Sei sulla pagina 1di 57

UNIVERSIDAD NACIONAL ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

Municipalidad de San
Juan de Lurigancho
Gerencia Regional y Municipal

09
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

PRESENTACIÓN .


A continuación se va a desarrollar
algunos puntos de San Juan de
Lurigancho ,la mayoría de sus
habitantes desconocen lo que sucedió
antes de su creación política; como
esta política y social y tal vez hasta
cuáles son sus límites, por lo tanto
nosotras desarrollaremos algunos
puntos de este distrito.

Esta breve exposición dentro de este


contexto, pretende hacer notar que
San Juan de Lurigancho se extiende
mucho más allá de ser el distrito
mayor poblado, y que en el desarrollo
de la monografía lo veremos



-1-
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

ÍNDICE

I. Información General ......................................................................................... 3

II. Antecedentes Históricos .................................................................................. 16

III. Organización .................................................................................................... 32

IV. Presupuesto Participativo ............................................................................... 38

V. Programas Sociales .......................................................................................... 47

VI. Conclusiones ..................................................................................................... 55

VII. Recomendaciones ............................................................................................. 56

-2-
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

I. INFORMACIÓN GENERAL

Ubicación y Localización

El distrito de San Juan de Lurigancho se encuentra localizado al Noreste de la provincia


de Lima, se desarrolla desde la margen derecha del valle bajo del río Rímac hasta las
elevaciones del Cerro Colorado Norte, flanqueando hacia el este por divisoria de Cerro
Mirador, Ladrón, Pirámide y Cantería; por el oeste la divisoria la definen los Cerros
Balcón, Negro y Babilonia.

Extensión

El distrito de San Juan de Lurigancho tiene una superficie de 131.25 Km.2, describe una
línea perimétrica de 62,867.312 m.l.ç

-3-
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Altitud

Como referencia la parte más baja es el techo del río Rímac (sector Piedra Lisa)
correspondiente a 179.90 m.s.n.m., y su punto más alto es el cerro Colorado Norte de
2,240.00 m.s.n.m.

Latitud

Tiene como puntos extremos las siguientes coordenadas:

ORIENTACION NORTE ESTE SUR OESTE


Latitud Sur 11°51’27” 12°59’12” 12°02’02” 11°51’45”
Longitud Oeste 76°56’27” 77°01’48” 77°00’38” 76°53’35”

Morfología:

Caracterizado por ser una zona de micro cuencas, con suelos pobres, de material
erosionado y meteorizado que se ha depositado en las zonas de menor elevación. Las
laderas que circundan las cuencas se encuentran en proceso erosionable, no solo por el
clima seco sino por acción del hombre. El relieve de su suelo es poco accidentado en más
del 60% del área de la cuenca, lo que a permitido el desarrollo del núcleo urbano en
forma longitudinal desde la rivera del río hacia las elevaciones superiores a los 350
m.s.n.m.

Superficie:

El distrito de San Juan e Lurigancho tiene una superficie de 131.25 Km²., constituyendo el
4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el 0.38% del Departamento de Lima.

Capital Natural

Topografía
Tiene una zona de topografía relativamente plana en el límite colindante con el río Rímac,
con altitudes del orden de los 200 msnm., los cerros que dominan estas zonas son de

-4-
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

considerable altura. Longitudinalmente la pendiente del valle seco en la parte baja es


suave, a diferencia de las partes altas en que es pronunciable.

Cuenca Hidrográfica

La cadena de cerros que circunda la cuenca de Canto Grande, se inicia el Cerro San
Cristóbal continua en forma sinuosa hacia el Norte luego cambiando la dirección desde el
Cerro Pirámide hacia el Este, girando por la cadena de cerros hasta Cerro Colorado
Norte, cambiando de dirección hacia el Sur, continua en forma sinuosa por la divisoria de
aguas, hasta llegar al Cerro Predreros, es tributario a la Cuenca del río Chillón, que
como todo cuenca tiene sus elementos claramente identificables, como son: línea divisoria
de aguas, patrones de drenaje y su respectivo lecho (cauce de las quebradas). En la
Cartografía de los planos topográficos de Ministerio de Agricultura, se puede apreciar
todas estas quebradas secas, con toponimia propia de la zona: Ejemplo: Quebrada de
Canto Grande, Quebrada Media Luna, entre muchas.
La cuenca se define como una secuencia de cadena de cerros en forma continua,
adyacente formando el drenaje principal del valle o sub cuenca.

Clima

El Clima de San Juan de Lurigancho es templado, considerándose una temperatura media


anual de 20°C con la ausencia de precipitaciones y humedad relativa media de 90%
similar al resto de la Provincia de Lima, o aunque algo mas seco que Lima y con mas
horas de Sol.

Riesgos Naturales

El Distrito está situado en las estribaciones de una Cordillera preandina, próxima al


Océano Pacifico, con el mismo origen Tectónico que la cordillera principal, originado por
el empuje de la placa de Nazca al subducir sobre la placa sudamericana. Es probable que
esas estribaciones al continuar el empuje de la Placa de Nazca, continúen elevándose en
el futuro, formando una serie de cordilleras paralelas entre si y a la Línea de Subducción.
Esta inestabilidad Geológica se manifiesta en los sismos que afectan en la Zona.

Cobertura Vegetal y Usos de Suelo

1 Cobertura Vegetal

En la actualidad la zona no urbana, cubre casi la tercera parte de la superficie del


distrito; el área remanente esta conformada por las laderas de los cerros que

-5-
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

bordean el distrito es decir terrenos eriazos donde no existe presencia de especies


vegetales. Solo se puede observar en tiempos de neblina la aparición temporal de
una cobertura vegetal leve en estas laderas. La expansión urbana ha aminorado
enormemente esta vocación de las laderas.

2 Cobertura Usos de Suelo

Los suelos tienen una característica que va modificándose gradualmente teniendo


en cuenta su proximidad al área del río. La zona que colinda con el río tiene en sus
suelos la napa freática a una profundidad promedio de 15 m, sin embargo a lo
largo de los años esta ha ido disminuyendo. La parte baja del distrito esta formada
por sedimentos arcillosos que permitían hace 30 años la actividad agrícola
productiva.

La parte alta del distrito presenta un suelo de textura variable e irregular debido a
antiguos fenómenos aluviales con predominio de arena gruesa y grava.

La parte actualmente urbanizada fueron suelos productivos en el tiempo de las


haciendas, además estaban favorecidos por la presencia de una acequia que
bordeaba los terrenos hasta la altura de la Avenida el Sol. A continuación de esta
avenida los terrenos fueron extensos arenales (terrenos eriazos), conjuntamente
con las laderas de los cerros.

Población y Crecimiento:

La población del distrito de San Juan de Lurigancho, a incrementado su población en


cerca de ocho veces en los últimos treinta años, al pasar de 89 mil 206 en 1972, a 699 mil
867 habitantes en 1998, constituyéndose en el más poblado del país, se ha proyectado
para el año 2000 una población de 831, 634 habitantes aproximadamente. En la
actualidad se estima que supera el Millón de habitantes.

Es importante anotar que el distrito de San Juan de Lurigancho, actualmente debe de estar
representando el 11.0% de la población de Lima Metropolitana (Provincia de Lima y
Provincia Constitucional del Callao), y su volumen poblacional es cercano o mayor a los
departamentos, como Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua, etc. En
resumen San Juan de Lurigancho, es el distrito más poblado de Lima metropolitana y el
Perú, siendo 1.7 veces más grande que el 2do. Distrito de Comas.

San Juan de Lurigancho tiene 898 mil habitantes

-6-
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Es el distrito con mayor población. Santa María del Mar en cambio solo posee 761
moradores.

El distrito más grande de Lima Metropolitana, además de ser el más pobre, es el que
posee el mayor número de habitantes.

Según los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda del INEI, San Juan de
Lurigancho tiene 898 mil 443 pobladores, lo que lo coloca en el primer lugar del ranking
de jurisdicciones con mayor concentración poblacional.

Luego le siguen San Martín de Porres, con 579 mil 561 habitantes, y Comas, con 486 mil
977 habitantes. Pero también destacan Ate (con 478 mil 278 habitantes), Villa El Salvador
(381 mil 790 habitantes) y Villa María del Triunfo (378 mil 470 habitantes).

Al otro extremo de esta lista se encuentra el distrito de Santa María del Mar, que posee
apenas 761 moradores, y Punta Negra, con cinco mil 284 habitantes. Aunque también
figuran otros distritos de escasa población como Punta Hermosa, San Bartolo, Pucusana y
Santa Rosa, con 5 mil 762, 5 mil 812, 10 mil 633 y 10 mil 903 habitantes, respectivamente.
Esta consulta nacional también revela que en cada kilómetro cuadrado viven unos dos mil
868 habitantes. En 1940, el censo arrojó que en igual espacio habitaban 216 personas. Es
decir, en los últimos 67 años la densidad poblacional creció en 13.3 veces.

Claves
Densos. En Surquillo viven 25 mil 804 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en
el distrito de Breña unos 25 mil 438 habitantes.
Ligeros. En cambio, en el balneario de Punta Hermosa solo hay 48 habitantes por
kilómetro cuadrado, en Punta Negra 41 y en Santa María del Mar unos 78.

Limites:

SEGÚN TEXTO DE LA LEY DE SEGÚN ESTUDIO DE DELIMITACION


CREACION DEL
DEL DISTRITO DISTRITO
De conformidad con la Ley Nº.16382 Para el distrito de San Juan de Lurigancho,
Artículo 3°, se
Ley de creación del Distrito de San Juan de describe la línea límite siguiente:
Lurigancho, el texto de creación distrital
dice:
POR EL ESTE: Desde el punto F
POR EL ESTE: “ La margen derecha del denominado Cerro Colorado continua con
río Rímac y la divisoria de los cerros dirección hacia el Sur con una línea sinuosa
Pedreros y Campoy ...” a través de la línea divisoria de aguas
El elemento natural como el río Rímac es pasando por los puntos G de cota 1,402

-7-
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

visible a una acción de demarcación m.s.n.m., H de cota 814 m.s.n.m., punto I y J


territorial, en conformidad a las normas intersección con el eje del lecho del río
técnicas. Por ello no existen problemas con Rímac.
el distrito de El Agustino.

POR EL NORTE: “La cadena de cerros de POR EL NORTE: Desde el Punto E en la


Canto Grande hasta la cumbre de los cerros cota 1,310 m.s.n.m. del cerro frente a la
Mata Caballo Grande, Mata Caballo Chico, quebrada Canto Grande con dirección hacia
y Mangomarca hasta la quebrada de el Este siguiendo la línea divisoria de aguas
Vizcachera, en el Límite de la Hacienda de en forma sinuosa hasta el punto F
Campoy con la Hacienda Pedreros”. denominado Cerro Colorado de cota 2,240
El texto de la Ley, precisa que continua la m.s.n.m. Este tramo divide las sub cuencas
delimitación por la cadena de cerros hasta Canto Grande y Río Seco (Caballero).
los cerros con toponimia Matacaballo Chico
y demás cerros, es decir, sigue la línea de
límite por las partes altas del cerro
configurando la sub cuenca de Canto
Grande. En el presente texto la Ley no dice
del cerro tal hasta el cerro Mata Caballo
Chico y otros en línea recta, por lo tanto, la
Ley es clara en esta orientación.
POR EL OESTE: Desde el Punto A
POR EL OESTE: “La cadena de cerros de continua en línea sinuosa siguiendo la línea
Amancaes hasta la divisoria de los cerros de divisoria de aguas con dirección Norte,
Canto Grande “. pasando los puntos B C° San Jerónimo de
Precisa también en forma clara que el trazo cota 756.27 m.s.n.m., Punto C de cota
de la línea es por la línea divisoria de 808.11 m.s.n.m., Punto D y E Punto de cota
aguas, configurando la cuenca de Canto 1,310 m.s.n.m... Este tramo desde el punto A
Cande. hasta el punto E pasan los siguientes cerros,
San Cristóbal, Observatorio Bajo,
Observatorio Alto, Amancaes, Segundo, San
Jerónimo, Cantera, castillo, Angostura,
Dentado, Los Corrales, Pirámide.

