Sei sulla pagina 1di 58

La anatomía animal es la ciencia que estudia el número, estructura, tamaño, forma, disposición,

situación y relaciones de las diferentes partes internas y externas de los animales1

Dentro del contexto que recoge la medicina veterinaria y la zootecnia, es importante tener en
cuenta la anatomía de los equinos, como animal base de estudio en todas las escuelas del mundo.

Septimus Sisson, James Daniels Grossman y Robert Getty, con su libro Anatomía de los
Animales Domésticos, 2han hecho importantes aportes en esta materia, la cual es fundamental
para la orientación de los futuros profesionales en esta área, especialmente los dedicados a la
cirugía de grandes especies y al estudio de los equinos, como factor de desarrollo en todas las
actividades del ser humano.

Hoy en día sin embargo, en América del Sur, Europa y Estados Unidos, la anatomía veterinaria
es una materia básica de la licenciatura en veterinaria, y toma como modelo de estudio el perro,
animal mayoritario en la práctica de los veterinarios clínicos, del cual además existen muchos y
muy amplios tratados como por ejemplo las varias ediciones de la anatomía del perro de Miller y
Evans.

La anatomía comparada estudia diversas especies. La anatomía veterinaria (parte de la anatomía


animal) es una anatomía comparada de los animales domésticos. Ésta comprende evidentemente
las aplicaciones profesionales, que necesitan una exposición precisa de las diferencias específicas
y de importantes consideraciones de la topografía. La fuente bibliográfica más completa
referente a la Anatomía Veterinaria se encuentra en los libros publicados por el profesor Robert
Barone, en el caso del perro en la obra Anatomy of the Dog de Evans. El profesor Barone ha
publicado (aparte de cientos de artículos científicos de elevado nivel) los siguientes libros:

Anatomie comparée des mammifères domestiques:

 Tome 1: Ostéologie Anatomie comparée des mammifères domestiques.


 Tome 2: Arthrologie et myologie 4ème édition Anatomie comparée des mammifères
domestiques.
 Tome 3: Splanchnologie I Anatomie comparée des mammifères domestiques.
 Tome 4: Splanchnologie II 3ème édition Anatomie comparée des mammifères
domestiques.
 Tome 5: Angiologie Anatomie comparée des mammifères domestiques
 Tome 6 : neurologie I système nerveux central
 Tomo 7 :Neurologie II, Système nerveux périphérique, glandes endocrines, esthésiologie
 ANATOMIA ANIMAL

La anatomía animal es la ciencia que estudia el número, estructura, tamaño, forma, disposición,
situación y relaciones de las diferentes partes internas y externas de los animales.
Dentro del contexto que recoge la medicina veterinaria y la zootecnia, es importante tener en
cuenta la anatomía de los equinos, como animal base de estudio en todas las escuelas del mundo.
Septimus Sisson, James Daniels Grossman y Robert Getty, con su libro Anatomía de
los Animales Domésticos, han hecho importantes aportes en esta materia, la cual es
fundamental para la orientación de los futuros profesionales en esta área,
especialmente los dedicados a la cirugía de grandes especies y al estudio de los
equinos, como factor de desarrollo en todas las actividades del ser humano.
Hoy en día sin embargo, en América del Sur, Europa y Estados Unidos, la anatomía
veterinaria es una materia básica de la licenciatura en veterinaria, y toma como
modelo de estudio el perro, animal mayoritario en la práctica de los veterinarios
clínicos, del cual además existen muchos y muy amplios tratados como por ejemplo
las varias ediciones de la anatomía del perro de Miller y Evans.
La anatomía comparada estudia diversas especies. La anatomía veterinaria (parte de la
anatomía animal) es una anatomía comparada de los animales domésticos.

Hoy en día, aunque se siguen realizando estudios e investigaciones respecto al tema, se cuenta
con una detallada descripción de los órganos de las distintas especies animales, de su estructura,
su ubicación, situación y funcionamiento.
Anatomía animal
13 de diciembre de 2010 Publicado por Pablo Morales

Anatomía es una palabra cuyo origen se remonta a los idiomas griegos y latinos. Quiere decir
“corte y disección”. Conocer la anatomía de un animal significa saber la arquitectura, la posición,
el número y la forma de los distintos órganos y tejidos que componen un animal, incluyendo las
partes internas y externas.
En la anatomía animal, a diferencia de la anatomía humana, el objeto de estudio puede ser cualquier
animal, no sólo el ser humano. Aún así, gracias a que los animales comparten un conjunto de
características comunes, es posible realizar un número de generalizaciones que nos ayudan a
sintetizar y a puntualizar las claves de la anatomía animal.

Para empezar podemos decir que todos los animales tienen una cubierta corporal que tiene como
objetivo proteger al animal de lesiones, abrasiones e invasión de otros animales. Los invertebrados
tienen una capa de epidermis que puede ser una monocapa de células en muchos animales de
cuerpo blandos y de hábitos acuáticos o pueden secretar una sustancia llamada cutícula (por
ejemplo en lombrices). Los artópodos en general poseen un exoesqueleto de quitina. Los animales
vertebrados poseen una piel que está formada por una epidermis que a su vez está situada por
encima de la dermis. Los vertebrados terrestres tienen una epidermis estratificada con el objetivo
de proveer mayor protección contra la desecación. Los vertebrados, además, muestran cierta
diversidad de estructuras que se pueden formar a partir de las células generadoras de la capa
externa. Es así que las aves presentan plumas y los mamíferos pelos, ambos son productos
epidérmicos cornificados.

Otros puntos relevantes para el estudio de la anatomía animal incluyen a los sistemas esqueléticos
y musculares.

Los sistemas esqueléticos no son indispensables en todos los animales, ya que muchos
invertebrados no lo presentan. A grandes rasgos, el esqueleto puede ser externo (exoesqueleto) o
interno como en el caso de los vertebrados.

Todos los animales dependen de su movimiento de un sistema muscular. Este sistema varía mucho
de un animal a otro, aunque se pueden hacer generalizaciones. La arquitectura del sistema muscular
está estrechamente vinculada con la del sistema esquelético, ya que ambas están implicadas en el
movimiento y el sistema muscular se apoya en el primero. Todo esto conforma el aparato
locomotor.

Otros sistemas importantes, son el sistema digestivo, el respiratorio, el nervioso, el aparato


reproductor. Algunos de los animales más simples pueden no presentar alguno de estos sistemas.
Por ejemplo los protozoarios más pequeños no tienen sistemas respiratorios ya que su pequeño
tamaño les permite asegurar que exista oxígeno en cada una de sus células por simple difusión.

Estos ejemplos de estructuras nos muestras cómo se pueden hacer generalizaciones de las
estructuras de los distintos animales, dentro de algunos grupos de animal. Esto es muy importante
en los estudios de anatomía comparada. Los veterinarios y los zootécnicos toman como base de
sus estudios de anatomía a la anatomía equina. Muchos veterinarios, sobre todo los dedicados al
estudio de los animales domésticos tienen como modelo al perro. Esto es muy útil ya que
conociendo a fondo la anatomía de unos pocos animales se puede hacer inferencias acerca de la
anatomía del resto. Si bien esto tiene sus límites, una apropiada elección del modelo junto con un
buen conocimiento del grupo de animales al que se puede considerar con este modelo, el usar
modelos se vuelve una herramienta muy útil.

¿Te resultó útil este artículo?

Los animales son seres pluricelulares y eucariontes con características interesantes. En el mundo
existen aproximadamente 2 millones de especies animales que a pesar de presentar
variaciones morfológicas y fisiológicas, comparten puntos básicos en su anatomía.

Células animales

Son muy pequeñas pero tienen formas muy variadas; pueden ser alargadas, con forma de bastón
y hasta prismáticas. Las células animales poseen un núcleo celular, de ahí se debe su
denominación de células eucariotas.

› Las células animales pueden ser alargadas, con forma de bastón y hasta prismáticas.

Cada célula está compuesta por un núcleo que contiene información genética y posee el control
de la dinámica celular interna, por citoplasma de consistencia gelatinosa, que es el medio donde
ocurren reacciones químicas, y por una membrana celular que rodea el citoplasma y controla la
entrada y la salida de sustancias a la célula. Otras partes de esta célula son la mitocondria, el
aparato de Golgi, el retículo endoplasmático y el lisosoma.

Tejidos animales

Un grupo de células de estructura y función similares conforma un tejido que tiene una función
específica en el cuerpo. Los intestinos y los pulmones están revestidos de tejido y de hecho, los
tendones son porciones de tejido conectivo que sujetan el extremo de un músculo.

En los animales se presentan 4 tipos básicos de tejido:

-Epitelial. Reviste las superficies externas e internas de los órganos.

-Conjuntivo o conectivo. Otorga sostén, forma, protección y resistencia al organismo. Puede


ser:

– Laxo. Su proporción de células está equilibrada. Además de revestir órganos contribuye en


algunas reacciones de defensa del organismo, como la cicatrización.
– Denso. Compuesto mayormente por fibroplastos, se localiza en la piel, en ligamentos,
alrededor de los huesos y en los tendones, entre otros.

– Reticular. Contiene fibras de reticulina que filtran los elementos de la sangre. Se le encuentra
en la médula ósea, el bazo, el hígado y los ganglios linfáticos.

– Adiposo. En los mamíferos se constituye principalmente de adipocitos, unas células que


almacenan energía en forma de triglicéridos.

– Cartilaginoso. Es un tejido conectivo elástico, ligero y flexible que se encuentra en algunas


zonas como las orejas, la laringe y la tráquea.

– Óseo. Se compone de cristales minerales y proteínas fibrosas, incrustado en un tejido basal.


Forma los huesos de los vertebrados.

-Muscular. Se compone de fibras musculares que tienen la facultad de contraerse y transmitir la


conducción de los impulsos nerviosos. Excepto en las esponjas, es el principal medio de
movilidad en los animales y suele ser el tejido más abundante de éstos.

-Nervioso. Está compuesto por neuronas y células de la glía o neuroglía y se encarga de


transmitir los impulsos bioeléctricos de una parte a otra del organismo.

Los animales presentan características anatómicas particulares, es decir, que varían de acuerdo
con el grupo y la especie a la que pertenecen.

Órganos animales

Si varios tejidos se unen forman un órgano para realizar un trabajo común. Muchos órganos se
encuentran dentro del cuerpo, pero otros, como los ojos, son externos. Algunos órganos
importantes son:

Corazón. Es el órgano muscular encargado de bombear la sangre hacia todo el cuerpo. Todos los
animales con sistema circulatorio poseen uno, así que ni los equinodermos ni las medusas
cuentan con corazón.

Cerebro. Es el órgano central del sistema nervioso, por supuesto, para aquellos que poseen uno.
Normalmente se encuentra en la cabeza y es más complejo que muchos otros componentes del
cuerpo.

Pulmones. Realizan la función de transportar el oxígeno desde la atmósfera hasta el torrente


sanguíneo. Todos los mamíferos respiran por los pulmones.

Sistemas animales

Se llama sistema al conjunto de órganos diferentes que trabajan en una función común. Los
sistemas llevan a cabo complejos procesos vitales para la supervivencia como la obtención de
energía y nutrientes, la respiración y la eliminación de desechos. En los animales, los sistemas
más importantes son:

–Respiratorio. El sistema trabaja en la absorción y/o uso de oxígeno para liberar energía de la
glucosa y de otros nutrientes al interior de las células. Por lo tanto, la respiración no implica
precisamente la existencia de pulmones puesto que algunos animales respiran a través de
branquias.

–Circulatorio. Envía la sangre desde el corazón hacia todo el cuerpo mediante una red de vasos.
Casi todos los vertebrados presentan una circulación cerrada en la cual la sangre se encuentra
dentro de los vasos e intercambia nutrientes, desechos y sustancias variadas a través de las
paredes. En algunos invertebrados la circulación es abierta y se caracteriza por la circulación de
un líquido llamado hemolinfa que libera hemocele antes de regresar al órgano principal de este
sistema.

–Endocrino. Es aquel que regula funciones del cuerpo mediante hormonas. Éstas se dispersan
por el cuerpo a través de la sangre y operan sobre órganos o tejidos para que actúen rápidamente
o liberen productos.

