Sei sulla pagina 1di 294

Minga, pueblos indígenas y

9
Planes de vida
¡La Minga VIVE, QUE VIVA LA MINGA!
Por una Colombia de los pueblos sin dueños, todo el saber, todo el dolor, toda la experiencia,
todas las palabras, todas las abuelas y los recuerdos. Vamos a vivir porque nos cansamos
para siempre del dolor, de la muerte y de la codicia de quienes se nos roban la paz.

El Observatorio Indígena de Políticas Públi- Presentación actuamos dentro del mismo y ayudamos a conso- El Centro de Cooperación al Indígena (Ce-
cas de Desarrollo y Derechos Étnicos es un La siguiente es la propuesta de seguimiento pre- lidarlo. El orden no cambiará con esta movilización coin) es una ONG indígena adscrita a la
espacio intercultural de investigación y de sentada en la Plaza de Bolívar de Bogotá el viernes que hoy culmina una etapa en un largo camino, Organización Indígena de Antioquia (OIA),
formulación de propuestas políticas, orien- 21 de noviembre como clausura de la Marcha que pero esta Minga de los Pueblos sí es para cambiarlo. que tiene como finalidad primordial de su
tado a sistematizar, producir y difundir llevará a la Minga de los Pueblos hasta Bogotá. Esta Hoy, desde la Plaza de Bolívar en Bogotá, procla- acción aportar al conjunto del movimien-
propuesta de seguimiento expresa la decisión de mamos y entregamos la Minga de todas y de todos
de manera regular y permanente conoci- to indígena colombiano herramientas
acompañar la Minga Social y Comunitaria en el para confrontar el modelo de desarrollo que nos
mientos pertinentes y especializados sobre investigativas y analíticas para la profundi-
camino de convertirse en compromiso y respon- impone la codicia, para derrumbar leyes que nos
las problemáticas políticas, culturales, zación de sus procesos de construcción de
sabilidad de todas y todos en Colombia, para que la despojan y nos roban, para establecer la resisten-
económicas, territoriales y de exigibilidad Minga camine con libertad desde los pueblos por el cia y la solidaridad como mecanismo concreto
autonomía territorial, al tiempo que con-
de derechos más relevantes para los pue- país posible que necesitamos construir. para defendernos de un Estado secuestrado que tribuye con el conjunto de la sociedad en

ISSN 1900 1673


blos indígenas de Colombia, a la vez que nos persigue, para hacer cumplir la palabra que la producción de conocimiento cualificado
busca generar propuestas de políticas y La palabra: el desafío que ha costado sangre, para tejer un camino en que que permita apuntalar los principios de la
estrategias para el movimiento indígena enfrentamos y compartimos todas y todos dejamos de ser nadie al servicio de diversidad étnica y cultural que promulga
sobre dichos aspectos. La divulgación de los Hoy, 21 de noviembre de 2008, la Minga Social esos pocos para convertirnos en gestores de so- la Constitución Política colombiana.
y Comunitaria tiene vida propia, pero quienes la ciedades donde la justicia, la libertad y la defensa
resultados del Observatorio se recogen en
propusimos y la proclamamos tenemos que com- de la Madre Tierra sean realidades y principios.
la revista Etnias & Política y otras publica-
partir el trabajo de su crianza para que llegue a su Proclamamos ahora nuestro compromiso de tejer
ciones tales como boletines, libros y otros. edad madura y camine sus propios pasos que son por toda Colombia una jigra de unidad. La de todas
de todas y todos. y todos en Colombia, así:
Asumimos con estas palabras el compromiso doble
y simultáneo de proteger la Minga siendo parte de Convocamos el Congreso de la Minga
ella, pero también el de dejarla en Libertad para de los Pueblos para que lo realicemos
que camine en la dirección que le demos nosotras y a más tardar el 12 de octubre de 2009.
nosotros, porque lo que ya exige ese ser que nació y
¡LA MINGA VIVE, QUE VIVA LA MINGA! Por una
que quiere vivir, esa Minga de los Pueblos, es mucho,
Colombia de los pueblos sin dueños, todo el saber,
pero mucho más de lo que podemos ofrecerle desde
todo el dolor, toda la experiencia, todas las pala-
nuestras capacidades particulares. Nos desborda y
bras, todas las abuelas y los recuerdos. Vamos a
es eso lo que nos entusiasma y nos preocupa. No hay
vivir porque nos cansamos para siempre del dolor,
costumbre de Minga. Esa es una verdad y un desafío.
de la muerte y de la codicia de quienes se nos roban
Desde la Minga de los Pueblos, es una hora de la
la paz.
verdad. Convocamos la movilización consciente y el
aporte generoso de nuestras capacidades y trabajo
para proteger y promover la lucha por la vida y la Minga Social y Comunitaria

$15.000
Santafé de Bogotá. Bakatá.
dignidad en Colombia. O confrontamos un orden Plaza de Bolívar
establecido para ponerlo en evidencia y resistirlo, o Noviembre 21 de 2008

Bogotá D. C., Colombia, DICIembre de 2008


9
09

En este número
ISSN 1900-1673

9 771900 167001

Minga, pueblos indígenas


y Planes de vida
contenido

3 Editorial

Actualidad
8 Movilización y dignidad:
Minga de resistencia social y comunitaria
Diana Granados

12 Desde la Sierra Nevada de Santa Marta:


un mensaje de solidaridad
a los pueblos indígenas de Colombia
Cayetano Torres

22 La huelga como economía política


de los trabajadores azucareros
Héctor Mondragón

36 Algunas reflexiones frente al Plan Nacional


de Acción de Derechos Humanos
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

50 Campaña por el referendo del agua


Carlos Gómez

Planes de Vida
56 El “Pensamiento Salvaje” del “Indio Moderno”: los
planes de vida como proyecto político y económico
Mauricio Caviedes

80 Sobre los Planes de Vida de los Pueblos Indígenas


de Antioquia: Una perspectiva étnica y zonal
para vivir bien
Pablo Daniel Barrios, Mauricio Hoyos Agudelo

102 De la soberanía a la autonomía alimentaria:


el aporte de los planes de vida de los pueblos
Diana Granados

indígenas a los procesos populares


Juliana Millán
114 El Plan de Vida: un arma de doble filo.
Revista del Observatorio Indígena de Políticas Públicas
El caso Caño Mochuelo
de Desarrollo y Derechos Étnicos
Valentina Villegas Arias
ISSN 1900 1673
140 Nuestra economía
Formas de produccion y distribución
de la economia nasa
Ezequiel Vitonás T.

154 El proyecto del maíz como alimento


en la cultura nasa
Consejo editorial
Abadio Green, Camilo Castellanos, José Roberto Chepe
Carlos Andrés Zapata, Héctor Mondragón,
José Domingo Caldón, Juan Houghton. 166 Manejando la brujería del blanco para manejar
Editor el dinero y defender el territorio
Mauricio Caviedes
Diana Rosas Riaño
Fotografías
Cubierta: Diana Granados 190 La relación entre economía indígena y economía
Archivo Cecoin, Archivo OIA, Archivo ONIC, Liliana Múnera,
Diana Granados, Berenice Celeyta, Diana Rosas, nacional en el resguardo de Cristianía,
Valentina Villegas, Ricardo Rojas, Geovanny Martínez,
Carlos Gómez Ariza.
en el suroeste antioqueño
Grupo de Trabajo Estudiantil Rexisitiendo
Divulgación
Hernán Molina Echeverri

Revisión de textos
María José Díaz Granados Internacional
Diseño y diagramación
Martha Gómez
208 Los derechos territoriales indígenas a la luz
Producción editorial
del artículo 62 de la Convención Americana
Marta Rojas de Derechos Humanos
Impresión Mikel Berraondo López
Ediciones Antropos

Las opiniones expresadas en esta revista


222 El proceso de adopción del nuevo mecanismo de
solo comprometen a sus autores. expertos sobre derechos de los pueblos indígenas
Se autoriza su reproducción parcial o total
citando la fuente. Se agradece enviar copia.
del Consejo de Derechos Humanos
Bogotá, D.C., Colombia Patricia Borraz
Carrera 10 Nº 24-76 Oficina 706
Telefax (57-1) 334 1810 250 Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada
Correo electrónico: cecoin@etb.net.co
de Santa Marta y la cooperación internacional
en derechos humanos
Liliana Múnera Montes
Esta publicación es posible gracias al auspicio de:
266 Ciclo y crisis: una explicación marxista
de la crisis económica mundial
ALMÁCIGA Héctor Mondragón
GRUPO DE TRABAJO INTERCULTURAL

Documentos
290 Comunicado
A
hora, justo cuando el movimiento indígena en Colombia

EDITO R I A L

Diciembre de 2008
parece más visible y fuerte que nunca, que se permite dejar
hablando solo al gobierno, que se permite liderar una movi-
lización popular, que aglutina a diferentes sectores sociales;
ahora que Chomsky escribe correos electrónicos saludando la min-
ga indígena en Colombia; ahora que, a la par con los movimientos
indígenas más fuertes de América Latina, el movimiento indígena
en Colombia, a través de la minga devela las debilidades del go-
bierno colombiano; hoy, que el movimiento indígena en Colombia
se muestra en su esplendor político, al mejor estilo de los nuevos
movimientos sociales que apasionan a los investigadores sociales de
Europa, y se ubica a la vanguardia del movimiento popular en Amé-
rica Latina... Justo ahora, parece ridículo querer asumir una posición
crítica ante el movimiento indígena.

Pero, ¿qué solidez tiene un gran movimiento popular que lidera a


los demás sectores populares, si ese movimiento es el resultado de
una apuesta ciega y no de la convicción surgida del debate entre los
diferentes sectores sociales? Y ¿qué sentido tiene apoyar un proyecto
político, como resultado del optimismo y la embriaguez del triunfo
aparente de la movilización y no de la reflexión política al interior del
movimiento indígena y frente a otros movimientos populares?

El equipo de trabajo de Cecoin que


se reunió para elaborar los nú-
meros 4 a 9 de la Revista Etnias &
Política, entendió que su compro-
miso con el movimiento indígena
era justamente aportar una visión crí-
tica del papel del movimiento. Enten-
dimos la crítica como una postura en
un momento de crisis, de ruptura, un
momento que buscaba trascender
la situación actual para contribuir a
una nueva sociedad. Pensamos que
nuestro papel debía ejercerse desde
dentro del movimiento indígena, y
que valía la pena un debate con los
líderes a quienes consideramos

Diana Granados
iguales a nosotros, con capacidad para cuestionar nuestros cuestionamientos, reba-
ETNIAS & POLÍTICA

tir nuestras ideas, o enseñarnos una realidad que nos era desconocida. Y en muchos
casos, esa relación de debate entre iguales surgió de manera espontánea, en especial
alrededor de preguntas centrales para este equipo de trabajo e investigación: ¿cuál es
el rumbo del movimiento indígena hoy? ¿Se trata de un movimiento para la articula-
ción al sistema político actual e imprente? ¿O se trata de una lucha por construir una
sociedad nueva sobre la base de la solidaridad y el ejercicio de la autonomía?

En este ejercicio conjunto, con aquellos líderes indígenas que entraron en el debate, ha-
ciendo parte del equipo y de la reflexión, planteamos de manera discreta lo que debi-
mos haber dicho de manera más enfática: el movimiento indígena de hoy se encuentra
fragmentado en dos corrientes: una de ellas dirigida hacia la construcción de gobier-
nos autónomos indígenas a partir de la construcción de una nueva sociedad, fundada
sobre la base de relaciones sociales solidarias; la otra corriente del movimiento indíge-
na se propone legitimar el régimen político social y económico vigente, a cambio de la
participación de líderes indígenas en cargos de representación política en el gobierno.

Esta segunda corriente del movimiento no existe para alimentar un proyecto de ejerci-
cio de autonomía dentro del proyecto político indígena, pues sería incompatible con el
control hegemónico de los sistemas políticos que sostienen el capitalismo. Por ello, su
búsqueda de una autoridad política indígena no se encuentra en el proceso de consoli-
dar formas de gobierno propio, jurisdicción propia, fortalecimiento de las lenguas indí-
genas, del conocimiento tradicional, del ejercicio del gobierno en sus territorios; el éxito
de este proceso político se encuentra en el reconocimiento de su condición de autorida-
des fuera de su territorio, en el sistema político nacional. En otras palabras, en la lógica
de este proyecto, es el régimen el que legitima al líder indígena y no su propio pueblo.

Esta disyuntiva del proyecto político indígena está presente en uno de los procesos más
ambiciosos que se han propuesto los pueblos indígenas: los planes de vida, o los proyec-
tos para pervivir como pueblos. Los planes de vida parten de la suposición según la cual,
la aceptación del desarrollo, entendido como crecimiento económico a partir de la acu-
mulación de capital, hace parte del proyecto de desaparición de los pueblos indígenas.
Por el contrario, su búsqueda es aquélla de la pervivencia de las sociedades indígenas
a partir de su propia historia. Pero esta búsqueda de un rumbo histórico propio está
limitada por los esfuerzos de las economías nacionales y la economía del capital, de
alimentarse de esas economías y formas de organización social periféricas. Por tanto,
la pervivencia de las formas de vida indígenas sólo puede suceder por fuera de la domi-
nación, si su proyecto político incluye la transformación del sistema social que oprime
las formas de vida indígenas. Y esto quiere decir, transformar el sistema económico

4
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
que oprime a otros sectores sociales. Si los planes de vida no se proponen ese proceso

Diciembre de 2008
de transformación, su objetivo es la subordinación a la caridad y la aceptación de la
pervivencia de un sistema económico que se alimenta de la explotación de la fuerza de
trabajo indígena y de su subordinación política, junto con la de otros sectores sociales.

Dicho así, estos argumentos suenan sin duda “panfletarios”. Pero esta postura es
compartida, no sólo por nosotros como equipo de colaboradores indígenas y no indí-
genas del movimiento, sino por numerosos estudiosos de los movimientos indígenas
en América Latina. Antropólogos como Alcida Rita Ramos en Brasil, Christian Gros
en Francia y Herinaldy Gómez en Colombia, han señalado que las transformaciones
provocadas por los nuevos regímenes constitucionales, a la vez que han potenciado
la visibilidad del movimiento indígena han transformado a sus líderes, marginando
a los tradicionales para legitimar a los jóvenes que buscan articularse al sistema.
Investigadores norteamericanos como Wolf y Wallerstein, indios como Asad, fran-
ceses como Robert Jaulin y colombianos como María Teresa Findji, François Correa y
Roberto Pineda, han señalado el usufructo que el capitalismo extrae de las economías
indígenas, al mismo tiempo que promueve el etnocidio.

Tendríamos que reconocer, si la humildad nos lo permitiese, que nuestras ideas críti-
cas no son tan originales. Y en virtud de su poca originalidad tendremos que compar-
tir el título que nos han atribuido de “personas no gratas” con los más importantes
investigadores sociales del mundo (habrá que hacer para ellos unas resoluciones
adicionales condenando su trabajo y algunas otras más, para proscribir a las univer-
sidades en las que trabajan, prohibiéndoles que opinen sobe la legitimidad de las
organizaciones indígenas). Pero originales o no, hemos tratado de argumentarlas,
elaborarlas y explicarlas a lo largo de estas últimas cinco ediciones de la revista, desde
puntos de vista políticos, académicos e, incluso, desde la vivencia personal de varios
líderes que accedieron a hurgar en su propia experiencia la realidad del movimiento
indígena, porque no temían perder su legitimidad en el debate. Guillermo Tascón fue
quien aceptó este reto con mayor vigor, siendo parte de este equipo, alimentando las
reflexiones desde una perspectiva nacional, e iluminando con lucidez el trabajo y las
posibilidades de este grupo. Pero también, enfrentando desde su posición de líder
indígena a aquellos que quisieron evadir el debate con el argumento de que los no
indígenas no pueden opinar sobre el movimiento. Lo hizo incluso cuando su postura
llevó a otros a cuestionar su liderazgo.

En particular, el liderazgo que se reúne en la actual consejería de la ONIC nunca


entendió que el trabajo de este equipo buscaba alimentar los procesos políticos del
movimiento indígena. Entendió nuestro análisis del movimiento indígena como una

5
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
amenaza a su legitimidad, justamente porque su proyecto no estaba en la construc-
ETNIAS & POLÍTICA

ción de una autoridad desde las bases y los pueblos indígenas, sino de una autoridad
cuya legitimidad emana del reconocimiento que le atribuye el sistema político hege-
mónico y la financiación de algunos proyectos. Interpretó que la capacidad de pensar
de los líderes indígenas críticos y los colaboradores no indígenas, era una actitud que
amenazaba su “autoridad”, y decidió resolver los cuestionamientos a través del auto-
ritarismo, aplicando en el movimiento indígena las mismas artimañas que utiliza el
uribismo para resolver las críticas que surgen de los movimientos sociales: resolvió el
debate con una “resolución” (la Resolución No. 001 de la Autoridad Nacional Indíge-
na de Colombia) que condenó el análisis crítico, la formación política de los líderes, el
debate y la reflexión, porque le resultaron “no gratos”.

Además, consideraron que, si la Organización Indígena de Antioquia (OIA) no se


encargaba de callarnos la boca, la Organización Nacional Indígena, que afirma ser
representante de las organizaciones regionales, prohibiría a las demás organizaciones
cualquier relación con Cecoin y desconocería la legitimidad de la OIA. La lógica de este
tipo de “autoridad” resulta incomprensible, pero con este argumento se firmó una “re-
solución” más (Resolución No. 003 de la Autoridad Nacional Indígena de Colombia).

Por defender nuestra postura, miembros de la actual “Consejería” de la Organización


Indígena de Antioquia afirmaron que el equipo de Cecoin estaba en la “izquierda”. Lo
cual no permite pensar sino que la consejería actual de la OIA se encuentra a la “dere-
cha”. Pero el equipo de trabajo de Cecoin que asumió la edición de la Revista Etnias &
Política números 4, 5, 6, 7, 8 y 9 no se avergüenza de su postura política. La izquierda es
el lado en el que se encuentra el corazón. Y las convicciones políticas no son un motivo
para avergonzarnos. El papel de los colaboradores, solidarios y asesores del movimiento
indígena ha sido tradicionalmente el de plantear cuestionamientos, preguntas y deba-
tes. Su papel no puede sino ser un papel crítico, justamente porque el interés de quienes
colaboramos con el movimiento indígena no es el de usurpar el lugar de los líderes. Sólo
quienes creen que la autoridad del líder proviene de la sociedad no indígena, pueden
temer que los colaboradores arrebaten al líder indígena legítimo su lugar. Opinar públi-
camente, de manera acertada o equivocada (y nosotros creemos humildemente haber
opinado de manera acertada), sobre actos y decisiones públicas de las organizaciones
indígenas, es un derecho de cualquier ciudadano, pero es un deber de quienes ejerce-
mos el papel de colaboradores del movimiento indígena. Más aún, porque somos parte
de dicho movimiento (aunque a algunos indígenas no les resulte “grato”).

La derecha en cambio, se encuentra del lado opuesto del corazón. El periodista es-
pañol José Antonio Pérez explica que, por un convencionalismo histórico originado

6
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
durante la Revolución Francesa, en la asamblea nacional, los nobles y terratenientes

Diciembre de 2008
ocuparon los escaños situados a la derecha, mientras el pueblo llano, defendiendo las
posturas progresistas, ocupó los asientos que se encontraban a la izquierda. Históri-
camente se entiende entonces que quienes están a la izquierda defienden los princi-
pios de fraternidad, igualdad y libertad. La derecha, en cambio, se asocia a la defensa
de la gran propiedad, que se sostiene en la desigualdad y la explotación.

Muchos autores han señalado cómo la propuesta de una reforma agraria, la defensa
de la propiedad colectiva y las formas de producción colectiva, la reivindicación de la
diferencia y la diversidad, la demanda del reconocimiento de culturas tradicionales,
de formas de producción no capitalistas, de una economía no capitalista, son pro-
puestas políticas del movimiento indígena que se encuentran, sin duda, en un lugar
inconveniente para el capitalismo y la gran propiedad privada. Así lo han argumen-
tado Juan Friede, Guillermo Bonfil Batalla, Yvonne Le Bot, Christian Gros, François
Correa. Muchos autores debaten aún si las propuestas indígenas por sí solas pueden
desestabilizar al capitalismo (por ejemplo, León Zamosc), pero no cabe duda de que
las reivindicaciones históricas del movimiento indígena no legitiman la gran propie-
dad individual, ni la explotación de la fuerza de trabajo.

Por eso, aunque muchos autores constatan que un sector importante del movi-
miento indígena puede tomar rumbo hacia la derecha (y lo ha hecho), la mayoría
de nosotros prefiere, a veces, seguir viendo sólo a aquel sector que se moviliza con
una propuesta emancipadora, que convoca a otros sectores sociales, caminando la
palabra para desafiar al poder establecido despóticamente, al ritmo de las chirimías,
aunque sea un sector minoritario del movimiento indígena (mientras parte impor-
tante del liderazgo se quedó en un hotel de cinco estrellas, pagado por el gobierno,
esperando a que este les diera permiso de negociar). Nosotros celebramos que eso
ocurra y por eso seguimos siendo colaboradores y lo seguiremos siendo, después de
la publicación de este número 9 de Etnias & Política, en otros lugares.

Pero seguiremos recordando también que los pueblos indígenas aún están pen-
dientes de discutir con otros sectores sociales cómo será aquella nueva sociedad
que buscamos construir en conjunto, cómo se construye la legitimidad dentro de
las comunidades sin subordinarse a la dinámica del clientelismo electoral nacional
o indígena, dónde están los elementos para una propuesta de paz con el resto de la
sociedad. Y sobre todo, cómo consolidar un movimiento indígena que permita la
participación de la mujer indígena y no indígena en las comunidades y fuera de ellas,
debatiendo, participando, proponiendo y criticando, pues sin ellas, el movimiento
indígena no irá a ningún lado.

7
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
ACTUALIDAD Movilización y dignidad:
minga de resistencia social
y comunitaria

El 26 de octubre los pueblos indígenas y demás sectores sociales, reunidos


en la minga de resistencia social y comunitaria, esperaban al presidente
Álvaro Uribe en la plazoleta del CAM en la ciudad de Cali, después de ha-
ber marchado cuatro días desde el territorio de diálogo, convivencia y ne-
gociación de La María, Piendamó, que ahora se encontraba invadido por
la fuerza pública tras los violentos enfrentamientos entre el Esmad y
las comunidades que se movilizaron a partir del 12 de octubre en
diferentes puntos de la vía Panamericana, entre Calí y Popayán.

Hasta las cinco de la tarde se habían congregado más de 20.000


indígenas, corteros de caña, mujeres y campesinos, con el objeti-
vo de dar un debate público donde pudieran exponer los puntos
que los llevaron a movilizarse y solicitar por parte del gobierno
nacional, en cabeza del presidente, explicaciones frente a los gra-
ves hechos de violación de derechos humanos de los que vienen
siendo objeto los sectores sociales.

La minga desarrolló la audiencia pública denunciando el in-


cumplimiento por parte del gobierno nacional de Acuerdos
firmados años anteriores con las comunidades (el más im-
portante de los cuales es el Decreto 982 de 1999, que decla-
ra la emergencia social, económica y política de los pueblos
indígenas, la entrega de tierras por parte del Estado a los
pueblos indígenas Nasa como resultado de la sentencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
sobre la masacre de la hacienda El Nilo, perpetrada en 1991),

Diana Granados
la tercerización laboral a la que son sometidos los cha contra el hambre. Esta vez, miles de indígenas

Diciembre de 2008
corteros de caña, los excesos de la fuerza pública se movilizaron desarrollando distintas acciones
contra la protesta social, y el trato de “terroristas” en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca,
que hace el gobierno como mecanismo para La Guajira, Risaralda, Chocó, Córdoba y Caquetá.
deslegitimar la movilización. El presidente llegó
Los motivos que sustentan la minga y el proceso
al término de la audiencia, cuando la mayoría de
de movilización han sido sintetizados en cinco
manifestantes se retiraron hacia la Universidad
elementos centrales, concertados por las orga-
del Valle, donde se encontraban desde hacía dos
nizaciones sociales que hacen parte de la minga,
días. Uribe afirmó que había estado esperando
retomando el Mandato Indígena y Popular que se
a la comisión de los indígenas en la sede del canal
defendió en la marcha desde La María Piendamó
de televisión Telepacífico, y que eran los líderes
hacia Cali en 2004:
los que no querían propiciar el espacio para el
diálogo. 1. Rechazo a los tratados de libre comercio incon-
sultos que amenazan la cultura, el territorio, la
Muchos de los manifestantes escuchábamos por soberanía. No son tratados entre los pueblos
radio en la Universidad del Valle las intervencio- sino contra los derechos de los pueblos.
nes desesperadas del presidente desde un puente
2. Rechazo a la política de seguridad democráti-
peatonal, y los gritos de algunos manifestantes
ca, el Plan Colombia, la parapolítica, la guerra
que aún se mantenían en la plazoleta, que re-
sucia, la represión, la militarización de la vida
sumían en una sola palabra lo que había sido la
social y la criminalización de la protesta. Ver-
actitud del presidente y su gobierno frente a la
dad, justicia y reparación integral frente a los
movilización: “¡Mentiroso, mentiroso!”
crímenes cometidos.
3. Derogación de toda la legislación de despojo.
¿Qué busca la minga? Es decir, las reformas constitucionales y lega-
les, y las leyes que privan a los pueblos de sus
La minga de resistencia social y comunitaria se
derechos y libertades, entre ellas el Estatuto
suma a la cadena de protestas sociales de distin-
Rural, Ley 1152 de 2007, el Código de Minas y
tos sectores, como los camioneros, Asonal judi-
los Planes de Aguas.
cial, los destechados, los corteros de caña, que
ha enfrentado el país en lo corrido de este año. 4. Cumplimiento de acuerdos y convenios. Entre
Además, es la continuidad del congreso indígena los más importantes está el resarcimiento
y popular que recorrió las vías desde el Norte del al pueblo Nasa por la masacre de El Nilo, y el
Cauca hasta la ciudad de Cali en el 2004, la con- Decreto 982/99. Acoger e implementar la
sulta popular al Tratado de Libre Comercio (TLC), Declaración de las Naciones Unidas sobre los
la Cumbre itinerante de organizaciones sociales derechos humanos de los pueblos indígenas
en el resguardo indígena de La María Piendamó del 2007.
en el 2006, el parlamento indígena y popular, las 5. Creación de mecanismos de soberanía, paz y
acciones de Liberación de la Madre tierra, la mar- convivencia de modo que podamos elaborar

Diana Granados
Trabajadora social, Universidad Nacional,
Programa de educación bilingüe del Consejo Regional Indígena del Cauca
Hasta las cinco de la tarde se habían fueron trasladados a los hospitales cercanos, dada la
ETNIAS & POLÍTICA

congregado más de 20.000 indígenas, gravedad de las heridas.

corteros de caña, mujeres y campesinos, Esta vez en el marco de la minga la historia no fue di-
con el objetivo de dar un debate público ferente, la protesta social fue nuevamente reprimida
por parte del Esmad, que tal y como lo demuestran
las filmaciones difundidas por importantes medios
de comunicación como CNN, no solo se utilizaron
y hacer realidad nuestra agenda a través del Con-
gases lacrimógenos, sino balas recalzadas con ta-
greso permanente de los pueblos.
chuelas, puntillas, tornillos, y en varias ocasiones las
imágenes no dejan mentir sobre el uso de armas de
La María, la historia se repite fuego. Así mismo, la muerte de Taurino Ramos, co-
En marzo de 2006, el CRIC, organizaciones campesi- munero del resguardo indígena de Toribío, por arma
nas, sindicales, estudiantiles, indígenas, afrodescen- de fuego como lo ratificó inicialmente el dictamen
dientes se congregaron en La María, sitio declarado médico en el hospital de Piendamó, es una lamenta-
en 1999 como territorio de diálogo, convivencia y ble prueba de los excesos de la fuerza pública.
negociación, en la Cumbre de organizaciones socia-
En la mañana del 15 de octubre, más de 500 hom-
les. La cumbre fue reprimida violentamente por la
bres del Esmad arremetieron contra los indígenas,
fuerza pública, ocasionando destrozos en la infraes-
ocuparon violentamente el sitio de concentración
tructura del lugar, daños a varias casas del resguar-
colectiva conocido como el Cilo, desalojaron a ocho
do, heridos, y la muerte de Pedro Pascué, integrante
familias indígenas y campesinas destruyendo bru-
de la guardia indígena.
talmente sus casas y enseres, y robaron sus alimen-
En esta ocasión, las comunidades salieron a distintos tos y algunas de sus pertenencias.
puntos de la vía Panamericana, como resultado de
Mientras tanto, miembros del gobierno nacional y
la negativa del presidente Álvaro Uribe a hacerse
de la fuerza pública dijeron a los medios de comuni-
presente a la cumbre, que lo había citado a través de
cación que la minga estaba infiltrada por grupos ar-
una carta de la Minga de resistencia social y comu-
mados ilegales, calificando a las comunidades como
nitaria dirigida al presidente Álvaro Uribe Vélez, para
“terroristas”. Afirmaron que varios miembros del Es-
el día 14 de octubre en el territorio de convivencia,
mad habrían sido atacados con explosivos utilizados
diálogo y negociación de La María, Piendamó.1
por los manifestantes. Todas estas versiones fueron
Mujeres, hombres, jóvenes y mayores se opusieron
nuevamente desmentidas por las organizaciones
con sus cuerpos, sus bastones, pero sobre todo con
presentes en la minga, a través de registros audiovi-
su dignidad, a las represivas respuestas de la segu-
suales y testimonios de heridos y manifestantes.
ridad democrática. Más de 96 heridos por parte
de los indígenas fueron atendidos en el puesto de
salud ubicado en el resguardo de La María, y algunos El debate continúa, la minga continúa
Ante la ausencia del presidente en la ciudad de Cali,
se acordó un encuentro para el 2 de noviembre.
[1] www.cric-colombia.org septiembre de 2006. Esta vez, la minga lo esperaba nuevamente en el

10
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Movilización y dignidad ]
territorio de diálogo, convivencia y negociación Mujeres, hombres, jóvenes y mayores

Diciembre de 2008
de La María, Piendamó. Durante casi cinco horas se opusieron con sus cuerpos,
intervinieron tanto los voceros de la minga como
sus bastones, pero sobre todo
el presidente, algunos ministros y funcionarios del
con su dignidad, a las represivas
gobierno departamental, en torno a tres grandes
temas: territorio, derechos humanos y acuerdos in-
respuestas de la seguridad democrática.
cumplidos. Al final del debate el resultado no podría
haber sido otro: no hay acuerdos. Y es que no puede
haberlos con un gobierno que da un trato de conflic-
comunidades, y que se niega a acoger la Declaración
to armado a la protesta social pacífica, que se opone
de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, que
al derecho al subsuelo por parte de los pueblos
reconoce estos derechos. No puede haber acuerdos
indígenas en sus territorios, que se opone a la des-
con un gobierno que reclama a los manifestantes
militarización de los resguardos de propiedad colec-
respeto por no ponerse de pie cuando suena el
tiva y a los procedimientos de consulta previa a las
Himno Nacional, después que ese mismo gobierno,
por medio de su fuerza pública, quemó las banderas
del CRIC y de Colombia izadas en el resguardo de La
María. No podría haber acuerdos con un gobierno
que se limita a resaltar los logros de la seguridad de-
mocrática frente a las demandas estructurales que
están planteando los sectores sociales.

A pesar del reto y las dificultades que supone cons-


truir la unidad entre los sectores sociales, se acordó
que la minga continuaba hacia Bogotá. El objetivo,
más que sentarse con el presidente, es recorrer las
vías, encontrarse con otros sectores sociales, sensi-
bilizarlos sobre la situación e inconformidad con las
políticas del gobierno nacional, sobre los impactos
del modelo de desarrollo, es hablar y encontrarse
entre pueblos, caminar la palabra y continuar en
minga porque ante la mano dura y la mentira, la
“movilización es y será siempre nuestro camino de
esperanza, resistencia y dignidad”.

“El objetivo de la minga ya se cumplió. El encuentro


entre indios, negros y mestizos, entre obreros “cor-
teros” de caña y pequeños productores del campo,
es uno de sus importantes logros. La multitud
Diana Granados

coreaba: “Un sólo pueblo, una sola lucha”, y ello es


todo un mensaje”. Comunicado ACIN

11
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Diana Granados ]
A CTU A LID A D Desde la Sierra Nevada de Santa Marta:
un mensaje de solidaridad
a los pueblos indígenas
de Colombia

Razón y enfoque
Con el presente manifiesto no pretendemos responder ingenuamente a
las intervenciones presidenciales orientadas a deslegitimar las demandas
de los pueblos indígenas del sur del país, sino afirmar al mundo que las
bochornosas y deplorables escenas de ofensa e irrespeto “democrático”
cometido a nuestras raíces culturales no son nada nuevo en Colombia.

Ante el manto de la preocupante incertidumbre generada en la opi-


nión pública nacional, entendemos que nuestra voz serrana no es
la solución mágica del problema indígena del Cauca. No obstante,
en atención a las diversas formas y dinámicas internas de nuestras
comunidades, consideramos que los pueblos indígenas de la
Sierra Nevada de Santa Marta debemos manifestarnos con
relación a los recientes hechos escenificados por los medios
oficiales, para ofrecer al país propuestas y perspectivas de lar-
go aliento, encaminadas al logro del entendimiento y el respeto
en la futura convivencia multiétnica colombiana.

A pesar de que habitualmente los pueblos indígenas de la


Sierra Nevada no usamos estos medios para hacer protestas,
somos conscientes de la obligada presión externa, y llegó el
momento para echar a rodar a nivel nacional e internacional

Liliana Múnera
nuestra problemática indígena en Colombia. Esta los pueblos indígenas de la Sierra Nevada

Diciembre de 2008
es la razón del presente manifiesto. de Santa Marta debemos manifestarnos
con relación a los recientes hechos
Algunos antecedentes escenificados por los medios oficiales,
Como lo ocurrido con nuestros hermanos, los para ofrecer al país propuestas
pueblos indígenas del sur de país, no responde y perspectivas de largo aliento
a las apetencias de los medios periodísticos o el
gobierno nacional, no se da la justa dimensión a
los deplorables hechos acaecidos recientemen- hijos de la tierra, desde cualquier punto de ella
te. Esto resulta tan similar a otros momentos estamos unidos con el lenguaje de su espíritu,
históricos en los que se quiso mostrar al mundo de tal manera que los pueblos indígenas de la
externo, sin estigmatizaciones, qué es lo que Sierra Nevada, por principio y dignidad cultural,
realmente acontece con el destino cultural de no somos ajenos con el sentir físico y espiritual de
los pueblos amerindios de Colombia, una nación nuestros hermanos del sur colombiano.
que se da el lujo frente a otros Estados de ostentar
No importa que la ingenuidad del atravesado
la más avanzada filosofía del derecho de la diver-
“ciudadano moderno” diga que es una “carreta”
sidad consagrada desde la Constitución Política
más de los indios soñadores, pues esa ha sido la
de 1991.
miopía perversa que identifica la visión civilizada
En atención a la realidad cultural de los pueblos externa, que ni siquiera sabe dónde está parada.
indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta,
Y como si fuera poco, para nuestros pueblos
que se sostiene sobre sus principios, en contraste
indígenas es evidente ver cómo diariamente el
con la ignorancia y la estupidez sin fronteras de
origen, presente y futuro del mundo se repite con
las tribunas de opinión, que nos tratan de deslegi-
el amanecer y anochecer de cada día. Así queda
timar en estos días, categóricamente afirmamos
reflejado en los ciclos evolutivos del progreso so-
que desde siempre todos los pueblos indígenas
cial y humano de cada individuo. Así también ve-
poseemos un mismo Mandato de Origen, que
mos que el aborrecible pasado de sometimiento
parte de las entrañas naturales de la Madre Tie-
de la colonia hispánica y el exterminio étnico de
rra, como centro del universo de vida y existencia.
los territorios ancestrales, iniciado desde aquel
Por historia y tradición somos primigenias insti- lúgubre 12 de octubre de 1492, ahora, aunque
tuciones ancestrales en este planeta. Óigase con resulta deplorable decirlo otra vez –pongan cui-
mente democrática: desde aquel entonces somos dado–, se está repitiendo la nefasta historia en
naciones de pensamientos orientados y regidos el año del 2008. Con la cínica diferencia de que
por unos mismos principios universales. Nues- hoy nos “matan” con declaraciones oficiales de
tros preceptos de identidad tangible e intangible micrófonos y prensa de extenuante volumen, y
son inalienables. No hay distancias de tiempos ni mañana nos “re-viven” diciendo que respetan y
diferencia de espacios espirituales. Todos somos apoyan los pueblos indígenas. Y con esto creen

Cayetano Torres
Indígena Arhuaco. Miembro de la junta directiva de la organización
Gonawindúa Tayrona.
ETNIAS & POLÍTICA

14
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Mensaje de solidaridad a los pueblos indígenas ]
los pueblos indígenas de la Sierra Nevada,

Diciembre de 2008
por principio y dignidad cultural, no somos
ajenos con el sentir físico y espiritual de
nuestros hermanos del sur colombiano.

que se arregló el problema, que los indios quedamos


felices y contentos como niños. ¿Ustedes creen que
eso demuestra responsabilidad democrática?

Ante el show político


Para entendernos con respeto, exigimos al Estado y
la sociedad nacional: piensen en nosotros, los pue-
blos indígenas, como sociedades naturales de pensa-
miento y espíritu, cuyo origen está en la naturaleza,
mas no como simples organismos de carne y hueso.
Por dignidad académica y profesional de su parte,
no cualifiquen ni califiquen tanto nuestros errores
humanos y físicos, que son de menor magnitud que
los de la arrogante civilización, siempre pregonada
con afán y sutileza mercantilista. Por nada olviden
que todo mortal de este mundo posee defectos
innumerables. No se ufanen ingenuamente de ser
generosos y permisivos con nosotros al reconocer
nuestra identidad, cobijados por el espectro de la
ciega modernidad que no sabe para dónde va.

Sí, los pueblos indígenas a través del tiempo no


solamente luchamos por la legítima reivindicación
territorial, sino vamos más allá de la inmediatez
conformista, vamos más allá de ese fondo espiritual
que Occidente no entiende ni entenderá. Porque de
acuerdo con nuestro mandato dejado por la Madre,
Ati Seynekun, luchamos por la permanencia de los
principios originales que alimentan la integridad de
la vida colectiva de nuestra cultura propia. Para cla-
ridad de lo que manifestamos, los indios sabemos
Liliana Múnera

que antes de los tiempos modernos todos éramos


indios, y vivíamos solamente indígenas en estas

15
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Cayetano Torres ]
nuestras demandas son distorsionadas
ETNIAS & POLÍTICA

utiliza términos incriminatorios, genera infames


en boca oficial, lo cual ya es un problema suspicacias contra la identidad cultural indígena,
bastante serio en contra convirtiendo nuestros principios ancestrales en una
postura de peligrosa tendencia. Entonces nuestras
de los indios en Colombia.
demandas son distorsionadas en boca oficial, lo cual
ya es un problema bastante serio en contra de los
indios en Colombia.
tierras. Por eso nosotros no nos creemos que seamos
invasores de ninguna propiedad ajena, sólo creemos
Liliana Múnera
que reclamamos lo que es nuestro, con derecho de
posesión. Lo que exigimos es el reconocimiento y la
protección real y efectiva de nuestro territorio an-
cestral, para el logro de nuestra subsistencia cultural
en el tiempo.

El Estado colombiano y sus gobiernos de turno no


deben olvidar que no todo está arreglado en un sim-
ple papel lleno de promesas mesiánicas. Con sobra-
da claridad deben saber que los pueblos indígenas
no hemos sido la causa de la subversión guerrillera
ni de otras formas de luchas generadas en Colom-
bia, que durante lustros vienen desangrándonos,
con mayor crudeza desde los inicios del siglo XX para
acentuarse con pavor en las décadas de sangre y
muerte de los últimos tiempos de la democracia del
tercer milenio.

Las fuerzas políticas en el poder no deben olvidar


que esa degeneración social de sangre y muerte no
la hemos producido los indios de este país, ni hemos
alimentado su tenebrosa aparición en la sociedad.
Por ello, la historia describe que más bien los indios
(forma despectiva con la que nos denomina la civili-
zación occidental), hemos sido las víctimas pacíficas
de sus actos de terror. Es necesario que se entien-
da claramente (o que, al menos, lo recuerden de
nuevo) que los indios jamás hemos solicitado a las
guerrillas, a los paramilitares o a los narcotraficantes
que se metan a nuestros territorios, ni que nos ayu-
den a solucionar nuestros problemas internos y que,
cuando la posición política del gobierno nacional

16
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Mensaje de solidaridad a los pueblos indígenas ]
Para nadie es un misterio que nuestro territorio an-

Diciembre de 2008
que la Presidencia de la República es una institu-
cestral, y los mandatos definidos en la Ley de Origen ción pública de orden nacional en cabeza del señor
(o Derecho Mayor), constituyen nuestro sistema presidente en ejercicio. Sabemos que el presidente
tradicional de procedimientos, bajo la orientación debería representar la unidad nacional. Pero es evi-
y administración de nuestros Mamos, de nuestros dente que la actitud de la persona y el carácter de su
Mayores y Ancianos, que estructuran la autori- investidura constitucional difieren sustancialmente.
dad representativa de nuestras comunidades, en Es así de simple.
procura de la permanencia de nuestros principios
Pero resulta extremadamente ingenuo cuando
consuetudinarios que sustentan la vida individual y
quieren mostrar las acciones políticas de obliga-
colectiva de las culturas indígenas en el mundo.
torio cumplimiento del sistema gubernamental
Con toda razón, entonces, una voz de solidaridad de como si fueran favores o bondades prodigiosas de
los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa tipo personal. Peor aún, es hacerlo a través de los
Marta para el pueblo indígena caucano y el resto orquestados montajes y , para mostrarlas como
de poblaciones agredidas por el sistema, es una voz dádivas nunca vistas en la historia de la República de
de reafirmación de la presencia de los principios Colombia.
espirituales, es ponderar la dignidad y la fortaleza
Es pertinente insistir entonces en que, entre los ar-
colectiva indígena en la búsqueda pluricultural de
gumentos justificatorios de las políticas de Estado
una Colombia diversa de pensamientos, donde es-
y los programas asistencialistas de gobiernos, o
tán inmersas las voces sabias de los Mamos y de los
de instituciones públicas y privadas, no se pueden
Ancianos del territorio nacional, donde están sem-
esconder las profundas diferencias de fondo en las
bradas las voces de dignidad de los Cabildos, de sus
lógicas y los principios con que se busca afrontar las
Consejos y Organizaciones de base social, nuestra
problemáticas de una sociedad diversa.
legítima cuna retrospectiva.
Lo central en esta situación es el cumplimiento
Está claro que lo central del problema es lo que
pleno de las obligaciones de la autoridad de Estado,
significa la tierra para los pueblos indígenas. No es
aceptando el principio fundamental del mandato
problema de hectáreas, de títulos, de producción, de
soberano del pueblo. Seguro que, logrados los pro-
cifras y números en pesos o dólares. Es la exigencia
cedimientos formales de cómo aplicar esa transpa-
por la vida misma, la cultura, el cuerpo, la mente
rente doctrina de normatividad en la vida social de la
individual y colectiva. Sin territorio no hay nada. Esa
nación diversa, comenzaría a aplicarse en la práctica
es la esencia misma de la existencia cultural de nues-
el artículo 7° de la Constitución de 1991. Así se haría
tros pueblos indígenas para un mundo con medio-
realidad el reconocimiento al derecho al territorio,
ambiente y agua, y no de trivialidades mediáticas de
fundamento del reconocimiento de la diversidad
entretenimiento publicitario en los medios.
étnica y cultural en Colombia.

Por eso, cuando se presenta algún tipo de cuestio-


Ruta preventiva namiento al gobierno o a funcionarios públicos del
Para no empeorar la actual confusión democrática Estado, quienes adolecen de esa elemental noción
colombiana, es profundamente didáctico recordar cívica de una vez brincan y patalean, diciendo escue-

17
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Cayetano Torres ]
tamente que eso es hablar mal del presidente de la Resulta una aborrecible ironía de la vida que, duran-
ETNIAS & POLÍTICA

República. Incluso argumentan que es irrespeto a las te la protesta indígena del Cauca, luego de 26 años
instituciones democráticamente establecidas. de aquel proceso de reivindicación en Nabusímake,
los mismos indios arhuaco de la Sierra Nevada de
Merece precisar con sabiduría ancestral de indio,
Santa Marta, encuentren que una periodista del
que una cosa es respetar, valorar y reconocer digna-
talante de María Isabel Rueda (pero no solamente
mente las acciones de gobierno, cualquiera que sea,
ella, sino muchos otros, sólo que su actitud ofensiva
cuando este cumple con sus obligaciones constitu-
e irrespetuosa se evidencia más) haya escrito un
cionales (a través del tiempo las organizaciones in-
novedoso artículo, casi al pie de la letra para no decir
dígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta lo tienen
igual, con el mismo cuento y con el mismo lenguaje
claro), pero otra cosa diferente es incentivar la idola-
de aquellos que contra los indígenas arhuacos se es-
tría hacia las personalidades cuyo verdadero papel
cribieron en 1982, salvo que conociéndola, no podía
es hacer cumplir tales obligaciones. ¡Qué vergüenza!
esperarse de ella una opinión civilizada y democrá-
Se supone que en el año 2002 y el 2006 los siete tica, como dice la doctrina de Occidente. ¡Qué ver-
millones de votantes eligieron a un presidente para güenza deshilvanar detalles de su irónico artículo!
una Colombia de cuarenta y tanto de millones de Pero que no olvide que el árbol cultural ancestral de
habitantes. Hasta ahora, luego de seis años de go- los pueblos indígenas siempre brindará sus frutos
biernos consecutivos, el residente de la República, espirituales a la humanidad y al universo.
de conformidad con su Programa de Gobierno de
100 puntos, ha logrado mantenerse en el poder con
altos niveles de popularidad. Pero eso está bien, por- Radiografía en proceso
que la verdad tiene límites y la estupidez no. ¿Quién El problema indígena en Colombia no está en la si-
no desea la paz en Colombia y la liberación de todos tuación coyuntural de los acontecimientos del 2008.
los secuestrados? Sin embargo, parece que la socie- No pensamos ni hablamos solamente por reacción
dad nacional todavía no entiende: ¿cómo que los de los lamentables hechos ocurridos en las comuni-
únicos que tienen derecho de decir y hacer lo que dades indígenas del sur del país. Actuamos también
les dé la gana, son “los siete millones de votos”? ¿Y, con una visión política más profunda, enmarcada
entonces el resto de los treinta y tanto de millones en los preceptos reales de la doctrina que funda la
de colombianos qué? Ahí está la hecatombe de ter- democracia en el mundo, buscando desarrollar y
quedades en las tribunas de libre opinión. respetar con dignidad la relación entre pueblos in-
dígenas, Estado, instituciones y sociedad nacional,
En línea consecuente a las apocalípticas hecatombes
para que en el futuro las deplorables escenas aún
de opinión sobre la marcha indígena en el Cauca,
frescas en la memoria local no ocurran más bajo
en la Sierra Nevada estamos recordando aquel día,
el rigor de una política de seguridad democrática
cuando a partir de las 6:00 p.m. del 7 de agosto de
nacional.
1982, el pueblo arhuaco inició una toma pacífica de
las instalaciones del vetusto orfelinato de “Las Tres El problema no es porque la Constitución de 1991
Ave Marías”, para exigir y presionar la salida defini- quedó bien o mal redactada, o porque la prodigio-
tiva de los Misioneros Capuchinos de Nabusímake, sa solución del problema sea redactar otra nueva
después de casi un siglo de permanencia. Constitución, según criterios de algunos respetables

18
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Mensaje de solidaridad a los pueblos indígenas ]
analistas de opinión. El problema de fondo de la Sabemos que el presidente debería

Diciembre de 2008
nación colombiana es de tipo histórico y político, representar la unidad nacional.
de tipo social y humano. No es un problema trivial
Pero es evidente que la actitud de la
para ocultarlo, frente a más de cuarenta millones
persona y el carácter de su investidura
de colombianos, tal como viene intentándolo una
desgastada y obsoleta dirigencia política.
constitucional difieren sustancialmente.

El problema real de los noventa y dos pueblos indí-


genas de la República de Colombia no se puede mi- condición indígena de un país, aduciendo aberran-
rar desde la arrogancia despectiva e irrespetuosa del tes adjetivos (como “subdesarrollados”, “lombri-
poder de Estado, como si el problema territorial fue- cientos”, “mujeres semidesnudas”, o “niños y niñas
se únicamente para satisfacción de “los huesitos y la desnutridos o sucios”, en el vocabulario de María
carnecita” individual y colectiva de los indios. ¡No! El Isabel Rueda), como el mejor medio de orquestar
problema debe dimensionarse desde la magnitud y esconder el meollo del problema del derecho al
de los problemas ambientales y los derechos cultu- territorio. El asunto va más allá.
rales, con relación a la salud natural y la pervivencia
No negamos la complejidad de la problemática in-
del planeta y la humanidad.
terna. La caótica situación indígena de cada pueblo
El problema de fondo no es sobredimensionar de en Colombia (pero también la problemática terri-
forma despectiva las características específicas de la torial de la población de las negritudes y los cam-
Liliana Múnera

19
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Cayetano Torres ]
115 millones de hectáreas del campo colombiano,
ETNIAS & POLÍTICA

pesinos y campesinas de base), es una agenda de


discusión intercultural de antaño, aún no entendida intentado desvergonzadamente deslegitimar ante
en terreno práctico por la falta de voluntad política el mundo la protesta indígena, diciendo que somos
del Estado, para fundamentar bases de ordenamien- mentirosos, que no tenemos argumento legal en lo
to territorial que desarrollen y respeten la diversidad que exigimos. No olviden que el derecho humano de
étnica y cultural de la nación colombiana. los pueblos indígenas es el territorio.

La persistente problemática indígena en Colombia El problema indígena colombiano, a pesar de toda


desde 1492 hasta 2008, es la falta de una política su extensión y complejidad cultural y territorial, es
estatal responsable y efectiva de fondo en el corto, solamente una ínfima parte de la extravagante pro-
mediano y largo plazo, que reconozca las verdaderas blemática de orden ideológico y psicológico de una
causas de las desigualdades, para identificar una sociedad estigmatizada con agravios y prejuicios. La
solución digna. Nada de eso se resuelve a punta dimensión de esta problemática es aún intangible
de improperios a micrófono de un jefe de Estado en Colombia. Los problemas de los pueblos indíge-
diciendo que los indígenas somos latifundistas, que nas y la negación de sus demandas son una contra-
somos una minoría de tan sólo el 2,2% de la pobla- dicción al logro del ideal de esa nueva sociedad y de
ción nacional, que somos dueños de un tercio de esa nueva Colombia aún soñada, pero pisoteada por
Liliana Múnera

20
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Mensaje de solidaridad a los pueblos indígenas ]
No somos “terroristas, latifundistas,

Diciembre de 2008
las doctrinas de micrófono y el papel autoritario.
¿Dónde está entonces el futuro y la esperanza de los infiltrados, terratenientes”, por decir
niños y niñas? ¿Sin estigmatizar al otro, qué huella lo que sentimos y reclamar nuestros
de principios humanos estamos dejando las nuevas
derechos originarios.
generaciones de nuestra sociedad?

Al oído de Colombia y el mundo constituidas sin importar la destrucción de los


pocos recursos que aún brindan respiración na-
Para oponernos a los improperios compulsivos, ca-
tural a un planeta en agonía.
tegóricamente los pueblos indígenas manifestamos:
n No somos quienes elaboramos negligentes
n No somos enemigos de la democracia que busca normas académica y políticamente transitorias,
nuestro país. Somos parte de la sociedad de base rebosadas de apetitosos vacíos para rellenarlos
que el Estado aún no conoce a profundidad. con los caprichos de los gobiernos de turno, “por
n No somos culturas de “partidos” entre la proli- primera vez en la historia colombiana”.
feración de partidos que polarizan ideas y pen-
samientos, y profundizan la enigmática “guerra
de la locuacidad frentera” entre los estamentos
Las personas, el territorio y la dignidad
democráticos del país. Exigimos que el Estado haga realidad la obligación
de resarcir los daños y perjuicios ocasionados al Te-
n No somos “terroristas, latifundistas, infiltrados,
rritorio Ancestral y a los pueblos indígenas de la Sie-
terratenientes”, por decir lo que sentimos y recla-
rra Nevada de Santa Marta, por efecto del conflicto
mar nuestros derechos originarios. Somos hijos e
armado, en el siguiente orden:
hijas primigenias de aquella Colombia ancestral y
milenaria en el tiempo. a) Asesinatos de indígenas de las diferentes etnias
n No somos quienes diseñamos o reproducimos de la Sierra Nevada.
mecanismos y estrategias sofisticadas para soca- b) Prohibición de los paramilitares para la compra
var los últimos refugios naturales y ambientales de las tierras y protección al principio constitu-
de un país cuya naturaleza ha sido agredida, de- cional, legal e histórico de saneamiento de los
generando la integralidad de un universo de vida territorios ancestrales indígenas truncado hasta
y de reciprocidad natural. ahora. Protección y reconocimiento de la Línea
n No somos quienes periódicamente formulan Negra, el acceso a los Sitios Sagrados y la imposi-
diseños y esquemas desarrollistas de planes ción de mega proyectos.
insostenibles, motivados por afanes e intereses c) Protección del buen nombre y la dignidad
turísticos, en beneficio de sectores económicos, de los pueblos indígenas (por las estigmatizacio-
sin importar los principios inalienables y los dere- nes y señalamientos riesgosamente difundidos).
chos. Estas exigencias son justas y van en consonancia con
n No somos quienes fomentamos complejas la defensa del Derecho Mayor de los diferentes pue-
industrias extractivas por encima de cualquier blos indígenas.
costo, incluso, deslegitimando áreas legalmente

21
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Cayetano Torres ]
A CTU A LID A D La huelga como economía
política de los trabajadores
azucareros

“Esta lucha por la limitación legal de la jornada de trabajo se hizo aún más
furiosa, porque –dejando a un lado la avaricia alarmada– de lo que se tra-
taba era de decidir la gran disputa entre la dominación ciega ejercida por
las leyes de la oferta y la demanda, contenido de la economía política bur-
guesa, y la producción social controlada por la previsión social, contenido
de la economía política de la clase obrera, por eso, la ley de la jornada de
diez horas no fue tan sólo un gran triunfo práctico, fue también el triunfo
de un principio; por primera vez la economía política de la burguesía ha-
bía sido derrotada en pleno día por la economía política de la clase obrera”
Karl Marx
Manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores

La ganancia máxima de dinero para los empresarios, el


capitalismo salvaje puro y simple, es el que se impuso a
los trabajadores de la caña de azúcar, y es precisamente
lo que a partir del 15 de septiembre de 2008 la huelga
de los trabajadores cuestiona. No hay jornada máxi-
ma de trabajo, cada obrero gana a destajo por
tonelada cortada y mal pesada. Mínimo labo-
ran 10 horas, generalmente 14 ó 16 al día, no
se reconocen vacaciones, si llueve mucho o
el trabajador se enferma no hay pago.

Berenice Celeyta
Así, algunos perciben a veces menos del salario Breve reseña histórica

Diciembre de 2008
mínimo legal y todos tienen que soportar que sus
Las huelgas de los trabajadores del azúcar han sido
familias vivan en condiciones inhumanas, desnu-
generalmente tratadas con represión oficial y pa-
tridas, hacinadas y sin derecho a la recreación.
tronal. Desde la primera en 1936, cuando la policía
Todo lo que edificó el movimiento sindical inter- desalojó violentamente a los huelguistas (Buena-
nacional fue demolido, usando y abusando del ventura 1970, p. 30). En 1956 toda una junta di-
nombre de una conquista de los obreros como rectiva sindical estuvo presa por 83 días (p. 31). En
las cooperativas, que habiendo sido concebidas 1959, una asamblea obrera del ingenio Mayagüez
para producir en común, asociativamente sin fue dispersada violentamente por guardias de la
necesidad de patrón, han sido convertidas por los empresa y civiles armados (Delgado 2008); du-
empresarios en disfraces que ocultan la existencia rante el paro general del azúcar en que cesaron las
de una relación laboral y que, por consiguiente, actividades 14 ingenios y además seis fábricas de
hacen inaplicable el derecho laboral, despojando Cali, los trabajadores realizaron una marcha hasta
al trabajador y permitiendo que se le explote al el paso del Comercio, pero fueron abaleados y dos
extremo. obreros murieron (Sánchez, 2008).

El sistema de contratación de los obreros de caña La huelga que comenzó el 14 de noviembre de


desconoce completamente su condición de tra- 1975 contra las violaciones de la convención
bajadores. Para ser contratados son obligados a colectiva fue tratada con la declaratoria de ile-
conformar “cooperativas de trabajo asociado”, galidad y con bala. El 19 de enero de 1976 los
organismo de bolsillo de los empleadores que trabajadores fueron abaleados con saldo de dos
son utilizados para disfrazar la relación laboral muertos y ocho heridos, y fue reprimida una ma-
como si fuera un contrato entre dos empresas, nifestación solidaria de los estudiantes de Tuluá.
por lo cual los trabajadores no tienen reconocidas Tres mujeres dirigentes del Comité femenino
cesantías, primas u otras prestaciones laborales, fueron encarceladas. Un consejo verbal de guerra
ni descansos o vacaciones remuneradas. fue convocado para juzgar a varios líderes el 16
de febrero de 1976. Desarticulada la huelga, “la
La huelga ha sido en primer lugar una protesta
desbandada fue terrible” (Sánchez, 2008), quedó
clara contra este régimen de nueva esclavitud al
abierto el camino para el capitalismo salvaje en la
que los descendientes de los esclavos coloniales
industria azucarera.
se ven sometidos ahora. Pero además, en la huel-
ga se entreteje la historia de lucha de los obreros En el año 2003 estalló un paro de corteros en
azucareros, con un despertar del movimiento el ingenio La Cabaña. Mil seiscientos hombres
huelguístico de los trabajadores colombianos, bloquearon las carreteras internas y obligaron a
con las luchas regionales de los indígenas y otros la administración a sentarse a negociar (Triana,
sectores populares, y con las contradicciones 2005). Esta huelga triunfó y un nuevo movi-
propias de la industria del azúcar y con la crisis miento obrero nació en los cañaduzales; 2.700
capitalista internacional como marco. corteros bloquearon la entrada del Ingenio Cauca

Héctor Mondragón
Investigador Cecoin
algunos perciben a veces menos cooperativas de trabajo asociado, como una forma
ETNIAS & POLÍTICA

del salario mínimo legal y todos tienen de protesta contra estas cooperativas y sus adminis-
tradores. Los atropellos e injusticias de estas coope-
que soportar que sus familias vivan
rativas contra los trabajadores eran de tal magnitud
en condiciones inhumanas, desnutridas,
que se sublevaron de manera espontánea y genera-
hacinadas y sin derecho a la recreación. lizada en casi toda la zona azucarera. En un ataque
de la fuerza pública contra los huelguistas en Puerto
(Incauca), el 25 de mayo de 2005 y presentaron Tejada resultaron heridos 17 obreros (Aricada,
un pliego de peticiones con el apoyo de la CUT y 2007). Lograron ciertos acuerdos, pero la mayoría
Sintraicañazucol y, contando con la simpatía de la fueron incumplidos, por lo que los trabajadores del
población, lograron un triunfo (Triana, 2005). Entre ingenio La Cabaña se lanzaron espontánea y aislada-
mayo y julio de 2005 los corteros de la agroindustria mente a la toma de las instalaciones de la empresa
azucarera, en un número cercano a once mil, reali- el 27 de septiembre de 2005, movilización que fue
zaron una serie de paros escalonados en ocho de los duramente reprimida por la policía y mediante el
trece ingenios vallecaucanos (Aricada, 2007). despido de 900 trabajadores, y significó una derrota
temporal de los corteros.
Lo particular de estas huelgas, relativamente exi-
tosas, estuvo en que no fueron realizados por tra- Los obreros de las llamadas “cooperativas” lograron
bajadores sindicalizados sino por los corteros de las sin embargo reorganizarse y los integrantes de las

Berenice Celeyta

24
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ La huelga como economía política ]
“cooperativas de trabajo asociado” conformaron el La firma LMC International

Octubre de 2008
“Movimiento de trabajadores de la industria de la realizó un estudio que demostró
caña de azúcar 14 de junio” (por la fecha de la gene- que en Colombia se paga uno
ralización de la huelga de 2005) (Aricada, 2007). Su
de los precios más altos del mundo
objetivo principal es lograr un contrato laboral y el
por hectárea de caña cosechada,
reconocimiento de su condición como trabajadores
asalariados de los ingenios.
y las condiciones de vida, y a ingenios y a indígenas
por la tierra.
La industria del azúcar
La Organización Ardila Lülle, propietaria de Incau-
y la configuración regional ca, es uno de los principales grupos económicos
La crisis agrícola de los años noventa prácticamente que operan en el país. Se originó en la industria
eliminó los cultivos temporales y dejó el campo a de bebidas gaseosas (Lux, Postobón, Colombiana,
la ganadería y la caña, la cual se ha expandido casi franquicia de Pepsi), de la cual controla cerca de la
por todo el valle a partir del surgimiento de la pro- mitad del mercado, alcanzando un alto grado de in-
ducción de alcohol carburante o etanol en el último tegración vertical, al extenderse a la producción de
lustro. Esta es la causa de fondo del conflicto que envases, tapas, líquido carbónico y azúcar, y a partir
enfrenta a ingenios y corteros de caña por el salario de ésta, alcohol, etanol y electricidad. Además, tiene
Berenice Celeyta

25
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
importantes inversiones en los sectores de comu-
ETNIAS & POLÍTICA

nicaciones (RCN), disquero, textil y agropecuario


–Agroindustrias de Urabá, Bananal, Ganadería Hip-
sala, Ganadera Seguros, Cipreses, Forestales Doña
María– .

El 20% del consumo de azúcar en Colombia corre


por cuenta de las bebidas, por lo que Ardila Lülle de-
cidió adquirir el 15% de Manuelita , en 1981 se sepa-
ró con su propio ingenio (Incauca) y actualmente se
precia de ser “el productor individual de azúcar más
grande del mundo”, pues controla más del 33% de la
producción y del mercado. Además de Incauca, tiene
el 52% del Ingenio Providencia y al menos el 35% del
ingenio Risaralda, con la Federación de Cafeteros,
el estado y la Corporación Financiera de Occidente,
controlada por el Citibank.

El oligopolio azucarero es completado por los gru-


pos Caicedo (ingenios Riopaila y Castilla) y Manue-
lita, y los aliados de éste, los ingenios Mayagüez y
La Cabaña. El grupo Caicedo liga su producción con
la empresa Colombina, productora de confitería
(Espinal et ál., 2005). Manuelita es la principal pro-
veedora de Coca Cola, y expandió sus actividades a
la palma aceitera en el Meta y otros lugares de los
Llanos orientales, en donde promueve un proyecto
de producción de biodiesel.

Ardila Lülle es el principal promotor de los proyectos


de alcohol (Sucromiles), producción de etanol o
alcohol carburante. Sus ingenios Cauca (Alcoquí-
mica), Providencia y Risaralda producen el 65% del
etanol colombiano a partir de azúcar, en tanto que
Manuelita produce el 20% (posee además en Perú
la empresa Laredo y participa de la empresa Valle de
Paraná en Brasil), y Mayagüez, de las familias Hol-
guín, Correa y Hurtado, el 15%.
Berenice Celeyta

Los ingenios pagan a los empresarios productores


de caña 55 mil pesos colombianos por tonelada “si

26
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ La huelga como economía política ]
Octubre de 2008

27
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
es para azúcar”, y 45 mil pesos “si es para etanol”. más que en Brasil, 63% más que en Guatemala, 42%
ETNIAS & POLÍTICA

Este precio, arbitrariamente fijado valiéndose de su más alto que en Tailandia; 28% más que en Australia
condición de monopsonio, así como las crecientes y 6% más que en Sudáfrica. El presidente de Proca-
divergencias de intereses entre los ingenios y los ña, José Vicente Irurtia, informó que los precios de
empresarios productores de caña, causó la salida de la tierra y particularmente en el Valle del Cauca, son
estos de Asocaña y la fundación de la Asociación de de los más elevados del mundo (El País, 2007). Los
Productores y Proveedores de Caña (Procaña), así grandes terratenientes se embolsillan, pues, una
como de Azúcar, que agrupa a los proveedores del buena tajada del negocio del etanol.
Ingenio Risaralda. El gremio patronal se encuentra
La estrategia del grupo Ardila Lülle para proveerse
pues dividido.
de caña más barata, dentro de su tradición de inte-
La firma LMC International realizó un estudio que gración vertical, ha sido la de ampliar su capacidad
demostró que en Colombia se paga para producir directamente caña de azúcar, arren-
uno de los precios más altos dando tierras y enfrentando así a los empresarios
del mundo por hectárea agrícolas. No ha comprado tierras, porque
de caña cosechada, 82% sabe que este negocio no será de largo
más que China, 75% plazo. Y es en este plan que ha ingresado
Berenice Celeyta

28
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ La huelga como economía política ]
surge en medio del terror característico del actual

Octubre de 2008
al norte del Cauca aprovechando el incumplimiento
del gobierno con los indígenas que debían ser repa- contexto en Colombia, y junto a otras movilizacio-
rados por la masacre de El Nilo. Incauca ha arren- nes de los sectores populares de la región, como los
dado varias de las fincas ofrecidas a la venta por sus trabajadores asalariados del país.
propietarios, fincas que tenían estudios técnicos
La minga indígena de septiembre de 2004, la con-
favorables: San Rafael, en Santander de Quilichao;
sulta popular que rechazó el TLC en seis municipios
García Arriba, en Corinto; y La Elvira, en Miranda.
del Cauca en 2005, la liberación de la Madre Tierra
Además, Incauca arrendó La Laguna, de Santander;
en veinte haciendas caucanas entre septiembre y
y la finca más disputada durante el conflicto recien-
noviembre de 2005, y la cumbre contra el TLC en
te, La Emperatriz.
mayo del 2006, que paralizó el Cauca y Nariño du-

Movilizaciones regionales y ascenso


huelguístico nacional
La huelga de los corteros en 2008 no solamente es el
resultado de las condiciones internas de la industria,

29
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
rante cinco días y se expresó también en marchas en Alberto (Cesar), también enfrentados a las supues-
ETNIAS & POLÍTICA

el Huila, Valle, Yolita, Caldas y otros lugares, fueron tas “cooperativas” de trabajo asociado, que aunque
masivas movilizaciones que cambiaron la configu- reprimidos, hicieron saber que también vendrían
ración de la región y sacudieron las mentes popula- protestas contra los patronos palmeros, a pesar del
res que volvieron por los caminos de sus tradiciones clima de terror absoluto que se vive en varias de las
de paros regionales, marchas y recuperaciones de regiones productoras. El 30 de enero de 2008 estalló
tierra. El 19 de agosto en Popayán la marcha en so- la huelga de obreros de la palma en Puerto Wilches
lidaridad con los lecheros afectados por medidas (Santander) que fue acompañada por un paro cívico
oficiales fue una fiesta popular. de toda la población desde el 14 de febrero, reprimi-
En cuanto al movimiento obrero, también desde el do por el Esmad, cuatro días después. El 14 de abril
2004 se producen huelgas de importancia. El 2004 de 2008 en Yarima, San Vicente de Chucurí (San-
fue testigo de las huelgas de los obreros petroleros tander), se registró otra huelga de trabajadores de la
contra la privatización de Ecopetrol, la huelga de los palma que se prolongó dos meses y obtuvo algunas
obreros bananeros de Urabá que lograron renovar reivindicaciones.
su convención colectiva, y del reprimido movimien- Un sector obrero que ha registrado éxito en sus mo-
to de los trabajadores de Emcali. vimientos huelguísticos durante el último periodo
Las huelgas de corteros durante el 2005 siguieron es el de los mineros, a pesar del asesinato de varios
a la de los trabajadores de palma aceitera de San de sus dirigentes sindicales. Las huelgas en las minas
Berenice Celeyta

30
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ La huelga como economía política ]
Octubre de 2008

31
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
ETNIAS & POLÍTICA

32
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ La huelga como economía política ]
de carbón y níquel han sido victoriosas. El 22 de ju-

Octubre de 2008
nio de 2006, tras 32 días de huelga, los trabajadores
de Drummond conquistaron un acuerdo. La huelga
en Cerromatoso, que duró 33 días a partir del 27 de
febrero de 2008, triunfó a pesar de la intransigencia
patronal inicial, gracias a la solidaridad internacio-
nal que determinó una huelga mundial en todas las
minas de la transnacional Billiton si no se solucio-
naba el conflicto en Colombia. Como en los casos
de la palma y el azúcar, en la minería del carbón los
obreros han conjugado su lucha con la del resto de
la población: en La Jagua de Ibirico (Cesar) un paro
cívico conmovió la región por una semana desde el 8
de febrero de 2007.

Otros trabajadores han cesado actividades con éxi-


to, como los del banco HSBC en octubre de 2007,
trabajadores de la salud y el magisterio en varias
partes del país, así como los empleados de la rama
judicial, cuyo último paro coincidió con la huelga de
los corteros.