POR EL SUR: “ Con el distrito del Rímac,


en la zona de Piedra Liza y la divisoria del POR EL SUR: Desde el punto J continua en
cerro de San Cristóbal y el río Rímac “ línea
sinuosa por el eje del lecho del río Rímac
El texto de la Ley, muestra claramente en la con
cartografía el trazo de la línea divisoria de dirección Oeste hasta el Punto A.
aguas.

-8-
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

-9-
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Sectorización del Distrito

Mediante Ordenanza Nº 011 – MDSJL de fecha 14.08.03 se aprobó los Mecanismos de


Participación Vecinal para la Programación, Formulación y Aprobación del Presupuesto
Institucional de la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho con el objeto de
establecer los nuevos mecanismos de relación entre la ciudadanía y el gobierno local.
Dentro de estos mecanismos ha considerado la necesidad de una sectorización territorial
para lo cual se ha aprobado la creación de 8 zonas que agrupan un total de 27 comunas.

- 10 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

DELIMITACIÓN DE LOS SECTORES DEL DISTRITO

Actualmente debido a la extensión del territorio y a su complejidad para organizar las


acciones de Gobierno Local en concordancia con las necesidades de la población se ha
visto por conveniente dividir el distrito en 8 zonas y 27 comunas. Las zonas son espacios
territoriales con una tendencia clara de zonificación sea residencial, vivienda taller,
comercio u otros, vialmente servida y delimitada por avenidas principales de otra zona,
asimismo como geográficamente contenida dentro del límite Distrital que son las cumbres
de los cerros que conforman la quebrada donde se ha asentado el distrito. Las comunas
vienen a ser divisiones internas que se han originado debido a la magnitud del territorio
identificando internamente en cada zona con problemáticas internas comunes.

Zona 1

Delimitado físicamente por las laderas del Cerro El Chivo, el Río Rímac y la Av.
Próceres, es el actual ingreso del distrito. Se caracteriza por tener concentrado en un sola
zona todas las zonificaciones son la Zona Residencial (Urb. Zarate, Urb. Mangomarca,
Urb. Los Jardines de San Juan, Coop. De Vivienda San Pedro, Campoy etc.) Zona
Comercial (Av. Chimú), Zona de Industria Liviana (Parcelación Semirústica Zarate) y
Zona de Vivienda Taller (conformada por la Parcelación Semirústica Azcarrunz). Es decir
es una zona heterogénea con problemas evidentes en cuanto a las vías que están saturadas
por las funciones que deben de cumplir y para las cuales no han sido diseñadas creando
problemas de tránsito, como es el caso de la Av. Chimú.

Zona 2

Delimitada físicamente por la cadena de cerros hacia el lado noroeste, al norte por la
parcelación Canto Bello y al sur por la Av. Los Próceres Esta caracterizada por su uso
propiamente residencial conformado por las urbanizaciones (Las Flores, San Hilarión,
Chacarilla de Otero y otros) y las llamadas reubicaciones que posteriormente fueron
invasiones de las laderas de los cerros que bordean el distrito.

Zona 3

Es una zona mixta pues en la actualidad comprende la zona con frente a la Av. Próceres
con mayor desarrollo comercial, asimismo comprende las urbanizaciones y las
ocupaciones de las laderas de los cerros para uso residencial e industrial (Fábrica
Celima). Al igual que los sectores anteriormente descritos se encuentran integrados entre
sí por las vías colectoras y locales las cuales se integran a la Av. Los Próceres.

Zona 4

- 11 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Esta zona está delimitada por la antigua acequia hoy Avenida El Sol que anteriormente
dividía la zona alta de la zona baja es decir se ubica en la parte central del distrito.
Comprende la zona conformada por el Pueblo Joven UPIS Huáscar y aquellos programas
auspiciados por el gobierno para sectores de bajos recursos. A partir de esta zona la
estructura vial respecto a su interconexión distrito se encuentra limitada a dos vías
principales de acceso. (Av. Próceres y Av. Canto Grande).

Zona 5

Conformada por la Urb. Canto Rey, Urb. Semirústica Canto Grande y el sector I de la
Ciudad Mariscal Cáceres. La Urbanización Semirústica Canto Grande fue concebida
como parte productiva de la ciudad satélite (Urb. San Rafael). Esta zona presenta sectores
conformado por parcelas cuyo consolidación se ha manejado informalmente para uso de
vivienda e industria principalmente, siendo un área potencial para una restructuración
urbana.

Zona 6

Conformada por el Sector II y IV de la Ciudad Mariscal Cáceres y asentamientos humanos


de las laderas de los cerros. La Ciudadela está parcialmente conformada por lotes de
vivienda construidos a través de Enace mientras que los que no fueron entregados como
modulo de vivienda vienen consolidándose progresivamente. Está ubicada la parte alta y
su única conexión con el distrito es a través de la Av. Próceres.

Zona 7

Con características similares al de la zona 6 ya que está conformada por el Sector III de
la Ciudad Mariscal Cáceres y asentamientos humanos de las laderas de los cerros. La
Ciudadela está parcialmente conformada por lotes de vivienda construidos a través de
Enace mientras que los que no fueron entregados como módulo de vivienda vienen
consolidándose progresivamente. Está ubicada la parte alta y su única conexión con el
distrito es a través de la Av. Próceres.

Zona 8

Está conformado íntegramente por el sector de la comunidad campesina Jicamarca


ubicado dentro de la Jurisdicción del distrito. Carece de zonas de equipamiento y su
acceso único es a través de la Av. Próceres de la Independencia.

- 12 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

San Juan de Lurigancho y Lima Metropolitana

Lima Metropolitana es la quinta ciudad más


poblada de América Latina después de Sao
Paulo, México DF, Buenos Aires, y Río de
Janeiro. Se encuentra además entre las treinta
ciudades más pobladas del mundo. En
términos absolutos, la población de esta
metrópolis se ha multiplicado once veces desde
los años 40 hasta la actualidad. En cambio, en
términos relativos, la tasa de crecimiento intercensal se volvió fluctuante a partir de 1972
con tendencia a ir disminuyendo, luego del crecimiento explosivo experimentado entre las
décadas del cuarenta y setenta.

En esa dinámica, Lima Metropolitana ha sido y sigue siendo hasta hoy el centro de la vida
nacional. En ella se ha expresado el desarrollo y la modernización del país. El crecimiento
que se ha llevado a cabo desde su creación como ciudad ha sido desordenado y sin ningún
principio integrador. Es así que la ciudad de Lima se ha convertido en la expresión más
dramática y concentrada de los problemas históricos que no se han podido resolver en
casi doscientos años de vida republicana.

Como mega-ciudad concentra en su territorio funciones de dirección, producción y


gestión, poder político, control de medios de comunicación, creación / difusión de
símbolos y mensajes y, además, guarda la particularidad de expresar una relación dentro
de su constitución poblacional de heterogeneidad y multiculturalidad, es decir, se expresa
una relación urbano-marginal muy marcada en los espacios más locales, más aún en los
conos.

El crecimiento de los conos ha sido al lado de la pobreza, el desempleo y la delincuencia.


Existen marcadas diferencias entre el nivel de vida de los conos comparado con el de los
demás distritos, pero hoy en día se puede observar que hay un dinamismo en los conos que
no se expresa a través de un único tipo de actividad y organización, sino que existen
diversas manifestaciones de las iniciativas que se dan en dichos lugares y el cono este se
encuentra dentro de esta observación.

En términos de las actividades productivas, las tendencias en los conos, más aún en el
cono este, ha estado dado por el crecimiento, aunque no necesariamente desarrollo, de las
pequeñas y micro empresas (Pymes) lo cual, sin embargo, se ha producido de manera
bastante desordenada y no necesariamente responde a un patrón de desarrollo local.

Los principales rubros productivos de las Pymes están vinculados al consumo, es decir, a
la producción de bienes-salario, así como a los servicios y reparaciones. En un modelo

- 13 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

básico de reproducción con dos sectores (bienes de capital y bienes de consumo) las
Pymes formarían parte del Sector II de la economía metropolitana, aunque su
encadenamiento productivo con las medianas y grandes empresas es débil o inexistente.
Ello refuerza la idea de estar al frente de una creciente dinámica comercial en el cono
este, la cual se ha ido incrementando en los últimos años. Naturalmente en relación a las
economías conales, el cono norte y el cono sur son los de mayor dinámica comercial. El
siguiente gráfico puede mostrar mejor esta idea.

De otro lado, se puede hablar de espacios macro, micro y meso en el contexto de la mega-
ciudad y en los procesos internos de crecimiento distrital y desarrollo local. Según Jaime
Joseph, los espacios meso se refieren a escenarios entre, por un lado, lo estrictamente
local, por ejemplo un barrio, donde las dinámicas son de reducido alcance, y por otro, el
nivel nacional o internacional, que aún así está aún fuera del alcance de las dinámicas
meso. Lo «macro» esta constituido por los procesos de la globalización, los
desencadenados por el Estado y las propias tendencias expansivas de la ciudad como un
todo.

En ese sentido, el espacio geopolítico meso pretende incluir los procesos que se observan
a nivel micro o local. En este nivel las organizaciones sociales y otros actores intervienen,
cada uno en su sector, para resolver los problemas particulares e inmediatos, tales como
la vivienda, la salud, la alimentación, etc.

Para caracterizar a un espacio como meso se requieren algunas condiciones mínimas:

a) Poseer recursos para el desarrollo, tales como base productiva, infraestructura,


mercado, empresas, personal calificado, trabajadores técnicos y profesionales. Ello
constituye el soporte para el logro del desarrollo económico, producción de bienes y
desarrollo de mercado local y condiciones para el desarrollo de un mercado exterior.

b) Actores sociales, políticos y económicos definidos, activos en los espacios, con


capacidad de propuestas y ejecución, siendo algunos ejemplos de ellos las organizaciones
sociales populares, gobiernos locales, entidades y gremios de productores, ONG e
instituciones educativas como universidades, institutos, etc.

c) Formas, estructuras y mecanismos de interacción entre actores en torno a temas y


problemáticas de interés particular, espacios públicos; por ejemplo, frentes cívicos,
comisiones mixtas para el agua y vivienda, producción agrícola, salud, transporte y
formas de articular coherentemente estas problemáticas en planes de gobierno operativos
en un proceso de desarrollo integral.

d) La presencia del Estado y una forma de gobierno, los municipios o los gobiernos
locales o regionales.

- 14 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

e) Elementos de identidad para los habitantes que pueden ser espacios públicos como
parques, monumentos, avenidas y también elementos que deben tener un lugar en el
imaginario, la memoria y la cultura de la población, es decir, una historia y símbolos
propios.

Bajo esas consideraciones, los diferentes conos de Lima tienen el potencial de convertirse
en los escenarios principales para consolidar la democracia local y promover su
desarrollo por la gran diversidad y heterogeneidad expresada en sus iniciativas
económicas y las cuales están convirtiendo a estos conglomerados interdistritales en
espacios de producción y consumo de bienes y servicios, vinculando el nivel micro (las
necesidades concretas e inmediatas de la población) con el nivel macro (mercado).

Económicamente se caracteriza por su base productiva, la existencia de empresas


asentadas en la zona, su infraestructura, una enorme capacidad microempresarial;
socialmente y políticamente tiene una diversidad de actores locales que se encuentran
organizados en un sistema complejo pero efectivo de participación, que eleva y canaliza
propuestas, mediado por la interacción de una multiplicidad de agentes organizados que
van desde organizaciones sociales, ONGs, Gobierno local, instituciones educativas, etc.;
culturalmente ha devenido en la construcción de un esquema de identidad que cohesiona y
le da sentido a la acción individual y colectiva del poblador del distrito.

Sin embargo, las similitudes con sus vecinos sugieren que articulándose podrían
conformar un espacio meso más fuerte y con mayores oportunidades para una plena
incorporación a la dinámica económica de la metrópoli en términos de mercado,
posibilitando a su vez el reforzamiento de la idea de distrito productivo. Ello supone una
necesaria intervención orientada tanto a reforzar procesos internos, como a corregir
rumbos, lograr posicionamientos y ventajas comparativas frente a los procesos
provenientes del entorno.

Esta posible articulación con sus vecinos permitiría convertir al cono este en una
autosostenida ciudad satélite meso, permitiendo a su vez, a diferencia de la metrópoli
limeña, constituir un lugar de encuentro de lo diverso a través de la construcción de
mecanismos y espacios de articulación entre las diferentes personas, organizaciones y
actores que confluyen en ese espacio local.

