Sei sulla pagina 1di 32

Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí.

232

Capítulo 6- Control de la tensión y la potencia reactiva en los Sistemas Eléctricos de Potencia.

6.1- Introducción.

La operación confiable y eficiente de los sistemas eléctricos de potencia (SEP) requiere que el
control de la potencia reactiva y la tensión satisfagan los requerimientos siguientes:

a) La tensión en los terminales de todos los aparatos eléctricos del sistema deben estar dentro de
límites aceptables y permitidos porque, tanto los aparatos de los consumidores, como los de la
empresa que suministra la energía eléctrica (la Unión Eléctrica UNE) están diseñados para
operar a una determinada tensión nominal. La operación prolongada de dichos aparatos a
tensiones que estén fuera del rango permisible puede afectar su comportamiento y producirles
daños.
b) El control de la tensión y la potencia reactiva tienen un significativo impacto en la estabilidad
estática y transitoria del SEP.
c) El flujo de la potencia reactiva debe ser minimizado para reducir las pérdidas de potencia activa
y reactiva y asegurar que las redes de transmisión operen eficientemente con respecto al flujo de
potencia activa. La figura 6.1.1 muestra como influye la circulación de la potencia reactiva en la
caída de tensión para una transferencia de potencia activa dada (27):

¾ La curva es para una transferencia de 30 MW a 110 kV con una caída de tensión del 10 %.
¾ Si la línea tiene 90 km, la potencia reactiva máxima que puede circular es de 18 Mvar, es
decir, el factor de potencia es de 0,857.
¾ Si una línea es más larga, para transmitir 30 MW la potencia reactiva tiene que ser menor, es
decir, hay que mejorar el factor de potencia suministrando potencia reactiva capacitiva en el
recibo de la línea. Por el contrario, para una línea más corta, pueden transmitirse los 30 MW
con una potencia reactiva mayor, es decir con un factor de potencia peor. En el epígrafe 6.2
se analizará como influye el factor de potencia de la carga en la caída de tensión de una línea
de transporte de energía eléctrica.

Resumiendo, mantener la tensión dentro los límites requeridos es complicado porque los SEP
suministran energía a un gran número de consumidores y toman la energía de un gran número de
generadores todos dispersos en el sistema eléctrico.
Durante el día, la demanda y los requerimientos de potencia reactiva de las redes de transmisión de
energía eléctrica varían (vea el epígrafe 6.3) y, dado que la misma no puede ser transmitida a través
de largas distancias, el control de la tensión debe ser realizado con aparatos especiales dispersos en
todo el SEP. La selección adecuada y la coordinación entre sí de los aparatos para controlar el flujo
de potencia reactiva y la tensión están entre los mayores desafíos de la ingeniería de los SEP (28).
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 233

Mvar

18

90 kmr

Figura 6.1.1- Variación de la potencia reactiva transmitida con la longitud de la línea para una
transferencia de 30 MW a 110 kV con una caída de tensión del 10 %.

6.2- Influencia del factor de potencia de la carga en la caída de tensión.

En el epígrafe 6.1 se vio que la variación de la transferencia de potencia reactiva por las líneas
influye en la magnitud de la potencia activa que puede transmitirse para, con una caída de tensión
determinada, mantener la tensión en los consumidores dentro de los límites permisibles.
Las cargas de los SEP son inductivas y mientras menor sea su factor de potencia, mayores serán la
circulación de potencia reactiva inductiva por las líneas, las caídas de tensión y las pérdidas de
potencia activa y reactiva del SEP.

Utilizando el diagrama fasorial de una línea eléctricamente corta con resistencia despreciable (Vea
la figura 6.2.1) se analizará como varía la tensión del envío para mantener la del recibo constante, si
el factor de potencia de la carga varía entre cero en atraso y cero en adelanto. En la figura 6.2.2 se
muestran las corrientes de las cargas con factor de potencia cero en atraso (I1), con factor de
potencia unitario (I2) y con factor de potencia cero en adelanto (I3) y se deja al alumno analizar
como es la variación para los factores de potencia intermedios tanto en atraso como en adelanto.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 234

(1) (2)
Z =0+jX

B’1 =0
Ue (Variable) UR (Constante)
Figura 6.2.1.- Línea corta con resistencia despreciable.

Note que:

¾ Para factor de potencia cero en atraso, cuando sólo circula potencia reactiva inductiva por la
línea, para mantener la tensión del recibo constante, la del envío es la mayor posible, existiendo
la mayor caída de tensión.
¾ Para factor de potencia cero en adelanto, cuando sólo circula potencia reactiva capacitiva por la
línea, para mantener la tensión del recibo constante, la del envío es la menor posible, existiendo
la menor caída de tensión y, además, hay una subida en lugar de una caída de tensión.
¾ Para factores de potencia intermedios, las caídas de tensión aumentan o disminuyen según los
factores de potencia empeoran o mejoran.

I3 Ue-2

I2·jX
I3·jX I1·jX
I2 Ue-Min UR Ue-Max

I1

Figura 6.2.2- Diagrama fasorial que muestra como debe variar la tensión del envío para mantener la
del recibo constante cuando cambia el factor de potencia de la carga.

Resumen.

¾ Las cargas con factor de potencia en atraso, es decir, las que dan lugar a una mayor circulación
de potencia reactiva inductiva, tienden a aumentar la caída de tensión y por ende a disminuir la
tensión del recibo.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 235

¾ Las cargas con factor de potencia en adelanto, es decir, las que dan lugar a una mayor
circulación de potencia reactiva capacitiva, tienden a disminuir la caída de tensión y por ende a
aumentar la tensión del recibo pudiendo provocar una subida en lugar de una caída de tensión.
Resumiendo, mientras mayor es la circulación de potencia reactiva inductiva mayor es la caída
de tensión y viceversa.

Lo anteriormente expuesto se puede corroborar cuantitativamente analizando, en la expresión de la


tensión del recibo en función de la del envío y de la transferencia por la línea (6.2.1), como varía la
tensión del recibo cuando varía la potencia reactiva.

⎡P⋅ R + Q⋅ X P ⋅ X − Q⋅ R⎤
U R = Ue − ⎢ +j ⎥ (6.2.1)
⎣ Ue Ue ⎦

Debe recordarse que las relaciones enunciadas antes se cumplen sólo si el circuito (la línea) es
predominantemente inductivo.

6.3- Variación del factor de potencia durante el día en el Sistema Electro Energético Nacional.

La figura 6.3.1 muestra como varía el factor de potencia del Sistema Electro Energético Nacional
(SEN) durante la madrugada, el “pico” nocturno (residencial) y el “pico” diurno (industrial) según
un estudio realizado por la UNE (27). A partir de ella pueden hacerse tres preguntas.

Cos ϕ promedio mensual en el SEN

0,98

Madrugada

0,95

Pico nocturno

0,90
Pico de la mañana

Meses

Figura 6.3.1- Variación mensual del factor de potencia del SEN.

1. ¿Por qué el factor de potencia mejora por las madrugadas durante la mínima demanda?
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 236

En una línea representada por su circuito Π la potencia reactiva neta de la línea es:
B1'
Qn = (U e2 + U R2 ) − 3( I 2 X ) ⋅ 10− 6 Mvar (6.3.1)
2
En las madrugadas, las pérdidas de potencia reactiva 3(I2X) disminuyen porque la carga y por lo
tanto la corriente, también disminuyen, pero la potencia reactiva capacitiva “generada” aumenta
porque las tensiones aumentan y por ende, la potencia reactiva neta se hace positiva (o aumenta) con
lo que el factor de potencia mejora.

Visto de otra forma, si la potencia reactiva capacitiva “generada” por la línea aumenta y la potencia
reactiva inductiva consumida por la línea disminuye hay menos circulación de potencia reactiva
inductiva por las líneas y por ende, una mejora del factor de potencia. Debe recordarse que este
fenómeno tiene asociadas una reducción de las caídas de tensión y de las pérdidas de potencia activa
y reactiva.

2. ¿Por qué los factores de potencia más bajos son los del “pico” diurno o industrial?

Durante el pico industrial, predomina la carga debida a los motores de inducción con un factor de
potencia que oscila entre 0,82 y 0,91 con un alto consumo de potencia reactiva.

3. ¿Para cual de las tres curvas mostradas es mayor la circulación de potencia reactiva
inductiva?

La mayor circulación de potencia reactiva inductiva es en el “pico” industrial porque es donde el


factor de potencia es menor.

