Sei sulla pagina 1di 50

Historia de la anestesia, coloca la fecha o nombre que se te pide

1- Desde el principio de la ciencia se ha buscado un medio de _____________


2- Compresión de la carótida a nivel del cuello causando isquemia cerebral e
inconciencia________________
3- usaron narcóticos vegetales, como la adormidera (Papaver
somniferum)___________________________

4- La mandrágora y el cannabis (hachís), que se cultivaban en


__________________________
5- A los niños se les administraba adormidera (Papaver somniferum) por las noches para
que dejaran descansar a sus padres. ___________________
6- Los indios masticaban hojas de coca y conocían el adormecimiento en lengua y labios,
nombrándolo "kunka sukunka" (faringe adormecida).
______________________________

7- Hipócrates usa la "esponja soporífera", impregnada con una preparación de opio, beleño
y mandrágora.

8- Acupuntura para aliviar el dolor con agujas.____________


9- Los monjes conservaron los antiguos códices griegos y romanos. Al lado de las abadías
era frecuente el cultivo de plantas curativas. Esto paso en la _________________
10- Américo Vespucio menciona el hábito de los nativos por masticar hojas de coca
adicionadas a polvo de cal para "fortalecerse". ________________

11- Paracelso ________________________ y Raimundo Lullio mezclaban ácido sulfúrico


con alcohol caliente (éter sulfúrico), descubriendo que producía un profundo sueño.
Se desarrolló el comercio oriental del opio, por Venecia y Génova.

12- Ambrosio Paré aplica enfriamiento o congelación en la zona operatoria como


"anestésico". _____________________________
13- ______________ Sir Walter Raleigh describe en "El Descubrimiento del Grande, Rico y
Bello Imperio de Guaiana", la primera descripción de la raiz tupara de la planta Strychnos
toxifera y su producto el urari, más tarde curare.
14- _________________Inglaterra, intenta inyectar el opio intravenoso mediante el cañón de
una pluma siendo considerable el avance en el desarrollo de técnicas de inyección
intravenosa.
15- ________________La palabra "anaesthesia" aparece en el diccionario inglés de
Bailey. Oliver Wendell Holmes sugirió a Thomas Green Morton el término.

16- El clérigo Joseph Priestley __________________descubrió del oxígeno, el óxido nitroso y el


nítrico, naciendo la neumoterapia.
17- El óxido nitroso no fue utilizado porque se le consideraba
______________________________

18- Humphry Davy _____________________aspiró el óxido nitroso y experimentó placer y


euforia y para mitigar una afección dental, dándose cuente que le disminuía el dolor.

19- ________________________farmacéutico de Westphalia al tratar el opio con amoniaco


observó unos cristales blancos, que purificó con ácido sulfúrico y alcohol. Al observar que los
residuos producían sueño en los animales, lo denominó morfium en honor al dios del sueño
Morfeo.

20- Siglo XIX _________Horace Wells deduce los efectos anestésicos del óxido nitroso y se
sometió él mismo a una extracción dentaria.

21- _____________ William Morton prueba en público el éter en la extirpación de un tumor.

22- __________Koller comienza la aplicación de anestésicos locales, a base de soluciones


de cocaína.
23- _______________, dentista de Hartford Connecticut comenzó a utilizar el óxido nitroso.

24- El / / se le realizó una extracción dental sin que Wells se quejara.


Hospital de Harvard (Massachussets) no tuvo éxito por la indebida aplicación del producto
tachándosele de farsante.

25- Octubre de _________________ William Morton, ayudante de Wells, realizó una


exitosa demostración en la extirpación de un tumor de cuello de su paciente sin que
este sintiera dolor alguno.
26- La destilación de alcohol, mezclado con cloruro de calcio, desarrollada por Suberain y
Liebig en ________________ originó el descubrimiento del cloroformo;

27- En _______________en un hospital de Edimburgo el tocólogo James Simpson y el Dr.


John Snow practicaron el primer parto sin dolor.
Anestesia local

28- Desde la antigüedad los médicos y los cirujanos intentaron lograr la


_______________________de una parte del cuerpo humano.
29- Las drogas de acción general eran muy peligrosas y a veces provocaban
_______________________________

30- Los egipcios comprimieron los nervios periféricos, técnica que aún usaba James Moore
en el siglo__________________, actuando sobre el ciático y el crural anterior, en las
amputaciones de las extremidades inferiores.
31- En ____________________, sir Benjamin Word Richardson introdujo las
pulverizaciones con éter.
32- En __________________________, Johan Segismundo Elshotiz (1623-1688)
introdujo las inyecciones intravenosas como método para la administración de
medicamentos.
33- A principios del siglo______________, se descubre la morfina, a partir del opio.
34- En ______________________, Alexander Wood, médico de Edimburgo, cuya esposa
padecía un cáncer incurable, inventó la aguja hipodérmica para inyectarle la
morfina.
35- El médico francés Charles Gabriel Pravaz _________________________diseñó una
jeringa, precursora de las actuales. La dosificación se conseguía dando vueltas al eje del
pistón.
36- Este invento hizo posible el uso de dos sustancias importantes en el campo de la
analgesia y de la anestesia__________________________________________
37- En _______________________________, abrió sus puertas en USA la primera fábrica
de agujas. Desde ese momento, la morfina desplazó, definitivamente, al opio en mundo
occidental.
Por entonces muchos médicos y sus esposas eran morfinómanos.

38- La primera descripción de los efectos de la cocaína se debe al religioso Tomás Ortiz, en
_________________________

39- En ___________________________ el doctor Sherzer trajo a Europa hojas de coca y en


1859, en el laboratorio de doctor Friedech Wöhler, el químico Albert Nieman aisló el
alcaloide al que llamó cocaína.
40- En _____________ había en EUA 69 bebidas que tenían coca en su composición. Entre
ellas la Coca-Cola, que ese año sustituyó este producto por cafeína.
41- ____________El mismo año, Carl Köeller comunicó sus conclusiones sobre el empleo de
la cocaína como anestésico para intervenciones oculares.

42- En noviembre de ______________________ Williams H. Halsted descubre la


anestesia troncular (mandibular) empleando una solución de cocaína al 4 %
inyectada.
43- En ___________, el americano Leonard Corning inventó la anestesia espinal inyectando
cocaína en la región lumbar de la médula espinal.
44- En _________y ______________ Reclus y Schleich describieron la anestesia por
infiltración.
45- En ___________, Bier fue el primero en realizar la anestesia raquídea en el hombre.
46- En ___________, Alfred Einhorn descubrió el primer anestésico local sintético: la
procaína (novocaína).
47- En ____________, el doctor Heinrich Braun mejoró los resultados y la duración de la
cocaína añadiéndole adrenalina.
48- _____________. McElvain sintetiza la piperocaína.
49- En _____________ Von Eisleb aisló la tetracaína (Pantocaína).
50- _________________. La dibucaína fue descubierta por Uhlman.
51-______________ Lofgren y Lundquist sintetizaron la _____________________(Xylocaína).

52- __________________Cope y Hancock descubren la ______________________


53- ______________Marks descubre la 2-cloroprocaína.

54-En ___________ Af Ekenstam y Egner obtuvieron la síntesis de la mepivacaína (Scandonest).

55-___________________A. F. Ekstam prepara la bupivacaína.

56- ______________Lofgren introduce la prilocaína.

57- ________________ se introdujo la marcaína (Carbocaína).

58- __________________ Takman sintetiza la etidocaína.

59-________________Usando pruebas intradérmicas, J. A. Aldrete describió el primer caso de


alergia al metilparabeno, usado en los anestésicos locales como preservativo y responsable de la
mayoría de las reacciones alérgicas atribuidas a ellos.

60-________________Aparece en el mercado la articaína.

Evolución de la analgesia local

61-El uso de la analgesia local siguió al desarrollo de la


_____________________________________y su ___________________________.

62- En_______________, von Neuner ideó una para inyectar drogas en veterinaria oftálmica

63- En______________el norteamericano Zophar Jayne patento otra jeringa con aguja
puntiaguda, pero su inserción en los tejidos era mediante una incisión en la piel

Evolución de la analgesia local

64- __________________Francis Rynd, inició la administración de drogas vía subcutánea,


forzando la solución por gravedad.

65- _____________________ el veterinario francés Charles Gabriel Pravaz inventó una jeringa
hipodérmica de estructura metálica

66- Alexander Wood de Edimburgo, utilizaba una jeringa hipodérmica para


inyectar___________________ vía subcutánea y aliviar la neuralgia

67- Su jeringa de vidrio y metal era una variación de la de _________________

Evolución de la analgesia local

68- ______________Vasilius von Anrep informó el efecto de entumecimiento que producía la


cocaína sobre las mucosas

69-_____________________ Carl Koller describio su acción analgésica en el ojo.


