia, debe, según el Art.
60.8, cambiarse a aquilegiifolia (Aquilegi-, vocal de conexión -i- y terminación -folia).
(b) Las excepciones al procedimiento explicado en (a) son comunes, y deberían
revisarse los usos anteriores de cada elemento componente particular. Al
formar compuestos en apariencia irregulares, se sigue comúnmente el uso
clásico.
Ej. 3. Los elementos componentes hydro- e hydr- (Hydro-phyllum) provienen de agua
(hydor, hydatos); calli- (Calli-stemon) deriva del adjetivo hermoso (kalos); y meli-
(Meli-osma, Meli-lotus) proviene de miel (mel, melitos).
(c) En un pseudocompuesto, un sustantivo o adjetivo en posición no final apare-
ce como una palabra con su desinencia de caso, no como tema modificado.
Son ejemplos: nidus-avis (nido de ave), Myos-otis (oreja de ratón), albo-
marginatus (marginado de blanco), etc. En epítetos que expresan un matiz de
color, el color modificante, inicial, está a menudo en ablativo porque la pre-
posición e, ex, está implícita, p. ej. atropurpureus (púrpura negruzco), de “ex
atro purpureus” (púrpura matizado de negro). Otros pseudocompuestos han
sido introducidos deliberadamente para expresar diferencias etimológicas
cuando distintos elementos componentes resultan en epítetos idénticos (véase
también el Art. 60.8).
Ej. 4. Las palabras latinas para tubo (tubus, tubi) y para trompeta (tuba, tubae), en un
compuesto regular, resultan en epítetos idénticos (p. ej. tubiformis), mientras que el
pseudocompuesto tubaeformis sólo puede significar en forma de trompeta, como en
Cantharellus tubaeformis Fr. : Fr.
Ej. 5. Los compuestos regulares que derivan de papaya (Carica, Caricae) y de cárex
(Carex, Caricis) son idénticos, mientras que el pseudocompuesto caricaefolius solo
puede significar con hojas de papaya.
 Nota 1.A menos que sirva para hacer una distinción etimológica, el uso del
genitivo singular de la primera declinación del latín en un epíteto adjetivo pseu-
docompuesto se trata como un error que debe corregirse (Art. 60.8).
Ej. 6. El epíteto ‘aquilegiaefolia’, según el Art. 60.8, debe cambiarse a aquilegiifolia
(Aquilegi-, vocal de conexión -i- y terminación -folia).
 Nota 2.Los guiones en los ejemplos precedentes cumplen solamente funcio-
nes explicativas. Para el uso de guiones en los nombres de genéro y epítetos,
véanse los Art. 20.3, 23.1 y 60.9.

140
Ortografía – Variantes ortográficas 60H–61

Recomendación 60H
60H.1. Debería proporcionarse la etimología de los nombres de géneros nuevos o
de epítetos en los nombres de taxones nuevos, especialmente cuando su significa-
do no sea obvio.

ARTÍCULO 61

61.1. Solo una de las variantes ortográficas de cualquier nombre se trata


como válidamente publicada: la forma que aparece en la publicación ori-
ginal, salvo excepciones estipuladas en los Art. 60 (errores tipográficos u
ortográficos y estandarizaciones), 14.11 (grafías conservadas) y 32.6
(terminaciones latinas incorrectas).

61.2. A efectos de este Código, son variantes ortográficas las diversas


grafías, formas de composición e inflexión de un nombre o de su epíteto
final (incluso los errores tipográficos), cuando está implicado solamente
un tipo nomenclatural.
Ej. 1. Nelumbo Adans. (1763) y ‘Nelumbium’ (Jussieu 1789) son grafías de un nombre
de genero basado en Nymphaea nelumbo L., y son tratadas como variantes ortográficas.
Del mismo modo Musineon Raf. (1820) y ‘Musenium’ (Nuttall 1840, una intencionada
corrección ortográfica), ambos con Seseli divaricatum Pursh como tipo, son variantes
ortográficas.
Ej. 2. El epíteto de Selaginella apus Spring (1840) es un sustantivo en aposición, de
modo que apus no puede ser tratado como una variante ortográfica del adjetivo apodus,
usado en Lycopodium apodum L. (1753). Spring citó L. apodum como sinónimo de S.
apus, pero en su lugar debería haber adoptado el epíteto anterior y publicado “S. apo-
da”; por lo tanto, el nombre S. apus era nomenclaturalmente superfluo al publicarse y
es ilegítimo según el Art. 52.1.

61.3. Si en la publicación original del nombre de un taxón nuevo o de


un nombre de reemplazo aparecen variantes ortográficas, se debe retener
aquella que se ajuste a las reglas y que mejor se adapte a las recomenda-
ciones del Art. 60. Cuando las variantes se ajustan y adaptan igualmente,
debe seguirse al primer autor que, en un texto efectivamente publicado
(Art. 29–31), explícitamente adopte una de las variantes y rechace la(s)
otra(s) (véase también la Rec. 42A.2).

61.4. Las variantes ortográficas de un nombre deben corregirse a la


forma válidamente publicada del nombre. Siempre que una variante orto-
gráfica aparezca en una publicación, debe tratarse como si apareciera en
su forma corregida.

141
61–62 Variantes ortográficas – Género gramatical

 Nota 1.En las citas completas es deseable que a la variante ortográfica corre-
gida de un nombre se añada su forma original (Rec. 50F).

61.5. Los nombres tan semejantes que se confunden, basados en el mismo


tipo, se tratan como variantes ortográficas (para nombres tan semejantes que
se confunden, pero basados en tipos diferentes, véanse los Art. 53.3–53.5).
Ej. 3. ‘Geaster’ (Fries, 1829) y Geastrum Pers. (1794) : Pers. (1801) son nombres seme-
jantes con el mismo tipo (véase Taxon 33: 498. 1984); se tratan como variantes ortográfi-
cas, a pesar de que derivan de dos sustantivos diferentes, aster (asteris) y astrum (astri).

SECCIÓN 2
GÉNERO GRAMATICAL

ARTÍCULO 62

62.1. Un nombre de género retiene el género gramatical asignado por la


tradición nomenclatural, sin considerar el uso clásico o el uso original de
su autor. Un nombre de género sin tradición nomenclatural retiene el gé-
nero gramatical asignado por su autor (pero véase el Art. 62.4).
 Nota 1.Para los nombres de género, usualmente la tradición conserva el
género gramatical clásico de la palabra griega o latina correspondiente, si existe,
pero puede desviarse.
Ej. 1. De acuerdo con la tradición, Adonis L., Atriplex L., Diospyros L., Eucalyptus
L’Hér., Hemerocallis L., Orchis L., Stachys L. y Strychnos L. deben ser tratados como
femeninos, mientras que Lotus L. y Melilotus L. deben ser tratados como masculinos.
Aunque sus terminaciones sugieran el género masculino, Cedrus Trew y Fagus L., como
la mayoría de los restantes nombres clásicos de árboles, fueron tradicionalmente trata-
dos como femeninos y por tanto retienen ese género gramatical; de manera similar,
Rhamnus L. es femenino, a pesar de que Linneo le asignó el género masculino. Erige-
ron L. (m), Phyteuma L. (n) y Sicyos L. (m) son otros nombres cuyo género gramatical
clásico fue restablecido por la tradición en contra de la preferencia de Linneo.

62.2. Los nombres de género compuestos asumen el género gramatical de


la última palabra en caso nominativo en el nombre compuesto. Sin embargo,
si cambia la terminación, el género gramatical cambia en consecuencia.
Ej. 2. A pesar de que Parasitaxus de Laub. (1972) fuera tratado como masculino al pu-
blicarse, su género es femenino: se trata de un nombre compuesto, cuya última parte
coincide con el nombre de género Taxus L., que por tradición es femenino (Art. 62.1).
Ej. 3. Nombres de género compuestos en los cuales la terminación de la última palabra
cambia: Dipterocarpus C. F. Gaertn., Stenocarpus R. Br., y todos los demás compuestos
terminados en el masculino griego -carpos (o -carpus), como Hymenocarpos Savi,
son masculinos; sin embargo, los terminados en -carpa o -carpaea son femeninos, p. ej.

142
Género gramatical 62

Callicarpa L. y Polycarpaea Lam.; aquellos que terminan en -carpon, -carpum o -carpium


son neutros, p. ej. Polycarpon L., Ormocarpum P. Beauv. y Pisocarpium Link.

(a) Los compuestos terminados en -codon, -myces, -odon, -panax, -pogon,


-stemon y en otras palabras masculinas son masculinos.
Ej. 4. Los nombres de género Andropogon L. y Oplopanax (Torr. & A. Gray) Miq. son
masculinos, a pesar de que fueron tratados originalmente como neutros por sus autores.

(b) Los compuestos terminados en -achne, -chlamys, -daphne, -glochin, -me-


con, -osma (la transcripción moderna de la palabra griega femenina
οσμή, osmē) y en otras palabras femeninas son femeninos. Se excep-
túan los nombres terminados en -gaster, que en rigor deberían ser fe-
meninos pero se tratan como masculinos de acuerdo con la tradición.
Ej. 5. Tetraglochin Poepp., Triglochin L., Dendromecon Benth. y Hesperomecon
Greene son femeninos, a pesar de haber sido tratados originalmente como neutros.

(c) Los compuestos terminados en -ceras, -dendron, -nema, -stigma, -stoma


y en otras palabras neutras son neutros. Se exceptúan los nombres
terminados en -anthos (o -anthus), -chilos (-chilus o -cheilos)
y -phykos (-phycos o -phycus), que deberían ser neutros, ya que ese es
el género de las palabras griegas άνθος, anthos, χείλος, cheilos y
φύκος, phykos, pero se tratan como masculinos de acuerdo con la tra-
dición.
Ej. 6. Aceras R. Br. y Xanthoceras Bunge son neutros, a pesar de que fueron tratados
como femeninos cuando se publicaron por primera vez.

62.3. Los nombres de género formados de manera arbitraria, o los nom-


bres vernáculos o adjetivos usados como nombres de género, cuyo género
gramatical no es evidente, toman aquel que les asignaron sus autores.
Cuando el autor original omite indicar el género, un autor posterior puede
elegir un género gramatical y la primera elección, si está efectivamente
publicada (Art. 29–31), debe ser aceptada (véase también la Rec. 42A.2).
Ej. 7. El nombre Taonabo Aubl. (1775) es femenino, porque las dos especies de Aublet
eran T. dentata y T. punctata.
Ej. 8. El nombre Agati Adans. (1763) fue publicado sin indicación de género gramati-
cal: el género femenino le fue asignado por Desvaux (en J. Bot. Agric. 1: 120. 1813), el
próximo autor que adoptó el nombre en un texto efectivamente publicado, y su elección
debe ser aceptada.
Ej. 9. El nombre Manihot Mill. (1754) era femenino desde su origen, según se des-
prende de algunos de los polinomios que designaban sus especies, y por lo tanto debe
tratarse como femenino.

143
62–62A Género gramatical

62.4. Los nombres de género terminados en -anthes, -oides u -odes se


tratan como femeninos, y aquellos terminados en -ites como masculinos,
sin considerar el género gramatical que les asignara el autor original.
 Nota 2.El Art. 14.11 prevé la conservación de un determinado género gra-
matical para un nombre de género.

Recomendación 62A
62A.1. Cuando un género se divide en dos o más, el género gramatical del nom-
bre o de los nombres de género nuevos debería ser el mismo que el del nombre
del género original (véase también las Rec. 20A.1(i) y 60B).
Ej. 1. Cuando el género Boletus L. : Fr. se dividió, los nuevos géneros usualmente
recibieron nombres masculinos: Xerocomus Quél. (1887), Boletellus Murrill (1909),
etc.

144
Gobernanza del Código Div.III.1–2

DIVISIÓN III
DISPOSICIONES PARA
LA GOBERNANZA DEL CÓDIGO
Div.III.1. El Código solo puede ser modificado por decisión tomada en una
sesión plenaria de un Congreso Internacional de Botánica con base en una
resolución presentada por la Sección de Nomenclatura de ese Congreso.1

Div.III.2. Los comités permanentes de nomenclatura se constituyen bajo


los auspicios de la Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal (In-
ternational Association for Plant Taxonomy). Los miembros de esos comi-
tés son elegidos por un Congreso Internacional de Botánica. Los comités
tienen la facultad de cooptar y de establecer subcomités; se eligen los
cargos que se deseen.
(1) El Comité General, constituido por los secretarios de los otros comi-
tés, el ponente general, el presidente y el secretario de la Asociación
Internacional de Taxonomía Vegetal y al menos 5 miembros designados
por la Sección de Nomenclatura. El ponente general tiene el encargo
de presentar las propuestas de nomenclatura al Congreso Internacional
de Botánica.
(2) Comité de Nomenclatura para las Plantas Vasculares.
(3) Comité de Nomenclatura para los Briófitos.
(4) Comité de Nomenclatura para los Hongos.
(5) Comité de Nomenclatura para las Algas.
(6) Comité de Nomenclatura para los Fósiles.

1
En caso de que no hubiese otro Congreso Internacional de Botánica, la responsabilidad
sobre el Código Internacional de Nomenclatura Botánica se transferiría a la Unión
Internacional de Ciencias Biológicas o a una organización que en aquella época la reem-
plazase. El Comité General tiene potestad para definir el mecanismo para lograrlo.

145
Div.III.2–4 Gobernanza del Código

(7) Comité Editorial, encargado de la preparación y publicación del Có-


digo en conformidad con las decisiones adoptadas por el Congreso
Internacional de Botánica. Su presidente es el ponente general del
Congreso anterior, quien está encargado de las tareas generales rela-
cionadas con la edición del Código.

Div.III.3. El Directorio de Nomenclatura del Congreso Internacional de


Botánica. Sus cargos son: (1) el presidente de la Sección de Nomenclatu-
ra, elegido por el comité organizador del Congreso Internacional de Botá-
nica correspondiente; (2) el relator, designado por el mismo comité
organizador; (3) el ponente general, elegido por el Congreso anterior; (4)
el viceponente, elegido por el comité organizador a propuesta del ponente
general.

Div.III.4. Los votos sobre las propuestas nomenclaturales son de dos


clases: (a) una votación preliminar indicativa, por correo, y (b) una vota-
ción definitiva y vinculante en la Sección de Nomenclatura del Congreso
Internacional de Botánica.

Tienen facultad para votar:

(a) En la votación preliminar por correo:


(1) Los miembros de la Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal.
(2) Los autores de propuestas.
(3) Los miembros de los comités permanentes de nomenclatura.
 Nota 1.No se permite la acumulación o transferencia de votos personales.

(b) En la votación final, en las sesiones de la Sección de Nomenclatura:


(1) Todos los miembros de la Sección oficialmente inscritos. No se permi-
te la acumulación o transferencia de votos personales.
(2) Los delegados o vice-delegados oficiales de las instituciones que apa-
recen en una lista confeccionada por el Directorio de Nomenclatura
del Congreso Internacional de Botánica y presentada al Comité Gene-
ral para su aprobación final; estas instituciones disponen de entre 1 y 7
votos, tal como se especifica para cada una de ellas en la lista. Ningu-
na institución, aun en sentido amplio, tiene derecho a más de 7 votos.
La transferencia de votos institucionales a vice-delegados específicos
está permitida, pero nadie puede acumular más de 15 votos, incluido

146
Gobernanza del Código Div.III.4

su voto personal. Los votos institucionales pueden depositarse en el


Directorio de Nomenclatura para ser contabilizados como se especi-
fique para propuestas específicas. 1

1
Antes de cada Congreso Internacional de Botánica, cualquier institución que desee
votar en la próxima Sección de Nomenclatura (y que no aparezca en la lista por no haber
tenido un voto en la Sección de Nomenclatura precedente) tendría que notificar al
Directorio de Nomenclatura del CIB su deseo de disponer de uno o más votos y pro-
porcionar la información apropiada con respecto al nivel de su actividad taxonómica.

147
H.1–H.3 Híbridos

APÉNDICE I
NOMBRES DE LOS HÍBRIDOS

ARTÍCULO H.1

H.1.1. La condición de híbrido se indica con el signo de multiplicación ×


o mediante la adición del prefijo “notho-” 1 (noto-) al término que denota
el rango del taxón.

ARTÍCULO H.2

H.2.1. Un híbrido entre taxones que tengan nombre puede indicarse


colocando el signo de multiplicación entre los nombres de esos taxones; la
expresión completa se llama entonces fórmula híbrida.
Ej. 1. Agrostis L. × Polypogon Desf.; Agrostis stolonifera L. × Polypogon monspelien-
sis (L.) Desf.; Melampsora medusae Thüm. × M. occidentalis H. S. Jacks.; Mentha
aquatica L. × M. arvensis L. × M. spicata L.; Polypodium vulgare subsp. prionodes
(Asch.) Rothm. × P. vulgare L. subsp. vulgare; Salix aurita L. × S. caprea L.; Tilletia
caries (DC.) Tul. & C. Tul. × T. foetida (Wallr.) Liro.

Recomendación H.2A
H.2A.1. Usualmente es preferible poner los nombres o epítetos de una fórmula en
orden alfabético. La dirección de un cruzamiento puede indicarse por la inclusión
de los símbolos de sexo (♀: femenino; ♂: masculino) en la fórmula, o poniendo
primero el progenitor femenino. Si se usa una secuencia no alfabética, su funda-
mento debería ser claramente indicado.

ARTÍCULO H.3

H.3.1. Los híbridos entre representantes de dos o más taxones pueden


recibir un nombre. A efectos de la nomenclatura, la índole híbrida de un

1
Del griego νόθος, nothos, que significa híbrido.

148
Híbridos H.3–H.3A

taxón se indica mediante el signo de multiplicación × ubicado antes del nom-


bre de un híbrido intergenérico o antes del epíteto en el nombre de un híbrido
interespecífico, o añadiendo el prefijo “notho-” (o noto-), opcionalmente
abreviado “n-”, al término latino (o español) que denota el rango del taxón
(véanse los Art. 3.2 y 4.4). Todos esos taxones son denominados nototaxones.
Ej. 1. ×Agropogon P. Fourn. (1934); ×Agropogon littoralis (Sm.) C. E. Hubb. (1946);
Melampsora ×columbiana G. Newc. (2000); Mentha ×smithiana R. A. Graham (1949);
Polypodium vulgare nothosubsp. [o nsubsp.] mantoniae (Rothm.) Schidlay (en Futák.
Fl. Slov. 2: 225. 1966); Salix ×capreola Andersson (1867) (se da la ascendencia pre-
sunta o conocida en el Art. H.2 Ej. 1).

H.3.2. Un nototaxón no puede ser designado a menos que se conozca o


pueda postularse al menos uno de los taxones parentales.

H.3.3. A efectos de la homonimia y sinonimia se hace caso omiso del


signo de multiplicación y del prefijo “notho-”.
Ej. 2. ×Hordelymus Bachteev & Darevsk. (1950) (Elymus L. × Hordeum L.) es un
homónimo posterior de Hordelymus (K. Jess.) Harz (1885).
 Nota 1.No es preciso designar como nototaxones los taxones de origen
supuestamente híbrido.
Ej. 3. El tetraploide procedente del cruzamiento artificial de Digitalis grandiflora × D.
purpurea L., de descendencia estable, se puede llamar opcionalmente D. mertonensis B.
H. Buxton & C. D. Darl. (1931); Triticum aestivum L. (1753), que proporciona el tipo
de Triticum L., aunque no se encuentre en la naturaleza y se haya demostrado que su
genoma está compuesto por los de varias especies espontáneas, se trata como especie;
el taxón que se conoce como Phlox divaricata subsp. laphamii (A. W. Wood) Wherry
(en Morris Arbor. Monogr. 3: 41. 1955) sería según Levin (en Evolution 21: 92–108.
1967) el producto estabilizado de la hibridación entre P. divaricata L. subsp. divaricata
y P. pilosa subsp. ozarkana Wherry; Rosa canina L. (1753), un poliploide supuesta-
mente de antiguo origen híbrido, se trata como especie.

Recomendación H.3A
H.3A.1. En los nombres de híbridos, el signo de multiplicación × se asocia con el
nombre o epíteto sin verdaderamente formar parte de él, y su colocación debería
reflejar esa relación. De interponerse un espacio entre el signo de multiplicación y
el nombre o epíteto, el ancho de ese espacio debería definirse de la manera que
más facilite la lectura.
 Nota 1. El signo de multiplicación ×, en una fórmula híbrida, se coloca siem-
pre entre los nombres de los padres y separado de ellos.
H.3A.2. Cuando el símbolo matemático no está disponible se tendría que usar por
aproximación la letra minúscula (no cursiva) “x”.

149
H.4–H.5 Híbridos

ARTÍCULO H.4

H.4.1. Cuando se puedan presumir o sean conocidos todos los taxones


parentales, un nototaxón estará circunscrito de modo que incluya todos los
individuos que se reconocen como derivados del cruzamiento de represen-
tantes de los taxones parentales mencionados (es decir, no solo la F1 sino
las generaciones filiales subsiguientes y también retrocruzamientos y
combinaciones de estas condiciones). Por lo tanto solo puede haber un
nombre correcto que corresponda a una fórmula híbrida particular: el
nombre legítimo (véase el Art. 6.5) más antiguo en el rango apropiado
(Art. H.5); otros nombres que correspondan a la misma fórmula híbrida
son sus sinónimos (pero véase el Art. 52 Nota 3).
Ej. 1. Los nombres Oenothera ×drawertii Renner ex Rostański (1966) y O. ×wienii
Renner ex Rostański (1977) se consideran ambos aplicables al híbrido O. biennis L.
× O. villosa Thunb.; aunque se sepa que los tipos de los dos nombres de notoespecie
difieren en un complejo génico completo, el nombre anterior es correcto y el posterior
es su sinónimo.
 Nota 1.Las variaciones dentro de notoespecies y nototaxones de rango infe-
rior pueden tratarse de acuerdo con el Art. H.12 o, cuando sea apropiado, de
acuerdo con el International Code of Nomenclature for Cultivated Plants.

ARTÍCULO H.5

H.5.1. El rango apropiado de un nototaxón es el rango de los taxones


parentales presuntos o conocidos.

H.5.2. Si los taxones parentales presuntos o conocidos son de rango


diferente, el rango apropiado del nototaxón es el inferior de estos rangos.
 Nota 1.Cuando se designa un nototaxón con un nombre de rango inapropia-
do para su fórmula híbrida, ese nombre es incorrecto en relación con dicha fórmu-
la híbrida; puede, no obstante, ser correcto o hacerse correcto posteriormente
(véase también el Art. 52 Nota 3).
Ej. 1. La combinación Elymus ×laxus (Fr.) Melderis & D. C. McClint. (1983), basada
en Triticum laxum Fr. (1842), fue publicada para híbridos con la fórmula E. farctus
subsp. boreoatlanticus (Simonet & Guin.) Melderis × E. repens (L.) Gould, de modo
que la combinación está en un rango inapropiado para su fórmula híbrida. Sin embargo,
es el nombre correcto aplicable a todos los híbridos entre E. farctus (Viv.) Melderis y E.
repens.
Ej. 2. Radcliffe-Smith publicó incorrectamente el nombre de notoespecie Euphorbia
×cornubiensis Radcl.-Sm. (1985) para E. amygdaloides L. × E. characias subsp. wulfenii
(W. D. J. Koch) Radcl.-Sm., aunque la denominación correcta para los híbridos entre

150
Híbridos H.5–H.6

E. amygdaloides y E. ×characias L. es E. ×martini Rouy (1900); posteriormente publicó la


combinación apropiada E. ×martini nothosubsp. cornubiensis (Radcl.-Sm.) Radcl.-Sm.
(en Taxon 35: 349. 1986). Sin embargo, el nombre E. ×cornubiensis es potencialmente
correcto para híbridos con la fórmula E. amygdaloides × E. wulfenii W. D. J. Koch.

Recomendación H.5A
H.5A.1. Al publicar el nombre de un nuevo nototaxón de rango de especie o infe-
rior, los autores deberían proporcionar cualquier información disponible sobre la
identidad taxonómica, en los rangos inferiores a especie, de los padres conocidos
o presuntos del tipo del nombre.

ARTÍCULO H.6

H.6.1. Un nombre de notogénero (es decir, el nombre en el rango de


género de un híbrido entre representantes de dos o más géneros) es una
fórmula condensada o es equivalente a una fórmula condensada (pero
véase el Art. 11.9).

H.6.2. El nombre de notogénero de un híbrido bigenérico es una fór-


mula condensada en la que los nombres que se adoptan para los géneros
parentales se combinan en una sola palabra, usando la primera parte o el
total de uno, la última parte o el total del otro (pero no el total de ambos)
y, opcionalmente, una vocal de enlace.
Ej. 1. ×Agropogon P. Fourn. (1934) (Agrostis L. × Polypogon Desf.); ×Gymnanacamptis
Asch. & Graebn. (1907) (Anacamptis Rich. × Gymnadenia R. Br.); ×Cupressocyparis
Dallim. (1838) (Chamaecyparis Spach × Cupressus L.); ×Seleniphyllum G. D. Rowley
(1962) (Epiphyllum Haw. × Selenicereus (A. Berger) Britton & Rose).
Ej. 2. ×Amarcrinum Coutts (1925) es correcto para Amaryllis L. × Crinum L., no
“×Crindonna”. La última fórmula fue propuesta por Ragionieri (1921) para el mismo
notogénero, pero está formada por el nombre adoptado para uno de los géneros parentales
(Crinum) y un sinónimo (Belladonna Sweet) del nombre adoptado para el otro (Ama-
ryllis). Por ser contrario al Art. H.6, no está válidamente publicado según el Art. 32.1(c).
Ej. 3. El nombre ×Leucadenia Schltr. (1919) es correcto para Leucorchis E. Mey. ×
Gymnadenia R. Br., pero si se adopta el nombre de género Pseudorchis Ség. en lugar
de Leucorchis, ×Pseudadenia P. F. Hunt (1971) es correcto.
Ej. 4. Boivin (1967) publicó ×Maltea para lo que consideró el híbrido intergenérico
Phippsia (Trin.) R. Br. × Puccinellia Parl. Como esta no es una fórmula condensada, el
nombre no puede ser usado para ese híbrido intergenérico, cuyo nombre correcto es
×Pucciphippsia Tzvelev (1971). Sin embargo, Boivin proporcionó una diagnosis latina
y designó un tipo; por lo tanto, Maltea B. Boivin es un nombre de género válidamente
publicado y es correcto si su tipo se trata como perteneciente a un género aparte, no a
un notogénero.

151
H.6–H.7 Híbridos

H.6.3. El nombre de notogénero de un híbrido intergenérico derivado de


cuatro o más géneros se forma con el nombre de una persona al que se
agrega la terminación -ara y que no exceda las ocho sílabas. Tal nombre
se considera una fórmula condensada.
Ej. 5. ×Beallara Moir (1970) (= Brassia R. Br. × Cochlioda Lindl. × Miltonia Lindl. ×
Odontoglossum Kunth).

H.6.4. El nombre de notogénero de un híbrido trigenérico es (a) una


fórmula condensada en la cual los nombres que se adoptan para los tres
géneros parentales se combinan en una sola palabra que no exceda las
ocho sílabas, usando el total o la primera parte de uno, seguida por el total
o alguna parte de otro, seguida por el total o la última parte del tercero
(pero no el total de los tres) y, opcionalmente, una o dos vocales de enla-
ce, o (b) un nombre formado como el de un notogénero derivado de cuatro
o más géneros, es decir, un nombre de persona al cual se agrega la termi-
nación -ara.
Ej. 6. ×Sophorolaeliocattleya Hurst (1898) (Cattleya Lindl. × Laelia Lindl. × Sopho-
ronitis Lindl.); ×Vascostylis Takakura (1964) (Ascocentrum Schltr. ex J. J. Sm. ×
Rhynchostylis Blume × Vanda W. Jones ex R. Br.); × Rodrettiopsis Moir (1976)
(Comparettia Poepp. & Endl. × Ionopsis Kunth × Rodriguezia Ruiz & Pav.);
×Devereuxara Kirsch (1970) (Ascocentrum Schltr. ex J. J. Sm. × Phalaenopsis Blume
× Vanda W. Jones ex R. Br.).

Recomendación H.6A

H.6A.1. Cuando un nombre de notogénero se forma con el nombre de una persona


al que se agrega la terminación -ara, esa persona debería ser preferiblemente un
recolector, cultivador o estudioso del grupo.

ARTÍCULO H.7

H.7.1. El nombre de un nototaxón que es un híbrido entre subdivisiones


de un género es una combinación del nombre del género con un epíteto
que es una fórmula condensada formada del mismo modo que un nombre
de notogénero (Art. H.6.2–4).
Ej. 1. Ptilostemon nothosect. Platon Greuter (en Boissiera 22: 159. 1973) comprende
híbridos entre P. sect. Platyrhaphium Greuter y P. sect. Ptilostemon; P. nothosect. Pli-
nia Greuter (en Boissiera 22: 158. 1973) comprende híbridos entre P. sect. Cassinia
Greuter y P. sect. Platyrhaphium.

152
Híbridos H.8–H.9

ARTÍCULO H.8

H.8.1. Cuando el nombre o el epíteto en el nombre de un nototaxón es


una fórmula condensada (Art. H.6–7), los nombres de los taxones parenta-
les usados en su formación deben ser aquellos que sean correctos para la
circunscripción, posición y rango particulares que se acepten para los
taxones parentales.
Ej. 1. Si sobre bases taxonómicas se considera que el género Triticum L. incluye Tri-
ticum (s. str.) y Agropyron Gaertn. y que el género Hordeum L. incluye Hordeum (s.
str.) y Elymus L., los híbridos entre Agropyron y Elymus, al igual que entre Triticum (s.
str.) y Hordeum (s. str.), se colocan todos en el mismo notogénero, ×Tritordeum Asch.
& Graebn. (1902). Sin embargo, si Agropyron se considera un género distinto de Tri-
ticum, los híbridos entre Agropyron y Hordeum (s. str. o s. l.) se colocan en el notogé-
nero ×Agrohordeum E. G. Camus ex A. Camus (1927). Asimismo, si Elymus se
considera un género distinto de Hordeum, los híbridos entre Elymus y Triticum (s. str. o
s. l.) se colocan en el notogénero ×Elymotriticum P. Fourn. (1935). Si Agropyron y
Elymus reciben ambos rango de género, los híbridos entre ellos se colocan en el noto-
género ×Agroelymus E. G. Camus ex A. Camus (1927), ×Tritordeum queda restringido
a híbridos entre Hordeum (s. str.) y Triticum (s. str.) y los híbridos entre Elymus y Hor-
deum se colocan en ×Elyhordeum Mansf. ex Tsitsin & Petrova (1955), que reemplaza a
×Hordelymus Bachteev & Darevsk. (1950) non Hordelymus (K. Jess.) Harz (1885).

H.8.2. Los nombres de notogéneros que terminan en -ara, que son equi-
valentes a fórmulas condensadas (Art. H.6.3 y H.6.4(b)), son aplicables
solo a plantas aceptadas taxonómicamente como derivadas de los padres
nombrados.
Ej. 2. Si se reconoce a Euanthe Schltr. como un género distinto, los híbridos cuya
ascendencia incluya simultáneamente su única especie, E. sanderiana (Rchb.) Schltr., y
miembros de los tres géneros Arachnis Blume, Renanthera Lour. y Vanda W. Jones ex
R. Br. deben ser colocados en ×Cogniauxara Garay & H. R. Sweet (1966); por otro la-
do, si E. sanderiana se incluye en Vanda, los mismos híbridos se colocan en
×Holttumara Holttum (1958) (Arachnis × Renanthera × Vanda).