El conocimiento de estas características permite a los despachadores tener una idea de la magnitud
de potencia reactiva que deberán asignar a las fuentes de potencia reactiva del SEN.

6.4- Elementos de los SEP que generan y consumen potencia reactiva.

En los sistemas electro energéticos se instalan una serie de aparatos que generan o consumen
potencia reactiva. Algunos de ellos son:

¾ Los generadores sincrónicos pueden generar o consumir potencia reactiva según su grado de
excitación. Si están sobreexcitados entregan potencia reactiva, pero si están bajo excitados, la
consumen. La aptitud (“capability”) para entregar o consumir potencia reactiva de forma
continua está limitada por la magnitud de la corriente de excitación, la corriente de armadura y
los límites de temperatura dados por el fabricante. Los generadores sincrónicos están equipados
con reguladores de tensión que controlan la tensión de armadura del generador ajustando la
corriente de armadura.
¾ Las líneas de transmisión consumen o entregan potencia reactiva según estén transmitiendo
potencias por encima de su potencia natural (Vea el epígrafe 5.9.1).
¾ Los cables soterrados, debido a su alta capacitancia, tienen una impedancia característica
pequeña, una potencia natural alta, siempre están cargados por debajo de su potencia natural (28)
y por ende, generan potencia reactiva para todas las condiciones de operación del sistema.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 237

¾ Los transformadores siempre consumen potencia reactiva: En vacío, predomina la reactancia


de magnetización paralela y a plena carga, la reactancia de filtración serie.
¾ Las cargas normalmente consumen potencia reactiva. Las cargas típicas de los SEP están
formadas por una gran diversidad de aparatos eléctricos cuya composición cambia con el tipo de
carga, la hora del día (vea el epígrafe 6.3), la estación del año y las condiciones climáticas, pero
sus características son tales que normalmente consumen potencia reactiva. Como se vio en el
epígrafe 6.2, las cargas con bajos factores de potencia en atraso, causan excesivas caídas de
tensión en las redes de transmisión y un suministro poco económico debido a las altas pérdidas
de potencia activa.
Los consumidores industriales son normalmente estimulados a mejorar el factor de potencia de
su industria mediante la aplicación de penalizaciones. Por ejemplo, las empresas de
Transmisión y Distribución de la Unión Eléctrica (UNE) establecieron una cláusula en la
facturación eléctrica de las industrias del País que penaliza los factores de potencia menores que
0,9 en atraso. Ejemplo:
0,9
kWh pagados = kWh consumidos ⋅ (6.4.1)
Cosϕ Re al
La expresión (2) muestra que si el factor de potencia es 0,8, se paga un 12,5 % más. Por el
contrario, si el factor de potencia es mayor que 0,9 (hasta 0,96 inductivo) recibe una
bonificación.
¾ Compensadores de la potencia reactiva. Dado que como se señaló antes, la potencia reactiva
debe ser suministrada localmente o por zonas, existen varios aparatos que son instalados en los
SEP para suministrarla. Esto se estudiará a continuación.

6.5- Métodos para controlar la tensión en los Sistemas Eléctricos de Potencia.

El control de la tensión se realiza controlando la generación, el consumo y el flujo de potencia


reactiva en todos los niveles de los SEP. Los generadores son la forma básica y principal de
mantener la tensión en los valores especificados mediante sus reguladores automáticos de la tensión.
No obstante, es común que se utilicen otros medios para controlar la tensión que se instalan en
varios nodos del sistema. Se estudiarán algunos de los más importantes:

6.5.1- Reactores conectados en paralelo.

Los reactores conectados en paralelo son elementos pasivos que suministran una compensación
pasiva. Se conectan de forma fija o controlada en las redes de transmisión y distribución primaria de
los SEP y contribuyen al control de la tensión modificando las características de la red. Se utilizan
para compensar el efecto de la capacitancia de las líneas de transmisión, particularmente para limitar
las subidas de tensión provocadas por las líneas en circuito abierto o con poca carga (efecto
Ferranti). Generalmente se instalan en líneas de más de 200 km, aunque también pueden necesitarse
en líneas de menor longitud si están alimentadas desde un SEP débil (28). A continuación se estudiará
una aplicación práctica de los reactores conectados en paralelo: la atenuación del efecto Ferranti.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 238

Efecto Ferranti.

Por razones de operación, por fallas o durante las horas de mínima demanda, puede suceder que la
línea esté transmitiendo potencias por debajo de su potencia natural. En el capítulo 5 se explicó que,
en esos casos, la potencia reactiva neta de la línea se hace mayor que cero, la línea entrega potencia
reactiva capacitiva al SEP a través de las redes de transmisión y la tensión del recibo de la línea
puede subir a valores inadmisibles. Esta subida de tensión recibe el nombre de efecto Ferranti y es
provocada por la susceptancia capacitiva del recibo de la línea (vea la figura 6.5.1.1)

Cuantificación numérica del Efecto Ferranti.

D1 Z D2

Ue Q’e Q’R UR

jB’/2 jB’/2

Figura 6.5.1.1- Monolineal de una línea de transmisión para ejemplificar el efecto Ferranti.

Para el circuito de la figura 6.5.1.1, la tensión del envío, en función de las constantes generalizadas
de la línea (5) es:

U e = A ⋅U R + B ⋅ I R (6.5.1. 1)

Donde:
Z ⋅B
'
A =1+ ( Sin dim ensiones) y (6.5.1.2)
2
B = Z = R + jX (Ohm) (6.5.1.3)

Son las constantes generalizadas de la línea que se calculan a partir de sus parámetros inductivos y
capacitivos.
Si se abre el disyuntor D2, la línea se queda “en vacío”, pero con tensión, la corriente del recibo se
hace cero y, la tensión del recibo para la línea “en vacío” será:

Ue
U R0 = kV Tensión del recibo para la línea en vacío. (6.5.1.4)
A
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 239

La ecuación (6.5.1.4) muestra que la constante generalizada A define el valor de la tensión del
recibo y la figura 6.5.1.2, al mostrar que el módulo de la constante A disminuye cuando la longitud
de la línea aumenta (10) indica que si la línea es eléctricamente corta, el módulo de la constante A
vale la unidad y no hay efecto Ferranti. Sin embargo, si la línea es larga, el efecto Ferranti es grande
y la tensión del recibo puede ser inadmisible.
La figura 6.5.1.2 muestra que para una línea de transmisión de 383 km, el efecto Ferranti haría subir
la tensión del recibo a:

Ue
U R0 = ≅ 1,2 ⋅ U e (6.5.1.5)
0,83
Es decir, un 20 % mayor. Este valor es inadmisible ya que para 110 y 220 kV los porcentajes
máximos permisibles para la subida de tensión son del 12 % y del 10 % respectivamente, mientras
que en las EAT son del 5 %.

1 pu.

0,83 pu.

383 644 km

Figura 6.5.1.2- Variación del módulo de la constante A con la longitud de la línea.

Aplicación de los reactores conectados en paralelo: Atenuar el Efecto Ferranti.

La subida de tensión provocada por el efecto Ferranti se disminuye compensando la potencia


reactiva de la capacitancia de la línea mediante la instalación de reactores conectados en paralelo
con su capacitancia del recibo (figura 6.5.1.3) en ese caso la constante A compensada es:

Z ⋅ (B − B L )
´
AC = 1 + >A (6.5.1.6)
2
Donde:

B´: Susceptancia capacitiva del recibo de la línea.


BL: Susceptancia inductiva de la compensación.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 240

La expresión (6.5.1.6) muestra como funciona esta compensación estática:

Si la susceptancia inductiva aumenta, el coeficiente sumado con 1 (cuya parte real es negativa)
disminuye. Para una compensación del 100 %, (B´-BL) = 0, AC= 1 y no hay efecto Ferranti. Para
compensaciones menores que el 100 %, el efecto Ferranti disminuye, lográndose subidas de tensión
permisibles.

D1 Z D2

Ue Q’e UR

-jB L jB/2

jB’/2

Figura 6.5.1.3- Conexión en el recibo de un reactor de susceptancia -jBL para atenuar la subida de
tensión provocada por la susceptancia capacitiva del recibo de la línea jB’/2.

Esta es la función de los reactores de 11 Mvar conectados al terciario del transformador de tres
devanados de las subestaciones de salida de planta de las estaciones generadoras Antonio Maceo, de
Renté y 10 de Octubre de Nuevitas.

Ejemplo numérico.

