Sei sulla pagina 1di 21

Cuadernos del CISH, vol. 1, nº 1, 1996.

ISSN 1852-1606
http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Investigaciones Socio Históricas

EL PODER MATERIAL DE LA BURGUESIA TERRATENIENTE.NOTAS


SOBRE LA EVOLUCION DE LA NOCION DE LAnFUNDIO.(PRIIIERA

INTR,ODUCCIÓN
PARTE '900/19150).
--
Alfredo Raúl Pucciarelli

a elaborar un "estado de la cuestión", recons-


El debate generado por la aparición de una truyendo la historia de la utilización de esos con-
reciente investigación destinada a analizar la ceptos en relación con la evolución de las.gran-
dimensión actual de la concentración de la pro- des unidades de producción pampeanas y su
piedad territorial en la provincia de Buenos Ai- contexto social, en sus diversas etapas. Por
res (E. Basualdo y M. Khavise, 1993) ha razones de espacio expondremos aquí solamen-
reinstalado con cierta fuerza untema práctica- te el análisis de los estudios concernientes a la
mente olvidado por los trabajos académicos: la caracterización de los terratenientes, el latifun-
naturaleza y el grado de vigencia actual que dio y la gran explotación durante el gran perio-
tienen la gran explotación y el latifundio en la do de expansiónde la argentina agrexportadora,
estructura agraria de la región pampeana y la finalizado en la segunda postguerra.
posición real de la fracción terrateniente Retomaremos para ello ideas presentadas, den-
exportadora en la composición actual de nues- tro de otros contextos, en trabajos anteriores
tra clase. dominante. (A. Pucciarelli, 1986;O. Barskyy A. Pucciarelli, ,
El desarrollo de la discusión ha vuelto a 1991). Con esos elementos ingresaremos, ade-
31
poner de manifiesto, sin embargo, que el avan- más, en un campo problemático definido,con
ce del conocimiento en ese campo continuará otros objetivos y otra perspectiva en textos re-
plagado de eSCQl10s mientras no se intente su- cientes, elaborados por H. Sábato (1993) y O.
perar, con un adecuado trabajo analítico, el alto Barsky et al (1992). De éste último tomamos
grado de confusión conceptual y de indefinición los criterios' de periodización y el "rescate" de
empírica, que todavía conserva la mayoría de algunos autores; reiteración que se justifica en
las nociones relacionadas con' este tema. En la medida en que nuestros objetivos, nuestros
efecto; a pesar de los aportes realizados a lo interrogantes y la búsqueda de respuestas son,
largo del tiempo por una variada gama de auto- como se verá, notoriamente diferentes.
res diversos, no hemos podido construir toda-
vía un consenso razonable sobre el tipo de atri-
butos y el alcance empírico de las variables que 1.- LATIFUNDIO Y GRAN ESTANCIA
permiten identificar el límite de conversión de EN LA VISION TRADICIONAL DE LA
una explotación en una "gran explotación" ni ESTRUCTURA SOCIAL DE LA RE-
sobre las cuestiones que se deben tener en GION PAMPEANA.
cuenta para determinar los modos de transfor-
mación de un latifundio en una gran explota- En la inmensa mayoría de los trabajos
ción, y Viceversa. agrarios relevantes que forman parte de nues-
En este trabajo presentamos, como pri- tro patrimonio, se aborda la caracterización de
mer aporte en esa dirección, el resultado de las las grandes explotaciones con un doble objeti-
primeras indagaciones bibliográficas destinadas vo: explicar, de un lado, la naturaleza yel com-

Esta obra está bajo licencia


Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
portamientode la fracción fundamental de nues- cultura a la ganadería; cimentada en la aplica-
tra clasedominante y, deotro lado, analizar la ción .de criterios extensivos y unilaterales, de
dinámica del sector agropecuario y su relación uso del.suelo; b) la forma espacial, económica
con 'el modelo agroexportador iniciado en la y social que adopta esa relación de subordina-
década de 1880 y con la evolución del proceso ción se' halla fuertemente condicionada por la
de industrialización por sustitución de importa- existencia de un régimen de distribución de la
ciones, encarado después de la crisis de 1930. tierra altamente concentrado, 'en el cual-juega
La preocupación por medir su influencia en la un rol fundamental la presencia de un reducido
economía, condujo a la caracterización de las número de grandes propiedades 'que controlan
formas ,de propiedad "latifundistas" y de las grandes extensiones y dominan la inmensa
orientaciones de conducta del sector ''terrate- mayoría de la producción agropecuaria.
niente". La necesidad de comprender su poder Enuna fundada investigación publicadaen
social y político llevó a la utilización del con- 1946, que también incorpora los aportes detra-
cepto de "oligarquía" y de "régimen bajos realizados en años anteriores, J. L.
oligárquico". Tenembaum'desarrolla en forma sistemática el
En efecto, el estudio de la gran empresa primero de los argumentos. Allí trata de de-
ganadera nace y se desarrolla fuertemente aso- mostrar cómo' la producción ganadera
ciada a la noción de,latifundio en un conjunto pampeana, que hasta la primera mitad de la
de interpretaciones que fueron apareciendo en década del ochenta,había prescindidototalmen-
ciertas obras "clásicas" referidas a la cuestión te de la agricultura, se ve obligada, a 'integrar,
agraria argentina, surgidas principalmente des- por primera vez, a la producción '(lécereales
32 pués del conflicto agrario de 1912 Y escritas dentro dé una nueva estrategia tecnológica,
hasta fmes de la década del cincuenta. Los destinada a elaborar los nuevos tipos de carne
aportes que, desde distintas perspectivas ideo- que estaba requiriendo el mercado internacio-
lógicas realizan estas obras han dado lugar a nal. En efecto, la introducción y rápida expan-
una caracterización de la estructura agraria sión de las praderas artificiales permite modifi-
sumamente crítica atractiva y consistente, en car sustancialmente, a través de la alimenta-
la cuál desempeñ.a un rol fundamental la pre- ción, la calidad y los rendimiento de los produc-
sencia de las grandes propiedades latifundis- tos ganaderos. Pero, para obtener buenos ni-
tas. Por la gran influencia que ha tenido en la veles de productividad y garantías de perdura-
definición de los términos del debate académi- bilidad, la pradera artificial debía ser 'implanta-
co, en la confrontaciónideológico-política y aún da al final de un ciclo trienal de preparación del
en la formación del sentido común de las déca- suelo, en el cuál el primer año se plantaba trigo,
das posteriores, la 'hemos denominado,'en otro en el segundolino y al final las semillasforiajeras
lugar, "visión tradicional de la estructura semipermanentes. Por razones estrictamente
social de la región pampeana (A. H técnicas, la necesidad de expandir las siembras
Pucciarelli, 1991). de alfalfa induce un crecimiento paralelo de la
El examen de esos, aportes nos permitió producción de cereales y oleaginosas ,que se
reconstruir W1 esquema argumental basado en articula, a su vez, con la ampliación de la de-
el intento dedemostración de dos premisas fun- manda mundial.
damentales: a) existe una relaciónoscilantepero Si exceptuamos de este esquema al mo-
permanente de subordinacióntécnica de la agri- vimientorelativamente independiente de las 00-
lonias .cerealeras santafecinas y entrerrianas, la visión tradicional la actividad ganadera es
el grueso de la producción agrícola, localizado exclusivamente asignada a la producción ex-
precisamente en las áreas bonaerenses de tensiva, monocultural y relativamente estática,
mayor expansión ganadera, no tiende a adap- de las grandes estancias latifundistas y éstas
tarse a las condiciones del mercado, sino a en la base material de sustentación de un redu-
acompañar los movimientos de contracción- cido núcleo de nuevos aristócratas ·rurales (L.
expansión de las áreas de implantación de Cánepa, 1942). Como contraparte, la agricul-
alfalfares. En conclusión, para el autor, la for- tura cerealera se relaciona, de un lado con la
ma y el ritmo de expansión de la agricultura precaria inserción del inmigrante al medio ru-
depende, en alto grado, de la. oscilación de las ral, dentro de un régimen cerrado de acceso a
necesidades de abastecimiento alimentario de la tierra, completamente controlado por los gran-
laproducción ganadera. "En realidad -afirma- .des propietarios y, de otro lado, con el infruc-
la agricultura, antes que una rama independiente tuoso esfuerzo del chacarero pobre por obte-
tiene el carácter de una rama auxiliar de la ner adecuados beneficios de una actividad que
ganadería'Tlenembaum, 1946). le permite obtener excedentes pero que le im-
Esta forma de subordinación técnica en- pideacumularlos{E. Coni, 1928; G. Gori, 1958).
tre las dos ramas de la producción adquiere, La pequeña empresa familiar pasó a ser sinó-
para Tenembaum, una modalidad económica nimo de campesino pobre, de colonoextranje-
predominante, el arrendamiento en especie, ro improductivo y descapitalizado, expropiado,
determinado tanto por el origen social del tra- tanto por el dueño de la tierra como por las
bajador inmigrante, como por la previa consoli- variadas formas del capital, vinculadas al pro-
dación del latifundio, dentro de un rígido e im- ceso de circulación del excedente agrícola ( L. 33
permeable sistema de distribución de la propie- Nemirowsky, 1931~ C. Sienra, 1946).