A pesar de que este año ya han asesinado a 41


sindicalistas y continúa corriendo la sangre de los
luchadores obreros, la lucha huelguística ha vuelto
renovada. Como arroyuelos las huelgas se van re-
uniendo para conformar un movimiento cada vez
más continuo, masivo y sólido, donde la solidaridad
se deja ver, y se construye la articulación con las
luchas indígenas, campesinas y de los sectores po-
pulares urbanos.

La huelga azucarera del 2008


Una vez reorganizado el movimiento obrero azuca-
rero, debe considerarse como un hito la realización
de la audiencia pública en Pradera (Valle) el 11 de
junio de 2008. Allí, además de los corteros, participó
Berenice Celeyta

masivamente el pueblo indígena nasa, así como el


movimiento ecologista, sectores campesinos, diver-

33
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
sos sindicatos de la región, la representante afroco-
ETNIAS & POLÍTICA

lombiana María Isabel Urrutia, y los senadores del


Polo Democrático Alexander López y Jorge Robledo.

La audiencia hizo un estudio a fondo de la situación


de la industria de la caña, sus implicaciones ecoló-
gicas para la región, su impacto negativo sobre la
producción de alimentos y la soberanía alimentaria,
sus características económicas y laborales. Allí se
aprobó el pliego de los corteros, con estos puntos
principales:

1) La contratación directa con las empresas y


estabilidad laboral, el pago de los días perdidos
por paradas de la empresa, el pago de los días
que vamos al médico y los tres primeros días de
incapacidad por enfermedad que no pagan las
EPS, auxilios para educación, vivienda, primas
de antigüedad, de vacaciones, etc. Berenice Celeyta

2) El control efectivo al peso de la caña con


mecanismos concertados que eliminen las
dudas (báscula móvil, etc.) y la terminación del
sistema global regresando al mecanismo del terroristas, somos trabajadores honestos que
peso por uñadas. reclamamos nuestros derechos.

3) Que se respete nuestro derecho al trabajo, Ante la intransigencia de los ingenios y su entidad
ante la creciente mecanización del corte de gremial, Asocaña, la Comisión Negociadora del Mo-
caña. vimiento de Trabajadores de la industria de la Caña
de Azúcar decidió iniciar a partir del lunes 15 de sep-
4) Que las empresas de salud resuelvan el
tiembre a las 3 de la mañana una asamblea perma-
problema de los más de 200 compañeros que
nente con cese de actividades en siembra, campo,
se incapacitan anualmente y que mandan a
cosecha y fábrica en todas las empresas azucareras
reubicar, y los de incapacidad permanente total
a quienes se les niega la pensión. del Valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca,
Cauca y Risaralda), dada la negativa de la Asociación
5) Un aumento salarial que compense el altí- de Cultivadores de Caña de Azúcar (Asocaña) para
simo costo de vida, las extenuantes jornadas negociar con los trabajadores el Pliego Único de Exi-
de trabajo y la rudeza de las labores del corte
gencias presentado el día 14 de julio de 2008. El cese
de caña.
de actividades fue acatado masivamente por cor-
6) No represalia para los compañeros que teros en toda la región y nueve ingenios quedaron
participen de esta justa y pacífica protesta. totalmente paralizados. La respuesta de Asocaña
Los corteros de caña no somos delincuentes ni fue agresiva al desconocer los derechos humanos y

34
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ La huelga como economía política ]
laborales e intimidar con la militarización de los in- La respuesta de Asocaña fue agresiva

Octubre de 2008
genios y las permanentes amenazas de suspensión al desconocer los derechos humanos
y despido.
y laborales e intimidar con
Los señalamiento que el ministro de la Protección la militarización de los ingenios
Social Diego Palacio, y el presidente Álvaro Uribe, y las permanentes amenazas
tratando de vincular la huelga con imposiciones de de suspensión y despido.
la guerrilla, resultan pues ridículas y no han podido
ser sustentadas en forma alguna. Es claro que el cese
salud, vivienda y educación para sus familias, dere-
de actividades resulta de condiciones objetivas y de
chos consagrados en los Convenios de la OIT, en la
la superexplotación de los obreros, y que los corteros
Constitución de Colombia y en la ley.
simplemente han logrado organizarse a pesar de las
enormes dificultades impuestas por sus patronos y Esta huelga reclama otra economía política, que cese
por el régimen político antisindical. el imperio de la economía del mero lucro de unos
pocos grandes empresarios y comience la economía
La CUT, la Central Sindical de Tabajadores y Traba-
de la solidaridad social, de la dignidad humana y de
jadoras de las Américas (CSA) y la Confederación
la calidad de vida.
Sindical Internacional (CSI), se solidarizaron con el
cese de actividades de los corteros. Las esposas de los
trabajadores, sus familiares, los sindicatos de Cali, los
indígenas, los pobladores de los barrios populares de Referencias
Popayán, han apoyado a los huelguistas. Columnistas  Aricada, R. (2007). Las CTA del sector azucarero:
y aun editoriales de los propios grandes medios han Flexibilización, o ¿salvajización laboral? Caja de Herramientas
virtual 54.
manifestado la justicia de las reivindicaciones de los
 Buenaventura, N. (1969). Movimiento obrero: líder agrario.
corteros. Merecen justicia social, se la han ganado. Estudios Marxistas 2, p. 6.

Los trabajadores de siembra, campo, cosecha y fá-  -------


(1970). “Conciencia de clase en obreros del Valle del
Cauca. Estudios Marxistas 3, p. 648.
brica al servicio de la industria azucarera exigen una
 Delgado, Á. (2008). Lo de hoy se parece a lo de ayer. Caja de
negociación unificada con Asocaña y el conjunto de Herramientas virtual 130.
los ingenios, con el fin de que toda la patronal reco-  El País (2007). Amargo debate por precio de la caña, Cali, 23 de
nozca su calidad de trabajadores asalariados, y acep- febrero.

te condiciones de trabajo dignas, porque no pueden  Espinal, C. F., H. J. Martínez. L. S. Beltrán (2005). La
agroindustria del azúcar en Colombia. Documento de Trabajo
seguir esclavizados bajo el sistema de contratistas y 80. Bogotá, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
cooperativas con más de 14 horas de trabajo diarias Observatorio de Agrocadenas.

para recibir un salario miserable que no alcanza a los  Sánchez Ángel, R. (2008). Las iras del azúcar: la huelga de
1976 en el Ingenio Riopaila. Historia Crítica 35, Universidad de los
400 mil pesos mensuales; exigen un contrato formal Andes, pp. 34-57.
de trabajo, plenos derechos laborales y sindicales
 Triana, G. (2005). El proletariado agrícola señala el camino.
en la industria azucarera, un medioambiente sano, Tribuna Roja 100.

35
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
A CTU A LID A D Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
Algunas reflexiones frente
al Plan nacional de acción
de derechos humanos

¿La política de seguridad democrática


como política de derechos humanos?
En lo que va corrido de los dos periodos de gobierno de Álvaro Uribe Vélez
se ha insistido en señalar que la política de seguridad democrática es la po-
lítica nacional en derechos humanos, bajo la premisa de que “la seguridad
democrática es lo que se requiere para garantizar la protección de los ciuda-
danos”. En consecuencia, más que una política gubernamental, la política
de seguridad democrática “es una política de Estado”, “que involucra a las
demás ramas del poder” con una aplicación prevista para el periodo 2002-
2012, e incluso con la perspectiva de convertirse en el eje de una política de
seguridad permanente y de más largo plazo.

De acuerdo con estos planteamientos, la plena garantía de los dere-


chos humanos depende de la aplicación irrestricta de la política de
seguridad democrática, y esto sería válido tanto para los derechos
civiles y políticos como para los derechos económicos, sociales y
culturales.

El Ministerio de Defensa publicó un documento titulado “Política de


consolidación de la seguridad democrática”, que marca los objetivos
estratégicos prioritarios del sector defensa al menos hasta el año 2010
a través de lo que llaman doctrina de acción integral (DAI), de la

Diana Granados
que hace parte una “política integral de derechos Sobre el Plan nacional de derechos

Diciembre de 2008
humanos”. En dicho documento se da por hecho
humanos y DIH
que el paramilitarismo ha dejado de existir; y que
los “enemigos se refugian y camuflan entre la La Conferencia Mundial de Derechos Humanos
población civil”. celebrada en Viena del 14 a 25 de junio de 1993
subrayó “la responsabilidad de todos los Estados,
Lo anterior indica que el Estado no está escu- de conformidad con la Carta de las Naciones Uni-
chando las recomendaciones de la comunidad das, de fomentar y propiciar el respeto de los dere-
internacional, ni los planteamientos de las orga- chos humanos y las libertades fundamentales de
nizaciones de la sociedad civil y de derechos hu- todos, sin hacer distinción alguna por motivos de
manos, sino que, de hecho, y de forma unilateral, raza, sexo, idioma o religión”. Llamó igualmente a
viene formulando documentos y “políticas” en los Estados a adoptar las medidas necesarias para
derechos humanos que no precisamente están dar cumplimiento a la declaración y programa de
dirigidas a superar la masiva y sistemática viola- acción de Viena acogidos en dicho evento, entre
ción de los mismos. ellos, la puesta en marcha de un plan de acción
Si la “doctrina” de seguridad democrática deter- que sentara las bases para una real y efectiva pro-
mina la política de derechos humanos y aquella moción y protección de los derechos humanos.
es inmodificable e innegociable, entonces por Conscientes de la necesidad de que el Estado
lógica consecuencia no hay posibilidad alguna de cumpliera con este compromiso internacional,
concertar un plan nacional de derechos huma- desde entonces, el Colectivo de Abogados José
nos y derecho internacional humanitario (DIH) Alvear Restrepo (Cajar), junto con otras organi-
con las organizaciones sociales y de derechos zaciones de derechos humanos, en diferentes es-
humanos. cenarios reclamó durante varios años la adopción
Lo cierto es que en aplicación de la llamada “polí- del Plan nacional de derechos humanos y DIH
tica de seguridad democrática” hemos asistido en (PNADH), exigencia que finalmente la otrora Co-
este periodo (2002-2008) a la violación masiva y misión de Derechos Humanos de la Organización
sistemática de los derechos humanos concebidos de las Naciones Unidas (ONU) convirtió en una
integralmente. de sus más importantes recomendaciones al Es-
tado colombiano, la cual aún no ha sido atendida.
En este contexto, una de las preguntas obligadas
es: si la política de seguridad democrática, cuya El plan nacional de acción en derechos humanos
aplicación es la antítesis de una política de dere- (PNADH) es un instrumento para coordinar, arti-
chos humanos, es innegociable y su aplicación se cular y planificar programas, políticas y acuerdos
proyecta por lo menos en el plazo de cuatro años estables y adecuados para la promoción, protec-
más, ¿qué posibilidad real existe de concertar con ción y defensa de los derechos humanos. La Ofici-
el gobierno una política en derechos humanos na de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas
denominada plan nacional de acción en derechos para los derechos humanos ha insistido desde
humanos y derecho internacional humanitario? 1996, en recomendar al Estado colombiano la

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo


Organización no gubernamental dedicada a la defensa de los derechos
humanos en Colombia.
adopción de un plan nacional de acción en derechos za de Organizaciones Sociales y Afines, Plataforma
ETNIAS & POLÍTICA

humanos y derecho internacional humanitario. Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y


Desarrollo, y Coordinación Colombia-Europa-Esta-
Sobre la base de que la adopción del PNADH es un
dos Unidos, manifestando la intención de iniciar el
compromiso internacional adquirido por el Estado
colombiano desde 1993, y que existen continuas proceso de formulación del Plan Nacional de Acción
recomendaciones de la ONU en este sentido, orga- en Derechos Humanos y Derecho Humanitario
nizaciones de derechos humanos colombianas ar- (PNADHDIH). Posteriormente, se vinculó al proceso
ticuladas en las plataformas de derechos humanos, la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la
vienen reclamando desde hace más de un lustro la Paz (APSCP).
necesidad de la adopción de este instrumento con En desarrollo de discusiones y acuerdos logrados en
las características tanto formales como materiales el proceso de interlocución con el gobierno nacional,
en las que ha insistido Naciones Unidas. y con el acompañamiento de Naciones Unidas y los
En abril de 2004, a través del Programa presidencial gobiernos de Suecia y España, se creó una instancia
de derechos humanos y derecho humanitario de la de coordinación con el propósito de definir la meto-
Vicepresidencia de la República, el gobierno nacio- dología de concertación del PNADH a nivel nacional.
nal convocó a las redes de derechos humanos: Alian- Este espacio se dio su propio reglamento.
Diana Granados

38
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Plan nacional de acción de derechos humanos ]
el Estado no está escuchando
las recomendaciones de la comunidad
internacional, ni los planteamientos
de las organizaciones de la sociedad civil
y de derechos humanos,

Estamos convencidos de la necesidad de la adopción


de un PNADH, pero consideramos que en el momen-
to presente no existen las condiciones ciertas que
garanticen la elaboración concertada de dicho Plan,
que oriente las políticas públicas en materia de dere-
chos humanos y derecho internacional humanitario.

Razones por las cuales consideramos


que no hay voluntad política del
gobierno para concertar un PNADH
El gobierno de Álvaro Uribe Vélez, a través del Pro-
grama presidencial de derechos humanos y derecho
humanitario, convocó en abril del 2004 a las plata-
formas: Alianza de Organizaciones Sociales y Afines,
la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos,
Democracia y Desarrollo, y la Coordinación Colom-
bia-Europa-Estados Unidos, entre otros sectores de
la sociedad civil para iniciar el proceso de formula-
ción del Plan Nacional de Acción en Derechos Hu-
manos y Derecho Humanitario (PNADHDIH).

Después de cuatro años de iniciado el llamado pro-


ceso de concertación, como organizaciones y como
movimiento de derechos humanos, debemos eva-
luar y reflexionar sobre los siguientes aspectos:
n ¿Habrá contribuido la interlocución para que el
gobierno nacional reconozca la legitimidad de
los defensores de derechos humanos y de las
plataformas que los aglutinan, esto es, la gene-
Diana Granados

ración de un clima de confianza, respeto por la


diferencia, simetría en el proceso de diálogo,

39
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo ]
garantías para expresar sus planteamientos y la de violaciones de derechos humanos por parte de
ETNIAS & POLÍTICA

superación de prácticas reiteradas del gobierno la Fuerza Pública?


de considerarse el depositario de la verdad bajo el n El Estado colombiano ha adquirido obligaciones
errado presupuesto que “el que no está conmigo de respeto y garantía de los derechos humanos
esta contra mí”? La garantía de estos mínimos que emanan de varios instrumentos interna-
elementos permite validar la interlocución; su cionales. Tales obligaciones le imponen, por un
ausencia, en cambio, se traduce en la existencia lado, el deber de abstenerse en todo tiempo de
de un mero espacio de representación formal acciones u omisiones con las cuales los derechos
donde no se logra incidencia en la formulación sean violados y, por el otro, le asigna el deber de
y ejecución de políticas en materia de derechos
humanos y derecho internacional humanitario.
n ¿Ha sido útil la interlocución para influir y presio-
nar la adopción de políticas públicas del gobierno
colombiano dirigidas al respeto, garantía, satis-
facción y protección de los derechos humanos,
así como para tomar las medidas necesarias a fin
de prevenir la violación de los mismos?
n ¿O la interlocución simplemente se ha consti-
tuido en un mecanismo para que el gobierno
colombiano muestre ante la comunidad nacional
e internacional su “voluntad” de “concertar con
la sociedad civil” un plan que contribuya al mejo-
ramiento de la situación de derechos humanos y
derecho internacional humanitario para generar
“confianza y legitimidad ” con el fin de atraer con
el apoyo de la sociedad civil la cooperación inter-
nacional y la inversión privada para el desarrollo
del programa llamado de “fortalecimiento de la
democracia y desarrollo social”, o Plan Colombia
II, cuyo eje es la instauración de un modelo cívico-
militar que vulnera principio de distinción esta-
blecido en el derecho internacional humanitario
y genera las condiciones para agravar la comisión

¿qué posibilidad existe de concertar


con el gobierno un plan nacional
Diana Granados

de acción en derechos humanos


y derecho internacional humanitario?

40
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Plan nacional de acción de derechos humanos ]
asegurar el pleno ejercicio, goce y disfrute de esos contravía de las propuestas civilistas, democráticas
bienes jurídicos, y tomar todas las medidas nece- que abogan por la paz, el respeto de los derechos hu-
sarias para impedir que estos sean afectados. manos y las reformas estructurales que beneficien
a las mayorías excluidas de las decisiones políticas,
En estas circunstancias, nos preguntamos:
económicas y sociales?
¿Tiene sentido continuar con un proceso de interlo- ¿Acaso el marco internacional y nacional acompañado
cución que lejos de cumplir con sus objetivos estaría de los procesos de organización, movilización social y
contribuyendo a legitimar políticas preestablecidas exigibilidad de derechos no han contribuido a gene-
y orientadas al autoritarismo, al unanimismo y en rar transformaciones sociales y la adopción de políti-
cas públicas de respeto y garantía de los derechos?

Consideramos que no existe voluntad política real


por parte del gobierno para avanzar decididamente
en la construcción del PNADH, entre otras razones,
por las siguientes:
n El asesinato o la desaparición fuera de combate
de por lo menos 3.040 personas a manos de gru-
pos paramilitares, pese al proceso de negociación
y aplicación de un marco jurídico que los bene-
ficia con penas mínimas, y en detrimento de los
derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y
reparación integral.
n El no reconocimiento de la existencia de un con-
flicto armado estimula la inaplicación del dere-
cho internacional humanitario y del principio de
distinción en particular, lo que se ha traducido
en el incremento sustancial de violaciones de los
derechos humanos cometidas directamente por
la fuerza pública. El subregistro de 955 personas
que han sido víctimas de ejecuciones extrajudi-
ciales, presentadas “positivos” de guerra, indica
un incremento del 65,51% en relación con las
ocurridas entre 1997 y mediados de 2002.
n Las violaciones de la vida, la libertad y la integri-
dad de los sindicalistas que alcanzan las cifra de
2.402 violaciones. El asesinato de más de 430 sin-
dicalistas en lo que va corrido de los gobiernos de
Diana Granados

Álvaro Uribe Vélez, lo que corrobora que no existe


un cambio estructural en la violencia antisindical.

41
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo ]
Estamos convencidos de la necesidad
ETNIAS & POLÍTICA

contra la oposición o disidencia política en gene-


de la adopción de un PNADH, pero ral, lo que ha generado un ambiente hostil para
consideramos que en el momento o el ejercicio de las libertades y los derechos funda-
mentales.
existen las condiciones que garanticen
n La ausencia de investigación y sanción a los res-
su elaboración concertada .
ponsables de graves violaciones de los derechos
humanos y crímenes de lesa humanidad, y la
n La continuación del desplazamiento forzado que impunidad que ha caracterizado el proceso de
durante el presente gobierno arroja la cifra de negociación con los grupos paramilitares quienes
1.750.000 más de desplazados, para un total de han sido favorecidos con medidas económicas
más de 4 millones de desplazados internos. La y judiciales. Al mismo tiempo que se brinda un
impunidad ha favorecido a sus perpetradores, tratamiento en extremo generoso con los victi-
mientras se legalizan millones de hectáreas usur-
padas por las estructuras paramilitares, y se in-
cumplen los fallos de la Corte Constitucional por
parte de las entidades responsables de atender a
la población desplazada, lo que ha mantenido y
profundizado el estado de cosas inconstitucional.

n La preocupante violencia política contra pueblos


indígenas, la cual ha afectado a más de 1.700
miembros de sus comunidades. Las condiciones
de exclusión y marginamiento en que se encuen-
tran; el incumplimiento constante de los acuer-
dos suscritos; la instalación de bases militares
dentro de sus territorios, vulneran su autonomía.
Adicionalmente, el gobierno no respaldó la De-
claración de derechos de pueblos indígenas del
mundo.

n El agravamiento de la injusticia económica y


social. La situación de pobreza que afecta el 66%
del total de la población colombiana, y la indi-
gencia que afecta a otros 8 millones de personas.
Colombia ocupa el tercer lugar en los índices de
mayor desigualdad en América Latina, después
de Haití y Brasil.
Los señalamientos, la descalificación y la estigma-
Diana Granados

tización del alto gobierno contra organizaciones


sociales y defensores/as de derechos humanos, y

42
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Plan nacional de acción de derechos humanos ]
marios, a sus víctimas se les estigmatiza, se les n La paramilitarización de la sociedad y las institu-
persigue y se les desconocen sus derechos a la ciones del Estado. La permanencia de los vínculos
verdad, la justicia y la reparación integral. Tampo- históricos entre agentes del Estado y paramilita-
co se toman medidas serias para garantizar la no res a muy alto nivel, se confirma con el elevado
repetición de esta tragedia. número de importantes servidores del Estado
n Las estructuras paramilitares no han sido des- comprometidos con las estructuras paramilitares
montadas. A cambio, presenciamos la reingenie- que están siendo procesados, de los cuales más
ría, reestructuración y rearme de estos grupos; la del 90% pertenecen a los partidos y movimientos
profundización del control político, económico y de la coalición de gobierno.
social, así como la continuidad de la sistemática n Los reiterados señalamientos estigmatizadores
comisión de crímenes y violaciones de los dere- por parte del presidente de la República contra
chos humanos. las altas cortes de justicia. Para resaltar, la censura
pública contra magistrados y colaboradores de
la Corte Suprema de Justicia que pretende des-
legitimar su labor, generar desconfianza de sus
actuaciones como administradores de justicia,
vulnerando los principios de independencia y se-
paración de poderes, poniendo incluso en riesgo
la vida e integridad de los funcionarios judiciales.
n La promulgación de legislación contraria a los
derechos de las comunidades: Ley de aguas, esta-
tuto de desarrollo rural, ley para el saneamiento
de la propiedad inmueble, etc.
n La negociación del Tratado de Libre Comercio
(TLC) que está encaminado a dejar en mayor
desprotección a sectores agrícolas e industriales,
y que condenara a cultivadores y pequeños em-
presarios a unas quiebras seguras, afectando la
seguridad alimentaria.
n La implementación de Plan Colombia que bajo
el argumento de la lucha contra el narcotráfico
y el “terrorismo”, ha servido para encaminar la
intervención extranjera, estigmatizar y perse-
guir a comunidades enteras, y criminalizar al
campesino cultivador. Las fumigaciones, por su
parte, han generado impactos negativos para el
medioambiente y la salud humana, mientras el
narcotráfico no se debilita, sino que se fortalece.

43
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo ]
La polarización con los países vecinos y la con- conflicto a través de un acuerdo humanitario, el
ETNIAS & POLÍTICA

minación que lanza el propio jefe del Estado a cual se ha convertido en un clamor de la sociedad
raíz de la reciente crisis diplomática bajo el lema colombiana.
unanimista “o se está con Colombia o se está con n La estigmatización del alto gobierno a la marcha
el terrorismo”. del 6 de marzo de 2008, convocada por las vícti-
n La negativa a buscar salidas ciertas y humani- mas de crímenes del Estado y del paramilitaris-
tarias a la crisis de las personas privadas de la mo. Varios de los convocantes y las organizadores
libertad en razón del conflicto, bajo el sofisma de han recibido amenazas, sufrido atentados y ase-
que se “debilita la seguridad democrática”, desco- sinatos, lo que devela ausencia de garantías para
nociendo el clamor social por el acuerdo huma- las víctimas y las organizaciones sociales.
nitario y priorizando las supuestas “necesidades
militares” y estrategias de guerra.
Componentes para un plan de acción
n La institucionalización de la guerra y el incumpli-
miento del Estado de sus obligaciones de garanti-
en derechos humanos
zar los derechos humanos de todas las personas, El siguiente decálogo conforma el conjunto de
en particular la vida e integridad personal y la componentes mínimos de un PNADH que esté
libertad individual. La falta de voluntad para bus- formulado seriamente para enrumbar el país hacia
car alternativas ciertas a fin de lograr, en satisfac- la superación definitiva de la masiva y sistemática
torias condiciones de seguridad, la liberación de violación de los derechos humanos, así como de las
las personas privadas de la libertad en razón del graves infracciones al DIH.
Diana Granados

44
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Plan nacional de acción de derechos humanos ]
1. Impulsar y desarrollar una política pública seria y
tangible dirigida a dar cumplimiento a todas las
recomendaciones que han formulado la Oficina
del Alto Comisionado de Naciones Unidas y la Co-
misión Interamericana de Derechos Humanos. El
Estado debe, además, abstenerse de impulsar
acciones que vayan en contravía de las referidas
recomendaciones.
2. Impulsar y desarrollar una política pública y
tangible dirigida a asegurar la satisfacción de los
derechos civiles y políticos, así como los derechos
económicos, sociales, culturales y del medio
ambiente. Ello implica acometer planes de de-
sarrollo que estén basados en los principios a la
autodeterminación y soberanía de los pueblos,
y que estén dirigidos a superar la pobreza, y a
materializar la concreción de un Estado
social de derecho, garante de la
justicia social. Significa
también, abstener-
se de adelantar ac-
ciones y firmas de
tratados que vayan
en detrimento de tales
derechos.
3. Impulsar políticas so-
beranas en relación con la
protección de los recursos na-
turales y el aprovechamiento de
los mismos en favor del bienestar
de toda la población colombiana.
Implica no legislar en su detrimento y
no celebrar contratos o tratados con-
trarios a este propósito.
4. Impulsar y desarrollar una reforma agraria
integral que beneficie al campesinado colom-
biano, que desconcentre la propiedad de la
Diana Granados

tierra y permita el retorno con garantías de


los desplazados a sus territorios. La reforma

45
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo ]
¿Tiene sentido continuar con un proceso comprometidos con el paramilitarismo deben ser
ETNIAS & POLÍTICA

de interlocución que lejos de cumplir ejemplarmente sancionados.


con sus objetivos estaría contribuyendo 8. Debe impulsar una reforma democrática y pro-
a legitimar políticas preestablecidas y funda de la administración de justicia que contri-
orientadas al autoritarismo? buya en la superación definitiva de la impunidad
que ha favorecido a los responsables de la masiva
y sistemática violación de los derechos humanos.
debe constituirse en el pilar que garantice la se-
Esto implica tomar todas las medidas para ase-
guridad alimentaria de la población colombiana.
gurar la independencia e imparcialidad del poder
5. Impulsar y desarrollar políticas dirigidas a superar judicial y la no intervención de las demás ramas
de forma definitiva el conflicto social y armado del poder público en el sistema judicial.
por la vía de la solución política y negociada. Los
9. Impulsar políticas públicas que aseguren los de-
acuerdos humanitarios deben ser abordados sin
rechos de las víctimas y la sociedad a la verdad, la
dilación porque estos están dirigidos a impedir o
justicia y la reparación integral. Ello implica dero-
limitar la afectación de la población civil, y pue-
gar todas las normas que faciliten o aseguren la
den allanar caminos que conduzcan a una paz
impunidad que ha favorecido a los perpetradores
duradera basada en la justicia social y el irrestric-
y fomentadores de crímenes de lesa humanidad,
to respeto de los derechos humanos.
así como la sanción efectiva y drástica de los
6. Abstenerse de impulsar tratados o de desarrollar
victimarios. Este compromiso implica derogar
planes de intervención extranjera que afecten la
las leyes 975/05 y 782/02, así como sus decretos
soberanía nacional o incrementen los niveles del
reglamentarios; no impulsar ni sancionar leyes de
conflicto. La política internacional debe buscar
amnistía e indultos en relación con los crímenes
la cooperación para la paz con justicia social, y no
contra la humanidad, y adelantar acciones que
favorecer la intervención en favor de la guerra. Se
garanticen la no repetición de los mismos.
debe romper todo lazo de sumisión a las políticas
impuestas desde los Estados Unidos para Colom- 10. Impulsar una profunda reforma que reoriente la
bia. formación de la fuerza pública y los organismos
de seguridad del Estado con fundamento en el
7. El Estado debe reconocer públicamente que el
respeto de los principios democráticos, de los
paramilitarismo no ha desaparecido, y en conse-
derechos humanos y del derecho internacional
cuencia, proceder a desmontarlo de forma real y
humanitario. Esto implica la eliminación de doc-
efectiva, pues el mismo está vigente y mantiene
trinas que han animado la comisión de crímenes
incólume su infraestructura política, económica
de lesa humanidad, así como la depuración de
y militar, así como su capacidad de intimida-
todos los organismos de seguridad del Estado
ción. Debe además investigar y sancionar a los
comprometidos con la guerra sucia y el parami-
máximos responsables de fomentar y apoyar la
litarismo.
estrategia paramilitar hasta hoy favorecidos por
el anonimato. La responsabilidad del Estado en En el marco de la discusión del PNADH, el Estado
el fomento de estas organizaciones debe ser re- debe garantizar que las organizaciones sociales y de
conocida públicamente, y los principales agentes derechos humanos tengan espacios en los medios

46
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Plan nacional de acción de derechos humanos ]
masivos de comunicación para difundir sus pro- actualmente no están dadas
puestas y preocupaciones. las condiciones para mantener
la interlocución en relación
Condiciones para con el PNADH, por lo que en adelante
la concertación del PNADH el Cajar se abstiene de tal participación.
Por las razones expuestas, considera el Cajar que ac-
tualmente no están dadas las condiciones para man- manos y del DIH, así como para la superación del
tener la interlocución en relación con el PNADH, por conflicto armado y la solución política al mismo.
lo que en adelante el Cajar se abstiene de tal partici-
Consideramos que la reactivación de un diálogo
pación.
para la concertación del PNADH debe estar precedi-
Sin embargo, dejamos constancia de que el Cajar da por lo menos de las siguientes condiciones:
de manera permanente ha hecho, hace y seguirá
1. El Estado debe reconocer públicamente la legiti-
haciendo interlocución permanente con diferentes
midad de las defensoras y los defensores de dere-
entidades del Estado en el marco de nuestro tra-
chos humanos. Así como brindar garantías para
bajo por la exigibilidad y justiciabilidad de todos los
el ejercicio de su labor y el goce de sus derechos
derechos humanos. De manera permanente nos re-
fundamentales.
unimos con funcionarios de Presidencia, Vicepresi-
2. El Estado debe reconocer públicamente que es
dencia, instancias de FiscalÍa (incluye fiscal general,
su obligación brindar garantías a la oposición y la
directores de fiscalía de derechos humanos, de jus-
disidencia política, lo que implica abstenerse de
ticia y paz, seccionales), con tribunales y juzgados;
estigmatizar a las personas y organizaciones por
con la Defensoría del Pueblo a niveles nacionales y
el mero hecho de disentir de las políticas oficiales
departamentales; con la Procuraduría en diferentes
o del establecimiento.
instancias; en los casos internacionales y de medidas
cautelares con los ministerios de Relaciones Exterio- 3. El Estado debe reconocer públicamente la legi-
res, Interior y de Justicia, Defensa, entre otros; con la timidad de las organizaciones sindicales y sus
Fuerza Pública en sus diferentes niveles siempre en integrantes. Brindarles garantías para el ejercicio
el interés de asegurar la realización de los derechos de su labor, absteniéndose de hacer pronuncia-
humanos de las víctimas, organizaciones y comuni- mientos públicos que afecten sus derechos fun-
dades en las cuales somos sus poderdantes a nivel damentales o que pongan en riesgo la vida de los
nacional o ante instancias internacionales. sindicalistas.
4. El retiro y la suspensión de toda vocería pública
El Cajar deja claro que en temas diferentes al
o papel de asesoría de José Obdulio Gaviria. Este
PNADH, mantenemos la interlocución con el Estado
ciudadano oficia como asesor presidencial, y
y sus diversas entidades, conforme lo exija el marco
prevalido de su privilegiada condición realizó de
de nuestro mandato y nuestra actividad como de-
forma reiterada pronunciamientos públicos es-
fensores de derechos humanos.
tigmatizadores contra las organizaciones de víc-
Tampoco renunciamos a nuestra tarea de levantar timas y sus voceros, y contra los convocantes a la
e impulsar propuestas en favor de los derechos hu- marcha del 6 de marzo de 2008, que tenía entre

47
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo ]
Convocamos a la construcción de un y desautorizando las intervenciones públicas que
ETNIAS & POLÍTICA

plan alternativo de derechos humanos este asesor emitió contra las organizaciones de
víctimas y sus voceros.
y derecho internacional humanitario,
elaborado y propuesto desde las bases 5. La expedición de una directiva presidencial pú-
blica que condene y prohíba todo señalamiento
y con la participación de las regiones.
contra las organizaciones sociales, sindicales, de
víctimas y de derechos humanos, así como contra
sus objetivos rechazar y condenar los crímenes cualquiera de sus integrantes. Tal directiva debe
de Estado y del paramilitarismo. Tales señala- hacer referencia a la expresa prohibición de iden-
mientos quieren deslegitimar las organizaciones tificar su labor con el terrorismo, con actividades
de víctimas y ponen en riesgo inminente la vida apátridas, o con cualquier otra actividad de natu-
de sus miembros. El retiro del señor Gaviria debe raleza ilícita.
estar acompañado de un pronunciamiento pú- 6. El Estado se comprometerá a no ampliar los al-
blico de parte del gobierno nacional rechazando cances de la ley de justicia y paz, ni a impulsar o

48
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Plan nacional de acción de derechos humanos ]
crear legislación para beneficiar a los servidores de desarrollo y de paz; a las organizaciones socia-
del Estado. Deberá derogar las resoluciones y les; a las diferentes organizaciones de víctimas, a
los decretos que limitan los alcances del fallo de las organizaciones de derechos humanos a ade-
la Corte Constitucional en relación con la ley de lantar un debate en cada organización, así como
justicia y paz. Así mismo, se abstendrá de emitir entre ellas, sobre la conveniencia o inconvenien-
resoluciones, decretos o leyes que limiten los de- cia de mantener una interlocución con el Estado
rechos de las víctimas, conforme a los pronuncia- para un PNDADH.
mientos de la Corte Constitucional y los tratados 2. Convocamos a la construcción de un plan alterna-
internacionales de derechos humanos y derecho tivo de derechos humanos y derecho internacio-
internacional humanitario. nal humanitario, elaborado y propuesto desde las
bases y con la participación activa de las regiones.
Propuestas
1. A partir del contenido de este documento, el Ca-
jar invita a las plataformas de derechos humanos,
Diana Granados

49
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo ]
Actualidad Campaña por
el referendo del agua

El quince de septiembre del año en curso la Avenida El Dorado en Bogotá se


vio envuelta por un enorme telón azul. Los y las navegantes de este río ur-
bano eran no menos de trescientas personas que jubilosas caminaban hasta
la Registraduría; en sus manos llevaban más que rúbricas, planillas, cajas y
carpetas… en sus manos estaba la confianza de dos millones de compatriotas
que asumieron la defensa del Referendo por el Agua como una lucha por la
vida. El eslogan que decía “una firma puede cambiar las cosas… la suya”, tuvo
acogida a lo largo y ancho del territorio.

Basta con ver la procedencia de las planillas para saber que la propuesta tuvo
acogida y respaldo nacional: firmas provenientes de Bella Vista La Nueva, de
La Primavera en el Vaupés, de San Andrés de Sotavento en Córdoba, de San
Andrés Islas, de las fronteras del país, de múltiples territorios indígenas, de los
barrios marginales al sur de Bogotá, de las comunas nororientales de Medellín;
firmas procedentes de sitios que no aparecen en los mapas, ni en los medios de
comunicación, de la selva profunda, de la ciudad abrupta, del páramo silencio-
so. ¿Hace cuánto tiempo nosotros, los del común, los de harapos, de palabras
sencillas, los rurales, ambientalistas, marginados, los sindicalistas, indígenas,
afrocolombianos, universitarios, intelectuales, artistas y otros tantos no dába-
mos una pelea al unísono? ¿Hace cuánto tiempo no ganábamos una?

En tres semanas, y antes de expirar el plazo, la Registraduría reportó que tan


solo veintiún mil firmas fueron anuladas lo que representó menos del uno
por ciento. Con este total, y luego de que el Comité Nacional en Defensa del
Agua y de la Vida asimiló lo sucedido se presentaron las firmas al Congreso
el pasado 14 de octubre; a partir de este momento la ponencia se someterá a
debates en ambas cámaras como preámbulo a la votación: en caso de que sea
aprobada se decide una fecha en la que el pueblo colombiano será invitado

Geovanny Martínez
a las urnas, un día para recoger siete millones de EL ESLOGAN ERA “una firma puede cambiar

Diciembre de 2008
votos. En caso de que la votación sea adversa la las cosas… la suya”. Basta con ver
ley concede otros seis meses al Comité promotor
la procedencia de las planillas
para que recoja las firmas faltantes hasta comple-
para saber que la propuesta
tar el diez por ciento del censo electoral (dos mi-
llones ochocientas mil rúbricas), con ese monto
tuvo acogida y respaldo nacional.
pasamos por encima del prurito del parlamento
y nos vamos directamente a las urnas. Ahora que sociedad civil viene acudiendo a él para oxigenar
todo está en manos del Congreso viene una eta- la democracia colombiana como lo demuestran
pa de cabildeo, sin olvidar que la mayor presión los referendos relativos a restaurar el monto de
debe provenir de las regiones. En esa medida, en las transferencias del Gobierno Nacional a los
la provincia las comunidades se han venido re- municipios en salud, educación y agua potable;
uniendo con el fin de hacer concienzudos análisis el relacionado con el desarme de los menores; el
de lo que pasó y lo que viene. de la cadena perpetua para los violadores, y el de
la reelección presidencial. Vale la pena anotar que
Pero, ¿quiénes somos? Podríamos decir en pri- este instrumento de participación ciudadana se
mera instancia que representamos una iniciativa ha disparado: de no tener cultura alguna sobre el
ciudadana que responde a una aguda problemá- particular hemos pasado a los referendos arriba
tica nacional que ha congregado a mil doscientas mencionados, todo lo cual pone en entredicho a
organizaciones de la sociedad civil colombiana, la dirigencia colombiana que, por lo visto, no res-
que desde hace más de dos años nos venimos ponde al sentir del pueblo que justamente tiene
reuniendo teniendo como coyuntura el tema que acudir a estas instancias para hacerse sentir
del agua. Indígenas, afrodescendientes, ligas de y saber.
usuarios, ambientalistas, docentes, universita-
rios, gente del común, unos y otros, aquellos y ¿Y para qué el Referendo? Básicamente se persi-
los de más allá, todos y todas hemos venido en- guen cuatro puntos. Primero, que los acueductos
tendiendo que las coyunturas son oportunidades sean manejados por el Estado o las comunidades
para que comiencen a vislumbrarse otras posibi- organizadas.
lidades, otros imaginarios, diferentes propuestas. Las políticas de privatización y mercantiliza-
Lo que comenzó como charlas informales, como ción del agua, amparadas en el artículo 365
álgidas tertulias, poco a poco fue tomando forma de la Constitución Nacional y en la Ley 142
y cuerpo hasta mutar en una propuesta de Refe- de 1993, permiten al capital privado prestar
rendo por el Agua. el servicio de acueducto y alcantarillado y
obligan a las empresas que aún son públicas
El referendo es un mecanismo de participación a regirse por criterios de eficiencia econó-
establecido en la Constitución de 1991 y desa- mica en detrimento de su vocación social. El
rrollado por la Ley 134 de 1994. Aunque las exi- resultado es un creciente número de fami-
gencias legales para su ejercicio son elevadas, la lias ‘desconectadas’ del suministro del agua

Carlos Gómez
Comunicador campaña del Referendo por el agua
Lo que comenzó como charlas también en ocasiones se sabe que han vertido
ETNIAS & POLÍTICA

informales, como álgidas tertulias, residuos químicos al Magdalena (palabras de


don Efraín Aguilar, habitante de una vereda del
poco a poco fue tomando forma
municipio tolimense de Purificación, quien fue
y cuerpo hasta mutar en una propuesta rotundo al hablar).
de Referendo por el Agua.
Segundo, preservar las fuentes hídricas.

Los ecosistemas esenciales para el ciclo hidro-


por incapacidad económica de pagar las tarifas
lógico ostentan en Colombia diversos pero
que se incrementan a ritmos endemoniados.
avanzados grados de deterioro y contamina-
Según la Contraloría General de la Nación los
ción, todo lo cual ha llevado al Ideam a advertir
aumentos entre 1995 y 2000 oscilaron entre
sobre el grave riesgo de desabastecimiento de
el 38 y el 226% en las 18 principales ciudades
agua que amenaza al 69% de los colombianos
del país y no han cesado hasta la fecha. Por ello
a la vuelta de solo 17 años, es decir en el 2025
el promedio de desconectados en solo Bogotá,
(Expomotivos, www.ecofondo.org).
entre 1998 y 2005, ha sido de 236.754 usuarios
que equivalen a un millón de personas” (Expo-
De ser la segunda potencia hídrica en el mundo pa-
motivos, www.ecofondo.org)
samos al número once, todo lo cual ha repercutido
Hace veintitrés años las comunidades de ocho en la calidad de vida de los y las colombianas, con tan
veredas construimos con mucho esfuerzo un solo decir que ríos como el Magdalena han dejado
acueducto comunitario, pero ahora resulta de producir bocachico (que ahora importamos del
que a la Superintendencia de servicios públicos río Mekong de Vietnam o de Argentina) sabremos
se le abrieron los ojos, hace poco la Goberna- los resultado del deterioro de las fuentes de agua.
ción del Tolima nos citó a una reunión en las
La gente ha dejado de comer pescao y eso re-
oficinas de Aguas del Huila, esa empresa quiere
percute en problemas de salud, yo fui criado
apropiarse los acueductos comunitarios del
con pescao, con el cachaco que se da en las
Tolima. Nos dicen que tenemos ocho meses
orillas pero hoy en día el pescaíto es muy po-
para hacer plantas de tratamiento y estratificar
a las comunidades. Dicen que si no cumplimos quito, llega sin alientos y no trae la misma pro-
nos multan y el acueducto pasa a manos de teína de antes y los hijos se crían descalcificaos,
Aguas del Huila. Eso dicen ellos, pero lo que de- mientras que a nosotros que nos criaron con
cimos nosotros es que no lo vamos a permitir. buen pescao no nos duele nada. Si estuviera
Y eso no es todo, hay diecisiete veredas en la frente a Uribe le exigiría que nos diera herra-
zona de explotación petrolera, Petrobrás tiene mientas de trabajo, no para destruir sino para
las vías destruidas, en ocasiones no respeta construir, a nosotros los ribereños nos hacen
los cien metros que se exigen alrededor de las falta más conocimiento, si nos capacitan, si
explotaciones, queman gas todo el día dejando nos dicen miren no haga esto porque el río se
lleno de hollín todo a su alrededor…ese gas de- acaba… pues ayudaríamos a protegerlo, hemos
berían dárselo a la gente antes que quemarlo, abusado del río por ignorancia y es el Estado el
es tanto el hollín que los frutales se están aca- encargado de sacarnos de ella. Si el gobierno
bando, las naranjas ahora son más pequeñas, olvidó a las comunidades cómo no iba a olvidar

52
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Campaña por el referendo del agua ]
Diciembre de 2008
al río (palabras del pescador Miguel Ángel Yara
a orillas del otrora río Grande de la Magdalena
y a la altura de Flandes).

Tercero, darle categoría constitucional al agua como


derecho fundamental de las y los colombianos.
“Que la vida es un derecho fundamental y acá ma-
tan a diario”, dicen unos y en parte tienen razón. En
esa medida es importante que al Referendo “se le
meta gente”, lo que significa que el asunto vaya más
allá de la sumatoria de firmas. La apuesta debe ser
que con esta coyuntura que no tiene distinción al-
guna se teja un movimiento social nuevo, renovado,
sin los vicios de las viejas dirigencias apoltronadas
en el poder. Empero, es importante distinguir entre
“cosas que se mueven” a tener un movimiento, so
pena de terminar viendo lo que aún no tenemos o,
como dice la sabiduría popular tan venida a menos
últimamente, “montar la bestia antes de ensillar”.
Entre otros, el gran reto es “blindar” el Referendo de
cualquier intento de usufructo por parte de actores
políticos, sociales o de cualquier otra índole. Así, y
en la medida en que siguen llegando y sumándose
intenciones frescas e ideas renovadas el Referendo
será propiedad de las bases. Visto así, este ejercicio
se convierte en un reto para la sociedad civil colom-
biana, más aún cuando la coyuntura actual deman-
da ideas creativas y propuestas ágiles que tendrían
muy buena acogida. Propuestas que no sonaran a
nada y lo fueran todo; inodoras pero oliendo a lo
bueno del jardín. En un país polarizado el ejercicio
desde las organizaciones debería ser también el de
preguntarse qué han hecho hasta ahora y al cabo de
tantos años de existencia, de recursos, de posibilida-
des, qué hemos construido, qué estamos haciendo

Vengan y firmen acá, no pierden nada. Yo soy


viejo, soy don Chucho y me tomé el micrófo-
Marta Rojas

no para invitarlos a que firmen el referendo


por el agua y la vida. Como ven soy viejo así

53
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Carlos Gómez ]
que es por sus hijos. Este referendo no es para
ETNIAS & POLÍTICA

molestar a alguien, es para salvarnos todos.


Si la gente firma es que quiere un precio justo
del agua, que se comprenda eso, vamos a pa-
gar porque hay que transportar el agua y eso
necesita gente, pero no vamos a pagar por el
agua. ¡Venga y firme compañero, aquí hay in-
genieros, abogados, vendedores ambulantes,
mucha gente… aquí estamos todos! ¡Vengan,
firmen este referendo, dejen de pelear en su
casa, dejen de quejarse, acérquese señor con
cariño y firme. ¡El agua no es para que se enri-
quezca alguien, no, los que le quieren quitar el
agua a los pobres son diablos y nosotros debe-
mos protegerla! Esos muchachos que están re-
cogiendo firmas son valientes, son necesarios,
hay que felicitarlos y agradecerles por luchar
por la comunidad. Son gente sana. ¡Vengan se-
ñores y firmen este Referendo que es de suma
importancia (palabras de un transeúnte por las
calles de Neiva que se sumó a una jornada de
recolección de firmas).

Cuarto, garantizar un mínimo vital gratuito para


toda la población y con equidad de género. Según
Naciones Unidas, el mínimo de agua que demanda
cualquier ser humano para poder subsistir oscila en-
tre los veinte y cincuenta litros día. En la actualidad
más de 10 millones de colombianos y colombianas
no toman agua potable, así lo ha constatado la De-
fensoría del Pueblo en su segundo informe sobre el
tema dado a conocer el año pasado.

Soy habitante de Granjas Comunitarias, es-


tos son terrenos propios, no somos invasión.
Nosotros no tenemos el precioso líquido en
nuestras casas, aquí hay una quebrada cerqui-
tica se llama El Venado y nos sirve para lavar la
ropa. En tiempo de lluvia una sale a lavar allá,
Archivo Cecoin

el problema es que mucha gente hace ahí sus


necesidades y entonces… imagínese, arriba hay

54
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Campaña por el referendo del agua ]
unas marraneras y todo eso baja a la quebrada. De ser la segunda potencia hídrica

Diciembre de 2008
He visto mujeres embarazadas caminar con en el mundo pasamos al número once,
toda esa ropa al hombro y subir. Antes no se
todo lo cual ha repercutido
secaba pero ahora tenemos el problema que
cuando deja de llover queda totalmente seca, en la calidad de vida
pura piedra. Algunos habitantes de la comu- de los y las colombianas,
nidad tienen aljibes, tienen su agüita, pero no
todos como en mi caso. Entonces le colaboro
etapa, baldosa por baldosa, y no para decirnos las
a los señores de enfrente con la luz porque
mentiras sino para cantarnos las verdades”. ¿Qué
deben bombearla con energía, me colaboran
se quiere decir con esto?… que el ejercicio del Refe-
llenándome el tanque para bañarnos, para el
rendo permitió vislumbrar un sinnúmero de líderes
lavadero. Cuando va a llover con ese pedazo de
y lideresas, de procesos e iniciativas invisibles e
canal ahí recojo agua lluvia en aquella alberca
grande y cuando veo que ha llovido harto re-
invisibilizados en buena parte por nuestra arrogan-
cojo agua en esas albercas y de esa agua lluvia cia; personas de aquí y de allá que no responden a
es de la que tomamos. Pero a veces hay unas nuestra lógica organizativa. Nuestro reto es el de
sequías impresionantes. Al agua lluvia le ex- poder asimilar este potencial que sin duda alguna
primo limón porque la loza me queda oliendo fue el éxito del Referendo, asimilarlos antes que
a rico y segundo no voy a gastar tanta agua. Lo cooptarlos, aprehenderlos antes que incorporarlos,
otro es que aquí tenemos puro pozo séptico, yo entenderlos antes que nos entiendan.
creo que eso puede contaminar los aljibes de
Enhorabuena se oxigena la sociedad civil colombia-
donde suplimos el agua para las necesidades”
na organizada. Ésta es una muy buena oportunidad
(palabras de la señora Rosalía a los delegados
del Comité en Defensa del Agua y de la Vida
para que todas y todos salgamos del ostracismo
que la visitaron en su barrio en Neiva). organizativo en el que estamos imbuidos y con hu-
mildad entendamos que el pueblo colombiano está
Es necesario atender las lecciones que a diario se afuera… más allá de las propuestas discursivas que
repiten. Es importante parar un segundo y, como nos han acorralado, encarcelado y asfixiado.
diría el poeta, “contemplar el pasado etapa por

55
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Carlos Gómez ]
P La n e s d e v i d a El “Pensamiento Salvaje” del “Indio Moderno”:
los planes de vida
como proyecto político
y económico

Hablar sobre los planes de vida de los pueblos indígenas en Colombia de


manera analítica y crítica resulta problemático, por una razón simple: los
planes de vida buscan la permanencia de la tradición indígena a través de
formas alternativas de economía basadas en tal tradición, pero sin ignorar
que existe una economía nacional capitalista y moderna, que afecta la
vida económica indígena, y aceptando la necesidad de interactuar con
esa economía nacional. Así que señalar sus problemas (como han he-
cho varios autores como Acosta, 2003; Gow, 1998; Vasco, 2003; Pa-
dilla, 1996) resulta “no grato” (por buscar alguna expresión), pues
parecería que la crítica no quisiese reconocer que la búsqueda
de esa economía alternativa es el resultado de un esfuerzo
actual e histórico de los pueblos indígenas. Y resulta bastante
“antipático” porque puede interpretarse como una forma
de nostalgia por el indio vestido de guayuco, encerrado en
su resguardo, que no reconoce el derecho de los pueblos in-
dígenas de tener acceso a los bienes de la “mo-
dernidad”, sea en forma de mercancías
o en forma de pensamiento, ejercicio
de derechos ciudadanos o capacidad de
acción política.

Aun así, creo necesaria una reflexión crí-


tica sobre los planes de vida, que al abrir

Diana Granados
preguntas sobre estos, permita fortalecer la bús- de propuestas de nuevas economías, indígenas o

Diciembre de 2008
queda de los pueblos indígenas por la permanen- no. Pero los planes de vida pueden brindar pistas
cia y el ejercicio de su autonomía. Pero el logro de para el análisis crítico de este problema.
esa permanencia no puede limitarse a la búsque-
da de formas alternativas de economía o desa-
rrollo que interactúen con el capitalismo, pues el Kuwai y Ñapiríkuli
capitalismo se alimenta justamente de esas eco- Existe una respuesta de bolsillo a la pregunta
nomías periféricas (como explican Wallerstein, planteada: los pueblos indígenas tienen la tradi-
1979; Escobar, 1998; Comas, 1998; Mintz, 1996; ción, que es propia; pero tienen derecho también
Wolf 1982, para mencionar a algunos autores). al mundo “occidental”, aunque eventualmente
¿Y esto quiere decir que los indígenas han hecho el mundo occidental puede afectar de manera
un esfuerzo incompleto o insuficiente? ¿Que su negativa la vida indígena; por eso los indígenas
lucha es ilegítima? ¿Que es necesario llevarles la pueden mantener la tradición y tomar algunas
“buena nueva” que anuncia la llegada de una eco- “cosas buenas” de Occidente. Y esto, en principio
nomía que trascenderá y superará el capitalismo, parece irrefutable. Los pueblos indígenas pueden
para que ellos se subordinen a la vanguardia de ir y venir del mundo indígena al mundo del blan-
otros sectores sociales que les conducirán hacia co y tienen derecho a hacerlo, sin duda.
allí, porque ellos son incapaces de lograrlo?
En el río Guainía escuché alguna vez una narra-
No. ción de la tradición curripaco. He buscado esta
narración y la he encontrado de manera frag-
Pero los pueblos indígenas se han planteado
mentada en algunos textos (en especial en Rojas,
una reflexión que, de una manera u otra, les ha
1997), pero difieren de aquella que yo escuché.
conducido a entender aquello que, de manera
Quisiera narrar aquí la versión que registré en
enredada, plantean los investigadores o analistas
mis notas de campo en 2001, para plantear mi
que han escrito sobre la relación entre la econo-
interpretación de ella y su relación con la encru-
mía “moderna” del capitalismo y la permanencia
cijada de los planes de vida. Espero no tergiversar
de las culturas de los pueblos indígenas. Y esa re-
su contenido al tratar de resumirla.
flexión puede verse en la ejecución de los planes
de vida de los pueblos indígenas, en las meto- La historia cuenta el origen y muerte de uno
dologías de trabajo para su elaboración, y en los de los personajes centrales de la mitología del
textos que los sistematizan, donde los hay. pueblo curripaco: Kuwai, quien se convierte en
la flauta que lleva su nombre, y con la cual se
Lo que no está claro aún es si la solución a esa
celebraba en la tradición el paso de la infancia a la
encrucijada está más cerca. Si la búsqueda de una
vida adulta de los hombres curripaco.
economía alternativa puede lograr una relación
con la economía capitalista nacional que no impli- Kuwai, en la historia, nace de una relación sexual
que la autodestrucción de la propuesta alternativa. incestuosa y prohibida entre Ñapirríkuli (héroe
Esta es una pregunta necesaria para la búsqueda mitológico de los curripaco, que defiende al ser

Mauricio Caviedes
Antropólogo, Universidad Nacional de Colombia. Investigador de Cecoin.
ETNIAS & POLÍTICA

58
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Los planes de vida como proyecto político y económico ]
La permanencia no puede limitarse

Diciembre de 2008
a la búsqueda de formas alternativas
de economía o desarrollo
que interactúen con el capitalismo,
pues el capitalismo se alimenta
justamente de esas economías periféricas

humano pero también lo reprende a la manera


de un padre protector) y su tía Amaru. Por ser el
fruto de una relación incestuosa, Kuwai nace con
un cuerpo monstruoso. Su cabeza y su cerebro son
descomunales y su voz retumba. Ñapiríkuli decide
esconderlo de su madre, enviándolo al cielo, a ser
criado por los gavilanes. Sin embargo, en la tierra,
los jóvenes conocen su historia y piensan en él, ela-
borando artefactos con tambores y cucarrones para
simular su voz.

Al escuchar que esto sucede, Kuwai baja a la tierra, se


presenta ante los jóvenes y les promete prepararlos
para adquirir los conocimientos divinos que posee.
Destapa entonces sus sesos y extrae parte de ellos,
para que cada uno los consuma. De esta manera los
convierte en sus discípulos e inicia con ellos el ritual
de transmitir su conocimiento, para lo cual los jóve-
nes deben someterse a una estricta dieta.

El encuentro entre Kuwai y sus discípulos sucede a


escondidas de los padres, cuando estos abandonan
la comunidad para trabajar en el conuco o para pes-
car y cazar. Pero al volver, en la tarde, los jóvenes se
niegan a comer, excusándose en que van al río a ba-
ñarse. Los padres preocupados deciden preguntarle
a Ñapiríkuli qué ocurre y Ñapiríkuli decide escon-
derse en la comunidad, adquiriendo la forma de un
pájaro, mientras los padres se van a trabajar.

Descubre entonces lo que ocurre entre los jóvenes


Diana Granados

y Kuwai y decide presentarse ante ellos en forma


humana, desafiando a Kuwai. Ante el desafío,

59
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Mauricio Caviedes ]
ETNIAS & POLÍTICA

Archivo Cecoin

Kuwai destapa sus sesos y le da de comer de ellos a lo desafía y lo lanza a la hoguera que ha preparado,
Ñapiríkuli, convirtiéndolo también a él, su propio quemándolo vivo en ella.
padre, en discípulo de su conocimiento. Ñapirikuli
se ve obligado entonces a seguir la dieta que Kuwai Kuwai se convierte en humo y cenizas, y su padre se
le ha impuesto, pero fragua un plan para obligar a inclina sobre ellas para llorar, pero justo entonces,
Kuwai a abandonar la tierra y su influencia sobre los crece un árbol gigantesco de las cenizas de Kuwai.
jóvenes. Ñapiríkuli busca ayuda de las ardillas para cortar
el árbol, del cual elabora una gran flauta, que al
Estando sólo con los jóvenes, los engaña, tentándo- sonar retumba, pues su sonido es la voz de Kuwai
los a comer frutos de la selva junto a una piedra, para y el conocimiento que hay en ella. Pero Amaru, la
luego advertir a Kuwai de tal desobediencia. Kuwai madre de Kuwai, escucha el sonido de la flauta y con
enfurece y conduce a los jóvenes hacia una piedra ayuda de otras mujeres la roba, escondiéndola en su
con una gran abertura, que es su propia boca, donde vagina.
los engulle. Ñapirikuli prepara mientras tanto una
hoguera con maderas de todo el bosque y, con ayu- Al hacerlo, las relaciones entre el hombre y la mujer
da de los animales, engaña a Kuwai embriagándolo, cambian, pues ellas adquieren los conocimientos
para luego obligarlo a vomitar a los jóvenes que ha que el sonido de la flauta contiene. Las mujeres po-
engullido y a bailar toda la noche, cantando el cono- seen entonces el poder político, se dedican a la caza,
cimiento que posee. Es entonces cuando Ñapiríkuli la pesca y la medicina tradicional, mientras los hom-

60
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Los planes de vida como proyecto político y económico ]
Diciembre de 2008
Archivo Cecoin-OIA

bres sufren la dura carga del trabajo agrícola. Por ello misión de Sofía Müller (misionera norteamericana
Ñapiríkuli se propone recuperar la flauta y en una que logró el control religioso de varios pueblos indí-
dura y larga lucha contra Amaru, la flauta vuelve a genas de la Orinoquia-Amazonia), la gran mayoría
su poder, restableciendo el equilibrio del mundo. de los curripaco se convirtieron a la religión “evan-
gélica” (como la llaman en la región). Ayudaron a
Según la tradición, la flauta no puede ser vista por
los misioneros a traducir el nuevo testamento a su
las mujeres y éstas están obligadas a esconderse en
propia lengua y aceptaron el dictamen de los mi-
el bosque durante la ceremonia de paso a la vida
sioneros, que prohibía la práctica de ciertas formas
adulta de los hombres jóvenes, en la cual los hom-
de medicina tradicional y del ritual de paso a la
bres bailan y escuchan consejos de los ancianos
madurez de los hombres, porque estaba asociado
mientras retumba la flauta, para luego ir al bosque
con Kuwai, a quien asimilaron en la prédica a una
a realizar una serie de pruebas (de cacería y también
versión indígena del “diablo” cristiano. Ñapiríkuli, en
de recolección de frutos) y demostrar su virilidad, en
cambio, fue representado como una versión indíge-
la medida en que logran realizar aquellas actividades
na del Jesús cristiano (una estrategia evangelizadora
económicas atribuidas al hombre según la tradición.
similar se dio en otros pueblos indígenas por parte
Con la llegada de las misiones protestantes de las de las misiones católicas, como lo registran Pineda
iglesias norteamericanas, como la “Misión de las Giraldo y Gutiérrez de Pineda en el caso de los Em-
nuevas tribus”, el Instituto Lingüístico de Verano y la bera [1998]).

61
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Mauricio Caviedes ]
La relación entre el mundo indígena En el mito, Kuwai no representa simplemente un ene-
ETNIAS & POLÍTICA

migo de Ñapiríkuli. Representa también el conoci-


y el mundo no indígena miento de la selva y el conocimiento para la madurez.
en el mito de Kuwai Su voz transmite ese conocimiento que se materializa
Al satanizar literalmente a Kuwai y las prácticas en el sonido de la flauta. Los misioneros interpretaron
tradicionales asociadas a él, los misioneros no sólo con agudeza el mito y convirtieron al héroe trágico de
lograron el abandono de una práctica tradicional o la narración en el villano de Occidente.
de un ritual indígena. Al hacerlo cerraron un espacio Kuwai es, en el mito, el pensamiento tradicional.
fundamental para la educación propia: el ritual de Quien lo posee, posee el poder. Por ello los hombres
paso a la madurez, que implicaba la preparación del y las mujeres luchan por conseguir el conocimiento
joven indígena desde su niñez. E implicaba también de Kuwai, a través de la posesión de la flauta, pues
la preparación del niño en los conocimientos del entre hombres y mujeres hay una tensión por el po-
bosque, de la pesca y de la recolección de frutos. Pero der a través del conocimiento.
también del lenguaje de la mitología, que es diferen-
Pero Kuwai representa el paso a la madurez también
te al lenguaje cotidiano del idioma curripaco. Y tam-
en otro sentido. Al luchar contra su propio padre, al
bién, naturalmente, el uso de la flauta tradicional.
tratar de liberarse de su control, utilizando el cono-
En otras palabras, condenaron espacios importantes cimiento, Kuwai busca lograr su propia madurez,
de educación propia en los que el pueblo curripaco su lugar en el mundo “terrenal”, fuera del control de
educaba a sus hombres jóvenes. Condenaron las Ñapiríkuli, quien lo desterró desde su niñez, conde-
formas indígenas de trabajar y relacionarse con la nándolo como consecuencia del incesto que el mis-
selva, con la pesca y con la caza. mo Ñapiríkuli, su padre, había cometido.
Archivo Cecoin

62
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Los planes de vida como proyecto político y económico ]
Las mujeres poseen el poder político,

Diciembre de 2008
se dedican a la caza, la pesca
y la medicina tradicional,
mientras los hombres sufren
la dura carga del trabajo agrícola.

Kuwai representa también la capacidad de liberarse


de la dominación a través del conocimiento tradi-
cional: la dominación del hombre sobre la mujer, la
dominación del padre sobre el hijo. Kuwai represen-
ta la independencia del pensamiento.

Al condenarlo imponiendo la representación de


Cristo y el diablo, la religión “evangélica” convierte
al pensamiento libre e independiente del pueblo
curripaco en un motivo de vergüenza en el mundo
occidental. Mundo que, en la década de los cincuen-
ta llegaba al río Guanía y al río Inírida a través de
los misioneros, junto con las mercancías que ellos
traían: linternas, machetes, botas de caucho, moto-
res fuera de borda, radios de telecomunicaciones,
gasolina, motosierras y, naturalmente, capital en
forma de dinero. Mercancías que cambiaban por
fuerza de trabajo indígena.

Planes de vida, mitos, mercancías


y dominación económica
En el plan de vida del pueblo curripaco, publicado
por la ONIC, no aparece el mito de Kuwai. Aparece
el mito del origen del ser humano y el origen de los
indígenas y los blancos. Allí se narra cómo el dios
creador de la humanidad, Dzuri (Yuuri en algunas
versiones) hermano de Ñapiríkuli, sopla sobre el ser
humano el tabaco para darle vida. Y entrega desde el
primer momento a los indígenas el arma más pode-
rosa: el rifle. Pero los indígenas, al recibirlo, no logra-
Diana Granados

ron sostenerlo por su peso y no pudieron disparar. Al


ver que los indígenas habían fracasado en el uso el

63
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Mauricio Caviedes ]
imponiendo la representación de Cristo
ETNIAS & POLÍTICA

y el diablo, la religión “evangélica”


convierte al pensamiento del pueblo
curripaco en un motivo de vergüenza
en el mundo occidental.

arma de fuego, les entrega el arco y la flecha y los ve


salir “contentos a flechar”. Pero el dios creador que-
da triste, porque los indígenas han perdido el arma
más poderosa, mientras que los blancos la toman en
sus manos y la dominan de inmediato, garantizán-
dose el lugar del poder en el que hoy se encuentran
(ONIC, 2002).

No queda duda de que esta versión del mito creador


muestra cómo las herramientas manufacturadas,
adquiridas a través del dinero y el comercio, apare-
cen como más efectivas, más útiles y más poderosas
que aquellas creadas y elaboradas por los mismos
curripaco para su trabajo. Por eso el creador de los
curripaco vive triste, porque los indígenas han perdi-
do las herramientas más poderosas, que pertenecen
(¡por decisión divina!) al “blanco” (ONIC, 2002).

Lo que importa aquí es lo que el mito significa, lo


que expresa y explica sobre la relación entre las for-
mas de vida “propias” y las formas de vida no indí-
genas. Sin duda los mitos reflejan el sincretismo y el
encuentro entre la cultura occidental. Tal vez antes
de la llegada del hombre blanco hubo “otros mitos”,
pero lo que importa es lo que estos nos dicen hoy
sobre la relación entre indígenas y no indígenas.

Posiblemente la cultura Tukano, o Murui, o Nasa, o


Guambiana, igual que la cultura curripaco, no son
una unidad completa y articulada, un todo sistémi-
co, como propone el concepto clásico de cultura en
antropología (Malinowski, 1949, 1948; Carrithers,
2000; Comas, 1998). Sin duda está permeada, cru-
zada con la occidental. Es difícil poner esto en duda y

64
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Los planes de vida como proyecto político y económico ]
Por eso el creador de los curripaco

Diciembre de 2008
vive triste, porque los indígenas han
perdido las herramientas más poderosas,
que pertenecen (¡por decisión divina!)
al “blanco”.

carece de sentido esperar que los pueblos indígenas


“extraigan” lo occidental que ya está incrustado en
los mitos, la vida diaria, la vida cotidiana. Pero esto
no impide señalar que, en el encuentro entre el
mundo indígena y el “mundo blanco”, se desencade-
nan fuerzas que permiten la dominación de aquello
que se representa como proveniente del mundo
“blanco”, mientras que subordina lo que proviene
del mundo “indígena”. Aunque la diferencia entre
“blanco” e “indígena” no sea una realidad objetiva.
Pero sí es una categoría que aparece en la manera en
que los mismos pueblos indígenas explican sus for-
mas de vida y su relación con la sociedad nacional.

Lo que en estos mitos se narra sobre la dependencia


de las mercancías manufacturadas y la relación entre
el conocimiento y el poder económico, así como su
manifestación en la relación entre hombre y mujer,
es cuidadosamente descrito por Gros (1991) para
explicar cómo la introducción de las herramientas
occidentales en las formas de producción indígenas,
y la división sexual del trabajo entre el hombre y la
mujer tukano conducen a la sobreexplotación de la
fuerza de trabajo de la mujer y la dependencia indí-
gena del capital.

Correa explica, por su parte, cómo la dependencia


del capital y de las mercancías manufacturadas en
el Amazonas son resultado de un proceso históri-
co cuyos inicios se remontan hasta la época de la
explotación de la mano de obra indígena a través
Diana Granados

de la economía del endeude para la extracción de


caucho. Este proceso se extiende a lo largo del siglo

65
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Mauricio Caviedes ]
XX, reproduciéndose en la economía de los cultivos
ETNIAS & POLÍTICA

de coca y el control ilegal de la fuerza de trabajo


indígena en la segunda mitad del siglo XX. Y sus con-
secuencias permanecen hoy en las formas de vida
de los pueblos indígenas del Vaupés, que buscan
estrategias en las formas de organización social para
resistir la imposición de Occidente (Correa 1996).

Uno de los argumentos importantes que propone


Correa es que la dependencia de la economía capi-
talista entre las comunidades indígenas amazónicas,
al hacer parte de una transformación histórica de
largo plazo, se ha convertido en un factor estructu-
ral de la vida indígena (Correa, 1996) y no consiste
simplemente en la búsqueda caprichosa de prestigio
en la comunidad a través de las mercancías, como
algunos antropólogos han sugerido; crítica que
elabora Correa (1996). En ello coincide con Gros,
quien sugiere que en la división sexual del trabajo
hay también una influencia estructural sobre la vida
indígena (Gros, 1991).

Capitalismo frente
a economía indígena: versiones
pesimistas y versiones optimistas
La introducción de la lógica del endeude y la intro-
ducción de las nuevas herramientas, las mercancías,
la transformación del ritmo y el nivel de producción,
se convierten en cambios que pueden ser vistos des-
de una perspectiva que reivindica la “apropiación”
de lo occidental por parte de los pueblos indígenas
(varios de los artículos publicados en este volumen
coinciden con esa mirada: Villegas, 2008; Rosas,
2008; Múnera, 2008; Millán, 2008; pero también
es posible encontrarla en Gow, 1998; Gros, 2000;
Laurent, 2005), o desde la perspectiva que ve allí for-
Diana Granados

mas de articulación y subordinación al capitalismo


(Findji, 1977; Vasco, 1975 y 2002; Acosta, 2003).

