Sei sulla pagina 1di 14
. Revista Chilena de Fonoaudiologin | a PROGRAMA DE REHABILITACION FONOAUDIOLOGICA PARA PACIENTES AFASICOS Rafael Gonzalez V. Archibaldo Donoso S.* RESUMEN El propésito de este trabajo es presentar un programa de re- habilitacion para pacientes afasicos basado en nuestra experiencia Este programa implica los siguientes componentes: la evaluacion, los objetivos y el tratamiento. La evaluacién proporciona la infor” maci6n necesaria para la planificacién del tratamiento. El objetivo fundamental de este programa es lograr que el paciente pueda sa- tisfacer sus necesidades comunicativas de la vida diaria. El trata~ miento comprende la intervencién, los procedimientos y el progra- ma terapéutico. Se muestra un ejemplo de programa terapéutico. Finalmente, se comenta el programa de rehabilitacién y el aporte al quehacer fonoaudiologico. Rafael Gonzélez V,, Fonoaudiélogo Archibaldo Donoso S., Neurélogo * Departamento de Neurologia-Neurocirugis, Hospital Clinico, Universidad de Chile, Santos Dumont 999, Santiago, Chile. Fono: (56-2) 7773882 ~ Fax: (56-2) 7378546 ragonzal@ns hospital.uchilec] is ll Revista Chile de Foresndiolea | SUMMARY The purpose of this paper is to present a rehabilitation program for aphasic patients that we have created based on our own experience. This program involves the following components: evaluation, objectives and treatment. The evaluation stage provides the necessary information for planning the treatment. The funda- mental objective of our program is that the patient satisfy his communicative necessities in daily life. The treatment includes intervention, procedures and the therapeutic program. An example of the therapeutic program will be presented in this paper. Finally, ‘we will comment on the rehabilitation program and the contribution of the speech pathologists. INTRODUCCION evaluacion y el tratamiento. Este ultimo comprende la in- La afasia es un trastor- tervencién, los procedimien- no adquirido del lenguaje a tos y el programa terapéuti- consecuencia de un dafo ce- co. rebral. La persona con este trastorno no puede satisfacer Los objetivos generales del sus necesidades comunicativas programa son que el paciente cotidianas en el medio fami- logre satisfacer sus necesida- liar, social y/o laboral. Esto des comunicativas cotidianas y compromete en forma signifi- un ajuste psicosocial en rela- cativa la calidad de vida del j6n al dao neurol6gico que paciente afasico, perdiendo la presenta. independencia. La rehabilita- cin fonoaudiolégica es el me- dio por el cual los sujetos afasicos pueden restablecer st EVALUACION comunicacin funcional y lo- grar asi una mejor calidad de La evaluacion comienza vida. con la obtencién de informa- cién proporcionados por mé- Este trabajo tiene por propési-_diicos, ‘psicdlogos u otros pro- to presentar un programa de —_fesionales (Donoso, Santander, rehabilitacion para pacientes avez, Schwalm, Mimo, Mufioz afasicos basado en nuestra ex- _—_-y Cols., 1982). Posteriormen- periencia de mas de 15 afios y te, se procede a la evaluacion apoyado en la literatura. formal e informal del pacien- te. La primera hace uso de Este programa consta de la pruebas estandarizadas tales como el Test de Boston (Goodglass y Kaplan, 1996), el Indice de Habilidad Comuni- cativa de Porch, PICA (Porch, 1981) 0 el Protocolo de Len- guaje para Pacientes Afasicos (Gonzalez, 1999). Estas prue- bas pueden estar destinadas a valorar el lenguaje oral 0 es- crito 0 la habilidad comuni- cativa, pero siempre dentro de un marco limitado a la meto- dologia de aplicacién de la prueba en cuestion. La evalua- cidn informal o clinica permi- te obtener informacion sobre Ja capacidad comunicativa en una situacién mas natural, pero también implica el uso de protocolos con el fin de obte- ner informacion relevante para la planificacion terapéu- tica, Por ejemplo, determinar la efectividad del uso de ayu- das en la presentacién de los estimulos o en las respuestas (Helm-Estabrooks y Albert, 1991). La evaluacién formal ¢ infor- mal tiene como objetivo preci- sar los déficits y las habilida- des conservadas, con respecto al lenguaje, el habla y otras funciones neuropsicolégicas. También es importante cono- cer las estrategias compensa- torias y su eficiencia; saber si el rendimiento del paciente cambia en diferentes contex- tos; qué ayudas mejoran la co- municacion; y si existen 0 no malos habitds comunicativos que aumenten sus dificultades. Otro aspecto importante es la evaluacion de las necesidades comunicativas; las cuales, se Revista Chilena de Foneaue deben jerarquizar en impor- tancia (Beukelman, Yorkston y Dowden, 1985). Finalmente, deben | evaluarse los interactuantes: si le dan tiem- po para responder, si lo miran a la cara, si usan gestos al ha- blar con el paciente, etc. (Garrett y Beukelman, 1992). OBJETIVOS El programa de rehabi- litacin fonoaudiologica del paciente afasico tiene los si- guientes objetivos generales: a) Que el paciente logre satis- facer sus necesidades comunicativas cotidianas en el medio familiar, social y/o laboral en relacién a las se- cuelas del daiio neurolégico. Para los pacientes con afasia severa el objetivo sera satis- facer las _necesidades comunicativas s6lo en el medio familiar y en algunos casos el social; én cambio en los stijetos con afasia leve el propésito sera que logre co- municarse incluso en el me- dio laboral 0 escolar. Por otro lado, es importante re- cordar que el tratamiento est dirigido a lograr que el paciente satisfaga sus nece- sidades comunicativas, y no que vuelva a hablar como lo hacia antes de enfermar (Brookshire, 1997; Davis, 1993; Donoso, 1999). El otro aspecto implicito en este ob- jetivo es que el paciente se comunique haciendo uso de todos los medios disponi-

Potrebbero piacerti anche