Sei sulla pagina 1di 28

TRAYECTORIAS EDUCATIVAS Y LAZOS SOCIALES

EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD
Recuperando experiencias de un trabajo territorial
desde una perspectiva de género

Autoras: Alejandra Celada Spillari; Lucia Gonzalez Sendin;


Paula Villemur; Adriana Denegri; Paula Tarodo
Correo electrónico de referencia: adrianamdenegri@gmail.com
Organización de pertenencia: Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Argentina
Ejes Temático: Violencias, Género y Diversidad
Introducción
El presente trabajo:

Aporta al campo de la infancias y adolescencias el análisis de los efectos de la desigualdad en la


constitución de la subjetividad.

 Se pretende problematizar y visibilizar de qué manera inciden las violencias en la conformación de


trayectorias educativas y lazos sociales de niñes y adolescentes.

Para una mejor comprensión e interpretación del impacto de las violencias en la coyuntura actual de
nuestras colectividades latinoamericanas, desde el enfoque de género y el trabajo interdisciplinario.

Nos proponemos de esta manera, desnaturalizar y deconstruir prácticas discursivas patriarcales que
perpetúan las violencias.

A partir de la presentación de cada proyecto, se enfatizará en las actividades y estrategias que hemos
realizado en relación a la temática elegida.

Por lo tanto, los conceptos serán utilizados desde una posición crítica para pensar el trabajo de
distintas prácticas profesionales.

Por último, a partir del proceso de reflexión se presentará algunas propuestas de otros dispositivos
posibles para la metabolización de las violencias como la instalación de otro tiempo y espacio,
Descripción de los proyectos, sus ejes y problemáticas.
Interrogantes que nos planteamos

De esta manera se trabaja garantizando y protegiendo los derechos de la libertad de expresión,


autonomía, igualdad y protección efectiva.

Algunos interrogantes que han surgido a lo largo de nuestro trabajo de investigación y de


Extensión universitaria.

¿Cuáles son las particularidades de trabajo en función del sujeto de intervención?


¿Cómo identificar las marcas que las violencias dejan en la constitución subjetiva en la
niñez y adolescencia?
¿Con qué obstáculos y posibilidades nos encontramos en nuestras prácticas? ¿Qué
efectos produce?
¿Cómo puede trabajarse la concepción tradicional que se tiene de la familia desde
distintas instituciones?
¿Son posibles otros dispositivos y modalidades de trabajo?
Proyectos de Extension de Referencia
(Niñez, adolescencia y derechos)
Asimismo se analizan los efectos de abordajes del trabajo territorial que
se viene desplegando con niñes y adolescentes tendientes a restituir
derechos en una zona periférica de City Bell, enmarcado desde la
Extensión universitaria del año 2014 al 2018.
Niñxs, adolescentes y derechos. Profundizando intervenciones para
la promoción de derechos humanos y ambientales desde una
perspectiva de genero 2019.
“Los derechos de los Niñ@s y adolescentes. Hacia una
profundización de la promoción de Derechos humanos y ambientales
desde un enfoque en red” 2016-
 “Niñ@s, adolescentes y derechos” Proyecto de Extensión
Universidad, Cultura y Sociedad - Convocatoria 2016 Ministerio de
Educación y Deportes, Secretaría de Políticas Universitarias. 2016-2017.
“Ejerciendo nuestros derechos. Promoviendo los derechos a
aprender y jugar como una trama posible” Acreditado y subsidiado por
la Secretaría de Extensión Universitaria UNLP. 2013-
Directora: Adriana Denegri
Proyectos de Extension de Referencia
(Convivencia y Génere en Escuelas
secundarias)
Da continuidad al espacio de intercambio y reflexión en torno a trabajos de
Extensión universitaria de 2012 a 2016 en escuelas secundarias sobre
convivencia , inclusión educativa y problematizaciones en torno a la
perspectiva de género.
“Convivencia, lazo social y construcción de legalidades. Expandiendo
trayectorias y aprendizajes significativos en escuelas secundarias”
Acreditado y subsidiado por la Secretaría de Extensión Universitaria UNLP.
2017-2018.
 “Noviazgos Adolescentes: prevención de violencias contra las mujeres.
Intervenciones desde la Comunidad Educativa”. Acreditado y subsidiado
por la Secretaría de Extensión Universitaria UNLP Director: Esp. Xavier Oñativia-.
2012 a 2016
 “Practicas innovadoras para generar experiencias educativas
significativas con adolescentes y jóvenes” Directora: Mgs. Cristina Erausquin-
Proyecto Acreditado y subsidiado por la Secretaría de Extensión Universitaria
UNLP. 2012-2013.
Proyectos de Investigacion de Referencia
(Desigualdad social, Entramados interagencialepara la
incusión educativa)
 “Efectos de la desigualdad social en la
construcción de la subjetividad de
Adolescentes: lazo social y trayectorias
educativas” PPID Fahce 2018- 2019. U.N.L.P.-
Proyecto en evaluación
 “Aprendizaje Expansivo y Construcción de
Sentidos de Con-vivencia en Entramados de
Extensión Universitaria en Escuelas. Cruce de
fronteras con apropiación participativa de
herramientas y estrategias para la inclusión
educativa y análisis de impactos en
comunidades y prácticas” Programa de
Incentivos .Facultad de Psicología 2018- 2019.
U.N.L.P. Directora: Mgs. Cristina Erausquin-
Proyecto Acreditado
CATEGORÍAS CONCEPTUALES