En conclusión, la articulación estratégica y sostenible interdistrital crearía las


condiciones para ser considerado un espacio geopolítico a nivel meso, debido básicamente
a la presencia de capital adecuado en términos de recursos humanos, potencial económico
(por las iniciativas de la clase emprendedora) y la presencia del Estado en la forma de
Gobierno Local.

- 15 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Historia y Creación del distrito

Los primeros indicios de presencia humana en la zona datan de 9,000 años a.C.
corresponden a grupos humanos dedicados a la caza y la recolección de plantas
alimenticias. Los primeros Asentamientos Humanos permanentes se registran hacia el año
6000 a.c. cuando se produce la introducción de la horticultura y la crianza de animales y
con ello el mejoramiento de la vida de los grupos humanos. El sedentarismo trajo consigo
una rápida evolución cultural tal como se evidencia en la zona de Lomas de Mangomarca,
en donde se han hallado pinturas rupestres y estructuras semi subterráneas.

Durante el año 3,000 a.c. se produjeron muchos cambios debido a las experiencias
acumuladas y el dominio del territorio. La población aumentó notablemente, alcanzando
niveles tecnológicos considerables y construyendo enormes pirámides con plataforma y
plazas circulares como en el sitio 15 de Enero cuyas características se asemejan a las
colosales estructuras ceremoniales de Caral en Supe y las Aldas en Casma. Con el avance
tecnológico, también se desarrolla complejos cultos y rituales religiosos plasmados en
ceremonias. Se construyó en el fondo de la quebrada de Canto Grande todo un sofisticado
sistema de geoglifos o figuras de piedra en la tierra donde posiblemente se ejecutaban
danzas o competencias a modo de rituales.

Durante el año 1,800 a.c. la tecnología llega a niveles sorprendentes con la construcción
del canal de Lurigancho, tomado de las aguas del Huaycoloro y con la aparición de las
primeras formas de cerámica del distrito. Aparece en este tiempo un nuevo patrón
arquitectónico conocido como templo en forma de U. La influencia de Chavín (hacia
el año 800 a.c.), se dejó sentir en el territorio del distrito con el adoratorio del cerro
Lurigancho, el altillo y el Gramal de Caja de Agua que no están ajenos a este fenómeno
conocido como el Horizonte Temprano. En el 600 d. C. las culturas en el Perú realizan
intercambios culturales entre sí, este intercambio produjo influencias que se perciben,
sobre todo en la cerámica, así surge un estilo llamado Nievería (Cerámica bella, fina y de
color naranja). En San Juan de Lurigancho se encontró este estilo de cerámica en los
entierros de Potrero Tenorio y en Mangomarca.

En el ocaso de la Cultura Lima, surge un poderoso señorío llamado Ychma que ocupaba
los valles del Rímac y Lurín y tenía como capital a Pachacámac, con esto entramos al
periodo conocido como Intermedio Tardío 900 d. C. al 1470 d. C. El Señorío Ychma
agrupaba a varios curacazgos entre ellos el de Malanga (Maranga), Lati (Ate), Sulco

- 16 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

(Surco), Limac (Cercado de Lima), Amancae (Rímac), Lurigancho (San Juan de


Lurigancho), etc. Los Lurigancho o Ruricancho, mal llamados por algunos Hurin
Huanchos, formaron parte del señorío Ychma y ocuparon varios asentamientos o pueblos
entre ellos Canto Chico, Campoy y Mangomarca, siendo este último la capital del
Curacazgo.

Durante el 1200 d. C. los Ychmas y sus vecinos los Colleq (Señorío que ocupaba la parte
baja del valle del Chillón) iniciaron grandes batallas por tierras con pueblos belicosos de
las zonas andinas entre ellos los yauyos y chacllas pudiendo contrarrestarlos.

En el año 1470 d.C. con la presencia de los Incas al mando de Tupac Inca Yupanqui se
inicia la conquista Inca. Los Ychmas deciden anexarse pacíficamente al estado Inca.
Como evidencia de la presencia conquistadora quedan el camino Inca y la influencia del
estilo alfarero cuzqueño y asentamientos como canto Chico, Las Ramas y el Sauce.

El Sauce y Canto Chico, son los centros poblados más tardíos en construirse. Los Incas
anexaron, además, los caminos existentes a la red de caminos imperiales (Qapaqñan) que
comunicaban todo el Imperio.

Este proceso de desarrollo cultural autónomo es interrumpido por la abrupta llegada de


los españoles. Luego de fundada la capital del Perú en 1535, el distrito es ocupado por
encomenderos españoles, el primero de ellos don Hernán Sánchez, para luego dar paso a
la aparición de las haciendas.

Aproximadamente en el año de 1575, se funda el pueblo de Indios de Lurigancho. Los


españoles le otorgan un Santo Protector que es San Juan Bautista de allí viene el actual
nombre del distrito. Durante el siglo XVII se forman las haciendas del valle de
Lurigancho. A mediados del siglo XVIII en el escenario del valle de Lurigancho se ve un
gran desarrollo de las haciendas sobre todo las medianas y pequeñas haciendas llamadas
Chacras, la esclavitud costeña fue la principal mano de obra que remplaza a los indígenas
en las actividades agrarias.

Para 1780 se registra la existencia de un promedio de 23 haciendas. El gasto


improductivo de la vida señorial hace que muchas veces las haciendas queden gravadas
en fuertes deudas. Muchos de los nombres de las actuales urbanizaciones del distrito
provienen de las antiguas haciendas como son: Zárate, Azcarrunz, Basilia, Mangomarca,
Otero, Campoy y Flores.

Durante la época republicana la vida en el valle de Lurigancho se desarrolla acorde con


los cambios sociales y políticos. El 21 de Enero del año de 1825, Bolívar crea el gran
distrito de Lurigancho; el 21 de Enero de 1857, el congreso rectifica la creación del
Distrito, su capital era el mismo pueblo de Lurigancho. La población según el censo de
1876 era de 1248 la que en su mayor parte estaba dedicada a las actividades agrarias. El

- 17 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

3 de Octubre de 1894 se fundó la ciudad de Chosica y la ley del 9 de Noviembre de 1896


lo convierte en capital distrital llamándose Lurigancho-Chosica convirtiéndose en sede
administrativa, era un verdadero problema, para los pobladores ir hasta la citada capital,
para realizar sus tramites documentarios (inmobiliario, partidas de bautismo,
matrimonios, defunciones).

Durante los años de 1950 crece la intención de retomar a sus límites y crear un nuevo
distrito esta iniciativa es tomada por un grupo de vecinos y hacendados del valle de San
Juan De Lurigancho. Durante el primer gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry, el 13
de Enero de 1967, según ley No 16382 se crea el Distrito de San Juan De Lurigancho, su
primer Alcalde el Dr. Luis Suárez Cáceres fue nombrado por el gobierno militar del
General Juan Velasco Alvarado.

Debido a la reforma agraria muchas propiedades son vendidas para la creación de


urbanizaciones y cooperativas de vivienda, es durante la década de los 80 que el distrito
crece debido a la toma de tierras constituyéndose una gran cantidad de asentamientos
humanos y pueblos jóvenes.

En la actualidad, San Juan de Lurigancho cuenta con más de cinco generaciones


asentadas en el distrito. Las primeras migraciones que recibió, durante las décadas del 50
y 60, fueron a causa del crecimiento industrial y las expectativas de mejoramiento del
nivel de vida en la urbe. La segunda oleada migratoria en los años 73 - 80 tuvo como
origen la expulsión del campo ante el fracaso de la reforma agraria y por el retroceso del
empleo rural, proceso acorde con la aparición de los llamados vendedores ambulantes e
informales.

Durante la gran ola migratoria, 79-92, de los 20 años de violencia social, política, San
Juan de Lurigancho, fue el distrito que más población inmigrante recibió.
La migración para estas poblaciones expresó la expectativa por alcanzar un aumento de
ingresos monetarios y principalmente una oportunidad de acceso al trabajo, a la atención
de salud, a la educación y al mercado urbano.

La mayoría de inmigrantes vienen del sector agricultura de varios departamentos del


Perú, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Junín, Arequipa, Lambayeque.

Las recientes investigaciones que ha realizado el Instituto


Cultural Ruricancho tanto en arqueología, historia y medio
ambiente, nos revelan que en San Juan de Lurigancho tiene una
antigüedad bastante prolongada.

LOS PRIMEROS POBLADORES (9000 a. C)

- 18 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Las primera evidencias concretas de la presencia humana en nuestro distrito


corresponden a 9,000 años a. C. Estos eran grupos humanos dedicados a la caza y la
recolección de plantas alimenticias, existiendo en ellos una predilección por asentarse y
explotar los recursos que brindaba en aquel entonces las lomas existentes.

LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS (6000 a.C)

Durante el 6,000 a. C. se produce la introducción de la horticultura y la crianza de


animales y con ello el mejoramiento de la vida de los grupos humanos. Con la mejora de
la economía se produce el sedentarismo que trae como consecuencia una rápida evolución
cultural; una prueba de ello lo encontramos en la zona de Lomas de Mangomarca, donde
se encontró pinturas rupestres y estructuras semi subterráneas que se asemejan a los
encontrados al sur de Lima en el sitio La Paloma en Chilca.

EL TEMPLO PRECERÁMICO DE 15 DE ENERO (3000 a.C)

Durante el 3,000 a. C. se produjeron muchos cambios debido a las experiencias


acumuladas y el dominio del territorio, la población aumentó notablemente, alcanzando
niveles tecnológicos y construyendo enormes pirámides con plataforma y plazas circulares
como en el sitio 15 de Enero cuyas características se asemejan a las colosales estructuras
ceremoniales de Caral en Supe y las Aldas en Casma.

LOS GEOGLIFOS DE LAS PAMPAS DE CANTO GRANDE (2500 a. C)

Para el investigador Lorenzo Rosselló en este período se construyen los Geoglifos de


Canto Grande (líneas 2000 años más antiguas que las de Nasca), las que se extendían
desde la actual zona de San Carlos hasta los terrenos del anexo 22 de Jicamarca.

Con el avance tecnológico, también se desarrolla complejos cultos y rituales religiosos


plasmados en ceremonias, para ello tuvieron que construir en el fondo de la quebrada de
Canto Grande todo un sofisticado sistema de geoglifos o figuras de piedra en la tierra
donde ejecutaban posiblemente danzas o competencias a modo de rituales.

EL PERIODO INICIAL Y EL TEMPLO EN “U” DE AZCARRUNZ (1000 a. C)

Durante el 1,800 a. C. la tecnología llega a niveles sorprendentes con la construcción del


canal de Lurigancho, tomado de las aguas del Huaycoloro y con la aparición de las
primera formas de cerámica en nuestro distrito, estas importantes evidencias fueron

- 19 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

ubicadas por los arqueólogos del instituto Cultural Ruricancho en las zanjas hechas por
Sedapal en la avenida Próceres de la Independencia.

Con todo ello también es de agregar que aparece en este tiempo un nuevo patrón
arquitectónico conocido como templo en forma de U, en el distrito existió una prueba de
ello, el monumental templo en U de Azcarrunz ubicado en la avenida Lurigancho que era
contemporáneo a los templo de la Florida (Rímac), Garagay (S.M. de Porras), hacia el
año 800 a. C. surgen el Perú un culto que sobrepasa las fronteras regionales y se
expanden por buena parte de nuestro territorio. Hablamos de Chavín, cuya influencia es
clara en buena parte del territorio peruano y también en nuestro distrito con el adoratorio
del cerro Lurigancho, el altillo y el Gramal de Caja de Agua que no están ajenos a este
fenómeno conocido como el Horizonte Temprano.

Este culto generalizado poco a poco pierde prestigio, al año 200 a. C., las regiones toman
su independencia cultural y de esta forma aparecen culturas muy complejas, una de ellas
que pobló parte de la costa central fue la cultura Lima. Dentro de nuestro distrito los Lima
se manifestaron con las ocupaciones aldeanas del Triunfo, Cerro Observatorio, Cerro
Gallo , cerro San Jerónimo y el Templo Viejo de Mangomarca. En Lima monumentos
parecidos lo tenemos en Maranga (San Miguel), Cajamarquilla (Lurigancho Chosica),
Pucllana (Miraflores), Huallamarca (San Isidro), Aramburu (U.N.M.S.M.), etc.