70-_________________, había considerado el uso de la cocaína para tratar enfermedades
oculares

D.R. Laurence ( apreciar el sexo es de mayor importancia que la cirugía)

Evolución de la analgesia local

71-___________________, 40 años después, se utilizo el óxido nitroso como anestésico general

72- _______________________, en NY quien efectuo el primer bloqueo del nervio mandibular


inferior, inyectando cocaína intrabucal a 4 %

73- Su paciente fúe su ayudante el Dr ________________________y un estudiante de medicina


el Sr. _____________

74- El Dr ________________informo que recibio tratamiento dental indoloro del 21 después de


bloquear el nervio infraorbitario

Evolución de la analgesia local

75-____________, se volvio cocainómano, al igual que el Dr____________.

76- La cocaína se utilizo en forma extensa para analgesia local, sus defectos y peligros se
hicieron____________.

77- ______________ Alfred Einhorn sintetizó la procaína que por muchos años fue el analgésico
local más utilizado

78- _______________ se presento una jeringa de presión conocida como el calmante


de______________________, activado por un resorte de una hoja

Evolución de la analgesia local

79- ____________________la Dental Manufacturing company fabricó otra jeringa de alta


presión a partir de un diseño del Dr Thew

80- _______________Harvey S. Cook inventó el sistema de cartuchos para cargar la jeringa

81- _____________ Nils Lofgren sintetizó la lidocaína y 5 años más tarde se comercializó
Anatomía Nerviosa #

Trigémino

1- El trigémino es Primero de los nervios branquiales ¿pertenecientes al arco branquial?


(1° arco branquial)

2- ¿El trigémino es un nervio?


Nervio mixto

3- ¿Núcleo motor?
situado en la calota protuberancial. Se llama por ello núcleo masticatorio.

4- Núcleo sensitivo?
Se extiende a todo lo largo del tronco del encéfalo, hay tres partes: Núcleo mesencefálico, núcleo
protuberancial y núcleo espinal o bulbar.

5- ¿Provee la sensibilidad superficial y profunda de la cabeza, menos?

menos la porción occipital del cuero cabelludo, parte del pabellón auricular, y parte del ángulo
maxilar inferior.

6- ¿Al salir de la protuberancia, origina el?


Ganglio de Gasser. (1a neurona)

7- ¿En los núcleos gelatinoso y esponjoso existe otra neurona?


8- cuyo axón llega hasta el tálamo,
9- ¿En el núcleo ventral postero-medial, hay una?
3a neurona cuyo axón lleva la sensibilidad a las áreas 3, 1 y 2 de la corteza, en el lóbulo parietal.

Dolor
10- ¿DOLOR?
Sensación subjetiva, desagradable que puede ser señal de una alteración seria de una parte
del organismo.

11- ¿El dolor, Involucra?


percepción, afecto (emoción) y reacción.
12- ¿Dolor presenta dos fases?
 Fase perceptiva
 Ase reactiva
13- ¿Fase perceptiva?
Involucra la transmisión en 2 vías del tallo cerebral (lemniscal y formación reticular).

14- ___________________transmite la sensación aguda muy localizada y transitoria que se lleva


a la conciencia a través del tálamo y la corteza.
15- _____________________ vía media el dolor más sordo, difuso y persistente y se proyecta a
zonas más amplias de la corteza e hipotálamo, donde se produce la fase emocional.
16- ¿Fase reactiva?
Incluye efectos inmediatos en los sistemas visceral y somático

17- Los efectos __________________se inician en el hipotálamo y producen cambios en la


presión arterial, vasoconstricción en la piel, cambios en las glándulas salivales e hiper acidez
gástrica.
Activación del reflejo del sistema neuromuscular, que en casos de dolor crónico pueden haber
cambios patológicos en músculos y tendones

Componentes neuronales

18- ¿El componente básico del reconocimiento y detección de la señal dolorosa es la?
neurona aferente primaria.

¿Compuestas por?

dendritas, un núcleo y un axón que lleva la señal al SNC.

19- ¿Neuronas aferentes primarias?

Son unipolares: tienen un axón, múltiples dendritas y receptores sensoriales.Pueden estar


cubiertos los axones con mielina.

20- ¿Al final del axón están las terminales?


presinápticas y la hendidura sináptica en la unión con la 2a neurona.

Receptores

21- Exteroceptores reaccionan al medio ambiente externo son?

Merkel y Meissner: receptores de tacto.


Corpúsculos de Ruffini: cambios en la presión y calor.
Corpúsculos de Krause: frío.
Terminaciones nerviosas libres: dolor y tacto
22- ¿Propioceptivos?

Botones tendinosos de Golgi: tensión muscular.


Receptores de Paccini: presión
Terminaciones libres profundas: dolor.
Dolor facial

23- Receptores del dolor?


Nocioceptores ( latín noxius- dañino, pernicioso, malo o perjudicial). Son terminaciones
nerviosas libres que alertan sobre el daño.\

Repartidas por las capas superficiales de la piel y tejidos internos (periostio, paredes arteriales,
superficies articulares, etc.).

Dolor

24- ¿Los estímulos que excitan a los receptores del dolor son?

mecánicos, térmicos y químicos.

Intervienen innumerables sustancias, algunas liberadas por el tejido lesionado (K, histamina,
serotonina, prostaglandinas), otros proceden de la circulación (bradicinina) u originados en las
terminaciones nerviosas locales (sustancia P).

25- ¿Agentes neuroquímicos?


 Acetilcolina: sensibiliza nervios nociceptivos.
 Ácido araquidónico: metabolizado por la ciclooxigenasa o lipoxigenasa para producir
prostaglandinas y leucotrienos (mediadores inflamatorios).
 Bradicinina: activa los nociceptores; requiere de prostaglandina para actuar;
vasodilatador.
 Histamina: sensibiliza o activa los nociceptores; vasodilatación, contracción del músculo
liso respiratorio.
 Agentes neuroquímicos
 Leucotrienos: Producto del metabolismo del ácido araquidónico por lipoxygenasa causa
hiperalgesia.
 Potasio: liberado en el sitio de lesión, sensibiliza o activa nociceptores.
 Prostaglandina E2: Producida en el sitio de lesión por el metabolismo del ácido
araquidónico por la COX, potente mediador de la inflamación.
 Agentes neuroquímicos
 Serotonina (5-HT): sensibiliza y activa los nociceptores.
 Sustancia P: Secretada por neuronas nociceptivas para transportar la señal dolorosa.
26- ¿Impulso nervioso?
Despolarización y repolarización

27- ¿Tipos de fibras nerviosas?

A. Mielinizadas

a (Motora): 12 a 20 m

b (Tacto, presión): 6 a 13 m

g (Tono muscular): 3 a 8 m

d (Dolor, temperatura): 1 a 5 m

B. Mielinizadas. (Autónoma preganglionar y dolor visceral)

C. Amielínicas. (Dolor y temperatura)

SNC

27- ¿Los componentes del complejo trigémino-tallo cerebral incluyen los?


núcleos motores, núcleos sensitivos y el tracto espinal trigeminal (neurona de 2° orden).

28- ¿Una vez que el impulso ha llegado al tracto espinal trigeminal a la neurona de 2° orden?

cruza la línea media y migra ya sea a la formación reticular o al tracto neoespinotalámico.

29-Las fibras A-d?

son rápidas y transmiten el dolor agudo y bien localizado y lo llevan directamente al tálamo.

30-Las fibras C?

son más lentas y lo llevan a la formación reticular pasan por diferentes interneuronas hasta llegar
al tálamo.

31- ¿Los impulsos dolorosos (tracto neoespinotalámico o formación reticular) son enviados?

al tálamo, donde hay una sinapsis y la señal es dirigida hacia la corteza sensitiva (memoria y
asociaciones previas) y hacia el hipotálamo y sistema límbico (aspectos emocional y afectivos =
ira, furia, miedo y huida).
32- La interpretación y percepción del dolor solo en los centros corticales altos?

negación, sufrimiento.

Transmisión del dolor

Recepción y transmisión central:

33- ¿La asta dorsal de la médula espinal (materia gris) está dispuesta?

en secciones o láminas.

34- ¿Las secciones 1 a 4 reciben y transmiten?

la información sensitiva de los nervios aferentes hacia el tallo cerebral.

Encontramos el núcleo de la sustancia gelatinosa (dolor y temperatura), el sensorial principal


(tacto), mesencefálico (propiocepción) y el núcleo descendente del V (dolor y temperatura).

Dolor

35-¿La información sensitiva del nervio trigémino entra hacia el tallo cerebral a través?

de la cara lateral de la protuberancia anular y de ahí a uno de los 3 núcleos específicos:

Núcleo mesencefálico
Núcleo de la raíz descendente o gelatinoso
Núcleo medio

Dolor

36-¿Tipos de dolor?

Por su origen: Primario

Superficial D. Somático
Secundario

Profundo (proviene de
músculos, huesos, articulaciones y tej.
Conjuntivo
37- ¿Tipos de dolor? ¿Por su duración??

Agudo: limitado al lugar de la lesión.

Crónico: persiste como mínimo 6 meses.

38-Clasificación del dolor?