66
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Los planes de vida como proyecto político y económico ]
La perspectiva con la que se aborda la idea de cultura

Diciembre de 2008
juega un papel central en la manera en que se analiza
este fenómeno en favor de la hipótesis de la “apro-
piación” de Occidente y su economía por parte de los
indígenas, o en favor de la hipótesis de la articulación
de las formas de producción indígena por parte del
capitalismo “occidental”. Las teorías antropológicas
oscilan por ello entre las dos opciones. Por un lado la
tradición funcionalista, en su concepto de “cambio
cultural”, o a veces “aculturación” o “transcultura-
ción” (Malinowski 1949), sugiere que en el encuen-
tro entre dos culturas, entendidas como formas de
pensamiento ligadas a la organización social y las
estructuras sociales y económicas, Occidente tiende
a insertarse en la cultura indígena, obligándola a
cambiar, aunque este cambio ocurra en un contexto
de tensión, en el cual la cultura indígena no es del
todo pasiva. Otros autores analizan la cultura como
una superestructura que se deriva del modo de pro-
ducción; para ellos, la cultura es una manifestación
en la ideología, el pensamiento y la cosmovisión, de
una forma de organización social para el trabajo. En
esta perspectiva, si cambia la base de la producción
económica (las formas de división del trabajo, la
tecnología, las herramientas, la relación de propie-
dad de los medios de producción), cambia también
la superestructura que se deriva de ella, es decir, la
cultura (ver, por ejemplo Godelier, 1974). Esta mira-
da clásica acepta la idea de cultura como un sistema
estructurado que abarca el pensamiento y las formas
de organización social, y supone que la inserción de
herramientas o formas de producción “occidental”
de la sociedad mayoritaria capitalista resulta en un
deterioro de la cultura indígena que la subordina.

En contraste, algunos autores influidos por la mira-


da estructuralista, por una parte, o por las interpre-
taciones semiológicas de la cultura, aunque aceptan
Diana Granados

la idea de cultura como un todo que permite inter-


pretar el mundo, suponen que esta no depende de

67
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Mauricio Caviedes ]
las formas de organización social política y econó-
ETNIAS & POLÍTICA

mica, sino que es el filtro con el cual esas relaciones


estructurales se interpretan. Es decir, las formas
de producción y las estructuras de poder pueden
cambiar, pero la cultura, como instrumento inter-
pretativo de la realidad, permanece. De esta mane-
ra, al introducir mercancías no indígenas o formas
de producción no indígena, en la cultura indígena,
esta permite entender esas nuevas herramientas
y relaciones económicas desde la lógica indígena y
no desde la lógica occidental. Allí habría una “apro-
piación” o, en otras palabras, una interpretación y
un uso indígena de lo occidental (por ejemplo, en
los análisis de Wachtel 1976; en Caviedes [2007] se
intentan clasificar los debates de la literatura antro-
pológica en Colombia sobre el tema).

Pero una corriente más contemporánea piensa en


las relaciones económicas entre el capitalismo y los
pueblos indígenas o las “sociedades no occidentales”,
intentando renunciar a la idea de culturas separadas,
para sostener que la cultura, especialmente la “cultu-
ra no occidental”, es una ficción del proceso colonial
de Occidente hacia los pueblos indígenas y no occi-
dentales, con la cual se legitima el usufructo que el
capitalismo obtiene de las economías no capitalistas
(ideas críticas propuestas por investigadores como
Wallerstein, 1979; Wolf, 1982; Mintz, 1996 entre los
autores norteamericanos). Visión crítica que enfati-
za en la condición de dependencia de las economías
indígenas o no occidentales en el capitalismo.

Algunos autores parten de esta crítica al concepto


de cultura para señalar que, lo que se busca enfatizar

la perspectiva “optimista”
enfatiza la búsqueda de la perviviencia
de los pueblos no occidentales
contra la imposición capitalista.

68
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Los planes de vida como proyecto político y económico ]
con la idea de cultura es justamente la diferencia

Diciembre de 2008
entre aquellas comunidades indígenas y no occi-
dentales, marginales al capitalismo, diferencia que
construye identidades en esas comunidades que el
capitalismo está dispuesto a reconocer y celebrar,
pues esta ficción de la diferencia le permite sostener
una relación de explotación hacia ellas. Ejemplifican
sus hipótesis en las experiencias de pueblos indíge-
nas que conservan la apariencia de una tradición
fuerte y arraigada (en su vestimenta, en su lengua
propia, etc.), pero mantienen relaciones económi-
cas de desigualdad y explotación en la lógica capita-
lista al interior de sus comunidades y en su relación
subordinada con Occidente (Comas, 1998, defiende
esta mirada desde un análisis de las teorías de la an-
tropología económica).

Argumentando también la relación desigual entre


Occidente y sus colonias, y la promesa del desa-
rrollo como una trampa política que reproduce la
dominación, algunos investigadores, especialmente
investigadores de origen latinoamericano y asiático,
pero formados en academias norteamericanas,
han utilizado el análisis del discurso para señalar
una postura política crítica explícita según la cual,
la aceptación del discurso del desarrollo legitima la
relación de explotación desde Occidente hacia las
antiguas colonias, que hoy lo siguen siendo bajo la
denominación de “tercer mundo”. Estos autores ar-
gumentan que el surgimiento de nuevos movimien-
tos sociales y búsquedas por el reconocimiento de
autonomías territoriales e identitarias, al renunciar
a la promesa del desarrollo, se convierten en pro-
puestas para superar las relaciones desiguales entre

Se trata de una mirada “pesimista”


en tanto enfatiza la consecuencia
Diana Granados

de la pérdida de las tradiciones indígenas


o la explotación económica de éstas.

69
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Mauricio Caviedes ]
La participación de la producción
ETNIAS & POLÍTICA

indígena y campesina en la economía


cafetera muestra claramente que
la fuerza de trabajo indígena alimenta
el capitalismo, subordinándose a él,

Occidente y sus colonias (ver, por ejemplo, Escobar,


1998; Asad, 1987).

Finalmente, autores franceses, en especial Theret


(2007), han retomado el análisis de Marcel Mauss
y las influencias de Braudel para alimentar una re-
flexión según la cual la cultura y la economía están
relacionadas a través de formas de intercambio en
las cuales la moneda representa la aceptación de
una subordinación a cierto orden político, articu-
lado al Estado-nación y a la economía mundial. La
moneda, en otras palabras, materializa la acepta-
ción cultural de una jerarquía política (esta última
mirada ha tenido poca influencia en el análisis de los
procesos económicos indígenas en Colombia, tal vez
porque sus defensores se asocian más a la historia y
la sociología que a la antropología).

La relación de las culturas o sociedades indígenas


Liliana Múnera
y no occidentales con el capitalismo moderno, ha
sido explicada, entonces, desde dos miradas. Una de perdiendo su sentido tradicional, desnaturalizándo-
ellas es la mirada de la apropiación, según la cual los se para desaparecer o pervivir en la aceptación de la
pueblos indígenas y no occidentales toman la lógica explotación y la dominación. Se trata de una mirada
de la economía capitalista y la ponen a jugar a su “pesimista” en tanto enfatiza la consecuencia de la
favor, para pervivir como pueblos y culturas. Sugiero pérdida de las tradiciones indígenas o la explotación
llamar a ésta la perspectiva “optimista”, porque en- económica de éstas.
fatiza la búsqueda de la perviviencia de los pueblos
no occidentales contra la imposición capitalista. La
segunda mirada sugiere que, en la relación con Oc-
Planes de vida en Colombia
cidente, los pueblos indígenas son atrapados por la y versiones pesimistas y optimistas
subordinación al capitalismo y obligados a abando- Sería difícil presentar una visión totalmente esque-
nar sus culturas o a poner su pensamiento y formas mática donde los diferentes analistas puedan ser
de organización social al servicio de la economía, clasificados de manera definitiva, pues quienes han

70
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Los planes de vida como proyecto político y económico ]
escrito sobre el tema, en general, admiten que un se trata de una lucha contra el tiempo,

Diciembre de 2008
fenómeno complejo, como la relación económica donde los pueblos indígenas tienden a
de la sociedad nacional con los pueblos indígenas,
desaparecer, Porque entre la economía
implica tanto apropiación como explotación y, en
nacional y la economía indígena hay una
sus análisis, han contribuido a entender la historia
y los procesos de los planes de vida. Pero es posible
relación de jerarquía política.
identificar algunas tendencias sin caer en una clasi-
ficación estereotipada. como de las formas de organización social y paren-
Entre los pioneros de la antropología que se refieren tesco tradicionales, como resultado de la imposición
al tema, Reichel-Dolmatoff (1968), y Dussán de misional. El análisis de Friede de los motivos de la
Reichel (1961; 1965), al sostener que en el proceso lucha indígena por la tierra tiende a complejizar el
de desarrollo de la economía latinoamericana no tema, pues muestra cómo los pueblos indígenas
hay más alternativa que la desafortunada desapari- han apropiado el cabildo, que les fue impuesto du-
ción de la cultura indígena, se encuentran sin duda rante el dominio colonial para el control político y
en la perspectiva “pesimista”. De la misma forma la imposición del tributo, para convertirlo en instru-
pueden entenderse las afirmaciones de Pineda mento de organización social y política en el periodo
Giraldo y Gutiérrez de Pineda (1998), cuando obser- republicano en la defensa de la propiedad colectiva
van el miedo del pueblo embera a la relación con la de sus territorios y las formas colectivas de produc-
sociedad nacional y la transformación del mito, así ción económica. Propiedad y producción colectiva
Carlos Gómez

71
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Mauricio Caviedes ]
La permanencia de los pueblos indígenas
ETNIAS & POLÍTICA

puede darse como una explotación


y un sometimiento (a la marginalidad y
la pobreza) a muy largo plazo
en el tiempo, como ha ocurrido durante
500 años.

que permiten su permanencia como pueblos, y su


autonomía política y económica frente a la sociedad
nacional, de la cual no pueden separarse, pues su
surgimiento como pueblos está ligado a las leyes de
la Colonia y al surgimiento de la República (Friede,
1976). Friede se encontraría en una perspectiva “op-
timista” en tanto resalta la capacidad de los pueblos
indígenas de apropiar los elementos económicos,
culturales y políticos para la permanencia. No obs-
tante, Friede señala la marginalidad de la economía
indígena, la miseria de la situación que resulta de la
usurpación de sus resguardos, y la indolencia de los
legisladores en Colombia, que se niegan a reconocer
el derecho al territorio.
En un lugar intermedio, pero con tendencia al “op-
timismo”, encuentro los análisis de Findji (1977),
Rappaport (1991) y Bonilla (1982). Findji señala de
manera directa el usufructo que la economía nacio-
nal obtiene de las formas de producción indígena y
la explotación de la fuerza de trabajo indígena por
parte de la sociedad nacional en la región del Cauca.
Findji señala una situación paradójica: mientras la
producción colectiva y de autoconsumo indígena le
permite a los pueblos indígenas en los resguardos
cierta independencia económica de la sociedad
nacional y un mayor bienestar, también permite
que su fuerza de trabajo en la producción de café
sea pagada por menor valor, pues los indígenas no
dependen de ese pago para el consumo de sus pro-
Archivo Cecoin

pios alimentos (Findji, 1977). Pero al mismo tiempo,


Findji señala, en la misma dirección de Friede, cómo

72
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Los planes de vida como proyecto político y económico ]
los cabildos pasaron de ser una imposición de la Juan Tama, Manuel Quintín Lame y José Gonzalo

Diciembre de 2008
Colonia y parte de la República, a un instrumento de Sánchez, cuyas historias narran la “historia política
lucha y de organización política y económica, para la de los paeces”, en la medida en que estos líderes
recuperación de lo resguardos y la permanencia de entendieron y utilizaron en favor del pueblo paez los
una economía comunitaria y colectiva, al ser apro- instrumentos de dominación occidentales: la escri-
piados como instrumento de acción política autó- tura, la ley y las estructuras de organización social y
noma de los pueblos indígenas del Cauca. política (Bonilla, 1982).

Rappaport se remonta al periodo colonial para El análisis de Luis Guillermo Vasco se encuentra, en
señalar que la condición de pueblos indígenas que mi opinión, más cerca del énfasis “pesimista”, aun-
hoy reivindican estas comunidades no es natural, que en su postura política él se encuentre más cerca
ni previa a la colonización, sino por el contrario, es de la organización política indígena, la defensa de las
el resultado de decisiones políticas de diferentes co- recuperaciones de tierra, los derechos de los pueblos
munidades que no se identificaban como una uni- indígenas y la permanencia de la cultura (Vasco
dad, pero que, en un momento histórico, decidieron 2003), como lo han estado Findji, Bonilla y Rappa-
construir una alianza para evitar la imposición del port. Vasco acepta, junto con Friede, Rappaport, Bo-
gobierno colonial español y defender el territorio en nilla y Findji, que los pueblos indígenas (a los cuales
el cual estaban asentados y que se veía amenazado Vasco se refiere con el concepto de “nacionalidades
por la confrontación militar con los españoles. De minoritarias”), han mantenido una identidad como
esta alianza política surge un proceso histórico que nacionalidad, en tanto conciben una cultura pro-
se materializa en documentos coloniales escritos, pia, unas formas de organización política y social
que adquieren valor político para quienes hoy habi- propias, y una economía propia que, sin embargo,
tan los territorios indígenas del Cauca alrededor de son el resultado de la relación de estos pueblos (o
la identidad política construida en aquel territorio. nacionalidades) con una sociedad mayoritaria. Pero
Esta identidad se revela en la memoria construida desde sus primeros trabajos, Vasco ha resaltado
por aquéllos alrededor de un héroe mitológico que la manera en que la incorporación de mercancías,
representa aquel momento de unión: Juan Tama. relaciones económicas y relaciones políticas, ha
La identificación con la lucha política que encarna conducido a ver con vergüenza la tradición indígena
en Juan Tama aquel acuerdo por la defensa del te- y desear el consumo de mercancías occidentales,
rritorio se convierte en la base que une la identidad construyendo una relación de dependencia de los
de quienes hoy se reconocen como parte del pueblo pueblos indígenas hacia la venta de la fuerza de
nasa en el Cauca, alrededor de uno o varios cabildos trabajo, subordinando la cultura propia a la cultura
y organizaciones políticas como el Consejo Regional occidental en un fenómeno que Vasco denominó
Indígena del Cauca, surgidas mucho después, pero
apropiadas en favor de la defensa legal y política del
territorio indígena nasa (Rappaport, 1990). no todos los planes de vida tienen como
Bonilla, en sintonía con la perspectiva de la apropia- perspectiva otro proyecto de sociedad.
ción, retoma las figuras que perviven en la memo- Algunos tienen como proyecto
ria del pueblo paez (nasa) como figuras políticas: la articulación al capitalismo,.

73
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Mauricio Caviedes ]
los cabildos pasaron de ser
ETNIAS & POLÍTICA

una imposición de la Colonia


y parte de la República,
a un instrumento de lucha
y de organización política y económica.

en ciertos trabajos la “despersonalización” de la


cultura indígena (Vasco, 1975). En sus trabajos sobre
el jaibanismo, aunque señala la situación de perse-
cusión y consecuente pérdida de la cultura embera
y del jaibanismo, analiza el ejercicio del jaibanismo
y los esfuerzos de algunos jaibanás por resistir a la
persecusión y desaparición (Vasco, 1985). También
en sus varios artículos y trabajos en coautoría, rei-
vindica los esfuerzos del pueblo guambiano (y nasa
en menor medida) por la recuperación de tierras y
la lucha por la permanencia, a través de la recupera-
ción de la tradición cultural (ver, por ejemplo, Vasco,
2003; Vasco, Dagua y Aranda, 1993). Pero en sus
textos más recientes, en especial durante la década
de los noventa, enfatiza en la aceptación de parte
del movimiento indígena de una estructura política
y económica nacional que utiliza a los líderes y las
estructuras de organización social indígena para
alimentar un Estado subordinado al capitalismo, a
través de aparentes ventajas políticas y jurídicas para
estos pueblos, que en el fondo esconden la subordi-
nación de su cultura al comprar a las organizaciones
y los líderes indígenas con capital e inversión para un
desarrollo que sólo admite la existencia de la cultura
indígena cuando ésta no se interpone en la vía del
desarrollo capitalista, limitándola a una condición
ornamental (Vasco, 2002).

También en la perspectiva “pesimista”, Acosta sos-


tiene que el impulso que dio origen al plan de vida
del pueblo guambiano pudo estar inspirado en los
Diana Granados

principios de vida de este pueblo, en una lucha por


la conservación de la cultura propia y la percepción

74
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Los planes de vida como proyecto político y económico ]
del tiempo guambiano que parten de una cultura los pueblos indígenas han sido creativos

Diciembre de 2008
propia. Cultura que los guambianos diferencian y al utilizar la tradición para entrar
distancian en su pensamiento de la cultura nacional
de la forma menos desfavorable posible
capitalista, aunque en su vida cotidiana se junten o
en la modernidad (Gow, 1998).
entremezclen. Pero en el desarrollo y la elaboración
del plan de vida y, sobre todo en su ejecución, éste
queda subordinado al concepto occidental capita-
lista de planeación, que percibe el tiempo al ritmo controlar hasta el último rincón de la vida humana.
de la acumulación de capital, al ritmo del desarrollo Allí dentro, los pueblos indígenas han sido creativos
y del gasto de recursos, priorizando rubros de inver- al utilizar la tradición para entrar de la forma menos
sión identificados a través de censos y diagnósticos desfavorable posible en la modernidad, al apropiar
cuantitativos, por encima de los principios tradicio- la lógica de la economía capitalista matizándola con
nales y el significado de aquello que los guambianos elementos de la tradición (Gow, 1998).
conciben como “estar bien” (Acosta, 2003).
Finalmente, Laurent plantea una perspectiva “op-
Por su parte, Gow participa de la versión “opti- timista” al explicar que tanto las reivindicaciones
mista”, aunque igual que otros, señala elementos de autonomía política de los pueblos indígenas,
contradictorios que oscilan entre la apropiación y la como otras demandas y estrategias de organización
subordinación. Gow analiza cómo los planes de vida indígena, en especial la participación electoral, son
de los pueblos indígenas del Cauca se encuentran formas a través de las cuales estos pueblos buscan
entre la reivindicación de la tradición y el anhelo por su inserción en la “modernidad”, entendida no tanto
la modernización. Aquellos planes de vida que más como economía capitalista, sino como espacio de
insisten en la tradición, sostiene Gow, conducen participación, acción y decisión política dentro de
finalmente a una propuesta más desesperada por la sociedad nacional. Laurent complejiza su análisis
la articulación al capitalismo, como en el caso del explorando tanto las dificultades como las expe-
plan de vida del pueblo guambiano. Mientras que riencias aparentemente exitosas de acción política
los planes de vida que parten de la aceptación del indígena (entre ellas las demandas de los indígenas
deterioro de la tradición pueden llegar a conciliar constituyentes durante la asamblea nacional en
mejor su búsqueda de acceso a la “modernidad”, al 1991, por un “desarrollo regional autónomo”). Pero
utilizar para ello la tradición. Eso es posible, porque sostiene que es necesario encontrar un equilibrio
en último término, la suposición de una cultura entre la mirada de la “cultura esencialista” (Laurent
tradicional, prístina y virgen es una ficción del co- admite que la cultura tradicional es algo más que
lonialismo y, por ello, quien habla en nombre de la un discurso político oportunista y coyuntural), y la
tradición le habla al capitalismo occidental, con el mirada de la cultura como discurso para el logro de
propio discurso del capitalismo occidental. Con lo objetivos políticos. Propone que, en la demanda de
cual falsifica a la cultura no occidental que pretende un desarrollo autónomo hay algo de ambos. Pero
representar. Según Gow, los planes de vida no son sostiene que, no sólo en Colombia, sino en América
más que la única estrategia inteligente posible en Latina, los movimientos indígenas han sido exitosos,
un mundo donde el capitalismo se ha convertido en al utilizar formas propias de organización social, po-
un sistema planetario que estira sus tentáculos para lítica y económica, y combinarlas con elementos to-

75
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Mauricio Caviedes ]
mados de la sociedad occidental y apropiados para La participación de la producción indígena y cam-
ETNIAS & POLÍTICA

jugar con ellos a favor de sus metas (Laurent, 2005). pesina en la economía cafetera muestra claramente
que la fuerza de trabajo indígena alimenta el capita-
Esto es algo de lo que se ha escrito en relación con el
lismo, subordinándose a él, permitiendo la sobreex-
tema de planes de vida de los pueblos indígenas.
plotación del trabajo de la mujer, la explotación de la
fuerza de trabajo de los hombres jóvenes, a través de
¿Pesimismo u optimismo? ¿Al fin qué? la dependencia de las mercancías occidentales para
Dejaré en claro que me considero incapaz de dictar las formas de trabajo indígena, incluso dentro de los
lo que los indígenas deben hacer con sus planes de resguardos (como lo muestran Findji, 1977; Vasco,
vida, igual que considero que esa es una decisión 1975; Grupo de Trabajo Estudiantil Rexistiendo,
que éstos deben tomar por su propia cuenta. Pero 2008; Gros, 1991; Correa, 1996).
creo que me es posible y, al mismo tiempo, tengo
Y no cabe duda de que los planes de vida son estra-
derecho a explicar mi opinión, que en el peor de los
tegias que mitigan los impactos de la dominación
casos se sumará a las de otras personas que han es-
y explotación del capitalismo a través de la relación
crito sobre el tema. Y en el mejor de los casos, tal vez
entre la economía nacional y la imposición del de-
inspire nuevas ideas a indígenas y no indígenas que
sarrollo. Y estas estrategias pueden llegar a ser exi-
se encuentren en el camino de buscar una nueva so-
tosas para mitigar ese impacto como lo argumentan
ciedad, donde las relaciones humanas no se funden
muchas organizaciones indígenas (y lo muestran
sobre la explotación del trabajo de unos por otros.
Rosas 2008, Múnera 2008, Millán 2008, Gow 1998,
Creo, entonces, que muchos antropólogos han Laurent 2005).
mostrado cómo, en muchas sociedades, existen
relaciones sociales mediadas por principios econó- Pero se trata de una lucha contra el tiempo, donde
micos diferentes a los del capitalismo occidental. Sin los pueblos indígenas tienden a desaparecer, aun-
duda, trabajos clásicos (Malinowski, 1961 [1922]; que su desaparición no sea el resultado abrupto
Mauss, 2001 [1924]) mostraron que el intercambio de la imposición de la economía nacional a través
entre las sociedades no occidentales estaba ligado de la parcelación de los resguardos, sino una des-
a relaciones políticas que la economía liberal trata aparición diferida con la inversión de recursos del
de encubrir al suponer que el valor se establece Éstado (“transferencias”) y nuevas formas de ciuda-
puramente por la relación entre tiempo y fuerza danía. ¿Por qué? Porque entre la economía nacional
de trabajo, para cuantificarlo en dinero. Si bien es y la economía indígena hay una relación de jerarquía
cierto que los pueblos indígenas o no occidentales política. Al suponer que las sociedades indígenas
no están ni han estado por fuera del capitalismo, al pueden incorporar “lo bueno” de la sociedad nacio-
menos desde el siglo XVI, el énfasis que puso la an- nal, se pasa por alto que la incorporación de lo na-
tropología clásica en entender la lógica “primitiva” cional (en mercancías, tecnología, conocimientos,
(para usar el vocabulario antropológico en el que relaciones sociales) es resultado de la dominación
escribieron los clásicos) del intercambio no capita- y la utilización de la cultura indígena por parte y a
lista, no necesariamente indica que estas relaciones favor de occidente, como sucede con la explotación
económicas consideradas “primitivas” tuvieran que de la fuerza de trabajo masculina y femenina en
ocurrir por fuera del capitalismo. la economía del café en la región andina (según

76
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Los planes de vida como proyecto político y económico ]
Findji, 1977; Grupo de Trabajo Estudiantil Rexis- La permanencia de los pueblos indígenas

Diciembre de 2008
tiendo, 2008), así como con la sobreexplotación de puede darse como una explotación y un
la fuerza de trabajo femenina en el Vaupés, según
sometimiento (a la marginalidad y la
Gros (1991). Por eso, cada vez que se incorpora lo
pobreza) a muy largo plazo en el tiempo,
occidental, se subordina y margina lo indígena: el
machete y el hacha de hierro reemplazan el hacha
como ha ocurrido durante 500 años.
de piedra, la sierra a motor reemplaza al machete,
el motor fuera de borda reemplaza el remo, el rifle se basan en lógicas no capitalistas de producción.
reemplaza la cervatana y el arco y la flecha. Pero si el objetivo de esos ejercicios es entrar al ca-
pitalismo de manera menos desfavorable, su conse-
¿Qué quiere decir esto? ¿Quiere decir que los pue-
cuencia será el fortalecimiento del capitalismo por
blos indígenas tienen que renunciar a su relación
un lado y de su propia marginalidad, por otro.
con Occidente, esconderse en la selva y renunciar
a las herramientas occidentales, recorriendo el En cambio, si otros sectores de la sociedad nacional
resguardo vestidos con nada más que hojas y fibras siguen las propuestas de los pueblos indígenas de
vegetales elaboradas artesanalmente? ejercer y crear nuevas relaciones económicas en
una lógica no capitalista, teniendo como proyecto
No.
la transformación de la economía nacional hacia
Quiere decir que los planes de vida, cuando han sido una economía que no se funde sobre la explotación
el resultado de un debate y un acuerdo explícito de de la fuerza de trabajo, en la transformación de la
las comunidades indígenas sobre su relación con la sociedad nacional hacia otra sociedad, ocurrirá el
sociedad occidental y la economía nacional capita- reconocimiento de las formas de vida de los pueblos
lista, pueden ser un paso adelante para lograr la per- indígenas, aunque estás también se transformarán,
manencia de estos pueblos a pesar de los esfuerzos pero en un ejercicio autónomo.
del capitalismo por someterlos o acabarlos. Pero la
Sin embargo, si los pueblos indígenas y otros sec-
pervivencia de los pueblos indígenas no implica la
tores sociales no se proponen esa transformación,
autonomía política y económica de éstos.
es decir, si no tienen una propuesta de sociedad
La permanencia de los pueblos indígenas puede darse diferente, no ocurrirá nada más que la permanencia
como una explotación y un sometimiento (a la margi- de las relaciones de explotación que mantienen a los
nalidad y la pobreza) a muy largo plazo en el tiempo, pueblos indígenas, campesinos y urbanos en la mar-
como ha ocurrido durante 500 años en los cuales han ginalidad y sin capacidad de tomar decisiones sobre
desaparecido algunos de ellos, otros han perdido sus su condición.
tradiciones y su conocimiento, pero no han desapare-
El problema está en que no todos los planes de vida
cido todos, tal vez porque su existencia (en la margi-
tienen como perspectiva otro proyecto de sociedad.
nalidad o en la pobreza) es útil para el capitalismo.
Algunos tienen como proyecto la articulación al capi-
Los ejercicios de economía solidaria, de trueques, de talismo, el abandono de las formas de vida tradicio-
producción y trabajo comunitario en mingas, de pro- nal. Por ello, algunos planes de vida, como algunos
ducción organizada solidariamnente y producción discursos indígenas e incluso algunas tradiciones
para el autoconsumo, son propuestas útiles, porque mitológicas plantean como natural y necesaria la

77
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Mauricio Caviedes ]
creo que los autores de la corriente Referencias
ETNIAS & POLÍTICA

“pesimista” tienen razón al sugerir  ACOSTA, G. N. (2003). La esperanza en el espejo. Tesis de grado.
Departamento de antropología. Bogotá: Universidad Nacional de
que la estrategia de articulación Colombia.
al capitalismo conduce a la desaparición  ASAD, Talal (1987). “Are there Histories of People without
Europe?”. En Revista Comparative studies in society and history, 29
de las formas de vida, del pensamiento (3), 594-607.
y las formas de organización indígena,  BONILLA, V. D. (1982). Historia política de los paeces. Popayán:
Ediciones Colombia Nuestra.
es decir, de su cultura
 CARRITHERS, M. (2000). “Cultura”. En Barfield T. (ed.).
Diccionario de antropología. México D.F.: Siglo XXI.

superioridad de las formas de vida occidental a las  CAVIEDES, M. (2007). Articulación económica: ¿etnocidio o
resistencia cultural? En Pérez O. L. (ed.). TLC y pueblos indígenas:
formas de vida indígena. Muchos mitos explican entre el saqueo y la resistencia. Bogotá: Cecoin.
el presente como una consecuencia directa de los  COMAS, D. D. (1998). Antropología económica. Barcelona:
sucesos narrados por el mito. Es decir, que entre el Editorial Ariel.
 CORREA, François (1996). Por el camino de la anaconda
presente y el mito no hay un proceso, sino una con-
Remedio. Bogotá: Universidad Nacional, Colciencias, Tercer
tinuidad en la que el mito ocurre en el pasado pero Mundo Editores.
también en el presente. Allí estaba, para Levi-Strauss,  DUSSÁN DE REICHEL, A. (1965). “Problemas y necesidades de la
investigación etnológica en Colombia”. En Revista Antropología.
la característica particular del pensamiento salvaje
Bogotá: Ediciones de la Universidad de los Andes.
(1964). Desde ese punto de vista, cuando el mito na-  ESCOBAR, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción
rra la superioridad de las herramientas y formas de y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.

vida occidentales y la subordinación de las indígenas,  FINDJI, M. T. (1977). Elementos para el estudio de los resguardos
indígenas del Cauca: Censo indígena del Cauca 1972. Bogotá: DANE.
está explicando el pasado y el presente también.
 FRIEDE, J. (1976) [1944]. El indio en lucha por la tierra. Bogotá:
Punta de Lanza.
En resumen, creo que los autores de la corriente “pe-
 GODELIER, M. (1974). Economía, fetichismo y religión en las
simista” tienen razón al sugerir que la estrategia de
sociedades primitivas. México: Siglo XXI.
articulación al capitalismo conduce a la desaparición  GOW, D. (1998). “¿Pueden los subalternos planificar?” En
de las formas de vida, del pensamiento y las formas Sotomayor M. L. (ed.). Modernidad, identidad y desarrollo. Bogotá:
ICANH.
de organización indígena, es decir, de su cultura.
 GROS, C. (1991). Colombia indígena. Bogotá: Cerec.
Aunque no necesariamente conducen a la desapari-
 ______ (2001). Políticas de la etnicidad. Bogotá: ICANH.
ción de los indígenas o de lo indígena. No obstante
 GRUPO DE TRABAJO ESTUDIANTIL REXISTIENDO (2008).
soy optimista, no en el sentido de mi perspectiva de “La relación entre economía indígena y economía nacional en
análisis, sino porque creo en la posibilidad de que, el resguardo de Cristianía, en el suroeste antioqueño”. Revista
Etnias & Política, 9. Diciembre. Bogotá: Cecoin.
en algunos planes de vida exista el deseo de cambiar
 LAURENT, V. (2005). Comunidades indígenas, espacios políticos y
esta sociedad hacia otra, insisto, donde las relaciones movilización electoral en Colombia 1990-1998. Bogotá: ICANH.
económicas no se funden sobre la explotación de la  LEVI-STRAUSS, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo
de Cultura Económica.
fuerza de trabajo. Allí donde existe ese tipo de planes
 ______ (1948). Una teoría científica de la cultura y otros ensayos.
de vida, vale la pena fortalecer su ejercicio.
Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
 MALINOWSKI, B. (1949). Dynamics of culture change: an inquiry
into race relations in Africa. New Heaven: Yale University Press.

 ______ (1961) [1922]. Argonauts of the western Pacific. New York:


E.P. Dutton & Co.

78
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Los planes de vida como proyecto político y económico ]
 MAUSS, M. (2001) [1924]. Essai sur le don. Forme et raison de  ROJAS, F. (1997). Las ciencias naturales en la mitología curripaco.

Diciembre de 2008
l'échange dans les sociétés archaïques. Disponible en http:// Bogotá: Fundación Entollano.
bibliotheque.uqac.uquebec.ca/zone30/Classiques_des_
 ROSAS, D. (2008). “El dinero aguas arriba: Mirití Paraná”. En
sciences_sociales/index.html Publicado originalmente en Revista
Revista Etnias & Política, 9. Diciembre. Bogotá: Cecoin.
L'année Sociologique, seconde série, 1923-1924.
 THERET, B. (2007). La monnaie au prisme de ses crises d'hier
 MILLAN, J. (2008). De la soberanía a la autonomía alimentaria:
et d'aujourd'hui. En Theret, B. (ed.). La monnaie dévoilée par
el aporte de los planes de vida de los indígenas a los procesos
es crises. Vol I. Crises monetaires d'hier et d'aujourd'hui. Paris:
populares. En Revista Etnias & Política, 9. Diciembre. Bogotá:
Éditions de l'école des hautes études en sciencies sociales.
Cecoin.
 VASCO Uribe, L. G. (1975). Los Chamí: la situación del indio en
 MINTZ, S. W. (1996). Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la
Colombia. Medellín: Editorial Margen Izquierdo.
historia moderna. Madrid: Siglo XXI.
 VASCO Uribe, L. G. (1985). Jaibanás los verdaderos hombres.
 MÚNERA, L. (2008). Los Pueblos indígenas de la Sierra Nevada
Bogotá: Banco Popular.
de Santa Marta y la Cooperación Internacional en Derechos
Humanos. En Revista Etnias & Política, 9. Diciembre. Bogotá:  VASCO Uribe, L. G. (2002). Entre selva y páramo: viviendo y
Cecoin. pensando la lucha india. Bogotá: ICANH.
 ONIC (2002). Plan de vida del pueblo Curripaco y Yeral. Bogotá:  VASCO Uribe, L. G., DAGUA, A. y ARANDA, M. (1993). En el
Ediciones Turdakke. segundo día la gente grande (Numisak) sembró la autoridad y
las plantas y con su jugo bebió el sentido. En CORREA, F. (ed.).
 PADILLA, G. (1996). “La ley y los pueblos indígenas en
Encrucijadas de Colombia Amerindia. Bogotá: ICANH-Colcultura.
Colombia”. En Revista Journal of Latin American Anthropology. I
(2): 78-97. Edición especial: Ethnicity reconfigured: indigenous  VILLEGAS Arias, V. (2008). “El Plan de vida: un arma de doble
legislators and the Colombian Constitution of 1991 (Joanne filo en la planeación de los pueblos indígenas de la Orinoquia,
Rappaport, ed.). el caso de Caño Mochuelo”. En Revista Etnias & Política, 9. Di-
ciembre. Bogotá: Cecoin.
 PINEDA Giraldo, R. y GUTIÉRREZ de Pineda, V. (1998).
Criaturas de Karagabí. Medellín: Universidad de Antioquia.  WACHTEL, N. (1976). La visión de los vencidos: los indios del Perú
después de la conquista española: 1530-1570. Madrid: Alianza.
 RAPPAPORT,J. (1990). The politics of memory. Cambridge:
Cambridge University Press.  WALLERSTEIN, I. (1979). El moderno sistema mundial. La
agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea
 REICHEL-DOLMATOFF, G. (1968). Desana: simbolismo de los
en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI.
indios tukano del Vaupés. Bogotá: Universidad de los Andes,
Departamento de Antropología.  WOLF, E. R. (1982). Europe and the people without history.
Berkeley: University of California.
 REICHEL-DOLMATOFF, G. y DUSSÁN DE REICHEL, A. (1961).
The People of Aritama. London: Routledge & Keagan.

79
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Mauricio Caviedes ]
P L A NEs d e V IDa Sobre los planes de vida de
los pueblos indígenas de Antioquia:
Una perspectiva étnica
y zonal para vivir bien

Presentación
Desde hace unos treinta años se han logrado consolidar las
lógicas de la planeación para el desarrollo. Esta forma de
pensar la vida y ordenarla, ha copado el pensamiento y el
conocimiento en todos los sectores de la sociedad colombiana,
por ejemplo en la vida académica se planifica y desarrollan activi-
dades en función de unos objetivos, en la empresa la racionalidad
de igual manera se equipa con este saber para generar su plusvalía,
la administración pública planea gastos en función de su capacidad
de recaudo y endeudamiento, la organización social se estatiza con mi-
siones y visiones, y en medio de esta situación el manejo de lo público y la
carrera para acceder a recursos precipita a los pueblos indígenas a la pérdi-
da de sus tradiciones, sus saberes y experiencia.

En la apuesta por conservar los usos y costumbres ancestrales los pueblos


indígenas y sus líderes, con el apoyo de sectores sociales, ambientalistas,
ONG y académicos han impulsado la reflexión y el desarrollo del deno-
minado etnodesarrollo, entendido como un nuevo paradigma que busca
vías para la construcción de un poder indígena, ejerciendo el derecho a
la autodeterminación, resistiendo al poder hegemónico que impone un
solo camino para llegar a la modernidad. Esta alternativa resiste a los
procesos de desarrollo y occidentalización de las poblaciones indígenas
y propone un desarrollo alternativo (Colajanni, 2002, p. 173), definido

Archivo OIA
desde el interior de los pueblos y basado en la rei- En este escenario, y en función del modelo de

Diciembre de 2008
vindicación de su identidad cultural y el derecho a desarrollo, las organizaciones y líderes de co-
la autodeterminación. munidades indígenas de Colombia se han visto
enfrentados a una tensión entre las lógicas del
Esta conceptualización presentada por Bonfil
modelo, la apropiación de sus lenguajes; y la po-
Batalla no difiere mucho de la adoptada por la
sibilidad de otros caminos para el desarrollo. En
OIA en su Plan de Etnodesarrollo de 1992.1 Desde
el primer caso, la manera de encarar la gestión de
los inicios de la OIA en 1984, ha sido fundamental
los procesos comunitarios está ligada a la inclu-
establecer políticas para el ejercicio de la auto-
sión en planes, programas, proyectos y acciones,
nomía territorial y el control del cambio social
y en el segundo caso la necesidad es conservar y
distanciándose de las concepciones sobre socie-
fortalecer lo étnico como lugar privilegiado de
dades estáticas que se confunden con sociedades
reconstrucción de proyectos propios de vida.
que conservan sus tradiciones.

Una sociedad que conserva sus tradiciones, les da Esta tensión entre lo moderno y lo étnico, repre-
sentido histórico a sus símbolos y prácticas, las sentado en el mantenimiento de la identidad
reinterpreta y actualiza en su contexto, permi- socio-cultural ancestral, se ha hecho evidente
tiéndole garantizar su continuidad en el tiempo. en el proceso de construcción de planes de vida
En palabras de Arturo Escobar “...el resultado en Antioquia. Las lógicas del desarrollo y sus
de articulaciones discursivas que se originan en procedimientos, y las formas propias de ver y
prácticas culturales existentes -nunca puras, vivir la vida en las comunidades tienen grandes
siempre híbridas, pero que muestran contrastes dificultades para concertar y negociar temas de
significativos con respecto a culturas dominan- inversión y cumplimento de los derechos por
tes- y en el contexto de condiciones históricas parte de las instituciones estatales. En el mejor
particulares” (Escobar, 2001, p. 26), o como pro- de los casos, las comunidades quedan sumadas
motoras de modernidades alternativas. a las estadísticas e intervenciones sin enfoques
diferenciales.

Con base en este contexto, y con el compromiso


[1] Para la OIA el etnodesarrollo excluye la vía de de apoyar metodológicamente el proceso de
la integración para las comunidades indígenas,
construcción de planes de vida para las comuni-
y se presenta como alternativa política ensayar
formas de relaciones sociales, económicas y dades indígenas de Antioquia, se hizo evidente
culturales diferentes a las dominantes. No confunde la tensión entre elaborar planes de desarrollo a
etnodesarrollo con dogma que excluye la posibilidad
escala comunitaria y satisfacer las demandas con-
de crítica de los valores tradicionales indígenas,
ni es una propuesta que de manera romántica tractuales, o ir más allá para trazar el horizonte de-
prefigure las sociedades indígenas como modelo de seado y posible que sueñan los diferentes pueblos
realización. Esta forma de conceptuar deja abierta la
indígenas. Entendimos que los planes de vida no
posibilidad de crear cultura y de enseñar alternativas
de vida diferentes a las propuestas homogeneizantes podían ser solo documentos con datos y cifras, con
nacidas con el capitalismo (OIA, 1992, p. 2). metas y orientaciones generales, el plan de vida de

Pablo Daniel Barrios,


Mauricio Hoyos Agudelo
Asesores Área de Planeación,
Organización Indígena de Antioquia.
Una sociedad que conserva sus central de la estructura del texto es el de describir
ETNIAS & POLÍTICA

tradiciones, les da sentido histórico a los momentos metodológicos definidos para la


reelaboración de un plan de vida integral para las
sus símbolos y prácticas, las reinterpreta
comunidades indígenas en Antioquia. Momentos
y actualiza en su contexto, permitiéndole
que se estructuran a partir del reconocimiento de
garantizar su continuidad en el tiempo. las diferencias étnicas, culturales y geográficas de
las cerca de 160 comunidades. Este propósito lo
desarrollaremos a partir de tres elementos que han
una comunidad, de un pueblo es una construcción
estado presentes en la construcción de la propuesta
permanente, que mantiene vivo el ideal de la libre
metodológica: un acercamiento a la tensión entre el
autodeterminación, que se preocupa por la equidad
modelo de desarrollo imperante y las nuevas necesi-
y el respeto y lo propone de manera permanente.
dades de planeación de los pueblos indígenas como
En este documento pretendemos describir la me- posibilidad de generar un desarrollo con identidad;
todología de sistematización de los planes de vida los antecedentes de los procesos de planeación en
de las comunidades indígenas de Antioquia, desde la OIA; y el proceso que define un nuevo modelo de
el modelo de planeación definido por la Política Or- planeación y que da lugar a la propuesta de planes
ganizativa Volver a Recorrer el Camino. El propósito de vida teniendo en cuenta las características y di-
Archivo OIA

82
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Una perspectiva étnica y zonal para vivir bien ]
námicas particulares de los pueblos indígenas que Aparece la necesidad de contar

Diciembre de 2008
habitan la región antioqueña. con herramientas de gobierno
y planeación que faciliten
Antecedentes su administración, para determinar
Las comunidades indígenas de Antioquia han tran-
los factores de desarrollo propio.
sitado por diversas experiencias en su proceso de
desarrollo. En sus inicios fue prioritaria la recupera- propio dentro del territorio y las comunidades.
ción de sus tierras y el reconocimiento de la cultura Como lo planteó la Constitución colombiana de
propia por parte del Estado y la sociedad en general. 1991, para definir el funcionamiento de las ETIS
Luego la realidad social y política y la aparición de era necesaria una Ley Orgánica de Ordenamiento
nuevas necesidades en materia de salud, educación, Territorial (LOOT) pero esta no ha sido aprobada,
saneamiento básico e infraestructura hicieron parte y aunque se “reconozcan” los derechos adquiridos
de los programas de desarrollo de las diferentes en- por los pueblos indígenas, la administración y libre
tidades administrativas. destinación de los recursos siguen amarrados al des-
conocimiento y falta de voluntad política de algunas
En la Constitución Política de 1991 se proclamó un administraciones municipales y departamentales.
Estado social de derecho fundamentado en una
nación pluriétnica y multicultural. El país que había En Antioquia ya se venían titulando resguardos y
negado la diversidad, la inclusión social, la partici- configurando territorialidades indígenas en las
pación, reconoció con la Constitución la ciudadanía zonas de Urabá, occidente, suroeste y Atrato, por
diferenciada de los indígenas y dijo escuchar el recla- eso era necesario prepararse con herramientas que
mo que hacían por el respeto de sus derechos. Se hizo permitieran desarrollar las ETIS. En 1992, la OIA
explícita la participación en la vida pública, se reco- formuló el Plan de Etnodesarrollo de los pueblos
noció el legítimo derecho al ejercicio de la autonomía indígenas de Antioquia como una manera de ayudar
en los territorios indígenas, denominados entidades en el proceso de administración y gobierno de los
territoriales indígenas (ETIS); esto implicó el recono- nuevos territorios resguardados, este entró a definir
cimiento de las autoridades tradicionales, el ejercicio cuatro políticas con una perspectiva intercultural
de la justicia según usos y costumbres, y el control frente a los temas que clásicamente se trabajan en
sobre el territorio y los recursos naturales. Esta auto- las políticas de desarrollo. Una política territorial que
nomía también implicó la participación en los ingre- impulsaba la titulación de resguardos ante el Estado
sos corrientes de la nación, de manera que recursos y procesos de ordenamiento territorial; una política
públicos que son parte de la inversión pública que demográfica que señalaba la necesidad de elaborar
debe hacer el Estado en las comunidades, pasan a ser los censos y el seguimiento a la morbi-mortalidad
administrados por las autoridades tradicionales. en la población indígena; una política cultural que
se centraba en un proceso de educación bilingüe e
Aparece entonces la necesidad de contar con he- intercultural y en el control del cambio cultural; y
rramientas de gobierno y planeación que faciliten, una política de gobierno que buscaba fortalecer a
además de la conformación de las ETIS, su adminis- las autoridades indígenas en la administración de
tración, para determinar los factores de desarrollo los territorios.

83
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Pablo Daniel Barrios, Mauricio Hoyos ]
ETNIAS & POLÍTICA

Archivo OIA

El Plan de Etnodesarrollo permitió a la organización Después de la Constitución de 1991 las comunida-


regional establecer parámetros para el relaciona- des indígenas y sus autoridades se han visto enfren-
miento con el Estado colombiano y la cooperación tadas a nuevas prácticas y a apropiar conocimientos
internacional, y marca unos grandes objetivos para sobre la administración pública, el ordenamiento
el movimiento indígena regional. Y aunque nunca territorial y la planeación en general, pero la falta
se haya aprobado una ley orgánica de ordenamiento de capacidades de los gobiernos indígenas ha hecho
territorial, los gobiernos indígenas continuaron en- que en esta correlación de fuerzas nuevamente se
frentando administraciones municipales y departa- entre en desventaja y por ello un plan de etnode-
mentales para hacer cumplir sus derechos. sarrollo no bastó. Además, en este Plan no se con-
templaba la diversidad de los pueblos y las zonas
Para el año 2000 se propone la revisión geográficas del departamento fundamentales para
entender las diferencias en el momento de definir
de las políticas de la Organización
prioridades en las comunidades y los pueblos.
debido al recrudecimiento de la violencia
armada contra los pueblos indígenas, y Como una manera de responder a esta situación ad-
la instalación de megaproyectos versa se comienzan a implementar experiencias piloto
con pretensiones en sus territorios. que muestran las diferencias, posibilidades y necesi-

84
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Una perspectiva étnica y zonal para vivir bien ]
dades que las zonas y las comunidades indígenas en Lo indígena no puede ser asumido como

Diciembre de 2008
Antioquia pueden tener para la definición de procesos un universo en el que todos los pueblos
propios de desarrollo con identidad. Casos como el pueden ser tratados de la misma forma.
plan de desarrollo de Cristianía en 1997, el plan de vida
Esto, en sí mismo, constituye una especie
de Ibudó (Apartadó) y Karrá (Dabeiba) en el año 2000
de discriminación.
fueron las primeras propuestas, uno en el marco del
proceso de urbanización de Cristianía, y el otro como
estrategia de resistencia al conflicto armado incre- También se planteó en la Política Organizativa que la
mentado en la región de Urabá y occidente. construcción de los planes de vida es el resultado de
la mirada crítica de las comunidades. Esto permitiría
Para el año 2000 se propone la revisión de las políti-
transformar las prácticas del desarrollo convencio-
cas de la Organización debido al recrudecimiento de
nal desde adentro, para establecer los problemas
la violencia armada contra los pueblos indígenas, y
de las comunidades y fortalecer la búsqueda de
la instalación de megaproyectos con pretensiones
alternativas que garanticen el bienestar de los pue-
en sus territorios. Al cabo de cuatro años el 7º Con-
blos indígenas. Este ejercicio parte del contexto y las
greso de Autoridades Indígenas de Antioquia define
características socio-culturales de cada pueblo.
un nuevo modelo para el desarrollo organizativo lla-
mado Política Organizativa de los Pueblos Indígenas
de Antioquia: Volver a Recorrer el Camino, donde Perspectiva étnica y cultural
se definieron cinco líneas de trabajo y un horizonte para la construcción
político, luego de reinterpretar y actualizar las plan-
de los planes de vida en Antioquia
teadas en el plan de etnodesarrollo de 1992 y desa-
Lo indígena no puede ser asumido como un universo
rrollar distintas consultas en las comunidades para
en el que todos los pueblos pueden ser tratados de la
actualizar el contexto particular y general.
misma forma. Esto en sí mismo constituye una espe-
Entendiendo que no basta con una política general cie de discriminación porque la diversidad de más de
para todo el departamento, se propuso como he- 100 pueblos no puede limitarse en una sola dimen-
rramienta de planeación el fortalecimiento organi- sión: lo indígena. En el caso particular de Antioquia,
zativo de las zonas con la formulación de planes de existen los pueblos tule, senú, embera chamí, em-
vida zonales con perspectiva étnica. Este aprendizaje bera eyábida (gente de montaña), y embera dóvida
se capitalizó con la experiencia del Atrato Medio, (gente de río), estos dos últimos grupos también son
en donde se desarrolló una propuesta de planes conocidos como catíos A ellos se suman los embera
de vida con perspectiva zonal que respondiera a la oíbida (gente de selva) que no habitan permanente-
cosmogonía de cada pueblo, sus propias realidades mente en el departamento. Cada uno de ellos posee
y necesidades. Desde allí se buscó definir el camino sus propias instituciones sociales, sus propias formas
por recorrer guiado por una política indígena con- de gobierno, metas diferenciadas como pueblo y
sensuada por el movimiento indígena regional, sus aún como comunidad, diferentes cosmogonías y
autoridades, comunidades y líderes, y unas alterna- diferentes nociones de concebir el progreso. Por
tivas para desarrollar acciones que son propuestas eso, mal se haría en pretender construir un plan de
en el ámbito regional, zonal y local. vida departamental para todas las comunidades

85
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Pablo Daniel Barrios, Mauricio Hoyos ]
El pueblo Senú senú problemáticas sociales muy comunes en los me-
ETNIAS & POLÍTICA

fue una de las grandes naciones dios urbanos como drogadicción, enfermedades
de transmisión sexual, violencia intrafamiliar y
prehispánicas, hoy siguen en la lucha
alcoholismo. La figura del cabildo, como entidad de
por la vida, recuperando
gobierno, se ha mantenido apropiada desde la Colo-
y preservando su legado cultural. nia. Estos grupos presentan una fuerte dependencia
de la economía externa a la comunidad ya que su
indígenas de Antioquia, porque cada pueblo y comu- principal actividad es el trabajo en el monocultivo
nidad ha tenido su propia vida ancestral. Consciente del café y labores agrícolas en fincas de propietarios
de ello, el 7° Congreso Departamental Indígena privados. Aunque preservan la lengua ésta viene
definió que entre todas las comunidades asociadas sufriendo un acelerado deterioro con la incorpora-
había un pacto de unidad y de desarrollo de una ción de un gran número de palabras del castellano.
plataforma reivindicativa de derechos, definiéndola También existen comunidades embera chamí en los
como una Política Organizativa y reconociendo así municipios de Segovia, Remedios, Apartadó, Chigo-
que las comunidades y otras unidades de gobierno y rodó, Nechí y Vegachí, principalmente.
coordinación política, generadas a partir de criterios
Embera catío. Los embera eyábida (gente de mon-
de identidad étnica y geográfica, son autónomas en
taña) y embera dóvida (gente de río) son conocidos
definir sus planes de vida.
como catíos. Este pueblo es el que ha sufrido más
Embera chamí. La mayoría de la población se en- drásticamente los cambios generados por el proceso
cuentra ubicada en cinco resguardos del suroeste organizativo y el modelo de titulación de tierras.
antioqueño. El poblamiento se viene presentando Hasta hace treinta años no conocían la figura del
desde 1828 con la aparición de la comunidad de cabildo en sus territorios. Eran seminómadas, vivían
Carmatarua también conocida como Cristianía. La principalmente de la caza, la pesca y recolección
mayoría de los inmigrantes fundadores provienen de frutos del bosque. Su estructura socio-política
del departamento de Caldas y en menor medida de giraba en torno a la parentela en extenso, siendo
Risaralda. El mayor flujo migratorio registrado fue el jaibaná (el médico tradicional) el principal líder
a finales del siglo XIX (como efecto que tuvo la ola espiritual y social. El nokó, que era el anciano jefe
colonizadora hacia esa región a finales de este siglo), de la parentela, también tenía una fuerte figura de
y posteriormente como efecto de la introducción autoridad. Pero con el nuevo modelo organizativo
del monocultivo del café que ha empleado durante las familias fueron obligadas a juntarse en comuni-
décadas a los indígenas chamí para la recolección dades, para constituir cabildos y de esta forma ac-
del grano. ceder a la titulación de tierras para asegurar, por lo
Esta dinámica ha originado que los resguardos se menos, un territorio (aunque fuera muy disminuido
encuentren muy cerca de los cascos urbanos y so- con relación al que sus padres solían recorrer). De
porten en mayor medida la pérdida de su cultura. esta forma el pueblo embera catío de Antioquia se
Los chamí están mezclados con prácticas y espacios vio obligado a sedentarizarse y asumir una nueva
de socialización campesinos. Aspectos como la institución de gobierno y control social mucho más
vivienda o la economía campesina han sido apropia- compleja que la familiar a que estaban acostumbra-
dos por estas comunidades. También se presentan dos. Aun el pueblo catío no asimila completamente

86
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Una perspectiva étnica y zonal para vivir bien ]
Diciembre de 2008
Archivo OIA

las implicaciones de este cambio, que afectó todas tear en las comunidades catías. Al haber perdido sus
sus estructuras sociales y políticas. Incluso modificó formas tradicionales de supervivencia, debido a la
radicalmente la economía del grupo y la forma de sedentarización y a la presión colonizadora sobre los
ocupar el territorio. De una ocupación dispersa se recursos naturales, se les presiona para que ingresen
está pasando a la nuclearización de las comunida- en actividades agrícolas y pecuarias, con proyectos
des, generando otro tipo de problemas de salud, que no han generado impactos positivos debido a lo
saneamiento básico, disponibilidad de recursos, vio- distantes que están de su cosmovisión y prácticas co-
lencia intrafamiliar y otros problemas relacionados tidianas. Ello ha implicado que hoy tengan altísimos
con la vida mágica y espiritual. niveles de desnutrición, ocasionando muchísimas
muertes infantiles al año, también se ven afectados
Lo reciente de estos procesos de transformación ha
los ancianos y las mujeres en embarazo.
ocasionado nuevas problemáticas sociales en estas
comunidades. Todavía se sigue pensando en una Senú. El pueblo senú fue una de las grandes na-
lógica de autoridad y disposición de recursos de ciones prehispánicas, hoy siguen en la lucha por la
acuerdo con la estructura familiar. Para las personas vida, recuperando y preservando su legado cultural
y líderes que ejercen como cabildos, esto ha ocasio- a pesar de ser una de las etnias más golpeadas por el
nado conflictos e inequidades muy difíciles de sor- modelo de desarrollo imperante (es la única en An-

87
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Pablo Daniel Barrios, Mauricio Hoyos ]
tioquia que ha perdido su lengua). Sus comunidades cidental. La vivienda tule representa su concepción
ETNIAS & POLÍTICA

habitan territorios de los departamentos de Córdoba del mundo y refleja su cosmogonía, ésta se inspira
y Antioquia. En este último las comunidades se han directamente en sus dioses más representativos
asentado en la región de Urabá y el Bajo Cauca con Paba y Nana, porque son el eje central de la vida, la
una población cercana a las 9.000 personas, en te- alimentación y la salud. Paba creó el hábitat para vivir
rritorios con graves condiciones socioeconómicas y dentro de la comunidad, en relación con la naturale-
ambientales y con muchos tropiezos en su proceso za. Para los tule, entender la vivienda es como enten-
de reconocimiento étnico ante la Dirección de Etnias. der el cuerpo, en su sistema simétrico. Incluso llega a
Una de las características del pueblo senú es el tra- representar el cuerpo social, o mejor, la organización
bajo con la caña-flecha, material que sirve para la comunitaria. El ideal es la casa de dos plantas, con
fabricación de gran variedad de artesanías, pero es techo alto para tener buena ventilación. Igualmente,
la construcción de sus casas lo que más los caracte- Archivo OIA

riza, ya que la casa se concibe como un espacio que


inspira libertad, con espacios abiertos. Entre más
amplia, más tradicional es. Para el pueblo senú la
“familia” es una unidad patriarcal, y es el hombre
quién se encarga de su representación, construye la
vivienda y toma la iniciativa para elegir pareja a tra-
vés de arreglos o pedidos. La familia juega un papel
preponderante en el relacionamiento de los hijos
con la cultura y con la naturaleza. El pueblo senú se
ha caracterizado por tener un saber muy elaborado
sobre las prácticas agrícolas, sus sistemas de cultivo
siguen siendo, a pesar del tiempo y las nuevas tecno-
logías, eficientes y diversificados. Esto, sumado a sus
prácticas artesanales tradicionales, les ha permitido
mantener su lucha por el reconocimiento étnico y la
recuperación de sus usos y costumbres.
Tule. El pueblo olo tule (gente de oro) o kuna habita
además de Chocó (Arkía) y Panamá (comarcas de
Madungandi, Alto Chucunaque, Kuna Yala, Reserva
de Wargandi, Pucro, Paya y San Blas), en el Urabá
antioqueño, en donde se encuentra el resguardo de
Caimán con 1.027 personas de los 1.231 que habi-
tan el país. Anteriormente su territorio, heredado
de Paptumat (creador del mundo), se extendía por
Centroamérica y el centro andino colombiano, y su
larga lucha ha permitido que permanezcan en un
territorio disminuido por la presión del mundo oc-

88
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Una perspectiva étnica y zonal para vivir bien ]
deben ser dos, una hembra, pequeña y lugar de la co- Caimán es la tensión que viven entre sus tradiciones

Diciembre de 2008
cina y otra macho, el lugar de los dormitorios. y la inclusión en la economía de mercado. Las carac-
La estructura social y política tule sigue siendo terísticas de su territorio los han hecho aptos para
tradicional, la máxima autoridad es el nele. Infor- ingresar al cultivo del banano, como el resto de la
tunadamente en Colombia ya no hay más neles, los zona de Urabá. Esto ha tenido un fuerte impacto en
únicos que aún viven están en Panamá, en Caimán su estructura de gobierno tradicional y en las formas
la máxima autoridad es el zaikla, que se apoya en de control social, especialmente entre la juventud y
otros cuatro, también llamados caciques, en su fun- los grupos de adultos y sabios tradicionales que ven
ción de gobierno se apoyan en los arkas y en los bo- cómo sus jóvenes se suman a las tendencias del mer-
tánicos, orientadores espirituales de la comunidad. cado, empiezan a rechazar sus usos y costumbres, y
Hoy día uno de los mayores retos del pueblo tule de adquieren nuevos comportamientos sociales.

Perspectiva zonal para la construcción


de planes de vida en Antioquia
Los territorios habitados por los pueblos indígenas
de Antioquia están ubicados en su gran mayoría en
zonas de bosque húmedo tropical, en condiciones
de difícil acceso, lo que ha permitido que las comu-
nidades, gracias a sus destrezas y habilidades, hayan
vivido de la caza, la recolección y la agricultura para
el autoconsumo. Pero los procesos de colonización
y desarrollo de las zonas de Antioquia, la expansión
de la frontera agrícola para la instalación de mono-
cultivos y ganadería extensiva, y la explotación de re-
cursos naturales forestales y minerales han afectado
las economías locales, el medioambiente, y la vida
social y cultural de las comunidades.

Hoy en día, este modelo ha logrado permear el pen-


samiento indígena tradicional, las comunidades sólo
tienen como opción para el sustento diario sumarse
a este modelo extractivista y su dependencia de las
economías externas, en particular las de enclave, es
cada vez mayor y demanda mano de obra barata
para el mantenimiento de monocultivos, la explo-
tación indiscriminada de los bosques, los cultivos
de uso ilícito y la explotación minera. Todo ello ha
llevado pobreza, graves daños ecológicos y descom-
posición social y cultural a las comunidades.

89
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Pablo Daniel Barrios, Mauricio Hoyos ]
Los territorios indígenas del Suroeste agropecuarias. La mayoría de los territorios res-
ETNIAS & POLÍTICA

se han consolidado en medio guardados de esta zona se encuentran ubicados en


la Serranía de Abibe, la explotación de madera, la
de la denominada colonización paisa
minería y los cultivos de uso ilícito han modificado
y el monocultivo del café; En el Bajo
el ecosistema que era parte fundamental del siste-
Cauca las comunidades senúes ma alimentario indígena. Con la instalación de este
no cuentan con territorios titulados. modelo de desarrollo llega el conflicto armado con
mayor intensidad. Muchos indígenas presionados
La distribución de los territorios resguardados en por las nuevas condiciones se han sumado a la mano
Antioquia es desigual. También lo es la proporción de obra o a la explotación directa de los bosques.
de tierras destinada a las diferentes zonas. La predo-
Las diferentes características de la zona de Urabá
minancia de algunos pueblos lleva a que los avances
plantean retos en el proceso de construcción de
y las experiencias en los procesos organizativos y la
planes de vida para las comunidades y pueblos
gestión de proyectos sea desigual. Existen además
que allí habitan. El pueblo tule cuenta con un res-
distintos grados de incidencia de los actores arma-
guardo relativamente amplio y su población se
dos. Los recursos naturales disponibles en algunas
encuentra concentrada allí, han desarrollado una
zonas, y la cantidad de población indígena por
economía bananera y maderera, y participan de los
municipios indican distintos retos para el proceso
ingresos corrientes de la nación. En contraste, los
de construcción de los planes de vida y esto hace
senúes cuentan con muy poca tierra titulada, y una
necesario enfoques diferenciales al interior de la Or-
población dispersa en 14 comunidades de cinco
ganización. Basta mirar la siguiente caracterización
municipios. Los tule son un pueblo con tradiciones
general de las zonas para entender la necesidad de
reconocidas y los senúes se encuentran en un proce-
un enfoque diferencial.2
so de reconstrucción de su identidad cultural.
Urabá
En contraste, los embera que habitan los resguardos
Urabá, considerada zona agroindustrial del departa-
de Turbo, Chigorodó y Mutatá participan en iniciati-
mento, marca y determina en gran medida el ritmo
vas de aprovechamiento forestal y exploran la con-
y las características de la vida actual de las comu-
servación y la venta de servicios ambientales como
nidades indígenas embera, senú y tule habitantes
una posibilidad de incursionar en nuevas fuentes
ancestrales de la zona, que hoy hacen parte de esta
de ingresos. Estos municipios, junto con Apartadó,
economía, en algunos casos como productores para
han vivido de manera abrumadora los efectos del
las empresas exportadoras y, en mayor medida,
conflicto armado colombiano. Los resguardos de
como mano de obra no calificada al servicio de la
Yaberaradó en Chigorodó y Jaikerazavi en Mutatá
producción de plátano, y algunas otras actividades
son grandes extensiones de tierra sobre la Serranía
de Abibe y tienen zonas de traslape con el Parque
[2] Los datos de población total y población indígena Nacional Natural Nudo de Paramillo lo que dificulta
son tomados del Censo DANE, 2005; la información el desarrollo de un verdadero control territorial.
territorial suministrada por el SIG-OIA y la asignación
Existe también una relativa continuidad de territorio
SGP son las definidas por el Ministerio de Hacienda
Nacional. indígena en la zona, que se ve constantemente ame-

90
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Una perspectiva étnica y zonal para vivir bien ]
Suroeste

Diciembre de 2008
Los territorios indígenas del Suroeste se han con-
solidado en medio de la denominada colonización
paisa y el monocultivo del café teniendo un efecto
nefasto en la conservación de tradiciones y formas
ancestrales de existencia del pueblo emberá chami,
así como por la construcción de la Troncal del Café
que dividió y estrechó la propiedad colectiva, acer-
cándolos a condiciones territoriales y a las poblacio-
nes de los cascos urbanos (Rojas, 2008, pp. 18-29).
Esto disminuyó la posibilidad de la producción para
el autoconsumo e incrementando la mano de obra
por fuera de la comunidad, lo que ha afectado las
posibilidades de una economía propia y la consoli-
dación de una familia indígena con vínculos afecti-
vos y solidarios más fuertes.

El déficit de tierra que afrontan las comunidades


embera chamí que habitan esta zona es altísimo.
Esto limita las posibilidades de cultivo para el au-
toconsumo; la mayoría de familias se dedican al
monocultivo del café o trabajan como mano de obra
en la zona. A diferencia del resguardo de Cristianía
las poblaciones son pequeñas y todas participan del
SGP. La comunidad La María del municipio de Val-
paraíso viene adelantando una iniciativa productiva
basada en la floricultura y el turismo cultural. Hoy
en día estas comunidades se enfrentan a la amenaza
de la minería proyectada para esta zona.

Bajo Cauca
Archivo OIA

En el Bajo Cauca las comunidades senúes no cuentan


con territorios titulados, exceptuando el resguardo
nazada por la presencia de grupos armados legales de Pablo Mueras en el municipio de Zaragoza, en
e ilegales, colonos, la titulación minera que hace el general las familias habitan en pequeñas parcelas.
Estado, los megaproyectos para la interconexión de Algunas logran producir alimentos en sus patios de
las Américas (Plan Puebla Panamá), y cultivadores cultivo para completar sus dietas básicas, pero otros
de coca, y proyectos de generación de energía y agua deben jornalear en las fincas de grandes extensiones
potable para la zona agroindustrial de Urabá. de tierra dedicadas a la ganadería extensiva, que

91
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Pablo Daniel Barrios, Mauricio Hoyos ]
ETNIAS & POLÍTICA

constantemente amenazan los suministros de agua


disponibles al ser utilizadas por los ganaderos para
sus animales. Así, dejan a la población senú y a los
campesinos sin este recurso, cada vez más ame-
nazada por el efecto que esta práctica y la minería
indiscriminada han tenido sobre el ecosistema de
la zona.

Es claro que las comunidades senú que habitan esta


zona no tienen tierra, se encuentran dispersas en 36
comunidades, en cuatro municipios. No cuentan
con recursos de SGP para la inversión; algunas admi-
nistraciones municipales no reconocen su condición
indígenas dificultando el acceso a los servicios de
educación y salud con un enfoque diferenciado.

Es importante resaltar que la zona es gran produc-


tora de hoja de coca y con gran presencia de actores
armados que involucran tanto a la población indíge-
na como a la campesina y afrocolombiana en esta
dinámica. Esto debilita los procesos de agricultura
doméstica para la subsistencia, y amenaza los pocos
reductos de bosque que aun existen en la zona. Los
embera eyábida que habitan en el Resguardo de
Jaikerazabi, en el municipio de Tarazá, han sido fuer-
temente impactados por la economía que genera el
cultivo de coca. Este resguardo, al igual que el de Jai-
dukama en Ituango y otras comunidades eyabidas
de Nechí y El Bagre, están en territorios en donde
se desenvuelven las transacciones y los procesos
productivos del comercio de la cocaína. Los grupos
a cargo de estas actividades transitan y afectan di-
Archivo OIA

rectamente la vida cotidiana de estas comunidades,


que finalmente quedan sumadas a unas lógicas de
vida subsidiadas por el terror y el conflicto armado.
Estas comunidades han vivido en el confinamiento Occidente
y están aisladas geográficamente de otras comuni- En esta zona se encuentra la mayor área de tierra
dades indígenas y lejanas al proceso organizativo, resguardada en Antioquia, con 136.875 ha, don-
en parte por la poca presencia de la organización y la de habitan comunidades embera eyábida. Sus
debilidad de sus gobiernos. territorios se encuentran ubicados en el Nudo del

92
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Una perspectiva étnica y zonal para vivir bien ]
Paramillo, en esta zona de bosque húmedo tropical la posibilidad para adelantar un proceso de plan de

Diciembre de 2008
se viene incrementando la tala indiscriminada de vida zonal.
bosque además de la aparición de minería artesanal
y títulos mineros para la explotación a gran escala Zona de Atrato Medio
en estos territorios. Existen comunidades que no El Atrato Medio antioqueño hace parte de la región
poseen tierra apta para la agricultura, sometiendo el conocida como Choco Biogeográfico, juega un pa-
medio a la degradación por el uso inadecuado de los pel muy importante en la conservación de especies
recursos naturales. de flora y fauna. Es además parte de las únicas selvas
que aún conserva el departamento de Antioquia,
Los municipios de Dabeiba y Frontino tienen un
junto con las de occidente y Urabá. La territorialidad
fuerte proceso organizativo que les ha permitido es-
indígena de esta zona tiene áreas de traslape con el
tablecer canales de comunicación con las adminis-
parque natural Orquídeas.
traciones municipales y el desarrollo de iniciativas
propias para sus comunidades. Las comunidades de Existen en la zona prácticas de aprovechamiento
Uramita se encuentran alejadas de estos procesos y forestal que son insostenibles y ponen en riesgo la
no cuentan con el mismo desarrollo organizativo, la pervivencia de las comunidades. Además, en los
geografía de su territorio es pendiente y erosionada últimos años este territorio se ha convertido en un
por la presencia de ganadería con muchas más des- escenario más de la guerra, en donde además del
ventajas frente a la seguridad alimentaria. control de las rutas del narcotráfico, está en juego
el control territorial. La construcción del plan de
Se viene impulsando en Frontino la siembra de caña
vida para las comunidades del Atrato Medio ha
de azúcar para la producción de agrocombustibles
posibilitado fortalecer la vida comunitaria y organi-
que amenazan la seguridad alimentaria no solo de las
zativa. Cuentan con una gran extensión de territorio
comunidades indígenas, sino también de toda la zona.
resguardado. Murindó es el municipio con mayor
Los municipios de Dabeiba y Frontino cuentan con porcentaje de población indígena en Antioquia con
alta población indígena. Es una zona montañosa con un 42% de la población total del municipio. La zona
muchas pendientes que dificultan las actividades cuenta con grandes recursos naturales amenazados
agrícolas y cuenta con gran cobertura boscosa. por los megaproyectos planeados para la región.