LA INTERACCIÓN ANDINA (600 d.C)

En el 600 d. C. las culturas en el Perú realizan intercambios culturales entre sí, este
intercambio produjo influencias que se perciben, sobre todo en la cerámica, así surge un
estilo llamado Nievería (Cerámica bella, fina y de color naranja). En San Juan de
Lurigancho se encontró este estilo de
cerámica en los entierros de Potrero
Tenorio y en Mangomarca.

Cuando decae la presencia de la


Cultura Lima, surge un poderoso
señorío llamado Ychma que ocupaba
los valles del Rímac y Lurín y tenía
como capital a Pachacamac, con esto
entramos al periodo conocido como
Intermedio Tardío 900 d. C. al 1470 de.
C. El Señorío Ychma agrupaba a varios
curacazgos entre ellos el de Malanga
(Maranga), Lati (Ate), Sulco (Surco),
Limac (Cercado de Lima), Amancae
(Rímac), Lurigancho (San Juan de

- 20 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Lurigancho), etc. Los Lurigancho o Ruricancho, mal llamados por algunos Hurin
Huanchos, formaron parte del señorío Ychma y ocuparon varios asentamientos o pueblos
entre ellos Canto Chico, Campoy y Mangomarca, siendo este último la capital del
Curacazgo.

Mangomarca
Alrededor de los 900 d.C. Mangomarca se constituye como uno de los centros políticos
más importantes de la margen derecha del valle bajo del Rímac. Esta es la capital del
curacazgo Lurigancho, lugar de residencia de los señores que gobernaron este territorio
hasta la llegada del principe Inca Tupac Yupanqui, quien anexa a los ychmas al
Tahuantinsuyo en 1470 d. C.

Campoy
Campoy, fue un centro administrativo que le seguía en importancia a Mangomarca, dentro
de sus altos muros vivía y la elite que controlaba esta zona. La existencia de sitios
menores contemporáneas como Canto Chico y Cerro Las Ramas nos hablan de una
población muy numerosa que se dedicó a explotar el suelo fértil con una agricultura
intensiva que proporcionaba alimentos y excedentes; los que bien administrados formaron
parte de la grandeza del curacazgo Luriganchino.

Durante el 1200 d. C. los Ychmas y sus vecinos los Colleq (Señorío que ocupaba la parte
baja del valle del Chillón) iniciaron grandes batallas por tierras con pueblos belicosos de
las zonas andinas entre ellos los yauyos y chacllas pudiendo contrarrestarlos.

EL TAHUANTINSUYO Y LA ANEXION DE LOS YCHMAS (1470 d. C)

En el año 1470 se produce en esta zona


la presencia de una estado poderoso, los
Incas. Con la presencia de los Incas al
mando de Tupac Inca Yupanqui se inicia
la conquista Inca. Los Ychmas deciden
anexarse pacíficamente al estado Inca,
de su presencia queda el camino Inca y
la influencia del estilo alfarero cuzqueño
y asentamientos como canto Chico, Las
Ramas y el Sauce.

El Sauce y Canto Chico


El Sauce y Canto Chico son los centros poblados más tardíos en construirse, recientes
excavaciones demuestran que la cerámica asociada a sus palacios debieron corresponder
a la época Inca. Como evidencia de control que el Tahuantinsuyo ejercía en el territorio

- 21 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

conquistado, anexaron los caminos existentes a la red de caminos imperiales (Qapaqñan)


que comunicaban todo el Imperio.

EPOCA COLONIAL

Todo este proceso de miles de años de historia, cultura y desarrollo autónomo es


interrumpido por otro proceso cultural diferente llegado desde Europa, la presencia
española que complementaría nuestro patrón mestizo. Luego de fundada la capital del
Perú en 1535, nuestro distrito es ocupado por encomenderos españoles siendo el primero
don Hernán Sánchez para luego dar paso a la aparición de las haciendas.

Aproximadamente en el año de 1575, se funda el pueblo de Indios de Lurigancho los


españoles le otorgan un Santo Protector que es San Juan Bautista de allí viene el actual
nombre de nuestro distrito; la reducción implicaba necesariamente, en reubicar a todas
las comunidades indígenas, para así utilizarlos, como fuerza de trabajo creando las
estructuras económicas como haciendas, estancias, minas, etc.

Durante el siglo XVII se esta dando las formaciones de las haciendas del valle de
Lurigancho. A mediados del siglo XVIII en el escenario del valle de Lurigancho se ve un
gran desarrollo de las haciendas sobre todo las medianas y pequeñas haciendas llamadas
Chacras, la esclavitud costeña fue la principal mano de obra que remplaza a los indígenas
en las actividades agrarias.

Para 1780 las propiedades de San Juan De Lurigancho son censadas, siendo un promedio
de 23 haciendas las que existían en esta época, la vida señorial es decir el gasto
improductivo, hace que mucha veces las haciendas queden gravadas en fuertes deudas, tal
es el caso de la hacienda de Palomares, (Canto Grande) cuyo dueño Don Gaspar Pérez
Vuelta funcionario gobernador de la Villa de Huancavelica gasta en el matrimonio de su
hija la suma equivalente al valor de su hacienda Palomares, esto ocurre en 1743, su
producción era zapallos, maíz, se sembraba alfalfa, para la alimentación de las recuas de
mulas.

La condición nobiliaria era muy importante para los españoles, así como tener
propiedades y servidumbre, es el caso de la familia de los Santa Cruces, que datan del
siglo XIII de España, obtiene un titulo nobiliario por su luchas contra los Moros en la
reconquista del citado país, los primeros Santa Cruces llegan al Perú a mediados del siglo
XVII, ganando puesto públicos, hasta que el 18 de Abril de 1695 por una cedula real del
Rey Carlos II le concede el titulo de Conde de San Juan De Lurigancho al general Don
Luis De Santa Cruz y Padilla, quien fundaría el Mayorazgo el 3 de Agosto de 1705. Dicha
familia también se enlazaría con otra poderosa familia del referido valle: Los Marqueses
De Otero, cuyo título otorgado como Márquez de Otero fue en 1692.

- 22 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Muchas de las haciendas de aquella época ha dejado como recuerdo sus nombres con las
que se ha bautizado a urbanizaciones actuales como son: Zarate, Azcarrunz, Basilia,
Mangomarca, Otero, Campoy y Flores, esta última tenía una casa hacienda que fue
destruida para construir el hipermercado Metro, actualmente ya no hay monumentos
coloniales que atestigue nuestro pasado.

Los Jicamarca la misma que es una comunidad pastora que pertenece a Chaclla se
dedicaban a la ganadería durante los meses que aparecía el verdor en los cerros de la
costa, su presencia en San Juan de Lurigancho se pone de manifiesto en los múltiples
corrales que se ubican en las partes abrigadas de los cerros, cruces y cementerio como el
de “ El Sauce” y otro que se ubicaba al fondo de la quebrada de Mangomarca, esta última
fue destruida para construir la urbanización de Vipol. En aquella época eran los cerros su
lugar de estancia temporal pudiendo pastar cerca de las haciendas previo acuerdo con los
terratenientes, así mismo abastecían de cerámica, lana, leche, queso y carne a los
lugareños de Lurigancho. Con la perdida del ecosistema de Lomas y la tala
indiscriminada de árboles los Jicamarca dejan de bajar a la costa.

EPOCA REPUBLICANA

La vida tranquila en el valle de Lurigancho se ve afectada por diversos acontecimientos


que se sucedieron a lo largo del siglo XIX, como son: La independencia del Perú, la
declaración de libertad de los esclavos y la guerra con Chile entre otros. Mientras tanto
Lurigancho se caracterizo por ser una zona bella, tranquila y agrícola, la productividad
de los extensos campos era evidente por la variedad de cultivos que aquí se obtenían
(camote, maíz, alfalfa, uva, sandia, algodón, etc.), además de la prospera actividad
ganadera, que se alimentaba de la vegetación existente en los cerros y del rastrojo de los
chacras. El 21 de Enero del año de 1825, Bolívar crea el gran distrito de Lurigancho; el
congreso, el 21 de Enero de 1857 rectifica la creación del Distrito, su capital, era el
mismo pueblo de Lurigancho, la población según el censo de 1876 era 1248 una
población, que en su mayor parte dedicada a las actividades agrarias. El 3 de Octubre de
1894 se fundo la ciudad de Chosica y la ley del de 9 de Noviembre de 1896 lo convierte en
capital distrital llamándose Lurigancho-Chosica convirtiéndose en sede administrativa,
era un verdadero problema, para los pobladores ir hasta la citada capital, para realizar
sus tramites documentarios (inmobiliario, partidas de bautismo, matrimonios,
defunciones).

Durante los años de 1950 crece la intención de retomar a sus limites y crear un nuevo
distrito esta iniciativa es tomada por un grupo de vecinos y hacendados del valle de San
Juan De Lurigancho.

EPOCA MODERNA

- 23 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Durante el primer gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terri, el 13 de Enero de 1967,
según ley No 16382 se crea el Distrito de San Juan De Lurigancho, su primer Alcalde el
Dr. Luis Suárez Cáceres fue nombrado por el gobierno militar del General Juan Velasco
Alvarado. Debido a la reforma agraria muchas propiedades son vendidas para la creación
de urbanizaciones y cooperativas de vivienda, es durante la década de los 80 que nuestro
distrito crece debido a la toma de tierras constituyéndose una gran cantidad de
asentamientos humanos y pueblos jóvenes, esta gran variedad de matices culturales forma
el actual rostro de nuestro distrito, cuyo nombre es el reflejo de siglos de esplendor y
lucha constante.

En la actualidad San Juan de Lurigancho es considerado como uno de los distritos con
mayor población del continente sudamericano, su crecimiento se debió básicamente a la
política centralista de los gobiernos actuales, que repercutió en una desatención del
campo, otro factor es el fracaso de la reforma agraria y los múltiples problemas de
violencia social que se vivieron desde los años 80. El surgimiento de Asentamientos
Humanos como Huascar, Bayobar, José Carlos Mariategui, etc., es el producto, de esos
múltiples problemas que durante las dos últimas décadas enfrento nuestro país.

Sitios Y Zonas Arqueológicas En San Juan De Lurigancho

Campoy

Campoy se asienta en una hoyada que se rodea de los cerros Chivo, Balcón y Gallo,
antiguamente, durante el pleistoceno, la zona colindante al Rímac estuvo expuesto a
desbordes del río y en algunos lugares existieron bofedales o pequeñas lagunas, donde
quedó atrapada fauna que al presente es extinta, por ello en algunos sedimentos arcillosos
hemos observados los restos óseos correspondiente a esta megafauna. Cuando el hombre
empezó a reconocer la zona, se encuentra con una diversidad de recursos vegetales y
animales que son de su provecho, tanto el ecosistema de lomas y el monte ribereño le
brindan las condiciones para que inicie un proceso de ocupación y experimentación con
estos recursos.

- 24 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Fig. 1: Fragmentos de la osamenta de algún


mamífero prehistórico, fue descubierto en una
cantera a más de cuatro metros de la superficie
actual.

A mediados del siglo XX, el arqueólogo norteamericano Louis Stumer, señala, que en los
cerros colindantes a la hacienda Pedreros (Huachipa) existe un asentamiento vinculado a
las primeras aldeas (5000 a. C), trabajos realizados por Jonathan Palacios (1994)
señalan, que el sitio presenta una ocupación no tan antigua de la que se presume, se
relaciona a la ocupación a la cultura tardía en la zona, en este caso al curacazgo Ychsma
de Huachipa.

Fig.2: Podemos observar el curso del canal de


riego, el antiguo camino, el sitio Fortaleza de
Campoy (A) y los desaparecidos montículos (B).

No cabe duda que una de las obras de ingeniería más arcaicas lo constituye el Canal de
Lurigancho. El mismo que transportó, hasta hace algunos décadas, las aguas del río
Huaycoloro a la parte media de la quebrada Cantogrande. Posiblemente, su construcción
se inició hace tres mil años, época en la cual, la parte baja de la quebrada fue
aprovechada y ocupada por una cultura compleja que construyó un enorme centro
ceremonial a la que denominamos templo en “U” de Azcarrunz (Abanto: 2001, 5;
Chamorro: 2003, 21).

