Sei sulla pagina 1di 32

Cultura

El término proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa
cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para
designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido
como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del
ganado, aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de
nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la
mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo
de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se
extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos
académicos.

Según Tylor la cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es ese todo


complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho,
las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre
en cuanto miembro de una sociedad.
Además la (UNESCO, 2001), declara que la cultura permite al ser humano la
capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores
y busca nuevas significaciones. Estas definiciones ayudan a obtener un panorama
claro de lo que significa la cultura en la realidad.

También se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas,


comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en
generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la
humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.
Sin embargo, para un sociólogo, todo individuo hasta el más inculto, en el sentido
vulgar, posee una cultura: porque cultura es todo lo que se aprende socialmente y
es compartido por los miembros de una sociedad.

La cultura es dinámica y está sometida a cambios. Muchos de los cambios


culturales de una nación se deben a la influencia de otras culturas, como
consecuencia de los diferentes procesos de integración económica, política y social;
los medios de comunicación y los avances tecnológicos.

Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes


simbólicos (ideas), instituciones (canales por donde circula el poder: escuela,
familia, gobierno), costumbres (reunirse para cenar entre gente amiga o familiares),
hábitos, leyes y poder (ya que este también es parte de la cultura).
Aspectos individuales

La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual.


Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos
diferenciando, nuestros gustos, nuestros valores relativos, nuestra forma de ver la
vida y nuestra propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y
la sociedad.

Es el proceso mediante el cual una persona llega a ser individuo, que nos permite
acumular y transformar todo aquello que tomamos en el aspecto social, es decir
relacionar todo lo que aprendemos. De esta manera nos vamos transformando en
seres diferentes de los demás. Esta también es un aspecto fundamental de la
cultura, gracias a esta ella cambia.

Diferentes nociones de la cultura

La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que


hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A
través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce
como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

 La UNESCO, en 1982, La Declaración de México (UNESCO, 2001)


determina:
"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo
complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”.

Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultura, la otra rama del
estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la
moderna antropología y en las ciencias sociales. La cultura incluyó los artefactos,
bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La
organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una
parte de la cultura.

 Malinoswki (1931).
"La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con
el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no
es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o
emociones”.
Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente
tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas.

Clasificación

La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:

 Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como


organización social, religión o economía.
 Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres
humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en
común.
 Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que
inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás.
 Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos,
modelados o pautados e inter-relacionados.
 Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados
que son compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:


Según su extensión
 Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a
partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej.,
el saludo.
 Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma
sociedad.
 Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo
que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.:
las diferentes culturas en un mismo país.

Según su desarrollo
 Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico
y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
 Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le
permitan el desarrollo a la sociedad.
 Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado
la escritura ni siquiera parcialmente.
 Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante
 Censista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es
conocida a partir de los mismos.
 Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus
productos tangibles.
 Ideal: se construye por la combinación de la censista y la racional

Según su dirección
 Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el
presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es
generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
 Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de
los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus
pares y recrean los propios.
 Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y
comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que
no toman como guía el modelo de los padres a seguir, pero si como
referentes.

Subcultura
Se entiende por un grupo de pautas de conducta que guardan relación con las
correspondientes a la cultura propia de una sociedad, pero que no son las
mismas. Por ejemplo, la que fue denominada en los años sesenta subculturas
“hippie”, consistía en una serie de valores y formas de comportamiento claramente
diferentes de las comúnmente aceptadas en las sociedades de tipo “occidental”.
Orígenes
En 1950, el teórico David Riesman distinguía entre una mayoría, que pasivamente
aceptaba estilos y significados provistos comercialmente, y una "subcultura" que
buscaba activamente un estilo minoritario el hot jazz en aquella época y lo
interpretaba de acuerdo a valores subversivos. De esta forma, según Riesman “la
audiencia manipula el producto y por tanto al productor no menos que la otra parte”.

Así, cuando un miembro de una subcultura escucha música, incluso si nadie está
cerca, lo hace en un contexto de "otros" imaginarios: siendo de hecho sus
audiciones a menudo un esfuerzo por establecer una conexión con ellos. En general
lo que percibe en los medios masivos de comunicación está enmarcado por la
percepción de los grupos a los que pertenece. Estos grupos no sólo califican las
canciones, sino que seleccionan para sus miembros de formas más sutiles lo que
se ha de "oír" en cada una.»
Características

Una subcultura es frecuentemente asociada a personas jóvenes que tienen


preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos
utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En
ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas, y muchos otros
grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de
la cultura simbólica o no material pueden ser observados y estudiados como
subculturas. Algunas veces las subculturas son simplemente grupos de
adolescentes con gustos comunes. Es necesario observar que el interaccionismo
simbólico es fundamental en una subcultura.

De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick
Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la
misma mediante un uso distintivo y estilo. Por tanto, el estudio de una subcultura
consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música
y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos
mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante. Si la
subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura dominante,
entonces puede ser descrita como una contracultura.

Cultura Hondureña

La cultura popular en Honduras como en la mayoría de los países, consiste de


creaciones artísticas donde concurren grandes audiencias o espectáculos. Tales
exposiciones artístico-culturales se llevan a cabo durante determinados días del año
a través de celebraciones muy creativas.

Diversidad cultural en Honduras


Honduras es un país multiétnico y multicultural con una herencia de más de 12 mil
años de historia, las primeras sociedades que habitaron el país.Fuente
especificada no válida. Demuestra que el 6% de la población hondureña es
indígena de diferentes grupos o etnias, entre ellas tenemos las siguientes.

 La civilización maya fundó desde el II d. C. la ciudad Copán, fue gobernada


por la dinastía Yax Kuk Mohasta el siglo X d. C. Desarrollaron ampliamente
muchas disciplinas como la escultura, pintura, astronomía, matemáticas, música
y literatura. También desarrollaron la agricultura, la navegación marítima, la
pesca, la domesticación de animales y la ganadería, siendo descendientes
directos son los Chortís.
 La sociedad Lenca, quienes habitan la zona central y sur del país.
 La sociedad Tolupanes, habitaban la zona norte del país.
 La sociedad Pech, habitan la zona este del país.
 La sociedad Tawahka, habitan la zona este del país cerca de donde hoy es
Nicaragua.
 La sociedad Chortís, habitaban la zona oeste del país, donde 500 años antes
gobernaban el imperio maya.
 La sociedad Chorotega, habitan la zona sur del país.