–Reproductor. Interviene en la función de reproducción sexual para la perpetuación de las


especies.

–Digestivo. Degrada las partículas alimenticias hasta que los tejidos puedan absorberlas y los
nutrientes se conduzcan al torrente sanguíneo. Algunos animales tienen un sistema digestivo
interesante, como en el caso de los rumiantes que poseen más de un estómago.

–Inmunológico. Su función es básicamente luchar contra las enfermedades. En los vertebrados,


las células de este sistema están diseminadas por la sangre y la linfa.

–Nervioso. La mayor parte de los animales es dueña de un sistema nervioso cuyo órgano eje es
el cerebro. Mediante impulsos eléctricos interviene en los sentidos, los instintos, las reacciones al
medio, la memoria y el aprendizaje.
Anatomía interna de un gato

–Esquelético. El sistema esquelético es el que sujeta, sostiene y soporta el cuerpo. Los


vertebrados poseen un sistema esquelético basado en huesos, pero no todos los animales tienen
un esqueleto óseo. Además de éste, los integrantes del reino Animalia pueden presentar uno de
estos esqueletos:

– Hidroesqueleto. Se basa en líquidos y su proceder es similar al de los sistemas hidráulicos. Una


parte del líquido del interior del cuerpo se presuriza por la contracción de las paredes musculares
de la cámara que lo rodea, por lo que la estructura se vuelve rígida.

– Esqueleto córneo. Está compuesto por sustancias fuertes y resistentes como la quitina y se
conforma en un exoesqueleto duro.

– Esqueleto calcáreo. Es una estructura de cristales de calcio envueltos en una matriz de base
proteica. Los equinodermos y los moluscos son ejemplos de animales con esqueleto calcáreo.

Características diversas

Los peces, anfibios, mamíferos, reptiles y aves presentan características anatómicas particulares,
es decir, que varían de acuerdo con el grupo y la especie a la que pertenecen.
Algunos poseen 4 patas, otros únicamente 1 y otros más poseen cientos. Hay animales con alas,
con dedos separados, con dedos unidos por membranas, ungulados de 1 dedo y ungulados de 2
dedos. Unos tienen pelo, algunos poseen escamas y varios tienen la piel lisa.

¡Las características son demasiado diversas!

Historia de la anatomía 2011

1. 1. Historia de la Anatomía<br />Desde la edad de piedra, se han encontrado pinturas


rupestres de animales donde se observa que los cazadores tenían conocimiento de donde
podían matar rápidamente a su presa. Con esto nos dice que desde aquella época ya
iniciaban algunos conocimientos de ubicación de algunos órganos vitales.<br />
2. 2. HISTORIA DE LA ANATOMIA<br />El conocimiento por la anatomía es tan antiguo
como la humanidad, al interesarse en investigarse a sí m descripciones ismo. Se estima
que desde la edad de piedra (3600 a.C) el hombre de Cro-Magnon evidenciaba
conocimientos al menos de anatomía comparada.<br />Las descripciones anatómicas mas
antiguas de las que se tiene registro pertenecen a los egipcios y datan de unos 1500 a.C.
ayudados por las técnicas de momificación que efectuaban.<br />Hay descripciones sobre
la anatomía del corazón y los vasos sanguíneos<br />
3. 3. Hipócrates: nació 460 a 377 a.C<br /> se considera el padre de la medicina y también
fundador de la ciencia anatómica.<br />Los griegos prohibían estrictamente la disección
de cuerpos humanos.<br />Sus Primeros estudios anatómicos en humanos lo hacían en la
clandestinidad<br />
4. 4. GALENO: 130 A 200 dC.<br />Elevó la disección de cadáveres de animales a la
práctica profesional del médico.<br />Hizo descripciones sobre el corazón, circulación,
arterias, venas, vejiga, hígado.<br />Difundió el concepto errado de que el órgano central
de la circulación era el hígado.<br />Su influencia en la anatomía y la medicina duró
alrededor 1500 años<br />
5. 5. Leonardo Da Vinci (1452-1519) Florencia <br /> Uno de los exponentes del
Renacimiento , pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Fue un personaje que
se destacaba por su profunda pasión por el conocimiento y la investigación.<br />
6. 6. El ejemplo más destacado es el Hombre de Viturvio, estudio de las proporciones
humanas<br />
7. 7.
8. 8. Un diseño para una máquina<br /> voladora. <br />Plano hecho por Da Vinci para la
construcción de un automóvil <br />
9. 9. Tanque de Guerra <br />
10. 10. Escritura alreves <br />Tumba de Leonardo da Vinc <br />
11. 11. 1495-1497<br />
12. 12. HISTORIA DE LA ANATOMÍA<br />ANDRES VESALIO 1514 a 1564 d.C.
Bruselas<br />ANDRES VESALIO 1514 a 1564 d.C. Bruselas<br />Él mismo hacia sus
disecciones<br />Descubrió muchos errores en la anatomía de Galeno que se enseñó por
15 siglos<br />En 1543 a los 28 años de edad aparece su monumental obra: De
HumaniCorporis Fabrica (sobre la anatomía del cuerpo humano)<br />
13. 13. Como fundador de la Anatomía Veterinaria se considera a Carlo Ruini de Bolonia,
quien publica el primer texto denominado la Anatomía del Caballo. En el año 1598 <br
/>
14. 14. Anatomía Veterinaria en Panamá<br />Dr. Carlos Céspedes (Cuba)<br />Llaga a
Panamá en el año 1997 y se regresa a Cuba en el año 2,000. Con 40 años de experiencia
en la cátedra de Anatomía en distintos países.<br />Dr. Arnaldo Del Toro (Cuba)<br
/>Profesor de Anatomía en la Universidad de Camagüey Cuba por 15 años, llega a
Panamá en el año 2000 y se regresa a Cuba en el año 2001.<br />Dr. René Guajardo
(México) y naturalizado panameño.<br />Dicto clases en Monterrey Nuevo león México
por un año(1984). Asistente por dos años (2000 a 2001)y en 2002 pasa a ser profesor de
Anatomía de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Panamá hasta la
fecha. Marzo 2011<br />
15. Pequeña, resumida y malograda historia de la anatomía... y el arte.
16.
17. La Anatomía es una ciencia que estudia la forma y la estructura de los seres vivos.
18. Si bien etimológicamente significa cortar en pedazos, despostar, lo que convierte a los carniceros
en anatomistas de oficio, su significado se ha extendido a la búsqueda y análisis de las
particularidades y circunstancias que constituyen un hecho. (Anatomía de La potra, Anatomía de
un asesinato, Anatomía de un instante).
19. El término anatomía, probablemente haya sido utilizado por primera vez por Aristóteles (que
además de ser un gran naturalista hablaba muy bien el griego) y hace alusión más a un método
que a una ciencia tal y como la conocemos hoy en día.
20. Desde la prehistoria el hombre (como animal curioso), se ha esforzado en plasmar sus
observaciones para las siguientes generaciones.
21. En el norte de Australia se encuentran pinturas rupestres que asombran por los detalles
anatómicos que incluyen. (Vértebras, costillas, huesos largos, músculo)

22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45. Existen registros de conocimientos anatómicos más o menos avanzados en pueblos de la
antigüedad.
46. De los egipcios se conservan papiros en los que se describen cirugías con gran detalle. Y aunque
se supone un gran conocimiento del cuerpo debido a sus prácticas funerarias, esto no se ve
plasmado en sus reproducciones de figuras, muchas veces rígidas y desproporcionadas.
47. Como en este papiro en el que se representa una circuncisión y donde el futuro circunciso
tranquilamente se puede rascar la rodilla sin agacharse.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61. De los pueblos de la Mesopotamia se conservan modelos de arcilla de diferentes órganos,
probablemente utilizados con fines didácticos.
62. Viendo su arte podemos imaginar un avanzado conocimiento de la anatomía, ya que se observan
detalles muy precisos. Como en este león babilónico donde se ven relieves óseos, tendones y
músculos de la expresión facial representados con gran fidelidad.
63.

64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79. Salteándonos varios años y culturas llegamos a los griegos donde sabemos que existían avanzados
conocimientos anatómicos. Este conocimiento de la anatomía se hace evidente en sus esculturas,
tanto de la figura humana como animal, desde los kouros y koure del período arcaico a las
expresivas figuras del período helenístico.
80.

81.
82.
83.
84.
85.
86. En este último período, después de la muerte de Alejandro Magno, después de las (cuatro)
guerras de los Diádocos, después de liquidar a uno o dos oponentes y después de consolidarse
como gobernante de Egipto; Ptolomeo (general de Alejandro interpretado por Anthony Hopkins
en la película homónima) tuvo la delicadeza de fundar la biblioteca de Alejandría, la que fue
ampliada por su hijo Filadelfo y fue durante siglos el más importante centro de conocimiento del
mundo. Fue en esta ciudad donde, mediante la disección de humanos y animales, Herófilo y
Erasístrato, realizaron los primeros estudios de anatomía comparada.
87. Pero, hacia el 30 AC, Roma se apodera de Egipto y, como estaban más necesitados de trigo que
de otra cosa, mucho del conocimiento que allí se encontraba fue cayendo en el olvido.
88. En el siglo II, un estoico griego llamado Galeno se dedica a estudiar la anatomía, disecando cerdos
y monos y basándose en los escritos de Aristóteles y de los médicos de la escuela de Cos
(Hipócrates entre ellos). Este médico, muy prolífico escritor y “galeno” del emperador Marco
Aurelio (otro estoico), sentó las bases de la medicina europea para los siguientes 1200 años.
89.
90.
91. Con la caída del imperio romano, comienza la Edad Media, período solamente aplicable a Europa
y asociado a la oscuridad y las tinieblas, sin embargo en esta época hubo grandes cambios sociales
y especulaciones filosóficas que marcaron los siguientes siglos. Durante esta época los
conocimientos clásicos fueron conservados en las escuelas monacales, germen de las futuras
escuelas catedralicias, germen de las futuras universidades.

92.
93. Como Bizancio y Persia estaban constantemente peleando y las rutas comerciales que venían de
oriente cruzaban las zonas de conflicto, lo que las hacía peligrosas e inseguras, las caravanas
empezaron a desviarse hacia el sur y la ruta de la seda terminó pasando por la península arábiga.
Esto enriqueció a las tribus nómadas del desierto de Arabia y coincidió con la aparición de una
nueva religión, el Islam, que las unió y les dio sentido de nación.
94. “Tenemos plata, estamos unidos y… salgamos a ampliar el comercio” así habrá dicho alguno y en
pocos años habían conquistado casi todos los puertos del Mediterráneo. Como no eran muchos,
no arrasaban las ciudades conquistadas sino que se ubicaban en puestos de gobierno,
permitiendo cierta libertad a la población conquistada y, ávidos de conocimiento, como
cualquiera que viene del desierto, se dedicaron a recuperar, repensar y traducir los conocimientos
de los pueblos conquistados, como así también las obras clásicas y las que venían de oriente a
través de las rutas comerciales.
95. Entre estos hombres de ciencia, se destacó Abu Alí al Husayn ibn Abd Alláh ibn Siná, que, por
comodidad latina, fue rebautizado como Avicena. Su libro “El canon de medicina” fue de gran
influencia durante mucho tiempo, tanto en oriente como en occidente.
96. Para esta época, las representaciones anatómicas eran esquemáticas y no muy detalladas. En ellas
se hacía hincapié en los puntos de abordaje para tratamientos médicos simples.
97. Así se ve en este manuscrito persa atribuido a Mansur ibn Muhammad ibn Ahmad ibn Yusuf ibn
Ilyas.

