Sei sulla pagina 1di 38

PROGRAMA NACIONAL PARA LA

CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE ENDÉMICA DE COLOMBIA


PEZ CAPITÁN DE LA SABANA
(Eremophilus mutisii)

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE


MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE - MINAMBIENTE
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Luis Gilberto Murillo Urrutia

Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible


Carlos Alberto Botero López

Director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos


César Augusto Rey Ángel

Grupo de Gestión en Biodiversidad


Carolina Avella Castiblanco
Óscar Hernán Manrique Betancour
Natalia Garcés Cuartas

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA


Secretario Distrital de Ambiente
Francisco José Cruz Prada

Directora de Gestión Ambiental Empresarial


Adriana Lucía Santa Méndez

Subdirectora de Ecosistemas y Ruralidad (E)


Patricia María González Ramírez

Wendy Francy López Meneses - Coordinadora de Monitoreo de Biodiversidad


Patricia Elena Useche Losada - Coordinadora Humedales

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN - UMB


Juan Carlos Beltrán – Gerente institucional
Ciromar Lemus Portillo – Profesor investigador
Mónika Echavarría Pedraza – Profesora investigadora
Carlos H. Useche Jaramillo – Profesor

Centro de Estudios en Hidrobiología


SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE Diana Villamil Pasito – Ingeniera ambiental
Hernando Baquero Gamboa – Ingeniero ambiental
Kelly Johana León – Ingeniera ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


Nelson Javier Aranguren Riaño – Profesor

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


José Carmelo Murillo Aldana – Director
José Iván Mojica Corzo – Profesor investigador

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS “ALEXANDER VON HUMBOLDT”


Brigitte Baptiste Ballera – Directora General
Paula Sánchez Duarte – Bióloga
Lina Mesa Salazar – Bióloga

AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA – AUNAP


Otto Polanco Rengifo – Director General
Raúl Pardo Boada – Biólogo marino

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ – CORPOBOYACÁ


José Ricardo López Dulcey – Director General
Ómar Cely Reyes – Biólogo

FUNDACIÓN HUMEDALES
Mauricio Valderrama Barco – Representante Legal
Yesenia Quevedo Castro – Bióloga
Contenido Catalogación en publicación: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Grupo de
Ciromar Lemus Portillo – UMB Divulgación de Conocimiento y Cultural Ambiental - Centro de Documentación.
José Iván Mojica Corzo – ICN-UN
Mónika Echavarría Pedraza – UMB
Carolina Avella Castiblanco – Minambiente Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Bogotá. Secretaría Distrital de
Wendy Francy López Meneses – SDA Ambiente; Universidad Manuela Beltrán
Patricia Elena Useche Losada – SDA
Programa nacional para la conservación de la especie endémica de Colombia pez capitán
de la sabana (Eremophilus mutisii) / Universidad Manuela Beltrán: Lemus-Portillo, Ciromar; Echavarría
Pedraza, Mónika; Miniambiente: Avella, Carolina; SDA: López, Wendy; Useche, Patricia; Instituto de Ciencias
Diseño y Diagramación Naturales: Mojica, Ivan, cartografía: Villamil, Diana; Chaparro, Oscar; diagramas (ils.): Baquero Gamboa,
Karime Yamhure Hurtado – SDA Hernando; León, Kelly; Fotografías: Lemus Portillo, Ciromar; Echavarría Pedraza, Mónika; Muñoz, Carlos.
--- Bogotá D.C., 2017. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Secretaría Distrital de Ambiente de
Bogotá; Universidad Manuela Beltrán
Correcciones
60 p. ils, mapas
Grupo de Comunicaciones – Minambiente
ISBN: versión impresa: 978-958-8901-52-7
Oficina Asesora de Comunicaciones - SDA ISBN: versión electrónica: 978-958-8901-53-4

Corrección de Estilo 1. recursos hidrobiológicos 2. peces 3. capitán de la sabana (Eremophilus mutisii)


María Emilia Botero Arias – Minambiente 4. especies amenazadas 5. conservación de especies 6. especie vulnerable (VU) 7. gestión
ambiental 8. instrumentos de política I Tit. II. Colombia. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible III. Universidad Manuela Beltrán IV. Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente.
Fotografías
CDD: 333.95 - Recursos biológicos
Ciromar Lemus Portillo – Biólogo
Carlos Muñoz – Ing. Agrónomo
Mónika Echavarría Pedraza – Bióloga
© Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
© Secretaría Distrital de Ambiente
Cartografía © Universidad Manuela Beltrán
Diana Villamil Pasito 2017
Óscar Chaparro Garcia
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión
de material contenido en este documento para fines educativos u otros
fines no comerciales sin previa autorización del titular de los derechos
Diagramas de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohíbe la
Hernando Baquero Gamboa reproducción de este documento para fines comerciales.
Kelly León Pardo No comercializable – Distribución gratuita

Portada
Obra de Blanca Moreno Óleo.
CONTENIDO
9 PRESENTACIÓN

10 PRÓLOGO

13 INTRODUCCIÓN

18 CONSTRUCCIÓN DEL PLAN

20 ANTECEDENTES

24 MARCO DE REFERENCIA
• Marco conceptual
• Aspectos biológicos de la especie
• Marco Normativo

31 SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

36 PROBLEMÁTICA

40 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

48 OBJETIVOS
• General
• Específico

49 VISIÓN

49 LINEAS DE ACCIÓN

50 PLAN DE ACCION
• Línea de acción I. Investigación y monitoreo de poblaciones
• Línea de acción II. Manejo y uso sostenible
• Línea de acción III. Educación ambiental y participación comunitaria
• Línea de acción IV. Información y divulgación
• Línea de acción V. Gestión y fortalecimiento institucional

64 ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA


• Financiación del programa

66 AGRADECIMIENTOS

67 ACRÓNIMOS Y SIGLAS

69 REFERENCIAS
9

el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad


de vida de la población colombiana, ya que

PRESENTACIÓN
se evidencia de manera clara la preocupante
situación de riesgo de extinción en la que
se encuentran algunas especies de peces
dulceacuícolas, las cuales son emblemáticas de
nuestro país, como es el caso del pez capitán de
la sabana (Eremophilus mutisii) (Álvarez-León
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos-
et ál., 2012). El programa se plantea con una
tenible, a través de la Dirección de Bosques,
visión a 15 años a partir de la fecha de inicio,
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos,
con las fuentes de financiación y responsables
en el contexto de su responsabilidad, viene
de las acciones prioritarias a implementar en
implementando medidas necesarias para
las 5 líneas de acción propuestas dentro del
asegurar la protección y conservación
documento: investigación y monitoreo de
de las especies de flora, fauna silvestre y
poblaciones; manejo sostenible; educación
recursos hidrobiológicos, dando continuidad
ambiental y participación comunitaria;
a las previsiones en defensa de especies
información y divulgación; gestión y
consideradas en alguna de las categorías de
fortalecimiento institucional.
riesgo de extinción.
En este sentido, el presente documento es un
Colombia a la fecha cuenta con avances en
avance en el proceso de conservación de la
líneas de acción para el manejo sostenible
especie con el fin de lograr que los objetivos
de varios de los recursos hidrobiológicos,
establecidos en el programa sean efectivos,
instrumentos de política por medio de los
Figura 1. Laguna de Fuquene, (Fotografía de Alicia Caldera)

para lo cual se requiere la puesta en marcha de


cuales se toman decisiones sobre las especies
acciones conjuntas entre todas las instituciones
más amenazadas que requieren atención
y actores sociales del orden nacional, regional
preferencial y definición de metas claras para
y local, comprometidos con el tema.
su conservación, es así como un programa o
plan de conservación es una “hoja de ruta”
Las acciones del programa nacional de
para dirigir esfuerzos y organizar la gestión
conservación de la especie pretenden
para lograr resultados adecuados.
coadyuvar a mejorar la categoría de amenaza
de la especie y a su vez a los ecosistemas
El Programa que aquí se expone, se enmarca
asociados, generando posibilidades de
dentro del propósito de la Política Nacional
conservación y desarrollo sostenible.
para la Gestión Integral de la Biodiversidad
y sus Servicios Ecosistémicos -PNGIBSE-
(Minambiente, 2012), que busca garantizar CÉSAR AUGUSTO REY ANGEL
la conservación, y la distribución equitativa y Director de Bosques, Biodiversidad
justa de los beneficios derivados de estos, con y Servicios Ecosistémicos
11

en la resolución de problemas ambientales que


afectan esta especie.
PRÓLOGO A pesar de que el pez capitán de la sabana fue

Figura 2. Pesca del capitán, Gonzalo Ariza 1912- 1995. Acuarela sobre papel; cerca de 1940
descrito por primera vez por Alexander Von
Las entidades ambientales gubernamenta- Humboldt en 1805 y reportado con anterioridad
les como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo por el conquistador Gonzalo Jiménez de
Sostenible – Minambiente, Par-ques Nacionales Quesada y más recientemente registrada en
Naturales de Colombia, la Autoridad Nacional los mitos aborígenes y costumbres de los
de Acuicultura y Pesca – AUNAP, Secretaría habitantes aledaños a los cuerpos de agua que
Distrital de Am- biente; lo aprovechan como fuente alimenticia, es una
la Corporación Autónoma Regional de especie poco estudiada. Sin embargo, su valor
Cundinamarca – CAR y de Boyacá – Corpoboyacá; ecológico radica en que es el único bagre de agua
el Instituto Alexander von Humboldt y la fría en Colombia, el cual se alimenta de materia
academia representada por la Universidad orgánica en descomposición, atribuyéndole
Manuela Beltrán y la Universidad Nacional un rol importante en la descontaminación del
de Colombia preocupadas por el detrimento agua y la recirculación de nutrientes (Bastidas
de las especies nativas y la disminución de y Lemus, 2012). Lamentablemente la especie
la diversidad, que se han visto impactadas por ha venido siendo presionada por las diferentes
los procesos antrópicos y el calentamiento actividades antrópicas hasta llevarla a un nivel
global que fomentan la disminución del hábitat de vulnerabilidad alta, lo que en el futuro podría
en los diferentes compartimentos ambientales incluso conducirla a la extinción. Por tal motivo
suelo, aire y agua. es de gran importancia llegar a implementar
el programa de conservación cuyo objetivo
En cuanto a este último elemento se ha primordial es garantizar la supervivencia
puesto de manifiesto el caso de una especie de la especie, implementando estrategias
emblemática del altiplano Cundiboyacense de protección, conservación, investigación
la cual representa importancia a nivel y valoración tanto de la especie como de su
económico, histórico y cultural: el pez capitán hábitat, a través de un trabajo coordinado
de la sabana (Eremophilus mutisii) (figura 1), interinstitucionalmente con participación
el cual dio pie desde el 2013 a la construcción activa de la comunidad.
aspectos biológicos de la especie y las distintas de nuestros ecosistemas acuáticos, sino que
del Programa nacional para la conservación
de la especie endémica de Colombia: pez Dicho programa es el resultado de la líneas de acción encaminadas a la conservación sería un elemento a replicar en otras especies
capitán de la sabana, constituyéndose en el confrontación de diferentes fuentes biblio- de la especie y el restablecimiento de sus piscícolas del país.
primer Programa de Conservación de peces gráficas y la experiencia de expertos en el poblaciones.
continentales en Colombia, el cual contempla tema quienes han plasmado allí su conoci-
una serie de acciones específicas en la línea de miento en pro de la especie; es por esto que La puesta en marcha del programa permitiría no FRANCISCO JOSÉ CRUZ PRADA
educación ambiental, que pretende contribuir este documento contiene información sobre solo la conservación de este insigne habitante Secretario Distrital de Ambiente
13

tener unas 3000, lo cual situaría al país como


segundo después de Brasil en riqueza íctica

INTRODUCCIÓN (Maldonado-Ocampo et ál., 2008).

En un primer esfuerzo por evaluar el grado


de amenaza de extinción de la ictiofauna
Figura 3. Infografía: Eremophilus mutisii, Liberum Donum Studios. Banco de Imágenes Ambientales (BIA), Instituto “Alexander von Humboldt”.