Luego de la colonia se formaron nuevos grupos en el país:


 La sociedad garífuna
 La sociedad misquita
 La sociedad creole

Costumbres

Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto.


Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social, conformando
su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente,
conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.

Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una
comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas,
comidas, idioma o artesanía.

Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma


de tradición oral o representativa, o como instituciones. Con el tiempo, estas
costumbres se convierten en tradiciones.

Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las
consideradas "malas costumbres", que son relativamente comunes pero que no
cuentan con la aprobación social, y suelen promulgarse leyes para tratar de
modificar las costumbres.

Buenas costumbres
Las buenas costumbres, por otro lado, se refieren a una persona con conductas
socialmente aceptadas, considerando a la persona de buenas costumbres como
alguien con una buena educación, y se asocia a la definición de la moral en una
sociedad.
Costumbres religiosas
Las costumbres religiosas son parte de la tradición cultural de una religión que se
expresa generalmente en ritos o rituales como, por ejemplo, “en el Viernes Santo
es costumbre conmemorar la muerte de Jesús con liturgias, rezos e himnos”.

Costumbre en Derecho
La costumbre en el derecho es la forma inicial en la cual las leyes y la legislación
eran creadas. También el llamado derecho consuetudinario se define mediante la
repetición de ciertas reglas o conductas que, con el paso del tiempo, se implantan
en la sociedad dando paso a la obligatoriedad jurídica de dicha costumbre.

Costumbres hondureñas

Las costumbres de Honduras son un conjunto de prácticas para mantener vivas sus
creencias. Este país es multirracial y multicultural. Mayormente la población es
mestiza, pero habitan indígenas, blancos y negros garífunas. Todos los años en
honor a su santo patrono reviven su tradicional feria patronal. Esta costumbre se
mantiene casi intacta. Todos disfrutan de jornadas literarias, concursos,
competencias deportivas y más. Las que cuentan con mayor publicidad es la Feria
de San Miguel Arcángel en Tegucigalpa, la de Juniana en San Pedro de Sula, la
Isidra en La Ceiba, el Festival de la Papa en Intibucá, el Festival del Maíz en Danlí,
entre otros.

En muchas comunidades practican los “guancos” que se trata de una vieja


costumbre para mantener viva la amistad de pueblos vecinos. La gran mayoría de
los hondureños tienen por costumbre tener una fe religiosa. Cada año hacen una
fiesta de fe en honor a la virgencita de Suyapa. Los refranes y bombas también son
parte de las costumbres. Su forma de hablar es usando una serie de frases en
relación o acontecimientos populares. Las bombas son rimas y casi siempre son
piropos para las damas. También se acostumbra hacer un plato muy exquisito que
es “sopa de gallina”. Hacen “baleados” que es un plato conocido por los hondureños.
En tiempos de verano acostumbran también disfrutar de las playas hondureñas. Y
cada año el 15 de septiembre celebran las fiestas patrias. En diciembre hacen un
muñeco con prendas viejas lo rellenan con periódico y fuegos artificiales y lo
encienden a media noche para despedir el año pasado. A este muñeco se le llama
“Año Viejo”. Existe una tradición oral que se llama “fogaratas”, donde personas
mayores se reúnen a contar historias de miedo. Acostumbran a hacer un encuentro
entre dos pueblos y esto significa hermandad y paz, celebran un festival y hacen
sentir al pueblo invitado como en casa.
Tradiciones

Es cada una de aquellas pautas de convivencia que una comunidad considera


dignas de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. La
tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre
principios o fundamentos socioculturales selectos, que por considerarlos
especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así unas
generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven, se
consoliden, se adecúen a nuevas circunstancias. También se llama tradición a los
patrones que pueden formar idiosincrasias, como las tradiciones: egipcia, griega,
romana, etc. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de
la tradición.

También se emplea las locuciones tradición popular características de una


comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional
coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o la sabiduría popular, como
en los refraneros.

Por ejemplo: comer un huevo de chocolate en Pascuas o un turrón en Navidad,


almorzar pasta los domingos o vestir de negro en señal de luto son algunas
tradiciones extendidas en varios países.

La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad.
El arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos,
forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.

El folklore y aquello que se considera como parte de la sabiduría popular también


pertenecen al campo de la tradición. Es importante destacar que, muchas veces, la
tradición se asocia a una visión conservadora, ya que implica mantener intactos
ciertos valores a lo largo del tiempo. En este sentido, las creencias de quienes no
se interesan por las tradiciones de su tierra o que intentan cambiarlas suelen ser
vistas como rupturistas.

Los sociólogos advierten, sin embargo, que la tradición debe ser capaz de renovarse
y actualizarse para mantener su valor y utilidad. Esto quiere decir que una tradición
puede adquirir nuevas expresiones sin perder su esencia.

La Real Academia Española, define el concepto de Tradiciones como, la transmisión


de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, prácticas, costumbres, etc.,,
hecha de generación en generación Fuente especificada no válida..

Doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión depadres a hij


os.
En varias religiones, cada una de las enseñanzas o doctrinas transmitidasoralment
e o por escrito desde los tiempos antiguos, o el conjunto de ellas.

Según el antiguo sistema filosófico chino, afirma ¨Tu casa eres tú, como está tu
casa, estás tú. Nuestro hogar es un reflejo de nosotros mismos¨Fuente
especificada no válida.
Algunas tradiciones importantes del mundo:

Festival de los colores


En India, Nepal y Bangladesh se conmemora el comienzo de la primavera con una
celebración conocida como “Festival de los colores” o “Holi”, que consiste en
esparcir polvos de diversos colores sobre los participantes y luego rociarlos con
agua, de manera que queden como auténticas pinturas vivientes. Cabe mencionar
que su origen está íntimamente ligado a la religión y que presenta ciertas diferencias
en cada país.

Noche de Muertos
Se trata de una celebración mexicana, también conocida como “La fiesta de las
ánimas”, el día en que los espíritus de los seres queridos vuelven con sus familias
durante una noche. Cada persona puede escoger permanecer en su casa, donde
prepara un altar para agasajar a su invitado de honor, o bien dirigirse al cementerio.
El reencuentro es acompañado de los manjares preferidos del difunto.
Esta tradición es especialmente respetada en Michoacán, sobre todo en los pueblos
cercanos al lago Pátzcuaro. Se adornan las lápidas con flores regionales y distintos
tipos de ornamentos, que varían de una región a otra, y la iluminación de los
panteones se mantiene hasta el amanecer. Cabe mencionar que la UNESCO la
declaró Patrimonio de la Humanidad, por lo cual suele ser de interés de muchos
turistas, cada año.

