Sei sulla pagina 1di 7

TRABAJO FINAL

CURSO: Educación Sexual Integral: Un derecho que nos incumbe

Nombre y apellido: Liliana Claudia Vilchez

DNI 21557885

Escuela N° 19 El Chocón- Cerros Colorados de Cipolletti (Rio Negro)

Email: lilianaclau@hotmail.com

N° aula: 156

Tutora: María Verónica Sposato

1. De qué se trata la ESI

La presentación será destinada a las familias, en el marco de una reunión convocada para el
fin de conocer el Programa Nacional de ESI en la escuela.

“¡Bienvenidos/as familia! Los hemos convocado a esta reunión con el fin de pretender
informar acerca de un nuevo proyecto que se llevará a cabo en las próximas semanas en la
institución, cuyo tema es la Educación Sexual Integral (ESI). Comenzaremos a recorrer este
interesante camino de la mano de varios docentes y especialistas a cargo, donde haremos de
la información una herramienta educativa y preventiva… bajo el lema: “Estoy creciendo”
podrán informarse, preguntar, disipar dudas e inquietudes y también participar de una serie
de actividades programadas para tal fin. Este programa nos invita a brindar propuestas
pedagógicas relevantes, equitativas y justas para varones y mujeres, respetuosas de la
diversidad sexual, que contribuyan a una trayectoria escolar de calidad para nuestros
alumnos/as, como sujetos de derecho y de aprendizaje y enseñanza, respectivamente.
Tanto la Ley 26.150, como los “Lineamientos Curriculares del Programa Nacional para la
Educación Sexual Integral (ESI)” y el Programa de Educación Sexual de Rio Negro, abarca
y sostiene el enfoque integral que considera a la sexualidad desde sus dimensiones
biológicas, socio-históricas, culturales, psicológicas, afectivas, espirituales y éticas. Esta
concepción incluye las emociones y sentimientos que intervienen en los modos de vivir, de
cuidar, de disfrutar, de vincularse con el otro/a y de respetar el propio cuerpo y el cuerpo de
otras personas. La sexualidad humana está presente siempre, de un modo u otro, en cada
instante de la vida. Es un componente esencial de nuestra identidad como seres humanos
que comienza desde nuestro origen hasta el último día de la vida. El objetivo principal es
que el alumno/a logre, a través de la educación sexual, una interpretación positiva y
consciente de su propia sexualidad, en un ámbito de participación permanente,
favoreciendo la reflexión, el estudio de los hechos que influyen en la vida sexual y
facilitando las relaciones interpersonales. Todas las personas tienen derecho a recibir una
educación sexual de calidad, libre de estereotipos y prejuicios morales, ideológicos o
religiosos, que favorezca una vivencia positiva y saludable de la sexualidad.

Los contenidos se dictarán en base a 5 ejes fundamentales:

 Ejercer nuestros derechos


 Respetar la diversidad
 Reconocer distintos modos de vida
 Cuidar el cuerpo y la salud
 Valorar la afectividad

El enfoque integral de la educación sexual integral debe estar presente en los planes
institucionales de las escuelas, ya sea de manera transversal y/o a través de espacios
curriculares específicos, así como en las normas que regulan la organización institucional,
Quiere decir que al planificar, se abordará de manera transversal a las distintas áreas
curriculares: Conocimiento del medio, Lengua y literatura, Educación física, Educación
artística y hasta en Matemáticas.

Además, se realizará un encuentro semanal, donde se presentarán diferentes materiales


audiovisuales y escritos, para ser analizados y elaborados en grupos. Utilizaremos la
metodología de “aula taller”, que favorece la participación, la expresión de las ideas previas
de los/as alumnos/as, su reflexión, comparación y análisis. Las respuestas de cada grupo
serán leídas y comentadas en debate. Los estudiantes se formularán preguntas y dudas sobre
los distintos temas. Para el último encuentro los grupos deberán preparar un material
(lámina, afiche, historieta, video, canción o juego) ilustrando los temas trabajados durante
las clases y estarán destinado a sus compañeros del curso, a la escuela y a las familias,
donde podrán, incluso, participar.

Por lo tanto, deseamos invitarlos a la primera charla informativa que estará a cargo del Dr.
Tocoginecólogo Jorge Martínez el día miércoles a las 11hs. La charla es para padres e
hijos. Posteriormente habrá un taller para padres sobre temáticas enmarcadas en ESI. Es
muy importante vuestra presencia.”

