Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD


“DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”
PROGRAMA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
PSICOLOGIA MÉDICA
BARQUISIMETO – EDO. LARA

CONCIEN
CIA Y
ATENCIÓ
N Integrantes:
Jesús Rodríguez C.I. 26.305.104
Naymar Rodríguez C.I.25.629.590
Fabiola Saavedra C.I.25.652.737
María José Saba C.I.26.260.653
María Fabiola Santiago C.I.24.785.920
Franyolis Suarez C.I.26.399.814
José Umbría C.I. 25.940.913
Luis José Verde C.I.25.629.802

Sección "C y D"


Psicología Médica
Prof. María Daniela Vargas

Barquisimeto 16 de noviembre de 2018


Introducción

Dentro de la psique del ser humano se hallan estos dos términos como lo son
conciencia y atención. En cuanto a la conciencia se trata, este ha sido un término bastante
controversial, tanto en la filosofía contemporánea como en la filosofía clásica, desde Wundt
se utiliza este término y dentro de la psicología cognitiva se entiende como la capacidad de
dar cuenta de nuestro entorno y de nosotros mismos. Con base a la definición anterior se
asume que la conciencia se trata de una capacidad, o una cualidad que posee la persona,
algo que le es, en todo caso, una característica intrínseca.

Se hacer referencia a la conciencia como un estado de conocimiento de objetos


externos o de algo interno a uno mismo, y sobre esta premisa entonces se puede aseverar
que una herramienta fundamental para conseguir dicho estado son los sentidos, a través de
los mismos la persona tiene un “check point” de su entorno y asimismo, a través de
herramientas como la introspección (aunque es un poco más difícil) la persona censa el
cúmulo de situaciones internas, pudiendo diferenciar: lo que le agobia, lo que le es
placentero, lo que necesita, lo que ha obtenido, etc.

Importante es considerar que al tratarse de una capacidad humana necesaria


continuamente, como la naturaleza del ser humano es subjetiva es plausible pensar que la
conciencia tiene una naturaleza subjetiva consecuente, lo que le lleva a un tipo de
aislamiento voluntario o encrucijada donde por sí mismo separa, por ejemplo, las
experiencias que les son poco placenteras tratando de evitarlas y las experiencias que le son
muy placenteras, tratando de repetirlas. A pesar de que como ya se ha dicho, la conciencia
va siendo moldeada por varias experiencias, puede existir en la persona una imagen mental
inductiva del fenómeno u objeto del cual se tiene conciencia, puede considerarse como una
visión intuitiva del qué es.

En contraste con la conciencia está la atención, que se considera no un estado sino


más bien un proceso, dirigido a centrar voluntariamente los canales por donde la persona
procesa la información (que son nuevamente los sentidos) sobre un objeto, persona,
fenómeno, a través de la cual se puede obtener aprendizaje y conocimiento posteriormente.
La atención supone un fenómeno fluctuante, debido a que es altamente demandante de
energía por lo que puede haber interrupciones o lapsos donde no se consigue fijar la
atención por más voluntad que el individuo tenga.

Por último, la atención ha sido considerado organizador de la mente, se


encarga de procesar la información (detecta, identifica, recuerda y programa la
acción). "Estos dos términos están asociados a actividades como la distracción,
la meditación, concentración, memoria a corto plazo (de trabajo) y disparo de
acción automática." Delta (1992. Este aporte deja claro que existe un vínculo
entre la conciencia y la atención y que no ocurren como fenómenos aislados.
Esto de tratará posteriormente en el desarrollo de este trabajo.
Conciencia

La palabra conciencia deriva del latín conscientia que significa “conocimiento


compartido”. En Psicología se conoce como Conciencia al estado de percepción y
conocimiento que un ser tiene sobre los objetos externos que le rodean, así como de su
mundo interno, lo que le permite tener pleno conocimiento de sus percepciones,
sentimientos y pensamientos.