ARTÍCULO H.9

H.9.1. Para estar válidamente publicado, un nombre de notogénero o


nototaxón de rango de subdivisión de género (Art. H.6–7) debe estar efec-
tivamente publicado (véanse los Art. 29–31) con mención de los nombres
de los géneros o las subdivisiones de género parentales, sin que sea necesa-
ria una descripción o diagnosis en latín, inglés o ningún otro idioma.
Ej. 1. Nombres válidamente publicados: ×Philageria Mast. (1872), publicado con men-
ción de su ascendencia, Lapageria Ruiz & Pav. × Philesia Comm. ex Juss.; Eryngium
nothosect. Alpestria Burdet & Miège (pro sect.) (en Candollea 23: 116. 1968), publicado

153
H.9–H.10 Híbridos

con mención de su ascendencia, E. sect. Alpina H. Wolff × E. sect. Campestria H. Wolff;


×Agrohordeum E. G. Camus ex A. Camus (1927), publicado con mención de
su ascendencia, Agropyron Gaertn. × Hordeum L., y su sinónimo posterior
×Hordeopyron Simonet (1935, ‘Hordeopyrum’; véase el Art. 32.2), publicado con
mención de ascendencia idéntica.
 Nota 1.Debido a que los nombres de notogénero y de nototaxones de rango
de subdivisión de género son fórmulas condensadas o se tratan como tales, no
tienen tipos.
Ej. 2. El nombre ×Ericalluna Krüssm. (1960) fue publicado para plantas que se creían
productos del cruzamiento Calluna vulgaris (L.) Hull × Erica cinerea L. Si se conside-
ra que esas plantas no son híbridos sino variantes de E. cinerea, el nombre ×Ericalluna
Krüssm. queda disponible y puede usarse si aparecieran plantas descendientes, conocida o
presuntamente, de Calluna Salisb. × Erica L.
Ej. 3. ×Arabidobrassica Gleba & Fr. Hoffm. (en Naturwissenschaften 66: 548. 1979) es
un nombre de notogénero válidamente publicado, con mención de su ascendencia, para
el resultado de la hibridación somática por fusión de protoplastos de Arabidopsis tha-
liana (L.) Heynh. y Brassica campestris L.; está también disponible para híbridos inter-
genéricos resultantes de cruzamientos normales entre Arabidopsis Heynh. y Brassica
L., si se produjeran.
 Nota 2.Los nombres publicados solo en previsión de la existencia de un
híbrido no están válidamente publicados según el Art. 36.1(b).

ARTÍCULO H.10

H.10.1. Los nombres de nototaxones de rango de especie o inferior de-


ben cumplir con las disposiciones (a) del cuerpo del Código, aplicables a
los mismos rangos, y (b) del Art. H.3. Las violaciones del Art. H.3.1 se
tratan como errores que deben corregirse (véase también el Art. 11.9).
Ej. 1. El nombre de notoespecie Melampsora ×columbiana G. Newc. (en Mycol. Res.
104: 271. 2000) fue válidamente publicado, con descripción latina y designación del
holotipo, para el híbrido entre M. medusae Thüm. y M. occidentalis H. S. Jacks.
 Nota 1.Los taxones previamente publicados como especies o taxones infra-
específicos y que luego se consideren nototaxones pueden indicarse como tales
sin cambio de rango, en conformidad con los Art. 3 y 4 y por aplicación del Art.
50 (que opera también en sentido opuesto).

H.10.2. Se consideran fórmulas y no verdaderos epítetos las denomina-


ciones consistentes en los epítetos de los nombres de los padres conecta-
dos por un guion, inalterados o solo con la terminación de un epíteto
cambiada, o consistentes en el epíteto específico del nombre de uno de los
padres combinado con el nombre de género del otro (con o sin cambio de
terminación).

154
Híbridos H.10–H.11

Ej. 2. La denominación Potentilla “atrosanguinea-pedata” publicada por Maund (en


Bot. Gard. 5: n.º 385, t. 97. 1833) se considera una fórmula con el significado de Poten-
tilla atrosanguinea Lodd. ex D. Don × P. pedata Nestl.
Ej. 3. Verbascum “nigro-lychnitis” (Schiede, Pl. Hybr.: 40. 1825) se considera una fór-
mula, Verbascum lychnitis L. × V. nigrum L.; el nombre binario correcto para este hí-
brido es Verbascum ×schiedeanum W. D. J. Koch (1844).
Ej. 4. En Acaena ×anserovina Orchard (1969) (A. anserinifolia (J. R. Forst. & G.
Forst.) J. Armstr. × A. ovina A. Cunn.) el epíteto (contrariamente a la Rec. H.10A)
combina la primera parte del epíteto en el nombre de la primera especie parental con
todo el epíteto en el nombre de la segunda; como se omitió más que la terminación del
primer epíteto, anserovina es un verdadero epíteto.
Ej. 5. En Micromeria ×benthamineolens Svent. (1969) (M. benthamii Webb & Berthel.
× M. pineolens Svent.) el epíteto (en contra de la Rec. H.10A) combina la primera parte
del epíteto en el nombre de la primera especie parental con la segunda parte del epíteto
en el nombre de la segunda; como ninguno de los epítetos queda inalterado, benthami-
neolens es un verdadero epíteto.
 Nota 2.Debido a que el nombre de un nototaxón de rango de especie o infe-
rior tiene un tipo, la mención de ascendencia juega un papel secundario al deter-
minar la aplicación del nombre.
Ej. 6. Quercus ×deamii Trel. (en Mem. Natl. Acad. Sci. 20: 14. 1924) al describirse fue
considerado el cruzamiento Q. alba L. × Q. muehlenbergii Engelm. Sin embargo, la
progenie cultivada a partir de bellotas del árbol del cual se obtuvo el tipo llevó a
Bartlett a la conclusión de que los padres son en realidad Q. macrocarpa Michx. y Q.
muehlenbergii. Si se acepta esta conclusión, el nombre Q. ×deamii se aplica a Q. ma-
crocarpa × Q. muehlenbergii y no a Q. alba × Q. muehlenbergii.

Recomendación H.10A
H.10A.1.Al formar epítetos para nombres de nototaxones de rango de especie o
inferior, los autores deberían evitar combinar partes de los epítetos de los nom-
bres de los padres.

Recomendación H.10B
H.10B.1. Al contemplar la publicación de nuevos nombres para híbridos entre
taxones infraespecíficos que tengan nombre, los autores deberían considerar cui-
dadosamente si realmente se necesitan estos nombres, teniendo en cuenta que las
fórmulas, aunque sean más engorrosas, son más informativas.

ARTÍCULO H.11

H.11.1. El nombre de una notoespecie cuyas especies parentales presun-


tas o conocidas pertenecen a géneros diferentes es la combinación de un
nombre de notogénero con un epíteto notoespecífco.

155
H.11–H.12 Híbridos

Ej. 1. ×Heucherella tiarelloides (Lemoine & E. Lemoine) H. R. Wehrh. se considera


originada del cruzamiento entre un híbrido hortícola de Heuchera L. y Tiarella cordifo-
lia L. (véase Stearn en Bot. Mag. 165: ad t. 31. 1948). Por lo tanto su basónimo, Heu-
chera ×tiarelloides Lemoine & E. Lemoine (1912), es incorrecto.

H.11.2. El epíteto final en un nombre de nototaxón infraespecífico del


cual los taxones parentales presuntos o conocidos se asignan a especies
diferentes puede ser subordinado al nombre de una notoespecie (pero
véase la Rec. H.10B).
Ej. 3. Mentha ×piperita L. nothosubsp. piperita (M. aquatica L. × M. spicata L. subsp.
spicata); M. ×piperita nothosubsp. pyramidalis (Ten.) Harley (en Kew Bull. 37: 604.
1983) (M. aquatica L. × M. spicata subsp. tomentosa (Briq.) Harley).

ARTÍCULO H.12

H.12.1. Pueden reconocerse taxones subordinados dentro de las notoes-


pecies sin obligación de especificar taxones parentales en el rango subor-
dinado. En este caso se usan categorías infraespecíficas normales (no
híbridas) de rango apropiado.
Ej. 1. Mentha ×piperita f. hirsuta Sole; Populus ×canadensis var. serotina (R. Hartig)
Rehder y P. ×canadensis var. marilandica (Poir). Rehder (véase también el Art. H.4
Nota 1).
 Nota 1.Al no haber mención de ascendencia, no se aplican los Art. H.4–5
que tratan de la circunscripción y del rango apropiado de los taxones híbridos.
 Nota 2.No es factible la aplicación simultánea de los Art. H.11.2 y H.12.1 en
el mismo rango.

H.12.2. Los nombres publicados en el rango de notomorfo 1 se tratan


como si hubieran sido publicados como nombres de variedades (véase el
Art. 50).

1
Las ediciones del Código anteriores a la que resultó del Congreso de Sydney de 1981
permitían un solo rango bajo las disposiciones equivalentes al Art. H.12. Ese rango era
equivalente a variedad y la categoría se llamaba “notomorfo”.

156
Glosario

GLOSARIO
DEFINICIONES DE LOS TÉRMINOS
USADOS EN ESTE CÓDIGO
Se indica también el uso particular de algunas palabras no definidas
en el Código, las cuales aparecen en letras cursivas en la lista que
sigue y se acompañan de la explicación de su uso, por los editores.
adscripción. Asociación directa del nombre de una o varias personas con un
nombre nuevo o con la descripción o diagnosis de un taxón (Art. 46.3).
análisis. Figura o un grupo de figuras, comúnmente separados de la ilustración
principal del organismo (aunque usualmente en la misma página o lámina),
que muestra detalles que ayudan en la identificación, con o sin leyenda pro-
pia (Art. 38.9).
anamorfo. Morfo mitótico asexual, en los hongos pleomórficos (Art. 59 Notas 1
y 2).
autografía indeleble. Material escrito a mano y reproducido por algún proceso
mecánico o gráfico (como litografía, offset, o grabado metálico) (Art. 30.5).
autónimo. Nombre, establecido de forma automática, de la subdivisión de género
o del taxón infraespecífico que incluye el tipo del nombre legítimo y adopta-
do del género al cual o de la especie a la cual está asignado; el epíteto final
de un autónimo repite inalterado el nombre de ese género o el epíteto en el
nombre de esa especie, y no es seguido por una cita de autor (Art. 22.1 y
26.1). [No existen autónimos en los rangos superiores al género].
autor sancionador [adición de los traductores]. – Autor en cuya obra se sanciona
un nombre (véanse los Art. 13.1(d) y 15).
basónimo. Nombre legítimo, previamente publicado, en el cual se basa una com-
binación nueva o un nombre en rango nuevo. El basónimo proporciona el
epíteto final, nombre o tema de la combinación nueva o del nombre en rango
nuevo (Art. 6.10) (véanse también nombre en rango nuevo y combinación
nueva).
binomio. Véase combinación binaria.

157
Glosario

cita de autor. Mención del nombre del autor o de los autores responsable(s) del
establecimiento o de la introducción de un nombre; cuando se usa, se añade
detrás de ese nombre (Art. 46-50).
cita de página. Referencia a la(s) página(s) en la(s) que el basónimo o el sinóni-
mo reemplazado fue válidamente publicado o en la(s) que se encuentra el
protólogo (Art. 41 Nota 1).
combinación. El nombre de un taxón de rango inferior a género, que consiste en
un nombre de género combinado con uno o dos epítetos (Art. 6.7).
combinación binaria (binomio). Nombre de género combinado con un epíteto
específico para formar un nombre de especie (Art. 23.1).
combinación nueva (combinatio nova). Nombre nuevo de rango inferior a género
basado en un nombre legítimo previamente publicado, el cual es su basónimo
y proporciona su epíteto final (Art. 6.10 y 7.3) (véanse también basónimo,
nombre en rango nuevo).
combinatio nova (comb. nov.). Véase combinación nueva.
compuesto. Nombre o epíteto que combina elementos derivados de dos o más
palabras griegas o latinas; en un compuesto regular, un sustantivo o adjetivo
en posición no final aparece como tema modificado (Rec. 60G.1(a)) (véase
también pseudocompuesto).
cultivar. Categoría básica e independiente en uso para organismos en agricultura,
silvicultura y horticultura, definida y reglamentada en el International Code
of Nomenclature for Cultivated Plants (Art. 28 Notas 2, 4 y 5).
decisión vinculante. Recomendación, presentada por el Comité General y ratifi-
cada por un Congreso Internacional de Botánica, (1) para que un nombre se
trate o no se trate como válidamente publicado (Art. 38.4) o (2) para que dos
nombres se traten o no se traten como homónimos (Art. 53.5). Las decisiones
vinculantes se enumeran en (1) el Ap. VII y (2) el Ap. VIII.
descripción [no definido]. –Declaración publicada de un rasgo o rasgos de un
taxón; una descripción (o una diagnosis) es necesaria para la publicación vá-
lida de un nombre (Art. 38.1 (a) y 38.3).
descriptio generico-specifica (descripción genérico-específica). Descripción
que sirve para publicar válidamente, de forma simultánea, los nombres de un
género y de su única especie (Art. 38.5).
designación [no definido]. –Término usado para lo que parece ser un nombre,
pero que (1) no ha sido válidamente publicado y por lo tanto no es un nombre
en el sentido del Código (Art. 6.3 y 46.4) o (2) no puede ser considerado un
nombre (Art. 20.4 y 23.6).

158
Glosario

designación binaria [no definido]. – Una aparente combinación binaria que no ha


sido válidamente publicada (Art. 46.4; véase también el Art. 6.3.).
designación de tipo [no definido]. –Declaración explícita que establece el tipo
de un nombre, ya sea (1) un holotipo (Art. 9.1) o sintipo(s) (Art. 9.5) desig-
nado(s) en el protólogo o (2) un lectotipo, neotipo o epitipo, posteriormente
designado según los Art. 9-10 y conforme a los Art. 7.7-7.10.
diagnosis. Declaración de aquello que, en opinión de su autor, distingue un taxón
de otros taxones (Art. 38.2); se requiere una diagnosis (o una descripción)
para la publicación válida de un nombre (Art. 38.1(a)).
disponible [no definido]. – Se aplica a un epíteto en un nombre (Art. 11.5 y 15.5),
cuyo tipo está dentro de la circunscripción del taxón en cuestión, cuando el uso
del epíteto no está en contra de las reglas (véase también nombre disponible).
duplicado. Parte de una sola recolección de una única especie o taxón infraespe-
cífico efectuada por el mismo recolector o equipo en un momento determina-
do (Art. 8.3, nota al pie de página).
ejemplar. Recolección, o parte de una recolección, efectuada a un mismo tiempo,
de una única especie o de un único taxón infraespecífico, sin tomar en consi-
deración mezclas. Un ejemplar está montado sea en una única preparación,
sea en más de una preparación, con cada parte claramente etiquetada como
perteneciente a un mismo ejemplar (Art. 8.2 y Art. 8.3).
ejemplo aprobado por votación. Ejemplo en el Código, denotado por un asteris-
co, aceptado por un Congreso Internacional de Botánica para legislar la prác-
tica nomenclatural cuando el artículo correspondiente se preste a
interpretaciones divergentes o no cubra adecuadamente el asunto. (Por lo tanto
un ejemplo aprobado por votación es comparable a una regla, en contraste
con otros ejemplos proporcionados por el Comité Editorial únicamente con
fines ilustrativos) (Art. 7 *Ej. 13, nota al pie de página).
elemento (tal como se aplica en la tipificación) [no definido]. – Se aplica a un
ejemplar o una ilustración elegibles como tipo; también se aplica a un nom-
bre de especie considerado equivalente total de su tipo a efectos de la desig-
nación o cita del tipo de un nombre de género o subdivisión de género (Art.
10.1).
epíteto [no definido]. – Se usa para las palabras de una combinación que no sean
ni el nombre del género ni un término que denota el rango; las palabras conec-
tadas por guiones son equivalentes a una sola palabra (Art. 6.7, 11.4, 21.1,
23.1 y 24.1; ver también el Art. H.10.2).
epíteto final. El último epíteto en cualquier combinación particular, ya sea en un
rango de subdivisión de género, de especie, o infraespecífico (Art. 11.4, nota
al pie de página).

159
Glosario

epitipo. Ejemplar o ilustración seleccionados para servir de tipo interpretativo


cuando el holotipo, el lectotipo o neotipo designados previamente, o todo el
material original asociado con un nombre válidamente publicado, no pueda
ser identificado críticamente a efectos de la aplicación precisa del nombre a
un determinado taxón (Art. 9.8).
estatus. (1) Situación nomenclatural con relación a publicación efectiva y válida,
legitimidad y corrección (Art. 6 y 12.1). (2) Rango de un taxón dentro de la
jerarquía taxonómica (véase nombre en rango nuevo).
ex-tipo (ex typo), ex-holotipo (ex holotypo), ex-isotipo (ex isotypo), etc. Cepa
viva aislada de un tipo nomenclatural que es un cultivo preservado perma-
nentemente en un estado metabólicamente inactivo (Rec. 8B.2).
fecha de un nombre. Fecha de la publicación válida de un nombre (Art. 33.1).
forma especial (forma specialis). Taxón de parásitos, especialmente hongos,
caracterizado desde un punto de vista fisiológico pero con poca o ninguna
base morfológica, cuya nomenclatura no se rige por las disposiciones de este
Código (Art. 4 Nota 4).
forma specialis. Véase forma especial.
fórmula híbrida. Expresión que consiste en los nombres de los taxones parenta-
les de un híbrido, con un signo de multiplicación colocado entre ellos (Art.
H.2.1).
fosilitaxón. Taxón (excepto de diatomeas) cuyo nombre está basado en un tipo
fósil (Art. 1.2 y 13.3).
género monotípico. Género en el cual un único nombre binario está válidamente
publicado (Art. 38.6) (véase también uniespecífico).
grafía original. Grafía empleada cuando el nombre de un taxón nuevo o un nom-
bre de reemplazo fueron válidamente publicados (Art. 60.2).
holotipo. Único elemento – ejemplar o ilustración – usado por el autor o designa-
do por él como tipo nomenclatural (Art. 9.1).
homónimo. Nombre que se escribe exactamente como otro nombre, basado en un
tipo distinto, publicado para un taxón del mismo rango (Art. 53.1). Nota: Los
nombres de subdivisiones de un mismo género o de taxones infraespecíficos
de una misma especie, si están basados en tipos distintos y tienen epíteto final
igual, son homónimos aun cuando tienen rango diferente, ya que el término
que denota el rango no forma parte del nombre (Art. 53.4).
ilustración. Obra de arte o fotografía que representa una característica o caracte-
rísticas de un organismo, p. ej. la imagen de un ejemplar de herbario o una
micrografía electrónica de barrido (Art. 8.1, nota al pie de página).
infraespecífico [no definido]. – De rango inferior a especie.

160
Glosario

isoepitipo. Ejemplar duplicado de un epitipo (Rec. 9C).


isolectotipo. Ejemplar duplicado de un lectotipo (Rec. 9C).
isoneotipo. Ejemplar duplicado de un neotipo (Rec. 9C).
isónimo. El mismo nombre, basado en el mismo tipo, publicado independiente-
mente en diferentes fechas, quizás por diferentes autores. Nota: solo el pri-
mero de estos isónimos tiene estatus nomenclatural (Art. 6 Nota 2; pero
véase el Art. 14.15).
isosintipo. Duplicado de un sintipo (Art. 9.12).
isotipo. Ejemplar duplicado del holotipo (Art. 9.4).
lectotipo. Elemento (ejemplar o ilustración) del material original designado como
tipo nomenclatural si al publicarse el nombre no se indicó el holotipo, o si el
holotipo falta, o si se reconoce que corresponde a más de un taxón (Art. 9.2).
material original. Conjunto de ejemplares e ilustraciones entre los cuales se
puede designar un lectotipo (véase los Art. 9.3 y Notas 2-4 para los detalles;
pero véase el Art. 9.10).
mezcla [no definido]. – Algo agregado, sobre todo un ingrediente de menor
importancia; se usa para componentes de una recolección que representen un
taxón o taxones distinto(s) del que tenía en la mente el recolector; una
mezcla, no siendo tomada en consideración, no impide que tal recolección, o
parte de la misma, sea un ejemplar tipo (Art. 8.2).
neotipo. Ejemplar o ilustración seleccionados para servir de tipo nomenclatural
cuando no exista material original o mientras falte (Art. 9.7).
nombre. Nombre que ha sido válidamente publicado, tanto si es legítimo como si
es ilegítimo (Art. 6.3) (véase también designación).
nombre conservado (nomen conservandum). (1) Nombre de familia, género o
especie, o en algunos casos de subdivisión de género o infraespecífico, decla-
rado legítimo a pesar de haber sido ilegítimo cuando se publicó, y que preva-
lece sobre nombres especificados aunque no tenga prioridad (Art. 14.1-14.7,
14.10, Ap. II, III y IV). (2) Nombre cuyo tipo, grafía o género gramatical se
fijaron mediante el proceso de conservación (Art. 14.9, 14.11, Ap. III y IV).
nombre correcto. Nombre que, según las reglas, debe adoptarse para un taxón
[de rango de familia o inferior] con su circunscripción, posición y rango par-
ticulares (Art. 6.6, 11.1, 11.3 y 11.4).
nombre de familia alternativo (nomen alternativum). Cualquiera de los ocho
nombres de familia, cada uno formado regularmente a partir de un nombre de
género según el Art. 18.1, cuyo uso se permite como alternativa (Art. 18.6) a
uno de los nombres de familia usados desde antaño, que se tratan como váli-
damente publicados según el Art. 18.5.

161
Glosario

nombre de reemplazo (sustituto de reemplazo expreso, nomen novum).


Nombre nuevo basado en un nombre legítimo o ilegítimo, previamente
publicado, que es su sinónimo reemplazado y que, de ser legítimo, no pro-
porciona el epíteto final, nombre o tema del nombre de reemplazo (Art. 6.11
y 7.4).
nombre de un taxón nuevo. Nombre publicado válidamente por derecho propio,
es decir, que no se basa en un nombre previa y válidamente publicado; no es
ni una combinación nueva, ni un nombre en rango nuevo (status novus), ni
un nombre de reemplazo (sustituto de reemplazo expreso, nomen novum)
(Art. 6.9).
nombre descriptivo. Nombre de un taxón de rango superior a familia no forma-
do a partir del nombre de un género incluido (Art. 16.1(b)).
nombre disponible. Nombre publicado bajo el Código Internacional de Nomen-
clatura Zoológica con un estatus equivalente al de nombre válidamente publi-
cado según el Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y
Plantas (Art. 45.1, nota al pie de página).
nombre en rango nuevo (status novus). Nombre nuevo basado en un nombre
legítimo previamente publicado de rango diferente, que es su basónimo y
provee su epíteto final, su nombre o el tema de su nombre (Art. 6.10 y 7.3)
(véanse también basónimo, combinación nueva).
nombre ilegítimo. Nombre válidamente publicado que está en desacuerdo con
determinadas reglas (Art. 6.4), principalmente aquellas acerca de los nom-
bres superfluos (Art. 52) y de la homonimia (Art. 53 y 54).
nombre legítimo. Nombre válidamente publicado que está de acuerdo con las
reglas, o sea, que no es ilegítimo (Art. 6.5) (véase también nombre ilegítimo).
nombre nuevo [no definido]. –Nombre tal como aparece en el lugar de su publi-
cación válida (véase también novedad nomenclatural).
nombre provisional. Designación propuesta en previsión de una aceptación
futura del taxón considerado, o de una circunscripción, posición o rango par-
ticular del taxón (Art. 36.1).
nombre rechazado. Nombre que según las reglas no se debe usar, ya sea por
decisión expresa bajo los Art. 14 o 56.1 y que se antepone a disposiciones
contrarias del Código (véase nomen rejiciendum, nomen utique rejicien-
dum), o porque era nomenclaturalmente superfluo al publicarse (Art. 52), o
porque es un homónimo posterior (Art. 53 y 54).
nombre sancionado. Nombre de hongo tratado como conservado contra los
homónimos anteriores y los sinónimos que compiten con él, por haber sido
aceptados en una obra sancionadora (Art. 15) (véase también autor sancio-
nador, obra sancionadora, tratamiento sancionador).

162
Glosario

nombre superfluo. Nombre que, al publicarse, se aplicaba a un taxón que, tal


como lo circunscribió su autor, incluía expresamente el tipo de un nombre
que bajo las reglas debería haber sido adoptado, o cuyo epíteto debería haber
sido adoptado (Art. 52.1).
nombre suprimido. Véase nomen utique rejiciendum.
nombres alternativos. Dos o más nombres diferentes, basados en el mismo tipo,
propuestos simultáneamente para el mismo taxón por el mismo autor (Art.
36.2).
nombres tan semejantes que se confunden. Nombres del rango de género o
inferior con grafía semejante, que son confundibles y, de ser heterotípicos,
deben tratarse como homónimos (Art. 53.3 y 53.4), o de ser homotípicos,
como variantes ortográficas (Art. 61.5). Se puede definir por una decisión
vinculante si dos nombres heterotípicos semejantes deben tratarse como
homónimos (Art. 53.5 y Ap. VIII).
nomen alternativum (nom. alt.). Véase nombre de familia alternativo
nomen conservandum (nom. cons.). Véase nombre conservado.
nomen novum (nom. nov.). Véase nombre de reemplazo.
nomen nudum (nom. nud.). Designación de un taxón nuevo publicada sin des-
cripción ni diagnosis ni referencia a una descripción o diagnosis (Art. 38 Ej.
1, Rec. 50B).
nomen rejiciendum (nom. rej.). Nombre rechazado a favor de un nombre con-
servado según el Art. 14, o nombre que se declaró rechazado por aplicación
del Art. 56.1 (Ap. IIA, III, IV y V) (véase también nombre rechazado).
nomen utique rejiciendum (nombre suprimido). Nombre que se declaró recha-
zado por aplicación del Art. 56.1. Nota: él mismo y todos los nombres de los
cuales es el basónimo no deben ser usados (véase el Ap. V).
notoespecie (nothospecies). Especie híbrida (Art. 3.2).
notogénero (nothogenus). Género híbrido (Art. 3.2).
notomorfo. Término que antaño denotaba el único rango infraespecífico, equiva-
lente al de variedad, permitido en las notoespecies. En la actualidad, los
nombres publicados como notomorfos se tratan como nombres de variedades
(Art. H.12.2 y nota al pie de página).
nototaxón (nothotaxon). Taxón híbrido (Art. 3.2 y H.3.1).
novedad nomenclatural. Cualquiera de las categorías: nombre de taxón nuevo,
combinación nueva, nombre en rango nuevo y nombre de reemplazo, o todas
ellas (Art. 6 Nota 3; véase también Art. 6 Nota 4) (véase también nombre
nuevo).

163
Glosario

obra sancionadora [adición de los traductores]. – Obra que confiere a los nom-
bres, aceptados en ella, de determinados grupos de hongos la cualidad de
nombre sancionado. Las obras sancionadoras y sus fechas se definen en el
Art. 13.1(d).
obras suprimidas (opera utique suppressa). Obras que se declaran suprimidas,
en las cuales nombres en rangos especificados no están válidamente publica-
dos (Art. 34.1 y Ap. VI).
opera utique suppresa. Véase obras suprimidas.
organismo. Término que, como se usa en este Código, solo se refiere a los orga-
nismos estudiados tradicionalmente por los botánicos, ficólogos y micólogos
(Pre. 2, nota al pie de página, Pre. 8).
paratipo. Cualquier ejemplar citado en el protólogo que no sea ni el holotipo ni
un isotipo, ni tampoco uno de los sintipos cuando en el protólogo dos o más
ejemplares se designaron simultáneamente como tipos (Art. 9.6).
posición [no definido]. – Se usa para indicar la ubicación de un taxón en relación
con otros taxones en una clasificación, sin importar su rango (Prin. IV, Art.
6.6 y 11.1.).
prioridad. Prevalencia establecida por la fecha de publicación válida de un nom-
bre legítimo (Art. 11) o de un homónimo anterior (Art. 53 Nota 1), o por la
fecha de designación de un tipo (Art. 7.9 y 7.10).
protólogo. Todo aquello que está asociado con un nombre en su publicación
válida, p. ej. descripción, diagnosis, ilustraciones, referencias, sinonimia, da-
tos geográficos, citas de ejemplares, discusión y comentarios. (Rec. 8A.4, no-
ta al pie de página).
pseudocompuesto. Nombre o epíteto que combina elementos derivados de dos o
más palabras griegas o latinas y en el cual un sustantivo o adjetivo en posi-
ción no final aparece como una palabra con su desinencia de caso, no como
un tema modificado (Rec.60G.1(c)) (véase también compuesto).
publicación efectiva. Publicación que cumple con los Art. 29-31 (Art. 6.1).
rango [no definido]. – Se usa para la posición relativa de un taxón en la jerarquía
taxonómica (Art. 2.1).
recolección [no definido]. – Se usa para uno o varios ejemplares recolectados por
el mismo recolector o los mismos recolectores al mismo tiempo y lugar (Art.
8.2 y 8.3, nota al pie de página).
referencia indirecta. Indicación clara (aunque fuese críptica), mediante una cita
de autor o de algún otro modo, de que una descripción o diagnosis previa y
efectivamente publicada es aplicable (Art. 38.14) o de que existe un basóni-
mo o un sinónimo reemplazado (Art. 41.3).

164
Glosario

sinónimo [No definido]. – Uno de dos o más nombres que se aplican al mismo
taxón (véanse sinónimo heterotípico, sinónimo homotípico).
sinónimo heterotípico (sinónimo taxonómico). Nombre basado en un tipo dife-
rente al de otro nombre que se refiere al mismo taxón (Art. 14.4); llamado
“sinónimo subjetivo” en el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica
y el International Code of Nomenclature of Bacteria (Art. 14.4, nota al pie de
página).
sinónimo homotípico. Nombre basado en el mismo tipo que otro nombre (Art.
14.4); llamado “sinónimo objetivo” en el Código Internacional de Nomen-
clatura Zoológica y el International Code of Nomenclature of Bacteria (Art.
14.4, nota al pie de página).
sinónimo nomenclatural. Véase sinónimo homotípico.
sinónimo objetivo. Véase sinónimo homotípico.
sinónimo reemplazado. Nombre legítimo o ilegítimo, previamente publicado, en
el cual está basado un nombre de reemplazo (sustituto de reemplazo expreso,
nomen novum). El sinónimo reemplazado, de ser legítimo, no proporciona el
epíteto final, nombre o tema del nombre de reemplazo (Art. 6.11).
sinónimo subjetivo. Véase sinónimo heterotípico.
sinónimo taxonómico. Véase sinónimo heterotípico.
sintipo. Cualquier ejemplar citado en el protólogo cuando no hay holotipo, o
cualquiera de dos o más ejemplares designados simultáneamente como tipos
en el protólogo (Art. 9.5).
status novus (stat. nov.). Véase nombre en rango nuevo
subdivisión de familia. Cualquier rango entre familia y género (Art. 4 Nota 2).
subdivisión de género. Cualquier rango entre género y especie (Art. 4 Nota 2).
sustituto de reemplazo expreso. Véase nombre de reemplazo.
tautónimo. Designación binaria en la cual el epíteto específico repite exactamen-
te el nombre del género (Art. 23.4).
taxón (taxones). Grupo taxonómico de cualquier rango (Art. 1.1).
taxón no fosil. Taxón cuyo nombre está basado en un tipo no fósil (Art. 13.3).
teleomorfo. Morfo meiótico sexual, en los hongos pleomórficos (Art. 59 Notas 1
y 2).
terminación latina impropia. Terminación de un nombre o epíteto distinta de
aquella que exige el Código (Art. 16.3, 18.4, 19.7 y 32.2).
término mal ubicado. Término que denota rango empleado en contra del orden
relativo que estipula el Código (Art. 18.2, 19.2, 37.6 y 37 Nota 1).

165
Glosario

tipificación automática. (1) Tipificación de un nombre nomenclaturalmente


superfluo e ilegítimo por el tipo del nombre que debería haberse adoptado
según las reglas (Art. 7.5). (2) Tipificación del nombre de un taxón con rango
superior a género por el tipo del nombre de género sobre el cual está basado
(Art. 10.6 y 10.7).
tipo. Véase tipo nomenclatural.
tipo nomenclatural. Aquel elemento al cual el nombre de un taxón está perma-
nentemente vinculado (Art. 7.2).
tratamiento sancionador [adición de los traductores]. – Todo aquello que está
asociado con un nombre sancionado en la obra sancionadora, p. ej. descrip-
ción, diagnosis, ilustraciones, referencias, sinonimia, datos geográficos, citas
de ejemplares, discusión y comentarios. El tipo de un nombre sancionado se
puede seleccionar de entre los elementos asociados con el nombre en el pro-
tólogo y/o el tratamiento sancionador (Art. 9.10 y 10.2).
uniespecífico [no definido]. – Con una sola especie.
uso informal. Uso del mismo término indicador de rango para dos o más rangos
no consecutivos en la secuencia taxonómica. Nota: Los nombres en cuestión
están válidamente publicados pero carecen de rango (Art. 37.8).
válidamente publicado. Publicado efectivamente y de acuerdo con los Art. 32-
45 o H.9 (Art. 6.2) (véanse designación, nombre).
validar [no definido]. – Conseguir la publicación válida; se usa en el contexto de
una descripción o diagnosis, o ilustración, llamadas validadoras, que llevan a
efecto la publicación válida de un nombre (p. ej. Art. 38 Ej. 20, 43.3 y 46 Ej. 6).
variantes ortográficas. Las diversas grafías, formas de composición e inflexión
de un nombre o de su epíteto final, cuando está implicado solamente un tipo
nomenclatural (Art. 61.2).

166
Índice de los nombres científicos

ÍNDICE DE LOS NOMBRES CIENTÍFICOS


Este índice abarca todos los nombres científicos que aparecen en el texto del
Código y en el Apéndice I. Como en el Índice de materias (p. 189), las referencias
no se refieren a las páginas sino a los Artículos, Recomendaciones, etc. del Código.