“La ESI se presentará como un proyecto escolar que deberá contar con la mayor posibilidad de
acuerdos con las familias y el resto de la comunidad educativa, sin soslayar que es responsabilidad
de los docentes y derecho de los estudiantes la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos
referidos a la misma.” http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/ley26150.pdf

2. La ESI en la escuela

La escuela primaria a la que pertenezco es de característica urbano marginal en un barrio de


la ciudad de Cipolletti, Rio Negro, donde asisten más de 300 alumnos. Hasta hace algunos
años, un médico o un profesional del hospital iba a la escuela a dar una “charla” sobre
educación sexual a los chicos de 6to y 7mo. Previa autorización por escrito y firmada de los
progenitores, ésta se desarrollaba de manera separada en diferentes aulas: una para los
chicos y otra para las chicas. Entonces, a partir de la exposición de dos gráficos insípidos
del aparato reproductor masculino y del aparato reproductor femenino, los profesionales
convocados explicaban científicamente cómo funcionaba cada aparato en una relación
heterosexual. Luego se veía un vídeo que explicaba los cambios corporales en la
adolescencia: la voz, el vello, el crecimiento de los genitales, entre otras y también se hacía
referencia a los métodos anticonceptivos para ambos (enfoque biomédico). Además de esto
se realizaban algunos talleres con amplia participación de la comunidad escolar, donde el
tema principal era el respeto y el cuidado del propio cuerpo y el de los otros.

Desde hace pocos años, los docentes se han capacitado durante jornadas institucionales o
algún curso dictado por el Consejo de Educación de la provincia, a fin de que la ESI sea
una realidad en las aulas. Pero aún siento que continua siendo un tema reticente tanto para
maestros como directivos y cuesta mucho elaborar los contenidos transversalmente en todas
las materias como lo requiere el programa.

En la actualidad, se ve la necesidad de que niños y niñas reciban educación sexual


sistemática e integral, ya que se ha constatado la falta de información o información
errónea a la que acceden en muchas ocasiones a través de las redes sociales, experiencias
narradas por sus iguales, situaciones propias de su edad, dudas y desconocimiento sobre
este tema. Por otro lado cuando disponen de la información correcta, también se observa
muchas dificultades para aplicarla debido a la presión de grupo, carencias afectivas, baja
autoestima, dependencia, influencia de las historias de vida y culturales, entorno y
educación fliar., tabúes e incertidumbre, etc. por lo que es necesario realizar el programa de
educación sexual en el marco de la vida cotidiana ya que en este período existe un marcado
desarrollo que se reflejan en importantes transformaciones psicosociales y coinciden con
las edades aproximadas en que se inician las modificaciones sexuales.

Como docente en el aula, creo que tenemos una ardua tarea por delante, capacitarnos,
conocer y poner en funcionamiento los ejes de la ESI, realizando un trabajo de análisis
crítico sobre sí mismo, cómo ser atravesados por la sexualidad y subjetivados por el
paradigma patriarcal y biológico, tan arraigado en nuestra vida cotidiana. Frecuentemente,
pienso que cada docente debe enseñar de manera casi contrapuesta a la manera en que
formó y aprendió esos contenidos. Tenemos que cuestionar nuestra historia, el rol asignado
a las mujeres en la escuela y analizar la distribución de roles.

3. La ESI en el aula

ROJO: La valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y


orientación sexual.
Este contenido no se trabaja, por temor a que no se sepa cómo abordar. Educar en la
diversidad no aparece como algo tan fácil de lograr. Esto significa trabajar activamente para
evitar que se den situaciones de discriminación y también implica hacer frente a muchos
temores, creencias falsas y prejuicios propios y ajenos, que se han instalado, casi sin darnos
cuenta, en nuestra tarea cotidiana. Llevar adelante la educación sexual desde una mirada
integral, supone hacer de las escuelas espacios inclusivos y respetuosos en los cuales todas
las personas tengan la libertad de poder expresar su orientación sexual y su identidad de
género sin temor a ser discriminadas o estigmatizadas. Se trata entonces de estar atentos en
el aula, en los patios y en toda la escuela, para trabajar contra la discriminación. Este eje se
refiere al reconocimiento y valoraciones de las manifestaciones de las múltiples diferencias
entre las personas. El reconocimiento a la diversidad implica promover el respeto en todas
sus manifestaciones y el rechazo a toda forma de discriminación. La diversidad está
relacionada con los modos de vidas, prácticas de crianzas, orientación sexual, modelos de
ser varón y de ser mujer, aprendido en la historia personal y social.

Destinatarios: Alumnos de segundo ciclo, escuela primaria.

Asignaturas: Lengua y Formación ética y ciudadana.

Propósitos de la actividad: Respetar la identidad de género; asumir que todas las personas
somos distintas e iguales en derechos; identificar y analizar en forma crítica situaciones de
discriminación.

Consignas de trabajo:

1-Ver el video: “Diversidad sexual y discriminación” del programa de ESI.


https://www.youtube.com/watch?v=BMwnIEdrq0Q&t=0s&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTg
XcSz9t&index=9

2-Observar la lámina de ESI y comentar:


3-Escribir una «tormenta de ideas» en relación a estos conceptos: Género- identidad de
género – sexualidad- orientación sexual- estereotipo.