98.
99. Y en este otro que no sé de quien es, pero que es parecido.
100.
101.
102. Para finales del siglo XII y comienzos del XIII, aparecen en Europa las primeras
universidades y con ellas, la enseñanza formal de la medicina. En ese entonces, la corriente de
pensamiento dominante era la escolástica, que se somete al principio de autoridad, es decir, la
razón se somete a la fe, el alumno se somete al maestro.
103. Las clases de anatomía de esta época, consistían en la lectura de los textos àrabes o
galénicos por parte del profesor, mientras un disector realizaba la demostración sobre el cadáver
y los alumnos miraban sin opinar (habíase visto!!!) y, se observaba lo que se escuchaba.
104. Tampoco convenía alejarse demasiado de estos métodos, ya que se corría el riesgo de ser
prendido por los domini canes y torturado o quemado vivo, cosas que no son muy buenas para la
anatomía de nadie.
105. En el siglo XIV aparece Mondino de Luzzi, que se bajó del sillón y se puso a disecar y
escribió un manual de disección. Estas disecciones se realizaban en cuatro días ya que, al no existir
métodos de conservación, se disecaba teniendo en cuenta la velocidad de descomposición de los
órganos. Primer día abdomen, segundo día tórax, tercer día encéfalo y por último extremidades.
106. Aquí lo vemos al innovador Mondino en un grabado medieval (esta vez en el sillón).
107.
108.
109.

110. Y LLEGÓ EL RENACIMIENTO!!!


111. En el siglo XV se origina en algunas ciudades de lo que hoy es Italia uno de los movimientos
más influyentes de la historia occidental, que consistía en volver la mirada hacia atrás y recuperar
los modos de hacer y de pensar de la antigüedad clásica.
112. Los artistas, ansiosos de recrear el realismo de las figuras de la escultura grecolatina,
comienzan a llegarse a los teatros anatómicos. Así Donatello, Verrocchio (que tomó a Leonardo
como aprendiz y no volvió a pintar después de ver la genialidad del alumno), entre otros, se
dedican a estudiar la anatomía.
113. Leonardo va más allá y realiza disecciones que son documentadas en una serie de láminas,
en un trabajo sumamente detallado, donde estudia las proporciones,
114.
115.
116.
117. la morfología,

118.
119. y agrega la innovación de realizar cortes seriados de las piezas.
120.
121. Estas láminas no fueron publicadas, por lo que no tuvieron influencia en la anatomía de
esta época.
122.
123.
124. En 1535 aparece “Anatomía Carpi”, publicado post mortem por Berengario da Carpi,
quien es uno de los primeros en incorporar la iconografía anatómica.
125.

126.
127.
128. Al volver a la antigüedad clásica, los médicos vuelven a los métodos de disección y
observación y se permiten contradecir al maestro. Es así que Andrea Vesalio, el más galénico de
los médicos, corrige alguno de los errores de aquel, basándose en la observación del cadáver.
129. Aquí la anatomía deja de ser un hecho teórico y especulativo y se convierte en una
práctica descriptiva.
130. Vesalio escribe su libro “De humani corporis fabrica” que, con los dibujos de Stephen van
Calcar se convierte en el modelo fundacional de la anatomía moderna.
131. En ellos se aprecian dibujos de gran movimiento y detalle, representando, quizás, que el
cadáver es parte activa del estudio anatómico (o no).
132.
133.

134.
135. Unos años después, Juan Valverde de Amusco copió descaradamente algunas láminas del
libro de Vesalio y publicó su “Historia de la composición del cuerpo humano”, de donde sacamos
esta imagen en la que el cadáver parece haberse desollado asimismo y que puede haber sido
dibujada por él (por Valverde).

136.
137.
138. Aunque Juan Valverde reconoció el fraude en términos elogiosos hacia Vesalio, éste lo
acusó de plagio y de no haber disecado jamás. “Badulaque pretencioso” (esto es un agregado, no
hay constancia de que Vesalio haya usado esos términos).
139.
140. En 1546, apenas tres años después de la publicación de la obra de Vesalio, Éttiene de la
Rivière, publica “La dissection des parties du corps humains”, donde aparece este cadáver que
colabora sosteniendo sus propias referencias.

141.
142.
143. En el año 1618, el artista Pietro Berrettini da Cortona (¿Italiano?... Si) realiza una serie
de dibujos que son publicados cien años después.

144.
145.
146. En 1627, Giulio Casserio publica su “Tabulae Anatomicae”, donde aparece este dibujo.

147.
148. Que seguramente influenció a John Browne que en 1681, publicó este dibujo

149.
150.
151. En 1685 aparece “Anatomia humani corporis” de Govard Bidloo con dibujos del artista
Gérard Lairesse, de donde salió esta fantástica lámina.
152.
153.
154. Como vemos, en esta época, anatomía y arte eran disciplinas prácticamente inseparables.
De los siglos XVII y XVIII, sobrevivieron al menos media docena de cuadros cuyo título comienza
con “La lección de anatomía de…” El más conocido quizás sea “La lección de anatomía del doctor
Tulp”, de Rembrant.

155.
156. Pero también está la del Dr Joan Deijman, también de Rembrant, donde vemos un
cadáver disecado con el método de Mondino.
157.
158.
159. “La lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer”, de Michiel van Miervelt
160.

161.
162. La del Dr Erberstz, de Thomas Keyser

163.
164. Las dos lecciones de anatomía del Dr. Frederick Ruysch.
165. Una de Jan van Neck
166.
167. Y la otra de Adriaen Backer

168.
169. Al Dr Frederick Ruysch le gustaba dibujar y hacía estas verdaderas naturalezas muertas.

170.
171. Y, ya en el siglo XVIII, “La lección de anatomía del Profesor Willem Roëll”, pintada por
Cornelius Troost.
172.
173. En 1749, Bernhard Albinus y el artista Jan Wanderlaar, publican “Tabulae sceleti et
musculorum corporis humani”, donde el sistema locomotor es presentado en paisajes muy
agradables a simple vista.

174.
175. En 1812, Jean-Galbert Salvage, un médico del ejército napoleónico, publica “Anatomie du
gladiateur combattant, applicable aux beaux arts”, donde aparecen los dibujos de las disecciones
que realizaba a los cadáveres de los soldados, tomando como modelo las esculturas clásicas.
176.
177. Algo similar realizaron unos años después el anatomista Francesco Bertinatti y el artista
Mecco Leone en su obra “Elementi di anatomia fisiologica applicatta alle belle arte figurative”.

178.
179.

180. En el siglo XX, el doctor Fritz Kahn, realizó una serie de diseños didácticos utilizando
recursos como la fotografía y la impresión off set. En este caso (Der Mensch als Industriepalast),
seguramente influido por la industrialización que vivía Alemania a principios del siglo XX, compara
los aparatos respiratorio y digestivo con una planta química.
181.
182.
183. En 1994, Katherine du Tiel realizó una serie de obras inspiradas en la anatomía.