Zona nordeste A esto se suman los casos de minería indiscriminada


Esta zona no ha contado con procesos de forma- en territorios colectivos en las zonas del nordeste
ción para el fortalecimiento organizativo. Sólo los y Urabá, que han traído graves daños a los suelos,
embera chamí de Segovia, y los embera eyábida de las fuentes de agua, la desintegración y la descom-
Ituango, cuentan con territorios resguardados. Estas posición social. Además se suma la amenaza ya
comunidades son de muy pocos individuos, se han
visto afectados directamente por los cultivos de uso
ilícito y la minería, prácticas que degradan los suelos Los planes de vida deben permitir
y aguas aptas para consumo humano. Estas comu- entender y proponer comunitariamente
nidades no cuentan con una dinámica organizativa el ejercicio del gobierno
zonal, como sí ocurre en otras zonas, dificultando en los territorios y las comunidades.

93
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Pablo Daniel Barrios, Mauricio Hoyos ]
mencionada sobre territorios en el occidente, en los proyectos; la gestión con gobiernos municipales; la
ETNIAS & POLÍTICA

municipios de Dabeiba y Frontino, en donde se han definición de prioridades comunitarias y zonales.


concesionado más de 2.000 ha resguardadas a em- Estos son retos para ser pensados, planeados y asu-
presas mineras. Igualmente sobre los resguardos del midos desde los planes de vida zonales y los instru-
suroeste ya se empiezan a hacer planes de inversión mentos que los desarrollan.
y proyectos mineros. En el Atrato Medio se sigue
Sólo entendiendo el contexto y las características en
trabajando en distintas fases el proyecto minero
la que se da y construye la relación territorio, unidad
Mandé Norte, amenazando claramente la existencia
social, pluralidad cultural a través de intercambios y
y la función social, cultural y ecológica del Cerro Ca-
comunicaciones que utilizan diferentes categorías
reperro, sitio sagrado para comunidades indígenas y
de expresión e identificación, de análisis e interpre-
afrocolombianas de la zona de suroeste.
Geovanny Martínez

Propuesta para la construcción


de planes de vida
El desarrollo de los planes de vida zonal propone ge-
nerar una dinámica organizativa más fuerte y cons-
tante. Esta dinámica debe mejorar los ejercicios de
gobierno con capacidad de administrar los recursos
propios y gestionar la implementación de propues-
tas que respondan a sus particularidades, buscando
mayores impactos en las intervenciones desarrolla-
das en las comunidades, de acuerdo con una políti-
ca indígena y sustentada en sus cosmovisiones.

Elementos como la administración, destinación y


ejecución de los recursos del Sistema General de
Participación (SGP), la conformación y el funciona-
miento de las veedurías, la presencia de equipos de
trabajo zonales, las funciones y los compromisos de
los cabildos mayores y locales, el ordenamiento de
los resguardos, el funcionamiento de los espacios de
participación, consulta, coordinación y gobierno, el
fortalecimiento y la aplicación de la jurisdicción pro-
pia, el funcionamiento de los microcentros educa-
tivos, y la definición de contenidos curriculares con
perspectiva étnica, también deben ser trabajados
dentro de los planes de vida zonales. Además, debe
fortalecerse el acceso a servicios de salud propios y
apropiados; la formulación, gestión y ejecución de

94
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Una perspectiva étnica y zonal para vivir bien ]
tación (Sánchez-Parga, 1997, p. 116), se construye su vida en Antioquia, y que a su vez ofrece una alternati-

Diciembre de 2008
identidad. Por eso esta propuesta sólo puede ser de- va distinta a las prácticas de planeación clásica.
sarrollada por cada zona y comunidad junto con la Or-
En el proceso de consulta para la definición de una
ganización, de acuerdo con sus contextos particulares.
metodología que facilitara la construcción de los
No existen fórmulas ni manuales para hacer planes planes de vida en diferentes zonas y comunidades se
de vida. Cada uno refleja una manera de ver y asumir identificaron diez elementos básicos que se convier-
el mundo. Por ello, el propósito de plantear estas re- ten en diez momentos metodológicos que son útiles
flexiones tiene que ver más con compartir una expe- para fundamentar el trabajo y orientar la construc-
riencia que propone, desde la vida comunitaria, una ción de los Planes.
alternativa metodológica para construir los planes de
Reconstrucción y divulgación de
la memoria como pueblos ancestrales
Los planes de vida deben permitir entender y pro-
poner comunitariamente el ejercicio del gobierno
en los territorios y las comunidades. Para que esto
sea posible y consecuente con las formas de vida de
los pueblos indígenas y su proyecto político, es fun-
damental reconstruir y divulgar la memoria como
pueblos, conocer la historia propia que los define
como indígenas, conocer el origen espiritual y lo que
este saber y conocimiento le aporta y enseña a su
presente y futuro.

Es de gran importancia revitalizar las relaciones de


familia y comunidad para narrar los acontecimientos
que dieron origen a la vida, retomar los mitos hereda-
dos por los antepasados para entenderse en ellos. Es
decir, entender cómo a través de la historia han exis-
tido diferentes maneras de vivir los Planes, y cómo
esta historia recorrida los hace ser lo que son hoy.
Este elemento permite fortalecer la identidad como
fundamento para afrontar con fortaleza la realidad
presente y futura de las comunidades indígenas.

Historia comunitaria
Es un compromiso de las autoridades y los gobiernos
indígenas, las familias, los maestros, los grupos de
promotores y todos los líderes, mantener viva la me-

95
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Pablo Daniel Barrios, Mauricio Hoyos ]
Construir un escenario deseado las parentelas tuvieron que llegar a acuerdos para
ETNIAS & POLÍTICA

es soñar con el futuro posible, con el la conformación de las comunidades y los cabildos.
Se definieron unas primeras reglas para comenzar
futuro que se pueda modelar y proyectar
a vivir como comunidades. Conocerlas, entenderlas
como pueblos indígenas ejerciendo
y reflexionar sobre sus dificultades y oportunidades
el derecho a la autodeterminación es fundamental para garantizar el funcionamiento
de estas estructuras apropiadas.
A nivel regional el pacto político acordado desde
moria del proceso organizativo y comunitario. En los
1985 para la conformación de la organización se
últimos años las comunidades han tenido que cambiar
actualizó en el año 2004 para garantizar la pervi-
sus formas de vivir y de organizarse para poder preser-
vencia de los pueblos indígenas en el departamento,
var su vida en medio del conflicto social y armado, y el
proponiendo Volver a Recorrer el Camino de los an-
modelo de desarrollo. También se han visto obligados
cestros como referente para el trabajo. Conocer esos
a ocupar tierras diferentes a las que ancestralmente
acuerdos y proponer otros o renovarlos, fortalece
han poseído, debido a la presión de los terratenientes.
los planes de vida y permiten trabajar por la unidad
Además los territorios se han visto transformados por
de los pueblos.
la explotación irracional de recursos.

Cuando se comparte y difunde la historia organiza- Nuestros problemas actuales


tiva y comunitaria se cuenta con una base social con
La vida cotidiana de las comunidades se ha venido
un conocimiento amplio y claro sobre su comuni-
transformando por las formas de relación esta-
dad, que sabe de las luchas que emprende y sobre
blecidas con la sociedad occidental, las diferencias
la reivindicación de los derechos que exige. Permite
culturales están desapareciendo por la imposición
reconocer las luchas y los logros de muchos líderes
del modelo de desarrollo dominante. Se han debili-
que han hecho parte de la recuperación de tierras
tado las formas tradicionales de autoridad y hoy en
y mantener en la memoria a los que murieron por
día son necesarios conocimientos occidentales que,
defender a los pueblos. Entender este proceso, sus
en muchos casos, han llevado al olvido de las ense-
implicaciones y las luchas que muchos han dado,
ñanzas del pasadoy limitado la capacidad para hacer
permite a las comunidades valorar y ser consecuen-
cumplir los reglamentos y las formas de justicia, por-
tes con las alternativas y acciones que son plantea-
que no se comparten con las nuevas generaciones.
das en la formulación de los Planes de Vida.
Falta mucho para avanzar en el control efectivo del
territorio, esto hace más vulnerables los recursos
Acuerdos que constituyen naturales y permite que prosperen los intereses de los
comunidades, cabildo y organización actores del conflicto armado colombiano (empresas
transnacionales, narcotráfico, ejército, guerrilla, po-
La historia reciente de comunidades indígenas está
licía, paramilitares) que vienen ocupando los territo-
marcada por el momento en que la legislación na-
rios, obligando a cambiar las formas de vivirlo.
cional le reconoce al movimiento indígena una pla-
taforma de exigibilidad de derechos. A partir de la Es fundamental que las comunidades indígenas y
adjudicación de tierras y la titulación de resguardos, sus autoridades asuman con mayor compromiso

96
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Una perspectiva étnica y zonal para vivir bien ]
el problema de la seguridad alimentaría como un La conciencia histórica sobre

Diciembre de 2008
problema de gobierno y administración propia, y la lucha por el derecho a la tierra
no sólo como un problema de disponibilidad de re- y por la conquista de los demás derechos
cursos. La alimentación y su calidad también es una
es fundamental para garantizar
responsabilidad de las comunidades y es necesario
la pervivencia de los pueblos indígenas.
que, desde los planes de vida, se piense y se actúe
para alcanzar la autonomía alimentaria.
para definir qué se desea transformar. Para esto se
También se han impuesto instituciones como la
deben tener presente la Política Organizativa OIA
escuela, que han relevado las formas y autoridades
que orienta en los temas en los que se las comunida-
tradicionales en el proceso de transmisión y cons-
des han señalado problemáticas tanto en el depar-
trucción del conocimiento. De esta manera se han
tamento como en la nación, y que le dan contenido,
ido perdiendo los idiomas propios, se han fomenta-
sentido y postura a las propuestas de los gobiernos y
do expectativas y prácticas y se han construido cono-
líderes indígenas.
cimientos tan ajenos a la historia y realidad indígena
,que solo responden a un modelo de desarrollo que
pone en peligro el futuro de las comunidades. Escenario deseado
Se habla del Plan de Vida para Vivir Bien3 y para eso
Los sistemas de medicina tradicional se han debili-
es fundamental la construcción del futuro desea-
tado por el contacto con la cultura occidental. Existe
do desde el entendimiento y la interpretación del
un limitado acceso al derecho a la salud que además
presente. Construir un escenario deseado es soñar
carece de un enfoque de atención diferenciada.
con el futuro posible, con el futuro que se pueda
Sobre todos estos problemas aún no hay una mayor
modelar y proyectar como pueblos indígenas ejer-
incidencia.
ciendo el derecho a la autodeterminación. Se trata
En el caso de la vida comunitaria, familiar y organiza- de construir colectivamente un ideal de comunidad
tiva se deben buscar alternativas para lograr cambios teniendo como base la política organizativa, en don-
que permitan alcanzar una mejor vida, pero en el de además se contemplan las alternativas para con-
caso de las políticas de Estado y gobierno hacia los solidar el pacto político como Organización.
pueblos indígenas, han sido permanentes la vulne- En la construcción de este sueño son fundamen-
ración de derechos y la supremacía de los intereses tales las enseñanzas que dan los sabios y mayores
económicos de los megaproyectos. Esto obliga a los a sus comunidades, las experiencias que la historia
pueblos indígenas de Antioquia a generar acciones de cuenta para aprender de ellas y de esta forma dar
resistencia, denuncia y exigibilidad. Para esto es fun-
damental que estas problemáticas sean documen-
tadas a fin de que puedan ser conocidos por muchos [3] La palabra embera duanaita, traduce al castellano
“para que embera viva bien”. Esta noción representa
y se den soluciones sociales, económicas, políticas y
el enfoque de derechos particular para los pueblos
jurídicas acordes con las realidades de las zonas. indígenas con que se construyen las políticas y los planes.
Este concepto se acerca a lo que en los sistemas jurídicos
Por todo lo anterior, es necesario conocer, estudiar occidentales se ha definido como principio: la vida digna
y señalar las realidades de los territorios indígenas desde la realización integral de los derechos.

97
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Pablo Daniel Barrios, Mauricio Hoyos ]
pasos más fuertes y seguros. No se puede permitir
ETNIAS & POLÍTICA

que otros definan sobre el futuro y ordenen los


territorios indígenas. Se deben continuar fortale-
ciendo los gobiernos propios, hacer de la educación
la posibilidad de preservar y reconstruir la identidad
cultural, armonizar el sistema de salud tradicional
con el sistema de salud de la sociedad no indígena,
gozar del acceso libre a los recursos y territorios de
manera equitativa, vivir en familia y comunidad en
paz, con respeto y afecto entre los ancianos, niños,
jóvenes y adultos, y con relaciones equitativas entre
mujeres y hombres.

Alternativas para el desarrollo


de la política organizativa OIA
La política organizativa recoge alternativas pro-
puestas por las autoridades y los líderes de las co-
munidades.4 Su implementación le ha permitido
a la Organización orientar sus programas para
acompañar a las zonas y localidades en el desarrollo
de acciones según las prioridades definidas en los
planes de vida.

Se ha avanzado en la formulación de los planes de


vida zonales con perspectiva étnica, para responder
a las diferencias geográficas y culturales de los pue-
blos indígenas en Antioquia. Aún se continúa con su
construcción como un ejercicio permanente. Pero
todavía falta la formulación de los planes de vida Geovanny Martínez
comunitarios, y para poder completar todas estas
herramientas de gobierno y estrategias de resisten- readas las acciones adelantadas desde los planes de
cia es necesario mantener actualizadas y monito- vida. En esas acciones deben estar contempladas las
prioridades definidas comunitariamente, y deben
ser el centro de la gestión de los gobiernos indíge-
[4] Estas alternativas fueron propuestas en el marco del
proceso de Ajuste estructural iniciado en el año 2000, nas y donde se puedan definir las inversiones de los
aprobadas en el 7º Congreso de Autoridades Indígenas recursos propios y la implementación de proyectos
de Antioquia en el año 2004, y actualizadas en el Consejo de cooperación. Estas acciones deben ser orientadas
Regional de Autoridades Indígenas de Antioquia en el
2006, y se encuentran en la Política Organizativa Volver a para transformar la realidad y hacer posible el futu-
Recorrer el Camino. ro soñado y posible.

98
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Una perspectiva étnica y zonal para vivir bien ]
prioridades, fundamentan un instrumento de gran

Diciembre de 2008
importancia para el seguimiento a los planes de vida
que se denomina Línea de base de los planes de vida.
Allí están contemplados muchos de los asuntos que
afectan zonal y localmente5 a las comunidades.

Formación en mi comunidad
Para que la propuesta de planes de vida sea viable es
fundamental pensarlo como un proceso pedagógico
y formativo que instale reflexiones comunitarias en
todos los espacios organizativos locales y zonales.
Analizar constantemente la realidad cambiante
(que en la mayoría de los casos es adversa) y crear
espacios de comunicación entre las diferentes
generaciones, grupos sociales y géneros, son los
principales objetivos para garantizar la permanencia
del proyecto político como pueblos indígenas. Es
por esto que el Proyecto Educativo Indígena (PEI)
y el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) deben
ser protagonistas en la divulgación y constante
construcción de los planes de vida. Los maestros in-
dígenas son hoy en día agentes de primer orden en
la conservación de las culturas y toda la comunidad
debe velar por que su compromiso con la comuni-
dad se cumpla.

Plataforma de exigibilidad de derechos


El plan de vida como ejercicio para el fortalecimien-
to de la gobernabilidad y el acercamiento a una real
También es necesario señalar alternativas zonales autonomía indígena debe exigir el cumplimiento de
y locales y retomar las planteadas en los espacios
políticos de la organización. De acuerdo con los
[5] El cuadro Línea Base recoge la información que es
mandatos actuales, cada línea política debe ser
necesario conocer y mantener actualizada para saber
interpretada y contextualizada zonal y localmente cómo están viviendo las comunidades y zonas, y cómo es
para definir planes de acción que permitan priorizar posible mejorar. Toda esta información también le ayuda
a los Planes de Vida para tener mejores condiciones de
las problemáticas y hacer seguimiento a las acciones
diálogo y negociación con las instituciones públicas y
de los cabildos, así como a los compromisos que privadas con las cuales se relacionan permanentemente
se adquieren. Esta información, sus diagnósticos y las autoridades indígenas.

99
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Pablo Daniel Barrios, Mauricio Hoyos ]
los derechos frente a las autoridades y los organis- Congreso Departamental Indígena y el trabajo per-
ETNIAS & POLÍTICA

mos municipales, departamentales y nacionales. manente de los equipos de programa y áreas de la


La orientación política de los planes de vida debe Organización con las comunidades y el seguimiento
hacer seguimiento al cumplimiento de los derechos que hace la Junta Directiva de la OIA a los mandatos
humanos, los derechos étnicos, los derechos econó- del congreso. Es una manera de medir el estado
micos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) y inicial de los distintos componentes que conforman
el derecho internacional humanitario. Es necesario este sistema y los efectos que las acciones regiona-
adelantar todas las acciones jurídicas y de hecho les, zonales y locales tienen en estas materias. Es una
que sean necesarias para castigar a los responsables, manera de hacerle seguimiento y evaluar las accio-
conocer la verdad de los hechos y reparar los daños nes propias y las de otras instituciones, y se expresa
que se causen. de manera cualitativa y cuantitativa, de acuerdo
con las alternativas. Por eso, cuando se piensa en el

Resistencia futuro y la resolución de los problemas, este es un


instrumento de referencia para entender las priori-
La conciencia histórica sobre la lucha constante
dades y avanzar en ellas.
por la reivindicación del derecho a la tierra y por
la conquista de los demás derechos es un hecho En la medida que se vaya recolectando la informa-
fundamental para garantizar la pervivencia de los ción se tendrán datos que argumenten las luchas
pueblos indígenas. Es esencial generar estrategias por el respeto y la garantía de los derechos ante el
de resistencia a las políticas de exterminio, a la gue- gobierno municipal, departamental y nacional.
rra, a la violencia armada, a la desigualdad social, al
saqueo de los territorios. Para esto es fundamental Conclusiones
el fortalecimiento de los gobiernos locales y de los Los pueblos indígenas de Antioquia se encuentran
mayores, los procesos organizativos zonales y la or- en una tensión permanente entre la inclusión total
ganización regional. Este momento metodológico en el modelo de desarrollo dominante y la gene-
propone una reflexión sobre la definición concreta ración de alternativas que permitan un desarrollo
acerca de los elementos que los pueblos indígenas propio con criterios generados desde los mismos
deben resistir de Occidente. Es necesario analizar pueblos. La discusión y el análisis sobre esta tensión
según la cosmovisión qué cambios provocarían que deben continuar para poder avanzar en alternativas
las comunidades perdieran su condición de indíge- que permitan a los pueblos indígenas de Antioquia
nas. En consecuencia, también sirve para delimitar formular planes de vida que brinden posibilidades
las herramientas que pueden ser apropiadas a fin de de autonomía.
asegurar la pervivencia de los pueblos con óptimas
condiciones de vida. La configuración geográfica de Antioquia, las di-
ferencias en las territorialidades indígenas, sus
culturas y, en algunos casos, la dispersión de las
Sistema de indicadores regional comunidades, hacen necesaria la formulación
La Organización Indígena de Antioquia está constru- de planes de vida zonales con perspectiva étnica
yendo un sistema de indicadores propios con base que hagan posible mayores niveles de autonomía
en las alternativas entregadas en el mandato del 7º mediante alternativas de desarrollo propio. En

100
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Una perspectiva étnica y zonal para vivir bien ]
particular es necesario tener en cuenta que en un Por la división territorial de las zonas y sus diferen-

Diciembre de 2008
departamento donde la mayoría de la población cias geográficas, sociales, económicas y culturales,
indígena se encuentra en zonas selváticas, con eco- se proponen diez elementos construidos en el
sistemas frágiles y suelos de baja productividad, es recorrido que la Organización ha hecho para la
necesario continuar con la exploración de alterna- consolidación de los planes de vida, para que estos
tivas para garantizar la seguridad alimentaria de las sean replicados en todas las comunidades y zonas
comunidades mediante prácticas sostenibles que y puedan contribuir con la reflexión constante que
permitan alcanzar mejores niveles de autonomía. implican los planes de vida para las comunidades
indígenas de Antioquia.
Para continuar impulsando las experiencias de
planes de vida en las zonas, es necesario tener en
cuenta las diferencias marcadas entre las zonas en
el acceso a tierras resguardadas y la posibilidad de Referencias
obtener recursos por el SGP y mantener ofertas que  CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991. Varias
garanticen el desarrollo permanente del proceso ediciones

organizativo en todas las zonas.  COLAJANNI, A. (2002). Etnodesarrollo. En Serje, M. (ed.).


Palabras para desarmar. Bogotá, Ministerio de Cultura e Icanh.
Debe existir un compromiso de las autoridades, los  ETNIAS Y POLÍTICA (2006, 2007). Revista del Observatorio
Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos,
líderes y las comunidades indígenas para respetar
Nos: 3, 4, 5 y 6. Bogotá: Cecoin.
todas las decisiones que se tomen frente a planes
 ESCOBAR, A. et ál. (2001). Política cultural y cultura política. Una
de inversión, gestión y aprobación y priorización de nueva mirada sobre los movimientos sociales en Colombia. Bogotá:
proyectos. Estas decisiones deben ser consultadas y Icanh, Taurus.

tomadas en asambleas comunitarias respondiendo  GALEANO, P. (2006). Sistematización de la experiencia de Plan de


Vida en Atrato Medio. Medellín: Swissaid.
así a la construcción de los planes de vida.
 ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA (OIA) (1992). Plan
de Etnodesarrollo. Medellín.
El conocimiento de las zonas y la constante recolec-
 _______ (2007). Informe Construcción metodológica para la
ción y análisis de información, como proceso en los construcción de planes de vida de las comunidades indígenas de
planes de vida, le brinda a la Organización, las zonas Antioquia (OIA). Medellín: Gerencia Indígena de la Gobernación
de Antioquia.
y las comunidades argumentos para la exigencia de
 _______ (2000). Plan de vida comunidades de Ibudó y Karrá.
derechos y para determinar los logros alcanzados.
Medellín: OIA Documento.
Además, garantiza la gestión de proyectos para su
 _______ (2007). Política organizativa Volver a Recorrer el
sostenibilidad. Camino. Medellín: OIA.

 _______ (2008). Resistencia y vida. Reflexiones para la


Para avanzar en el fortalecimiento de los planes de construcción de los Planes de Vida zonales y locales de los
vida zonales es necesario el impulso del proceso Pueblos Indígenas de Antioquia. Medellín: OIA.

organizativo en las zonas donde este ha sido débil,  ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA (1998).
Planes de Vida de los Pueblos Indígenas. Fortaleciendo la
pero también continuar fortaleciendo los que cuen- pervivencia. Bogotá: Guías de Reflexión. ONIC-IICA.
tan con procesos organizativos instalados. Es nece-  SÁNCHEZ PARGA, J. (1997). Del multiculturalismo a la
sario priorizar el acompañamiento por parte de la interculturalidad. Globalización, gobernabilidad y cultura. Quito:
ILDIS-ABYA YALA-CELA.
Organización en las zonas que tienen una amenaza
inminente frente a los megaproyectos mineros.

101
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Pablo Daniel Barrios, Mauricio Hoyos ]
planes de vida De la soberanía a la autonomía alimentaria:
el aporte de los planes
de vida de los pueblos
indígenas a los procesos
populares

Este artículo busca explicar cómo los procesos de organización popular


en Colombia han construido una nueva perspectiva que se aleja de las
propuestas concebidas desde los Estados sobre el tema alimentario,
para reivindicar y buscar la garantía del derecho a la alimentación en los
procesos de organización popular y producción comunitaria. Entre otros
procesos que han potenciado esa perspectiva, y que han adelantado es-
fuerzos en esa dirección, se encuentran los planes de vida de los pueblos
indígenas de Colombia.

El logro de esta propuesta implica también un replanteamiento del con-


cepto de “políticas públicas”, aceptando concebirlas como resultado de
decisiones formuladas desde el movimiento popular y no únicamente
como decisiones propuestas por las instituciones gubernamen-
tales. Si se traslada esa reflexión hacia el reconocimiento
del derecho a la alimentación, ésta debe ser el resulta-
do de iniciativas populares que, por una parte, reto-
man reivindicaciones de diferentes sectores sociales,
surgidas históricamente, para convertirlas en pro-
puestas conjuntas, al mismo tiempo que consolidan
procesos de organización popular que son avances en
la realización efectiva de dichas propuestas. Se parte

Diana Granados
aquí de admitir que al mismo tiempo que las de alimentos. Sin embargo, esta mirada demasia-

Diciembre de 2008
organizaciones populares demandan al Estado el do limitada excluía el debate sobre la circulación
derecho a la alimentación en condiciones especí- de los alimentos, los mercados y el acceso de las
ficas, están construyendo alternativas organiza- poblaciones a la producción, suponiendo que
das de consumos colectivos, formas de mercadeo estos problemas serían resueltos por acción del
alternativas e iniciativas autónomas productivas “mercado perfecto”, que de manera espontánea
para el logro de un mercado alimentario justo y incidiría en los precios y la circulación, siguiendo la
una producción sostenible. inercia de sus leyes de oferta y demanda.

La necesidad de construir esos nuevos mercados, En 1996, esta orientación global fue replanteada
formas de producción y políticas públicas desde con la primera declaración de Roma (Cumbre
abajo, son compatibles y avanzan en la misma mundial sobre la alimentación, 1986) que, ante
dirección a la cual apuntan las iniciativas de las or- el fracaso de las políticas guiadas hacia el aumen-
ganizaciones indígenas del Cauca, que promueven to de la producción para resolver el problema del
planes de vida elaborados desde las comunidades, hambre en el mundo, considera que la crisis ali-
en el ejercicio de formas de organización social mentaria no puede resolverse simplemente con
autónoma, que sin embargo tienen en cuenta la la disponibilidad de alimentos, sino que requiere
necesidad de una articulación a mercados y redes políticas en varias dimensiones.
de intercambio no capitalista, así como la necesi-
dad de articular iniciativas populares. Esta primera declaración sugería pensar en la
“seguridad alimentaria” como la posibilidad en la
cual “todas las personas tienen en todo momento
La seguridad alimentaria acceso físico y económico a suficientes alimentos
como iniciativa “desde arriba” inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesida-
des alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
El lugar en el que se inscriben las ideas sobre la
alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”
alimentación y el derecho a la alimentación es el
(Cumbre mundial sobre la alimentación, 1986).
punto de partida que permite entender cuáles
De esta manera, incluía en el debate alimenta-
propuestas abarcan o no las iniciativas de los pue-
rio elementos como el acceso y la calidad de los
blos indígenas en materia alimentaria.
alimentos. Y por acceso no solamente entendió
Para entender qué se ha definido como “seguridad la infraestructura disponible para transportar
alimentaria” en los contextos de las instituciones los alimentos de los lugares de producción a los
oficiales, es necesario recoger un debate que se consumidores finales, sino la capacidad de estos
remonta a las crisis alimentarias del siglo XX. Un últimos para adquirir los alimentos. De esta ma-
primer momento de ese proceso está en la llama- nera la decalración deja señalada oficialmente
da “revolución verde” de la década de los sesenta y la profunda vinculación entre el hambre y la
principios de los setenta, que buscó resolver la cri- pobreza. Esto pudo haberse convertido en una
sis alimentaria con el incremento de la producción buena oportunidad para que las naciones más

Juliana Millán
Antropóloga, Universidad Nacional.
Subdirectora del Proyecto Planeta Paz.
Investigadora en temas de cultura campesina y movimientos populares.
ETNIAS & POLÍTICA

Diana Rosas

poderosas del mundo atendieran una de las verda- permanentes que sobre el tema alimentario se
deras causas de la desnutrición crónica de millones han instalado en varias universidades de América
de familias: la inequidad en la distribución de los Latina– es si asegurar la adecuada satisfacción de
alimentos y no la falta de los mismos. las necesidades alimentarias de toda la población
Al término de “según sus preferencias” empleado mundial puede ser posible con el cumplimiento de
entonces por las instituciones vinculadas por los Es- estas condiciones. Además es necesario establecer
tados firmantes de la declaración, organizaciones de cuáles serían los métodos adecuados de evaluación
sectores sociales en su búsqueda por la protección del para lograr un seguimiento detallado y progresivo
modelo campesino agrícola, plantearon la necesidad del estado nutricional.
de introducir en el debate las prácticas culturales con
las cuales se producen y consumen los alimentos.
En algunos casos, éste fue retomado para agregar la
Producción y alimentación
“aceptabilidad cultural” como parte de la construc- en los procesos de construcción
ción de la seguridad alimentaria, argumentando que de organización popular
de nada sirve poder acceder a alimentos balanceados Muchas veces en las conversaciones con mujeres y
y llevarlos a la mesa de algunos sectores de la pobla- hombres de comunidades campesinas, indígenas y
ción si esos alimentos no corresponden a las costum- afrocolombianas rurales y urbanas a lo largo de los
bre culturales de la comunidad en general. cuatro años en los que he acompañado los procesos
Aún aceptando que se dieran las cuatro condiciones de encuentro de las mismas hacia la construcción de
expuestas anteriormente de la seguridad alimenta- lineamientos de política pública alimentaria desde los
ria (disponibilidad, acceso, calidad y aceptabilidad sectores populares como parte del Proyecto Planeta
cultural) la pregunta de muchas organizaciones y Paz (Correa y Millán, 2006), han surgido debates en
procesos populares –e incluso de los observatorios torno a la posibilidad de asegurar la alimentación de

104
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ De la soberanía a la autonomía alimentaria ]
estas comunidades en los cuales se plantea la necesi- esta propuesta implica

Diciembre de 2008
dad de construir la solución al problema del hambre un replanteamiento del concepto
desde la soberanía y las autonomías alimentarias.
de “políticas públicas”, aceptando
¿Cómo lograr de manera efectiva que a la mesa concebirlas como resultado
de las familias campesinas, indígenas y afro en el de decisiones formuladas
campo o en los núcleos urbanos cumpla con los
desde el movimiento popular.
requisitos de acceso, calidad y aceptabilidad cultural
en un mundo en el cual los mercados de alimentos
dependen cada vez menos de circuitos escogidos la vía campesina) respaldan la construcción de la so-
y controlados por las comunidades y sus redes de beranía alimentaria desde alternativas locales que
parentesco distribuidas en espacios y ocupando partan de pensamientos, visiones y luchas globales
lugares concretos de los sistemas de abastecimiento (Monantagut y Dogiotti, 2006), los pueblos indíge-
alimentario históricamente construidos en el país? nas y algunas comunidades campesinas del sur del
La pregunta induce a pensar que la política alimen- país expresan reiteradamente en los debates regio-
taria mundial está forzando a las economías locales nales y nacionales la necesidad de hablar también de
a perder la capacidad de decidir sobre sus políticas de autonomías alimentarias. Con ello enfatizan que no
producción y consumo de alimentos, a proteger sus se puede asegurar la alimentación de sus comunida-
economías locales y la sustentabilidad de sus recur- des con la toma de decisiones por parte del Estado
sos. Sin embargo, el término “soberanía” no ha re- de proteger sus economías, sino que es necesario
sultado del todo contundente para muchos procesos asegurar el control de las primeras etapas del ciclo
locales pues remite conceptualmente a la escala geo- productivo: desde la semilla hasta la preparación y el
gráfica de nación y, por ende, a la decisión última del consumo de los alimentos.
Estado, que en el caso de Colombia dista mucho de
Esto implica que en la medida en que la circulación
tomar partido por las producciones de pequeña esca-
y distribución de los alimentos dependa de las
la o por las decisiones ambientalmente adecuadas.
grandes cadenas, de los monopolios de la interme-
De esta manera, a pesar de que los voceros de im- diación y la transformación, será imposible pensar
portantes organizaciones sociales mundiales, (como que las decisiones sobre los alimentos sean las me-
Diana Granados

105
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Juliana Millán ]
ETNIAS & POLÍTICA

106
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ De la soberanía a la autonomía alimentaria ]
jores. Para algunas comunidades es claro que a este

Diciembre de 2008
tipo de mercado no le importa saber cómo ni en
qué condiciones se produce la comida, si se compra
barato y se puede vender a precios iguales o más
altos que la comida de calidad. O que las semillas
que antes salían de la misma cosecha hoy tienen que
comprarlas en el mercado junto con los plaguicidas
y abonos químicos que aseguran una cada vez más
menguada producción.

Bajo esta lógica de control de los grandes capitales


nacionales, es imposible negar que la diversidad ali-
mentaria ha sido reducida a unos pocos alimentos
básicos producidos en monocultivos que agotan
el suelo, que la propiedad de las empresas quiebra
pequeños empresarios con competencias desleales,
y que las grandes familias terratenientes despojan a
las comunidades de sus tierras para expandir los cul-
tivos propios con los intereses del mercado de turno.

Las comunidades presumen que si estos factores no


se tienen en cuenta cuando el Estado hace referen-
cia explícita a la defensa de la soberanía alimentaria,
entonces la protección del mercado nacional resulta
perversa para la construcción de sus intereses y por
ello es preciso decir que el hambre no se combate
sin autonomías.

Además, el mismo problema alimentario se repro-


duce pues la pobreza es la razón fundamental que
dificulta el acceso a los alimentos. El crecimiento de
los índices de pobreza está ligado a las condiciones
de tenencia de la tierra en el país, al desplazamiento
de los campesinos afrocolombianos e indígenas, y a
la concentración de la tierra para la hacienda gana-
dera y el monocultivo. En otras palabras, se reprodu-
ce el problema de acceso a los alimentos.

En últimas, hablar de seguridad alimentaria sin


Diana Granados

soberanía y autonomía es para muchas organizacio-


nes olvidar otros problemas que se agudizan, de una

107
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Juliana Millán ]
parte, con la participación de empresas propias y La suposición según la cual se puede buscar el au-
ETNIAS & POLÍTICA

ajenas que no responden a los intereses nacionales y mento del ingreso individual para garantizar el ac-
de otra, la relación salarial desigual entre los trabaja- ceso a los alimentos al crear un mercado de trabajo
dores rurales, corteros de caña, raspadores de coca, con base en el monocultivo, implica que el mercado
trabajadores de las bananeras y recolectores de café, de cada país puede abastecerse sólo de ese produc-
entre otros, y los propietarios de las haciendas y las to. La problemática aquí se encuentra, no sólo en la
plantaciones. En resumen, se reproduce la relación dependencia de alimentos de otras redes mercanti-
de explotación hacia el pequeño campesino, el des- les, sino también en las consecuencias ambientales
pojo de sus tierras y el crecimiento de la pobreza. de esa forma de producción.
O la expansión de cultivos de uso ilícito o lícito con
Consecuencias como el agotamiento de los suelos
formas ilegales y brutales de reordenamiento de
por la dependencia de los insumos agrícolas, la des-
territorios como sucedió con los cultivos de palma
trucción de ecosistemas por la expansión de la fron-
aceitera en el bajo Atrato (Morales et al., 2008).
tera agrícola o de agroecosistemas diversos basados
La inclusión de estos temas tiene que ver con las en las lógicas de producción campesina pueden
relaciones de igualdad y desigualdad en la distribu- observarse en aquellos países con formas de pro-
ción de la tierra y las relaciones económicas; esqui- ducción agrícolas mecanizadas y subvencionadas. El
var la relación de tales problemas con la “seguridad monocultivo de soya en países como Argentina hace
alimentaria” implica esquivar el problema que se que sus suelos dependan cada vez más de insumos
encuentra en la raíz misma del tema alimentario. La químicos prohibidos en otras partes del mundo. La
soberanía y la autonomía alimentaria no solo impli- dependencia de estos cultivos es tan alta que otro
can un cambio profundo en las dinámicas políticas tipo de productos que abastecían los mercados
de los países, sino en el replanteamiento del modelo locales y regionales, como la carne, ahora deben
de desarrollo que las sustenta. importarse. En palabras de Elizabeth Bravo durante
el último encuentro Nacional Crisis Alimentaria en
Colombia, “ustedes conocen la pampa, con sus gau-
Agricultura, desarrollo y pobreza chos, caballos y vacas, pues esta imagen ya no existe;
la Argentina ha dejado de producir carne, para pro-
La producción latifundista trae consigo la meca- ducir soya que va a Europa y la China”.1
nización de la agricultura y ésta, a su vez, conduce
Ahora bien, la dependencia de los agroquímicos im-
a la reducción del valor de la fuerza de trabajo en
plica la dependencia de los precios del petróleo –in-
la producción. Las lógicas de proletarización de la
sumo básico para su producción– y, en este sentido,
mano de obra campesina y la concentración de la
más dependencia de mercados no controlados por
tierra no generan empleo para la población. En otras
parte de las comunidades que emplean este tipo de
palabras, es imposible lograr el aumento del nivel
socioeconómico para el crecimiento de la capacidad
adquisitiva. Por ello, aunque un país logre producir [1] Ponencia “Privatización de recursos naturales y
todos los alimentos necesarios para su mercado bienes comunes”, grabación obtenida en el Encuentro
Nacional Crisis Alimentaria en Colombia, Acciones
interno, no existen garantías de que ese mercado
Sociales para la Defensa de la Seguridad, Soberanía y
permitirá el acceso de la gente a tales alimentos. Autonomía Alimentaria, septiembre 4-6 de 2008.

108
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ De la soberanía a la autonomía alimentaria ]
“estimulantes” de la producción. En países como Es- esta mirada demasiado limitada

Diciembre de 2008
tados Unidos y otros europeos la agricultura es alta- excluía el debate sobre la circulación
mente subvencionada, y parte de la incertidumbre
de los alimentos, los mercados
generada por los precios del petróleo es cubierta por
y el acceso de las poblaciones
estas prebendas estatales; en países como Colombia
si el petróleo sube (porque casi siempre sube) es
a la producción.
problema de los campesinos, quienes deben pagar
más por cultivar y por transportar sus productos al nidades campesinas han planteado también este
mercado, al tal punto que cosechar dos bultos de punto como elemento central. La redistribución de
papa les resulta más costoso que dejarla perder en el la tierra por sí sola no puede resolver los problemas
cultivo. Con la situación así se incrementa la pobreza de acceso a la alimentación.
en el campo, la migración a las grandes ciudades y,
Si todos los campesinos producen lo mismo se ge-
desde luego, el círculo de miseria y hambre se cierra
nera el mismo modelo de producción que hace refe-
en las grandes urbes con miles de familias que no tie-
rencia a: monocultivos que sobreexplotan recursos
nen dinero para comprar los alimentos básicos.
naturales fundamentales como el agua y el suelo,
formas de trabajo ligadas a la sobreexplotación de
Redistribución de la tierra la mano de obra del trabajador campesino y mayor
y diversificación de la producción dependencia de los insumos químicos importados.
Económicamente la diferencia puede resultar, en
La redistribución de la tierra es entonces una con-
un principio, alentadora; socialmente la dependen-
dición necesaria para la solución del problema
cia de las comunidades rurales, y por tanto de las
alimentario. Pero ésta debe estar acompañada de la
urbanas, de mercados cada vez más lejanos y poco
diversificación de la producción agrícola.
controlables sería la misma. En este sentido, valdría
En este debate es muy importante el aporte de las la pena preguntarse si en lógicas culturales basadas
organizaciones indígenas, aunque algunas comu- en la diversidad productiva y alimentaria, realizar
Geovanny Martínez

109
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Juliana Millán ]
han surgido debates en los cuales
ETNIAS & POLÍTICA

se plantea la necesidad de construir


la solución al problema del hambre
desde la soberanía
y las autonomías alimentarias.

redistribuciones de tierra que condicionen la vida


campesina a las dinámicas de la producción “empre-
sarial” no tendría cambios sustanciales en las lógicas
identitarias, de pertenencia y relación cognitiva con
el ambiente.

El aporte de las luchas y reivindicaciones de las


comunidades indígenas a esta discusión es que no
basta con asegurar el suelo que pisan si les quitan
el control sobre el agua que lo riega, los árboles que
crecen en él, el manejo colectivo de las plantas o los
parientes que vivían al lado; todo eso junto es el te-
rritorio construido.

En estas condiciones, la reforma agraria puede re-


solver a corto plazo el problema del hambre, pero
no el problema estructural de la alimentación. Es
decir, permite el acceso a los alimentos, pero no per-
mite por sí misma el acceso a condiciones dignas de
alimentación.

Parte del problema es que la pobreza hoy en día


no sólo se resuelve en el campo, sino también en
la ciudad. Y la redistribución de la tierra rural no
puede proveer tal solución, en parte porque tanto
el problema de inequidad e injusticia como el del
reordenamiento de los territorios por parte de los
grandes capitales de inversión se presentan tanto en
las zonas rurales como en los núcleos urbanos. Pero
también porque aún manteniendo políticas asis-
tencialistas, estas están por fuera del control de las
comunidades de base; así, el problema estructural
del acceso a una alimentación digna por parte de los
sectores populares seguiría pendiente.

110
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ De la soberanía a la autonomía alimentaria ]
la política alimentaria mundial

Diciembre de 2008
esta forzando las economías locales
a perder la capacidad de decidir
sobre sus políticas de producción
y consumo de alimentos,

Las redes de trabajo popular han planteado solu-


ciones al tema alimentario que no se limitan a la
reforma agraria. Además del problema del hambre
debe haber una transformación en las condiciones
de equidad.

Uno de los debates más fuertes que se construyen


en el país ante las propuestas de desarrollo alter-
nativo, como el Programa de Desarrollo y Paz del
Magdalena Medio, es justamente que allí se aceptó
el cultivo de palma aceitera en la lógica de produc-
ción campesina. El punto de partida de la estrategia
fue introducir el cultivo en la pequeña propiedad
campesina, es decir, en parcelas. Esto se produjo de
manera cooperativa entre varias familias campesi-
nas. La producción de palma aceitera permitiría a
estas familias una producción para el mercado y, por
tanto, cierto nivel de ingresos.

Los defensores de ese modelo argumentan que el


problema con la producción de agrocombustibles
no está en el cultivo mismo, sino en las formas de
cultivo y uso de la tierra, de tal forma que produ-
ciendo de manera cooperativa es posible cultivar
palma aceitera para el mercado, al mismo tiempo
que mantener cultivos para el autoconsumo. Así,
proponen resolver uno de los grandes problemas
del modelo: es la pérdida de seguridad alimentaria
debida al abandono de los cultivos de pancoger en
favor de cultivos extensos de palma para satisfacer
la demanda.
Diana Granados

Quienes cuestionan la estrategia del Programa sos-


tienen que a pesar del incentivo a los cultivos para el

111
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Juliana Millán ]
La redistribución de la tierra Alternativas
ETNIAS & POLÍTICA

es una condición para la solución El aprendizaje recogido entre las mujeres y hombres
del problema alimentario, que están construyendo alternativas alimentarias
Pero debe estar acompañada desde sus organizaciones, sus procesos sociales, sus
de la diversificación comunidades y familias, y las redes que entre ellas se
de la producción agrícola. han logrado construir, es que no basta con decidir lo
que se cultiva y dónde se cultiva. Tampoco basta con
controlar las formas de producción. El control que
las comunidades ejerzan sobre el proceso de pro-
autoconsumo, las familias productoras campesinas ducción para la alimentación debe abarcar el ciclo
crean una creciente dependencia del mercado de alimentario desde la producción hasta el consumo.
la palma aceitera, a la vez que se desarticulan de los Esto implica crear nuevas formas de producción y
mercados locales y regionales a los cuales estarían mercados alternativos sobre una lógica de redistri-
vinculadas. Esto impide el intercambio con otros bución para que los productos de unas comunida-
productos de la región que no se produzcan en el des lleguen a otras. También supone acceder a los
ámbito familiar y desconoce las articulaciones a un productos de esas otras comunidades campesinas.
modelo productivo de energía medido por su efi-
ciencia, y cuestionado por ser altamente consumidor En la actualidad, buena parte del control de esas
y contaminador de las fuentes de agua que emplea redes mercantiles está en manos de los actores del
para su producción. mercado internacional de alimentos, de poderosos
intermediarios regionales y locales, y de la entrada
En suma, ya no se produciría para los mercados
cada vez más expandida de las grandes plataformas
alimentarios sino para el mercado de los agrocom-
comerciales, pero también continúa descansan-
bustibles. Aquí surge un nuevo debate, pues ya no
do en hombros de pequeñas y medianas familias
se trata sólo de la forma en la que se produce (si la
productoras,2 intermediarias y comercializadoras
producción se diversifica o si la producción satisface
que usualmente se mueven en el mercado desde la
en parte el consumo familiar y en parte el mercado)
informalidad. La solución sostenible del problema
sino que importa también a dónde va lo que las fa-
alimentario depende de la capacidad de dichas
milias campesinas producen.
redes para construir otras lógicas de producción,
¿Por qué generar una competencia para la producción distribución y trabajo, de intercambiar los produc-
de energía con recursos que es necesario destinar a la tos de manera justa y equitativa, en fin, de alterar las
producción de alimentos? La tierra y el agua, elemen- reglas del mercado monopólico.
tos necesarios para la producción de alimentos, se
convierten en insumos para la producción de com-
bustibles. Y esta actividad reemplaza los esfuerzos
para perfeccionar tecnologías existentes y capaces [2] En registros analizados por Bladimir Rodríguez
de generar energía alternativa y renovable, como la (2005) se deduce que los alimentos que ingresaron en el
año 2002 a la central mayorista de Bogotá, Corabastos,
energía eólica y la energía solar, que no están mono- era, en un 55%, de origen predominantemente
polizadas aún por los mercados internacionales. campesino.

112
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ De la soberanía a la autonomía alimentaria ]
Un elemento importante de los grandes proble- mitan que el control de la distribución esté en manos

Diciembre de 2008
mas del mercado alimentario es que las formas de de formas de organización comunitaria para su
intermediación se concentran cada vez más. Existe intercambio. Y se necesita, por supuesto, un interés
un poder que busca controlar la intermediación del político que reconozca la posibilidad de estas otras
mercado de los alimentos. Las maneras de vender, formas de producción y distribución comunitaria de
distribuir y llevar los alimentos de un lugar a otro los alimentos, que no estén mediadas por la lógicas
cada vez son más oligopólicas. Es decir, cada vez más, de acumulación de capital.
la circulación de los alimentos está en manos de una
o pocas empresas comerciales.

Cambiar un solo elemento no resuelve el problema. Referencias


 Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1986).
Es preciso que las políticas de Estado reconozcan
Celebrada del 13 al 17 de noviembre de 1986, Roma, Italia.
que las formulaciones que se construyen día a día Para leer la declaración ir a http://www.fao.org/docrep/003/
w3613s/w3613s00.htm
desde los sectores populares urbanos y rurales están
 Correa, H. D. y J. Millán (2006). “Mapa conceptual de la
gritando que no está bien fragmentar la política,
política de soberanía, seguridad y autonomía alimentaria”.
que la redistribución de la tierra va de la mano con Bogotá: Planeta Paz (documento).
las formas alternativas de producción, intercambio,  Monantagut, X. y F. Dogiotti (2006). La lucha local por
distribución y consumo; con el reordenamiento del la soberanía alimentaria. En Alimentos Globalizados. Barcelona:
Icaria.
territorio desde las comunidades, y con la protec-
 Morales, J. C., J. A. Flórez, C. D. Millán (2008).
ción de los recursos naturales. Las propuestas para Agrocombustibles y violación al derecho alimentario en
solucionar el hambre de las familias colombianas Colombia. En Agrocombustibles y derecho a la alimentación en
América Latina: realidad y amenazas. Amsterdam: FIAN-TNI.
más pobres emergen en todos los rincones del país,
 Rodríguez, B. (2005). Nuestro pan de cada día, la huella
así como seguramente lo hacen en otras partes del ecológica alimentaria de Bogotá. En Región, ciudad y áreas
mundo; aquí la falta de respuestas la están dando los protegidas. Bogotá: Cerec.

Estados. Se necesitan formas de intercambio y dis-  Forero, J. (2006). Propuestas para mejorar el acceso a los
alimentos de los sectores populares por medio del sistema de
tribución de los alimentos que hagan que éstos sean abastecimiento de Bogotá. En Bogotá: autonomía agroalimentaria,
accesibles a los diferentes sectores sociales, que per- diálogos y controversias. Bogotá: Planeta Paz.

113
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Juliana Millán ]
Planes de vida El plan de vida: un arma de doble filo
el caso Caño Mochuelo

Introducción
Es común que cuando se habla del
Plan de Vida con los pueblos indígenas,
éstos indiquen que lo tienen desde hace
mucho tiempo, que se encuentra en la me-
moria de sus mayores, que lo único que falta
es escribirlo. Pero la formulación de planes de
vida como instrumentos para la planeación del
desarrollo propio de los pueblos indígenas tiene sus
antecedentes en el país, al parecer, en la década de los
ochenta después del Seminario Internacional sobre el Etno-
cidio y el Etnodesarrollo, realizado en San José de Costa Rica
en 1981, cuando la política integracionista dirigida hacia los
pueblos indígenas empieza a ser desplazada. En dicho semi-
nario, los asistentes condenaron el etnocidio como un delito
de derecho internacional, y reclamaron el reconocimiento
de todos los derechos civiles, políticos, económicos, socia-
les y culturales de los pueblos originarios. La declaración
enfatiza en el derecho al territorio y al etnodesarrollo,
instando a las Naciones Unidas, la Unesco, la OIT, la OMS
y la FAO, así como a la OEA y al Instituto Indigenista
Interamericano, a tomar las medidas necesarias para
garantizar a los pueblos el ejercicio de sus derechos
(Declaración Seminario Internacional sobre el Etnoci-
dio y el Etnodesarrollo, 1981, p. 1).

Archivo ONIC
A nivel interno, el derecho al desarrollo autóno- a los pueblos en la construcción de sus planes de

Diciembre de 2008
mo fue ratificado por el Convenio 169 de la OIT. vida, formuladas por la Defensoría del Pueblo, la
Así mismo, la Constitución Política estableció que ONIC, la Dirección General de Asuntos Indígenas
los territorios indígenas son entidades territo- y hasta el Banco Mundial.
riales con sus propios planes de desarrollo, y que
los pueblos indígenas deberán participar en la El análisis de los documentos evidencia que si
formulación, ejecución y evaluación de los planes bien éstos plantean la reconstrucción de los
y programas de desarrollo nacional y regional. pueblos partiendo de una reflexión sobre la
historia y sus prácticas económicas, sociales y
Inicialmente se hablaba de planes de desarrollo culturales, los procedimientos empleados en su
para los pueblos indígenas. Pero los pueblos y lí- formulación, así como las estrategias definidas
deres del movimiento indígena en Colombia ade- para llevar a cabo la reconstrucción de dichas
lantaron reflexiones comunitarias que llevaron a prácticas incluyen elementos que poco o nada
alejarse de la concepción del “desarrollo” ligada tienen que ver con las características ancestrales
al modelo económico de consumo y acumula- de las comunidades. En estos procesos se apro-
ción de capital. Este análisis llevó a un cambio de pian elementos externos entre los que se pueden
perspectiva, que desde los años noventa busca mencionar formas de planeación, transferencias
concretarse en los llamados Planes de Vida como de conocimientos y tecnologías que constituyen,
herramienta para garantizar la pervivencia de los de acuerdo con el autor, formas de entrar en la
pueblos indígenas (ONIC, 2000). modernidad o de construir modernidades pro-
pias. Gow (2005, p. 67) invita a pensar dichos
David Gow (1998) encuentra unas característi- procesos como formas de contra-desarrollo, es
cas comunes en la estructura y el contenido de decir, aquellos que contradicen el discurso y la
los planes de vida de los pueblos indígenas del práctica desarrollista.
Cauca. Éstos contemplan, a grandes rasgos, los
siguientes aspectos: reflexiones sobre la historia Gow también encuentra que en dichos procesos
de los pueblos, sus formas de vida y prácticas las comunidades cuentan con el apoyo técnico
culturales; un proceso de caracterización y au- profesional de asesores externos en diversas
todiagnóstico de la situación en salud, educa- áreas, que cumplen un papel de dinamizadores
ción, organización, aspectos socioeconómicos y y sistematizadores del ejercicio realizado por los
socioculturales (entre otros) de comunidades y indígenas. El autor se centra en el discurso sobre
resguardos; generalmente incluyen un análisis el desarrollo producido por las comunidades y
de debilidades y oportunidades, o de necesida- por las instituciones del Estado, y sugiere que
des insatisfechas, y un conjunto de propuestas, mientras los discursos surgidos “desde afuera”
proyectos, programas o estrategias para mejorar, tienden a buscar la manera de controlar la vida
transformar o fortalecer las situaciones que viven diaria de los individuos y de las comunidades, los
los pueblos. Esta estructura tiende a generalizar- producidos “desde adentro” son más creativos y
se con la elaboración de metodologías para guiar visionarios (Gow, 2005).

Valentina Villegas Arias


Antropóloga de la Universidad Nacional. Investigadora del proyecto
"Fortalecimiento del gobierno propio de los pueblos indígenas
para la ejecución de sus planes de vida" de Cecoin.
ETNIAS & POLÍTICA

Valentina Villegas

En este artículo se comenta la experiencia de los Contexto


pueblos cuiba wamonae, sikuani, amorúa, mai-
El resguardo Caño Mochuelo está ubicado en el
bén masiguare, wipiwi, yamalero, yaruro, tsiripu
Casanare, en jurisdicción de los municipios Hato Co-
y sáliba, del resguardo Caño Mochuelo, que han
rozal y Paz de Ariporo. Con una extensión de 94.670
participado en dos procesos de formulación de plan
ha, limita por el norte con el río Casanare, por el
de vida y en múltiples propuestas para el desarrollo.
Al final se expone una nueva propuesta que resulta sur con el río Meta, por el oriente con el vértice que
de un proceso de actualización del Plan de Vida en el forma la desembocadura del río Casanare al Meta;
componente territorial, basada en la reflexión sobre su límite occidental corresponde a una línea imagi-
el territorio tradicional de los pueblos y las relacio- naria de aproximadamente 48 km que se extiende
nes que establecieron con él y con otros pueblos; desde caño Mochuelo hasta caño Amarillo. Actual-
se argumenta que el desarrollo de esta propuesta mente el resguardo cuenta con 3.346 habitantes, el
puede llegar a constituirse en un verdadero contra- 60% de la población se ubica norte del río Ariporo en
desarrollo en el Plan de Vida de los pueblos indíge- las comunidades Mochuelo, Morichito y Tsamani; al
nas de Caño Mochuelo y de los demás dispersos por sur del río se encuentra el 40% restante en las co-
la región. munidades Topochales, Quinto Patio, El Calvario, La

116
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El caso Caño Mochuelo ]
Diciembre de 2008
Valentina Villegas

Esmeralda, San José del Ariporo, Irimene, El Merey y Todos los pueblos indígenas de Caño Mochuelo, ex-
Betania. cepto los sálibas, son nómadas o seminómadas. Su
economía se basa en la caza, la pesca y la recolección
Siete de los pueblos indígenas que lo habitan (cuiba
de frutos silvestres, y tienen su asentamiento en el
wamonae, sikuani, amorúa, maibén masiguare,
resguardo. Sin embargo, la necesidad de renovar los
wipiwi, yamalero y tsiripu) están clasificados dentro
lazos primordiales con sus territorios tradicionales y
de la familia lingüística guahíbo. Los sikuani y los
de reconocimiento recíproco con familiares ubica-
amorúa hablan variantes cercanas y presentan un
dos por toda la Orinoquia colombiana y venezolana,
alto grado de comprensión entre sí, lo mismo ocurre
implican recorridos itinerantes necesarios para la
entre cuiba wamonae, maibén masiguare, wipiwi
pervivencia.
y yamalero, este último se diferencia por múltiples
préstamos lingüísticos tomados del yaruro, clasifi- Pueblos como los amorúa y los wipiwi han salido del
cado en la familia lingüística chibcha. El yaruro prác- resguardo por temporadas considerables; los prime-
ticamente ha desaparecido; aunque los miembros ros lo hicieron por casi dos años a finales de la década
de este pueblo perdieron su idioma pero no su iden- de los noventa hacia los territorios de familiares
tidad. El grupo sáliba es de una familia lingüística ubicados por el río Meta hacia abajo en el Vichada y
independiente conocida como sáliba-piaroa. Venezuela, para regresar con el tiempo. Los wipiwi

117
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Valentina Villegas ]
En este artículo se comenta la experiencia
ETNIAS & POLÍTICA

de los pueblos del resguardo Caño


Mochuelo, que han participado en dos
procesos de formulación de plan de vida

salieron en el 2003 temerosos de las amenazas de in-


greso de grupos armados al resguardo. Se trasladaron
a refugiarse con familiares en Vichada y Venezuela, y
prolongaron sus recorridos por tres años hasta que
fueron conducidos al resguardo por la gobernación
del Casanare. Muchas familias cuiba wamonae sue-
len tomar el río Casanare en dirección al nacedero,
tomar sus afluentes y llegar hasta Arauca y Venezuela
por temporadas que se pueden prolongar semanas
o meses, o estacionarse por días o semanas frente
a Cravo Norte, y si no regresan al resguardo por sus
propios medios, la Alcaldía del municipio los condu-
ce hasta allí. Igual ocurre con los maibén masiguare
que toman el río Ariporo y sus afluentes hacia arriba
recorriendo los sitios legados por sus seres creadores.
Entre los sikuani, a pesar de que se consideran seden-
tarios, existen también familias que se trasladan por
meses e incluso años a otros resguardos donde tienen
familiares y luego regresan.

Los yaruro y yamalero cambian frecuentemente


Valentina Villegas
de asentamiento en el terreno que les corresponde
fuera del resguardo los pueblos son tachados de
del resguardo. Llegaron como una sola comunidad
invasores y tratados como tales. Además, en la
en 1984 pero, a partir de 1996, se han segmentado
actualidad, estas salidas resultan incompatibles
en tres grupos que se consideran a sí mismos como
con los calendarios escolares y con la necesidad de
comunidades independientes y han establecido seis
cuidar los conucos, por lo que son más frecuentes en
asentamientos; tres de ellos están hoy ocupados. En
grupos de hombres que van de cacería o a recolectar
general, todos los pueblos del resguardo hacen mo-
frutos silvestres para llevar a las comunidades, y se
vimientos cortos por las tierras vecinas en busca de
prolongan por temporadas que duran semanas e
cacería, frutos, para pasear y visitar sitios sagrados.
incluso meses. La salida de familias enteras coincide
Las restricciones a la movilidad de los pueblos son cada vez más con las épocas de vacaciones escolares
cada vez más fuertes por los conflictos con los po- de junio-julio y diciembre-enero, o con periodos de
bladores de la sabana y los riesgos que implican; escasez de alimentos. La reducción de las posibilida-

118
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El caso Caño Mochuelo ]
los indígenas de Caño Mochuelo, excepto

Diciembre de 2008
los sálibas, son nómadas o seminómadas.
Su economía se basa en la caza, pesca
y recolección de frutos silvestres

asentamientos relativamente estables cuando se


conformó el resguardo, conservaron y ampliaron
un poco sus terrenos con la compra de las fincas ve-
cinas y definieron límites imaginarios. Los amorúa,
wipiwi, yamalero, yaruro y tsiripu se ubicaron esta-
cionalmente en diferentes montes hasta culminar el
proceso de compra y recibir terrenos, cuyos límites
fueron definidos por el Incora. A cada uno le corres-
pondió una parte del terreno, excepto en el caso
de los yaruro y yamalero que llegaron al resguardo
como una sola comunidad y, en consecuencia,
comparten un terreno; y el caso de los sikuani, que
cuentan con dos terrenos discontinuos, uno a orillas
del Casanare y otro al suroccidente del resguardo en
límites con los colonos, cuya asignación está relacio-
nada con la reducida extensión del primero y con el
objetivo de asegurar la ocupación total de todas las
áreas, especialmente aquéllas vulnerables a la ocu-
pación por parte de personas ajenas al resguardo. En
cada parcialidad los pueblos se organizan en caseríos
o asentamientos y en fincas (excepto los amorúa,
des de uso sobre espacios más allá del resguardo, y wipiwi y yamalero que sólo cuentan con caseríos).
la disminución en la frecuencia y la extensión de los
recorridos, amenazan el mantenimiento de los lazos
culturales con el territorio y la familia, y afectan los
La constitución del resguardo
conocimientos asociados a sus formas de manejo como reto permanente a la planeación
del hábitat. La constitución de este resguardo, al igual que los
El resguardo fue dividido en nueve parcialidades o otros 145 existentes en la Orinoquia, es el resultado
terrenos que fueron distribuidos entre los pueblos de un violento proceso de despojo de los territorios
durante el proceso de saneamiento, compra y en- tradicionales de los pueblos indígenas. La forma en
trega de mejoras, de acuerdo con la forma en que que los diferentes pueblos indígenas del resguardo
cada uno llegó a la zona. Los pueblos cuiba wamo- de Caño Mochuelo terminaron reducidos o “encar-
nae, sikuani, maibén masiguare y sáliba, que tenían celados” en este extremo casanareño tiene un de-

119
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Valentina Villegas ]
ETNIAS & POLÍTICA

nominador común, la persecución violenta. Todos ladrones. Cuando los pueblos indígenas no eran
ellos reconocen el período de La Violencia como el desplazados “a bala y con perros”, los colonos com-
momento en que se consolida el proceso de despo- praban las mejoras (conucos, árboles frutales y
jo territorial iniciado con la invasión europea, y se viviendas de moriche) y se iban apoderando de sus
transforman las relaciones históricamente construi- terrenos. La colonización avanzó hacia el llamado
das por los pueblos entre sí y con sus territorios. “llano profundo” a finales de la década de los cin-
cuenta cuando la conformación de guerrillas ex-
Los enfrentamientos en el centro del país despla-
pulsó población desde los departamentos de Meta,
zaron masivamente la población del altiplano cun-
Arauca y el mismo Casanare (UPTC, 2007).
diboyacense, los santanderes y los departamentos
de Huila y Tolima hacia los Llanos. Estas personas La persecución forzó a los pueblos a intensificar sus
se ubicaron en terrenos que el Estado consideraba movimientos y a buscar refugio en los territorios
baldíos y emprendieron una labor que, desde su donde se encontraban otros pueblos indígenas; el río
perspectiva, no habían conseguido las políticas de Meta se constituyó en la principal vía para huir de la
reducción y sometimiento: limpiar los terrenos de avanzada colonizadora, y en ese trayecto varios gru-
quienes eran considerados indígenas “salvajes” y pos avanzaron sobre la franja entre el río Casanare
Valentina Villegas

120
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El caso Caño Mochuelo ]
y el Meta, que hoy corresponde al resguardo, y para

Diciembre de 2008
Además, los mecanismos de integración intercultu-
finales de la década de los sesenta todos los pueblos ral entre los pueblos eran muy débiles debido a los
que hoy habitan en él hacían presencia por tempo- frecuentes enfrentamientos por la apropiación y el
radas en la zona, lo que profundizó los conflictos uso de los recursos entre los pueblos tsiripu, maibén
interétnicos por el control de los recursos entre los masiguare, cuiba wamonae, amorúa y yamalero, lo
grupos indígenas, y entre éstos y los no indígenas. En que limitó la emergencia de una forma de organiza-
la misma época llegaron grupos misioneros cristia- ción que posibilitara apropiar y defender el espacio
nos como el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), las asegurado a través de la reserva.
hermanas de la Madre Laura y misioneros agustinos Para la década de los ochenta, el movimiento indíge-
que se situaron como protectores de algunos pue- na consiguió que el Estado avanzara en clarificar su
blos y promovieron los procesos de asentamiento política de tierras y presionó para que en lo sucesivo
de los cuiba wamonae y maibén masiguare. Una se constituyeran sólo resguardos y se cambiara el es-
década después se habían consolidado cuatro asen- tatus legal de las reservas a esta figura. Los sikuani de
tamientos: Mochuelo de los cuiba wamonae, Mori- Caño Mochuelo asistieron a las reuniones nacionales
chito de los sálibas, Tsamani de los sikuani y San José convocadas por la ONIC y establecieron relaciones
del Ariporo de los maibén masiguare. con otros pueblos; de esta forma conocieron la Ley
89 de 1890, las garantías que ofrecía para los proce-
En el contexto nacional, los movimientos indígenas
sos de organización y recuperación de tierras y em-
se encontraban avanzado en la consecución de sus
prendieron la lucha en Caño Mochuelo aplicando las
reivindicaciones históricas, y en la década de los
directrices propuesta por la organización nacional.
setenta consiguieron logros parciales en el tema te-
rritorial: hicieron que el Estado delimitara terrenos La mayoría de pueblos presentes en Caño Mochuelo
considerados baldíos destinados a ser ocupados y se organizaban en pequeños grupos tipo bandas que
adjudicados a los pueblos indígenas, pero no con reconocían la autoridad de médicos tradicionales;
carácter de propiedad, sino para su usufructo. Éstos éstos eran conocedores de sus territorios, poseían
fueron denominados reservas indígenas, y en más o dones especiales que les permitían comunicarse con
menos una década llegaron a constituirse 69 de ellas los seres superiores y creadores del mundo que los
(Arango y Sánchez, 2004). facultaban para guiar sus comunidades por el te-
rritorio y mantener el orden comunitario. Algunos
Los misioneros presentes en Caño Mochuelo mo- pueblos también habían adoptado la figura del capi-
tivaron a los sikuanis, cuiba wamonae y sálibas a tán que surgió en el siglo XVI durante los procesos de
presionar la conformación de una reserva en el área contacto con órdenes religiosas y autoridades civiles
que fue delimitada en 1974. La delimitación del
terreno no disipó los conflictos entre pueblos indí-
genas, ni entre éstos y colonos, pues la reserva no Para la década de los ochenta,
incluyó el saneamiento de tierras y contenía más de el movimiento indígena consiguió
cuarenta familias no indígenas: el ganado destruía que el Estado avanzara en clarificar
los conucos que los indígenas abrían en el monte, su política de tierras y presionó
y los colonos atacaban a quienes salían a cazar a la para que en lo sucesivo se constituyeran
sabana acusándolos de robar y matar su ganado. sólo resguardos.

121
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Valentina Villegas ]
encargadas de la administración de los territorios
ETNIAS & POLÍTICA

Desde 1990 se realizaron esfuerzos de capacitación


llaneros, quienes eran escogidos por éstos por su do- en la producción agrícola y pecuaria. Pero estos
mino del español y su capacidad para relacionarse no lograron procesos de producción estable. Esto
con los no indígenas. En la década de los ochenta se está relacionado con las condiciones del modelo de
generalizó que cada pueblo reconocería un repre- producción agrícola y las formas de producción tra-
sentante a nivel interno al que denominan capitán. dicional de cada pueblo. Pero también con la calidad
de los suelos, el ataque de los animales a los cultivos,
El primer desafío al que se enfrentaron los pueblos
y la necesidad de movilidad de las comunidades en
de Caño Mochuelo fue unificar los grupos y aplacar
las épocas de siembra y preparación de los cultivos.
los conflictos interétnicos. Los sikuani promovieron
encuentros y reflexiones sobre los problemas y retos Valentina Villegas

que enfrentaban todos como pueblos indígenas, y


la necesidad de superar los conflictos interétnicos
para actuar conjuntamente en el proceso de recu-
peración de tierras. El proceso de organización en
sí constituía otro desafío; por un lado era necesario
identificar las instituciones encargadas de asuntos
indígenas, realizar gestiones, solicitar asesoría,
comunicarse en español, y por otro, se trataba de
adoptar un modelo de representación andino con
una autoridad centralizada que los grupos orinocen-
ses desconocían. Por orientación de la ONIC, confor-
maron una organización que representara todos
los pueblos indígenas del Casanare, la Organización
Regional Indígena del Casanare (ORIC) que inicial-
mente era regional sólo de nombre, pues agrupaba
exclusivamente los pueblos de Caño Mochuelo. Un
par de años más tarde esta organización se convirtió
en la Junta de Cabildo.

Otra dificultad en el proceso era recorrer la reserva,


reconocer el terreno, identificar el número de fincas
que estaban dentro, y avanzar en los procesos de
acercamiento; en pocas palabras, hacer lo que para
muchos parecía imposible: negociar con los colonos.
Todos los pueblos participaron de las correrías, cada
uno enviaba un número de representantes que va-
riaba según el tamaño de la comunidad. En enero de
1986 el Incora entregó a los indígenas la resolución
03 de conformación del resguardo.

122
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El caso Caño Mochuelo ]
En el tema pecuario y la dotación de especies a Igualmente, se creó un programa de capacitación de

Diciembre de 2008
modo de créditos rotatorios los alcances fueron docentes bilingües a través del Centro Experimental
más limitados. El desconocimiento del manejo del Piloto (CEP), instancia encargada por el Ministerio
ganado en algunos pueblos llevó al fracaso de los de Educación Nacional de la etnoeducación en las re-
proyectos de esta índole. Sólo los sálibas, quienes giones entre 1985-1995, que dio los primeros pasos
se consideran ganaderos por tradición y adoptaron en la búsqueda de una educación bilingüe; además,
esta actividad tras su sometimiento en las haciendas se construyó infraestructura para educación y salud
ganaderas jesuitas, lograron mantener un pie de en varias comunidades, y se formaron promotores
cría hasta hoy. de salud indígenas. La Junta de Cabildo acompañó a
los pueblos en la ejecución de sus actividades.

De esta forma se creó un modelo de intervención


homogéneo que no tuvo en cuenta las prácticas y
diferencias culturales en los pueblos y, en muchos
casos, las respuestas a sus exigencias fue lo que
las instituciones consideraban aportes valiosos, o
simplemente, la oferta institucional existente en el
momento.

La formulación de planes de vida para


los pueblos indígenas del Casanare
Todos estos procesos han partido de una contradic-
ción fundamental: mientras los planes de vida están
pensados para ampliar y consolidar las prácticas pro-
pias, el Plan de Vida promovido por la gobernación
del Casanare constituye un instrumento fundamen-
talmente pensado para producir unos “necesarios
cambios culturales”: la sedentarización.