Abies alcoquiana Veitch ex Lindl. – cervinus Hoffm. : Fr., non Schaeff.


60. Ej.14 15. Ej.4
– balsamea (L.) Mill. 23. Ej.5, 23. Ej.6 – cinereus Schaeff. 23. Ej.13
– “koreana var. yuanbaoshanensis” – compactus [unranked] sarcocepha-
30. Ej.11 lus (Fr. : Fr.) Fr. Rec.50E. Ej.7
Abutilon glaziovii K. Schum., – equestris L. 15. Ej.5
no ‘glazioui’ 60. Ej.15 – ericetorum Pers. 15. Ej.1
Acacia bancroftiorum Maiden, – ericetorum Pers. : Fr. 15. Ej.1
no ‘Bancrofti’ 60. Ej.38 – fascicularis Huds. : Fr. 41. Ej.6
– brandegeeana I. M. Johnst., – flavovirens Pers. 15. Ej.5
no ‘brandegeana’ 60. Ej.17 – “octogesimus nonus” (Schaef-
Acaena anserinifolia (J. R. Forst. & fer, 1763) 23. Ej.13
G. Forst.) J. Armstr. H.10. Ej.4 – sarcocephalus Fr. : Fr.
– ×anserovina Orchard H.10. Ej.4 Rec.50E. Ej.7
– ovina A. Cunn. H.10. Ej.4 – umbelliferus L. 15. Ej.1
Acanthoeca W. N. Ellis 53. Ej.10 Agathophyllum Juss. 55. Ej.1
Acanthoica Lohmann 53. Ej.10 – neesianum Blume 55. Ej.1
Acer pseudoplatanus L., no Agati Adans. 62. Ej.8
‘pseudo-platanus’ 60. Ej.24 ×Agroelymus E. G. Camus ex A. -
Aceras R. Br. 62. Ej.6 Camus 11. Ej.40, H.8. Ej.1
“Acorales” (Kirschleger, 1853 ×Agrohordeum E. G. Camus ex A. -
as Acoroidées) 16. Ej.5 Camus H.8. Ej.1, H.9. Ej.1
Acorales Reveal 16. Ej.5 ×Agropogon P. Fourn. H.3. Ej.1, H.6. Ej.1
Acrospelion Bess. 46. Ej.34 – littoralis (Sm.) C. E. Hubb.
Adenanthera bicolor Moon 7. Ej.9 H.3. Ej.1
Adiantum capillus-veneris 23. Ej.1 Agropyron Gaertn.
Adonis L. 62. Ej.1 11. Ej.40, H.8. Ej.1, H.9. Ej.1
Aesculus L. 11. Ej.6 – desertorum var. pilosiusculum (Mel-
Aextoxicaceae 18. Ej.1 deris) H. L. Yang 41. Ej.15
Aextoxicon 18. Ej.1 – – f. pilosiusculum Melderis 41. Ej.15
Agaricaceae 37. Ej.6 – japonicum Honda, non (Miq.)
Agaricus 41. Ej.6 P. Candargy 27. Ej.1, 55. Ej.3
– “tribus” Hypholoma Fr. : Fr. 41. Ej.6 – – var. hackelianum Honda
– “tribus” Pholiota Fr. : Fr. 37. Ej.11 27. Ej.1, 55. Ej.3
– atricapillus Batsch 15. Ej.4 – – “var. japonicum” 27. Ej.1

167
Índice de los nombres científicos

– kamoji Ohwi, no ‘kamojii’ 60. Ej.34 Anacyclus L. 10. Ej.1


– kengii (Keng.) Tzvelev 41. Ej.24 – valentinus L. 10. Ej.1
Agrostis L. 23. Ej.14, H.2. Ej.1, H.6. Ej.1 Anaeromyces polycephalus (Y. C. Chen
[–] “A. Reygeri I”, “A. Reyg. II”, & al.) Fliegerová & al. 29. Ej.1
“A. Reyg. III”, “A. alpina. II” Anagallis arvensis subsp. caerulea
(Honckeny, 1782) 23. Ej.14 Hartm. 53. Ej.16
– alpina Scop. 23. Ej.14 – – var. caerulea (L.) Gouan 53. Ej.16
– radiata L. 52. Ej.15 – caerulea Schreber, non L. 53. Ej.16
– “reygeri-prima” 23. Ej.14 “Anchusa tinctoria” (sensu
– stolonifera L. H.2. Ej.1 Linnaeus, 1762) 11. Ej.17
Albizia, no ‘Albizzia’ 60. Ej.40 Andreaea angustata Lindb. ex Limpr.
Alcicornopteris hallei J. Walton 1. Ej.1 46. Ej.38
Aletris punicea Labill. 52. Ej.13 Andromeda polifolia L., no
“Alexitoxicon” 51. Ej.1 ‘poliifolia’ 60. Ej.22
Algae 13.1(e) Andropogon L. 62. Ej.4
Alkanna Tausch 11. Ej.17 – drummondii Steud., no “Nees
– matthioli Tausch 11. Ej.17 ex Steud.” 46. Ej.24
– tinctoria Tausch 11. Ej.17 – fasciculatus L. 52. Ej.15
Allium antonii-bolosii P. Palau, – martini Roxb. 41. Ej.4
no ‘a.-bolosii’ 60. Ej.30 – sorghum subsp. halepensis (L.)
Aloe perfoliata L. 24. Ej.4 Hack. 53. Ej.15
– – var. vera L. 6. Ej.12, 24. Ej.4 – – var. halepensis (L.) Hack. 53. Ej.15
– vera (L.) Burm. f. 6. Ej.12 “Anema” (Nylander, 1879) 38. Ej.8
Alpinia Roxb., nom. cons., non L. 55. Ej.4 Anema nummulariellum Forsell,
– galanga (L.) Willd. 55. Ej.4 no “Nyl.” 38. Ej.8
– languas J. F. Gmel. 55. Ej.4
Anemone alpina L. 9. Ej.4
Alsophila kalbreyeri Baker
– ×elegans Decne. pro sp. 11. Ej.39
6. Ej.1, 41. Ej.19
– hupehensis (Lemoine & E. Lemoine)
– “kalbreyeri C. Chr.” 41. Ej.19
Lemoine & E. Lemoine 11. Ej.39
– podophylla Baker, non Hook. 6. Ej.1
– ×hybrida Paxton 11. Ej.39
Alternaria Nees 14. Ej.13
– vitifolia Buch.-Ham. ex DC. 11. Ej.39
Alyssum flahaultianum Emb. 39. Ej.3
Alyxia ceylanica Wight, no Angiospermae 16. Ej.2
‘zeylanica’ 60. Ej.1 Anisothecium Mitt. 6. Ej.3
Amaranthus L., no ‘Amarantus’ Annona, no ‘Anona’ 60. Ej.40
60. Ej.1 “Anonymos” (Walter, 1788) 20. Ej.9
×Amarcrinum Coutts H.6. Ej.2 – “aquatica” (Walter, 1788) 35. Ej.3
Amaryllidaceae 53. Ej.1 Anthemis subg. Ammanthus (Boiss. &
Amaryllis L. H.6. Ej.2 Heldr.) R. Fern. 6. Ej.10
Amblyanthera Müll. Arg., non Blume – valentina L. 10. Ej.1
53. Ej.7 Anthocerotae 13.1(c)
Ammanthus Boiss. & Heldr. 6. Ej.10 Anthophyta 16. Ej.2
Amorphophallus campanulatus Decne. “Anthopogon” 20.Nota.2
48. Ej.2 Anthyllis sect. Aspalathoides DC.
Amphiprora Ehrenb. 45. Ej.1 41. Ej.1, 49. Ej.2
Amphitecna Miers 14. Ej.7 – barba-jovis L., no ‘Barba jovis’
Amygdalaceae Marquis 19. Ej.5 23. Ej.16
Amygdaloideae Arn. 19. Ej.5 Antidesmatinae Müll. Arg. Rec.19A. Ej.1
Amygdalus L. 19. Ej.5 Antidesmatoideae Hurus. Rec.19A. Ej.1
Anacamptis Rich. H.6. Ej.1 Antirrhinum spurium L. 11. Ej.8

168
Índice de los nombres científicos

Apiaceae 18.5 Asplenium dentatum L., no ‘Trich.


Apios 52. Ej.10 dentatum’ 23. Ej.19
– americana Medik. 52. Ej.10 Aster L. 11. Ej.38, 18.5
– tuberosa Moench 52. Ej.10 – novae-angliae L., no ‘novae
Apium L. 18.5 angliae’ 60. Ej.26
Apocynum androsaemifolium L., no Asteraceae 18.5, 29. Ej.2, 30. Ej.19
‘fol. [foliis] androsaemi’ 23. Ej.18 ×Asterago Everett 11. Ej.38
Aquilegia Rec.60G. Ej.2 Asterostemma Decne. 53. Ej.8
×Arabidobrassica Gleba & Fr. Astragalus cariensis Boiss. 53. Ej.3
Hoffm. H.9. Ej.3 – (Cycloglottis) contortuplicatus
Arabidopsis Heynh. H.9. Ej.3 Rec.21A. Ej.1
– thaliana (L.) Heynh. H.9. Ej.3 – matthewsiae Podlech & Kirchhoff,
Arabis beckwithii S. Watson 47. Ej.1 no ‘matthewsii’ 60. Ej.36
– “Sekt. Brassicarabis” (Schulz, – matthewsii S. Watson 60. Ej.36
1936) 39. Ej.1 – rhizanthus Boiss., non Royle 53. Ej.3
– “Sekt. Brassicoturritis” (Schulz, – trimestris L. 9. Ej.8
1936) 39. Ej.1 – (Phaca) umbellatus Rec.21A. Ej.1
– shockleyi Munz 47. Ej.1 Astrostemma Benth. 53. Ej.8
Arachnis Blume H.8. Ej.3 ‘Atherospermaceae’ (Lindley,
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng., 1846) 18. Ej.9
no ‘uva ursi’ 60. Ej.26 Atherospermataceae R. Br.,
Ardisia pentagona A. DC. 51. Ej.2 ‘Atherospermeae’ 18. Ej.9
– quinquegona Blume 51. Ej.2 Athyrium austro-occidentale Ching
Areca L. 18.5 60. Ej.25
Arecaceae 18.5 Atriplex L. 23. Ej.11, 62. Ej.1
Arenaria L. 11. Ej.12 – “nova” (Winterl, 1788) 23. Ej.11
– ser. Anomalae 21. Ej.1 Atropa bella-donna 23. Ej.1
– stricta Michx. 11. Ej.12 – sideroxyloides Willd., no A.
– uliginosa Schleich. ex Schltdl. 11. Ej.12 sideroxyloides “Roem. & Schult.”
Arnica chamissonis Less., no ni A. sideroxyloides “Willd. ex
‘chamissoi’ 60. Ej.16 Roem. & Schult.” 46. Ej.12
Aronia arbutifolia var. nigra (Willd.) Avena 46. Ej.34
F. Seym. 41. Ej.14 Baloghia pininsularis Guillaumin
Artemisia nova A. Nelson 23. Ej.11 40. Ej.3, 46. Ej.20
Arum campanulatum Roxb. 48. Ej.2 Bartlingia Brongn., non Rchb.,
– dracunculus L. 11. Ej.13 nec F. Muell. Rec.50C. Ej.3
Arytera sect. Mischarytera 6. Ej.6 Bartramia 20. Ej.1
Ascocentrum Schltr. ex J. J. Sm. H.6. Ej.6 Basidiomycota 59.1, 59.Nota.3
Ascomycetes 16. Ej.2, 38. Ej.7 Bassia parkii G. Don 9. Ej.7
Ascomycota 16. Ej.2, Batodendron Chachlov, non Nutt. 43. Ej.2
38. Ej.7, 59.1, 59.Nota.3 Bauhinia emarginata Roxb. ex
Ascomycotina 16. Ej.2 G. Don, non Mill. 52. Ej.9
Aspalathoides (DC.) K. Koch – retusa Roxb., non Poir.
41. Ej.1, 49. Ej.2 7. Ej.5, 52. Ej.9
Asparagus tamaboki Yatabe, no – roxburghiana Voigt 7. Ej.5, 52. Ej.9
‘tamabokii’ 60. Ej.34 – semla Wunderlin 7. Ej.5, 52. Ej.9
Asperococcus castaneus Hook. Beallara Moir H.6. Ej.5
46. Ej.22 Behen Moench 11. Ej.14
– pusillus Carmich. 46. Ej.22 – “behen” 11. Ej.14
Aspidium berteroanum Rec.60C.1(c) – vulgaris Moench 11. Ej.14

169
Índice de los nombres científicos

Belladonna Sweet H.6. Ej.2 Bromus inermis subsp. pumpellianus


Berberis L. 14. Ej.2 (Scribn.) Wagnon 36. Ej.15
Besenna A. Rich. 36. Ej.10 – – var. pumpellianus (Scribn.) C. L.
– anthelmintica A. Rich. 36. Ej.10 Hitchc. 36. Ej.15
Betula alba L., nom. rej. Rec.50E. Ej.4 – mollis L. 23. Ej.5
Biatorina A. Massal. 10. Ej.6 – pumpellianus Scribn. 36. Ej.15
– atropurpurea (Schaer.) A. Massal. – sterilis L. 14. Ej.9
10. Ej.6 Brosimum Sw. 36. Ej.11
– griffithii (Ach.) A. Massal. 10. Ej.6 Brunfelsia L., no ‘Brunsfelsia’ 13. Ej.4
Blandfordia backhousei Gunn & Lindl., Bryopsis 30. Ej.16
no ‘backhousii’ 60. Ej.17 Bupleurum hamiltonii var. paucefulcrans
– grandiflora R. Br. 52. Ej.13 (C. Y. Wu ex R. H. Shan & Yin Li)
Blephilia 35. Ej.6. M. L. Sheh & M. F. Watson 46. Ej.17
– ciliata 35. Ej.6 – tenue var. paucefulcrans C. Y. Wu
Blumea DC., non Rchb. 14. Ej.11 ex R. H. Shan & Yin Li. 46. Ej.17
Boletellus Murrill Rec.62A. Ej.1 Cacalia napaeifolia DC., no
Boletus L. : Fr. 52. Ej.14, Rec.62A. Ej.1 ‘napeaefolia’ 60. Ej.21
– edulis Bull. : Fr. 52. Ej.14 Cactaceae Juss. 18. Ej.3
– ‘lacrymans’ Wulfen 15. Ej.2 Cactales Dumort. 16. Ej.4
‘Cactarieae’ (Dumortier, 1829) 16. Ej.4
– piperatus Bull. : Fr. Rec.50E. Ej.6
Cactus L. 16. Ej.4,
– ungulatus Schaeff. 23. Ej.13
18. Ej.3, 22. Ej.5, 41. Ej.5
– “vicesimus sextus” (Schaeffer,
– [unranked] Melocactus L. 22. Ej.5
1763) 23. Ej.13
– ficus-indica L. 41. Ej.5
Bouchea Cham. Rec.60B. Ej.1
– mammillaris L. 22. Ej.5
Bougainvillea 60. Ej.6
– melocactus L. 22. Ej.5
Bovista dermoxantha Vitt. 57. Ej.1
– opuntia L. 41. Ej.5
– furfuracea (J. F. Gmel.) Pers. 57. Ej.1 Cainito Adans. 52. Ej.1
– limosa Rostr. 57. Ej.1 Calandrinia 58. Ej.1
– pusilla (Batsch : Pers.) Pers. 57. Ej.1 – polyandra Benth., no “(Hook.)
Brachiolejeunea (Spruce) Steph. & Benth.” 58. Ej.1
Spruce 41. Ej.9 “Calicium debile Turn. and. Borr.
– plagiochiloides Steph. & Spruce Mss.” (Smith, 1812, pro syn.) 46. Ej.14
41. Ej.9 Callicarpa L. 62. Ej.3
Brachypodium japonicum Miq., no Callistemon Rec.60G. Ej.3
‘iaponicum’ 60. Ej.11 Callixene Comm. ex Juss. 14. Ej.5
Braddleya Vell. 53. Ej.9 Calluna Salisb. H.9. Ej.2
Bradlea Adans. 53. Ej.9 – vulgaris (L.) Hull H.9. Ej.2
Bradleja Banks ex Gaertn. 53. Ej.9 Calothyrsus Spach 11. Ej.6
Brassia R. Br. H.6. Ej.5 Calycothrix Meisn. 55. Ej.2
Brassica L. 18.5, H.9. Ej.3 – sect. Brachychaetae Nied. 55. Ej.2
– campestris L. H.9. Ej.3 Calyptridium Nutt. 46. Ej.4
– napus 53. Ej.12 – monandrum Nutt. 46. Ej.4
– nigra (L.) W. D. J. Koch 23. Ej.5 Calytrix Labill. 55. Ej.2
Brassicaceae 18.5 Cambogia gummi-gutta L., no
Brazzeia Baill. 35. Ej.8 ‘G. gutta’ 23. Ej.19
“tribus Brevipedunculata” (Huth, Camellia L. 13. Ej.3
1895) 37. Ej.8 Campanopsis (R. Br.) Kuntze 11. Ej.2
Bromelia 16. Ej.1 Campanula sect. Campanopsis R. Br.
Bromeliineae 16. Ej.1 11. Ej.2

170
Índice de los nombres científicos

“Canarium pimela Leenh. nom. nov.” – benedicta (L.) L. 6. Ej.8


6. Ej.2 – chartolepis Greuter 6. Ej.14
Canarium pimela K. D. Koenig 6. Ej.2 – crupina L. 6. Ej.9
Candida populi Hagler & al. 8. Ej.7 – cyanus L. 6. Ej.14
Canna L. 6. Ej.7 – funkii var. xeranthemoides Lange
– indica L. 6. Ej.7 ex Willk. 46. Ej.32
Cannaceae Juss. 6. Ej.7 – intermedia Mutel 6. Ej.14
Cantharellus tubaeformis Fr. : Fr. – jacea L. 47. Ej.3
Rec.60G. Ej.4 – – subsp. weldeniana (Rchb.)
Capnodium Mont. 57. Ej.2 Greuter 6. Ej.13
Cardamine L. 11. Ej.19 – – var. weldeniana (Rchb.) Briq.
Cardaminum Moench 14. Ej.3 6. Ej.13
Carex L. 37. Ej.4, Rec.60G. Ej.5 – weldeniana Rchb. 6. Ej.13
– sect. “Eucarex” 21. Ej.1 Centrospermae 16. Ej.2
– [unranked] Scirpinae Tuck. 37. Ej.4 Cephaëlis 60.6
– sect. Scirpinae (Tuck.) Kük. 37. Ej.4 Cephalis acanthacea Steyerm. 8. Ej.4
– “bebbii” (Olney, 1871) Rec.50B. Ej.1 Cephalotaxus fortunei Hook., no
Carica Rec.60G. Ej.5 ‘fortuni’ 60. Ej.17
Carpinaceae Vest 52. Ej.18 Cephalotos Adans. 53. Ej.13
Carpinus L. 52. Ej.18 Cephalotus Labill. 53. Ej.13
Caryophyllaceae Juss. 18. Ej.6, 19. Ej.7 Ceratocystis omanensis Al-Subhi
Caryophyllales 16. Ej.1 & al. 31. Ej.4
Caryophyllidae 16. Ej.1 Cercospora aleuritidis Miyake 59. Ej.2
Caryophylloideae Arn. 19. Ej.7
Cereus jamacaru DC., no
Caryophyllus Mill. non L. ‘mandacaru’ 60. Ej.8
16. Ej.1, 18. Ej.6, 19. Ej.7
Cervicina Delile 11. Ej.2
Cassia chamaecrista L. 22. Ej.9, 41. Ej.8
Chalciporus piperatus (Bull. : Fr.)
– [unranked] Chamaecrista L.
Bataille Rec.50E. Ej.6
22. Ej.9, 32. Ej.1, 41. Ej.8
Chamaecrista (L.) Moench 41. Ej.8
Castanella Spruce ex Benth. &
– leonardiae Britton 60. Ej.39
Hook. f. 10. Ej.2
– granatensis Planch. & Linden Chamaecyparis Spach H.6. Ej.1
10. Ej.2 Chartolepis intermedia Boiss. 6. Ej.14
Cattleya Lindl. H.6. Ej.6 Chenopodium loureiroi Steud., no
Caulerpa pinnata C. Agardh 6. Ej.14 ‘loureirei’ 60. Ej.17
– racemosa (Forssk.) J. Agardh 7. Ej.8 Chloris 52. Ej.15
– – var. racemosa 7. Ej.8 – radiata (L.) Sw. 52. Ej.15
Caulinia Moench, non Willd. 22. Ej.7 Chlorophyta 16. Ej.2
– “sect. Caulinia” 22. Ej.7 Chlorosarcina Gerneck 7. Ej.12
– sect. Hardenbergia (Benth.) – elegans 7. Ej.12
Kuntze 22. Ej.7 – minor 7. Ej.12
Cedrus Trew 62. Ej.1 Chlorosphaera G. A. Klebs 7. Ej.12
Celsia sect. Aulacospermae Murb. Chrysophyllum L. 52. Ej.1
53. Ej.18 – cainito L. 52. Ej.2
Cenomyce ecmocyna Ach. 58. Ej.6 – sericeum Salisb. 52. Ej.2
Centaurea 6. Ej.14 Cineraria sect. Eriopappus Dumort.
– subg. Crupina Pers. 6. Ej.9 49. Ej.3
– amara L. 47. Ej.3 Cistus aegyptiacus L. 49. Ej.4
– – subsp. weldeniana (Rchb.) Cladium iridifolium (Bory) Baker
Kušan 6. Ej.13 41. Ej.20

171
Índice de los nombres científicos

Cladonia abbatiana S. Steenroose – marginatum subsp. littlewoodii (L.


60. Ej.19 Bolus) S. A. Hammer 41. Ej.13
– ecmocyna Leight. 58. Ej.6 Convolvulus L. 20. Ej.1, 37. Ej.3
Cladosporium humile Davis 59. Ej.3 – [unranked] Occidentales (House,
Claudopus Gillet 11. Ej.20 1908) 37. Ej.3
Cleistogenes Keng 20. Ej.5 – [unranked] Sepincoli (House,
Clematis L. 30. Ej.15 1908) 37. Ej.3
Clianthus 11. Ej.24 – [unranked] Soldanellae (House,
– dampieri Lindl. 11. Ej.24 1908) 37. Ej.3
– formosus (G. Don) Ford & Vickery – bicolor Vahl, non Desr. 7. Ej.6
11. Ej.24 – bracteatus Vahl 7. Ej.6
– oxleyi Lindl. 11. Ej.24 – cantabrica L. 23. Ej.6
– speciosus (G. Don) Asch. & Graebn., – loureiroi G. Don, no ‘loureiri’
non (Endl.) Steud. 11. Ej.24 60. Ej.17
Climacioideae Grout, no Coralloides gorgonina Bory 36. Ej.3
‘Climacieae’ 19. Ej.9 ‘Coriales’ (Lindley, 1833) 16. Ej.4
Clusia L. 18.5 Coriaria 16. Ej.4
Clusiaceae 18.5 Coriariales Lindl. 16. Ej.4
Clutia L., no ‘Cluytia’ 60. Ej.13 Cornus “gharaf” (Forsskål, 1775)
“Clypeola minor” (Linnaeus, 1756) 23. Ej.12
33. Ej.1 – paucinervis Hance, non Heer 11. Ej.36
Cnicus benedictus L. 6. Ej.8 – sanguinea 23. Ej.1
“Cnidium peucedanoides H. B. et K.” Correa Rec.60B.1(a)
(Bentham & Hooker, 1867) 35. Ej.6 Corydalis DC. 49. Ej.5
Cocculus 58. Ej.5 – solida (L.) Clairv., no “(Mill.)
– villosus DC. 58. Ej.5 Clairv.” 49. Ej.5
Cochlioda Lindl. H.6. Ej.5 Coscinodiscaceae Kütz.,
Codium geppiorum O. C. Schmidt, ‘Coscinodisceae’ 18. Ej.8
no ‘geppii’ 60. Ej.37 Costus subg. Metacostus 21. Ej.1
Coeloglossum viride (L.) Hartm. Cotyledon sedoides DC. 11. Ej.18
H.8. Ej.2 “Crataegus laurentiana var. dissimili-
×Cogniauxara Garay & H. R. Sweet folia” (Kruschke, 1965) 40. Ej.5
H.8. Ej.3 Crepis 46. Ej.10
Coix lacryma-jobi L., no ‘lacryma – praemorsa subsp. praemorsa 38. Ej.4
jobi’ 60. Ej.26 – – subsp. tatrensis 38. Ej.4
Collaea Rec.60B.1(a) – lyrata (L.) Froel., no “(L.) Froel.
Collema 58. Ej.3 ex DC.” 46. Ej.10
– cyanescens Rabenh. 58. Ej.3 “×Crindonna” (Ragionieri, 1921)
– tremelloides var. caesium Ach. 58. Ej.3 H.6. Ej.2
– – var. cyanescens Ach. 58. Ej.3 Crinum L. H.6. Ej.2
Columella Lour. 53. Ej.13 Croton subg. Geisleria A. Gray, no
Columellia Ruiz & Pav. 53. Ej.13 “(Klotzsch) A. Gray” 58. Ej.4
Combretaceae R. Br. 14. Ej.4 – ciliatoglandulifer Ortega, no
Combretum Loefl. Rec.50E. Ej.2 ‘ciliato-glandulifer’ 60. Ej.24
Comparettia Poepp. & Endl. H.6. Ej.6 – glandulosus L. 58. Ej.4
Compositae 18.5, 53. Ej.4 Cruciferae 18.5
Conferva ebenea Dillwyn 7. Ej.3 Crupina (Pers.) DC. 6. Ej.9
Coniferae 16. Ej.2 Cucubalus angustifolius Mill. 52. Ej.5
Conophytum N. E. Br., no “Haw.” 36. Ej.4 – behen L. 11. Ej.14, 52. Ej.5
– littlewoodii L. Bolus 41. Ej.13 – latifolius Mill. 52. Ej.5

172
Índice de los nombres científicos

Cucurbita argyrosperma Huber – “tribus Brevipedunculata” (Huth,


26. Ej.6 1895) 37. Ej.8
– – var. stenosperma (Pangalo) – “tribus Involuta” (Huth, 1895) 37. Ej.8
Merrick & D. M. Bates 26. Ej.6 – consolida L. 10. Ej.7
– mixta Pangalo 26. Ej.6 – peregrinum L. 10. Ej.7
– – var. cyanoperizona Pangalo 26. Ej.6 Demidovia tetragonoides Pall. 60. Ej.23
– – var. mixta 26. Ej.6 “Dendrobium sibuyanense” (Lubag-Ar-
– – var. stenosperma Pangalo 26. Ej.6 quiza & al., 2005) 8. Ej.6, 40. Ej.4
×Cupressocyparis Dallim. H.6. Ej.1 Dendromecon Benth. 62. Ej.5
Cupressus L. H.6. Ej.1 Dendrosicus Raf. 14. Ej.7
Curculigo Gaertn., no ‘Cvrcvligo’ Dentaria L. 11. Ej.19
60. Ej.9 Derbesia 30. Ej.16
“Cuscuteae” (Presl & Presl, 1822) Desmidiaceae 13.1(e)
38. Ej.17 Desmodium bigelovii A. Gray, no
Cuviera DC., nom. cons., non Koeler ‘bigelowii’ 60. Ej.15
52. Ej.17 – griffithianum Rec.60C.1(d)
Cyanea 8. Ej.2 Desmostachya (Stapf) Stapf 53. Ej.12
Cyanobacteria Pre.8 Desmostachys Miers 53. Ej.12
Cyanus 6. Ej.14 ×Devereuxara Kirsch H.6. Ej.6
– segetum Hill 6. Ej.14 Dianthus monspessulanus 23. Ej.1
Cylindrocladiella infestans Boesew. Dichanthelium hirstii (Swallen)
41. Ej.12 Kartesz Rec.30A. Ej.1
Cylindrocladium “infestans” Dichelodontium Hook. f. & Wilson
(Peerally, 1991) 41. Ej.12 ex Broth. 46. Ej.16
Cymbidium iansonii Rolfe, no – nitidulum (Hook. f. & Wilson)
‘i’ansoni’ 60. Ej.28 Broth. 46. Ej.16
Cymbopogon martini (Roxb.) Will. Dicranella (Müll. Hall.) Schimp. 6. Ej.3
Watson 41. Ej.4 Didymopanax gleasonii Britton &
Cyperaceae Juss., “ordo Wilson Rec.46C. Ej.1
Cyperoideae” 18. Ej.4 Digitalis grandiflora L. H.3. Ej.3
Cyperus heyneanus Rec.60C.1(c) – mertonensis B. H. Buxton & C.
Cyrilloideae Torr. & A. Gray, D. Darl. H.3. Ej.3
“suborder Cyrilleae” 19. Ej.1 – purpurea L. H.3. Ej.3
Cystocoleus ebeneus (Dillwyn) Dilissea eleeleensis H. St. John 8. Ej.2
Thwaites 7. Ej.3 Dillenia Rec.60B.1(c)
Cytisus Desf. 11. Ej.11 Dionysia Fenzl 11. Ej.7
– biflorus L’Hér. 11. Ej.11 – sect. Ariadna Wendelbo 11. Ej.7
– fontanesii Spach ex Ball 11. Ej.11 – sect. Dionysiopsis (Pax) Melch. 11. Ej.7
Daboecia (Huds.) K. Koch 23. Ej.5 Diospyros L. 58. Ej.7, 62. Ej.1
×Dactyloglossum mixtum (Asch. & – elliptica (J. R. Forst. & G. Forst.)
Graebn.) Rauschert H.8. Ej.2 P. S. Green, non Knowlt. 58. Ej.7
Dactylorhiza fuchsii (Druce) Soó H.8. Ej.2 – ellipticifolia Bakh. 58. Ej.7
Damapana Adans. 14. Ej.11 Dipterocarpus C. F. Gaertn. 62. Ej.3
Decarinium Raf. 58. Ej.4 Disophyllum ‘Frühlingsreigen’ 28. Ej.2
Delesseria bonnemaisonii Dodecatheon L. 22. Ej.4
G. Agardh 7. Ej.2 – sect. “Etubulosa” (Kunth, 1905)
– gmelinii K. V. Lamour. 7. Ej.2 22. Ej.4
– palmetta (Stackh.) J. V. Lamour. 7. Ej.2 – meadia L. 22. Ej.4
Delissea eleeleensis H. St. John 8. Ej.2 Donia formosa D. Don 11. Ej.24
Delphinium L. 10. Ej.7, 37. Ej.8 – speciosa D. Don 11. Ej.24