La mayoría de naciones megadiversas están dulceacuícola de Colombia, se reconocieron


localizadas en el trópico y es debido a este para el comienzo del siglo XXI un total de
factor, que poseen una alta riqueza de especies 43 especies (Mojica et ál., 2002), cifra que
de fauna, flora, recursos hidrobiológicos, aumentó a 84 para el año 2012 (Mojica et ál.,
ecosistemas y hábitats; Colombia, al igual que 2012).
Brasil, Bolivia y Costa Rica, es uno de los países
con mayor megadiversidad. El país cuenta De acuerdo con el Tomo II del “Informe nacional
con 311 tipos de ecosistemas continentales y sobre el estado de la biodiversidad, publicado
costeros, incluyendo áreas naturales con poca por el Instituto de Investigación de Recursos
transformación y paisajes transformados por Biológicos “Alexander von Humboldt”, se
actividades humanas de producción, extracción consideran como principales causas directas
y asentamientos; cabe destacar, que Colombia de la pérdida de la biodiversidad en Colombia,
ocupa la primera posición a nivel mundial la transformación y fragmentación de hábitats,
en número de especies de anfibios y aves la introducción y trasplante de especies, la
(Minambiente, 2012). Por su parte, la diversidad sobreexplotación de recursos biológicos, la
de peces dulceacuícolas y marinos es muy contaminación y el cambio climático global,
elevada, debido a la gran cantidad de cuencas y como causas indirectas: la expansión de
hidrográficas formadas como producto del la frontera agrícola, el desconocimiento del
levantamiento de la cordillera de los Andes con potencial estratégico de la biodiversidad
sus tres ramas presentes en el país, y a un límite y los cultivos ilícitos (Romero et ál., 2008;
natural del territorio con los océanos Atlántico Minambiente, 2012).
y Pacífico. (Rodríguez-Forero et ál., 2007).
Eremophilus mutisii, comúnmente llamado
El registro más reciente para la fauna íctica capitán de la sabana, es una especie endémica
dulceacuícola señala la presencia de 1435 de Colombia de la cuenca del Magdalena,
especies en Colombia (Maldonado-Ocampo distribuida naturalmente en el altiplano
et ál., 2008), cifra que junto con las estimadas Cundiboyacense (Maldonado - Ocampo et ál.,
para especies marinas, 1100 en el Caribe y 2008); entre los 2500 y los 3100 msnm, donde
unas 1000 para el Pacífico (Acero, com. per., la temperatura no sobrepasa los 18 a 20 °C. Esta
2015), señalaría que la diversidad de peces del especie fue trasplantada en el siglo pasado
país es muy elevada. Se ha estimado que solo al lago de Tota, a la laguna de La Cocha y a
en especies de agua dulce, Colombia puede otras regiones de aguas frías del país, para que
15

sirviera como alimento a la trucha. También fue las diferentes actividades desarrolladas por el
trasplantada a los cuerpos de agua de Ubaté, hombre han generado una alta afectación de
Chiquinquirá y el valle de Tundaza (Rodríguez- su hábitat, con los consecuentes efectos en las
Forero, 1992), así como en la laguna de Fúquene poblaciones del capitán de la sabana. Por lo
(cuenca del río Suárez) en donde la población antes expuesto, la especie fue cate- gorizada
ha disminuido (Mojica et ál., 2012). como: casi amenazada (NT) en la primera
edición del Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas
de Colombia (Álvarez-Leónet ál., 2002) y en la
Esta especie ha sido afectada por la pesca y última evaluación nacional ha sido considerada
la disminución, transformación y degradación como amenazada, en categoría: vulnerable
de su hábitat, en donde factores como la (VU), (Álvarez-León et ál., 2012), incluyéndose
sedimentación, la desecación y el mal uso del en la Resolución 192 del 2014 del Ministerio de
recurso hídrico han contribuido a esta pérdida, Ambiente y Desarrollo Sostenible, referente al
afectando la población de capitán de la sabana listado oficial de especies amenazadas de la
(Valderrama et ál., 2007). Adicionalmente, la diver-sidad biológica en Colombia.
disminución en la calidad y cantidad de las
aguas del altiplano, la alta demanda química Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio de

Figura 4 Embalse del Neusa. (Fotografía de Ciromar Lemus Portillo)


de oxígeno (DQO) y altos niveles de fósforo, Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría
nitrógeno, amoniaco y coliformes (JICA, 2000 Distrital de Ambiente, el Instituto Alexander von
citado en Franco Vidal L. y Andrade G., 2007), Humboldt, la Universidad Manuela Beltrán, el
registrando una acelerada eutrofización que Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad
ha contribuido a la proliferación de algunas Nacional de Colombia, Parques Nacionales
malezas acuáticas como el buchón (Eichhornia Naturales de Colombia, las Corporaciones
crassipes) y la elodea (Egeria densa) (Fundación Autónomas Regionales de Cundinamarca y
Humedales, 2004). Además, la baja calidad de Boyacá, la Autoridad Nacional de Acuicultura y
agua ha contribuido a la desaparición de la fauna Pesca, la Fundación Humedales, propusieron y
bentónica que era fuente de alimento para el apoyaron los lineamientos que se presentan en
capitán de la sabana. Otras causas destacables este documento, como base para la formulación
de la disminución de las poblaciones se debe de este Programa nacional para la conservación
a efectos de contaminación, expansión de del capitán de la sabana (Eremophilus mutisii),
la frontera agrícola y el urbanismo en zonas en donde a partir de un enfoque integral, se
cercanas a su hábitat (Bastidas y Lemus, 2012). propenda por la protección de la especie a través
de la recuperación, restauración y conservación
Las investigaciones realizadas por distintas de su hábitat y demás políticas que per-mitan
entidades sobre esta especie evidencian que lograr el objetivo del programa.
Figura 5. Aspecto morfológico del pez capitán de la sabana (Eremophilus mutisii). Fotografía de Ciromar Lemus Portillo.
17

mesotróficas y eutróficas con niveles de oxí-


geno disuelto inferiores a 2,5 mg/L (Bastidas
y Lemus, 2014).

Es una especie territorialista de hábitos


bentónicos, de nutrición carnívora compuesta
por invertebrados (Mojica et ál., 2012).

Presenta picos reproductivos en época de


lluvia, aunque tiende a reproducirse durante
todo el año.

Eremophilus mutisii la presencia de cinco aletas: una dorsal, dos


pectorales, una anal y una caudal tipo homocerca.
Amenazas
Sus tallas oscilan entre 25 y 30 cm, siendo las Las principales amenazas de la especie radican
hembras más grandes que los machos (Bastidas en el deterioro de su hábitat, debido a la
Nombre común disminución en la calidad y cantidad de las
y Lemus, 2014).
CAPITÁN DE LA SABANA, CHIMBE aguas en distintos ecosistemas del altiplano
La coloración de la especie es variable, pasando Cundiboyacense, pérdida de la cobertura
Taxonomía por verde oscuro y negro con pigmentaciones vegetal a nivel de sus rondas hídricas y de
Reino: Animalia amarillas o blancas y ornamentaciones negra bosque ripario, problemas de contaminación
Phylum: Cordata vermicular, hasta en ocasiones alcanzar y uso indebido de los recursos hídricos e
Subphylum: Vertebrata tonalidades rosada, azulosa o dorada. hidrobiológicos (Mojica et ál., 2012; Bastidas y
Clase: Peces – Osteichthyes Lemus, 2014).
Subclase: Actinopterigii
Superorden: Teleosteica Distribución geográfica
Las poblaciones de la especie también se ven
Orden: Siluriformes La especie es endémica para el altiplano afectadas por el empleo de métodos pesqueros
Familia: Trichomycteridae Cundiboyacense, distribuyéndose entre los 2500 inadecuados, así como por la ausencia de una
Género: Eremophilus y los 3100 msnm. La especie fue introducida al reglamentación específica acompañada de
Especie: E. mutisii lago de Tota y a la laguna de La Cocha, al igual planes de manejo.
que en muchos ecosistemas lénticos y lóticos de
aguas frías.
Características morfológicas Conservación
Especie de cuerpo cilíndrico, con aspecto Población En el Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de
serpentiforme, carente de escamas, de cabeza Colombia la especie se reporta como: vulnerable
Actualmente no se conocen estudios
aplanada con dos pares de narinas separadas (VU) B2b (iii) (Mojica et ál., 2012), por ello es
poblacionales en Colombia.
entre sí y tres pares de barbillones táctiles; sus importante la formulación de un programa
ojos son pequeños en proporción con la cabeza nacional de conservación, que establezca los
Hábitat y ecología
y se encuentran cubiertos por una membrana lineamientos en torno a un plan de manejo para
semitransparente. La especie se caracteriza La especie habita ecosistemas lénticos y lóticos la especie, la protección de su hábitat natural,
por carecer de aletas pélvicas, contando con de aguas frías, de condiciones oligotróficas, investigación científica y educación ambiental.
19

CONSTRUCCIÓN

Figura 7. Estructuras morfológicas de la especie Eremophilus


mutisii: aleta dorsal (Fotografía de Ciromar Lemus Portillo)
DEL PLAN
Para la formulación del Plan nacional para la
conservación de la especie endémica: pez capitán
de la sabana (Eremophilus mutisii) en Colombia,
se realizó una recopilación y consolidación de
información secundaria en aspectos tales como
distribución y amenazas directas e indirectas, a
nivel nacional. A lo largo del proceso se realizaron
cinco encuentros en las fechas: 5 de diciembre de
2013, 6 de febrero de 2014, 23 de julio de 2015, 28
de septiembre de 2016 y 7 de febrero del 2017;
los cuales contaron con la participación, del
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt, la Secretaría Distrital
de Ambiente, las Corporaciones Autónomas

Figura 8. Estructuras morfológicas de la especie Eremophilus


mutisii: aleta caudal. (Fotografía de Ciromar Lemus Portillo)
Regionales de Boyacá y de Cundinamarca, la nacional, con el fin de generar una herramienta
Figura 6. Estructuras morfológicas de la especie Eremophi-
lus mutisii: cabeza. (Fotografía de Ciromar Lemus Portillo)

Universidad Manuela Beltrán, la Universidad para dirigir esfuerzos y organizar la gestión en


Nacional de Colombia, la Universidad Pedagógica pro de la especie con miras a dar cumplimiento
y Tecnológica de Colombia, la Universidad de a las metas e indicadores propuestos. A partir
Ciencias Aplicadas y Ambientales, la Autoridad de este esfuerzo se espera la participación
Nacional de Acuicultura y Pesca y la Fundación y colaboración de todas las instituciones y
Humedales. agentes implicados, que conlleven al mejora-
miento del estado actual de las poblaciones
Estos talleres contaron con la presencia de dichas de la especie, sirviendo de referencia para
instituciones, con el fin de identificar las áreas abordar las dificultades que plantea la con-
de distribución de la especie, sus amenazas y servación de la especie de una manera
los esfuerzos nacionales de investigación, y de sistemática, armonizada y eficiente, brindan-
conservación, reconociendo los actores que han do espacios de intercambio de informa-
generado procesos de educación. ción entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y quienes ejecutan las directrices y
Con estos insumos, se presentaron y a su vez construyen escenarios participativos
consolidaron las líneas de acción del plan para su conservación.
21

un lineamiento de manejo para asegurar la acuáticas invasoras. Así como generar grandes
perdurabilidad de las poblaciones; razón por esfuerzos en pro de la disminución de la carga
ANTECEDENTES

Figura 9 Pescador de la laguna de Fúquene.


la cual, el Comité Nacional Categorizador de contaminante (nitrógeno y fósforo) a través de
Especies Amenazadas ha elevado a norma la optimización de las plantas de tratamiento

(Fotografía de Mónika Echavarría)


a través de la Resolución 192 del 2014 del municipales y la aplicación de técnicas de
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. agricultura y ganadería ecológica (Valderrama et
ál., 2007).
Adicionalmente a estas amenazas, la estructura
Colombia como país megadiverso, debe evaluar trófica y las relaciones ecológicas de En la actualidad, el conocimiento sobre el pez
de manera constante el estado de conservación abundancia, densidad y competencia han sido capitán de la sabana se ha incrementado.Sin
de su biodiversidad; ya que al ser un país en alteradas; en este sentido, es necesario valorar embargo, son varios los aspectos de la especie
vía de desarrollo, por lo general se enfrenta a sus consecuencias en detalle para formular aún desconocidos y por investigar. Se sabe que
impactos causados por actividades humanas, estrategias de manejo. Además, el capitán de la habita las aguas frías de los valles del altiplano
como la destrucción de hábitats, la sobrepesca sabana al poseer comparativamente un estrecho Cundiboyacense y que cada vez se captura con
e introducción de especies exóticas, que espectro alimenticio, es la especie nativa del menor frecuencia; así mismo ha reducido su
afectan la conservación de la biodiversidad altiplano más impactada por competencia tamaño en algunos cuerpos de agua como en
nativa del país. evaluaciones y categorizaciones de riesgo alimenticia con las especies introducidas la laguna de Fúquene, donde se han encontrado
de extinción, así como la publicación de sus (Valderrama et ál., 2007). animales maduros y listos para procrear con
En este sentido, Colombia publicó en 2002 el resultados en las listas rojas, es identificar y tallas de 10 cm, que contrasta con lo que
Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas , donde documentar aquellas especies que requieran El capitán de la sabana, es un recurso normalmente se documenta para la especie
el capitán de la sabana, se categorizó como mayor atención y proporcionar un indicador hidrobiológico con potencial uso para el
especie: casi amenazada (NT) (Álvarez-León sobre la situación y cambio del estado de consumo local (Valderrama et ál., 2011). El empleo
et ál., 2002). Posteriormente, el Instituto de conservación de la biodiversidad (UICN, 2010). de artes y métodos pesqueros inapropiados y
Investigación de Recursos Biológicos Alexander la ausencia de una implementación específica

Figura 10 Pez capitán de la sabana (E. mutisii), como fuente


von Humboldt, junto con la participación de Para la versión de 2012 del Libro Rojo de de vedas y planes de manejo, han impedido

de alimento para aves. (Fotografía de Carlos Muñoz)


diferentes expertos, lideró la actualización del Peces Dulceacuícolas, Eremophilus mutisii se desarrollar acciones efectivas para la protección
Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas (Álvarez- recategorizó como especie: vulnerable (VU), y conservación de la especie. (Álvarez-León et
León et ál., 2012), definiendo un conjunto evidenciando que sus principales amenazas ál., 2012).
de criterios de selección, mostrando como son la distribución restringida de la especie,
resultado la inclusión de 36 especies y la la destrucción de su hábitat y la presencia de Mediante los diferentes estudios realizados en
reevaluación de las 45 incluidas en la edición especies exóticas como la trucha y la carpa, las las áreas de distribución de esta especie, se
de 2002. cuales han impactado las poblaciones del capitán han generado recomendaciones orientadas a
de la sabana sin desconocer las amenazas abordar las prácticas de manejo desde una visión
Esta actualización se realizó siguiendo las que enfrenta, el potencial reproductivo se ha ecosistémica que incorpora aspectos dirigidos
recomendaciones internacionales definidas visto disminuido en los ambientes donde se a la restauración con vegetación riparia de las
por la Unión Internacional para la Conservación reintrodujo y en confinamiento (González- rondas litorales, recuperación de la dinámica
de la Naturaleza - UICN, que sugieren evaluar Acosta y Rosado Puccini, 2005 a y b; Marcucci hidráulica e hidrológica del área, recuperación
el riesgo de extinción de las especies al menos et ál., 2004 a y b) razón por la cual lo que la del hábitat lacustre, valoración de la importancia
cada cinco años. El principal objetivo de estas ubica en esta categoría. Lo que permite dar de la vegetación palustre y remoción de malezas
23

(23 cm) (Legast, 2000). Por otro lado, ha ido al incorporar especies foráneas que han En este sentido, el Ministerio de Ambiente y de la especie, convocó a una serie de talleres
desapareciendo de las cuencas de los ríos del consumido sus ovas y alevinos e incluso, le Desarrollo Sostenible como organismo rector a las diferentes entidades con miras a formular
departamento de Cundinamarca, posiblemente han trasmitido enfermedades (Amaya-Chitiva, de la gestión del ambiente y los recursos de manera participativa el Programa nacional
por la contaminación de las mismas (Rodríguez- 1975; Del Castillo y Garzón, 1985; Bastidas y naturales renovables, dando cumplimiento a para la conservación del capitán de la sabana
Forero et ál, 2006), o por depredación, Lemus, 2014). sus obligaciones, y preocupado por la situación (Eremophilus mutisii).