184.
185.
186.
187. En la década de 1980, el Dr Gunther Von Hagens, termina de desarrollar en Heidelberg la
técnica de plastinación, un método revolucionario de mantener los tejidos y que resulta
sumamente atrayente a los visitantes de las exposiciones.
188. Aquí se ve una de sus obras que recrea aquel dibujo de Valverde de Amusco en que el
cadáver sostiene su piel.
189.
190. Desde sus orígenes, la anatomía y el arte han recorrido un camino paralelo. Y el arte
resultó ingenuo y las figuras absurdas cuando los conocimientos de la anatomía eran básicos.
191. Probablemente todo radique en la necesidad del hombre de hacer trascender su punto
de vista, en el caso de la anatomía, el más primordial, el de la observación pura.
192.
193.
194. “Si uno no sabe Historia es como no saber nada, es como ser hoja y no saber que
forma
195. parte de un árbol”
196.
197. La anatomía se remonta miles de años a.C., en realidad una fecha exacta no hay,
van a encontrar algunos libros que parten el siglo V a.C. con Hipócrates, otros dicen que
esta mucho antes con los Egipcios y otros dicen que esta mucho antes, va a depender de
que perspectiva lo vean, porque desde la perspectiva del profesor la anatomía partió unos
7000 años a.C. cuando se empezaron a hacer los primeros dibujos de animales, pues para
poder cazar se necesita saber los puntos débiles del animal.
Otros dicen que la anatomía se empieza a dar forma unos 5000 años a.C. con aborígenes,
pues se han encontrado cráneos con trepanaciones, perforaciones en el cerebro, que se sabe
fueron realizadas en personas que posteriormente siguieron viviendo por el tejido
cicatricial.Trepanación: método arcaico para hacer una descompresión craneana. Por ej.:
un TEC (traumatismo encéfalo craneano).
198. Pero todo comienza con los Egipcios, pues ellos necesitaban un conocimiento
acabado, porque ellos preparaban los cuerpos para ser momificados, no tenían los
procedimientos como en el desierto que básicamente era por la sal, sino que aquí había
líquidos específicos, sabían la descomposición, sabían bien estos temas y por tanto fueron
capaces de describir una anatomía más compleja y de dejarla estipulada en papiros. Uno
de los papiros importantes, sino el más importante en conocimiento medico es el papiro de
Hadest, data de 1500 años a.C. , 1600 dicen otros autores, pero básicamente el papiro tiene
el conocimiento básico de la era: momificación, medicina, patología, fisiología. Luego los
griegos padres de todo comenzaron con Hipócrates, que fue medico filosofo y polemista,
el cual comenzó a estudiar anatomía pero no en cadáveres, sino en animales, para luego
compararlos. Después, su discípulo Aristóteles creador de la palabra Anatomía (separar o
cortar) hizo anatomía comparada entre la anatomía animal con los vagos conocimientos
que se tenían del cuerpo humano, pues todavía no estaba permitido realizar procedimientos
en cuerpos, pero además fue el padre de la embriología, porque el estudio los embriones
de pollo en todo su
199. procedimiento hasta que rompía el cascaron, hizo tratados de embriología.
200.
201.
202. Los autores Herófilo de Calcedonia y Erasístrato, fueron los primeros en disecar
cadáveres y esa es su importancia. Claudio Galeno vivió en los años 130 a 200 d.C. nació
en Pérgamo. Una noche, su padre soñó que el dios Asclepio (dios de la medicina) le
ordenaba que su hijo estudiara medicina, por lo que a los 16 años de edad Galeno ingresó
como aprendiz con Sátiro, un médico local. A los 21 años de edad Galeno viajó para seguir
estudiando medicina, primero a Esmirna, después a Corinto y finalmente a Alejandría, en
donde permaneció más tiempo estudiando anatomía, en la que llegó a ser un experto. Al
cabo de casi 12 años de ausencia, Galeno regresó a Pérgamo y fue nombrado cirujano de
los gladiadores, puesto que desempeñó con gran éxito. Tres años después, Galeno viajó a
Roma donde permaneció el resto de su vida. Allí tuvo un gran éxito como anatomista,
experimentador, médico y polemista. Su obra ocupa 22 gruesos volúmenes en la única
edición que existe, con 2.5 millones de palabras, pero sólo reúnen dos terceras partes de la
obra, pues el resto se ha perdido. En su obra existen 9 libros de anatomía (incluido su
famoso libro
203. Procedimientos Anatómicos), 17 de fisiología, 6 de patología, 14 de terapéutica, 30
de farmacia, considerado por ello el padre de la farmacia, 16 sobre el pulso, etc. Galeno
abarca absolutamente toda la medicina, que conoce mejor que nadie. Su ídolo es
Hipócrates, cuyos escritos conoce muy bien y además los interpreta con la mayor fidelidad.
Combinando las ideas humorales hipocráticas con las antiguas teorías pitagóricas de los
cuatro elementos, a los que agregó su propio concepto de un pneuma presente en todas
partes, Galeno procedió a explicar absolutamente todo. Su principal teoría patológica se
basa en el equilibrio
204. adecuado de los naturales, no naturales y contranaturales. Sin embargo en sus
extensas descripciones anatómicas existían un gran número de errores, tales como
considerar que la sangre era producida por el hígado de manera constante. En su época un
gran anatomista, sus libros eran texto en las escuelas de medicina del mundo durante 15
siglos, sin embargo su anatomía era comparada ya que en su tiempo no se permitían realizar
disecciones en cadáveres humanos, utilizó animales como monos y otros, la finalidad de
esta disciplina es comparar estructuras anatómicas equivalentes entre organismos distintos
para analizar cómo se modifican y diversifican en el curso de la evolución.
205. Mucho del conocimiento se perdió en la edad media, pues se creía que la
enfermedad era un espíritu que poseía los cuerpos y que quien era capaz de echar fuera este
espíritu eran los magos, entonces muchos libros fueron quemados.
206. En Occidente:
207. Mondino Di Lucy, ahora se sabe practicaba disecciones en cadáveres, porque los
dibujos no corresponden con la época son demasiado detallados. El Papa a esa altura sabía
que se estaba practicando disecciones a pesar de ello no lo trato con la pena de muerte, sino
que hizo una gula donde escribe “las personas que corten los cuerpos de los muertos y los
cocinen bárbaramente a fin de que sus huesos una vez separados de la carne puedan ser
enterrados en su país de origen quedan por el sólo hecho excomulgadas”, es decir, aquí se
sabía que para hacer piezas óseas había que cocinar los cuerpos y separar la carne, para
poder obtener por ej. El cráneo, y si esa persona era enterrada luego en su tierra, entonces
ese anatomista quedaba excomulgado y no había como hacerle daño. A pesar de esta bula
todas las personas que vinieron después de él murieron, estamos hablando del año 1500 –
1514.
Andreas Vesalio (Andries van Wesel), nació en Bruselas, el 31 de diciembre de 1514 y
murió en Zante, Grecia, el 15 de octubre de 1564, anatomista flamenco, autor de uno de
los libros más influyentes sobre anatomía humana, De humani corporis fabrica. (Sobre la
estructura del cuerpo humano). Basó sus estudios anatómicos en la observación directa,
rechazando algunos errores anatómicos presentes en la obra de Galeno, por lo que es
considerado el fundador de la anatomía moderna. Los dibujos de Anatomía humana de su
libro (que se cree fueron realizados por Jan Stevenzoon van Calcar, un discípulo del artista
Tiziano) son tan maravillosos y exactos que todavía se publican y siempre serán
considerados como clásicos.
208. A Vesalio se le perdono la vida gracias a Felipe II, quien le pidió al papa que le
perdonara, para ello el anatomista tuvo que ir a tierra santa y quedo perdonado y viviendo
junto a Felipe II. Leonardo Da Vinci En su condición de dibujante, pintor y escultor, sintió
la necesidad de conocer a fondo la anatomía humana. Desafiando la tradición eclesiástica,
se procuró muchos cuerpos, que luego diseccionaba, haciendo después unos dibujos
anatómicos, que, aparte de su exactitud, constituyen verdaderas obras de arte. Sus mejores
dibujos fueron de los huesos y los músculos, siendo muy claros y exactos los de la mano y
el hombro. Otros mostraban la acción de los músculos. Una de sus proezas más ingeniosas,
en este terreno, fue la de hacer moldes de cera de los ventrículos del cerebro. Pero su obra
fue oculta. El papa Sixto IV, autorizó la disección de cadáveres, lo cual permitió corregir
muchos de los errores de Galeno.
209.
210. Los árabes
211. No tuvieron un rol fundamental en el desarrollo de la anatomía, ellos lo que hicieron
fue prácticamente robar el conocimiento de los griegos, adicionaron conocimiento hindú
y escribieron y tradujeron los libros de Galeno, por lo tanto, fueron ellos los que
perpetuaron el conocimiento.
212.
213. Auzoux
214. Antecedentes.
215. Llega a Chile el 26 de Diciembre de 184. Adquirida por el Museo Nacional, en
1865 es donada a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Extraviada en 1923
Contiene 1150 piezas desmontables Elaborado en cartón piedra (papel maché) Hombre
adulto de tamaño natural Apoyado en una base de fierro forjado de tres puntas.
216. Son importantes los términos de movimiento porque no sólo dan una descripción
de anatomía, sino que además tienen mucho que ver con las articulaciones. Entonces
requisito es que aquí no estamos hablando en relación a un plano, estamos hablando de
términos de movimiento, de articulaciones, más bien de ejes.
217. • Flexión – extensión (Dorsiflexión)
218. Flexión: acortamiento de un ángulo de dos estructuras a través de una articulación
219. Extensión: se extiende un ángulo
220. Dorsiflexión: es aparte porque el pie al hacer dorsiflexión, apunta hacia superior
221. Flexión plantar: el pie apunta hacia inferior
222. En el pie no existe extensión.
223. • Oposición-reposición (Pulgar): movimiento único de los pulgares. Oposición:
movimiento para pellizcar.
224. • Protrusión-Retrusión: tiene que ver con un movimiento mandibular.
225. Protrusión: proyectar la mandíbula hacia anterior, después de que está la mandibula
en posición de oclusión.
226. Retrusión: es menor que la protrusión, es un movimiento desde que la mandíbula
está en oclusión, puede tener un movimiento de 1 a 1,5 cm hacia posterior.
227. • Aducción – abducción (Dedos)
228. Aducción: es acercar hacia la línea media.
229. Abducción: es alejar de la línea media.
230. Movimiento del dedo medio de la mano no es abducción, es lateralidad.
231. • Rotación: es girar un cuerpo en un eje único.
232. • Pronación: es girar la palma de la mano hacia posterior.
233. • Supinación: es girar la palma de las manos hacia anterior.
234. • Circunducción: es un conjunto de movimientos que fusiona la flexión, la
extensión, la rotación, etc. Todos los movimientos combinados forman una circunducción,
que se produce en la articulación del hombro.
235. • Inversión – eversión
236. Inversión: colocar la región medial del pie hacia el centro
237. Eversión: contralateral
238. • Nutación y contranutación (Art. Sacrailíaca): son movimientos de embarazo nada
más y tiene que ver en el último trimestre con la movilidad de las articulaciones sacroiliaca,
donde se produce un movimiento hacia osterior del sacro (Nutación). Y la contranutación
es un movimiento hacia anterior del sacro, para darle al bebé un impulso para que salga.
239. Términos de Dirección
240. Estos son bastante importantes porque permiten hacer descripciones de anatomía
241. • Superior, craneal, cefálico
242. • Inferior o caudal
243. • Anterior o ventral
244. • Posterior o dorsal
245. • Medial: que se acerca a la línea media
246. • Lateral: que se aleja de la línea media
247. • Proximal: que se aproxima a la raíz de un miembro, sólo sirve para referirse a los
miembros.
248. • Distal: se aleja de la raíz de un miembro.
249. • Superficial: que se encuentra en la zona externa de un cuerpo.
250. • Profundo: que se encuentra en lo interno.
251. Además estos términos se combinar, por ej.: superomedial, distolateral,
posteromedial, posterolateral, etc.
252. Términos especiales de dirección
253. Manos y pies:
254. – Palmar: superficie ventral de la mano o dedos
255. – Dorsal: superficie dorsal de la mano o dedos
256. – Plantar: parte inferior (planta) del pie o dedos
257. – Dorsal: parte superior del pie o dedos
258. Músculo Diafragma

Parece un paraguas, que está inclinado hacia posterior, sus regiones más inferiores
corresponden a posterior, y sus regiones más superiores a anterior. La región anterior se
fija al proceso xifoides y va a recorrer por todas las costillas excepto la número 12, y se
va a ir a insertar a la vértebra L2-L3 a través de unas fibras tendinosas que van a parecer
unos cordones (corresponden al origen); las costillas, los cuerpos y procesos transversos
vertebrales lumbares, y el proceso xifoides corresponden a las inserciones. Este músculo
es digástrico; va a tener una región tendinosa en la región media denominada centro
tendíneo, está perforado: en el centro para la vena cava inferior (hacia la derecha); los
pilares tendinosos se van a originar desde los cuerpos de L2-L3 y se dirigen hacia
regiones más superiores mas menos hasta la T8-T9, se van a cruzar para formar un
espacio para la Aorta Abdominal, luego del cruce ya no van a ser tendinosos sino
musculares, hacen un 8 y dejan otro espacio para el esófago.

Por detrás de la aorta abdominal se encuentra el cojinete adiposo aórtico que disminuye la
posibilidad de una compresión hacia el cuerpo vertebral.

Es un musculo que separa la cavidad torácica de la abdominal y que además está


traspasado por nervios.
259. Músculo Transverso del Abdomen. Inserción, origen y función.
260. Oleh John Varias
261. domingo, 14 de julio de 2013
262. Bagikan :
263. Click para ver todos los músculos del abdomen
264.
265. Músculo Transverso del Abdomen
266. Tiene la dirección de un cinturón, sus fibras son horizontales, se distribuyen por la parrilla
costal a nivel de los cartílagos costales, por los procesos transversos de las vertebras lumbares,
por la cresta ilíaca y su aponeurosis sobre el ombligo va a ser por posterior al recto abdominal.
267. Entre las aponeurosis del oblicuo interno y el transverso del abdomen se forma un tendón
(Tendón Común), que dará origen al Músculo Cremaster (sólo lo tienen los hombres para
eyacular).
268.
269. Luego de sacar todos los músculos abdominales anteriores se puede apreciar el peritoneo.

Anatomía y Fisiología Animal


{
}

Anatomía y Fisiología Animal

Anatomía animal

La anatomía animal es la ciencia que estudia el número, estructura, tamaño, forma, disposición,
situación y relaciones de las diferentes partes internas y externas de los animales.

Dentro del contexto que recoge la medicina veterinaria y la zootecnia, es importante tener en
cuenta la anatomía de los equinos, como animal base de estudio en todas las escuelas del mundo.

Fisiología Animal

La fisiología (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia


biológica que estudia las funciones orgánicas de los animales.

Esta forma de estudio reúne los principios de las ciencias exactas, dando sentido a aquellas
interacciones de los elementos básicos de un animal con su entorno y explicando el porqué de
cada diferente situación en que se puedan encontrar estos elementos. Igualmente, se basa en
conceptos no tan relacionados con los animales como pueden ser leyes termodinámicas, de
electricidad, gravitatorias, meteorológicas, etc.

Para que la fisiología animal pueda desarrollarse hace falta conocimientos tanto a nivel de
partículas como del organismo en su conjunto interrelacionando con el medio. Todas las teorías
en fisiología animal cumplen un mismo objetivo, hacer comprensibles aquellos procesos y
funciones del animal y todos sus elementos en todos sus niveles.

La fisiología tiene varias ramas: Fisiología celular, de tejidos, de órganos, veterinaria o animal,
humana, y comparada.

Sistema óseo
Básicamente, el esqueleto de todos los mamíferos está constituido por los mismos grupos óseos
con morfología y características similares o diferentes según los casos y comprende una
estructura axial compuesta por cabeza, columna vertebral y caja torácica, y unas estructuras
apendiculares (normalmente, cuatro) integradas por las extremidades y las respectivas cinturas
que las unen al tronco.

Se caracterizan por tener una columna vertebral dividida en varias partes bien diferenciadas.

Mantener constante la temperatura corporal requiere un aporte energético que debe ser
minimizado optimizando el gasto. Para ello, el aparato locomotor de estos animales ha
evolucionado para conseguir uno de los mayores logros de la naturaleza.

A diferencia de reptiles y anfibios, las extremidades no se articulan perpendicularmente al tronco


situándose a ambos lados del mismo, sino que lo hacen bajo él permitiendo, por un lado
conseguir mayor eficiencia energética en la locomoción y por otro alcanzar mayor envergadura
ya que de este modo elevar el tronco del suelo requiere menor gasto energético.

Esqueleto axial

El crecimiento de los huesos se detiene cuando el animal se hace adulto, permitiendo así un
ahorro energético, pero además, durante la evolución, los huesos de estos animales han ido
fundiéndose y simplificándose de tal modo que su crecimiento suponga también menores
requerimientos de energía.

El cráneo es quizá el mejor ejemplo de esta simplificación ósea. Los huesos que lo forman están
soldados a diferencia de lo que ocurre en reptiles, donde se unen mediante cartílagos. Esto a su
vez proporciona mayor superficie para la inserción de músculos de mayor tamaño, o más
numerosos.

Las costillas de los mamíferos se articulan exclusivamente con las vértebras torácicas, mientras
que en reptiles lo hacen también con las cervicales y las lumbares.

El número total de vértebras y el de cada tipo de ellas varían de unas especies a otras. Las
vértebras cervicales son siete con excepción del manatí que tiene seis, el perezoso de tres dedos
que tiene diez y el resto de perezosos que presentan un número variable de ellas.

También la cintura pectoral es simple en los mamíferos. La clavícula y los omóplatos son los
únicos huesos que la forman, y con ellos se articulan las extremidades anteriores. Como la
escápula se sujeta al tronco únicamente por músculos, y la clavícula sólo se articula con el
esternón, las extremidades poseen grandes posibilidades de movimiento de las que carecen otros
tetrápodos.