173
Índice de los nombres científicos

“Dracula trigonopetala” (Meyer & Endolepis Torr., non Schleid. 11. Ej.35
al., 2012) 30. Ej.5 Englerastrum Briq. Rec.60B. Ej.1
Dracunculus Mill. 11. Ej.13 Englerella Pierre Rec.60B. Ej.1
– vulgaris Schott 11. Ej.13 Engleria O. Hoffm. Rec.60B. Ej.1
“Drepanolobus” Nutt. 46. Ej.19 Entoloma (Fr. ex Rabenh.) P. Kumm.
Drimys J. R. Forst. & G. Forst. 18. Ej.6 11. Ej.20
Dryobalanops sumatrensis (J. F. Gmel.) Epidendrum triquetrum Sw. 46. Ej.23
Kosterm., nom. rej. Rec.50E. Ej.5 Epilichen Clem. 38. Ej.5
Drypeteae Hurus. Rec.19A. Ej.1 Epiphyllum Haw. H.6. Ej.1
Drypetinae Griseb. Rec.19A. Ej.1 Equisetum palustre var. americanum
Durvillaea Bory 53. Ej.12, Rec.60B. Ej.1 6. Ej.6
Dussia Krug & Urb. ex Taub. 6. Ej.5 – – f. fluitans 6. Ej.6
– martinicensis 6. Ej.5 Erica L. 19. Ej.4, H.9. Ej.2
Eccilia (Fr. : Fr.) P. Kumm. 11. Ej.20 – cinerea L. H.9. Ej.2
“Echii altera species” (Dodonaeus, Ericaceae Juss. 19. Ej.4
1583) 7. Ej.10 Ericales 3. Ej.2
“Echinocereus sanpedroensis” ×Ericalluna Krüssm. H.9. Ej.2
(Raudonat & Rischer, 1995) 8. Ej.1 Ericeae D. Don 19. Ej.4
Echinops 30. Ej.8 Ericoideae Endl. 19. Ej.4
– antalyensis C. Vural 30. Ej.8 Erigeron L. 62. Ej.1
Echium lycopsis L. 7. Ej.10 – plantagineus Greene 9. Ej.12
Eclipta erecta L. 11. Ej.23 Eriobotrya japonica ‘Golden Ziad’ 28. Ej.2
– prostrata (L.) L. 11. Ej.23 – – ‘Maamora Golden Yellow’
Ectocarpus mucronatus D. A. 28. Ej.2
Saunders 41. Ej.11 Erioderma chilense 35. Ej.8
“Egeria” (Néraud, 1826) 38. Ej.1 – – “subsp. velligerum” 35. Ej.8
Elaeocarpaceae Juss., no Juss. – polycarpum subsp. verruculosum
ex DC. 46. Ej.6 Vain. 35. Ej.7
‘Elaeocarpeae’ (Jussieu, 1808) “Erioderma velligerum subsp. nov.”
46. Ej.6 35. Ej.8
Elcaja “roka” (Forsskål, 1775) Eryngium nothosect. Alpestria Burdet
23. Ej.12 & Miege, pro sect. H.9. Ej.1
“Elodes” (Clusius, 1601) 10. Ej.3 – sect. Alpina H. Wolff H.9. Ej.1
Elodes Adans. 10. Ej.3 – sect. Campestria H. Wolff H.9. Ej.1
×Elyhordeum Mansf. ex Tsitsin & – amorginum Rech. f. Rec.60D. Ej.1
Petrova H.8. Ej.1 Erysimum hieraciifolium var. longisi-
×Elymopyrum Cugnac 11. Ej.40 liquum Rouy & Foucaud 53. Ej.20
×Elymotriticum P. Fourn. H.8. Ej.1 Erythroxylum brevipes DC. var. spines-
Elymus L. 11. Ej.40, H.3. Ej.2, H.8. Ej.1 cens (A. Rich.) Griseb. 52. Ej.11
– europaeus L. 52. Ej.17 – spinescens A. Rich. 52. Ej.11
– farctus (Viv.) Melderis H.5. Ej.1 – suave O. E. Schulz 52. Ej.11
– – subsp. boreoatlanticus (Simonet Eschweilera DC. 53. Ej.8
& Guin.) Melderis H.5. Ej.1 Eschweileria Boerl. 53. Ej.8
– ×laxus (Fr.) Melderis & D. C. Euanthe Schltr. H.8. Ej.3
McClint. H.5. Ej.1 – sanderiana (Rchb.) Schltr. H.8. Ej.3
– repens (L.) Gould H.5. Ej.1 Eucalyptus L’Hér. 62. Ej.1
Embelia sarasiniorum 23. Ej.1 Eucommia Oliv. 38. Ej.19
Enallagma Baill. 14. Ej.7 Eucommiales Němejc ex Cronquist
Enantioblastae 16. Ej.2 38. Ej.19
Enargea Banks ex Gaertn. 14. Ej.5 Eucryphia 46. Ej.5

174
Índice de los nombres científicos

Eucryphiaceae Gay 46. Ej.5 Fraxinus pennsylvanica Marshall


Eugenia ceibensis Standl. 8. Ej.5 Rec.60D. Ej.1
– costaricensis O. Berg, no Fucales 16. Ej.1
‘costa-ricensis’ 60. Ej.24 Fucus 16. Ej.1
Eulophus 35. Ej.6 – palmetta S. G. Gmel. 7. Ej.2
– peucedanoides 35. Ej.6 – pinnatus L. f., non Huds. 6. Ej.14
Eunotia gibbosa Grunow 38. Ej.15 – racemosus Forssk. 7. Ej.8
Eupenicillium brefeldianum (B. O. Fuirena Rottb. 20. Ej.10
Dodge) Stolk & D. B. Scott 59. Ej.1 – umbellata Rottb. 35. Ej.4
“Euphlebium sibuyanense” (Clements Fumaria bulbosa var. solida L. 49. Ej.5
& Cootes, 2009) 40. Ej.4 – densiflora 32. Ej.4
Euphorbia amygdaloides L. H.5. Ej.2 – gussonei 23. Ej.1
– subg. Esula Pers. 22. Ej.8 – officinalis 32. Ej.4
– subsect. Tenellae 21. Ej.1 – “×salmonii” (Druce, 1908) 32. Ej.4
– sect. Tithymalus 21. Ej.1 – solida (L.) Mill. 49. Ej.5
– characias L. H.5. Ej.2 Fungi 13.1(d), 37. Ej.6
– – subsp. wulfenii (W. D. J. Koch) Galium tricorne Stokes 52. Ej.6
Radcl.-Sm. H.5. Ej.2 – tricornutum Dandy 52. Ej.6
– ×cornubiensis Radcl.-Sm. H.5. Ej.2 – verum L. subsp. verum 24. Ej.3
– esula L. 22. Ej.8 – – var. verum 24. Ej.3
– “jaroslavii” (Poljakov, 1953) 36. Ej.12 Gasteromycetes 13.1(d)
– ×martini Rouy H.5. Ej.2 ‘Geaster’ (Fries, 1829) 61. Ej.3
– – nothosubsp. cornubiensis Geastrum Pers. : Pers. 61. Ej.3
(Radcl.-Sm.) Radcl.-Sm. H.5. Ej.2 – hygrometricum Pers., no ‘Geastrvm
– peplis L. 53. Ej.12 hygrometricvm’ 60. Ej.10
– peplus L. 22. Ej.8, 53. Ej.12 Geiseleria Klotzsch 58. Ej.4
– wulfenii W. D. J. Koch H.5. Ej.2 Gentiana lutea 6. Ej.6
– yaroslavii Poljakov 36. Ej.12 – pneumonanthe L. 23. Ej.6
Eurya hebeclados Y. Ling 9. Ej.6 – tenella var. occidentalis 6. Ej.6
Faba Mill. 18.5 Geranium andicola [unranked] longi-
Fabaceae 18.5, 19.8 pedicellatum Loes. 37. Ej.5
Faboideae 19.8 – longipedicellatum (Loes.)
Fagus L. 62. Ej.1 R. Knuth 37. Ej.5
– sylvatica L., no ‘silvatica’ 60. Ej.1 – molle L. 23. Ej.5
Ferreola ellipticifolia Stokes 58. Ej.7 – robertianum 23. Ej.1
Festuca myuros L. 26. Ej.2 Gerardia L. Rec.60B. Ej.1
Ficus crassipes F. M. Bailey, non Gerardiina Engl. 53. Ej.12
(Heer) Heer 11. Ej.37 Gerrardina Oliv. 53. Ej.12
– “exasperata” auct., non Vahl Giffordia Batters 41. Ej.11
Rec.50D. Ej.1 – mucronata (D. A. Saunders) Kjeldsen
– irumuensis De Wild. Rec.50D. Ej.1 & H. K. Phinney 41. Ej.11
– neoebudarum Summerh., no Gilia grinnellii Brand 7. Ej.7
‘neo-ebudarum’ 60. Ej.24 – splendens H. Mason &
– stortophylla Warb. Rec.50D. Ej.1 A. D. Grant 7. Ej.7
– tiliifolia Baker, non (A. Braun) – – subsp. grinnellii 7. Ej.7
Heer 11. Ej.37 Gilmania Coville 53. Ej.14
– tremula Warb., non (Heer) Heer Ginkgo L. 11. Ej.30, 18. Ej.2
11. Ej.37 – huttonii (Sternb.) Heer 11. Ej.30
Filago 20. Ej.1 Ginkgoaceae 18. Ej.2
Frankenia leonardiorum Alain 60. Ej.39 Ginkgoites Seward 11. Ej.30

175
Índice de los nombres científicos

– huttonii (Sternb.) M. Black. 11. Ej.30 – – var. micranthum (Gren. &


– obovata (Nath.) Seward 11. Ej.30 Godr.) Grosser 11. Ej.15
Glechoma L., orth. cons., Helichrysum barrelieri (Ten.)
‘Glecoma’ Rec.50E. Ej.3 Greuter 11. Ej.4
Gleditsia L., no ‘Gleditschia’ 60. Ej.13 – conglobatum (Viv.) Steud. 11. Ej.4
Globba trachycarpa Baker, no – stoechas subsp. barrelieri (Ten.)
‘brachycarpa’ 60. Ej.2 Nyman 11. Ej.4
Globularia cordifolia L. excl. var. Helictotrichon Bess. 46. Ej.34
(emend. Lam.) Rec.47A. Ej.1 Helleborus niger L. 23. Ej.5
Glochidion melvilleorum Airy Shaw, Hemerocallis L. 62. Ej.1
no ‘melvilliorum’ 60. Ej.17 Hemisphace (Benth.) Opiz
Gloeosporium balsameae Davis 23. Ej.6 41. Ej.3, 46. Ej.15
Gloriosa 20. Ej.1 Hepaticae 13.1(c), 13. Ej.1
Gluta renghas L., no ‘benghas’ Heracleum sibiricum L. 11. Ej.26
33. Ej.3, 60. Ej.5 – – subsp. lecokii (Godr. & Gren.)
Glycine apios L. 52. Ej.10 Nyman 11. Ej.26
Gnaphalium barrelieri Ten. 11. Ej.4 – – subsp. sibiricum 11. Ej.26
– conglobatum Viv. 11. Ej.4 – sphondylium L. 11. Ej.26
– “fruticosum flavum” (Forsskål, – – subsp. sibiricum (L.) Simonk.
1775) 23. Ej.15 11. Ej.26
Gnetidae Cronquist & al. 16. Ej.3 – – “subsp. lecokii” 11. Ej.26
Gnetophytina 16. Ej.1 Hesperomecon Greene 62. Ej.5
Gnetopsida Engl. 16. Ej.3 Hesperonia glutinosa Standl. 41. Ej.22
Gnetum 16. Ej.1 Hetaeria alta Ridl., no ‘alba’ 60. Ej.2
– “cleistostachyum” 40. Ej.1 Heterochaeta Bess. 46. Ej.34
Gossypium tomentosum Nutt. ex Heterotrichum pulchellum Fisch. 6. Ej.7
Seem. 46. Ej.27 Heuchera L. H.11. Ej.1
Graderia Benth. Rec.60B. Ej.1 – ×tiarelloides Lemoine &
Gramineae Juss. 18.5, 19. Ej.3, 53. Ej.12 É. Lemoine H.11. Ej.1
Graphis meridionalis M. Nakan. 33. Ej.2 ×Heucherella tiarelloides (Lemoine &
Grislea L. Rec.50E. Ej.2 É. Lemoine) H. R. Wehrh. H.11. Ej.1
Guttiferae 18.5 Hewittia Wight & Arn. 7. Ej.6
Gyminda Sarg. 48. Ej.3 – bicolor Wight & Arn. 7. Ej.6
– grisebachii Sarg. 48. Ej.3 Hibiscus ricinifolius E. Mey. ex Harv.
Gymnadenia R. Br. H.6. Ej.1, H.6. Ej.3 58. Ej.2
– rubra Wettst. 9. Ej.13 – ricinoides Garcke 58. Ej.2
×Gymnanacamptis Asch. & Graebn. – vitifolius L. 58. Ej.2
H.6. Ej.1 – – var. ricinifolius Hochr., no
Gymnospermae 16. Ej.2 (E. Mey. ex Harv.) Hochr. 58. Ej.2
Haptanthus Goldberg & C. Nelson Hieracium oribates Brenner 7. Ej.11
3. Ej.1 – saxifragum subsp. oreinum Dahlst.
Hedysarum 20. Ej.1 ex Brenner 7. Ej.11
Heliantheae 30. Ej.19 ×Holttumara Holttum H.8. Ej.3
Helianthemum Mill. 49. Ej.4 Hordelymus (Jess.) Harz
– aegyptiacum (L.) Mill. 49. Ej.4 52. Ej.17, H.3. Ej.2, H.8. Ej.1
– italicum var. micranthum Gren. ×Hordelymus Bachteev & Darevsk.,
& Godr. 11. Ej.15 non (Jess.) Harz H.3. Ej.2, H.8. Ej.1
– penicillatum Thibaud ex Dunal ×Hordeopyron Simonet, no
11. Ej.15 ‘Hordeopyrum’ H.9. Ej.1

176
Índice de los nombres científicos

Hordeum L. Juniperus chinensis L. 28. Ej.3


H.3. Ej.2, H.8. Ej.1, H.9. Ej.1 – ×pfitzeriana ‘Wilhelm Pfitzer’ 28. Ej.3
– [unranked] Hordelymus Jess 52. Ej.17 – sabina L. 28. Ej.3
Hosackia [unranked] Drepanolobus Karschia 38. Ej.5
Torr. & A. Gray 46. Ej.19 Kedarnatha P. K. Mukh. &
Hyacinthus Rec.60A. Ej.1 Constance 38. Ej.9
– non-scriptus L., no – sanctuarii P. K. Mukh. &
‘non scriptus’ 23. Ej.16 Constance 38. Ej.9
Hyalodiscus Ehrenb. 11. Ej.33 Kengia Packer 20. Ej.5
– laevis Ehrenb. 11. Ej.33 Kernera Rec.60B.1(b)
Hydrocoleum glutinosum Kratzmannia Opiz 38. Ej.21
(C. Agardh) ex Gomont 46. Ej.36 Kyllinga Rottb. 20. Ej.10
Hydrophyllum Rec.60G. Ej.3 Labiatae 18.5, 53. Ej.l
Hymenocarpos Savi 62. Ej.3 Labyrinthodictyon Valkanov 45. Ej.4
“Hypericum” (Tournefort, 1700) 10. Ej.3 “Laconiella” (Krasser, 1920) 43. Ej.1
Hypericum aegypticum L. 10. Ej.3 – “sardinica” (Krasser, 1920) 43. Ej.1
– buckleyi M. A. Curtis, no Laelia Lindl. H.6. Ej.6
‘buckleii’ 60. Ej.17 Lamiaceae 18.5
– elodes L. 10. Ej.3
Lamium L. 18.5
Hypholoma (Fr. : Fr.) P. Kumm. 41. Ej.6
“Lanceolatus” (Plumstead, 1952) 20. Ej.4
– fasciculare (Huds. : Fr.) P. Kumm.
Lapageria Ruiz & Pav. H.9. Ej.1
41. Ej.6
Lapeirousia Pourr. Rec.60B. Ej.1
Hypocrea dorotheae Samuels & Dodd
– erythrantha var. welwitschii (Baker)
59. Ej.4
Geerinck & al. Rec.46C. Ej.2
“Ibidium” (Salisbury, 1812) 36. Ej.9
Ifloga 20. Ej.1 Lasiobelonium corticale (Pers. : Fr.)
Raitv. 41. Ej.21
Illiciaceae A. C. Sm., no “(DC.)
A. C. Sm.” 49. Ej.9 Laurentia frontidentata E. Wimm.
Illicieae DC. 49. Ej.9 9. Ej.3, 40. Ej.2
Impatiens 20. Ej.1 Lecanidion Endl. 15. Ej.3
– noli-tangere L. 23. Ej.1 Lecanora campestris “f. pseudistera”
– noli-tangere L., no (Grummann, 1963) 41. Ej.16
‘noli tangere’ 23. Ej.16 – pseudistera Nyl. 41. Ej.10
Indigofera longipedunculata Y. Y. Fang & – saxicola Ach. 41. Ej.10
C. Z. Zheng, no ‘longipednnculata’ Leccinum Gray 52. Ej.14
60. Ej.4 – edule (Bull. : Fr.) Gray 52. Ej.14
“tribus Involuta” (Huth, 1895) 37. Ej.8 Leguminosae 18.5, 19.8, 53. Ej.12
Ionopsis Kunth H.6. Ej.6 Lejeunea subg. Brachiolejeunea
Iria (Pers.) Hedw. 53. Ej.12 Spruce 41. Ej.9
Iris L. 53. Ej.12 Lemanea Sirodot, non Bory
Isoëtes 60.6 46. Ej.18, 48. Ej.1
Johannesteijsmannia magnifica Leptogium 58. Ej.3
J. Dransf. 8. Ej.3 – cyanescens (Rabenh.) Körb. 58. Ej.3
Juglans californica S. Watson 52. Ej.16 Leptonia (Fr. : Fr.) P. Kumm. 11. Ej.20
– major (Torr.) A. Heller 52. Ej.16 “Leptostachys” 20.Nota.2
– rupestris var. major Torr. 52. Ej.16 Lespedeza Michx. 60. Ej.8
“Juncus bufonius var. occidentalis” Lesquerella lasiocarpa (Hook. ex
(Hermann, 1975) 41. Ej.18 A. Gray) S. Watson 11. Ej.28
– “sphaerocarpus” auct. Am., – – subsp. berlandieri (A. Gray)
non Nees 41. Ej.18 Rollins & E. A. Shaw 11. Ej.28

177
Índice de los nombres científicos

– – var. berlandieri (A. Gray) – atropurpureum Vittad., no


Payson 11. Ej.28 ‘atro-purpureum’ 60. Ej.24
– – var. hispida (S. Watson) Rollins – “cokeri” 30. Ej.18
& E. A. Shaw 11. Ej.28 – “estonicum” 30. Ej.18
– – subsp. lasiocarpa 11. Ej.28 – pusillium Batsch : Pers. 57. Ej.1
Leucadendron R. Br. 14. Ej.10 Lycopersicon esculentum Mill. 14. Ej.1
×Leucadenia Schltr. H.6. Ej.3 – lycopersicum (L.) H. Karst. 14. Ej.1
Leucodon nitidus Hook. f. & Wilson Lycophyta 16. Ej.2
46. Ej.16 Lycopinae B. T. Drew & Sytsma 30. Ej.3
Leucorchis E. Mey. H.6. Ej.3 Lycopodiophyta 16. Ej.1
Lichen debilis Sm. 46. Ej.14 Lycopodium L. 13. Ej.2, 16. Ej.1
– gracilis L. 58. Ej.6 – apodum L. 61. Ej.2
– muralis Schreb. 41. Ej.10 – clavatum L. 13. Ej.2
– saxatilis L. 9. Ej.9 – inundatum L. 26. Ej.5
Liliales Perleb 16. Ej.3 – – var. bigelovii Tuck. 26. Ej.5
Liliineae Rchb. 16. Ej.3 – – var. inundatum 26. Ej.5
Lilium tianschanicum N. A. Ivanova “Lycopsis” (Ray, 1724) 7. Ej.10
ex Grubov 46. Ej.25 Lyngbya Gomont 53. Ej.13
Linaria Mill. 11. Ej.8 – “glutinosa” 46. Ej.36
– “linaria” 23. Ej.3 Lyngbyea Sommerf. 53. Ej.13
– spuria (L.) Mill. 11. Ej.8 Lysimachia hemsleyana Oliv.
“Lindenia” 30. Ej.12 Rec.23A.2, 53. Ej.12
Lindera Thunb., non Adans. Rec.50C. Ej.2 – hemsleyi Franch.
Linum multiflorum Lam. 23. Ej.4 Rec.23A.2, 53. Ej.12
– radiola L. 23. Ej.4 Lythrum salicaria L. 23. Ej.6
Liquidambar 20. Ej.1 Maba elliptica J. R. Forst. &
Lithocarpus polystachyus (Wall. G. Forst. 58. Ej.7
ex A. DC.) Rehder 49. Ej.8 “Machaerina iridifolia” (Koyama,
Lithospermum tinctorium L. 11. Ej.17 1956) 41. Ej.20
“Lobata” (Chapman, 1952) 20. Ej.4 Macrosporium Fr. 14. Ej.13
Lobelia spicata Lam. 26. Ej.1 Macrothyrsus Spach 11. Ej.6
– – “var. originalis” (McVaugh, Magnaporthe R. A. Krause &
1936) 24. Ej.3 R. K. Webster 57. Ej.3
– – var. spicata 26. Ej.1 Magnolia 16. Ej.1
– taccada Gaertn. 41. Ej.7 – foetida (L.) Sarg. 11. Ej.5
Lobeliaceae Juss. “ordo naturalis – grandiflora L. 11. Ej.5
Lobeliaceae” 18. Ej.4 – virginiana var. foetida L. 11. Ej.5
Lophiolaceae Nakai 37. Ej.2 Magnoliophyta 16. Ej.1
Loranthus (sect. Ischnanthus) Mahonia Nutt. 14. Ej.2
gabonensis Rec.21A. Ej.1 – japonica DC. 28. Ej.1
– macrosolen Steud. ex Rich., – ‘Japonica’ 28. Ej.1
no “Steud.” 38. Ej.2 Mairia 30. Ej.20
Lotus L. 62. Ej.1 Malaceae Small 19. Ej.5
Luehea Willd., no ‘Lühea’ 60. Ej.12 Maloideae C. Weber 19. Ej.5
Lupinus Tourn. ex L. 46. Ej.35 Malpighia L. 22. Ej.2
Luzuriaga Ruiz & Pav. 14. Ej.5 – sect. Apyrae DC. 22. Ej.2
Lycium odonellii F. A. Barkley, – subg. Homoiostylis Nied. 22. Ej.2
no ‘o’donellii’ 60. Ej.28 – sect. Malpighia 22. Ej.2
Lycoperdon 30. Ej.18 – subg. Malpighia 22. Ej.2
– “americanum” 30. Ej.18 – emarginata DC. 46. Ej.13

178
Índice de los nombres científicos

– glabra L. 22. Ej.2 – – nothosubsp. pyramidalis


Malpighiaceae 53. Ej.4 (Ten.) Harley H.11. Ej.2
×Maltea B. Boivin H.6. Ej.4 – ×smithiana R. A. Graham H.3. Ej.1
Malus Mill. 19. Ej.5 – spicata L. H.2. Ej.1
“Malvaceae” (Adanson, 1763) 39. Ej.4 – – subsp. spicata H.11. Ej.2
Malvastrum bicuspidatum subsp. – – subsp. tomentosa (Briq.) Harley
tumidum S. R. Hill 36. Ej.13 H.11. Ej.2
– – var. tumidum S. R. Hill 36. Ej.13 Merulius lacrimans (Wulfen : Fr.)
Malvidae Thorne & Reveal 39. Ej.4 Schum. 15. Ej.2
Mammillaria Haw. 18. Ej.3 Mesembryanthemum L., no
Manihot Mill. 20. Ej.1, 62. Ej.9 ‘Mesembrianthemum’ 60. Ej.1
Marattia 16. Ej.1 – sect. Minima Haw. 36. Ej.4
– rolandii-principis Rosenst., no Mespilodaphne mauritiana Meisn. 55. Ej.1
‘rolandi principis’ 60. Ej.26 Mespilus 41. Ej.14
Marattiidae 16. Ej.1 – arbutifolia var. nigra Willd. 41. Ej.14
Martia Spreng. Rec.60B. Ej.1 Metasequoia Hu & W. C. Cheng,
Martiusia Schult. & Schult. f. nom. cons., non Miki 11. Ej.32
Rec.60B. Ej.1 – disticha (Heer) Miki 11. Ej.32
Masdevallia echidna Rchb. f. 23. Ej.7 – glyptostroboides Hu &
W. C. Cheng 11. Ej.32
Matricaria recutita L. 52. Ej.12
Micromeria benthamii Webb &
– suaveolens L. 52. Ej.12
Berthel. H.10. Ej.5
Maxillaria mombachoensis A. H.
– ×benthamineolens Svent. H.10. Ej.5
Heller ex J. T. Atwood 46. Ej.42
– pineolens Svent. H.10. Ej.5
Mazocarpon M. J. Benson 11. Ej.1
Microsporidia
Meclatis 30. Ej.15
Pre.8, 13.1.(d), 45.Nota.1
Medicago orbicularis (L.) Bartal. 49. Ej.1
Miltonia Lindl. H.6. Ej.5
– polymorpha L. 26. Ej.4 Mimosa cineraria L. 53. Ej.19, 53. Ej.21
– – var. orbicularis L. 49. Ej.1 – cinerea L. 1753, No. 10, non
Melampsora ×culumbiana G. Newc. L. 1753 No. 25 53. Ej.19, 53. Ej.21
H.3. Ej.1, H.10. Ej.1 ‘Minthe’ 51. Ej.1
– medusae Thüm. H.2. Ej.1, H.10. Ej.1 Minuartia L. 11. Ej.12
– occidentalis H. S. Jacks. – stricta (Sw.) Hiern 11. Ej.12
H.2. Ej.1, H.10. Ej.1 Mirabilis glutinosa Kuntze 41.Ex22
“Melantheen” (Kittel, 1840) 19. Ej.10 – laevis subsp. glutinosa (Standl.) A. E.
Melanthieae Griseb., no Murray, no (A. Nels.) Murray
“Melanthieae Kitt.” 19. Ej.10 41. Ej.22
Melilotus Molina racemosa Ruiz. & Pav., non
23. Ej.19, Rec.60G. Ej.3, 62. Ej.1 Cav. 53. Ej.4
Meliola 41. Ej.16 Monarda ciliata L. 35. Ej.6
– albiziae Hansf. & Deighton, Monochaete Döll 53. Ej.12
no ‘albizziae’ 60. Ej.40 Monochaetum (DC.) Naudin 53. Ej.12
Meliosma Rec.60G. Ej.3 Monotropa L. 19. Ej.6
Menispermum hirsutum L. 58. Ej.5 Monotropaceae Nutt. 19. Ej.6
– villosum Lam. 58. Ej.5 Montanoa Cerv. 30. Ej.19
Mentha 51. Ej.1 – imbricata V. A. Funk 30. Ej.19
– aquatica L. H.2. Ej.1, H.11. Ej.2 Montia parvifolia (DC.) Greene 25. Ej.1
– arvensis L. H.2. Ej.1 – – subsp. flagellaris (Bong.)
– ×piperita f. hirsuta Sole H.12. Ej.1 Ferris 25. Ej.1
– – nothosubsp. piperita H.11. Ej.2 – – subsp. parvifolia 25. Ej.1

179
Índice de los nombres científicos

Mora Benth. 53. Ej.5 Nesoluma st-johnianum Lam & Meeuse,


Moreae Britton & Rose 53. Ej.5 no ‘St.-Johnianum’ 60. Ej.29
Moreae Dumort. 53. Ej.5 Neves-armondia K. Schum. 20. Ej.8
Morus L. 53. Ej.5 Nolanea (Fr. : Fr.) P. Kumm. 11. Ej.20
Mouriri subg. Pericrene 6. Ej.6 Nostocaceae 13.1(e), 46. Ej.36
Musa basjoo Siebold & Zucc. ex Nothotsuga Hu ex C. N. Page 46. Ej.41
Iinuma 36. Ej.6 Nymphaea nelumbo L. 61. Ej.1
Musci 13.1.(b), 13. Ej.1, 13. Ej.2 Odontoglossum Kunth H.6. Ej.5
‘Musenium’ (Nuttall, 1840) 61. Ej.1 Oedogoniaceae 13.1(e)
Musineon Raf. 61. Ej.1 Oenothera biennis L. H.4. Ej.1
Mussaenda frondosa L., no – ×drawertii Renner ex Rostański
‘fr. [fructu] frondoso’ 23. Ej.18 H.4. Ej.1
“Mycena s.l.” 30. Ej.17 – macrocarpa Nutt. 46. Ej.39
Mycena 30. Ej.17 – villosa Thunb. H.4. Ej.1
– coccinea (Murrill) Singer, non – ×wienii Renner ex Rostański H.4. Ej.1
(Sowerby) Quél. 6. Ej.14 Omphalaria nummularia Durieu
– coccineoides Grgur. 6. Ej.14 & Mont. 38. Ej.8
– seynii Quél., no ‘seynesii’ 60. Ej.18 Omphalina coccinea Murrill 6. Ej.14
– taiwanensis Rexer 30. Ej.17 Oncidium Sw. 46. Ej.23
Mycocaliciaceae 14.13, 56.3, 57.2 – triquetrum (Sw.) R. Br. 46. Ej.23
Mycosphaerella aleuritidis Opegrapha oulocheila Tuck. 9. Ej.1
(Miyake) S. H. Ou 59. Ej.2 Oplopanax (Torr. & A. Gray) Miq.
Myginda sect. Gyminda Griseb. 48. Ej.3 62. Ej.4
– integrifolia Poir. 48. Ej.3 Opuntia Mill. 41. Ej.5
Myogalum boucheanum Kunth 36. Ej.7 – ficus-indica (L.) Mill. 41. Ej.5
Myosotis L. 47. Ej.2, Rec.60G.1(c) – vulgaris Mill. 41. Ej.5
Myrcia laevis O. Berg, non G. Don 7. Ej.4 “Opuntia vulgo herbariorum” (Bauhin
– lucida McVaugh 7. Ej.4 & Cherler, 1650-1651) 41. Ej.5
Myrosma cannifolia L. f., no ×Orchicoeloglossum mixtum Asch.
‘cannaefolia’ 60. Ej.20 & Graebn. H.8. Ej.2
Nanobubon hypogaeum J. Magee 30. Ej.4 Orchis L. 62. Ej.1
Napaea L. 53. Ej.12, 60. Ej.21 – fuchsii Druce H.8. Ej.2
‘Napea’ 60. Ej.21 “ordo Cyperoideae” 18. Ej.4
Narcissus pseudonarcissus L., no “ordo naturalis Lobeliaceae” 18. Ej.4
‘Pseudo Narcissus’ 23. Ej.17 “ordo Xylomaceae” 18. Ej.4
Nartheciaceae Fr. ex Bjurzon 18. Ej.7 Oreodoxa regia Kunth 14. Ej.6
Narthecium Huds., non “Gérard” 18. Ej.7 Ormocarpum P. Beauv. 62. Ej.3
Nasturtium Mill. 14. Ej.3 Ornithogalum L. 36. Ej.7
Nasturtium W. T. Aiton, nom cons., – boucheanum (Kunth) Asch. 36. Ej.7
non Mill. 14. Ej.3 – “undulatum hort. Bouch.” (Kunth,
– “nasturtium-aquaticum” 23. Ej.3 1843) 36. Ej.7
‘Nelumbium’ (Jussieu, 1789) 61. Ej.1 Orobanche artemisiae 51. Ej.1
Nelumbo Adans. 18. Ej.2, 61. Ej.1 – “artemisiepiphyta” 51. Ej.1
Nelumbonaceae 18. Ej.2 – columbariae 51. Ej.1
Neoptilota Kylin 44. Ej.1 – “columbarihaerens” 51. Ej.1
Neotysonia phyllostegia (F. Muell.) – “rapum” 51. Ej.1
Paul G. Wilson 46. Ej.7 – rapum-genistae 51. Ej.1
Nepeta ×faassenii Bergmans ex Stearn, no – “sarothamnophyta” 51. Ej.1
“Bergmans”, ni “Lawrence” “sectio Orontiaceae” (Brown, 1810)
32. Ej.2 37. Ej.7

180
Índice de los nombres científicos

Osbeckia L. 53. Ej.7 Peziza corticalis Pers., no “Mérat”,


Ostrya virginiana (Mill.) K. Koch ni “Fr.” 41. Ej.21
Rec.60D. Ej.1 “Phaelypea” (Browne, 1756) 38. Ej.11
Ottoa Rec.60B.1(a) Phalaenopsis Blume H.6. Ej.6
Pachysphaera Ostenf. 11. Ej.34 Phaseolus leptostachyus “var. pinnati-
Palma elata W. Bartram 14. Ej.6 folius” (Freytag, 2002) 36. Ej.14
Palmae 18.5 – “f. purpureus” (Freytag, 2002)
Panax nossibiensis Drake 38. Ej.14 36. Ej.14
Pancheria humboldtiana Guillaumin, ×Philageria Mast. H.9. Ej.1
no “Guillaumin ex H. C. Hopkins Philesia Comm. ex Juss. H.9. Ej.1
& J. Bradford” 46. Ej.21 Philgamia Baill. 38. Ej.12
Papaver rhoeas 23. Ej.1 – hibbertioides Baill. 38. Ej.12
Papilionaceae 18.5, 19.8 Phippsia (Trin.) R. Br. H.6. Ej.4
Papilionoideae 19.8 Phleum hirsutum Honck. 46. Ej.40
Paradinandra Schönenberger & Phlox divaricata L. subsp.
E. M. Friis 3. Ej.2 divaricata H.3. Ej.3
Parasitaxus de Laub. 62. Ej.2 – – subsp. laphamii (A. W. Wood)
Parietales 16. Ej.2 Wherry H.3. Ej.3
Parmelia cyanescens Schaer., non – drummondii ‘Sternenzauber’
(Pers.) Ach. 58. Ej.3 28. Ej.2
– saxatilis (L.) Ach. 9. Ej.9 – pilosa subsp. ozarkana Wherry
– serrana A. Crespo & al. 9. Ej.9 H.3. Ej.3
Parnassiales Nakai 37. Ej.2 Phlyctidia Müll. Arg. 35. Ej.2
Partitatheca D. Edwards & al. 30. Ej.6 – “andensis” (Müller, 1880) 35. Ej.2
Patellaria Fr. : Fr., non Hoffm. 15. Ej.3 – boliviensis (Nyl.) Müll. Arg. 35. Ej.2
Paullinia paullinioides Radlk. 10. Ej.2 – “brasiliensis” (Müller, 1880) 35. Ej.2
Pavia Mill. 11. Ej.6 – “hampeana” (Müller, 1880) 35. Ej.2
Peltophorum (Vogel) Benth. 53. Ej.12 – ludoviciensis Müll. Arg. 35. Ej.2
Peltophorus Desv. 53. Ej.12 – “sorediiformis” (Müller, 1880) 35. Ej.2
Penicillium 59. Ej.1 Phlyctis andensis Nyl. 35. Ej.2
– brefeldianum B. O. Dodge 59. Ej.1 – boliviensis Nyl. 35. Ej.2
– dodgei Pitt 59. Ej.1 – brasiliensis Nyl. 35. Ej.2
Peponia Grev. 53. Ej.12 – sorediiformis Kremp. 35. Ej.2
Peponium Engl. 53. Ej.12 Phoebe calcarea S. K. Lee &
Pereskia opuntiiflora DC., no F. N. Wei 9. Ej.2
‘opuntiaeflora’ 60. Ej.20 Phoenix theophrasti Greuter, no
Peridermium balsameum Peck 23. Ej.5 ‘theophrastii’ 60. Ej.31
Persicaria maculosa Gray 52. Ej.8 Pholiota (Fr. : Fr.) P. Kumm. 37. Ej.11
– mitis Delarbre 52. Ej.8 Phoradendron Nutt., no
– runcinata (Buch.-Ham. ex D. Don) ‘Phoradendrum’ 60. Ej.1
Masam. 41. Ej.2 Phyllachora annonicola Chardon,
– segetum (Kunth) Small, no no ‘anonicola’ 60. Ej.40
‘segeta’ (Small, 1903) 23. Ej.7 Phyllanthus L. emend. Müll. Arg.
Petalodinium Cachon & Cachon-Enj. Rec.47A. Ej.1
45. Ej.2 Phyllerpa prolifera var. firma Kütz.,
Petrophiloides Bowerb. 11. Ej.31 no “var. Ph. firma” 24. Ej.6
Petrosimonia brachiata (Pall.) Phyllogonium Bridel 53. Ej.14
Bunge 51. Ej.4 Phyllogonum Coville 53. Ej.14
– oppositifolia (Pall.) Litv. 51. Ej.4 Physconia Poelt 10. Ej.4
Peyrousea DC. Rec.60B. Ej.1 – pulverulacea Moberg 10. Ej.4