Dolor neuropático
Dolor somático
Dolor superficial
Dolor profundo
Dolor episódico
Dolor continuo
Dolor musculo esquelético
Dolor visceral
Dolor mucogingival

contesta

1-____________________________Se genera en el SN, sin una fuente nociceptiva obvia.


Estructuras nerviosas anormales con estructuras somáticas normales. Ejemplo: neuralgias.

2- _______________________Parte de estructuras somáticas alteradas, con elementos nerviosos


normales.Ejemplo: periodontitis.

Dolor superficial.

3- _______________________Dolor Agudo y estimulante. Localización con precisión


automática. El origen del dolor y la localización son idénticas. La intensidad del estímulo y la
respuesta es proporcional.Ejemplo: herpes simple.

4- __________________________Cualidad sorda y depresiva de más difícil de localización.


Puede ser lancinante de fondo y momentáneo. La reacción al estímulo es la retirada o
disminución de la actividad Puede acompañarse de laxitud, depresión, debilidad e hipotensión.
Ejemplo: dolor miofascial

5- ___________________________Períodos de dolor intenso con otros de total remisión

Dolor bien localizado por el paciente que no tiene porque ser la fuente real del dolor. Ejemplo:
neuralgia paroxística

6- _____________________Sensación ardiente persistente, continua y sin remisión

El área dolorosa está agrandadaLa intensidad dolorosa puede fluctuar en el tiempo, sin remisión
total. Ejemplo: herpes zoster
7-___________________________Relacionado con la actividad biomecánica. La respuesta a la
provocación es proporcional y gradual al estímulo. El dolor parte de músculos, hueso,
ligamentos y tejido conectivo blando. Ejemplo: Osteoartritis temporomandibular

8- _______________________Relacionado con las funciones metabólicas, No responde a la


provocación local sin alcanzar un determinado umbral,El dolor parte de los vasos, glándulas,
vísceras y pulpa dental. Ejemplo: sialoadenitis

9- __________________________Dolor estimulante, vivo, ardiente punzante con la


estimulación directa. Localizable fácilmente a la provocación. Puede haber hiperalgesia
localizada por un trauma o infección. Ejemplo: estomatitis aftosa.

Unidad 4 Anestesia local

1- ¿Anestesia local?
Pérdida de sensación de un área circunscrita del cuerpo causada por una depresión de la
excitación en las terminaciones nerviosas o una inhibición de la conducción en los nervios
periféricos. No hay pérdida de la conciencia.

Métodos

Traumatismo mecánico
Baja temperatura
Anoxia
Irritantes químicos
Agentes neurolíticos como el alcohol o fenol
Agentes químicos como los anestésicos locales

¿La Anestesia local?

En la práctica clínica sólo tienen aplicación aquellos métodos que inducen un estado transitorio y
completamente reversible.

¿Propiedades de los anestésicos?

 No debe ser irritante para los tejidos.


 No debe causar cambio permanente a la estructura nerviosa.
 Debe ser de baja toxicidad sistémica.
 Debe ser efectivo, independientemente su forma de aplicación.
 Inicio de anestesia debe ser corto.
 La duración de acción adecuada.
¿Acciones Los anestésicos locales?

previenen la generación y conducción del impulso nervioso.

¿Los anestésicos locales?

Establecen un bloqueo químico entre la fuente del impulso (incisión en la encía) y el cerebro.

¿Conducción nerviosa?

Paso 1. El nervio posee un potencial de reposo. (-70 mV) a lo largo de toda la membrana y
producido por diferentes concentraciones de iones en ambos lados de la membrana. El interior
del nervio es negativo en relación al exterior

+ +++++++++++++++++++++++++++

----------------------------------

Conducción nerviosa

Paso 1. Un estímulo excita al nervio, llevando a la siguiente secuencia de eventos:

A.- Una fase inicial de despolarización lenta.el potencial eléctrico dentro del nervio cambia a –
50, -60 mV.

B.- Al llegar a un estado crítico una extrema fase de despolarización resulta. Conocido como
umbral de acción.

C.- Hay una inversión del potencial de acción a lo largo de la membrana. El interior se vuelve
eléctricamente positivo (+40mV).

Conducción nerviosa

Paso 2: Después de la despolarización, hay una repolarización. El potencial eléctrico se vuelve


gradualmente más negativo en el interior de la célula hasta alcanzar –70 mV.

El proceso entero (pasos 1 y 2) requieren de 1 milisegundo (msec). La despolarización toma 0.3


msec. Y la repolarización toma 0.7 msec.
¿La conducción nerviosa depende de 2 factores?

La concentración de electrolitos en el axoplasma y en el líquido extracelular.

Permeabilidad de la membrana nerviosa a los iones de sodio (Na) y potasio (K).

Estado de reposo

¿En estado de reposo la membrana nerviosa es?

Ligeramente permeable a iones de Na+.


Libremente permeable a iones de K+.
Libremente permeable a los iones Cl-.

¿Potasio?

Permanece en el axoplasma, a pesar de su habilidad de difundirse a través de la membrana y su


gradiente de concentración.

Debido a que la carga negativa de la membrana restringe los iones cargados + por atracción
electrostática.

¿Sodio?

Migra hacia adentro porque su concentración es mayor en la zona extracelular y por el gradiente
electrostático.

En reposo la membrana es relativamente impermeable al Na.

¿Cloro?

Permanece en la zona extracelular a pesar de su gradiente de concentración, debido a la


influencia electrostática.

Esto resulta en que el cloro no se difunde a través de la membrana.

¿La excitación de un nervio?

incrementa la permeabilidad de la membrana celular a los iones de sodio.

Este flujo causa la despolarización y desencadena el umbral (la magnitud del decremento del
potencial negativo de la membrana necesario para iniciar un impulso o potencial de acción).
¿Se requiere un descenso de?

15 mV para alcanzar el umbral.

¿La exposición del nervio a un anestésico local?

eleva el umbral, esto significa que debe pasar más iones de sodio al interior para que se presenta
la despolarización.

¿El potencial de acción termina cuando?

la membrana se repolariza, con la inactivación de la permeabilidad al sodio, volviendo al estado


de reposo.

Inmediatamente después de iniciado un potencial de acción, el nervio es incapaz, por un rato de


responder a otro estímulo, independientemente su magnitud = período refractario.

Propagación del impulso

El estímulo interrumpe el equilibrio en reposo de la membrana nerviosa.

El interior cambia a + y el exterior a -.

Se crean corrientes que fluyen a lo largo de la membrana.

Diseminación del impulso


Nervios amielínicos
Lenta
Nervios mielínicos
Nodos de Ranvier
Rápida
¿Anestésicos locales?
Modo de acción: Alterando el potencial de reposo de la membrana nervioso.
Alterando el potencial de umbral.
Disminuyendo la velocidad de despolarización Prolongando la velocidad de repolarización.
Sitio de acción

Membrana nerviosa: 5 teorías

Teoría de acetilcolina
Teoría del desplazamiento del calcio
Teoría de la carga superficial
Teoría de la expansión de la membrana
Teoría del receptor específico

Contesta sobre las teorías

1- ____________________________________La acetilcolina estaba involucrada en la


conducción nerviosa además de cómo neurotransmisor.
.

Teoría del desplazamiento de calcio

2-__________________________________El bloqueo nervioso con AL se producía por el


desplazamiento del calcio de un sitio de la membrana que controlaba la permeabilidad al sodio.

3-_________________________________ Repulsión. Los AL cambian el potencial eléctrico en


la superficie de la membrana. Los cationes hacen a la membrana más positiva, disminuyendo la
excitabilidad al aumentar el potencial del umbral.

Evidencia indica que los AL no alteran el potencial de reposo y éstos actúan dentro de los canales
de la membrana y no explica la actividad de las moléculas no cargadas eléctricamente.

4- ______________________________________Las moléculas de AL se difunden a regiones


hidrofóbicas de las membranas excitables, expandiendo ciertas regiones críticas en la membrana
evitando un aumento en la permeabilidad a los iones de sodio.

5-________________________________________Los AL actúan al unirse a los receptores


específicos en los canales de sodio. La acción del AL es directa, sin cambio en las propiedades de
la membrana.

En estudios bioquímicos y electrofisiológicos se ha encontrado que hay un sitio receptor


específico para los AL en el canal de sodio.
Formas activas.

Moléculas de los AL

La mayoría son aminas terciarias; algunos (prilocaína) son aminas secundarias

Su estructura es una porción lipofílica, una cadena intermedia y una porción hidrofílica.

Todos los AL son ambipáticos = lipo e hidrofílicas.

Anestésicos locales

La parte lipofílica es la mayor, de estructura aromática, derivado del ácido benzoico, anilina o
tiofeno (articaína).

La parte hidrofílica es un derivado amino del alcohol etílico o ácido acético.

La cadena intermedia de hidrocarbono contiene un enlace éster o amida.

Anestésicos locales

Anestésicos locales

¿De acuerdo a sus enlaces químicos se clasifican en?