Ilion, isquion y pubis son los tres huesos que se hallan fusionados en los mamíferos para formar
la pelvis, que no es sino el hueso que se articula con el tronco en la región a la que da nombre y a
su vez con las extremidades posteriores.
Esqueleto apendicular

Pies y manos de algunos primates.

El diseño músculo-esquelético de los mamíferos ha evolucionado en función del tipo


predominante de locomoción de la especie. No sólo hay especies cuadrúpedas terrestres, que son
la mayoría, sino que también las hay bípedas, o con capacidad para utilizar dos o cuatro
extremidades al desplazarse. Otras lo hacen bajo el suelo, y no pocas colgadas de las ramas de
los árboles. Además hay mamíferos acuáticos y otros con capacidad para volar, lo que convierte
a este grupo de animales en una variedad de aspectos morfológicos que estarán siempre en
función del sistema de locomoción empleado de forma habitual.

La mayor parte de los mamíferos son gregarios y poseen cuatro extremidades con cinco dedos en
cada una, es decir, son cuadrúpedos y pentadáctilos, y una gran mayoría de ellos además se
apoyan en el suelo con toda la superficie plantar (plantígrados), aunque la adaptación a los
distintos medios ha dado lugar a grandes diferencias producto de la evolución:

 Los animales que alcanzan mayor velocidad sobre el suelo se apoyan sobre los dedos,
bien sobre el extremo (ungulados) o sobre su superficie ventral (digitígrados).

 Muchas especies pierden algunos de sus dedos: los artiodáctilos tienen dos o cuatro y los
perisodáctilos uno o tres.

 Los cetáceos, sirenios y carnívoros marinos sufren grandes modificaciones del esqueleto
de las extremidades, adaptándose éstas al medio acuático.

 Las falanges de los quirópteros son exageradamente largas para servir de armazón óseo a
las alas membranosas que se extienden entre ellos.

 Muchos mamíferos zapadores ensanchan los huesos de las extremidades anteriores para
servirse de ellos como palas retirando la arena.

 Los canguros y otros animales que se desplazan saltando desarrollan poderosamente las
extremidades posteriores, en algunos casos en detrimento de las anteriores.

La masa muscular de los mamíferos se organiza en grupos o sistemas neuromusculares que


ejercen una función sinérgica o complementaria y están inervados e irrigados por las mismos
haces nerviosos y vasos sanguíneos.

Éstos se unen principalmente a huesos mediante tendones y aponeurosis, aunque también lo


hacen a cartílagos, vísceras, piel u otros músculos.

La principal función de los músculos es la relacionada con el movimiento del organismo y en


función de éste adquieren mayor o menor desarrollo a la par que formas y estructuras en las
distintas especies.
El sistema muscular no presenta rasgos diferenciadores significativos entre clases, ni entre
especies de ésta por lo que detenernos en ellos escapa a los objetivos principales que nos ocupan.

Adaptación del aparato locomotor

Adaptaciones para el vuelo y el planeo

Las diferencias anatómicas de los quirópteros con la generalidad de los mamíferos son más que
notables, tratándose de las únicas especies de la clase que presentan alas que les permiten el
vuelo activo. Éstas son formaciones membranosas constituidas por piel, delgados músculos y
tejido conectivo laxo conocidas como patagio.

La extremada delgadez de los huesos de los murciélagos tiene como fin disminuir la masa
corporal para que el vuelo sea menos costoso, pero da como resultado que no puedan alcanzar en
ningún caso la envergadura de aves de mediano y gran tamaño. Para conseguir más
maniobrabilidad en el vuelo, la articulación del hombro es libre, y son músculos los que unen el
húmero a la escápula permitiéndoles rotar el brazo alrededor del hombro en la mayor parte de las
especies.

Otros mamíferos como petauros, colugos o ardillas voladoras, no son capaces de volar
activamente, pero han desarrollado pliegues de piel entre sus extremidades, que una vez
extendidos les permiten planear, a veces, considerables distancias. Sin embargo, siempre
necesitan de un punto en las alturas desde el que lanzarse en el planeo, y su capacidad de
maniobrabilidad no es comparable en ningún caso a la de los quirópteros.

Adaptaciones para la vida acuática

La adaptación a la vida acuática también ha supuesto que la morfología de las especies anfibias y
acuáticas haya tenido que vencer los obstáculos que les suponía el medio conquistado,
aprovechando a la vez las ventajas ofrecidas.

El agua, especialmente la salada, tiene una densidad hasta 800 veces superior a la del aire, por lo
que la estructura ósea de los animales marinos no necesita soportar el peso que soporta el
esqueleto de los animales terrestres. Como contrapartida, vencer la fuerza de rozamiento que
ejerce el medio durante el movimiento de los animales, requiere más energía que hacerlo en el
aire o sobre la superficie de la tierra, de modo que es preciso que sus cuerpos sean
hidrodinámicos.

Adaptaciones para la vida bajo tierra

Tanto los animales subterráneos que pasan la mayor parte de su vida bajo la superficie de la
tierra, como aquéllos que sólo emplean el subsuelo para protegerse necesitan estar pertrechados
de instrumentos para escarbar la tierra, y en efecto, las especies que no están dotadas de grandes
incisivos, lo están de poderosas uñas en sus manos y con unos u otras, los animales son capaces
de apartar la tierra que obstaculiza su paso.
Normalmente, todas estas especies son de pequeño tamaño, algo que resulta muy conveniente si
se tiene en cuenta que cuanto mayor volumen tenga que atravesar el túnel, mayor será el trabajo
necesario para desplazar la tierra.

Por otra parte, la piel de estos animales suele ser holgada y el pelo corto y erizado, dispuesto en
cualquier dirección, todo en función de facilitar el tránsito por las galerías y los giros dentro de
ellas.

El tupido y largo pelo de la rata-topo plateada (Heleophobius argenteocinereus) y la total


alopecia de la rata-topo desnuda (Heterocephalus glaber) son las excepciones a esta regla.

Otras características físicas comunes a la mayor parte de las especies subterráneas o cavadoras
son:

 Los pabellones auriculares son reducidos o están ausentes.


 La cola suele ser corta.
 Las vibrisas son cortas y escasas.

Sin embargo, ninguna de estas características es común a todas las especies, por lo que se piensa
que más que ser adaptaciones para la vida subterránea, sean el resultado de la atrofia inducida
por un escaso interés de los citados elementos anatómicos.

Piel de los mamíferos


La piel es un complejo sistema de tejidos superpuestos en estratos que sirve a todos los animales
para protegerlos de las condiciones medioambientales. En los mamíferos es especialmente
gruesa, sobre todo en animales en los que tiene que cubrir grandes masas musculares como
ocurre con cetáceos, elefantes o rinocerontes.

Las funciones principales de la piel son:

 Proteger al al organismo de las lesiones de origen externo


 Recibir estímulos ambientales
 Excretar sustancias de desecho
 Tomar parte en los mecanismos de termorregulación e intercambio hídrico.

Estructura histológica

Epidermis

La capa más superficial o epidermis se compone de un estrato interno de células pigmentadas


que están en continua renovación, migrando empujadas por células nuevas hacia la superficie
externa.

Estas células poseen melanina, un pigmento imprescindible para la protección ante las
radiaciones ultravioletas solares. Según se hacen más superficiales, se queratinizan dando lugar
al estrato córneo de la epidermis, mueren, se hacen escamosas (estrato escamoso de la epidermis)
y acaban por desprenderse dejando paso a las que se sitúan en estratos más profundos.

Dermis

Bajo la epidermis se halla la dermis. Es una capa de células muy activas integradas en un tejido
con gran cantidad de colágeno responsable de la elasticidad de la misma. Es un estrato muy
vascularizado y con gran cantidad de terminaciones nerviosas, responsable de la continua
renovación de las células epidérmicas.

La dermis es el asiento del pelo, que no es sino un conjunto de células del estrato epidérmico
muy queratinizadas y modificadas que dan lugar además a la formación de otras estructuras
fanerópticas. El folículo piloso posee un pequeño haz de fibras musculares que se insertan bajo el
estrato epidérmico y cuya contracción da como respuesta el movimiento del pelo ante estímulos
de frío, sorpresa o miedo. Se trata del músculo erector del pelo.

El estrato dérmico incluye varios tipos de glándulas: sebáceas, sudoríparas y especializaciones de


éstas en odoríferas y lácteas.

Glándulas sebáceas

Las glándulas sebáceas desembocan en el folículo piloso o raíz del pelo y tienen como misión
eliminar compuestos grasos que lubrifican piel y pelo protegiéndolos.

Glándulas sudoríparas

Las glándulas sudoríparas son las encargadas de eliminar agua para intervenir simultáneamente
en los mecanismos de intercambio hídrico y termorregulador. A la vez, junto al agua, eliminan
sales y sustancias de desecho.

No se reparten uniformemente por la superficie corporal y no existen de manera constante en


todos los mamíferos en determinada región corporal.

En el canal auditivo, se transforman en glándulas ceruminosas, que tienen como misión evitar la
deshidratación del tímpano y mantener su elasticidad.

Glándulas odoríferas

Son las glándulas sudoríparas modificadas, encargadas de eliminar sustancias aromáticas que
tienen como fin primordial la indicación de determinados estados anímicos, sociales o
fisiológicos del animal y que, en casos extremos como el de las mofetas, sirven como poderoso
sistema defensivo.

Glándulas mamarias
Las otras glándulas sudoríparas modificadas son las lácteas, capaces de sintetizar un compuesto
líquido llamado leche que sirve como alimento a los mamíferos durante las primeras etapas de su
vida.

Las glándulas se estructuran entre sí para desembocar conjuntamente a través de un esfínter


denominado pezón en el vértice de las mamas.

El orden Monotremata constituye una excepción, pues las glándulas no se estructuran en mamas
sino que abren directamente en poros diseminados por la región ventral.

Estas glándulas, como las demás, no se localizan en la misma región en todos los mamíferos, y
mientras que las anteriores conocen gran diversidad de localizaciones según las distintas
especies, las mamas, se sitúan, en número variable, en la región ventral del cuerpo (frontal en
bípedos) formando dos líneas (círculos en algunos marsupiales) a ambos lados del cuerpo, entre
las regiones torácica y pélvica.

Hipodermis

El tejido adiposo subcutáneo, además de formar parte esencial en el metabolismo de las grasas
constituyendo depósitos energéticos de gran capacidad de movilización, resulta un perfecto
aislante corporal ante bajas temperaturas.

Bajo la hipodermis, la fascia profunda subyacente concluye la conformación estratificada de un


órgano, la piel, que llega a suponer el 16 % del peso total del organismo.

El Pelo

Todos los mamíferos tienen pelo, en mayor o menor cantidad y éste se distribuye de distinta
forma según las especies. Su estructura y disposición dependen sobremanera de las
circunstancias ambientales en las que se desenvuelve el animal.

Se estructura en una cubierta externa escamosa llamada cutícula, una capa celular intermedia
conocida como córtex y una interna de células cúbicas llamada médula.

A cada pelo se le asocia una glándula sebácea y un músculo erector del pelo que interviene en los
mecanismos de regulación de la temperatura corporal.

El pelo crece desde la epidermis por una rápida replicación celular en el folículo que da lugar a la
migración de las células existentes hacia el exterior, en cuyo trayecto van queratinizándose y
mueren formando la cutícula.

La mayoría de las especies lo tienen durante toda la vida, pero en otros sólo existe en
determinadas fases de la misma. Por ejemplo los cetáceos, lo pierden de manera uniforme
cuando se convierten en adultos, pero está presente al menos durante alguna fase de la
ontogénesis.
Así, desde las escasas cerdas que crecen alrededor de la boca de estos mamíferos marinos hasta
las densas y cerradas pelambres de focas o nutrias, pasando por largos mechones en el yak (Bos
grunniens), un escaso y débil vello en los humanos, lana en las ovejas (Ovis aries) y otros
artiodáctilos, escamas en los pangolines o espinas en puercoespines.

Tampoco el color es homogéneo y salvo raras excepciones que presentan algunos simios como
objeto de reclamo sexual, suelen ser miméticos y en no pocas especies cambian de color según la
estación meteorológica. Por regla general, en los cuadrúpedos, suele ser más claro en las
regiones ventrales y mediales del cuerpo.