Características de la conciencia

1. Intencionalidad: La conciencia es percepción de algo. Ser consciente es


tener conciencia de. No tiene sentido hablar de conciencia sino en la medida
en que se trata de conciencia de. Esta es la intencionalidad. Como tal es una
característica irreductible de la conciencia y de la mente humana.
2. Subjetividad: Los hechos mentales son relativos a un sujeto. Soy yo quien
siento, quien quiero, quien tengo conciencia de algo. Hay una realidad que
es subjetiva y que es la mente, la conciencia. Como la mente no es una
realidad objetiva sino subjetiva, los métodos objetivistas no son apropiados
para estudiar la mente y la conciencia.
3. Racionalidad: Es la capacidad de la conciencia que permite pensar, evaluar,
entender y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y
consistencia para obtener los mayores beneficios posibles sobre un entorno.
4. Totalidad: La conciencia humana incluye la totalidad de los conocimientos
sobre el mundo que la rodea.
5. Contextualización: La conciencia nos hace capaces de enfocar en un
determinado contexto una situación, ya sea político, histórico, cultural o de
cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.
6. Dinamismo: Es la característica que proporciona un estado mental que
implica procesos neuronales rápidos para hacer o emprender actividades,
estimulando el cambio o el desarrollo.
7. Conocimiento certero: La conciencia permite efectuar comportamientos y
respuestas adecuadas a situaciones determinadas, debido a la capacidad de
memoria sobre hechos anteriores.
Funciones de la Conciencia.
1. Representa idealmente las posiciones de las personas que están incluidas junto con
él en determinadas relaciones sociales.

2. Permite al individuo ser el representante de estas relaciones.

3. El individuo, gracias a la conciencia, organiza la actividad propia al desarrollar


funciones básicas en la psiquis tales como: la búsqueda, la prueba y la imagen ideal de la
actividad misma.

4. Interactúa adaptivamente con el medio externo.

5. Relaciona los procesos fisiológicos y mentales.

6. Regula, procesa e integra el flujo aferente y las respuestas desde y hacia todo el
organismo.

Tipos de Conciencia

1. Conciencia individual: Esta alude a la conciencia del individuo y la forma en la


cual el entorno puede perjudicarlo o favorecerlo en las distintas circunstancias de la
vida. En este tipo de conciencia la persona establece que es lo bueno y lo malo para
sí, además, por medio de esta el individuo cae en cuenta que debe usar su libre
albedrío y capacidades para crear y también dirigir su propio plan de vida.

2. Conciencia social: Esta apunta a la conciencia de cuál es el estado del resto de la


comunidad y como el entorno puede favorecerla o perjudicarla. Por medio de la
conciencia social, se establece aquello que es bueno o malo para la comunidad de
manera general, es decir como un todo.

3. Conciencia emocional: Se usan los datos emocionales para dictaminar que es


bueno y que es malo, así como también de cómo la forma en que el individuo y su
comunidad actúen, afectará el estado emocional de la comunidad en sí.

4. Conciencia temporal: En esta, el individuo toma conciencia sobre el ambiente que


lo rodea y de cómo lo afecta tanto a él como al resto a lo largo de la línea del
tiempo. Por medio de esta se distingue aquello que es bueno o malo para la
comunidad como un todo respecto a su futuro.

5. Conciencia psicológica: Por medio de esta, la persona advierte su propia presencia,


de los hechos y objetos que se ubican fuera del propio yo y la reflexión de los actos
propios.
6. Conciencia moral: Se refiere al conocimiento que cada individuo debería tener
sobre las reglas morales y las normas.

