Sei sulla pagina 1di 11

Biografía de Simón Rodríguez

Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769.

Pedagogo, pensador filosófico, escritor de densas obras de contenido histórico y


sociológico, y conocedor a fondo de la sociedad hispanoamericana. Fue maestro y mentor
del Libertador Simón Bolívar.

Aspecto Familiar.

Hijo expósito de doña Rosalía Rodríguez, la humillación por ser niño expósito tuvo que
soportarla integra de niño, de adolescente y de joven. Muy tierno recibió la protección y
cuidados del sacerdote Rodríguez, hermano de su madre Rosalía. José Cayetano
Carreño, hermano de Simón Rodríguez cuatro años menor que él y quien se desarrollara
como notable músico. Fue bautizado el 14 de noviembre de ese año.

Comienzo Laboral.

En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas le da un puesto como profesor en la “Escuela de


Lectura y Escritura para niños”, en 1794 presentó un escrito crítico “Reflexiones sobre los
defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su
reforma por un nuevo establecimiento”. En esta escuela tiene la oportunidad de ser el
tutor del futuro Libertador Simón Bolívar. Fuertemente influenciado por El Emilio de Jean-
Jacques Rousseau, Simón Rodríguez desarrolla una revolucionaria concepción de lo que
debe ser el modelo educativo de las nacientes naciones americanas. El mismo Bolívar en
carta al general Santander en 1824 decía que su maestro "enseñaba divirtiendo". Este
espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonialismo
español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez.
En Kingston, Jamaica, cambia su nombre a Samuel Robinsón, y después de permanecer
algunos años en los Estados Unidos, viaja a Francia (1801). En 1804 se encuentra allí
con Simón Bolívar, de quien había sido maestro cuando niño. Juntos realizan un largo
viaje por gran parte de Europa. Son testigos presénciales de la coronación de Napoleón
Bonaparte en Milán, como Rey de Italia y de Roma. Y es testigo del famoso juramento de
Bolívar sobre el monte Sacro, en donde profetiza que liberaría a toda América de la
corona española, y lo registra para la historia.

Regresa a América en 1823, usando el nombre de Simón Rodríguez nuevamente. En


Colombia establece la primera escuela-taller en 1824. Atiende el llamado hecho por
Bolívar desde el Perú y es nombrado “Director de la educación Pública, Ciencias, Artes
Físicas y Matemáticas” y “Director de Minas, Agricultura y Vías Publicas” de Bolivia.

Culminación.

En 1826, establece una segunda escuela-taller como parte del proyecto para toda Bolivia.
Pero el Mariscal Antonio José de Sucre, presidente de Bolivia desde octubre de 1826 no
tenía una buena relación con él, por lo que Rodríguez dimitió el mismo año, trabajando el
resto de su vida como educador y escritor, viviendo alternadamente entre Perú, Chile y
Ecuador. Muy importante es su trabajo titulado Sociedades Americanas, dividido en varias
ediciones publicadas en Arequipa (1828), Concepción (1834), Valparaíso (1838), y Lima
(1842). En los años finales de su vida dio clases en varios colegios de Quito y Guayaquil
(Ecuador); debido a un incendio que azotó esta ciudad, gran parte de su obra quedó
hecha cenizas.

En el año de 1853 emprende su último viaje rumbo a Perú al lado de su hijo José, y
Camilo Gómez, un compañero. En 1846, regenta un Colegio en Quito y en 1847, se
traslada al Sur de Colombia, entregado siempre a su pasión de enseñar.

Muerte

Luego se enrumba a Perú, donde murió Simón Rodríguez, pobre y sin hogar a los 83
años de edad, el 23 de Febrero de 1854, en el humilde pueblecito peruano San Nicolás de
Amotape. Fabricaba velas, que es hacer luz.
Sus restos fueron trasladados en 1954 al Panteón Nacional, en el centenario de su
muerte.
No sin motivos, Bolívar usaba el calificativo de «el Sócrates de Colombia» para referirse a
su maestro.

Algunas Obras.

Escribió obras de valioso interés, entre las que se pueden citar:


Educación Popular.
El suelo y sus habitantes.
Tratado sobre las luces y las virtudes sociales.
Defensa de Bolívar.
El Libertador del Mediodía de América.

Pensamientos.