Oktoberfest
Es una de las tradiciones más conocidas a nivel internacional, principalmente por la
importancia que tienen las bebidas alcohólicas durante la misma. Se trata de una
feria que incluye juegos mecánicos y comida típica de Alemania, y recibe a personas
de diversas culturas y edades. El punto fuerte de la celebración son las más de diez
tiendas colosales de cerveza, que albergan a un promedio de 5000 personas, en
las cuales es posible saborear las principales marcas del país.
El carnaval de Venecia
En Italia, se celebra desde hace más de nueve siglos un carnaval que ofrece
diversión en la víspera de la cuaresma. Algunos estudios indican que sus raíces
podrían ser aún más antiguas, y estar relacionadas con el final del invierno y el
principio de la primavera y basadas en que “una vez al año es legal perder la razón”,
según la traducción de un texto en latín.

Tradiciones hondureñas

Tradiciones Navideñas es una de las épocas del año donde toda Honduras en
conjunto celebra. Es una temporada de alegría y festejo, de compartir tiempo en
familia y reflexionar sobre el año que está terminando.

La Navidad en Honduras representa ilusión y magia para los más pequeños. A


continuación, le compartimos algunas de las tradiciones en Honduras:

Las decoraciones, la navidad no es navidad si no hay decoraciones en cada rincón


del país. El árbol de navidad se hace llenar de luces, adornos navideños, y una
estrella que indica la llegada de tan hermosa temporada.
También la navidad se hace llegar con luces de distintos colores en las calles del
país y en las viviendas.
Si el presupuesto lo permite, la temporada de fin de año es también la oportunidad
para realizar mantenimiento en el hogar.
La gastronomía también parte de la navidad en Honduras.

El Nacatamal es parte de las comidas tradicionales en navidad


Esta comida es hecha de masa de maíz y relleno de carne (generalmente de cerdo
o de pollo) y más. Es apetecido para el tiempo del desayuno, en la cena, la verdad
que en todo tiempo.
Una buena comida debe ir acompañada de un buen postre, por lo que no pueden
faltar las típicas torrejas o rosquillas en miel.
Y si se habla de bebidas, está el famoso rompopo y bebidas alcohólicas.
Las tradiciones de fe, para la mayoría de hondureños la navidad es una época de
recogimiento espiritual. Es costumbre acudir a la iglesia para participar en actos
religiosos de Nochebuena.
Así como la elaboración de los nacimientos que señalan una breve historia de
Jesús.
La comida típica hondureña, cuenta con una gran variedad de platillos
tradicionales.

El folklore en Honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales


que resultan en cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y
mestizos), cada departamento tiene sus propias tradiciones, vestuario, música y
creencias.

Música Autóctona o Aborigen

Se ha estudiado mucho sobre la música lenca, tradiciones, además de otros grupos


originarios de las tribus prehispánicas. Algunos de los instrumentos musicales
prehispánicos son los Aerófonos, las Ranas de Barro, etc.
La literatura en el territorio de la actual Honduras se remonta a hace más de mil
quinientos años, fue desarrollada por la civilización maya en la ciudad de Copán, la
Escritura maya de nuestros antepasados que empleaba logogramas y glifos
silábicos la literatura maya se encuentra conservada en las estelas, pirámides y
templos en Copán. La ciudad de Copán alberga la pirámide más informativa de
América, la pirámide de los jeroglíficos que cuenta con más de 2.500 glifos.
http://www.caribeinsider.com/es/literatura/205

El teatro y cine la primera representación teatral se realizó en 1750, al aire libre en


la ciudad de Comayagua, así mismo el primer cineasta hondureño fue Sami Cafati.

La religión predominante es el Cristianismo sobresaliendo la iglesia católica, con


libertad de cultos. En el país se practica toda clase de religiones y creencias. En la
historia pasada, el gobierno del estado estaba unido con la jerarquía católica y a
partir del gobierno del General Francisco Morazán, se declaro es estado laico y dejar
que la población escoja libremente la fe, que más le parezca.
Algunas instituciones gubernamentales como las Fuerzas Armadas de Honduras
tienen como patrona a la virgen María con lazos muy íntimos en el catolicismo donde
también existe los catecúmenos.
Patrona de Honduras: Virgen de la Inmaculada Concepción, conocida también
como la Morenita o la Virgen de Suyapa.
Cardenal de Honduras: Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga. Arzobispo de
Tegucigalpa: Juan José Pineda.
Otras religiones
Aparte del cristianismo católico, existe una proporción importante de creyentes
cristianos protestantes que abarcan distintas denominaciones como Luteranos,
Bautistas, Asambleas de Dios, Pentecostales, Adventistas, etc. También hay
Bahá'ís, y seguidores de algunas sectas como los Testigos de Jehová
(Organización Watchtower), Mormonismo, y organizaciones de origen místico como
la Logia Masónica, los Rosacruces, Gnósticos, etc.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Religi%C3%B3n_en_Honduras

Diferencia entre costumbre y tradición

 Una costumbre es una práctica común para algunas clases o lugares de un país
o grupos sociales a lo largo del mundo. Una costumbre es también un hábito
repetido por una persona en su vida diaria.
 Una tradición es un patrón de pensamiento, de acción o de comportamiento
heredado, habitual o establecido tales como las prácticas religiosas, el folclore
y los hábitos sociales.