Figura 11. Altiplano Cundiboyasense, laguna de Tota . (Fotografía de Johan Alzate)


25

MARCO DE REFERENCIA

Figura 12. Pez capitán de la sabana (Eremophilus mutisii) en el río Neusa. (Fotografía de Mónika Echavarría)
Marco conceptual Especie nativa: se denomina como especie
nativa, la especie o subespecie taxonómica,
Para mayor comprensión del Programa nacional
raza o variedad de animales o plantas, cuya área
para la conservación del capitán de la sabana
natural de dispersión geográfica se extiende al
(Eremophilus mutisii), se adoptan las siguientes
territorio nacional o a aguas jurisdiccionales, o
definiciones:
forma parte de los mismos. Para esta definición
es indispensable que tales especies, subespecies,
Fauna silvestre: conjunto de animales que no razas o variedades no se encuentren en el país,
han sido objeto de domesticación, mejoramiento como producto voluntario o involuntario de la
genético o cría y levante regular o que han actividad humana (Artículo 133, Decreto 1681 de
regresado a su estado salvaje, excluidos los 1978, Decreto 1076 del 2015).
peces y todas las demás especies que tienen
su ciclo total de vida dentro del medio acuático Especie endémica nativa: se entiende como
(Artículo 249, Decreto 2811 de 1974, Decreto 1076 tal, toda especie nativa cuya área natural
del 2015). de dispersión geográfica, se circunscribe
exclusivamente al territorio nacional o a aguas
Recurso hidrobiológico: conjunto de organismos jurisdiccionales o parte de las mismas (Artículo
animales y vegetales cuyo ciclo de vida se 133, Decreto 1681 de 1978).
cumple totalmente dentro del medio acuático,
y sus productos (Artículo 270, Decreto 2811 de Especie exótica introducida: la especie o
1974, Decreto 1076 del 2015). subespecie taxonómica, raza o variedad cuya
área natural de distribución geográfica no se
Recurso pesquero: aquella parte de los recursos extiende en el territorio nacional ni en aguas
hidrobiológicos susceptible de ser extraída o jurisdiccionales y si se encuentra en el país
efectivamente extraída, sin que se afecte su es como resultado voluntario o involuntario de
capacidad de renovación con fines de consumo, la actividad humana (Artículo 138, Decreto 1681
procesamiento, estudio u obtención de cualquier de 1978).
otro beneficio (Artículo 7, Ley 13 de 1990).
Especies invasoras: se refiere a una especie
Pesca: el aprovechamiento de cualquiera de los exótica cuya introducción y propagación
recursos hidrobiológicos o de sus productos amenaza a los ecosistemas, hábitats o especies, Especie introducida trasplantada: especie, pasada o presente, incluyendo cualquier
mediante captura, extracción o recolección produciendo daños económicos o ambientales subespecie o taxón inferior o híbrido que se parte, gametos, semillas, huevos o propágulos
(Artículo 271, Decreto 2811 de 1974). (CDB, 2002). encuentra fuera de su distribución natural, (Gutiérrez et ál., 2012).
27
Figura 13. Pez capitán de la sabana (E. mutisii). (Fotografía de Jhon Bastidas)

Aspectos biológicos de la especie la laguna de Fúquene, se alimenta de la fauna un pez al cual se le atribuye una estrategia cuerpos de agua como lagunas, embalses, ríos
asociada a las raíces de vegetación flotante reproductiva tipo k. Aunque la mayoría de y vallados (Pineda, 1983; Flórez y Sarmiento,
Los registros existentes evidencian que el (Valderrama et ál., 2007). No es una especie los silúridos proporcionan cuidado parental 1989). Puede vivir en muy bajas concentraciones
capitán de la sabana (E. mutisii), es un pez migratoria, aunque realiza desplazamientos a sus huevos e incluso a sus alevinos este de oxígeno (menores a 2,0 mg/l), siendo
emblemático del altiplano Cundiboyacense; cortos conocidos como “subienda” en épocas comportamiento no se ha documentado para respirador facultativo, lo cual lo hace resistente
fue la primera especie de pez de agua dulce de alta precipitación, asociados a eventos el capitán de la sabana (Rodríguez-Forero et a condiciones ambientales adversas. Se
descrita científicamente para Colombia por reproductivos, los especímenes maduros ál., 2007), característica que podría afectar la encuentra particularmente en zonas frías con
Alexander von Humboldt en el año de 1805. buscan las orillas de embalses y represas para conservación de la especie, ya que se convierten temperaturas medias de 17 °C (Maldonado et
desovar (González y Rosado, 2010). en presas fáciles para especies invasoras como ál., 2005). Se reporta en ambientes con aguas
El capitán de la sabana, es endémico de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) transparentes a turbias y en profundidades
Colombia, pertenece al orden Siluriformes, La especie se reproduce durante todo el año, (Valderrama et ál., 2007), sin embargo, aún medias de 1,5 a 5,4 m (Valderrama et ál., 2007).
familia Trichomycteridae. Es un bagre pequeño aunque presenta picos reproductivos en los faltan estudios sistemáticos que corroboren
de hábitos bentónicos, su piel gruesa está períodos de lluvia (abril - mayo). Su fecundidad estas aseveraciones de interacción entre estas En el altiplano cundiboyacense, el registro de
desprovista de escamas o placas. Es carnívoro, fluctúa entre 10000 y 50000 ovocitos por dos especies. máxima altura para la especie corresponde al
consume macroinvertebrados acuáticos, hembra (Rodríguez-Forero, 1992; Pinilla- embalse del Neusa a 3.080 msnm y la mínima
crustáceos, moluscos y larvas de insectos, que Arango y Abril, 1996), lo que se considera Esta especie es de comportamiento terri- en la laguna de Fúquene a 2.500 msnm (Flórez
ingiere del fondo (Bastidas y Lemus, 2014); en generalmente como baja fecundidad para torialista, con hábitos bentónicos y habita y Sarmiento, 1989).
29

Marco Normativo En este mismo sentido, el Código (Artículo capacidad de renovación con fines de consumo,
274) faculta a la administración pública procesamiento, estudio u obtención de cualquier
El Código Nacional de Recursos Naturales para, entre otras cosas: “determinar las otro beneficio”.
Renovables y de Protección al Medio Ambiente prohibiciones o vedas respecto de especies e
Figura 14.Ilustracion del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al medio Ambiente.

(Decreto 2811 de 1974), establece que las normas individuos hidrobiológicos; adelantar estudios El Decreto 2256 de 1991, reglamenta todos
de la parte X, en su Artículo 266, “tienen por sobre recursos hidrobiológicos marítimos y cada uno de los capítulos de la Ley 13 de
objeto asegurar la conservación, el fomento y y continentales y promover labores de 1990, constituyendo así el marco normativo
el aprovechamiento racional de los recursos investigación para lograr el manejo adecuado fundamental de la pesca y la acuicultura en
hidrobiológicos y del medio acuático, y lograr del recurso; prohibir, restringir y reglamentar la Colombia.
su disponibilidad permanente y su manejo introducción, trasplante, cultivo o propagación
racional según técnicas ecológicas económicas de especies hidrobiológicas científicamente El numeral 45 del Artículo 5 de la Ley 99 de
y sociales”. De la misma manera, se establece en perjudiciales para la conservación y el desarrollo 1993, establece que el Ministerio de Ambiente
el Artículo 267 que “son bienes de la Nación los del recurso; establecer o reservar áreas debe fijar, de “común acuerdo con el Ministerio
recursos hidrobiológicos existentes en aguas especiales de manejo integrado para protección, de Agricultura y con base en la mejor evidencia
territoriales y jurisdiccionales de la República, propagación o cría de especies hidrobiológicas, científica e información estadística disponibles,
marítimas, fluviales o lacustres”; y que su de acuerdo con estudios técnicos”. las especies y los volúmenes de pesca
explotación estará sujeta a tasas. “Las especies susceptibles de ser aprovechados en las aguas
existentes en aguas de dominio privado y El Decreto 1681 de 1978, por el cual se reglamentan continentales y en los mares adyacentes, con
en criaderos particularmente no son bienes la parte X del libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974 base en los cuales el Instituto Nacional de Pesca
nacionales, pero estarán sujetas a este Código y el cual trata sobre los recursos hidrobiológicos, y y Acuicultura - INPA”, hoy AUNAP, expedirá los
a las demás normas legales en vigencia”. parcialmente la Ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley correspondientes permisos de aprovechamiento.
376 de 1957; tiene como fin lograr los objetivos
De la misma manera, mediante el Artículo establecidos por el Artículo 2 del Decreto- La Constitución Política de 1991, en su Artículo
268, ibídem, establece que está “sometida Ley 2811 de 1974 y especialmente asegura la 8, define que “es obligación del Estado y de
a las disposiciones de este Código y a las conservación, el fomento y el aprovechamiento las personas proteger las riquezas culturales y
demás legales la pesca en aguas interiores de los recursos hidrobiológicos y del medio naturales de la Nación”. Así mismo, el Artículo
y en el mar territorial, incluida la zona económica acuático, su disponibilidad permanente y su 79 determina que “todas las personas tienen
de la Nación, efectuada en embarcaciones de manejo racional, según técnicas ecológicas, derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
bandera nacional o extranjera, cuando estas económicas y sociales. garantizará la participación de la comunidad en
últimas sean fletadas por personas o entidades las decisiones que puedan afectarlo. Es deber
domiciliadas en Colombia”. La Ley 13 de 1990, “Por la cual se dicta el del Estado proteger la diversidad e integridad
Estatuto General de Pesca”, establece en del ambiente, conservar las áreas de especial
Así mismo, este Código define (Artículo 271) la el capítulo 2, Artículo 7, que se consideran importancia ecológica y fomentar la educación
actividad de pesca como el “aprovechamiento “recursos hidrobiológicos a todos los para el logro de estos fines”.
de cualquiera de los recursos hidrobiológicos o organismos pertenecientes a los reinos animal y
de sus productos mediante captura, extracción vegetal que tienen su ciclo de vida total dentro Por otra parte, el Artículo 80, ibídem, establece
o recolección. Se consideran actividades del medio acuático. Entiéndase por recursos que el “Estado planificará el manejo y
relacionadas con la pesca el procesamiento, pesqueros aquella parte de los recursos aprovechamiento de los recursos naturales,
envase y comercialización de recursos hidrobiológicos susceptibles de ser extraída para garantizar su desarrollo sostenible, su
hidrobiológicos”. o efectivamente extraída, sin que se afecte su conservación, restauración o sustitución”.
31