En torno a otros testimonios antiguos podemos mencionar a los Montículos de Campoy,


conjunto de estructuras que en la actualidad han desaparecido debido a que formaron
parte de los terrenos del club Parinacochas, quienes nivelaron el área para la instalación
de campos deportivos. Sin embargo, gracias a las fotos aéreas (SAN 340-1944), se pueden
apreciar dos montículos bajos de planta casi cuadrangular, existiendo entre ellos una

- 25 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

separación aproximada de cien metros y tratándose a la vez de promontorios similares a


los que existieron en Potrero Tenorio (Azcarrunz) y que pudieron corresponder a la
tradición Lima (100 al 600 d. C.) Aunque la revisión de estratos colindantes a la zona
demuestran la existencia de material más antiguo.

Cerca a estas estructuras entre Zárate y Campoy se ubicó otro montículo, aparentemente
correspondiente a una ocupación temprana, ya que se detectaron muros con adobes
plano-convexos y material alfarero relacionado a los estilos del Formativo Superior
descubiertos en Huachipa (Palacios, 1987:13-24). El sitio fue destruido en la década del
60, debido a la extracción de arena por parte de la constructora Daniel A. Carrión
(Ravines, 1985:44).

Fig.3: Fortaleza de Campoy, uno sitios


arqueológicos de bella arquitectura, pero en
evidente peligro por los invasores.

La Vizcachera, al igual que los anteriores asentamientos desapareció producto de la


extracción de material para la construcción, según las observaciones realizadas se
trataría de un sitio que se vinculó cronológicamente al del Formativo Superior (300 a 100
a. C). Próximo al lugar se encuentra Cerro Gallo, sitio que presenta una ocupación
semejante a la Vizcachera y cuya ocupación se prolonga hasta la cultura Lima (100 a 600
d. C), fue excavado por Jonathan Palacios (1994), quien encontró una serie de recintos y
plataformas en la parte superior del cerro, parte del cual se encuentra rodeado por
algunas murallas que parecen restringir el acceso al mismo.

Uno de los asentamientos prehispánicos más representativos es la denominada Fortaleza


de Campoy, el apelativo de fortaleza lo mereció por sus paredes perimétricas de doble
muro, que vista desde el piso del valle sorprendían por su altura. Sin embargo se trata de
un centro administrativo construido aproximadamente hace mil años por los Lurigancho,
curacazgo del cual deriva el nombre de nuestro distrito y cuya capital es el complejo
arqueológico de Mangomarca. Los imponentes muros de tapia, de Campoy, aún conservan
el secreto de quienes la habitaron, lamentablemente la presencia de un asentamiento
humano viene afectando seriamente la conservación del lugar. Por último, como recuerdo
de la perfecta administración inca se conserva entre Campoy y Zárate parte del Camino
Inca o Capac Ñan, que antiguamente articulaba el valle bajo con la sierra de Lima.

- 26 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

El nombre “Campoy” no es quechua, es muy probable que corresponda al apellido de los


hacendados que tuvieron, durante la colonia, la propiedad de estas tierras. Finalmente la
hacienda Campoy fue desmontada por los invasores en la década del 80.

En síntesis, podemos decir, que la zona de Campoy presenta un importante legado


arqueológico que se remonta a los inicios de la civilización en los andes, lamentablemente
el rápido crecimiento de la urbanización ha terminado por borrar parte de ésta importante
historia y que es un deber el prestar atención a la conservación, estudio y puesta en valor
de los monumentos que se preservan, para estimular en su población el conocimiento de
su herencia cultural y fortalecimiento de su identidad.

Huaca de Mangomarca

Característica : Su estructura piramidal escalonada esta levantada sobre un mamelón


rocoso y su Arquitectura es una mezcla de barro con pequeñas piedras, denominada
TAPIA, se dice que allí funcionó un conjunto residencial del periodo tardío. En esta huaca
destacan grandes muros masivos de contención, existe un complejo sistema de recintos y
pasadizos, rodeado por un muro de circunvalación de Tapia. Estas características, según
los estudiosos, habrían sido una Huaca-Templo o una Huaca-Palacio. Sin embargo la
presencia de grandes acumulaciones de basura doméstica de la época en la Planta
superior de la Huaca, señala que su carácter no fue exclusivamente ceremonial.

Por otra parte, se destacan dos grandes cementerios con tumbas constituidas por cámaras
rectangulares, revestidos interiormente con piedra rústicas asentada con barro. La
cerámica recuperada en el sitio incluye vasijas de fines de Horizonte Medio o Inca
Pachacutec.

Huaca el Sauce

Característica: Es un conjunto de estructuras de pirca seca, de planta semicircular,


ubicada en la margen derecha, muy próximas al borde de la Quebrada el sauce. Su
estructura es de Tapia y Adobe. Allí también existió un cementerio. Las tumbas son fosas
de aproximadamente 0.70m. de diámetro , revestidos interiormente con piedras. Algunas
parecen ser tumbas colectivas. La Cerámica de superficie corresponde a vasijas
domésticas del estilo Huancho. Se desconoce su época de construcción, aunque
tentativamente podría asignarse al Horizonte temprano. También el poderoso señorío
ICHMA dispuso construir este importante Asentamiento de "El Sauce".Aproximadamente
en 1470, el poderoso ejercito cuzqueño al mando del heredero al trono Inca, Tupac Cussi
Yupanqui, luego de arremeter y sojuzgar al extenso reino Chimú; tiene como misión
incorporar, a su naciente imperio, el territorio de uno de los oráculos mas respetados de

- 27 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

los andes centrales: Pachacamac, cuya residencia se sitúa en el valle bajo de Lurín,
siendo el referido asentamiento la capital del Señorio Ychsma cuyos dominios se extiende
desde ese valle hasta el Rímac.

No cabe duda que la anexión de la nación Ychsma fue pacífica, a diferencia del alto costo
humano y de destierro que sufrieron, sus vecinos, “los collis” al presentar resistencia a
sus conquistadores. Desde entonces el imperio amoldaría sus patrones culturales,
religiosos y políticos a cada pedazo de tierra que es ahora suyo.

La presencia de la cultura Inca, en nuestro distrito, se manifiesta en la alfarería que se


enriquece con las formas y diseños imperiales; en los santuarios que hemos descubiertos
al interior de Canto Grande, como evidencia de un fortalecimientos en su creencias; pero
sobre todo en los centros poblados que aparecen como un ejemplo de su reforma urbana y
administración de recursos para esta parte valle. En el siguiente texto nos vamos a referir
al sitio arqueológico de Canto Chico, que a pesar del tiempo, las invasiones, los montones
de basura y algunos mal intencionados que utilizan sus viejos recintos para sumirse en un
profundo éxtasis ultraterrenal; guarda testimonios de la presencia Inca y de las
actividades económicas, artesanales, productivas y de culto que realizaron quienes la
habitaron.

Canto Chico es un importante asentamiento arqueológico que se encuentra en las faldas


orientales del imponente cerro San Jerónimo, y entre los pueblos de Canto Chico, Sagrado
Madero y Arriba Perú. Se puede visitar la huaca siguiendo la antigua carretera a Canto
Grande. Su nombre no cabe dura es reciente, con el
tiempo ha perdido su original, libros como los de
Villar Córdova y el diccionario de García Rossell se
refieren al monumento como Lurigancho; un mapa
antiguo de Carlos Romero (1933), lo señala como
Hurinhuanchos. Canto Chico corresponde al
poblado que ocupó su terreno desde inicios de 1970,
aunque, para la década del 40 ya existían algunas
pequeñas propiedades, su nombre hace referencia
en diminutivo a la pampa de Cantogrande, estilo que luego permitiría denominar a otras
urbes (Canto Bello, Canto Sol, Canto Rey, etc). Con el nombre actual se registra en el

- 28 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

inventario de monumentos arqueológicos del Valle del Rímac y Santa Eulalia, elaborado
por Milla Villena (1976), posterior a ello por el inventario de monumentos arqueológicos
de Lima Metropolitana elaborado por el Dr. Roger Ravines (1985). Y finalmente por la
Misión UNI FORD (1994).

En el lugar se aprecia un gran montículo central que se levanta mediante el uso de


gruesos tapiales, en algunas secciones se observan macizos adobes rectangulares y en su
conjunto los elementos murarios aflorantes encierran una serie de espacios de planta
rectilínea que en su parte céntrica se elevan en forma escalonada, los rellenos internos,
que le permiten ganar altura, están compuesto de basura arqueológica, y donde la erosión
no ha afectado su conservación, las paredes presentan un buen enlucido o acabado.

Para levantar gruesas paredes ha sido necesario cimentarlos con enormes rocas, del
mismo modo existen murallas cuyo lado interno se rellenan para nivelar el terreno sobre
el cual se elevan otras estructuras circundantes al montículo principal.

Originalmente su extensión era mucho mayor, y en todo su extremo sur se disponían una
serie de grandes estructuras y un conjunto residencial conformado por viviendas
aglomeradas dispuestas sin ningún tipo de ordenamiento urbano, no cabe duda, que este
sector correspondía a las viviendas de su población común, incluso se ubicaban grandes
corrales que se emplazaban en las laderas de los cerros.

Gracias a las investigaciones efectuadas por el Dr. Rogger Ravines (1996 – 2000),
sabemos que el sitio corresponde a las fases finales del período Intermedio Tardío (1300
d. C) y logra su desarrollo durante el Horizonte Tardío (1470 a 1535 d. C), es decir, la
mayor parte de la arquitectura visible data de la época Inca, según los hallazgos
efectuado, se sabe que su población estuvo vinculada a la producción agrícola y
ganadera, además de diversos oficios como la cerámica, textilería y metalurgia.

Es lamentable que a lo largo de los años el sitio arqueológico vea disminuida su extensión.
Según la fotografía aérea del año de 1944, sólo se estaría conservando menos del 10%.
En la actualidad son menos de cuatro hectáreas la zona que se señala como protegida, es
preciso señalar que desde 1990 la Asociación de Vivienda Kawachi, tomó posesión de una
parte de la zona considerada como intangible, afortunadamente la misma población
inició, de manera conjunta, con el Instituto Nacional de Cultura un plan piloto de
recuperación y puesta en valor del monumento, sin embargo la poca atención y desinterés
ha convertido el lugar en un espacio poco atractivo para ser visitado.

Es una pena que nuestra “huaca”, que es el reflejó de la presencia de una gran cultura en
nuestro distrito, siga perdiéndose por la escasa visión y afecto de nosotros mismo, cuándo
aprenderemos que nuestro patrimonio no es una “ruina”, que es un recurso de
inconmensurable valor para la ciencia, la educación y la dinámica cultural de nuestra

- 29 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

localidad. Seguir olvidando nuestro compromiso que tenemos con nuestra herencia, es
sencillamente permitir que otra invasión logre borrar su imagen para siempre y nos prive
de esa alegría que nos motiva el contemplar con admiración objetos milenarios dentro de
la vitrina de un esperado museo.

Huaca de Canto Chico

Característica: Fueron zonas de viviendas del periodo intermedio tardío, se remonta a


1,300 años después de Cristo (d.c.), aproximadamente. Su estructura son rectangulares y
cuyo material que se utilizó para la construcción de sus viviendas fue la mezcla de barro
con piedras pequeñas, conocida como TAPIA. Su área aproximada es de unos 1,000
metros cuadrados. Fue considerado como una población importante que mandó construir
el poderoso señorío ICHMA (Pachacamac).

- 30 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

El Instituto Cultural Ruricancho

El Instituto Cultural Ruricancho (ICR), nace en el distrito de San Juan de


Lurigancho, el año de 1998, y desde hace tres años se dedica a la difusión
y valoración de todo nuestro acervo cultural e histórico, la misma que se
sustenta en la investigación científica que ejecutan sus miembros; en los
campos de la arqueología, historia y ciencias biológicas. Como resultado
de nuestro trabajo somos concientes del inconmensurable valor y potencial
de los recursos culturales que se encuentran en este territorio, y que nos
pertenecen, de los cuales sus actuales pobladores forman parte intrínseca
de su proceso de desarrollo.

Creemos que la única manera de proyectar un desarrollo estratégico para


San Juan de Lurigancho es cimentando las raíces de este proceso en su
identidad; debemos reconocer, en nuestro patrimonio arqueológico,
histórico, y cultural un conjunto de elementos que nos caracterizan y
diferencian de otros distritos y que se constituyen como una fortaleza para
alcanzar su progreso.