181
Índice de los nombres científicos

Physma arnoldianum Hepp, no – vallesiana Honck. 46. Ej.40


“Hepp ex Arnold” 46. Ej.11 Poaceae Barnhart 18.5, 19. Ej.3
Physospermum Cuss. 30. Ej.1 Poeae R. Br. 19. Ej.3
Phyteuma L. 62. Ej.1 Poinae Dumort. 19. Ej.3
Picea 52. Ej.4, 60. Ej.14 “Polifolia” (Buxbaum, 1721) 60. Ej.22
– abies (L.) H. Karst. 52. Ej.4 Polycarpaea Lam. 62. Ej.3
– alcoquiana (Veitch ex Lindl.) Car- Polycarpon L. 62. Ej.3
rière, no ‘alcockiana’ 60. Ej.14 Polychaeton (Pers.) Lév. 57. Ej.2
– excelsa Link 52. Ej.4 Polycnemum oppositifolium Pall. 51. Ej.4
Pinaceae Spreng. ex F. Rudolphi 46. Ej.28 Polygonum 37. Ej.9
“Pineae Spreng.” 46. Ej.28 – persicaria L. 52. Ej.8
Pinopsida 16. Ej.1 – runcinatum Buch.-Ham. ex
Pinus 16. Ej.1 D. Don 41. Ej.2
– abies L. 52. Ej.4 – segetum Kunth 23. Ej.7
– excelsa Lam. 52. Ej.4 Polypodium australe Fée 52. Ej.19
– mertensiana Bong. 7. Ej.1 – filix-femina L., no ‘F. femina’
Piper pseudo-oblongum McKown 23. Ej.19
60. Ej.25 – filix-mas L., no ‘F. mas’ 23. Ej.19
Piptolepis Benth. 38. Ej.10 – ×font-queri Rothm. 52. Ej.19
– phillyreoides Benth. 38. Ej.10 – fragile L., no ‘F. fragile’ 23. Ej.19
Piratinera Aubl. 36. Ej.11 – ×shivasiae Rothm. 52. Ej.19
Piromyces polycephalus Y. C. – “subulatum” (Velloso, 1831) 38. Ej.13
Chen & al. 29. Ej.1 – vulgare L. nothosubsp. mantoniae
‘Pirus mairei’ Rec.50F. Ej.1 (Rothm.) Schidlay H.3. Ej.1
Pisocarpium Link 62. Ej.3 – – subsp. prionodes (Asch.)
Pittosporaceae 46. Ej.30 Rothm. 52. Ej.19, H.2. Ej.1
Pittosporum buxifolium K. M. Feng – – subsp. vulgare 52. Ej.19, H.2. Ej.1
ex W. Q. Yin, no K. M. Feng ex Polypogon Desf. H.2. Ej.1, H.6. Ej.1
C. Y. Wu & H. W. Li, ni C. Y. – monspeliensis (L.) Desf. H.2. Ej.1
Wu & H. W. Li 46. Ej.30 Pooideae Asch. 19. Ej.3
Planera aquatica J. F. Gmel., no Populus ×canadensis var. marilandica
“(Walter) J. F. Gmel.” 35. Ej.3 (Poir.) Rehder H.12. Ej.1
Platycarya Siebold & Zucc. 11. Ej.31 – – var. serotina (R. Hartig)
Plectranthus L’Hér. 14. Ej.8 Rehder H.12. Ej.1
– fruticosus L’Hér. 14. Ej.8 Porella L. 13. Ej.1
– punctatus (L. f.) L’Hér. 14. Ej.8 – pinnata L. 13. Ej.1
Pleione subg. Scopulorum 21. Ej.1 Porroglossum echidna (Rchb. f.) Garay,
Pleuripetalum T. Durand 53. Ej.8 no ‘echidnum’ (Garay, 1953) 23. Ej.7
Pleuropetalum Hook. f. 53. Ej.8 Potamogeton 18. Ej.1
Plumbaginaceae 18. Ej.1 Potamogetonaceae 18. Ej.1
Plumbago 18. Ej.1 Potentilla atrosanguinea Lodd. ex
Pluteus Fr. 15. Ej.4 D. Don H.10. Ej.2
– atricapillus (Batsch) Fayod 15. Ej.4 – “atrosanguinea-pedata” (Maund,
– cervinus (Schaeff.) P. Kumm. 15. Ej.4 1833) H.10. Ej.2
Pneumocystis P. Delanoë & Delanoë – pedata Nestl. H.10. Ej.2
45. Ej.6 Prasinophyta 11. Ej.34
– Carinii P. Delanoe & Delanoe 45. Ej.6 Primula sect. Dionysiopsis Pax 11. Ej.7
– jirovecii Frenkel, ‘jiroveci’ 45. Ej.7 Prochlorothrix hollandica Burger-
Poa L. 18.5, 19. Ej.3 Wiersma & al. 45. Ej.3
– sibirica Roshev. 6. Ej.7 Prosopis 53. Ej.21

182
Índice de los nombres científicos

– “cineraria” (Druce, 1914) 53. Ej.21 Puccinellia Parl. H.6. Ej.4


Protea L. 1771, nom. cons., non L. ×Pucciphippsia Tzvelev H.6. Ej.4
1753 14. Ej.10, Rec.50E. Ej.1 Pulsatilla montana subsp. australis
– cynaroides (L.) L. 14. Ej.10 (Heuff.) Zämelis 49. Ej.6
Protodiniferaceae Kof. & Swezy, – – subsp. dacica Rummelsp. 49. Ej.6
no ‘Protodiniferidae’ 45. Ej.5 – – var. serbica W. Zimm., no
Protofagacea allonensis Herend. “(W. Zimm.) Rummelsp.” 49. Ej.6
& al. 1. Ej.2 Pyraceae 19. Ej.5
Psathyrella sarcocephalus (Fr. : Fr.) Pyricularia Sacc. 57. Ej.3
Singer Rec.50E. Ej.7 Pyroideae Burnett 19. Ej.5
×Pseudadenia P. F. Hunt H.6. Ej.3 Pyrola L. 19. Ej.6
Pseudelephantopus Rohr, nom. cons., Pyrolaceae Link 19. Ej.6
no ‘Pseudo-elephantopus’ 60. Ej.27 Pyroloideae Kostel. 19. Ej.6
“Pseudoditrichaceae” (Steere & Pyrophacus F. Stein 11. Ej.29
Iwatsuki, 1974) 38. Ej.16 Pyrus L. 19. Ej.5, 41. Ej.14
Pseudoditrichum Steere & Iwatsuki – calleryana Decne. Rec.50F. Ej.1
38. Ej.16 – mairei H. Lev., no ‘Pirus’
– mirabile Steere & Iwatsuki 38. Ej.16 Rec.50F. Ej.1
Pseudolarix Gordon 10. Ej.5 Quercus 60G. Ej.1
– amabilis (J. Nelson) Rehder 10. Ej.5 – alba L. H.10. Ej.6
Pseudorchis Ség. H.6. Ej.3 – ×deamii Trel. H.10. Ej.6
Pseudo-salvinia Piton, no – frainetto ‘Hungarian Crown’ 28. Ej.2
‘Pseudosalvinia’ 60. Ej.27 – macrocarpa Michx. H.10. Ej.6
Pseudoyoungia D. Maity & Maiti – muehlenbergii Engelm. H.10. Ej.6
sect. Pseudoyoungia 22. Ej.6 – polystachya A. DC. 49. Ej.8
– sect. Simulatrices (Sennikov) Quisqualis L. 20. Ej.8
D. Maity & Maiti 22. Ej.6 Racodium rupestre Pers. 7. Ej.3
Psilotum truncatum R. Br. 52. Ej.7 “Radicula” (Hill, 1756) 20. Ej.2
– “truncatum” auct., o R. Br. Radicula Moench 20. Ej.2
pro parte 52. Ej.7 Radiola Hill 23. Ej.4
“Psoroma murale Samp.” 41. Ej.10 – linoides Roth 23. Ej.4
Pteridium aquilinum subsp. caudatum – “radiola” (Karsten, 1882) 23. Ej.4
(L.) Bonap. Rec.26A. Ej.2 Ranunculaceae 30. Ej.15
– – var. caudatum (L.) Sadeb. Ranzanioideae Nakai 37. Ej.2
Rec.26A. Ej.2 Raphidomonas F. Stein 16. Ej.6
Pteridophyta Bergen & B. M. Davis Raphidophyceae Chadef. ex
13.1(a), 16. Ej.3 P. C. Silva 16. Ej.6
Pteridophytina B. Boivin 16. Ej.3 Ravensara Sonn. 55. Ej.1
“Pteridospermaexylon” (Greguss, Renanthera Lour. H.8. Ej.3
1952) 36. Ej.5 Rhamnus L. 62. Ej.1
– “theresiae” (Greguss, 1952) 36. Ej.5 – sect. Pseudofrangula Grubov
Pteris caudata L. Rec.26A. Ej.2 Rec.22A. Ej.1
Ptilostemon Cass. 11. Ej.9 – subg. Pseudofrangula (Grubov)
– sect. Cassinia Greuter H.7. Ej.1 Brizicky Rec.22A. Ej.1
– nothosect. Platon Greuter H.7. Ej.1 – vitis-idaea Burm. f., no ‘vitis
– sect. Platyrhaphium Greuter H.7. Ej.1 idaea’ 23. Ej.16
– nothosect. Plinia Greuter H.7. Ej.1 “Rhaptopetalaceae” (Pierre, 1897)
– sect. Ptilostemon H.7. Ej.1 36. Ej.8
– chamaepeuce (L.) Less. 11. Ej.9 Rhaptopetalum Oliv. 36. Ej.8
– muticus Cass. 11. Ej.9 Rheedia kappleri Eyma 9. Ej.5

183
Índice de los nombres científicos

“Rheum ×cultorum” (Thorsrud & – webbiana Rec.60C.1(d)


Reisaeter, 1948) 32. Ej.3 Rosaceae Juss. 18. Ej.1, 19. Ej.2,
Rhododendreae Brongn. 19. Ej.4 19. Ej.5, 46. Ej.1, 53. Ej.18
Rhododendroideae Endl. 19. Ej.4 Roseae DC. 19. Ej.2
Rhododendron L. 19. Ej.4, 20. Ej.1, Rosoideae Endl. 19. Ej.2
22. Ej.1, Rec.60A. Ej.1 Roystonea elata (W. Bartram) F.
– subg. Rhododendron 22. Ej.1 Harper 14. Ej.6
– aureodorsale (W. P. Fang ex J. Q. – regia (Kunth) O. F. Cook 14. Ej.6
Fu) Y. P. Ma & J. Nielsen 30. Ej.7 Rubia L. 53. Ej.12
– bureavii Franch., no ‘bureaui’ Rubus L. 53. Ej.12
60. Ej.15 – aculeatiflorus Hayata 11. Ej.10
– potaninii Batalin, no ‘potanini’ – – var. taitoensis (Hayata) T. S. Liu
60. Ej.31 & T. Y. Yang 11. Ej.10
Rhodophyllaceae 18. Ej.1 – amnicola Blanch., no
Rhodophyllidaceae 18. Ej.1 ‘amnicolus’ 23. Ej.8
Rhodophyllis 18. Ej.1 – fanjingshanensis L. T. Lu ex
Rhodophyllus 18. Ej.1 Boufford & al. 46. Ej.26
Rhodora L. 19. Ej.4 – quebecensis L. H. Bailey
Rhodoreae D. Don 19. Ej.4 Rec.60D. Ej.1
Rhodymenia Grev., no – taitoensis Hayata 11. Ej.10
‘Rhodomenia’ 14. Ej.12 – – var. taitoensis 11. Ej.10
Rhynchospora 37. Ej.10 Rumex cantabricus Rech. f. 23. Ej.5
Rhynchostylis Blume H.6. Ej.6
Saccharomyces Meyen 16. Ej.6
Ribes non-scriptum (Berger) Standl.
Saccharomycetes G. Winter 16. Ej.6
60. Ej.25
Sacheria Sirodot 48. Ej.1
Richardia L. 51. Ej.5
Sadleria hillebrandii Rob. 41. Ej.17
Richardsonia Kunth 51. Ej.5
– “pallida” (sensu Hillebrand, 1888),
Ricinocarpaceae Hurus. 6. Ej.11
non Hook. & Arn. 41. Ej.17
Ricinocarpeae Müll.-Arg. 6. Ej.11
Salicaceae Mirb. 18. Ej.1, 52. Ej.18
Ricinocarpos Desf. 6. Ej.11
– sect. Anomodiscus 21. Ej.1 Salicornia europaea L. 26. Ej.3
Rodaucea W. Rossi & Santam. 30. Ej.2 – – var. herbacea L. 26. Ej.3
×Rodrettiopsis Moir H.6. Ej.6 Salix L. 18. Ej.1, 52. Ej.3, 52. Ej.18
Rodriguezia Ruiz & Pav. H.6. Ej.6 – sect. Argenteae W. D. J. Koch 49. Ej.7
Roegneria hirsuta Keng 41. Ej.24 – sect. Glaucae Pax 49. Ej.7
Roridomyces Rexer 30. Ej.17 – subsect. Myrtilloides C. K. Schneid.,
Rorippa Scop. 14. Ej.3 no “(C. K. Schneid.) Dorn” 49. Ej.7
Rosa L. 18. Ej.1, 19. Ej.2, – aurita L. H.2. Ej.1
19. Ej.5, 20. Ej.1, 46. Ej.1 – caprea L. H.2. Ej.1
– canina L. H.3. Ej.3 – ×capreola Andersson H.3. Ej.1
– gallica L. 46. Ej.1 – glaucops Andersson (pro hybr.)
– – var. eriostyla R. Keller 46. Ej.1 50. Ej.2
– – var. gallica 46. Ej.1 – humilis Marshall 11. Ej.27
– glutinosa var. leioclada H. Christ – – var. microphylla (Andersson)
24. Ej.7 Fernald 11. Ej.27
– jundzillii f. leioclada Borbás 24. Ej.7 – – var. tristis (Aiton) Griggs 11. Ej.27
– pissardii Carrière, no ‘pissardi’, – myrsinifolia Salisb. 52. Ej.3
ni ‘pissarti’ 60. Ej.32 – “myrsinites” sensu Hoffm., non L.
– ×toddiae Wolley-Dod, no 52. Ej.3
‘×toddii’ 60. Ej.35 – tristis Aiton 11. Ej.27

184
Índice de los nombres científicos

– – var. microphylla Andersson Scolosanthus leonardii Alain 60. Ej.39


11. Ej.27 Scyphophora ecmocyna Gray 58. Ej.6
– – var. tristis 11. Ej.27 Scytanthus Hook. 53. Ej.8
Salvia sect. Hemisphace Benth. Scytopetalaceae Engl. 36. Ej.8
41. Ej.3, 46. Ej.15 “Scytopetalum” (Pierre, 1897) 36. Ej.8
– “africana coerulea” (Linnaeus, “Scytosiphon castaneus” 46. Ej.22
1753) 23. Ej.15 Sebastiano-schaueria Nees 20. Ej.8
– grandiflora subsp. willeana Sebertia Engl., no “Pierre ex Baill.”
Holmboe, no subsp. ‘S. willeana’ 36. Ej.1
24. Ej.5 – “acuminata Pierre (ms.)” (Baillon,
– oxyodon Webb & Heldr. 30. Ej.10 1891) 36. Ej.1
Sapium subsect. Patentinervia 21. Ej.1 Sedum L. 11. Ej.18
Saxifraga aizoon [var. aizoon subvar. – candollei Raym.-Hamet 11. Ej.18
brevifolia f. multicaulis] subf. – eriocarpum subsp. spathulifolium
surculosa Engl. & Irmsch. 24. Ej.1 ’t Hart 40. Ej.7
Scaevola taccada (Gaertn.) Roxb. 41. Ej.7 – sedoides (Decne.) Raym.-Hamet
Scandix pecten-veneris L., no 11. Ej.18
‘pecten ♀’ 23. Ej.2 Selaginella 31. Ej.6
Scenedesmus armatus var. brevicau- – ‘apoda’ 61. Ej.2
datus (Hortob.) Pankow, non (L. – apus Spring 61. Ej.2
S. Péterfi) E. H. Hegew. 53. Ej.17 Selenicereus (A. Berger) Britton &
– – f. brevicaudatus L. S. Péterfi Rose H.6. Ej.1
53. Ej.17 ×Seleniphyllum G. D. Rowley H.6. Ej.1
– carinatus var. brevicaudatus Sempervivum sedoides Decne. 11. Ej.18
Hortob. 53. Ej.17 Senecio napaeifolius (DC.) Sch. Bip., no
“Schaenoides” (Rottbøll, 1772) ‘napeaefolius’ 53. Ej.12, 60. Ej.21
20. Ej.10 – napifolius MacOwan 53. Ej.12
“Schiedea gregoriana” (Degener, Serratula chamaepeuce L. 11. Ej.9
1936) 39. Ej.2 Sersalisia R. Br. 36. Ej.1
– kealiae Caum & Hosaka 39. Ej.2 – ? acuminata Baill. 36. Ej.1
Schinus molle L. 23. Ej.6 Seseli divaricatum Pursh 61. Ej.1
Schoenoxiphium 46. Ej.3 Sesleria Rec.60B.1(b)
– altum Kukkonen 46. Ej.3 Setaria excurrens var. leviflora Keng
Schoenus L. 20. Ej.10 ex S. L. Chen 40. Ej.6
Scilla peruviana L. 51. Ej.3 Sicyos L. 62. Ej.1
Scirpoides Ség. 35. Ej.4, 38. Ej.18 – triqueter Moç. & Sessé ex Ser.
“Scirpoides” (Rottbøll, 1772) 46. Ej.13
20. Ej.10, 35. Ej.4 Sida retusa L. 9. Ej.10
– “paradoxus” (Rottbøll, 1772) 35. Ej.4 Sideroxylon L., no ‘Sideroxylum’ 13. Ej.4
Scirpus L. 20. Ej.10 Sigillaria Brongn. 11. Ej.1
– sect. Pseudoeriophorum Jurtzev, no Sigillariostrobus Schimp. 11. Ej.1
sect. ‘Pseudo-eriophorum’ 60. Ej.24 Silene L. 11. Ej.14
– cespitosus L., no ‘caespitosus’ – behen L. 11. Ej.14
60. Ej.1 – cucubalus Wibel 11. Ej.14
– iridifolius Bory 41. Ej.20 – vulgaris (Moench) Garcke 11. Ej.14
Sclerocroton 11. Ej.22 Simarouba Aubl. 53. Ej.13
– integerrimus Hochst. 11. Ej.22 Simaruba Boehm. 53. Ej.13
– reticulatus Hochst. 11. Ej.22 Siphonia Benth., non Rich. ex
Scleroderma 18. Ej.1 Schreb. 30. Ej.12
Sclerodermataceae 18. Ej.1 Skeletonema Grev. 6. Ej.4

185
Índice de los nombres científicos

Skeletonemopsis P. A. Sims 6. Ej.4 – [unranked] Rigida Lindb. 21. Ej.2


Skytanthus Meyen 53. Ej.8 Sphenocleoideae Lindl., “Sub-
Sladenia integrifolia Y. M. Shui & Order ? Sphenocleaceae” 19. Ej.1
W. H. Chen Rec.40A. Ej.1 Spiraea L. 19. Ej.5
Sloanea Rec.60B.1(a) Spiraeaceae 19. Ej.5
Smilax “caule inermi” (Aublet, Spiraeoideae Arn. 19. Ej.5
1775) 23. Ej.9 Spondias mombin 23. Ej.1
Smithia Aiton, nom. cons., non Stachys L. 62. Ej.1
Scop. 14. Ej.11 – ×ambigua Sm. (pro sp.) 50. Ej.1
Solanaceae 46. Ej.33 – palustris subsp. pilosa (Nutt.)
Solanum L. 11. Ej.3, 22. Ej.3 Epling Rec.26A. Ej.1
– sect. Acanthophora Dunal 11. Ej.3 – – var. pilosa (Nutt.) Fernald
– sect. Leptostemonum Dunal 11. Ej.3 Rec.26A. Ej.1
– subg. Leptostemonum Bitter 11. Ej.3 Stamnostoma A. Long 1. Ej.3
– subg. Minon Raf. 22. Ej.3 – huttonense A. Long 1. Ej.3
– sect. Pseudocapsicum (Medik.) Staphylea, no ‘Staphylis’ 51. Ej.1
Roem. & Schult. 22. Ej.3 Stenocarpus R. Br. 62. Ej.3
– “subg. Pseudocapsicum” 22. Ej.3 “Stereocaulon subdenudatum”
– subg. Solanum 22. Ej.3 Havaas 36. Ej.6
– baretiae Tepe 31. Ej.5 Stillingia 11. Ej.22
– dasypus Drège ex Dunal 46. Ej.33 – integerrima (Hochst.) Baill. 11. Ej.22
– lycopersicum L. 14. Ej.1 Strychnos L. 62. Ej.1
– mammosum L. 11. Ej.3 “Suaeda” (Forsskål, (1775) 35. Ej.1
– melongena var. insanum (L.) – “baccata” (Forsskål, 1775) 35. Ej.1
Prain 24. Ej.2 – “vera” (Forsskål, 1775) 35. Ej.1
– pseudocapsicum L. 22. Ej.3 Swainsona formosa (G. Don) Joy
– rantonnetii Carrière, no Thomps. 11. Ej.24
‘rantonnei’ 60. Ej.17 Symphostemon Hiern 53. Ej.12
– tuberosum var. murukewillu Ochoa, Symphyostemon Miers 53. Ej.12
no ‘muru’kewillu’ 60. Ej.28 Synthlipsis berlandieri A. Gray 11. Ej.28
– umtuma Voronts. & S. Knapp 6. Ej.7 – – var. berlandieri 11. Ej.28
Solidago L. 11. Ej.38 – – var. hispida S. Watson 11. Ej.28
×Solidaster H. R. Wehrh. 11. Ej.38 Synthyris Benth. subg. Synthyris 11. Ej.25
Solms-laubachia Muschl. ex Diels 20. Ej.8 Synthyris subg. Plagiocarpus
Sophora tomentosa subsp. Pennell 11. Ej.25
occidentalis (L.) Brummitt 46. Ej.8 Talinum polyandrum Hook., non
Sophrolaeliocattleya Hurst H.6. Ej.6 Ruiz & Pav. 58. Ej.1
Sophronitis Lindl. H.6. Ej.6 Tamus, no ‘Tamnus’ 51. Ej.1
“Sorghum drummondii Nees” 46. Ej.24 Taonabo Aubl. 62. Ej.7
Spartium biflorum Desf. 11. Ej.11 – dentata Aubl. 62. Ej.7
Spathiphyllum solomonense Nicolson, – punctata Aubl. 62. Ej.7
no ‘solomonensis’ Rec.50F. Ej.3 Tapeinanthus Boiss. ex Benth.,
Spergula stricta Sw. 11. Ej.12 non Herb. 41. Ej.1, 53. Ej.1
Spermatophyta 13.1(a) Taraxacum Zinn, no ‘Taraxacvm’
Sphagnaceae 13.1(b), 13.1(c) 60. Ej.9
Sphagnum “b. Sph. rigida” (Lindberg, Tasmanites E. J. Newton 11. Ej.34
1862) 21. Ej.2 Taxus L. 62. Ej.2
– sect. Rigida (Lindb.) Limpr. 21. Ej.2 – baccata var. variegata Weston
– sect. “Sphagna rigida” (Limpricht, 28. Ej.1
1885) 21. Ej.2 – – ‘Variegata’ 28. Ej.1

186
Índice de los nombres científicos

Tephroseris (Rchb.) Rchb. 49. Ej.3 Tremellaceae 37. Ej.6


– sect. Eriopappus (Dumort.) Holub Triaspis mozambica A. Juss., no
49. Ej.3 ‘mossambica’ 60. Ej.1
Terminaliaceae J. St.-Hil. 14. Ej.4 Trichipteris kalbreyeri (Baker)
Tersonia cyathiflora (Fenzl) A. S. R. M. Tryon 41. Ej.19
George ex J. W. Green 46. Ej.29 Trichoderma dorotheae Samuels &
Tetraglochin Poepp. 62. Ej.5 Dodd 59. Ej.4
Tetragonia tetragonoides (Pall.) Tricholomataceae R. Heim ex Pouzar,
Kuntze 60. Ej.23 no “Tricholomataceae Roze
Tetramelas thiopolizus (Nyl.) Giralt 1876” 18. Ej.10
& Clerc 42. Ej.1 Trichomanes 23. Ej.19
‘Thamnos’, ‘Thamnus’ 51. Ej.1 Trifolium 23. Ej.19
Thea L. 13. Ej.3 – indicum L., no ‘M. indica’ 23. Ej.19
Thunbergia Retz., non Montin 19. Ej.8 Triglochin L. 62. Ej.5
Thunbergioideae T. Anderson 19. Ej.8 Trilepisium Thouars 38. Ej.20
Thuspeinanta T. Durand 41. Ej.1, 53. Ej.1 – madagascariense DC. 38. Ej.20
Thymus britannicus Ronniger 11. Ej.16 Trimerophytina H. P. Banks 16. Ej.6
– praecox subsp. arcticus (Durand) Trimerophyton Hopping 16. Ej.6
Jalas 11. Ej.16 Trisetum 46. Ej.34
– – subsp. britannicus (Ronniger) Triticum L. H.3. Ej.3, H.8. Ej.1
Holub 11. Ej.16 – aestivum L. H.3. Ej.3
– serpyllum L. subsp. arcticus – laxum Fr. H.5. Ej.1
(Durand) Hyl. 11. Ej.16 ×Tritordeum Asch. & Graebn. H.8. Ej.1
– – var. arcticus Durand 11. Ej.16 Trollius taihasenzanensis Masam.,
– – subsp. britannicus (Ronniger) no “Torilis” 60. Ej.3
P. Fourn. 11. Ej.16 Tropaeolum majus L. 23. Ej.5
Tiarella cordifolia L. H.11. Ej.1 Tsuga 7. Ej.1
Tibetoseris sect. Simulatrices – heterophylla (Raf.) Sarg. 7. Ej.1
Sennikov 22. Ej.6 – mertensiana (Bong.) Carrière 7. Ej.1
– Sennikov sect. Tibetoseris 22. Ej.6 Tuber F. H. Wigg. : Fr. 20. Ej.3
Tilia 10. Ej.4 – gulosorum F. H. Wigg. 20. Ej.3
Tillaea, no ‘Tillia’ 51. Ej.1 Tuberculodinium D. Wall 11. Ej.29
Tillandsia barclayana var. minor Tursiocola podocnemicola 29. Ej.3
(Gilmartin) Butcher 41. Ej.23 Ubochea Baill. Rec.60B. Ej.1
– bryoides Griseb. ex Baker 9. Ej.11 Uffenbachia Fabr., no ‘Vffenbachia’
– lateritia André 41. Ej.23 60. Ej.9
Tilletia caries (DC.) Tul. & C. Tul. Uladendron codesuri Marc.-Berti,
H.2. Ej.1 no ‘codesurii’ 60. Ej.33
– foetida (Wallr.) Liro H.2. Ej.1 Ulmus racemosa Thomas, non
Tillia 51. Ej.1 Borkh. Rec.50C. Ej.1
Tithymalus 36. Ej.12 Umbelliferae 18.5
– “jaroslavii” (Poljakov, 1953) Uredinales 13.1(d)
36. Ej.12 Uredo pustulata Pers., no ‘Vredo
Tmesipteris elongata P. A. Dang. pvstvlata’ 60. Ej.10
52. Ej.7 Uromyces fabae 23. Ej.1
– truncata (R. Br.) Desv. 52. Ej.7 Urospatheae Nakai 37. Ej.2
Torreya Arn., nom. cons., non Raf. Urtica “dubia?” (Forsskål, 1775)
53. Ej.2 23. Ej.10
Tragus berteronianus Schult., no Urvillea Kunth 53. Ej.12, Rec.60B. Ej.1
‘berteroanus’ 60. Ej.16 Ustilaginales 13.1(d)

187
Índice de los nombres científicos

Uva-ursi Duhamel, no ‘Uva ursi’ Vincetoxicum 51. Ej.1


(Miller, 1754) 20. Ej.7 Viola hirta L. 24. Ej.7
Vaccinium sect. Vitis-idaea W. D. J. – “qualis” (Krocker, 1790) 23. Ej.10
Koch, no ‘Vitis idaea’ 60. Ej.26 – tricolor var. hirta Ging. 24. Ej.7
– cantabricum Huds. 23. Ej.5 Vitellaria paradoxa C. F. Gaertn. 9. Ej.7
Valantia L., no ‘Vaillantia’ 60. Ej.13 – – subsp. nilotica (Kotschy) A. N.
Valeriana sect. Valerianopsis 21. Ej.1 Henry & al. 9. Ej.7
Vanda W. Jones ex R. Br. – – subsp. paradoxa 9. Ej.7
H.6. Ej.6, H.8. Ej.3 Vitis novae-angliae Fernald 60. Ej.25
– lindleyana Rec.60C.1(c) Vriesea barclayana var. minor
×Vascostylis Takakura H.6. Ej.6 Gilmartin 41. Ej.23
Venturia acerina Plakidas ex M. E. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmel. 26. Ej.2
Barr 59. Ej.3 – – “subsp. pseudomyuros (Soy.-
Verbascum sect. Aulacosperma Will.) Maire & Weiller” 26. Ej.2
Murb. 53. Ej.18 Wahlenbergia Roth 11. Ej.2
– lychnitis L. H.10. Ej.3 Waltheria americana L. 11. Ej.21
– “nigro-lychnitis” (Schiede, 1825) – indica L. 11. Ej.21
H.10. Ej.3 Wintera Murray 18. Ej.6
– nigrum L. 23. Ej.5, H.10. Ej.3 Winteraceae R. Br. ex Lindl. 18. Ej.6
– ×schiedeanum W. D. J. Koch Wisteria Nutt., no ‘Wistaria’ 60. Ej.7
H.10. Ej.3 Wollemia nobilis W. G. Jones & al.
Verbena hassleriana Rec.60C.1(d) 60. Ej.19
Verbesina alba L. 11. Ej.23 Xanthoceras Bunge 62. Ej.6
– prostrata L. 11. Ej.23 ‘Xanthoxylon’, ‘Xanthoxylum’
Veronica L. 11. Ej.25 Rec.50F. Ej.2
– subg. Synthyris (Benth.) M. M. Xerocomus Quél. Rec.62A. Ej.1
Mart. Ort. & al. 11. Ej.25 Xylomataceae Fr., “ordo Xylomaceae”
– anagallis-aquatica L., no 18. Ej.4
‘anagallis ’ 23. Ej.2, 60. Ej.26 Zanthoxyleae Dumort. 37. Ej.1
Verrucaria aethiobola Wahlenb., no Zanthoxylum caribaeum var.
“Wahlenb. en Acharius”, ni floridanum (Nutt.) A. Gray, no
“Wahlenb. ex Ach.” 46. Ej.9 ‘Xanthoxylum’ Rec.50F. Ej.2
Vexillifera Ducke 6. Ej.5 – cribrosum Spreng., no ‘Xantho-
– micranthera 6. Ej.5 xylon’ Rec.50F. Ej.2
Viburnum ternatum Rehder 46. Ej.2 Zingiber trunctatum Stokes, non
Vicia L. 18.5, 46. Ej.31 S. Q. Tong 53. Ej.6
– amurensis f. sanneensis Y. C. Jiang – neotruncatum T. L. Wu & al. 53. Ej.6
& S. M. Fu, no Y. C. Jiang & S. M. Zygophyllum billardierei DC., no
Fu ex Ma & al. 46. Ej.31 ‘billardierii’ 60. Ej.17
Vinca major L. 23. Ej.5 Zyrphelis 30. Ej.20

188
Índice de materias

ÍNDICE DE MATERIAS
En este índice, las referencias no indican las páginas sino los Artículos, Recomen-
daciones, etc. del Código, como sigue: Div. = División; Ej. = Ejemplos; Gl. = Glo-
sario; H. = Apéndice I (híbridos); N. = Notas; np. = notas al pie; Pre. = Preámbulo;
Prin. = Principios; números arábigos = Artículos, o cuando son seguidos por una
letra, Recomendaciones.