Ésteres: son fácilmente hidrolizados en solución acuosa. Por ejemplo: procaína.

Amidas: son relativamente resistente al hidrólisis. Un gran porcentaje se excreta en la orina. Por
ejemplo: lidocaína.

¿Para su infiltración están disponibles cómo?

sales (clorhidratos) disueltas en agua estéril o solución salina.

¿El ph del AL y del tejido influyen?

en la acción del bloqueo nervioso.

¿La acidificación del tejido?

disminuye la efectividad de los AL.

¿La inyección de AL en tejido inflamado o infectado resulta de?

una inadecuada anestesia.

¿El pH del tejido normal es de?

7.4, mientras que,


¿en tejido inflamado es? de 5-6.

La adición de vasoconstrictores acidifica la solución de 5.5 s/VC a 3.3 c/VC para inhibir su
oxidación.

Clínicamente esto causa la sensación de quemazón durante la infiltración y un inicio más lento.

equilibrio gira a la forma de base libre:

RNH+ < RN + H+.

Disociación de los AL

¿La constante de disociación del anestésico específico o pKa?

es una medida de la afinidad de una molécula para los iones de H+.

¿La proporción de las formas iónicas depende del?

pKa.

¿Cuándo el ph de la solución tiene el mismo pKa que el AL?

el 50 % de la solución existe en forma catiónica y 50% en forma de base libre.

¿Los 2 factores involucrados en la acción de los AL son?

Difusión del fármaco a través de la vaina nerviosa.

Unión en el sitio receptor en los canales iónicos.

¿La base libre, sin carga y liposoluble es responsable de la?

difusión a través de la fibra nerviosa.

Acciones en las membranas

¿La habilidad de un AL de difundirse a través de los tejidos?

es de importancia crítica, en los casos en que no puede aplicarse directamente al nervio.

¿La velocidad de inicio de acción está relacionada?


al pKa del anestésico.

¿Un AL con pKa alto tiene ¿

pocas formas de base libre a pH de 7.4 y su inicio de acción es lento.

¿Un AL con un pKa bajo?

(<7.5) tiene un mayor número de moléculas de base libre lipofílicas, (capaces de difundirse),
pero inadecuado porque con ph de 7.4 hay pocas moléculas para disociarse en forma catiónica
necesarias para unirse al sitio receptor.

Acciones en las membranas

En situaciones clínicas, el pH determina la facilidad en la que el AL se mueve desde el sitio de


administración hacia la fibra nerviosa.

¿Por esto en tejido inflamado o infectado?

pocas moléculas son capaces de cruzar la membrana nerviosa y el AL es absorbido por los vasos
sanguíneos dilatados.

¿Inducción de la AL,Tiempo de inducción?

Se define como el período de la deposición de la solución de anestesia al bloqueo de conducción


completo.

¿Los factores que lo controlan que dependen del operador?

concentración y pH del fármaco.

Los factores que no están bajo el control clínico son la constante de difusión y las barreras
anatómicas.

Inducción de la AL

¿Propiedades físicas y acciones clínicas?

Liposolubilidad: permite la penetración a la membrana nerviosa, que lo hace más efectivo a


menor concentración.

Grado de unión a proteínas: responsable de la duración de actividad.

Efectos vasoactivos: afecta la potencia y duración.

¿Factores que afectan la acción de AL?


Re-inyección de LA

En casos que es necesaria la repetición de la inyección para un control efectivo del dolor.

En ocasiones, la re-inyección resulta en una anestesia profunda inmediata.

Pero… en ocasiones NO.

Unidad 5Farmacología de los anestésicos locales

Farmacología de los AL

Farmacocinética
Absorción
Distribución
Metabolismo
Excreción
Farmacodinámica

Mecanismo de acción

Efectos sistémicos

Absorción

Los AL ejercen efectos sobre los vasos sanguíneos.

Las amidas principalmente causan dilatación.

Los ésteres son potentes vasodilatadores.

La procaína es el más potente.

La tetracaína, cloroprocaína son vasodilatadores en menor grado.

La cocaína provoca vasoconstricción intensa después de la dilatación inicial.

Vías de administración

Vía oral:

A excepción de la cocaína hay una pobre absorción por la vía gastrointestinal con la
administración oral.

Además, la mayoría de los AL (esp lidocaína) al pasar por la circulación portal sufren
biotransformación de cierta fracción del fármaco (72%).

Vías de administración
Vía tópica:

Su velocidad de absorción depende de la zona.

En la mucosa de la tráquea la administración es muy rápida (=IV).

Es más lenta en la mucosa faríngea.

Aún más lenta en la mucosa esofágica.

En la piel lesionada puede haber un efecto anestésico.

Vías de administración

Vía parenteral (SC, IM e IV)

Su velocidad de absorción se relaciona con la vascularidad del sitio inyectado y la vasoactividad


del AL.

Vía IV es la más rápida – arritmias cardíacas

Absorción

Distribución

Una vez absorbido el AL se distribuye a todos los tejidos corporales.

Los órganos más perfundidos –cerebro, hígado, riñones, pulmones y bazo- tienen las mayores
concentraciones.

Distribución

Las concentraciones plasmáticas del AL en los órganos blanco depende de:

Velocidad de absorción al sistema cardiovascular.

Velocidad de distribución del compartimiento vascular a los tejidos (mayor en pacientes sanos).
Se conoce como la vida media de eliminación – tiempo necesario para reducir el 50% en el nivel
sanguíneo.

Eliminación a través de las vías metabólicas o excreción.

Distribución

Distribución

Todos los anestésicos locales cruzan fácilmente la barrera hemato-encefálica.

Todos los anestésicos locales cruzan fácilmente la placenta y entran al sistema circulatorio fetal.
Metabolismo

El metabolismo o biotransformación es importante pues la toxicidad depende del balance entre la


velocidad de absorción hacia la circulación en el sitio de inyección y la velocidad de remoción
del fármaco de la sangre a través de la captación de los tejidos y el metabolismo.

Metabolismo

Ésteres:

Hidrolizados en el plasma por la enzima seudocolinesterasa.

La velocidad de hidrólisis tienen un impacto en la toxicidad.

La cloroprocaína se hidroliza más rápidamente y es el menos tóxico.

La procaína se hidroliza en ácido paraaminobenzoico, responsable principalmente de las


reacciones alérgicas.

Metabolismo

Amidas:

El sitio de biotransformación es el hígado (lidocaína, mepivacaína, etidocaína, ropivacaína y


bupivacaína). La prilocaína posiblemente además se biotransforma en el pulmón. La articaína
una porción lo hace en la sangre por la enzima colinesterasa.

Las velocidad de metabolismo es similar para cada una de las amidas y depende de la función y
perfusión hepática.

Metabolismo

Amidas:

En pacientes con función hepática normal, el 70% de la dosis de lidocaína inyectada se


biotransforma.

Los pacientes con flujo sanguíneo menor (hipotensos o con ICC) o función hepática deficiente
(cirrosis) el metabolismo no se realiza normalmente.

Esto puede causar aumento de los nives sanguíneos del AL y toxicidad.

Excreción

Los ésteres y amidas y sus metabolitos se excretan por los riñones principalmente.

Un porcentaje se excreta sin cambio.


Los ésteres sólo en pequeñas concentraciones, a diferencia de las amidas.

Los pacientes con deterioro de la función renal pueden llegar a dosis tóxicas.

Efectos sistémicos

Los anestésicos locales son agentes químicos que bloquean reversiblemente los potenciales de
acción en TODAS las membranas excitables.

El sistema nervioso central y el cardiovascular son susceptibles a ellos.

La mayoría de los efectos sistémicos se relacionan con su nivel plasmático.

Toxicidad SNC

Estimulación:

Ansiedad, verborrea, vértigo, fasciculaciones de los músculos faciales y dedos, parestesia


perioral, náuseas, vómitos cefaleas, HTA, taquicardia y temblor, progresa a convulsiones tónico-
clónicas.

Depresión:

Cese de convulsiones, somnolencia y pérdida de la conciencia, coma y muerte por para


cardiorespiratorio por depresión del centro respiratorio y bloqueo de la conducción nerviosa en
los músculos intercostales y diafragma.

Toxicidad - Cardiovascular

Los AL disminuyen la excitabilidad y la velocidad de conducción intracardiaca. Tx de arritmias


(lidocaína).

En [ ] altas: bradicardia, bloqueo AV y disminución de la contractilidad y del volumen minuto


cardiaco.

Los AL más potentes son más cardiotóxicos (bupivacaína) mientras que la lidocaína y la
procaína son los más seguros.

Provocan vasodilatación y pueden causar hipotensión. Procaína y lidocaína producen >


vasodilatación y mepivacaína y prilocaína <.

Reacciones alérgicas.

Más comunes en los ésteres por el ácido paraaminobenzoico.

Shock anafiláctico.
En reacciones alérgicas se administran antihistamínicos, corticoesteroides, adrenalina, según el
caso. Se administran por vía intravenosa.

Sangre.