Estas líneas son un tributo para aquellos hombres y mujeres que nos
antecedieron, y que a través de los siglos, nos han legado sus enseñanzas,
su tecnología y artes, y que se encuentran impresos en sus monumentos que
los subsisten, y que estamos empezando a comprender. Es urgente tomar
conciencia sobre su importancia y conservación, como beneficio para
nuestra educación, nuestro desarrollo cultural, nuestra identidad y como
estimulo de orgullo para nosotros y nuestros hijos.

- 31 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

III. ORGANIZACIÓN

AUTORIDADES MUNICIPALES

CARLOS BURGOS HORNA


Alcalde Distrital

Regidores

IVONNE MARIA LEON CARDENAS RONALD CHRISTIAN SÁNCHEZ SEGOVIA

MARTHA CASTAÑEDA PÁRRAGA DE GODOY DAVID ELÍAS NESTARES SILVA

MARTÍN CÓRDOVA YARO VIRGILIO DAMIÁN LACHOS CORRALES

NECTARIO RIVERA ARIAS JESÚS MALDONADO AMAO

VÍCTOR RAÚL CHUQUIHUACCHA JOYO BADIMILO IGNACIO JORGE ZANABRIA

TEODULO PATRICIO GARCÍA RICHARDZON OSCAR TEOBALDO ROJAS CAMACHO

LUZ ELENA LUZ ELENA MIGUEL MEDINA MATOS

MANUEL ZAPATA VÁSQUEZ

GERENCIAS Y SUBGERENCIAS

Secretaria de Alcaldia Srta. Karina Oviedo

Control Institucional Srta. Yraida Medrano Cocha

Dr. Alberto Rodolfo Davila


Procuraduria Publica Municipal
Gambeta

Secretaria General Dra. Ninfa Calle Hernandez

Sub gerencia de Tramite Documetario y Archivo Dr. Jhon Henry Tejada Tantaleon

Sub gerencia de Registro Civil Sr. William Dennis Murillo Mejia

Secretaria de Imagen Institucional Sr. Julio Delgado Mundaca

Gerencia Municipal Dr. Rafael Leonidas Vigo Cabrera

- 32 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Sr. Rolando Jaime Mendoza


Gerencia de Administracion y Finanzas
Zapata
Sub Gerencia de Recursos Humano Gari Peralta Carrion

Sub Gerencia de Abastecimimento Sr. Cesar Augusto Muñoz Alvarez

Sub Gerencia de Contabilidad Cpc. Betty Estela Alvarado Rios

Sub Gerencia de Tesoreria Cpc. Flor Elena Torres Porras

Sr. Walter Hilario Conquero


Sub Gerencia de Servicios Generales
Rodriguez

Gerencia de Asesoria Juridica Marcelino Huaman Cano

Gerencia de Planificacion Sr. Edde Cuellar Alegria


Sub Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Yolanda Mullisaca Santoyo

Sub Gerencia de Desarrollo Institucional y Coop. Nac. e


Edilberto Sanchez Sanchez
Interna.

Sub Gerencia de Informatica Sr. Jorge Luis Campos Noriega

Gerencia de Rentas Sr. Walter Aucapoma Cuarez


Sub Gerencia de Adminitracion Tributaria Sr. Donato Soto Calderon

Sub Gerencia de Recaudacion y Control Cpc. Marleni Pantoja Portuguez

Sub Gerencia de Fiscalizacion Tributaria Sr. Jose Terrones Bazan

Sub Gerencia de Ejecutoria Coactiva Tributaria Helmer Poves Pecho

Gerencia de Servicios a la Ciudad Sr. Pedro Pablo Sajami Rocha


Sub Gerencia de Limpieza Publica Sr. Jorge Luis Tello Quiñonez

Sub Gerencia de Parques y Jardines Sr. Mauro Alfaro Zevallos

Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana Sr. César Cobeñaz Gómez

Gerencia de Desarrollo Economico Sr. Juan Gonzales Saldaña


Sub Gerencia de Formalizacion y Desarrollo Empresarial Nely Espinoza Mejia

Sub Gerencia de Control, Operaciones y Sanciones Sr. Armengol Sanchez Sandoval

Sr. Rommel Pedro Calderon


Sub Gerencia de Defensa Civil
Orihuela

Sub Gerencia de Ejecutoria Coactiva Administrativa;

Gerencia de Desarrollo Urbano Juana Delgado Agurto

- 33 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Sub Gerencia de Planeamiento Urbano y Catastro Ruben Loayza Tamaño

Sub Gerencia de Inversion Publica Gabriel Franco Flores

Sub Gerencia de Obras Privadas Cesar Olivera Falconi

Sub Gerencia de Habilitaciones Urbanas Renzo Garcia Vergara

Gerencia de Desarrollo Social Sr. Oscar Cosquillo Mercado


Sub Gerencia de Desarrollo Humano

Sub Gerencia de Participacion Vecinal Eliot Chavez Llanco

Sub Gerencia de Programas Sociales Alfredo Toledo Fernandez

Agencia Municipal Canto Grande Nicolas Suarez Elias


Parques Zonales Liberato Cutipa Achahuanco
Proyectos Especiales

COMISIONES DE REGIDORES
COMISION DE RENTAS, PLANEAMIENTO Y ECONOMÍA
Virgilio Damián Lachos Corrales Presidente
Victor Raúl Chuquihuaccha Joyo Vicepresidente
Ronald Cristhian Sánchez Segovia Secretario
Luz Elena Díaz Montes Miembro
Teodulo Patricio García Richardzon Miembro

COMISION DE ASUNTOS
Ivonne María León Cárdenas Presidente
David Elías Nestares Silva Vicepresidente
Virgilio Damián Lachos Corrales Secretario
Manuel Zapata Vásquez Miembro
Teodulo Patricio García Richardzon Miembro

COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE


David Elías Nestares Silva Presidente
Ivonne María León Cárdenas Vicepresidente
Nectario Rivera Arias Secretario

- 34 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Luz Elena Díaz Montes Miembro


Badimilo Ignacio Jorge Zanabria Miembro

COMISION DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


Jesús Maldonado Amao Presidente
Ronald Cristhian Sánchez Segovia Vicepresidente
Martín Córdova Yaro Secretario
Miguel Medina Matos Miembro
Oscar Teobaldo Rojas Camacho Miembro

COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL


Nectario Rivera Arias Presidente
Martín Córdova Yaro Vicepresidente
Victor Raúl Chuquihuaccha Joyo Secretario
Badimilo Ignacio Jorge Zanabria Miembro
Miguel Medina Matos Miembro

COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN


Ronald Cristhian Sánchez Segovia Presidente
Martha Angélica Castañeda Párraga de Godoy Vicepresidente
Oscar Teobaldo Rojas Camacho Secretario
Badimilo Ignacio Jorge Zanabria Miembro
Manuel Zapata Vásquez Miembro

COMISÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y SERVICIOS PÚBLICOS


LOCALES
Victor Raúl Chuquihuaccha Joyo Presidente
Martín Córdova Yaro Vicepresidente
Nectario Rivera Arias Secretario
Miguel Medina Matos Miembro
Teodulo Patricio García Richardzon Miembro

COMISION DEL PROGRAMA DE VASO DE LECHE


Virgilio Damián Lachos Corrales Presidente
Jesús Maldonado Amao Vicepresidente

- 35 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Martha Angélica Castañeda Párraga de Godoy Secretario


Oscar Teobaldo Rojas Camacho Miembro
Luz Elena Díaz Montes Miembro

COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN Y TRANSPARENCIA


Ivonne María León Cárdenas Presidente
Jesús Maldonado Amao Vicepresidente
David Elías Nestares Silva Secretario
Martha Angélica Castañeda Párraga de Godoy Miembro
Manuel Zapata Vásquez Miembro

- 36 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

- 37 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

IV. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

¿QUE ES EL PRESUPUESTO MUNICIPAL PARTICIPATIVO?

¿Qué es el Presupuesto Municipal Participativo?


Es un mecanismo de participación activa y efectiva de los vecinos de la comunidad, en el
proceso presupuestario anual. A través de él los pueblos podrán proponer las mejores
alternativas de desarrollo.

¿Quiénes participan?
Participan todos los vecinos del distrito sin distinción alguna, todos los miembros de la
comunidad que deseen un ambiente propicio para su vida y mejores oportunidades para su
desarrollo personal y social.

¿Cómo participan?
Para una mayor participación se ha dividido el distrito en 8 zonas, las mismas que se
subdividen en 27 comunas. A cada comuna se le ha asignado un colegio donde los vecinos
se inscribirán y posteriormente elegirán a su respectivo representante.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL 1.- Mejorar la calidad del ambiente y proteger la salud física de
la población.

Objetivo Parcial 1.- Mejorar la calidad del ambiente

Objetivo Específico:

1. Mejorar la calidad y cantidad de los servicios de limpieza pública que se brinda a la


población, desarrando procesos más eficientes y eficaces de recolección y
disposición final en los rellenos sanitarios oficiales de la totalidad de los residuos
sólidos domiciliarios que se generan en la jurisdicción.

2. Potenciar la capacidad de gestión municipal para la fiscalización, control y en su


caso la erradicación de los residuos de la construcción, residuos industriales,

- 38 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

sanitarios peligrosos que se generan en la jurisdicción, disponiendo adecuada y


técnicamente de su eliminación o disposición final.

3. Mejorar la calidad y cantidad de los servicios de parques y jardines que se brinda a


la población, desarrollando procesos más eficientes y eficaces de mantenimiento,
riego y ampliación de las áreas verdes.

4. Potenciar la capacidad de gestión municipal para la arborización del distrito como


elemento fundamental para la mitigación de la contaminación del aire en la
jurisdicción; y para la fiscalización y control de las emisiones contaminantes.

5. Promover la mayor instalación de redes de agua y desague para las viviendas que
aún no cuentan con dicho servicio.

OBJETIVO GENERAL 2.- Mejorar la seguridad ciudadana y proteger la integridad de


las personas y de los bienes públicos y privados

Objetivo Parcial 2.- Mejorar la seguridad ciudadana local


Objetivo Específico:

1. Desarrollar procesos efectivos para la formulación de políticas locales de seguridad


ciudadana en una concertación activa y efectiva en el Consejo Distrital de
Seguridad Ciudadana con la Polícia Nacional del Perú, los demás organismos
públicos y privados y las organizaciones de la sociedad civil en la jurisdicción.

2. Potenciar la capacidad de la gestión municipal para las acciones de prevención y


mitigación de los efectos negativos en la población de posibles acciones de
conmoción civil o desastres naturales en la jurisdicción.

3. Desarrollar mecanismos eficaces de participación ciudadana en las acciones de


prevención de seguridad y defensa civil.

OBJETIVO GENERAL 3.- Mejorar la calidad del hábitat urbano y promover el


adecuado ordenamiento y gestión del territorio.

Objetivo Parcial 3.- Mejorar el hábitat urbano y una adecuada gestión del territorio
Objetivo Específico:

- 39 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

1. Desarrollar las inversiones municipales orientadas a la mejora y ampliación de la


infraestructura local de pistas y veredas para reducir el déficit y mejorar el valor de
las inversiones inmobiliarias en la jurisdicción.

2. Desarrollar mecanismos participativos para la elaboración del Plan de


Acondicionamiento Territorial y Zonificación a fin de lograr un ordenamiento
productivo y competitivo de las actividades urbanas.

3. Potenciar la capacidad de la gestión municipal para la mejora de la calidad y


oportunidad de los servicios administrativos de autorizaciones urbanas; así como
los procedimientos de fiscalización y control urbano.

4. Desarrollar proyectos de mejora y renovación de los espacios urbanos como factor


de generación de la identidad local y centros de recreación y encuentro de la
población.

5. Promover proyectos de vivienda productiva.

OBJETIVO GENERAL 4 .- Promover la inversión privada y el desarrolllo de la


economía local, mejorando la capacidad de emprendimiento para la exportación,
especialmente de las pequeñas y micro empresas

Objetivo Parcial 4.- Promover la inversión especialmente de las pequeñas y


microempresas locales

Objetivo Específico:
1. Potenciar las acciones de la gestión municipal orientadas al fortalecimiento
empresarial, especialmente de las actividades orientadas a la exportación,
desarrollando para ello mecanismos de información de productos y mercados para
ponerlos a disposición de los empresarios locales.