Valores
Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las
características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al
objeto por un individuo o un grupo social, modificando a partir de esa atribución- su
comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que
confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea negativa o positiva.
Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que
hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir,
la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus
propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia,
la existencia de un ideal incluso de la noción de un orden natural que trasciende al
sujeto en todo su ámbito. "Puesto que los valores no son cosas, ni elementos de las
cosas, entonces los valores son impresiones subjetivas de agrado o desagrado, que
las cosas nos producen a nosotros y que nosotros proyectamos sobre las cosas. Se
ha acudido entonces al mecanismo de la proyección sentimental; se ha acudido al
mecanismo de una objetivación, y se ha dicho: esas impresiones gratas o ingratas,
que las cosas nos producen, nosotros las arrancamos de nuestro yo subjetivo y las
proyectamos y objetivamos en las cosas mismas y decimos que las cosas mismas
son buenas o malas, o santas o profanas”. (García Morente, 1992)
Sin embargo, como en muchos de los temas antropológicos se puede considerar
que la libertad o la solidaridad, más que valores personales o sociales son sus
fundamentos de valor, lo que delimita el ámbito axiológico. Como cualidades
apreciadas por el sujeto sólo adquieren el rango de valores en el momento en que
son alcanzadas como prácticas personales y/o colectivas. En otras palabras, la
libertad no es un valor por el contenido del concepto o por ser apreciada como una
práctica deseable de un determinado grupo social, la libertad es un valor cuando es
apreciada y ejercida por los sujetos, es decir, demanda situaciones praxeológicas,
es el ejercicio de la libertad en una comunidad. Esto se conoce como dialéctica
objeto-sujeto, relación recíproca entre el objeto considerado como valioso por el
pensamiento y la práctica del sujeto hábitos virtuosos.
Los valores desarrollan virtudes que desplegados diariamente en nuestro ambiente
benefician a nuestro entorno y a la sociedad en general. Los valores se delimitan
por una cultura, grupo, religión, hábitos o tradiciones. En línea con la dialéctica
sujeto - objeto en los valores se producen los casos y controversias. Por ejemplo, el
respeto a las mujeres en el medio oriente no es el mismo que podemos observar en
otras partes del mundo. En una cultura y religión puede no considerarse vejatorio o
intolerante (dimensión subjetiva del valor).

¿Cómo se forman?
Los valores humanos son transmitidos de generación en generación a través de la
educación y del ejemplo. Los niños aprenden en casa y en la escuela, pero también
imitan a los mayores, así que, en un hogar con sólidos valores, debe existir
concordancia entre lo que se dice y lo que se hace.
En el ámbito organizacional, los valores de una empresa son producto de un
exhaustivo análisis previo y son comunicados a cada empleado desde el mismo
momento de su incorporación. Cuanto más valor comparta un empleado con una
empresa/organización, mejor será su adaptación.
El psicólogo norteamericano Lawrence Kohlberg (1981) que se especializó en la
investigación sobre la educación basada en los valores y el razonamiento, y fue
mejor conocido por su teoría de las etapas de desarrollo moral, sostiene la idea de
que “en los jóvenes es necesario fomentar el debate abierto acerca de temas que
generen conflicto (o no), a fin de estimular el desarrollo del razonamiento ético”.
Por su parte la UNESCO en el 2012 aportando a lo que se refiere a la educación de
los jóvenes: “Ahora más que nunca, la educación tiene la responsabilidad de estar
a la altura de los desafíos y las aspiraciones del siglo XXI y fomentar las
competencias y los valores adecuados para avanzar hacia el desarrollo sostenible
e inclusivo y la convivencia pacífica”.

Tipos de valores
Existen muchos tipos de valores, desde los más generales -aceptados por la
mayoría de los seres humanos, hasta aquellos más personales e íntimos, inherentes
a cada individuo.
Todas las clases de valores ayudan a la cooperación entre las personas, a permitir
la vida en sociedad y a guiar la vida de las personas.
La clasificación siguiente se realiza para ayudar a comprender mejor los valores y
para comprender la terminología popular.
 Valores universales
Se llaman valores universales a los se consideran positivos por la gran mayoría de
culturas, países y seres humanos.
 Valores humanos
Se llaman valores humanos a los que se consideran que son esenciales en una
persona o ser humano. Cuando una persona posee alguno de estos valores se dice
que es “muy humana”.
 Valores personales
Se llaman valores personales a los que ayudan a guiarse a través de la vida,
construirla, tomar decisiones y relacionarse con otras personas. Son una mezcla de
valores socioculturales, familiares e individuales, estos últimos creados por las
experiencias únicas.
 Valores familiares
Se llaman valores familiares a los que se tienen dentro de una familia particular.
Provienen de las creencias que se han ido transmitiendo de generación en
generación.
 Valores estéticos
Se llaman valores estéticos a los que se refieren a la belleza o fealdad de las cosas.
 Valores materiales
Se llaman valores materiales a los elementos concretos que conviven con las
personas y las ayudan a subsistir y a vivir más cómodamente.
Estos valores se relacionan con bienes materiales que cubren necesidades básicas
como vestimenta, alimentación, salud y ocio.
Se dice que alguien tiene “valores materiales” cuando tiene preferencia por cosas
que se pueden comprar u obtener que por la espiritualidad, amistad o valores no
materiales.
 Valores intelectuales
Los valores intelectuales del ser humano son aquellos que mejoran al hombre en
términos de razón, intelecto y memoria.
 Valores instrumentales
Se llaman valores instrumentales a los que permiten conseguir objetivos prácticos,
útiles para el bienestar personal.
 Valores políticos
Son las ideas políticas que defiende una persona.
 Valores profesionales o laborales
Se llaman valores profesionales a las ideas que una persona tiene respecto a cómo
se debe actuar en un contexto profesional. Por ejemplo, una persona puede tener
la idea de que en un empleo se debe ser responsable y leal.
 Valores de empresa
Son los valores que se comparten dentro de una empresa, que se fomentan para
que los tengan sus empleados.

Importancia de los valores ¿Para qué sirven?

Los valores son importantes porque ayudan a las personas a decidir qué es
importante en la vida. Por otra parte, son esenciales para vivir en sociedad. Valores
universales -considerados positivos- como la solidaridad o tolerancia permiten que
las personas se respeten y convivan a pesar de sus diferencias.

Basados en esto, los valores son útiles para:

 Jerarquizar lo que realmente es importante.


 Decidir la conducta más adecuada entre múltiples opciones.
 Actuar en concordancia a nuestras ideas y principios.
 Vivir en sociedad.
 Tener ideas compartidas sobre lo que es importante.
Fantasía sexual

Es una representación imaginaria de los deseos conscientes e inconscientes. Las


ideas, imágenes, sentimientos que la mente produce generan en la persona una
emoción y excitación, principalmente sexual. Pero las fantasías no son
necesariamente sexuales, ya que pueden estar relacionadas con distintos aspectos
del deseo y el placer, e incluso tener un significado totalmente distinto al sexo en sí.