Es función del Ministerio de Ambiente y sostenible”, así como promover la “protección El presente plan se enmarca dentro de las políticas PNGIBSE (2012), tiene como objetivo promover
Desarrollo Sostenible, “regular las condiciones de ecosistemas y hábitat naturales y el ambientales nacionales e internacionales y se la gestión integral para la conservación de la
generales para el saneamiento del medio mantenimiento de poblaciones viables de desarrolla en el marco de la Política nacional biodiversidad y sus servicios ecosistémicos,
ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, especies en entornos naturales”. para la gestión integral de la biodiversidad y sus de manera que se mantenga y mejore la
conservación, restauración y recuperación de servicios ecosistémicos (Minambiente, 2012). resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, a
los recursos naturales, a fin de impedir, repri- El Acuerdo 110 de 2007 del Ministerio de Asimismo, varias de las propuestas se articulan escalas nacional, regional y local, considerando
mir, eliminar o mitigar el impacto de activi- Agricultura, establece como zona de ordenación con algunas políticas y planes nacionales como: escenarios de cambio y a través de la acción
dades contaminantes, deteriorantes o pesquera a la laguna de Fúquene, define el uso Política nacional para la gestión integral del conjunta, coordinada y concertada del Estado, el
destructivas del entorno o del patrimonio natural”, de artes y métodos de pesca, prohíbe la pesca recurso hídrico (Minambiente, 2009), Política sector productivo y la sociedad civil.
así como adoptar las medidas necesarias para con explosivos y métodos perturbadores del nacional de educación ambiental (Minambiente,
asegurar la protección de las especies de flora y medio y del recurso pesquero. Se prohíbe el 2002a), Política nacional para humedales El Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, compila
fauna silvestres y tomar las previsiones que sean fomento de desarrollo de especies exóticas interiores de Colombia (Minambiente, en un solo cuerpo normativo todos los decretos
del caso para defender especies en extinción o a través de acciones de repoblamiento o de 2002b), Plan nacional de prevención, control reglamentarios vigentes expedidos hasta esa
en peligro de serlo, conforme a la Ley 99 de 1993. cultivo de las mismas. de incendios forestales y restauración de áreas fecha por el Gobierno Nacional, que desarrollan
afectadas (Minambiente, 2002c), Plan de acción las leyes en materia ambiental. Se compilaron
La Convención sobre la Diversidad Biológica En la Resolución 848 de 2008, del Ministerio de nacional de lucha contra la desertificación y en un solo decreto aproximadamente 1.650
– CDB, tiene como objetivo principal, la Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy la sequía en Colombia (Minambiente 2004), Artículos que se encontraban dispersos en 84
conservación de la diversidad biológica, la Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Política de producción y consumo sostenible decretos reglamentarios. El decreto contiene
utilización sostenible de sus componentes y la “Por la cual se declaran unas especies exóticas (Minambiente, 2010). tres libros: el primero de ellos referente a la
participación justa y equitativa en los beneficios como invasoras y se señalan las especies estructura del sector ambiental, el segundo al
que se deriven de la utilización de los recursos introducidas irregularmente al país que pueden La Política nacional para la gestión integral de régimen reglamentario del sector ambiente y el
genéticos, mediante, un acceso adecuado a esos ser objeto de cría en ciclo cerrado y se adoptan la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos – tercero a disposiciones finales.
recursos y una transferencia apropiada de las otras determinaciones”, se establece que,
tecnologías pertinentes. Salmo trutta (trucha común o trucha europea),
Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris) y
Así mismo, mediante el Artículo 6 de la Ley Cyprinus carpio (carpa), son especies exóticas
165 de 1994, por medio de la cual Colombia rati- invasoras, las cuales según estudios, impactan

Figura 15. Fuquene. (Fotografía de Andrea Kirkby)


fica la Convención sobre la Diversidad Bioló- las poblaciones del capitán de la sabana.
gica, se establece que cada Parte Contratante,
con arreglo a sus condiciones y capacidades Son funciones de la Dirección de Bosques,
particulares, “elaborará estrategias, planes o Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, del
programas nacionales para la conservación Ministerio, aportar los elementos técnicos para
y la utilización sostenible de la diversidad la elaboración de la política y la regulación de
biológica (…)”. la biodiversidad y realizar el seguimiento y
evaluación de las mismas, así como proponer
Adicionalmente, el Artículo 8 de la misma ley, las bases técnicas para la regulación de las
insta a las partes a reglamentar o administrar condiciones generales del uso sostenible,
los “recursos biológicos importantes para la aprovechamiento, manejo, conservación
conservación de la diversidad biológica, ya y restauración de la diversidad biológica
sea dentro o fuera de las áreas protegidas, tendientes a prevenir, mitigar y controlar su
para garantizar su conservación y utilización pérdida o deterioro (Decreto 3570 de 2011).
33

SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

Figura 16. Pescador nativo laguna de Fúquene. (Fotografía de Ciromar Lemus Portillo)
La distribución de la especie está restringida
actualmente por la destrucción de su hábitat,
por contaminación o desecación de las fuentes
de agua (Rodríguez-Forero et ál., 2007; Mojica et
ál., 2012; Bastidas y Lemus, 2012) y su consumo
se circunscribe a las zonas en donde aún subsiste
(Rodríguez-Forero et ál., 2007).

En la laguna de Fúquene y en el embalse de


Tominé, se observan incrementos en las capturas,
sin embargo los volúmenes son bajos y toda la
captura se utiliza para el consumo local de los
pescadores (Álvarez-León et ál., 2012).

A nivel nacional la especie cambió de categoría:


casi amenazada en el 2002, a vulnerable (B2b iii)
en el 2012, y listada en la Resolución 192 del 2014.
Sin embargo, de conformidad con los aportes del
Instituto Alexander von Humboldt para el año
2016 a partir del éxito reproductivo que ha tenido
en las lagunas en donde se ha reintroducido,
se evaluó a la especie dentro de la categoría
global de la IUCN como: casi amenazada (LC)
(Mesa-Salazar et ál., 2016). Cabe destacar, que el
deterioro del hábitat del capitán de la sabana se Se ha evidenciado la acumulación de metales pesados circulantes en el agua como el Plomo para consumo humano. Por otra parte, el empleo de
debe a la disminución en la calidad y la cantidad pesados en el músculo de individuos de esta (Pb) (0,028 ppm Chocontá, 0,029 ppm Suesca), artes y métodos pesqueros inapropiados, sumados
de las aguas del altiplano debido a los problemas especie en la cuenca alta del río Bogotá (Chocontá el Hierro (Fe) (0,462 ppm Chocontá, 1,1 ppm a la ausencia de una reglamentación específica,
de contaminación, a la pérdida de cobertura y Suesca) (Rodríguez-Forero et ál., 2006). Estos Suesca) y el Cromo (Cr) (0,113 ppm Chocontá), los acompañada de vedas, planes de manejo,
vegetal en las cabeceras de ríos y quebradas, corresponden a altos niveles de Plomo (Pb) (3,25 cuales, tienden a generar problemas ambientales programas de reintroducción y de educación, han
desecación y al uso indebido de los recursos ppm), Cromo (Cr) (1,95 ppm) y Cadmio (Cd) (0,41 y ecológicos de bioacumulación (Bastidas y impedido implementar acciones efectivas para la
hídricos (Rodríguez-Forero et ál., 2007; Bastidas ppm), consistentes con la existencia de metales Lemus, 2014) superando los máximos permitidos protección y conservación de la especie.
y Lemus, 2014).
35

La introducción de especies de peces exó- científicas sobre la especie (Mojica et ál., 2012;

Figura 17. Red de pesca artesanal usada en la laguna de Fúquene, para la captura de pez capitán de la sabana. (Fotografía de Ciromar Lemus Portillo)
ticas, puede ser también una de las amenazas Bastidas y Lemus, 2012). Estas investigaciones,
para su conservación. La trucha (Oncorhynchus deberán inicialmente estar enfocadas a
mykiss), la carpa (Cyprinus carpio) con sus determinar la distribución espacial de la
variedades común, roja y espejo, el pez especie y establecer los sitios donde ha sido
dorado (Carassius auratus), y recientemente la trasplantada, así como fijar el potencial de
presencia en el río Suárez (desde el 2009) y distribución espacial de la especie al futuro
en la laguna de Fúquene (desde el 2010) de de acuerdo al medio en el que se encuentra.
la langostilla (Procam- barus clarkii), pueden Es decir, su dinámica poblacional, ya sea
estar impactando sus poblaciones (Álvarez- natural o donde fue trasplantada. A su vez, se
León et ál., 2012). debe investigar sobre las características de
hábitat, no solo en ambiente acuático, sino en
Se considera que las poblaciones de esta terrestre circundante y determinar las
especie están en riesgo para su sostenibili- interacciones de la especie con otras, el
dad, evidenciándose en: la disminución de la cambio climático, así como desarrollar
fracción adulta en las capturas; la pérdida de programas de reproducción inducida.
dominancia en la abundancia relativa respecto
a las especies introducidas (como la carpa) Así mismo se deben diseñar y ejecutar
y disminución del tamaño pobla- cional; programas de educación ambiental con el
degradación de la calidad del agua y pérdida de fin de recuperar lo tradicional, involucrando
hábitat; así como la sobrepesca. Sin embargo, a las comunidades, para que se apropien de
importantes logros se han conseguido a través una iniciativa de conservación (Bastidas
de su cultivo (Lara, et ál., 1985; González y y Lemus, 2014). Por otra parte, se deben
Rosado, 2005a, 2005b; Marcucci et ál., 2004a, identificar todos los actores involucrados, con
Marcucci et ál., 2005). el fin de definir las actividades a desarrollar
y establecer una estrategia de articulación
Como medida de manejo para la especie en entre los mismos.
la laguna de Fúquene, existe el Acuerdo 110
del 2007 emitido por el Instituto Colombiano En consonancia con todo lo anterior y tenien-
de Desarrollo Rural (INCODER), hoy AUNAP, do en cuenta que E. mutisii es una especie
por medio del cual se reglamentó la pesca que se encuentra dentro de las categorías
en este ecosistema, estableciéndose medidas de amenaza definidas por la Resolución 192
de protección como reglamentación de artes de 2014, en el territorio colombiano, es
y prohibición de repoblamiento con especies importante tomar medidas para la conservación
introducidas, entre otras. y uso sostenible de esta especie. En este
sentido, en el programa de conservación se
Adicionalmente, algunos investigadores tiene proyectado desarrollar cinco líneas de
establecen que es importante proteger su acción, las cuales se explican más adelante,
hábitat natural, así como realizar investigaciones dentro del plan de acción del programa.
37

PROBLEMÁTICA

Figura 18. Procesos de eutrofización en el rio Ubaté. (Fotografía de Ciromar Lemus Portillo)
La distribución geográfica del pez capitán de la
sabana es restringida y está dentro de zonas de
influencia industrial (curtiembres, minería y aguas
residuales), agrícola (aportes de agroquímicos,
deforestación) y pecuaria, así como de aguas
residuales domésticas de los centros poblados,
las cuales requieren de una gran demanda hídrica,
lo que genera un alto impacto en los cambios y
reducción del hábitat de la especie.

En la última edición del Libro Rojo de los Peces


de Agua Dulce de Colombia (Mojica et ál.,
2012), el Capitán de la Sabana se encuentra
categorizado como Vulnerable (VU), debido
principalmente a contaminación y pérdida de
hábitat en su área de distribución natural, la
cual es además restringida. Se considera que
las poblaciones de esta especie están en riesgo
para su sostenibilidad, evidenciándose por: la
disminución de la fracción adulta en las capturas;
la pérdida de dominancia en la abundancia
relativa respecto a las especies introducidas
como la carpa y la trucha; y la disminución del
tamaño poblacional; degradación de la calidad
del agua y pérdida de hábitat, así como la alta
sobrepesca.
la sabana y la guapucha (Grundulus bogotensis) ecológico por convertirse en depredador de las la introducción de especies invasoras, las cuales
De acuerdo a estudios en el área del lago que fueron trasplantadas en el siglo pasado especies nativas que allí vivían (Duque, 2016). establecen causas y efectos que repercuten en
Guamués - La Cocha en el departamento de como especies forrajeras para la trucha, cuyo la sostenibilidad de la especie; estas situaciones
Nariño se reafirmó que, a pesar de ser zona de tamaño no supera los 10 cm; estas dos especies La situación actual de la especie se ve reflejada se ven reflejadas en el siguiente árbol de
alta biodiversidad, es muy pobre en especies se encuentran desaparecidas por competencia en afectaciones directas e indirectas, como problemas, el cual es producto del análisis
de peces. Entre las pocas poblaciones ícticas con trucha arcoíris, especie que pertenece al son las alteraciones y modificaciones sobre el realizado por los expertos en los talleres de
registradas en el lago están el capitán de grupo salmónido, que ocasionó un gran impacto ecosistema, la calidad del agua, la sobrepesca, construcción del programa.
39

Figura 19. Árbol de problemas. (Diagrama realizado por Kelly León, Hernando Baquero y Karime Yamhure)
41

DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA

Figura 20. Río Neusa. Mesohábitat del pez capitán de la sabana. (Fotografía de Ciromar Lemus Portillo)
La distribución geográfica del pez capitán
de la sabana es restringida al altiplano
Cundiboyacense que incluye los departamentos
de Cundinamarca y Boyacá, igualmente
se encuentran relictos poblacionales en el
departamento de Nariño.

En el altiplano Cundiboyacense, la especie se


localiza en hábitats de ecosistemas lénticos y
lóticos, entre los que se destacan los embalses
del Neusa, Sisga, Tominé y Muña, y en ríos
como Bogotá, río Frío, Ubaté y Lenguazaque;
entre lagunas y lagos se destacan la laguna de
Fúquene y los lagos de Tota y Cocha.

En el Distrito Capital, cabe mencionar que en


sus ecosistemas lénticos del tipo humedales
no se reporta actualmente la presencia de la
especie (Bastidas y Lemus, 2014); situación
que hace 50 años no se presentaba.

En el siguiente mapa se muestra la


distribución de la especie para cada uno de
los departamentos y ecosistemas acuáticos
en los que se ha determinado actualmente su
presencia.
Mapa 1. Puntos de registro de E. mutisii en Colombia en estado nativo y trasplantado. (Cartografía realizada por Diana Villamil Pasito y Oscar Chaparro García)

Mapa 2. Mapa de registros de la especie (E. mutisii) en Colombia. (Cartografía realizada por Diana Villamil Pasito y Oscar Chaparro García)
Mapa 3. Mapa de actores en pro de la conservación de la especie. (Cartografía realizada por Diana Villamil Pasito y Oscar Chaparro García)

Mapa 4. Puntos de registro para la especie (E. mutisii) en ecosistemas lénticos de Cundinamarca. (Cartografía realizada por Diana Villamil Pasito y Oscar Chaparro García)
Mapa 5. Puntos de registro en ecosistemas lenticos para la especie (E. mutisii) en Boyacá y Nariño (Cartografía realizada por Diana Villamil Pasito y Oscar Chaparro García)

Mapa 6. Puntos de registro en ecosistemas lóticos para la especie (zz) en Colombia. (Cartografía realizada por Diana Villamil Pasito y Oscar Chaparro García).
49
Figura 21. Imaginario de los niños de la escuela Checua – municipio de Nemocón, sobre la conservación del pez capitán de la sabana y el hábitat contaminado del pez

OBJETIVOS • Generar y adoptar mecanismos normativos con


el fin de garantizar la conservación y protección LÍNEAS DE ACCIÓN
del capitán de la sabana.

