Sei sulla pagina 1di 4

1.

La naturaleza Humana:

¿Por naturaleza el ser humano es capaz de adaptarse a los grupos?

1º Nuestras crías nacen inmaduras y necesitan de un largo periodo de cuidados para poder
llegar a la vida adulta con éxito.

2º Los comportamientos que nos permiten sobrevivir en la vida adulta no surgen de forma
automática sino a través de los conocimientos transmitidos por otros individuos en el seno de
los grupos en los que nos desarrollamos.

Entonces ¿Existen una serie de adaptaciones en nuestra psicología que permiten


adaptarnos al grupo? ¿Nacemos preparados para que nuestra mente se adapte al grupo?

2. ¿Qué es necesario para vivir en grupo?

-Cada grupo tiene distintas soluciones para trabajar en grupo y así sobrevivir.

-No todas las especies resuelven su vida en grupo de la misma forma.

- Lo que si es cierto es que en la mayor parte de especies sociales se observa una


especialización o división de comportamientos entre los miembros del grupo.

-Ejem:

Hormigas: obreras, estériles proporcionan alimento para el hormiguero y que de este modo los
hijos de otr@s sobrevivan y así perpetúe la especie.

Pingüinos: dividen su comportamiento entre las que van a buscar comida y las que
permanecen unidas y girando para proteger a las crías del frío, hasta que mejora el clima y
vuelven las madres con comida.

-Coordinación de comportamientos individuales para resolver algún problema adaptativo =


elemento fundamental que da sentido a la vida en grupo.

-¿Existen adaptaciones a nivel psicológico que faciliten la coordinación?

En el SH:

. Imitación: modo de ap y de homogenización ctas sencillas y ráp.

. Lenguaje: hta básica de trasmisión e intercambio de información sobre normas grupales.

. Cooperación: comportamientos que van más allá de los intereses individuales.

. Moral: intuiciones sobre lo que está bien y lo que está mal y que tiene que ver
fundamentalmente con los costes que para el grupo tienen los comportamientos de cada
individuo.

. Altruismo: disposición a sacrificar los intereses individuales a favor del grupo.

. Vigilancia Social: Disposición a vigilar y valorar a los otros no sólo en función de sus
capacidades individuales sino también en función de su moralidad e interés por los demás.

3.Instinto Grupal/ Cómo investigar:


-Se suelen utilizar niños para identificar elementos fundamentales de nuestra psicología grupal
por dos razones:

. Simplicidad: los niños son como modelos simples de un adulto entre comillas.

. Experiencia: La menos incidencia de la cultura y la socialización permiten identificar cómo


estamos preparados por naturaleza humana para socializarnos en grupo.

-Investigaciones que demuestras la existencia de un instinto grupal en humanos:

1º Preferencia por la prosocialidad (Hamlin,Wynn y Bloim):

¿Existe una preferencia instintiva por aquellas conductas que implican apoyo social, ayuda,
cooperación?

Experimento en el que se les enseñaban a los bebés 2 figuras, una subía una rampa y la otra
estaba arriba:

Opción 1: la figura de arriba ayudaba a la otra a subir la rampa.

Opción 2: la figura de arriba tiraba a la otra para que no subiese.

Resultados: los bebés entre 6-10 meses miraban y jugaban más tiempo con las figuras que
emitían ctas prosociales.

Justificación: esta cta no es azarosa puesto que se realizaron todas las variantes posibles de
este experimento llegando a controlar toda variable influyente en el fenómeno. Lo único que
producía que la cta. se convirtiese en azarosa era la eliminación de los ojos de las figuras, la
explicación que se le da a este fenómeno es que como los ojos (parte del cuerpo que les ayuda
a los bebes de manera temprana a identificar a los humanos) era lo que daba aspecto humano
a las figuras al eliminarlos deja de percibirse como una cta prosocial o antisocial.

