Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FISICOQUÍMICA I

PRÁCTICA N° 9: GASES IDEALES

1. OBJETIVOS
 Verificar experimentalmente la ley de los gases ideales.
 Demostrar experimentalmente la Ley de Boyle.
 Demostrar experimentalmente la Ley de Charles.
 Demostrar experimentalmente la Ley de Gay Lussac.
 Determinar el peso molecular y la densidad del anhídrido carbónico.

2. INTRODUCCIÓN
Los gases ideales (o perfectos o hipotéticos) cumplen con los siguientes
postulados:
 Los gases se componen de moléculas cuyo tamaño es despreciable
comparado con la distancia media entre ellas.
 Las fuerzas intermoleculares son débiles o despreciables. Salvo en
el momento de la colisión.
 Cumplen con las leyes de los gases

LEYES VOLUMETRICAS DEL ESTADO GASEOSO


Las leyes volumétricas más sencillas relacionan dos de las cuatro
magnitudes del estado gaseoso. Las dos restantes se mantienen
constantes.

LEY DE BOYLE
Vincula: volumen y presión.
De: una masa constante de gas a temperatura constante.
“El volumen de una masa definida de gas, a temperatura constante,
es inversamente proporcional a la presión”.

1
LEY DE CHARLES
Vincula: volumen y temperatura absoluta
De: una masa constante de gas a presión constante.

“El volumen de una masa definida de gas, a presión constante, es


directamente proporcional a la temperatura absoluta”.

LEY DE GAY LUSSAC


Vincula: presión y temperatura absoluta.
De: una masa constante de gas a volumen constante.

“La presión de una masa definida de gas, a volumen constante, es


directamente proporcional a la temperatura absoluta”.

LA LEY DEL GAS IDEAL


Las leyes de Boyle-Mariotte, de Charles y de Gay-Lussac sobre el
comportamiento de los gases, aunque son aplicables dentro de una buena
aproximación a los gases existentes en la naturaleza, son tanto más
imprecisas cuanto mayor es la densidad, la presión o la temperatura del
gas.

Por ello los gases que cumplen con exactitud dichas leyes físicas se
denominan gases perfectos o ideales. Es posible combinar las leyes de
los gases en una sola ecuación sencilla si la temperatura se expresa en
la escala absoluta o Kelvin.

El producto de la presión por el volumen, dividido por la temperatura


absoluta, en el estado inicial, es igual al producto de la presión por el
volumen, dividido por la temperatura absoluta, en el estado final, siempre
que la masa del gas sea constante. En este enunciado quedan asociadas
las dos leyes volumétricas de los gases: BOYLE, CHARLES y GAY
LUSSAC.

2
LA ECUACIÓN DEL GAS IDEAL
La constante de proporcionalidad depende de la cantidad de sustancia
gaseosa considerada. Es decir se trabaja con un número de moles
(cantidad de sustancia gaseosa) distinto de uno resulta la expresión de la
ecuación del gas ideal.

Donde:
n: es el número de moles de la muestra gaseosa considerada y
R: es la llamada constante de los gases perfectos igual a: 0,082 atm·K-1·
mol-1.

Condiciones normales de presión y de temperatura. Constante


general de los gases.
El volumen de un gas varía notablemente cuando se modifican la presión
y la temperatura del sistema. En las comunicaciones científicas, la rápida
comparación de las mediciones es facilitada por la adopción de las
condiciones normales de presión y de temperatura. Se ha convenido en
definir dos constantes:

El valor de la constante general de los gases resulta entonces de aplicar


la ley del gas ideal a un mol de cualquier gas ideal.

Dimensiones de la constante general de los gases.


Analizando cada una de las magnitudes que intervienen en la expresión
de la constante general de los gases R se tiene:

Ecuaciones vinculadas a la ecuación del gas ideal.


El número de moles de una sustancia se calcula a partir del cociente de
la masa dividido su masa molar, por lo que se obtiene la siguiente
expresión derivada de la ecuación de estado:

3
A la vez, si recordamos que la densidad es la masa de la unidad de
volumen, y que se calcula dividiendo la masa por su volumen, tendremos:

También es posible calcular la masa molar de una sustancia a partir de:

LEY DE DALTON. MEZCLA DE GASES


Una mezcla de gases ideales se comporta como un solo gas.