La línea de transmisión doble circuito, 500 kV y una longitud de 325 km Juraguá Camagüey tiene
una impedancia inductiva de 9,71+j114,77 Ω y una susceptancia capacitiva de 0,0015 S ambas por
circuito.
a) Calcule la tensión del recibo si se queda en vacío.
b) Calcule los Mvar del reactor que habrá que conectar en paralelo con el recibo de la línea para
que la tensión en vacío sea un 2 % mayor que la del envío.
c) Calcule el costo de las pérdidas de Joule de la línea si permanece en vacío 2 horas diarias y el
costo de la generación de energía eléctrica es de 10 centavos el kWh.

Solución.

Inciso a). Para calcular la tensión del recibo se resolverá un flujo radial iterativo utilizando las
expresiones conocidas para el caso particular de la línea en vacío. Estas son, para la iteración “i”:
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 241

U 2 = U1 − ΔU 1− 2
i i
(6.5.1.7)
P ⋅ R1− 2 + Q ⋅ X 1− 2
i i
P ⋅ X 1− 2 − Q ⋅ R1− 2
i i
ΔU 1− 2 = + j
i 1 1 1 1
(6.5.1.8)
U1 U1
P22 + Q22
ΔS = ( R1− 2 + jX 1− 2 ) MVA
i
1− 2 (6.5.1.9)
U 2i −1

(1) (2)
4,85+j57,39
P=0
Juraguá Camagüey
QC

Ue=500 kV UR0=?

j0,0015 QC

Figura 6.5.1.4- Simple circuito equivalente a los dos circuitos en paralelo de la línea Juraguá
Camagüey.

Si se supone una tensión de arranque U0= 500 ∠0o kV, la potencia reactiva del recibo será:

Q1R= 5002⋅0,0015= 375 Mvar (6.5.1.10)

Las pérdidas de potencia activa y reactiva en la primera iteración, debidas a la circulación de la


potencia reactiva que “genera” la línea serán, sustituyendo en (6.5.1.9):
0 + 3752
Δ S 1− 2 = (4,85 + j 57,39) = 2,72 + j 32,28 MVA
1
(6.5.1.11)
5002
La potencia en el envío de la línea para la iteración “1” será:

S11=S2+ΔS11-2= 0+j375+2,72+j32,28 = 2,72+j407,28 MVA (6.5.1.12)

Sustituyendo el valor de S11 y el resto de los valores numéricos en (6.5.1.8) teniendo en cuenta su
sentido recibo-envío:

2,72 ⋅ 4,85 − 407,28 ⋅ 57,39 2,72 ⋅ 57,39 + 407,39 ⋅ 4,85


ΔU 1− 2 = + j
i

500 500 (6.5.1.13)


= −46,72 + j 4,26 kV

Sustituyendo (6.5.1.13) en (6.5.1.7) con los demás valores numéricos considerados:

U12= 500-(-46,72+j4,26)= 546.72+j4,26 = 546,74 ∠0,446o kV (6.5.1.14)


Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 242

Comentarios con respecto a los resultados alcanzados:

¾ Como era de esperarse, hay una subida en lugar de una caída de tensión que expresada en
porcentaje con respecto a la tensión nominal (500 kV) es del 9,34 %, es decir, no permisible.
¾ Nótese lo pequeño que es el ángulo de potencia debido a que la línea sólo está transfiriendo
solamente las pérdidas de potencia activa (2,72 MW).
¾ No se cumple lo explicado en el epígrafe 5.8.1 sobre el sentido de la potencia activa porque el
circuito es capacitivo y no predominantemente inductivo.

Segunda iteración.

Con la tensión del recibo calculada, se recalculan: las pérdidas en la línea, las potencias del envío, la
tensión del recibo y se continua hasta alcanzar la tolerancia dada. Para realizar los cálculos se utilizó
el programa DECORRC (30), perteneciente al paquete PARLINC que necesitó 10 iteraciones para
converger a los valores del primer renglón de la tabla 6.5.1.1 con una tolerancia de 0,00001 kV.

Respuesta del inciso a): La tensión del recibo para la línea en vacío es de 548,3 kV para una subida
del 9,668 % mayor que el 5 % permitido y que el 2 % solicitado.

Inciso b). Para reducir la subida de tensión del 9,668 % al 2 % hay que instalar un reactor en
paralelo con el recibo de la carga. La tabla 6.5.1.1 muestra que el método utilizado fue el de ir
incrementando la carga reactiva inductiva del recibo hasta encontrar el valor adecuado. Esto se hizo
rápidamente debido a las facilidades que ofrece el programa DECORRC.

Potencia del recibo. Reactor en Tensión en kilovolt. Subida de tensión Compensación


MW Mvar Mvar: Envío Recibo en porcentaje * (Porcentaje) (*)
0,00 462,04 000 500,0 548,3 9,668 00,00
0,00 342,49 100 500,0 536,6 7,324 21,64
0,00 222,49 200 500,0 524,3 4,869 43,28
0,00 101,94 300 500,0 511,4 2,288 64,93
0,00 89,85 310 500,0 510,1 2,022 67,09
* Con respecto a 500 kV nominales. (*) Con respecto a 462,04 Mvar.

Tabla 6.5.1.1- Resultados del cálculo del reactor que hay que conectar en el recibo de la línea
Juraguá Camagüey para reducir la subida de tensión a un 2 %.

Respuesta del inciso b): Para reducir la subida de tensión a un 2 % hay que instalar un reactor de
310 Mvar lo que equivale a compensar la potencia reactiva de la línea en un 67,09 %. En la
literatura al respecto se dice que la compensación paralela máxima, desde los puntos de vista técnico
y económico, es del 75 % por lo que la encontrada es permisible.
Como la subida de tensión permisible en las EAT es hasta un 5 %, pudiera instalarse un reactor de
200 Mvar, con una subida del 4,869 %, que haría menos costosa la inversión.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 243

Inciso c). De los resultados del DECORRC se obtuvieron las pérdidas de potencia activa sin
compensación (3,44 MW) y con una compensación de 310 Mvar (0,15 MW). Si la línea permanece
en vacío 2 horas diarias, lo estará 730 horas al año y el costo anual de las pérdidas de vacío,
provocadas por la corriente capacitiva de la línea será:

¾ Sin compensación: 3,44(MW)⋅103(kW/MW)⋅730(h/año)⋅0,1($/kWh)=251 120 $/año.


¾ Con compensación: 0,15(MW)⋅103(kW/MW)⋅730(h/año)⋅0,1($/kWh)= 10 950 $/año.

Como se observa, la compensación de la potencia reactiva no sólo redujo el efecto Ferranti, sino
también las pérdidas de potencia activa y su costo en un 95,64 %.

6.5.2- Condensadores conectados en paralelo.

Los condensadores conectados en paralelo también son elementos pasivos y suministran una
compensación pasiva. Se conectan de forma fija o controlada en las redes de transmisión,
suministran potencia reactiva y elevan la tensión desde el punto de aplicación hasta la fuente (vea la
figura 6.5.2.1). Comenzaron a utilizarse para mejorar el factor de potencia a mediados del año 1910
pero su utilización se vio muy limitada porque tenían un alto costo debido a su gran tamaño y peso.
En el año de 1930 comenzó a utilizarse un dieléctrico más económico que el aceite aislante utilizado
inicialmente y esto, junto con otras mejoras introducidas en su construcción dio lugar a una
reducción significativa del tamaño y del precio con lo que su utilización se incrementó grandemente.
La desventaja principal de los condensadores conectados en paralelo es que la potencia reactiva que
entregan es proporcional a la tensión elevada al cuadrado y por ende, cuando más se necesita su
efecto, en las horas de máxima demanda, como las tensiones bajan, es cuando menos potencia
reactiva entregan. Por el contrario, en las madrugadas, cuando las tensiones suben, contribuyen a
esta subida con un incremento de la potencia reactiva entregada.
En la actualidad, la instalación de condensadores conectados en paralelo es un medio muy
económico de suministrar potencia reactiva en las redes de transmisión y distribución. En este
capítulo se analizará su aplicación en la transmisión.

(0) (1) (2) (3)

km
Subestación
Con
Condensadores
Sin
Condensadores
ΔU

Figura 6.5.2.1- Perfil de tensión (ΔU vs. L) de un alimentador radial.

