Sei sulla pagina 1di 4

Los problemas de Rusia

¿Cómo definiría la situación socio-económica de las mujeres rusas?


-- La mayoría se encuentra en una situación difícil, con independencia de las categorías socio-profesionales (médicas, maestras, empleadas) viven la
amenaza permanente de ser despedidas.
"Cuesta acomodarse en un empleo a una mujer con un niño pequeño, al igual que las mayores de 35 años y ni mencionar a las próximas a los 40 años y
un poco más. Otro de los problemas tiene que ver con los salarios, por el mismo tipo de oficio o desempeño ellas reciben menos remuneración que sus
colegas masculinos.
"En el caso de las contratadas en compañías privadas, la humillación se multiplica: no pueden manifestar ni un ápice de descontento a los dueños, pues
con un mínimo de pretextos las despiden. Ese terror a perder el puesto, el miedo de ‘si no hacemos lo que quiere el dueño y su voluntad, nos echan’
prevalece en todas las categorías, excepto en las pudientes que son un exiguo grupo.
"Sobre sus hombros recae buena parte del bienestar de la familia y en otras son la cabecera del hogar, por eso de su estabilidad laboral dependen las
posibilidades de garantizar educación a las hijas y los hijos y atención médica. Cualquier otra realidad descansa sólo en papeles. No existe educación
gratuita. Hasta los análisis clínicos más sencillos hay que pagarlos.
"La generación femenina más vieja afronta una doble situación, la de jubilada y su condición de mujer. Si hay menores de edad en el hogar o está sola se
ve obligada a trabajar, ya que con una sencilla jubilación no se vive. Lamentablemente estamos frente a un verdadero saqueo a la generación mayor, al
sector que aportó y trabajó durante años para crear una potencia, una de las naciones industriales más grandes, un sistema reconocido de educación,
salud, ciencia y cultura".
-- ¿Cómo se puede hablar entonces de justicia social? Además de saquear, rebajan la dignidad humana de estas personas.
-- Todo ello habla a las claras de hasta qué punto se quebrantó la autoestima de las mujeres, aquellas que en los tiempos soviéticos dieron muestras de
creatividad, talento, voz propia y lealtad a su país.
"Esta situación degradante de la mujer lleva a la catástrofe demográfica que enfrenta hoy Rusia, unida a la deformación moral de la juventud y los
valores desvirtuados".
La Federación de Rusia se compromete a luchar contra la violencia doméstica a través de una red nacional de crisis, talleres de formación y una línea
telefónica de ayuda para las sobrevivientes
Combatir la violencia contra las mujeres es un área de especial énfasis para la Federación de Rusia. La ley rusa prevé sanciones, inclusive sanciones
criminales, para diferentes formas de violencia como las agresiones indecentes, los asesinatos, las palizas, la tortura, los abusos físicos y psicológicos, la
difamación y los tratos humillantes o degradantes.
Se lleva a cabo investigaciones apropiadas de toda denuncia de violación de los derechos e intereses legítimos de las mujeres. Se está tomando amplias
medidas para prevenir y anticipar la violencia, tales como campañas de información pública y rehabilitación social. Mediante los servicios sociales, Rusia
se centra en la prevención del abuso doméstico y en el suministro de servicios para las sobrevivientes. Se brinda apoyo por parte de especialistas en las
situaciones de crisis en los centros de crisis para mujeres y para hombres, en centros de crisis únicamente para mujeres que constituyen unidades
estructurales de familia, en instituciones de servicios sociales para niñas y niños, y en refugios para mujeres y menores dependientes. Allí se ofrece
servicios psicológicos, jurídicos, médicos, informativos y de bienestar a varias categorías de mujeres que han sido víctimas de violencia, y a hombres y
niñas y niños que hayan sido víctimas de violencia. Las organizaciones no gubernamentales tienen un rol activo a la hora de ofrecer servicios sociales a
las mujeres afectadas por la violencia doméstica.
Entre las medidas adoptadas recientemente dentro del marco del plan para implementar las recomendaciones del comité de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), se creó un grupo de trabajo para redactar un proyecto de ley federal "Sobre
la prevención de la violencia doméstica”. Una sesión del consejo coordinador que tuvo lugar en mayo de 2012 examinó los marcos conceptuales y
confirmó la composición del grupo de trabajo. Las organizaciones de mujeres también crearon la Red Nacional de Centros de Crisis que abarca los
centros de crisis estatales y civiles. Además se estableció una línea de ayuda que opera en todo el país para las sobrevivientes del abuso doméstico, se ha
dado cursos de capacitación y clases opcionales para las/os estudiantes del instituto de policías de Moscú y para las/os inspectoras/es de policía, y en el
Instituto Ruso de Formación Avanzada para el personal del Ministerio del Interior; se ha redactado igualmente recomendaciones para prevenir la
violencia doméstica destinadas al personal de la agencia del orden público con el objetivo de difundirlas entre los oficiales de policía local.
ALEMANIA se compromete a ratificar e implementar el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las
mujeres
Alemania se ha comprometido a ratificar e implementar el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las
mujeres y la violencia doméstica por medio de las siguientes medidas: mejorar la recopilación de datos sobre la violencia de género a partir de 2012;
publicar un informe del Gobierno Federal sobre el sistema de asistencia a las mujeres víctimas de violencia de género en 2012 y comenzar un debate
parlamentario sobre el tema en 2013; establecer en 2013 una línea telefónica nacional de emergencias para los casos de violencia contra las mujeres;
crear en 2014 un concepto nacional de monitoreo para evaluar los resultados de todas las medidas dirigidas a proteger a las mujeres de la violencia;
eliminar la paga desigual entre los hombres y las mujeres; crear un plan nacional de acción para implementar la resolución 1325 del Consejo de
Seguridad de la ONU para fines de 2012.
En República Federal de Alemania, la ley orgánica de 1949 declaró que los hombres y las mujeres eran iguales, pero no era hasta 1957 que el código civil
fue enmendado para conformarse con esta declaración. Incluso en los comienzos de los años 50, las mujeres podrían ser despedidas de la función
pública cuando casaron. Después de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de la escasez severa de los hombres jóvenes que hicieron la unión imposible
para muchas mujeres, la unión tradicional sintió bien de nuevo a la sociedad ideal. Los programas del empleo y de la asistencia social seguían afirmados
en el modelo masculino del breadwinner. República Federal de Alemania dada vuelta a millones de nómadas o de inmigrantes -- incluyendo una gran
cantidad de refugiados de RDA -- para satisfacer los requisitos de trabajo de su economía que crece. Las mujeres hicieron caseros y madres otra vez y se
retiraron en gran parte del empleo fuera del hogar.