La constitución del resguardo Caño Mochuelo en sí


ha sido un reto permanente para los pueblos indíge-
nas y, especialmente, para los líderes y sus acompa-
ñantes (misioneros, organización indígena nacional,
ONG internacionales). Éste es y ha sido considerado
el refugio de varios pueblos indígenas nómadas de
la Orinoquia contra el violento avance de la coloni-
zación de mitad de siglo XX que amenazaba no solo
con dejarlos sin tierras sino con exterminarlos. Por
esta razón, desde la época en que varios pueblos em-

123
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Valentina Villegas ]
ETNIAS & POLÍTICA

Valentina Villegas

124
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El caso Caño Mochuelo ]
pezaron a ubicarse en la zona se plantearon y desa- En Casanare se empezó a hablar

Diciembre de 2008
rrollaron propuestas con la intención fundamental de la necesidad de la formulación
de garantizar unas condiciones que permitieran a
de los planes de vida de los pueblos
los pueblos permanecer en el resguardo.
indígenas en 1996.
En Casanare se empezó a hablar de la necesidad de
la formulación de los planes de vida de los pueblos
indígenas en 1996, cuando la Organización Regional
Indígena del Casanare, con el apoyo de Watu Acción integral y diversificada de recursos que no compro-
Indígena,1 adelantaban un proceso de identifica- metan la seguridad alimentaria y pongan en peligro
ción, formulación y presentación de proyectos para la pervivencia de las comunidades. Conseguirlo
la cooperación internacional. Un año después, la implica asegurar jurídicamente todas las formas de
ORIC suscribió un convenio con la Gobernación de posesión, uso, manejo, acceso y administración del
Casanare para avanzar en la formulación de un plan territorio, considerado como propiedad privada de
de vida, que contó con la participación de los diez carácter colectivo y, en consecuencia, indivisible,
pueblos indígenas ubicados en el Casanare: cuiba inalienable, inembargable e imprescriptible. Con
wamonae, sikuani, amorúa, maibén masiguare, base en ello el Plan de Vida propuso la ampliación de
wipiwi, yamalero, yaruro, tsiripu, sáliba, u´wa y sus los resguardos de los diez pueblos del Casanare y su
representantes y comunidades. transformación a Entidades Territoriales.

La intención era que estas líneas de trabajo pro- El ordenamiento ambiental, social y económico
puestas por la ORIC fuesen el punto de partida de de los territorios indígenas propuso la definición
las demandas centrales de los pueblos y fueran de áreas de recuperación ambiental, debido a las
incorporadas orgánicamente por el departamento condiciones que presentaban los resguardos carac-
en sus planes de desarrollo. En aquel entonces se terizadas por la pérdida de diversidad en las mantas
plantearon como principales reivindicaciones y, en de monte como consecuencia de la apertura de
consecuencia, como el horizonte de sentido de las espacios para agricultura. El Plan de Vida de 1998
acciones y políticas de la organización: la reconstruc- postula que una vez ordenados los territorios eran
ción económica y social a partir del ordenamiento necesarios apoyos para la constitución de conu-
ambiental de los territorios indígenas; el fortale- cos indígenas familiares y para la cría de especies
cimiento y diversificación de las economías tradi- menores como vía para la reconstrucción de las
cionales para alcanzar la autonomía alimentaria y economías tradicionales. Este programa estaría
el fortalecimiento organizativo. Veamos en qué se acompañado de una investigación aplicada y un
sustenta cada una de ellas y lo que plantean. plan de capacitación a las familias y a los miembros
de las comunidades sobre prácticas, técnicas y co-
La reconstrucción de los territorios indígenas plan-
nocimientos externos, que fuesen sostenibles y que
tea la necesidad de espacios territoriales apropiados
aumentaran sustancialmente la oferta de alimentos
que tengan continuidad, que cuenten con una oferta
de las familias indígenas.

La línea de trabajo definida como desarrollo insti-


[1] ONG española. tucional se centraba en el fortalecimiento organi-

125
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Valentina Villegas ]
Se partía de la premisa de que un gobierno que generó acciones desarticuladas. Esta situación
ETNIAS & POLÍTICA

autónomo fuerte es la garantía involucró también a algunos representantes de las


comunidades quienes vendían los avales para la eje-
de la ejecución del Plan de Vida.
cución de contratos, y perdieron su capacidad para
exigir la realización de las propuestas de sus pueblos,
situación que se prolonga hasta el presente.

La gobernación partió de cero, no consideró el


zativo, de cara a apoyar, orientar y acompañar los proceso adelantado casi diez años antes, conformó
“necesarios cambios culturales de los grupos indí- un equipo interdisciplinario para dinamizar la for-
genas”. Se partía de la premisa de que un gobierno mulación del Plan de Vida que trabajó fundamen-
autónomo fuerte es la garantía de la ejecución del talmente con metodologías de cartografía social.
Plan de Vida. El equipo elaboró un documento titulado “Tejiendo
futuro” que plantea la visión de los pueblos cuiba
Este proceso fue el primero en ponerse en mar- wamonae, sikuani, amorúa, maibén masiguare,
cha con el apoyo de WATU; el mismo año en que wipiwi, yamalero, yaruro y tsiripo a quince años
plantearon las líneas del Plan de Vida se construyó (2006-2021). El texto se divide en tres partes: la pri-
la sede de la Organización Regional Indígena del mera presenta algunos datos etnográficos sobre los
Casanare (Kutsikutsi), se inició un proceso de capa- pueblos que habitan el resguardo Caño Mochuelo,
citación para el fortalecimiento y la participación la segunda presenta un análisis tipo DOFA (debili-
de las comunidades indígenas del Casanare para su dades, oportunidades, fortalezas y amenazas) de la
intervención institucional y desarrollo, y en 1999 se situación actual de los pueblos; y la tercera presenta
dio una capacitación en gestión de proyectos de co- una serie de fichas de proyectos dirigidos a que en el
operación internacional a los dirigentes y al personal 2021 los pueblos indígenas del resguardo Caño Mo-
técnico de la ORIC. chuelo se encuentren “Fortalecidos por la defensa
de nuestra identidad, autonomía, cultura propia y
A partir del año 2000 se agota la financiación exter-
un territorio unido con una organización consolida-
na de la que disponía la ORIC y la continuidad en la
da con capacidad de gestión y un desarrollo sosteni-
ejecución del Plan de Vida de los pueblos indígenas
del Casanare queda a merced de la voluntad política ble que permita nuestra pervivencia” (Secretaría del
de los gobiernos departamentales y municipales, gobierno, 2006).
que se centraron en la construcción de obras de En cuanto a la ejecución del Plan de Vida Tejiendo
saneamiento básico e instalaciones deportivas con Futuro es necesario señalar que las comunidades no
la inversión de importantes recursos económicos, conocen el resultado final del proceso, por lo que,
pero sin impactos reales en el mejoramiento de la argumentan, no lo han apropiado y pocas personas
calidad de vida de las comunidades, pues la asig- se aventuran a señalar lo que contiene, a pesar de
nación de contratos para la realización de activida- que fue formulado con su participación.
des estaba más ligada al pago de favores políticos
clientelistas que a dar cumplimiento a los objetivos Por otra parte, desde junio de 2007 el Plan de Vida
planteados en el Plan de Vida por los pueblos, lo del resguardo indígena Caño Mochuelo se articuló al

126
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El caso Caño Mochuelo ]
El Plan de Acción, al parecer,

Diciembre de 2008
reemplazó totalmente el Plan de Vida
Tejiendo Futuro.

Plan Integral de Apoyo a Comunidades en alto riesgo


de vulnerabilidad (en adelante “Plan de Acción”), de
Acción Social y el Ministerio del Interior y de Justicia,
como resultado del informe y las recomendaciones
del Relator Especial para los derechos humanos y
libertades de los pueblos indígenas de la ONU en el
2004, quien señaló que la situación de los pueblos
indígenas era de una grave crisis humanitaria y una
amenaza total a su existencia, e instó al gobierno
colombiano a tomar medidas urgentes.2

El Plan de Acción, al parecer, reemplazó totalmente


el Plan de Vida Tejiendo Futuro; el Plan de Acción no
cuenta con recursos para la ejecución de los proyec-
tos y programas, por lo que seguramente lo que las
comunidades plantearon en el Plan de Vida no será
considerado como la exigencia y el punto de partida,
sino que las actividades tendrán que adaptarse a lo
que éste “buenamente pueda ofrecerles”. Por otro
lado, las actividades que se realizan en el marco del
Plan son impulsadas por la Oficina de Grupos Ét-
nicos de la Secretaría de Gobierno Departamental
en su totalidad, mientras que los representantes
de Caño Mochuelo tienen un papel pasivo que se
limita a esperar que “los ayuden”, situación que se
ve favorecida en las debilidades de representantes y
organizaciones para la exigencia de cumplimiento,
y por la falta voluntad política para realizar acciones
Valentina Villegas

[2] Proyecto: Plan integral de apoyo a comunidades en


alto riesgo de vulnerabilidad de Acción Social. Ministerio
del Interior y de Justicia (2005).

127
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Valentina Villegas ]
Las restricciones a la movilidad
ETNIAS & POLÍTICA

de los pueblos son cada vez más fuertes


por los conflictos con los pobladores
de la sabana y los riesgos que implican,
fuera del resguardo los pueblos
son tachados de invasores
y tratados como tales.

de impacto, que conduce a que los esfuerzos de pue-


blos indígenas, organizaciones e instituciones siem-
pre se quede en diagnósticos y planes. Pero además,
a través de las mesas de concertación y la ejecución
del Plan de Acción, se busca un control absoluto de
cualquier proceso que se desarrolla en los pueblos,
con el argumento de coordinar actividades.

El balance sobre la implementación del Plan de Vida


realizada con los pueblos del resguardo indígena
Caño Mochuelo es negativo, no por falta de formu-
lación, porque los trabajos evidencian que los pue-
blos han participado del ejercicio de construcción de
su horizonte de sentido, sino porque las demandas
de los pueblos y los principios fundamentales que
las orientan fueron ignorados tanto en el Plan de
Vida Tejiendo Futuro como en el Plan de Acción que
hoy está en marcha. La diferencia fundamental en-
tre ambos planes de vida es la posición con respecto
al tema de la reconstrucción del territorio: mientras
en el primer Plan de Vida ésta es fundamental y
lanza una propuesta con un programa de negocia-
ción para concertar con el Estado, en el segundo se
plantea que si bien existe la necesidad de ampliar
el resguardo y conformar la ETI, y está reconocido
por ley el derecho al territorio, dicha pretensión no
corresponde a las posibilidades reales actuales y me-
Valentina Villegas

nos en el contexto de la nueva legislación nacional


para el aprovechamiento de los recursos naturales
(Vicepresidencia de la República, 2007, p. 46).

128
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El caso Caño Mochuelo ]
En conclusión, los planes de vida formulados en La persecución forzó a los pueblos a

Diciembre de 2008
1998 y 2006 coinciden en la percepción de la situa- intensificar sus movimientos y a buscar
ción del resguardo indígena Caño Mochuelo y en refugio en los territorios donde se
gran parte de las actividades que plantean para su
encontraban otros pueblos indígenas
implementación. Pero se diferencian en un punto
fundamental: el documento de 2006 desconoce la
centralidad de la recuperación del territorio y de las
a las proyecciones de desarrollo que se plantean des-
relaciones de los pueblos indígenas con él en el Plan
de estos escenarios, de los cuales, por supuesto, la
de Vida de los pueblos indígenas de la Orinoquia.
Gobernación del Casanare, promotora del trabajo,
El Plan de Vida de Caño Mochuelo reconoció un es arte y parte. En consecuencia, no discutió cómo
contexto nacional y regional poco favorable a la se veían los pueblos en ese contexto que amenaza
situación territorial de los pueblos indígenas debido las posibilidades de alcanzar la pervivencia de los
Valentina Villegas

129
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Valentina Villegas ]
ETNIAS & POLÍTICA

Valentina Villegas

pueblos indígenas del resguardo y la reconstrucción afectan el ejercicio del control territorial. El objetivo
territorial. del gobierno nacional es preparar al país para la
entrada a los mercados internacionales, y promover
el crecimiento económico centrado en la captación
Megaproyectos y Planes de Vida de inversión extranjera. Este objetivo se basa en la
Dentro del proceso de actualización del Plan de Vida idea de “capitalizar las ventajas del territorio” lo cual,
de Caño Mochuelo realizado por las comunidades como han mostrado los estudios recientes de Ceco-
del resguardo (ver recuadro), fue imperativo iden- in (Houghton, 2007), describe una agresiva política
tificar las principales problemáticas externas que para la consolidación de una economía extractiva en
el país que avanza sobre territorios que el gobierno
considera inexplorados, vírgenes, y que correspon-
den a territorios de pueblos indígenas.
En la Orinoquia se han identificado principalmente
En la Orinoquia se han identificado
cinco megaproyectos que afectan la región y a los
principalmente cinco megaproyectos pueblos que conviven en el resguardo Caño Mo-
que afectan la región y a los pueblos que chuelo: el proyecto de encauzamiento del río Meta
conviven en el resguardo Caño Mochuelo. del Invías, el “Renacimiento de la Orinoquia” del

130
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El caso Caño Mochuelo ]
Ministerio de Agricultura, la exploración petrolera La línea de trabajo se centraba

Diciembre de 2008
de Ecopetrol, la Agencia Nacional de Hidrocarburos en el fortalecimiento organizativo,
(ANH) y compañías multinacionales, y la definición
de cara a apoyar, orientar y acompañar
de un Área Protegida en las sabanas del río Ariporo
los “necesarios cambios culturales de los
de la Unidad Administrativa Especial de Parques
Nacional Naturales (Uaespnn). Así mismo, todos
grupos indígenas”. Se partía de la premisa
ellos implican una política poblacional que los que un gobierno autónomo fuerte es la
acompaña. garantía de la ejecución del Plan de Vida.
La recuperación de la navegabilidad del río Meta es
considerada uno de los proyectos estratégicos en la que el proyecto contribuye al alcance de las Metas
consolidación de infraestructura física de transporte,3 del Milenio tendientes a la reducción de la pobreza
su objetivo es estabilizar el cauce del río y crear un ca- en el mundo y a la consecución de la paz, porque
nal permanente de mínimo 1,40 m4 de profundidad, generará empleo en cantidades suficientes y bien
utilizando dragas y estructuras sumergidas, de ma- remunerado (calcula 90 empleos por cada 550 ha
nera que el río sea navegable 347 días al año, es decir, sembradas); produciendo opciones de trabajo lícitas
solo 18 días calendario de restricción en la navega- frente a la coca, posibilidades de reasentamientos
ción. Además, construir infraestructura portuaria de población víctima de la violencia y desmoviliza-
para el transporte de personas y grandes volúmenes dos de grupos armados, que de acuerdo con las pro-
de carga de diversos tipos: productos agrícolas (arroz, yecciones, elevarán la población de la Orinoquia a
palma africana), ganadería, productos forestales y cinco millones de personas en los próximos veinte
minerales, con una inversión aproximada de cien mi- años. Además, argumenta, contribuye a las metas
llones de dólares (Hidroconsulta Ltda., 2002). ambientales del Protocolo de Kyoto sobre reducción
de las emisiones de dióxido de carbono, pues creará
El Renacimiento de la Orinoquia es un megapro-
una “nueva selva” capaz de captar 25 toneladas al
yecto “de Colombia para el mundo” para “lograr la
año de dióxido de carbono para disminuir los efec-
conquista definitiva del Vichada” que consiste en
tos del calentamiento global y prestar otros servicios
intervenir 6,3 millones de hectáreas ubicadas entre
ambientales como la venta de oxígeno.
los departamentos Vichada y Meta “actualmente
ociosas y casi en su totalidad deshabitadas” con cul- En materia de explotación de hidrocarburos la
tivos agroindustriales de palma aceitera y pino cari- meta del Estado es pasar de 334.000 km² a más de
be tropical. El Ministerio de Agricultura argumenta 800.000 km² de subsuelo conocido, contexto que
condujo a la evaluación de nuevas cuencas y a habi-
[3] Así lo sitúan el Plan Nacional de Desarrollo 2002- litar nuevas zonas para la exploración, en el que se
2006 “Hacia un Estado comunitario”, y el documento encuentra “el más glamoroso objetivo del 2008”: el
Conpes 3396 de 2005.
proyecto especial Desarrollo Crudos Pesados de la
[4] La exigencia del gobierno era diseñar un canal de Cuenca Llanos Orientales-Área Oriental que busca
1.80 m para embarcaciones de más de 1.40 m de calado, “escudriñar en el confín de Colombia, allá, donde se
pero los estudios técnicos recomendaron un canal de
1,40 m que reduce el número de sectores (pasos críticos) extiende hasta el Orinoco” y que se superpone sobre
por intervenir y los costos de la hidrovía a la mitad. todos los territorios indígenas de la Orinoquia.

131
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Valentina Villegas ]
El Renacimiento de la Orinoquia reducción de costos” (World Rainforest Movement,
ETNIAS & POLÍTICA

es un megaproyecto 2001). Además, no contribuye a la paz, como lo de-


muestran el Pacífico Biogeográfico y la zona Norte
“de Colombia para el mundo”
del país donde se concentran los cultivos, que coin-
para “lograr la conquista definitiva
ciden con las regiones donde el conflicto armado es
del Vichada” más agudo, y donde el impulso de la palma implicó
a los pobladores y pequeños propietarios de tierra
asociarse para la siembra o desalojar. A sangre y
Así mismo, se encuentra en evaluación la propuesta
fuego las personas fueron desterradas (Comisión
de creación de un Área Protegida en el municipio
Intereclesial de Justicia y Paz, 2007). En cambio,
de Paz de Ariporo, en los límites occidentales del
sí contribuye a consolidar uno de los factores que
resguardo, ya que los ecosistemas de humedales
incide en la reproducción del conflicto interno: la
presentes allí son únicos en el país y de vital impor-
concentración de la tierra; los cultivos de tardío ren-
tancia para la regulación del régimen hídrico de los dimiento y grandísimas inversiones no están pensa-
ríos afluentes del Meta, en su cuenca media. Ade- dos para pequeñas economías, ni siquiera para una
más, presenta una gran diversidad de vida silvestre agrupación de ellas, como lo evidenció la discusión
que permite ubicarla como uno de los ocho ecosis- del vergonzoso caso Carimagua.6
temas de importancia estratégica para la humani-
dad (Instituto Alexander von Humboldt, 2005). La construcción de infraestructura, por su parte,
abre nuevos frentes de colonización y produce ma-
Las situaciones que han generado proyectos si- yor presión sobre la tierra, sin contar que la hidrovía,
milares en diferentes partes del país no permite a a pesar de que tiene licencias ambientales por lo
los indígenas ser tan optimistas con acerca de los menos para los primeros tramos, no cuenta con pla-
resultados. El monocultivo de la palma no presenta nes de manejo ambiental y carece de una evaluación
características amigables con el medioambiente completa de los impactos que causa. El dragado del
porque requiere de múltiples insumos y pesticidas río, que constituye una actividad permanente a par-
que esterilizan la tierra y contaminan el agua; está tir de la apertura del canal, tiene efectos significa-
calificada como uno de los cultivos más destructi- tivos en la disponibilidad de la pesca, al igual que la
vos, arrasa la biodiversidad y produce el combustible disposición de los residuos de dragado y la construc-
más intensivo en carbono que existe;5 la demanda ción de estructuras sumergibles. También, elimina
de obra se da en condiciones de trabajo con caracte- las islas que constituyen espacios utilizados por
rísticas serviles y de tipo feudal que “nos devuelven campesinos e indígenas para el cultivo, lo que afecta
cientos de años atrás, todo ello solo buscando la las economías de subsistencia de dichos grupos. La

[5] Si bien la combustión del biodiesel libera menos [6] La finca Carimagua, de propiedad estatal, debía
partículas de carbono a la atmósfera, su producción ser adjudicada a unas 80 familias desplazadas según
libera enormes cantidades de gas por el reemplazo de un compromiso de 2004, y tres años después iba a ser
selvas y sabanas, que a su vez dejan de retener por el entregada en concesión a industriales palmicultores
tiempo que tarda en crecer la nueva cobertura (Monbiot, por 50 años porque entregarla a desplazados “no es un
en The Guardian, diciembre 6 de 2005). negocio” (El Tiempo, febrero 9 de 2008).

132
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El caso Caño Mochuelo ]
Diciembre de 2008
Valentina Villegas

construcción y operación de la hidrovía a través de la titulación de tierras en el Vichada al senador ri-


concesionarios implica su privatización y el costo saraldense David Merheg y sus allegados políticos
de la obra será cubierto por los usuarios a través de (Revista Semana, 21 de abril de 2007). La concesión
peajes y sobretasas al transporte. de tierras orinocenses a grandes empresarios para
agroindustria, agroforestería y extracción está en
La perspectiva generada por el desarrollo de estos auge; la empresa barranquillera Agroforestal es-
megaproyectos disparó la compra venta de tierras pera que el Estado le entregue por cinco años una
en la Orinoquia. Los pobladores locales señalan que extensión de 8.000 ha en las Sabanas de Zafiro en el
los nuevos propietarios son “gente del interior” que Vichada, con posibilidades de ampliación y escritu-
compra con la expectativa de valorización de los ración del terreno, entre otras. A nivel internacional
terrenos, que espera que “engorden” para venderlos
o asociarse en la agroindustria, generando procesos
de valorización especulativa de la tierra (Houghton,
2007). También se disparó la adjudicación de tierras La perspectiva generada por el
de forma fraudulenta por parte del Estado, como desarrollo de estos megaproyectos
demostró la investigación de la revista Semana disparó la compra venta de tierras
publicada el 21 de abril de 2007 sobre el caso de en la Orinoquia.

133
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Valentina Villegas ]
Las situaciones que han generado investigación (Ministerio de Agricultura, 2004 ). De
ETNIAS & POLÍTICA

proyectos similares en diferentes partes esto se trata el inconstitucional Estatuto de Desarro-


llo Rural.
del país no permite a los indígenas
ser tan optimistas acerca Es muy probable que la necesidad de seguridad
de los resultados. jurídica para la inversión, como ha ocurrido en
otras partes del país, se acompañe del ejercicio de la
violencia y la desterritorialización de los pobladores
también hay quienes están interesados de participar
locales, una estrategia coherente para asegurar
de los proyecto, no directamente como operadores
efectivamente que la imagen que promueve el Esta-
o concesionarios, sino como financiadores. La JP
do sobre la región, “deshabitada”, sea una realidad,
Morgan Chase, la compañía francesa Michelin, la
como al parecer muestran los actuales estudios
fundación Zero Emissions Research and Initiatives
de la Consultoría para los Derechos Humanos y el
(ZERI), comerciante de oxígeno, la multinacional de
Desplazamiento (Codhes). sobre las tendencias del
alimentos norteamericana Cargill, y una de las más
desplazamiento en Colombia; en el primer semestre
importantes navieras del mundo propiedad de la
del 2008 los departamentos de Meta y Vichada se
familia noruega Siem (Revista Semana, 4 de mayo consolidaron como zonas de expulsión de población
de 2007). a través del desplazamiento forzado (El Tiempo, 1 de
De esta forma, el Estado entrega las tierras y sus octubre de 2008).
recursos para que sean apropiados totalmente con Los proyectos de canalización del río Meta, amplia-
cultivos permanentes (agroforestería), también ción y consolidación de los cultivos agrícolas y fores-
concede el usufructo según la vida útil de la tierra y tales, extracción de minerales como petróleo y agua,
del cultivo que produce (agroindustria), o en fun- y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad,
ción de la extracción de recursos con “totales garan- no están dirigidos al conjunto de la nación y me-
tías para la inversión”: créditos preferenciales en la nos aún a los pueblos indígenas, sino a las grandes
banca adscrita al Ministerio de Agricultura, el Fondo empresas transnacionales; y mientras se brindan
de Financiamiento Rural (Finagro), el Banco Agrario semejantes garantías y seguridades a la inversión,
y el Fondo Agropecuario de Garantías; incentivos la nación y el país asumen los costos sociales y am-
a la capitalización rural con subvenciones del 40% bientales que éstas provocan, los retrocesos en los
sobre inversiones en cultivos de tardío rendimiento derechos al medioambiente sano, a la alimentación,
y exención de impuestos, exención tributaria para a la diversidad, al trabajo, pues el Estado entrega el
el empleo del biodiesel, exención de impuesto a control del territorio y todos los factores productivos
la renta y créditos tributarios sobre los cultivos a agentes privados que funcionan solo en la lógica
agroforestales, certificados de incentivos fores- del mercado y la competitividad (Houghton, 2007).
tal, subvenciones sobre las inversiones en nuevos
establecimientos forestales del 75% para especies
nativas y 50% para especies introducidas o foráneas; Territorio y Planes de Vida
exención de impuestos a la madera comercial y En este contexto, la actualización del Plan de Vida de
sus derivados, exención tributaria a la producción Caño Mochuelo en su componente territorial partió
de alimentos y medicamentos provenientes de la de la reflexión sobre el territorio tradicional de los

134
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El caso Caño Mochuelo ]
Diciembre de 2008
Actualización del Plan de Vida de Caño Mochuelo
La actualización del Plan de Vida de Caño Mochuelo adelantar la defensa del territorio. La propuesta
en el componente territorial, realizada en el marco central para el fortalecimiento de los gobiernos
del proyecto “Fortalecimiento de los gobiernos pro- propios consiste en la conformación de una escuela
pios de los pueblos indígenas para el control terri- de gestión comunitaria que consolida los procesos
torial y la ejecución de sus planes de vida” durante de organización interna que se vienen adelantando
2007 y 2008,* tuvo como objetivo central identificar en las comunidades, con el fin de apoyar a los repre-
las principales problemáticas y factores externos que sentantes de las comunidades en responsabilidades
afectan el ejercicio del control territorial; para ello se y hacer seguimiento de las actividades y compro-
hizo una investigación sobre los proyectos dirigidos misos que se plantean en cada uno de los sectores
a la región, a partir de los análisis comunitarios rea- (salud, educación, producción, etc.). De tal manera
lizados en el 2006 durante la formulación del Plan que quienes decidan qué se debe hacer y en qué
de Vida y el Proyecto Educativo Comunitario, y de momentos sean las comunidades y constituyan la
la consulta documental, y se realizó una discusión instancia para coordinar con los capitanes, la Junta
posterior de los aspectos internos señalados por los de Cabildo y las diferentes instituciones del Estado.
pueblos como problemáticos o fuentes de conflicto, Se trata de restablecer la participación colectiva
se tomaron posiciones al respecto y se avanzó en la en la organización comunitaria y del resguardo. La
búsqueda de soluciones. escuela de gestión comunitaria se centrará en con-
Cada proyecto fue representado, sintetizado en un solidar la estrategia para hacer frente a los nuevos
mapa, exhibido en las comunidades para informar retos que enfrentan los pueblos, pues el proyecto de
de qué se trataba y analizado con los pueblos para reconstrucción económica, social y ambiental que
tomar posiciones y perfilar las estrategias frente a los proponen se enfrenta al proyecto de ordenamiento
actores que reordenan el territorio. La actualización espacial del capital.
del Plan de Vida incluye dos partes; una dedicada
a las acciones por desarrollar dentro del resguardo * Proyecto ejecutado por el Centro de
para fortalecer la economía propia de los pueblos, Cooperación al Indígena (Cecoin) con el apoyo
recuperar ambientalmente el resguardo, y ordenar del Grupo de Trabajo Intercultural Almáciga, con
recursos de la Agencia Española de Cooperación
el uso y control de los recursos naturales, y otra, la
Internacional al Desarrollo (AECID).
construcción de las redes sociales necesarias para

pueblos cuiba wamonae, sikuani, amorúa, maibén posibilidades de existencia de los pueblos que allí se
masiguare, wipiwi, yamalero, yaruro, tsiripu y sáli- reúnen depende también de los demás de la región.
ba, los caminos recorridos por éstos, y las formas en
que lo nombraron, describiendo las formas como se Todos estos pueblos han compartido a lo largo de su
relacionaban en él y con él. Los resultados de esta in- historia un gran territorio, la Orinoquia colombiana
vestigación participativa ocupan un lugar de singular y parte de la venezolana, cada uno reconoce sitios de
importancia en el proceso, pues evidencian que las origen en distintos puntos de la región y apropiaron

135
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Valentina Villegas ]
Aquéllos que perviven hoy
ETNIAS & POLÍTICA

han resistido los violentos procesos de


ocupación de sus territorios
gracias a la existencia de estos
mecanismos de integración social.

amplias franjas de terrenos recorriendo todos los


ríos de la cuenca: Arauca, Casanare, Ariporo, Meta,
Tomo, Vichada, Guaviare, sus afluentes, espesos
montes y amplias sabanas. Los pueblos indígenas
de la Orinoquia han utilizado los mismos caminos y
espacios en distintos momentos y de forma simul-
tánea en algunos casos. El tiempo de estadía en los
diferentes sitios podía variar entre unos cuantos me-
ses o prolongarse por años, según la disponibilidad
de recursos para la subsistencia: buenas fuentes para
la recolección de frutos silvestres y cacería, o de sitios
para cultivar yuca, maíz, batata, caña; así como de la
presencia de otros pueblos y las relaciones que esta-
blecieran entre sí.

La diversidad cultural de los pueblos indígenas de la


Orinoquia se confirma en los relatos de cronistas,
viajeros y los reportes de misioneros sobre poblados
y fundaciones, quienes llegan a mencionar más de
cuarenta y cinco pueblos, entre quienes, según los
historiadores y arqueólogos, existían unas redes de
intercambios regionales e interregionales que los
integraban a espacios lejanos permitiéndoles acceso
a diferentes recursos. Aquéllos que perviven hoy
han resistido los violentos procesos de ocupación
de sus territorios gracias a la existencia de estos
mecanismos de integración social como la comple-
mentariedad ecológica, las diferentes estrategias
de subsistencia y la especialización en la producción
y consecución de ciertos productos como base del
Archivo ONIC

comercio y las relaciones matrimoniales entre los


grupos, el multilingüismo, los intercambios rituales

136
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El caso Caño Mochuelo ]
y demás alianzas para mantener el acceso a recur- Hoy día recuperar las redes de relaciones

Diciembre de 2008
sos (Ortiz y Padilla, 1984). Y, si bien sus relaciones establecidas en la historia para
no estuvieron exentas de conflictos, en aquel mo-
el manejo intercultural del territorio
mento era posible evadir o evitar confrontaciones
es la condición necesaria para garantizar
entre pueblos, trasladándose a otro lugar entre los
numerosos ríos y caños de la Orinoquia. Por esta
la pervivencia de los pueblos.
razón se puede decir que en la Orinoquia existía un
complejo manejo intercultural del territorio, que
fue desarticulado con el avance de la colonización, la construir sobre el mismo y las estrategias para su
cual estableció cercos cada vez más estrechos sobre defensa, y que en conjunto discutan los procesos
los pueblos, desatando conflictos interétnicos por el de conformación de las Entidades Territoriales y
control de un fragmento del mismo, al tiempo que sus orientaciones, pues si bien la ampliación del
la guerra por la pervivencia desplazó las relaciones resguardo propuesta en 1998 sigue vigente, correr
de intercambio históricamente construidas. unos pocos kilómetros al occidente la línea del
resguardo no cambia cualitativamente las condi-
Hoy día, recuperar las redes de relaciones estable- ciones de los pueblos.
cidas en la historia para el manejo intercultural del
La reconstrucción de las redes de relaciones sociales
territorio es la condición necesaria para garantizar
propuesta en el Plan de Vida de Caño Mochuelo
la pervivencia de los pueblos. La realización del Plan
implica que los pueblos de la Orinoquia definan los
de Vida de Caño Mochuelo no depende solo de los
procesos de reconstrucción de sus territorios y su
pueblos indígenas que habitan en él; es dependiente
manejo. Este planteamiento podrá parecer a mu-
de las redes sociales, pero no de aquellas resultado
chos imposible, dado que la región no está ocupada
de los procesos administrativos y económicos ac-
solo por pueblos indígenas. Pero de no plantearse
tuales del departamento, sino de revitalizar las que
se pierde el verdadero horizonte político del cual
se tejieron entre pueblos durante la construcción
depende la pervivencia de los pueblos de la región.
territorial de la Orinoquia, y que aún se mantienen
No se trata de “sacar a todo mundo” sino de que
con la movilidad de los pueblos.
quienes están allí se comprometan con las propues-
En la reflexión comunitaria se concluyó que el Plan tas que los pueblos indígenas discuten en sus planes
de Vida constituye una propuesta no para discutir de vida centradas en la recuperación ambiental, la
en la Gobernación o la Alcaldía, para quienes pare- construcción de economías propias y subsistencia
ciera estar siempre dirigido, sino para discutir con que, como demuestran diversos estudios sociales y
los pueblos que históricamente han compartido ambientales, son las más indicadas a las condiciones
la región. Para los pueblos de Caño Mochuelo sus de la zona. No se trata de que los pueblos indígenas
posibilidades de existencia como indígenas de- se articulen a las estrategias que promueve el Es-
pende de que los demás pueblos dispersos en la tado para el ordenamiento productivo y extractivo
región, con resguardo o sin ellos, se encuentren del territorio, sino de todo lo contrario, que sea la
en la misma dirección: concretando sus propios propuesta de los dueños legítimos del territorio la
usos y manejos del territorio y sus recursos, defi- que articule los esfuerzos de aquellos a quienes les
niendo con autonomía las relaciones que quieren preocupa el futuro de la región.

137
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Valentina Villegas ]
La recuperación de las condiciones que permitían 2005-2015. Propuesta Técnica. Bogotá, D.C.: Corporinoquia,
ETNIAS & POLÍTICA

Cormacarena, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación


dicho manejo –como la abundancia de recursos, Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF-
las posibilidades de implementar diferentes formas Colombia, GTZ-Colombia.

de uso y apropiación de los mismos y de fortalecer  SÁNCHEZ, H. (2005). Conflictos y biodiversidad en territorios
indígenas de la Orinoquia colombiana. Plan de acción regional
las redes de relaciones sobre el territorio con los en biodiversidad de la cuenca del Orinoco, Colombia 2005-2015.
pueblos que existen en toda la cuenca, a través de Fundación Sophia, Mujer, Sociedad y Desarrollo armónico.

intercambios de productos, semillas, conocimientos  Arango R., SÁNCHEZ, E. (2004). Los pueblos indígenas de
Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá: DNP, Dirección
sobre usos, entre otros–, constituyen el punto cen- de Desarrollo Territorial Sostenible.
tral para lograr una “ampliación y consolidación de  THE NATURE CONSERVANCY, Fundación Puerto
todos los ámbitos de las culturas propias”. Rastrojo - World Wildlife Fund (2006). Definición de
alternativas para la ubicación, delimitación y bases técnicas para
el manejo del Área de Desarrollo Sostenible y Conservación
(ADSC) del Municipio de Paz de Ariporo. Informe final.

 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Departamento

Referencias de Antropología (2007). Informe Final: primer año de


acompañamiento para la construcción del Proyecto Educativo
 CASTRO, F, y L. PEÑUELA (2005). Caracterización de los usos de la Comunitario PEC, resguardo indígena Caño Mochuelo. (Inédito)
biodiversidad e identificación de opciones de manejo de recursos de  UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.
la biodiversidad en el resguardo indígena Caño Mochuelo. Bogotá: Centro de Estudios Económicos (2007). Proyecto para la creación
Centro de Cooperación al Indígena (Cecoin). de un área de conservación y uso ambientalmente sostenible en
 COMISIÓN INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ (2007). “Palma el municipio de Paz de Ariporo. Informe Final.
Africana en Colombia. Impactos ambientales socioeconómicos  WORLD RAINFOREST MOVEMENT (2001). “El amargo fruto
y efectos sobre la tenencia de la tierra, en comunidades de la palma aceitera”. Disponible en: http://www.wrm.org.uy/
campesinas, negras e indígenas”. Revista Contexto: Tierra y plantaciones/material/palma.html.
Territorios, 30.

 GÓMEZ, A. (1991). Indios, colonos y conflictos. Una historia


regional de los llanos orientales 1870- 1970. Bogotá: Siglo XXI.
Otros documentos
 GOW, D. (1998). “¿Pueden los subalternos planificar? Etnicidad
 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS (ANH) Ronda
y desarrollo en el Cauca”, en Sotomayor, M. L. Modernidad,
(2008). Características de la Cuenca de los llanos Orientales.
identidad y desarrollo: construcción de sociedad y re-creación cultural
Disponible en www.anh.gov.co
en contextos de modernización. Bogotá: Instituto Colombiano de
Antropología (ICAN), Colciencias.  MINISTERIO DE AGRICULTURA (2004). Renacimiento de la
Orinoquia: un megaproyecto de Colombia para el mundo.
 ------- (2005). “Desde afuera y desde adentro: la planificación
Bogotá.
indígena como contra- desarrollo”, en Rappaport, J. Retornando
la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca  MINISTERIO DE TRANSPORTE (1998). Estudio de factibilidad
a la entrada del milenio. Universidad del Cauca. Popayán. de la infraestructura de transporte necesaria para implementar
el corredor de Transporte “Orinoco-Meta-Pacífico”, Cuenca
 HIDROCONSULTA Ltda. (2003). Estudios básicos en el río
del río Meta (Evaluación metodológica para la identificación,
Meta, para la línea base de ingeniería tendiente a definir el
preparación y evaluación de estudios del proyecto).
sistema más adecuado para el mantenimiento de un canal
navegable, obras de encauzamiento y demás obras fluviales, en  MISIÓN INTERNACIONAL de verificación a la situación
el tramo comprendido entre la desembocadura del río Casanare, humanitaria y de derechos humanos de los pueblos
K322+000, y Puerto Texas, Casanare, K674+000. Dirección indígenas de Colombia (MIV) (2007). Ustedes Misión,
General de Transporte Fluvial, Ministerio de Transporte, son fuego, agua, viento y plantas. Memorias del MIV 21-20 de
Corporación Andina de Fomento (CAF). septiembre de 2006. Consejo Nacional Indígena de Paz. Bogotá.

 HOUGHTON, J. (2007). “Desterritorialización, libre comercio  Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
y pueblos indígenas”, en Olga lucía Pérez (Ed.) TLC y pueblos (2007). Comisión Corográfica a pueblos indígenas de Colombia.
indígenas. Colección Autonomía Indígena 2. Bogotá: (Cecoin). Diagnóstico, visita a Casanare. Informe Final. Bogotá.

 Instituto Alexander von Humboldt (2006). Plan de  ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DEL COLOMBIA
Acción en Biodiversidad de la cuenca del Orinoco–Colombia (ONIC), Ministerio de Agricultura-IICA (2000).

138
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El caso Caño Mochuelo ]
Elementos conceptuales y metodológicos de los planes de vida.
Fuentes periodísticas

Diciembre de 2008
Bogotá, Ediciones Turdakke.
 The Guardian, diciembre 6 de 2005.
 ORGANIZACIÓN REGIONAL INDÍGENA DEL CASANARE (ORIC)
(1998). Plan de vida de los pueblos indígenas del departamento  Revista Semana, 21 de abril y 4 de mayo de 2007.
de Casanare.
 El Tiempo, 9 de febrero y 1 de octubre de 2008.
 VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Acción Social,
Ministerio del Interior y de Justicia (2007). Plan de
acción comunidades indígenas, Casanare. Resguardo Caño
Mochuelo, Municipios Hato Corozal y Paz de Ariporo.

 DECLARACIÓN DEL SEMINARIO Internacional sobre el


etnocidio y el etnodesarrollo, San José de Costa Rica,
1981.

 Plande Vida del resguardo indígena Caño


Mochuelo “Tejiendo futuro” (2006). Secretaría de
Gobierno división de grupos étnicos, Gobernación del Casanare.

139
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Valentina Villegas ]
P L A NE S DE V ID A Nuestra economía
Formas de producción
y distribución
de la economía nasa

Con la culminación del proceso amargo y contradictorio de la recupera-


ción de tierras, las comunidades han empezado a construir y recrear sus
propias formas y estructuras para la producción. El rechazo a las prácticas
y tecnologías de un desarrollo impuesto ha hecho que se mantengan
muchas técnicas, formas y valores propios, en cuanto a la visión y el ma-
nejo de la naturaleza. Por ejemplo, se encuentra que solo un 20% de los
productos cultivados en el territorio utilizan abonos químicos, y el 80%
de los productos aún se producen con abonos orgánicos o naturalmente.
Por otra parte, en este contexto encontramos los sistemas agroforestales
(tul) y sistema agrosilvopastoril (pasto en el monte), los cuales sirven de
medio para la subsistencia y para preservar los recursos naturales.

En contraste con esta situación positiva, existe gran preocupación por la


dependencia en la que se está cayendo a causa de los cultivos ilícitos y la
pérdida del gusto de los productos nativos, dada la asimilación de nuevas
costumbres de alimentos comerciales del modernismo Esta situación ha
hecho que, por el consumo de productos que nuestro organismo no ha
estado acostumbrado a asimilar, el promedio de vida de nosotros los
paeces o nasas sea únicamente de 39 años, mientras que nuestros abue-
los, consumiendo los productos propios, vivían más de 100 años.

Encontramos así una realidad compleja: por una parte, alrededor del
proceso de lucha por la tierra, y gracias a la organización, se han recreado

Diana Granados
formas de producción y beneficio que responden Estructura de producción

Diciembre de 2008
a la lógica cultural del pueblo nasa y favorecen
la autonomía. Pero por otra parte, existen otras
y formas de beneficio
formas foráneas de producción y distribución La minga. Ésta ha sido una de las formas más
que pese a presentarse con menor proporción, tradicionales de alimentación colectiva de las
también hacen parte del panorama de nuestra comunidades indígenas. Consiste en citar una
economía e inciden promoviendo sus valores. Es gran cantidad de personas vecinas, el número se
aquí donde se combina actualmente la economía define a partir de la disposición de carne animal
tradicional con la economía de mercado, y se y también del tiempo que se debe destinar para
presentan todos los factores de explotación por el trabajo comunitario. Se comparte la carne al
quienes manejan o monopolizan el mercado. culminar estas labores. En esta práctica se com-
parte todo el animal ya sazonado con productos
Analizando nuestra situación vemos que hoy de la región como el mote (plato típico), aquí no
más que nunca es necesario no perder de vista se mira el valor del animal sino que lo impor-
los objetivos que se trazaron cuando se promo- tante es poder reunirse para compartir trabajo
vieron las primeras mingas de recuperación de y alimentos, y en la tarde chicha de maíz. Es una
la tierra: unirse y luchar organizadamente para convivencia tradicional. En estas labores se de-
lograr un mejor nivel de vida de la comunidad. sarrolla prácticamente todo un proyecto verbal
Con esta esperanza muchos aportaron mano de previo, para no quedar mal con los invitados, ya
obra, legumbres y verduras para los almuerzos que es un orgullo atender a la vecindad. Quien
comunitarios, y otros hasta dieron la vida por una invita es el encargado de cubrir todos los gastos
esperanza que aún continúa vigente, y que debe para los que trabajaban y los familiares de estos
ser la base de las reflexiones para poder construir –que van en la tarde a ayudar a cargar comida
una economía con justicia social. para la casa–, y otros que en ocasiones aparecen
para tomar la chicha. Así que para todos hay sin
El propósito de este texto es el de describir las
ninguna miseria.
diversas formas de producción, estructura y
distribución que poseemos en las comunidades El trabajo de ayuda. Consiste en un número
indígenas del Norte del Cauca, prácticas que pue- considerable de personas que rotan su trabajo
den ser propias de la cultura o foráneas. Estas pro- según la necesidad o labor de cada familia en su
puestas deben proyectarse en pro de potenciar la huerta. En este caso la ayuda se da a la familia
construcción de un modelo de economía propio, que no tiene con qué atender la alimentación
solidario y viable. Este documento pretende ser del número de participantes en la tarea colec-
un punto de partida para definir un camino que tiva, entonces para poder realizar la labor cada
desde la económico lleve a fortalecer la autono- participante lleva algún producto y así se pueden
mía, la identidad y la unidad como pueblo nasa, preparar los alimentos para todos. A pesar de ser
por eso lo ponemos a consideración pública para una labor comunitaria, después de culminado el
que sea analizado, debatido, y hasta refutado. trabajo de ayuda la producción es de beneficio in-

Ezequiel Vitonás T.
Recopilación y redacción.
Consejero de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca
(ACIN).
palpable el plan de vida práctico de los paeces. Las
ETNIAS & POLÍTICA

labores terminan tempranamente para dedicar el


resto de la tarde a una reflexión de la vida cotidiana
que vive la comunidad Allí se pueden tocar temas de
aspectos político-organizativos, etno-económicos
y socioculturales. Esto sucede después de haber
compartido un voluminoso almuerzo estilo minga,
y mientras se dialoga se bebe algo de chicha; final-
mente se concluye la labor del día en diferentes ta-
reas, entre ellas la organización del próximo trabajo
que será a los ocho días siguientes.
Grupos comunitarios contratistas. Su organi-
zación surge de relaciones familiares, amistosas,
veredales por voluntarios individuales. Su labor
consiste en vender sus jornales a interesados indivi-
duales o colectivos. Son bastante apetecidos porque
terminan las labores de una manera rápida. Aquí
Diana Granados
cada uno responde por la alimentación o lleva su
dividual, es decir, para la familia adjudicataria de esa avío. En otras ocasiones depende de lo acordado con
parcela (subsistencia en común). En este ejercicio el supuesto patrono. Lo recaudado se lo dividen, de-
la familia no está obligada a compensar el trabajo jando algo para un fondo de gestiones de la directiva
invertido; situación que sí se presenta en el cambio o del mismo grupo. Otras veces dedican el grupo
de mano que es un ejercicio común entre los cam- al trabajo de sus parcelas; quienes no tienen tierra
pesinos en el cual la familia se ve obligada a devolver venden el número de jornales incluyendo el propio
él numero de jornales recibidos, es decir, compensar para su beneficio. Algunos aprovechan muy bien lo
los días de trabajo que otros le prestaron con trabajo ingresado, mientras otros se gastan hasta el último
propio. peso compartiendo licor con sus amistades y en
El trabajo de rotación de grupos comunitarios. ocasiones terminan endeudados.
Consiste en la rotación de diferentes números de Es de anotar que cada uno de estos grupos tiene su
grupos organizados, o individualmente, los cuales propia junta directiva o, en unos casos, tiene respon-
integran un conjunto sin mirar el número de jorna- sables encargados. El plan de trabajo lo hacen cuan-
les que cada uno coloca. En esta labor cada grupo do terminan una labor y dependiendo del próximo
responde por la chicha y los alimentos. Existe un trabajo conseguido, es decir, según la demanda.
control social que realiza el comité de fincas, que Algunos de estos grupos son los más utilizados úl-
es elegido por todos los grupos comunitarios para timamente para la siembra de cultivos ilícitos. Han
que ejerza funciones de organización y autoridad en llegado a esta situación por falta de tierra o por falta
coordinación con el cabildo. Se considera el espacio de otras alternativas. Este tipo de trabajo es un espa-
más fuerte de socialización y reconstrucción de la cio de socialización más en el ámbito familiar. Rotan
identidad indígena. Es en donde se observa más donde les resulte buscando salida a su situación.

142
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Formas de producción y distribución de la economía nasa ]
Diciembre de 2008
Diana Granados

El cambio de mano. Este consiste en desarrollar sociedad le compra el excedente al socio y pasa a ser
trabajos de mano de obra no calificada con vecinos, de propiedad asociativa. El ganado asociativo es de
familiares o entre grupos. En estas actividades se tie- todos los socios, las decisiones las toman éstos y las
ne en cuenta el número de jornales de cada persona ejecuta una directiva nombrada por los mismos,
o familia, y se debe devolver la misma cantidad de que toma las decisiones basadas en un reglamento
jornales a quienes fueron a prestar la mano en el de- aprobado después de muchas discusiones por el
sarrollo de la actividad. Estas actividades se realizan total de los socios. En la mayor parte de los casos el
con más frecuencia en comunidades campesinas reglamento no ha sido convalidado por el cabildo, ni
mestizas. Se puede decir que es un pago en especie tampoco existe una legislación propia para estos ca-
pues para el desarrollo de la actividad no se necesita sos. El ganado asociativo es el perteneciente a todos
de dinero para realizar el trabajo.
los socios ya que la tierra es de propiedad colectiva
Las fincas asociativas mixtas. Aquí existen dos (resguardo), la cual en este caso presta un beneficio
formas de propiedad: una es la propiedad individual. individual y asociativo. Este último se devuelve en
En la misma finca se admiten tres animales indivi- dinero cada año, y –dependiendo del número de
dualmente; existe un compromiso de no aumentar jornales– el beneficio obtenido se paga al final del
más de esa cantidad. En caso de superarla la misma año. Con frecuencia se comparte con el resto de la

143
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Ezequiel Vitonás ]
de esta forma se beneficia la comunidad a través
ETNIAS & POLÍTICA

de los servicios que la autoridad presta. Funcionan


con un administrador bajo la responsabilidad del
cabildo; la comunidad colabora con mano de obra y
se espera a que el cabildo invite a una buena comida
en donde haya chicha y baile. La experiencia con este
tipo de empresa no ha sido muy positiva debido a
que el cabildo es elegido para un periodo de tan solo
un año, llevando a que algunos se preocupen por
mejorar y otros por acabar lo poco que el anterior
dejó. Aunque recientemente, con la coordinación
del proyecto nasa y otros grupos comunitarios, se
han ido construyendo mejores empresas a través de
unos responsables permanentes, consolidando en
una verdadera alternativa para fortalecer la autono-
mía económica de los cabildos.
Diana Granados
Empresas de proyección organizativa. Estas
comunidad invitándola a una comida y una fiesta en deben producir un fondo permanente para finan-
la que participan socios y parte de la comunidad de ciar las actividades reivindicativas. Dependen de
las veredas más cercanas. La forma de administra- organizaciones que han creado las comunidades y
ción se realiza por medio de cada socio cumpliendo funcionan con un administrador. Aquí el beneficio
anualidades o mensualidades, dependiendo del puede ser más amplio, dependiendo de lo que se
reglamento aprobado por cada sociedad. El trabajo logre en el esfuerzo de reivindicación y organiza-
puede ser comunitario o individual. ción. Dependen normalmente de los responsables
Las labores comunitarias se desarrollan en tres espa- de organizaciones indígenas. Están fiscalizadas por
cios: uno es comunitario, en trabajos relacionados los cabildos y parte de la comunidad, por tanto los
con todos los socios pertenecientes a las fincas y con informes deben presentarse en reunión o asamblea
labores realizadas en las mismas, aquí avanza el bien pública según el tamaño de la empresa.
asociativo en cada finca. Otro es el trabajo comuni-
Proyectos de asociación de grupos asociativos.
tario relacionado con las demás fincas; en la mayoría
En este caso se une el esfuerzo de varias fincas aso-
de los reglamentos de dichas sociedades es obligato-
ciativas o individuales que aportan un capital para
rio participar. Y por último, el trabajo individual que
el surgimiento de un nuevo proyecto bajo la respon-
cumple cada socio en los días que le quedan; este
sabilidad de una directiva. El beneficio se espera a
trabajo lo realiza dentro de la parcela que le ha asig-
partir del crecimiento de la ganancia, que se distri-
nado la sociedad y, en otras ocasiones, en la pequeña
buirá entre los asociados. También son solidarios
parcela que poseía antes de recuperar la tierra.
con personas no asociadas en proyectos como por
Empresas comunitarias del cabildo. Estas deben ejemplo la fonda y la droguería veterinaria. Pueden
producir y autofinanciar las necesidades del cabildo, encontrarse otras experiencias como resultado de

144
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Formas de producción y distribución de la economía nasa ]
La minga ha sido una de las formas

Diciembre de 2008
más tradicionales de alimentación
colectiva de las comunidades indígenas.
lo importante es poder reunirse
para compartir trabajo y alimentos.

minería, la piscicultura, etc. Con esta visión han sido


creados. Se ha discutido que el 70% de las ganancias
se destine para el impulso de proyectos del mismo
tipo y el 30% restante se destine para el apoyo del
servicio social comunitario, que deberá ser regla-
mentado por las comisiones económicas de los
resguardos, y aprobado por asamblea comunitaria,
según el plan de vida.

Este es el espacio donde se ha podido practicar la


minga económica, ya que los cabildos, en vez de
Diana Granados
distribuir los recursos conseguidos en pequeñas
los proyectos económicos asociativos motivados por
cantidades, los han reunido y han cooperado para
personas desde una visión solidaria, que aportan
así poder invertir lo más pronto posible. Este esfuer-
algo de su capital para que con el esfuerzo de unos
zo lo han realizado los cabildos en el espacio local y
responsables nazcan nuevos proyectos comunita-
en el ámbito zonal del norte del Cauca, bien sea con
rios como las empresas Lechera San Luis y Truchas
recursos propios a través de la lucha, o con proyec-
Juan Tama.
tos presentados al exterior, esfuerzo que también
Proyectos económicos comunitarios. Fueron nos unifica con los demás cabildos del Cauca y de
creados con el esfuerzo y el aporte de mucha gente, Colombia. Un ejemplo de esto es el apoyo conse-
y los logros obtenidos a través de la organización guido para el reconocimiento en la Constitución de
indígena. Funcionan con trabajadores comunitarios resguardos, las asesorías jurídicas, la zona minera
que buscan una economía más justa. Es decir, que no indígena, la propiedad colectiva, etc.
se oriente al enriquecimiento individual ni de unos
Este tipo de proyectos son posibles gracias al grado
pocos, contrario a lo que plantea la economía capi-
de concientización de quienes allí laboran, y el fu-
talista. Las ganancias de estos proyectos deben ir a
turo de los mismos depende del proceso educativo
un fondo común para el apoyo a otros proyectos pro-
y organizativo que se logre implementar. Queda
ductivos del mismo estilo y también debe destinarse
la gran tarea de reflexionar y definir el tipo de eco-
un porcentaje al beneficio social de la comunidad.
nomía que queremos y producir derecho propio
Estos proyectos deben ser las empresas más grandes (leyes), además de operativizar un sistema de admi-
y que generan mayores recursos. Por ejemplo, la nistración y contabilidad coherente, de tal manera

145
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Ezequiel Vitonás ]
Se considera el espacio más fuerte
ETNIAS & POLÍTICA

de socialización y reconstrucción
de la identidad indígena, es en donde
se observa más palpable el plan de vida
práctico de los paeces.

que permita mejorar la organización y rentabilidad


de estos proyectos, y mantener a la comunidad in-
formada para facilitar su fiscalización.

Proyecto de asociación de cabildos. Surge bajo


el acuerdo de varios cabildos con recursos o aportes
del Estado y bajo responsabilidad de un administra- Diana Granados
dor. Estos proyectos están planteados para finan-
de licor que impone el comercio. Esto ha creado un
ciar la organización zonal, las decisiones de gran
clima de descomposición social, por ser dinero que
magnitud se determinan en la junta directiva de los
ingresa en abundancia, volviendo a las personas
cabildos y las ejecuta el presidente de la asociación
dependientes de los productos de afuera. Esto lleva
de cabildos. El beneficio se espera a partir del avance
a pensar que por tener dinero es mejor comprar
organizativo que logre la ACIN –hoy llamada CXAB
todo en vez de producir lo propio. Ha ocasionado
WALA KIWE–, y el aporte de las ganancias se rein-
deforestación y arrendamiento de algunos terrenos
vertirá en un fondo comunitario según los criterios
a personas foráneas que son los que promueven
de los proyectos económicos de la comunidad.
cultivos de uso ilícito más intensivos. No obstante,
Asociaciones sectoriales. Éstas han surgido para las comunidades han reducido el consumo de pro-
mejorar sus ingresos individuales pero dentro del ductos externos y han reemplazado su consumo con
contexto del desarrollo equitativo y como alterna- el de los propios cultivos, a la vez que se mantienen
tiva a un antivalor que existe en las comunidades: cultivos para generar ingresos. Algunas veces esto
la envidia. Requiere espacios de capacitación cohe- incluye la existencia de cultivos de coca. Aquí funcio-
rente con la realidad que viven y para el manejo de nan muy bien los grupos comunitarios contratistas.
instituciones. Para su control nombran una directiva Es conveniente que la organización imparta un
que represente a la asociación en coordinación con trabajo educativo para que las personas que allí se
el cabildo u organización, pero la responsabilidad encuentran reorienten sus valores y así se reduzcan
del beneficio es individual, como en el caso de los los cultivos de coca.
finqueros, cafeteros y ganaderos.
El trabajo en compañía. Esta práctica se ha dado
Economía artificial. Se trata del trabajo realizado en nuestra comunidad y se ha desarrollado con
para el beneficio individual. Aunque resuelve el animales o con productos agrícolas. Los animales se
problema del desempleo, pocos aprovechan estos entregan en pie de cría al solicitante y al cabo de un
ingresos. Muchas veces los gastan en el consumo tiempo se parten las crías, pero la madre de las crías

146
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Formas de producción y distribución de la economía nasa ]
recientemente, con la coordinación

Diciembre de 2008
del proyecto nasa y otros grupos
comunitarios se han ido construyendo
mejores empresas a través de unos
responsables permanentes

el dueño del capital es entre un 115 y un 130% cada


dos años; lo que no se sabe es cuánto gana o pierde
el dueño de los pastos. En casos de cultivos agrícolas
el dueño de la tierra recibe semillas e insumos que se
convierten también en capital por el que debe res-
ponder al socio. En este caso el trabajo del dueño de
la tierra también suma en jornales; cuando se liqui-
Falta crédito
da, cada uno saca lo pertinente y se parte la utilidad
vuelve al dueño. También se puede entregar un ani-
por igual.
mal pequeño para que otro lo críe con sus esfuerzos
y cuando el animal está grande se parte el cuerpo Proyectos individuales. Como su nombre lo
por la mitad, de la cabeza hacia abajo, calculando la indica, es la proyección que busca una persona
repartición por partes iguales; lo mismo se hace con pensando en ella o su familia; normalmente este
las vísceras. En el caso de productos agrícolas el pro- tipo de proyectos responden al interés individual, en
pietario de la tierra la presta para hacer la compañía algunos casos se llega a negar hasta el trabajo de la
y trabaja por igual. La cosecha se parte de forma mujer. Estos proyectos crean un perfil de personas
igualitaria, y la responsabilidad es de ambas partes, en la mayor parte de casos demasiado individualis-
pueden ganar o perder. tas, egoístas, miserables, ambiciosas, y muy poco
interesadas en el trabajo en comunidad. “Que cada
La utilidad. Consiste en que el dueño de la tierra
uno se las arregle como pueda”, se afirma cuando
pone todo el trabajo material y administrativo para
no existe una educación adecuada en valores huma-
obtener un resultado sobre un capital que alguien
nos, la esencia de la vida. Cuando ya hay demasiada
entrega representado en especie; los resultados se
acumulación los pobres son considerados un estor-
obtienen al realizar una liquidación al cabo de la
bo y son agredidos. Los proyectos individuales son la
culminación de la actividad económica acordada.
base del capitalismo y son la fuerza ideológica para
En este caso, quien pone el capital no lo pierde, en
saquear los recursos de los países pobres; en una
el caso de animales lo que se parte es lo que queda
escala más amplia justifican las guerras para dar vía
después de que el dueño del capital saca lo propio.
a las transnacionales que explotan los recursos y así,
En caso de mortalidad de animales el dueño de la
condenan a las futuras generaciones a ser simples
tierra queda en deuda con el dueño del capital y
peones casi esclavizados.
debe pactar cómo será la forma de pago. Cuando
queda utilidad se parte al 50-50, es decir, mitad y En el caso de los nasas la proyección, o mejor el re-
mitad; en casos de ganadería el rendimiento para busque, ha sido de supervivencia,.No se observa una

147
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Ezequiel Vitonás ]
Pueden encontrarse Otras experiencias situación hoy se está repitiendo con el avance de los
ETNIAS & POLÍTICA

como resultado de los proyectos monopolios de las transnacionales que, aunque no


las vemos, sí nos han creado mucha dependencia,
económicos asociativos
al punto de que nos rebuscamos la plata para com-
motivados por personas
prarles a ellos, pero lo que nosotros producimos
desde una visión solidaria no ha tenido valor. El valor lo ponen otros y a veces
decimos que es mejor lo de afuera y mejor si está de
ambición por ser capitalistas; durante el proceso or- moda; nos falta ser más conscientes para valorar lo
ganizativo la proyección que se ha venido gestando nuestro y así poder tener algo para ofrecer al merca-
se observa más enfocada a un tipo de economía co- do y a las futuras generaciones.
munitaria, solidaria. Los proyectos individuales ade-
lantados en estos lugares han sido desarrollados por
personas foráneas, como en el caso de los proyectos ¿Qué se está haciendo?
de extracción de la cáscara del árbol de la quina, el Para orientar el proceso de reflexión sobre una
comercio de carbón de madera, café, fique, gana- economía propia comunitaria se han establecido
dería, tiendas de suministro de productos no produ- instancias en el CRIC, creadas por la comunidad en
cidos en la región, y compras de las cosechas, entre asambleas y con métodos que permitan la apropia-
otros. De esta manera empobrecieron los suelos y ción del proyecto, buscando que quienes hagan las
a nuestros abuelos; los comerciantes que supieron propuestas para el proyecto sean protagonistas y no
pensar consiguieron plata en estos lugares, antes de espectadores del desarrollo integral y del fortaleci-
que los indígenas nos avispáramos un poquito; esta miento de la identidad. Así, en el año de 1980 surgió
el proyecto Nasa o plan de vida Nasa, posteriormente
Diana Granados
el proyecto Global, Unidad Paez, C’hac’ha Wala (la
gran fuerza), Yu’ Luc’ (hijo del agua), el proyecto Inte-
gral, y últimamente el proyecto Sat Fxinxi Kiwe (terri-
torio escrito por el Cacique). Estos han creado nuevos
procesos en la comunidad y han formado muchos
líderes en el ejercicio de la crítica y la autocrítica cons-
tructiva que se practica en las diferentes asambleas,
informes de proyectos, evaluaciones y aniversarios.
Recientemente se ha elaborado un plan de trabajo
coordinado por la ACIN como autoridad tradicional
de carácter público especial, que busca reconstruir
los usos y las costumbres propias de los paeces. En
busca de un desarrollo coordinado y planificado se
han ido detectando prioridades, se han elaborado los
planes de desarrollo como una herramienta orienta-
dora del proceso comunitario, que hacia el futuro nos
permita hacer unas buenas y puntuales inversiones.

148
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Formas de producción y distribución de la economía nasa ]
Estamos cogiendo impulso para que el desarrollo

Diciembre de 2008
propio no sea una ilusión sino una realidad, por eso
estamos fortaleciendo la educación propia (etnoedu-
cación) como base del desarrollo. Con este propósito
se viene impulsando la alfabetización, la profesiona-
lización de los docentes, la actualización del liderazgo
y la promoción de la formación de los jóvenes a partir
de su propia realidad (animadores comunitarios).
También se han venido impulsando centros educa-
tivos tendientes a construir alternativas a partir de lo
que somos y lo que tenemos, entre ellos:
n El Centro de investigación y Servicios Educativos
Comunitarios (Cisec), que se está especializando
en recuperación de suelos y técnicas agropecua-
rias.

n El Centro de educación, capacitación, investiga-


ción para el desarrollo integral de la comunidad Diana Granados

(Cecidic). Este Centro parte del enfoque de que el para ser una fuerza económica competitiva en me-
desarrollo no lo genera únicamente el dinero, ni dio de la complejidad del mercado. Los programas
el cambio de estructuras, sino que esto es posible que a continuación se relacionan han sido prioriza-
con el avance y la capacidad de las personas de dos tanto en los planes de desarrollo zonales como
convivir y construir futuro en la diferencia. en el plan ambiental indígena.

También se han buscado convenios con las univer- 1. Renovación y potencialización de la huerta tradi-
sidades, entre ellas la universidad del Cauca con la cional.
licenciatura en etnoeducación, la Pontificia Boliva- 2. Manejo de la ganadería hacia la semiestabula-
riana con una licenciatura en ciencias sociales con ción.
énfasis en antropología, y una licenciatura en eco- 3. Proyección de la tierra plana (agroindustria).
nomía. Pensamos que si no hay ninguna oposición
4. Impulso a proyectos productivos altamente ren-
al desarrollo que queremos construir, dentro de
tables (industrialización). Definición de la eco-
unos años estaremos observando unos fabulosos
nomía comunitaria como la base de la propiedad
resultados, no teóricos, sino prácticos.
colectiva.
5. Estructuración de un programa de comercializa-
Proyección económica ción de doble vía.
La economía en la zona norte de los indígenas del 6. Organización de un programa de administración
Cauca se proyecta a través de nueve grandes progra- y contabilidad.
mas, sobre los cuales las comunidades han basado 7. Extraer del proceso material etnoeducativo para
sus planes la vida, ya sea para seguir resistiendo o primaria, secundaria y la universidad propia.

149
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Ezequiel Vitonás ]
hace necesario mejorar el manejo de las especies
menores o pecuarias que a la vez hacen parte de un
manejo diversificado y mitológico. Por tal razón no
se han utilizado de una forma extensiva.

La recuperación de las grandes haciendas. Con


esta recuperación se heredó la ganadería extensiva y
con ella territorios erosionados y potreros en lugares
que no son aptos para la ganadería. Actualmente,
para el cuidado del medioambiente se hace necesa-
rio la cría de ganado de forma semiestabular, aislar
los nacimientos de agua y los sitios no aptos para
el ganado con cercas vivas, o sea, sembrar árboles
sobre los cercos, en vez de tumbar árboles para cer-
car y así separar las zonas de interés ambiental del
ganado.

Diana Granados La tierra plana. No ha sido posible darle una


explotación adecuada a la tierra recuperada por la
8. Reestructuración de los cabildos y organizaciones
falta de recursos económicos y el desconocimiento
según exigencia del proceso con la participación
de nuevas tecnologías. Es por eso que muchos han
comunitaria.
arrendado lo recuperado a los mismos terrate-
9. Promoción del arte y los oficios a partir del cono-
nientes, y algunas familias han entrado a vivir del
cimiento y las prácticas tradicionales.
porcentaje que éstos pagan y que es muy bajo. Por
El tul. Es necesario renovar esta práctica tradicio- esto se está planteando que en la tierra plana se
nal sin desacomodar la lógica que existe sobre ubiquen personas de la parte alta –que son sitios de
el control biológico según la cosmovisión páez o bastante riesgo– para que se puedan proteger las
recomendación del médico tradicional. Se trata reservas, o se desarrollen proyectos productivos de
de surtir nuevamente nuestros propios super- especies menores, como es el caso de la piscicultura.
mercados (la huerta) para tener de dónde sacar la Esto como una salida de corto plazo, mientras a un
canasta familiar reorganizándola de tal manera que mediano plazo se consiguen recursos para la agroin-
pueda producir excedentes comercializables. Aquí dustria y una producción escalonada con estrategias
se deben impulsar cultivos propios con semillas de comerciales antes mencionadas. Es de anotar que
la región producidas y conservadas en los mismos estos programas y proyectos se encuentran plan-
sitios, tales como el maíz capio, fríjol cacha y otros teados en el plan ambiental agropecuario (PAA) del
cultivos de sitios boscosos como las victorias, papa, municipio de Toribío, es decir, en los resguardos de
cidra, etc. Es de anotar que sobre los cultivos limpios Toribío, San Francisco y Tacueyó, y algunos ya están
o semipermanentes existe una variedad de técnicas en marcha; con esta experiencia se entra a elaborar
propias que es necesario renovar en beneficio de la el PAA de la zona norte, para lo cual se están ges-
comunidad. Dentro de la subsistencia también se tionando los recursos. La idea es no separar lo pro-

150
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Formas de producción y distribución de la economía nasa ]
ductivo de lo ambiental, sino que lo ambiental sea El beneficio se espera a partir del avance

Diciembre de 2008
el patrón indicador del desarrollo de los proyectos organizativo que logre la ACIN
productivos. –hoy llamada CXAB WALA KIWE–,
Proyectos productivos rentables y aprove- y el aporte de las ganancias
chamiento de los recursos naturales. En este se reinvertirá en un fondo comunitario.
espacio se encuentra un proceso de organización de
la empresa minera, la lechera San Luis, Santa Ana, y mismo, se han planteado dentro de los planes de de-
el proyecto acuícola Juan Tama. Con estos proyectos sarrollo planes ambientales y otros proyectos, como
se buscan alternativas frente al problema de la tierra microcentrales eléctricas, industrialización de peces,
y promover el trabajo de la juventud. Se plantea que industrialización de las plantas medicinales, indus-
deben ser verdaderos proyectos comunitarios que trialización de alimentos, empresas de transporte,
practiquen la solidaridad y sirvan para fortalecer la de turismo, fomento de la agroindustria (como por
unidad organizativa, generando alternativas solida- ejemplo: arroz, caña de azúcar, maíz, millo, fríjol,
rias que hagan perdurar la propiedad colectiva fren- etc.).
te al modelo de economía injusto y violento. Por tal
motivo, se plantea que éstos deben autofinanciarse, Comercialización de doble vía. Está planteada
dar una bonificación justa a quienes producen y así desde el trueque. Hay productos que se pueden
responder por el proyecto ante la comunidad. intercambiar con veredas o con otras zonas a través
de los centros de redistribución; en estos centros se
La ganancia no se debe distribuir entre un grupo seleccionarán los productos y se ubicarán según las
pequeño porque generaría diferencias sociales muy necesidades del mercado interno hacia dentro, y el
marcadas. Por esto se plantea que la utilidad de cada
Diana Granados
proyecto debe ir al fondo común o banco Nasa, y
allí será orientado por el comité económico que es
elegido por integrantes de los mismos proyectos
productivos con el aval del cabildo. Una de las prác-
ticas inicialmente propuestas es que un 70% de ese
gran total de todos los proyectos debe ir a impulsar
otros proyectos productivos del mismo estilo. El
30% restante se debe destinar a la comunidad para
servicios sociales, necesidades de usos y costumbres
que no cubre el gobierno, lo cual debe hacerse con
mucha claridad para que éste no se desprenda de
sus obligaciones. Se ha planteado este tipo de orga-
nización económica ya que se estaría apoyando al
fortalecimiento de las demás comunidades para que
también avancen y se beneficien practicando la uni-
dad, solidaridad, etc. Sobre los proyectos iniciados se
está desarrollando capacitación teórico-práctica. Así

151
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Ezequiel Vitonás ]
En este caso, quien pone el capital
ETNIAS & POLÍTICA

sidades; así la educación no estaría desfasada de las


no lo pierde, en el caso de animales exigencias de la realidad de la comunidad, de tal
lo que se parte es lo que queda después manera pretendemos que la educación sea sujeto
del desarrollo fundamentado en la investigación de
de que el dueño del capital
los valores comunitarios, reinsertándolos en la vida
saca lo propio.
práctica de los avances de la comunidad.