dad territorial. En este trabajo aparece,preci- Se definen, de este modo, los dos extre-
samente, la primera transcripción parcial del ya mos de una estructura económico-social fuer-
famoso artículo de Benigno del Carril, publica- temente polarizada y cruzada por relaciones
do originalmente en los Anales de la Sociedad asimétricas de dominación. A la subordinación
Rural. En el documento, ese prominente gana- técnica de la agricultura por la ganadería se
dero latifundista vuelca el primer testitnonio yuxtapone la explotación económica de la cha-
. conocido sobre la rápida difusión del ciclo trienal cra por la gran estancia y la dominación social
de cultivos, mediante la incorporación a las del terrateniente criollo sobre el pequeño pro-
grandes estancias de pequeños chacareros ductor familiar extranjero. La primera se fun-
arrendatarios. Según este enfoque, la introduc- da en el ciclo de rotación trienal, la segunda en
ción de la agricultura no fue producto de la ex- la expropiación de excedentes, mediante la im-
tensión de las actividades de las explotaciones posición de formas de arrendamiento precapi-
ganaderas,. sino el resultado de la actividad de talistas, y la tercera por la oclusión, entre otras
una extendida legión de pequeños agricultores cosas, de los caminos económicos y de merca-
semi-independientes, . trabajadores familiares, do abiertos para facilitar la subdivisión de las
asentados en las parcelas ofrecidas en arren- grandes explotaciones y el ingreso de los pe-
damiento por los grandes. propietarios, bajo el queñosagricultores a la propiedad de la tierra.
sistema de mediería. - Para la visión tradicional, el gran latifun-
Partiendo de esta descripción básica, para dio constituye, entonces, la base territorial de
un esquema de producción unilateral, no un nuevo tipo de régimen político. En el plano
diversificado, atrasado e ineficiente y, a la vez, social, registra la acelerada marcha iniciada'en
en el componente fundamental de un régimen común, desde distintas posiciones originales, por
de distribución y tenencia de la tierra, tan rígido la antigua aristocracia liberal, una parte del seg-
e impermeable que, a pesar de las periódicas mento de tradicionales terratenientes bonaeren-
crisis agrarias, los reclamos de los pequeños ses y la dinámica burguesía comercial porteña
productores y la sucesión de grandes cambios hacia la conformación de una nueva clase so-
ocurridos en el resto de la sociedad, ha perma- cial: la gran burguesía terrateniente destinada
necido durante casi un siglo prácticamente a comanclar la economía, consolidar el estado
inalterado. Todo lo cuál puede ser satisfacto- nacional y sostener una nueva forma de articu-
riamente explicado, ·si se tiene en .cuenta la se- lación con el capital Inglés.
cuencia lógica e histórica existente entre los Como todo proceso de acumulación origi-
siguientes procesos: el modo de apropiación pri- naria, el nuestro se caracteriza por la tenden-
vada de las tierras públicas pampeanas, la in- cia a concentrar en un grupo reducido de pro-
tensidad y rapidez de la tendencia a la valoriza- pietarios la mayor parte de los recursos natu-
ción de los activos agropecuarios, el exorbitan- rales y de la riqueza producida por la sociedad.
teaumentode la renta y del precio de la tierra El control de la tierra productiva, la producción
y,tcomo consecuencia de ello, la orientación de de nuevas materias primas destinadas la ex-a
los grandes. propietarios hacia la especulación portación y la acumulación de grandes exce-
y el acaparamiento. dentes, son tres aspectos indisolublemente li-
gados entre si, de un mismo proceso de .acu-
34 mulación, mediante la apropiaciónprivada de
2.- OTRA MIRADA RETROSPECTIVA.
CONSTITUCION DE LA GRAN ES- muy altos niveles de renta diferencial, obtenida
TANCIA DEL SIGLO XX EN· UN CON- por aprovechamiento de ventajas naturales en
TEXTO SOCIAL RELAnVAMENTE el mercado internacional.
.' DIVERSIFICADO. La acumulación .de capital sólo es posible
en esta etapa mediante la acumulación de tie-
El proceso de acumulación originaria de rras, y a la inversa, pero con una diferencia: si
tierras y capital que permitió la conformación al capital se llega explotando en condiciones
.de la gran estancia moderna en la década del muy favorables la tierra, ésta sé acumula sí,
ochenta, constituyeuna particularetapade tran- además del capital, se cuenta con el control de
sición que coincide en el plano político con el los centros de poder político y social. Porque,
proceso de construcción del mercado y del es- si bien la acumulación primitivano se basó prin-
tado nacional, realizado durante .los mandatos cipalmente en la explotación del trabajo social,
de los tres primeros presidentes constituciona- tuvo su punto de partida en la apropiación de
les; yllega a su culminación con el ascenso de un bien de propiedad social, que hasta ese mo-
ROCa· al 'poder y la federalización de la ciudad mento se hallaba controlado por el Estado. A
de Buenos Aires. Una nueva etapa que en lo ' medida que el avance de la producción mer-
económicoimpulsa la transmutación de la vieja cantil fue transformando la tierra en mercan-
estancia pastoril en gran estancia ganadera, y cía, ésta fue literalmente arrancada del control
en el plano político marca la paulatina extinción social, mediatizado por el Estado.y transferida
del caudillismo regional y la consolidación de en grandes proporciones a manos de UllOS PO-
cos particulares (J. Odonne, 1975; M. A,. gan ineludiblemente a mejorar rodeos y prodi-
Cárcano, 1972). garles el máximo de cuidados, so pena de que-
Por esa' vía se promovió en todos los ca- dar excluídos por los frigoríficos y desapare-
sos y en todas las subetapas la creación y .de- cer".
sarrollo de una reducida casta de Buscando optimizar las ventajas natura-
acaparadores, empresarios, comerciantes, bu- les comparativas en el mercado internacional,
rócratas, militares, financistasusureros y tam- mediante la adaptación genética de-las espe-
bién de algunos productores rurales 'que apro- cies y las innovaciones tecnológicas, los gran-
vecharon en esesentido, y del mejormodo po- des productores marchan tras la obtención de
sible, el poder decisivo que les otorgaban sus cuotas cada vezmás altas de renta diferencial.
vinculaciones interesadas con losgrupos políti- Sin embargo, a pesar de las claras señales del
cos de tumo. Unitarios o federales, porteños o mercado y de la presión directa de los frigorífi-
provincianos, "crudos" o "cocidos", republica- cos, las alteracionestecnológicas y la adopción
naso autonomistas, todos coincidieron, másallá de nuevas y flexibles estrategias de producción,
de sus diferencias,en utilizar sistemáticamente no se produjeron en,forma homogénea. Aun-
la tierra de propiedad social para favorecera que el análisis realizado es todavía insuficiente
losgrupos, circunstanciales o permanentes, alle- en este tema, algunos testimonios históricos y
gadosal poderdel Estado (A. Pucciarelli, 1986). algunos estudios recientes han puesto de mani-
Sólo la alta incidencia de estos factores fiesto la existencia de un importante proceso
previos permite explicar adecuadamente las de diferenciación en el .segmento de grandes
transformaciones posteriores,producidasen las productores, entre los cuales se destaca un
grandes estancias, por efecto de la modifica- poderoso núcleo de vanguardia que cumple la 35
ción de la demanda ganadera, provocada por función de introducir y difundir en el mediolas
la introducción de la industria frigorífica, en la innovaciones tecnológicas europeas. Es el nú-
décadadel ochenta. En efecto, el desarrollo de cleo que mediante la ·experimentación de las
las técnicas de congelado, sumado a un cam- condiciones naturales de la ecología pampeana
bio de demanda deltipo de fibra de lana utiliza- define y defiende la ganadería moderna pero
da por la industria textileuropea, indujo W1 cam- extensiva, basada en praderas artificiales pero
bio de especialización que, gracias a la flexibi- desarrollada a campo abierto.
lidad empresaria y a la capacidad de inversión En efecto, al promediar la década del cen-
de los .grandes establecimientos desarrollados tenario, cuando culmina el proceso de ocupa-
durante ese periodo, transformó los 40 millo- ción económica del espacio pampeano y se
nes de animales de ·la raza merino, asentados consolida como líder en ,ese proceso la gran
en campos bonaerenses, en Una súbita prolife- estanciaganadera, G. Daireaux un moderno es-
ración de nuevos espéciménes de la raza tanciero afortunado de personalidad
Lincolrí, (H~GibsOn, 1908). Paralelamente, se multifacética, enriquecido durante las últimas
"Introduce el cambio que ha tenido mayor re- décadas del siglo anterior, inscribe en una de la
percusión y perdurabilidad' en la evolución de monografías del censo de 1908 uno de los más
la producciónganadera de la región: la implan- vastos e inteligentes testimonios de las causas
tación de la pradera artificial y la mestización ydel sentidoeconómicode esa transformación.