2. Desarrollar mecanismos de concertación y formación de políticas públicas


orientadas a la articulación de las inversiones privadas con las inversiones públicas
a fin de generar sinergias de mejoramiento de la infraestructura local que potencie
las actividades productivas en la jurisdicción.

3. Promover y atraer la inversión privada en actividades empresariales en la


jurisdicción como factor principal de la generación de riqueza y de empleos
productivos para la población del distrito, para ello deben desarrollar instrumentos
de orientación e información de oportunidades de negocios en la localidad.

- 40 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

4. Concertación con el Ministerio de Educación para definir un currículo de estudios


que contemple la formación para el emprendimiento y la productividad de los
jóvenes.

OBJETIVO GENERAL 5.- Promover el desarrollo social y trabajar activamente en la


lucha contra la pobreza.

Objetivo Parcial 5.- Promover y fortalecer la lucha contra la pobreza

Objetivo Específico:

1. Mejorar las actividades de salud preventiva.

2. Fortalecer las actividades de la DEMUNA y de integración social de los


discapacitados.
3. Mejorar y fortalecer los programas de salud alimentaria como el Vaso de Leche y
Comedores Populares, para evitar filtraciones y realizando capacitación para
actividades productivas

4. Mejorar y Fortalecer el Programa de Inversión social como a Trabajar Urbano para


mejorar las condiciones de ingresos de la población.

OBJETIVO GENERAL 6.- Fortalecer y modernizar la institución municipal como ente


democrático del gobierno local y para desarrollar acciones eficientes y eficaces de
gestión municipal que aseguren una adecuada prestación de los servicios públicos
locales y una mejor calidad de vida para la población.

Objetivo Parcial 6.- Mejoramiento en la gestión municipal para una mejor calidad de vida
poblacional

Objetivo Específico:

1. Modernizar todos los procesos de gestión municipal a fin de lograr la simplicación


administrativa que se traduzca para los ciudadanos en una mejor calidad, cantidad y
oportunidad de entrega de los bienes y servicios públicos municipales.

2. Desarrollar los mecanismos adecuados para la transparencia de las acciones de


gestión y la rendición de cuentas, potenciando los mecanismos de participación
ciudadana de información, concertación, negociación, fiscalización y control de la
gestión municipal; iniciar además las acciones conducentes al gobierno local
electrónico.

- 41 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

3. Desarrollar los mecanismos adecuados para la transparencia de las acciones de


gestión y la rendición de cuentas, potenciando los mecanismos de participación
ciudadana de información, concertación, negociación, fiscalización y control de la
gestión municipal; iniciar además las acciones conducentes al gobierno local
electrónico.

4. Generar condiciones institucionales y ciudadanas para sumir mayores competencias


y funciones conducentes a una gestión local de los aspectos más importantes de las
distintas dimensiones del desarrollo humano en la comunidad, en aplicación del
principio de subsidiariedad establecidos en la Ley de Bases de la Descentralización;
mejorando la capacidad de concertación y negociación con el Gobierno Local
Metropolitano y el Gobierno Nacional.

- 42 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Ley marco del presupuesto elemento esencial para la construcción de


participativo consensos.
LEY Nº 28056
5. Eficacia y eficiencia.- Los gobiernos
CONCORDANCIAS: D.S. N° 171-2003- regionales y gobiernos locales organizan
EF (Reglamento) su gestión en torno a objetivos y metas
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA establecidos en los planes concertados y
POR CUANTO: presupuestos participativos, desarrollando
La Comisión Permanente del Congreso estrategias para la consecución de los
de la República objetivos trazados y con una óptima
ha dado la Ley siguiente: utilización de los recursos. La medición
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL de los logros se basa en indicadores de
CONGRESO DE LA REPÚBLICA; impacto, de resultados y de productos,
Ha dado la Ley siguiente: normados por las instancias
correspondientes.
LEY MARCO DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO 6. Equidad.- Las consideraciones de
PRINCIPIOS RECTORES equidad son un componente constitutivo
y orientador de la gestión regional y
1. Participación.- Los gobiernos local, sin discriminación, igual acceso a
regionales y gobiernos locales promueven las oportunidades e inclusión de grupos y
el desarrollo de mecanismos y estrategias sectores sociales que requieran ser
de participación de la sociedad civil, en la atendidos de manera especial.
programación de su presupuesto, en
concordancia con sus planes de desarrollo 7. Competitividad.- Los gobiernos
concertados; así como, en la vigilancia y regionales y gobiernos locales tienen
fiscalización de la gestión de los recursos como objetivo la gestión estratégica de la
públicos. competitividad. Para ello promueven la
producción y su articulación a los ejes de
2. Transparencia.- Los presupuestos de desarrollo o corredores económicos, así
los gobiernos regionales y gobiernos como la ampliación de mercados interno
locales son objeto de difusión por los y externo, en un entorno de innovación,
medios posibles de información, a fin de de calidad, de alianzas y acuerdos entre
que la población pueda tener los sectores público y privado.
conocimiento de ellos.
8. Respeto a los Acuerdos.- La
3. Igualdad.- Las organizaciones de la participación de la sociedad civil en los
sociedad tienen las mismas oportunidades presupuestos de los gobiernos regionales
para intervenir y participar sin y gobiernos locales se fundamenta en el
discriminaciones de carácter político, compromiso de cumplimiento de los
ideológico, religioso, racial o de otra acuerdos o compromisos concertados.
naturaleza, en los procesos de
planificación y presupuesto participativo. CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
4. Tolerancia.- Es la garantía de Artículo 1.- Definición
reconocimiento y respeto a la diversidad El proceso del presupuesto participativo
de opiniones, visiones y posturas de es un mecanismo de asignación
quienes conforman la sociedad, como un equitativa, racional, eficiente, eficaz y
transparente de los recursos públicos, que

- 43 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

fortalece las relaciones Estado - Sociedad Para el desarrollo del proceso, los
Civil. Para ello los gobiernos regionales y consejos de coordinaciones regionales y
gobiernos locales promueven el locales se constituyen, conforman su
desarrollo de mecanismos y estrategias de directiva, elaboran y aprueban sus
participación en la programación de sus estatutos y sus planes de trabajo, dentro
presupuestos, así como en la vigilancia y del marco de sus respectivas leyes y las
fiscalización de la gestión de los recursos normas que para regular este proceso se
públicos. expidan.

Artículo 2.- Objeto Artículo 5.- Alcances del proceso de


La Ley tiene por objeto establecer programación participativa del
disposiciones que aseguren la efectiva presupuesto.
participación de la sociedad civil en el La sociedad civil toma parte activa en el
proceso de programación participativa del proceso de programación participativa de
presupuesto, el cual se desarrolla en los presupuestos de los gobiernos
armonía con los planes de desarrollo regionales y gobiernos locales con énfasis
concertados de los gobiernos regionales y en los gastos de inversión, de acuerdo a
gobiernos locales, así como la las Directivas y Lineamientos que para
fiscalización de la gestión. estos fines emitirá la Dirección Nacional
de Presupuesto Público y la Dirección
Artículo 3.- Finalidad General de Programación Multianual del
La Ley tiene por finalidad recoger las Sector Público del Ministerio de
aspiraciones y necesidades de la Economía y Finanzas.
sociedad, para considerarlos en los Estos presupuestos se sustentan en las
presupuestos y promover su ejecución a orientaciones, compromisos, aportes y
través de programas y proyectos prioridades establecidas en los planes de
prioritarios, de modo que les permita desarrollo concertados a nivel regional y
alcanzar los objetivos estratégicos de local.
desarrollo humano, integral y sostenible.
Asimismo optimizar el uso de los Artículo 6.- Fases del proceso
recursos a través de un adecuado control participativo
social en las acciones públicas. El proceso participativo tiene las
siguientes fases:
CAPÍTULO II 1. Identificación de los agentes
DE LA PROGRAMACIÓN participantes.
PARTICIPATIVA 2. Capacitación a los agentes
Artículo 4.- De las Instancias del participantes de las instancias del
Presupuesto Participativo presupuesto participativo.
Constituyen instancias de participación 3. Desarrollo de talleres de trabajo.
en el proceso de programación 4. Evaluación técnica de prioridades.
participativa del presupuesto, en 5. Formalización de los acuerdos.
concordancia con las disposiciones 6. Rendición de cuentas.
legales vigentes: 7. Otros que acuerde la instancia
-El Consejo de Coordinación Regional. participativa.
-El Consejo de Coordinación Local Los titulares del pliego son los
Provincial. responsables de llevar adelante las
-El Consejo de Coordinación Local distintas fases del proceso, conforme a
Distrital. los mecanismos que se establecen en la
presente Ley, su Reglamento, Directivas

- 44 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

y Lineamientos emitidos para dichos Artículo 9.- Mecanismos de vigilancia


fines. El resultado de los talleres deben del presupuesto participativo.
constar necesariamente en actas. Son mecanismos de vigilancia del
presupuesto participativo los que
Artículo 7.- Oficialización de permiten el acceso a la información
compromisos pública, la rendición de cuentas y el
Los presupuestos participativos de los fortalecimiento de capacidades.
gobiernos regionales y gobiernos locales
reflejan de manera diferenciada e Artículo 10.- Acceso a la información
integrada los compromisos y acuerdos pública
realizados a través de las distintas fases Los gobiernos regionales y gobiernos
del proceso de programación locales, están obligados a utilizar los
participativa. Para ello, las instancias del medios a su alcance a fin de lograr la
presupuesto participativo sustentan los adecuada y oportuna información a los
acuerdos y compromisos adquiridos, ante ciudadanos, sobre el proceso de
los Consejos Regionales o Concejos programación participativa del
Municipales, según sea el caso, para su presupuesto y ejecución del gasto
inclusión en el presupuesto institucional. público.

CAPÍTULO III Artículo 11.- Rendición de cuentas


VINCULACIÓN DE LA Los Titulares de Pliego de los gobiernos
PROGRAMACIÓN regionales y gobiernos locales, están
PARTICIPATIVA CON LOS obligados a rendir cuenta de manera
PLANES DE DESARROLLO periódica, ante las instancias del
CONCERTADOS presupuesto participativo, sobre los
avances de los acuerdos logrados en la
Artículo 8.- Vinculación de la programación participativa, así como del
programación participativa con los planes presupuesto total de la entidad.
de desarrollo concertados
Los gobiernos regionales y gobiernos Artículo 12.- Fortalecimiento de
locales, para efecto del proceso de capacidades
programación participativa del El Ministerio de Economía y Finanzas, a
presupuesto, toman como base, de través de la Dirección Nacional del
acuerdo a su ámbito territorial, el plan de Presupuesto Público, en coordinación con
desarrollo concertado, según los gobiernos regionales y gobiernos
corresponda, los cuales constituyen locales programa e implementa acciones
instrumentos orientadores de inversión, de capacitación dirigidas a los agentes
asignación y ejecución de los recursos, participantes del presupuesto
así como de la gestión individual y participativo, para los fines de la
colectiva, tanto de las organizaciones programación y vigilancia participativa.
sociales como de los organismos e
instituciones públicas o privadas DISPOSICIONES
promotoras del desarrollo. COMPLEMENTARIAS Y FINALES

CAPÍTULO IV Primera.- El Poder Ejecutivo, mediante


LOS MECANISMOS DE decreto supremo del Ministerio de
VIGILANCIA PARTICIPATIVA Economía y Finanzas y a propuesta de la
Dirección Nacional del Presupuesto
Público, reglamenta la presente Ley, en

- 45 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

un plazo máximo de sesenta (60) días Tercer Vicepresidente del Congreso de la


útiles. República

Segunda.- Para fines de la programación AL SEÑOR PRESIDENTE


participativa del presupuesto, CONSTITUCIONAL DE LA
correspondiente al ejercicio fiscal 2004, REPÚBLICA
el Ministerio de Economía y Finanzas a
través de la Dirección Nacional del POR TANTO:
Presupuesto Público establece las Mando se publique y cumpla.
Directivas y Lineamientos Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a
correspondientes. los siete días del mes de agosto del año
Comuníquese al señor Presidente de la dos mil tres.
República para su promulgación.
ALEJANDRO TOLEDO
En Lima, a los quince días del mes de Presidente Constitucional de la República
julio de dos mil tres.
BEATRIZ MERINO LUCERO
CARLOS FERRERO Presidenta del Consejo de Ministros
Presidente del Congreso de la República