De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Mexicano de Sexología


(IMESEX), los elementos predominantes en las representaciones mentales de las
féminas son: los besos, las caricias, los abrazos, la sensualidad, la desnudez y el
amor. En pocas palabras, existen más referencias al cuerpo que al coito. El
intercambio de palabras con la pareja genera una sensación agradable.
En tanto, para los varones es importante la penetración y la música. La
masturbación es un buen momento para ponerlas en práctica.
Algunas personas hacen realidad sus pensamientos; sin embargo, los tabúes que
existen en la sociedad, la timidez y el miedo a ser juzgados, reprimen esas ideas y
deciden no ponerlas en práctica.
Fantasía Masculina
Clasificar las fantasías es un trabajo arduo, su número, tipo y calidad es tan grande
como seres vivos puedan crearlas con total libertad y privacidad, muchas nunca se
contarán. Las fantasías masculinas suelen centrarse en el control de la situación y
en la capacidad sexual. Las más frecuentes son las siguientes:
 Tener relaciones sexuales con una pareja distinta a la propia.
 Tener relaciones dentro de un grupo (orgía).
 Mantener una relación en la que se incluyan escenas violentas como el
sadismo o masoquismo, siendo él el que domina a una mujer sumisa que lo
consiente y satisface o bien es el que debe obedecer y satisfacer los deseos
de otra persona dominante.
 Tener relaciones sexuales con personas del mismo sexo.
 Tener relaciones sexuales con parejas anteriores.
 Hacer el amor en lugar distinto al acostumbrado.
 Hacer el amor con su propia pareja de manera diferente a como se realiza
habitualmente (oral, anal, o de otra manera donde la pareja sea más
participativa).
 Ser objeto de una violación por parte de una mujer.
Fantasía Femenina
Las fantasías sexuales de las mujeres en muchos casos coinciden con argumentos
imaginados por los hombres. Las fantasías femeninas parecen caracterizarse por
ser de mayor duración que las de los varones y centrarse en relaciones
sentimentales. Las más frecuentes son:
 Imaginarse mantener relaciones sexuales con otro hombre distinto al habitual
(su marido o su pareja).
 Pensar que está siendo objeto de una violación, ya sea con un hombre o más
de uno.
 Imaginar que se halla violando a un hombre, sometiéndolo a su voluntad.
 Figurarse que está poseyendo o siendo poseída por otra mujer.
 Rememorar otras experiencias sexuales mantenidas en el pasado.
 Mantener una relación en la que se incluyan escenas violentas como el
sadismo o masoquismo, siendo ella la que domina a un hombre sumiso que
la consiente y satisface o bien es la que debe obedecer y satisfacer los
deseos de otra persona dominante.
 Tener relaciones en un lugar más excitante (piscina, ascensor, baño de un
avión, etc).

Tipos de fantasías sexuales


Los tipos de fantasías sexuales más comunes son:
 Fantasías íntimas: Serían con la pareja y cambiarían el lugar de realización
de la actividad sexual a otro desconocido, más romántico o simplemente más
excitante. También pueden incorporar variaciones sexuales poco habituales
en esa relación, como el sexo oral o anal o la masturbación mutua.
 Fantasías de exploración: en las que el individuo se imagina desde una orgía
a una relación sexual con una persona de su mismo sexo; otras fantasías
son más íntimas, incluyendo desde besos apasionados a hacer el amor en
diferentes lugares.
 Fantasías impersonales: En las que se mantienen relaciones sexuales con
un extraño, se observan otras personas que mantienen relaciones o
imaginamos que vemos material pornográfico. Hay que comentar que en
ocasiones, las fantasías pueden crear sentimientos negativos de culpa y
llegar a inhibir el deseo sexual.
 Fantasías sadomasoquistas: Son fantasías de juego de poder, donde la
excitación se produce por el sometimiento o la dominancia, el dolor está
controlado y la situación también. Si se llevan a cabo suele haber acuerdos
entre los miembros de la pareja para parar la situación.
La mayoría de las fantasías son de tipo íntimo, en las que se mantienen relaciones
con una persona conocida o con una persona imaginaria, en diferentes lugares y en
diferentes posturas.
Normalmente, cada uno de nosotros tiene una o varias fantasías a las que recurre
con más frecuencia porque provocan mayor placer, siendo por ejemplo, recuerdos
agradables que incluyen desde un beso o una mirada a imágenes de revistas, libros
o películas o experiencias no vividas pero que nos gustaría experimentar, de tipo
amoroso y romántico pero también de dominio y sumisión, incluso experiencias no
aprobadas socialmente.
Las más famosas
Según el psicoterapeuta inglés, Bret Kahr quien ha realizado un estudio sobre
fantasías sexuales a 18.000 hombres y mujeres:
El 95% de los casos, los participantes no habían desvelado nunca cuáles eran esa
fantasía sexuales, ni tan siquiera a su pareja.
El 58% de los hombres su imaginación sexual les lleva a tener sexo con más de una
mujer.
El 28% de las mujeres sueñan con dos o más hombres.
El 36% de los hombres fantasea con estar con dos mujeres que mantienen sexo
entre sí.
El 17% de los hombres sueñan que los graban mientras tiene sexo.
El 15% de las mujeres sueñan que los graban mientras tiene sexo.
El 43% de los hombres mantendría sexo imaginativo con famosas.
El 25% de las mujeres mantendría sexo imaginativo con famosos.

Ventajas de las fantasías sexuales


1. La mente es el motor más importante de activación sexual. Usar el potencial que
nos brinda la capacidad de fantasear puede ayudar a enriquecer y disfrutar más
de la vida sexual, ya que actúa directamente en el incremento del deseo sexual.
Fantaseando se pueden vivir experiencias que puede que en la vida real no se
puedan o no se quieran vivir, pero que experimentadas en la mente, reporten un
enorme placer.
2. Son una fuente de mejora de la autoestima y del atractivo personal. Por lo
general, las fantasías permiten centrarse en los detalles más sexy, pudiendo
evitar críticas ajenas y autocríticas.
3. Ayudan a ensayar posibles prácticas futuras o pueden servir para conservar
recuerdos pasados agradables o para superar algunas limitaciones del presente.
4. Las fantasías son creaciones personales y como tales, pueden modificarse como
se quiera, adaptándolas a los gustos y necesidades personales.
5. Es una técnica sencilla, divertida, creativa, que está al alcance de todos y ¡es
gratis! (detalle importante en estos tiempos en que todo parece tener un precio).
6. Cuanto más se practica fantaseando, más sencillo es desencadenar el bienestar,
el placer e incluso, la respuesta sexual.

Maltz, W, y Boss, A. (1998). El mundo íntimo de las fantasías sexuales


femeninas: un viaje de pasión, placer y autodescubrimiento. Editorial: Paidós
Iberíca.