La construcción de saberes y herramientas metodológicas en torno a la temática, fue hecha por parte del
equipo. Para dicha construcción, se hizo uso de las crónicas, registros y experiencias de los talleres, que han sido
elaboradas por lxs estudiantxs / talleristxs/docentes.
De esta forma, reconocemos que las problemática de las desigualdades, violencias y procesos de vulnerabilidad
con las que trabajamos son diversas, y dinámicas.

Paradigma de la Complejidad

Enmarcadas por instituciones, relaciones de poder y campos de saber por lo cual nos paramos desde un paradigma de
la complejidad (Morin, 1993). Este enfoque es superador de lecturas reduccionistas o lineales de la realidad.
En este sentido, el análisis que realizamos pretende alejarse de una postura determinista y universal para pasar a
integrar la mutidimensionalidad de la temática sin desconocer la incertidumbre o incompletud de la misma.
Es así como consideramos que para abordar los efectos que tienen las desigualdades en la subjetividad requiere de
reconocer el tejido de constituyentes heterogéneos que están inseparablemente asociados. También hacemos
referencia a diferentes disciplinas que enriquecen nuestro campo de investigación así como nuestras prácticas
profesionales.
.
Desigualdad Social

Aportes de Kessler (2014; 2015) plantea que :

 Se trata de un enfoque sociológico que abre las fisuras que lo atraviesan


y posibilita introducir frente a un problema social, una mirada de lo
particular y lo singular. Articula la mirada multidimensional de la
desigualdad con conceptos como exclusión, pobreza, bienestar y
condiciones de vida en general.

En sus palabras “mientras el primero se vincula con procesos sociales más
generales, los segundos permiten apreciar más claramente la situación de las
poblaciones más vulnerables” (op. cit., 2014: 32).
Mirada crítica de la vulnerabilidad
 Deriva de herida, y refiere a que por distintas formas de exclusión, marginación o sanción una
persona sea susceptible de ser dañada (Domínguez,1999).

Por otra parte Giberti (2005) amplía esta noción, señalando que la vulnerabilidad está asociada a
diversos tipos de violencias que pueden recaer sobre las infancias y adolescencias, ejercidas a partir
de las estructuras familiares o de otras prácticas sociales. La vulnerabilidad reside en la escasez o
carencia de recursos materiales, simbólicos o psicológicos para responder a hechos traumatizantes.
Además de una incapacidad para adaptarse al nuevo escenario generado por los efectos de una
situación peligrosa. Así podemos distinguir diversos tipos de vulnerabilidad, siendo una de ellas la
vulnerabilidad psicosocial la cual indica el grado de fragilidad psíquica que tiene un sujeto por haber
sido desatendida en sus necesidades básicas tales como educación, protección, agua, comida,
necesidades afectivas, entre otras. La mayoría de lxs chicxs y adolescentes están en situación de
vulnerabilidad psicosocial producto del incumplimiento de los derechos básicos por un tiempo
prolongado.