Para facilitar el uso, se incluyeron algunos pocos índices subordinados, bajo los
siguientes títulos: Abreviaturas, Definiciones, Elementos de palabras, Epítetos,
Publicaciones, y Transcripciones (con materias relacionadas).

Los nombres científicos (latinos) que aparecen en el texto del Código no se inclu-
yen en este Índice de materias sino en el “Índice de los nombres científicos” que
precede.

Abreviatura, nombres de autores 46A fam. (familia) 5A


– nombres de herbario 40.N.4 gen. (género) 5A
– nombres de persona 60B.N.2 gen. nov. (genus novum) 6.9, 32A
– rangos 5A ICNCP (International Code of Nomen-
clature for Cultivated Plants) 28.N.2
Abreviaturas:
auct. (auctorum) 50D ISBN (Número Internacional Normaliza-
do de Libros) 29.1
cl. (clase) 5A
comb. & stat. nov. (combinatio et status ISSN (Número Internacional Normaliza-
novi) 6.N.4 do de Publicaciones Seriadas) 29.1
comb. in stat. nov. (combinatio in statu loc. cit. (loco citato) 41A
novo) 6.Ej.13 m. (mihi) 46D
comb. nov. (combinatio nova) mut. char. (mutatis characteribus) 47A
6.10, 32A, Gl. n- (noto- o notho-) 5A, H.3.1
emend. (emendavit) 47A nob. (nobis) 46D
& (et) 46C.1 nom. alt. (nomen alternativum)
& al. (et alii, et aliorum) 46C.2 18.5–6, 19.Ej.3, 19.8
excl. gen. (excluso genere, exclusis nom. cons. (nomen conservandum)
generibus) 47A 50E.1, Gl.
excl. sp. (exclusa specie, exclusis nom. et stat. nov. (nomen et status novi)
speciebus) 47A 41.Ej.18.
excl. var. (exclusa varietate, exclusis nom. nov. (nomen novum) 6.11, 32A, Gl.
varietatibus) 47A nom. nud. (nomen nudum) 50B, Gl.
f. (forma) 5A nom. rej. (nomen rejiciendum) 50E.2, Gl.

189
Índice de materias

notosp. (notoespecie) 5A Alteración de circunscripción, cita de autor


op. cit. (opere citato) 41A 47, 47A
ord. (orden) 5A – de estatus, híbrido a no híbrido 50
orth. cons. (orthographia conservanda) – de rango, cita de autor 49
50E.1 – – prioridad 11.2
p. p. (pro parte) 47A Ambigüedad, a evitar Pre.1
PDF (Formato de Documento Portátil) 29.1 American Code of Botanical Nomencla-
pro hybr. (pro hybrido) 50.Ej.2 ture 10.*Ej.7
pro sp. (pro specie) 11 Ej. 39, 50.Ej.1 Anagrama 20.Ej.1, 60B.N.2
pro syn. (pro synonymo) 50A Análisis 38.9, Gl.
s. ampl. (sensu amplo) 47A – equivalencia para organismos avasculares
s. l. (sensu lato) 47A 38.10
s. str. (sensu stricto) 47A – para publicación válida 38.7–8
sect. (sección) 5A Anamorfo 59.N.1–2, Gl.
ser. (serie) 5A – nombres, no alternativos 59.N. 3
sp. (especie) 5A – – prioridad 59.N.2
sp. nov. (species nova) 6.9, 32A – – tipo 59.N.2
St. (Sancta, Sanctus), en epítetos Anterior, véase Prioridad
60C.5(d) Anthocerotae 13.1(c)
stat. nov. (status novus) 6.10, 32A Apéndice, I, véase Híbridos
stat. nov. (status novus) 7.3 – IIA 14.1+N.1, 18.Ej.10, 50E.1
subg. (subgénero) 5A – IIB 14.1+5+15, 19.5+Ej. 5–6, 50E.1
subsp. (subespecie) 5A – III 10. Ej. 4–5, 13 Ej. 4, 14.1+3+N.1
tr. (tribu) 5A +Ej. 11+13, 18.Ej.7, 19.Ej.8,
URL (Localizador uniforme de recur- 50E.1, 53.Ej.13, 60.Ej.6–7
sos) 30.N.2 – IV 14.1+N.1–2, 50E.1
var. (variedad) 5A – V 50E.2, 53.Ej. 21, 56.1
– VI 20N.2, 34.1
Aceptación de un nombre 36.1(a), 33.1 – VII 38.4
Adjetivo, como epíteto 23.1+5+6(a+c), – VIII 53.5
24.2, 60.8, 60C.1(c–d), 60D Apéndices Pre. 9–10
– como sustantivo 20A.1(f) Apóstrofo, eliminación 60.10
– plural, como epíteto 21.2, 21B.2–3 Archivar material electrónico 29A
– – como sustantivo 18.1, 19.1 Artículo(s), de este Código Pre.4
Adscripción, definición 46.3, Gl. – en nombres de persona 60C.5(c)
– efecto en la cita de autor 46.2+5+N.3 Ascendencia, véase Nototaxón, taxones
Agricultura, organismos usados en parentales
4.N.3, 28.N.2–5 Ascomycota pleomórficos 59
Algas, Comité para Div.III.2 Asociación Internacional de Taxonomía
– cultivo del holotipo 8B.1 Vegetal Div.III.2+4(a1)
– descripción o diagnosis latina 44.1 Aumento del tema (véase también
– fósil vs. no fósil 11.8 Elementos de palabras) 60C.1(b)
– homonimia con nombre de bacteria54.N.1 Ausencia de regla Pre.13
– hongos y plantas Pre.2+8, Prin.I Autografía indeleble 30.4–5, Gl.
– ilustración 44.2, 44A Autónimo 6.8, Gl.
– nombres de clases y subclases 16.3 – en una nueva combinación 11.N.4
– originalmente no regidas por este Código – establecimiento 22.3, 26.3
45.1 – prioridad 11.6
– puntos de partida 13.1(e) – publicación válida 6.N.1, 32.3
Alianza, en lugar de orden 17.2 – sin nombre de autor 22.1, 26.1

190
Índice de materias

– subdivisiones de género 22.1 CD-ROM 30A.Ej.1


– taxones infraespecíficos 26.1 Centros de indexación 30A.3
Autores, de propuestas Div.III.4 Cepa 8.4
– método de trabajo 9A.1 – aislada del tipo 8B.2
Autoría (véanse también Citas, Nombre de – estado metabólicamente inactivo
autor) 46, Gl. 8.4, 8B.2–3, 40.N.3
– alteración de caracteres diagnósticos 47 Cepario 8B.1
– autónimos 22.1, 26.1 Cianofíceas Pre.8
– autores previos al punto de partida 46.7 Circunscripción Prin.IV, 6.6, 11.1
– basónimo 49 – alteración de cita 47, 47A
– cambio de rango 19A.Ej.1, 49 – causa de nombre superfluo 52.1
– cita incorrecta 41.6 – nototaxón H.4
– con “&” o “& al.” 46 – previsión 36.1(b)
– con “ex” 46.5–7+9 Citas, basónimo 41.3+5–6
– entre paréntesis 49 – bibliográficas, error 41.6
– evidencias externas 46.9 – – uso de “en” (o “in”) 46.N.1
– evidencias internas 46.8+N.3 – circunscripción alterada 47A
– homónimos 50C – de autor (véase también autoría) 46, Gl.
– nombres de híbridos 50 – de página 41.5+N.1, Gl.
– novedades nomenclaturales 30A.3–4
– detalle concreto de recolección 40.N.2
– omisión 22.1, 26.1
– elemento único 40.3
– seguido de “en” (o “in”) 46.N.1+Ej.32
– error bibliográfico 41.6+8
– sin cambio 18.4, 19.7, 21.4 24.4, 32.2, 47
– fecha de publicación 31B.1
Bacterias, nombres 54A – holotipo 40.3
– nomenclatura, véase Internaciónal – homónimo 50C
Code of Nomenclature of Bacteria – identificador emitido por un repositorio
– taxón 54A reconocido 42.1
Basidiomycota pleomórficos 59 – lectotipo 9D, 40.2–3
Basónimo 6.10, 52.3, Gl. – “loc. cit.”, evitar el uso 41A
– cita de autor 49 – nombre mal aplicado 50D
– referencia 41, 41A – nombre no válidamente publicado 50A
– – ausente 41.4 – nomen conservandum 50E.1
– – completa y directa 41.5–6, 41A – nomen nudum 50B
– – críptica 38.14 – “op. cit.”, evitar el uso 41A
– – indirecta 41.3 – reglas a seguir 46
– – mera referencia cruzada a la – sinónimo 36.1, 50A
bibliografía 41A – – reemplazado 41.3+5–6
– restricciones 41.2 – variante ortográfica 61.N.1
– sin indicación de rango 37.3 Clase (classis), abreviatura 5A
– tipo 7.3 – nombre 16.3
Binario, véanse Combinación, Sistema – rango 3.1
Binomio 23.1, Gl. Código, edición Div.III.2
Briófitos, Comité para Div.III.2
– gobernanza Pre.7, Div.III
Cambio de nombre, desventajoso 56.1 – modificación Div.III.1
– razones adecuadas Pre.12 “Cohors”, en lugar de orden 17.2
Canonización, prefijo que indica 60C.4(d) Colección (véase también Cepario, Herbario)
Caracteres diagnósticos, alteración 47, 47A – de recursos genéticos 8B.1
Catálogo comercial 30.6 – pública 7A
“Caulis” no es nombre de género 20.Ej.6 Combinación 6.7, Gl.

191
Índice de materias

– bajo un homónimo posterior conserva- – aprobación del Comité General 14.16


do 55.3 – citas 50E
– basada en un nombre rechazado – combinación bajo homónimos
14.4+7+10, 50.N.1 56.1 conservados 55.3
– binaria 21.1+4, 23.1, 24.4, Gl. – fecha, efecto sobre nombres en
– – como epíteto 24.4 competencia 14.N.3
– nueva 6.10, 7.3, 41, Gl. – – no afecta la prioridad 14.5–7
– – autoría 46.5 – género gramatical 14.11
– – cita de basónimo 41.3–6, 41A – grafía 14.8+11, 60.N.1
– – publicación válida 41 – homónimo posterior 14.6+10+14, 53.1
– – tipo 7.3 – limitación de prioridad 11.3
– publicación válida 35.2 – listas abiertas permanentemente 14.12
– ternaria 24.1 – lugares de publicación 14.15
Combinatio nova, véase Combinación nueva – nombre, contra sí mismo 14.N.1+np.
Comillas 50F – – de especie 14.1+4+N.2
Comisión Internacional para la Nomenclatura – – de familia 14.1+4–5+15
de las Plantas Cultivadas Pre.11 – – basado en un nombre de género
Comité, de nomenclatura 14.12–13+16, ilegítimo 18.3
14A, 29.3, 34.1–2, 34A, 38.4, – – de género 14.1
42.3, 53.5, 56.2–4, 56A, Div.III.2 – – ilegítimo 6.4, 14.1
– Editorial Div.III.2 – – de subdivisión de género 14.1
– General 14.12–13+16, 14A, 29.3, – – de taxón infraespecífico 14.1
34.1–2, 34A, 38.4, 53.5, – objetivos 14.1–2
56.2–4, 56A, Div.III.2+4 – prevale sobre la sanción 15.6
Componente fúngico, en líquenes 13.1(d) – propuestas 14.12+16, 14A
Compuesto 60G.1(a), Gl. – registros no se pueden eliminar 14.14
– epítetos a corregir 60.8 – tipo 14.3+8–9, 48.N.2
– nombre de género, género gramatical 62.2 Corrección gramatical Pre.1
– nombres y epítetos 60G.1 Corrección gramatical Pre.1
Concordancia, en número 60.N.4 Correcta, grafía, véase Grafía
– gramatical, véase Género gramatical Correcto, nombre, véase Nombre correcto
Conflicto con el protólogo Costumbre (véase también Tradición)
9.19(b), 9A.4, 10.2+5 – abreviatura de los autores 46A.4
Confundibles, nombres semejantes – establecida Pre.13, 23.8
53.3–5, 61.5, Gl. – predominante Pre.1
– – decisión vinculante 53.5 Cultivar 28.N.2,Gl.
– – tratados como homónimos 53.3–5 – epíteto 28.N.2+4
Congelamiento 8.4 Cultivo, véanse Cepa, Organismos en cultivo
Congreso Internacional, de Botánica
Decisión, pedido de 38.4, 53.5
14.16+Ej.8, 34.2, 53.5, Div.III
– vinculante Pre.9, Gl.
– – decisiones
– – sobre homonimia 53.5
14.16, 32.10, 53.5, 56.2, Div.III.2(7)
– – sobre publicación válida 38.4
– – Directorio de Nomenclatura
Div.III.3–4(b2) Definiciones:
– – sesión plenaria Div.III.1 Adscripción 46.3, Gl.
– de Micología 42.3 Análisis 38.9, Gl.
Conjuntos de letras 60.4+6 Anamorfo 59.N.1–2, Gl.
Conservación (véanse también Material depo- Autografía indeleble 30.4–5, Gl.
sitado, Preservación) Pre.9, 14, 14A, Gl. Autónimo 6.8, Gl.
– amplitud 14.4–5+10 Basónimo 6.10, 41.5, Gl.

192
Índice de materias

Binomio Gl. Material no fósil 13.3


Cita de autor Gl. Material original 9.2–3+N.2–4, Gl.
Cita de página 41.N.1, Gl. Mezcla Gl.
Combinación binaria 23.1, Gl. Neotipo 9.7, Gl.
Combinación nueva 6.10, 7.3, Gl. Nombre conservado 14, Gl.
Combinación 6.7, Gl. Nombre correcto 6.6, 11.4, Gl.
Combinatio nova Gl. Nombre de especie 23.1
Compuesto 60G.1, Gl. Nombre de rango inferior al género 11.4
Cultivar Gl. Nombre de reemplazo (substituto de reem-
Decisión vinculante 38.4, 53.5, Gl. plazo expreso, nomen novum) 6.11, Gl.
Descripción Gl. Nombre de taxón infraespecífico 24.1
Descriptio generico-specifica 38.5, Gl. Nombre de taxón nuevo 6.9, Gl.
Designación Gl. Nombre descriptivo Gl.
Designación binaria Gl. Nombre disponible 45.Ej.1.np., Gl.
Designación de tipo Gl. Nombre en rango nuvo (status novus)
Diagnosis 38.2, Gl. 6.10, 7.3, Gl.
Disponible Gl. Nombre ilegítimo 6.4, Gl.
Duplicado 8.3.np., Gl. Nombre legítimo 6.5, Gl.
Ejemplar 8.2+4, Gl. Nombre nuevo Gl.
Ejemplo aprobado por votación Nombre provisional 36.1(b), Gl.
7.*Ej.13.np., Gl. Nombre rechazado 14.4, 56.1, Gl.
Elemento Gl. Nombre sancionado 9.10, 13.1(d), 15.1, Gl.
En línea 29.2 Nombre superfluo 52.1, Gl.
Epíteto final 11.4.np., Gl. Nombre suprimido 56.1, Gl.
Epíteto 6.7, 21.2, 23.1–2, 24.2, Gl. Nombre válidamente publicado Gl.
Epitipo 9.8, Gl. Nombre 6.3, Gl.
Estatus 6, 12.1, Gl. Nombre suprimido 56.1, Gl.
Ex-tipo, ex-holotipo, ex-isotipo 8B.2, Gl. Nombres alternativos 36.2, Gl.
Fecha de un nombre 33.1, Gl. Nombres de familia alternativos 18.6, Gl.
Forma especial (forma specialis) Nombres semejantes confundibles
4.N.4, Gl. 53.3–5, 61.5, Gl.
Forma specialis 4.N.4, Gl. Nomen alternativum (nom. alt.) 18.6, Gl.
Fórmula híbrida H.2.1, Gl. Nomen conservandum (nom. cons.)
Fosilitaxón 1.2, Gl. 14.1, Gl.
Género monotípico 38.6, 40.6, Gl. Nomen novum (nom. nov.) 6.11
Grafía original 60.2, Gl. Nomen nudum (nom. nud.)
Holotipo 9.1, Gl. 38.Ej.1, 50B, Gl.
Homónimo 53.1, Gl. Nomen rejiciendum (nom. rej.)
Homónimo posterior 53.1 14, 56.1, Gl.
Ilustración 8.1.np., Gl. Nomen utique rejiciendum (nombre
Ilustración con análisis 38.9–10 suprimido) 56.1, Gl.
Infraespecífico Gl. Notoespecie 3.2, Gl.
Isoepitipo 9C, Gl. Notogénero 3.2, Gl.
Isolectotipo 9C, Gl. Notomorfo H.12.2.np.+8, Gl.
Isoneotipo 9C, Gl. Nototaxón H.3.1, Gl.
Isónimo Gl. Novedad nomenclatural 6.N.3–4, Gl.
Isosintipo 9.12, Gl. Obras suprimidas (opera utique oppressa)
Isotipo 9.4, Gl. 34.1, Gl.
Lectotipo 9.2, Gl. Opera utique oppressa 34.1, Gl.
Material fósil 13.3 Organismo Pre.2.np., Gl.

193
Índice de materias

Paratipo 9.6, Gl. – – prelinneana 38A


Posición Gl. – – provisión 38.1+5+11–12, 38B+E
Prioridad 7.9–10, 11, 53.N.1, Gl. – – publicadas antes de 1753 38A
Protólogo 8A.4.np., Gl. – – referencia 32A, 38.1+11–14,
Pseudocompuesto 60G.1(c), Gl. 39.1–2, 43.1–2, 44.1–2
Publicación efectiva 6.1, 29–30, Gl. – – – a género, para especie 38.12
Publicación no válida 36.1 – – – completa y directa 38.13
Publicación válida 6.2, 32–45, Gl. – – – indirecta 38.14
Rango Gl. – – – no aceptable 38.5
Recolección Gl. – – – restricción de rango 38.11
Referencia indirecta 38.14, Gl. – – requisito para publicación válida 38.1
Sinónimo heterotípico 14.4, Gl. Descriptio generico-specifica 38.5, Gl.
Sinónimo homotípico 14.4, Gl. Designación de tipo (véase también
Sinónimo nomenclatural 14.4, Gl. Lectotipo) 9D, 10.1+5–6, 10A
Sinónimo objetivo 14.4.np., Gl. – a reemplazar 10.5
Sinónimo reemplazado Gl. – declaración 7.10
Sinónimo subjetivo 14.4.np., Gl. – “designado aquí”, “hic designatus” 7.10
Sinónimo taxonómico 14.4, Gl. – efectiva, requisitos 7.9–10+N.2
Sinónimo Gl. – interina 23.Ej.12
Sintipo 9.5, Gl. – obligatoria 40.1–6, 40A
Status novus (stat. nov.) 6.10, 7.3, Gl.
Designación Gl.
Subdivisión de familia 4.N.2, Gl.
– unitaria de especie 20.4(b)
Subdivisión de género 4.N.2, Gl.
Desmidiaceae, punto de partida 13.1(e)
Substituto de reemplazo expreso Gl.
Diagnosis (véase también Descripción)
Tautónimo 23.4, Gl.
38.2, Gl.
Taxón (plural: taxones) 1, Gl.
– acompañando descripción 39A
Taxón no fósil 13.3, Gl.
– definición 38.2–3
Teleomorfo 59.N.1–2, Gl.
Terminación latina impropia Gl. – dudosa 38.4
Término mal ubicado Gl. Diatomeas 1.2, 11.7–8, 13.1(f)+3, 38.Ej.15
Tipificación automática Gl. Diéresis 60.6
Tipo nomenclatural 7.2, Gl. Dirección de cruzamiento H.2A.1
Tipo 7.2, Gl. Directorio de Nomenclatura Div.III.3+4(b2)
Uniespecífico Gl. – cargos Div.III.3
Uso informal Gl. Disco compacto 30A.Ej.1
Validar Gl. Disponible, bajo el Código zoológico
Variante ortográfica 61.2, Gl. 45.Ej.4.np.
– epíteto 11.5, 15.6, 58, Gl.
Descripción, además de diagnosis 39A, Gl. – material impreso 31.1
– combinada genérica y específica 38.5+12 – nombre 14.10
– o diagnosis, adscripción 46.2+5+N.3 División (divisio) o phylum, nombre 16.1
– – asociación inequívoca con autor – rango 3.1, 16.N.1
46.2+5+N.2–3 Dos puntos, uso en nombres sancionados
– – ausente del protólogo 38.N.1 50E.3
– – autor de 46.N.2 Duda Pre.13, 36.1, 52.N.1
– – decisión vinculante 38.4 Duplicado, definición 8.3.np., Gl.
– – dudosa 38.4
– – en cualquier idioma 43.N.1, 44.N.1 Ediciones anteriores de este Código
– – en inglés 39.2, 39A, 43.1 Pre.14, 59.N.2
– – en latín 39.1–2, 39A, 43.1, 44.1 Efímero, material impreso 30A

194
Índice de materias

Ejemplar (véanse también Recolección, -e 60C.1(a)


Tipo) 8, 8A, Gl. -ea 60B.1(a)
– citado en protólogo 9.5–6 -eae 19.3+7, 19A.1
– fósil 8.4–5, 8A.3 -ensis 60D
– ilustrado 8A.1, 38D.2, 44A -eos 18.1, 60G.1(a)(1)
– imposible de conservar 40.5 -er 60B.1(b), 60C.1(b)
– referencia a detalle 40.N.2 -es 18.1, 60G.1(a)(1)
Ejemplos en este Código Pre.4 Eu- 21.3
– aprobados por votación -folia 60G.Ej.1–2
Art. 7 Ej. 13.np., Gl. -gaster 62.2(b)
Elección, de tipo, véanse Designación, -glochin 62.2(b)
Lectotipo -i 18.1, 60.12, 60C.1(a), 60G.1(a)(1)
– entre nombres, véase Prioridad -i- 60.Ej.21, 60C.1(b+d), 60G.1(a2)+Ej.6
Elemento, citación 40.3, 52.2 -ia 60B.1(b)
– conflicto con descripción 9A.4 -iae 60.12, 60C.1(b)
– de palabra, omitido en nombre -ianus, -iana, -ianum 60.12, 60C.1(d)
de rango superior a familia 16.4 -iarum 60C.1(b)
– heterogéneo 9.14, 9A.4 -icus 60D
– inclusión 52.2 -idae 16.3
– – con duda 52.N.1 -ii 60.12, 60C.1(b)
-inae 19.3, 19A.1
Elementos de palabras: -ineae 17.1
-a 60B.1(a–b), 60C.1(a+c) -inus 60D
-aceae 16.1, 18.1, 19.1, 19A.1 -iorum 60C.1(b)
-achne 62.2(b) -is 18.1, 60G.1(a)(1)
-ae 18.1, 60.12, 60C.1(a), 60G.1(a)(1) -ites 62.4
-ae- 60.6 -mecon 62.2(b)
-ales 17.1 -monad- 16.4
-an- 60C.1(c–d) -myces 62.2(a)
-ana 60C.1(c) -myces- 16.4
-anthes 62.4 -mycetes 16.3–4
-anthos, -anthus 62.2(c) -mycetidae 16.3
-anum 60C.1(c) -mycota 16.3–4
-anus 60.12, 60C.1(c), 60D -mycotina 16.3
-ara H.6.3–4, H.6A.1, H.8.2 -n- 60C.1(c)
-as 18.1, 60G.1(a)(1) -nema 62.2(c)
-aster (-asteris), -astrum (-astri) 61.Ej.3 -nemat- 16.4
-botrys 62.2(a) -nus, -na, -num 60C.1(c), 60D
-carpa, -aea, -ium, -on, -os, -um, -us -o- 16.1, 60G.1(a)(2)
62.Ej.3 -odes 62.4
-ceras 62.2(c) -odon 62.2(a)
-cheilos, -chilos, -chilus 62.2(c) -oideae 19.1+7, 19A.1
-chlamys 62.2(b) -oides 62.4
-clad- 16.4 -opsida 16.3–4
-cocc- 16.4 -orum 60C.1(a)
-codon 62.2(a) -os 18.1, 60G.1(a)(1)
-cola 23.5 -osma 62.2(b)
-cyst- 16.4 -ou 18.1, 60G.(a)(1)
-daphne 62.2(b) -ous 18.1, 60G.1(a)(1)
-dendron 62.2(c) -panax 62.2(a)

195
Índice de materias

-phyceae 16.3–4 beatricis 60C.2


-phycidae 16.3 bellonis 60C.Ej.1
-phycos, -phycus, -phykos 62.2(c) berteroanum 60C.1(c)
-phycota 16.3 berteronianus, no ‘berteroanus’ 60 Ej.16
-phyta, -phyton 16.3–4 bigelovii, no bigelowii 60.Ej.15
-phytina 16A.2 billardierei, no ‘billardierii’ 60.Ej.17
-pogon 62.2(a) brandegeeana, no ‘brandegeana’ 60.Ej.17
-rum 60C.1(a) brauniarum 60C.1(b)
-sancta, sanctus 60C.4(d) brienianus 60C.5(b)
-stemon 62.2(a) brunonianus, brunonis 60C.Ej.1
-stigma 62.2(c) buckleyi, no ‘buckleyii’ 60.Ej.17
-stoma 62.2(c) bureauvii, no ‘bureaui’ 60.Ej.15
-us 18.1, 60B.1(c), 60G.1(a)(1) caespitosus, cespitosus 60.Ej.1
-virales 17.1 ‘cami’ 60C.2
-viridae 16.3 candollei 60C.5(d)
-virinae 19.3 cannifolia, no ‘cannaefolia’ 60.Ej.20
-virus 20.1 caricaefolius 60G.Ej.5
cespitosus, caespitosus 60.Ej.1
“en” (o “in”) en citas 46.N.1
ceylanicus, zeylanicus53.*Ej.11, 60.Ej.1
En línea, definición 29.2
chamissonianus, chamissonis 60C.Ej.1
– publicación 29.1–2
chamissonis, no ‘chamissoi’ 60 Ej.16
Entrega de material impreso a correo 31A
chinensis, sinensis 53.*Ej.11, 60E.Ej.1
Epítetos (véase también el Índice de los ciliatoglandulifer, no ‘ciliato-glan-
nombres científicos): dulifer’ 60.Ej.24
abbatiana 60.Ej.19 clusianus, clusii 23A.1, 60C.Ej.1
afzelianus, afzelii 60C.Ej.1 codesuri, no ‘codesurii’ 60.Ej.33
albiziae, no ‘albizziae’ 60.Ej.40 concepcionis 60C.2
albomarginatus 60G.1(c) costaricensis, no ‘costa-ricensis’ 60.Ej.24
alcoquiana, no alcockiana 60.Ej.14 dahuricus 23A.1
allemanii 60C.Ej.1 dubuyssonii 60C.5(c)
alexandri 60C.2 echidna, no ‘echidnum’ 23.Ej.7
alta, no ‘alba’ 60.*Ej.2 edithae 60C.2
amnicola, no ‘amnicolus’ 23.Ej.8 elisabethae 60C.2
annonicola, no ‘anonicola’ 60.Ej.40 fedtschenkoi, fedtschenkoae 60C.1(a)
amorginum 60D.Ej.1 fortunei, no ‘fortuni’ 60.Ej.17
anagallis-aquatica, no ‘anagallis ’, “genuinus” 9A.3, 24.3
ni ‘anagallis aquatica’ 23.Ej.2, 60.Ej.26 geppiorum, no ‘geppii’ 60.Ej.37
anton-bolosii, no ‘a.-bolosii’ 60.Ej.30 glazioui 60C.1(a)
aquilegiifolia, no aquilegifolia, ni glaziovii, no glazioui, 60.Ej.15
aquilegiaefolia 60G.Ej.2+6 grayi 60C.1(a)
atropurpureum, no ‘atro-purpureum’ griffithianum 60C.1(d)
60.Ej.24 hassleriana 60C.1(d)
atropurpureus 60G.1(c) hectoris 60C.2
augusti 60C.2 hemsleyana, hemsleyi 23A.2, 53.*Ej.12
austro-occidentale, no ‘austroöcci- heteropodus, heteropus 53.*Ej.11
dentale’ 60.Ej.25 heyneanus 60C.1(c)
backhousei, no ‘backhousii’ 60.Ej.17 hilairei 60C.5(d)
balansana, -um, -us 60C.1(c) hookerorum 60C.1(a)
bancroftiorum, no ‘bancroftii’ 60.Ej.38 iansonii, no ‘i’ansoni’ 60.Ej.28
bauhini 60C.Ej.1 iheringii 60C.5(e)

196
Índice de materias

jamacaru, no ‘mandacaru’ 60.*Ej.8 orlovskajae 60C.1(a)


jussieui 60C.5(d) pecten-veneris, no ‘pecten ♀’ 23.Ej.2
kamoji, no ‘kamojii’ 60.Ej.34 pennsylvanica 60D.Ej.1
laceae 60C.1(a) peplis, peplus 53.*Ej.12
lacryma-jobi, no ‘lacryma jobi’60.Ej.26 pissardii, no ‘pissardi’, ni ‘pissarti’
lafarinae 60C.5(c) 60.Ej.32
lecardii 60C.1(b) poikilantha, poikilanthes 53.*Ej.11
leonardiae, leonardii, leonardio- pojarkovae 60C.1(a)
rum 60.Ej.39 polifolia, no ‘poliifolia’ 60.Ej.22
leclercii 60C.5(c) polyanthemos, polyanthemus 53.*Ej.11
lindleyana 60C.1(c) porsildiorum 23A.1
linnaei 60C.2 potaninii, no ‘potanini’ 60.Ej.31
linnaeanus 60C.Ej.1 Pseudoeriophorum, no ‘Pseudo-erio-
logatoi 60C.5(c) phorum’ 60.Ej.24
loureiroi, no ‘loureirei’ ni pseudo-oblongum, no ‘pseudooblon-
‘loureiri’ 60.Ej.17 gum’ 60.Ej.25
macfadyenii 60C.5(a) pseudoplatanus, no ‘pseudo-platanus’
macgillivrayi 60C.5(a) 60.Ej.24
mackenii 60C.5(a) pteroides, pteroideus 53.*Ej.11
macnabii 60C.5(a) quebecensis 60D.Ej.1
macrocarpon, macrocarpum 53.*Ej.11 quinquegona 51.Ej.2
macrostachys, macrostachyus 53.*Ej.11 remyi 60C.5(d)
‘mandacaru’ 60.Ej.8 rantonnetii, no ‘rantonnei’ 60.Ej.17
martii 60C.2+5(e) renghas, no ‘benghas’ 60.*Ej.5
martianus 60C.Ej.1 richardsonis 60C.2
martini 60C.2 rolandii-principis, no ‘rolandi princi-
masoniorum 60C.1(b) pis’ 60.Ej.26
matthewsiae, no ‘matthewsii’ 60.Ej.36 rumphianus, rumphii 60C.Ej.1
melvilleorum, no ‘melvilliorum’ 60.Ej.17 saharae 23A.1
mombin 23.Ej.1 sanctae-helenae 60C.5(d)
mossambica, mozambica 60.Ej.1 sancti-johannis 60C.5(d)
munronis 60C.2 scopolii 60C.1(a)
murielae 60C.2 segetum, no ‘segeta’ 23.Ej.7
murukewillu, no ‘muru’kewillu’ 60.Ej.28 seynii, no ‘seyenesii’ 60.Ej.18
napaeifolia, no ‘napeaefolia’ 60.Ej.21 silvatica, sylvatica 60.Ej.1
napaeifolius, napifolius 53.*Ej.12 sinensis, chinensis 53.*Ej.11, 60E.Ej.1
napaulensis, nepalensis, nipalensis solandri 60C.Ej.1
53.*Ej.11 steenisii 60C.5(e)
neoëbudarum, no ‘neo-ebudarum’ 60.Ej.24 st-johnianum, no ‘St.-Johnianum’ 60.Ej.29
nidus-avis 60G.1(c) strassenii 60C.5(e)
nobilis 60.Ej.19 sylvatica, silvatica 60.Ej.1
non-scriptum, no ‘nonscriptum’60.Ej.25 tamaboki, no ‘tamabokii’ 60.Ej.34
nova 23.Ej.11 tetragonoides, no ‘tetragonioides’ 60.Ej.23
novae-angliae, no ‘novae angliae’ theophrasti, no ‘theophrastii’ 60.Ej.31
60.Ej.25–26 thibetensis, tibetensis 53.*Ej.11
obrienii 60C.5(b) thibeticus, tibeticus 53.*Ej.11
odonellii, no ‘o’donellii’ 60.Ej.28 toddiae, no “toddii” 60.Ej.35
okellyi 60C.5(b) trachycarpa, no ‘brachycarpa’ 60.*Ej.2
opuntiiflora, no ‘opuntiaeflora’ 60.Ej.20 trachycaulon, trachycaulum 53.*Ej.11
“originalis”, “originarius” 24.3 trianae 60C.1(a)