Los amigos con derecho a roce


Son aquellos amigos del sexo opuesto con los cuales además de un bonito
compañerismo, nos une la intimidad sexual. Son esos amigos que además te
parecen bonitos, con los que existe una tensión sexual y, por cosas de la vida,
deciden darle rienda suelta a la imaginación. Los amigos con derecho a roce son un
peligro que debes evitar, a menos que tengas muy claros los términos.

Beneficios de un amigo con derecho a roce


 El amigo con derecho a roce nos permite experimentar cosas que tal vez no
haríamos con nuestra pareja.
 Además, este tipo de relaciones no son comprometidas, por lo que no nos
quitarán gran cantidad de tiempo si tenemos la agenda ocupada, y nos
permitirán seguir conociendo a otras personas -y a lo mejor, entre ellas, al
amor de nuestra vida- sin tener que dar explicaciones.
 Es muy útil también para aquellas personas que no tienen interés en un
compromiso -les gusta ser solteros- y sin embargo sí están interesados en
tener sexo a menudo. Además, son relaciones ideales en tema de seguridad,
ya que nos arriesgamos menos a enfermedades que con una noche loca.
 Suele ser una relación muy común entre los jóvenes menores de 20 -el 50%
han tenido una- ya que aún no se sienten preparados para afrontar una
relación seria.
Libertinaje

La definición de libertinaje es un estilo de vida que se caracteriza por el abuso de la


libertad, el descontrol, excesos y desenfreno. El origen etimológico de este vocablo
se remonta al latín. Está conformado por libertinus, libertina, libertinum cuyo
significado es referido a los libertos, que son los esclavos que recibieron la libertad.
También se llamaba de esta manera al hijo de los libertos Sobre la raíz libertin- se
le añade el sufijo -aje en español proveniente del latino -aticus que tiene por
concepto, conjunto.
Es habitual que la persona libertina tenga una conducta ligada al hedonismo
reivindicar al placer como fin máximo de la vida. Esto se puede dar en el ámbito de
las comidas, de las bebidas, drogas, sexual, etc.
Si bien este concepto tiene la misma raíz que libertad, no son lo mismo. Y es por
eso que es importante remarcar sus principales diferencias.
La libertad es la facultad de elegir actuar respetando la ley y los derechos ajenos.
Filosóficamente es una condición del ser humano. Sin embargo, ninguna persona
puede representarse a sí misma sino es a través de los gobiernos. Esto demuestra
que no se es completamente libre. Se habla de libertad artificial. No obstante la
autoconciencia alimenta el libre albedrío. Y este lo lleva al estado ideal definiendo
sus actos.
En lo social las personas libres deben atenerse a las leyes del país. La libertad se
relaciona con las garantías individuales y las libertades cívicas.
El libertinaje es el exceso y abuso de la libertad, en donde las acciones no respetan
la moral ni las buenas costumbres.
Filosóficamente es una actitud arrogante e irrespetuosa a la moral, las leyes y la
ética. Es cuando se cruza el límite de la libertad. Y esto ocurre cuando no hay más
control, cuando solo se hace referencia a uno mismo sin importar los otros.
En la adolescencia se resisten naturalmente las normas, se retrasa el cumplimiento
de los deberes. Es la etapa en que el ser humano comienza a plantarse frente al
mundo y muchas veces a cuestionarlo. Por lo tanto es común que se intente llegar
a los límites de la libertad y muchas veces traspasarla.
Es por eso que se aconseja a los padres y educadores que guíen a los chicos
marcándoles el límite de la libertad. Y sobre todo mostrándoles la importancia de
ser responsables en las elecciones. Debido a que muchas veces son manipulados
por el marketing.
Un caso muy común es el de los eventos tales como:
 Fiestas semáforos
 Fiestas Candy
 Ruletas sexuales

Ventajas y desventajas del libertinaje


Ventajas
 Porque precisamente, repiten, se piensa que «cada uno tiene su verdad». Y
en realidad, aunque les pese, no tienen ni la verdad ni la libertad. En
conclusión podremos decir que El libertinaje es desenfreno en las obras o en
las palabras, y ningún desenfreno tiene ventajas.es desenfreno en las obras
o en las palabras, y ningún desenfreno tiene ventajas.

Desventajas
 Desenfreno en la conducta.
 Falta de respeto a la religión o a las leyes.
 La persona malgasta su fortuna en juerga y diversión.
 Quien incurre en el libertinaje, está exhibiendo una actitud irrespetuosa ante
la ley, la ética y la moral.
 Desenfreno en las obras o en las palabras.
 Falta de respeto a la religión.

Clases de libertinaje
 Social:
Uno de los problemas más graves que genera el libertinaje, es la formación
de adicciones como la droga, el alcohol y todas las formas de
estupefacientes; vale recalcar, que dichas adicciones tienen en el aspecto
social, como tronco común, un concepto distorsionado de libertad, es decir,
la confusión entre la libertad, basada en una seria de limitaciones
normativas, religiosas, etc., y una libertad, en las cuales, dichas limitaciones
son inexistentes o demasiado distorsionadas.
Asimismo cabe decir que una de las causas principales por las cuales
muchas personas optan por el libertinaje, es debido a que no son aceptados
en grupos sociales, son rechazados o en el peor delos casos discriminados.
 Normativo o legal:
El libertinaje, también vierte sus efectos en cuanto al ordenamiento jurídico
de la sociedad, ya que el ordenamiento jurídico regula de manera explícita
las limitaciones al derecho a la libertad, pero, el libertinaje surge como tal,
cuando esas limitaciones son rebasadas con acciones que se encuentran al
margen de lo regulado en la ley.
Dichas acciones de las que se ha expresado que se encuentran al margen
de la ley, pueden ser por ejemplo: Consumo de drogas ilícitas, Robar para
consumir droga, etc.

 Económico:
El aspecto económico se encuentra en detrimento en cuanto a que muchas
personas que se encuentran inmersas en el libertinaje, probablemente
tengan pocos recursos económicos, pero no obstante ello, utilizan esos
pocos recursos para despilfarrarlos en el consumo de estupefacientes,
visitas a discotecas, etc.

 Familiar:
En cuanto al aspecto familiar, uno de los problemas o efectos más comunes
que produce el libertinaje, es la violencia intrafamiliar, ya que, es de
conocimiento común, que el alcoholismo produce en la mayoría de los
casos, violencia hacia la pareja o a los demás familiares del alcohólico, y
asimismo esto se convierte en un círculo vicioso, ya que dicho problema
familiar ocasionado por el libertinaje aunado a una falta de comunicación
entre la familia, produce también desobediencia de los jóvenes y por ello
también ellos se encarrilan al libertinaje.