4-Leer y extraer noticias sobre el tema en diarios, revistas e internet. Repensar los
conceptos planteados.

5-Debatir en torno a los siguientes temas: vestimenta y género. Estereotipos sexuales y


opresión. Derecho a la identidad. Diversidad cultural.

6-Para cerrar este tema se organizará una campaña escolar para el 17 de mayo por el Día
Internacional Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género
creando folletos ilustrativos con mensajes contra la discriminación a repartir en la escuela.

Recursos o materiales: video, lámina, periódicos, revistas, pizarra, internet, folletos.

4. Reflexión sobre nosotrxs mismxs

¿Qué ideas previas dejan atrás luego de este curso?

Los docentes siempre nos quejamos de la escasa disponibilidad de tiempo, la falta de


coordinación en los equipos educativos debido al elevado ritmo de trabajo, turnos que
dificulta tener tiempo para elaborar materiales para trabajar este tema, mitos, tabúes, etc.
pero sobre todo dudas, incertidumbre y ciertos prejuicios relacionado con la planificación
de manera transversal como lo requiere los lineamientos de la ESI. Miedos a la hora de
tener que consensuar con la institución, incluso con tu docente paralela de grado cuando se
tienen que planificar las actividades del aula. Además de ciertas resistencias y las frases tan
sonadas “es una carga más a las actividades cotidianas”; “yo no me siento capacitada”; “yo
doy Matemática” que siempre surgen y el tema termina siendo un simple taller de unas
semanas, cuando se debe aplicar este programa todos los días y en las diferentes materias,
incluidas las materias especiales. Por otro lado, desconocía el amplio material bibliográfico
y audiovisual que existe y que llega al colegio para aportar a las clases. También
desconocía el extenso enfoque y abarcativo de la ESI para que sea un aprendizaje integral.

¿Qué saberes nuevos se llevan?

Esta capacitación me permitió identificar creencias, valoraciones y representaciones


construidas a lo largo de mi propia biografía personal y escolar. Me permitió conocer y
analizar los diferentes ejes de la ESI, cómo estos se materializan en los lineamientos
curriculares y las actividades propuestas por nivel y área. Que es un derecho adquirido de
nuestros alumnos y nuestro deber como docente de adquirir compromiso para garantizar su
enseñanza revisando las planificaciones; creando un espacio institucional que permita su
implementación de manera transversal; consensuando con directivos, colegas docentes y
familias, etc. También siento que me cambió el enfoque para abordar las clases porque el
Programa propone una visión distinta sobre cómo entender el proceso de enseñanza y
aprendizaje desde el jardín hasta el secundario, involucrando a toda la comunidad
educativa, sujetos de derecho y aprendizaje y anterior a este curso siento que mis clases
fueron muy poco abarcativas y se limitó a pocas clases de sexualidad con enfoques
biomédico y judicializante en el área Conocimiento del Medio. Aprendí que el concepto es
mucho más amplio: la sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos,
religiosos y espirituales; me brindó herramientas para enfrentar distintos episodios que
aparecen en la cotidianidad de la escuela, como discriminación, rechazos, tabúes, violencia
de género, estereotipos, etc. poder encuadrarlos en el marco de derechos, de la ESI y de su
propuesta pedagógica. Y obtener otra mirada de lo que sucede habitualmente en la escuela.

“Educar la sexualidad es mucho más que transmitir conocimientos acerca de la


sexualidad y la reproducción, implica la formación y la estructuración de valores,
actitudes y sentimientos positivos frente a la sexualidad.” Morgade, G., Baez, J., Zattara, S. Díaz

Villa, G. (2011) “Pedagogías, teorías de género y tradiciones en “educación sexual”. En Morgade, G.

(comp.). Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía, pp. 23-52.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/ley26150.pdf

https://aulainfod.educ.gob.ar/archivos/repositorio//2000/2150/esi_2015_Lineamientos_Curr
iculares_para_ESI.pdf

Faur, E. “La educación en sexualidad”. En El Monitor de la Educación. N° 11, 5° época,


marzo/abril 2007, pp. 26-29.

Cinco textos donde se desarrollan cada uno de los ejes conceptuales de la ESI, producidos
por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Butler, Judith (2002). “Introducción” en Cuerpos que importan. Sobre los límites
materiales y discursivos del “sexo”. Género y Cultura. Buenos Aires: Paidós. Disponible en
la sección Archivos

Morroni, Laura (2007). “Generando géneros”. El Monitor de la Educación. Nº 11, 5º


Época, marzo/abril 2007. “Dossier: Educación Sexual”, págs. 38-40. Disponible en la
sección Archivos

Guía de Orientación Educativa- Diversidad de Género del Ministerio de Educación del


GCBA, disponible en http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/guias
https://www.youtube.com/playlist?list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t

Potrebbero piacerti anche