En el este, sin embargo, las mujeres permanecían en la mano de obra. El sistema del Soviet-estilo asignó la participación de las mujeres por mandato en
la economía, y el gobierno puso este objetivo de la llave en ejecucio'n abriendo oportunidades educativas y vocacionales a las mujeres. Desde 1950, la
unión y los leyes de la familia también habían sido reescritos para acomodar a madres de trabajo. El aborto fue legalizado y financiado por el estado en
el primer trimestre del embarazo. Un sistema extenso de ayudas sociales, tales como una red altamente desarrollada de la guardería para los niños,
también fue puesto en lugar para permitir que las mujeres sean madres y trabajadores. Emancipated "de antedicho" por razones económicas e
ideológicas, las mujeres en los institutos entrados del este más arriba de aprender y la mano de obra en números de registro mientras que todavía
mantiene la casa. Alemania del este tuvo que confiar en mujeres debido a su población que declinaba; la situación fue hecha más crítica por el hecho
que la mayoría de ésos que huían a República Federal de Alemania eran hombres. Debido a estos progresos, cerca de 90 por ciento de mujeres alemanas
del este trabajaron fuera del hogar. Compusieron sobre mitad de la calidad de miembro en las dos organizaciones totales más importantes de la RDA
anterior -- la federación alemana libre del sindicato (Freier Deutscher Gewerkschaftsbund -- FDGB) y la juventud alemana libre (Freie Deutsche Jugend --
FDJ). En 1988 levemente más de una mitad de la calidad de miembro del partido socialista predominante de la unidad de Alemania (Sozialistische
Einheitspartei Deutschlands -- SED) consistió en mujeres. En contraste, solamente cerca de 4.4 por ciento de mujeres de la R. F. Alemana eran miembros
de un partido político.
Después de varias décadas de conformarse con los patrones sociales tradicionales, las mujeres de la R. F. Alemana comenzaron a exigir cambios.
Después de patrones en Europa y los Estados Unidos, la emancipación en la república federal originó "de abajo," con las mujeres ellos mismos. En los
años 70, el movimiento de las mujeres recolectó el ímpetu, emergiendo como consecuencia del estudiante protesta en los últimos años 60 (véase las
asociaciones de la iniciativa de los ciudadanos, ch. 7) Reuniéndose alrededor de las causas de las derechas iguales (derecha incluyendo al aborto, que fue
restringido algo en República Federal de Alemania), el movimiento tuvo éxito en hacer la legislación aprobar en 1977 que concedió a igual de la mujer las
derechas en la unión. Una mujer podría trabajar fuera del hogar y del archivo para el divorcio sin el permiso de su marido. El divorcio fue permitido
cuando los socios de la unión podrían ser reconciliados no más de largo.
Las mujeres también hicieron los aumentos en la educación en ambos Germanys. Por los mediados de los años sesenta, las mujeres alemanas del este
consideraron alrededor la mitad de todos los graduados de la escuela secundaria que se habían preparado para estudiar en los institutos más arriba de
aprender en la RDA; por el año académico 1975-76, estaban en la mayoría (53 por ciento). Para asistir a mujeres en terminar sus estudios, un sistema de
ayuda extenso, incluyendo pagos y cuidado de niño suplementarios, fue proporcionado. Las oportunidades educativas ampliadas para las mujeres de la
R. F. Alemana eran más lentas en venir y nunca igualaron los niveles alcanzados en el este. Solamente en los años 80 tempranos hizo a mujeres de la R. F.
Alemana califican para la admisión a las universidades en los mismos números que hombres. Aunque menos que estudios de esa universidad perseguida
número y de la universidad, entre 1970 y 1989 el porcentaje de los estudiantes femeninos crecientes a partir de 31 por ciento a 41 por ciento. Dos
factores fueron creídos para ser responsables de la discrepancia entre los índices del este y occidentales de la atención en los institutos más arriba de
aprender: Las mujeres de la R. F. Alemana tenían una orientación más fuerte hacia relaciones familial tradicionales; y tenían perspectivas más déviles de
la admisión a los departamentos académicos particulares y del empleo profesional después de la graduación. A pesar de aumentos significativos, sigue
habiendo la discriminación en Alemania unida. Las desigualdades de la renta persisten: gama de los salarios y de sueldos de una mujer entre 65 por
ciento y 78 por ciento de un hombre para muchas posiciones. En la mayoría de los campos, las mujeres no llevan a cabo las posiciones dominantes.