En las redes de transmisión los condensadores conectados en paralelo se utilizan para compensar las
pérdidas de potencia reactiva (I2⋅X) y para asegurar que los niveles de tensión sean satisfactorios
durante la máxima demanda (28).
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 244

Los bancos de condensadores pueden conectarse directamente a las barras de alta tensión, al
terciario de los transformadores principales o a las barras de 34,5 kV de las subestaciones de
subtransmisión como se muestra en la figura 6.5.2.2.

Δ
34,5 kV

110 ó 220 kV

Figura 6.5.2.2- Tres formas de conectar los condensadores paralelos en las redes de transmisión.

6.5.2.1- Justificación económica de la instalación de condensadores en paralelo.

Para evaluar económicamente una inversión de condensadores en paralelo puede utilizarse cualquier
método de evaluación económica. Entre los más utilizados están la relación Beneficio Costo
Actualizada (B/C) y el Valor Presente Neto (VPN) también conocido como Valor Actual Neto
(VAN). Buille (21) define el VPN como “un ahorro sobre la inversión…”.

La expresión del Valor Actual Neto actualizado es:

T
Bt − Ct
VAN = VPN = ∑ (6.5.2.1.1)
t =0 (1 + TD )
t

Donde:

TD: Tasa de descuento anual en por unidad = Tasa de interés más Riesgo.
Bt: Beneficios que aporta la inversión en el año “t”.
B

Ct: Costos de la inversión en el año “t”.


T: Período de evaluación en años.

La expresión de la relación beneficio costo actualizada es:

T
Bt
B
∑ (1 + TD )
t =0
t
Beneficios Actualizados
= T
= (6.5.2.1.2)
Ct

C Costos Actualizados
t = 0 (1 + TD )
t

Donde ya se definieron todos sus términos.

Otro índice económico que se debe tener en cuenta es la Tasa Interna de Retorno (TIR) o Tasa de
Rentabilidad que se define (21) como “la tasa de descuento que reduce a cero el Valor Actual Neto de
una serie de ingresos y egresos”. La figura 6.5.2.1.1 es una interpretación gráfica de la TIR.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 245

Los condensadores conectados en paralelo pueden ser fijos o controlados. Los controlados pueden
ser conmutados manualmente o mediante un relé de tensión. Los condensadores controlados
controlan convenientemente la tensión de las redes de transmisión. Normalmente, los mismos se
distribuyen a lo largo de las redes de transmisión para minimizar las pérdidas y las caídas de tensión.
En el Anexo IV están las características técnicas y económicas de una inversión de 65 Mvar de
condensadores instalados en las barras de 34,5 kV de las subestaciones 110/34,5 kV de Pinar del
Río, Rincón, San Agustín, Diezmero, San José Santa Clara y Matanzas.

VAN

TIR: Valor de la TD
que hace el VAN=0


TD

Figura 6.5.2.1.1- Interpretación gráfica de la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Criterios de rentabilidad.

Los criterios que permiten determinar si una inversión es rentable son:

¾ Si el VAN es > 0 la inversión es rentable.


¾ Si la relación B/C es > 1: La inversión es rentable.
¾ La TD tiene que ser < TIR

Relación B/C de una inversión de condensadores conectados en paralelo.

Cuando se instalan condensadores conectados en paralelo se mejora el factor de potencia y se


obtienen tres beneficios:

1. Ahorro de potencia que trae aparejada la liberación de capacidad instalada en las redes y en
las plantas.
2. Ahorro de energía y
3. Mejora del perfil de tensión.

Dependiendo de las características del SEP donde se instalen pueden surgir otros beneficios, pero
los tres señalados no faltan nunca. Los mismos son el resultado de la disminución de las
transferencias de potencia reactiva inductiva por las líneas. Los dos primeros se cuantifican
económicamente como se verá a continuación.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 246

(1) (2)
R+jX P P

Q-QC Q
U2
QC

Figura 6.5.2.1.2- Circuito para aplicar la relación B/C a la evaluación económica de la instalación de
QC Mvar de condensadores conectados en paralelo.

Los ahorros de potencia y energía son los resultados de la reducción de las pérdidas de potencia
activa provocada por la instalación de condensadores. Para una línea de transmisión como la
representada en la figura 6.5.1.2.1.2 la reducción de las pérdidas de potencia activa es:

P2 + Q2 P 2 − (Q − QC ) 2
RΔP = ΔPSin − ΔPCon = ⋅ R − ⋅ R megawatt (6.5.2.1.3)
U 22 U 22
Donde:

ΔPSin: Pérdidas de potencia activa sin los condensadores conectados.


ΔPCon: Pérdidas de potencia activa con los condensadores conectados.
P y Q: Potencias activa y reactiva en el recibo de la línea en mega watt y mega var respectivamente.
U2: Módulo de la tensión en el recibo de la línea en kilo volt de línea a línea.
QC: Potencia reactiva del banco de condensadores instalado en mega var.
R: Resistencia eléctrica efectiva de la línea en ohm.

Efectuando, sacando factor común y expresándola en kilo watt:


R
RΔP = 2 [ P 2 + Q 2 − ( P 2 + Q 2 − 2QQC + QC2 )] ⋅ 103 (6.5.2.1.4)
U2
R
RΔP = 2 (2QQC − QC2 ) ⋅ 103 kW (6.5.2.1.5)
U2
Debe notarse que la expresión (6.5.2.1.5) queda en función de las potencias reactivas solamente.

Beneficios por el ahorro de energía anual.

Utilizando el tiempo equivalente de pérdidas (Te) y el costo de generación (CEl) se obtienen los
beneficios monetarios anuales debidos al ahorro de energía mediante la expresión:

R
BΔW = 2
(2QQC − QC2 ) ⋅ 103 ⋅ Te ⋅ CEl $/año (6.5.2.1.6)
U2
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 247

Beneficios por el ahorro de potencia anual.

Cuando se reducen las pérdidas de potencia activa en 1 MW, es como si se dejara de instalar 1 MW
en las plantas que generan la electricidad y en las redes que transmiten la energía eléctrica hasta los
consumidores. Se definen los Factores de Liberación en Plantas (FLP) y en Redes (FLR) como los
costos del kilo watt instalados en las plantas y en las redes respectivamente. Dichos costos
dependerán del tipo de generación y de redes que se esté considerando y de la parte del sistema
eléctrico donde se estén instalando los condensadores. Por ejemplo, el FLR de los condensadores
instalados en las subestaciones de distribución primaria es mayor que el de los instalados en la
transmisión porque los kilo watt liberados abarcan una parte mayor del SEP. Similarmente el FLP
de centrales electro nucleares es mucho mayor que el de las centrales térmicas convencionales.
Utilizando los factores de liberación de plantas y redes y la norma de amortización del SEN (4-5) %,
se obtienen los beneficios anuales debidos al ahorro de potencia mediante la expresión:

R
BΔP = 2
(2QQC − QC2 ) ⋅ 103 ⋅ ( FLP + FLR ) ⋅ NASENl $/año (6.5.2.1.7)
U2

Los beneficios totales por el ahorro de energía y de potencia son:

BT = BΔW + BΔP $/año (6.5.2.1.8)

Sustituyendo (6.5.2.1.6) y (6.5.2.1.7) en (6.5.2.1.8) y agrupando:

R
BT = 2
(2QQC − QC2 ) ⋅10 3 ⋅ [TeC El + ( FLR + FLP) NASENl ] $/año (6.5.2.1.9)
U2

Considerando que la carga tiene un crecimiento vegetativo anual del CR %, la potencia reactiva en
cualquier año “t” será:

Qt = Q0 ⋅ (1 + CR )t (6.5.2.1.10)

Donde:

Qt: Potencia reactiva en un año “t” cualquiera.


Q0: Potencia reactiva en el año “0”.
CR: Crecimiento vegetativo anual en por unidad.

Sustituyendo (6.5.2.1.10) en (6.5.2.1.9) se tienen los beneficios totales para un año “t”:

R
t
BTot = 2
[2Q0 (1 + CR )t QC − QC2 ] ⋅ 103 ⋅ [TeCEl + ( FLR + FLP ) NASENl ] (6.5.2.1.11)
U2
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 248

Los beneficios actualizados para el año “t”, según una tasa de descuento TD serán:

R ⋅10 3 1
t
B Act = [2Q0 (1 + CR ) t QC − QC2 ] ⋅ [TeC El + ( FLR + FLP) NASENl ]
U2 2
(1 + TD ) t
(6.5.2.1.12)

Costos de la inversión de condensadores.