La prilocaína en dosis grandes produce la acumulación de o-toluidina, capaz de transformar la


hemoglobina en metahemoglobina.

Efectos en el sistema respiratorio

Los AL ejercen un efecto doble sobre la respiración.

En dosis terapéuticas tienen una acción directa relajante sobre el músculo liso bronquial.

En sobredosis puede haber paro respiratorio como resultado de la depresión generalizada del
SNC.

Interacciones medicamentosas

La administración conjunta con depresores del SNC ( opioides, tranquilizantes y barbitúricos)


potencializa la depresión.

Los anestésicos éster y la succinilcolina requieren de seudocolinesterasa plasmática y el uso


conjunto puede causar apnea prolongada.

Los fármacos que se metabolizan por enzimas microsómicas hepáticas (barbitúricos) pueden
alterar la velocidad de biotransformación de las amidas.

Anestésicos locales: Suprimir de forma selectiva la conducción de la sensibilidad dolorosa


de las fibras aferentes sin que se pierda la conciencia.

Reducir la actividad eferente simpática vasoconstrictora y producir vasodilatación.

Anestésicos locales

Estructura química.

Anillo aromático lipofílico.

Amina terciaria o secundaria hidrofílica capaz de ionizarse, base débil.

Cadena intermedia de 2-3 átomos (éster o amida).

Anestésicos locales

Lugar y mecanismo de acción:


Bloquean el inicio y la conducción del impulso - potencial de acción- en las fibras nerviosas, ya
que bloquean los canales de sodio en la membrana citoplasmática de los axones.

La menor entrada de Na deprime:

La excitabilidad,

La velocidad de despolarización,

Y la amplitud del potencial de acción.

Anestésicos locales

La sensibilidad a un anestésico depende de:

Diámetro de la fibra nerviosa.

Frecuencia de disparo y duración del potencial de acción.

Disposición anatómica de las fibras nerviosas en un tronco nervioso.

Latencia

Capacidad del AL de atravesar la membrana neuronal. Mientras más básicos sea el AL la latencia
será mayor.

Duración

Depende de la unión con su receptor (proteínas) en la membrana nerviosa. La mayor fijación


tisular condiciona la potencia, la duración del efecto y toxicidad mayor

Depende de la liposolubilidad del AL. A mayor liposolubilidad, mayor será la [ ] de AL en las


vainas de mielina y en la membrana celular.

Duración

Los factores que afectan la profundidad y duración son:

Respuesta individual al fármaco.

Exactitud en la deposición del AL

Estado del tejido en el sitio ( vascularidad y ph)

Variación anatómica
Tipo de inyección (supraperióstica o bloqueo)

Presencia o ausencia de vasoconstrictores

Duración

Anestésicos de corta duración (30 min)

Lidocaína 2%

Mepivacaína 3%

Prilocaína 4% (infiltración)

Anestésicos de acción intermedia ( 60 min)

Articaína 4% c/epinefrina

Lidocaína 2% c/epinefrina

Mepivacaína 2% c/epinefrina o levonordrefin

Prilocaína 4% (bloqueo) o con felipresina

Anestésicos de larga duración (+90 min)

Bupivacaína 0.5% c/epinefrina

DURACIÓN

Anestésicos locales

CLASIFICACION.

ESTERES DEL ACIDO PARAAMINOBENZOICO

COCAINA PROCAINA1

BENZOCAINA TETRACAINA3

AMIDAS

ARTICAINA3 LIDOCAINA2

BUPIVACAINA3 MEPIVACAINA2

DIBUCAINA PRILOCAINA2

ETIDOCAINA3 ROPIVACAINA3
1
Acción corta y potencia baja
2
Acción y potencia medias
3
Acción larga y potencia elevada

Dosis máximas de los AL

Se presentan en términos de miligramos de fármaco por unidad de peso corporal (mg/Kg).

Considerar que son valores estimados y dependen de cada individuo.

Las dosis máximas varían de acuerdo al autor y al fabricante.

Dosis máximas de los AL

En la mayoría de los pacientes odontológicos es poco probable alcanzar la dosis máximas.

Casos especiales: niños y los adultos debilitados o ancianos.

La dosis máxima calculada SIEMPRE debe ser menor en pacientes médicamente


comprometidos, debilitados o ancianos.

Cálculo en mg por cartucho

Dosis máximas recomendadas

Anestésicos locales

Dosis máximas sugeridas para pacientes sanos de 70 kg

Anestésico Dosis máxima Cartuchos

Lidocaína 2% w
4.4 mg/kg 8.3

Lidocaína 2% +

adrenalina 1:100000 7 mg/kg 13.6

Mepivacaína 3% w 4.4 mg/kg 6.48

Mepivacaína 2% +

Adrenalina 1:100000 7 mg/kg 9.2

Prilocaína 3% +

Felipresina w 6 mg/kg 7.4

Articaína 4% +
Adrenalina 1:100 000 w 7 mg/kg 6.8

Bupivacaina 0.5% 1.5 mg/kg 10

Etidocaína 1.5% 8 mg/kg 15

Anestésico para inyección

Procaína

Clasificación: éster

Potencia: 1 (procaína = 1)

Toxicidad:1 (procaína = 1)

Metabolismo: hidrolizada rápidamente en el plasma por la seudocolinesterasa

Excreción: Más del 2% sin cambio en la orina, 90% como ácido paraaminobenzoico y 8%
dietilaminoetanol.

Procaína

Propiedades vasodilatadoras: produce la mayor VD de todos los anestésicos

pKa: 9.1

ph en solución simple: 5.0 a 6.5

ph en solución con VC: 3.5 a 5.5

Inicio de acción: 6-10 minutos

% efectivo (odontología): 2-4%

Vida media anestésica: 0.1 h

Acción tópica: no en % clínico aceptable

Procaína

Comentarios:

Fue el primer AL inyectable, conocido como Novocaína.

Alergia mayor que a las amidas.

Buena tolerancia de los tejidos.

Toxicidad relativamente reducida.


Propoxicaína

Clasificación: éster

Potencia: 7 a 8

Toxicidad 7 a 8

Metabolismo: hidrólisis en plasma e hígado

Excreción: Riñones casi completamente hidrolizada

Propoxicaína

Propiedades vasodilatadoras: sí, pero no tan profundas como procaína.

pKa: no disponible.

pH en solución simple: no disponible.

Inicio de acción: rápido (2 a 3 minutos).

Concentración dental efectiva: 0.4%.

Vida media anestésica: no disponible.

Acción tópica: no en % clínico aceptable.

Propoxicaína

Comentario:

Se usó en combinación con la procaína (Estados Unidos) para tener un inicio de acción más
rápido y una anestesia más profunda y de mayor duración.

No se encontraba disponible sola por su alta toxicidad.

Lidocaína HCl

Clasificación: Amida

Potencia: 2 (comparada con procaína)

Toxicidad: 2

Metabolismo: por oxidasas microsómicas en monoetilgliceina y xilidida

Excreción: <10% sin cambios, >80% en sus metabolitos por vía renal.
Propiedades vasodilatadoras: menores que la procaína, más que la prilocaína y mepivacaína.
Anestesia pulpar de lidocaína simple es de 5 min.

Lidocaína HCl

pKa: 7.9

pH en solución simple: 6.5

pH en solución con VC: 5.0 a 5.5

Inicio de acción: rápido de 2 a 3 minutos.

Concentración efectiva en odontología: 2%

Vida media anestésica 1.6 h (90 minutos)

Acción tópica: si en concentración al 5%

Uso en embarazo: fármaco del grupo B

Lidocaína HCl

Máxima dosis recomendada:

Los fabricantes recomiendan la dosis de lidocaína al 2% con epinefrina 1:100000 de 7.0 mg/Kg.
de peso corporal, sin exceder los 500 mg. La dosis con lidocaína simple es de 4.4 mg/Kg. sin
exceder los 300 mg.

Para niños recomiendan la misma dosis.

Malamed recomienda 4.4 mg/Kg. con o sin vasoconstrictor.

Lidocaína HCl

Disponibilidad: cartuchos dentales al 2% simple (sin VC), al 2% con epinefrina 1:10000, 2% con
epinefrina 1:50000.

Lidocaína HCl

Mepivacaína HCl

Clasificación: amida

Potencia: 2

Toxicidad: 1.5 a 2

Metabolismo: oxidadas microsómicas en el hígado por hidroxilación y N-demetilación


Excreción: renal, sin cambio del 1 al 16%

Propiedades vasodilatadoras: ligeras. La duración de la anestesia pulpar de mepivacaína simple


es de 20-40 min

Mepivacaína HCl

pKa:7.6

pH de solución simple: 4.5

pH de solución con VC: 3.0 a 3.5

Inicio de acción: rápido de 1.5 a 2 min

Concentración efectiva en odontoilogía: 3% sin VC y 2% con VC

Vida media anestésica: 1.9 h

Acción tópica: no en concentraciones clínicas aceptables

Uso en el embarazo: grupo C

Mepivacaína HCl

Dosis máxima recomendada:

El fabricante recomienda 6.6 mg/Kg de peso corporal sin exceder 400 mg en adultos. En niños
recomiendan la misma dosis sin exceder 5 cartuchos al 2% ó 3%.