"de los planteles de ganado vacuno. "Lasnece- Además de muy importanteproductor rural, fue
sidades frigoríficas -dice Giberti (1980)- obli- Comerciante, especulador en tierras en varias
provincias, escritor, prolífico periodista y, por en uno de los ejes fundamentales de la nueva
sobre todas esas 'cosas, un profundo conoce- organización del trabajo. La instalación del a-
dor e innovador de las costumbres de nuestra lambrado, destinado a delimitar el contorno y
campaña, una autoridad en el tema que aporta subdividir en grandes parcelas la superficie de
en éste y otros escritos ·-descripciones de una la estancia, adquirió una enorme importancia
valor inestimable (G. Daireaux, 1908. En: A. estratégica. Su decisiva función transformadora
Pucciarelli, 1986). explica la enorme difusión que tiene en un lap-
Superada la etapa de transición, que per- so de tiempo tan breve, a pesar de las grandes
mitió, a partir de la incorporación de nuevas inversiones decapital que supone. Sólo subdi-
tierras, mantener el tipo de producción extensi- vidiendo las grandes extensiones territoriales es
va, comienzan a perfilarse, para-este autor, los posible instrumentar métodos adecuados de
rasgos de la estancia moderna: el aumento de combinación y purificación de razas-y de
la población de los rebaños, la acelerada incor- mestización del ganado criollo. Lo mismoocu-
poración de la agricultura deforrajeras, la pe- rre con la introducción de la agricultura, elapro-
netración de las vías férreas que facilita lacli- vechamiento de los forrajes, la' separación de
rección centralizada de los establecimientos los rodeos y la-plena utilización de las praderas
desde Buenos Aires, y el surgimiento de las artificiales. Por eso, sólo los grandes estableci-
industrias agropecuarias. Y con ellos, el proce- mientos, que dispusieron de tierra y capital
so, siempre presente, de valorización de los abundante, para extender el alambrado pudie-
campos. Las grandes ganancias que se obtie- ron colocarse a la vanguardia del proceso de
nen negociando tierras se utilizan para invertir modernización.
3& y modernizar la producción. Las instalaciones El mismo fenómeno, en menor escala,
y la maquinaria se hacen más complejas, se apareció cuando los nuevos métodos de con-
mestiza el ganado, se introducen reproductores, trol de la alimentación y crecimiento del gana-
se implantan cabañas, etc. La transformación do exigieron la instalación de aguadas artificia-
es tan profunda que el escritor se permitiría jui- les. Durante el periodo en.que el pastar de la
cios como el siguiente "La estancia argentina hacienda dependía de la mayor o menor
puede, enla actualidad, competir victoriosamen- accesibilidad a las fuentes naturales de agua,
te con los establecimientos similares de cual- la ponderación' de la productividad del suelo se
quier parte del mundo, y en ese sentido más de hallaba determinada, tanto por su aptitud mor-
lo que pueda escribirse respecto a los progre- fológica como por la disponibilidad de aguadas
sos admirables de la estancia argentina, lo en- pennanentes. Este doble condicionamiento obli-
señará en oportunidad un paseo de unahora gó, en muchos casos, a despreciar campos fér-
por la Saciedad Rural. Y el estanciero argenti- tiles por la escasez de ese recurso. La- solución
no que allí no se sienta orgulloso, o algo picado definitiva se produjo con.la introducción de la
de envidia por cualquier criador venido de otro tecnología más avanzada de la épeca;. o sea
país, es que no sabrá verni sentir" (1908). con la instalación de molinos de viento.bombas
La modificación de los criterios técnicos de succión y pozos -artesianos.
utilizados para- alimentar el ganado, combatir Súbitamente enriquecidos por la progresi-
enfermedades, controlar el proceso de creci- va valorización de los campos y la hacienda,
miento, elevar los índices de reproducción y los grandes propietarios terratenientes comien-
mejorar -la calidad de los rodeos, se convirtió zan a inmovilizar una partedesus excedentes
en la 'construcción de los nuevos "cascos de cunos; cochería, herreria, carpintería; edificios
estancias". De ese modo, la fastuosidad de los adecuados para industrias agrícolas indispen-
nuevos palacios implantados intempestivamente sables; mantequería y quesería; establos para
en medio de la pampa, al estilo de los señores los reproductores de majadas; cameros, ove-
feudales europeos, comienza a poner ostensi- jas, corderos, y para los cerdos, cuya cría se
blemente de manifiesto los dos componentes impone en todo país agrícola, productores de
contrapuestos, aunque no contradictorios, de la maíz como es el nuestro. La estancia argenti-
conducta de una clase opulenta que construye na, en 1908 parece colonia y 10 es, y cada día
su autoimagen imitando' ostentosamente los más 10 será, aún en los vastos campos alfalfados
hábitos y costumbres de la aristocracia euro- donde pastan puras vacas" (1908).
pea tradicional. Una clase que, sipor un lado, La introducción de forrajeras marca el
invierte capital para transformar las viejas es- punto más avanzado de las transformaciones
tancias pastoriles en modernas empresas enumeradas. Significa una verdadera revolu-
agropecuarias y amplía el ámbito de sus nego- ción en los métodos de producción, aunque sus
cios trasladando ingresos hacia otras activida- reales efectos transformadores se encuentren
des productivas comerciales y financieras, por limitados, desde el principio por la presencia de
otro lado, destina un volumen desproporcionado sistema de arrendamiento. Estando en pleno
de su fortuna a una amplia gama de consumos proceso de expansión, la mayoría de los esta-
improductivos. blecimientos miden su progreso por la exten-
Esa contraposición se revela incluso en sión de sus praderas artificiales. La agricultura
los criterios utilizados para remodelar las gran- de cereales poco importa; su implantación tran-
des estancias, donde junto a los suntuosos "cas- sitoria sólo sirve para mejorar las condiciones 31
cos" se construyeron instalaciones fijas nece- del suelo destinado a albergar nuevas pasturas
sarias para asegurar una adecuada organiza- permanentes. Aún.así, arar y sembrar la tierra
ción del trabajo. Así, el refinamiento de la' ha- parece ser, segun Daireaux, la preocupación
cienda exigió la construcción de amplios permanente de los propietarios.
galpones y pesebres debidamente implementa- Ahora bien, si .la inmejorable calidad de
dos, la .agricultura de forrajeras requirió depó- los rodeos expresa las sensibles transformacio-
sitos de maquinaria agrícola que también sir- nes operadas en la estancia moderna, una sim-
vieron para realizar la esquila .de millones de ple comparación con las características de es-
ovejas o para establecer lecherías, fábricas de tablecimientos ganaderos europeos de la épo-
queso, manteca, etc. En tono excesivamente ca no puede obviar las considerables diferen-
laudatorio, Daireaux, nos brinda una imagen cias que separan los respectivos criterios de
demasiado .idílica, pero real: "La estancia ar- producción. En este punto, la argumentación
gentina, cueva, rancho, o casucha, en tiempos de Daireaux resulta crucial para calibrar tanto
que claramente percibe la memoria de muchos el alcancecomo los límites del desarrollo capi-
no 'muy avanzados en edad, se va volviendo talista en las explotaciones extensivas. En efec-
todo en pueblito: casa elegante y confortable o to, no es sólo el peso de la renta, ni tampoco la
mansión, para ei estanciero y su familia, casa explotación masiva de los chacareros arrenda-
higiénica grande y cómoda para el personal tarios lo que permite explicar la posición social
subalterno; casa 'para mayordomo y adminis- y la conducta económica de los grandes gana-
tración; galpones para depósito y pesebres va- deros, oscilante entre el capitalismo productivo
y .la especulación rentística y financiera. introducción de importantes transformaciones
Existen .otras.. causas que, integradas con tecnológicas. POf, el contrario contienen a am-
aquellas, determinan el atraso estructural de la bas, dentro de un .esquema en el cuál el régi-
empresa agropecuaria argentina. Reiterandosu men de tenencia de, la tierra, la naturaleza del
tono enfático, Daireaux las expresa con suma producto principal y las características de los
claridad: exalta de un lado excesivamente sus recursos naturales disponibles condicionan y
aspectos' positivos, pero deja entrever, al mis- orientan las estrategias de producción. En efec-
mo tiempo, el origen de sus limitaciones. "Es- to, si como ocurre en Europa, el clima resulta
tamos muy lejos de adoptar en todo, dice, los desfavorable, la tierra escasa, la población ru-
sistemas y los. métodos.de las regiones muy ral numerosa y la subdivisión parcelaria exce-
pobladas, como Inglaterra y Francia, donde la siva, las estrategias de producciónagropecuaria
estabulación permanente es, casi en todas par- de
tienden a basarse en el uso intensivo los re-
te, la regla; pero no los adoptamos, justamente cursos naturalesexistentes.
porque tenemos la suerte de no necesitarlo, por En cambio.si el clima es favorable, la po-
la suavidad de nuestro clima, la extensión de blación escasa y la tierra relativamente abun-
nuestras pampas y la fertilidad del suelo... La dante, el régimen latifundiario, previamente
técnica de nuestros trabajos de campo, en. es- consolidado,permite la .utilización de extensas
tancias de simple críade ganado corriente, si- praderas, excepcionalmente aptas para. el de-
gue siendo muy-criolla, y tanto las faenas del sarrollo de la ganadería extensiva a campo
rodeo y de corral como el cuidado de la ha- abierto, evitando los grandes costos que impli-
cienda requierecierto tipo de ccnocimientos que ca la estabulación permanente. Sunivel de mo-
38 ignora, y con razón, el criador europeo." El dernidad y su .modo de ser capitalista deben
hacendado europeo es un pastor de a pie, que ser analizados desde esa perspectiva. El nivel
cuida bajo techo pocas vacas y las conoce por de productividad físicade la tierra utilizada.será,
su nombre y por su día de nacimiento; el ha- probablemente, mucho menor, pero la rentabi-
cendado argentino cuida sus vacas a caballo, lidad del capital invertido mucho más elevada
porque son muchas en mucho campo. Diferen- en este segundo caso, aunque la organización
cia capital, que a pesar de achicarse cada día del trabajo en la pampa sea mucho más simple
más, por las división de las herencias y el refi- y el volumen de mano de obra empleada mu-
namiento de las haciendas, todavía dictará en cho más reducido.