Tiene entre otras, las siguientes funciones:

 Aislante térmico. La capa pilosa evita la pérdida de calor corporal.


 Órgano sensorial. Las vibrisas son pelos especializados, dotados de gran cantidad de
terminaciones nerviosas, provistos además de gran cantidad de fibras musculares que
controlan su posición. Muchos animales se sirven de estos órganos para recibir
información cuando entra en contacto con algún objeto en su ambiente. Según la
localización, éstas pueden ser:

 Mistacales (en el hocico al lado de la nariz)


 Gemales (posterior a los ojos y las orejas)
 Mentales (en el mentón)
 Superciliares (encima del ojo)
 Carpales (en el carpo)

 Dar una apariencia física al animal que pueda servirle tanto para el camuflaje como para
comunicar información. Las mofetas tienen el característico color blanco y negro que
advierte a todos sus posibles predadores del riego al que se enfrentan, los lobos erizan el
pelo de la espalda en señal de amenaza, los capuchinos presentan un marcado dimorfismo
cromático para informar a sus congéneres del sexo al que pertenecen, algunas especies de
cérvidos tienen la superficie ventral de la cola de color blanco de tal manera que al
erguirla presintiendo un peligro, avisan a sus congéneres próximos de tal incidencia,
actuando ésta como una evidente señal óptica.

 Protección frente a las agresiones físicas. El pelo en sí mismo supone una barrera frente a
determinadas agresiones como abrasiones o quemaduras, pero además, mediante
transformaciones del mismo acaban constituyendo verdaderas defensas como es el caso
de las espinas de erizos o equidnas y las escamas o placas de armadillos y pangolines.

La liebre ártica (Lepus arcticus) cambia la capa de forma estacional para mimetizarse con el
medio

La mofeta rayada (Mephitis mephitis) avisa del peligro que supone estar cerca de ella con una
llamativa capa blanca y negra.

El pangolín (Manis sp.) modifica el pelo en protectoras placas.


Uñas, garras, cascos, pezuñas...

Sobre la piel, existen además formaciones de mayor dureza y rigidez, no constantes en todas las
especies, ni iguales en aquéllas que las poseen: se trata de uñas (o estructuras análogas) y
cuernos.

Las garras, uñas y pezuñas son formaciones queratinosas de mayor dureza que la piel que crecen
en los extremos de los dedos de todos los mamíferos a excepción de los de vida acuática que
tienen modificadas sus extremidades.

Presentan morfologías sumamente distintas según la especie de que se trate y siempre está en
función del tipo de vida y hábitat en el que se desenvuelve el animal. Así animales como los
carnívoros que han de desgarrar y animales trepadores como las ardillas desarrollan garras
curvas y afiladas que les permiten realizar ambas funciones. Otras especies poseen grandes
garras de menor curvatura y las utilizan para cavar como el equidna y el topo, o para hurgar en
grietas y conseguir alimento como hace el oso hormiguero.

En general poseen garras todos los digitígrados y la mayor parte de los plantígrados. En otras
especies no tienen más función que la de proteger el extremo del dedo, constituyéndose en
cascos de gran dureza que permiten a estos animales apoyarse con la punta del o los dedos: son
los ungulados. Por último, en algunos plantígrados como los simios antropomorfos o el elefante
las uñas son más o menos aplanadas y sólo cubren parte de la porción distal de los dedos como
escudos protectores de zonas muy sensibles.

Las uñas nacen en el interior de la dermis y crecen constantemente a lo largo de la vida de los
individuos. No son estructuras únicas en los mamíferos encontrándose también en aves y reptiles
aunque ni unos ni otros presentas estructuras similares a las pezuñas de los ungulados.

Cuernos

Las otras formaciones queratinosas a las que se ha hecho referencia, los cuernos, sí son
exclusivos de la clase, aunque no todas las especies los presentan, ni las que lo hacen guardan
similitud entre sí en forma o tamaño.

Los cuernos son protuberancias óseas que crecen en la cabeza de determinados mamíferos,
pertenecientes a los órdenes Artiodactyla y Perissodactyla.

En algunas especies del primero, crecen como estructuras pares (dos o cuatro) en el hueso frontal
cubriéndose de denso pelo muy queratinizado que da gran consistencia y mayor longitud a la
cornamenta.

Los cérvidos tienen la capacidad de evolucionar a lo largo de las estaciones climáticas de forma
cíclica. Pierden la masa ósea sobre la que se apoyan y acaban desprendiéndose para,
progresivamente a lo largo del año, volver a crecer hasta alcanzar dimensiones similares o
mayores a las de la temporada anterior. Para distinguirlos de los cuernos que, como los de los
bóvidos, nunca se pierden de forma natural, a los de los cérvidos se les suele llamar cachos.
Por lo que respecta a algunas especies de perisodáctilos, concretamente los rinocerontes, los
cuernos son estructuras impares que crecen en número variable según la especie a lo largo de la
línea media de la cara. Su estructura es mayoritariamente ósea y en ningún caso sufren
fenómenos evolutivos temporales.

Nutrición de los mamíferos

También el aparato digestivo de estos animales está diseñado para aumentar la eficiencia de la
producción energética necesaria para el mantenimiento de la temperatura corporal. Y esto se
consigue aumentando la eficacia tanto de la degradación de los alimentos conseguidos para hacer
accesibles la mayor cantidad posible de nutrientes, como de la absorción de éstos.

Anatomía y fisiología del aparato digestivo

La boca

El aparato digestivo comienza en la boca. Es aquí donde tiene lugar la trituración mecánica de
los alimentos y su insalivación, dos aspectos esenciales para conseguir una digestión más eficaz.

Los dientes son una característica de los mamíferos, aunque no todos los adultos los presentan. Y
con excepción de las ballenas que los tienen todos iguales, el resto de las especies son
heterodontas, esto es, que tienen varios tipos de dientes. En concreto cuatro:

 Los incisivos se insertan en los alvéolos de los huesos premaxilar y mandibular. Son
cuadrados o redondos y tienen como misiones fundamentales sujetar, roer o cortar. Los
rumiantes carecen de ellos en la mandíbula superior. Roedores y lagomorfos los tienen
muy desarrollados y crecen continuamente a lo largo de la vida por lo que necesitan ser
desgastados constantemente. Los primeros los presentan en ambas mandíbulas y los
segundos sólo en la superior.

 Los caninos, son puntiagudos y tienen como misión desgarrar, por lo que son de especial
importancia en todos los animales de hábitos carnívoros y hematófagos presentándolos
muy desarrollados y llamativos. Otras especies presentan un gran desarrollo de estos
dientes en una o las dos mandíbulas más con fines intimidatorios o defensivos que
alimenticios como ocurre con los elefantes, herbívoros estrictos, o algunos suidos y
simios de hábitos omnívoros. También la mayor parte de los artiodáctilos y perisodáctilos
carecen de ellos en la mandíbula superior o en ambas, y roedores y lagomorfos en su
totalidad no los presentan en ninguna.

 Los premolares y molares son dientes bajos, planos y grandes que se utilizan para triturar
y rebanar el alimento, por lo que adquieren especial importancia en herbívoros como los
artiodáctilos y perisodáctilos, disminuyendo según se incrementan los hábitos carnívoros
hasta el punto de que muchos de estos animales presentan modificaciones de los
premolares e incluso primeros molares asemejándolos más a caninos que a molares
típicos. Las diferencias existentes en la dentición de los mamíferos dan lugar a que la
conformación de los dientes y la fórmula dentaria sean instrumentos comúnmente
utilizados en la clasificación taxonómica de los mamíferos. Pueden ser:

Según la morfología de las cúspides:

 Lofodontos (cúspides unidas lingual-labial)


 Selenodontos (cúspides unidas antero-posterior)

Según la altura de las cúspides:

 Hipsodontos (cúspides altas)


 Braquidontos (cúspides bajas)

Según la forma de la pieza

 Tribosfénicos (en forma de triángulo)


 Cuadrados (con esta forma aproximada)
 Carnasales (crecimiento alométrico y cúspides en línea)
 Bunodontos (cúspides redondeadas)

Las glándulas salivares (parótida, sublingual, submandibular) son las encargadas de producir la
saliva, que es una sustancia líquida viscosa empleada en la lubricación del bolo alimenticio
necesaria tanto para la masticación como para su tránsito hacia el estómago. La saliva contiene
una enzima, la ptialina, que comienza la degradación del almidón antes de que éste llegue al
estómago. Pero además la saliva es importante en la descontaminación de los alimentos, ya que
posee una sustancia bactericida, la lisozima, que destruye parte de la flora microbiana que éstos
vehiculan. Los herbívoros, que necesitan masticar más intensamente el alimento, presentan un
mayor desarrollo de éstas, mientras que en los misticetos están ausentes.

En la boca se procesan además la temperatura, textura y sabor de los alimentos de tal manera que
el sistema nervioso central puede adecuar las secreciones de todos los órganos implicados en la
digestión a las necesidades concretas para cada alimento procesado.

Esófago

El esófago es una víscera tubular de naturaleza muscular que comunica la boca con el estómago,
transitando por ella el alimento. Su acción es puramente mecánica.

Estómago

El estómago es un saco de naturaleza glandular y muscular donde tiene lugar la degradación y


preparación de las proteínas para la posterior absorción de sus nutrientes.

En la digestión gástrica, el ácido clorhídrico que vierten las paredes del estómago da lugar a la
desnaturalización de las proteínas, que se hacen vulnerables a la acción de una enzima también
sintetizada en esta víscera, la pepsina. Esta enzima rompe las cadenas proteicas transformándolas
en péptidos y polipéptidos que serán asimilados en las posteriores fases de la digestión. Por otra
parte, la digestión de los polisacáridos se detiene ya que la acidificación del medio provocada por
el ácido clorhídrico, impide la actuación de la ptialina, deteniéndose el proceso comenzado en la
boca. En el estómago no hay enzimas que ataquen a los lípidos, por lo que pasan por ella sin
sufrir alteración alguna. Sin embargo, ralentizan la digestión del resto de los nutrientes, debido a
que envuelven los trozos de alimento aislándolos del jugo gástrico e impidiendo su digestión.

Intestino delgado

El intestino delgado es una estructura tubular que consta de tres porciones, duodeno, yeyuno e
íleon donde tiene lugar la siguiente fase de la digestión de los alimentos. El duodeno está
comunicado con el estómago a través del píloro, un esfínter que permite el paso en pequeñas
porciones del contenido estomacal (quimo) cuando éste está listo para continuar el proceso
digestivo.

Al comienzo del tránsito intestinal, el páncreas vierte su jugo. Éste, además de una alta
concentración de bicarbonato que neutraliza la acidez del quimo, posee varias enzimas que
intervienen en la degradación de los nutrientes: la amilasa pancreática continúa la degradación de
los polisacáridos comenzada por la ptialina, las lipasas actúan sobre los triglicéridos separando la
glicerina de los ácidos grasos, otras enzimas terminan la digestión de las proteínas que no fueron
degradadas por la pepsina gástrica.

La acción de las enzimas pancreáticas se complementa con la acción de las sales biliares
contenidas en la bilis, una secreción producida por el hígado que tiene además la misión de
verter al intestino ciertas sustancias que no pueden ser eliminadas con la orina, para ser
excretadas con las heces. Las sales biliares son unos poderoso detergentes que separan las grasas
en pequeñas gotitas que pueden ser más fácilmente degradadas por las lipasas pancreáticas.

Las paredes del duodeno también sintetizan enzimas que colaboran en la digestión del alimento.
Las proteasas son quizá las más significativas, pues terminan la degradación de estas complejas
moléculas (proteínas) que requieren para sí los mayores esfuerzos en esta función fisiológica. Por
otra parte, a medida que los nutrientes se van haciendo asequibles, son absorbidos por las
paredes intestinales que los vierten al torrente sanguíneo para ser transportados a los órganos
donde tiene lugar su metabolización.

Intestino grueso

De este modo, cuando el contenido digestivo alcanza el intestino grueso, sólo queda agua,
material no digerible y los minerales segregados en las distintas fases del proceso. También está
formado por tres tramos, ciego, colon y recto.