Educación /Prevención:La educación preescolar, de los tres a los seis años, es opcional. A partir de los seis años, es decir desde el primer grado de
primaria, la educación escolar es obligatoria y la posibilidad de educar a los niños en casa no se permite, estando incluso penada por la ley. La única
excepción que se contempla es en el caso de enfermedad grave del menor que no permita su escolarización.La población mayor de 15 años en adelante
posee un amplio vocabulario, sabe leer y escribir. Por esta razón es que observamos el gran desarrollo de este país, estructura, tecnología, economía,
milicia etc.

Prevención: En Alemania, la seguridad y la salud en el trabajo y los correspondientes sistemas de Prevención de Riesgos Laborales se plantean desde
hace años (desde el 2003) en un contenido más amplio de establecimiento de condiciones dignas de trabajo y de un buen marco laboral.

ARGENTINA: La violencia contra las mujeres ha sido y es un tema prioritario para el Consejo
Desde su creación ha participado activamente en la formulación y seguimiento de proyectos dedicados a esta temática. En la sanción de la Ley Nº 24.417
del año 1994 sobre Protección de la Violencia Familiar realizó una serie de acciones tendientes a su consecución, y también participó en la Comisión del
Ministerio de Justicia que elaboró su Decreto Reglamentario Nº 235/96; realizó el seguimiento de los proyectos de ley para la reforma del Título III del
Libro Segundo del Código Penal "Delitos contra la Honestidad", y mantuvo contacto con legisladores/as para la sanción de la Ley Nº 25.087 que la
modifica por "Delitos contra la integridad sexual" que recoge la mayoría de los cuestionamientos formulados por el movimiento de mujeres y el Consejo
Nacional de las Mujeres, así como las Recomendaciones de la CEDAW.
Las luchas por la igualdad de género, no son ajenas a la reivindicación de derechos en nuestra historia. A través de procesos revolucionarios,
transformadores y políticos, las mujeres han sido las protagonistas invisibles de conquistas eternas en nuestro país.
En el año 2009 se promulgó la Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en
que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Esta norma amplía los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, considerándolas no sólo una
problemática privada, sino también de orden público. En este sentido, quedan establecidos como tipos de violencia: física, psicológica, sexual,
económica y patrimonial, y simbólica, las cuales se pueden dar en los ámbitos doméstico, institucional, mediático, laboral, y obstétrico y contra la
libertad reproductiva. “Hace apenas unos años se aprobaron las leyes hoy vigentes respecto a los diferentes tipos de violencia contra mujeres, como
la Ley de Protección Integral a las Mujeres o la Ley contra la Trata de Personas, en contra de la explotación sexual. La incorporación del delito de
femicidio al Código Penal, que es el agravante de homicidio por la condición de mujer, no tuvo lugar hasta 2012. Así pues, a pesar de todo el sufrimiento
de tantas mujeres, hace pocos años que se reconoce como delito la violencia hacia la mujer en el ámbito familiar e institucional”, explica Benegas. “Poco
a poco, se ponen en funcionamiento todas aquellas medidas de protección que establecen estas leyes para asistir a las mujeres. Hoy por hoy, por
ejemplo, al agresor acusado de un delito se le asigna un abogado gratuito que le ayuda y le lleva todo el proceso judicial. La mujer, en cambio, queda
desamparada; si no tiene recursos está en desventaja. La nueva ley contempla cambiar esta realidad para ofrecer patrocinio jurídico gratuito a las
mujeres, y que no solo las asesore, sino que las acompañe en el litigio y eliminar esa desigualdad respecto de los hombres”.