la pampa sus leyes -leyes zootécnicas al fin- Producto del desarrollo combinado de re-
por una .larga serie de años." (1908). laciones de producción diversas se va Configu-
Reproducimos el texto "in extenso" por- rando en la 'gran estancia una especie' de siste-
que el testimonio que contiene es fundamental ma híbrido, regido por leyes específicas, en el
para el desarrollo de nuestros posteriores ar- cual se conjugan. diversas formas de producir y
gumentos. Si la imagen que en él se brinda apropiar el excedente económico. Laexpan-
se aproxima a la realidad,podemosafirmar que, sión de la mano de obra asalariada y de la ga-
por lo menos a comienzo de siglo, la gran es- nancia capitalista, acompañan el crecimiento de
tancia articulada al comercio mundial de car- distintas formas de renta de la tierra, .así como
nes ya había superado elatraso endémico de deganancias extraordinarias. El capital y el tra-
épocas anteriores y ellatifundio no parecía ha- bajo se imponen sobre el conjunto y las relacio-
ber excluido la gran inversión de capital ni la nes de producción restantes, más atrasadas,
menos capitalistas, no se constituyen en obs- monopolizaba 15 millones de hectáreas, el 47%
táculos, ni tienden a disolverse, son subsidia- del suelo ganadero de la región. Criaban, en
rias del ejeprincipal y crecen junto a él. Estas 1908, el 48,1% del ganado vacuno y el 39,5%
formas atrasadas se expresan, principalmente, del ganado ovino, con un valor de producción
en la agricultura de forrajeras realizada por cercano a los 300 millones de pesos, algo más
medieros y aparceros y, en la ganadería, en la del 45% del total.
expansión del sistema de puesteros utilizado en Sin embargo, para comprender el verda-
las grandes haciendas. En ambos casos, las re- dero alcance de la concentración territorial,
laciones atrasadas, casi tangenciales con el expresado en parte por las cifras de los censos
precapitalismo, DO se,heredan, se creandelibe- agropecuariosrealizados en aquellos dos años,
radamente para explotar del mejor modo posi- debemos remitimos a otro aspecto de este mis-
ble las características de la mano de obra dis- mo proceso, no revelado por las estadísticas.
ponible. Nos referimos a la centralización de la propie-
El régimen de producción más avanzado dad de las grandes explotaciones. En. efecto,
arraiga, por su parte, en las industrias las 25.000 has de extensión media correspon-
transformadoras de derivados agropecuarios y dientes a las 433 unidades mayores de 12.500
en las cabañas reproductoras, instalados en los has no pueden dar cuenta de los enormes pa-
más grandes establecimientos, propiedadde los trimonios territoriales constituidos mediante la
ganaderos más poderosos'. reunión de grandes extensiones territoriales,
"Existen -dice Daireaux - cabañas repro- divididas nominalmente en establecimientos dis-
ductores, con su dotación de vacas y toros, tintos, pero controladas, dirigidas yadministra-
puros, importados, sin fijarse por lo demás en das por un mismo núcleo propietario 39
su costo, en las cuales se siguen en un todo las Esta dispersióne independencia formal de
reglas y costumbres europeas: estabulación las grandes estancias es el resultado de un cri-
continua, cuidado esmeradovigilancia sanita- terio utilizadopor las familias propietarias para
ria, a cargo de veterinarios patentados, regis- distribuirse los bienes heredados de antiguos
tros de estado civil llevados con toda exactitud acaparadores, o bien para adecuar la organiza-
y, selección hábilmente dirigida para evitar la ción de las empresas a los nuevos métodos de
consanguinidad, 'fijar cualidades adquiridas yeli- producción, exigidos por el mestizaje vacuno.
minar defectos amenazadores ... Y si esas ca- Estancias que originalmente reunían enormes
bañas, respecto a cuidados zootécnicos, esta a extensiones de tierra inculta, en su mayor par-
la altura de las' mejores europeas, siéndoles en te despobladas y abiertas a campo raso, fueron
su mayoría superiores en extensión y en núme- subdividiéndose cuando el proceso de valoriza-
ro de animales, las estancias más lejanas van ción llegóa su ámbito y cuando se introdujeron
aplicando también, cada vez más estrictamen- las innovaciones técnicas que hicieron posible
te, todas las reglas del arte...tal como lo expli- la conversión del suelo virgen en praderas arti-
ca la zootecnia más avanzada." (1908). ficiales.
Estas nuevas grandes estancias consti- Para cumplir los mismos fines, pero reco-
tuían, .sin duda, el núcleo principal de la cúspide rriendo un camino inverso, la centralización fa-
de la estructura agraria pampeana,' una cúspi- voreció la fusión de patrimonios de distinto ori-
de definitivamente consolidada que reunía en gen, reunidos por matrimonios de descendien-
1914 sólo el 10% del total de explotaciones pero tes de las tradicionales familias terratenientes.
Por medio de este sistema centralizado, la fa- puede identificarsela posiciónpredominante de
milia, o la empresa, explota o arrienda sus cam- 6 familias, que reunen en conjunto más de 1
pos, distribuidosen distintas zonas de la región, millón de has; algo así como el 3% de la super-
tratando de combinar suelos de diferentes apti- ficie total de la provincia, con una media de
tudes en un únicoprocesoproductivo. Los gran- 180.000 has cada una. Utilizando testimonios
des propietariospuedencombinar,de ese modo; de Huret, Sergio Bagú (Sergio Bagú,1969) es-
cría y engorde, colocando en los campos de timó que antes del Centenario, un propietario
invernada el ganado adquirido a criadores y con cuatro establecimientos de 12.000 has líe-
.también el propio, hecho pastar en sus otros gaba a obtener.un ingreso anual líquido de 5
establecimientos, donde además se mejora la millones de pesospapel,montosimilar, porejem-
mestización, utilizando reproductores prepara- plo,al presupuesto del Ministerio deRelacio-
dos en cabañas de su propiedad. nes Exteriores de la nación en el año 1 ~il ~'.
Aunque relevada por otras fuentes esta- Sin embargo, el volumen de ingresosacu-
dísticas, recién en 1928, la concentración y cen- mulados por este tipo de ganaderos, aún siendo
tralización de la propiedad rural se desarro- muy alto, no es representativo de los .benefi-
lló paralelamente al proceso de enajenación de cios que podía obtener el estanciero más rico y
la tierra pública realizado por el gobierno de poderoso de la época. Como lo indican las ci-
Bs. As., durante el periodo 1836-67; cobra su frasanteriores, y la opinión del mismo autor,
mayor intensidad, después de la campaña de existe una reducida casta de grandes terrate-
ROca, con la ampliacióndel área explotable por nientes, financistas. e industriales agropecuarios,
la conquista del desierto y se estabiliza en ·los convertida en el núcleo más selecto de la.clase
40 1Oaños posteriores a la crisis de 1890. A pesar alta argentina: la aristocracia terrateniente de
de la incesante movilidad de la propiedad terri- la Pcia. de Bs. As., que no reúne más de 300
torial, impulsada por la expansión del área ex- familias propietarias de extensiones superiores
plotada, por el incremento de la producción y a las. 100.000 has ubicadas en las mejores z~­
por el auge de la especulación, el proceso de nas de la región. La autoexplotación y el arren-
apropiación se consuma, en sus rasgos funda- damiento de esas tierras, a las que se sumaron
mentales, durante la primera década de este nuevas propiedades en las provincias que se
siglo. Las grandes estancias consolidadas y iban incorporando a la producción, les signifi-
fusionadas en enormes complejos territoriales, caba una ingreso neto anual que oscilaba entre
durante la etapa anterior, se convierten en el 10 Y30 millonesde pesos papel de aquella épo-
núcleocentraldelsistema y factor condicionante ca. Digamos, para comparar que el presupues-
del conjunto de leyes que regirán la futura evo- to, de cuatro ministerios nacionales - Guerra,
lución de nuestra·estructura agropecuaria. Agricultura, Hacienda y o. Públicas- sumaba
Más adelante reproduciremos algunos re- en 1915, alrededor de 66 millones de pesos
sultados del intento-de medición del proceso de moneda nacional, y se tendrá una idea de su
centralizaciónrealizadopor J. Oddoneen 1931. inmenso poder y de .la distancia que separa su
'Veamos ahora la identificación de las misma posición del resto de la clase alta argentina.
tendencia que efectúan otros autores. En un Como hemos dicho, el proceso de con-
trabajo de alcances más limitados, (E. Lahitte, centración-eentralización se basó, fundamen-
1912) indica que en las 7.334.000 has ocupa- talmente, en la reunión de extensiones superio-
das por establecimientosde más de 10.000has, resa las 5.000 has. La necesidad de organizar
grandes empresas modernas con enormes in- estadístico, en el recuento de los medianos es-
versiones de capital en voluminosos planteles, tablecimientos, dando una imagen distorsionada
criados mediante el pastoreo extensivo, presio- del volumen total de estancias ganaderas diri-
nó para aumentar las extensiones de las pro- gidas por estancieros independientes.