Contiene una rica y variada flora microbiana que segregan enzimas capaces de terminar la
digestión del alimento, obteniéndose azúcares que fermentan produciendo ácidos orgánicos de
los que aún puede obtenerse algo de energía. En este tramo intestinal tiene lugar la absorción del
agua, de los ácidos orgánicos y de los minerales existentes en el contenido digestivo. La materia
no digerible se almacena en el recto para ser posteriormente expulsada del organismo a través del
ano.

Adaptaciones del aparato digestivo de los mamíferos

Pero la gran variedad de dietas de estos animales configura estructuras anatómicas con notables
diferencias.

Como norma general, los herbívoros presentan un mayor desarrollo de las vísceras digestivas, ya
que los alimentos requieren procesos químicos y mecánicos más intensos para ser digeridos.

La diferencia más significativa anatómica y funcionalmente la presenta sin duda alguna el


complejo estómago de los rumiantes, dividido en cuatro compartimentos (retículo, rumen, omaso
y abomaso):

1. Los alimentos ingeridos por estos animales pasan a la panza o rumen directamente, casi
sin masticar, donde tiene lugar una fermentación microbiana gracias a la flora bacteriana
existente en su interior. De este modo, comienza la degradación de las altas cantidades de
almidón y celulosa que tienen los alimentos de origen vegetal.
2. Una vez que el alimento está procesado, los rumiantes regurgitan el alimento y es
entonces cuando tienen lugar los procesos de masticación e insalivación.
3. El bolo debidamente masticado e insalivado vuelve a ser ingerido y llega al retículo,
también conocido como bonete o redecilla, donde tiene lugar una nueva fermentación de
tipo microbiana similar a la que tuvo lugar previamente en el rumen.
4. Desde aquí, a través del agujero retículo-omasal, pasa al omaso que no es sino una
cámara con pliegues paralelos cubiertos por papilas córneas que sirven, para proceder a la
molturación del alimento. En el fondo de los pliegues, tiene lugar la absorción de agua,
sales minerales y ácidos grasos. Durante el paso del alimento por el omaso o libro, no se
detiene la fermentación.
5. El último compartimento es el abomaso y se corresponde anatómica y funcionalmente
con el estómago monocameral del resto de los mamíferos.

Pero no todos los herbívoros son rumiantes, y para solucionar el problema de la degradación de
los polisacáridos, un grupo de animales entre los que se hallan los elefantes, los équidos o los
primates ha evolucionado incrementando el volumen del ciego para que tenga en él una intensa
fermentación bacteriana de la celulosa, absorbiéndose los nutrientes producidos tanto en este
tramo como a lo largo del colon.

El otro grupo lo constituyen los herbívoros de pequeño tamaño como roedores y lagomorfos, que
al no poder retener durante mucho tiempo el alimento en su organismo, excretan los alimentos
con abundantes nutrientes que no han podido ser terminados de digerir, por lo que proceden a la
ingestión de estas heces que serán nuevamente procesadas para terminar de asimilar los
nutrientes contenidos en los alimentos.
Otro estómago con ciertas diferencias es el de los osos hormigueros, que presenta un saco que
recuerda a la molleja de las aves, en las que el caparazón de los insectos de los que se alimenta,
es triturado previamente a su paso al estómago.

Otra diferencia significativa en la anatomía del aparato digestivo la constituye la cloaca de los
monotremas. En estos animales la comunicación de los aparatos digestivo, urinario y genital con
el exterior, tiene lugar a través de un único orificio como ocurre en las aves y los reptiles.

Reproducción de los mamíferos

Para entender la anatomía del aparato reproductor de los distintos grupos de mamíferos, y de las
notables diferencias existentes entre ellos, hay que saber que el desarrollo embrionario tiene
lugar independientemente en ambas mitades corporales, siendo una el espejo de la otra, y que
éste tiene lugar además, estrechamente relacionado con el del aparato urinario.

Salvo los monotremas que son ovíparos, todos los mamíferos son vivíparos y la fecundación es
siempre interna, lo que requiere que el macho inserte el pene eréctil en el interior de la vagina de
la hembra a través de la abertura externa conocida como vulva.

Anatomía del tracto genital

Aparato reproductor femenino

Los órganos que conforman el aparato reproductor de la hembra son comunes a todas las
especies, aunque existen diferencias significativas entre los distintos taxones.

El ovario es la glándula sexual femenina, en la que se producen los óvulos o células sexuales
femeninas. Una vez que éstos han madurado son expulsados del ovario hacia las trompas de
Falopio u oviductos, que son los conductos por los que el óvulo llega al útero.

El útero es una víscera sacular de naturaleza glandular. Realmente, en la mayoría de las especies
se trata de dos cámaras separadas o cuernos uterinos, aunque el grado de diferenciación de
ambos varía entre las especies hasta fusionarse completamente formando un útero simple, si bien
esta condición sólo aparece en los primates no prosimios (lémures, lorises y tarseros), armadillos,
perezosos y algunas especies de murciélagos.

En todos los placentados existe algún grado de fusión de los cuernos uterinos que, en
marsupiales permanecen completamente separados.

El útero conecta con la vagina, única en monotremas y placentados y doble en marsupiales, que
se abre al exterior a través de la vulva. Junto a ésta, un pequeño músculo denominado clítoris es
común en todas las especies, y en algunas de ellas está dotado de un pequeño hueso.

En los monotremas la abertura del tracto urogenital, al igual que ocurre en reptiles y aves, es
común a la digestiva, dando lugar a un único orificio conocido como cloaca. En el resto de las
especies, la abertura urogenital es independiente de la intestinal, existiendo una distancia entre
ambas que varía entre especies. Lo mismo ocurre con el sinus urogenital que es el espacio
existente entre la vulva y la abertura de la uretra en el tracto genital. La elefanta presenta el más
espectacular sinus, que llega a medir hasta 60 cm. En contraposición, los primates no lo
presentan abriéndose al exterior de forma independiente la uretra y la vagina.

Aparato reproductor masculino

En los machos, el aparato reproductor consta de dos testículos que en un primer momento son
intrabdominales, y a lo largo del desarrollo, van descendiendo hasta una bolsa extrabdominal de
piel llamada escroto, excepto en elefantes, cetáceos y desdentados que permanecen dentro de la
cavidad abdominal.

El pene, presenta morfologías distintas, conduce la orina y el esperma a través de la uretra, y en


algunas especies de roedores, carnívoros y primates está dotado de un hueso (el báculo). En los
marsupiales, es doble guardando el necesario paralelismo con la vagina de la hembra.

La próstata es común a todas las especies, aunque en algunas existen además otras glándulas
accesorias.

Biología de la reproducción

Un componente fundamental de la evolución, del comportamiento, y de la historia de los


mamíferos está basado en la dedicación que las hembras ponen en el cuidado de su descendencia,
comenzando ésta incluso antes de que los huevos se fertilicen.

Todas las hembras experimentan una cierta forma de ciclo estral en la cual los huevos deben
prepararse y estar listos para una potencial fertilización. Las hormonas regulan cambios en varios
aspectos de la fisiología femenina a través del ciclo y preparan a la hembra para la fertilización,
la gestación y la lactancia.

En este variopinto grupo animal, pueden observarse muchas estrategias reproductivas, y los
patrones que vamos a ver a continuación son los extremos de una serie continua que abarca esta
variación.

Los factores ambientales, así como los requerimientos fisiológicos y sociales contribuyen al
patrón de la reproducción encontrado en cualquier población o especie. Las diferencias en estos
factores entre especies han conducido a la diversidad de los rasgos entre mamíferos y sus formas
de vida.

Apareamiento y comportamiento social

La relacion entre individuos de ambos sexos con fines reproductivos conocen varias situaciones
en las especies mamíferas:

 Poliginia. Es la más frecuente entre estos animales y consiste en el apareamiento de un


solo macho con distintas hembras en una misma estación reproductiva. Este panorama da
lugar a una intensa competición entre los machos en muchas de las especies, exhibiendo
el potencial necesario para que las hembras los elijan para engendrar su descendencia.
Así, se aprovechará mejor el potencial genético de los machos dominantes, mejor
preparados para afrontar los desafíos de la vida, pudiendo engendrar el mayor número de
crías posible, que, por otra parte estarán supuestamente mejor dotadas genéticamente,
mientras que las hembras pueden dedicar el esfuerzo a la gestación y lactancia de la
prole. El inconveniente es que muchos machos no tendrán descendencia alguna a lo largo
de su vida.

 Promiscuidad. Tanto machos como hembras se aparean con múltiples individuos del otro
sexo a lo largo de la estación de cría. No es muy frecuente y se da entre algunas especies
de primates, entre ellos algunos homínidos.

 Monogamia. Consiste en el emparejamiento de un macho y una hembra que durará al


menos toda la estación reproductiva. No es muy frecuente entre los mamíferos,
estimándose en alrededor de un 3% de todas las especies. Algunas de ellas como la orca
parecen mostrar este comportamiento.

 Poliandria. Consiste en que una sola hembra es la que se aparea con todos los machos de
la colonia. Este tipo de relación social es el que manifiestan los insectos coloniales y
entre los mamíferos ha sido observado en las ratas-topo desnudas. La hembra
reproductiva actúa de reina y se aparea con todos los machos de la colonia impidiendo la
reproducción del resto de las hembras que se ocuparán sin embargo del cuidado de sus
crías.

Como consecuencia de los esfuerzos que machos y hembras han de padecer para llegar a
reproducirse, muchos mamíferos tienen comportamientos complejos y morfologías asociadas a la
reproducción. Por ejemplo la mayor parte de las especies presentan un marcado dimorfismo
sexual con machos de mayor envergadura, fruto de la selección natural conseguida por la presión
que supone la competencia física a la que éstos se ven sometidos para tener acceso a las hembras.

La reproducción de muchas especies tiene carácter estacional, siendo influenciada ésta por
estímulos ambientales tales como la duración de las horas de luz solar, los recursos alimenticios
o la temperatura ambiental, que dictan cuando debe tener lugar el apareamiento. A menudo, los
sistemas de acoplamiento pueden variar dentro de cada especie dependiendo de las condiciones
ambientales locales. Por ejemplo, cuando los recursos son bajos, copulan con una sola hembra y
ayudan al cuidado de la prole, mientras que cuando éstos son abundantes, la madre puede cuidar
sola de sus crías mientras que los machos procurarán engendrar descendencia con múltiples
hembras.

Desarrollo embrionario

Hay tres grupos importantes de mamíferos, cada uno de los cuales está representado por una
característica importante del desarrollo embrionario:
 Los monotremas (Prototheria) ponen huevos, que es la condición reproductiva más
primitiva de los mamíferos.

 Los marsupiales (Metatheria) los embriones nacen en una fase muy precoz de desarrollo,
después de un período muy corto de la gestación (8 a 43 días) con un ínfimo grado de
desarrollo. Se alojan en el marsupio donde permanecen estrechamente unidos a los
pezones hasta completar su desarrollo, y los periodos de lactancia son proporcionalmente
muy superiores a los de los placentarios.1

 La gestación dura mucho más de largo en los mamíferos placentarios (Eutheria). Durante
este periodo, los jóvenes están vinculados recíprocamente con su madre a través de una
placenta, un órgano complejo que conecta el embrión con el útero.

Una vez que han nacido, todos los mamíferos dependen de sus madres para alimentarse, pues
sólo ellas pueden proporcionarles su primer alimento: la leche.

Existen además diversas fórmulas en las que el embrión no comienza su desarrollo


inmediatamente después de la cópula: Algunas hembras almacenan el esperma hasta que las
condiciones son favorables para que comience la fertilización, produciéndose ésta en ese
momento. En otras, los huevos son fecundados poco después de la cópula, pero la implantación
del embrión no tiene lugar hasta que las condiciones son satisfactorias. Este proceso se conoce
como implantación diferida. Por último, una tercera forma de gestación no inmediata es el
desarrollo diferido, en el cual el desarrollo del embrión ya implantado puede retrasarse durante
un cierto tiempo.

La reproducción estacional y los mecanismos de gestación no inmediata a la cópula son


estrategias reproductivas que ayudan a mamíferos a coordinar el nacimiento de la descendencia
para que ésta tenga lugar en los momentos en los que puedan aumentar las ocasiones de su
supervivencia.