En los costos de la inversión inicial de condensadores entran las unidades o “vasos” las
protecciones, el terreno, las estructuras para el montaje, etcétera. En los estudios preliminares de
factibilidad económica, cuando no se tienen los suministradores, es posible trabajar con los costos
específicos de la inversión en unidades monetarias por kilo var o mega var: $/kvar o $/Mvar. La
expresión para calcular los costos actualizados de una inversión de condensadores en el año “t” es:

CI ⋅ AC
t
C Act = (6.5.2.1.13)
(1 + TD) t
Donde:

CI: Costo de la inversión inicial en condensadores en unidades monetarias.


AC: Norma de amortización reparaciones y mantenimientos para los condensadores (1-2) %.
TD: Tasa de descuento anual en por unidad.

La relación Beneficio Costo actualizada será:


T

B Suma de los Beneficios Actualizados


∑B t
Act
= = t =0 (6.5.2.1.14)
T

∑C
C Suma de los Costos Actualizados t
Act
t =0

Donde “T” es el período de evaluación en años y cuando se evalúe la relación, debe tenerse en
cuenta que, en el año “0”, no hay beneficios (B0=0) porque la inversión no se ha ejecutado y que,
además, los costos coinciden con la inversión inicial (C0=CI) porque aún no se ha realizado la
amortización.

Ejemplo numérico.

Evalúe la relación B/C de la inversión de 10 Mvar de condensadores con un costo de 250 000 pesos
en el recibo de una línea de transmisión de 60 km, con conductores de fase AC240/32 cuya tensión
en el recibo es 115 kV y cuya impedancia es 7,9+j28,4 Ω. Datos adicionales:
Tasa de descuento 14 %, crecimiento vegetativo anual 7 %, FLR = 70 $/kW, FLP= 900 $/kW,
norma de amortización del SEN y de los condensadores 5 y 1 % respectivamente, costo de
generación de la energía eléctrica 9 centavos el kWh y tiempo equivalente de pérdidas 4 600 h/año.
La transferencia por la línea en el año cero, para un 10 % de caída de tensión es de 25,7 Mvar.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 249

Solución.

Para el año cero, los beneficios son nulos pues todavía no se han instalado los condensadores y los
costos coinciden con la inversión inicial (vea el flujo de caja del proyecto en sí en la tabla 6.5.1.2.1.1
para un período de evaluación de 5 años) (21). Las expresiones numéricas de los beneficios y los
costos para un año “t” cualquiera son:

7,9 ⋅ 103 1
t
BAct = [2 ⋅ 25,7(1 + 0.07)t 10 − 102 ] ⋅ [4600 ⋅ 0,09 + (70 + 900)0.05]
115 2
(1 + 0,14)t

250000 ⋅ 0,01
t
C Act =
(1 + 0,14) t

La tabla 6.5.1.2.1.1 muestra los resultados de la evaluación de las expresiones anteriores para un
período de evaluación de 5 años.

Año Beneficios ($/año) Costos ($/año)


0 0.0 250 000
1 109 051,5 2 193,0
2 103 843,4 1 923,7
3 98 772,4 1 687,4
4 93 852,5 1 480,2
5 89 094,1 1 298,4
Total: 494 614,0 258 582,7
(21)
Tabla 6.5.1.2.1.1- Flujo de caja del proyecto en sí para la inversión de 10 Mvar de
condensadores.

494 614,0
La relación B/C será: = 1,91 > 1 por lo que la inversión es rentable.
258 582,7
Debe notarse que a los 3 años, la relación B/C ya es mayor que 1. Por otro lado:

VPN=VAN=494 614,0-258 582,7= 236031,3>0 rentable.

Para una tasa de descuento del 16 % la relación B/C es 1,8, es decir, un poco menos rentable.
La Tasa Interna de Retorno, (TIR) es del 45 %.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 250

6.5.3- Utilización de los equipos FACTS (31)(32).

Introducción.

La necesidad de operar SEP cada vez más eficientes ha dado lugar a nuevas tecnologías en la
generación y en la transmisión de la energía eléctrica. Las estaciones generadoras con ciclos
combinados y la generación distribuida son dos buenos ejemplos de nuevos desarrollos en la
generación de potencia y el uso de FACTS, como se conocen genéricamente, es un ejemplo de las
nuevas tecnologías introducidas para mejorar los sistemas de transmisión.
Los SEP experimentan continuamente cambios y reestructuraciones que no fueron previstas en el
diseño original. Algunos están cada vez más cargados y otros, como nuestro SEP disminuyen las
transferencias por las líneas. Los sistemas de transmisión deben ser flexibles para adaptarse
adecuadamente a los cambios no previstos en la generación y en las características de las cargas. Los
FACTS forman parte de una tecnología que responde a estas necesidades porque influyen
significativamente en la forma en que las redes de transmisión se desarrollan y controlan así como
en su flexibilidad y comportamiento.

¿Qué son los FACTS?

Los equipos FACTS son utilizados para el control dinámico de de la tensión, la impedancia y el
ángulo de fase (δ) entre las tensiones del envío y el recibo de las líneas de transmisión de CA. La
figura 6.5.3.1 muestra la conexión ideal de los condensadores y los reactores de un FACTS
conectado en paralelo al terciario de un transformador de tres devanados.

Y Y
Δ

C L

Figura 6.5.3.1- Conexión ideal de los condensadores (C) y los reactores (L) en un aparato FACTS.

Características de operación de un FACTS.

La figura 6.5.3.2 muestra de forma gráfica como opera un FACTS como el de la figura 6.5.3.1:
Si la tensión aumenta por encima de una tensión de nominal o de ajuste (UNom) el punto de
operación cae a la derecha del eje de las ordenadas, predomina el efecto inductivo, el FACTS
consume potencia reactiva y la tensión baja. En caso contrario, el punto de operación cae a la
izquierda del eje de las ordenadas, predomina el efecto capacitivo, el FACTS entrega potencia
reactiva capacitiva y la tensión sube. Como es natural el rango de operación del FACTS esta
restringido a una variación determinada, ± 10 % en el caso particular mostrado.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 251

U
C
1,1⋅UNom L+C L
UNom
0,9⋅UNom

-Q (Entrega) Q=0 +Q (Consume)

Figura 6.5.3.2- Operación de un FACTS cuando la tensión varía un ±10 %.

Los FACTS pueden estar conectados en serie o en paralelo. A continuación se describirán los cuatro
tipos principales de FACTS existentes en el 2007.

Compensador Estático de Volt Apere Reactivos (CEVar) “Static Var Compensators” (SVC)

Es el más importante de los FACTS. Ha sido utilizado por muchos años para mejorar la economía
de las líneas de transmisión mediante la solución de los problemas que trae el control dinámico de la
tensión. La exactitud, disponibilidad y respuesta rápida que brindan los CEVar para controlar las
tensiones en estado estacionario y transitorio es muy buena si se compara con la compensación
paralela clásica. Los CEVar se utilizan también para amortiguar los penduleos de la potencia,
mejorar la estabilidad transitoria y reducir las pérdidas del sistema mediante la optimización del
control de la potencia reactiva.

Compensador Serie Controlado por Tiristores. (CSCT). “Thyristor Controlled Series


Compensators” (TCSCs)

Son una extensión de la compensación serie convencional a la que se le agrega un reactor controlado
por tiristores. La instalación en paralelo con el condensador serie de un reactor controlado brinda al
sistema de transmisión una compensación serie variable, rápida y continua. Los principales
beneficios de este FACTS son:

¾ Incrementar la transferencia de energía por las líneas.


¾ Compensar las oscilaciones de potencia.
¾ Compensar la resonancia subsincrónica.
¾ Controlar el flujo de potencia por las líneas.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 252

El STATCOM, también llamado “SVC Light”.

Es una compensación paralela. Consiste en un convertidor VSI (“Voltage Source Inverter”) con
elementos muy rápidos del tipo IGBT (‘Insulated Gate Bipolar Transistor”) de encendido y apagado
controlado. Si se comparan con los dos modelos convencionales ya descritos, los superan porque no
necesitan grandes valores de reactancia inductiva y capacitiva para suministrar potencia reactiva o
capacitiva a los sistemas de transmisión de alta tensión lo que da lugar a la utilización de terrenos de
menos tamaño. Una ventaja adicional del ESTATCOM es su alta salida de potencia reactiva a bajas
tensiones, por lo que el STATCOM puede ser considerado una fuente de corriente independiente de
la tensión. Los STATCOM están operando en los SEP desde hace unos 5 años.