Reestructuración de los cabildos y las organi-


zaciones. Para el fortalecimiento de este tipo de
mercado hacia fuera de los excedentes; para ingre- economía se hace necesario replantear o renovar la
sar lo que no se produce en la región es necesario estructura organizativa para que responda a las ne-
comprar en grandes volúmenes y así lograr precios cesidades de la gente y no al interés de personas. Lo
favorables de estos productos externos que se en- que significa buscar unas conclusiones entre líderes
tregaran a través de la red de distribución. La ope- y, a partir del contexto, definir qué es lo mejor y que la
ratividad de esta red será de adentro hacia fuera y comunidad pueda asumir y no genere dependencia,
de afuera hacia adentro. Para competir es necesario porque entonces nunca tendríamos autonomía como
que todos los productos sean orgánicos y de buena pueblo. De esta manera es necesario apoyar lo que se
calidad. ha venido gestando a partir de las capacidades pro-
Administración y contabilidad. La administra- pias y buscar mejorar sin perder el sentido cultural. La
ción debe responder a estructuras planteadas por la organización indígena ha crecido a partir de diferen-
comunidad y que fortalezcan las unidades producti- tes ideas y aún se tienen muchas personas que no se
vas incidiendo pero sin imponer, en coherencia con benefician directamente. Esto quiere decir que todos
las necesidades del mercado y los valores culturales. no podemos pensar igual para estar organizados, sino
Esta administración estará dotada de su respectivo que debemos practicar el respeto a la diferencia pero
banco de datos, sus programas y proyectos. A esta hay un instinto que nos une y es la identidad cultural.
administración está ligado el plan contable que Hasta ahora ha sido posible la unidad en la diversidad;
permitirá observar volúmenes de comercialización, por eso pensamos que es posible hablar de una eco-
además el control de cada proyecto, para así dar una nomía diversificada que responda a los intereses de
orientación oportuna y conveniente. Este programa todos. Esto es posible en el proyecto Nasa, en el que
será la base fundamental del banco Nasa. cada programa tiene su autonomía pero existe una
coordinación político-cultural y eso no significa que el
Producción de material etnoeducativo de base.
proyecto Nasa se haya debilitado.
En todos los proyectos será necesario que los que en
ellos laboran se cuestionen sobre las actividades y el Promoción del arte y los oficios a partir del co-
compromiso con la comunidad y lo que cada uno se nocimiento y las prácticas tradicionales. Este es
propone frente a la organización; se hace necesario un trabajo que se requiere hacer para la ocupación
también orientar a los hijos acerca del proceso. de personas que no tienen tierra, que no han tenido
Esto se debe constituir en la base para que la etno- la posibilidad de capacitarse, y que tienen una habi-
educación sea más práctica y para que los jóvenes lidad artística. Con el apoyo de la comunidad muy
aprendan en las escuelas, los colegios y las univer- pronto serían altamente productivos, generando

152
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Formas de producción y distribución de la economía nasa ]
trabajo y produciendo ingresos adicionales para sus

Diciembre de 2008
En pos de fortalecer la autonomía de las provincias,
familias. Los materiales en gran parte los tenemos: los convenios con ONG, instituciones estatales o pri-
el fique, la lana de ovejas, variedad de adobes, ma- vadas deben firmarse por medio de la Asociación de
deras secas, variedad de minerales y las diferentes Cabildos Indígenas del Norte, según Decreto 1088.
expresiones artísticas. A este trabajo se le pueden
Los técnicos o profesionales que tengan financia-
sumar otros materiales externos que ya vienen sien-
ción de algún proyecto administrado por personas
do asumidos por la comunidad.
en el CRIC deberán hacer un plan de trabajo zonal,
con trabajo puntual, y los informes para la agencia
Criterios para el fortalecimiento deberán hacerse desde cada zona; será tarea de la
del plan económico coordinación de cada proyecto unificar el informe
de todas las zonas para enviar a la entidad donante.
La estructura debe ser un proceso de formación
retroalimentada a partir de las evaluaciones y estará Los integrantes de los proyectos económicos comu-
conformada de la siguiente manera: nitarios no tendrán autonomía grupal ni individual
ya que son trabajadores comunitarios; la autonomía
Consejos económicos locales, que a su vez formarán debe ser comunitaria, por tanto las decisiones so-
los zonales y las delegaciones zonales formarán el bre el fondo común las debe tomar la dirección del
consejo económico regional o departamental. consejo económico de cada proyecto comunitario
Se debe crear un programa de capacitación político- (por ejemplo proyecto Nasa, Global), basados en los
organizativo retomando las conclusiones de los con- objetivos del plan de vida Nasa y el análisis político-
gresos del CRIC y del proceso comunitario (modelo financiero.
solidario). Esto implica ponernos de acuerdo en un Toda persona que labora en los programas y proyec-
currículo propio para la educación no formal que tos debe tener suficiente claridad sobre los objetivos
debe ser aprobado en las juntas directivas zonales del plan de vida Nasa.
para que cada zona no transmita lo que le conviene
a unos, sino lo que nos interese a todos. Se debe crear un fondo comunitario con las ganan-
cias de los proyectos de la comunidad, del cual el
Se deben hacer talleres de análisis entre los comités 70% debe destinarse al apoyo de proyectos de ese
económico, político-organizativo y socio-cultural mismo tipo, y el 30% restante debe invertirse en
con el objetivo de construir un desarrollo integral, beneficio social para las comunidades, sin quitar
ya que en la cosmovisión paez nada está separado, responsabilidad al gobierno nacional; los cabildos
cada cosa tiene que ver con todo. o comités económicos serán los responsables de su
reglamentación en coordinación con la autoridad
Ninguna entidad, ONG o persona podrá presentar
tradicional y los responsables de las estructuras
proyectos mientras éstos no partan y respondan al
organizativas; su aprobación será en asambleas co-
proceso comunitario o cuenten con el visto bueno
munitarias.
del cabildo indígena o la organización local. Si son
proyectos de gran impacto deberán ser consultados
con la comunidad implicada u organización que se
va a afectar o beneficiar.

153
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Ezequiel Vitonás ]
P L A NE S DE V ID A El proyecto del maíz como
alimento en la cultura nasa

Este artículo recoge los resultados de la investigación realizada en el marco


del Programa de Educación Bilingüe del Consejo Regional Indígena del Cauca
(CRIC). El estudio, iniciado durante el año 2003, surge como respuesta a una
preocupación por la disminución del uso del maíz en la comunidad nasa del
Resguardo de La Laguna-Siberia, municipio de Caldono. Teniendo en cuen-
ta que uno de los factores fundamentales que ha hecho que el maíz pierda
importancia dentro de la comunidad es la introducción, a través del comer-
cio, de otros tipos de alimentos, entre ellos el arroz y la pasta que tienen un
valor nutricional más bajo y su importancia cultural es pobre. El objetivo del
trabajo que aquí se presenta es indagar por la importancia que el maíz tiene
como elemento nutricional, y el papel que cumple en la tradición propia de la
cultura nasa.

Para los indígenas del Cauca es importante refrescar la memoria para recu-
perar el valor del maíz en la cultura, acercarnos a las tradiciones, los mitos y la
historia, el origen y las creencias que nos rodean. En este proceso, la escuela
bilingüe ha sido el medio fundamental que ha permitido el trabajo colectivo y
la práctica de la siembra y la cosecha que se reparte entre todos, por su papel
central en la recuperación de la lengua indígena (el nasa yuwe), que a su vez
es el instrumento indispensable para la transmisión de la cultura. Allí, los an-
cianos cuentan la historia del trabajo y el origen del maíz, mientras compar-
ten la preparación del alimento con el resto de la comunidad.

En este proceso de investigación comunitaria participaron los maestros, los


niños, los cabildos y el médico tradicional, entre otros. Esto permitió integrar
el trabajo comunitario con la actividad académica, agregando a la escuela
materias como “Comunidad y naturaleza”, donde los niños investigan per-
manentemente. Pero también permitió integrar al trabajo otras materias,

Dibujos de los niños de la escuela bilingüe La Laguna- Siberia


como matemáticas y biología, que se anexan al socialización, se convierte en una propuesta de

Diciembre de 2008
currículo propio para fortalecerlo. Así, gracias a política educativa, coherente con el plan de vida,
un conocimiento adquirido en las tradiciones y enmarcada en el Proyecto Educativo Comunita-
luchas de la comunidad, hemos vuelto a valorar rio, que busca mejorar la calidad de vida –no solo
el uso del maíz, en especial los niños, quienes de los indígenas del Cauca sino también de los
conservan la memoria y la tradición oral como campesinos de la región, teniendo en cuenta la
forma de resistencia a través de la cultura. interculturalidad del territorio–. Así, el proyecto
aporta, desde el aula, a la construcción de la se-
El punto de partida de la investigación fue la guridad alimentaria, pues el tul es una huerta de
elaboración de un plan para coordinar el trabajo conocimiento donde se cultivan toda clase de ve-
como un proceso comunitario en el que par- getales para construir una economía sostenible.
ticiparon los líderes, los cabildos, los padres de
familia y la comunidad en general. Se partió del
“tul” (cultivo tradicional de la familia nasa) como El cultivo tradicional
elemento articulador del trabajo pedagógico por entre los indígenas nasa del Cauca
su utilidad práctica, que evita el deterioro de la El maestro bilingüe Lucindo Yotengo nos contó
producción del alimento tradicional, necesario que antes, cuando había muchas montañas, se
para la autosostenibilidad y el desarrollo de la daban muchos cultivos, se sembraba el fríjol, se
agricultura propia. La investigación tuvo también cosechaban muchos frutos, pero no se vendía
la intención de crear nuevos conocimientos sobre nada, no era necesario pues se cultivaba para el
la vida cotidiana de la comunidad alrededor del autoconsumo; después de cosechar la tierra des-
tul, que contribuye a un proceso de recuperación, cansaba hasta diez años y la gente trabajaba las
conservación y defensa de las semillas nativas. montañas más gachas que había en ese tiempo.

Discutiendo la articulación de la escuela con la El CRIC ha experimentado la agricultura aso-


comunidad, y la importancia de una alimenta- ciativa con cultivos tradicionales en las recupe-
ción saludable, se planteó el tul como un sitio de raciones de tierra, pero durante el año de 1988
investigación donde los niños se integran a nivel algunas entidades, aprovechándose de las nece-
comunitario. En el plan de trabajo, acorde con el sidades de las comunidades indígenas en algunos
plan de vida de la comunidad, se especificaron resguardos, crearon créditos de altos intereses e
cada una de las labores: la clasificación del terre- implementaron los cultivos que les convenían,
no para el tul, el refrescamiento del lote por parte imponiendo como condición la parcelación de
del médico tradicional, la preparación y limpieza la tierra. Por esta razón los diferentes cabildos,
del monte, la preparación del abono orgánico, el junto con los programas de producción del CRIC,
riego de las semillas y su cuidado, el trasplante de hemos empezado a impulsar las recuperaciones
las semillas y la siembra de las plantas y hortali- zonales. Los problemas de producción se enfren-
zas, la recolección de la cosecha y la preparación tan de forma comunitaria, tratando de aprove-
colectiva de los alimentos. El tul, como espacio de char de la mejor manera la tierra recuperada.

José Roberto Chepe


Maestro en el resguardo de La Laguna, Siberia, municipio de Caldono.
Licenciado en Pedagogía Comunitaria de la Universidad del Cauca
y el Programa de Educación Bilingüe del CRIC.
El tul escolar nos ha brindado un proceso educati-
ETNIAS & POLÍTICA

vo que se integra a la organización política de una


manera más dinámica y práctica, conservando un
espacio vital de convivencia y trabajo con la tierra,
teniendo en cuenta la importancia de los ecosiste-
mas, su conservación y degradación, el agua y su
función dentro de la naturaleza. Los cultivos planta-
dos se han realizado con los principios de la agricul-
tura orgánica y los cultivos ancestrales, cumpliendo
la misión de la comunidad educativa de mantener la
tradición para conservar nuestra vida.

Nosotros, como indígenas, tenemos el conocimiento


de la agricultura tradicional, nuestros mayores en-
señan la forma de trabajo y manejo de la tierra con
técnicas muy desarrolladas para cultivar las plantas
alimenticias y medicinales propias de nuestra cos-
movisión. La importancia sagrada del maíz es muy
alta; sus proteínas, hierro y demás nutrientes hacen
que la savia de la planta corra por las venas mostran-
do sus señales en el cuerpo del ser humano, nos da
vida y pensamiento hasta que llega la muerte.

El maíz hace parte de nuestro origen más antiguo.


Actualmente existen muchas variedades que se dis-
tribuyen en diferentes partes del mundo y se utilizan
en diversos alimentos. Pero el maíz no sólo se rela-
ciona con la alimentación, también es un elemento Niños de la escuela bilingüe La Laguna- Siberia
fundamental de algunos rituales, y es componente
del cuerpo humano, la medicina, la naturaleza y los niños de hoy no comen productos sanos del campo,
astros. qué irán a comer durante la guerra?

Desde antes de la Conquista y la llegada de los es- La comunidad y los grupos de ancianos cuentan
pañoles ya existía el maíz en diferentes variedades, que antes todos éramos alimentados con el maíz y
era el alimento más nutritivo y fundamental de los tomábamos chicha porque era nutritiva, así el maíz
pueblos indígenas. Sin embargo, hoy en día existen quitaba el hambre y la sed. La comunidad sostie-
problemas con las familias que no consumen maíz, ne que hemos olvidado nuestras costumbres, los
los adultos están olvidando su consumo y con él su abuelos siempre nos han contado historias sobre la
tradición. A los niños no les gusta y prefieren con- importancia del mito del maíz y nosotros no hemos
sumir arroz. Pero ahora sabemos que la guerra y el tenido en cuenta nuestra historia. La gente cada vez
hambre están próximas a nuestros pueblos, y ¿si los siembra menos maíz, nosotros no queremos consu-

156
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El maíz como alimento en la cultura nasa ]
Diciembre de 2008
mirlo; además, cuando lo sembramos, lo hacemos plantas y con sus frutos le hacemos ofrendas y dis-
sin abono, perjudicando al suelo que se está empo- frutamos lo que nos ofrece. Allí cantamos a la tierra
breciendo y ya se está erosionando. las melodías con las flautas y los tambores, hacemos
ritos y hablamos con las plantas. Allí está la armonía.

EL significado de la tierra entre los El maíz es uno de los cultivos más antiguos que los
indígenas nasa, y el cultivo del maíz indígenas colombianos han tenido en su agricultu-
Para los indígenas nasa la tierra no es un recurso ra. Los antepasados, para almacenar la semilla y en
para destruir y sacar ganancias, sino que tiene un buen tiempo –luna buena o llena–, la colocaban
doble sentido: por un lado es como una madre, allí encima del fogón para que el humo la protegiera
están la vida, el secreto y la armonía; de ella naci- del gorgojo. Cuando llegaba el tiempo de siembra
mos y en ella moriremos, allí vivimos y de ella nos se bajaba la semilla del fogón y se desgranaba el
alimentamos. Por otro lado, en la cosmovisión indí- maíz. Según la tradición es importante no dejar la
gena nasa, la tierra tiene vida, allí está la convivencia semilla en el suelo para que las pulgas no tengan con
mutua, en ella aprendemos a trabajar, a cultivar las ellas relaciones sexuales. Después se recogen ramas

157
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ José Roberto Chepe ]
El objetivo del trabajo cuando se termina la construcción de una casa, en
ETNIAS & POLÍTICA

que aquí se presenta es indagar por los tiempos de las rocerías de las montañas, en las
siembras de los cultivos de maíz y en la recolección
la importancia que el maíz tiene como
de las cosechas.
elemento nutricional y el papel que
cumple en la tradición propia. El tiempo y el espacio son fundamentales en la
siembra del maíz. En la comunidad de La Laguna,
donde se hacen las rocerías de las montañas gachas,
frescas de barbasco, se mezclan con achira, hojas de el calendario agrícola comienza desde el mes de
arracacha, el fresco de orejuela y se dejan durante la julio, son tres meses de verano, y es el tiempo de las
noche para que se curen. Después se le echa a la se- desyerbas de cañales, cafetales, yucales, la limpieza
milla y se siembra el maíz. Con esta curación al maíz, de potreros y otros cultivos. En algunos lugares se
que nos enseñan los antepasados, las plantas nacen hacen mingas para tumbar las malezas que crecen
fuertes y no las afectan las enfermedades. en las montañas.

El desgranadero es para desgranar el maíz más blan-


En el mes de agosto en la región se prepara la tierra
dito y que no se ponga duro. Las hojas de barbasco
para la quema, esto genera grandes dificultades,
protegen las plantas para que no las persigan los
pues se incendian montañas, cultivos y casas. La
insectos, la arracacha se usa para que el maíz sea
quema no sólo acaba con el bosque y la fauna, sino
delicioso y de mucha harina. La achira es para que el
también con las leyendas de los espíritus como la
maíz sea harinoso y sea blando de moler en la piedra
del duende: este es un viento que se transforma
del molino.
con sus travesuras y se vuelve persona, se le aparece
Por su carácter medicinal, el maíz cura enfermeda- a los niños como abuela o tía, y les habla en nasa
des y es utilizado para el rito, aleja la corriente de yuwe: “¿qué andan haciendo mis hijitos?” Apareció
aire malo, apaga el trueno y alegra los espíritus del en la tierra y vivió mucho tiempo en los llanos y en
más allá; se relaciona con otras plantas y junto con las montañas cuando no había gente, pero cuando
el agua purifica el cuerpo del hombre, refresca los empezó a crecer la población, empezaron a talar y a
cerros, las lagunas y las nubes, dando armonía a la quemar el bosque y los montes, entonces el duende,
familia y a la comunidad. La armonía se ve en la vi- aburrido y cansado porque no le gusta el humo y la
vencia mutua, la socialización entre las familias y la candela, se alejó por otro lado en la selva virgen.
integración de la comunidad con la cosecha; la min-
En el mes de septiembre, cuando ha pasado la fiesta
ga es el espacio donde esto se demuestra claramen-
de Santa Rosalía de Palermo, se siembra la semilla
te, es un trabajo tradicional de la cultura nasa que
del maíz. En el Resguardo de La Laguna, la roza se
se destaca por ser el momento más representativo
hace faltando cinco días para el mes de septiembre.
donde se comparten el trabajo y los alimentos; en
Las comunidades del centro, occidente, nororiente
ella se sacrifican animales y con el maíz se prepara el
y oriente, tienen el mismo tiempo de siembra de los
mote, la chicha, los envueltos de choclo y las arepas.
cultivos. La siembra del maíz se vincula con la siem-
La familia nasa tiene la costumbre de hacer minga bra del fríjol, la arracacha, el plátano, la caña dulce, y
cuando hay matrimonio, en el último novenario, con la de algunos árboles frutales y hortalizas.

158
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El maíz como alimento en la cultura nasa ]
Los mayores sembraban en espiral. Esta figura del En este proceso de investigación

Diciembre de 2008
sembrado tiene una importancia particular, pues comunitaria participaron los maestros,
reduce el tiempo de trabajo y da la posibilidad de
los niños, los cabildos y el médico
hacer los huecos para sembrar la semilla del maíz
tradicional, entre otros.
con una buena disposición del espacio y la forma del
crecimiento de las plantas las protege del viento.

Luciana Lulico nos contó que los ancianos no co-


sechaban como hoy en día. Ellos primero curaban propio y no para llevarlas al mercado. Sin embargo,
la roza de maíz con plantas que llamaban teche, y unas pocas familias sí las venden en los pueblos más
permitían que el grano rindiera. Así, en la roza, lo calientes, donde el maíz se da tres meses después.
mejor va quedando en el centro. Después se cose- Aunque el maíz es muy barato por arroba, es un
chaba todo el lote y de allí salía maíz para alimen- buen producto comercial, pues tiene mucha salida
tarse todo el año. En La Laguna las cosechas son en en el mercado ya que sirve para cuidar y alimentar
el mes de abril y aunque en este mes las mazorcas animales, como aves y cerdos que dan un buen ren-
están bastante secas, son utilizadas para el consumo dimiento.

159
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ José Roberto Chepe ]
Los problemas de producción se
ETNIAS & POLÍTICA

enfrentan de forma comunitaria,


tratando de aprovechar de la mejor
manera la tierra recuperada.

Los niños de la escuela bilingüe han hablado con


los ancianos y, en la investigación, han encontrado
que la semilla del maíz no se puede cosechar en luna
nueva, pues si se hace en esta época las plantas na-
cen y crecen pero no son resistentes, las semillas son
débiles y presa fácil para los gorgojos. La siembra del
maíz debe hacerse a los cuatro días de la luna nueva,
así las plantas nacen y crecen con resistencia, de
buena calidad y nutritivas.

Los ancianos han diagnosticado que, a causa de


sembrar sin tener en cuenta el tiempo, la produc-
ción y la cosecha se han debilitado. Por eso, ahora
hay muchos casos en los que se utilizan químicos
y otros productos cada día más envenenados. Las
plantas son invadidas por insectos y aparecen enfer-
medades desconocidas. El hombre blanco inventa
los productos químicos con los que se destruye a sí del café arábigo, que era la variedad que se había
mismo, olvidándose de las normas de la naturaleza, sembrado en la región durante décadas. Se queja-
y de lo más importante, que es el cuidado de lo espi- ban de que el café arábigo solo se daba cada año,
ritual, las creencias sobre el planeta. El hombre tiene aunque tenía la gran ventaja de que no necesitaba
avances tecnológicos pero se está alimentando con abono. Los agrónomos hacían recorridos por todas
productos envenenados y contaminados, generan- las zonas del Cauca, utilizaban a los campesinos y
do graves problemas de salud. acabaron con los cultivos nativos de café y de maíz.
Estos agrónomos decían que si utilizaban el abono
químico para la siembra se iba a tener un buen
La introducción del café “caturra” resultado y una abundante cosecha que traería bue-
y el endeudamiento nas ganancias.
de los productores de café Se vendían insecticidas, fungicidas, herbicidas, todo
En 1973 aparecen los agrónomos del Comité de para el negocio de la Caja Agraria. El campesino
Cafeteros orientando a la comunidad a sembrar una obtenía un crédito y a cambio entregaba la escritura
cierta variedad de café llamada “caturra”, con abono a la misma Caja Agraria. El campesino quedaba en
químico. Desde entonces se empezó a hablar mal deuda – si tenía mala suerte y perdía la cosecha–, la

160
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El maíz como alimento en la cultura nasa ]
Caja Agraria los amenazaba con abogados, con es- El maíz es una planta del cosmos, pues se vincula con

Diciembre de 2008
tatutos y leyes, para cobrarles la deuda quitándoles los espíritus. Es como el aire, que no tiene cuerpo
la tierra. material, y como el sol, la luna, las estrellas y la tie-
rra, que sí lo tienen. Así, el maíz ocupa tres espacios
El cultivo tradicional en el cosmos: el subterráneo, la tierra y el universo.
Los ancianos explican que las plantas se relacionan
como alternativa a la producción con la tierra por la raíz, por medio del agua se vincu-
con abonos e insecticidas artificiales lan con la parte de abajo, por el aire se vinculan con
La propuesta del tul escolar busca contrarrestar las el medio, y por medio del sol se desarrollan las hojas
influencias externas. Antes la tecnología era muy y los frutos. El espacio de arriba se relaciona con los
propia, todo se hacía de acuerdo con el tiempo y astros, con el calor, con los rayos y el oxígeno, la luna
la relación con los astros, las semillas eran nativas con su brillo y el reflejo en los mares hace que las
y se sembraban en luna creciente. Las semillas se plantas crezcan de nuevo. Las plantas son tan deli-
refrescaban y el bosque controlaba el viento, evitan- cadas por la influencia de los astros. En ocasiones,
do que se cayera el cultivo de maíz y alejando a los después del cambio de luna nueva las plantas suelen
insectos. Además, el bosque permitía que las plantas comportarse como niños: en algunas ocasiones son
estuvieran frescas y el sol no las afectara. Por eso la débiles y en otras fuertes, tienen buen peso o son
propuesta del tul se plantea desde lo orgánico, que livianas y pueden hasta morir en el cambio de luna
permite unos productos sanos y no contaminados. si no tienen un buen cuidado.

La comunidad tiene que determinar el tiempo de


la siembra, pues esta se debe adelantar o atrasar Las variedades del maíz
articulándola con los astros. Los cucarrones gene- en los mitos del pueblo nasa
ralmente salen en el mes de octubre. Si el maíz es
Existen diferentes tipos de maíz: magullado, carpin-
sembrado en el mes de septiembre ellos logran co-
tereño, capio blanco, de tusa delgadita, pequeño y
mérselo cuando está floreciendo, y de esta manera
amarillo, pintado, rojo, llorón, yunga, redondo y de
acaban con el cultivo. Pero los cucarrones mueren
fiesta. Unos se dan en la propia tierra y otros han
en el mes de febrero. Por eso, para cuidar el cultivo
sido traídos de lugares lejanos. Pero para la cosmo-
se siembra el maíz atrasado. Para controlar las plagas
visión nasa el maíz capio tiene una importancia
se debe sembrar en tiempo de los astros. El mes de
particular.
astro (“Hwed a´te” en nasa yuwe) es diciembre, y si
buscamos el tiempo de los astros se pueden escoger Cuentan que antes no existían piedras sino que había
también las fases de la luna. La siembra en el planeta un hueco, un camino para bajar a la otra tierra, y los
(“pusxwesx” en nasa yuwe) debe tener en cuenta el ancianos prohibían a las mujeres embarazadas tran-
tiempo y el levantamiento de los cucarrones en sep- sitar por allí. Pero una mujer caprichosa, que no oía
tiembre y octubre, además de las otras plagas que los consejos de los mayores, bajó por el hueco sin que
afectan en el mes de febrero. En febrero abundan los nadie se diera cuenta, pero cuando iba a salir gritó
mojorros que se comen el fríjol y la yuca, y en el mes “¿cómo ustedes me decían que no se puede salir y yo
de marzo aparecen los gusanos verdes que se comen estoy saliendo?” En ese momento una piedra saltó y
las matas de maíz. la aplastó, desde allí, el maíz crece en las piedras.

161
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ José Roberto Chepe ]
Los ancianos de Pueblo Nuevo cuentan que antes maíz capio, las señas de su anciano cuerpo espiritual,
ETNIAS & POLÍTICA

de esto el sabio Pedro Urdemales hizo varios viajes a los movimientos de los astros y cómo la violencia so-
donde los tápanos de debajo de la tierra. Pero siem- cial apaga su fuego en el rito con el refrescamiento
pre que iba a regresar lo esculcaban por todas partes de las plantas y el maíz capio blanco.
y no le dejaban sacar de allí la semilla del maíz capio.
La comunidad, después de esta investigación, sugie-
Pero un día se hizo el enfermo, cogió unos granitos de
re que el maíz nuevamente debe ser utilizado como
maíz y de frijol y se los amarró en el cuerpo del pene;
alimento propio; abonando el terreno con gallinaza
así logró llevar esta semilla a la gente de arriba.
de nuevo se podrá cultivar la tierra e incluso se podría
El maíz capio blanco tiene mucha importancia en la sembrar en las lomas. Además, con el maíz se pue-
medicina tradicional. El médico tradicional lo utiliza den preparar muchos alimentos y bebidas sagradas
para refrescar la casa de la comunidad y de las fami- que se toman durante los trabajos y los ritos que se
lias. Lo utiliza cuando cae un rayo en la casa de los ofrecen a los espíritus de las plantas. Los nasa tene-
trabajadores, o cuando cae un corrientazo a alguna mos muchas creencias, mitos y leyendas del maíz.
persona. El maíz capio también sirve para curar a las
Para comunicarnos con la madre tierra ofrecemos
personas que están enfermas con sarnas del rayo. El
una gota de chicha, la madre tierra la recibe y a cam-
maíz es de origen subterráneo y apaga la corriente
bio nos ofrece otros productos durante la cosecha;
de la tempestad, sirve a pacientes que sufren fiebres
además permite que los indígenas nos comunique-
concentradas, también baja la fiebre causada por las
mos, a través de los sueños, con los espíritus de las
cometas y armoniza el cuerpo de cada familia.
plantas de maíz.
Se utiliza en las quemas del rayo, cogiendo el maíz
El maíz tiene muchos significados, desde la siembra
capio y, mezclándolo con agua bien arenosa, se echa
hasta la cosecha, por eso es tan importante para la
donde esté ardiendo. También se utiliza con tierra
cultura; no causa daños ni sufre el ataque de insec-
blanca. Son dos formas distintas que usa el médico
tos durante su cultivo, y la misma tierra ayuda a que
tradicional para apagar el fuego. Los médicos tradi-
tenga una buena producción. Los abuelos cuentan
cionales también lo usan en cada refrescamiento de
que, cuando un maíz nace con las hojas blancas, sig-
las varas del cabildo, pues el maíz capio es esencial
nifica que va a morir alguien. Y cuando la mata del
para armonizar y equilibrar la naturaleza, lo cual
maíz crece larga, mirando para abajo y con las hojas
puede ayudar a la comunidad cuando hay presencia
en la punta, simboliza el cementerio y pronostica la
de conflictos internos.
muerte del sembrador o del dueño de la casa.
El pensamiento nasa plantea que el sol, masculino, y
Si un choclo tiene señas de camino en la tusa, signi-
la luna, femenina, buscaron otro espacio y empeza-
fica que el dueño de la roza va a tener una vida larga.
ron a caminar hasta alejarse y ubicarse en el espacio
Y si está cubierto de cabello de maíz, es porque una
de arriba. Y la tierra fue descendiendo hasta unirse
torcaza tiene nido cerca de la roza.
con el mar. Dicen que después volverán a unirse y la
tierra se quemará con los rayos del sol, provocando El maíz previene muchos males. Por ejemplo, para
la muerte de la humanidad. Solamente los médicos evitar que el viento tumbe el cultivo, se coloca una
tradicionales podrán dar detalles, porque son ellos tusa en la mitad del maizal y se coloca una corona de
quienes conocen el funcionamiento cósmico del gancho de guadua donde llega el viento.

162
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El maíz como alimento en la cultura nasa ]
Resultados de la investigación 2. El médico tradicional tiene un papel fundamen-

Diciembre de 2008
tal en el tul, pues es él el encargado se buscar un
1. Después de realizar la investigación desde la sitio donde se puedan controlar los insectos y las
metodología del trabajo comunitario, se ha pro- enfermedades. En el cultivo también se involu-
puesto que la huerta sirva a la comunidad para cran los padres de familia y demás miembros de
la alimentación propia, como herramienta de la comunidad. El aprendizaje de los cultivos nos
autosostenimiento. involucra a todos.
Mientas las plantas que nosotros mismos culti- 3. Es prioritario tener en cuenta que, para el indíge-
vamos son naturales y sanas, las que vienen de na, la producción de conocimiento sobre su terri-
afuera de la comunidad están contaminadas. Por torio es un proceso constante. Ese conocimiento
eso ahora la comunidad exige que la escuela ten- no es sólo del interior de la comunidad, pues
ga plantas y que los ancianos acompañen los ritos también se hace necesario conocer los efectos de
de su cultivo y cuidado. los productos que se ofrecen desde afuera. En los

Niños de la escuela bilingüe La Laguna- Siberia

163
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ José Roberto Chepe ]
La comunidad y los grupos de ancianos tul, pues se han encontrado comunidades en las
ETNIAS & POLÍTICA

cuentan que antes todos éramos que por este medio entran productos de afuera
alimentados con el maíz y tomábamos que se siembran con químicos, contaminando el
territorio. Los guambianos cuentan que los pro-
chicha porque era nutritiva, así el maíz
ductos se pudren mucho, un ejemplo de eso es
quitaba el hambre y la sed.
la yuca. Pero los productos de afuera a veces son
préstamos que se imponen.
comentarios de los ancianos se insiste siempre
Hay muchas familias que consumen maíz y
en que lo que afecta los productos externos es
arracacha, que son “valientes” para evitar las
el abono químico de la tierra. El cultivo artificial
empieza bien pero luego ya no produce y necesita enfermedades, pero hay productos que se han
cada vez más químicos. Así, la semilla se acos- deteriorado, como la caña, que antes se daba sin
tumbra a la tierra débil y envenenada, y aparecen abono. El monocultivo de café también trae con-
en el cultivo muchas plagas que las plantas ya no secuencias para las familias porque no se produce
resisten. para el autoconsumo y es necesario buscar la
alimentación en el mercado; así, aunque el con-
4. Por fuera de la comunidad no se tienen en cuenta
sumo es más alto afuera de la comunidad, se ha
los tiempos, y las siembras se realizan en cual-
incrementado el uso del arroz y el plátano. Hay
quier momento, pues ahora se confía más en el
control químico, que en el conocimiento de los familias que conservan el cultivo del fríjol y del
tiempos. Y es verdad que los químicos matan maíz mejicano, que son cultivos tradicionales y
algunos insectos pero quedan otros. Las conse- aportan a la seguridad alimentaria.
cuencias de esto son evidentes, por ejemplo aho- Es necesario que la comunidad analice qué y
ra la yuca no quiere producir. cómo consume lo propio y lo externo, que se ten-
El maíz, que ha estado desde que la comunidad ga en cuenta que, al producir para la venta, puede
se asienta en sus terrenos, aunque se ha descui- dejar de producir su propio alimento. Esto pasa
dado, sigue como cultivo, al igual que la caña y el con la coca y pasó con la cebolla en 1975.
plátano. Pero se han abandonado otros alimentos
como la arracacha y el frijol. Han entrado muchas Actualmente, con los orgánicos hay producción
semillas que producen poco pero producen con de alimentos tradicionales, lo que no sólo lleva
orgánico, desde un punto de vista se ha perdido a recuperar los alimentos sino también los ritos
mucho. que los mayores nos enseñan para ofrecer a la
naturaleza, nos lleva a recuperar el conocimiento
En un encuentro de semillas del año 2000 en el
sobre qué aves afectan y cuáles no. Nos enseña a
que participamos, se encontraron 102 variedades
compartir la comida de forma comunal, a mante-
de alimentos tradicionales. Es necesario seguir
investigando sobre el tema para construir un pro- ner la minga y los otros tipos de trabajo, en donde
ceso que garantice la seguridad alimentaria, y la se ofrecen la chicha y el maíz.
buena calidad de los productos. Así se mantienen los lazos con los espíritus y los po-
5. El mercado es un factor importante para tener deres, y el médico tradicional ofrece plantas a fin de
en cuenta en la organización y planeación del que los productos salgan para toda la comunidad.

164
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ El maíz como alimento en la cultura nasa ]
Aportes de la investigación Cuentan que antes no existían piedras

Diciembre de 2008
al tul escolar sino que había un hueco, un camino
para bajar a la otra tierra,
Un aporte fundamental de la propuesta del tul
y los ancianos prohibían a las mujeres
escolar es el papel que tienen los niños en el fortale-
cimiento y la continuidad de la cultura. La educación embarazadas transitar por allí.
nace de la comunidad e integra –a través del trabajo
comunitario– el currículo y la cosmovisión del del trabajo porque la recuperación el maíz y los ali-
pueblo nasa. Desde la propuesta de una educación mentos tradicionales hacen parte del Plan de Vida.
donde se integren sociedad y naturaleza, el niño El Plan de Vida es un trabajo comunitario. Por eso, la
conoce las plantas y los diferentes elementos que se educación en la escuela hace parte del Plan de Vida.
relaciona con la tierra. El niño relaciona la huerta, las Así se puede recuperar la cultura para la autososteni-
plantas y la naturaleza porque en la huerta observa, bilidad. Muchas veces la cultura se empieza a perder
ve y está sintiendo el territorio, por eso la tierra es por el comercio y la comunidad deja de realizar prác-
investigación, desde allí ven y conocen. ticas de la cultura indígena. Esas prácticas tienen que
Mi trabajo ha sido recoger la sabiduría del anciano, recuperarse a través de los mayores, pero deben recu-
el manejo de la tierra y del medioambiente, por- perarse para los niños. Por eso la escuela puede reunir
que los indígenas no buscamos destruir sino que a los mayores y los niños para recuperar la cultura.
conocemos los lugares donde se puede producir. Pero las familias tienen que hacer parte de la recu-
Aunque la colonización en parte ha transformado peración de la cultura para lograr el Plan de Vida.
nuestras costumbres, debemos tener en cuenta que La recuperación de la cultura dentro de las familias,
los indios no son perezosos al no trabajar la tierra en la alimentación, en la lengua, en las formas de
recuperada, sino que antes de trabajarla existe un organización social y política es necesaria para la
proceso en el que hay que pedir permiso al mayor, pervivencia de los pueblos indígenas, a fin de seguir
pues el ambiente es sagrado y hay montañas que no con nuestras formas de vida.
se pueden tocar. Así pasa con los nasa.
Pero a veces el comercio hace que esas formas de vida
se pierdan. Los Planes de Vida se han elaborado para
El tul escolar, recuperar la cultura. En la recuperación de las formas
de cultivo y uso tradicional del maíz se puede recupe-
la investigación comunitaria
rar la autosostenibilidad y la alimentación propia que
y el logro de los planes de vida algunos indígenas han perdido por el comercio.
Yo, como maestro, he seguido investigando sobre
el maíz como alimento tradicional. Pero la investi-
gación que se hizo en la escuela fue comunitaria. La
investigación comunitaria puede elaborarse, porque
la escuela bilingüe reúne a toda la comunidad para
hacer un trabajo, que necesita de la recuperación de
la lengua. Pero la comunidad promueve y participa

165
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ José Roberto Chepe ]
P L A NE S DE V ID A Manejando la brujería
del blanco para manejar
el dinero y defender
el territorio 1

Desde mi primer acercamiento a la Amazonia comenzó a inquietarme


la compleja y polifacética relación que existe entre indígenas y blancos,
la marcada diferenciación de valores entre estos dos universos sociales,
y la forma en que éstos se expresaban en los intercambios en que es-
taban implícitos el dinero y las mercancías. Esta curiosidad se amplió y
profundizó con el trabajo de asesoría que llevé a cabo en la Fundación
Gaia Amazonas (FGA) donde, entre otras cosas, una de mis obligaciones
laborales implicaba asesorar el cumplimiento de los acuerdos realizados
en la Asociación de Capitanes Indígenas del Mirití Paraná-Amazonas

[1] Este artículo desarrolla ideas publicadas previamente en otro artículo más
corto titulado “El dinero aguas arriba: una cuestión de líderes”, en: Amazonia desde
dentro, publicado por la Universidad Nacional de Colombia,
Sede Amazonia. En ambos artículos exploro
ideas que fueron estudiadas con mayor
profundidad en mi tesis de maestría
en estudios Amazónicos, la cual
está publicada bajo el título:
Pulsaciones y estacionalidad
del dinero y las mercancías
en el Mirití-Paraná, por
la Editorial Abya-
Yala.

Diana Rosas
(Acima)2 para el manejo administrativo del dine- Para comenzar a desentrañar la madeja

Diciembre de 2008
ro. De manera simultánea, veía cómo mi relación en la cual tambalean estas relaciones
personal con los indígenas estaba matizada por el
entre el mundo indígena y el mundo
hecho de ser representante, como miembro de la
blanco, propongo llamar la atención
sociedad “blanca”, del lugar de origen del dinero y
las mercancías. Estas experiencias me llevaron a
sobre el concepto de ritmo.
prestar atención hacia un punto nodal y espino-
so: el papel que ocupan el dinero y las mercancías
personas en el tiempo y en el espacio, para así dar
en esta relación.
sentido al hecho de vivir y estar juntas. Así pues,
Las ideas que presento a continuación son parte el interés de este ensayo es entender el acople
del resultado de la investigación que llevé a cabo entre los diferentes ritmos que permiten esas
para estudiar esta problemática en el 2005. En relaciones entre el mundo indígena y el mundo
este ensayo me centraré en ilustrar la forma en blanco y en los cuales el dinero juega y adquiere
que el dinero entra al territorio del Mirití-Paraná un papel significativo, de acuerdo con los valores
y las consecuencias de ello a nivel social, cultural, de cada sociedad.
político y económico.
El trabajo se desprende de la experiencia de
Para comenzar a desentrañar la madeja en la campo realizada en la comunidad Yuwinata-
cual tambalean estas relaciones entre el mundo Puerto Nuevo, ubicada en el Resguardo del
indígena y el mundo blanco, propongo llamar la Mirití-Paraná, en la región nororiental de la Ama-
atención sobre el concepto de ritmo, en el cual se zonia colombiana. En este caso partiremos del
entrelazan el tiempo, el espacio y el movimiento. ritmo social que se genera por el interés de hacer
En este sentido, cuando apelamos a la idea de posible la relación con el mundo del blanco. Este
ritmo en la vida social, podemos decir que esta- ritmo implica una organización social más amplia
mos hablando de la forma en que se trenzan las en la cual se convoca una dimensión comunitaria
y regional, que entra en relación con los entes y
agentes del orden nacional y gubernamental, por
[2] La Asociación de Capitanes Indígenas del
Mirití Paraná-Amazonas y hace parte de las nueve
medio de un liderazgo masculino.
AATI (Asociación de Autoridades Tradicionales
La propuesta es que sigamos la ruta del dinero,
Indígenas) del departamento del Amazonas que
participan en la Mesa Permanente de Coordinación para así poder establecer las formas en que éste
Interadministrativa con la Gobernación del entra al territorio, las personas que hacen posi-
Amazonas (MPCIA). En la actualidad esta asociación
ble que llegue y los diferentes espacios donde se
reúne a once comunidades ubicadas dentro del
Resguardo del Mirití-Paraná, reconocido como decide su entrada, su distribución e inversión.
territorio Yukuna, y donde las etnias mayoritarias De esta manera podremos acercarnos a los usos
dentro de su población son la yukuna, matapí,
y significados que adquiere el dinero dentro de
tanimuka y letuama. Sin embargo, también se
encuentran representantes de otras etnias como la dinámica cultural, social y política de las redes
miraña, yauna, uitotos, cabiyarís, cubeo, entre otras. familiares que habitan en el Mirití-Paraná.

Diana Rosas Riaño


Antropóloga, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Estudios
Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
ETNIAS & POLÍTICA

Diana Rosas

Comencemos pues el recorrido haciendo alusión Dentro de Acima, los líderes cumplen el importante
a las personas que llevan a cabo las actividades y papel de mensajeros entre dos mundos, ya que ellos
tareas relacionadas con la consecución y la introduc- son los delegados, por parte de las autoridades tradi-
ción del dinero al territorio, así como al contexto en cionales, capitanes y comuneros, de llevar a cabo las
el que se inscriben sus actividades. actividades que enlazan al territorio con el Estado na-
cional y, por ende, con aquellas instancias del mundo
Los líderes: del blanco que tienen más impacto en el territorio. Si
mensajeros entre dos mundos bien esta serie de relaciones se basan en una apuesta
de carácter político, se materializan en dos cosas bá-
Obtener dinero implica saber manejar una serie de
habilidades y conocimientos que hacen parte de sicas: primero, los convenios por medio de los cuales
las cualidades de cada persona. Cualidades que no se establecen las actividades y compromisos para
todos comparten. En la actualidad, la adquisición de llevar a cabo por cada una de las partes –entidades
recursos está en estrecha relación con las diferentes estatales y autoridades indígenas–, y segundo, los
instancias gubernamentales, departamentales y recursos económicos. Para los líderes conseguir estas
nacionales con que Acima y AATI están en relación, a dos cosas constituye una cadena de actividades y es-
través de sus líderes. fuerzos que requieren la adquisición de nuevas habi-

168
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Manejando la brujería del blanco ]
Diciembre de 2008
Diana Rosas

lidades y conocimientos. Implica aprender a manejar obligación de aprender todas las destrezas necesarias
lo más característico del blanco: el papel, el idioma, que les permitan lograr las tareas que les han sido
la tecnología, y saberse mover dentro de su forma encomendadas por su gente. Dentro de nuestro
de vida y ambiente, es decir, la ciudad. Esto en cierta mundo, esto los va haciendo los interlocutores que
forma se sintetiza en la expresión “aprender a mane- aseguran la introducción a su territorio de los bienes
jar la brujería del blanco”, que se asocia con la idea de materiales e inmateriales, ideas, políticas, proyectos,
aprender a manejar las fuerzas y los conocimientos etc., del mundo blanco hacia el territorio indígena.
de donde emanan nuestras fuerzas y poderes, bue- Si esta interlocución tiene éxito, (lo que no siempre
nos y malos.3 En ese sentido los líderes se ven en la

el mismo, las cuales están en estrecha relación con el


lugar central que ocupa el cuerpo en la construcción de
[3] Mahecha (2006) analiza en su artículo “Leer y persona. Esta estrecha relación entre el conocimiento,
escribir ‘brujería de blanco’: proceso de escolarización en el cuerpo y la construcción de persona es central en el
el Bajo Apaporis”, la forma en que los conocimientos de pensamiento amazónico. Para mayor profundidad sobre
los blancos relativos a la escritura, la lectura, la aritmética este tema y la necesidad de explorar y tener en cuenta
y su impresión en papel se entienden como brujería las propuestas etnográficas y antropológicas de las
del blanco. Este análisis permite concatenar esta forma sociedades amazónicas ver Seeger, Da Matta y Viveiros
de conocimiento con sus propias concepciones sobre de Castro (1979).

169
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Diana Rosas ]
sucede, ya que no siempre un líder logra aprender a
ETNIAS & POLÍTICA

manejar con destreza nuestra brujería) se convierte


en un mensajero entre los dos mundos. Pero esta
fortaleza para sortear el liderazgo en nuestro mundo
tiene una faceta íntima, quizás más vulnerable, en la
esfera familiar y comunitaria dentro de su territorio.
Faceta que veremos a continuación.

Detrás de todo líder


hay una gran familia
No todos los cuerpos masculinos están preparados
para el liderazgo. Se requiere haber nacido bueno
para esto, y estar bien curado y protegido para poder
hacer frente a todos los peligros y trampas que se
presentan en el camino y que no sólo provienen del
mundo del blanco, sino también de la brujería de los
tradicionales y brujos que se oponen o envidian al lí-
der, a la comunidad, o al proceso de la asociación en
general. Por eso se requiere de unos parientes, tíos o
padres, que hagan buenas curaciones y los defien-
dan, cuiden y protejan a ellos y a sus familiares más
allegados y a la vez más vulnerables.

Por lo general los líderes son hombres jóvenes, entre


los veinte y cuarenta años, edades de recibir consejo
y ser ya una persona madura.4 Usualmente tienen
mujer e hijos –niños y jóvenes– en alto grado de
vulnerabilidad frente a los diferentes peligros que
están constantemente al acecho. Éste es uno de los
factores que hace más vulnerables a sus familias, y
se acentúa durante los viajes que los líderes tienen Diana Rosas

que hacer dentro y fuera del territorio, apartándolos


de sus familias por tiempos indeterminados y con
dificultades de comunicación a veces extremas.
[4] En el trabajo adelantado por los promotores de salud
de Acima se establecieron las diferentes categorías de Durante el viaje de los líderes sus esposas quedan
edades, dentro de las cuales la edad de consejo está solas con sus niños, sin la persona encargada de con-
ubicada entre los 16 a 30 años; y la edad de la madurez seguir el pescado o la cacería. El trabajo de la mujer
entre los 30 y 50 años (Dworshack, comunicación
personal). Estas son las generaciones en las cuales se
se hace más pesado y las posibilidades de aguantar
ubican los líderes. hambre pueden aumentar. Simultáneamente, se

170
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Manejando la brujería del blanco ]
está más susceptible a la envidia y al chisme de las sigamos la ruta del dinero,

Diciembre de 2008
otras personas cercanas, enfermedades que afectan para establecer las formas en que entra
la vida y reproducción social. Es quizás por ello que
al territorio, las personas que hacen
muchas de las mujeres reciben la noticia de que su es-
posible que llegue y los espacios
poso haya sido elegido como líder con rabia y tristeza,
amenazándolos con dejarlos o bien condicionándo-
donde se decide su entrada,
los a aceptar el cargo por un determinado tiempo. su distribución e inversión.

En ese sentido, el ser líder implica tener presente el


estado de vulnerabilidad a que están exponiendo
que genera comentarios malintencionados, acusa-
a sus mujeres e hijos. En efecto, mientras el marido
ciones, descreimientos, sospechas, desconfianzas,
está ausente, la mujer asume algunas de las respon-
que enturbian el liderazgo en general y extienden
sabilidades de éste en las labores de la vida cotidiana,
el malestar social. Esto tiende a intensificarse con
aumentando su carga de trabajo. A su vez, se coordi-
el paso del tiempo y la mayor importancia que va
na con algún o algunos miembros de la familia ex-
adquiriendo el liderazgo en la negociación con el
tensa la colaboración para con la mujer en tareas o
mundo del blanco. Negociación que es cada vez más
actividades que le sean muy difíciles de asumir a ella.
necesaria y demandante.
Es decir, que se da un proceso de reacomodación de
esfuerzos y responsabilidades en la familia nuclear y El mundo del blanco para los líderes, representa pe-
extensa, que a su vez generan un sutil cambio de rit- ligro y tentaciones, que se materializan en alcohol,
mo en la vida familiar y comunitaria y que tienden a dinero, mujeres, robos, corrupción. En esa medida
ser luego compensados con dinero o mercancías. el ser líder está cargado de una serie de pruebas y
desafíos siempre al acecho, tanto dentro como fuera
La mayor accesibilidad al dinero y a las mercancías, del territorio. Por ello el ser líder no es solamente
al mundo del blanco en general, lo que también un estado individual y personal. El ser líder, por un
implica amistades y una comunicación más cons- lado, se sustenta sobre una fuerza que le ha sido
tante con ese otro lado, son los beneficios que trae conferida por aquellos que lo han elegido como tal.
el tener al esposo por líder. Eso cuando se cuenta Por otro, se sustenta sobre el esfuerzo que hace su
con un marido que las hace partícipes de ese nuevo familia por mantener el equilibrio que asegure el
mundo al que él se está abriendo y si ella participa mantenimiento correcto de la convivencia social, a
de éste. Sin embargo, este aparente beneficio es pesar de las enfermedades del chisme y la envidia
precisamente el objeto de la generación de los males que siempre están latentes y al acecho. En ese senti-
que más afectan la reproducción de la vida social do, sería mejor definir el liderazgo como un estado
y que, por lo mismo, son considerados como una de vulnerabilidad compartida, un sufrimiento com-
enfermedad que requiere curación y prevención por partido por el hombre y la mujer, en especial en lo
parte del tradicional o chamán. En efecto, es la en- que más los une: los hijos. Es decir, en el sufrimiento
vidia la que hace que la gente esté constantemente que implica cuidarlos, alimentarlos, evitar que los
pendiente de cada acción que desempeña el líder, de coja alguna enfermedad, que corran algún riesgo.
toda nueva adquisición personal o familiar, de cada Sufrimiento que se experimenta con mayor intensi-
cambio material que se verifique. Y es el chisme el dad cuando el padre se ausenta.

171
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Diana Rosas ]
Aprendiendo la brujería del blanco de papeleos y sistematizaciones que hacen parte de
ETNIAS & POLÍTICA

la administración pública y que implican también


Ser líder implica estar en constante movimiento,
el manejo de la tecnología de comunicación, el
viajando dentro y fuera del territorio, implica res-
teléfono, el fax y el Internet, ausentes hasta ahora,
ponder por los aciertos o desaciertos en un lado y
aunque por poco tiempo, en la vida cotidiana de las
otro del mundo, así como por las altas exigencias
comunidades.
de ambos. Por supuesto, este juego de trapecista
puede fallar y cuando ello sucede las consecuencias
El liderazgo, en la mayoría de los casos, también está
se hacen sentir tarde o temprano en los dos lados
relacionado con el manejo y transporte de impor-
del mundo, perdiendo aliados importantes, siendo
tantes sumas de dinero, relaciones burocráticas con
relevado del cargo, inhabilitado dentro del territorio
los bancos, contar y prever gastos, evitar situaciones
para llevar a cabo actividades que generen remu-
de riesgo y robo. Enfrentar el miedo que está latente
neraciones en dinero, obligado a pagar las deudas
al cargar con altas sumas de dinero en el tránsito en-
adquiridas, asumir las pérdidas y el subsecuente
tre estos dos mundos y ser reconocido por los demás
descrédito social. Lo cierto es que, en ambos casos,
–blancos, parientes, paisanos y mestizos– como el
las consecuencias implican profundas rupturas den-
que está llevando el dinero.
tro de la vida social y afectan a toda la familia. En los
casos más extremos pueden significar la ruptura con
El líder es una figura creada por la sociedad blanca,
la pareja, el abandono de los hijos y el exilio del terri-
buscando por medio de ella dar respuesta a la forma
torio. Tres cosas que son altamente valoradas dentro
diferencial del manejo de estatus y poderes entre
de lo que implica ser reconocido como una persona
nuestras sociedades y las sociedades indígenas del
verdadera en el territorio del Mirití-Paraná.
Amazonas. Esta figura fue creada con el fin de bus-
Las actividades dentro del mundo de los blancos im- car la forma de hacer más eficaz la comunicación
plican el manejo oral y escrito del idioma nacional, entre las sociedades. Quizás de ahí venga la confron-
pues el líder entabla un diálogo y la negociación de tación de nuestra sociedad con los líderes indígenas
los convenios con funcionarios públicos de diferen- con los cuales interactúa, ya que ellos no tienen el
tes niveles, asesores, colaboradores, comerciantes, poder que desde el mundo del blanco se espera que
entre otros. La gestión que debe adelantar el líder tenga un líder, aunque se topa a la vez con una forma
apela al manejo sistemático de la escritura, cuando de hacer política y manejar las relaciones que puede
se trata de llevar un conjunto de registros escritos resultar sorpresiva. Dentro de nuestro mundo de
como censos, informes administrativos y de ges- blancos, al líder indígena se le da un estatus dife-
tión, registros de gastos, y en general toda suerte rente al que tienen otros indígenas, porque este está
en una posición de poder que es significativa sobre
todo en nuestro mundo; está posibilitando la nego-
Durante el viaje de los líderes sus esposas ciación política y económica. Así, cuando el líder está
quedan solas con sus niños; El trabajo en el mundo del blanco entra dentro de los círculos
de la mujer se hace más pesado de poder de nuestro mundo, lo cual también lo hace
y las posibilidades de aguantar hambre vulnerable a nuevos desafíos, personas y circunstan-
pueden aumentar. cias que pertenecen al mundo del blanco.

172
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Manejando la brujería del blanco ]
Ser líder en el Mirití-Paraná Para entender el carácter del liderazgo, es decir, de

Diciembre de 2008
los líderes o representantes en Acima, quizás sea
Para entender el liderazgo dentro del Mirití-Paraná
más efectivo evocar las palabras del capitán Valerio
es preciso tener en cuenta la gran influencia que
Tanimuca en uno de los congresos regionales en el
tienen los tradicionales5 y capitanes sobre los líderes
año 2004, quien les recordaba a todos los asistentes
y su gestión, por medio del pensamiento tradicio-
que la elección de los representantes de Acima no es
nal. Igualmente, no hay que dejar de lado la gran
como la de los blancos –votos por conteo–, sino que
influencia y control social que ejercen el chisme y la
se trata de un voto de confianza que los tradiciona-
envidia en el curso de la vida social. En el territorio
les y capitanes de las comunidades que hacen parte
estos son los medios más efectivos de controlar los
de la asociación dan en conjunto a las personas ele-
sutiles y constantes procesos de configuración y
gidas. Por tanto, la elección dependía también de la
desconfiguración de estatus diferenciales y nuevos
voluntad y el esfuerzo que estas personas tuvieran
poderes. La autoridad que ejercen tradicionales y
de responder a ese voto de confianza y asumir esos
capitanes, aunque es también el resultado de varios
cargos. Recalcaba también que por esa misma razón
años de trabajo y aprendizaje en la asociación en lo
era necesario que las personas elegidas contaran con
relacionado con la construcción del gobierno pro-
el apoyo de las autoridades y capitanes, en la parte
pio, en la actualidad resulta altamente efectiva. La
tradicional, así como de los comuneros en general.
construcción de estas autoridades es el resultado de
A su vez, que era central que tuvieran la voluntad de
un proceso de aprendizaje de los aciertos y desacier-
cumplir con la responsabilidad que demandaba el
tos de diferentes líderes, del proceso de construcción
trabajo en todos sus aspectos.
de las responsabilidades y la autoridad que tienen
los tradicionales, capitanes, comuneros y líderes en Estas premisas y consideraciones son, efectivamen-
el proceso de mantenerse unidos frente al blanco, te, el sustento de los diálogos y las conversaciones
así como de la forma en que han logrado ir combi- que se dan entre capitanes y tradicionales durante
nando sus formas tradicionales de autoridad, poder, los procesos de elección de un líder, guiando el pro-
pensamiento y manejo del mundo con los desafíos ceso y a la vez sirviendo de base para contrabalan-
que presenta y exige la sociedad blanca para recono- cear los diferentes poderes, voluntades, tensiones e
cer los derechos a los pueblos indígenas. intereses que modelan el juego político en la asocia-
ción y, por ende, entre sus comunidades.
En último término, es el resultado de ir definiendo el
carácter político de su lucha frente al Estado colom- El proceso de coordinación y preparación de los con-
biano y la sociedad nacional, desplazando y apla- gresos, de lo cual se encargan los líderes, comienza
zando sus diferencias internas a otros ámbitos, pero por una serie de visitas a cada comunidad. En éstas
manteniéndose unidos bajo un mismo fin frente al
Estado y la sociedad nacional: defender su territorio.
Las reuniones comunitarias son,
por lo tanto, los espacios de reflexión
[5] En el Mirití-Paraná se denomina tradicional a lo que y toma de decisiones entre comuneros,
en la literatura antropológica ha dado en llamarse al
chamán. En otros territorios vecinos o incluso en este
comuneras, capitán y tradicional
mismo también se les llama curadores o payés. o tradicionales.

173
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Diana Rosas ]
El tema del manejo del dinero profesor, un promotor, una delegada de las mujeres
ETNIAS & POLÍTICA

y en especial la presencia de ese monto y otros participantes, elegidos previamente en las


reuniones comunitarias.
en medio de la maloca, fue pues, el eje
central del congreso y la motivación Esta dinámica de las visitas y movilidad de los líderes,
principal en las conversaciones. así como de las reuniones regionales y comunitarias
que la interlocución con el Estado hace necesarias,
demandan un alto y refinado grado de organización,
coordinación y comunicación entre comunidades.
se sientan en el mambeadero junto con el capitán
De esta manera, la política interna y relativa a las re-
y los comuneros que asistan voluntariamente y se
laciones interétnicas e intercomunitarias dentro del
conversa sobre los motivos de la visita, las últimas
territorio alcanza una esfera más alta de interacción.
gestiones adelantadas, los resultados del viaje, etc.
Por supuesto, no todos los líderes, ni capitanes, ni Por un lado implica una alianza y una unión de las
comuneros cumplen con estas premisas, dando diferentes etnias y pensamientos que interactúan en
con ello pie a la generación de descontentos y mal- el territorio en relación con una entidad más gran-
entendidos. Sin embargo, estos intercambios son de, en este caso el Estado, el cual se convierte en un
importantes, entre otras cosas porque las charlas objetivo común a todos. El establecimiento de esa
hacen manifiestos los diversos intereses, las alianzas interlocución con el Estado genera el surgimiento de
necesarias, las posiciones, etc. Es decir, todo aquello estos líderes: un representante legal y su secretario,
que hace parte de las artes de la política, siguiendo un secretario de salud y de educación respectiva-
las motivaciones, pulsaciones y dinámicas propias mente, una o dos de la secretaría de mujeres. Estos
de la región. En estas charlas los líderes van comen- son los líderes encargados de defender el territorio
tando los avances logrados en el mundo del blanco, en términos políticos, generando una interlocución
las decisiones que es necesario tomar, la gestión con el gobierno departamental y con el Estado. Esta
realizada y los problemas enfrentados o por enfren- interlocución se materializa en convenios a través de
tar. Por supuesto, uno de los puntos cruciales en las los cuales entran los dineros al territorio.
evaluaciones periódicas al trabajo de los líderes es el
Para que esa interlocución sea clara, es necesario que
relativo al gasto del dinero y a las sospechas que se
en el territorio se desarrolle una movilidad social,
hayan levantado en el transcurso del tiempo de ges-
política y económica que garantice que se den los es-
tión de un líder sobre el manejo que haya hecho del
pacios donde se tomen las decisiones, que luego van
mismo en uno u otro caso.
a ser materia de negociación con el Estado. Así, en la
Así, lo relativo a evaluaciones de las gestiones de los medida que la interlocución va haciéndose más efi-
líderes, a su elección, así como a la coordinación y caz, esa movilidad social interna va haciéndose cada
planeación de las actividades que se derivan de las vez más necesaria y, a su vez, parte de la dinámica
negociaciones con el Estado y que son lideradas por social, convirtiéndose así en parte del ritmo de la
los respectivos secretarios de cada área, son materia vida social tanto del territorio en su conjunto, como
de diálogo, discusión y reflexión de los congresos de la vida comunitaria y familiar, entremezclándose
regionales. Espacios en los cuales cada comunidad con los calendarios rituales y ecológicos que guían el
está representada por el capitán o su secretario, un discurrir de la vida en el Mirití-Paraná.

174
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Manejando la brujería del blanco ]
El ritmo de las decisiones en los objetivos de revertir las relaciones

Diciembre de 2008
los espacios familiares y comunitarios de poder que se habían desplegado
en la región durante la época
Las reuniones comunitarias son, por tanto, los de caucheros y misioneros a lo largo
espacios de reflexión y toma de decisiones entre
del siglo XX, se lograron.
comuneros, comuneras, capitán y tradicional o
tradicionales –en caso de que haya varios– sobre
las actividades comunitarias relacionadas con la
cursos que entran por medio del SGP a cada comu-
escuela, el centro de salud y la organización de los
nidad en dinero.
trabajos comunitarios. En ellas se deciden quiénes
son las personas que van a llevar a cabo los trabajos Por lo general estos espacios abren la participación
de carácter comunitario que se van a adelantar, el a las mujeres, que no tienen acceso al espacio de
monto de las remuneraciones, se dirimen conflictos conversación del mambeadero, donde muchas de
y se planean tanto actividades comunitarias como estas decisiones son introducidas y discutidas con
las respectivas inversiones y reparticiones de los re- antelación entre los hombres. Por supuesto, los
Diana Rosas

175
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Diana Rosas ]
esta gestión de adquisición del dinero, el desarrollo de sus actividades. Este proceso de
ETNIAS & POLÍTICA

implica un proceso de acoplamiento toma de decisiones incluye aspectos relativos tanto


con mingas, trabajos comunitarios y familiares que
entre un ritmo social interno y otro
activan su vida ritual y tradicional, como aquellos
externo, para generar una nueva rítmica.
relativos al desarrollo de la escuela y, en general, a
todas aquellas actividades en consonancia con los
estamentos de la modernidad que se han negociado
hombres comentan a las mujeres las charlas que se con el Estado. En todas estas instancias de toma de
han llevado a cabo en el mambeadero, de manera decisiones, tanto la regional como la comunitaria,
que éstas por lo general saben de antemano lo que e incluso la familiar, la discusión sobre la planeación
se está discutiendo y se va a discutir, e incluso con de actividades y su relación con la repartición del
antelación entre la pareja se conversan las cosas dinero es central. Por eso vale la pena abordar ahora
que después se transmiten. En síntesis, las reunio- un evento que tuve la oportunidad de asistir y en el
nes comunitarias son el espacio donde todos los cual se abordó la problemática de la entrada de los
comuneros se ponen de acuerdo para llevar a cabo dineros de transferencias en la actualidad.
Diana Rosas

176
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Manejando la brujería del blanco ]
El dinero: una presencia caliente La principal amenaza está en el territorio,

Diciembre de 2008
Mientras llevé a cabo mi trabajo de campo en la co- el cual convoca intereses que, a su vez,
munidad de Yuwinata-Puerto Nuevo, se dieron cita promueven la unidad de las personas
en este lugar todos los representantes de las siete y las comunidades por medio
comunidades y líderes de Acima para llevar a cabo el de la organización política.
primer congreso regional de la asociación en ese año.