Los procesos reproductivos comienzan con la ovogénesis y espermatogénesis, que son las fases
de producción de las células sexuales o gametos femenino (óvulo) y masculino
(espermatozoide).

En el folículo ovárico se forma el óvulo que a medida que va creciendo y madurando migra hasta
el exterior del ovario para recorrer el tracto reproductivo de la hembra hasta el lugar donde se
produce la fecundación o unión del óvulo con el espermatozoide que puede ser en la vagina o el
útero dependiendo de la especie. Una vez formado el huevo o cigoto, comienza la reproducción
celular, diferenciándose las tres capas que describen a los amniotas: corion, amnios y alantoides,
que irán también evolucionando a medida que se reproducen sus células, especializándose en
determinadas funciones que darán lugar al desarrollo del nuevo individuo.

Prolificidad y cuidado de las descendencia

Algunos mamíferos dan a luz muchas crías escasamente desarrolladas en cada estación
reproductiva. A pesar de este estado relativamente subdesarrollado, los jóvenes tienden a
alcanzar la madurez relativamente pronto, pudiendo reproducirse sin haber alcanzado el tamaño
o el aspecto de individuos maduros. Normalmente esto va relacionado con altos índices de
mortalidad y baja esperanza de vida como ocurre con los roedores o los antiguos insectívoros.

En el otro extremo del espectro de la historia de la vida, otras especies dan a luz un escaso
número de individuos en cada parto. Estas especies tienden a vivir en ambientes estables donde
la competición por los recursos es el único obstáculo para la supervivencia y el éxito
reproductivo. La estrategia de estas especies es invertir energía y algunos recursos en conseguir
descendientes altamente desarrollados que consigan ser buenos competidores. Los cetáceos, los
primates y los artiodáctilos son ejemplos de las órdenes que siguen este patrón general.

Todas las crías de mamíferos tienen que alimentarse de leche durante un cierto tiempo al inicio
de su vida, y este alimento sólo puede proporcionárselo su madre, por lo que la vinculación
existente entre madre e hijo es imprescindible para que las crías puedan comenzar el desarrollo
extrauterino. La leche es un líquido orgánico producido por las glándulas mamarias, rica en
grasas, hidratos de carbono, proteínas, y los minerales necesarios para el crecimiento de los
recién nacidos.

La lactancia puede suponer un desgaste energético para la madre superior al de la gestación, pero
la leche es imprescindible para que las crías, una vez fuera del útero materno puedan mantener su
temperatura corporal, y crezcan y se desarrollen adecuadamente. Pero no sólo tienen que
alimentarlas, las hembras tienen que proteger a sus crías de los depredadores, y éstas a su vez
tienen que aprender de sus madres los mecanismos que les permitirán seguir con vida, por lo que
en muchas especies, la descendencia permanece con la madre después de la lactancia durante un
cierto período.

Por regla general, los machos dedican más esfuerzo a la difusión de su material genético que a la
protección y cuidado de la descendencia. Y esto es más frecuente cuanto menos estable sea la
relación entre el macho y la hembra. Así, aquellas especies que establecen relaciones
monogámicas son las que manifiestan mayor interés de los machos por la protección de la
descendencia.

En otras ocasiones, el macho participa en la protección de la descendencia de forma indirecta,


dedicándose a la protección del territorio que ocupa la manada o la preservación de los recursos
alimenticios.

No obstante, en ciertos casos, el comportamiento de los machos en relación a este asunto, varía
en función de las condiciones ambientales, responsables directas de la disponibilidad alimenticia.

Independientemente del tipo de apareamiento, algunas especies como titíes o leones africanos,
comparten el cuidado de la descendencia de todas las hembras del grupo.

La mayoría de los mamíferos hacen uso una guarida o una jerarquía social para la protección de
sus jóvenes. Otros, sin embargo, nacen bien desarrollados y pueden valerse por sí mismos
relativamente poco tiempo después del nacimiento. Los más notables de este respeto son los
artiodáctilos tales como ñúes o jirafas. Los jóvenes cetáceos deben también ser capaces de nadar
por sí mismos poco después del nacimiento.

Exactamente igual que asistimos a grandes diferencias en cuanto a tamaño, forma o


comportamiento de las distintas especies, también la esperanza de vida de estos animales varía
enormemente de unas especies a otras.

Por norma general, puede asegurarse que cuanta menos envergadura tiene un mamífero, menor
es su esperanza de vida. Sin embargo, los murciélagos constituyen la excepción que confirma
esta regla, pues aun siendo relativamente pequeños, pueden vivir en condiciones naturales
incluso más de dos décadas, lo que es bastante más tiempo que el que viven muchas especies de
mayor tamaño.

Como norma general, los animales en cautividad suelen vivir más tiempo que los salvajes, algo
que resulta evidente teniendo en cuenta que sus condiciones de vida están controladas para que
les resulten favorables.

La esperanza de vida de los mamíferos salvajes se extiende desde un año o algo menos hasta
aproximadamente 70-80, si bien, algunas especies pueden sobrepasar esta edad; el mamífero más
longevo que se conoce es la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus) puede llegar a vivir
más de 200 años. Se considera que la edad máxima que puede alcanzar un humano es de 120
años.

Respiración y circulación sanguínea de los mamíferos


Aparatos circulatorio y respiratorio

Para conseguir mayor eficacia de la respiración y distribución del oxígeno a las células, los
aparatos circulatorio y respiratorio se vuelven más complejos que los de los reptiles. En primer
lugar, el corazón se divide en cuatro cavidades, dos aurículas que reciben la sangre, y dos
ventrículos que la expulsan.

De este modo, la sangre oxigenada procedente de los pulmones, llega a la aurícula izquierda y es
distribuida a todo el organismo desde el ventrículo del mismo lado. La sangre que retorna del
organismo carente de oxígeno, lo hace a la aurícula derecha, siendo impulsada desde el
ventrículo correspondiente hasta los pulmones, donde se oxigenará y retornará nuevamente al
corazón. Estos animales, por tanto, disponen de dos circuitos independientes para la circulación
de la sangre, el pulmonar y el sistémico.

Pero además, los eritrocitos (glóbulos rojos) han perdido el núcleo de tal modo que el volumen
desocupado permite una mayor cantidad de hemoglobina en el interior de la célula, aumentando
por tanto la capacidad de transporte de oxígeno.

Tanto el corazón como los pulmones, son relativamente grandes en los mamíferos, ocupando la
mayor parte de la cavidad torácica. En algunos grupos taxonómicos asistimos además a un
aumento del volumen de los pulmones, como es el caso de los murciélagos, en los que éstos son
proporcionalmente tres veces más grandes que en las especies terrestres. Los pulmones son unos
órganos esponjosos que constan de una estructura ramificada de canales para la circulación del
aire llamadas bronquiolos que desembocan en unos sacos de naturaleza epitelial, conocidos
como alvéolos, en los que se produce el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono)
entre el aire inspirado y la sangre. La estructura dendrítica de bronquiolos y alvéolos tiene como
consecuencia un notable aumento de la superficie de intercambio, incrementando por tanto la
capacidad respiratoria de los animales. Se considera que la superficie media de intercambio de
gases en un humano, es más de 40 veces la correspondiente a la piel de todo su cuerpo.

Los bronquiolos van agrupándose y formando los bronquios, a través de los cuales el aire circula
entre los pulmones y la tráquea que comunica con la cavidad buco-nasal mediante la laringe.

Sistema nervioso y órganos de los sentidos de los mamíferos


Sistema nervioso

Sistema nervioso central

Si bien, las diferencias son notables entre el cerebro de un monotrema y el de un delfínido o un


primate antropomorfo, en general, la masa cerebral de todos los mamíferos presenta una
complejidad y un grado de desarrollo que no tiene comparación en el reino animal. A medida
que avanzamos dentro de la clase hacia especies más evolucionadas, la corteza cerebral o
substancia gris, considerada la parte noble del cerebro incrementa su volumen, a la vez que lo
hace el número y complejidad de sus circunvoluciones. El volumen del cerebelo es también
mayor en los mamíferos.

La actividad psíquica de los mamíferos es muy superior a la del resto de los animales, y en las
especies más evolucionadas se aprecian rasgos de memoria e incluso de inteligencia.

El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están
protegidos por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana
intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges. Además, el
encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la
columna vertebral respectivamente.

Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimal en el
caso de la médula espinal) están llenos de un líquido incoloro y transparente, que recibe el
nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de
intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales,
para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico.

Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos
formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por los cuerpos neuronales, y la
sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones),
cuya función es conducir la información. En resumen, el sistema nervioso central es el encargado
de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las
órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Y se puede decir que el sistema
nervioso central es uno de los más importantes de todos los sistemas que se encuentra en nuestro
cuerpo.

Regeneración

Debido a la gran especialización de sus células, el sistema nervioso central no se regenera[1] o


tiene muy limitada esa capacidad, en comparación con el sistema nervioso periférico.

Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico o SNP, es el sistema nervioso formado por nervios y neuronas que
residen o extienden fuera del sistema nervioso central, hacia los miembros y órganos. La
diferencia con el sistema nervioso central está en que el sistema nervioso periférico no está
protegido por huesos o por barrera hematoencefálica, permitiendo la exposición a toxinas y a
daños mecánicos. Es el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de
respuestas inconscientes.

Se subdivide en:

 Sistema nervioso somático: Activa todas las funciones orgánicas (es activo).
 Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege y modera el gasto de energía. Está
formado por miles de millones de largas neuronas, muchas agrupadas en nervios. Sirve
para transmitir impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del cuerpo.
 Nervios periféricos: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y epineuro.

Sistema nervioso Somático

Nervios espinales, que son los que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las
extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal. También envían
información de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las
extremidades a través de la médula espinal. Reciben órdenes motoras desde la médula espinal
para el control de la musculatura esquelética; y son 31 pares de nervios cada uno con dos partes o
raíces una sensitiva y otra motora.

La sensitiva es la que lleva los impulsos desde los receptores hasta la médula espinal.

La motora es la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los efectores
correspondientes.Siempre se tienen que tomar en cuenta los nervios raquideos

Nervios craneales, que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el
sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética
del cuello y la cabeza; y son 12 pares de nervios craneales.

Sistema nervioso Autónomo


Regula las funciones corporales, controla la musculatura lisa, la cardíaca, las vísceras y las
glándulas por orden del sistema nervioso central.

 Rama simpática: implicada en actividades que requieren gasto de energía.


 Rama parasimpática: encargado de almacenar, conservar la energía, además de motilidad
gástrica.
 Rama entérica: regula la actividad gastrointestinal y coordina los reflejos peristálticos.

Lo componen raíces, plexos y troncos nerviosos.

Raíces:

 Raíces cervicales
 Raíces torácicas = Raíces dorsales
 Raíces lumbares
 Raíces sacras

Plexos:

El plexo cervical es el plexo nervioso más superior en el sistema nervioso periférico. Está
formado por los ramos anteriores de los primeros cuatro nervios cervicales (de C1 a C4), ramos
que con excepción del primero, se dividen en ramos ascendentes y descendentes, uniéndose con
los ramos adyacentes formando bucles. Se encuentra a lo largo de las primeras cuatro vértebras
cervicales, anterolateral al músculo elevador de la escápula y escaleno medio, y en la
profundidad del músculo esternocleidomastoideo.

 Plexo braquial
 Plexo lumbosacro

Nervios:

 Pares craneales
 Nervios de miembros superiores
 Nervios de miembros inferiores

Desde el punto de vista funcional el sistema nervioso se divide en:

 Componente Sensorial (aferente) que recibe y transmite impulsos al SNC para su


procesamiento
 Componente motor (eferente) que se origina en el sistema nervioso central y transmite
impulsos a órganos efectores en la totalidad del cuerpo; y este a su vez se divide en:
 Sistema somático, en el que los impulsos que se originan en el sistema nervioso central se
transmiten directamente a través de una neurona a un musculo esquelético
 Sistema autónomo recibe los impulsos del SNC y se transmite primero a un ganglio
autónomo a través de una neurona; una segunda neurona que se origina en el ganglio
autónomo lleva a continuación el impulso a musculo liso y musculo cardiaco o glándulas

Potrebbero piacerti anche