piedades existentes, convirtiendo a la estancia Centralizadas o independientes, forman-
de 10.000 has en una explotación de dimensión do parte de constelaciones empresarias admi-
óptima. A pesar de esta tendencia a extender nistradas desde Buenos Aires o dirigidas des-
los límites de las explotaciones por encima de de el lugar por sus mismos propietarios, las gran-
las 5.000 has, parte de los establecimientos des estancias ganaderas constituyeron en este
medianos' pasó a formar parte de estos gran- período, el núcleo dinámico que fue más lejos
des complejos agropecuarios. Especialmente en la capitalización y modernización de la ga-
aquellos que, por su favorable ubicación geo- nadería extensiva. Así lo hicieron para
gráfica, o porsu aptitud para la invernada.Jle- adecuar la oferta en todos los niveles- calidad,
garon a compensar con sus virtudes los incon- cantidad y precios- a las variables exigencias
venientes creados por su menor extensión. Por presentadas, en distintas etapas, por el comer-
otra parte, la subdivisiones patrimoniales no cio exterior: lana primero y reses ovinas des-
siempre respetaron la necesidad de mantener pués, con la implantación de los primeros frigo-
grandes estancias. En' este caso, se realizó, ríficos; exportación de ganado mestizo "enpie",
generalmente, una nueva distribución de las hasta la clausura del mercado inglés a fines del
antiguas heredades, reuniendo las unidades siglo; preparación para el congelado en las dos
menores pertenecientes a distintos miembros décadas siguientes; y mayor refinamiento aún
de la familia, mediante la formación de asocia- para la elaboración del "chilled", en la última 41
ciones comerciales. etapa del ciclo expansivo cerrado por la crisis
Se superaba de este modo, con la organi- del año 1930.
zación centralizada de varios tipos de estan-
cias, los inevitables parcelamientos y 3.- LOS PRIMEROS SIGNOS DE UNA
subparcelamientos fundiarios. Es así que, revi- NUEVA EPOCA. EXPANSION DE LA
sando someramente el registro catastral de NOCION DE LATIFUNDIO V CRITICAS
1939, nos encontramos en algunos partidos to- AL DESEMPEÑO ECONOMICO DE LA
mados al azar, a varias familias, integrantes del GRAN ESTANCIA.
núcleo más poderoso, que poseen, en medio de
enormes establecimientos superiores a las En medio de las sucesivas oleadas de pros-
10.000 has, algunos que, por las razones apun- peridad provocadas por el impresionante boom
tadas; no alcanzan a 5.000; por .ejemplo, agrícola' de la primera década del siglo, se de-
Zuberbuhler y Ortiz Basualdo en Salto, Pereyra sató, en el año 1912 el primer enfrentamiento
Iraola y Alzaga en Balcarce, Alzaga en Nueve entre los dueños de la tierra y una enorme le-
de Julio, Pradere en Cnel. Suárez y G. Villegas, gión de pequeños chacareros arrendatarios,
etc. De cualquier modo, la incorporación de radicados en Ia región maicera de la pampa
estas explotaciones no tiene casi significación húmeda. Más allá de las conquistas logradas
en el incremento de los patrimonios familiares, en el momento, el prolongado conflicto iniciado
ni en la dinámica de funcionamiento de los gran- con "el grito de Alcorta" produjo grandes efec-
des complejos agropecuarios. Sólo influye a nivel tos sociales de larga duración: el desarrollo de
una conciencia general de intereses comparti- mos la noción de latifundio como espacio no
dos por parte de los pequeños productores, ex- explotado, asiento de estructuras económicas
presada en la creación de la Federación Agra- tradicionales, ineficientes y escasamente pro-
ria, y la revelación de los enormes obstáculos ductivas, con la imagen de gran empresa gana-
que la presencia de latifundio oponía al creci- dera dinámica, .modema, eficiente y opulenta
miento de la agricultura, a la subdivisión de la elaborada por G. Daireaux, sólo podemos con-
tierra y a la población de las áreas rurales cluir de que están haciendo referencia a dos
pampeanas. tipos de realidades diferentes. Referencias dis-
El desarrollo de esa visión crítica, que for- pares que obligan a establecer una clara dife-
ma parte de la 'Visión tradicional de la estruc- rencia entre este uso del concepto latifundio y
tura social pampeana" analizada más arriba, el concepto. de gran estancia ganadera, debido
registra una cierta variedad de antecedentes. a que en muchos autores posteriores ambos ti-
Entre ellos se destaca nítidamente la posición pos de unidades aparecen .inadvertidamente en-
asumida por el Dr. C. Bialet Massé (Dr. C. tremezcladas.
BialetMassé, 1986) en el informe sobre la po- De la misma etapa del boom agrícola, pero
blación obrera del interior de la República, ela- impregnada en .su mayor parte por los efectos
borado en el año 1904, por encargo de don Joa- del conflicto agrariny también asociada con
quínV González, en ese 'momento ministro del empeños gubernamentales es la mayor parte
Interior del presidente Roca. Su visión sobre de la importante producción de E.Lahitte. En
los obstáculos interpuestos al progreso social la mayoría de los informesque, en su larga tra-
por la persistencia del latifundio, es sumamen- yectoria dentro del ministerio nacional de agri-
42 te 'crítico y, en cierto sentido, claramente' cultura, fue dando a conocer, se halla presente
premonitoria. "Hay en el país. afirma- reuni- un tono critico de bajo perfil que H. Dongui (R.
dos en una sola mano hasta 15. 000 km. cua- Dongui, 1984) ha llamado de "desaprobación
drados. bien que se trate de una compañia, melancólica ". En efecto, Lahitte no ataca al
y hay particulares, muchos, por centenares, latifundio ganadero como unidad improductiva,
que tienen más de 500; verdaderos feudos. ni como espacio semivacío, lo considera una
pero . feudos muertos, inertes, improductivos, de las células beneficiosas e imprescindibles del
en manos de verdaderos perros del hortela- proceso de expansión y modernización agro-
no, que no comen ni dejan. comer, y que ni pecuaria.
siquiera compensan al país una parte del Tampoco critica severamente el régimen
daño que le hacen, en forma de un impues- global de tenencia de la tierra sino sólo en aque-
to que represente algo del colosal aumento llo que se halla relacionado con la especula-
de valores que las tierras tienen" (Citado por ción, basada en la valorización de los campos
O. Barsky et al, 1992). y; especialmente la cesión de tierras enarren-
Conviene retener esta caracterización, damiento a campesinos pobres, apresados y
basado en la asociación de la gran extensión, explotados por un sistema agrario formado por
con la propiedad feudal, el espacio improducti- comerciantes, financistas, transportistas, ase-
vo, el parasitismo social y la arbitrariedad polí- guradores, terratenientes que negándole el ac-
tica de sus propietarios. Sobre esa matriz se irá ceso a la tierra, le impide también lograr un
construyendo una de los significados más acep- mínimo de estabilidad y reproducir adecuada-
tados del concepto de latifundio. Si confronta- mente su fuerza de trabajo familiar. Esa es, en
su opinión, la perversa trama de relaciones de cuando por sus grandes dimensiones o por los
expropiación que puso de manifiesto la rebe- hábitos ausentistas de los propietarios no se
lión chacarera'del año doce. Trama que no se explota o se explota deficientemente. Sin em-
desprende' naturalmente del régimen de arren- bargo, después de tantas décadas de tan gran-
damientos y de la' preeminencia del latifundio, de prosperidad en la zona del cereal, ese tipo
sino de los injustificadamente altos precios del de propiedad ya no existe. El valor de la tierra
arrendamiento y del mal uso productivo que se es tan alto y su demanda es tan grande que
estaba haciendo de las grandes extensiones. resulta tan inimaginable como un terreno bal-
Dicho en otras palabras, los males socia- dío en medio de la calle florida.
les que desataron el conflicto.Ja naturaleza de El latifundio, cuando es trabajado por pro-
las reivindicaciones promovidas por los pietarios o arrendatarios pierde casi todos su
chacareros y el modo encontradopara encarar inconvenientes, pero no todos. Se mantiene
su transitoria resolución, venían a poneren evi- como una traba para el desarrollo social cuan-
dencia la inexistencia de problemas estructu- do sus dimensiones excesivas impiden la ex-
rales y la ausencia de grandes contradicciones pansión de los pueblos y sus dueños se niegan
derivadas del sistema de tenencia de la tierra. a vender una parte para permitir la implantación,
Obedecían, en todo caso, a fallas de funciona- de chacras y solares
miento en el injusto sistema de 'transacciones Por si fuera insuficiente, agrega a lo ante-
impuestos por los poderosos grupos de propie- rior una nueva. argumentación: el inicio de . 00
tarios, comerciantes y especuladores que do- significativo proceso de subdivisión, constata-
minaban los mercados y que, por ello mismo, do, en su opinión, por la información estadística
podían ser eliminados mediante adecuadas re- de los últimos años. En efecto, la sucesión de 43
formas promovidas y garantizadas mediante varias .generaciones de grandes propietarios
una adecuada acción de los poderes públicos. provocó una fragmentación constante de los
Se trata de una posición critica, pero concilia- patrimonios familiares que se expresó, entre
dora que es retomada WlOS años después, cuan- otras cosas, en una fuerte disminución de la
do la guerra mundial ya habia dejado de produ- extensión media de las grandes estancias ga-
cir efectos en el mercado' mundial y la econo- naderas. Un proceso de achicamiento de. las
mía pampeana 'se hallaba transitando el ultimo superficie promedio de todas las unidades de
de los periodos de gran prosperidad, por E. Coni producción que no podrá ser neutralizado, a su
(E. Coni, 1926), economista agrario, y uno de juicio, ni siquiera por la formación de las Socie-
los académicos más sólidos y de mayor predi- dades Anónimas que ya estaban. siendo utiliza-
camento en ese tema. das para evitar una excesiva parcelación de las
En la conferencia inaugural de su cátedra grandes heredades.