Éste fue un evento histórico, ya que era la primera


encargados de cuidar y curar la gestión de los líderes
vez que llegaban hasta el territorio los recursos
y el manejo del dinero, estaba inscrita en un contex-
completos del SGP. Al rededor de 141 millones de
to más amplio. A principios del mes de enero de ese
pesos, en dinero contante y sonante, que le corres-
año, el representante legal de otra de las AATI del
pondían a la asociación por concepto de las partidas
Amazonas había sido asesinado en Leticia por una
del 2005.
red de ladrones, que precisamente estaban detrás
Esta era la primera vez que directamente los capi- de los dineros del SGP que él había salido a recoger.
tanes decidirían y repartirían el dinero en billetes y Esta muerte fue un duro golpe para el conjunto del
monedas; en efecto, antes siempre lo habían reali- movimiento indígena de las diez AATI. También fue
zado los líderes fuera del territorio. Ante el asombro la causa principal de que se decidiera llevar a cabo
de la empresa arriesgada que había asumido y los esta hazaña y se implementara una nueva estrategia
significados a los que se aludía en términos políticos de repartición de los dineros dentro del territorio.
y simbólicos al llevar a cabo esta tarea, Iván Matapí,
El tema del manejo del dinero y, en especial, la pre-
representante legal de Acima en ese momento,
sencia de ese monto en medio de la maloca, fue pues
en su discurso se esmeró en enfatizar el reconoci-
el eje central del congreso y la motivación principal
miento que se les estaba dando como autoridades
en las conversaciones. De hecho, la reunión comen-
político-administrativas de sus territorios a los ca-
zó con las palabras de Fausto Tanimuca, quien junto
pitanes y tradicionales, al ser ellos mismos quienes
con Jairo Cubeo habían sido los tradicionales encar-
decidirían y asumirían la repartición del dinero.
gados, desde el pensamiento tradicional, de cuidar y
Su discurso detalló entonces todos los cuidados y las curar todo lo relacionado con la gestión de los líde-
precauciones que había sido necesario tomar en la res y el manejo del dinero dentro de Acima ese año.
ciudad. Inició su relato desde el proceso mismo de Su discurso comenzó refiriéndose directamente a la
gestión del dinero ante la Gobernación precisando presencia de ese dinero, representándolo como “un
luego las transacciones llevadas a cabo en el banco, fuego que hierve y hace hervir la sangre, generando
incluyendo su conteo. La escoltada de él en Leticia enfermedad”. Con respecto a esta definición del di-
mientras era el viaje a Pedrera, y su custodia a todo nero vale la pena detenernos en lo significativa que
lo largo del trayecto Pedrera-Puerto Nuevo, donde es la sangre en el pensamiento amazónico sobre sa-
finalmente descansó el dinero hasta su repartición. lud y enfermedad. En efecto, en estos pueblos como
lo anota Belaúnde:
Quizás valga la pena resaltar que la decisión de Iván
de llevar estos dineros hasta el territorio, así como (…) la sangre es concebida como sustancia psi-
la de la asociación de nombrar unos tradicionales coactiva. Los pensamientos, las emociones, las

177
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Diana Rosas ]
capacidades de acción, percepción y expresión, de este malestar y del peligroso calor que emana,
ETNIAS & POLÍTICA

la digestión de alimentos y la incorporación de volvamos a las palabras del tradicional en esa velada.
poderes, de sustancias y espíritus, son estados
de la sangre. Esta sustancia es también el vín- Sus palabras también establecían que, aunque ya no
culo con el pasado y el medio de circulación estuvieran entrando blancos al territorio –especifi-
de la memoria. La reminiscencia de las situa- cando enfáticamente “antropólogos”–, a través de
ciones vividas y de las palabras escuchadas es ese dinero se estaba dando la entrada de “miles de
llevada a cabo por el corazón, que bombea la blancos”. En esa medida, así como a los blancos que
sangre, afectando su volumen, su temperatu- habían entrado había sido necesario conversarles,
ra, su color, su olor y su espesor. La comida es al dinero también era necesario conversarle para
indisociable del flujo de la sangre, ya que los bajarle la temperatura, para enfriarlo.
alimentos se transforman en sangre, es decir
se transforman en pensamientos y en memo- En su conjunto, estas palabras sirvieron para dar co-
ria hechos cuerpo en la sangre. La actividad mienzo al proceso ritual de enfriamiento del dinero.
física, el ritmo de la respiración, el esfuerzo y A través de él se estaba haciendo evidente cómo la
el trabajo arduo, también son indispensables relación con esa alteridad se da y se construye en los
para mantener el flujo de la sangre y la buena mismos términos rituales que utilizan en sus proce-
circulación de los pensamientos por el cuerpo. sos tradicionales de curación y prevención del mun-
Recapitulando, la salud, definida por criterios do. El hacer evidente que se trataba de una presencia
específicamente amazónicos, es el estado ge- caliente nos permite también comprender esta si-
neral de la sangre. Cuando el volumen, la tem- tuación desde una perspectiva más amplia y central
peratura, el color, olor y el espesor de la sangre en el conjunto de las concepciones amazónicas sobre
que circula por las venas están balanceados la violencia, de las cuales no escapa el complejo cultu-
–cuando la persona está “sentada en su ban- ral y cosmológico del cual hacen parte las etnias que
co”– la persona está sana y sus pensamientos se encuentran en el Mirití-Paraná: el miedo al calor,
circulan por sus venas llenándola de ánimo y su influencia en el fluido de la sangre y su estrecha
habilidades para trabajar y alegrarse con sus relación con la rabia (Belaúnde, 2005, p. 22).
parientes. Pero durante los estados de derrame
y perturbación de la sangre, los pensamientos, La rabia, en efecto, es considerada uno de los senti-
los afectos, las capacidades de acción, digestión mientos negativos que buscan evitarse y transfor-
e incorporación de poderes también se trans- marse constantemente, ya que al afectar la sangre y
forman y deben de ser manejados con cuidado la conciencia de las personas, puede llegar a tornarse
por medio de rituales de dieta y reclusión para destructiva en el núcleo de los parientes con quienes
poder devolverlos a un estado de fluidez (2005, se convive, pudiendo causar la muerte de una per-
pp. 262-263). sona (Belaúnde, 2000, p. 209). Por esto es uno de
los sentimientos que constantemente son fuente de
Estas nociones nos son útiles en la medida en que
curación por parte de los tradicionales (Mahecha,
aclaran los peligros a los cuales se está aludiendo por
2004, p. 145).
medio de las palabras de Fausto al definir al dinero
como una enfermedad. Pero, para continuar eluci- Esto permite explicar por qué, durante la celebración
dando la naturaleza de esta enfermedad, el origen del congreso, se continuó con la curación que busca-

178
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Manejando la brujería del blanco ]
ba garantizar el proceso de Acima como asociación, el dinero es concebido como una

Diciembre de 2008
específicamente en relación con el manejo del dine- entidad animada, suscitadora de calor
ro, tratando de enfriar el dinero mediante la palabra.
y enfermedad que contiene amenaza y
peligro y que por lo mismo es calificada
Conversando para enfriar, de “bojote” o estorbo.
para endulzar
Al dar inicio a los comentarios sobre los resultados
el bojote, haciendo con ello alusión al estorbo que
de la primera etapa de curación que había adelan-
representaba para todos por el peligro, el malestar, la
tado, Fausto explicaba que era necesario, como lo
enfermedad que generaba en el ambiente su calor.
hacían cuando iniciaban una curación, ir al inicio.
En este caso ir al corazón del proceso de Acima. Para Las palabras de Fausto a la vez que estaban curando y
mejorar lo del manejo del dinero, por lo tanto era previniendo, simultáneamente estaban llamando la
necesario hacer, construir, crear un corazón. Así en- atención sobre las inconsistencias intrínsecas –perci-
tonces dio un giro en el tiempo y en la conversación, bibles desde los parámetros de las relaciones rituales
volviendo al momento en que habían llegado al te- y tradicionales–, a la relación que tienen con el Esta-
rritorio, hacia la década de los setenta, los primeros do y que siempre es fuente de continua negociación.
antropólogos, liderados por Martín von Hildebrand, En efecto, la falta de una contraprestación clara, que
empezando a promover procesos de autonomía se diera a cambio del dinero que se estaba recibien-
cultural indígena.6 Así continuó la historia, inter- do, hacía que ese intercambio estuviera por fuera de
calando pasajes en tanimuka, propios del lenguaje los parámetros de la reciprocidad y que, por tanto,
chamánico, recapitulando paso a paso lo que los ha- surgiera el peligro de que se generara un desequili-
bía llevado al momento político en que se encontra- brio que podría traer consigo una enfermedad. Vale
ban ahora y la preocupante necesidad de no dejarse la pena recalcar acá que la relación con el Estado no
vencer por el calor de esa presencia y la necesidad de responde precisamente a una relación equilibrada y
manejarla bien. Esto, como se podía colegir por lo pacífica, sino que es una relación política basada en
antedicho, sólo era posible mediante la intervención la negociación constante, oscilante siempre entre la
del pensamiento tradicional. Por supuesto, el saber dominación y la reivindicación. En ese sentido no es
manejarlo no sólo hacía referencia a ese momento una relación simétrica, sino asimétrica. De ahí que
inmediato, sino a un proceso más amplio en el tiem- sea pertinente traer a colación las observaciones
po, que alude a un posicionamiento político frente de Rubenstein (2004, p. 1063) quien al analizar la
al Estado y al mundo del blanco en general. reciprocidad en un complejo panorama de inter-
cambios con los Shuar del Ecuador, destaca cómo la
Pero volviendo a este momento en concreto, el
generosidad, que reconoce como un intercambio no
dinero dejó de ser dinero en el momento en que en
recíproco, puede tornarse fácilmente en dominación
medio de la explicación, Fausto optó por nombrarlo
cuando el intercambio resulta asimétrico.

Sin embargo, volviendo a nuestra escena de enfria-


[6] Para mayor información consultar Oostra (1991, miento del dinero, la estrategia de personalizarlo
1991-1992) y Rosas (2008). como una presencia caliente con la cual se podía

179
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Diana Rosas ]
conversar estaba siendo utilizada para apaciguar, contempladas en el Decreto 2170 de 2002. El valor
ETNIAS & POLÍTICA

por medio de una palabra que buscaba suavizar asignado a cada resguardo se efectúa en proporción
su influjo, su entrañable peligro y enfriar su calor, a la población de dicho resguardo, con respecto a
evitando así la generación de la enfermedad de la la población indígena del país (Ortiz, 2005, pp. 95-
envidia, del chisme, de la crítica. Males temidos en la 105). Una de las grandes fallas, o mejor, lagunas que
vida social por atentar contra la convivencia. presenta el manejo de estos recursos, es el hecho de
no contemplar los gastos administrativos, lo cual

Recursos donados que se pone en serios aprietos a los líderes o delegados,


en especial en lo relativo a los gastos que efectúan
transforman en dinero de la gente mientras llevan a cabo su gestión.
El informe de cada uno de los líderes, así como el
proceso de planeación que estaban todos –capita- El Estado transfiere el dinero bajo la condición de
nes, tradicionales y comuneros– avocados a asumir que sean invertidos de manera específica en áreas
en esa reunión, tanto en lo relacionado con la pro- puntuales, que responden a su idea de cómo debe ser
gramación de actividades como en la proyección y el el desarrollo para estos pueblos o sectores sociales.
gasto del presupuesto, hacía evidente su condición Así, una relación basada en un intercambio aparente-
de sujetos ejerciendo sus derechos político-admi- mente generoso y altruista, exige que el otro adopte
nistrativos frente al Estado colombiano, así como el unas determinadas formas de interactuar y organi-
hecho de que esa relación los estaba haciendo parte zarse. Esto implica, para los resguardos y comunida-
del mismo. Para entender aún más la calidad de esta des, una adaptación a las exigencias y los ritmos que
relación que se está entretejiendo y de los valores impone la relación con el Estado, lo cual hace claro
implícitos, considero necesario enfatizar que se trata que no se trata de una relación basada en la equidad.
de recursos provenientes del Estado.
Lo que resulta interesante de este diálogo es que a
Los recursos de transferencias suponen que es la pesar de tener que responder a unas exigencias muy
nación (a nivel central) quien recauda impuestos. concretas impuestas por el Estado, las decisiones
En ese sentido, el desbalance fiscal que surge de continúan emanando de un proceso concienzudo
la diferencia entre los ingresos y los gastos de las que se da a partir de las formas tradicionales de
entidades territoriales se compensa con transfe- su pensamiento. Lo que en sus palabras se puede
rencias del nivel nacional. De éstos, el 0,52% está explicar como “retornar a los saberes ancestrales
destinado a los resguardos indígenas. A través de del chamanismo que se basa en prevenciones, de-
estos recursos, el gobierno transfiere a las entidades fensas, curaciones y dietas” (Currículo Acima 2005,
territoriales la financiación que garantiza la presta- inédito). Esto quiere decir que está guiado por un
ción de los servicios a su cargo en las áreas de salud pensamiento tradicional. Así, el carácter de estos re-
y educación. Estos recursos provienen de cada uno cursos que son alcanzados gracias a una amalgama
de los ministerios correspondientes. Su ejecución, de esfuerzos mezclados, adquiere un valor colectivo,
para los resguardos indígenas, está reglamentada que se puede ver bien expresado en las palabras de
por el Estatuto Orgánico de Presupuesto, el Esta- Evelio Yucuna en la misma reunión: “Siempre hay
tuto de Contratación Administrativa y sus decretos que tener en cuenta que esta plata es para trabajos
reglamentarios, y en especial las disposiciones colectivos de la gente” (notas de campo).

180
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Manejando la brujería del blanco ]
En lo que tiene que ver con los aspectos administra- La escritura adquiere entonces un

Diciembre de 2008
tivos que implican el manejo y gasto de estos recur- espacio y un valor diferente al hecho de
sos, y que en gran medida son los más importantes
saber leer y escribir, en la medida que
mediadores de esta relación, las paradojas afloran
hace parte de la forma de defenderse
de manera más contundente cuestionando la rela-
ción con el manejo del español, la escritura y la arit- dentro de esa relación con esa alteridad.
mética en una sociedad ante todo oral. La escritura
adquiere entonces un espacio y un valor diferente al
están hechos de papel, ya que éste es nuestro medio
hecho de saber leer y escribir, en la medida que hace
para trabajar y producir nuestro sustento. Es por
parte de la forma de defenderse dentro de esa rela-
esto que el desarrollo de nuestro pensamiento está
ción con esa alteridad.
ligado al papel a través del aprendizaje de la lectura y
Esa noción de defensa está en estrecha relación con la escritura. La lectura, la escritura y todo lo que está
sus nociones de cuerpo y de conocimiento (Mahe- asociado con ellas, como el papel y la aritmética,
cha, 2006, p. 189). Siguiendo ese hilo de ideas, desde hacen parte de los conocimientos con los cuales no
su perspectiva, los cuerpos de nosotros, los blancos, sólo es necesario aprender a interactuar, sino tam-

181
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Diana Rosas ]
Esta nueva fase de la relación el trabajo. Ahora con el Estado es diferente, primero
ETNIAS & POLÍTICA

con el mundo del blanco, el dinero se hace el trabajo y después viene el dinero” (notas
y las mercancías, los está haciendo de campo

consumidores con un poder influyente Estas palabras ponen de manifiesto que los objeti-
dentro de la economía regional vos de revertir las relaciones de poder que se habían
y departamental. desplegado en la región durante la época de cauche-
ros y misioneros a lo largo del siglo XX, se lograron.
Es decir, que como indígenas ya no están siendo
bién a manejar para poder defenderse de las ame- integrados al mundo como esclavos, a través de
nazas que nuestro mundo presenta para ellos. una economía extractivista, sino que se trata de un
proceso global en el que, como lo plantea Pearson
Dentro de estas amenazas, la más latente es la que
en Sahlins, las poblaciones nativas adquieren “(...)
recae sobre su territorio. Su defensa, por lo tanto,
un nuevo lugar simbólico dentro de las estructuras
es la motivación principal en el establecimiento y
estatales”, el cual les confiere “el estatuto especial de
mantenimiento de estas relaciones con el Estado.
‘ciudadanos con derechos adicionales [citizen plus]’”
En este caso, esta relación hace necesario seguir
(Sahlins, 1997, p. 132).
esas reglas de manejo de los recursos que impone la
administración estatal y, por tanto, apropiarse de los Esta nueva fase de la relación con el mundo del
poderes del papel, la lectura, la escritura y la aritmé- blanco, el dinero y las mercancías, los está haciendo
tica, para así mantener el intercambio que asegura a ellos consumidores con un poder influyente den-
la defensa de su territorio. tro de la economía regional y departamental, pues
Hasta ahora he hecho énfasis en los recursos que en- estos dineros llegan al ritmo del Estado, pero ahora
tran al territorio a través de la relación con el Estado. en manos de los indígenas. Sin embargo, en su
El énfasis surge de la certeza de que en la actualidad forma de consumo y distribución se da una curiosa
esta relación es la que genera la mayor entrada y cir- mixtura de concepciones en el manejo, ya que al
culación de dinero en el río. estar en sus manos se combinan con las formas tra-
dicionales de manejo de los recursos, de propiedad y
Sin lugar a dudas todas las actividades personales, de beneficio.
familiares, comunitarias y regionales que se llevan a
cabo para garantizar esta relación están siendo per-
cibidas como trabajos personales y colectivos que Acá no hablamos
están garantizando, por un lado, una relación con el de salarios sino de bonificaciones
mundo del blanco y, a la vez, la entrada de recursos
Se ha llegado al acuerdo de que las actividades que
monetarios, ahora por otros medios y revestido de
un líder desarrolla tampoco deben contemplar el
nuevas formas.
pago en dinero a cambio de una labor que están
Esto se puede entender mejor a través de las pala- haciendo a favor de la gente que ha depositado su
bras de Evelio Yucuna, capitán de la comunidad de confianza en ellos. Por eso no se han establecido
Puerto Guayabo: “Antes se trabajaba en la esclavitud salarios, ni tampoco rutinas de pago a líderes, pro-
y primero los blancos daban el dinero y luego venía fesores y promotores de salud. La forma en que se

182
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Manejando la brujería del blanco ]
retribuye el servicio que están prestando a la gente Es en estos momentos cuando se

Diciembre de 2008
es la bonificación, un reconocimiento en dinero al manifiesta el calor que trae consigo
trabajo desarrollado. Por ejemplo, los maestros y los
el dinero, y por ello éstos requieren
promotores reciben bonificaciones, sin embargo, la
de una buena curación,
recepción de esos recursos varía para cada uno de
ellos.7 Está implícito el hecho de que el maestro o el
así como de una buena palabra
promotor están prestando un servicio a su gente, y y un pensamiento frío.
en esa medida ese esfuerzo se les está compensando
con dinero, para que compensen las actividades que
evalúa la gestión realizada por el líder durante un
dejan de hacer y que son necesarias para garantizar
año de actividades, teniendo en cuenta los avances
su sustento.
de los últimos meses después del último congreso
Además, es necesario tener en cuenta que las elec- regional, así como de la evaluación y valoración
ciones de maestros y promotores se hacen a nivel que hagan capitanes, tradicionales y comuneros del
comunitario, y en caso de necesitar maestros de trabajo desarrollado. Es en estas instancias donde se
otras comunidades se aborda en los congresos negocian los montos, y por ende esta negociación es
regionales. Por otra parte, el desembolso de estos uno de los apartes cruciales de cada congreso.
recursos destinados al pago de personal, a pesar de
Estos escenarios son una de las principales causas de
que está especificado en leyes y decretos, es demo-
tensión. Es en estos momentos cuando se manifies-
rado y variable según la voluntad y las posibilidades
ta el calor que trae consigo el dinero, y por ello éstos
gubernamentales, de tal forma que a veces pueden
requieren de una buena curación, así como de una
demorar meses sin recibir nada, lo cual genera una
buena palabra y un pensamiento frío.
gran ansiedad y malestar en el ambiente que recae
con presión sobre los líderes y su gestión. Otro tipo de bonificaciones son las asignadas a los tra-
dicionales que cuidan el proceso general de la asocia-
Estas bonificaciones no son negociadas con los ción. El tema de las bonificaciones a los tradicionales
maestros y promotores de salud, ya que su monto ha sido de gran debate. Estos diálogos y discusiones
ha sido previamente estipulado por la ley. Por el con- sobre el reconocimiento monetario al tremendo tra-
trario, las bonificaciones de los líderes se negocian bajo que realizan estos hombres pone de manifiesto
entre capitanes, tradicionales y líderes en el marco nuestro temor a la monetarización de un saber y un
de los congresos regionales. Esto se hace cuando oficio que es central en el desenvolvimiento de este
llegan las transferencias, es decir, los recursos del modo de vida. Las oscilaciones persisten y, por ahora,
SGP, más o menos una vez al año. En estos casos se Acima ha acordado que aquellos tradicionales encar-
gados de cuidar mediante el pensamiento tradicional
[7] Las bonificaciones de los maestros y promotores
este proceso reciban una bonificación anual. Igual-
provienen de los recursos del SGP, girados directamente mente, han definido que los capitanes reciban una
por la Nación a la Gobernación, para ser invertidos bonificación por su labor de asegurar el bienestar de
por el ente territorial en los rubros establecidos en la
la gente que tienen a su mando, y a la cual tienen la
Ley 715, y dadas por ellas a cada uno de los respectivos
secretarios de salud y educación de las ATTI, quienes son responsabilidad de cuidar.
los encargados de la administración de estos recursos.

183
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Diana Rosas ]
Son las mujeres quienes deciden cómo así como en la forma de relacionarse con el mundo
ETNIAS & POLÍTICA

comparten este dinero con las mujeres del blanco desde lo que ellas son y producen. A su
vez, fue un proceso que permitió empoderar la or-
que les ayudaron a cocinar y aquellos
ganización de las mujeres, hasta el punto de llegar a
que trajeron cacería o pescado para
establecer una secretaría de mujeres que hace parte
ellas, es decir un hijo o el marido. de la estructura general de Acima. Aunque en la
actualidad estos proyectos productivos ya no siguen
funcionando, esta autonomía y participación de las
Finalmente, están los pagos en dinero que se hacen
mujeres se mantiene aún hoy, tanto en el ámbito
a las personas –viejos, adultos, jóvenes, hombres,
político como económico. Sin embargo, sus entra-
mujeres– que trabajan temporalmente en las obras
das dependen cada día más de la gestión política, en
comunitarias, garantizando con su trabajo la cons-
el exterior, de los hombres.9
trucción o el mantenimiento de aquellos espacios o
establecimientos públicos que prestan un servicio Otro aspecto que genera ganancias de dinero para
a todos, como son la maloca, la escuela, las canchas las mujeres es el Restaurante Escolar, que funciona
de deportes, los caminos, el puerto, puentes, etc. por medio del ICBF. Estos recursos, gestionados
Con excepción de esta situación, es de notar que la por el representante legal de Acima, en su mayoría
mayor parte de las entradas de dinero por medio de constituyen una entrada regular para las madres,
bonificaciones quedan dentro de la población mas- así como un motivo más de reflexión y toma de
culina. En ese sentido vale la pena aclarar que dentro decisiones anuales, tanto a nivel regional como co-
de la población femenina las entradas de dinero res- munitario.
ponden a otras dinámicas iniciadas en la década de
Son las mujeres quienes deciden cómo comparten
los noventa. Estas iniciativas llevaron a un proyecto
este dinero con las mujeres que les ayudaron a co-
productivo sobre tres productos: cerámica, aceite
cinar, que por lo general pueden ser una o varias de
de milpeso8 y miel de piña. El intento de fomentar la
sus hijas, eventualmente una hermana, o la suegra;
participación en el mercado por parte de las muje-
y aquellos que trajeron cacería o pescado para ellas,
res fue un proceso paralelo al que se asesoró con los
es decir un hijo o el marido.
hombres en el área política. Estos procesos fueron
asesorados por la Fundación Gaia Amazonas. Estos dineros, una vez llegan a la comunidad, son ad-
ministrados por un maestro, quien se encarga de re-
Durante este proceso, los productos de las mujeres
partirlos, siguiendo los registros que han elaborado
lograron un posicionamiento que les permitió ac-
las mujeres de cada una de las comidas. Las mujeres
ceder al dinero de una forma constante y autónoma
que los reciben tienden a guardarlo, para gastarlo en
con respecto a los hombres, maridos, padres, hijos.
el momento en que llegan los comerciantes.
Esto las fortaleció en la forma de acceder al dinero,

[8] El aceite de milpeso proviene de la palma Oneocarpus [9] Para más información sobre este proceso, sus
Bataua, conocida comúnmente con los nombres de diferentes etapas y significado, desde la perspectiva de
milpeso, seje, bataua, pataúa, chapil, unguraua, turu, la asesora que lo lideró, ver Rivera (2004), Bermúdez y
kamboe, yagua, aricaguá. Rivera (2005).

184
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Manejando la brujería del blanco ]
Tejiendo, destejiendo, entendiendo: “el deseo por otro fácilmente

Diciembre de 2008
dinero, liderazgo masculino toma la forma del deseo
y enfermedad por los objetos del otro”
Intentar entender el rol del dinero en la cotidianidad
El deseo lo hace a uno vulnerable
de las comunidades indígenas del Mirití-Paraná lleva a la explotación, incluso a pesar
implícito, como lo anota Rubenstein (2004, p. 1042), de que el interlocutor sea recíproco.
analizar nuevamente el rol que han adquirido el
poder y el deseo en los múltiples intercambios que
hasta ahora han permitido acceder al mundo del Sin embargo, tendemos a quedarnos cortos en
blanco. Éstos, como bien lo afirma este mismo autor, lograr dar sentido a la forma en que se combinan
se basan en el supuesto de que “el conocimiento de estas esferas internas de intercambio y reciprocidad,
Occidente produce nuevos deseos” (p. 1042), y los cuando se acompasan con la complejidad del mun-
do occidental, las rigurosidades del mercado, las
deseos materiales y sociales del mundo indígena por
abismales contradicciones y los tremendos esfuer-
nosotros –aquellos que representamos ese mundo
zos que implica el acceder a la bien apreciada pareja:
generalizado como Occidente– dependen a su vez
dinero y mercancías.
de los propios deseos que nosotros mismos hemos
generado sobre ellos, en esta dialéctica de la historia Lo que intercambio y reciprocidad ponen de ma-
que nos ha llevado a encontrarnos y separarnos si- nifiesto al referirse al hecho básico de dar y recibir
multánea y constantemente, como iguales y diferen- recíprocamente, es la necesidad de mantener las
tes. De cierta forma se podría decir que la motivación relaciones de mutualidad que nos permiten a todos
principal en esta relación es el deseo que existe entre continuar manteniendo la trama de la vida.
los dos polos de estas sociedades. Pero el deseo al
Ver los objetos del deseo del otro como medios para
mismo tiempo nos lleva a confrontarnos con el po-
crear, formar, construir una relación. Los objetos o
der que entraña el sentir que la satisfacción del deseo
cosas expresan un deseo por las personas, la cultura
del uno depende del otro, y viceversa. Inmediata-
y el mundo al que ellas pertenecen (Rubenstein,
mente pone de manifiesto la estrecha relación entre
2004, p. 1061). “En este eco, el deseo por los objetos
deseo y poder. Ahí lo crucial no sólo es entender en
de los otros fácilmente toma la forma del deseo por
qué consiste la satisfacción del deseo del otro, sino
el otro, y el deseo por otro fácilmente toma la forma
las facetas propiamente culturales que éste adquiere
del deseo por los objetos del otro” (p. 1062). “La pa-
cuando atañe a elementos como el intercambio, que
radójica naturaleza de la reciprocidad (p. 1063)”.
varían tanto entre nuestras sociedades. Por lo gene-
ral, para lograr entender el valor que tienen nuestros
medios de intercambio dentro de culturas diferentes Fisionomía del deseo
a la nuestra, nos vemos avocados a recurrir a las so- El deseo lo hace a uno vulnerable a la explotación,
fisticadas elaboraciones sobre reciprocidad y regalo incluso a pesar de que el interlocutor sea recípro-
de dones, con las cuales la antropología ha tratado co. Eso hace que la generosidad fácilmente pueda
de entender el intercambio y la reciprocidad en las tornarse en dominación, cuando el intercambio es
otras sociedades. asimétrico (p. 1063).

185
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Diana Rosas ]
El consumo inflacionario de dinero y mercancías lo que los blancos comen, vestirse como nosotros,
ETNIAS & POLÍTICA

por parte de los Xikrin no puede ser visto como un viviendo en casas iguales a las de nosotros, trans-
epifenómeno de la historia de contacto, sino como portándose en bicicletas, motos, o carros, se percibe
el resultado de una interacción compleja entre prin- constantemente el riesgo de transformarse. Esta
cipios generales de reproducción social mebengokre preocupación emerge en muchos contextos, y se
y condiciones históricas particulares, sobre las cua- refleja en la reafirmación de los valores de fuerza y
les tales principios operan y se actualizan (Gordon, resistencia, valentía y agencia, que se traduce en la
2003, p. 333). expresión: “todavía somos duros” (pp. 333-334). La
preocupación con el riesgo de volverse blancos se
La apropiación del dinero y las mercancías por parte
refleja igualmente en las demandas por el correcto
de los Xikrin responde a dos líneas o direcciones de
cumplimiento de las obligaciones de parentesco y
la acción social: el proceso de fabricación de paren-
reciprocidad. El cumplimiento de estas obligaciones
tesco y el proceso de “transformación” ritual, el cual
requiere que las mercancías, objetos y dinero de
funciona como dispositivo reproductivo que permi-
los blancos continúen siendo traídos hacia dentro y
te reponer las condiciones a partir de las cuales el
consumidos. Así el círculo se cierrra.
primero (la fabricación del parentesco) puede pro-
ceder. Además, la transformación ritual se vincula
con la relación predatoria hacia la alteridad, y que Dentro-Fuera
las capacidades agenciales (como la belleza) que se
Para seguir siendo mebengokre, necesitan traer a los
obtienen en la acción social extraordinaria son obje-
blancos y a sus objetos para adentro. Este es uno de
to de control en la sociedad mebengore (p. 333).
los desafíos que es necesario sortear para continuar
El incremento de objetos de Kube en la vida Xikrin existiendo. (336)
viene posibilitando ampliar la activación de relacio-
Esta gestión de adquisición del dinero implica un
nes sociales de una manera general, ampliando así
proceso de acoplamiento entre un ritmo social
la “producción de personas y de personas bonitas”
interno y otro externo, para generar una nueva rít-
(p. 333).
mica. En este nuevo ritmo se manifiesta una coordi-
En este caso el intercambio devela los límites entre nación entre las instancias regionales, comunitarias
las culturas y sociedades. Los mebengokre no quie- y personales con los ritmos propios de la burocracia
ren volverse como los blancos porque los blancos propia del Estado en sus instancias gubernamen-
no reconocen a los parientes, son otro tipo de gente. tales nacionales, departamentales y locales. Este
En la preocupación de volverse blancos por comer acople rítmico denota nuevas valoraciones frente
al dinero por parte de estos nuevos sujetos de
el intercambio devela los límites entre derechos reconocidas como autoridades político
administrativas de sus territorios, y a la vez de la
las culturas y sociedades.
relación con el Estado colombiano y con el mercado.
Los mebengokre no quieren volverse
A su vez es a través de este ensamble –de acuerdos,
como los blancos porque los blancos actividades, trabajos, prioridades– que esa relación
no reconocen a los parientes, con el mundo del blanco se está dando bajo condi-
son otro tipo de gente. ciones que ponen en juego nuevas valoraciones, al

186
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Manejando la brujería del blanco ]
ser valorados también ellos bajo nuevos criterios. En han definido su trayectoria histórica y su lugar den-

Diciembre de 2008
este caso como sujetos de derechos y obligaciones, tro de los diferentes órdenes mundiales que hemos
reconocidos como autoridades político-adminis- experimentado en el último y el naciente siglo.
trativas de sus territorios. Los recursos que entran al
El esfuerzo de este ensayo ha estado centrado en
territorio son percibidos e incorporados bajo nuevos
mostrar cómo esas interacciones entre procesos
criterios y valoraciones como dineros de todos, cuyo
globales hacen parte de la cotidianidad de estas
flujo debe ser controlado para que no haga daño.
comunidades y familias, principalmente a través de
uno de los elementos más característicos y represen-
Viajes, dinero y manejo tativos del mundo del blanco: el dinero. Al indagar
de dónde provienen los dineros que entran al terri-
de la brujería del blanco: torio, vemos que estos descansan sobre una relación
puntadas finales para reflexionar existente entre el mundo indígena y el mundo de los
Al buscar un acercamiento etnográfico de la rela- blancos. Desde esta perspectiva, este mundo de los
ción entre blancos e indígenas, se descubre el viaje blancos implica, para el mundo indígena, una exte-
como un elemento crucial, ya que es el que hace rioridad, alteridad, que despierta amenazas de las
posible la existencia y el mantenimiento de esta re- cuales es necesario defenderse, para transformarlas
lación. En efecto, son los viajes los que han motivado en una alianza favorable.
el encuentro y los que, simultáneamente, continúan
La principal amenaza está en el territorio, el cual
motivando el cambio y las transformaciones. El
convoca intereses que, a su vez, promueven la uni-
concepto de viaje incluye una gama de experiencias,
dad de las personas y las comunidades por medio
prácticas de cruce, interacción y desplazamiento, en
de la organización política. La defensa se da en-
síntesis, procesos de movimiento y encuentros hu-
tonces sobre la base de un gran esfuerzo y trabajo
manos complejos y de larga data, por medio de los que realiza la asociación en cabeza de un liderazgo
cuales los centros culturales, políticos y económicos, masculino. Estos líderes, para llevar a cabo este tra-
así como las regiones y los territorios periféricos a bajo de defensa, se ven en la necesidad de aprender
éstos, se han ido configurando y afianzando en gran a manejar los conocimientos relativos al mundo del
medida debido a las interacciones propiciadas por blanco. Estos conocimientos que tienen que ver con
los viajes, movimientos, encuentros y desencuentros el habla, la lectura y escritura del idioma nacional se
entre personas y objetos (Clifford, 1999, pp. 13-14). materializan en el papel, uno de cuyos derivados es
Así las historias regionales y transregionales, inevi- el dinero.
tablemente han sido influenciadas por tres grandes
fuerzas globales interconectadas: “los legados conti-
El mundo de los blancos implica
nuos del imperio, los efectos de guerras mundiales
para el mundo indígena,
sin precedentes, y las consecuencias globales de la
actividad destructiva y reestructuradora del capita- una exterioridad, alteridad, que despierta
lismo industrial” (Clifford, 1999, p. 18). Procesos a amenazas de las cuales es necesario
los cuales no han escapado ni siquiera las zonas más defenderse, para transformarlas
periféricas de la Amazonia, sino que por el contrario en una alianza favorable.

187
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Diana Rosas ]
En el curso de la vida cotidiana De esta manera el dinero es concebido como una
ETNIAS & POLÍTICA

esta amenaza se manifiesta alterando entidad animada, suscitadora de calor y enferme-


dad que contiene amenaza y peligro y que, por lo
la convivencia entre parientes y afines
mismo, es calificada de “bojote” o estorbo. Pero al
en los espacios comunitarios,
mismo tiempo, no deja de ser algo que todos desean
familiares y regionales. pero nadie quiere tener, ya que en último término
no es útil para reproducir las instituciones propias
de la vida social. En efecto, el dinero como lo plantea
Fontaine (2003, p. 191) continúa siendo marginal,
Seguir la ruta de entrada del dinero nos muestra
periférico para la reproducción de las instituciones
cómo su consecución responde a un trabajo de
indígenas, sin embargo, no deja de ser esencial para
defensa del territorio que se realiza en varias di-
mantener las relaciones con el mundo del blanco, y
mensiones de actividades: unas personales, otras
más aún para expresar la calidad de estas relaciones.
familiares, otras comunitarias y otras colectivas. Las
cuales, aunque están en manos de un cierto grupo
de hombres, convocan la agencia tanto de hombres
como de mujeres que las llevan a cabo de acuerdo Referencias
con el lugar que cada uno ocupa dentro de la red de
relaciones familiares, sociales, rituales, políticas y  BELAÚNDE, L. (2000). The convivial self and the fear of anger
amongst the Airo-Pai of Amazonian Peru, in Overing, J. and A.
económicas que las sustentan. Passes (eds.). The Anthropology of Love and Anger, the Aesthetics of
Conviviality in Native Amazonia. London: Routledge.
El panorama que dibuja esta ruta es el de la entrada
 -------- (2005). El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre
al territorio de unos dineros que se ganan a favor de los pueblos amazónicos. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de
la colectividad, a través de la reivindicación de una Ciencias Sociales de la UNMSM.

serie de políticas que favorecen a los indígenas como  BERMÚDEZ, N. y RIVERA, M. V. (2005). Tejiendo relatos:
aprendizajes metodológicos para la construcción intercultural de
autoridades político-administrativas dentro de sus alternativas al desarrollo convencional en territorios amazónicos.
territorios. Una vez estos dineros están presentes en Trabajos de Grado CIDER. Bogotá: Universidad de los Andes.

el territorio, muestran entonces el calor y el peligro  Clifford, James. (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona:
Editorial Gedisa.
que su presencia representa, en términos de enfer-
 COAMA. Disponible en: http//www.coama.org.co/espanol/
medad, para la convivencia. centrodoc_interes.php [consultada: 16/05/07].

En el curso de la vida cotidiana esta amenaza se ma-  FONTAINE, L. (2003). El mambe frente al dinero entre los
yucuna del Amazonas. Revista Colombiana de Antropología, 39:
nifiesta alterando la convivencia entre parientes y 173-201.
afines en los espacios comunitarios, familiares y re-  Gordon, Cesar. (2003) Folhas pálidas. A incorporaçao Hikrin
gionales, ya que el calor que emana de él atenta con- (mebêngôre) do dinheiro e das mercaderias. Universidad Federal de
Rio de Janiero. Museo Nacional. Programa de posgraduaçâo em
tra un estado de salud general, que a su vez amenaza antropología social. Rio de Janeiro.
con generar enfermedad. La enfermedad se entien-  MAHECHA, D. (2004). Formación de masá goro “personas
de, entonces, en un sentido amplio que comprende verdaderas”. Pautas de crianza entre los macuna del Bajo
Apaporis. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad
la discordia social y que, por tanto, atenta contra los Nacional de Colombia, Sede Leticia.
principales valores de la convivencia: vivir bien, es  --------(2006). Leer y escribir ´brujería de blanco’: Los proceso
decir con salud, contento y tranquilo. de escolarización en el Bajo Apaporis, en Omar Garzón (comp.).

188
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Manejando la brujería del blanco ]
Educación y territorio en la Amazonia Colombiana. Bogotá:  -------- (2007b). El dinero aguas arriba: una cuestión de líderes,

Diciembre de 2008
Fundación Gaia Amazonas. en J. V. Nieto y G. Palacio (eds.). Amazonia desde dentro Aportes a
la investigación de la Amazonia colombiana. Bogotá: Universidad
 OOSTRA, M. (1991). Misioneros y antropólogos en el Mirití-
Nacional de Colombia-Sede Amazonia, Editorial Guadalupe Ltda.
Paraná. Revista Colombiana de Antropología, 28: 67-86.
 RUBENSTEIN (2004). Fieldwork and the erotic economy on
 --------
(1990-1991). Misioneros y antropólogos en el Mirití-
the colonial frontier, in Signs: Journal of Women in Culture and
Paraná. Revista Colombiana de Antropología, 28: 67-86.
Society, 29 (4). University of Chicago.
 ORTIZ, M. R. (2005). Caracterización y efectos del manejo de
 SEEGER, A., DA MATTA, R. y VIVEIROS DE CASTRO, E. (1979).
las transacciones públicas en las comunidades indígenas del
A construção de pessoa nas sociedades indígenas, en Boletim do
municipio de Leticia. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos.
Museo Nacional, nova série N° 32. Universidade Federal de Rio
Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia.
de Janeiro.
 RIVERA, M. V. (2004). Producción colectiva de aceite y cerámica
 SAHLINS, M. (1997). O pesimismo sentimental e a experiencia
por mujeres indígenas en el Mirití-Paraná, en M. V. Rivera (ed.).
etnográfica, en Mana (3) 2: 103-150. Rio de Janeiro. Museo
Alternativas productivas en la Amazonia colombiana. Enfoques y
Nacional-UFRJ.
procesos. Bogotá: Programa Coama.

 ROSAS, D. (2007a). Pulsaciones y estacionalidad del dinero y


las mercancías en el Mirití-Paraná. Tesis de Maestría en Estudios
Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.

189
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Diana Rosas ]
P L A NE S DE V ID A La relación entre economía
indígena y economía nacional
en el resguardo de Cristianía,
en el suroeste antioqueño

Este artículo es el resultado preliminar del análisis de la información recogida,


en el mes de abril de 2008, durante un censo realizado familia por familia en
el Resguardo de Cristianía, en el suroeste antioqueño, en los municipios de
Andes y Jardín. El censo fue realizado por el grupo de trabajo estudiantil Rexis-
tiendo, estudiantes del bachillerato de la escuela del resguardo y miembros
del equipo de trabajo del proyecto de “Fortalecimiento del gobierno propio de
los pueblos indígenas para el control territorial y la ejecución de sus planes de
vida”, como parte de las actividades conjuntas entre el Grupo de Investigación
en Problemáticas Contemporáneas de los Pueblos Indígenas del departamen-
to de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia y Cecoin.

La elaboración del censo fue una propuesta surgida de la comunidad, como


resultado de la necesidad de entender cómo la producción del café afectaba
la posibilidad de elaborar un Plan de Vida en la comunidad de Cristianía.

Las encuestas fueron elaboradas en conjunto entre líderes de la comunidad,


profesionales vinculados al proyecto y estudiantes del grupo de investigación.
El equipo encuestador realizó 284 entrevistas en el resguardo.

Los resultados fueron tabulados por el grupo de trabajo estudiantil Rexistien-


do para luego ser analizados, según indicadores elaborados en acuerdo con
todo el equipo de trabajo vinculado al proyecto.

En este texto se exponen los resultados parciales del análisis de los datos reco-
gidos. Por ahora se trata de resultados más descriptivos que analíticos. Cree-
mos que esta información permitirá profundizar en análisis posteriores. Una

Rexistiendo
conclusión que puede extraerse del análisis actual lias cultivan tierras que no están junto a sus casas.

Diciembre de 2008
es que los datos muestran una clara subordina- Algunos tienen sus lugares de vivienda junto a las
ción de la economía indígena a la economía na- tierras en las que tienen sus cultivos. Es posible
cional, en donde la economía nacional capitalista observar que las familias más jóvenes tienen sus
se alimenta de las formas de producción indígena, hogares en lugares del resguardo diferentes a los
la sobreexplotación de la tierra dentro del resguar- lugares en los que poseen sus cultivos. Esto puede
do, la sobreexplotación de la fuerza de trabajo de deberse a que los hogares de estas familias más
la mujer, y la absorción de la fuerza de trabajo de jóvenes se encuentran en tierras distribuidas re-
los hombres jóvenes hacia las haciendas cafeteras cientemente por el cabildo, cerca de la carretera,
fuera del resguardo, impidiendo que éstas forta- o a la necesidad que sienten muchas familias de
lezcan la producción interna. vivir cerca de la “troncal del café”, puesto que eso
hace más fácil salir hacia los cascos urbanos del
Estas conclusiones son similares a las que otras
municipio de jardín o del municipio de Andes.
investigaciones antropológicas, sociológicas e
históricas han revelado sobre el usufructo de la Esto facilitaría, por una parte, el transporte de los
economía indígena por parte de la economía na- niños o jóvenes que estudian el bachillerato en
cional en otras regiones indígenas (Vasco, 1975; estos cascos urbanos. Pero también el transporte
Findji, 1977; Friede, 1944; Gros, 1991; Correa, de la producción agrícola que se vende fuera del
1996), resguardo, en especial la producción de café.

Las familias que poseen sus cultivos más cerca al


Propiedad territorial y uso de río carecen de medios para transportar la pro-

la tierra en el resguardo de Cristianía ducción de café hacia la carretera. Deben enton-


ces recoger el café en costales, para cargarlo a pie
Uso de la tierra para vivienda y para el cultivo hasta la carretera. Esta travesía puede tomar una
A lo largo del recorrido comunitario fue posi- o dos horas. Algunas pocas familias poseen mulas
ble definir lo que los indígenas del resguardo para llevar las cargas de café hacia la carretera. Las
consideran la diferencia entre dos partes del familias que viven junto a la carretera no necesa-
resguardo, una llamada “Crisitanía nuevo” y otra riamente tienen mayor facilidad para transportar
denominada “Cristianía viejo”. La división entre las cargas de café, pues si sus hogares se encuen-
ambas partes tiene que ver con los procesos de tran cerca de la carretera, sus cultivos no.
recuperación del resguardo y con los efectos
Existen familias, sin embargo, que poseen tierra
causados en el resguardo por la existencia de
junto a la carretera, o cerca a ella. Para éstas el
la carretera construida en 1991 denominada la
transporte de la producción agrícola de café o
“troncal del café”.
de plátano, resulta más sencillo. Sin embargo,
Algunas familias utilizan la tierra en partes del muchas de las tierras que se encuentran junto a
resguardo que están más cerca al río. Otras están la carretera han sido afectadas desde 1991 por la
más cerca a la carretera. Muchas veces, las fami- construcción de ésta. Algunos miembros de la co-

Grupo de trabajo estudiantil Rexistiendo


Equipo de investigación de Cecoin
El grupo de trabajo estudiantil Rexistiendo está conformado por: Catalina Caro, Alfonso Castro, Marcela Amador, Carlos Rodríguez
del Toro, Zamira Namen, Laura Calle, Laura Ramírez, Marcela Castellanos, Santiago González, Jorge Perugache y Mauricio
Caviedes. El grupo de investigadores de Cecoin en el suroeste de Antioquia estuvo conformado por: Gilberto Tascón
y Ricardo Rojas. Agradecemos el apoyo de los estudiantes del grado 11 de la escuela del resguardo de Cristianía,
y al Cabildo del resguardo de Cristianía, por su apoyo y participación en la realización del censo.
ETNIAS & POLÍTICA

Ricardo Rojas Ricardo Rojas

munidad explican que durante la construcción de la azúcar, la cual es transformada en panela, en un


“troncal del café” fue dinamitada la tierra por la que trapiche comunitario administrado por una aso-
actualmente atraviesa la carretera. Pero después de ciación conformada dentro del mismo resguardo,
la construcción se han producido movimientos de justamente para el uso del trapiche. El trapiche se
la tierra que provocan hundimientos en ciertos lu- encontraba originalmente cerca de la carretera, sin
gares. Los cultivos y la producción frecuentemente embargo, la construcción de ésta produjo movi-
se ven afectados por esta situación (Gilberto Tascón, mientos de tierra que llevaron al deterioro profundo
comunicación personal). del trapiche. Por ello, el motor del trapiche fue trans-
portado por la comunidad hacia otro lugar, donde
Por otra parte, las viviendas de las personas que se
se construyó un nuevo trapiche con recursos de la
encuentran junto a la carretera han sido dañadas
empresa de ingenieros que construyó la carretera
también por los deslizamientos de tierra que ha pro-
(Gilberto Tascón, comunicación personal).
ducido su construcción. Algunos indígenas poseen
vivienda en las tierras afectadas por la carretera. Las tierras dedicadas a la producción de caña se en-
Otros cultivan en tierras afectadas por ésta. Sin em- cuentran hacia el municipio de Jardín. La mayoría de
bargo, estas tierras no son aptas ni para el cultivo ni los miembros de esta asociación de productores de
para la vivienda. Desconocemos cuál es la extensión caña son hombres. Si bien la producción de caña se
de tierra afectada por la construcción de la carretera. convierte en una alternativa al café, el uso de la tierra
para dicha producción es considerablemente menor.
Uso de la tierra para la producción de caña Esto se debe muy probablemente a la fuerte presen-
Algunas de las familias han buscado una alternativa cia de la Federación de Cafeteros y la fuerza de la pro-
a la producción de café, en la producción de caña de ducción del café y su comercialización en la zona.

192
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Manejando la brujería del blanco ]
Diciembre de 2008
Ricardo Rojas

Propiedad de la tierra a cada uno de sus hijos (cuando estos conforman


nuevas familias) partes de las tierras que el cabildo
La historia de la creación del resguardo y de la
recuperación de tierras, así como de la titulación, les ha asignado. De esa forma logran que las tierras
muestran que la propiedad de la tierra actualmente asignadas por el cabildo se mantengan dentro de la
habitada por los indígenas del resguardo de Cristia- familia y continúen siendo utilizadas por ella. Pero
nía está fragmentada y titulada de diferentes for- al mismo tiempo, la tierra asignada a las familias se
mas. Parte de la tierra está titulada como propiedad fragmenta cada vez más, llevando a la creación de
del cabildo, parte como propiedad de las familias y minifundios cada vez más pequeños.
parte como propiedad individual.
Algunas familias cuyas tierras se encuentran más
En general, el recorrido a través de la comunidad y el alejadas de la carretera pudieron administrar un
desarrollo de las entrevistas permitió entender que, número cercano a las cuatro hectáreas. Original-
a lo largo del tiempo, la propiedad de la tierra ha mente, en los años en los cuales el precio del café
llevado lentamente a la división de aquélla utilizada fue favorable, estas familias indígenas tuvieron
para el cultivo. De manera similar a la división de la la capacidad de contratar mano de obra indígena
tierra en minifundios excesivamente pequeños que dentro del mismo resguardo para la producción.
reporta Vasco (1975) en el caso de los resguardos En la actualidad, estas familias cuyas tierras, menos
Chamí de Risaralda, en Cristianía la tierra se divide divididas o reducidas, siguen produciendo café,
a lo largo del tiempo cada vez más, a medida que las carecen de la capacidad para mantener el ritmo de
familias heredan a los más jóvenes la tierra que cada producción del pasado. Esto se debe a la caída de los
familia cultiva. Los padres, o los abuelos, entregan precios del café.

193
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Rexistiendo, Grupo de investigación de Cecoin ]
La elaboración del censo sus tierras habían sido asignadas poco después de la
ETNIAS & POLÍTICA

fue una propuesta de la comunidad, recuperación de los últimos años de la década de los
setenta y principios de la década de los ochenta.
PARA de entender cómo la producción
del café afectaba la posibilidad de De la recuperación de tierras a la actualidad
elaborar un Plan de Vida y los cambios en el uso y propiedad
de la tierra, en el resguardo de Cristianía
La información recogida y el recorrido por el res-
La mayor parte del territorio está titulada como pro-
guardo muestran que, en el momento de las recu-
piedad colectiva del resguardo. Sin embargo, parte de
peraciones de tierra, algunas familias tuvieron la
la tierra ha sido titulada por el municipio, probable-
capacidad para participar de una forma relativa-
mente como propiedad individual. Sin embargo, los
mente favorable en la producción de café, incre-
indígenas que habitan tales propiedades a través de
mentando sus ingresos y los de otras personas del
títulos de propiedad individual, consideran estar den-
resguardo, bien a través del jornal o bien a través de
tro del resguardo de Cristianía y no por fuera de él.
la producción en sus propios cultivos, produciendo
En general, las familias afirman producir en toda más dentro del resguardo. Esto tiene que estar aso-
la tierra que les ha sido asignada. Es decir, que la ciado a precios favorables en la producción de café
mayor parte de la tierra cultivable del resguardo es en ese momento histórico (1978-1982).
utilizada para la producción. Sólo algunos permiten
La recuperación permitió entonces el uso de tierras
que algunas partes de la tierra “descansen”, es decir,
que fueron otorgadas al cabildo. Pero a medida que
rotan la tierra para que esta recupere su fertilidad
cayó el precio del café, la propiedad de la tierra em-
de manera natural. Esto no se debe, sin embargo, a
pezó a fragmentarse. Para mantener dicha propie-
que la comunidad no sea consciente de que la tierra
dad dentro de las familias, ésta fue dividida entre los
necesita rotación. No obstante, la escasez de ésta les
hijos cuando estos conformaron nuevos núcleos fa-
obliga a producir en toda el área cultivable. Aún así, la
miliares. Al hacerlo, las familias se vieron sometidas
mayoría explicaba no tener la capacidad de comprar
cada vez más a una menor capacidad productiva, al
los insumos necesarios dados los bajos precios del
uso de minifundios cada vez menores, a la sobreex-
café. Muchos explicaron también que la mayoría de
plotación de la tierra y a la incapacidad de rotarla.
las plantas de café sembradas, tienen ya varios años
y estando “viejas” producen mucho menos. Pero las La tierra es además sobreexplotada más fuertemen-
familias manifestaban no tener la capacidad ni los te en las que se encuentran más cerca a la carretera
recursos necesarios para cambiar las plantas por y esto obliga a producir, incluso, en tierras afectadas
otras nuevas. Por tanto, estas familias continúan pro- por movimientos que dañan los cultivos, como
duciendo en tierras desgastadas, de poca fertilidad. aquellos que se encuentran junto a la carretera
construida en 1991. Esto es inevitable debido a la
La mayor parte de las familias afirmó cultivar en
escasez y la necesidad de utilizar toda la tierra apta
menos de una hectárea de tierra. Muy pocos miem-
para el cultivo.
bros de la comunidad tenían la oportunidad de
cultivar en más de una hectárea. En los pocos casos Las familias dividen cada vez más la tierra como re-
en los que algunos podían hacerlo, parecía ser que sultado de este proceso de imposición del cultivo del

194
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Economía indígena y economía nacional ]
café. Pero en extensiones cada vez menores, las fami- Gráfica 1. Propiedad de la tierra

Diciembre de 2008
lias se ven obligadas a producir cada vez más para sa-
tisfacer las necesidades de los nuevos miembros de la
familia. Esta sobreexplotación hace perder fertilidad
y reduce la productividad de los cultivos de café.

Por otra parte, las familias que pueden explotar


extensiones mayores de tierra tienen menor capa-
cidad de transportar la producción hacia el pueblo.
Por ello, es más frecuente que en las tierras del
Gráfica 2. Área de cultivo por familia
resguardo que se encuentran más lejos de la carre-
tera se produzcan más alimentos (plátano, frutas,
yuca y pancoger en general), que en las partes del
resguardo que se encuentran cerca de la carretera.
Esto contribuye a la seguridad alimentaria de las
familias. Sin embargo, esto no evita que las familias
de estas zonas cultiven café. Este café, sin embargo,
no tiene la capacidad de compensar los costos de su
producción. Y de esta manera estas tierras también
resultan sobreexplotadas.

Dentro del resguardo la tierra se fragmenta enton- Gráfica 3. Propiedad de la tierra según la institución
ces cada vez más. Las familias con una extensión ante la cual se registra
mayor de tierra han perdido la capacidad de produ-
cir una ganancia con el café cultivado, dado el bajo
precio. Los cultivos de pancoger que garantizan la
seguridad alimentaria se encuentran en las partes
más alejadas del resguardo, pero la presencia del
café y la actividad comercial de este producto, diri-
gida por los centros de comercio de los cascos urba-
nos, desestimula la producción de pancoger. Allí se
encuentra la posibilidad de cierta independencia de Gráfica 4. Proporción de tierra cultivada por familia
la producción de café y la sobreexplotación del suelo
que ésta implica.

Producción de café en el resguardo


indígena de Cristianía
La actividad económica fundamental en el resguar-
do de Cristianía es, sin duda, la producción de café.

195
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Rexistiendo, Grupo de investigación de Cecoin ]
ETNIAS & POLÍTICA

Ricardo Rojas

Junto a ella existen formas de producción agrícola Sin embargo, es frecuente la producción de arte-
de otros productos. Algunas familias cultivan frutas, sanías, de “chaquiras” como suelen llamarse en la
en especial banano, para la venta. Algunas pocas comunidad las artesanías hechas con cuentas de
cultivan guayabas y naranjas. Y suelen cultivarse, plástico. Algunos autores (Vasco, 2002) sugieren
para el autoconsumo, maíz, fríjol y yuca. Como en que estas artesanías fueron elaboradas en el pasado
las regiones campesinas, las familias poseen algunas con vidrio y, en un momento muy anterior, con oro
gallinas y cerdos. o plata.

196
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Economía indígena y economía nacional ]
Capacidad de producción de café por encima de la producción interna propia.

Diciembre de 2008
de café dentro del resguardo Es decir, la familia depende más de la producción ex-
terna que de la producción propia de café.
Las restricciones de tierra en el resguardo se con-
vierten, naturalmente, en un factor que limita la En otros casos, las familias compensan las escasas
producción de café. Sin embargo, no es el único. ganancias del café con la producción de cultivos
propios para el autoconsumo, como yuca, plátano,
Es importante tener en cuenta que la mayoría de las
frijol y maíz. Sin embargo, esto no es suficiente para
familias explicó que la ganancia en la venta del café
sus necesidades, ya que algunos de los recursos del
era insuficiente para comprar los insumos para una
resguardo, como por ejemplo el suministro de agua,
nueva cosecha (especialmente el fertilizante ne-
han sido privatizados (Gilberto Tascón, comunica-
cesario), pues el control de plagas suele hacerse de
ción personal). En consecuencia, la comunidad no
manera manual como resultado del entrenamiento
puede evitar tener que articularse a cierta econo-
que, sobre el control de plagas como la broca, realizó
mía del capital, puesto que debe pagar por estos
la Federación de Cafeteros durante los años ochenta
recursos, a pesar de que sean recursos propios del
y noventa. Sin embargo, la aplicación de fertilizantes
resguardo.
requiere una inversión importante que las familias
pocas veces pueden cubrir, ya que el precio de venta Además, incluso aquellas familias donde hay un
del café es insuficiente. Como resultado, las ganan- fuerte interés por la seguridad alimentaria y donde
cias de la producción de café suelen invertirse en los la familia dedica esfuerzos amplios para la produc-
artículos de necesidad de las familias: vestido, uten- ción de cultivos de pancoger, es necesario suplir
silios para la escuela de los niños y otras necesidades necesidades que la producción propia no suple. En
domésticas. Pocas veces se invierten en insumos especial la vestimenta y los útiles que los niños re-
para la producción. quieren en la escuela: cuadernos, lápices y libros.

En consecuencia, la productividad depende de la La mayor parte de las familias parece estar de acuer-
fertilidad natural del suelo y la condición del cultivo do con el principio según el cual, “es mejor trabajar
mismo. Pero la comunidad no posee recursos su- en el propio café que trabajarle a los ricos”, dando a
ficientes para reemplazar las plantas viejas, o para entender que prefieren producir en sus propios cul-
sembrar nuevas plantas. El resultado de esta situa- tivos de café que en aquellos de las fincas fuera del
ción es (por supuesto) que la producción de café resguardo. No obstante, pocas familias ponen este
gradualmente se reduce, junto con los ingresos de principio en práctica.
las familias.

Muchas familias dependen exclusivamente del cul-


tivo del café y no poseen cultivos diferentes para el
Algunas de las familias, han buscado
comercio (plátano, yuca, etc.). Compensan la poca
productividad del café con los ingresos en dinero que
una alternativa a la producción de café,
los miembros jóvenes de la familia obtienen del tra- en la producción de caña de azúcar,
bajo en las fincas fuera del resguardo. Esto lleva a una la cual es transformada en panela,
dependencia permanente de esa producción externa en un trapiche comunitario,

197
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Rexistiendo, Grupo de investigación de Cecoin ]
Pero al mismo tiempo, la tierra asignada bildo. En algunos casos, también, los hijos mayores
ETNIAS & POLÍTICA

a las familias se fragmenta cada vez más, ejercían cargos de maestros en las escuelas, con lo
cual poseían un ingreso regular en capital. Ninguno
llevando a la creación de minifundios
de los datos cuantitativos recogidos durante el censo
cada vez más pequeños.
demostraría una relación entre el ingreso familiar y
estas actividades alternativas, pero vale la pena pro-
Algunas familias se dedican fundamentalmente a fundizar en la relación entre estos tipos de ingreso y
la producción de café en sus propios cultivos. Éstas formas alternativas de producción.
por lo general tienen una extensión de tierra más
De estas observaciones es posible especular que las
amplia que las demás. Aunque en la mayoría de los
familias que han logrado una mejor apropiación de
casos estas familias que se sostienen con la produc-
elementos de la cultura nacional son también fami-
ción del cultivo de café, disponen de alrededor de
lias que han logrado articularse mejor a la economía
3 ó 4 hectáreas que, en cualquier caso, no son una
de la producción de café. Es posible que la escuela y
gran extensión de tierra. Además estas familias, por
el ejercicio como funcionarios del cabildo haya per-
lo general, poseen también cultivos de pancoger y
mitido esta mejor articulación. O por el contrario,
cultivos diferentes al café para la venta. Por decirlo
que un mejor conocimiento de la cultura “nacional”
de alguna manera, combinan todas las formas de
y de la economía del capital esté relacionado con la
producción. De manera excepcional, una o dos de
legitimidad de algunos miembros de la comunidad
estas familias habían intentado con relativo éxito la
para ejercer cargos de gobierno.
producción de peces en estanques. Sin embargo, es
importante señalar que, muy a menudo, los cabezas En cualquier caso, está claro que la producción ge-
de estas familias habían ejercido cargos de gobierno neral de café dentro del resguardo es escasa, y que la
en la comunidad, o cargos administrativos en el ca- capacidad de producción de café en el resguardo es
Ricardo Rojas

198
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Economía indígena y economía nacional ]
Diciembre de 2008
Ricardo Rojas

limitada. Los datos del censo permiten suponer que del grano es reducida como resultado de la poca ca-
la producción total de café en el resguardo, al año, se pacidad de inversión en insumos adecuados.
limita a 2.909 arrobas. Es decir, un promedio de 10,3
A esto hay que añadir el tiempo invertido para la
arrobas por familia al año dentro del resguardo.
producción. Si las familias consideran que, debido
Esto indica que, muy probablemente, la alimenta- a la baja producción de café dentro del resguardo,
ción y los ingresos de las familias no dependen de la es necesario trabajar como jornaleros en las hacien-
producción interna del resguardo. das cafeteras de los alrededores, es natural que la
productividad dentro del resguardo sea reducida,
puesto que las familias invierten menos esfuerzos
Producción de café por área cultivada
En promedio, según los cálculos del censo, en el res-
manifestaban no tener la capacidad ni
guardo indígena de Cristianía cada hectárea de café
produce 15,11 arrobas de café al año. Esto indica, por
los recursos necesarios para cambiar las
una parte, que las familias disponen en promedio de plantas por plantas nuevas. Por lo tanto,
menos de una hectárea para la producción de café. estas familias continúan produciendo en
Pero además, indica que la capacidad de producción tierras desgastadas, de poca fertilidad.

199
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Rexistiendo, Grupo de investigación de Cecoin ]
ETNIAS & POLÍTICA

Ricardo Rojas

en la producción interna que en la producción En resumen, la mayor parte de la fuerza de trabajo


fuera del resguardo. Esto afecta no sólo los cultivos dentro del resguardo se va hacia fuera y se invierte,
de café, sino también los cultivos de pancoger y los no en la producción de café o pancoger u otros cul-
cultivos de productos alternativos al café dentro del tivos dentro del resguardo, sino en la producción
resguardo. del café de las haciendas cafeteras de propietarios
no indígenas, o a veces en municipios por fuera de
Promedio de días de trabajo dedicados la región (en departamentos como Tolima), a donde
a la producción dentro del resguardo algunos jóvenes se van a jornalear.
Las entrevistas realizadas a cada familia revelan que, En consecuencia, el promedio de producción de
de siete días a la semana, cada familia dentro del res- arrobas de café al día por familia en el resguardo
guardo dedica en promedio 2,7 días a la producción es de 0,077. En otras palabras, cada familia produce
dentro del resguardo, es decir, menos de la mitad del 0,077 arrobas diarias, trabajando 2,7 días a la sema-
tiempo de la semana. na y 133 días al año.

Al año, cada familia indígena del resguardo dedica La capacidad productiva de las familias del resguar-
133,95 días en promedio para trabajar en sus distin- do no está contribuyendo al crecimiento de la eco-
tos cultivos (café, plátano, maíz, yuca, etc.). nomía en el mismo, sino que está invirtiéndose en

200
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Economía indígena y economía nacional ]
la producción fuera de él, en las haciendas cafeteras El resultado de esta situación es,

Diciembre de 2008
que rodean el resguardo. (por supuesto) que la producción de café
gradualmente se reduce,
Alternativas a la baja productividad del café
junto con los ingresos de las familias.
Aunque ninguno de los datos recogidos nos permi-
ten dar una cifra, es muy probable que los cultivos
de pancoger estén contribuyendo mucho más a la nicos explican que, si bien el cultivo se fortalece, la
alimentación de la comunidad que las ganancias productividad del café no aumenta sino algunos
derivadas de la producción del mismo café. años después.

Algunas familias han intentado cultivar y producir A corto plazo, sin duda, para algunas familias la
aplicando métodos de cultivo “orgánico” y, en la alternativa fundamental ante la baja producción de
actualidad en el resguardo, debido a la capacitación café es la producción de cultivos de pancoger. Para
de instituciones del municipio, consideran que el otros, la alternativa se encuentra en la práctica de
cultivo “orgánico” puede ser una alternativa a la la contratación en el jornaleo, fuera del resguardo.
baja productividad del café. No obstante, aquellas Esta es la razón por la cual, aunque“ la comunidad
familias que han aplicado el uso de abonos orgá- parece aceptar como cierta la idea según la cual es
Ricardo Rojas

201
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Rexistiendo, Grupo de investigación de Cecoin ]
mejor “producir el propio café que trabajar para los
ETNIAS & POLÍTICA

ducción. Por lo general, se gasta fuera del resguardo,


ricos”, pocos parecen ponerla en práctica. en los cascos urbanos municipales, en mercancías
de uso para la comunidad: ropa, herramientas de
División de la producción de café trabajo y útiles escolares.
dentro del resguardo y fuera de él
La producción de café divide la actividad económica Mientras los hombres jóvenes trabajan fuera del
de la comunidad entre quienes trabajan fuera de ella resguardo y los niños asisten a la escuela, las mu-
y quienes trabajan dentro. Muchas familias dedican jeres y los adultos mayores están encargados de la
esfuerzos a producir fuera del resguardo, como jor- producción interna de café y otros productos. La
consecuencia de ello es la sobreexplotación del tra-
naleros en las fincas de los no indígenas que rodean
bajo de la mujer en el resguardo. Sobreexplotación
el resguardo, quienes pagan en dinero a grupos in-
que se da en las peores condiciones, pues los cultivos
dígenas del resguardo por la siembra, la recolección,
de café del resguardo no son trabajados con ferti-
el desyerbe o roza, la fumigación de los cultivos o la
lizantes de ninguna clase. Y cuando son trabajados
aplicación de fertilizantes.
con fertilizantes orgánicos, recogidos en el mismo
La mayoría de las veces, algunos miembros de la resguardo, este trabajo recae de nuevo sobre las
familia trabajan fuera del resguardo en los cultivos mujeres y los adultos mayores.
externos, mientras otros se quedan en el resguardo
trabajando en la producción interna de café. Los hombres jóvenes suelen jornalear todo el año,
mientras las mujeres, jornalean sólo algunos meses
Esta situación lleva a una división sexual del trabajo
del año, cuando la cosecha anual está lista, es decir,
que puede observarse a menudo entre las familias
entre agosto y diciembre. Pero esto no exime a las
embera chamí de Cristianía. Mientras las mujeres
mujeres de su responsabilidad en el cultivo familiar,
suelen trabajar en los cultivos del resguardo, los hom- pues la cosecha propia no puede perderse. A ello es
bres suelen trabajar en los cultivos externos. Con más necesario añadir los trabajos domésticos: cocinar
frecuencia, son los jóvenes quienes trabajan en los (para los niños y para el padre, que sale a jornalear)
cultivos fuera del resguardo, mientras las personas de y cuidar de los niños.
mayor edad, adultos y adultos mayores, se dedican a
producir en los cultivos de café y de pancoger. En general, las mujeres explicaban que ellas suelen
ser contratadas como más hábiles trabajadoras para
Esta tendencia revela la necesidad de los jóvenes
recoger el fruto del café que los hombres, ya que
(o al menos la expectativa) de “salir” del resguardo.
sus manos suelen ser más delgadas, mientras las de
Pero al salir, sea total o parcialmente, se llevan con-
los hombres son más gruesas, por lo que les toma
sigo la fuerza de trabajo, cuyo valor queda invertido
más tiempo recoger el fruto. Debido a esta razón,
en las haciendas cafeteras fuera del resguardo y no
los hombres raspan el fruto del café de las ramas,
dentro de la misma comunidad.
dañándolas, arrancando las hojas. Esto se debe, en
La capacidad de producción dentro del resguardo general, a que durante la cosecha (a diferencia del
está entonces en manos de los jóvenes, quienes resto del año, cuando pagan el día de trabajo) el jor-
invierten su trabajo fuera del resguardo. El capital nal no equivale al día de trabajo, sino al peso de los
producido, sin embargo, no se reinvierte en el mis- frutos de café recogidos: a mayor cantidad de frutos
mo resguardo, por ejemplo en insumos para la pro- recogidos, mayor el pago.

202
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Economía indígena y economía nacional ]
La única alternativa que ante esta explotación

Diciembre de 2008
económica permite la estabilidad de las familias
indígenas de Cristianía es, sin duda, la producción de
cultivos para el autoconsumo y la venta, a algunos
turistas, de artesanías de “chaquira”. Esta produc-
ción artesanal cae también bajo responsabilidad de
las mujeres y algunos jóvenes, de la misma manera
que los cultivos de pancoger.

En otras palabras, la economía, la estabilidad ali-


mentaria y las alternativas económicas del resguar-
do han estado en la fuerza de trabajo de la mujer y
los adultos mayores, mientras que los hombres, en
especial los jóvenes, son el instrumento que la eco-
nomía nacional utiliza para subordinar a la comu-
nidad a una economía que promueve la explotación
de todo el resguardo.

ACTIVIDADES TRADICIONALES
El cultivo
Ricardo Rojas
La influencia de la economía nacional en los campos
En otras palabras, la manera en que la economía
de la economía tradicional es casi total; sin embargo,
interna del resguardo se subordina a la economía
existen algunos casos en donde se pueden entrever
externa, está ligada al café como producto principal
prácticas económicas tradicionales, sobre todo
que mueve la economía de la región. El precio de
aquellas relacionadas con el cultivo, en donde la
venta del café impide que la comunidad invierta en
economía tradicional se relaciona con la economía
su propio café. En consecuencia, los jóvenes trabajan
nacional desde adentro y desde afuera, es decir, con
para las haciendas cafeteras, la mujer trabaja en el
los productos propios (que en la actualidad son de
cafetal propio –sin insumos–, y cumple con las de-
pancoger) y con los foráneos (que son prioritarios,
más actividades domésticas. Las ganancias del café
pues están dirigidos al mercado).
y el jornal no se invierten en la nueva producción,
sino en mercancías de primera necesidad y, muchas Cultivos propios
veces, alimentos para los mismos indígenas que no En cuanto al pancoger debe decirse que su pro-
han podido producir los propios por depender del ducción, si bien está dada para el autoconsumo, se
jornal. Así se sobreexplota a la mujer, y se explota al encuentra combinada con la venta en los focos de
jornalero, se impide la inversión para la producción comercio foráneo y en la tienda de la misma comu-
en el resguardo, extrayendo, por tanto, la fuerza de nidad. La necesidad de adquirir dinero lleva a la ven-
trabajo y el capital del resguardo hacia las haciendas ta de tales productos, cuya venta permite la compra
cafeteras. de alimentos como la sal y la panela.

203
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Rexistiendo, Grupo de investigación de Cecoin ]
La venta de este tipo de productos se da en la fonda casez de tierra y el aumento de la población (Vasco,
ETNIAS & POLÍTICA

del resguardo, donde la mayoría de los habitantes 1975).


llevan sus productos y compran otros que también
son llevados por ellos mismos. De esta manera, Jornaleo frente a cultivo propio del café
muchas veces se da un producto como pago de otro, La “despersonalización” cultural descrita por Vasco
(que puede ser más costoso) y así se empiezan a ad- (1975) se evidencia en la actualidad en las dos mo-
quirir deudas, de manera similar a como lo expone dalidades de subsistencia más difundidas y descritas
Vasco (1975) para el caso de Risaralda. aquí. Tanto el jornaleo, como el cultivo del café,
muestran la dominación del sistema económico de
Por otro lado, con la cría de animales sucede un fe- mercado que se ha impuesto a la comunidad.
nómeno similar, pues éstos son alimentados y cria-
dos para la venta mas no para el consumo propio: En las conversaciones con líderes y comuneros se
“Gallinas y marranos son criados para el comercio. hizo referencia al rechazo al trabajo por jornal fuera
Incluso los huevos de aquellas no se consumen sino del resguardo como parte del proyecto político que
que se venden” (Vasco, 1975). A pesar de lo anterior, se defendió al iniciar el proceso de organización
sería erróneo afirmar que todos los productos de política en la comunidad a finales de la década de los
pancoger son vendidos. De hecho, como se puede ochenta. No obstante, en la actualidad el jornaleo
ver en la gráfica 5, sólo un porcentaje muy pequeño representa la mayor entrada de dinero de las fami-
de estos productos se comercializa. lias (92% de los ingresos).

Con base en esto, sería acertado afirmar que en este Gráfica 5. Promedio de ganancias1
campo se evidencia la pervivencia de una economía
tradicional, mezclada con la economía nacional más
no reemplazada (Vasco, 1975). No obstante, insisti-
mos en la subordinación de tal economía frente a la
nacional.