Control Unificado del Flujo de Potencia. (CUFP) “Unified Power Flow Control” (UPFC)

El CUFP se forma a partir de conectar un STATCOM, que es un elemento paralelo, con una rama
conectada en serie con una línea de transmisión a través de su circuito de CD (vea la figura 6.5.3.2).
El CUFP es comparable con los transformadores que cambian la fase de la tensión, pero puede
aplicarse a tensiones serie que tengan el ángulo de fase requerido en lugar de a tensiones con
ángulos de fase fijos. El CUFP combina las ventajas de un STATCOM con las de un CSCT. La
tabla 6.5.3.1 muestra los beneficios de los FACTS en sus diferentes aplicaciones.

Control del flujo Control de la Estabilidad Estabilidad


FACTS tipo: de cargas. tensión. transitoria. dinámica.
CEVar (SVC) 1 3 1 2
CSCT (TCSC) 2 1 3 2
STATCOM 1 3 2 2
CUFP (UPFC) 3 3 2 2

Tabla 6.5.3.1- Beneficios de los FACTS en sus diferentes aplicaciones. Los beneficios aumentan
con la numeración.
UT
• ο
US
Ub


Convertidor Convertidor
GTO No. 1 GTO No. 2

Figura 6.5.3.2- Circuito muy simplificado de un CUFP.


Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 253

Necesidad de utilizar FACTS en el Sistema Electro Energético Nacional (SEN).

En la misma medida en que en el SEN se cambie la generación tradicional por la generación


distribuida mediante la instalación de grupos electrógenos, las transferencias por las líneas a 220 kV,
con una red cuya extensión es de unos 2900 km, se irán reduciendo hasta valores que, en algunas
líneas, serán menores que el 30 % de su capacidad (31). La reducción de las transferencias tiene la
ventaja de que reduce las pérdidas de potencia activa y reactiva, pero el sobrante de potencia
reactiva capacitiva, de las líneas que operarán por debajo de sus potencias naturales, hará subir las
tensiones en las horas de mínima demanda, principalmente en las zonas Oriental y Central donde las
líneas son mas largas, a valores de 270 kV y 135 kV en las redes de 220 y 110 kV respectivamente
si no se utilizan dispositivos de compensación (31).
En Cuba no existen dispositivos, operados por la UNE, que utilicen la electrónica de potencia para
controlar las tensiones y el flujo d potencia reactiva por las líneas por lo que el conocimiento de
estas tecnologías por nuestros especialistas es limitado. En el epígrafe 5.7 de la referencia 5 se
explican someramente las características de un FACTS. El único precedente en el SEN son los
reactores mencionados en el epígrafe 6.5, conectados a través de disyuntores en los terciarios de los
trasformadores de las subestaciones de las estaciones generadoras de Renté y Nuevitas, pero los
mismos son fijos y sin control electrónico.
En la industria ACINOX de la provincia de Las Tunas, existe un compensador estático de reactivo
(SVC) vinculado a un horno por arco eléctrico de 40 MVA ubicado en una zona del SEN que posee
niveles de cortocircuito bajos diseñado con tres objetivos:

a) Controlar la caída de tensión que provoca la operación del horno, debida al corto circuito, a
valores menores que el 1,6 %.
b) Reducir la distorsión por armónicos de la tensión en el punto común de conexión con el SEN, es
decir, las barras a 220 kV de la industria, a un valor por debajo del 1,5 %.
c) Llevar el factor de potencia del recibo de las barras a 34,5 kV de la industria a un valor unitario.

6.5.4- Condensadores conectados en serie o compensación serie.

Los condensadores conectados en serie son elementos pasivos por lo que suministran una
compensación pasiva. Se conectan en serie con las líneas para compensar su reactancia inductiva
(vea la figura 6.5.4.1).

(1) (2)
I R+jX -jXC

ΔUC=-jI⋅XC

Ue UR
jB’/2 jB’/2

Figura 6.5.4.1- Conexión de condensadores en serie con la línea.


Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 254

Características de la compensación serie.

Incrementa la Capacidad Estática de la Transmisión (CET):


U1 ⋅ U 2 U1 ⋅ U 2
CETSCS = < CETCCS = (6.5.4.1)
X (X − XC )
Incrementa la potencia natural de la línea porque disminuye su impedancia característica:

R + jX R + j( X − X C )
Z C − SCS = > Z C − CCS = (6.5.4.2)
jB ' jB '

Pueden ser localizados en cualquier punto a lo largo de la línea.

Los factores que influyen en su localización son el costo, la facilidad de acceso, el nivel de
cortocircuito, las características de los relevadores de protección, el perfil de tensión y su efectividad
para mejorar la aptitud de la línea para transmitir potencia. Usualmente se localizan en los siguientes
lugares (28):

¾ En el punto medio de la línea: Esta localización tiene las ventajas de que se simplifica la
necesidad de relevadores si la compensación es menor que el 50 % y que los niveles de
cortocircuito son menores. Sin embargo, es menos conveniente desde el punto de vista de su
accesibilidad para los mantenimientos, el monitoreo, etcétera.
¾ En los terminales de la línea (envío o recibo): Dividir la compensación en dos partes da
una mayor accesibilidad, pero tiene las desventajas de que dichos puntos son los de mayores
niveles de cortocircuito, de tener requerimientos más complicados para los relevadores de
protección y la de necesitar mayores niveles de compensación.
¾ En la tercera o en la cuarta parte de la línea: La efectividad de los esquemas de
compensación depende de donde se localicen los condensadores conectados en serie y de los
reactores conectados en paralelo asociados. El lector que desee profundizar debe consultar la
referencia 28.

Se utilizan en la subtransmisión y en la distribución primaria cuando las caídas de tensión son


mayores que las permisibles y es más económico instalar condensadores conectados en serie que
cambiar el calibre de los conductores o elevar el nivel de tensión.

Son autorregulados: Como la potencia reactiva capacitiva que entregan es función del cuadrado de
la corriente de la carga, nunca hay sobre compensación:
P2 + Q2
QC = I 2 ⋅ X C = XC (6.5.4.3)
U2
Si la carga aumenta o disminuye, la potencia reactiva capacitiva entregada también aumenta o
disminuye y nunca habrá exceso de potencia reactiva capacitiva (sobre compensación)

Permiten igualar el flujo de potencia entre dos líneas conectadas en paralelo con impedancias
inductivas diferentes entre sí.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 255

Subida de tensión debida a las altas corrientes: La subida de tensión a través de los
condensadores conectados en serie puede ser excesiva cuando la corriente es alta durante los
penduleos de la potencia (“power swing”), los cortocircuitos y las altas transferencias de potencia lo
que impone grandes esfuerzos de tensión, que pueden ser inadmisibles a los aparatos cercanos a su
instalación. Por estas razones, el diseño del SEP debe ser capaz de limitar las tensiones a valores
permisibles o instalar aparatos eléctricos capaces de soportar las mayores tensiones que puedan
ocurrir.

Desconexión y reconexión de los condensadores conectados en serie: En operación normal, los


condensadores conectados en serie están sometidos a tensiones del orden de las caídas de tensión en
la línea, es decir, entre un 5 y un 10 % de la tensión nominal. Sin embargo, si la línea sufre un corto
circuito de manera que la corriente debida a la falla circule por los condensadores, a través de los
mismos aparecerá una tensión de un valor similar a la nominal de línea a línea del sistema de
transmisión. No es económico diseñar los condensadores para esta tensión porque su tamaño y su
costo se incrementan con la tensión elevada al cuadrado y lo que se hace es desconectarlos durante
las fallas y reconectarlos cuando la falla desaparece.

La velocidad con que se reconecte el banco tiene una influencia decisiva en el mantenimiento de la
estabilidad transitoria del SEP. Los análisis de la estabilidad transitoria son un objetivo de la
asignatura Procesos Transitorios que se cursa en el segundo semestre de 4to año de la carrera de
Ingeniería Eléctrica.
En la referencia 28 se analizan tres métodos de desconexión y reinserción de los condensadores
conectados en serie. En este capítulo se analizará sólo el mejor de los tres que es una combinación
mejorada de los dos primeros.

6.5.4.1- Circuito para desconectar y reconectar los condensadores conectados en serie.