Malamed recomienda 4.4 mg/Kg sin exceder los 300 mg en adultos y niños.

Mepivacaína HCl

Sus propiedades vasodilatadoras escasas proveen una anestesia de mayor duración que cualquier
otro anestésico en forma simple. (20 a 40 min de anestesia pulpar, 2 a 3 h en tejidos blandos)

Con vasoconstrictor se tiene una anestesia pulpar de 1 h y en tejidos blandos de 3 a 5 h

Los vasoconstrictores agregados pueden ser epinefrina (1:100000) o levonordefrin (1:20000)

Mepivacaína HCl

Kodak-Cook Waite

Prilocaína HCl

Clasificación: amida – propitocaína


Potencia: 2

Toxicidad: 1, 40% <tóxica que lidocaína

Metabolismo: hidrolizada por amidasas hepática en ortotoluidina y N-propilalanina. El CO2 es un


subproducto. La ortotoluidina puede inducir la formación de metahemoglobinemia en grandes
dosis

Prilocaína HCl

Metabolismo: los síntomas clínicos de metahemoglobinemia son cianosis de labios y lechos


ungueales.

Puede revertirse con la administración de azul de metileno al 1% en dosis de 1 a 2 mg/Kg de


peso corporal.

La biotransformación se lleva a cabo además del hígado en un grado menor en los riñones y
pulmones.

Excreción: vía renal, más rápida que otras amidas.

Prilocaína HCl

Propiedades vasodilatadoras: mayor vasodilatación que la mepivacaína pero menos que


lidocaína.

pKa: 7.9.

pH en solución simple: 4.5.

pH en solución con VC: 3.0 a 4.0.

Inicio de acción: levemente más lenta que lidocaína (2 a 4 minutos).

Concentración dental efectiva: 4%.

Prilocaína HCl

Vida media anestésica 1.6 h.

Acción tópica: no en concentraciones clínicas aceptables.

Uso en embarazo: grupo B.

Dosis máxima recomendada:

La recomendación del fabricante y Malamed es de 6.0 mg/Kg de peso corporal con dosis
máxima de 400 mg en adultos.
Prilocaína HCl

Las acciones clínicas de la prilocaína simple varía con el tipo de técnica: infiltración o bloqueo.

Con infiltración hay anestesia pulpar por 10 a 15 min y en tejidos blandos por 1.5 a 2 h

Con bloqueo regional hay anestesia pulpar por 40-60 min y tejidos blandos por 2 a 4 h

Contraindicada en pacientes con metahemoglobinemia idiopática, hemoglobinopatías, anemia,


insuficiencia cardiaca o respiratoria y en pacientes que toman acetaminofén

Prilocaína HCl

Dentsply-México

Articaína HCl

Clasificación: amida

Potencia: 1.5 más que la lidocaína

Toxicidad: similar a lidocaína

Metabolismo: única amida con un grupo tiofeno, un grupo éster, su biotransformación es en el


plasma por estereasas plasmáticas y en el hígado (enzimas microsómicas hepáticas). El
metabolito primario es el ácido articaínico.

Excreción: renal, 5 a 10% sin cambio y 90% en metabolitos.

Articaína HCl

Propiedades vasodilatadoras: igual a lidocaína

pKa: 7.8

pH en solución con VC: 4.4 a 5.2 (1:100000) y 4.6 a 5.4 (1:200000)

Inicio de acción:

Infiltración- 1:200000 1-2 min; 1:100000 1-2 min

Bloqueo- 1:200000 2-3 min; 1:100000 2-2.5 min

Articaína HCl

Concentración dental efectiva: 4%


Vida media anestésica: 0.5 h

Acción tópica: no en concentraciones clínicas aceptables.

Uso en embarazo: desconocido

Máxima dosis recomendada: el fabricante recomienda 7 mg/kg de peso corporal en adultos.

Articaína HCl

Se ha asociado su uso en los Estados Unidos con un aumento en la incidencia de parestesia.

Se han reportado tras la inyección intravascular casos de metahemoglobinemia.

Contraindicada en pacientes con alergia a amidas, asmáticos. Precaución en pacientes con


problemas cardiacos y hepáticos.

Su uso en embarazo y lactancia y niños menores de 4 años no se recomienda pues no hay


estudios que apoyen su uso.

Articaína HCl

Zeyco

Kodak-Cook Waite

Bupivacaína HCl

Clasificación amida

Potencia: 4 veces la lidocaína, mepivacaína y prilocaína

Toxicidad: menos de 4 veces la lidocaína y mepivacaína

Metabolismo: amidasas hepáticas

Excreción: renal; 16% sin cambio

Propiedades vasodilatadoras: mayores que lidocaína, prilocaína y mepivacaína, menores que la


procaína

Bupivacaína HCl

pKa:8.1

pH en solución: 4.5 a 6.0

pH en solución con VC: 3.0 a 4.5


Inicio de acción: 6 a 10 minutos

Concentración dental efectiva: 0.5%

Vida media anestésica 2.7 h

Acción tópica. No en concentraciones clínicas aceptables

Uso en embarazo: grupo C

Bupivacaína HCl

Dosis máxima recomendada: el fabricante recomienda 1.3 mg/kg de peso corporal sin exceder
los 90 mg.

Disponible en cartuchos al 0.5% con epinefrina 1:200000 y están indicados en odontología en 2


casos:

Procedimientos largos que requieren anestesia pulpar por más de 90 min

Manejo del dolor postoperatorio

No se recomienda en niños o en pacientes que puedan lesionarse.

Bupivacaína HCl

Kodak-Cook Waite

Etidocaína HCl

Clasificación: amida

Potencia: 4 veces la lidocaína

Toxicidad: 2 veces la lidocaína

Metabolismo: N-dealquilación hepática y también hidroxilación del anillo aromático

Excreción: renal

Propiedades vasodilatadoras: mayores que lidocaína, prilocaína y mepivacaína, menor que


procaína.

Etidocaína HCl

pKa: 7.7

pH en solución: 4.5
pH en solución con VC: 3.0 a 3.5

Inicio de acción 1.5 a 3 minutos

Concentración dental efectiva: 1.5%

Vida media anestésica 2.6 h

Acción tópica: no en concentraciones clínicas aceptables

Etidocaína HCl

Dosis máxima recomendada: el fabricante recomienda 8.0 mg/kg de peso corporal para adultos
con una dosis máxima de 400 mg

Es de larga duración, tiene las mismas indicaciones que la bupivacaína, sus diferencias son el
inicio de acción y la duración, ya que en la etidocaína depende del tipo de inyección: en un
bloqueo la anestesia pulpar es de 90 a 180 min y con infiltración es variable

En 2002 se retiraron del mercado de E. U. A.

Anestésicos tópicos

Anestésicos tópicos

Los anestésicos tópicos convencionales son incapaces de penetrar la piel intacta pero se difunden
por la piel lesionada o cualquier membrana mucosa.

La concentración en esta forma es mayor que la usada para inyección pues facilita su difusión.

También se incrementa la toxicidad local y sistémica.

Anestésicos tópicos

No se le agregan vasoconstrictores, por lo que son inherentemente vasodilatadores y su


absorción vascular es rápida.

Muchos anestésicos para inyección son ineficaces tópicamente por la concentración que se
requeriría (articaína, mepivacaína, prilocaína, procaína).

Anestésicos tópicos

Anestésicos tópicos

Como regla, los anestésicos tópicos son efectivos solo en tejidos superficiales ( 2 a 3 mm).

Esto permite la penetración de la aguja a la membrana mucosa.


La lidocaína y benzocaína son insolubles en agua, solubles en alcohol, glicol propileno, glicol
polietileno y otros vehículos apropiados para la aplicación cutánea.

Algunos son presurizados en forma de spray, son difíciles de controlar la cantidad aplicada.

Benzocaína

Anestésico tipo éster

Poca solubilidad en agua

Pobre absorción al sistema cardiovascular

Se desconocen reacciones por sobredosis

Permanece en el sitio de aplicación más tiempo, con duración prolongada.

El uso repetitivo puede causar reacciones alérgicas locales.

Benzocaína

La toxicidad y el poder analgésico son 10 veces mayores, comparadas con los de la procaína.

Inhibe la acción antibacteriana de las sulfonamidas

Disponible en aerosol, gel, ungüento y solución

Astra-Zeneca (Dentsply)

DENTSPLY: Gel de Benzocaína

Benzocaína al 20%, sabores cereza y melón

Duración: 12 – 15 minutos.

Zeyco

Topicaina (Benzocaina al 20%) Frasco de 30 g.

Anestésico tópico en gel para mucosa bucal.

Duración: 5 a 10 minutos

Sabores: Menta, Plátano, Tutti Frutti, Cereza, Piña Colada y Fresa.