General Promover estrategias educativas para la


• El presente programa de conservación se concibió
protección y conservación de la especie capitán a través de 5 líneas de acción enmarcadas
El Programa nacional para la conservación dentro de la Política para la gestión integral de la
del capitán de la sabana (Eremophilus de la sabana.
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, así:
mutisii), busca garantizar la supervivencia
de la especie, implementando estrategias Construir
• escenarios participativos para 1. Investigación y monitoreo de poblaciones
de protección, conservación, investigación y la articulación interinstitucional entre las
valoración tanto de la especie como de su 2. Manejo y uso sostenible
autoridades gubernamentales, instituciones
hábitat, a través de un trabajo coordinado académicas y de investigación, empresas 3. Educación ambiental y participación
interinstitucionalmente con participación privadas, asociaciones y comunidades locales comunitaria
activa de la comunidad. que permitan la conservación de la especie y 4. Información y divulgación
de su hábitat de manera integral. 5. Gestión y fortalecimiento institucional

Cada línea de acción contempla: objetivos,


Especifícos resultados esperados, metas, plazo, acciones,
Desarrollar estrategias de protección,
• indicadores y actores involucrados; la
conservación y recuperación de la especie formulación de este programa de acción
Eremophilus mutisii en Colombia y de constituye un instrumento descriptivo, analítico
sus hábitats, con base en la información y programático, el cual es idóneo para la

VISIÓN
disponible, definiendo prioridades para articulación de las acciones regionales y
su investigación, valoración, uso y manejo nacionales, para esto se requiere financiación,
sostenible, teniendo en cuenta la realidad coordinación y comunicación apropiada para
social, económica y cultural de nuestra lograr los objetivos propuestos.
nación. A través del Programa nacional para la
conservación del capitán de la sabana Para ello, será necesario conformar un comité,
(Eremophilus mutisii), se consolidan integrado con instituciones y actores claves
• Apoyar, fortalecer y promover esfuerzos acciones articuladas las cuales se reflejarán participantes del presente plan, que den
de la comunidad científica, las comunidades en la generación de nuevo conocimiento lineamientos de continuidad y convoquen
locales y otros actores, y consolidar la y la adopción de medidas de trabajo que a participar a otras instituciones y actores
colaboración entre estos, a fin de garantizar garanticen la conservación y uso sostenible de que sean pertinentes; liderado por las
la permanencia de las poblaciones del la especie E. mutisii con una proyección para su autoridades ambientales competentes en sus
capitán de la sabana. implementación a 15 años. áreas de jurisdicción.
51

PLAN DE ACCIÓN
LÍNEA DE ACCIÓN I. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO DE POBLACIONES

OBJETIVOS RESULTADOS METAS PLAZO ACCIONES INDICADORES ACTORES


ESPERADOS INVOLUCRADOS

Establecer la distribución es- Generar cartografía donde se Tener el conocimiento más 2 años para diseño de mapas Reunir información sobre las localidades Información recopilada de localidades de Institutos de investigación, universida-
paciotemporal de la especie y muestre la distribución de las exacto posible sobre la dis- de distribución de la especie. donde habita la especie, y de las colec- captura de las especies por año a partir des públicas y privadas, fundacio-
especies asociadas al hábitat especies en el país, tanto a tribución de las especies. ciones ictiológicas de diferentes museos de la ejecución del programa. nes, organizaciones no gubernamen-
entre otras: guapucha (Grun- En relación tanto a la Cada 4 años se realizará la del país.
dulus bogotensis) y capitán nivel local como a nivel nacio- actualización de información. tales (ONG), AUNAP, CAR.
distribución natural, como a la
enano (Trichomycterus bogo- nal, señalando localidades y Realizar un inventario de la especie en sus Cartografía de distribución espacial gene-
de los lugares donde ha sido
tense), a dos escalas, regional cuencas. trasplantada. áreas naturales y de trasplante. rada cada 4 años, para el capitán de la
y local. sabana y especies asociadas a nivel re-
Contar con una plataforma que guarde gional y local.
los registros de presencia, captura de la
especie y sus especies asociadas, donde
se puedan actualizar e ir generando el
mapa de distribución.

A partir del inventario realizar la base


de datos y actualizar la cartografía
ya generada sobre la distribución de
las especies, teniendo en cuenta la
información aportada por las entidades
involucradas en el programa.

Seleccionar las localidades y lugares de


muestreo de acuerdo a la distribución
espacial y a las necesidades ecológicas y
de amenazas de las especies.

Establecer y estandarizar me- Generar una metodología a Desarrollar y estandarizar 12 meses Realizar talleres con expertos para esta- Documento metodológico como producto
todologías para la toma de seguir, para llevar a cabo en las metodologías necesarias blecer y estandarizar las metodologías a de la realización de talleres de expertos
información (captura, fisico- el desarrollo de todas las in- para la toma de información, seguir en la fase de campo (ambientes que propongan, metodologías a seguir,
químicos, social, etc.) en am- vestigaciones que se realicen tanto abiótica como biótica lénticos y lóticos) y de laboratorio, y de tanto en cuerpos lóticos como lénticos,
bientes lóticos y lénticos. sobre la especie en el marco de la especie y los ambientes análisis de datos, que cumplan con los para la toma de información relacionada
de este programa. donde se encuentra. requerimientos planteados. con aspectos bióticos y abióticos (captura,
fisicoquímicos, social, etc.).
Determinar los parámetros fisicoquímicos
y biológicos a medir para evaluar la Protocolos de mues-treo estandarizados
calidad del agua de las localidades donde para la toma de información (colecta de
se encuentre la especie. ejemplares en campo).
53

OBJETIVOS RESULTADOS METAS PLAZO ACCIONES INDICADORES ACTORES


ESPERADOS INVOLUCRADOS

Establecer una línea base so- Compilar y complementar la Complementar la información 6 años Desarrollar estudios, investigaciones, y Número de proyectos de investigación
bre la biología de la especie en información de línea base de de línea base de la especie en tesis de pregrado o postgrado para formulados y desarrollados que pue-
aspectos tróficos, reproduc- la especie con resultados de temas como aspectos tróficos, complementar la información de línea base den incluir proyectos de investigación a
tivos, genéticos, crecimiento y todas las investigaciones que reproductivos, genéticos, de de la especie en temas como aspectos nivel institucional y académico, así como
dinámica poblacional. se realicen sobre la especie crecimiento y dinámica tróficos, reproductivos, genéticos, de creci- diferentes estudios que incluyan temas
en el marco de este programa, poblacional. miento y dinámica poblacional. como aspectos tróficos, reproductivos,
incluyendo temas de aspectos genéticos, de crecimiento y dinámica
tróficos, reproductivos, gené- Desarrollo de monitoreos parti- Evaluar el impacto generado por la especie poblacional. Para complementar la infor-
ticos, de crecimiento y diná- cipativos para determinar la en las áreas de trasplante. mación de línea base de la especie.
mica poblacional. calidad de los hábitats, calidad
biológica física y química del A través de la evaluación de impacto Número de monitoreos y ecosistemas
agua y el estado de la especie generar medidas en torno a su manejo. acuáticos evaluados.
en los diferentes ecosistemas
acuáticos donde se distribuye.

Identificar y evaluar las Evidenciar y cuantificar las Diagnóstico y valoración de 4 años Establecer una metodología que permita Listado y valoración de las amenazas y la
amenazas antrópicas y bio- amenazas antrópicas y bioló- las amenazas antrópicas y identificar y evaluar las amenazas sobre magnitud de sus efectos sobre la especie.
lógicas que ejercen presión gicas que ejercen presión sobre biológicas relacionadas en la especie.
sobre la especie. la especie la problemática, que ejercen Cartografía temática de las amenazas.
presión sobre la especie. Recopilación, análisis y valoración de la
Generar cartografía que evi- información de las amenazas.
dencie las amenazas de la
especie, recopilando informa-
ción a nivel local, regional y
nacional

Identificar y valorar los servi- Determinar los servicios eco- Valoración integral de los ser- 4 años para documento de Establecer una metodología que Listado de los servicios ecosistémicos que
cios ecosistémicos que presta sistémicos que presta la espe- vicios ecosistémicos que pres- avance. permita identificar y valorar los servicios presta la especie y su valoración.
la especie. cie en su hábitat. ta la especie. ecosistémicos que presta la especie.
Metodología de identificación.

8 años para documento de Desarrollar actividades encaminadas


valoración de los servicios a la investigación de los servicios
ecosistémicos. ecosistémicos de la especie.

Promover iniciativas de inves- Determinar iniciativas de inves- Iniciativas de investigación 8 años Identificación de la viabilidad de las Documento de diseño y evaluación de
tigación, tendientes a lograr la tigación para la reproducción analizadas para la reproduc- iniciativas de investigación para la re- alternativas para la reproducción y cría
reproducción y cría de la es- y cría en cautiverio. ción y cría en cautiverio. producción y cría en cautiverio. en cautiverio con fines de recuperación
pecie en cautiverio, con fines de poblaciones que contribuyan a la
de recuperación de pobla- Usar la información generada en la línea seguridad alimentaria.
ciones y contribuir a la seguri- base para estructurar las iniciativas de
dad alimentaria de las comu- investigación en reproducción y cría en
nidades locales. cautiverio.

Desarrollar estudios de investigación


a nivel académico e institucional
encaminadas a diseñar y evaluar la
viabilidad de la reproducción y cría en
cautiverio.
55

LÍNEA DE ACCIÓN II. MANEJO Y USO SOSTENIBLE

OBJETIVOS RESULTADOS METAS PLAZO ACCIONES INDICADORES ACTORES


ESPERADOS INVOLUCRADOS

Establecer iniciativas de con- Definir los criterios bióticos y Documento de criterios de 9 años Generar, recopilar y analizar la Documento que establezca las distintas Minambiente, Minagricultura, AUNAP,
servación de la especie y los abióticos para la priorización priorización de áreas de im- información para definir los crite- actividades e iniciativas en pro de la Institutos de investigación, las CAR,
ecosistemas asociados, arti- de las áreas de importancia portancia de factores de rios bióticos y abióticos con el fin de conservación de la especie y de su Academia, ONG.
culando acciones con otros para la conservación de la riesgo para la especie. priorizar las áreas de importancia para hábitat.
programas o líneas de trabajo la conservación de la especie
especie.
que se estén desarrollando en
torno a la especie. Identificar los factores de riesgo
Establecer las áreas de biológicos y antrópicos.
importancia para la conser-
vación de la especie.

Identificar los factores de


riesgo biológicos y antrópicos
para la especie en las áreas de
importancia establecidas.

Identificar potenciales usos de Establecer los usos potencia- Incorporar criterios para el 8 años Establecer propuesta para el desarrollo Listado de usos potenciales de la especie.
la especie basados en el esta- les de la especie en comuni- uso y aprovechamiento sos- de actividades productivas, para las
do actual de las poblaciones, dades aledañas al área de tenible de la especie. comunidades del área de distribución de Número de propuestas productivas
con miras a fomentar el desa- distribución. la especie. que incorporen los criterios para el
rrollo de actividades producti- aprovechamiento sostenible de la especie.
vas para las comunidades de
pescadores artesanales.

LÍNEA DE ACCIÓN III. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN comunidades e instituciones de educación, problemas centrados en la conservación del
como una vía que ofrece diferentes acciones recurso hídrico, la conservación del hábitat y
COMUNITARIA en pro de la conservación de la especie; dichas la especie.
acciones se puntualizan en rescatar la tradición
oral y el conocimiento que se tiene de la Lo anterior permite reflejar que el
Esta línea de acción propone una estrategia a generar para su aplicación, así como la especie. componente educativo se concentra en la
articulación que se debe tener entre las mismas. participación comunitaria como prioridad
pedagógica y didáctica estructurada en seis ejes,
en los cuales se puede evidenciar la población Por ello el componente educativo se estructura para la consolidación de acciones y proyectos
La estructura de Educación Ambiental para el en un enfoque de investigación – acción relacionados con la conservación, el uso
objeto como actores del proceso y los escenarios programa se gesta desde la participación de las participación, tendiente a la resolución de sostenible de la especie y su hábitat.
57

OBJETIVOS RESULTADOS METAS PLAZO ACCIONES INDICADORES ACTORES


ESPERADOS INVOLUCRADOS
Desarrollar un programa de Documento compilado sobre Programa de educación Recopilación de documentos en enti- Programa de educación ambiental im- Academia
9 años
educación ambiental que el saber popular del pez ambiental piloto para la dades públicas y privadas, que permitan plementado en la provincia de Ubaté.
permita la concienciación capitán de la sabana provincia de Ubaté. desarrollar una base de datos sobre la Entidades ambientales
y apropiación cultural y especie y procesos de educación que se Número de proyectos ambientales
ecosistémica, encaminada a y la percepción de las Recopilar información prima- han adelantado. escolares (PRAES) orientados al cono-
la conservación, preservación comunidades hacia éste. ria y secundaria sobre el cimiento y conservación de la especie. Comunidad
y protección del pez capitán estado de conocimiento, con- Desarrollar un proceso de investigación
de la sabana. servación y aprovechamiento etnoictiológica sobre el pez capitán de la
del capitán de la sabana. sabana.