«El hombre no es ignorante porque es pobre, sino lo contrario»

«Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser un equivalente de la educación, aunque


instruyendo se eduque»

«Sólo la educación impone obligaciones a la voluntad. Estas obligaciones son las que
llamamos hábitos.»

«Enseñen, y tendrán quien sepa;'eduquen, y tendrán quien haga.»

«Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo, para que sepan
apreciar el valor de las cosas.»

«Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra».

«Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la


memoria»

«El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es
formar hombres para la sociedad»

«Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con gente
ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte.»
Biografía de Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios de Aguirre, Ponte-


Andrade y Blanco mejor conocido como “Simón Bolívar”.
Nace en Caracas el 24 de Julio de 1783.

Sus Padres: Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade y madre María de la Concepción


Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña y
cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos
cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron
cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron
Juan Vicente, María Antonia, Juana y María del Carmen.

Fue bautizado el 30 de julio de 1783, en la Catedral de Caracas, con los nombres de


Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de la Concepción, por el doctor Juan
Félix Jerez Aristeguieta, su primo hermano. En 1792 muere el padre de Simón Bolívar,
cuando tenia 11 años de edad aproximadamente y fue confiado a su tío don Esteban
Palacios y Blanco, pero como éste se encontraba en España permaneció bajó la custodia
de don Carlos Palacios y Blanco.

Estudios:

 Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución


administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido
a la carencia de recursos y organización.
 vivía con el maestro Rodríguez no eran las ideales, pues tenía que compartir el
espacio con 20 personas en una casa no apta para ello, y por esto Simón escapó
de allí un par de veces en las que terminó volviendo por orden de los tribunales.

 En la Real Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la


Academia de Matemáticas, dirigida por el padre Andújar y que funcionaba en casa
de su tío Carlos.

 Al parecer, en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente en


calidad y cantidad, y fue complementada con lecciones de Historia y Cosmografía
impartidas por don Andrés Bello hasta su ingreso en el Batallón de Milicias de
blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797.

Maestros

 Francisco A Carrasco
 Fernando Vides

 José Antonio Negrete

 Guillermo Pelgron

 Padre Andujar

 Simón Rodríguez

 Andrés Bello

 Alejandro Humboldt

 Francisco Utariz

 Sime Bompland.

Matrimonio: En Madrid en 1800 conoció a la joven María Teresa Rodríguez del Toro y
Alaiza Él sólo tenía 17 años de edad y ella 20. En agosto de 1800 María Teresa aceptó el
noviazgo con Simón Bolívar. Bolívar de 19 años y María Teresa de 21, contraen
matrimonio el 26 de mayo de 1802 en el Teatrillo del Palacio del Duque de Frías, donde
funcionaba la primitiva Iglesia Parroquial de San José. Al cabo de unos 20 días se
trasladan a La Coruña. El 15 de junio de 1802 partieron los recién casados hacia Caracas,
desembarcando el 12 de julio en La Guaira. Después de una corta estadía en Caracas se
trasladaron a la "Casa Grande" del ingenio Bolívar en San Mateo. María Teresa enfermó
poco después de "fiebres malignas", hoy día identificadas indistintamente como fiebre
amarilla o paludismo, el matrimonio regresó a Caracas a su Casa del Vínculo, donde ella
murió el 22 de enero de 1803 María Teresa del Toro y Alayza muere en Caracas. El joven
Bolívar se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le causó el
fallecimiento de su esposa. Es en este estado de ánimo cuando jura que no volverá a
casarse jamás.

Aspectos Importantes de Bolívar.

 Segundo viaje a Europa: Viajó luego por Italia en compañía de Rodríguez y el 15


de agosto de 1805 en el Monte Sacro de Roma juró libertar a su patria.
 Misión a Londres: Bolívar logró la secreta connivencia inglesa, la apertura del
comercio, y la posibilidad de que Inglaterra ejerciera presiones sobre España para
favorecer los intereses venezolanos.

 La Primera República: Bolívar llegó a Venezuela en el bergantín inglés Avon el


10 de diciembre de 1810 ante una fría recepción oficial por parte de la Junta
Suprema, que poco después lo nombró Teniente General.

 El Manifiesto de Cartagena: se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva


Granada, compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de Cartagena, en
el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de
la Primera República de Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada.

 Estadía en Jamaica: el 14 de mayo de 1815 y los pocos meses de estar allí


escribió con fecha del 6 de septiembre de 1815 la Carta de Jamaica, un
documento que tiene múltiples significados por su forma, contenido y
características materiales como texto de reflexión y análisis.