Tradicionalmente la desconexión de los condensadores conectados en serie durante un cortocircuito


(“bypassing”) se realizaba con un descargador (“spark gap”) conectado en el banco completo o en
cada uno de los módulos que lo forman. Su funcionamiento es muy sencillo: La separación entre los
electrodos del descargador es tal que cuando la tensión es de un cierto valor salta un arco que pone
el banco o el módulo en cortocircuito. La tendencia actual es la de utilizar resistencias no lineales de
óxido de zinc con la ventaja de que la reinserción es esencialmente instantánea.

C: Condensador en serie.
R R: Resistencia no lineal de ZnO.
A A: Circuito amortiguador.
D D: Descargador.
I: Interruptor.
I

Figura 6.5.4.1.1- Esquema de protección con resistencia no lineal de óxido de zinc (ZnO)
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 256

La figura 6.5.4.1.1 muestra el circuito actual, más eficiente, para desconectar y reconectar los
condensadores después de un corto circuito. Su funcionamiento se describe a continuación:

La resistencia no lineal de óxido de zinc “R” limita la tensión a través del banco de condensadores
durante los cortocircuitos y lo reinserta inmediatamente después que éste desaparece. La energía
liberada por la falla es absorbida por la resistencia no lineal sin la necesidad del descargador “D”
que se mantiene en el circuito, junto con el interruptor “I” y el circuito amortiguador “A” como una
protección de respaldo a la resistencia no lineal “R”, es decir, si “R” falla, aparece un arco en el
descargador que pone en corto circuito los condensadores e, inmediatamente, se cierra el interruptor
“I” sacándolos del circuito.

6.5.5- Control de la potencia reactiva mediante las derivaciones de los transformadores.

Los transformadores con cambiadores de derivaciones bajo carga, automática o manual, (TCDBC)
son un importante medio para controlar la tensión y el flujo de potencia reactiva en todos los niveles
de tensión de los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP). Dependiendo de la topología del SEP
analizado las derivaciones de los transformadores de potencia actúan de dos formas diferentes:

a) Si el SEP es radial, modificar las derivaciones de los transformadores influye fundamentalmente


en el módulo de la tensión. Por ejemplo en dos transformadores de 40 MVA, 110/34,5 kV,
conectados en paralelo al final de un circuito radial, un cambio del “tap” de 0 al 6 % hizo
cambiar la tensión secundaria de 36,77 a 34,57 kV, es decir, un 5,86 ≅ 6 % y el flujo de potencia
reactiva no varió.
b) Si el SEP es mallado, como el Lazo de la Habana, modificar las derivaciones de los
transformadores influye fundamentalmente en el flujo de potencia reactiva por las líneas porque
las múltiples interconexiones entre las barras del circuito evitan cambios apreciables en las
tensiones de los nodos. Por ejemplo, la figura 6.5.5.1 muestra los resultados de cambiar el “tap”
en los dos transformadores de la subestación 110 – 220 kV del Mariel: La tensión cambió de
233,37 kV con “tap” 0 a 228,09 kV con “tap” -8 %, o sea bajó sólo un 2,26 %, pero el flujo de
potencia reactiva se modificó sustancialmente y hasta cambió su sentido. Estos resultados se
obtuvieron con un programa para calcular flujo de cargas donde los transformadores con
derivaciones se modelan mediante un circuito Π (29).

Mariel Mariel
220 220
6,501 Ídem 17,491 Ídem

34,5 34,5 34,5


5,869 18,246
Mariel Tap=0 % Mariel Tap=-8 %
110 110

Figura 6.5.5.1- Efecto del cambio de las derivaciones de los transformadores en el flujo de potencia
reactiva.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 257

6.6- Estabilidad de la tensión.

Introducción.

El control de la tensión y los problemas de estabilidad no son problemas nuevos para los SEP, pero
están recibiendo actualmente una gran atención porque dejaron de ser problemas asociados sólo con
los SEP débiles o de líneas muy largas para aparecer en SEP altamente desarrollados debido a las
grandes transferencias de potencias. La inestabilidad de la tensión ha sido responsable del colapso
de varios SEP grandes. Algunos ejemplos, tomados de la referencia 28 son:

¾ Disturbios en el SEP de Nueva York en 1970.


¾ Disturbios en el SEP de la Florida en 1982.
¾ Disturbios en el SEP de Francia en 1978 y 1987.
¾ Disturbios en el SEP de Bélgica en 1982.
¾ Disturbios en el SEP de Suecia en 1983.
¾ Disturbios en el SEP de Japón en 1987.

Como una consecuencia de estos disturbios, los términos “inestabilidad de la tensión” y “colapso
de la tensión” aparecen frecuentemente en la literatura y en la discusión de la planificación y la
operación de los SEP.

6.6.1- Conceptos básicos relacionados con la estabilidad de la tensión (28).

Los problemas de la estabilidad de la tensión surgen normalmente en los SEP muy cargados. El
colapso de la tensión puede ser iniciado por varias causas, pero los factores principales que
contribuyen a su aparición son:

¾ Los límites de la generación para controlar la tensión y la potencia reactiva.


¾ Las características de la carga.
¾ Las características de los aparatos para compensar la potencia reactiva.
¾ La acción de los elementos que controlan la tensión como por ejemplo los transformadores
con cambiadores automáticos de derivaciones bajo carga.

A continuación se mostrará como la pérdida de una fuente de potencia reactiva puede provocar un
colapso de la tensión.

La desconexión brusca de una fuente de potencia reactiva en un SEP puede provocar grandes
alteraciones en su operación y, en los casos más críticos, conducir a su paralización total o parcial
debida al disparo automático de líneas importantes provocado por la sobrecarga impuesta por la baja
tensión.
En los estudios de flujo de cargas la potencia reactiva se representa por una magnitud constante
independiente de la tensión y de la frecuencia, pero esta representación se cumple sólo si estas
variaciones son pequeñas. Un ejemplo de casos en que la representación constante no se cumple es
con los motores de inducción o asincrónicos porque en ellos, cuando la tensión disminuye por
debajo de un valor crítico, dejan de girar y demandan una alta corriente con un factor de potencia
muy bajo.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 258

Para el circuito de la figura 6.6.1.1 donde se conocen los parámetros de la línea (R+jX), la tensión
del envío (Ue) y la carga del recibo (PR+jQR), despreciando la componente transversal de la caída de
tensión, la tensión del recibo es el número real:

Envío Recibo
R+jX PR=P P

QR = Q-QC Q

Ue (Constante) UR
QC

Figura 6.6.1.1- Línea que alimenta con una tensión constante en el envío una carga conocida con
una fuente de potencia reactiva en el recibo.

PR ⋅ R + QR ⋅ X
U R = U e − ΔU e − R = U e − (6.6.1.1)
UR
Multiplicando ambos miembros por UR y reagrupando:

U R2 − U eU R + ( PR ⋅ R +Q R ⋅ X ) = 0 (6.6.1.2)

Reconociendo la ecuación de segundo grado aX2 + bX + c = 0 cuya solución es:

− b ± b 2 − 4ac
x= Se obtiene la solución para la tensión del recibo:
2a

− (−U e ) ± U e2 − 4( PR ⋅ R +Q R ⋅ X ) U e ± U e2 − 4( PR ⋅ R +Q R ⋅ X )
UR = = (6.6.1.3)
2 2

La expresión 6.6.1.3 muestra que, para una transferencia de potencia determinada, existen dos
valores posibles de tensión.

Análisis de la ecuación 6.6.1.3.

Para analizar las características de la ecuación 6.6.1.3, se supondrá una línea de 160 km, simple
circuito, a 220 kV con las características siguientes: Conductores de fase AC400/51, cables
protectores de acero TK70, configuración igual a la de la línea Renté Holguín. Impedancia serie:
14+j80 Ω. Demanda: 124+j93 MVA. Banco de condensadores de 48 Mvar. Carga del recibo:
124+j45 MVA. La tabla 6.6.1.1 y la figura 6.6.1.2 muestran los resultados de sustituir estos valores
en la ecuación 6.6.1.3.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 259

Tensiones de línea en kV. Potencias del recibo en:


Envío. Recibo. ΔU en porcentaje. MW Mvar
240,0 215,2 11,3 124 45
240,0 192,3 21,7 124 93

Tabla 6.6.1.1- Influencia del disparo de una fuente de potencia reactiva en la tensión del recibo de
una línea de transmisión.

Si se suministra localmente 48 Mvar de potencia reactiva de la carga, note la fuente de reactivo QC


en el recibo de la figura 6.6.1.1, la transferencia de potencia por la línea se realiza a un factor de
potencia alto (0,94 en este caso) y por alguna razón, se pierde la generación de potencia reactiva, la
línea pasa del estado de operación “A” al “B” (figura 6.6.1.2) provocando un colapso de la tensión
debido a su inestabilidad.