Desarrollo y aplicación de instrumentos


para la recopilación de información
primaria para las comunidades ale-
dañas a las zonas de distribución del pez.

Generación de conocimiento Generar escenarios para el 5 años Número de encuentros realizados por año
a través de diferentes espa- intercambio de experiencias
cios de participación de y conocimientos del pez Población participante en los encuentros
comunidades educativas y capitán de la sabana como Número de semilleros creados.
académicas. mecanismo educativo que
promuevan la participación Número de líneas de investigación creadas
de la comunidad.

Documento PRAE y socializa- Diseñar material pedagógico 5 años Recopilación de información para Número de publicaciones
ción del mismo por parte para el fortalecimiento de herramientas pedagógicas.
de instituciones educativas las estrategias de educación Número de juegos diseñados y publicados
involucradas. ambiental del pez capitán de Generación de material pedagógico para en páginas web
la sabana. diferentes niveles de desarrollo cognitivo
(cartillas, plegables, libros). Número de propagandas de difusión
referentes a las características e
Juegos interactivos sobre pez capitán de
la sabana. importancia del pez.

Cartilla pedagógica con acti- Capacitar comunidades loca- 5 años Desarrollar procesos de formación y Planes de educación ambiental articulados
vidades que fortalezcan el les para el manejo y la apoyo a los diferentes actores públicos a los comités técnicos interinstitucionales
proceso de educación ambien- conservación de los recursos para la adopción de estrategias educativas de educación ambiental (CIDEA).
tal para la conservación del naturales. en los planes, programas y actividades
pez capitán de la sabana. desarrolladas por los municipios. Rubros destinados para la imple-
mentación de programas de educación
Inclusión en los planes de acción de los ambiental para la protección del pez ca-
comités técnicos interinstitucionales de pitán de la sabana.
educación ambiental (CIDEA).
Comités que identifican el pez capitán de
Promover que las formas organizativas la sabana como especie sombrilla en
de la sociedad civil participen en el di- microcuencas de importancia regional.
seño, desarrollo, monitoreo y evaluación
de programas y proyectos locales de pez Número de tomadores de decisiones
capitán de la sabana. capacitados.

Desarrollo de la temática para el aumento Cartillas, programas, actividades lúdicas


de conocimiento para la toma de o recreativas, canales de comunicación
decisiones. autóctonos y comunitarios, estrategias
de difusión local (mitos, relatos, etc.),
Incorporación de la temática del pez recorridos interpretativos y senderos
capitán de la sabana en las acciones ecológicos locales.
regionales de recuperación de las
microcuencas.
59

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PEZ CAPITÁN

Figura 22.Estructura del programa de educación y participación para la conservación del pez capitán de la sabana.
scenarios
Escenarios Escenarios
Escenarios
Educación formal
interinstitucionales Educación formal Educación no formal Educación noEducación formal informal EducaciónInvestigación
informal Participación
Investigación Participación
interinstitucionales

scenarios
Escenarios
Educación formal Educación no formal Educación informal Investigación Participación
interinstitucionales
Escenarios
scenarios
Escenarios
Escenarios Educación formal Educaciónciudadanos
• Proyectos no formal de
interinstitucionales • ProyectosEducación
ambientales formal Educación noEducación formal informal EducaciónInvestigación
informal Participación
Investigación Participación
interinstitucionales educación ambiental
• Proyectos ciudadanos de a públicos • Etno-ictiología
Comité interinstitucional de escolares -PRAE- -PROCEDA- • Sensibilización Investigación cualitativa y
Estrategia
scenarios Escenarios
Educación Ambiental
interinstitucionales
Comité interinstitucional de
• Proyectos ambientales
Educación formal
escolares -PRAE-
educaciónno
Educación ambiental
formal información

cuantitativa de carácter
Educación
Sensibilización
informal
a públicos
Investigación
• Mecanismos
Investigación
de Participación
• Etno-ictiología
participacióncualitativa y
-ODEA- • Proyectos ambientales • Capacitación y • Acceso a la
-PROCEDA- socioambiental

strategia
• Proyectos ciudadanos de
Escenarios Escenarios
Educación Ambiental
interinstitucionales
universitarios
• Proyectos
Educación
• Proyectos ambientales
– PRAU-ambientales
formal concienciación
Educación
• Proyectos a diferentes
no formal
ciudadanos
públicos
de
educación Educación informal
ambiental Investigación Participación
cuantitativa de carácter
•• Mecanismos
Etno-ictiología
de
Comité interinstitucional
-ODEA- de de escolares
• Proyectos -PRAE- educación
-PRAE- ambientales
ambiental
• Capacitación
-PROCEDA- y de a públicos •• Sensibilización
Acceso acualitativa
públicos
a la información Investigación cualitativa y
socioambiental
• Etno-ictiología

strategia
Comité interinstitucional escolares -PROCEDA- • Proyectos ciudadanos
• Sensibilización Investigación y
Estrategia Educación Ambiental
Educación Ambiental • •Instituciones
Proyectos
universitarios ambientales
– PRAU- concienciación
educación ambientala diferentes cuantitativa de carácter cuantitativa de carácter
• • Mecanismos de
participación
•• Mecanismos de
Etno-ictiología
-ODEA-
-ODEA-
Comité interinstitucional de •educativas • Proyectos
Proyectos deambientales
escolares -PRAE- • • Instituciones
educaciónambientales
Capacitaciónde públicos
y • Capacitación • Acceso •• Sensibilización
y a la información Acceso asocioambiental
la información
a públicos Comunidades
socioambiental
Investigación cualitativa y
Escenarios
strategia
-PROCEDA-
Escenarios participación
Entes territoriales, Educación formal
universitarios – PRAU- educación
Educación
• concienciación noa•diferentes
Proyectos
superior
formal ciudadanos
• Medios de de
Educación informal
comunicación Investigación pertenecientes
Participacióna las participación
Público Educaciónambientales,
Ambiental
interinstitucionales básica yuniversitarios
secundaria
• Proyectos – PRAU- Proyectos
ambientaleseducación concienciación
ciudadanos de a diferentes Academia, institutos de cuantitativa de carácter
autoridades • Proyectos ambientales públicos
ambiental educación ambiental zonas de distribución •• Mecanismos de
Etno-ictiología
-ODEA- • Proyectos -PRAE- ambientales públicos ainvestigación • Etno-ictiología
Comité
Comité interinstitucional
actores institucionales de de
interinstitucional escolares
•escolares -PRAE- • Tomadores de • Capacitación y mayoritarios
• •Sensibilización
-PROCEDA- Grupos •• Sensibilización
a públicos Acceso la información
Investigación acualitativa
públicosy socioambiental
Investigación cualitativa y
strategia
Instituciones -PROCEDA-
Estrategia Educación Ambiental
Educación Ambiental
• Instituciones
educativas
• Instituciones
educación
• Proyectos
de
universitarios
superior
ambientales
– PRAU-
de educación
decisiones
• •Instituciones
Capacitaciónde
• Instituciones
concienciación a de
diferentes cuantitativa de carácter • cuantitativa
Comunidad general
• Mecanismos de
• Comunidades
de carácter
participación
• Comunidades
•pertenecientes
Mecanismos de
Entes-ODEA-territoriales, y
educación • superior
públicos Acceso a la información • Medios desocioambiental
comunicación a las
úblico Entes -ODEA-
territoriales,
educativas• Proyectos
de
universitarios
educación
– PRAU- ambientales
• Instituciones
básica y secundaria • concienciación
educación
Proyectos •
a diferentes
superior
ciudadanos deCapacitación y
• Medios de comunicación • Acceso a la información socioambiental
participación
Academia,
pertenecientes institutos
a las de participación
Público autoridades
Entes
Comité
actores
ambientales, • básica
autoridades ambientales,
territoriales,de
interinstitucional
institucionales
Proyectos y secundaria
escolares
ambientales – PRAU-educación
universitarios
educativas
-PRAE-a
de educación Desarrollo públicos
de
• Instituciones
concienciación
ambiental
•educación • •superior
Tomadores
de
a diferentes
de
Sensibilización •
a públicos Medios

Academia, institutos de
deinvestigación
comunicación
Investigación
Grupos cualitativa y
mayoritarios
zonas de distribución
investigación
Empoderamiento
• Etno-ictiología y
• Comunidades
zonas de distribución
pertenecientes a las
úblico
-PROCEDA- públicos
Estrategia
actores institucionales Inclusión curricular
básica y secundaria • Tomadores de Grupos mayoritarios Academia,del
apropiación institutos
tema de
Educación
autoridades
Inclusión en Ambiental
ambientales,
los planes • • Instituciones
• Instituciones Instituciones
de de la temática para
Posicionamiento y
Formulación
cuantitativayde desarrollo
carácter a zonas de distribución
• Instituciones
decisiones de a la información • Comunidades
Acciones • Comunidad general
través • de los proyectos
Instituciones decisiones
elInstituciones
aumento de travéssocioambiental
de líneas y grupos • •Comunidad
Mecanismos
como general
actores de
de acción de-ODEA-los comités • educativas
educación
Proyectos superior
educación
ambientalesde educación
superior • • Capacitación y
de • Acceso
difusión del tema investigación
• Comunidades
actores institucionales transversales deyeducación
proyectos •educación
laTomadores de • •Medios
Gruposde mayoritarios
Entes territoriales, • superior de comunicación pertenecientes a las
educativas investigación participaciónde la
corresponsables
deconocimientos para
úblico
universitarios – PRAU-
•secundaria concienciación a diferentes
Entes territoriales, • Instituciones
ybásica y secundaria
Instituciones educación superior Medios de comunicación pertenecientes
Academia, a las
institutos de
Público autoridades ambientales,
autoridades ambientales,
básicade aula
educación
educativas de
toma de
superior • Desarrollo
educación
decisiones
públicos
de • decisiones
Instituciones de Academia, institutos de
investigación
conservación del pez
zonas de distribución
Empoderamiento
investigación y
• zonas
Comunidad general
de distribución
• Comunidades
actores
Entes institucionales
actores institucionales
territoriales, Inclusión curricular a Tomadores para•educación
de Tomadores
Desarrollo • de
Grupos
de
superior mayoritarios • •Medios
Gruposde mayoritarios
comunicación Empoderamiento
pertenecientes a lasy
úblico
• Instituciones
• proyectos de
Instituciones de la temática Formulación y desarrollo a apropiación del tema
Inclusión en los planes básica y secundaria decisiones Posicionamiento y • Academia, institutos de
Comunidad general
Acciones Inclusión curricular a• elInstituciones
autoridades ambientales, través • de los
Instituciones decisiones • como actores •apropiación
Comunidad
zonas general
de distribución
de acción de
educación superior
educación
proyectossuperior
aumento de de la temática para través de líneas y grupos Formulación
Comunidades y desarrollo a
investigación del tema
Inclusión enloslos
comités
planes transversales
educativas de yeducación difusión del tema Posicionamiento
investigacióny
cciones actores institucionales
Entes territoriales, través de los proyectos conocimientos para
educación superior • la Desarrollo
elTomadores
aumento• Mediosde
de
de de comunicación • Grupos
de mayoritarios corresponsables
pertenecientes ade lasla Empoderamiento
como actores y
Público de autoridades
acción de los comités
ambientales,
Inclusión en los planes
actores institucionales
básica dey •secundaria
aulaInstituciones
Inclusión
transversales y proyectos
educación
de
curricular
superior
a
toma

de decisiones
Tomadores
de la temática
Desarrollo conocimientos
de
decisiones

para
para
Grupos la
mayoritarios
Academia,
difusión
institutos de
del tema
investigación
Posicionamiento y a
través
Formulación
de
conservación
líneas
del pez
zonas de distribución
y grupos
y desarrollo a
Empoderamiento y
de investigación apropiación
Comunidad del
•corresponsables tema
general
de la
cciones
través
Inclusión
• Instituciones dedelos
curricular
de aula
a proyectos
Desarrollo
la temática para
el aumento de
de Formulación y desarrollo apropiación
• través
del tema
de líneas
generaly grupos Empoderamiento
como actores y
de Inclusión
acción endelos
losplanes
decisiones toma de decisiones
Posicionamiento y Comunidad conservación del pez
Acciones comités difusión del tema
través de los proyectos
Inclusión curricular a el aumentoconocimientos
de acción de los comités transversales
educación superior
transversales y proyectos
y proyectos de
la temática para
para
difusiónla
del tema
través de líneas y grupos como actores
de investigación
Formulación y desarrollo a apropiación del tema
corresponsables de la
Inclusión en los planes conocimientos para la Posicionamiento
de investigacióny corresponsables de la
cciones
través
de aulade los
de proyectos
aula Desarrollo
el
toma aumento de
de
de decisiones través de líneas y grupos Empoderamiento
como actores
conservación y
del pez
de acción de los comités toma de decisiones
Desarrollo de difusión del tema conservación del pez
Empoderamiento y
Inclusión
transversales curricular
y a
proyectos la temática para
conocimientos para la de investigación
Formulación apropiación del tema
corresponsables de la
Inclusión enlos
los planes
Inclusión curricular a la temática para Posicionamiento y a
Formulación y desarrollo apropiación dely tema
desarrollo a
cciones travéstravés
Inclusión en planes de los
de proyectosel aumento de
aula el aumento Posicionamiento
de y como actores
Acciones
de los proyectos toma de decisiones través de líneas y grupos través
como de líneas y grupos
actores conservación del pez
dedeacción delos
acción de los comités
comités transversales
transversales y proyectosy proyectos difusión del tema difusión del tema de investigación
conocimientos conocimientos
para la para la de investigación corresponsables de la corresponsables de la
de aula de aula toma de decisiones conservación del pez
toma de decisiones conservación del pez
61

LÍNEA DE ACCIÓN IV. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

OBJETIVOS RESULTADOS METAS PLAZO ACCIONES INDICADORES ACTORES


ESPERADOS INVOLUCRADOS

Implementar una estrategia Lograr una comunicación Hacer uso del sistema de 14 años Diseñar e implementar una base de datos Número de socializaciones realizadas. Autoridades ambientales
para la divulgación y efectiva y actualizada de los información virtual que con la información relacionada con la
Número de personas informadas. Institutos de investigación
socialización de las acciones actores involucrados en el recopile la información de especie y ponerlo al servicio del público
orientadas a la ejecución del forma rápida y precisa. en general. ONG
programa. desarrollo del programa que
facilite la toma de decisiones. Generar un espacio que permita Academia
a los actores involucrados el fácil
registro de la información obtenida.