en la Univ. de Bs. As. del año 1926, elogia en Ambos tipos de explicaciones lo llevan a
primer lugar la eficiencia, el dinamismo y la gran extraer dos nuevas conclusiones, que lo acer-
racionalidad de la Industria ganadera. Adoptando can aún más al esquema conceptual defensivo
una posición muy próxima a la de la Sociedad." de la gran propiedad elaborado por los intelec-
Rural enfrenta, en segundo lugar; a los críticos tuales de la Sociedad Rural. Si el mercado, el
del latifundio, estableciendo una fuerte distin- paso del tiempo y la aplicación de la ley de he-
ción entre latifundio productivo y latifundio im- rencias, han mostrado su eficiencia para pro-
productivo. El latifundio es perjudicial, afirma, vocar una sensible desconcentración de la pro-
piedad rural, no es necesario ni conveniente ciertos análisis de la cuestión agraria a nivel
impulsar políticas estatales, que gravando con mundial producidos por destacados intelectua-
nuevos impuestos las tierras poco productivas les socialistas europeos, no creían que en la
generen recursos destinados a facilitar el ac- región pampeana se agudizará el fenómeno de
ceso a la tierra de los pequeños agricultores la concentración ni que se acentuara el peso
arrendatarios. Una propuesta que, sin embar- del latifundio con el paso del tiempo; pensaban
go, no logra responder adecuadamente al prin- en su transformación natural es decir en su
cipal interrogante: si como se indica al comien- involución a través de la expansión de la in-
zo, el latifundio improductivose considera ex- fluencia del capital, la modernización y la pro-
tinguido, qué tipo de establecimientos son los fundización de las relacionesmercantiles y, so-
que practican la "ganadería extensiva" y apor- bre todo por la fuerte expansión de nuevas for-
tan ínfimos beneficios a la coleetividad?No es mas asociativas entre pequeños productores.
dificil descubrir 'también en este autor, los Portal razón-lacrítica antilatifundista no da lu-
involuntarios ocultamientosde la realidad agra- gar a una política. antilatifundista y los grandes
ria, las confusiones, las contradicciones propietarios son menos criticados. por ejercer .
argumentales y las impresiciones conceptuales sobre el territorio un monopolio que impide la
que caracterizan todo el debate- sobre la natu- subdivisión del suelo, que por el hecho dedele-
raleza del latifundio y sobre el papel económi- gar en subarrendatarios las políticas de ocupa-
co y social de la gran propiedad y lagran ex- ción de sus tierras agrícolas y de explotación
plotación. ' de los pequeños agricultores.
El pensamiento de Juan B. Justo sobre En la misma época en queE. Coni escri-
44 este tema no parece demasiado diferente. be su análisis laudatorio de la evolución de l.
Creía, junto con otros socialistas, en el fuerte producción pampeana. A. Bunge (A. Bunge,
efecto desconcentrador de la gran propiedad 1928) comienza a plantear en la Revista de
que tenía la aplicación de la ley de herencias y Economía el tema del estancamiento agrícola
en'el papel benéfico del arrendamiento agríco- con nuevos fundamentos empíricos. M. A.
la, realizadoen determinadas condiciones. Aun- Cárcano (M. A. .Cárcano, 1972), otro' de los
que defendieron' durante largos años de lucha miembros de la Revista, recoge el tema del es-
política y parlamentaria un modelode sociedad tancamiento .y lo asocia con el problema que
agraria basado en la agricultura diversificada, ya venía planteando anteriormente: ellatifun-
la pequeña propiedad, la asociación de produc- dio como característica dominante del régimen
tores y la formación de cooperativas, no ataca- de propiedad agraria. Analizando sus.. causas e
ron de frente ni propusieron políticas para eli- historiandosu evolución llegaa lasiguiemecon-
minar directamente el latifundio. Un proyecto clusión: las grandes extensiones fueron un pro-
sumamente avanzado para la situación del país dueto lógico y natural de la legislación de tie-
que encontraba como obstáculo fundamental rras y las condiciones del medio ambiente du-
el alto nivel de concentración que caracteriza- rante el periodo de predominio de la ganadería
ba al régimen de tenencia de la tierra de la re- extensiva. Pero la introducción y crecimiento
gión pampeana. de la agricultura así como sus .necesidades per-
Su concepción de la oposición .existente manentes de expansión territorial lo ha conver-
entre chacra y latifundio era casi exclusiva y tido en un obstáculo permanente, en un factor
excluyente pero, fuertemente influenciadospor. de regresión, que es necesario eliminar. Este
énfasis en la definición del latifundio ganadero diatos de los grandes propietarios territoriales
como rémora de un pasado que es necesario apareció, por primera vez en la historia rural de
superar para retomar el camino del crecimien- la argentina moderna, claramente enfrentada y
to, repoblando-el campo con una nueva legión opuesta a la estabilidad ocupacional, económi-
de pequeños propietarios, lo lleva a formular ca y social de W1a inmensa legión de esforzados
una política agraria de carácter radical (Barsky trabajadores campesinos. Bajo el impacto pro-
et al, 1992). vocado por la visión de esos efectos provoca-
dos por la crisis, se radicalizó el análisis de sus
4.- PROFUNDIZACiÓN DE LOS ANA· causas y de las características del régimen de
LISIS CRITICO S DEL LATIFUNDIO EN tenencia de la tierra.
EL NUEVO CONTEXTO :SOCIAL En ese sentido, resulta ejemplar la dife-
CREADO POR LA CRISIS. rencia que se establece entre el análisis ya vis-
to de J. M. Cárcano sobre la naturaleza del
La intempestiva y pronunciada caída de latifundio y el estudio estadístico sobre el pro-
los precios agropecuarios que trajo aparejada ceso de centralización de la propiedad ·territ<>-,
la crisis mundial del año treinta, produjo un ver- rial, publicado por J. Oddone en 1930. Estetra-
dadero descalabro en la estructura productiva bajo. contiene dos grandes contribuciones,
de la 'agricultura pampeana' e inició un proceso refuerza y enriquece, por un lado, el.estudio del
de mutaciones sociales, de efectos progresivos proceso de acaparamiento de las mejores tie-
y carácter irreversible. El conjunto de proble- rras pampeanas por parte de un reducido' gru-
mas sociales y de falencias económicas que po de grandes propietarios, iniciado porCarcano
puso al desnudo la modificación del mercado en la década anterior, y pone de manifiesto, por 45
internacional, afecto mucho menos a los nive- otro lado, con nuevos datos estadísticosque el
les globales de producción que a los niveles de proceso de concentración ha ido marchando en
rentabilidad de las distintas actividades y a las forma paralela a la centralización de la gran
condiciones de desempeño de los distintos ti- propiedad.
pos de explotaciones. En la reconstrucción del proceso históri-
Mientras los grandes establecimientos co, descubre que la apropiación de grandes
ganaderos' lucharon por mantener altas cuotas extensiones no es producto de transacciones
de renta 'diferencial, renegociando con los fri- mercantiles, sino del aprovechamiento de los
gorificos y los compradores ingleses y recu- mecanismos de cesión de la tierra públicaefec-
perando a los pocos años los niveles históricos tuado por el estado provincial y nacional, desde
de producción, la mayor parte de los producto- el gobierno de Rosas en adelante. Una forma
res debió soportar las peores cargas de la cri- de apropiación que forma parte del ciclo de
sis. Muchos se arruinaron y perdieron sus pro- acumulación originaria que hemos descripto
piedades, otros entraron en un largo período de más arriba, y que puede ser consumada sólo
letargo y la mayoría de los chacareros pobres por una clase de ciudadanos, los miembros de
debió abandona la agricultura, después de in- la oligarquía política que controlando el poder
tentar afrontar, sin éxito, el pago de los' altos pusieron a su disposición los mecanismos de
cánones de renta exigidos por los propietarios, apropiación de la tierra..Este carácter no eco-
en medio de una caída general de las utilida- nómico del proceso de acumulación territorial,
des. La predominancia de los intereses inme- viene a reforzar la imagen ya elaborada de una
oligarquía terrateniente, improductiva, rentista, subdivisión de los grandes territorios. Sólo res-
tradicional, consumista y obstáculo de la mo- tando poder a la oligarquía y acumulando un
dernización. Su naturaleza y su conducta pue- poder propio, que apoye las reformas, podrán
den ser explicadas, en última instancia, por su superarse los vicios que venimos arrastrando
origen y por la forma en que accede al primer desde su origen.