Al analizar los desafíos de la inclusión educativa en Latinoamérica, y especialmente en Argentina,


Terigi (2014) sostiene la categoría de “vulnerabilizados” en tanto expresa mejor que “vulnerables”
una condición que afecta a vastos sectores de las poblaciones urbanas de Latinoamérica
por efecto de procesos de concentración de riqueza, de explotación económica, de
segregación en la participación política y de desigualdad en el acceso a los bienes culturales.
Enfoque de género

Desde una perspectiva androcéntrica, es el hombre heterosexual, de clase media


y blanco como representante de toda la humanidad y por ende de los derechos
humanos. De esta forma, otras identidades han sido habladas y significadas
desde una voz masculina. Fue a partir de la implementación del enfoque de género
en los derechos humanos, se ha visibilizado a las mujeres y a la niñez como
portadores de derechos.
Rescatamos de la experiencia en territorio ciertas actividades realizadas en el
marco del movimiento de mujeres, que adquirió una inusual fuerza en el 2018.
Ante la coyuntura del Día Internacional de la Mujer, en el cual se realizó el Paro
Internacional de Mujeres, sumado al debate en Argentina por el derecho al aborto legal
seguro y gratuito, decidimos tomarnos el tiempo para plantear la cuestión con les niñes.
Ejemplo:
Juego dinámico para indagar y problematizar las
representaciones de género instituidas en lxs niñxs, a
través del uso y clasificación de juguetes.
Se trazó una línea con cinta de papel en el piso y se les
presentó diferentes opciones a lxs niñxs con la intención de que
se colocaran de un lado o del otro de la cinta, según sus
preferencias e ideas preconcebidas.
La intención era ir mostrando imágenes que posiblemente
situarán de un lado o del otro -por ejemplo las Barbies para las
niñas, la pelota de fútbol para los niños-, para luego ir
mostrando como esas asignaciones que realizaron son
construcciones y que no necesariamente condicen con la
realidad.
De esta forma, se buscó generar un espacio de reflexión.
rastrear lo que les niñes conocían del tema, que puedan
tomar voz en estas temáticas que los atraviesan en el
cotidiano. Si bien había algún registro, nos parecía necesario
habilitar espacios de diálogo y aclarar conceptos en relación a
las violencias sufridas por las mujeres, la inclusión de estas en
todos los ámbitos, el derecho a decidir y elegir sobre el propio
cuerpo, que tomaron forma desde las narrativas de sus
experiencias personales, desde el lugar que tienen hoy en una
sociedad que cultiva y reproduce lógicas machistas.
Sobre la subjetividad

Nos resultaba interesante rescatar estas experiencias porque nos parece que el
movimiento feminista viene generando cierta perspectiva de futuro que queremos
retomar, en orden de proponerles a les niñes un país distinto, capaz de cambiar
mediante la acción colectiva.

Explorar la categoría subjetividad, para el abordaje de las infancias y


adolescencias que tenemos hoy (Bleichmar, 1993/2002, 1999, 2002; Del Cueto, 2004;
Cao, 2010) definen a la construcción de subjetividad en términos de producción.

La producción de subjetividad “incluye aquellos aspectos que hacen a su


construcción social, en términos de producción y reproducción ideológica y de
articulación con las variables sociales incluidas en la formación del sujeto
psíquico, que lo inscriben en un tiempo y un espacio particulares desde el punto
de vista bio-socio-histórico-político. Por lo tanto, su constitución psíquica se
desarrolla en el contexto social e histórico en el que el sujeto vive, se desarrolla y
es afectado por los distintos encuentros. Este contexto es en realidad un texto que
lo atraviesa y lo define.” (Del Cueto, 2004:28).
Trayectorias educativas
Las particularidades que involucran a la construcción de la subjetividad de les niñes, nos llevan
a otra categoría de análisis: trayectoria educativa.