HILDEBRANDO TAPIA SAMANIEGO

- 46 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

V. PROGRAMAS SOCIALES

Actores Sociales e Instituciones en el distrito

ÁMBITO ORGANIZACIONES

ALIMENTACIÓN

􀀹 Comedores Populares
􀀹 Clubes de Madres
􀀹 Comités de vaso de leche
􀀹 Comités de Alimentación Escolar

SALUD

􀀹 Promotoras de Salud
􀀹 Unidades de rehidratación oral comunal - UROC
􀀹 Promotoras de Salud de la Mujer
􀀹 Botiquines parroquiales, comunales
􀀹 Redes de salud

EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

􀀹 Programas de Cuidado Infantil


􀀹 Centros de atención tempranas
􀀹 Guarderías infantiles
􀀹 Redes Educativas
􀀹 Asociaciones de Padres de familia
􀀹 Red Bibliotecas y ludotecas
􀀹 Wawa- Wasis
􀀹 Escuelas de Formación y Liderazgo
􀀹 SUTEP
􀀹 Instituciones Educativas
􀀹 CEOs e Institutos superiores
􀀹 Organizaciones juveniles y culturales
􀀹 Asociaciones costumbristas y patronales
􀀹 Ligas y clubes deportivos
􀀹 Grupos de pastoral sociales y laicos
􀀹 Asociación Scout

- 47 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES

􀀹 Promotoras de los Derechos del Niño y la niña


􀀹 Comités de Vigilancia Ciudadana
􀀹 Organizaciones de Derechos Humanos
􀀹 Comités de seguridad Ciudadana
􀀹 Organizaciones de Desplazados, ASFADEL
􀀹 Redes contra la violencia Familiar
􀀹 Red “Para que no se repita”

TERRITORIALES

􀀹 Organizaciones Vecinales
􀀹 Comunas
􀀹 Zonales
􀀹 Asociaciones de Vivienda
􀀹 Cooperativas
􀀹 Pueblos Jóvenes

CONCERTACIÓN Y DESARROLLO DISTRITAL

􀀹 Concejo de Concertación Local – CCLD


􀀹 Redes de Políticas Públicas Distrital
􀀹 Junta Vecinal Distrital
􀀹 Consejo Distrital de Participación Juvenil – CDPJ
􀀹 Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana – CODISEC
􀀹 Mesa de Concertación para el Desarrollo Distrital y Lucha Contra la Pobreza
􀀹 Coordinadora Multisectorial por los derechos de la Mujer Infancia y Familia
􀀹 Mesa Política de SJL

El programa del vaso de leche, en coordinación con la organización distrital del vaso de
leche, viene implementando talleres de capacitación, programas de aprendizaje de oficios,
paseos a la playa, excursiones.

Algunos programas principales:

PROGRAMA DEL VASO DE LECHE

¿Que Es El Programa Del Vaso De Leche?

- 48 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

El Programa del Vaso de Leche de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, es un


órgano de gestión dependiente de la Gerencia de Desarrollo Social, encargado de
administrar las actividades destinadas a la gestión e implementación del Vaso de Leche
y/o sustituto alimentario, que permita mejorar la nutrición de las personas beneficiarias
que la ley señale.

Funciones:

 Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar


las actividades técnicas y administrativas del
Programa, para la optimización del uso de los
recursos humanos, económicos y materiales
asignados.

 Seleccionar y organizar el número de beneficiarios del Programa, controlando el


destino y uso adecuado de los recursos.

Quienes Pueden Participar:

De acuerdo a lo señalado por la Ley N ° 27470 en su Articulo


6°, las municipalidades dan cobertura a los beneficiarios del
Programa del Vaso de Leche; niños de 0 a 6 años, madres
gestantes y en periodo de lactancia, priorizando entre ellos la
atención de quienes presenten un estado de desnutrición o se
encuentren afectados por tuberculosis.
Asimismo en la medida en que se cumpla con la atención a la
población antes mencionada, se mantendrá la atención a los
niños de 7 a 13 años, ancianos y afectados por tuberculosis.
La incorporación de los beneficiarios al Programa del Vaso de Leche se realiza a través
de los Comités del Vaso de leche.

Recursos Del Programa:

De acuerdo a lo señalado por la Ley N ° 27470 en su Articulo 3°, Los montos que
transfiere el Ministerio de Economía y Finanzas por concepto del Programa del Vaso de
Leche financian únicamente el valor de la ración alimenticia pudiendo cubrir, de acuerdo
con la disponibilidad existente, el valor del azúcar. Asimismo, los gastos de operación o
funcionamiento son cubiertos por las municipalidades con recursos directamente
recaudados y/o con donaciones.

Población Beneficiaria:

El promedio de atención en el mes de Marzo del 2005 ha sido de 111,448 beneficiarios.

- 49 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

El programa del vaso de leche, debe tener un nivel de beneficiarios que acrediten su
atención durante todo el año y que se cubra el monto de la transferencia asignada para el
año 2005.

SALUD - BIENESTAR E INTEGRACIÓN SOCIAL

1.- Objeto.- Tiene por objeto la gestión de las actividades relacionadas con la mejora de
las condiciones de vida e integración social del menor en estado de abandono, del
minusválido, del anciano, de la niñez y de la mujer.

Asimismo desarrollar actividades de promoción de la salud en aspectos preventivos, así


como administrar las acciones destinadas a proporcionar suplemento alimentario a la
población vulnerable o de extrema pobreza.

2.- Misión.- Garantizar el acceso de la población vulnerable a bienes y servicios que


aseguren su subsistencia de conformidad con su dignidad de ser humano, así como
promueva su integración plena y activa en las actividades cotidianas de la convivencia
social que aseguren su desarrollo personal.

Garantizar condiciones adecuadas de nutrición y de la salud de la población que


garanticen su subsistencia en condiciones físicas y mentales que permitan su
desenvolvimiento normal en la convivencia social.

La Jefatura de Salud, Bienestar e Integración Social


Realiza dos tipos de actividades, una de ellas realizadas en los recintos de nuestra
institución, básicamente de atención al contribuyente como son la emisión de
Carnés de Sanidad, Certificados Prenupciales y Certificados Médicos dentro del
Área de Salud y la atención de conciliaciones en caso de las DEMUNAS. Además
de estudios sociales solicitados por la población para recibir apoyo de otras
instituciones fuera de la Municipalidad, actividad llevada a cabo por las
DEMUNAS y/o por la Oficina del Adulto Mayor y Personas con Discapacidad.
Otro tipo de actividad que realiza son las de Proyección Social o Lanzamientos de
Campaña, que se realizan principalmente en forma extramural y que no sólo
participa nuestra institución edil sino también otras instituciones públicas y
privadas.

Funciones:

Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la


promoción de la población vulnerable como niños, mujeres, adultos,
discapacitados para lograr su plena integración a la vida en comunidad.

- 50 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la


Promoción de Bienestar Social para menores y adultos en situación de alto riesgo.

Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la


Defensoría del Niño y el Adolescente-DEMUNA.

Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con el


Bienestar e Integración Social del discapacitado en concordancia con las políticas
nacionales emanadas del Consejo Nacional del Discapacitado-CONADIS.

Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades de promoción para la


organización de comedores populares y clubes de madres.

Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades de promoción para la


prevención del consumo de drogas y otros tóxicos.

Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con el


beneficio del Vaso de Leche o sustituto alimentario a niños de cero a seis años de
edad, madres gestantes, lactantes y enfermos de tuberculosis; así como fiscalizar
la aplicación del Programa del Vaso de Leche y las que resulten de Convenios que
se realicen al amparo de las normas vigentes.

Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la


promoción y administración de los centros de salud.

EDUCACIÓN - CULTURA - DEPORTE Y PROMOCIÓN DE LA JUVENTUD

1. Objeto.- Tiene por objeto la gestión de los procesos de realización del Proyecto
Educativo Local, la promoción de la investigación científica, la promoción y difusión de la
cultura local y nacional y el desarrollo del conocimiento y las expresiones artísticas entre
la población del distrito.

Asimismo la gestión de los procesos de promoción de la juventud, el deporte y la


recreación pública.

2. Misión.- Promover el acceso de la población a la educación de calidad, al


conocimiento y crear oportunidades para la realización personal a través de las
manifestaciones culturales y artísticas, incentivando la creatividad y preservando los
valores históricos como factores fundamentales para su desarrollo personal y formación
de capacidades y habilidades para su realización personal conforme a su dignidad de

- 51 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

persona humana, propiciándose la integración en la comunidad de los valores de la vida


moderna en la ciudad, fortaleciendo la identidad nacional.

Contribuir al desarrollo integral de la juventud y a la salud psicológica y el buen estado


físico de la población en general como factor fundamental para la conservación de su
salud y de integración en la convivencia.

Funciones - Normatividad – Convenios

Funciones:
 Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades de diseño y
ejecución del Proyecto Educativo Local, en concordancia con la política
educativa regional y nacional.

 Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con


los programas de alfabetización.

 Programar, organizar, dirigir y controlar la promoción de actividades de


extensión educativa y de promoción para la realización de actos y
espectáculos culturales y artísticos a nivel distrital.

 Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades de promoción


para la inversión en el mejoramiento de la infraestructura de locales
escolares en cuanto a capacidad, equipamiento, seguridad e higiene y
centros de recreación y deportes.

 Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con


la promoción y administración y mantenimiento de las bibliotecas
municipales el archivo histórico, museos y centros culturales de propiedad
de la Municipalidad , la promoción de galerías de arte, teatros y centros
culturales privados y la conservación del patrimonio cultural, histórico,
arqueológico, artístico y turístico.

 Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con


la promoción para la creación de grupos culturales folklóricos, musicales,
artísticos, así como organizaciones de conservatorios, teatros y similares.

 Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con


la promoción para la participación de la inversión privada, para la
conservación, restauración y puesta en valor de monumentos y colecciones
artísticas que integran el patrimonio cultural y turístico del distrito.

- 52 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

 Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con


el bienestar e integración social de la juventud en concordancia con las
políticas nacionales emanadas del Consejo Nacional de la Juventud –
CONAJU y del Consejo Metropolitano de Participación de la Juventud de
la Ciudad de Lima.

 Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades de promoción del


deporte y la recreación de la población en el distrito.

 Programar, organizar, dirigir y controlar la promoción y administración y


mantenimiento de centros recreación y deportes de propiedad de la
Municipalidad.

 Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con


la promoción y elaboración de proyectos de nuevos complejos deportivos y
de recreación en el Distrito.

 Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades de promoción de


las competencias deportivas no profesionales.

 Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades de formación y


práctica del deporte de competencia

- 53 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Nuevo Teatro en San Juan de Lurigancho


Esta semana se inauguró, a las siete de la noche, el primer Teatro Municipal
de San Juan de Lurigancho con capacidad para 800 personas, el evento
estuvo presidido por Carlos Burgos, alcalde del mencionado distrito.

“Espero que todos los niños y jóvenes del distrito se interesen por la cultura
a través de la apertura de este teatro”, comentó Carlos Burgos. El alcalde
viene desarrollando una serie de programas destinados a mejorar la cultura
de este populoso distrito. Entre estas obras también figura, la continuación el
cercado de las Huacas de Mangomarca.
Esta obra responde, acertadamente, al anhelo común de los vecinos de San
Juan de Lurigancho. Todas las instituciones: Asociaciones, instituciones
educativas, empresas, organizaciones comunales, etc.; podrán acceder a
solicitar este espacio, que promete convertirse en el propulsor de los artistas
del distrito y de todo aquel que ama el arte.

- 54 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Conclusiones
San Juan de Lurigancho reúne las condiciones necesarias para considerarse un espacio
meso. Sus características sociales, económicas, culturales y políticas posibilitan que
pueda convertirse en un espacio social, económico y político local estratégico que sustente
las bases de su autodesarrollo.

- 55 -
Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Recomendaciones
Con respecto a las tendencias mundiales Lima Metropolitana enfrenta y enfrentará en los
años que siguen, un gran reto como ciudad o región. El “éxito” que logre tendrá mucho
que ver, de un lado, con la forma como incorpore a su propia periferia (los conos)
formando un sistema económico integrado, y, de otro, con el tipo de relaciones que
mantenga con las regiones del interior del país, pudiendo ser éstas de complementariedad
o de permanente conflicto.

- 56 -

Potrebbero piacerti anche