escalón de la posterior prosperidad. Estrechamente asociada con la nueva si-
Respecto al segundo tema, la utilización tuación social creada por la crisis, se halla, a
de la guía de contribuyentes de la Pcia de Bs. nuestro juicio, el intento de aplicar las concep-
As. en el año 1928, le permite dibujar una ima- ciones del populismo agrarista norteamericano
gen mucho más real del poder territorial de la al análisis de la realidad argentina, realizado por
cúpula de grandes propietarios territoriales. A L. Nemirowskyal comienzo de la década. Del
pesar de los defectos de estimación que ya han mismo modo que lo hace" el Georgismo", muy
sido señalados por varios autores, el mérito es difundido en esa época, la explicación de la
doble: introduce el estudio empírico de la cen- cuestión agraria comienza con un fuerte ata-
tralización en el análisis de la gran propiedad y que al sesgo industrialista tomado por la eco-
lo ubica como fenómeno contrarrestante del nomía nacional durante los últimos años. El in-
proceso de subdivisión por herencias de los tento de trazar un dificil y azaroso futuro indus-
grandes patrimonios territoriales. Un enfoque trial, para una nación que no tiene potencialida-
que tendrá gran. influencia en los estudios en- des ni recursos adecuados, es doblementene-
carados durante la década del cuarenta para gativo porque va acompañado, afirma, de un
interpretar los datos del Censo de 1937, Y que. inexplicable abandono de sus verdadera base
46 le permite arribar a conclusiones asombrosas. de sustentación y desarrollo: la agricultura mo-
Muestra quede los 7 millones de has concen- derna. '.
tradas en unidades de más de 5.000 has, 4,6 A través del fomento a la industrialización"
millones son retenidas por 50 familias. Entre los grupos de poder y los poderes públicos in-
ellas, 4 familias poseen en Bs. As. más de 1,2 tentan derivar la atención del verdadero pro-
millones de has, o sea más del 20% de la su- blema secular de la economía nacional, cuál es
perficie explotada en la Pcia. Como se ve ni el desperdicio de la capacidad agrícola poten-
este ni los otros muchos elementos aportados cial de los .suelos pampeanos, lo orientación
en el trabajo podrían haber sido inferido sin fuertemente ganadera de la producción y el
adoptar el enfoque de los estudios de centrali- predominio del monopolio territorial de latifun-
zación. dios y latifundistas. Así, la ganadería extensi-
Uniendo ambos tipos de descubrimientos, va, subordinando a una agricultura unilateral de
concluye, al final, que el patrimonio nacional bajos rendimientos y complementada con una
fue desbaratado en beneficio de un reducido industria manufacturera ineficiente, protegida
número de grandes familias terratenientes y que, por el estado, constituye un nuevo modelo, des-
a causa de ello, la sociedad debe soportar los tinado a enfrentar los efectos internacionales
efectos económicos socialesy políticos que de la crisis, sin afectar el poder del latifundio.
provoca la dominación de una clase basada en Pero, la experiencia de las últimas.déca-
la propiedad del. latifundio pampeano. Un pro- das y la irrupción de la crisis, han demostrado a
blema económico y social que, sin embargo, sólo Nemirowsky que no hay política de desarrollo
tiene una solución política, la expropiación y posible sino se enfrenta y limita el poder terri-
torial, económico y social de los grandes pro- ducción ganadera en el interior de las unidades
ductores ganaderos. Hay aquí una fuerte aso- productivas, sino organizada y expropiada por
ciación entre tamaño de la explotación, tipo de lo que denomina el "pool de granos", complejo
producción, improductividad y sobre todo con- de grandes compañías que han eliminado las
ductas económicas y sociales opuestas a los formas tradicionales de comercialización, im-
requerimientos de desarrollo económico y me- poniendo nuevas reglas, por medio de las cuá-
joramiento social de la mayoría de la población les llegan a apropiarse de la mayor parte del
rural. Un enfoque critico e integral de rol del excedente agrícola generado .por pequeños y
latifundio, propio de la radicalización de los en- grandes productores. Como se ve, la oposición
foques elaborados en una década de crisis y gran explotación ganadera, pequeña explota-
transición. ción agrícola, es desplazada, por primera vez,
J. Boglich (J. Boglich, 1933) se ubica en hacia una nueva forma: la oposición pequeño
la misma línea de análisis pero profundiza la productor gran capital, en la cual la gran pro-
critica al latifundio desde una perspectiva teó- piedad juega, a través del arrendamiento, de
rica marxista, utilizada por primera vez para complemento en algunos casos o de correa de
estudiar los problemas de la estructura agraria transmisión de la sujeción del agricultor al po-
del país. Ubica la problemática de la gran pro- der económico y socialde otros tipos de capi-
piedad como parte de un tema más amplio: la tal. Tal es lo que viene ocurriendo, a su juicio,
naturaleza específica del desarrollo del capita- con la relación capital financiero, terrateniente
lismo en el campo. R.echaza las ideas de los y productor, a través de la conexión que descu-
políticos socialistas que propugnan la división bre entre el modo de valuación de cédulas hi-
de la tierra para fomentar la agricultura, sobre potecarias y el precio del canon de arrenda- 41
la base de que en la pampa la dinámica de la miento.
gran explotación es potencialmente más pro- En efecto, el principal aporte de Boglich
ductiva que la pequeña. No se trata de eliminar es el análisis del proceso de endeudamiento hi-
la gran explotación sino de modificar la forma potecario que grava a una gran cantidad de tie-
de tenencia de la gran propiedad. Pero, esta rras, en el momento de producirse la crisis del
modificación no debe producir una multiplica- año treinta. Utilizando datos de diversos oríge-
ción de pequeñas parcelas diseminadas en el nes llega a demostrar, cómo este alto nivel de
territorio y controladas por pequeños produc- endeudamiento de los grandes propietarios fue
tores individuales, sino nuevas formas de aso- elevándose sensiblemente, a medida que fue-
ciación entre grandes grupos. de productores, ron transcurriendo los años posteriores al cen-
cap,aces .:de usufructuar colectivamente gran- tenario. Utilizando como garantía grandes pro-
des unidades territoriales de propiedad social. piedades, altamente valorizadas, recurrían para
Un nuevo esquema que debe liberar, además, el endeudamiento, tanto a bancos privados
a la producción agrícola de las formas de ex- como al Banco Hipotecario Nacional) quien
plotación a que la somete el gran capital co- trasladaba, a su vez, las obligaciones de los
mercial monopolista, ubicado en la esfera de la deudores hacia el mercado financiero, emitien-
circulación. do títulos y cédulas hipotecarias. Analizando,
Se puede observar aquí una nueva carac- por otra parte, la evolución de las cifras, llega a
terización de la agricultura pampeana, que ya la conclusión de que los precios de cereales y
no aparece impulsada y dominada por la pro- de carne bovina descienden fuertemente du-
rante los últimos cinco años, por lo menos. cas" (J. Boglich, 1933).
La contundencia de este último fenóme- Del análisis realizado, extrae, además, una
no debería estar asociado, a su juicio, con. un muy novedosa conclusión, que puede ser to-
correlativo' descenso de la renta y de los pre- mado como un verdadero aportea la .elabora-
cios de un tipo de tierra que ya no brinda los ción de un marco conceptual más complejo
beneficios de antaño, ni al trabajo ni a la inver- sobre la cuestión agraria. El mantenimiento for-
sión de capital. Sin embargo, observa, después zado de la incongruencia existente entre bene-
de la crisis los precios de la tierra y los cánones ficios obtenidos y renta cedida por la explota-
de renta se mantienen prácticamente ción del suelo pampeano, evidencia un aumen-
inmodificados. Unaaparente incongruencia que, to del poder del capital financiero en la econo-
sin embargo, tiene una clara explicación: como mía agropecuaria. Poder que transforma a los
la "renta capitalizada" que segun la teoría mar- propietarios arrendadores en una especie de ad-
xista es equivalente al precio de la tierra, fue ministradores de sus intereses y que coloca a
hipotecada en momento de valores altos, ante';' los arrendatarios al borde de la desesperación,
riores a la crisis, la presión de los poseedores frente a una situación límite en la cuál deben
de esas hipotecas sobre los propietarios ha con- optar 'por continuar trabajando para ceder ren-
seguido mantener altos los cánones y de ese ta, tratando de mantenerse a la espera de tiem-
modo evitar que descienda el valor de la cédu- pos mejores, o porabandonar la agricultura y
la hipotecaria. emigrar hacia la ciudad, tal como fue ocurrien-
Portal razón, el alto precio de la renta es do con la mayoría de los chacareros desaloja-
más que una imposición del terrateniente, un dos.