Las trayectorias escolares en palabras de Terigi (2007) están desacopladas con lo esperado por
el sistema y son concebidas en muchos casos como problemas, que se abordan desde una
coyuntura especial, en donde la escuela tiene que proponer la inclusión y desestabilizar
tradiciones pedagógicas más antiguas, que no son suficientes en estos nuevos escenarios.

Esta es una categoría amplia que incluye distintos contextos más allá de la escuela debido a
que esta no es la única institución o espacio donde tales trayectorias transcurren. Entre otros
escenarios privilegiados para la construcción de la subjetividad y lazos sociales son los grupos de
crianza, las configuraciones culturales (Grimson, 2011).
Las trayectorias escolares de les niñes se ven afectadas por la falta de adultos que
puedan sostener una relación asimétrica real y protectora, además de que muchas veces
terminan migrando ya sea por situaciones de violencia intrafamiliar o porque sus
posibilidades de acceder a una vivienda se ven vulneradas por su situación económica, lo
cual empeora con la imposibilidad de tener trabajo en blanco sin un título secundario.
La infancia como categoría social
Es una construcción socio-histórica que nace en la Modernidad, distinguida en relación a
una serie de características que le serían inherentes y la separarían del mundo adulto,
como ser inacabado, carente y sin necesidad de razón y por tanto dependiente.

Es a partir de las nuevas narrativas modernas que se le quita al niño su autonomía y se somete
a ser percibido, narrado e instalado socialmente como un ser heterónomo.

Es a partir de allí que la sociedad establece con La Infancia un trato diferencial y además
especial, el cual la pone en desigualdad y a merced del adulto quien se vuelve su
cuidador y referente de autoridad.

La aparición del cuerpo infantil viene aparejada de un sentimiento y una conciencia de los
deberes de amor y educación sobre éste, que sella el pacto de protección a cambio de
obediencia, por medio del cual el niño se retira de las calles y se le somete a las
instituciones de encierro como la Escuela u otras institucioneso, en aras de la protección
de la calle, protección ante la inmoralidad y protección hacia el trabajo.
La problemática como una realidad
desubjetivante
Viene como correlato de prácticas y políticas Neoliberales que despojan al sujeto de
herramientas simbólicas que permitan hacer marca. La dependencia constitutiva de la
humanidad a lo simbólico opera, en palabras de Aleman (2016) como “condición de
posibilidad de los legados históricos y las herencias comunes” y es ésta la que da al
sujeto capacidad de elaboración.

Estamos viviendo un proceso de desmantelamiento nacional, por lo que la tarea


preventiva de recomposición de subjetividades se hace imperativa. Para luchar
contra los efectos devastadores que tienen en las subjetividades las políticas
económicas neoliberales, resulta importante recordar el carácter asimétrico que
adquiere nuestro rol, el cual implica responsabilidades, tolerancias y cuidados de los
propios recursos emocionales.
¿Qué hay acerca del Proyecto de futuro?