CONGO: La comunidad humanitaria se ha enfrentado a enormes desafíos en su intento de proteger a las mujeres y niñas de la República Democrática
del Congo (RDC). Las estrategias de prevención civil implementadas tradicionalmente por los actores humanitarios son de vital importancia para abordar
las causas subyacentes de la violencia sexual y de género, así como proporcionar algunas medidas de protección física y de responsabilidad. Sin
embargo, para un cambio real en los escandalosos niveles de violencia sexual contra las mujeres y las niñas en el este de la RDC serán necesarios
cambios que van más allá del mandato de las agencias humanitarias y de las organizaciones sociales civiles. Un cambio real requerirá de una firme
voluntad política y de acción por parte de las autoridades nacionales, con el apoyo concreto y continuo de la comunidad internacional. La RDC lucha
contra la violencia de género en la sociedad y contra la violencia sexual en los conflictos lo que exige soluciones interdependientes, aunque distintas. Si
bien los casos de violencia sexual que se documentan a lo largo del país, incluso en zonas de no-conflicto, indican que un significativo porcentaje de los
casos denunciados son perpetrados por grupos armados, no cabe la menor duda de que mujeres y niñas también sufren agresiones sexuales por parte
de civiles. Los roles tradicionales de género y el ya de por sí bajo estatus de las mujeres en la sociedad congoleña extreman su vulnerabilidad ante la
violencia y la explotación. Sin embargo, en el este de la RDC el mayor riesgo para mujeres y niñas de sufrir agresiones sexuales proviene de la guerra, de
los grupos armados implicados en el conflicto y del consiguiente colapso de las entidades estatales como el sistema judicial y las fuerzas policiales, que
de otra manera podrían proporcionar algunas medidas de seguridad. Las mujeres y las niñas están en el punto de mira de todos los grupos armados, con
unos niveles de brutalidad sin precedentes. A lo largo del año pasado el Comité Internacional de Rescate (CIR) ha visto cómo la mutilación y la tortura se
relacionan cada vez más con actos de violencia sexual y cómo hay más niños entre los supervivientes. Por desgracia, los indisciplinados miembros de las
fuerzas armadas congoleñas también cometen actos de violencia sexual.1 Las estrategias de prevención tradicionales no bastan Tradicionalmente los
actores humanitarios han respondido a la violencia contra las mujeres ya sea con programas que aumentan su protección en los concretos espacios
físicos donde corren más riesgos o a través de programas orientados al cambio de los comportamientos negativos o violentos de los hombres. Podría
decirse que estos enfoques no bastan en el este de la RDC, donde el 56% de las mujeres que denuncian ante el CIR han sido atacadas por miembros de
grupos armados mientras realizaban sus actividades cotidianas. El CIR ha descubierto que las mujeres y niñas se encuentran potencialmente en peligro
en muchos entornos, algunos de los cuales están fuera del alcance de las competencias protectoras de las organizaciones humanitarias y civiles. Las
agresiones sexuales en estos entornos no podrán prevenirse a menos que las fuerzas de seguridad nacionales o internacionales sean capaces de
proteger a la población local y estén dispuestas a ello. Varios actores en la RDC están implementando programas orientados a la prevención de las
agresiones sexuales mediante el cambio de actitud y comportamiento, incluyendo a las fuerzas de seguridad. Si bien se está llevando a cabo la formación
en derechos humanos, género y conductas durante la guerra, no se está investigando lo suficiente sobre si los cambios a nivel de conocimientos y
concienciación provocarán de hecho cambios en el comportamiento. Garantizar que este tipo de formación se convierte en una parte integral del
paquete de formación estándar de las fuerzas de seguridad congoleñas es un paso importante y necesario en la profesionalización del ejército nacional y
de la policía. Sin embargo, un cambio real en el comportamiento sólo será posible cuando se instaure el dominio y el control militar, se pague
regularmente al personal militar y se les proporcione comida y alojamiento adecuados y, consistentemente, los miembros de las fuerzas armadas rindan