Resumen de las leyes

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Vasos de precipitado de 50, 100, 250 y 500 mL
 Balanza digital
 Termómetros
 Jeringas de 5 y 10 mL
 Tubos de ensayo grandes
 Tubos de ensayos pequeños
 Gradilla para tubos de ensayo
 Tapones de goma para tubos de ensayo
 Tubo de desprendimiento recto
 Tubo de desprendimiento en L
 Mangueras de hule
 Probeta de 50 y 100 mL
 Pinzas nuez
 Soporte universal

4
 Alambres de cobre
 Mechero de Bunsen
 Silicona líquida
 Hielo
 Baguetas
 Botella de vidrio de 50 mL

4. MUESTRAS
 Tabletas de ALKA-SELTZER

5. PROCEDIMIENTO
I. Determinación de las propiedades físicas de los gases
(difusibilidad, licuabilidad, movilidad, expansibilidad,
compresibilidad). Gas en estudio: Aire.
a. Jalar el émbolo de la jeringa hipodérmica de 10 mL hasta la lectura
máxima de la escala (10 mL). Tapar con un dedo el extremo de la
jeringa y empujar el émbolo. Entonces, se está ejerciendo presión sobre
el gas en la jeringa. Anotar las observaciones.
b. Quitar el dedo del extremo de la jeringa y empujar hacia el fondo el
émbolo, tanto como sea posible. Colocar el dedo nuevamente sobre la
jeringa y tratar de sacar el émbolo. Anotar las observaciones.
c. Indicar cuál de las propiedades físicas se manifiestan en el
experimento.

II. Aplicación de la Ley de Boyle (Volumen contra la presión a


temperatura constante).
a. Llenar un tubo de ensayo grande con agua del grifo hasta el borde.
b. En el lavadero, tapar el tubo de ensayo con el tapón que contiene una
varilla recta y una varilla en ángulo recto (90°).
c. Vaciar en una probeta de 100 mL el volumen de agua que contiene el
tubo de ensayo y determinar el volumen que es capaz de contener.
d. Medir 10 mL de agua con una probeta de 10 mL y trasvasar al tubo de
ensayo.
e. Colocar el tapón que contiene las dos varillas nuevamente en la boca
del tubo de ensayo, ajustar. Revisar que la varilla recta se sumerja en
el agua.
f. Sujetar el tubo de ensayo utilizando pinzas en el soporte universal,
colocar en posición vertical.
g. Conectar una manguera de hule de 15 cm aproximadamente a la varilla
en ángulo recto y el otro extremo de la manguera conectar a una jeringa
sin aguja de 10 mL de capacidad, la cual deberá tener el émbolo
midiendo 5 mL de aire.
h. Medir con una regla graduada en centímetros la altura desde la
superficie del agua dentro del tubo de ensayo hasta la altura máxima
que alcance en la varilla vertical.
i. Los datos iniciales serán los siguientes:
 Presión inicial (medida en cm de agua): Altura de agua dentro
de la varilla.
 Volumen inicial del aire: El volumen de agua que es capaz de
contener el tubo, menos los 10 mL de agua que contiene más
los 5 mL que están en la jeringa.
5
j. Empujar el émbolo hasta que mida 4.6 mL, que corresponde a una
disminución de 0.4 mL que tomará en cuenta para establecer su
volumen 2.
k. En este punto, también medir la altura en centímetros del agua en la
varilla vertical. Ésta será su presión 2.
l. Realizar 4 mediciones más con disminuciones de 0.4 mL hasta que el
émbolo marque 3 mL.
m. Con los datos obtenidos, construir una gráfica, colocando en el eje Y
los valores del volumen en mL y en el eje X los valores de la presión
medida en cm de agua. Presentar esta gráfica como parte del reporte.

III. Aplicación de la Ley de Charles (Volumen contra temperatura a


presión constante).
a. Amarrar con un hilo el tubo con agua y el termómetro, cuidando que las
bases de ellos estén en la misma altura. Sumergir en el tubo de ensayo
que debe contener 50 mL de agua del grifo.
b. Sujetar el tubo de ensayo utilizando pinzas universales y colocar en
posición vertical en un soporte universal.
c. Registrar la temperatura que marca el termómetro dentro del tubo; esta
lectura será la temperatura inicial.
d. Calentar el aparato lentamente. Efectuar lecturas del volumen (longitud
de la cámara de aire), cada 10 grados centígrados, hasta completar un
total de 5 lecturas, en un rango de 25˚C hasta 70˚C.
e. Con los datos obtenidos, construir una gráfica colocando en el eje X las
temperaturas absolutas y en el eje Y el volumen que le corresponde a
cada una. Presentar esta gráfica en el reporte e interpretar de qué
manera muestra el cumplimiento de la Ley de Charles.

IV. Aplicación de la Ley de Charles y Gay Lussac.


a. Enfriar 250 mL de agua destilada en un vaso de precipitado de 500 mL
con hielo, hasta aproximadamente 5 °C. Registrar la temperatura.
b. Calentar 250 mL de agua en un vaso de precipitado de 500 mL hasta
cerca del punto de ebullición. Registrar la temperatura.
c. Llenar una jeringa de 5 mL, con 3 mL de aire y tapar la punta con
silicona o un material resistente hasta que selle herméticamente.
d. Medir la temperatura ambiente.
e. Sumergir la jeringa totalmente sellada en el vaso de precipitado con
agua caliente, cuando haya un aumento considerable de volumen, leer
el aumento de volumen del aire dentro de la jeringa y la temperatura del
agua.
f. Sumergir la jeringa en el vaso de precipitado con agua fría hasta
observar una disminución en el volumen del gas y tomar nuevamente
la lectura de la temperatura del agua.
g. Repetir el experimento 5 veces anotando resultados y observaciones.
h. Realizar una gráfica de las lecturas de volumen de aire (eje X) y
temperatura (eje Y).