197
Índice de materias

trinervis, trinervius 53.*Ej.11 – ilustración 9.8


tubaeflorus 60G.Ej.4 – – referencia bibliográfica exigida 9.21
tubiformis 60G.Ej.4 – ubicación a especificarse 9.21, 9D
“typicus” 9A.3, 24.3 Error, cita bibliográfica 41.6+8
uva-ursi, no ‘uva ursi’ 60.Ej.26 – en aplicar un nombre al transferirlo 7.3
vanbruntiae 60C.5(e) – formal 46.3
vanderhoekii 60C.5(e) – grafía a corregir 60.1+8–12
vechtii 60C.5(e) Error, ortográfico 60.1, 61.1
“veridicus”, “verus” 24.3 – tipográfico 60.1, 61.1
verlotiorum 60C.1(b) Escala de figuras 38D.3
virginiana 60D.Ej.1 Especie (species) (véase también Noto-
Vitis-idaea, no ‘Vitis idaea’ 60.Ej.26 especie) 3.1–2, 23, 23A
vonhausenii 60C.5(e) – Abreviatura 5A
webbiana 60C.1(d) – asignación a un género 3.N.1
wilsoniae 60C.1(b) – designación unitaria 20.4
wislizeni 60C.2 – epíteto (véase también Epíteto)
zeylanicus, ceylanicus53.*Ej.11, 60.Ej.1 6.7, 23.1–2, 23A
– – a adoptar 23A.1+3(a)
Epíteto (véanse también Adjetivo, Sustan- – – a evitar 23A.2+3(b–j), 60C.2
tivo) 6.7, 21.2, 23.1–2, 24.2, Gl. – – adjetivo 23.5, 60C.1(c), 60D
– a evitar 23A.2–3, 60C.4, H.10A – – bajo nombre de género ilegítimo 55.1
– abreviados, a ampliarse 60.11 – – compuesto 60.8–9, 60G
– asociación expresa con nombre de – – con apóstrofo 60.10, 60C.5(a–c)
género o especie 35.2 – – con guion 23.1, 60.9, 60G.N.2
– compuesto 60.8, 60G.1 – – con símbolo 23.3
– considerado fórmula híbrida H.10.2 – – concordancia gramatical
– de cultivar 28.N.2 23.5, 38.13, 60.12, 60C.1
– de forma no latina 28.N.5 – – de dos o más palabras 23.1
– derivado de, nombre de organismo – – de Linneo 23.3+7–8
asociado 60.13 – – etimología 60H
– – nombre geográfico 23A.1, 60.7, 60D – – formación 23.1–3+5, 23A,
– – nombre de persona 60.8–11, 60C–I
23A.1, 60.7, 60C.1–5 – – grafía correcta, véase Grafía
– – nombre ilegítimo 58 – – inadmisible 23.4+6
– – nombre vernáculo 60.7 – – letra inicial 60F
– en nombre de hongo 60.13 – – terminación 23.5, 23A.3(a),
– etimología 60H 38.13, 60.12, 60C.1–2, 60D
– final 11.4+np.+N.2, 26.1–2, 27, Gl. – nombre 23
– grafía acostumbrada 60E – – conservado 14.1+4+N.2
– grafía recomendada 60E – – equivalente a tipo 10.1
– inadmisible 21.3, 23.4+6, 24.3–4 – – ilegítimo 52, 53.1, 55.2
– letra inicial 60F – – legítimo 55.1
– nototaxón H.10.2, H.10A, H.11.2 – – no considerado como tal 23.6
– secuencia en fórmula híbrida H.2A.1 – – publicación válida 23.3–7, 32.1,
– uso del guion 60.9 35.2, 38.1+5–14, 40.3–7, 41.3–5
Epitipo, definición 9.8, Gl. – – tipo8–9, 8A–9B, 10.N.2, 40.3–7, 40A
– designación 9.8, 9D – – – de nombre supraespecífico
– – efectiva, requisitos 10.1–4+6, 22.5–6+N.2
7.9–10, 9.8+21+N.7 – rango 2, 3.1–2+N.1
– – primera a seguirse 9.20 – taxón infraespecífico elevado 24B.2

198
Índice de materias

– tautónimo 23.4 – specialis, definición 4.N.4, Gl.


Especie estándar 7.*Ej.13, 10.Ej.1 Formación arbitraria, epíteto 23.2
Espíritu áspero 60A.Ej.1 – nombre de género 20.1, 62.3
Estabilidad de nombres Pre.1, 14.1–2. 56.1 Formas especiales, véase Forma specialis
Establecimiento, epíteto de cultivar 28.N.5 Formato de documento portátil 29.1
Estatus, híbrido vs. no híbrido 50 – estándar de archivo 29A.1
– de los nombres 6.1–6, 12, Gl. – formato de reemplazo 29.3
Estratigrafía 13.3 Fórmula condensada H.6.1–2+4, H.7.1
“et” (&) 46C.1 – como epíteto H.7.1, H.8.1
Etimología 60H – conmemorando personas
Etiquetas de corrección 30A.2 H.6.3–4, H.6A, H.8.2
Eufonía Pre.1 – forma H.6.2–4, H.7.1
Evidencia, externa a la publicación 46.9 – nombre equivalente a
– interna en la publicación 46.9 H.6.3–4, H.6A, H.8.2, H.9.N.1
Evidencias internas de la publicación – nombre notogenérico
30.N.4, 46.8 20.N.1, H.6, H.6A, H.8–9
– ausencia 46.9 – – más de dos géneros parentales H.6.3–4
“ex” en cita de autor 46.5–7 – – publicación válida
Exclusión del tipo, véase Tipo 32.1(c)+N.2, 40.1, H.9
ex-tipo (ex typo), ex-holotipo (ex holotypo), – géneros parentales, nombres H.8.1, H.9.1
ex-isotipo (ex isotypo) 8B.2, Gl. – sin tipo 40.1, H.9.N.1
Fósil (véase también Madera, Tacaña),
Familia, Abreviatura 5A vs. no fósil 11.7, 13.3
– nombre 18 Fósiles Pre.8, 13.3
– – alternativo 10.6, 11.1, 18.5–6, Gl. – Comité para los Div.III.2
– – basado en nombre de género – descripción o diagnosis 43.1, 43.2
ilegítimo 18.3 – estado de preservación 1.2, 11.1
– – conservación 14.1+4+5 – fase del ciclo de vida 1.2, 11.1, 59.N.2
– – corrección de la terminación 18.4 – nombre, prioridad 11.7
– – forma 18.1–2 – – publicación válida 43.1, 43.2
– – publicación válida 38.11.1 – – – ilustración requerida 43.2–3
– – tipo 10.6, 18.N.1 – – tipo 7.N.1, 8A.3, 8.4–5
– rango 3.1
– organismos Pre.8, 13.3
– – cambio 19A.1–2 – punto de partida 13.1(f)
– – llamado orden 18.2+N.3
– taxón, véase Fosilitaxón
– subdivisión, véase Subdivisión de familia
– ejemplar tipo 43.3
Fecha, de autónimo 32.3
Fosilitaxón 1.2, Gl.
– de nombre, definición 33.1, Gl.
Frase descriptiva 23.6–7
– – de género de Linneo 13.4, 38.N.1
Fungi, véase Hongos
– de publicación 31.1–3, 31A, 31B.1, 31C.1
– – obras de punto de partida 13.1+N.1 Gasteromycetes, punto de partida 13.1(d)
– sin cambio 16.3, 18.4, 19.7, 24.4, 32.2 Genérico, véase Género
Femenino, símbolo (♀) H.2A.1 Género (véase también Notogénero)
Figura, véase Ilustración 3, 20, 20A
Filigrana, no forma parte del texto 30.N.2 – Abreviatura 5A
Filo, véase División – monotípico 38.5–6, 40.6, Gl.
“Folium” no es nombre de género 20.Ej.6 – nombre 20, 20A
Forma (véase también Infraespecífico), – – adjetivo usado como sustantivo
Abreviatura 5A 20A.1(f), 62.3
– rango 4.1 – – como epíteto autónimo 22.1–4+Ej.1

199
Índice de materias

– – con guion 20.3, 60.N.3 Grafía, conservación 14.11


– – conmemorando persona 20A.1(i), 60B – corrección 23.7, 33.2, 60.1+ 3+5–6
– – conservación +8–12, 60C.1, 60G.N.1, 61.1
10.4+N.2, 14.1+3–4, 60.N.1–3 – de Linneo, nombres de género 13.4
– – en obras de Linneo 13.4, 38.N.1 – – nombres-frase como epítetos 23.7
– – forma 20.1 – epítetos 60.8–12, 60A–H
– – – aconsejada 20A.1(a+e+i) – errores 60.1+8–12, 60G.N.1, 61.1
– – – no aconsejada 20A.1(b–d+f–h+j) – estandarización 60.5–6+8–12
– – formación arbitraria 20.1, 62.3 – mención de la 50F
– – género gramatical, véase Género – original 60.2, 61.1, Gl.
gramatical – – retención 60.1, 60B.N.1, 61.1
– – ilegítimo 22.5, 55.1 – variantes, véase Variante ortográfica
– – letra inicial mayúscula 20.1 Gramatical, véanse Corrección, Género
– – no considerado como tal 20.4 Griego, elementos de palabras 60G
– – publicación válida – género gramatical 62.N.1
40.3+6, 38.7+11+N.1 – nombres de persona 60C.2
– – sin coincidir con término técnico20.2 – transcripción 60A
– – tipo 10.1–5+N.1–2 Grupo taxonómico, véase Taxón
– – – designación 10.1+5 Guion, en epíteto compuesto
– – – inclusión 10.2–3 23.1, 23A.3(d), 60.9+N.3
– – – indicación 40.1–4 – en nombre de género 20.3, 60.N.3
– – vernáculo 62.3 – en designación de híbrido H.10.2
– rango 3.1
– – sección o subgénero elevados 21B.4, 49 Hepaticae, punto de partida 13.1(c)
– subdivisión, véase Subdivisión de género Herbario, abreviatura 40.N.4, 40A.4
Género gramatical, concordancia – del autor 9A.1
21.2, 23.5, 24.2, 60.N.4 – especificación exigida
– nombre de género 62, 62A 9.21–22, 9D, 40.7+N.4, 40A.4
– – al dividir un género 62A – pliego 8.1, 9.14, 9A.3
– – asignado por el autor 62.1+3 – política de acceso 7A
– – compuesto 62.2 Heterotípico, véase Sinónimo heterotípico
– – conservación 14.11 Híbrido bigenérico H.6.2
– – corrección de epítetos 23.5, 60.N.4 Híbrido trigenérico, nombre H.6.4
– – de formación arbitraria 62.3 Híbrido Pre.8, 3.2, 4.4, 20.N.1,
– – femenino si conmemora persona 28.N.1, 32.4, 50, H.1–12
20A.1(i) – cambio a estatus no híbrido 50
– – no aparente 62.3 – especie, véase Notoespecie
– – sin importar el autor original – estatus, indicación de 50, H.1.1, H.2
62.2+4+Ej.2+4–6 – fórmula condensada, véase Fórmula
– – tradición nomenclatural 62.1+N.1 condensada
Genitivo, véase Sustantivo – fórmula
Grafía (véase también Variante ortográfica) 23.6(d), H.2, H.2A, H.4.1, H.10.2, Gl.
– conservación 14.11 – – definición H.2.1
– corrección 23.7, 33.2, 60.1+3+5–6+8–12, – – más informativa H.10B.1
60C.1, 60G.N.1, 61.1 – género, véanse Notogénero, Fórmula
– de Linneo, nombres de género 13.4 condensada
– – nombres-frase como epítetos 23.7 – intergenérico, véase Notogénero
– epítetos 60.8–12, 60A–H – mención de ascendencia 52.N.3
– error 60.1+8–12, 60G.N.1, 61.1 – – de importancia secundaria H.10.N.2
– estandarización 60.1+5–6+8–12 – nombre, véase Nototaxón

200
Índice de materias

– originado en cultivo 28.N.1 – nombres confundibles 53.3–5


– prefijo noto (n-) 3.2, H.1, H.3.1+3 – por exclusión de tipo 48
– previsión de existencia H.9.N.2 – posterior 11.N.5, 15.N.1, 22.7,
– rango, véase Nototaxón 48.1, 53.1–2+N.1, Gl.
– signo de multiplicación – – conservado 14.9–10, 53.1, 55.3
H.1–2, H.3.1+3, H.3A – rechazado, anterior 14.10
– taxón, véase Nototaxón – – posterior 53.N.1
– taxones parentales, véase Nototaxón – – legítimo 14.10
– variedad, véase Notomorfo – sancionado 53.1–2+N.1
Hipervínculo 30.N.2 – sin rango 37.3
Holotipo (holotypus) (véase también Tipo) – subdivisiones de mismo género 21.N.1
9.1, 10.N.1, Gl. – taxón no regido por este Código 54.1
– ambigua identificación 9.8
– taxones infraespecíficos de misma
– automático 7.3–6 especie 24.N.2, 53.3
– datos de recolección 8A.2, 40.3
Homotípico, véase Sinónimo homotípico
– datos del ejemplar 8A.2, 40.3
Hongos (véanse también Anamorfo, Teleo-
– designación 7.5+9–10, 9.1+5
morfo), Comité para
– destruido 9.11+13
14.13, 42.3, 56.3, Div.III.2
– duplicado 9.3
– cultivos del holotipo 8B.1
– epitipo que respalda 9.8
– epítetos, derivados de nombres de
– equivalente en idioma moderno 40.6
organismos asociados 60.13
– ilustración 8.1+3, 8A.1–2, 9.1
– formae speciales 4.N.4
– inclusión, elemento único 40.3
– – en otro taxón 48 – formando líquenes 13(1)d, 42.1
– – en taxón subordinado – homonimia con nombres de bacterias
7.5, 22.1–2, 22A, 26.1–2, 26A 54.N.1
– indicación expresa 7.5 – huésped 38E
– indicación 9.11, 40.1–7, 40A – indicación de estatus sancionado 50E.3
– más de un taxón 9.2+11–12+N.1–2 – liquenícolas 14.13, 56.3, 57.2
– nombre de especie, incluido – listas de nombres aceptados 14.13
10.2–3, 22.6, 40.3, 52.2(e) – listas de nombres a rechazar 56.3
– – publicado previamente 40.3 – no formando líquenes 59.1+N.3
– organismo vivo 8.4, 8B.1–2 – nombres de taxones superiores 16, 16A
– perdido 9.11+13 – organismos asociados 60.13
– preservado permanentemente – originalmente no regidos por este Código
8.4+Ej.5+7, 8B.2–3 45.1
– – en herbario público 7A – parásitos 4.N.4, 38E
– que falta 9.2+7+11+13 – pleomórficos 59
– redescubierto 9.19 – – anamorfo 59.N.1–2, Gl.
– ubicación 40.7 – – legitimidad de nombres 59.1
Homónimo (véase también Confundibles) – – morfo, tipo nomenclatural 59.1
14.10, 22.N.2, 53.1, Gl. – – nombres no alternativos 59.N.3
– anterior 14.6+10, 53.N.1 – – prioridad de nombres 57.2, 59.N.2
– cita 46.3, 50C – punto de partida 13.1(d)
– creados por conservación 14.9 Horticultura, organismos usados en
– de igual prioridad 53.6 4.N.3, 28.N.2
– – elección entre 53.6 Huésped, nombre 38E
– de nombre conservado 14.10 – adaptación a, forma especial 4.N.4
– desatender estatus híbrido H.3.3
– ilegítimo 21.N.1, 24.N.2, 53.1–2+N.1 Identificador para nombres de hongos 42, 42A

201
Índice de materias

– cita, aconsejada para actos – rango 4.1–2


nomenclaturales 42A.2 – – cambio 24B.2
– – condición de publicación válida 42.1 – – no claramente indicado 37.1
– emisión por repositorio reconocido 42 – – único admitido 37.4
Ilegítimo, véase Nombre ilegítimo – taxón 24–27, H.10–12
Ilustración, como tipo – – a asignarse a especie 3.N.1
8.1, 8A, 9.1–2+7–8, 10.4, 40.3+5+7 – – incluyendo tipo del nombre de
– con análisis 38.7–10, Gl. especie 26.1–2, 26A, 27
– de alga 44.2, 44A – – rango no indicado 37.4
– de fósil 9.15, 43.2–3 Infragenérico, véanse Epíteto, Infraespe-
– de tipo 44A cífico, Especie, Subdivisión de género
– ejemplar usado 8A.1–2, 38D.2, 44A Inglés, descripción o diagnosis 39.2, 39A, 43.1
– equivalente a descripción 38.7+10–11 Institución, véanse Colección, Herbario
– escala 38D.3 Intercalación de rangos 4.3
– material original 9.2 International Association for Plant
– recomendada 38D.1 Taxonomy Div.III.2+4(a1)
Impropio, véase Incorrecto International, Code of Nomenclature for
“in”, véase “en” culti-
Inadmisible, véase Epíteto vated plants Pre.11, 28.N.2+4–5, H.4.N.1
Inclusión de tipo – Code of Nomenclature of Bacteria
22.1–3, 22A, 26, 26A, 40.2, 52.1–2 Pre.8.np., 14.4.np., 54.N.1
Incorrecto (véase también Grafía, corrección) – Code of zoological nomenclature
– terminación latina 16.3, 18.4, 19.7, 32.2. Gl. 13.1(d), 14.4.np., 45.Ej.1–2+4–7+Ej.1.np.
– nombre 52.3, H.5.N.1 – Plant Names Index 46A.N.1
Indeleble, véase Autografía Investigadores reconocidos 7A
Index fungorum 46A.N.1 Isoepitipo 9C, Gl.
Index herbariorum 40.N.4
Isolectotipo 9C, Gl.
Index kewensis 41.7
Isoneotipo 9C, Gl.
Index of fungi 41.7+Ej.16
Isónimo 6.N.2, 14.15+N.1, Gl.
Indicación, de rango, véase Rango
Isosintipo 9.12+N.2, Gl.
– de tipo, véase Tipo
Isotipo 9.4+12, Gl.
Inédito, material 30.1
– nombre 23A.3(i), 50G Jerarquía, de rangos 2–5
Infraespecífico, autónimo 26 – taxones subordinados 25, 36.1(d)
– epíteto (véase también Epíteto)
24, 24A–B, 26, 26A–B, 27 Latín y latinización, nombres de personas
– – a evitarse 24B.1, 26A.1–3 23A.1–2, 60.7+N.2, 60C
– – a retener 24B.2, 26A.3 – nombres geográficos
– – bajo nombre de especie ilegítimo 55.2 23A.1–2, 60.7+N.2, 60D
– – combinación binaria en lugar de 24.4 – nombres vernáculos 60.7+N.2, 62.3
– – concordancia gramatical 24.2 – uso aceptado 60E
– – cultivar 28.N.2+4–5 Latina, descripción o diagnosis
– – forma 24.2 39.1–2, 43.1, 44.1, 39A
– – inadmisible 24.3–4 – palabra, elementos de 60G
– – nototaxón H.10.N.1, H.10A, H.11.2 – terminación 32.2, 60B, 60C.1, Gl.
– nombre 24, 26–27 – transcripción, véase Romanización
– – forma 24.1 Latinización intencionada 60.7
– – homónimos en misma especie 53.4 Lectotipo (véase también Designación de
– – legítimo 55.2 tipo) 9.2, 10.N.1, Gl.
– – publicación válida 35.1, 38.8+11 – designación 9.11–12, 9A, 9D

202
Índice de materias

– – efectiva, requisitos 7.9–10, 9.22 Metabólicamente inactivo, estado


– – primera, a seguirse 9.19 8.4, 8B.2–3, 40.N.3
– destruido 9.16 Método mecánico de tipificación 9A.2, 10.5(b)
– identificación ambigua 9.8 Mezcla 8.2, Gl.
– ilustración 8.1, 8A.1, 9.2+15 Microfilmes 30.1
– inclusión en taxón nombrado Microsporidia Pre.8, 13.1(d), 45.N.1
26.2, 40.2, 52.2(b)+N.1–2 “mihi” como cita de autor 46D
– nombre de especie previamente Modificación, de este Código Pre.7, Div.III
publicado 40.3 – Apéndices II-IV 14
– nombre de fosiliespecie 9.15 – Apéndice V 56
– precedencia sobre neotipo 9.13 – Apéndice VI 34.1
– preservación del uso corriente 9A.4 – Apéndice VII 38.4
– previamente designado 9.16, 26.2, 52.2(b) – Apéndice VIII 53.5
– que se reemplaza 9.15+18 Monotípico, género, véase Género
– respaldando epitipo 9.8 Morfo, véase Hongos pleomórficos
– ubicación a especificarse 9.22 – asexual, véase Anamorfo
Legítimo, véase Nombre legítimo – sexual, véase Teleomorfo
Letra, ajena al latín clásico Morfología, término técnico 20.2
32.1(b), 60.4, 60B.N.1, 60C.4 Musci, punto de partida 13.1(b)
– inicial20.1, 21.2, 60.3, 60F Mycocaliciaceae 14.13, 56.3, 57.2
– – mayúscula 20.1, 21.2, 60.2 “nec”, en cita de homónimo 50C
– latina, detalles del tipo en 40A.2 Neotipo 9.7, Gl.
– usada de manera intercambiable 60.5 – designación 9.11, 9B, 9D
Limitación de prioridad, véase Prioridad – – efectiva, requisitos 7.9–10, 9.22
Linneo, sistema de nomenclatura binaria 20.2 – – primera, a seguirse 9.19
– símbolos 23.3 – identificación ambigua 9.8
Liofilización 8.4 – ilustración 8.1, 8A.1, 9.7+13
Líquenes, hongos formando 13.1(d) – inclusión en taxón nombrado
Listas de intercambio de semillas 30.6 26.2, 52.2(b)+N.1–2
Localizador uniforme de recursos (URL) – precedencia de lectotipo 9.1
30.N.2 – preservación del uso corriente 9.17
– previamente designado9.8, 26.2, 52.2(b)
Madera fósil 8A.3 – reemplazo 9.18–19
Mal ubicado, término 37.6, Gl. – respaldando epitipo 9.8
Manuscrito 30.1, 30.5 – ubicación a especificarse 9.22, 9D
– nombres 23A.3(i) Nixus, en lugar de orden 17.2
– notas 9A.3 No fósil (véase también Fósil), material 13.3
Masculino, símbolo (♂) H.2A.1 – taxón 13.3, Gl.
Material depositado, política de acceso 7A – vs. fossil 11.8, 13.3
– especificación del herbario 9.22, 40.7+N.4 “nobis”, como cita de autor 46D
Material, impreso (véase también Publicación) Nobleza, prefijo indicando 60C.5(d)
– – acompañando ejemplares 30.7+N.3 Nombre (véanse también Adjetivo, Autor,
– – efímero 30A.2 Nomenclatura, Nombre de persona,
– – entrega a un correo 31A Sustantivo) 6.3, 12, Gl.
– manuscrito 30.1+5 – a no adoptarse 38C.1
– original 9.2–3+N.2–4, Gl. – abreviado 60.11
– – identificación ambigua 9.8 – adscripción 46.2+5+N.3
– – inexistente 9.13 – alternativo 36.2, 59.N.3, Gl.
– – reencontrado 9.19(a) – – de familias 10.6, 11.1, 18.5–6, Gl.

203
Índice de materias

– – de rango diferente 36.2 – de subdivisión o subfilo 16.2+3


– – de subfamilia 10.6, 11.1, 19.8 – de subfamilia, llamado suborden 19.2+N.1
– – hongos pleomórficos 59.N.3 – de taxón de rango superior a familia
– – publicación válida 36.2 10.7, 11.10, 16.1+N.2, 16A
– basado en nombre de género – – descriptivo 16.1, Gl.
7.1, 10.7, 16.1, 18.1+3, 19.6 – de taxón infraespecífico
– compuesto 60G 24, 24A–B, 25–26, 26A, 27
– con signo de interrogación 36.1, 52.N.1 – de taxón infravarietal 26A.3
– confuso, que no se debe usar 57 – de taxón nuevo 6.9, 38–40
– conservado, véase Conservación – derivado de nombre de persona 60B
– contrario a las reglas Pre.5, Pre.12 – derivado del Griego 60A
– correcto Prin.IV, 6.6, – en rango nuevo (status novus)
11, 14.5–7, 15.3–4, H.4, Gl. 6.10, 7.3, 41, Gl.
– – de hongo pleomórfico 59 – – publicación válida 41
– – de nototaxón H.4–5, H.8 – – restricciones 41.2
– – elección 11.3–7+N.3 14.5–7, 15.3–5 – – tipo 7.3
– – potencialmente 52.3, H.5.N.1 – en tesis 30.8+N.4+Ex16–20
– creación inútil Pre.1 – estabilidad Pre.1, 14.1–2, 56.1
– de autor, abreviatura 46A+N.1 – etimología 60H
– – transcripción 46B – eufonía Pre.1
– – uso del suyo propio 46D – geográfico, en epíteto
– de clase o subclase 16 23A.1+3(j), 60.7, 60D
– de división o filo 16.3 +.N.1 – – transcripción de “St.” 60C.5(d)
– de especie (véase también Especie) 23 – grafía 13.4, 14.11, 33.2,
– de familia (véase también Familia) 50F, 60, 60A–H, 61
10.6, 18, 19A.1 – – errores
– de género (véase también Género) 33.2, 50F, 60.1+3+8–12, 61.1+N.1
10.1–5, 20, 20A, 21B.4 – – variantes 61
– de híbrido, véase Híbrido – ilegítimo 6.4, 52–54, Gl.
– de orden o suborden – – de especie 55.2
17.1–2, 17A, 18.2, 19.2 – – de familia 18.3
– de persona (véase también Autoría) – – de género 18.3, 55.1
– – anagrama 60B.N.2 – – de híbrido 52.N.3
– – en epíteto 23A.1–2, 60C – – de subdivisión de familia 19.6
– – en nombre de género 20A.1(i), 60B – – homónimo21.N.1, 24.N.2, 53.1–2, 54
– – en nombre notogenéricoH.6.3–4, H.6A – – legítimo posteriormente 6.4
– – forma latinizada establecida 60C.2 – – por conservación 6.4, 14.1
– – griego o latino 60C.2 – – por sanción 6.4, 53.2
– – latinización intencional 60.7 – – sin autónimo 27.2+Ej.1
– – romanización 46B – – tipo 7.5
– – signos diacríticos 60.6, 60B.N.1 – legítimo 6.5, 51, 52.3+N.1–3, Gl.
– de reemplazo 6.11, 7.4, 41, Gl. – – epíteto bajo nombre ilegítimo o
– – autoría 46.5 rechazado 55.1–3
– – publicación válida 41 – – mantenimiento 51
– – reemplazando nombre ilegítimo 58 – – nototaxón H.4.1
– – restricción de rango 41.2 – – por conservación 14.1
– – tipo 7.4 – – prioridad 11.3–5, 53.N.1
– de subdivisión de familia 10.6, 19, 19A – letra inicial 20.1, 21.2, 60.3
– de subdivisión de género – mal aplicado 7.3, 41.N.3, 48.N.1, 50D, 57
10.1–2+5, 21, 21A–B, 22, 22A – motivos para cambio Pre.12

204
Índice de materias

– no válidamente publicado14.15, 30.Ej.18– – nombre, véase Fórmula condensada


19, 34.1, 35, 36.1–2, 37.1, 41.4+6–7 – rango 3.2, H.1, H.4–5, H.12
– palabras, no nombres de género 20.4 Notomorfo H.12.2+np., Gl.
– primera sílaba 60.3 Nototaxón (véase también Híbrido) H.3.1, Gl.
– provisional 23.Ej.12, 36.1, Ej. 5, Gl. – circunscripción H.4.1
– rango, véase Rango – nombre (véase también Fórmula con-
– rechazado Gl. densada) Pre.8, 28.N.1, 32.4, H.1–12
– – combinación basada en 14.4 – – cita de autor 50
– regularidad Pre.1 – – correcto H.4–5, H.8, H.11–12
– semejantes confundibles 53.3–5, 61.5, Gl. – – legítimo 52.N.3
– superfluo 52.1+3, Gl. – – válidamente publicado 38.1, 40.1,
– – basónimo legítimo 52.3 32.4,H.9, H.10.1(a)+3, H.12.2
– – ilegítimo 52.1 – rango (véanse también Notoespecie,
– – no ilegítimo 52.3+N.1–2 Noto-
– supragenérico 37.2 género, Notomorfo) 3.2, 4.4, 32.4,
– tipo de, véase Tipo 50, H.1, H.3.1, H.4–5, H.12
– uso corriente 57 – – apropiado H.5.1–2
– vernáculo 60.7, 62.3 – – inapropiado H.5.N.1
Nombre-frase 23.6–7 – – infraespecífico 4.4, H.3.1, H.4.N.1,
Nombres científicos en latín Prin.V H.10, H.10A–B, H.11.2, H.12
Nomen, conservandum (véase también – – de subdivisión de género H.7, H.9
Conservación) 14, 14A, 50E.1, Gl. – taxones parentales 52.N.3, H.2, H.2A
– novum, véase Nombre de reemplazo H.3.2, H.4–5, H.5A, H.6.2+4, H.8–9,
– nudum 50B, Gl. H.10.2+N.2, H.10A, H.11, H.12.1+N.1
– rejiciendum (véase también – variación H.4.N.1, H.12
Nombre rechazado) Gl. Novedad nomenclatural 6.N.3–4, Gl.
– specificum legitimum 23.6 – asegurar amplia disponibilidad 30A.3
– triviale 23.7 – autoría (véase también Autoría) 46.2
– utique rejiciendum 50E.N.1, 56, Gl. – evitar material impreso efímero 30A.2
Nomenclatura, bajo este Código Pre.1–4+8 – indicar por “novus” 32A
– Comités 14.12–13+16, 14A, 29.3, – mencionar en sumario o resumen 30A.4
34.1–2, 34A, 38.4, 42.3, 53.5, – para hongos, depositar informacion en
56.2–4, 56A, Div.III.2 repositorio reconocido 42A.1
– contraria a las reglas Pre.5+12 Número Internacional Normalizado, de
– – cambio desventajoso 14.1, 56.1 Libros (ISBN) 29.1
– – estabilidad 14.2 – de Publicaciones Seriadas (ISSN) 29.1
– – independencia Prin.I – – inapropiado o ficticio 30.N.1
– – principios Prin.I–VI
– Sección de Div.III.1–3+4(b) Obra (véase también Publicación)
– – votación Div.III.4(b) – suprimida Pre.9, 34.1, Gl.
“non”, en cita de homónimo 50C – – aprobación por el Comité General34.2
Nostocaceae, punto de partida 13.1(e) – – propuesta bajo estudio 34A.1
“noto-”, etimología H.1.np. – – supresión autorizada a reserva de
– prefijo 3.2, H.1, H.3.1+4 decisión 34.2
Notoespecie 3.2, Gl. Oedogoniaceae, punto de partida 13.1(e)
– ascendencia de géneros diferentes H.11.1 Opera utique oppressa 34.1, Gl.
– epíteto H.3.3 Orden (ordo), abreviatura 5A
– nombre H.11.1 – natural (ordo naturalis) 18.2
– rango 3.2, 32.4, 50 – nombre 17, 17A
Notogénero 3.2, Gl. – rango 3.1

205
Índice de materias

– – concebido como familia 18.2+N.3 Preparación 8.2, 9.14


– – denotado por otro término 17.2 Preservación (véase también Material depo-
– relativo de los rangos 5, 37.6–9 sitado), imposible 8.4, 8B.2, 40.5
Organismo (véase también Fósil) Pre.8 – lugar 7A, 8B.1, 40.7
– asociado a hongo 60.13 – permanente 8.1–4, 8B.2, 40.N.3
– avascular, ilustración 38.10 Presidente, Asociación Internacional de
– en cultivo Pre.11, 28 Taxonomía Vegetal Div.III.2(1)
– – a partir de organismo silvestre 28.1 – Sección de Nomenclatura Div.III.3(1)
– – categorías especiales Principios Pre.3, Prin.I–VI
Pre.11, 5.N.3, 28.N.2+4–5 Prioridad Gl.
– excepto algas, inicialmente no regido – de autónimos 11.6
por este Código 45.N.2 – de designación de tipo 7.9–10, 9.19, 10.5
– fuente de material fósil 1.2 – de elección 11.5+N.2, 53.6, 61.3, 62.3
– individual, perteneciente a taxones 2.1 – de homónimos 53.6+N.1
– originalmente asignado a otro Código – de nombres 11, 16A
45.1+N.2 – – basados en fósiles vs. no fósiles 11.7
– parásita 38E – – de híbridos 11.9
– pequeño, en tipo nomenclatural 8.2 – – de hongos pleomórficos 57.2, 59.1+N.2
– regido por este Código Pre.2+8 – – de taxones superiores 11.10, 16A
– vivo, no puede ser tipo 8.4 – – legítimos 53.N.1
Ortografía, véase Grafía – – limitada 11.2–4+6–7, 13–15
– – – al rango 11.2
Paginación 31C – – no afectada por, fecha de conservación
– no forma parte del texto 30.N.2 14.N.3
Palabra, griega o latina 60G – – – fecha de sanción 15.N.1
– no epíteto ni nombre 20.4(a), 35.N.1 – – sin rango 37.3
– que está independiente de otra 60.9 – igual 11.5, 53.6
– última en compuesto, género grama- – principio Prin.III
tical 62.2 Procarióticos, grupos otros que cianofíceas
Parásito 4.N.4 (véase también Bacterias) Pre.8.np.
– nombre del huésped 38E Pronunciación, difícil en latín 20A.1
Paratipo 9.6, Gl. Propósito de dar un nombre Pre.1
Paréntesis 21A, 49, 50 Propuesta, de conservar un nombre
Partículas en nombres de persona46A.1, 60C.5 14.12+16, 14A
Periódico no científico 30.6 – de modificar este Código Div.III.4
Plantas, véanse Algas, Hongos, Organismos – de rechazar un nombre 14.16, 14A, 56.1–2
Plantas Vasculares, Comité para Div.III.2 – de suprimir una obra 34.1–2
Pleomórfico, véase Hongos pleomórficos Protólogo 8A.4.np., Gl.
Pleonasmo 23A.3(e) – cita de página 41.N.1
Poliploide H.3.Ej.3 – conflicto con 9.19(b), 9A.3, 10.5(a)
Ponente General Div.III.2(1+7)+3(3) – de género 10.2+4
Posición Prin.IV, 6.6, 11.1, Gl. – guía al lectotipificar 9A.2
– previsión 36.1(b) – referencia bibliográfica 46.1
Prefijo (véase también Elementos de Pseudocompuesto 60G.1(c), Gl.
palabras) 5A.1 Pteridophyta, punto de partida 13.1(a)
– en nombre de persona 60B.N.2, 60C.4 Publicación 37.5, 46.8+N.3
– Eu- 21.3 Publicación, efectiva 29–31
– noto- (n-) 3.2, 5A.1, H.1, H.3.1+4 – – autografía indeleble 30.4–5, Gl.
– patronímico 60C.5(a–b) – – catálogos comerciales 30.6
– sub- 4.2+N.1, 5A.1 – – definición 6.1, 30, Gl.