 Educacional:
Muchas veces cuando los jóvenes se adentran al mundo del libertinaje,
comienzan con una notable disminución en el reporte de notas, aunado a
una constante inasistencia de los mismos a los centros educativos, lo cual,
al avanzar el nivel de libertinaje, puede concluir en una deserción estudiantil.

 Cultural:
En este aspecto, el problema preocupante es que el aspecto de libertinaje
se impregna tanto en la sociedad, lo que lleva a que sea de fácil transmisión
de generación en generación, y por tanto, pasaría de ser un problema
meramente social y volverse un problema de cultura arraigado a una
sociedad.

 Religioso:
El libertinaje es uno de los puntos más atacados por la religión,
especialmente por la Religión Católica, en cuanto a que, la doctrina social
de la iglesia católica se basa en el cumplimiento de los diez mandamientos,
y que toda conducta que se separe de los mismos genera libertinaje.
Métodos Anticonceptivos

Se entiende por métodos anticonceptivos, contracepción o anticoncepción a las


distintas maneras que existen de prevenir un embarazo. Algunos de ellos incluso
sirven para prevenir enfermedades venéreas o ETS.

Se trata de técnicas y procedimientos variados, algunos sumamente antiguos,


aunque la mayoría de los realmente eficaces no estuvieron disponibles sino hasta
mediados del siglo XX. Los métodos anticonceptivos forman parte de la
planificación familiar, estrategia mediante la cual las parejas pueden elegir el
momento más propicio de sus vidas para tener descendencia, y no hacerlo de
manera desordenada e improvisada.

Los métodos anticonceptivos, a pesar de que por algunas religiones y posturas


tradicionales no son bien vistos, el surgimiento y la masificación de los métodos
modernos han permitido no sólo brindar a la mujer un mayor margen de decisión
respecto a si desea o no quedar embarazada y de quién, sino que además ha
permitido combatir la reproducción de la pobreza en la medida en que las familias
con menos recursos puedan disfrutar de su intimidad sin tener que necesariamente
expandir su familia.

Aun así, es cierto que los anticonceptivos sólo funcionan idóneamente si están
acompañados de una buena educación sexual y reproductiva, sobre todo en
las etapas de la adolescencia, consideradas las de mayor vulnerabilidad debido al
despertar de la libido que ocurre durante la pubertad.

Los anticonceptivos son un conjunto de métodos que se usan para evitar el


embarazo y para evitar las enfermedades de transmisión sexual. Se dividen en
naturales, artificiales, hormonales, orales o inyectados, y los hay tanto para mujeres
como para hombres; también existen anticonceptivos de emergencia.
Tipos de anticonceptivos

 Anticonceptivos naturales: son aquellos que toman en cuenta el ritmo y sus


variantes.
 Anticonceptivos artificiales: pueden ser barreras mecánicas como el condón,
empleo de espumas espermaticidas, y también pueden ser quirúrgicas como
el DIU.
 Anticonceptivos hormonales: son ingeridos por las mujeres, el más común
es la píldora anticonceptiva.

Beneficios

 Ayudan al control de la natalidad


 Controlan los dolores menstruales
 Reducen la cantidad de sangrado
 Protege contra el acné
 Disminuye la posibilidad de tener cáncer
 Previene infecciones
 Previenen la posibilidad de adquirir alguna enfermedad de transmisión
sexual.
Los métodos anticonceptivos pueden clasificarse de acuerdo a su naturaleza en:

 De barrera. Se emplea algún elemento para bloquear físicamente el


contacto de los órganos genitales y sus secreciones.
 Hormonales. Consiste en fármacos o medicamentos para inhibir temporal y
artificialmente la fertilidad femenina.
 Conductuales. Aquellos que consisten en prácticas sexuales que intentan
impedir la fecundación.
 Médicos. Intervenciones más o menos invasivas, reversibles o no, que
reducen la fertilidad del hombre o de la mujer.

Métodos masculinos

Los métodos anticonceptivos disponibles para el hombre son:

 Condón o preservativo. Uno de los métodos más recomendados, que


consiste en una barrera de látex que se desenrolla alrededor del pene erecto
y lo recubre, aislándolo del contacto con la vagina. Este método no sólo
presenta un alto índice de seguridad (alrededor de un 2% de embarazos no
deseados), sino que además protege de las ETS, lo cual hace de él uno de
los más recomendados del mundo.

 Coitus interruptus o coito interrumpido. Un método popular y sumamente


antiguo, pero extremadamente poco confiable, que consiste en retirar el
pene de la vagina justo antes de la eyaculación. Este método no solo no
protege en absoluto contra ETS, sino que tiene un bajo índice de eficacia
(entre 18 y 25% de embarazos no deseados).

 Esterilización. Consiste en un procedimiento médico llamado vasectomía,


en el cual se interrumpe el paso de los espermatozoides al conducto
eyaculador, generando una infertilidad artificial permanente. Este método no
protege de las ETS y suele presentar un mínimo margen de arrepentimiento,
dependiendo de la historia amorosa y reproductiva del individuo.

Métodos femeninos

Los métodos anticonceptivos femeninos son:

 Anticonceptivos orales. Las conocidas pastillas anticonceptivas, consisten


en un tratamiento a lo largo del ciclo menstrual, que reducen la fertilidad de
la mujer (a un 1,1% de embarazo no deseado, si se emplean bien). No
protegen contra las ETS y requieren de supervisión médica, pues se trata de
un tratamiento hormonal que puede tener efectos secundarios en la mujer,
y que de no cumplirse correctamente no resulta tan seguro (aumenta a un
13% de embarazos).

 Implantes, inyecciones y parches anticonceptivos. Se trata de


aplicaciones temporales en el cuerpo de la mujer: implantes bajo la piel o
parches sobre ella, que funcionan de manera similar a la contracepción oral:
mediante hormonas. Su confiabilidad es sumamente alta (99% de eficacia
en los implantes, 94% en la inyección y 91% en el parche) pero debe
aplicarse y renovarse cada cierto tiempo por un médico, y no protegen contra
las ETS.

 Dispositivos Intrauterinos (DIU). La famosa “T de cobre”, consiste en un


implante intrauterino que opera en base a hormonas, impidiendo el
embarazo en un 99% de los casos. Aunque no protege contra ETS, es un
método de largo plazo (entre 3 y 6 años) e incluso puede usarse como
método de emergencia.