 Bolívar y la Gran Colombia: es el nombre dado en historiografía a un extinto


Estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad
de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. En 1821 es elegido
presidente de la República de Colombia, formada por Venezuela y Nueva
Granada.
 Gobernante del Perú: Siguió la epopeya de San Martín, formando parte activa en
la acción por la Independencia de Ecuador, Perú y Bolivia.

Mandatos.

 Presidente de Venezuela: 6 de agosto de 1813 – 7 de julio de 1814.


 Presidente de la Gran Colombia: 17 de diciembre de 1819 – 4 de mayo de 1830.

 Dictador del Perú: 17 de febrero de 1824 – 28 de enero de 1827.

 Libertador de Bolivia: 12 de agosto de 1825 – 29 de diciembre de 1825.

Batallas:

 Batalla de la Victoria. (12 de febrero de 1814).


 La primera batalla de San Mateo. (28 de febrero de 1814).

 Primera Batalla de Carabobo. (28 de mayo de1814).

 Batalla de la Puerta o Semen. (16 de marzo de 1818).

 La Batalla de Urica. (5 de diciembre de 1814).

 Batalla de Matasiete. (31 de julio de 1817).

 Batalla de la Queseras del Medio (2 de abril de 1819).

 Batalla de Boyacá (07 de agosto de 1819).

 Batallas de Carabobo. (24 de junio de 1821).

 Batalla de Bomboná.

 Batalla de Pichincha (24 de mayo de1822).


 Batalla de Pichincha (24 de mayo de1822).

 La Batalla Naval del Lago de Maracaibo (24 de julio de 1823).

 La Batalla de Ayacucho.

 La Campaña Admirable.

Principales Obras:

 Logró la Independencia de Nueva Granada y fundó la República de La Gran


Colombia (1819).

 Contribuyó decisivamente a la Independencia del Perú con el triunfo de su


Ejército Unido Libertador en las batallas de Junín y Ayacucho (1824).

 Respaldó la independencia del Alto Perú y el nacimiento de la República de


Bolivia (1825).

 Convocó y reunió al Congreso de Panamá (1825) para sentar las bases de


integración latinoamericana.

 Organizó el proyecto de Federación de los Andes para unir políticamente a Gran


Colombia, Perú y Bolivia.

 Redactó la Constitución Vitalicia, base legal para la Federación de los Andes.

Pensamientos:

 Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos.
 El castigo más justo es aquel que uno mismo se impone.

 Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el


árbitro de las leyes ni del gobierno. Es defensor de su libertad.

 La libertad del nuevo mundo, es la esperanza del universo.

 El hombre de bien y de valor debe ser indiferente a los choques de la mala suerte.

 Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su


educación.
Muerte de Simón Bolívar.

Su salud empeoró en pocos días, teniendo algunos momentos de lucidez que le


permitieron dictar su testamento y su Última proclama, donde un Bolívar gravemente
enfermo clamó porque su muerte por lo menos permitiera la consolidación de la unión y la
desaparición de los partidos. Finalmente El Libertador Simón Bolívar fallece el 17 de
diciembre de 1830, a los 47 años de edad. A la una y tres minutos de la tarde murió
el sol de Colombia, según rezó el comunicado oficial. Los despojos mortales del
Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa Catedral Basílica
de Santa Marta, y en ese sagrado recinto moraron apaciblemente, hasta diciembre de
1842, cuando fueron trasladados a su país de origen Venezuela, cumpliéndose así el
mandato de su testamento. Definitivo traslado al Panteón Nacional, el 28 de octubre de
1876, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco.

El 16 de julio de 2010, los restos mortales de Bolívar fueron exhumados por orden
del gobierno venezolano de Hugo Chávez para su análisis y tratar de comprobar si
en realidad murió por causas naturales o fue asesinado. También se realizarán
pruebas de ADN. Asimismo, fue cambiada la urna de plomo por otra hecha de
metacrilato sellada al vacío con detalles en oro y ésta será colocada de dentro de
otra urna hecha de madera de cedrillo llanero, árbol maderero oriundo de
Venezuela, con un escudo de oro. A partir del día 24 de julio de 2010, una nueva
Bandera de la República Bolivariana de Venezuela cubrirá los restos mortales de
Simón Bolívar, en reemplazo de una bandera, elaborada en Inglaterra, con la cual
fueron cubiertos éstos en 1972.