Tetracaína HCl

Anestésico tipo éster de larga duración.

Hidrosoluble
Duración de 45 min después de la aplicación tópica.

Se metaboliza en el plasma e hígado.

Puede usarse para infiltración al 0.15% y tópicamente al 2%.

Se absorbe rápidamente

Dosis máxima recomendada de 20 mg

Clorhidrato de diclonina

A diferencia de los otros anestésicos es una cetona

Puede usarse en pacientes alérgicos

Ligeramente soluble en agua

Igual de potente que la cocaína

Inicio de acción lento: 10 minutos

Duración: hasta 1 hora

Baja toxicidad sistémica

Clorhidrato de diclonina

No indicado para la inyección o infiltración pues es irritante en el sitio de inyección.

En odontología puede usarse en solución al 0.5%, con una dosis máxima de 200 mg (40 ml a
0.5%)

Marca: Dyclone de Astra

EMLA

Eutectic Mixture of Local Anesthetics

Crema compuesta de lidocaína 2.5% y prilocaína 2.5% en una proporción de 1:1.

Diseñado como anestésico tópico para piel intacta.

Debe aplicarse 1 hora antes del procedimiento y alcanza un máximo 2 a 3 horas y dura 1 a 2
horas después de retirarlo.

EMLA
Presentación: tubo de 5 a 30 g o como un parche blanco de celulosa empacado en una bolsa de
celulosa con adhesivo.

Contraindicado en pacientes con metahemoglobinemia congénita o idiopática, o con alergia a


amidas.

Lidocaína

Disponible en dos formas tópicas:

Lidocaína base insoluble en agua en concentración del 5%.

Lidocaína HCl hidrosoluble al 2% que se absorbe más con mayor riesgo de toxicidad.

Dosis máxima de 200 mg.

Disponible en aerosol, ungüento, parche y solución.

Lidocaína

Anestésico ZK-ina (Lidocaina al 10%)

Marca: Zeyco

Tipo de presentación: Frasco de 115 ml.

COMPOSICIÓN: Lidocaina 10%

Inicio de su acción: rápido de 5 a 10 seg en mucosa oral.

Efecto temporal de 5 a 10 minutos aprox.

Selección

Tener en consideración varios factores:

Duración de control de dolor

Necesidad de controlar el dolor post-tratamiento

Posibilidad de automutilación

Necesidad de hemostasia

Existencia de contraindicaciones del anestésico seleccionado.

Propiedades de los Anestésicos Locales

Vasoconstrictores
Farmacología

Vasoconstrictores

La mayoría de los anestésicos locales poseen efectos vasodilatadores.

Después de la inyección de un AL:

La VD causa una mayor velocidad de absorción al sistema CV.

Mayores niveles plasmáticos de AL con > riesgo de toxicidad.

Vasoconstrictores

Disminución de la profundidad y duración de la acción del anestésico pues se difunde del sitio de
inyección más rápidamente.

Mayor sangrado en el sitio de tratamiento por un aumento en la perfusión sanguínea.

Vasoconstrictores

Los VC contrarrestan el efecto vasodilatador, reducen la concentración sanguínea de los


anestésicos locales y el riesgo de síntomas tóxicos.

Los VC usados en odontología son la adrenalina, noradrenalina, fenilefrina, levonordefrina y


octapresin.

Vasoconstrictores

Las ventajas del VC para anestesia local son:

Reducción de la perfusión sanguínea en el lugar de la inyección disminuyendo el sangrado.

La absorción del AL hacia el sistema cardiovascular es más lenta, disminuyendo los niveles
sanguíneos del AL disminuyendo la toxicidad.

Mayor cantidad de AL permanece en la zona de la fibra nerviosa profundizando y prolongando la


anestesia local.

Vasoconstrictores

Los vasoconstrictores se clasifican como fármacos simpaticomiméticos o adrenérgicos porque


son idénticos o actúan como los mediadores del sistema nervioso simpático.

Su clasificación está basada en la presencia o ausencia de un núcleo catecol y un grupo amina


por lo que se conocen como catecolaminas o no catecolaminas.
Vasoconstrictores

Catecolaminas

Epinefrina

Norepinefrina

Levonordefrin

Isoproterenol

Dopamina

No catecolaminas

Anfetaminas

Metanfetaminas

Efedrina

Mefenteramina

Hidroxianfitamina

Metaraminol

Metoxamina

Fenilefrina

Vasoconstrictores

Modo de acción

Hay tres categorías de aminas simpaticomiméticas:

Acción directa que ejercen su acción directamente en los receptores adrenérgicos.

Acción indirecta que actúan al liberar norepinefrina de las terminaciones de los nervios
adrenérgicos

Acción mixta que tienen ambas acciones.

Vasoconstrictores

Receptores adrenérgicos

Localizados en la mayoría de los tejidos corporales.


Hay 2 tipos: alfa a y beta b, basados en sus acciones inhibitorias y excitatorias de las
catecolaminas sobre el músculo liso.

Vasoconstrictores

Receptores adrenérgicos

Receptores a

Causan vasoconstricción

Receptores b

Causan vasodilatación y broncodilatación, aumentan la frecuencia cardiaca y la fuerza de


contracción

Vasoconstrictores

Dilución de los vasoconstrictores

Se manifiesta como una proporción 1:x.

Actualmente se prefiere en microgramos (mg) ya que las dosis tóxicas de los vasoconstrictores se
proporcionan en miligramos.

Vasoconstrictores

Una [ ] de 1:1000 significa que hay 1 gramo o 1000 mg de soluto contenido en 1000 ml de
solución.

Una solución 1:1000 contiene 1000 mg en 1000 ml (1.0 mg/ml = 1000mg/ml).

Vasoconstrictores

En los cartuchos dentales las concentraciones de vasoconstrictor son más diluidas.

Para tener una [ ] de 1:100000

A la solución de 1:1000 se agregan 9 ml de solvente (agua estéril) = 1:10000, a la que se le


agregan 9 ml de solvente consiguiendo 1:100000 = 0.01 mg/ml = 10 mg/ml

Vasoconstrictores

La dilución 1:200000 contiene 5 mg/ml tienen pocos efectos sistémicos y se usa en la articaína,
lidocaína, prilocaína y bupivacaína.

Efectos adversos
Lesión tisular con necrosis en regiones inflamadas y tejidos que sufrieron daños con anterioridad

Taquicardia, arritmias y fibrilación auricular.

En el corazón hay trastornos de la conducción que pueden llegar a producir un paro cardíaco.

Efectos adversos

SNC: Agitación, convulsiones y temblor. En estadios avanzados aparecen parálisis musculares;


finalmente se produce el paro respiratorio.

Los vasoconstrictores están absolutamente contraindicados en la tirotoxicosis, en trastornos de


la conducción cardiaca rápida y en pacientes muy ancianos.

Interacciones medicamentosas

Antidepresivos:

IMAO.

Antidepresivos tricíclicos.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

Antipsicóticos.

Clorpromazina y prometazina.

Antihipertensivos.

Adrenalina/Epinefrina

Estructura: sal ácida altamente soluble en agua. Las soluciones ligeramente ácidas son estables si
se protegen del aire. Se deteriora por oxidación por el calor e iones metálicos pesados, por lo que
se agrega bisulfito de sodio.

La vida media de un cartucho dental con VC es de 18 meses y sin de 36 meses.

Adrenalina/Epinefrina

Disponible de forma sintética y natural (médula adrenal animal).

Existe en 2 formas levorotatoria ( 15 v + potente) y dextrorotatoria.

Modo de acción: actúan en receptores a y b- adrenérgicos.

Adrenalina/Epinefrina

Efectos sistémicos
Miocardio: aumenta la fuerza y velocidad de contracción, aumentando el gasto y frecuencia
cardiacos.

Marcapasos: aumenta la irritabilidad de las células de los nodos, aumentando la incidencia de


arritmias.

Arterias coronarias: dilatan las coronarias, aumentando el flujo al corazón.

Adrenalina/Epinefrina

Efectos sistémicos

Presión arterial: aumenta.

Dinámica cardiovascular:

Aumenta la presión sistólica y diastólica

Aumenta el gasto cardíaco

Aumenta el volumen sanguíneo

Aumenta la frecuencia cardiaca

Aumenta la fuerza de contraccíon

Aumenta el consumo de O2 miocárdico

Esto disminuye la eficiencia cardiaca

Adrenalina/Epinefrina

Efectos sistémicos

Vasculatura: vasoconstricción.

Hemostasia: en cirugía se usa para controlar hemorragia.

S. respiratorio: dilatación de los bronquiolos (músculo liso).

SNC: en dosis terapéuticas no es estimulante.

Adrenalina/Epinefrina

Efectos sistémicos:

Metabolismo: aumenta el consumo de O2 de todos los tejidos, estimula la glucogenólisis en el


hígado y músculo esquelético causando hiperglucemia.
Término de acción y eliminación: recaptación por los nervios adrenérgicos, la que no lo es por
enzimas catecol-O-metiltransferasa (COMT) y monoamino-oxidasa (MAO).