UR (kV)

A fp=0,94
215,2

192,3
B fp=0,80

PR P (MW)

Figura 6.6.1.2- Variación de la tensión del recibo en función de la potencia activa y del factor de
potencia del recibo de la línea.

De lo expuesto en el epígrafe 6.6.1 se deduce que las principales causas de la inestabilidad de la


tensión son:

¾ Que la transferencia por la línea de transmisión sea muy grande.


¾ Que las fuentes de tensión estén muy alejadas de los centros de carga del SEP.
¾ Que las fuentes de tensión sean muy débiles y
¾ Que la compensación de potencia reactiva sea insuficiente.

El alumno que desee ampliar sobre este tema puede consultar el capítulo 14 de la referencia 28.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 260

6.7- Resumen del capítulo 6.

En este capítulo se analizaron algunas de las principales herramientas que posee el ingeniero para
compensar el déficit y el exceso de la potencia reactiva, para controlar su flujo y el valor de las
tensiones en los SEP. También se analizaron las características de la inestabilidad de la tensión y
cuales son las principales causas que la provocan.

6.8- Problemas del Capítulo 6.

1. Resuma la influencia del factor de potencia de la carga en la caída de tensión.


2. Diga cuales son los métodos para regular la tensión en una red de transmisión. Explique uno de
ellos.
3. Explique las diferencias que experimenta el efecto del “tap” de un transformador si el circuito es
radial o si es mallado.
4. ¿Es rentable una inversión de condensadores estáticos financiada con una tasa de descuentos del
21 % si la TIR es del 20 %? ¿Por qué?
5. Diga como influye el valor del crecimiento vegetativo de la carga en la rentabilidad de un banco
de condensadores. Por ejemplo, qué inversión será más rentable, la que se analiza con un
crecimiento del 3 % o con uno del 5 %.
6. Diga como influye el costo de la generación de la energía eléctrica en la rentabilidad de un
banco de condensadores.
7. Determine en cuanto se reduce la caída de tensión del tramo 0-1 del circuito de la figura 8.1 si se
compensa su reactancia inductiva en un 60 % mediante la instalación en el recibo del tramo de
un banco de condensadores conectados en serie.
8. Evalúe la relación B/C de la inversión de 15 Mvar de condensadores con un costo de 295 000
pesos en las barras mostradas en la figura 8.1 si los dos tramos tienen conductores AC240/32
con las tensiones se indican. Las impedancias por tramo se muestran en la figura. Datos
adicionales: Tasa de descuento 12,5 %, crecimiento vegetativo anual 9 %, FLR = 80 $/kW,
FLP= 1900 $/kW, norma de amortización del SEN y de los condensadores 5 y 1 %
respectivamente, costo de generación de la energía eléctrica 10 centavos el kWh y tiempo
equivalente de pérdidas 4 720 h/año. La figura muestra las cargas en las barras resultados de un
flujo de cargas.
10 Mvar 5 Mvar
(0) 7+j25 Ω 8+j29 Ω
(1)
(2)

30+j22 MVA 10+j7 MVA


111,3 kV 114 kV
Figura 8.1- Monolineal de un circuito radial para analizar la rentabilidad económica de la instalación
de dos bancos de condensadores conectados en paralelo.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 261

Anexo IV- Instalación de condensadores en el SEN

Un estudio de la red occidental del Sistema Electro Energético Nacional (SEN), desde Pinar del Río
hasta Matanzas, demostró que había problemas de baja tensión en siete (7) barras de 110 kV: Pinar
del Río, Rincón, San Agustín, Diezmero, San José, Santa Clara y Matanzas y que el factor de
potencia promedio del pico industrial o diurno era de 0,74 en atraso. El bajo valor del factor de
potencia demostraba una alta circulación de potencia reactiva inductiva por las líneas y la necesidad
de instalar fuentes de potencia reactiva localmente. Por su versatilidad y economía se recomendó la
instalación de condensadores conectados en paralelo.
En este tipo de problemas lo primero que se hace es determinar la magnitud de condensadores que
hay que instalar lo que se puede hacer por dos métodos:

a) Utilizar técnicas de optimización (“kvar allocation”)

Un estudio detallado de esta técnica, está más allá del alcance de de este texto. Sólo se indicará que
la misma demuestra que, desde los puntos de vista técnico y económico, lo correcto es buscar la
potencia reactiva óptima y no normalizar el factor de potencia. Así, el criterio de los mínimos
gastos totales es:

IM C ⋅U Nom
2
Qop = Mvar (IV-1)
2 ⋅ R ⋅ K el
Donde:

IMC: Índices monetarios de los condensadores.


UNom: Tensión nominal de la instalación de los condensadores.
R: Resistencia eléctrica de las líneas por donde circula la potencia reactiva de los condensadores en
ohm.
Kel: Costo de la energía eléctrica en $/kWh

b) Determinar la magnitud de condensadores a instalar, utilizando las características de los nodos


de tensión controlada (PV)

Con este método, se determina la potencia reactiva necesaria, pero no la óptima desde los puntos de
vista técnico y económico.
A continuación se mostrarán los resultados de un estudio de este tipo realizado en la región
occidental del SEN desde Pinar del Río hasta Villa Clara:

Método de trabajo para hallar la solución.

a) Se definieron como nodos PV las siete barras del SEN ya mencionadas especificándole las
tensiones convenientes a la red.
b) De los resultados de un flujo de cargas, se obtuvo la potencia reactiva generada necesaria
para mantener las tensiones en los valores especificados en cada barra.
c) Se normalizaron los valores de potencia reactiva generada a los tamaños de los bancos de
condensadores según la oferta de unidades que se tenga dada la conexión, el nivel de tensión,
etcétera.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 262

d) Se repiten las corridas del flujo con los valores de potencia reactiva normalizados y se
reanalizar los resultados.
e) Se evalúa la inversión de condensadores desde el punto de vista económico y, si es adecuada,
se propone su ejecución a la UNE.

Resultados del estudio.

La tabla IV-1 muestra los resultados del estudio.

Barra o nodo Tamaño del banco de condensadores en Mvar


Pinar del Río 10
Rincón 10
San Agustín 10
Diezmero 10
San José 10
Santa Clara 10
Matanzas 5
Total 65

Tabla IV-1- Resultados de estudio realizado en la región occidental del SEN.

Resultados de la evaluación económica.

La evaluación de la relación Beneficio Costo, actualizada en el tiempo dio:

B $ 738750
= = 1,5 > 1
C $ 488011

Donde los beneficios económicos cuantificados fueron:

¾ El ahorro energía.
¾ El ahorro de potencia a partir de la capacidad liberada en líneas, subestaciones, etc.
¾ Se dejaron de utilizar las plantas pico para generar potencia reactiva.

Beneficio técnico.

Se mejoró el perfil de tensión a partir de una subida promedio de tensión de 3 kV en las siete barras
indicadas.
La figura IV-1 muestra el diagrama con la conexión de uno de los bancos de condensadores de 10
Mvar. En ella:

S: Separadores para visualizar la desconexión del banco y tener seguridad durante los
mantenimientos, reparaciones etc.
SC: Relé de sobre corriente.
Sistemas Eléctricos I. Dr. Héctor Silvio Llamo Laborí. 263

IM: Instrumentos de medición.


DY: Disyuntor para conectar y desconectar el banco.
IA: Interruptor en aire que permite desconectar el banco de condensadores.
PR: Pararrayos.
D: Relé diferencial de barras.
F: Fusibles (uno para cada unidad)
C: Condensadores de 0,209 Mvar. El banco está formado por dos grupos de 8 en serie para un total
de 16 por fase, 48 totales que da una Q = 48⋅0,209 = 10,032 ≅ 10 Mvar
BD: Bobinas descargadoras. Descargan los condensadores en 5 minutos y son parte del RDT.
RDT: Relé para considerar el desbalance de las tensiones si hay falla en algunos vasos. Se ajusta de
manera que avisa si el desbalance es pequeño y desconecta el banco si es grande.

Barra de inspección 34,5 kV



Barra de operación 34,5 kV

S
PR
• SC IM
EB DY

• D

S

IA
PR



F
BD
C

• •
C
RDT
BD
F

Figura IV-1- Diagrama con la conexión de uno de los bancos de condensadores de 10 Mvar.

Potrebbero piacerti anche