Generar material de divulga- Creación de material divulga- Diseñar y difundir documen- Evidenciar el seguimiento y las Número de documentos divulgativos Entidades del sector ambiental
4 años
ción, el cual debe estar articu- tivo de amplia distribución tos divulgativos de amplia actividades exitosas del programa a difundidos.
Instituciones educativas involucradas en
lado con la línea de educación. que permita la interacción distribución donde se re- través de material divulgativo de amplia el programa de conservación
de la comunidad con el porten avances en pro de la distribución.
programa. especie. Alcaldías
Comunidad

Generar estrategias con los Difusión del programa a tra- Divulgación del programa a 7 años Redacción de Artículos en prensa de Número de estrategias implementadas Autoridades involucradas en el programa
diferentes medios masivos de vés de comunicados de pren- través de diferentes medios amplia distribución tanto a nivel nacional relacionadas con el tema. de conservación
comunicación, para el adecua- sa, notas en telediarios y pro- de comunicación. como local.
do manejo y divulgación de la gramas radiales y redes Institutos de investigación
información. sociales. Participación en programas de carácter Alcaldías
ambiental.
Academia
Participación en programas radiales a nivel
nacional y local.

Recolección de información que permita la


publicación de libros y manuales.

Generar espacios de socializa- Convocar y organizar confe- Capacitación o socialización a 6 años Diseño y ejecución de talleres y seminarios Número de eventos desarrollados y Entidades ambientales y académicas
ción y capacitación en torno rencias, seminarios talleres di- 8 comunidades aledañas al a la comunidad directamente implicada. productos presentados en congresos,
a la especie. rigidos a educandos y comu- conferencias, talleres y seminarios. Instituciones educativas involucradas en el
área de distribución del pez programa de conservación
nidad en general. capitán de la sabana. Crear espacios para socializar los
resultados y permitir la participación Alcaldías
ciudadana.

Promover en la población la participación


en todas las actividades programadas que
apoyen la conservación.
63

LÍNEA DE ACCIÓN V. GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL


OBJETIVOS RESULTADOS METAS PLAZO ACCIONES INDICADORES ACTORES
ESPERADOS INVOLUCRADOS

Fortalecer la capacidad de Cooperació regional, nacional Generar alianzas que per- 14 años Apoyar y fortalecer las iniciativas locales, Número de iniciativas locales, regio- Ministerio de Ambiente y Desarrollo
gestión y coordinación inter- mitan afianzar los esfuerzos regionales, nacionales e internacionales, nales, nacionales e internacionales Sostenible
e internacional fortalecida, que orientadas hacia la protección y implementadas.
institucional para la implemen- asegure la implementación del locales, regionales, naciona- Corporaciones Autónomas Regionales
tación del Programa nacional les e internacionales, que pro- conservación del capitán de la sabana (E.
programa para la protección y mutisii) en Colombia. y de Desarrollo Sostenible, entes
de conservación del capitán de muevan la implementación territoriales
la sabana Eremophilus mutisii. conservación del capitán de la de las diferentes acciones del
sabana (Eremophilus mutisii) programa. Formular e implementar proyectos Institutos de Investigación
coordinados intra e interinstitucionalmente
en Colombia. en torno a la conservación y manejo Parques Nacionales Naturales
sostenible del capitán de la sabana
ONG
(Eremophilus mutisii) en Colombia.
Entidades educativas
Fomentar la consolidación de convenios
de cooperación interinstitucional, con Fondo para la Acción Ambiental
el fin de gestionar recursos eco-
Fondo de Inversiones Ambientales
nómicos, logísticos y humanos, que
permitan la implementación de las Fondo Nacional de Regalías
acciones del programa.
Agencias de Coopera-ción Internacional
Incentivar la gestión para canalizar
recursos económicos tanto nacionales
como internacionales, que permitan la
implementación de proyectos en el marco
de este programa.

Incentivar la gestión para canalizar


recursos económicos tanto nacionales
como internacionales, que permitan
la implementación de proyectos en el
marco de este programa.

Fortalecer la responsabilidad Proyectos financiados por enti- Involucrar empresas compro- 14 años Incentivar la gestión y participación de Número de programas de responsabili- Asociaciones empresariales
ambiental empresarial. dades privadas enmarcados metidas en la generación e entidades privadas. dad social y ambiental implementados
implementación de programas por empresas. Asociaciones gremiales
en la responsabilidad social y
de responsabilidad social y Cámaras de comercio
ambiental por la especie . ambiental.
Entidades privadas
65

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE con:

ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN • Agencias de Cooperación Internacional.


• Mesas de donantes.

Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA • RAMSAR, Reservas de Biósfera, Convenio de Diversidad Biológica, UICN.
• Fondo Nacional Ambiental
• Fondo de Compensación Ambiental

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES con:


• WWF.
En el presente Programa se definen las reorientar continuamente su curso de acción • Conservación Internacional.
acciones prioritarias a emprender con el fin en función de las evaluaciones periódicas que • Fondo para la Acción Ambiental.
de garantizar la protección y conservación del se realicen, las experiencias adquiridas y las • ONF Andina.
capitán de la sabana en Colombia. Éste surge nuevas necesidades identificadas. Así mismo, • Fundación Humedales.
como resultado del esfuerzo realizado por un elemento esencial en su implementación, • Otras ONG internacionales.
diferentes entidades y personas, el cual inició lo constituye la participación pública de todos
con un taller de formulación del programa, los sectores involucrados en la problemática y
realizado en el primer semestre de 2013, donde conservación de la especie. AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES con:
se hizo un proceso de revisión, consulta y ajuste
• Recursos del presupuesto general de la nación.
y en el cual se definieron los componentes El intercambio de experiencias y la cooperación • Rentas propias.
del programa, los mecanismos operativos, entre instituciones permitirá estandarizar • Recursos de crédito Internacional.
institucionales y financieros del mismo; así técnicas de manejo sostenible y conservación, así • Fondo Nacional de Regalías.
como las acciones prioritarias, que requiere como implementar acciones de sensibilización y • Fondo Nacional Ambiental.
la especie para su protección conservación educación ambiental, con la participación de las
• Fondo de Inversiones Ambientales.
y manejo en las diferentes regiones del país comunidades locales en todos los procesos.
• Plan de acción regional.
donde habita.

Para poder implementar el presente Financiación del programa


programa se requiere de una base sólida de Uno de los aspectos críticos para la INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN con:
conocimientos científicos, un marco jurídico implementación y puesta en marcha de los
e institucional apropiado, la convicción planes de acción, radica en la consecución de • Fondo Nacional Ambiental.
política de que las acciones son necesarias un presupuesto adecuado para el desarrollo • Recursos financieros para el programa.
y contribuyen a salvaguardar el patrimonio de las actividades necesarias, que garanticen • Colciencias.
natural de la nación y una financiación en el tiempo definido la ejecución de las líneas • Fondo de Inversiones Ambientales.
pertinente. El programa identifica los intereses establecidas en el programa nacional para la • Convenios con las entidades administrativas.
y actores involucrados directa e indirectamente conservación del pez capitán de la sabana. Las UNIVERSIDADES con:
con el capitán de la sabana, y propone entidades vinculadas con la implementación
acciones para solucionar concertadamente de este programa, podrán gestionar recursos • COLCIENCIAS.
los problemas en un marco de flexibilidad y económicos a través de los siguientes esquemas • Convenios con las entidades administrativas.
dinámica regional, de tal manera que permita • Recursos propios destinados a investigación.
67

AGRADECIMIENTOS ACRÓNIMOS Y SIGLAS Minagricultura - Ministerios de Agricultura y


Desarrollo Rural

Minambiente - Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible
AUNAP - Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca NT - Casi Amenazada (Categoría de amenaza)
Este Programa fue elaborado gracias a la
cooperación interinstitucional de las entidades CAR - Corporación Autónoma Regional ONG - Organización No Gubernamental
que conforman el Sistema Nacional Ambiental
CDB - Convenio sobre la Diversidad Biológica PNGIBSE - Programa Nacional de la Gestión
- SINA, destacando el esfuerzo realizado por el
Integral de la Biodiversidad de los Servicios
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
CIDEA - Comité Técnico Internacional de Ecosistémicos
la Secretaría Distrital de Ambiente, el Instituto
Alexander von Humboldt, Corporaciones Educación Ambiental
PNN - Parques Nacionales Naturales
Autónomas Regionales CAR, del área de COLCIENCIAS - Departamento Adminis- trativo
distribución de la especie; así como la de Ciencia, Tecnología e Innovación PRAE - Proyectos Ambientales Escolares
Universidad Manuela Beltrán – UMB, el Instituto
de Ciencias Naturales de la Universidad IAvH - Instituto de Investigaciones de los PROCEDA - Proyectos Ciudadanos de Educación
Ambiental
Figura 23. Altiplano cundiboyacense (Fotografía de Alexander Pabón)

Nacional de Colombia - ICN, la Universidad Recursos Biológicos Alexander von Humboldt


Pedagógica y Tecnológica de Colombia y RAMSAR - Convención sobre los Humedales
la Fundación Humedales, entidades que ICN - Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Colombia de Importancia Internacional, Convención de
estuvieron comprometidas con la construcción Ramsar
del programa en distintas instancias de su INCODER - Instituto Colombiano de Desarrollo
formulación, en beneficio de la protección y Rural SDA - Secretaría Distrital de Ambiente
conservación del capitán de la sabana.
INDERENA - Instituto Nacional de los Recursos SINA - Sistema Nacional Ambiental
Los autores y editores también agradecen la Naturales Renovables y del Medio Ambiente
UMB - Universidad Manuela Beltrán
información proporcionada y la respectiva
participación de las comunidades, instituciones INPA - Instituto Nacional de Pesca y Agricultura
UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica
educativas y autoridades gubernamentales de de Colombia
IUCN - The International Union for Conservation
los municipios de Fúquene, Nemocón, Cogua,
of Nature. (UICN- Unión Internacional para la VU - Vulnerable (Categoría de amenaza)
Cajicá, Aquitania, San Miguel de Sema, Simijaca, Conservación de la Naturaleza)
Tausa, Ubaté, y Zipaquirá; a la Escuela Rural
WWF - World Wildlife Fund for Nature (Fondo
Nueva Checua y; a la Asociación de Pescadores LC - Preocupación Menor (Categoría de Mundial para la Naturaleza)
de Fúquene. amenaza)
69

REFERENCIAS
de Colombia. Serie: Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia. Minambiente /
IIRBAvH / ICN-UNC / UDM / WWF Colombia.
Bogotá D. C. (Colombia), 319 p.

Álvarez-León, R., G. A. Pinilla-Agudelo, J. A. Amaya-Chitiva, R.I. 1975. Contribución al


González-Acosta, P. Lehmann-Albornoz, J. E. estudio biológico del capitán de la sabana
Forero-Useche & R. Rosado-Puccini. 2002. Eremophilus mutisii (Humboldt 1805), en el lago
Eremophilus mutisii Humboldt, 1805 (Pisces: de Tota. Tesis Profesional. Facultad de Biología
Siluriformes: Trichomycteridae), pp. 196-199 + Marina. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
270-274 En: Mojica-Corzo, J. I., C. Castellanos- Lozano, 110p.
Castillo, J. S. Usma-Oviedo & R. Álvarez-León
(eds.) Libro rojo de los peces dulceacuícolas Bastidas, J. y Lemus, C. 2012. Aspectos
de Colombia. Serie: Libros Rojos de Especies bioecológicos del capitán de la sabana
Amenazadas de Colombia. ICN-UNC / IIBAvH (Eremophilus mutisii) Humboldt 1805 (Pisces:
/ MINAMBIENTE / CI-Colombia. Santa Fe de Trichomycteridae) en el altiplano cundiboyacense.
Bogotá D. C. (Colombia), 285 p. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán. 65p

Álvarez-León, R. & A. Rodríguez-Forero. 2007. Bastidas, J. y Lemus, C. 2014. Aportes al