Biografía de José Félix Ribas


José Félix Ribas; Nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775 fue el último de once
hijos de una familia distinguida de Caracas, que al igual que Simón Bolívar, pertenecía a
la oligarquía criolla de la época colonial. Hijo de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila
de Herrera; su padre nativo de la isla de Tenerife, fue Regidor y Alcalde Ordinario del
Ayuntamiento caraqueño. Era hermano del teólogo Francisco José Ribas.

Fue alumno del Seminario, se dedicó luego a labores agrícolas. Fue además, uno de los
más apasionados partidarios de la revolución independentista y uno de los primeros en la
prédica y en el ejemplo. Formó junto con los Montilla, los Salias, los Bolívar y otros el
principal grupo que apoyaba la independencia de Venezuela y su organización como
República y cuyas gestiones desencadenaron la Revolución de 1810. Ribas formó parte
desde el 25 de abril de la Junta Suprema organizada tras la deposición de Vicente
Emparan para regir la Capitanía General. En octubre de ese año organizo una protesta
pública como líder de los pardos caraqueños por la ejecución del 2 de agosto de 28
patriotas en Quito por las autoridades realistas. Participo igualmente en las acaloradas
reuniones de la Sociedad Patriótica donde fue uno de los líderes radicales que apoyaba la
independencia absoluta de Venezuela. Militar: Comenzó la carrera de las armas a favor
de la independencia como coronel y jefe del recién creado batallón de Milicias Regladas
de Blancos de Barlovento.

Aspectos Importantes

 En Caracas, Ribas fue nombrado Comandante General de la Provincia, para luego


convertirse en General de División.
 Para 1814, cuando Boves y Morales eran considerados peligrosos para la patria,
Ribas reclutó estudiantes universitarios y seminaristas,

 En Ocumare, derrotó al jefe realista Rosete, haciéndolo huir definitivamente de


nuestros Llanos. Junto a Bolívar y Mariño, Ribas triunfó en la primera Batalla de
Carabobo, el 28 de mayo de 1814.

 Por causa de flaquezas humanas, un Boves amenazante y media población


oriental aniquilada, Ribas y Piar, reconocidos como jefes del ejército, detuvieron a
Bolívar en Carúpano y lo sometieron a prisión, haciendo que éste saliera en exilio
de la patria.
 El 5 de diciembre de 1814, Ribas y Bermúdez se enfrentaron con su ejército de
4.000 soldados a los 7.000 realistas de Boves en una sangrienta batalla en Urica.
En ese episodio murió el General Boves.

 Debido a la derrota sufrida en la Segunda República, Ribas buscó salir de Los


Llanos a Caracas en compañía de un sobrino y un criado, pero fue interceptado
por los realistas.

Batallas.

 En 1812 participo en la campaña contra Domingo Monteverde bajo las órdenes


del general Francisco de Miranda.
 La Campaña Admirable comenzó el 28 de febrero de 1813 con la Batalla de
Cúcuta contra el coronel Ramón Correa donde Ribas dio el golpe decisivo con
una carga de bayoneta al centro de las líneas realistas.

 A finales de noviembre de 1813 vence en la Batalla de Vigirima.

 Durante la independencia, participó en numerosas batallas, pero el episodio


más importante fue el de la Batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814).

 Después de esta batalla, junto con José Francisco Bermúdez, ofreció una
resistencia heroica al jefe realista Francisco Tomás Morales en Maturín, pero
también fueron derrotados

Muerte: Ribas fue capturado por los realistas en los alrededores de Valle de la
Pascua. El Justicia Mayor de Tucupido Lorenzo Figueroa (barrajola) quien reclamó al
prisionero como suyo, ordenó su muerte el 31 de enero de 1815, dentro de grandes
vejaciones fue trasladado a la Plaza Mayor de Tucupido en donde fue fusilado. Al pie
de un árbol a escasos metros de la mencionada plaza su cuerpo fue desmembrado, la
cabeza frita en aceite fue enviada a Caracas, donde cubierta con el gorro frigio que
solía usar Ribas, la colocaron en la Puerta de Caracas dentro de una jaula en el
camino para La Guaira, sus brazos y piernas colocadas en los cuatro puntos
cardinales del pueblo en represalia a los patriotas de la zona.

Potrebbero piacerti anche