Estados de Conciencia

Los estados de conciencia son aquellos en los cuales se encuentran activas las
funciones neurocognitivas superiores, es decir, funciones como: percepción, atención,
memoria, lenguaje, pensamiento consiente, acciones dirigidas, sentimientos e inteligencia;
estos procesos específicos dependen especialmente de la actividad de los lóbulos frontales
del cerebro. El estado de conciencia determina la percepción y el conocimiento del mundo
psíquico individual y del mundo que nos rodea. Los fisiólogos distinguen los siguientes
estados de conciencia como normales:

 La vigilia: Estado de alerta caracterizado por un conocimiento permanente de sí


mismo y de su entorno. Es una etapa de actividad.
 El sueño: Estado de pérdida de conciencia reversible, periódico y natural que a su
vez se divide (para su estudio) en dos grandes etapas:
 El sueño lento o sueño de ondas lentas (SOL): sin movimientos oculares y
es profundo.
 El sueño MOR (sueño con movimientos oculares rápidos): etapa en la
cual se presentan con mayor frecuencia los sueños, es decir, las imágenes
oníricas o ensoñaciones.

Atención

Proceso psicológico básico indispensable para el procesamiento de la información


de cualquier modalidad y para la realización de cualquier actividad. Es un proceso activo
no estático que mantiene un esquema o programa en función de una serie de determinantes
basados en la experiencia tales como los motivos, el contexto entre otros. Es un proceso
básico con el que inicia el procesamiento de la información; ocurre simultáneamente con
otros aspectos como la percepción, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo de
los cuales no le es posible desprenderse en la acción misma.

Capacidad mediante la cual se concentra la actividad psíquica o mental sobre un


objeto o situación determinada, que se convierte en el punto de mayor importancia.

Ballesteros (2002): La atención es el proceso a través del cual podemos dirigir


nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien
sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas entre las
posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar
conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno.

Características de la atención:

1. Selectividad: Seleccionar la información más importante para el contexto,


situación o momento mediante dos procesos:
 Selección Intermodal: Se elige un canal sensorial de información o
una actividad a realizar.
 Selección Intramodal: Se opta por ciertas características de la
información pasando por alto otras.

Va a existir un bloqueo de la información que no es pertinente en ese momento. Al


seleccionar se facilita el acceso a una información y al mismo tiempo se bloquea parcial y
temporalmente la entrada de otra información hasta que la primera deja de ser relevante o
importante.

2. Volumen: La cantidad de procesos que pueden realizarse simultáneamente


tienen un límite. Este límite es variable y está en función de las experiencias
individuales. En un principio la realización de varias actividades demandan
mucha atención sin embargo se van automatizando en forma gradual y esta
condensación permite la realización simultanea de varias actividades.
3. Ciclicidad: La atención también se encuentra sujeta a los ciclos de actividad y
descanso.
4. Dirección: La atención puede orientarse a uno u otro contenido ya sea de forma
voluntaria o no.
5. Intensidad: Se relaciona con el grado de interés y de significado de la
información. El grado de intensidad es lo que se denomina como grado de
concentración. Puede ir desde el interés hasta la concentración profunda.
6. Estabilidad: Se observa en el tiempo. Es la capacidad de permanecer
atendiendo una información o actividad.

Clasificación de la atención

Las más comunes y estudiadas han sido:

1. Atención selectiva o focalizada: cuando la atención se centra en un solo estimulo o


aspecto de este bajo previa selección ante la presencia de varios estímulos. Ejemplo:
un estudiante de medicina cuando ve la anatomía del cuerpo humano, la atención se
centra primero en un área de este y así sucesivamente.
2. Atención dividida: capacidad para atender simultáneamente diferentes estímulos y
tareas (pueden ser 2 o más). Su función es permitirnos procesar diferentes fuentes
de información que se dan al mismo tiempo.
3. Atención sostenida: esta atención se da cuando se mantiene la atención y
permanece alerta durante periodos de tiempo relativamente largos. Tiene 2 efectos:
 Distraibilidad: cuando la persona comienza a distraerse con facilidad y
dispersa su atención.
 Lapsus de atención: disminuye la intensidad de la atención.
4. Atención interna o externa: ella depende del origen del estímulo, si viene de los
procesos mentales (interna) o provienen del exterior-medio entorno (externa).
5. Atención voluntaria e involuntaria: determinada por la actitud activa o pasiva del
sujeto. En la voluntaria-activa el sujeto decide su capacidad de atención, y la
involuntaria-pasiva es el estímulo quien atrae la atención del sujeto.
6. Atención visual y auditiva: tienen una modalidad sensorial relacionada con la
naturaleza del estimulo.