cuentas por los actos de violencia sexual. Tanto la violencia sexual en los conflictos, como la violencia de género de la misma sociedad exigirán sistemas
de seguridad y judicial capaces de garantizar que los responsables de delitos sexuales rindan cuentas. La impunidad de los perpetradores de violencia
sexual en la RDC está muy extendida. A pocos de ellos se les lleva ante la justicia y aún menos van a prisión por sus actos. La corrupción, el sistema de
pago de tasas por servicio (bajo el cual los supervivientes deben pagar para presentar cargos) y la duración del juicio son sólo algunos de los muchos
factores que desaniman a las víctimas a la hora de buscar justicia. Como consecuencia, a pesar de que se ofrecen servicios jurídicos gratuitos a los
supervivientes a través del programa del CIR, menos del 5% de las mujeres atendidas buscan apoyo para emprender acciones legales después de sufrir
una agresión sexual y el porcentaje que lleva su caso ante los tribunales es aún menor. El miedo a las represalias, a la estigmatización por parte de la
comunidad y al rechazo por parte de sus parejas pueden constituir obstáculos insuperables para las supervivientes cuando se plantean emprender
dichas acciones. La preocupación por la seguridad es el problema, con unas fuerzas policiales incapaces o nada predispuestas a garantizar el arresto y
encarcelación de los agresores condenados o a la espera de juicio. El problema de la impunidad desgraciadamente se extiende a los miembros de las
fuerzas de seguridad congoleñas, las mismas fuerzas encargadas de proteger a las mujeres y niñas de los crímenes (incluida la violencia sexual). La falta
de responsabilidad entre las estructuras de mando del ejército congoleño permite a los combatientes seguir perpetrando graves abusos de los derechos
humanos con poca o ninguna repercusión. Los agresores sexuales pertenecientes al ejército nacional y la policía no suelen ser juzgados y no se pide
responsabilidades al personal de rango medio u alto por las acciones de los hombres que se encuentran bajo su mando.2 Aunque el Gobierno congoleño
promulgó en julio de 2009 una loable política de tolerancia cero ante las violaciones llevadas a cabo por miembros de sus fuerzas armadas, sigue
habiendo grandes discrepancias entre dicha política y su implementación. La misión de las fuerzas de paz de la ONU en la RDC ha bosquejado respuestas
para estas cuestiones en su Estrategia Global para Combatir la Violencia Sexual3 , liderada por la agencia. Esta estrategia designa actividades para cinco
áreas temáticas: reforma del sector de la seguridad; prevención y protección; lucha contra la impunidad; asistencia multisectorial; y, por último, datos y
trazado de mapas. La Estrategia Global es una nueva herramienta que podría verse como una importante prueba piloto de cómo la comunidad
internacional puede ayudar a los países a abordar esta cuestión. No obstante la estrategia podría estar promoviendo de manera inadvertida un enfoque
fragmentado, dividiendo las diferentes actividades preventivas -como la reforma del sector de la seguridad y la lucha contra la impunidad- en conjuntos
de respuesta separados. Resulta especialmente importante captar cualquiera de las lecciones clave identificadas y modificar la Estrategia Global
conforme a éstas si la prueba piloto se va a adoptar como modelo internacional para un enfoque unificado hacia la violencia sexual apoyado por la ONU.
La puesta en práctica sigue siendo lenta para ponerse al día con el nuevo marco de protección para las mujeres y niñas creado por las resoluciones 1820
y 1888 de la ONU. A menos que las autoridades políticas elaboren soluciones orientadas a la seguridad y que se desarrollen instituciones para
implementarlas, la violencia sexual en la RDC seguirá tratándose como un desafortunado efecto colateral de la guerra y no como un problema de
seguridad que requiere y merece una respuesta de seguridad. La voluntad política, nacional e internacional, debe generarse y aplicarse a todos los
elementos de la reforma del sector de la seguridad y de la justicia -y de las reformas del ejército, la policía, las penitenciarías y los sistemas judiciales
llevadas a cabo- si esperamos que la violencia sexual en los conflictos en el este de la RDC llegue a su fin