 Condón femenino. Una variante del preservativo, pero que se inserta en la


vagina y aísla del contacto con el pene. Es menos efectivo que el condón
masculino (brinda un 79% de seguridad) pero protege contra las ETS.
 Diafragma cervical. Se trata de una barrera física que se inserta en el útero
e impide el paso de los espermatozoides, haciendo imposible la fecundación.
Tiene un 88% de efectividad y no protege contra las ETS.

 Pastillas de emergencia. Se trata de pastillas no abortivas que se ingieren


hasta 72 horas luego de la relación sexual (mientras menos tiempo, más
efectivas son), y disminuyen las probabilidades del embarazo. No pueden
emplearse como método regular de protección y sólo son para casos de
emergencia.

 Método del ritmo. Consiste en limitar el coito a los días en que el calendario
menstrual indique baja fertilidad, antes de la ovulación, por ejemplo. Otros
métodos similares consultan la temperatura o el moco cervical. Este método
no protege contra ETS y tiene apenas un 76% de efectividad.

Moda

La palabra “moda” se usa comúnmente para hacer referencia al uso o a una


costumbre que se repite, que puede encontrar muchas veces durante un cierto
periodo. En la vida cotidiana cuando se habla de moda se indica que hay
una tendencia predominante en la sociedad, y generalmente se la asocia a la
imagen y vestimenta de las personas.
La moda es compleja y cambiante. A través de toda la historia la moda fue
cambiando según las tendencias y los avances pero principalmente influenciada
por los estándares o cánones de belleza estipulados por las distintas culturas.

La moda en la sociedad

A su vez la moda puede ser vista desde dos puntos de vista, que en realidad se
combinan:
 Como un hecho social: que condiciona la acción y las elecciones de las
personas, ejerciendo una presión social que los limita y estipula qué se debe
vestir, usar o consumir.

 Como una acción puramente individual, ya que en última instancia es la


persona quien decide utilizar o no ciertos atuendos y objetos.

La moda puede llegar a formar parte de la identidad de un grupo social, o dicho de


otro modo, es común encontrar que los grupos sociales se identifiquen por la
utilización de ciertos modos de actuar o vestir y comportamientos que adoptan para
sí, y que los separa del resto de los grupos.

Usos de la palabra “moda”

Es usual que escuchemos la frase “estar de moda”, ésta frase indica que un tipo de
ropa, de música, de peinado u alguna forma estética de este tipo, que está siendo
utilizada por alguien, se encuentra dentro de lo que es la vanguardia impuesta en
ese momento.
En relación con este término, se encuentra la frase que expresa lo contrario;
escuchamos decir “pasado de moda” o “pasar de moda”. Esta frase se utiliza
cuando se está hablando de algo que está en desuso, algo que la gente ha dejado
en el olvido o que ha sido reemplazado por nuevas formas de expresión estética.
Clasificación de la moda
La clasificación de la moda se puede hacer de dos modos: en primer lugar podemos
hablar de una segmentación de las formas de vestir, cada una de las cuales tendrá
sus prendas o adornos.

 Deportiva: Aquellas prendas que se utilizan alrededor del deporte. En


general son para su práctica (con telas livianas y elásticas) pero también se
incluye en estos grupos las ropas para el espectador deportivo.

 Sport: La ropa predominante en la gente joven. Las remeras, los pantalones


de jean y las zapatillas convencionales entran en este grupo, caracterizado no
por su preparación para el deporte sino por la comodidad para moverse.

 Casual: Prendas cómodas que han sido modificadas o aceptadas hasta


llegar a penetrar en lugares formales. Las camisas con formas o colores que
ahora son consideradas ropa de oficina entrarían en este grupo.

 Lencería: Ropa sugestiva y muy elaborada que quiere seducir o dar una
impresión de sensualidad.

 Gala: Ropa tradicionalmente elegante, que se diseña en función de los


parámetros de etiqueta, con colores sobrios y estructurados, difícilmente
modificables excepto en el largo de las prendas.

El otro tipo de clasificación de las modas se ha hecho en función de los gustos o


las tendencias en las que se fue segmentando la forma de vestir. Veamos algunos
ejemplos:

 Moda de alta costura: Prendas confeccionadas a la medida de los clientes,


con materiales costosos y de forma artesanal. La calidad de todos los
materiales y su elaboración es tan alta que es considerada un arte en sí misma,
habiendo un exclusivo grupo de casas que realizan este tipo de moda. De todas
formas, en los últimos años el término se comenzó a utilizar para cualquier
marca que fabrica la ropa a la medida del cliente.

 Moda cocktail: Estilo de ropa utilizado para eventos no tan estructurados


como los que ameritaban ropa de gala. Tuvo su auge en los años veinte o
treinta, en donde representaba una revolución al dejar los hombros y brazos al
aire.

 Moda descontruccionista: A partir de la década del ’90, los elementos de la


ropa fueron descompuestos y recompuestos de formar artística, considerando
a las prendas como superficies trabajables. Es muy liberada, y acompañó el
proceso de masividad de la música pop.
 Moda vaquera: Basada en el atuendo tradicional de los vaqueros del oeste
de EE.UU., imita sus camisas a cuadros, botas de taco grueso con adornos
como sombreros y ponchos. A partir de los años setenta ha ganado muchos
adeptos, y con algunos altibajos nunca ha pasado de moda.

 Moda retro: Utilización de ropas que estaban de moda hace al menos veinte
años. Muchos diseñadores tienen como su fuerte las prendas retro.

 Moda hippie: Las prendas multicolores, con dibujos psicodélicos (imitando


los efectos de los alucinógenos), muy holgadas o con detalles étnicos fueron
las predominantes en este movimiento cultural de fines de los años sesenta. A
pesar de la idea de ser una cultura marginal, muchos diseñadores lo tomaron
como propio para sus prendas.

Las ventajas de las modas para los adolescentes.


 Afianza la identidad.
 Pertenecer a un grupo.
 Explora su creatividad.
 Conocimiento de uno mismo.
 Nos da información sobre ellos.

Algunos problemas asociados a la moda


 Pertenencia u obsesión a un grupo peligroso.
 Gasto excesivo
 Falta de criterio.
 Enfrentamientos o choques con los padres.
 Obsesión.
Variables e Indicadores
Variables Indicadores

 Costumbres
 Tradiciones.
A. Cultura  Valores
 Valores
B. Prácticas sexuales  Moda
 Liberación
 Fantasías
 Métodos anticonceptivos

Potrebbero piacerti anche