Fases de la Atención según Beltrán (1988)


1. Inicio: Selección de la información que implica destacar una información sobre
otra. Momento en el que se alcanza la atención dada o producida por un cambio
ambiental o se inicia una tarea.
2. Mantenimiento de la atención: Implica un esfuerzo activo, mantenerse atendiendo
a una información es indispensable para poder asimilarla adecuadamente. Requiere
un nivel voluntario relacionado con la motivación y las experiencias personales.
3. Cese: Paso a otra actividad que implica que la atención ya no se centra en la
información previa que se venía manejando.

Modelos teóricos-explicativos de atención.

Los modelos atencionales selectivos basan sus postulados en el análisis de las


propiedades físicas del estímulo, un análisis perceptivo que depende del conjunto de
características sensoriales y de las expectativas o motivos del organismo. Ante un estímulo
auditivo, el organismo discrimina si se trata de un estímulo acústico o lingüístico, dado el
caso que sea acústico y le interese prestarte atención, el organismo codificará y analizará
rápidamente sus características físicas: tono, intensidad, volumen, de esta forma estará
seleccionando parte de la información proveniente del medio, desechando así el resto de
estímulos que se le puedan presentar.

 Modelos de filtro

Su objetivo era encontrar información acerca de la recepción simultánea de


información proveniente de dos entradas diferentes de estímulos, así como de la forma en
que tenía lugar la atención selectiva.

Trataban de responder a la pregunta: ¿Por qué en algún momento del procesamiento


de la información, se produce una especie de cuello de botella o filtro selectivo que hace
que el mensaje al que se atiende prosiga su camino hacia un procesamiento posterior y que
el no atendido no supere ningún filtro, o se procese sólo en un grado determinado?

 Modelo de filtro rígido de Donald Broadbent (1958)


 Broadbent defendió que los humanos procesamos la información de manera serial,
no en paralelo (procesamos un mensaje en cada situación).
 Teoría multialmacén, que divide la memoria en tres estructuras: memoria sensorial,
a corto plazo y a largo plazo.
 Propuso la existencia de una estructura llamada filtro en el sistema de
procesamiento de la información. Estaría situada entre la memoria sensorial y a
corto plazo: dejaría pasar sólo información relevante.
 EI filtro actúa en función de:
 Propiedades de ítems o estado del organismo.
 Intensidad del estímulo, novedad, frecuencia y leyes de la
percepción.
 Nivel motivacional del sujeto.

 Modelo de filtro atenuado de Anne Treisman (1964)

Anne Treisman propuso un modelo de filtro atenuado en el que el mensaje no


atendido era procesado de manera secundaria. La función del filtro es más flexible que en el
de Broadbent. Treisman sugirió que una vez que los estímulos son analizados en los
receptores sensoriales en función de sus rasgos físicos (almacenamiento atenuado), pasan
por el filtro y solamente se procesan en profundidad (semánticamente) aquellos estímulos
demandados por el sistema general del procesamiento de la información. En este modelo
explicativo el filtro no se encuentra al principio del procesamiento de información, sino
más adelante y es un analizador que selecciona la información que pasa a la memoria
activa.

 Modelo de filtro tardío de Deutsch y Deutsch (1963)

Estos autores defendían que los estímulos son igualmente analizados hasta alcanzar
su significado y que el filtro no se encuentra en el inicio del procesamiento de la
información, sino más adelante. Los mensajes sensoriales que afectan a los organismos son
perceptualmente analizados, con independencia de que sean o no objeto de atención.