Adrenalina/Epinefrina

Efectos adversos y sobredosis: relacionados con la estimulación del SNC incluyen aumento del
miedo y ansiedad, tensión, inquietud, cefalea pulsante, temblores, debilidad, vértigo, palidez,
dificultad respiratoria y palpitaciones.

En dosis mayores hay arritmias (TV y FV), hipertensión, episodios de angina.

Adrenalina/Epinefrina

Aplicaciones clínicas:

Manejo de reacciones alérgicas agudas.

Manejo del broncoespasmo.

Manejo del paro cardiaco.

Hemostático (vasoconstrictor).

Para disminuir la absorción, aumentar la profundidad y duración de la anestesia.

Producir midriasis.

Adrenalina/Epinefrina

Dosis máximas

Disponible en México 1:50000, 1:100000 y 1:200000.

La duración de anestesia pulpar y de tejidos blandos es equivalente en todas.

En pacientes sanos la dosis máxima es de 0.2 mg o 200 mg

En pacientes con cardiopatía es de 0.04 o 40 mg

Adrenalina/Epinefrina

Adrenalina/Epinefrina

Resumen

Vasoconstrictor más usado.

La luz y los plásticos la oxidan.


Localmente aumenta el consumo tisular de O2, que junto con la vasoconstricción puede causar
necrosis y retardo en la cicatrización.

Precaución en pacientes con cardiopatías isquémica, HTA, EVC, arritmias, DM e


hipertiroidismo.

Norepinefrina/Levarterenol

Estructura química: bitratrato relativamente estable en solución ácida que se deteriora al


exponerlo a la luz y el aire (agrega bisulfito sódico-acetona).

Fuente: forma natural (catecolamina adrenal) y sintética. Existe en forma levorotatoria (40v +
potente) y dextrorotatoria; sintetizada y almacenada en las terminaciones nerviosas adrenérgicas
pos-ganglionares.

Norepinefrina/Levarterenol

Modo de acción: actúan sobre los receptores a-adrenérgicos casi exclusivamente, tiene un ¼ la
potencia de la epinefrina.

Acciones sistémicas:

Miocardio: aumenta la fuerza de contracción.

Marcapasos: estimula las células, aumentando la irritabilidad aumentando la incidencia de


arritmias

Norepinefrina/Levarterenol

Efectos sistémicos

Arterias coronarias: vasodilatación aumentando el flujo coronario

Frecuencia cardiaca: la disminuyen por la acción refleja sobre los baroreceptores y nervio vago.

Presión arterial: aumenta la presión sistólica y diastólica.

Norepinefrina/Levarterenol

Dinámica cardiovascular:

Aumento de la presión sistólica y diastólica

Disminución de la frecuencia cardiaca

Gasto cardiaco sin cambio o ligeramente disminuido

Aumento de la resistencia periférica


Vasculatura: vasoconstricción con aumento de la resistencia periférica e isquemia.

Norepinefrina/Levarterenol

S. respiratorio: no relaja el músculo liso bronquial.

SNC: a dosis terapéuticas no estimula el SNC que son similares a los de la adrenalina pero
menos severos.

Metabolismo: aumenta la velocidad del metabolismo basal, aumentando la glucemia y el


consumo de O2

Norepinefrina/Levarterenol

Terminación de acción y eliminación: por la recaptación de las terminaciones de nervios


adrenérgicos y la oxidación por MAO. La noradrenalina exógena se inactiva por COMT

Efectos adversos y sobredosis: similares pero menos frecuentes y severos que los de la
adrenalina. La inyección extravascular puede producir necrosis y esfacelamiento (paladar).

Norepinefrina/Levarterenol

Aplicaciones clínicas: se usa como vasoconstrictor en AL y para el manejo de la hipotensión.

Dosis máximas: la Federación Internacional de Anestesiología Dental han sugerido que no se use
como vasoconstrictor en AL.

Paciente sano 0.34 mg, paciente con cardiopatía 0.14 mg en dilución 1:30000

Levonordefrin/Neo Cobefrin

Estructura química: soluble en soluciones ácidas, se agrega bisulfito de sodio para retardar su
deterioro. Vida media de 18 meses.

Fuente: sintético preparado por la resolución de nordefrina en sus isómeros activos.

Levonordefrin/Neo Cobefrin

Modo de acción: actúa por una estimulación directa de los receptores a con cierta actividad b
pero en menor grado que la epinefrina. Tiene el 15% de la potencia de la epinefrina.

Efectos sistémicos:

Produce el mismo efecto en corazón, SNC y metabolismo que la epinefrina pero en menor grado.

Levonordefrin/Neo Cobefrin

Efectos sistémicos.
S. respiratorio: cierta broncodilatación en menor grado que con la epinefrina.

Terminación de acción y eliminación: gracias a COMT y MAO

Efectos adversos y sobredosis: Mismos que con la epinefrina pero en menor grado, incluye
hipertensión, taquicardia ventricular y episodios de angina en pacientes con insuficiencia.

Levonordefrin/Neo Cobefrin

Aplicaciones clínicas: como vasoconstrictor en cartuchos dentales.

Disponibilidad: usado con mepivacaína en solución 1: 20000.

Dosis máxima: considerado 1/6 (15%) de vasopresor que la epinefrina por lo que se usa en
mayor concentración. Para todos los pacientes debe ser de 1 mg (11 cartuchos).

Hidrocloruro de fenilefrina

Estructura química: es soluble en agua, es el más estable y más débil de los vasoconstrictores
usados en odontología.

Fuente: es una amina simpaticomimética sintética.

Modo de acción: estimulación directa de receptores a menor que la epinefrina pero de mayor
duración. Poco efecto en receptores b (liberación de norepinefrina). 5% de potencia de la
epinefrina.

Hidrocloruro de fenilefrina

Efectos sistémicos:

Miocardio: poco efecto en la fuerza y velocidad de contracción.

Marcapasos: poco

Arterias coronarias: dilatación con aumento del flujo sanguíneo.

Presión arterial: aumento en la TAS y TAD

Frecuencia cardiacada: por acciones reflejas en baroreceptores hay bradicardia.

Hidrocloruro de fenilefrina

Efectos sistémicos

Dinámica cardiovascular:

Aumento de TAD y TAS


Bradicardia refleja

Gasto cardiaco ligeramente disminuido (por HTA y bradicardia)

Vasoconstrictor poderoso

Rara vez hay arritmias

Hidrocloruro de fenilefrina

Efectos sistémicos

S. respiratorio: menor dilatación de bronquios.

SNC: mínimo efecto

Metabolismo: aumento en la tasa metabólica.

Terminación de acción y eliminación: hidroxilación a epinefrina, después oxidación a


metanefrina y eliminación.

Efectos adversos y sobredosis: mínimos efectos del SNC con cefalea y TV, se ha observado
taquifilaxia con uso crónico.

Hidrocloruro de fenilefrina

Aplicaciones clínicas: vasoconstrictor en anestesia local, manejo de hipotensión,


descongestionante nasal y soluciones oftalmológicas para producir midriasis.

Disponililidad: usado con procaína en solución 1:2500 (antiguamente).

Dosis máxima:1/20 la potencia de la epinefrina, en pacientes sanos 4 mg, pacientes con


cardiopatía 1.6 mg.

Felipresina/Octapressin

Fuente: análogo sintético de la hormona antidiurética vasopresina.

Modo de acción: actúa como un estimulante directo del músculo liso, más pronunciado en la
microcirculación venosa. Acción vasoconstrictora menos marcada y de inicio más lento que la
adrenalina, aunque es más prolongada.

Felipresina/Octapressin

Efectos sistémicos:

Miocardio: no hay efectos directos


Marcapaso : no genera arritmias

Arterias coronarias: en dosis mayores a terapéuticas disminuyen el flujo coronario.

Vasculatura: en dosis altas causa constricción de los vasos cutáneos, causando palidez facial.

Felipresina/Octapressin

Efectos sistémicos:

Miocardio: no hay efectos directos

Marcapaso : no genera arritmias

Arterias coronarias: en dosis mayores a terapéuticas disminuyen el flujo coronario.

Vasculatura: en dosis altas causa constricción de los vasos cutáneos, causando palidez facial.

Felipresina/Octapressin

Efectos sistémicos

SNC: no tiene efecto en la transmisión de nervios adrenérgicos, por lo que puede usarse con
seguridad en pacientes hipertiroideos, que reciben antidepresivos tricíclicos e IMAO

Útero: acción antidiurética y oxitotóxica por lo que se contraindica su uso en pacientes


embarazadas.

Felipresina/Octapressin

Efectos adversos y sobredosis: amplio margen de seguridad, es bien tolerado y la incidencia de


reacciones sistémicas es mínima.

Aplicaciones clínicas: VC en anestesia local.

Disponibilidad: usado con prilocaína en solución de 0.03 UI.

Dosis máxima: en pacientes cardiópatas 0.27 UI.

Potrebbero piacerti anche