BRASIL: se compromete a implementar leyes y fortalecer el Pacto Nacional para poner fin a la violencia contra las mujeres
El Gobierno de Brasil se compromete a implementar la ley Maria da Penha sobre violencia doméstica y familiar, que insta a crear tribunales especiales y
sentencias más estrictas para los agresores, además de refugios para las sobrevivientes. Asimismo, el gobierno se compromete a fortalecer el Pacto
Nacional para poner fin a la violencia contra las mujeres, abordar la trata de mujeres y niñas, y promover campañas e iniciativas públicas para poner fin a
la violencia contra las mujeres.
Qué innovaciones recientes se han implantado? La salud como un derecho de los ciudadanos y un deber del estado es el punto de partida de la
reestructuración del sistema de salud brasileño, cuyo elemento central es la creación del SUS y su implementación a partir de la promulgación de la Ley
Orgánica de Salud en 1990. El sistema tiene tres objetivos: a) la universalización de la atención sin restricciones ni cláusulas de cobertura, b) la equidad
en la atención, y c) la integridad de las acciones (promoción, protección, prevención, rehabilitación y diagnóstico temprano), incluyendo la atención al
individuo y la colectividad y el cuidado del medio ambiente. Para ello se definieron tres estrategias básicas: a) la descentralización de la provisión de
servicios hasta los estados y los municipios con apoyo del nivel federal, b) la unicidad de la coordinación mediante un mando único en cada nivel de
gobierno y c) la participación social en la gestión del SUS a través de las Conferencias de Salud y los Consejos de Salud con funciones y participación bien
definidas en la planificación y fiscalización de las acciones. La participación democrática de las entidades y movimientos de la sociedad civil en la
definición de las políticas, en la gestión y el control de su ejecución ha sido un elemento fundamental en el desarrollo del SUS y del sistema de salud
brasileño.49 ¿Qué impacto han tenido las innovaciones más recientes? La descentralización ha sido una de las principales innovaciones desde la
Conferencia Nacional de Salud de 1986, e incluso antes, con las Acciones Integradas de Salud y el Sistema Unificado y Descentralizado de Salud. Desde
entonces se manifestaron impactos positivos como la ampliación de la oferta de servicios y el aumento de la participación popular. Estudios más
recientes han mostrado un avance en la ampliación de la red de prestadores y la diversificación de la oferta. La descentralización permitió también
aumentar la base técnica para la gestión pública en salud en los ámbitos local, regional y central. A partir de 1998 se expandió la red de atención básica y
sobre su base se han constituido uno de los más grandes programas públicos de inmunización y un programa de control del VIH/ SIDA ampliamente
reconocido. Por lo que respecta al Programa de Salud de la Familia, diversos estudios realizados entre 1999 y 2004 han documentado su éxito,
constatándose un incremento en la cobertura de los servicios de atención primaria del 14 a casi 60% de la población y una reducción de
aproximadamente 13% en la mortalidad infantil para el período.53,54 ¿Cuáles son los retos y las perspectivas del sistema de salud? Se reconocen
avances en términos de integralidad, igualdad y expansión de la cobertura. Sin embargo, es necesario profundizar las conquistas para enfrentar los
problemas y límites. En primer lugar, es necesario colocar al usuario-ciudadano como centro del diseño de las acciones y políticas de salud. Para ello, se
han propuesto diversas estrategias, dentro de las que destacan las siguientes:55 • Romper el aislamiento del sector salud involucrando otras áreas
relacionadas con las necesidades básicas de la población. • Establecer claramente las responsabilidades y los derechos de los usuarios del sistema de
salud considerando las particularidades de cada región y microrregión. • Intensificar la participación y el control social, reforzar los Consejos y las
Conferencias de Salud, y fortalecer la capacitación de los consejeros.

Colombia se compromete a la implementación de un plan nacional para poner fin a la violencia contra las mujeres
El gobierno de la República de Colombia expresa su compromiso a “Implementar el Plan Integral para garantizar el derecho a una vida libre de violencias
de las mujeres colombianas” como estrategia para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas en su país.

Potrebbero piacerti anche