48 tributo que impone al productor el interés del Con los elementos reunidos estamos en
capital financiero invertidos cédulas hipoteca- condiciones de culminar .esta reflexión enun-
rias. Esto es posible porque, según la interpre- ciando algunas hipótesis provisorias sobre las
tación del autor "la estructura jurídica de la pro- características del latifundio y'.. del comporta-
piedad del suelo y de su hipotecamiento es todo miento económico de los grandes productores
un sistema de explotación social; cuando los terratenientes. Un "Latifundio" es una gran ex-
intereses hipotecarios no pueden ser cubiertos plotación agropecuaria en la cual se utilizan
por la renta del suelo, el capitalismo financiero criterios extensivos de uso del suelo y estrate-
hecha el peso de esos intereses sobre la explo- gias de producción" modernas y dinámicas, pero
tación campesina. Mientras la propiedad del adaptadas al mantenimiento de esos criterios.
suelo estuvo libre de hipotecas, la renta que Portal razón, la masa de beneficios que
había de pagar el-arrendatario era determinada genera contiene, además de la ganancia 'sobre
por el valor de la producción; pero ya no fue el capital invertido, un alto contenidode renta
así una vez que se hubo hipotecada la renta, lo territorial. Debido a la gran desproporción que
que .impide el reajuste de los arrendamientos. adquiere el uso de los recursos naturales en la
Que el valor de la producción y de la renta ha- composición de los factores de producción, la
yan descendido y hasta que en muchos casos masa de renta territorial, obtenida bajo diver-
esta última haya desaparecido tot.almente, son sas formas, tiende a ser sensiblemente supe-
razones que no entiende el capitalismo finan- rior a los beneficios correspondientes al capital
ciero; lo que este exige es el pagel puntual del invertido. Por su gran apego al mantenimiento
interés sobre el capital invertido en las hipote- de criterios extensivos que obstaculizaron, en-
tre otras cosas, el desarrollo en su medio de la lugar hay que fijar los criterios mediante los
producción agrícola, generó una aguda contra- cuales se establecen empíricamente los crite-
dicción entre los interese individuales de ese rios de uso del suelo, es decir la medición de
tipo especial de empresario capitalista-rentista "la extensividad", para cada uno delos tipos de
y. las necesidades sociales de utilizar más producción desarrollados. En tercer lugar, es
intensivamente los recursos naturales para au- necesario establecer un criterio de medición de
mentar la productividad y la producción. Pero, la composición factorial de la inversión total,
esa contradicción no debe confundirse con con- discriminando especialmente la fracción que
ductas económicamente irracionales, manteni- corresponde al valor de la tierra y a la inver-
miento de perimidos criterios tradicionales, ex- sión de capital. En cuarto lugar, hay que definir
ceso de consumo ostentoso por parte de una un método para estimar la forma de composi-
clase parasitaria ni con ese conjunto de atribu- ción de los ingresos globales, tratando de dis-
tos que ubican a la unidad de producción lati- criminar en forma aproximada las alícuotas que
fundistas en la periferia del régimen de pro- corresponden a ganancia y a renta, respectiva-
ducción capitalista. mente.
Por el contrario, el latifundio ganadero Pero, este imprescindible conjunto de cri-
extensivo y moderno, tal como apareció en la terios metodológicos sólo podrá ser adecuada-
décadade 1880, ha constituido uno de los nú- mente definido cuando terminemos de analizar,
cleos centrales de su desarrollo posterior y, a la en la segunda parte de esta investigación, las
vez, en uno de los principales responsables de importantes innovaciones conceptuales introdu-
su atraso y deformación. Tal definición de los cidas por el destacado grupo. de autores que a
rasgos predominantemente productivos del la- partir de 1960 intentó explicar las causas del 49
tifundio tiene en cuenta a la mayoría de las gran- inmovilismo y la retracción de las grandes ex-
des unidades, transformadas en modernas es- plotaciones pampeanas, estudiando el rol des-
tanciasganaderas, pero no deja de contemplar empeñado por las estrategias no imnovadoras
la existencia de sus excepciones, o sea las an- de los grandes productores terratenientes en la
tiguas estancias que no se modernizaron y con- prolongación de la situación de estancamiento
tinuaron criando hacienda poco refinada en pra- que caracterizó al sector, durante las dos déca-
deras naturales, o las grandes propiedades ce- das de la postguerra. Me refiero, entre otros, a
didas a empresarios subarrendadores para que trabajos de Cepal (1959) H. Giberti (1964),
establecieran grandes colonias de pequeños CIDA (1965), Flichman (1970, 1977), M.
agricultores arrendatarios, etc." ,- Murmis (1978), O. Barskyet al (1984) y J.
Para reforzar .el mayor grado de preci- Sábato (1988).
sión" .que aporta esta caracterización dellati-
fundio,es necesario definir sus principales con-
BIBLIOGRAFIA CITADA
ceptos y otorgar dimensión empirica algunas
de sus proposiciones. En primer lugar es nece- BAGU,S.(1969): «Evolución de la
sario defmir el concepto de "gran explotación", estratificación social en la argentina». Ed.
estableciendo sus límites económicos y territo- Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de
riales; la extensión, la aptitud del suelo, el volu- Buenos. Aires.
men de producción yel valor de producción BARSK~ O. et al( 1992): «El pensamiento
son sus variables fundamentales. En segundo agrario argentino». Ed.CEAL.
BARSKY, O., LATTUA.DA, M. y co, Vol. 10, nro. 39/40, año 1970/71.
LLOVET,1.(1987): «Las grandes empresas FLICHMAN, G. (1974): «Nuevamente
agropecuarias pampeanas».S/E. en torno al problema de la eficiencia en el uso
BARSKY, O. y PUCCIAREL.LI, A. de la tierra y la caracterización de los grandes
(1991): «Cambios en el tamaño y en el régimen terratenientes». En: Rev. Desarrollo
de tenencia de las explotaciones agropecuarias Económico, nro.54, año 1974.
pampeanas», En:O. Barsky (e): «El desarrollo FLICHMAN, G. (1977): «La renta del
agropecuario pampeano». Ed. INDECIINTAI suelo y el desarrollo agrario argentino». Ed.
lICA.» Siglo XXI.
BIALET MASSE, J (1986): «Informe so- GIBERTI, H. (1964): «El dessarrollo agra-
bre el estado de la clase obrera». Ed. rio argentino». Ed. Eudeba.
Hyspamérica. GIBERTI, H. (1980): «Historia económi-
BUNGE, M. (1984): «Una nueva Argen- ca de la ganadería argentina». Ed. Hachette.
tina», Ed. Hyspamérica. GIBSON, H. (1908): «La evoluicón ga-
BASUALDO, E. (1995): «El nuevo poder nadera». En: Censo Nacional Agropecuario de
terrateniente:una respuesta»En:Revista de Eco- 1908. Talleres de la Oficina Meteorológica Ar-
nomía N° 132, mayo-junio 1995. gentina.
BASUALDO, E. y KAvHISE, M. (1993): GORl, G. (1958): «El pan nuestro». Ed.
«El nuevo poder terrateniente». Ed. Planeta. Galatea-Nueva. Visión.
BOOLICH, J. (1933): «El Problema agra- HALPERlN OONGHI, T. (1984): «Can-
rio y la crisis actual». Ed. ARAS. ción de otoño en primavera» En: Rev. Desa-
58 CANEPA, L. (1942): «Economía agraria rrollo Económico, Vol 24, nro. 95, año 1984.
argentina». Ed. El Ateneo. JUSTO, J. B. (1917): «La cuestión agra-
CEPAL (1959): El desarrollo económico ria». Librería de La vanguardia.
en la argentina». México, E/eN 12/429/ Add.4. LAHITTE, E. (1915): «La propiedad ru-
Cepal. ral en la Argentina». En: Memorias del Minis-
CONl, E. (1928): «Curso inuagural», dic- terio de Agricultura de la Nación.
tado en la Facultad de Agronomía. Universidad LATIUADA, M. (1994): «Una lectura
Nacional de la Plata. sobre el nuevo poder terrateniente y su signifi-
CARCANO, J.M. (1972): «Evolución his- cado en la argentina actual». En Revista
tórica del régimen de la tierra pública» Ed. RURALIA N5, año1994. '
Eudeba. MURMIS, M. (1978): «Sobre una forma
C.I.O.A. (1965): «Tenencia de la tierra y de apropiación y utilización del espacio rural: el
desarrollo socioeconómico del sector agrícola». terrateniente capitalista pampeano y un intento
Ed. Unión Panamericana. de transformarlo». En: Munnis, M. et al: «Te-
DAIRREAUX, G. (1908): «La estancia rratenientes y desarrollo capitalista en el agro».
argentina». En: Censo Nacional Agropecuario Quito. Ed.Ceplaes.
de 1908. Talleres de la Oficina Meteorológica NEMIROVSKY, L. (1932): «Estructura
Argentina. económica y orientación política de la agricul-
FLICHMAN, G. (1970): «Modelo sobre tura en la Argentina». S/E.
asignación de recursos en el sector ODDONE, J. (1956): «La burguesía te-
agropecuario». En: Rev. Desarrollo Económi- rrateniente argentina». Ediciones Populares Ar-
gentinas.
PUCCIARELLI, Alfredo (1986): «El Ca-
pitalismo agrario pampeano (1880-1930)>>. Ed:
Hyspamérica.
PUCCIARELLt A. (1991): «Evolución
del proceso dee desconcentración de la pro-
piedad rural en la pampa húmeda. En: Ruralia
N° 2, Junio de1991.
SABATO, H. (1992): «Estructura produc-
tiva e ineficiencia del agro pampeano, 1859-1950.
Un siglo de historia en debate». En:
BONAUDO, M. y PUCCIARELLI, A.:
«La problemática agraria. Nuevas aproxima-
ciones». Ed. CEAL, Tomo 111.
SABATO, J. (1988): «Notas sobre la for-
mación de la clase dominante». Ed.CISEAI
GEL.
SIENRA, C. (1946): «Campo y Ciudad.
'El problema agrario argentino». S/E.
T~NEMBAUM~"J. (1946): «Orientación
económica de la agricultura argentina). Ed.
Losada. 51

Potrebbero piacerti anche