2ºSentido Moral (Smetana y Turiel):

¿A partir de qué edad los niños interiorizan las normas morales?

¿Qué está bien o mal?

Experimento:

-Se les permite a los niños elegir entre venir en pijama al colegio o pegar a un niño de clase.

-Es decir se les sugiere que rompan o bien una norma moral o bien una norma social.

-La elección de los niños solía ser la de la ruptura de la norma social antes que de la moral.

- Resultados: En una media de os 2,5 años se puede expresar que los niños cuentas con sentido
moral (a las 4 en todos los niños suele estar totalmente definido).

Predisposición psicológica para aprender aquello que está bien y aquello esta mal. Se aprende
a percibir el mundo en términos de que está mal y que está bien.

3º Disposición a ayudar (Warneken y Tomasello):

Experimento:
-Condiciones: debe existir contacto visual entre el experimentador y el niño, el experimentador
y la pinza y el niño y la pinza.

-El experimentador simula que se le cae una pinza y el niño le ayuda a recogerla, aun en las
situaciones en las que supone un esfuerzo. En este caso la recompensa no tiene ningún efecto
sobre la cta.

-La edad a la que los niños comienzan a presentar cta de ayuda es a los 18 meses.

4º Igualdad y justicia (Fehr, Bernhard y Rockenbach):

Experimento en el que los niños deben de compartir caramelos:

1. Juego de la ayuda: el niñ@ puede elegir entre conseguir un caramelo para él y otro
para un compañer@ VS a conseguir solo uno para él/ella y dejar al otro sin caramelo.
2. Juego de envidia: el niñ@ puede elegir entre conseguir un caramelo para él/ella y otro
para su compañero VS conseguir uno para él/ella y dos para su compañer@.
3. Juego de compartir : el niñ @puede elegir entre conseguir un caramelo para él/ella y
otro para su compañero VS dos para él/ella y ninguno para su compañer@.

Resultados:

1. Los niños desde edades tempranas prefieren ayudar a otr@ niñ@ si no les supone un
coste. La cta de ayuda se mantiene más o menos con la edad.
2. A medida que aumenta la edad, los niños muestran mayor preferencia por las
relaciones igualitarias (aumenta la envidia con la edad). Somos educados para ser
envidiosos.
3. El comportamiento que más aumenta con la edad es el altruismo, pero es el menos
frecuente de los 3.
 Los niñ@s eran más solidari@s con sus compañer@s que con l@s compañer@s de la
otra guardería.

4.Investigaciones Clásicas:

1-Efectos de jerarquía: desde los 3 años se es sensible a la jerarquía.

2-Identidad (Tajfel):

1ºExperimento en el que presentaban varios cuadros a los niños y se les hacia elegir entre
ellos.

2º tras ello se les decía que por los cuadros seleccionados les gustaba más determinado pintor.

3º Después se les permitía repartir caramelos entre los compañeros, y los niñ@s solían sin
conocerse dar más caramelos a aquellos que les gustaba el mismo pintos.

Conclusión: Los niños de manera natural muestran ctas relacionadas con formar parte de un
grupo.

5.Interés del grupo:

La estructura de relación entre grupos favorece la aparición de un tipo de conducta o de otra

Grupos de escolares en campamento de verano


Asignados a dos grupos para actividades del campamento

a) en competición

b) con un objetivo común

- En la condición de competición se producían todos los comportamientos asociados al


conflicto entre grupos (desprecio, ataques verbales, boicots, enfrentamiento.. )

-Somos muy sensibles a las claves contextuales que por naturaleza nos hace cambiar nuestro
comportamiento en grupo.

-Conclusión:

.En gran medida instintiva

*Orientación hacia las conductas cooperativas

*Moralidad

*Reciprocidad y Justicia en las relaciones sociales

-Y sensible al contexto

*Tipos de liderazgo

*Percepción de identidad

*Tipo de interacción/estructura social

Potrebbero piacerti anche