206
Índice de materias

– – en línea 29.1–2 – – – de notoespecie o híbrido de rango


– – fecha 31, 31A, 33 inferior H.10.1
– – listas de intercambio de semillas 30.6 – – – de notogénero H.9
– – material electrónico 29.1+N.1 – – – de nuevo género monotípico
– – material impreso, acompañando 38.5–6, 40.6
ejemplares 30.7+N.3 – – – de organismo avascular 38.7
– – – efímero 30A.2 – – – de organismo fósil 43.1–3
– – periódicos no científicos 30.6 – – – de reemplazo 41
– – requisito para publicación válida 32.1 – – – de subdivisión de familia 19.6, 38.11
– – revistas populares 30A.2 – – – de subdivisión de género38.11, 40.2
– – separatas 31.3, 31C – – – de taxón inicialmente no regido
– – tesis 30.8+N.4+Ej.15–20 por este Código 32.N.3, 45.1+N.2
– electrónica 29, 29A, – – – infraespecífico 38.8+11, 40.2–7
30.1–3+N.1–2, 30A.1, 31.1–2 – – de variante ortográfica 61.1
– – contenido 30.N.2 – – del basónimo 32, 38, 41.3, 41A
– – fecha, emisión paralela de material – – fecha 33.1, 45.1+N.2, 31B–C
impreso 31.2 – – – no afectada por conservación 14.N.3
– – formato de documento portátil 29.1 – – – no afectada por corrección de
– – – estándar de archivo 29A.1 grafía 33.2
– – modificaciones no efectivamente – – – no afectada por sanción 15.N.1
publicadas 30.3 – – – para nombres de taxones inicial-
– – repositorios digitales 29A.1 mente no regidos por este Código
– – versiones, con paginación diferente 45.1+N.2
41.N.2 – – no afectada por duda taxonómica 36.1
– – – preliminar y final 30.2, 30A.1 – – no de nombre, propuesto en pre
– en línea 29 visión 36.1, H.9.N.2
– en partes 37.5, 31B – – – provisional 36.1(b)
– evidencia externa 46.9 – – – en rango mal ubicado 37.6
– evidencia interna 30.8+N.4, 37.5, 46.8 – – no de un sinónimo 36.1(c)
– – ausente 46.9 – – no por mera mención de taxones
– independiente de ejemplares 30.N.3 subordinados 34.1(d)
– índice 30A.4 – – no por referencia a índices 41.7
– lugar de, correcto como conservado 14.14 – – punto de partida 13.1
– simultánea (véase también Prioridad de – – requisitos 32.1, 33.1
elección) 11.5–6, 13.1(e)+N.1, 36.2, – – – Aceptación del nombre 33.1, 36.1(a)
59.N.2, 53.6, 59.N.3, 61.3 – – – asociación del epíteto 35.2
– taxonómica 30A.3 – – – cita del basónimo o sinónimo
– válida 6.2, 12.1, 32–45, H.9 reemplazado 41.3+5
– – de autónimo 22.3, 26.3, 32.3 – – – – a pesar de cita de autor inco-
– – de combinación 35.1–2 rrecta 41.6
– – – nueva 41 – – – – a pesar de errores bibliográfi
– – de nombre de reemplazo cos 41.6
38.13–14+N.2 – – – cita de identificador 42.1
– – de nombre, alternativo 36.2, 59.N.3 – – – descripción o diagnosis
– – – de alga 44.1–2, 45.1 38.1+4–5+11+13
– – – de especie 38.5+7–8+11, 40.2–3+7 – – – – de género 38.12
– – – de familia 18, 38.11 – – – – en cualquier idioma
–– – de género 38.5+7+11, 40.3 43.N.1, 44.N.1
– – – – de Linneo 13.4, 38.N.1 – – – – en inglés 39.2, 39A, 43.1
– – – de híbrido 32.4, H.9, H.10.1 – – – – en latín39.1–2, 39A, 43.1, 44.1

207
Índice de materias

– – – forma correcta del nombre Hirn, Monogr. Oedogon. (1900) 13.1(e)


32.1(c), 32.2 Honckeny, Verz. Gew. Teutschl.
– – – ilustración (1782) 23.Ej.14, 46.Ej.40
38.7+10–11, 43.2, 44.2, 44A Jussieu, Gen. Pl. (1789) 13.1(a+c)
– – – – con análisis 38.7–10, Gl. Kartesz, [contrib. en] Synth. N. Amer.
– – – indicación del rango 37.1 Fl. (1999) (CD-ROM) 30A.Ej.1
– – – indicación del tipo 40, 40A Krocker, Fl. Siles. (1787) 23.Ej.10
– – – mención de, ascendencia H.9 Kummer, Führer Pilzk. (1871) 41.Ej.6
– – – – ubicación del tipo 40.7 Léveillé, Fl. Kouy-Tchéou
– – – publicación efectiva 32.1(a) (1914–1915) 30.Ej.9
– – – referencia, a basónimo o sinónimo Link, Handbuch (1829–1833) 37.Ej.6
reemplazado 41, 41A Linnaeus, Amoen. Acad., 4 (1759) 33.Ej.1
– – – – a descripción o diagnosis – Fl. Monsp. (1756) 33.Ej.1
7.7–8, 38.1+11, 38A, 44.1 – Gen. Pl., ed.5 (1754) 13.4, 38.N.1
– – – – – de género 38.12 – Herb. Amboin. (1754) 36.Ej.2
– – – – – restringida a determinados – Sp. Pl. (1753) 13.1(a+c–e,)+4+N.1,
rangos 38.11 26.Ej.3–4, 35.Ej.5, 38.N.1
– – – – a detalles del tipo 40.N.2 – Sp. Pl., ed.2 (1762–1763) 13.4, 38.N.1
– – – – a fecha 41.5 Maire, Fl. Afrique N., 3 (1955) 26.Ej.2
– – – – a ilustración 43.2, 44.2 Miller, Gard. Dict., ed.8 (1768)
– – – – a página o lámina 41.5+N.1 35.Ej.5, 41.Ej.5
– – – – completa y directa 38.13 Nuttall, Cat. Pl. Upper Louisiana
– – – – indirecta 38.1+11+13–14 (1813) 46.Ej.39
Persoon, Syn. Meth. Fung. (1801) 13.1(d)
Publicaciones:
Ralfs, Brit. Desmid. (1848) 13.1(e)
Aiton, Hort. Kew. (1789) 46.Ej.37
Reyger, Tent. Fl. Gedan. (1763) 23.Ej.14
Aiton, Hort. Kew., ed. 2 (1810–1813)
Rottbøll, Descr. Pl. Rar. Progr.
46.Ej.23
(1772) 20.Ej.10, 35.Ej.4
Aublet, Hist. Pl. Guiane (1775) 23.Ej.9
Schaeffer, Fung. Bavar. Palat. Nasc.
Berchtold & Presl, Přir. Rostlin (1763–1774) 23.Ej.13
(1820) 18.*Ej.5, 38.Ej.17
Schlotheim, Petrefactenkunde
Bornet & Flahault, Rév. Nostoc. Hét. (1820) 13.1(f)
(1886–1888) 13.1(e)
Séguier, Pl. Veron. (1745–1754) 38.Ej.18
Britton & Brown, Ill. Fl. N. U.S., ed.2
Sprague, Nom. Prop. Brit. Bot.(1929)
(1913) 10.*Ej.7
7.*Ej.13, 10.Ej.1+7
Browne, Civ. Nat. Hist. Jamaica
Sternberg, Vers. Fl. Vorwelt, 1
(1756) 38.Ej.11
(1820) 13.1(f)
Brummitt & Powell, Auth. Pl. Names
Steudel, Nomencl. Bot. (1821–1824)
(1992) 46A.N.1
35.Ej.5
Burman, Fl. Ind. (1768) 23.Ej.16
Stickman, véase Linnaeus (1754)
Don, véase Sweet
Sweet, Hort. Brit., ed.3 (1839) 38.*Ej.3
Forsskål, Fl. Aegypt.-Arab. (1775)
Walter, Fl. Carol. (1788) 20.Ej.9, 35.Ej.3
23.Ej.10+12+15, 35.Ej.1
Webb & Heldreich, Cat. Pl. Hisp.
Fraser Brothers Nursery, véase Nuttall
(1850) 30.Ej.10
Fries, E. M., Elench. Fung. (1828) 13.1(d)
Willdenow, Sp. Pl. (1797–1803) 31.Ej.1
– Syst. Mycol. (1821–1832)13.1(d), 37.9
Winterl, Index Hort. Bot. Univ. Hung,
Fries, T. M., Lich. Arct. (1861) 31.Ej.2
(1788) 23.Ej.11
Gomont, Monogr. Oscill. (1892)
13.1(e), 46.Ej.36 Publicaciones taxonómicas y nomencla-
Hedwig, Sp. Musc. Frond. (1801) 13.1(b) turales 46.1

208
Índice de materias

Punto, a eliminar 60.10 Red Informática Mundial (World Wide


Punto de partida, autor anterior a 46.7 Web) 29.2
– nomenclatural 13.1 Referencia (véase también Cita de página)
– – posición taxonómica del tipo 13.2 – a basónimo o sinónimo reemplazado 41.1
– – – publicación válida 13.1, 32.1(a) – a descripción o diagnosis previa
– publicación anterior a 38A 38.1+6–7, 38A, 44.1, 38.11
“Radix”, no es nombre de género 20.Ej.6 – – completa y directa 38.13
Rango Pre.1, Prin.IV, 2–5, 6.6, 11.1, Gl. – – de un género 38.12
– alteración, cita de autor 49 – – indirecta 38.13–14, Gl.
– apropiado, para híbrido H.5 – – no aceptable 38.5
– básico 2 – – restringida a determinados rangos 38.11
– – prefijo sub- 4.2+N.1 – a ilustración previa 43.2, 44.2
– diferentes simultáneos 36.2 Reglas, ausencia o duda Pre.13
– inapropiado, para híbrido H.5.N.1 – en este Código Pre.4+5
– indicación 21.1, 21A, 24.1, 37.2+5 – retroactividad Prin.VI
– jerarquía 2 Reihe, en lugar de orden 17.2
– no indicado 37.1–3 Reino (regnum), rango 3.1
– nototaxón 3.2, 4.4, 50, Relator, Sección de Nomenclatura Div.III.3(2)
H.1.4–5, H.3.1, H.5, H.12 Repositorio, digital 29A.2
– orden relativo 5, 37.6–9 – reconocido (nombres de hongos) 42, 42A
– otros intercalados o agregados 4.3 – – designación y anulación 42.3
– particular Prin.IV – – elementos de información requeridos
– previsión 36.1(b) 42.2
– principal 3 Restablecimiento de nombre rechazado 14.6–7
– prioridad en otro rango 11.2 Resumen, novedades nomenclaturales 30A.4
– secundario 4.1+N.1 Retención autorizada de un nombre 14.16
– suplementario 4.3 Retroactividad de las reglas Prin.VI
– término denotando Retrocruzamiento H.4.1
3.1, 4.1–2, 21.1, 24.1, 32.N.1 Reunión pública 30.1
– – mal ubicado 37.6–9+N.1, Gl. Revista, fecha 31C
– – uso informal 37.8, Gl. – limitada a resúmenes 30A.2
– único infraespecífico 37.4 – popular 30A.2
Rechazo, de nombre Pre.9, 50E.2, 56, 56A, Gl. – separatas 31.3, 31C
– – aprobado por Comité General 56.4 – taxonómica 30A.3
– – autorizado a reserva de decisión 56.4 Romanización, del griego 60A
– – como ilegítimo 52–54, 58 – nombres de persona 46B.2
– – contra nombre conservado
14.4+6–7+10 Sanción 13.1(d), 15, Gl.
– – no afectando legitimidad 14.10 – conservación o rechazo prevalen 15.6
– – no permitido 51 – fecha no afectando prioridad 15.N.1
– – prevale sobre sanción 15.6 – grafía 15.1
– de propuesta 14.16, 14A, 56.1–2, 57 – homónimo 15.1–2+N.1, 53.1–2, 55.3
Recolección 8.2, Gl. – – anterior no ilegítimo 15.2
– cita de detalle concreto 40.N.2 – – creación de 48.3
– – material ilustrado 8A.2 – indicación por cita de autor 50E.3
– localidad de 40.N.2 – indicada por uso de dos puntos 50E.3
– parte de 8.2 – nombre ilegítimo 6.4, 52.1
– referencia a 9.5, 40.2–3 – nombres en competencia 15.3–4
– única 8.3, 9.17, 40.3 – obras 13.1(d)
Recomendaciones, en este Código Pre.4+6 – tipificación de nombres 7.5, 9.10

209
Índice de materias

Sección (sectio) (véase también Subdivisión – inclusión de todos 52.2


de género) 4.1, 21.1 Sistema binario 20.2
– abreviatura 5A Solicitación de decisión 38.4, 53.5
– cambio en rango 21B.4 Spermatophyta, punto de partida 13.1(a)
– epíteto, de nombre de persona 60B Sphagnaceae, punto de partida 13.1(b–c)
– – de preferencia un sustantivo 21B.2 “Spina”, no es nombre de género 20.Ej.6
– – mismo que subgénero 22A “St.” en epítetos 60C.5(d)
Secretario, Asociación Internacional de Status novus, véase Nombre en rango nuevo
Taxonomía Vegetal Div.III.2(1) sub-, en designaciones de rango 4.1
Separatas 31.3, 31C Subclase (subclassis), nombre 16.3
Serie (series) (véase también Subdivisión – rango 4.2
de género) 4.1, 21.1 Subdivisión (subdivisio) o subfilo
– Abreviatura 5A (subphylum), nombre 16.2+3
– epíteto, adjetivo plural 21B.2 – rango 4.2
Sexo, de personas 60.N.4, 60C.1(a–b) Subdivisión de familia 4.N.2, Gl.
Signo, de interrogación 36.1, 52.N.1 – incluyendo tipo de nombre de familia
– de multiplicación H.1–2, H.3.1, H.3A 19.4–5
– diacrítico 46B.2, 60.6, 60B.N.1, 60C.4 – nombre 19, 19A
Silvicultura, organismos usados en – – ilegítimo 19.6
4.N.3, 28.N.2 – – publicación válida 19.6, 32.1, 38.1+11
Símbolo (véase también Signo de – – terminación 19.1+3+7, 19A.1, 32.2
multiplicación) 23.3 – – tipo 10.6
– et (&) 46C Subdivisión de género 4.N.2, Gl.
– femenino (♀) – asignación a un género 3.N.1
9.Ej.6, 23.Ej.2, 40.Ej.1, H.2A.1 – autónimos 22.1–4+N.1, 22B
– Linneano 23.3, 23.Ej.2 – – tipo 7.6, 10A
– masculino (♂) 9.Ej.6, 40.Ej.1, H.2A.1 – cambio en rango 21B.4
– sexual H.2A.1 – epíteto 21, 21A–B
Sinónimo Gl. – – a adoptar 21B.2+4, 22A, 60B
– desatender prefijo “noto-” H.3.4 – – a evitar 21B.3
– desatender signo de multiplicación H.3.4 – – bajo nombre de género ilegítimo 55.1
– heterotípico 14.4, Gl. – – concordancia gramatical 21.2
– homotípico 14.4, Gl. – – de especie constituyente 22.6
– nombre citado como 36.1, 50A – – entre paréntesis, en nombre de
– nomenclatural 14.4, Gl. especie 21A
– objetivo 14.4.np., Gl. – – etimología 60H
– reemplazado 6.11, 41.5, Gl. – – forma 21.2–3, 21B.3, 60B
– referencia a 41, 41A – – fórmula condensada H.7.1, H.8.1
– – completa y directa 41.5+7, 41A – – inadmisible 21.3
– – indirecta 41.3 – – letra inicial mayúscula 21.2
– – por referencia cruzada a bibliografía – – mismo en rangos diferentes 22A
41A – homónimos 21.N.1, 53.3
– restricción de rango 41.2 – híbrido 32.N.2, H.7, H.8.1, H.9
– sin rango 37.3 – nombre 21.1
– subjetivo 14.4.np., Gl. – – ilegítimo 21.N.1, 53.4
– tipo 7.4 – – legítimo 55.1
– taxonómico 14.4, Gl. – – publicación válida
Sintipo(s) 9.5, 10.N.1, 40.N.1, Gl. 32.1, 35.2, 38.11, H.9
– designado como lectotipo 9.12 – – tipo 10.1–3+5+N.1, 22.6, 22A
– duplicado de 9.12 – nomenclaturalmente típico 10A, 22.1–2

210
Índice de materias

Subespecie (véase también Infraespecífico) – como nombre 20.1


4.2 – – adjetivo plural 18.1, 19.1
– epíteto, mantenimiento en rangos – compuesto 60G
infravarietales 26A.3 – descriptivo 23.1, 23.6(a)
– – mismo en rango varietal 26A.1–2 – en aposición 23.5
Subfamilia (subfamilia) (véase también
Subdivisión de familia), nombre 19.1 Tacaña 8A.3
– rango 4.2 Tautónimo 23.4, Gl.
– – llamado suborden 19.2+N.1 Taxón (taxones) Pre.1, Prin.I–V, 1.1, Gl.
Subfilo, véase Subdivisión – cambio en rango 19A, 21B.4, 49, 24B.2
Subforma (véase también Infraespecífico) 4.2 – fósil, véase Fosilitaxón
Subfósil, tipo 11.7 – incertae sedis 3.N.1
Subgénero (véase también Subdivisión de gé- – originalmente no regido por este Código
nero), abreviatura, subg. no “subgen.” 5A 32.N.3, 45.1+N.2
– cambio en rango 21B.4 – nombre correcto único Prin.IV, 11.1
– epíteto, de nombre de persona 60B – nuevo 54A
– – de preferencia sustantivo 21B.2 – parental, véase Híbrido
– – mismo en diferentes rangos 22A – regido por este Código
– rango 4.2, 21.1+N.1 Pre.8, Prin.I, 45.1, 54
Suborden (subordo), nombre 17.1 – sin rango 37.1–3
– – terminación latina impropia 32.2 – subordinado 25, 36.1(d)
– rango 4.2 – tratado como planta 45.N.2
– – concebido como subfamilia 19.2 – transferido 49, 50
Subreino (subregnum) 4.2 Taxonómico, véanse Posición, Rango,
Subsección (subsectio) (véase también Sinónimo 30A.3
Subdivisión de género) 4.2 Teleomorfo 59.N.1–2, Gl.
– epíteto un adjetivo plural 21B.2 Terminación (véase también Elementos de
Subserie (subseries) (véase también palabras) 16.1+3–4, 17, 18.1, 19.1+3,
Subdivisión de género) 4.2 19A.1, 20A.1(a), 60.12,
– epíteto un adjetivo plural 21B.2 60B–D, H.6.3–4, H.6A, H.8.2
Substituto de reemplazo expreso, véase
– contraria a las reglas 60.12
Nombre de reemplazo
– a corregirse 18.4, 19.7, 60.7+11–12
Subtribu (subtribus) (véase también
– epíteto, de nombre geográfico 60D
Subdivisión de familia), nombre 19.3
– rango 4.2 – – de nombre de persona 60.12, 60B–C
Subvariedad (subvarietas) (véase también – incorrecta pero publicación válida 32.2
Infraespecífico) 4.2 – latina en lo posible 20A.1
Sufijo, véase Elementos de palabras Término técnico, morfología 20.2
Suma de taxones subordinados 25 Tesis, publicación 30.8+N.4+Ej.15–20
Sumario 30A.4 Tetraploide 28.Ej.3, H.3.Ej.3
– novedades nomenclaturales 30A.4 Textos mecanografiados 30.1
Superfluo, véase Nombre superfluo Tipificación, véase Designación, Lectotipo,
Suprimido, véase Obra suprimida Neotipo
Sustantivo (véase también Género gramatical) – automática (véase también
– como epíteto Tipo), 7.5, 10.6–7, Gl.
21.2, 21B.2–3, 23.1+6,(a), 60.N.4 – principio Prin.II, 10.7
– – genitivo 23A.1–2, 60C.1(a–b) Tipo (typus) (véanse también Holotipo, Lecto-
– – genitivo plural 21.2 tipo, Neotipo, etc.) Prin.II, 7–8+10, Gl.
– – sección 21B.2–3 – Aceptación, por quien tipifica 7.10
– – subgénero 21B.2–3 – anamórfico 59.1

211
Índice de materias

– automático – estado metabólicamente inactivo


7.3–6, 10.6–7, 16.1, 17.1, 22.6, Gl. 8.4, 8B.2–3, 40.N.3
– conservación (véase también – exclusión 47, 48, 52.2, 58.N.1
Preservación) 10.4+N.2, 14.9 – faltando 9.2+7+11+13
– corrección de cita 9.Ej.2 – identificación ambigua 9.8
– corrección de términos 9.9+N.4 – ilustración 8.1, 8A.1–2, 9.1–2+7–8, 40.5
– cultivo 8.4, 40.N.3 – inclusión, elemento único 40.3
– datos de recolección 8A.1–2, 40.3 – – en otro taxón 48
– datos del material ilustrado 8A.2 – – en taxón nombrado 10.2–3, 22.1–3,
– de autónimo 7.6 22A, 26, 26A, 40.1, 52.1–2
– de basónimo 7.3 – indicación expresa 7.5
– de combinación nueva 7.3 – indicación 9.11, 24.3, 40, 40A
– de fórmula condensada 40.1, H.9.N.1 – interpretativo 9.8
– de nombre, alternativo 10.6, 18.5 – mal uso del término 9.9
– – con punto de partida posterior 7.7–8 – más de un individuo 8.2
– – conservado – más de un taxón 9.11, 9A.4
10.4+N.2, 14.3+8–9, 48.N.2 – no coespecífico con material original 10.2
– – de especie o taxón infraespecífico – no coespecífico con material del trata-
8–9, 8A–9B miento sancionador 10.2
– – de familia 10.6, 18.N.1 – no necesariamente típico del taxón 7.2
– – – alternativo 10.6, 18.5 – número identificador 9D, 40A.3
– – – incluido en subdivisión de familia – organismo vivo 8.4+Ej.6, 8B.1–2
19.4 – original
– – de fosilitaxón 8.5, 13.3 9.15, 14.Ej.10, 22.2, 48.2+N.2, 52.2
– – de género 10.1–5, 10A, 14.3 – posición taxonómica 13.2, H.10.N.2
– – de reemplazo 7.4 – preservación, imposible 8.4, 8B.2, 40.5
– – de subdivisión, de familia 7.1, 10.6 – – lugar 7A, 8B.1, 40.7
– – – de género 10.1–5+N.3, 10A, 22.6 – – permanente 8.1–4, 8B.2, 40.N.3
– – de subfamilia, alternativo 10.6, 19.8 – previamente designado
– – de taxón superior a familia 9.16, 22.2, 26.2, 52.2(b)
7.1, 10.7, 16.1, 17.1 – redescubierto 9.19
– – ilegítimo 7.5 – relaciones estratigráficas 13.3
– – mal aplicado 7.3 – requerido 40.2
– – nototaxón 40.1, H.9.N.1, H10.N.2 – teleomórfico 59.1+N.2
– – rechazado 14.3 – término equivalente 7.10, 7.Ej.12–13, 40.6
– – sancionado 7.5, 9.2+10+N.4, 10.2+5 – ubicación 7A, 8B.1, 40.7
– – válidamente publicado por referencia – único ejemplar 8.1
7.7–8 Tipografía, asunto de 60.2
– de variante ortográfica 61.2+5 Tradición, clásica 60A.1, 60C.3,
– definición 7.2 60E, 60G.1, 62.N.1
– del contexto de la descripción 7.7–8, 9.N.1 – nomenclatural 60.11, 62.1–2
– depósito 7A, 8B.1, 40.7 Transcripción al latín, véase Romanización
– designación de (véase también
Designación) Gl. Transcripciones (y asuntos relacionados):
– designación mecánica 9A.2, 10.5 ae, por ä, æ, è, é, o ê 60.6
– detalle concreto del ejemplar 40.N.2 ao, por å 60.6
– duplicado 8.3+np., 9.4 conjuntos de letras 60.4
– en serio conflicto con protólogo e, por è, é, o ê 60.6
9.19(b), 10.5(a) espíritu áspero 60A.Ej.1
– especie estándar 7.*Ej.13 griego a latín 60A

212
Índice de materias

h, por espíritu áspero 60A.Ej.1 Variante ortográfica (véase también Grafía)


i y j intercambiables 60.1, 60.5 61.2, Gl.
k, permisible en nombres científicos 60.4 – citación 50F, 61.N.1
letras ajenas al latín clásico 60.4, 60C.4 – semejante confundible 61.5, Gl.
n, por ñ 60.6 – corrección 61.4
oe, por ö, ø, o œ 60.6 – en publicación original 61.3
signos diacríticos 60.6, 60C.4 – no válidamente publicada 61.1
símbolos de Linneo 23.3–4 Variedad (varietas) (véanse también Infra-
ss, por ß 60.4 específico, Notomorfo) 4.1, H.12.2+np.
u y v intercambiables 60.1, 60.5 – abreviatura 5A
ue, por ü 60.6 – epíteto, mismo que en subespecie26A.1–2
w, permisible en nombres científicos 60.4 – – otro que en taxón infravarietal 26A.3
x, usado por × H.3A – rango infraespecífico único 37.4
y, permisible en nombres científicos 60.4 Vernáculo, véase Nombre vernáculo
Versión de registro 30.Ej.6–7
Transferencia, híbrido a no híbrido Viceponente Div.III.3(4)
50, H.10.N.1 Vocal, de enlace
– a otro género o especie 49 16.1, 60.Ej.21, 60G.1(a)(2), H.6.2+4
Tribu (tribus) (véase también Subdivisión – final 60B.1(a), 60C.1(a+c)
de familia), en el Systema de Fries 37.9 – transcripción 60.5–6
– nombre 19.3 Votación, por correo Div.III.4(a)
– rango 4.1 – definitiva y vinculante Div.III.4(b)
Typus, véase Tipo – preliminar Div.III.4(a)
Unión Internacional de Ciencias Biológicas Voto, calificación Div.III.4
Div.III.1.np. – institucional Div.III.4(b2)+np.
Uredinales, punto de partida 13.1(d) – personal Div.III.4(b)
Uso clásico, véase Tradición World directory of collections of cultures of
Uso, véanse Costumbre, Tradición microorganisms 40.N.4
– corriente, a seguirse a reserva de deci-
sión 14A, 34A, 56A Zoología, nombres 54A
Ustilaginales, punto de partida 13.1(d)

213
Las reglas que gobiernan la denominación
de las algas, los hongos y las plantas se CÓDIGO INTERNACIONAL DE CÓDIGO INTERNACIONAL
DE NOMENCLATURA
revisan cada seis años durante las reunio-
NOMENCLATURA PARA

Código Internacional de Nomenclatura – 2012


nes de la Sección de Nomenclatura de
los sucesivos Congresos Internacionales ALGAS, HONGOS Y PLANTAS
de Botánica. La edición española previa, (CÓDIGO DE MELBOURNE)
publicada hace 10 años, se basaba en los
resultados del XVI Congreso de San Luis,
PARA
Missouri, de 1999.
Publicado por:
La edición en español del International
ALGAS, HONGOS Y PLANTAS
Code of Nomenclature que tienen en sus
manos es la traducción fiel de la versión
oficial inglesa y se publica casi simultánea-
(CÓDIGO DE MELBOURNE)
mente con ella. Incorpora las decisiones
tomadas en el XVIII Congreso Internacio-
nal de Botánica celebrado en Melbourne,
Australia, en 2011.
2012 Real Jardín Botánico
CSIC
Los cambios en las reglas de nomenclatura Plaza de Murillo, 2
que se decidieron en el XVII Congreso 28014 Madrid
de Viena, en 2005, tal vez no fueron de España
alcance suficiente como para justificar su www.rjb.csic.es
traducción al español. Esta vez la situación
es diferente. En Melbourne no solo se cam-
bió el nombre al Código sino se transfor-
maron algunas de sus leyes fundamentales,
como la obligación de utilizar el latín en
la descripción de las especies nuevas o la Editorial CSIC
necesidad de publicarlas impresas. C/ Vitruvio, 8. 28006 Madrid
Tel.: +34 915 612 833,
Era preciso, por tanto, que los botánicos, 915 681 619/620/640
ficólogos y micólogos de habla hispana Fax: +34 915 629 634
dispusieran lo más pronto posible del tex- e-mail: publ@csic.es
to actualizado y completo con las nuevas
editorial.csic.es
leyes que rigen los nombres de los orga-
nismos de su especialidad. Confiamos en
que esta edición satisfaga las necesidades
de todos ellos.

CSIC

Cubierta-Codigo de Melbourne.indd 1 26/12/2012 8:47:24

Potrebbero piacerti anche