El que no haya proyecto, en palabras de Bleichmar se convierte en “ausencia de


futuro”. Nos encontramos con niñxs y adolescentes que no saben de horarios, ni de
rutinas, a los que casi sin querer se les impone el cuidado de algún hermanito,
sobrino, o simplemente otro que por más chiquito necesita su cuidado. Nos
encontramos con que violentamente se les vulnerabiliza la posibilidad de ser niñxs, para
ocupar algunos lugares que los adultos ceden.
Proceso de desrealización de la infancia desarrollado por Nadorowski (2013).
Apuesta a otros dispositivos y modalidades
de trabajo
Nuestra praxis no debería ser como agentes externos del cambio social, sino más bien como
participantes activos de la comunidad.
Como equipo interdisciplinario puede contribuir estratégicamente a tender puentes en la
comunidad, generando herramientas que motiven e impulsen al compromisoyresponsabilidad,
con otrxs.
Es decir que es importante poner en el centro de nuestro quehacer profesional la
corresponsabilidad.
Encontramos en nuestra función la responsabilidad de construir sujetos éticos, que sean
capaces de sentir el sufrimiento ajeno como propio. La indiferencia al sufrimiento del otro, en este
escenario, es una forma de crueldad. Elegir el camino relacional es optar por el proyecto histórico de ser
comunidad. Se constituye en valor que arraiga, localiza y relaciona de forma concreta, permitiendo que
los individuos experimenten cuidar a otros y ser cuidados por otros.
Permite metabolizar las diversas situaciones, a veces muy crudas, por las que pasamos en el
intento de construir lazos significativos con una comunidad que se nos presenta muchas veces
devastada. El trabajo como esfuerzo de grupo y nuestro posicionamiento político nos permite
enfrentarnos ante la lógica primante de la pulsión de muerte. Metabolización de las violencias
(Meirieu, 2008) como transformación positiva de la violencia en algo que no sea violencia
destructiva.
 El trabajo comunitario es una forma de implicar a los sujetos en nexos de solidaridad y
trabajo compartido.
APOSTANDO A LOS DERECHOS A TRAVES DE
JUEGOS Y APRENDIZAJES

Prestamos atención al desarrollo individual, …Pero también aprendemos de manera grupal


SEGUIMOS TRABAJANDO SOBRE LECTO-ESCRITURA

Nenes que rquieren más atención… Y otres mas independientes


TRABAJO EN RED: ENTRE INSTITUCIONES Y
FAMILIAS

Mesa Intersectorial de City Bell en el CPA Talleres con familias gestados en la Red
TALLERES EN ESCUELAS PRIMARIAS

Nuevamente decidimos realizar


Talleres de Promoción de los Derechos
de Niñes en la escuela del barrio, para
reforzar el trabajo del año anterior y
seguir tejiendo redes y ejercer la
corresponsabilidad en los derechos de
niñes.

Escuela Primaria nº 69 “Humberto D’Amelio” Calle 452 y 25 –


City Bell
A LA ESCUELA PRIMARIA CON LES ADOLESCENTES DEL
LICEO MERCANTE

Haciendo redes entre Niñes y Adolescentes Compartiendo aprendizajes y meriendas


LA HUERTA TAMBIÉN NOS HA ENSEÑADO A CULTIVAR LA
PACIENCIA

Tiempo de cosecha
Una vecina se llevo acelga y trajo para compartir
empanadas a la semana siguiente
La creatividad y la manualidad es la
El frío no nos para, nos potencia
mejor amiga en la huerta
EL TRABAJO EN TERRITORIO, UN APRENDIZAJE CONSTANTE

La formación constante, aprender y


producir conocimiento de nuestras
prácticas siempre es un horizonte en
el trabajo cotidiano.
Los congresos siempre son una
buena instancia de socializar el
trabajo, repensar la práctica y volver
al territorio a intervenir con más y
mejores herramientas.

Congreso de extensión. Montevideo-Uruguay


julio 2017
SIEMPRE HAY TIEMPO PARA FESTEJOS

El festejo de cumpleaños nos parece una oportunidad fundamental para trabajar y en parte restituir el derecho a la identidad
ENTRE EL JUEGO Y LAS RISAS

Si de risas y juego se trata, les niñes siempre son los que enseñan.
LAVANDA DEL MARTIN FIERRO

Canción de Murga

En el barrio Martín Fierro


Recrearte organizó
Una murga con les chiques
Y una huerta que es un show

Como no tenía nombre


Un debate serarmó
Propusimos como 20
Y “Lavanda” se eligió.

Pero sí que nos encanta


Y cada lunes vengo yo
A cantar con les amigues
Que son todo corazón
Presentación de la murga Lavanda del Martin Fierro

Potrebbero piacerti anche