V. Aplicación de la Ley de Gay Lussac (Presión contra temperatura


a volumen constante).
a. Colocar silicona en la parte trasera del émbolo de la jeringa de 5 mL de
tal manera que el volumen contenido en ésta no se pueda expandir.

6
b. Sellar perfectamente la punta de jeringa de 5 mL.
c. Sumergir la jeringa en 50 mL de agua con hielo, contenida en vaso de
precipitado de 250 mL. Registrar la temperatura inicial.
d. Calentar el sistema con la muestra en baño María por
aproximadamente 10 minutos. Registrar la temperatura.
e. Repetir el experimento al menos 3 veces anotando resultados y
observaciones.

VI. Determinación del peso molecular y la densidad del anhídrido


carbónico.
a. Partir una tableta de ALKA-SELTZER en dos partes iguales.
b. Adicionar 5 mL de agua destilada dentro del tubo de ensayo, cerrar
con un tapón, dicho tapón debe contener un tubo de
desprendimiento.
c. Pesar conjuntamente el tubo así cerrado y la media tableta, sin
introducir la tableta en el tubo. Registrar este peso.
d. Introducir un extremo de la manguera dentro de una botella que
contiene 20 mL de agua.
e. Conectar el otro extremo de la manguera de hule al tubo de
desprendimiento, destapar el tubo y depositar en él, la fracción de la
tableta; antes de que se inicie la reacción cerrar herméticamente el
tubo.
f. Después de haber transcurrido de 5 a 10 minutos, de reacción, tomar
el tubo con la mano, presionando el tapón con los dedos índice y medio,
agitar suavemente apoyando el codo en la mesa.
g. Al terminar la reacción, marque en la botella el nivel de agua.
h. Invertir la botella, ajustar la cantidad de agua hasta el nivel marcado.
i. Luego, medir el agua, usando una probeta graduada de 50 mL. Este
será el volumen de gas que desplazo el agua en las condiciones del
laboratorio.
j. Pesar nuevamente el tubo de ensayo con el tapón, el tubo de
desprendimiento y el líquido que contiene; comparar este peso con el
obtenido en el peso inicial.
k. La diferencia entre ambos, será el peso del volumen del anhídrido
carbónico desprendido, en las condiciones del laboratorio.

6. RESULTADOS

7
7. CONCLUSIONES

8. CUESTIONARIO
 Explique la diferencia entre un gas ideal y gas real
 Mencione los parámetros a condiciones normales para los gases
ideales.
 Una bombona de aire de un buceador contiene 30 litros a 20°C y 15
atmósferas. Calcula el volumen de ese aire en condiciones normales.
(Resultado: V=419,28 litros).
 En una botella metálica tenemos un gas a 15°C y una presión de 7.5
atmósferas. Si la presión máxima que aguanta la botella es de 12.5 atm,
calcular cuál es la temperatura máxima a la que se puede calentar el
gas de su interior. (Resultado: T = 207°C).
 Tenemos oxígeno encerrado en un matraz a 27°C y 3.25 atm. ¿Qué
presión habrá en el matraz si lo calentamos hasta 320°C? (Resultado:
p =6.46 atmósferas).
 Tenemos una botella de vidrio que hemos cerrado herméticamente en
lo alto de una montaña a 620 mmHg y 5°C. ¿Qué diferencia de presión
tendrá si bajamos al nivel del mar (p = 760 mmHg) y se calienta hasta
del 30°C? (Resultado: Δp=85 mmHg).
 Tenemos un pistón móvil de 3 litros de capacidad a 25°C. Si lo
calentamos a presión constante y se expande hasta los 8 litros, ¿qué
temperatura se alcanzó? (Resultado: T= 794,7°C).
 Tenemos una jeringuilla de 50 cm3 llena de gas a 1,0 atm. Si
comprimimos el émbolo a temperatura constante hasta que tenga un
volumen de 10 cm3, ¿qué presión alcanzará? (Resultado: p=5,0 atm).
 Tenemos en un recipiente 21,4 litros de un gas que a 40°C tiene una
presión de 1.8 atm. Calcular: a) Cuantos moles de gas hay. (Resultado:
1,5 moles) b) La masa molecular del gas si su masa es de 48 g
(Resultado: 32 u.m.a.) c) Su densidad en condiciones normales.
(Resultado: 1,42 g/L).

Potrebbero piacerti anche