 Modelo de Capacidad Limitada

Los modelos atencionales de capacidad limitada o sistema de control, plantean que


la atención solo puede activarse ante un número determinado de tareas, por lo que su
capacidad de procesamiento de información se reduce a unos cuantos estímulos. Ahora
bien, este procesamiento puede ser automático, es decir, rápido, paralelo e inflexible o
controlado, lento, seriado y flexible. A su vez, el sistema de control atencional posee unas
redes que trabajan de forma conjunta las cuales se encargan de la orientación, o sea,
orientación en tiempo y espacio, en el caso de los seres humanos; del control atencional, es
decir, la supervisión en línea del sistema funcional complejo (el cerebro) y la producción y
mantenimiento de la alerta, necesaria para los estados de vigilia.

 Modelo de Kahneman (1973) - supuestos básicos: La atención es un


proceso dinámico central, más que un resultado de una filtración automática,
que evalúa constantemente las necesidades derivadas de la ejecución de
tareas y varía en función de:
 El esfuerzo mental que requiere la actividad.
 Las capacidades del sujeto.
 La motivación e interés.

Cuando el nivel de demanda es excesivo, el procesador central decide qué tareas


deben recibir más atención, entre las que se encuentran los estímulos novedosos, los que
están en movimiento y los que más interesan al sujeto.
Conclusión

Una vez concluido el trabajo y luego de haber tratado los términos y relacionarlos,
es posible puntualizar varias cosas:

La conciencia se trata de un estado mental en el que se hace una evaluación de


situaciones interna y externa, que se realiza a través de la introspección y con el
objetivo de medir o evaluar el entorno donde se encuentra el sistema (en este caso la
persona).

Como fenómeno posee sus características, a saber, intencionalidad, subjetividad,


racionalidad, totalidad, contextualización, dinamismo y conocimiento certero. El
objeto de caracterizarla es limitarla, distinguiéndola así de otros fenómenos
similares como la atención.

Entre todas sus funciones tiene como principales permitir al individuo llevar
relaciones coherentes, adaptación al entorno social o cultural, organizar las ideas y
poder extrapolarlas a actividades o hechos, es un puente entre procesos fisiológicos
y psicológicos, así se comporta como un mecanismo de la mente en función del
bienestar e integridad de la persona, con el objetivo de darle indicio de su naturaleza
y actividades.

Entre sus tipos están, la conciencia individual, social, emocional, temporal,


psicológica y moral, recalcando aún más que aunque es inmaterial, está en una
colectividad y no se trata de un fenómeno ocurrido exclusivamente en una persona
en un solo lugar.

De la misma manera, entre los principales estados de conciencia está la vigilia y el


sueño, que suponen por así decirlo, un estado activo y uno pasivo, lo que relaciona
este término con la atención.
La atención, por su parte tiene un fuerte componente cognitivo porque se inclina
hacia el procesamiento de los datos, para construir conocimiento y aprendizaje, esto
le otorga una naturaleza de proceso que debe ser sostenido y fijado a voluntad de
quien atiende un fenómeno.

La selectividad, volumen o ciclicidad, dirección, estabilidad son características, si se


quiere más tangibles que las características de la conciencia, dado que algunas de
ellas pueden ser comprobadas experimentalmente.

Puede ser selectiva o focalizada, dividida, sostenida, interna o externa, voluntaria e


involuntaria, visual y auditiva apoyando aún más la premisa de que se trata de un
fenómeno controlable pero hasta cierto punto, que no sólo se establece con un
medio externo sino interno, para así dar el feed-back a la conciencia e incorporar
elementos de la segunda.

Entre todos los modelos que existe el modelo de la capacidad limitada, porque
aunque la atención no es un “almacén”, que es el antro para un verdadero almacén
como lo es la memoria, y como toda entrada tiene un número limitado de ítems que
puedan pasar y esto se traduce a que el individuo pueden centrar su atención en un
número limitado de tareas, por un tiempo determinado, la que algunos intelectuales
denominan el foco de atención.
ANEXO
S
Relación mente cuerpo Estado de coma

Estado de vigilia Estado de sueño

Sueño profundo

Potrebbero piacerti anche