¿Cómo es y dónde vive el capitán?, pp. 36-49, conocimiento de la biología y la ecología del
112-121, En: Rodríguez-Forero, A. (ed.) ¿Quién es el pez capitán de la sabana (Eremophilus mutisii)
capitán? Univ. del Rosario - Fac. de Jurisprudencia Humboldt 1805 (Pisces: Trichomycteridae) en
/ Fundación al Verde Vivo. Edit. Univ. del Rosario. el altiplano cundiboyacense. Bogotá: Corpo-
Bogotá D. C. (Colombia), 125 p. ración Universitaria de Ciencia y Desarrollo –
Uniciencia, 82p.
Álvarez-León, R., A. Rodríguez-Forero, J.
A. González-Acosta, R. Rosado-Puccini, S. Borissow, C. y A. Canosa. 2000. Aislamiento
Hernández-Barrero, M. Valderrama-Barco, e identificación de las bacterias presentes en
G. A. Pinilla-Agudelo, P. Lehmann-Albornoz, lesiones externas e internas del capitán de la
J. E. Forero-Useche, S. Prada-Pedreros, C. sabana, Eremophilus mutisii (Humboldt 1805).
L. Donascimiento-Montoya & J. Guerrero- Geotrópica, 5:5-14.
Kommritz. 2012. Eremophilus mutisii Humboldt,
1805 (Pisces: Siluriformes: Trichomycteridae), pp. CDB. 2002. Examen y consideración de
104-107 + 265-301 En: Mojica-Corzo, J. I., J. las opciones de aplicación del Artículo 8 h
sobre especies exóticas que amenazan a los
S. Usma-Oviedo, R. Álvarez-León & C. A. Lasso- ecosistemas, hábitats o especies. unep/cbd/
Alcalá (eds.) Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas cop/6/18/add.1. Conferencia de las partes en el
71

Convenio sobre la Diversidad Biológica. 14 de Sostenible. Presidencia de la República. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Franco Vidal L., y Andrade G. (Eds). 2007.
febrero de 2002, español. República de Colombia. Colombia. 124p Fúquene, Cucunubá y Palacio. Conservación
de la biodiversidad y manejo sostenible de
Colombia. Congreso de Colombia. Ley 13 de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo un ecosistema lagunar andino. Fundación
1990. Se reglamenta el Estatuto general de Sostenible. Minambiente. Decreto 1076 de Sostenible. Minambiente. Resolución 192 Humedales e Instituto de Investigación de
pesca. Congreso de Colombia. República de 2015. Decreto único reglamentario del sector del 2014. Listado de especies silvestres Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Colombia. ambiente y desarrollo sostenible. Ministerio de amenazadas de la diversidad biológica Bogotá. Colombia. 364 p.
Ambiente y Desarrollo Sostenible. República de colombiana. Ministerio de Ambiente y
Colombia. Congreso de Colombia. Ley 99 de Colombia Desarrollo Sostenible. República de Colombia. Flórez, F. y Sarmiento, N. 1989. Observaciones
1993. Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, De Paula Gutiérrez, F., C. A. Lasso, M. P. ecológicas sobre el pez capitán,
se ordena el Sector Publico encargado de la Colombia. Instituto Colombiano de Desarrollo Baptiste, P. Sánchez-Duarte y A. M. Díaz (Eds.). Eremophilus mutisii Humboldt 1805 (Pisces:
gestión y conservación del medio ambiente y Rural. Acuerdo 110 de 2007. Reglamento de la 2012. VI. Catálogo de la biodiversidad acuática Trichomycteridae) en los departamentos de
los recursos naturales renovables, se organiza el actividad pesquera en la laguna de Fúquene, exótica y trasplantada en Colombia: moluscos, Cundinamarca y Boyacá, Colombia. Universidad
Sistema Nacional Ambiental-SINA. Congreso de localizada en el departamento de Cundinamarca crustáceos, peces, anfibios, reptiles y aves. Nacional de Colombia. Acta Biológica
Colombia. República de Colombia. y Boyacá. Instituto Colombiano de Desarrollo Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos Colombiana (ed.) Volumen 1 No, 5, 1989. ISSN
Rural. y Pesqueros Continentales de Colombia. 0120-548x. Pp 99
Colombia. Presidencia de la República. Decreto Instituto de Investigación de los Recursos
1681 de 1978. Se reglamenta la parte X del libro Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH). Fundación Humedales. 2004. Caracterización
II del Decreto-Ley 2811 de 1974, que trata de Desarrollo Territorial. Minambiente. Resolución Bogotá, D. C., Colombia, 335 pp. biofísica, ecológica y sociocultural del complejo
los recursos hidrobiológicos, y parcialmente la 848 de 2008. Listado de especies exóticas de humedales del valle de Ubaté: Fúquene,
Ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley 376 de 1957. invasoras. Ministerio de Ambiente, Vivienda y De Pinna, M.C.C y W.B Wosiacki. 2003. Familia Cucunubá y Palacio. 214p.
Presidencia de la República. República de Desarrollo Territorial. República de Colombia. Trichomycteridae (Pencil or parasitic cat-
Colombia. fishes). In: Reis, R.E; S.O, Kullander y C.J, Ferra- González-Acosta, J.A. and R. Rosado-Puccini.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo ris (Eds), Check list of the freshwater fishes of 2005a. Reproducción en cautiverio y manejo de
Colombia. Ministerio de Agricultura. Decreto Sostenible. Minambiente. Plan nacional para la South and Central America. EDIPUCRS, Porto larvas y alevinos del pez capitán de la sabana,
2256 de 1991. Reglamenta la Ley 13 de 1990. prevención, el control y manejo de las especies Alegre, Brazil, 270-290. Eremophilus mutisii Humboldt, 1805. Informe
Ministerio de Agricultura. República de introducidas, trasplantadas e invasoras: final proyecto de investigación, Departamento
Colombia. diagnóstico y listado preliminar de especies Del Castillo, B. y B. Garzón. 1985. Observaciones de Investigaciones, Universidad de La Salle.
introducidas, trasplantadas e invasoras en sobre la biología del capitán Eremophilus Bogotá D.C. Informe Técnico.
Colombia. Presidencia de la República. Decreto Colombia / ; Instituto de Investigación de mutisii (Humboldt 1805), en condiciones de
2811 de 2011. Se dicta el Código Nacional de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt laboratorio. Tesis Profesional, Facultad de González-Acosta, J.A. and R. Rosado-Puccini.
Recursos Naturales Renovables y de Protección -IAvH; The Nature Conservancy –Colombia Biología Marina. Universidad de Bogotá Jorge 2005b. Reproducción inducida con hormonas
al Medio Ambiente. Presidencia de la República. – TNC; Franco A; Baptiste, María P.; Dìaz J; Tadeo Lozano, 180p. en Eremophilus mutisii Humboldt, 1805 (Pisces:
República de Colombia. Montoya M. Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio Trichomycteridae) en Guasca, Cundinamarca,
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2011. 131 p. Duque, C. 2016. Balance hídrico del lago Colombia. Revista Investigación, Dpto.
Colombia. Presidencia de la República. Guamués y relación de su variabilidad Investigaciones Universidad de La Salle 5(2):
Decreto 3570 de 2011. Se modifican objetivos Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo con precursores climáticos ENSO y PDO. 233-240.
y la estructura del Ministerio de Ambiente y Sostenible. Minambiente. Política Nacional Universidad Mariana, Facultad de Posgrados
Desarrollo Sostenible y se integra el Sector para la Gestión Integral de la Biodiversidad y y Relaciones Internacionales. Maestría en González, J.A y Rosado, R. 2010. Estado
Administrativo de Ambiente y Desarrollo sus Servicios Ecosistémicos – PNGIBSE. 2012. Ingeniería Ambiental. San Juan de Pasto. del conocimiento sobre peces nativos del
73

altiplano cundiboyacense: revisión. Revista Maldonado-Ocampo, J. A., R. P. Vari, J. S. Usma. densidades de siembra en pequeños lagos UICN, 2010. IUCN Red List of Threate-
Ciencia Animal. Universidad de la Salle. N°3 2008. Checklist of the freshwater fishes from artificiales. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo ned Species. Versión 2010.4. http://www.
Pág. 69-79/septiembre de 2010. Consultado Colombia. Biota Colombiana 9 (2): 143-237 Lozano - Centro de Investigaciones Científicas. iucnredlist.org
el 29 de septiembre de 2014. [En línea]: Informe técnico. Santafé de Bogotá D.C.
h t tp://rev istas.lasalle.edu.co/index. p hp / Marcucci, R., Rosado, R y González, J. 2005. Valderrama, M., A. Garzón y S. Hernández.
ca/article/view/352file:///C:/Users/mborras/ Reproducción inducida y descripción general Pinilla-Agudelo, G.A., M. Abril y E. González. 2007. Conservación de los peces nativos
Downloads/352-711-1-SM.pdf del desarrollo embrionario del pez Capitán 2001. Reproductive and trophic observations capitán de la sabana (Eremophilus mutisii)
de la Sabana (Eremophilus mutisii Humboldt, during the length and weight increase of y guapucha (Grundulus bogotensis), en las
Harrison, I.J. y M.L.J. Stiassny. 1999. The quiet 1805). Tesis. Bogotá: Universidad de La Salle. the catfish, Eremophilus mutisii (Pisces: lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio. Pp
crisis: a preliminary listing of freshwater 48 pp. Trichomycteridae), in artificial reservoirs of 299-314. En: Franco L. y G. Andrade (Eds.).
fishes of the World that are either extinct or Colombia. Revista de Biología Tropical (en Fúquene, Cucunubá y Palacio. Conservación
“missing in action”. In: MacPhee, R.D.E (ed.), Mesa-Salazar, L., Alonso, JC & Mojica, J. imprenta) de la biodiversidad y manejo sostenible de
Extinctions in Near Time: Causes, Contexts, 2016. mutisii Eremophilus. La Lista Roja de un ecosistema lagunar andino. Instituto
and Consequences, pp. 271-331, Plenum Press, la UICN de Especies Amenazadas 2016:. Rodríguez-Forero, A. 1992. Observaciones Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.
New York and London. E.T7999A61472460http://dx.doi.org/10.2305/ obtenidas sobre el comportamiento del
IUCN.UK.2016-1.RLTS.T7999A61472460.en. capitán de la sabana (Eremophilus mutisii),
Valderrama, M., M. Morales-Betancourt y
Japan International Cooperation Agency - en estanques de cultivo experimental en la
S. Hernández. 2011. Eremophilus mutisii
JICA. 2000. Informe final del Proyecto Laguna Mojica, J. I; J.S. Usma; R. Álvarez-León y Estación Piscícola del Neusa (CAR). Informe
(Siluriformes, Trichomycteridae). Capítulo
de Fúquene. Informe Ejecutivo. Bogotá. 28 p. C.A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de peces técnico.
7. Pp. 552-554. En: Lasso, C. A., E. Agudelo
dulceacuícola de Colombia 2012. Instituto de
Córdoba, L. F. Jiménez-Segura, H. Ramírez-
Investigación de Recursos Biológicos Alexander Rodríguez-Forero, A. F; R. González y R.O.
Lara, C., Garzón, B., y Del Castillo, B. 1985. Gil, M. Morales-Betancourt, R. E. Ajiaco-
von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales Suárez. 2006. Toxicidad por metales pesados
Cultivo experimental del capitán de la sabana Martínez, F. P. Gutiérrez, J. S. Usma, S. E. Muñoz
de la Universidad nacional de Colombia, WWF en capitanes de la sabana (Eremophilus
Eremophilus mutisii, Humboldt 1805. Informe Torres y A. I. Sanabria Ochoa (Eds.). I. Catá-
Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, mutisii) provenientes de la cuenca del río
técnico: INDERENA. Bogota. logo de los recursos pesqueros continen-
D.C., Colombia, 319 pp. Bogotá. Fundación Al Verde Vivo – Emgesa -
tales de Colombia. Serie Editorial Recursos
Universidad Nacional de Colombia. Informe
Lassuy, D.R. 1995. Introduced species as a Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales
NACIONES UNIDAS. 1992. Convenio sobre la técnico. 45p.
factor in extinction and endangerment of de Colombia. Instituto de Investigación de
Diversidad Biológica - CDB. En: http://www.
native fish species. American Fisheries Society Recursos Biológicos Alexander von Hum-
cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf Rodríguez-Forero, A., J. F. González y R. Suárez.
Symposium 15: 391-396. boldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.
2007. Las amenazas para el capitán. Pp 62-91
Pineda, J. 1983. Límites de tolerancia y consumo +112-121. En: Rodríguez-Forero, A. (Ed.) Univ. Del
Legast, A. 2000. La figura serpentiforme en la de oxigeno del pez Eremophilus mutisii Rosario-Fac. de Jurisprudencia / Fundación al Vásquez-Lalinde, L. F., A. Rodríguez-Forero,
iconografía Muisca. Boletín Museo del Oro No. Humboldt 1805, a diferentes temperaturas de Verde Vivo. Edit. Univ. Del Rosario. Bogotá D.C. R. Álvarez-León, R. Rosado-Puccini, J. F.
46. Enero-Abril, 19p. aclimatación. Trabajo de Grado para optar al (Colombia), 125 pp. González-Mantilla, R. Suárez-Martínez, J.
título de Biólogo. Bogotá: Universidad Nacional Carrizosa-Umaña & D. Ojeda-Cruz. 2007.
Maldonado, J., Ortega, A., Usma, J., Galvis, de Colombia. Romero M., Cabrera E. Ortiz N. 2008. Informe ¿Quién es el capitán?, In: Rodríguez-Fo-
G., Villa, F., Vásquez, L., Prada, S., y Ardila, C. sobre el estado de la biodiversidad en Colombia rero, A. (ed.) Univ. del Rosario - Fac. de
2005. Peces de los Andes de Colombia: guía de Pinilla-Agudelo, G.A. y M. Abril. 1996. 2006-2007. Instituto de Investigación de Jurispru- dencia / Fundación al Verde Vivo.
campo. Instituto de Investigaciones Biológicas Crecimiento y desarrollo gonadal del capitán de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Edit. Univ. del Rosario. Bogotá D. C. (Colom-
Alexander von Humboldt. la sabana (Eremophilus mutisii) bajo diferentes Bogotá D. C., Colombia. 181 p. bia), 125 p.

Potrebbero piacerti anche