Jornaleo
La evidencia más fuerte de la dominación de la
economía nacional sobre la tradicional chamí es el
trabajo de los indígenas en las fincas de los latifun-
distas, ya que implica desde todo punto de vista el [1] La ganancia bruta de la producción familiar de café
abandono de la producción propia. es el resultado obtenido al multiplicar el número de
arrobas totales anuales producidas por familia por el
Esto debilita las concepciones tradicionales como valor en el mercado de café. Ahora bien, para calcular
la ganancia familiar producto del jornal, se multiplicó
la de pensar la tierra como una propiedad colecti-
el número de personas que jornalean por familia por el
va, debido a que la necesidad de subsistir en estas valor del jornal. De esta forma se distingue la enorme
condiciones obliga a pensar el trabajo en la tierra diferencia de ingresos producto de estas dos vías, en
donde la ganancia fruto del jornal corresponde al
no como una forma de representación ni configu-
92%. Todo ello lleva nuevamente a buscar las razones
ración de su pensamiento tradicional, sino como que expliquen la “improductividad” en el caso de la
un trabajo insignificante y obligado a raíz de la es- explotación familiar de café.

204
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Economía indígena y economía nacional ]
El café por su parte, si bien representa tan solo un Gráfica 7. Inversión (número de días perdidos en jornal y dedicados a

Diciembre de 2008
8% de los ingresos de la familia, implica una gran la parcela) vs. Ganancia bruta en producción de café3
cantidad de tiempo dedicado a su producción. Al
respecto podría resaltarse su carácter articulador
en la familia, ya que en épocas de cosecha la par-
ticipación familiar es generalizada. Vasco (1975)
sostiene que es a través del cultivo familiar como
la educación tradicional se reproducía antes de la
intervención misional. Ello podría explicar cómo, a
pesar de la cantidad de dinero que dejan de recibir
El déficit productivo al comparar las ganancias fruto
con relación con el jornal en el cultivo del café, se le
del jornal frente a las de la explotación familiar de
dedica un tiempo considerable.
café puede explicarse por múltiples razones.

Gráfica 6. Promedio tiempo2 dedicado a la producción En primer lugar la poca cantidad de tierras para la
población actual del resguardo resulta determinan-
te. Por otra parte, la inestabilidad tanto de la pro-
ducción como del precio del café afecta la economía
familiar, dificultad que el jornal logra solventar

[3] La inversión en el cultivo propio de café fue calculada


a partir del tiempo de trabajo dedicado por familia a la
producción de café y multiplicada por el valor que dicho
tiempo tendría en términos de jornal. La ganancia bruta
Sin embargo, no debe pasarse por alto la situación
en producción de café es el resultado de multiplicar la
de explotación y dominación en la que se halla la producción total de arrobas al año por el precio en el
comunidad. mercado de café en los focos de comercialización (Jardín
y Andes) sin tener en cuenta la posible inversión hecha
en términos de agroquímicos u otras inversiones. De esta
forma se resalta la cantidad de inversión con relación a
la ganancia obtenida de la misma, y se observa el des-
equilibrio existente que demostraría que el cultivo y la
explotación de café por parte de la comunidad produce
[2] En la gráfica se busca contrastar el promedio de pérdidas. No se debe dejar de resaltar que los precios del
tiempo dedicado a la producción familiar de café frente café son inestables y se hallan en permanente cambio.
al promedio de tiempo dedicado por familia al jornal. Por ello, para el cálculo de la producción bruta debimos
Para el cálculo de dicha gráfica simplemente se sumó la tomar como promedio de precio por arroba $35.000 en
cantidad de días dedicados por semana a la producción el caso de no identificar un precio correspondiente.
de café y se convirtió a su equivalente anual, para luego
compararlo con los meses dedicados al año al jornal por * Es importante aclarar que para obtener los datos de
familia convertidos en días. estas dos últimas gráficas se tomaron sólo aquellas
Es así como se observa que el 63% del tiempo en días familias que producían café o que jornaleaban, es decir,
al año corresponde a trabajo dedicado al jornal. Ello es no se promedió con el total de las familias para así
entendible por el rendimiento económico de dicha labor obtener un dato más preciso. Sin embargo, no se debe
y, por consiguiente, por la insuficiente producción de dejar de lado el hecho de que muchas familias realizan
café en las tierras colectivas. simultáneamente las dos prácticas.

205
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Rexistiendo, Grupo de investigación de Cecoin ]
superficialmente. Es decir, por poco que sea el valor Gráfica 9. relacion de familias que jornalean y cultivan
ETNIAS & POLÍTICA

del jornal, este es estable y directo, mientras que el


comercio del café se halla en un mercado que fluc-
túa permanentemente.

Lo anterior hace pensar en sistemas de endeude


que, por las dinámicas de comercio externo, crean
dependencias de la población indígena frente al
jornaleo como forma de estabilización económica.
Todo lo anterior está enmarcado en sistemas colec-
tivos de producción que no están suficientemente
consolidados (de manera similar a los problemas
descritos por Friede [1944] sobre los resguardos in-
dígenas del suroccidente de Colombia). Encontramos que la edad promedio de los jornale-
ros es de 30 años. Además, es claro que existe una
Gráfica 84. Personas en edad productiva del total gran mayoría de personas en edad productiva que
no jornalean. Sin embargo, no sería posible asegurar
que el trabajo en el jornal no esté generalizado, pues
podemos observar que la mayoría de las familias se
dedican a éste, ya sea como única práctica o como
actividad paralela al propio cultivo del café.

Gráfica 10. Personas que jornalean del total


de personas en edad productiva
Edad de los jornaleros
Debido a la escasez de tierra y de trabajo, y a la
inserción de modelos occidentales de educación,
muchos jóvenes no se quieren quedar viviendo en el
resguardo. Por otro lado, las personas más maduras
son reticentes al trabajo en el jornal por considerarlo
indigno para el indígena, así que se dedican exclusi-
vamente al cultivo de su propia tierra.
No obstante, se debe tener en cuenta que la mayoría
de las personas que jornalean son hombres, y las
mujeres también están incluidas dentro de la pobla-
[4] Se considera que una persona está en edad
ción en edad productiva. A pesar de esto, las mujeres
productiva si tiene más de 14 años y menos de 60. En el
Resguardo de Cristianía encontramos que la mayoría no representan ni la mitad del total de la población
de sus habitantes se encuentran en edad productiva. Sin del resguardo, lo que otorga gran importancia al
embargo, la mayoría de los que se encuentran dentro
papel económico de los jóvenes chamí, así como las
de este rango no jornalean, siendo el promedio de
edad entre las personas que lo hacen, 30 años y de la reticencias al trabajo en el jornal por parte de los
población total, 26. más maduros.

206
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Economía indígena y economía nacional ]
Gráfica 11. Porporción de familias según actividades
Tabla 1. Participación de la comunidad indígena

Diciembre de 2008
de Cristianía en el trabajo por jornal
fuera del resguardo

Número de personas total 1297


Número de personas que jornalean 359
Número de personas en edad productiva (14-60) 758
Promedio tiempo dedicado al jornal por familia en días al año 277,81
Promedio total anual ganancia en jornal familia (pesos) 8.554.568,53
Promedio ganancia bruta de la producción de café anual 715.983,51
Promedio inversión en café anual 3.047701,86
Relación económica del sistema Número de familias que producen café
Número de familias que cultivan pancoger
204
121
productivo del resguardo Total hombres 678
con el mercado nacional Total mujeres
Hombres en edad productiva
619
338
A partir de la relación entre los indígenas y los Mujeres en edad productiva 352
“blancos”, ya sean colonos o latifundistas, aparecen
situaciones de dominación que afectan todos los as- genas de “tener”. Esta necesidad es creada a raíz de
pectos de la vida indígena, en especial el económico. la “despersonalización” cultural, cuyas causas se
Al estar interrelacionados, el cambio de uno de estos fundamentan en el cambio hacia la cultura nacio-
aspectos transforma a los otros. Por tal razón, hablar nal, creando vergüenza hacia sus propias prácticas
de transformaciones en la economía de los emberá y privilegiando la inserción en la vida no indígena,
chamí implica hablar de cambios en sus costumbres mostrándola como única salida para la superviven-
y en sus estilos de vida. cia de la comunidad.

La despersonalización cultural que se disfraza detrás


del concepto de aculturación no tiene otra finalidad Referencias
sino la de explotar económicamente y subyugar  CORREA, F. (1996). Aldeas de Misión, en Por el camino de la
Anaconda Remedios. Bogotá: Colciencias, Universidad Nacional de
políticamente a una cultura –en este caso, la de los
Colombia.
Chamí–. Tal explotación y subyugación se da desde  FINDJI, M. T. (1977). Elementos para el estudio de los resguardos
el interior mismo de la comunidad, pasando a un indígenas del Cauca: censo indígena del Cauca 1972. Bogotá: DANE.
 FRIEDE, J. (1976) [1944]. El indio en lucha por la tierra. Bogotá:
segundo plano las costumbres propias y dando paso
Editorial Punta de Lanza.
a la reproducción de las no indígenas, haciendo así  GROS, C. (1991). Introducción de nuevas herramientas y cambio
que esto favorezca a la cultura dominante de la so- social: el caso de los indios Tatuyo del Vaupés (Colombia). En
Colombia indígena. Bogotá: Fondo Editorial Cerec.
ciedad nacional (Vasco, 1975).  VASCO, L. G. (1975). Los Chamí. La situación del indio en
Colombia. Medellín: Editorial Margen izquierdo.
Luís Guillermo Vasco (1975) explica tal dominación
 --------(2002). Entre selva y páramo: viviendo y pensando la lucha
a partir de la necesidad de las comunidades indí- india. Bogotá: ICANH.

207
Editorial Actualidad P L A NE S d e V IDa Internacional Documentos
[ Rexistiendo, Grupo de investigación de Cecoin ]
Internacional Los derechos territoriales indígenas a la luz del
artículo 62 de la Convención
Americana de Derechos
Humanos

La Corte Interamericana
y la relevancia jurídica de sus sentencias
Desde la creación del sistema interamericano de derechos humanos, sus
órganos ejecutivos –la Comisión y la Corte– han contribuido enormemente
a la promoción de los derechos humanos en todo el continente americano,
a pesar de las violaciones tan graves a las que se han tenido que enfrentar, y
a pesar incluso de políticas de Estado que, en muchos casos, se han situado
claramente en total oposición a la promoción y garantía de los derechos
humanos. Para los pueblos indígenas el acceso al sistema interamericano
de derechos humanos ha significado un importante apoyo en el proceso de
recuperación de su dignidad como pueblos y de ejercicio de sus derechos
humanos, ya que desde siempre, tanto la Comisión como la Corte, se han
posicionado claramente a favor del reconocimiento de sus derechos, y a favor
de que recuperen la dignidad robada por siglos de opresión.

Sin menospreciar la gran labor realizada por la Comisión Interamericana du-


rante décadas, cuyas resoluciones también comienzan a generar obligaciones
para los Estados,1 durante los últimos años la Corte Interamericana le ha ro-

[1] Véase Pedro Nikken (2003), en el archivo del autor.

Archivo Cecoin-OIA
bado protagonismo en el reconocimiento de los La obligatoriedad de acatar y cumplir

Diciembre de 2008
derechos de los pueblos indígenas, especialmente con las sentencias de los tribunales
en lo que se refiere a los derechos territoriales. Le
internacionales viene establecida
ha robado el protagonismo gracias a la aparición
por varios principios básicos
de sentencias importantes que han reconocido
derechos fundamentales de los pueblos indíge- del derecho internacional.
nas que mantienen la misma doctrina y afirman
sin paliativos los derechos territoriales indígenas.
Y le ha robado el protagonismo fundamental- En el ámbito del sistema interamericano de
mente por el hecho de que sus sentencias, al derechos humanos, la Corte Interamericana
tratarse de sentencias de un tribunal internacio- ha afirmado en diversas sentencias y opiniones
nal, generan obligaciones jurídicas a los Estados, consultivas la obligatoriedad de cumplir con
difícilmente cuestionables. las sentencias de los tribunales internacionales,
diciendo que esta obligatoriedad constituye un
La obligatoriedad de acatar y cumplir con las
principio básico del derecho de la responsabili-
sentencias de los tribunales internacionales vie-
dad internacional de los Estados, respaldado por
ne establecida por varios principios básicos del
la jurisprudencia internacional, según el cual,
derecho internacional. En primer lugar, viene
los Estados deben cumplir sus obligaciones con-
recogida en el principio de cumplimiento de bue-
vencionales internacionales de buena fe (pacta
na fe de los tratados internacionales y de cuantas
sunt servanda), y no pueden invocar sus derechos
medidas haya que adoptar para realizar dicho
internos para justificar la inaplicación de un tra-
cumplimiento o, dicho de otro modo, el principio
tado internacional.4
pacta sunt servanda, recogido en el artículo 26 de
la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1969.2 Además, en segundo lugar, [4] Resolución de la Corte Interamericana de
el artículo 27 de la misma Convención establece Derechos Humanos de 22 de noviembre de 2002,
Caso Baena Ricardo y otros (270 trabajadores c.
otro principio fundamental, sobre la obligatorie- Panamá); cumplimiento de sentencia. Resolución
dad de acatar y cumplir las sentencias interna- de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
cionales, al afirmar que ningún Estado Parte en del 28 de noviembre de 2002, Caso Neira Alegría y
otros; cumplimiento de sentencia. Resolución de la
dicho Convenio puede invocar las disposiciones
Corte Interamericana de Derechos Humanos del 1 de
de su derecho interno como justificación del in- junio de 2001, considerando segundo, Caso Loayza
cumplimiento de un tratado.3 Tamayo; cumplimiento de sentencia. Resolución de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos del 17
de noviembre de 1999, Serie C, No. 60, considerando
séptimo, Caso Loayza Tamayo; cumplimiento de
[2] Naciones Unidas, Doc A/CONF.39/27 (1969), sentencia. Resolución de la Corte Interamericana
1155 U.N.T.S. 331, entró en vigor el 27 de enero de de Derechos Humanos del 17 de noviembre de
1980. 1999, Serie C, No. 59, considerando cuarto, Caso
Castillo Petruzzi y otros; cumplimiento de sentencia.
[3] Ídem. Responsabilidad internacional por expedición y

Mikel Berraondo López


Abogado. Coordinador del Aula de Derechos Humanos de IPES-Elkartea,
de Pamplona; miembro del Grupo Intercultural Almaciga.
El artículo 62 de la Convención
ETNIAS & POLÍTICA

obligatoriedad está dada en los artículos 67 y 68.1

Americana de Derechos Humanos de la Convención Americana que establecen el ca-


rácter definitivo e inapelable de los fallos de la Corte
y el ejercicio de los derechos Interamericana,7 y el compromiso que asumen los
territoriales Estados de cumplir con las decisiones de la Corte en
1. Todo Estado Parte puede, en el momento del todos aquellos casos en que son partes. Esto signifi-
depósito de su instrumento de ratificación o ca que las sentencias que versen sobre este tipo de
adhesión de esta Convención, o en cualquier casos se convierten automáticamente en obligato-
momento posterior, declarar que reconoce como rias para todos los Estados que han declarado dicha
obligatoria de pleno derecho y sin convención es- capacidad de la Corte. Esto se produce a partir del
pecial la competencia de la Corte sobre todos los momento en que los Estados realizan una declara-
casos relativos a la interpretación o aplicación de ción expresa de reconocimiento de competencia
esta Convención.5 de la Corte Interamericana en los parámetros que
2. La Corte tiene competencia para conocer de cual- establece el propio artículo.8
quier caso relativo a la interpretación y aplicación
de las disposiciones de esta Convención que le
[7] El artículo 67 establece: “El fallo de la Corte será
sea sometido, siempre que los Estados Partes definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre
en el caso hayan reconocido o reconozcan dicha el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a
competencia, ora por declaración especial, como solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha
solicitud se presente dentro de los noventa días a partir
se indica en los incisos anteriores, ora por con- de la fecha de la notificación del fallo”.
vención especial.6
[8] La mayor parte de Estados que han ratificado la
El artículo 62 de la Convención Americana de Dere- Convención Americana sobre Derechos Humanos han
chos Humanos establece una atribución muy inte- realizado la declaración de aceptación de competencia.
Hasta la fecha dicha competencia resulta aplicable
resante para la Corte Interamericana de Derechos
en Chile, Ecuador, República Dominicana, Uruguay,
Humanos al facultar a sus sentencias de un carácter Argentina, Barbados, Colombia, Costa Rica, El
de obligatoriedad sobre todos los Estados que han Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Perú, Surinam, Venezuela, Brasil, Paraguay,
ratificado el estatuto de la Corte, cuando estas
Bolivia y Haití. Todos estos Estados han realizado
sentencias versen sobre casos relativos a la inter- el reconocimiento de la competencia por tiempo
pretación o a la aplicación de la Convención. Dicha indefinido para ser aplicable a partir del momento de
la declaración de reconocimiento de la competencia.
De todos estos Estados, tan solo Perú trató de anular las
competencias establecidas en el artículo 62 en el año
aplicación de leyes violatorias de la Convención (arts. 1
1999, a partir de la Resolución Legislativa 27152, del 8
y 2 Convención Americana sobre Derechos Humanos).
de julio de 1999. Con esta Resolución el Congreso de la
Opinión Consultiva OC-14/94 del 9 de diciembre de
República aprobó retirar la competencia contenciosa
1994, Serie A, No. 14, párr. 35. Disponible en http://
de la Corte Interamericana, pero dicha anulación
www.corteidh.or.cr, del 30 de diciembre de 2002.
no duró mucho tiempo, ya que como consecuencia
[5] Convención Americana sobre Derechos Humanos de las sentencias de competencias núms. 54 y 55 de
(Pacto de San José), artículo 62. la Corte Interamericana de Derechos Humanos del
24 de septiembre de 1999, el mismo Congreso de
[6] Convención Americana sobre Derechos Humanos la República revocó la anulación con la Resolución
(Pacto de San José), artículo 62. Legislativa 27401 del 12 de enero de 2000, y retiró la

210
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Los derechos territoriales indígenas ]
Diciembre de 2008
Archivo Cecoin-OIA

La importancia de este artículo radica en la atribu- sentencias en los casos establecidos por el artículo,
ción misma que establece para la Corte Interameri- en la ampliación de las garantías para los derechos
cana al poder ampliar el ámbito de aplicación de sus humanos que supone esa atribución, y en que no
admite reservas, ya que su aplicación se realiza a
través de una declaración de ampliación de man-
declaración depositada el 9 de julio de 1999 con la que
dato que no da lugar a reservas, como ya ha dicho la
pretendía retirar la competencia contenciosa de la Corte
Interamericana. Corte cuando algún país ha intentado realizarlas. La

211
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Mikel Berraondo ]
Según la Corte Interamericana mericano de aquellas sentencias interpretativas o de
ETNIAS & POLÍTICA

existen muchas formas de violación aplicación de la Convención Americana de Derechos


Humanos genera una violación de la Convención
de un tratado internacional por parte
Americana, así como de los principios de derecho in-
de los Estados y, específicamente,
ternacional establecidos por la Convención de Viena
la Convención. sobre el derecho de los tratados. En relación con la
Convención Americana, la falta de implementación
de la sentencia de la Corte Interamericana genera
singularidad de este artículo cobra mayor relevancia un incumplimiento del artículo 1 del Convenio, que
gracias al hecho de que todos los países miembros establece la obligación de los Estados de respetar los
del sistema interamericano de derechos humanos derechos:
han realizado la declaración de ampliación del man-
1. “Los Estados Partes en esta Convención se
dato y, por tanto, este artículo resulta aplicable en
comprometen a respetar los derechos y liber-
todos los países del sistema.
tades reconocidos en ella y a garantizar su libre
Esta obligatoriedad de los Estados por cumplir con y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta
los tratados internacionales y con las disposiciones a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
elaboradas por los diferentes órganos internaciona- motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
les encargados de velar por el cumplimiento de los opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica,
mismos, se traduce en la asunción de una responsa-
nacimiento o cualquier otra condición social”.10
bilidad por parte de los Estados respecto al cumpli-
miento de los derechos humanos contemplados en 2. “Para los efectos de esta Convención, perso-
la Convención Americana. Ya que, como ha afirma- na es todo ser humano.”11
do la Corte Interamericana en lo que concierne a los
derechos humanos protegidos por la Convención, la En los casos Velásquez Rodríguez12 y Godínez Cruz,
competencia de los órganos establecidos por ella se la Corte estableció que la responsabilidad de los Es-
refiere exclusivamente a la responsabilidad interna- tados por violaciones de los derechos humanos está
cional de los Estados y no a la de los individuos. Toda directamente vinculada con lo establecido en el artí-
violación de los derechos humanos por agentes o culo 1.1 de la Convención Americana13 al afirmar que
funcionarios de un Estado es, como ya lo dijo la Cor-
te, responsabilidad del mismo.9
[10] Convención Americana, artículo 1.
Ante estas reflexiones podemos hacer una primera [11] Convención Americana, artículo 1.
valoración, afirmando que el no cumplimiento por
[12] Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso
parte de alguno de los Estados del sistema intera-
Velásquez Rodríguez, interpretación de la sentencia
de indemnización compensatoria, sentencia del 17 de
agosto de 1990 (Convención Americana sobre Derechos
[9] Caso Velásquez Rodríguez, sentencia del 29 de julio Humanos, art. 67), San José, Costa Rica, 1992.
de 1988, Serie C, No. 4, párr. 170; Caso Godínez Cruz,
sentencia del 20 de enero de 1989, Serie C, No. 5, párr. [13] Los Estados Partes en esta Convención se
179. Disponible en http://www.corteidh.or.crdel 2 de comprometen a respetar los derechos y las libertades
enero de 2003. reconocidos en ella, y a garantizar su libre y pleno

212
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Los derechos territoriales indígenas ]
dicho artículo contiene la obligación contraída por el artículo 27 de la Convención de

Diciembre de 2008
los Estados Partes en relación con cada uno de los de- Viena sobre el derecho de los tratados,
rechos protegidos, de tal manera que toda pretensión
establece la imposibilidad de invocar
que sostenga que se ha lesionado alguno de éstos
leyes nacionales para no aplicar
implica, necesariamente, señalar que se ha infringido
también el artículo 1.1 de la Convención.14 Por tanto,
el derecho internacional.
conforme al artículo 1.1, es ilícita toda forma del ejer-
cicio del poder público que viole los derechos recono-
cidos por la Convención. En las mismas sentencias se por parte de los Estados y, específicamente, la Con-
destacó una segunda regla sobre la responsabilidad vención. En este último caso, pueden hacerlo, por
genérica de los Estados Partes de la Convención, se- ejemplo, dictando disposiciones que no estén de
gún la cual la segunda obligación de dichos Estados conformidad con lo que de él exigen sus obligacio-
es la de “garantizar el libre” y pleno ejercicio de los de- nes dentro de la Convención,15 u omitiendo dictar
rechos reconocidos en la Convención a toda persona las normas a que está obligado por el artículo 2 de la
sujeta a su jurisdicción. Esta obligación implica el de- misma16 a fin de adoptar las disposiciones de dere-
ber de los Estados Partes de organizar todo el aparato cho interno que sean necesarias para hacer efectivos
gubernamental y, en general, todas las estructuras los derechos.
a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del
Si el ejercicio de los derechos y las libertades men-
poder público, de manera tal que sean capaces de
cionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado
asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de
por disposiciones legislativas o de otro carácter,
los derechos humanos. Como consecuencia de esta
los Estados Partes se comprometen a adoptar, con
obligación, los Estados deben prevenir, investigar y
arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
sancionar toda violación de los derechos reconocidos
disposiciones de esta Convención, las medidas legis-
por la Convención y procurar, además, el restable-
lativas o de otro carácter que fueren necesarias para
cimiento, si es posible, del derecho conculcado y, en
hacer efectivos tales derechos y libertades.17
su caso, la reparación de los daños producidos por la
violación de los derechos humanos.

Según la Corte Interamericana existen muchas [15] Ciertas atribuciones de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (arts. 41, 42, 44, 46, 47, 50 y 51 de
formas de violación de un tratado internacional
la Convención Americana sobre Derechos Humanos),
Opinión Consultiva OC-13/93 del 16 de julio de 1993,
Serie A, No. 13, párr. 26.
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción,
sin discriminación alguna por motivos de raza, color, [16] El artículo 2 dice así: si en el ejercicio de los derechos
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier y las libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere
otra índole, origen nacional o social, posición económica, ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro
nacimiento o cualquier otra condición social. carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar,
con arreglo a sus procedimientos constitucionales y
[14] Véanse sentencias. Convención Americana, artículo a las disposiciones de esta Convención, las medidas
1. Caso Velásquez Rodríguez, sentencia del 29 de julio legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para
de 1988, Serie C, No. 4, párr. 170; Caso Godínez Cruz, hacer efectivos tales derechos y libertades.
sentencia del 20 de enero de 1989, Serie C, No. 5, párr.
179. [17] Convención Americana, artículo 2.

213
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Mikel Berraondo ]
ETNIAS & POLÍTICA

Archivo Ceoin-OIA

De igual forma, se incumple el artículo 25 que esta- 2. “Los Estados Partes se comprometen:
blece el derecho de tutela judicial efectiva
 a) a garantizar que la autoridad competente
1. “Toda persona tiene derecho a un recurso prevista por el sistema legal del Estado decidirá
sencillo y rápido o a cualquier otro recurso sobre los derechos de toda persona que inter-
efectivo ante los jueces o tribunales competen- ponga tal recurso;
tes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la  b) a desarrollar las posibilidades de recurso
Constitución, la ley o la presente Convención, judicial, y
aun cuando tal violación sea cometida por per-
sonas que actúen en ejercicio de sus funciones  c) a garantizar el cumplimiento, por las autori-
oficiales”.18 dades competentes, de toda decisión en que se
haya estimado procedente el recurso.”19

[18] Ibíd., artículo 25. [19] Ibíd., artículo 25.

214
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Los derechos territoriales indígenas ]
E incluso del artículo 68, en el que se establece la que cesen las consecuencias de la violación original

Diciembre de 2008
obligatoriedad de cumplir con las decisiones de la establecida por dicha corporación, incurriendo
Corte en todos los casos en que sean partes, ya que además en una denegación del acceso a la justicia a
podríamos afirmar que para aquellas sentencias nivel tanto nacional como internacional (Quintana,
que encajen en el contexto del artículo 62 de la Con- 2003). Esta nueva violación se produce por omisión
vención Americana, todos los Estados que hayan re- de los deberes y las obligaciones contemplados en
conocido las facultades que dicho artículo establece los artículos 1, 2 y 68 de la Convención Americana, y
para la Corte Interamericana podrán ser considera- por denegación del derecho a la protección judicial
dos como partes en la ejecución de la sentencia. El reconocido en el artículo 25 de la Convención Ame-
artículo 68 afirma que: ricana. También por omisión de la obligación con-
tenida en el artículo 27 de la Convención de Viena
1. “Los Estados Partes en la Convención se
sobre el derecho de los tratados, cuando establece
comprometen a cumplir la decisión de la Corte
en todo caso en que sean partes.”20 claramente la imposibilidad de invocar leyes nacio-
nales para no aplicar el derecho internacional que
 2. “La parte del fallo que disponga indemni- sean contrarias al derecho internacional establecido
zación compensatoria se podrá ejecutar en el en el Tratado ratificado por el mismo Estado.23 En
respectivo país por el procedimiento interno concreto, cuando un Estado incumple un fallo de la
vigente para la ejecución de sentencias contra Corte Interamericana se produce una violación de
el Estado.”21 diferentes artículos de la Convención Americana,
además de aquellos derechos reconocidos en la mis-
Por otro lado se atenta directamente contra uno de
ma Convención que hayan motivado el fallo conde-
los principios fundamentales del derecho interna-
natorio de la Corte.
cional como es el principio de pacta sunt servanda,
según el cual, todo tratado en vigor obliga a las par- Tratando de analizar el artículo 62 de la Convención
tes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.22 Americana desde la óptica de los derechos de los
pueblos indígenas, a partir de la evolución que se
Por tanto, cuando un Estado no cumple con el fallo
ha producido en las últimas décadas, tanto en la
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Comisión como en la Corte Interamericana, vemos
se produce un incumplimiento de su responsabili-
que la invocación de este artículo puede resultar
dad internacional y, como consecuencia, se genera
sumamente interesante para los pueblos indíge-
una nueva violación de los derechos humanos
nas para afianzar el reconocimiento de diversos
contemplados en la Convención Americana, que se
derechos específicos, y para aumentar los niveles
añade a la violación original que dio lugar al fallo
de obligatoriedad de los Estados en relación con
de la Corte incumplido por el Estado, ya que el in-
estos derechos. Especialmente interesante puede
cumplimiento de una sentencia de la Corte impide
resultar en relación con los derechos territoriales,

[20] Ibíd., artículo 68.


[23] Convención de Viena sobre el derecho de
[21] Ibíd., artículo 68. los tratados, artículo 27. Naciones Unidas, Doc A/
CONF.39/27 (1969), 1155, U.N.T.S. 331.Viena 23 de
[22] Ibíd., artículo 26. mayo de 1969. Entró en vigor el 27 de enero de 1980.

215
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Mikel Berraondo ]
nos encontramos con el reconocimiento
ETNIAS & POLÍTICA

de un derecho al territorio basado


en el principio de relación especial
e interdependiente que los pueblos
indígenas tienen con sus territorios.

ya que como vamos a ver continuación, la Corte


Interamericana ha generado una jurisprudencia
muy importante reconociendo estos derechos en
diversas sentencias adoptadas en los últimos años.
Su importancia radica en que una vez que se ha
generado esta jurisprudencia interpretativa de la
Convención Americana, reconociendo la existencia
de los derechos territoriales en aquellos Estados que
han sido condenados en los casos, ya no hace falta
seguir elevando quejas al sistema interamericano
para que determine la existencia o no de los dere-
chos territoriales en Estados diferentes. Esto debido
a que en virtud del artículo 62, y a que todos los
Estados han reconocido la facultad obligatoria de las
sentencias interpretativas de la Corte Interamerica-
na, todos estos Estados deberían haber incorporado
en sus sistemas jurídicos los reconocimientos reali-
zados por la Corte sobre los derechos territoriales.
Por tanto, aquellos Estados que no han realizado
esta integración de los derechos territoriales en sus
sistemas judiciales están incurriendo en una viola-
ción de los derechos previamente mencionados de
la Convención Americana, además de los derechos
territoriales propiamente dichos.

Tratando de determinar la concreción que ha rea-


lizado la Corte Interamericana en relación con la
cuestión de los derechos territoriales, existen al me-
nos cinco sentencias interpretativas sobre derechos
territoriales indígenas.24 Relacionando las cinco
Archivo Ceoin-OIA

[24] Las cuatro sentencias son: Corte Interamericana de


Derechos Humanos, Caso de la Comunidad Mayagna

216
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Los derechos territoriales indígenas ]
sentencias podríamos afirmar que la Corte Intera- propio proceso de maduración institucional en el

Diciembre de 2008
mericana se ha servido de los casos para realizar su reconocimiento de unos derechos tan controverti-
dos como los derechos ambientales y territoriales de
(Sumo) de Awas Tingni c. Nicaragua, sentencia del 31 los pueblos indígenas. De esta manera podríamos
de agosto de 2001; Corte Interamericana de Derechos afirmar que el caso Awas Tingni sirvió para que la
Humanos, Caso de la comunidad indígena Yakye Axa
c. Paraguay, sentencia del 17 de junio de 2005; Corte
Corte elaborara el fundamento teórico para el reco-
Interamericana de Derechos Humanos, caso de la nocimiento de los derechos territoriales y afirmara
comunidad Moiwana c. Suriname, sentencia del 8 de la existencia de aquellos derechos que dan pie a la
febrero de 2006; Corte Interamericana de Derechos
Humanos, caso de la comunidad Sawhoyamaxa c. existencia del derecho al territorio, como son la pro-
Paraguay, sentencia del 29 de marzo de 2006; Corte piedad y la relación especial. A partir de ahí la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, caso del pueblo
se ha servido de los dos casos contra Paraguay y del
Saramaka c. Suriname, sentencia del 28 de noviembre
de 2007. caso contra Surinam para confirmar su doctrina

Geovanny Martínez

217
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Mikel Berraondo ]
la Corte reconoce el derecho nes que se puedan establecer en estos marcos nor-
ETNIAS & POLÍTICA

de propiedad sobre los territorios mativos. A partir de la sentencia del caso Awas Tingni
se disipan las dudas sobre las posibles limitaciones
que tienen los pueblos indígenas,
que se pueden establecer por los derechos naciona-
a pesar incluso de que esta propiedad
les en el reconocimiento de los derechos sobre los
no esté regulada por principios jurídicos territorios, y se establece que el derecho sobre el que
del derecho civil. hay que contemplar el desarrollo y la evolución de
este derecho es el consuetudinario de cada pueblo.
de reconocimiento de los derechos territoriales y
Por otro lado, la Corte reconoce de manera clara
entrar en el debate sobre la garantía y el ejercicio de
y concreta el derecho de propiedad sobre los te-
estos derechos, estableciendo incluso algo así como
rritorios que tienen los pueblos indígenas, a pesar
un reglamento de aplicación y de resolución de con-
incluso de que esta propiedad no esté regulada por
flictos relacionados con el reconocimiento y el ejer-
principios jurídicos del derecho civil en cada país, los
cicio de los derechos territoriales a las comunidades
extremos a los que llega este derecho de propiedad
indígenas.
incluyendo a los recursos naturales como parte de
Por tanto, haciendo un análisis interpretativo de las los territorios y como elementos sujetos a la aplica-
diferentes sentencias de la Corte Interamericana ción de este derecho. A partir de la interpretación
relevantes en relación con el derecho sobre el terri- evolutiva de las reglas establecidas en el artículo 29
torio de los pueblos indígenas, podemos establecer de la Convención, que la Corte realiza de la Con-
una concreción bastante detallada de los contenidos vención Americana de Derechos Humanos, y muy
del derecho a los territorios de los pueblos indíge- en particular de su artículo 21, donde se regula el
nas, que se acerca bastante a las visiones indígenas derecho de propiedad, las formas tradicionales de
sobre sus tierras, territorios y recursos. propiedad indígena quedan plenamente recono-
cidas bajo la aplicación del presente artículo de la
De todo lo que hemos comentado en las páginas
Convención Americana, y protegida por el derecho
anteriores podemos destacar que, a partir de la
internacional de los derechos humanos. Este dere-
sentencia Awas Tingni, nos encontramos con el
cho de propiedad se extiende sobre las tierras, los
reconocimiento de un derecho al territorio basado
territorios que ocupan o que tradicionalmente han
fundamentalmente en el principio de relación es-
ocupado, y los recursos naturales existentes en sus
pecial e interdependiente que los pueblos indígenas
territorios. Además, abre la puerta a las reivindica-
tienen con sus territorios.
ciones de restitución e indemnización en aquellos
A partir de la aplicación de este principio la ocupa- casos en los que la restitución no sea posible.
ción del territorio ancestral significa, de facto, la
propiedad de dichos territorios aunque no existan Además, en virtud del artículo 25 de la Convención
títulos de propiedad. El fundamento jurídico de este Americana, la Corte establece una interesantísima
derecho al territorio se encuentra en el derecho con- relación entre el principio de tutela judicial efec-
suetudinario de cada pueblo, que a su vez es conside- tiva establecido en dicho artículo y la obligación
rado como preexistente a los derechos nacionales de de los Estados de demarcar y titular los territorios
los Estados y, por tanto, ajeno a las posibles limitacio- indígenas como parte fundamental del derecho al

218
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Los derechos territoriales indígenas ]
territorio establecido, y como expresión empírica existe un derecho sobre los territorios

Diciembre de 2008
del ejercicio del derecho de propiedad. Con este basado en el reconocimiento
planteamiento el derecho de propiedad sobre los
del concepto de territorio integral
territorios exige la demarcación y titulación de estos
que manejan los pueblos indígenas,
territorios, y este proceso debe ser realizado por el
Estado bajo el principio de tutela judicial efectiva y
en el que los recursos naturales
a partir de los límites establecidos en los respectivos son parte sustantiva de los territorios.
derechos consuetudinarios de cada pueblo.

Así mismo, a partir de los dos últimos casos contra relación que une a los pueblos indígenas con sus te-
Paraguay (Yakie Axa y Sawhoyamaxa) podemos rritorios, y la relevancia de éstos en el desarrollo de
ratificar todo el contenido establecido sobre el de- sus culturas. Por estos motivos, la Corte recomienda
recho al territorio en el caso Awas Tingni debido a dar prioridad a los pueblos indígenas en cuanto al
que la Corte en ambos casos vuelve a pronunciarse ejercicio del derecho de propiedad sobre los territo-
manteniendo esa línea argumental y ratificándose rios. Estos casos son también muy interesantes por-
de cuanto estableció en aquella sentencia. Pero lo que establecen la imprescriptibilidad de los derechos
más interesante de estos dos casos es el gran aporte de propiedad, y afirman rotundamente la ilegalidad
que realiza la Corte en relación con la existencia de de las expropiaciones de territorios realizadas en el
límites para el ejercicio del derecho al territorio de pasado por la fuerza. Según la Corte, el derecho de
los pueblos indígenas, y en relación también con el propiedad de los pueblos indígenas sobre sus terri-
establecimiento de un mecanismo de resolución torios no se extingue por el hecho de que ya no se
de conflictos para aquellos casos en los que existan disfrute porque existen títulos legales de propiedad
conflictos de intereses entre comunidades o pue- si la expropiación de esos territorios se realizó en
blos indígenas y terceras personas con títulos de contra de la voluntad de las comunidades. La volun-
propiedad privada, teóricamente legales en el siste- tad de los pueblos indígenas de mantener la relación
ma jurídico del Estado. con sus tierras y territorios, aun cuando hayan teni-
do que abandonarlos en el pasado, debe bastar para
A partir de estas sentencias la Corte afirma la prima-
mantener la plena vigencia e imprescriptibilidad del
cía del ejercicio del derecho sobre el territorio de los
derecho de propiedad sobre sus territorios. Además
pueblos indígenas cuando entre en conflicto con el
de esto, estos casos son también muy interesantes
derecho que otorga el título de propiedad legal a ter-
al afirmar y desarrollar los derechos de restitución,
ceras personas. Esto lo justifica haciendo un balance
de sustitución de tierras en función del artículo 16
de las consecuencias que se derivan en cada caso del
del Convenio 169 de la OIT, de compensación y de
no ejercicio del derecho, así como de las posibilida-
indemnización. La Corte realiza una concreción
des de indemnización que existen para aquel que
muy interesante de cada uno de estos derechos, es-
debe renunciar a ejercer su derecho en beneficio de
tableciendo el orden de prioridades que se tiene que
la otra parte.
producir (restitución, sustitución, compensación e
Según la Corte, en el caso de los pueblos indígenas indemnización), y las condiciones que se tienen que
las consecuencias del no ejercicio de su derecho so- respetar para que efectivamente se pueda hablar del
bre los territorios son muy graves, dada la especial ejercicio de cada uno de estos derechos.

219
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Mikel Berraondo ]
Por último, el caso de la comunidad D`Juke contra
ETNIAS & POLÍTICA

de Derechos Humanos, que debe regularse en fun-


Surinam resulta también importante desde el pun- ción de sus derechos consuetudinarios, que incluye a
to de vista de los derechos territoriales indígenas, ya los recursos naturales entre los elementos sujetos al
que por primera vez la Corte Interamericana reco- ejercicio de dicha propiedad, y que no es preexisten-
noce los mismos derechos a una comunidad afro- te en el tiempo para aquellos casos en los que la pro-
descendiente, a pesar de reconocer las diferencias piedad de los territorios fue arrebatada de manera
sustanciales existentes entre los pueblos indígenas y violenta o por la fuerza sin el consentimiento de las
afrodescendientes. En este caso, y sentando las bases comunidades o los pueblos. Además, este derecho
doctrinales para el desarrollo futuro, la Corte afirma integra otros derechos como la demarcación y titu-
que cuando las comunidades afrodescendientes lación de los territorios, íntimamente relacionados
demuestren los mismos usos y prácticas que los con el principio de tutela judicial efectiva; una de-
pueblos indígenas en sus territorios, éstas tendrán marcación y titulación que debe hacerse utilizando
los mismos derechos que los pueblos indígenas. como marco jurídico el derecho consuetudinario de
Además, la Corte aprovecha este caso para vincular cada pueblo. También nos encontramos derechos
el ejercicio de los derechos territoriales con el respe- de restitución, sustitución, compensación e indem-
to al derecho a la integridad física y moral, y con el nización. Además, nos encontramos con que este
derecho a la libertad de circulación y residencia. derecho sobre los territorios es imperecedero, in-
cluso en aquellas circunstancias en las que ya no se
disfruta, y que debe primar frente a aquellos títulos
Conclusiones de propiedad legales que emanan de un proceso de
A partir de las descripciones de estas sentencias expropiación forzosa e indeseada. Por último, es un
podemos afirmar, por lo menos en el ámbito de derecho que exige su aplicación y que debe impul-
aplicación del sistema interamericano de derechos sarse en su ejercicio práctico.
humanos, que existe un derecho sobre los territo-
La obligatoriedad que emana de las sentencias de
rios basado en el reconocimiento del concepto de la Corte Interamericana resulta incuestionable.
territorio integral que manejan los pueblos indí- Como vemos, tanto la doctrina internacional como
genas, en el que los recursos naturales son parte la propia jurisprudencia de la Corte son muy claras
sustantiva de los territorios, y en el que el territorio con el carácter obligatorio de sus sentencias para los
significa mucho más que un pedazo de tierras y tie- Estados sobre los que se han articulado las quejas.
ne una conexión directa con el ejercicio del derecho Pero en el marco internacional de protección de los
de autodeterminación basado en el reconocimiento derechos humanos lo que resulta ciertamente nove-
de la relación especial e interdependiente que los doso es el artículo 62 de la Convención Americana y
pueblos indígenas tienen con sus territorios, legiti- la facultad que dicho artículo otorga a la Corte Inte-
mado y regulado por los derechos consuetudinarios ramericana. Gracias a este artículo las sentencias de
de cada pueblo y no por los derechos nacionales. Así la Corte Interamericana, cuando sean interpretati-
mismo, tenemos un derecho que reconoce como vas o de aplicación de la Convención Americana, se
parte fundamental de su contenido el derecho de convertirán en jurisprudencia aplicable a todos los
propiedad legitimado en el derecho internacional a Estados que siendo partes de la Corte Interameri-
través del artículo 21 de la Convención Americana cana, hayan reconocido dicha facultad, que en la ac-

220
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Los derechos territoriales indígenas ]
tualidad son todos. Por tanto, dichas sentencias de la Estas nuevas violaciones deberían

Diciembre de 2008
Corte resultan obligatorias para todos los Estados y convertirse en los elementos centrales
todos están obligados a incorporar en sus legislacio-
de nuevos procesos, que tanto a nivel
nes las interpretaciones que haya realizado la Corte.
nacional como regional reivindiquen
Ahí radica lo novedoso de este artículo, que no tiene
parangón en otro sistema regional o internacional
la vigencia de los derechos territoriales
de protección de los derechos humanos.

Gracias a la aplicación de este artículo 62 podemos derecho a las sentencias interpretativas de la Corte,
afirmar que, en relación con los derechos territoria- sin tratar de realizar procesos regionales que reco-
les, se han producido ya cinco sentencias de carácter nozcan los derechos territoriales en cada Estado con-
interpretativo y de aplicación de la Convención creto. Además, la inaplicación de dicho artículo nos
Americana en las que se ha reconocido la existencia lleva a nuevas violaciones del derecho internacional,
del derecho de propiedad sobre los territorios, las plasmadas en los artículos 1, 2, 25 y 68 de la Conven-
tierras y los recursos naturales, y en las que se han ción Americana, e incluso en principios fundamen-
concretado las formas de ejercicio de estos derechos. tales del derecho internacional, reconocidos en los
En virtud de la aplicación del artículo 62, automáti- artículos 26 y 27 de la Convención de Viena sobre
camente estos derechos territoriales que han sido el derecho de los tratados. Estas nuevas violaciones
reconocidos se convierten en derecho aplicable en deberían convertirse en los elementos centrales de
todos los Estados Partes de la Corte Interamericana, nuevos procesos, que tanto a nivel nacional como
independientemente de que hayan sido Estados regional reivindiquen la vigencia de los derechos
–Nicaragua, Paraguay o Surinam en estos casos– territoriales y su aplicabilidad obligatoria, al menos
condenados por la Corte. Esto nos permite afirmar en todos aquellos casos que ha establecido la Corte
la plena vigencia del derecho al territorio y de los Interamericana en sus sentencias interpretativas.
derechos territoriales en el ámbito de aplicación del
sistema interamericano de derechos humanos, y
la obligatoriedad que recae sobre los Estados para
reconocer y aplicar estos derechos en sus sistemas
Referencias
 NIKKEN, P. (2003). “El artículo 2 de la Convención Americana
nacionales de derechos. Ya no habría que cuestionar
sobre Derechos Humanos como fundamento de la obligación
o demostrar la existencia de los derechos territoria- de ejecutar en el orden interno las decisiones de los órganos
del sistema interamericano de derechos humanos”. Working
les en cada Estado, sino que a partir de las sentencias
Session on the Implementation of International Human Rights
interpretativas que se han producido, deberíamos Obligations and Standards in the Inter-American System.
Washington, D.C.
concentrar los esfuerzos en lograr su aplicación en
 QUINTANA, K. I. (2003). La Corte Interamericana de Derechos
todos los Estados que han reconocido la facultad
Humanos y la ejecución de sus sentencias en Latinoamérica.
del artículo 62. Por lo anterior, sería importante Disponible en http://www.unicz.it/ricerca/convegni/dssd/
repensar muchas de las estrategias regionales de quintana.pdf [Fecha de consulta 3 de enero de 2003].

implementación de los derechos territoriales, ya


que directamente deberíamos pasar a denunciar la
inaplicación de dicho artículo 62 en aquellos Estados
que no hayan adaptado sus sistemas nacionales de

221
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Mikel Berraondo ]
Internacional El proceso de adopción del
nuevo mecanismo de
expertos sobre derechos
de los pueblos indígenas
del Consejo de Derechos Humanos

Introducción
El año 2007 marca un hito de fundamental importancia en la historia del
reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el sistema de las
Naciones Unidas.

En su primera sesión de junio de 2006, el Consejo de Derechos Humanos,


sustituto de la extinta Comisión de Derechos Humanos, adoptó la Declara-
ción de los Derechos de los Pueblos Indígenas1 y la envió a la Asamblea Gene-
ral recomendando, a su vez, su adopción. Paralizada en la Tercera Comisión a
finales de ese año por objeciones de varios países, fundamentalmente africa-
nos, que solicitaron posponerla, la Declaración, con ligeras modificaciones,
fue adoptada por votación en la Asamblea General el 13 de septiembre de
2007 con una aplastante mayoría de votos a favor.

En paralelo al difícil proceso de negociación en Nueva York, el Consejo de


Derechos Humanos (CDH) continuó durante todo ese año su proceso de cons-
trucción institucional. Desde el punto de vista de los derechos humanos de los
pueblos indígenas, dos aspectos resultaban de fundamental importancia: el

[1] Naciones Unidas, Resolución A/61/67.

Liliana Múnera
mantenimiento del mandato del Relator Especial 2006 en relación con el trabajo del nuevo Con-

Diciembre de 2008
sobre los derechos humanos y las libertades fun- sejo de Derechos Humanos de la ONU
damentales de los indígenas, y el futuro del Grupo
Señora Presidenta y miembros del Foro Per-
de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas (GTPI),
manente para las Cuestiones Indígenas en su
dependiente de la antigua Subcomisión para la
quinta sesión:
protección y promoción de los derechos huma-
nos, dentro de la arquitectura del Consejo. Como representantes de los pueblos indígenas
de todas las regiones del mundo, estamos si-
Ambas cuestiones se resolvieron en la sexta se- guiendo con toda atención el actual proceso de
sión del CDH. Se renovó el mandato del Relator reestructuración del sistema de derechos hu-
Especial y se creó un nuevo organismo, el Meca- manos de las Naciones Unidas, especialmente
nismo de Expertos sobre los derechos de los pue- la creación del nuevo Consejo de Derechos Hu-
blos indígenas, como sustitución del GTPI. manos por la Asamblea General de la ONU.

Somos muy conscientes de que el proceso


Antecedentes y estructura que establezca el Consejo de
La quinta sesión del Foro Permanente para las Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Cuestiones Indígenas celebrada en mayo de 2006 tendrá un profundo impacto en la capacidad
de los pueblos y naciones indígenas para pedir
fue la primera realizada después de la última se-
compensaciones y reivindicar las violaciones
sión de la Comisión y la creación del Consejo.
de nuestros derechos humanos dentro del sis-
Bajo el punto de la agenda derechos humanos, tema de la ONU.
se debatió el impacto y significado que el nuevo
Reconocemos los considerables avances que
organismo podía tener en el tratamiento de las
se consiguieron en la Comisión de Derechos
cuestiones indígenas en el ámbito de la ONU. Las
Humanos de la ONU en el sentido de llamar la
primeras reflexiones se recogen en una declara-
atención del mundo y ayudarnos a hacer pú-
ción conjunta, presentada ante el Foro Perma-
blicas las muchas violaciones de los derechos
nente de las Naciones Unidas para las Cuestiones humanos de los pueblos indígenas en todo el
Indígenas (FPCI) por las organizaciones indígenas mundo. Consideramos que el establecimiento
participantes en la sesión, que señala lo siguiente: del nuevo Consejo es una oportunidad esen-
Foro Permanente de las Naciones Unidas para las cial para continuar avanzando en este proceso
Cuestiones Indígenas y para hacerlo más efectivo. Al mismo tiempo,
Quinta sesión estamos muy preocupados porque quedan
15 al 26 de mayo de 2006 muchos asuntos sin resolver en relación con su
Tema 6 de la agenda: derechos humanos agenda, estructura y proceso. Una especial pre-
ocupación para nosotros son los mecanismos
Declaración oral y recomendaciones presen- para la inclusión de los pueblos indígenas y el
tadas por el caucus indígena mundial tras su cómo se considerarán los temas críticos relati-
reunión preparatoria del 13 y 14 de marzo de vos a nuestros derechos y supervivencia.

Patricia Borraz
Coordinadora del área internacional
del Grupo de Trabajo Intercultural Almáciga
el CDH comenzó su camino con la adopción, compensaciones por las violaciones, y para garan-
ETNIAS & POLÍTICA

en su primera sesión, de la Declaración tizar que los derechos humanos sean una cuestión
fundamental para conseguir la paz y el desarrollo
de los Derechos de los Pueblos Indígenas
para todos los pueblos.
bajo la presidencia mexicana.
Por esta razón presentamos las siguientes reco-
mendaciones al Foro Permanente para las Cues-
En todo el mundo los pueblos indígenas siguen tiones Indígenas en su quinta sesión para que las
siendo víctimas de violaciones de derechos hu- comunique en nuestro nombre y directamente
manos que amenazan nuestras vidas, supervi- al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en
vencia, subsistencia, modos de vida y desarrollo su primera sesión, que comienza el 19 de junio de
y la salud de nuestras tierras, territorios, nuestras 2006.
relaciones del mundo natural y nuestras futuras
Pedimos al Foro Permanente que recomiende
generaciones. Seguimos dependiendo del sistema
que:
de la ONU para que preste su atención y apoyo
a la lucha de nuestros pueblos y comunidades 1) Los derechos humanos de los pueblos indíge-
para defender sus derechos humanos y conseguir nas sigan siendo un tema separado y perma-

Liliana Múnera

224
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Nuevo mecanismo de expertos ]
nente en la agenda que establezca el nuevo cutan cuestiones que afectan a sus derechos

Diciembre de 2008
Consejo de Derechos Humanos. en el Consejo y en cualquier órgano o proceso
2) Que las organizaciones de los pueblos indí- subsidiario que éste decida establecer y, final-
genas puedan participar en el tratamiento mente,
de este y otros temas de la agenda con inter- 9) Debe fortalecerse el papel del Foro Perma-
venciones escritas y orales en las sesiones del nente para las Cuestiones Indígenas en este
Consejo. proceso, incluyendo un tema de la agenda
3) La situación de los pueblos indígenas en cada bajo el que el Foro Permanente pueda infor-
país debe ser un punto separado en el proceso mar al Consejo sobre los temas y preocupa-
establecido por el Consejo para evaluar el ciones sobre los que se ha llamado su atención
historial de derechos humanos de cada país en relación con los derechos humanos de los
miembro, incluyendo la aplicación y el cum- pueblos indígenas, en particular situaciones
plimiento de los convenios y normas interna- críticas y urgentes, y para proporcionar aseso-
cionales de derechos humanos. ría al Consejo según su mandato.

4) Debe mantenerse y reforzarse el mandato del Agradecemos su atención en este importante


Relator Especial sobre los derechos humanos tema. Pedimos respetuosamente que se incluyan
y libertades fundamentales de los pueblos estas recomendaciones en el informe final para el
indígenas. Ecosoc de esta sesión y que sean igualmente co-
5) Debe mantenerse el papel fundamental de los municadas directamente al Consejo de Derechos
expertos independientes en todos los niveles Humanos en su primera sesión.
del sistema de la ONU para desarrollar y vigi-
Gracias, en nombre de todos nuestros parientes.
lar estándares de derechos humanos.
6) Debe apoyarse a los pueblos indígenas para Como puede verse, un punto esencial de la pre-
que puedan tener pleno acceso a la presen- ocupación de las organizaciones indígenas en estas
tación de información y comunicaciones a primeras recomendaciones era el mantenimiento
todos los Relatores y Comités de la ONU, y de un punto separado en la agenda, algo que había
deben también apoyarse las investigaciones costado mucho tiempo conseguir en el marco de la
en marcha sobre cuestiones que impactan a
Comisión. Se subraya igualmente la necesidad de
los pueblos indígenas, incluidas las de derecho
mantener el mandato del Relator Especial, de apo-
a la alimentación, intolerancia religiosa, trans-
yar y aumentar la posibilidad de participación, de
porte ilegal de sustancias tóxicas, cuestiones
tener en cuenta la situación de los derechos indíge-
indígenas y otras.
nas en el mecanismo de examen por países (Examen
7) El Consejo de Derechos Humanos debiera
incluir entre sus temas permanentes de la
agenda el impacto en los derechos humanos
el Relator Especial sobre la situación
de la militarización, los conflictos armados, la
emigración forzosa y el desplazamiento for-
de los derechos humanos y las libertades
zoso para todos los pueblos. fundamentales de los indígenas
8) Debe asegurarse la participación plena y efec- era confirmado en su cargo a la espera
tiva de los pueblos indígenas cuando se dis- de la necesaria revisión.

225
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Patricia Borraz ]
Periódico Universal), y de establecer un nexo entre 70. El Foro Permanente acoge con agrado el
ETNIAS & POLÍTICA

el Consejo y el FPCI. informe del Relator Especial de la Comisión de


Derechos Humanos sobre la situación de los de-
En su informe final de la quinta sesión,2 el FPCI rechos humanos y las libertades fundamentales
adoptó las siguientes recomendaciones referidas a de los indígenas acerca de sus visitas a Sudáfrica,
esta cuestión: Nueva Zelandia y el Ecuador, y apoya las reco-
Derechos humanos mendaciones contenidas en el informe (véase E/
CN.4/2006/78 y adiciones). El Foro Permanente
67. En previsión de la celebración del primer reitera su apoyo a la labor que está realizando el
periodo de sesiones del Consejo de Derechos Hu- Relator Especial.
manos, el Foro Permanente recomienda que las
71. El Foro Permanente alienta al Consejo de De-
cuestiones indígenas sean un tema permanente
rechos Humanos a que, mediante su mecanismo
del programa del Consejo de Derechos Humanos
de vigilancia, preste especial atención a la apli-
y que se preste la debida atención a los derechos
cación de las recomendaciones de los Relatores
humanos y las libertades fundamentales de los
Especiales relativos a los pueblos indígenas.
pueblos indígenas. La función del Relator Espe-
cial sobre la situación de los derechos humanos 72. Se debe velar por la participación activa de los
y las libertades fundamentales de los indígenas pueblos indígenas y las organizaciones indígenas
debería mantenerse y fortalecerse en el seno del cuando el Consejo de Derechos Humanos y los
Consejo de Derechos Humanos. órganos o procedimientos subsidiarios que decida
68. El Foro Permanente está convencido de que establecer debatan cuestiones que afecten a los
una declaración de los derechos de los pueblos derechos de esos pueblos.
indígenas será un instrumento muy valioso para
73. El Foro Permanente acogería con beneplácito
el avance de los derechos y las aspiraciones de los
una invitación del Consejo de Derechos Huma-
pueblos indígenas del mundo. En consecuencia,
nos a la Presidencia del Foro Permanente para
el Foro Permanente recomienda que la Asamblea
participar en las actividades previstas del Consejo
General de las Naciones Unidas apruebe este
que guarden relación con temas de los pueblos
año, durante su sexagésimo primer periodo de
indígenas.
sesiones de 2006, y sin enmiendas, el proyecto
de declaración sobre los derechos de los pueblos 79. Recordando que el Consejo de Derechos Hu-
indígenas que figura en las propuestas del Pre- manos asumirá, revisará y, cuando sea necesario,
sidente del Grupo de Trabajo de la Comisión de mejorará y racionalizará todos los mandatos, me-
Derechos Humanos encargado de elaborar un canismos, funciones y responsabilidades de la Co-
proyecto de declaración de las Naciones Unidas misión de Derechos Humanos a fin de mantener
sobre los derechos de los pueblos indígenas (véa- un sistema de procedimientos especiales y de ase-
se E/CN.4/2006/79, anexo I). Eso constituiría un soramiento de expertos y presentación de quejas;
importante logro para el Segundo Decenio Inter- y recordando también que el Consejo completará
nacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. dicha revisión dentro del plazo de un año tras la
celebración de su primer periodo de sesiones, el
Foro Permanente insta encarecidamente al Con-
[2] FPCI, E/2006/43 y E/C.19/2006/11. sejo a que garantice la plena participación de los

226
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Nuevo mecanismo de expertos ]
representantes de los pueblos indígenas en dicho El año 2007 marca un hito de

Diciembre de 2008
proceso de revisión. El Foro Permanente insta fundamental importancia en la historia
también al Consejo a que mantenga y mejore
del reconocimiento de los derechos
mecanismos, mandatos, procedimientos especia-
les, mecanismos de asesoramiento de expertos y de los pueblos indígenas en el sistema
procedimientos de presentación de quejas perti- de las Naciones Unidas.
nentes y relativos a la promoción y protección de
los derechos humanos y las libertades fundamen- Intervención oral de la International Organisation
tales de los pueblos indígenas. of Indigenous Resource Development (IOIRD),
80. El Foro Permanente recomienda al Consejo el Consejo Internacional de Tratados Indios, la
de Derechos Humanos que, en el curso de un Indigenous World Association, la Foundation for
examen periódico universal, se examine también Aboriginal and Islander Research Action (Faira),
la situación de los pueblos indígenas en los países el Consejo Sami, la Comisión Jurídica para el Au-
estudiados. todesarrollo de los Pueblos Originarios Andinos
(CAPAJ), y la Asociación Napguana, ONG que tie-
Futura labor del Foro
nen un estatus consultivo en el Ecosoc.
163. El Foro Permanente designa relatores espe-
ciales para que preparen informes y formulen Presentado por Wilton Littlechild, IOIRD, miérco-
recomendaciones sobre el modo en que el Foro les 28 de junio de 2006
puede cumplir su mandato en la esfera de los Saludos cordiales a todas las delegaciones.
derechos humanos sin duplicar la labor de otros
órganos y mecanismos de derechos humanos, y Centenares de delegaciones indígenas de todas las
sobre el modo en que el Foro Permanente puede regiones del mundo participaron en la 5ª Sesión
coordinar y concluir su labor en materia de de- del Foro Permanente de las Naciones Unidas para
rechos humanos, e informarle al respecto en el las Cuestiones Indígenas que tuvo lugar del 15 al
siguiente periodo de sesiones. 26 de mayo de 2006 en Nueva York. Durante esta
sesión, el Cónclave Indígena Mundial se reunió
Como se ha señalado, el CDH comenzó su camino
regularmente y adoptó, por consenso, dos reso-
con la adopción, en su primera sesión, de la Decla- luciones importantes con relación al trabajo, los
ración de los Derechos de los Pueblos Indígenas bajo mandatos y los mecanismos del nuevo Consejo
la presidencia mexicana. Si bien el esfuerzo de las or- de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
ganizaciones indígenas participantes en la primera en materia de Derechos Humanos de los Pueblos
sesión del Consejo se centró en mantener reuniones Indígenas. Estas resoluciones se transmitieron al
con los países miembros y grupos regionales para Foro Permanente y al Consejo durante su primera
conseguir dicha adopción, se presentaron algunas sesión.
declaraciones relativas a los mecanismos y manda-
Hemos presentado los textos completos de las dos
tos del Consejo:
resoluciones al presidente del Consejo. Por cues-
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas tiones de tiempo, en ese momento presentamos
Primera Sesión, 19 al 30 de junio de 2006 al Consejo los siguientes fragmentos, que inclu-
Tema del orden del día: revisión de los mecanismos y yen las recomendaciones principales de ambas
de los mandatos del Consejo de Derechos Humanos resoluciones:

227
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Patricia Borraz ]
Con la adopción de la Declaración en Reconocemos los progresos considerables rea-
ETNIAS & POLÍTICA

Ginebra se había terminado la tarea lizados por la Comisión de Derechos Humanos


para que el mundo preste atención a nuestra
del Grupo de Trabajo especial para la
situación y para ayudarnos a sacar a la luz el gran
elaboración de la misma, y no había ninguna número de violaciones de los derechos humanos
indicación clara sobre el futuro del GTPI. perpetrados contra los pueblos indígenas de todo
el mundo. Consideramos que el establecimiento
del nuevo Consejo constituye una ocasión vital
“Como representantes de los pueblos indígenas para hacer que avance este proceso y para hacerlo
de todas las regiones del mundo, seguimos de cer- más eficaz.
ca y con toda nuestra atención el proceso actual
de reestructuración del sistema de las Naciones Presentamos las siguientes recomendaciones
Unidas en materia de derechos humanos y, sobre para que sean comunicadas, en nuestro nombre,
todo, la creación del nuevo Consejo de Derechos directamente al Consejo de Derechos Humanos
Humanos por la Asamblea General de las Nacio- durante su 1ª Sesión que empieza el 10 de junio
nes Unidas. de 2006:
Liliana Múnera

228
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Nuevo mecanismo de expertos ]
1) Que los derechos humanos de los pueblos in- debata sobre temas o decida sobre procesos

Diciembre de 2008
dígenas continúen siendo un punto particular que afecten a sus derechos; y, finalmente,
y permanente del orden del día establecido 9) Que el papel del Foro Permanente de las Na-
por el nuevo Consejo de Derechos Humanos. ciones Unidas para las Cuestiones Indígenas
2) Que las organizaciones indígenas tengan la sea reforzado en este proceso, y que se incluya
posibilidad de abordar esta cuestión, así como un tema del orden del día para que el Foro
otros puntos del orden del día, a través de permanente pueda informar al Consejo sobre
intervenciones escritas y orales durante las las cuestiones y las preocupaciones que se les
sesiones del Consejo. han presentado y que afectan a los derechos
3) Que se acuerde una atención específica a la humanos de los pueblos indígenas.
situación de los Pueblos Indígenas de cada 10) Que el Consejo de Derechos Humanos esta-
país en el proceso establecido por el Consejo blezca, a lo largo del primer año, un Grupo
para evaluar el estado de la situación de los Permanente de Expertos sobre los Derechos
derechos humanos de cada país miembro, Humanos de los Pueblos Indígenas que esté
incluyendo la implementación y el respeto de constituido por dos expertos gubernamen-
las convenciones y de las normas internacio- tales procedentes de los Estados miembros
nales en materia de derechos humanos. del Consejo, de dos relatores especiales y de
4) Que el mandato del Relator Especial sobre la dos expertos indígenas nombrados por los
situación de los derechos humanos y de las Pueblos Indígenas según un proceso que será
libertades fundamentales de los pueblos indí- determinado por el Consejo.
genas se mantenga y se refuerce. 11) Los trabajos del Grupo de Expertos sobre
5) Que el papel clave jugado por los expertos derechos humanos de los pueblos indígenas
independientes a todos los niveles del sistema sería coordinado por el Consejo de Derechos
de las Naciones Unidas en la elaboración y la Humanos en colaboración con la Oficina del
vigilancia de las normas de los derechos hu- Alto Comisionado de las Naciones Unidas
manos se mantenga. para los Derechos Humanos, de acuerdo con
las instrucciones del Consejo.
6) Que la capacidad de los pueblos indígenas
para poder presentar informaciones y comu- 12) El Grupo de Expertos sobre derechos humanos
nicaciones sin ningún tipo de restricción a de los pueblos indígenas se reuniría de una a
todos los relatores y a los Comités de las Na- tres veces por año, durante cinco días, en co-
ciones Unidas sea fomentado. ordinación con las sesiones del Consejo, y se
organizaría de tal forma que la participación y
7) Que el Consejo de Derechos Humanos man-
la contribución efectivas de los Estados, de los
tenga como punto permanente del orden
del día las consecuencias, sobre los derechos
humanos, del militarismo, de los conflictos
“Una especial preocupación para nosotros
armados, de las migraciones y de los desplaza-
mientos forzados para todos los pueblos.
son los mecanismos para la inclusión de los
8) Que la participación plena y efectiva de los
pueblos indígenas y el cómo se considerarán
pueblos indígenas esté asegurada cuando el los temas críticos relativos a nuestros
Consejo, o cualquier otro órgano subsidiario, derechos y supervivencia”.

229
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Patricia Borraz ]
Pueblos Indígenas, de los Relatores Especiales
ETNIAS & POLÍTICA

efectivos y mecanismos que reforzarán la defensa


de las Naciones Unidas y del Foro Permanente de los derechos humanos para todos los pueblos
para las Cuestiones Indígenas estuvieran ase- en los días, meses y años venideros.
gurados. Su papel sería el de: Les doy las gracias en nombre de todos nosotros.
a) facilitar el intercambio de información y de
actualizaciones entre los participantes; A esta declaración, que incorpora la cuestión de un
b) desarrollar un plan de trabajo para que el futuro mecanismo de expertos por primera vez,
Consejo pueda organizar su trabajo relativo se unió lo señalado por Victoria Tauli-Copuz, en su
al tema de su orden del día específicamente calidad de presidenta del Foro Permanente, en esta
consagrado a los Pueblos indígenas; primera sesión:*
c) facilitar la comunicación entre el Relator (....) 2) anticipando la primera sesión del Consejo de
Especial, sobre la situación de los derechos hu- Derechos Humanos, el Foro recomienda que
manos y de las libertades fundamentales de los asuntos indígenas sean un ítem perma-
los pueblos indígenas, y los otros relatores es- nente de la agenda del Consejo y que se preste
peciales con relación a los temas de derechos la debida atención a los derechos humanos y a
humanos que afectan a los Pueblos Indígenas; las libertades fundamentales de los pueblos
indígenas. El papel del Relator Especial para
d) proporcionar información al Consejo de
los derechos humanos y las libertades funda-
Derechos Humanos, al Alto Comisionado de
mentales de los pueblos indígenas debe man-
las Naciones Unidas para los Derechos Hu-
tenerse y fortalecerse dentro del Consejo.
manos (ACNUDH) y a sus relatores especiales
sobre la evolución de las situaciones; 3) El Foro Permanente exhorta al Consejo de
Derechos Humanos a prestar atención espe-
e) recomendar y, si fuera necesario, asistir al
cial, a través de mecanismos de monitoreo del
ACNUDH en la organización de seminarios de
Consejo, a la implementación de las recomen-
expertos que traten y trabajen sobre temas y
daciones de los Relatores Especiales de los
campos relativos a los derechos humanos de
Pueblos Indígenas.
los pueblos indígenas;
4) La participación activa de los pueblos y orga-
f) asistir al ACNUDH en sus actividades de co-
nizaciones indígenas deberá ser garantizada
operación técnica;
cuando el Consejo de Derechos Humanos y
g) otras tareas que se tendrán que atribuir. cualquiera de los organismos o procesos sub-
13) Que la participación de los pueblos indígenas sidiarios que este establezca, discutan asuntos
al Grupo Permanente de Expertos sobre los que afecten los derechos de los pueblos indí-
derechos de los pueblos indígenas continúe genas.
siendo la misma que la que tenían en el Grupo 5) El Foro daría la bienvenida a la invitación del
de Trabajo sobre los Pueblos Indígenas y el Foro Consejo de Derechos Humanos al presidente
Permanente para las Cuestiones Indígenas”. del foro para participar en las actividades del
Ofrecemos estas recomendaciones con una idea
de respeto y de colaboración, con el objetivo de
Nota del editor: los párrafos 2) a 7) fueron traducidos
ayudarles en su importante trabajo. Les deseamos por el editor a partir de citas textuales, tomadas
un gran éxito al desarrollar métodos de trabajo originalmente en inglés por la autora del artículo.

230
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Nuevo mecanismo de expertos ]
Diciembre de 2008
Liliana Múnera

Consejo relativas a asuntos de los pueblos permanente urge al Consejo de Derechos


indígenas. Y nos honraría la invitación del Humanos a garantizar la plena participación
Consejo a su primera sesión, que entendemos de representantes de los pueblos indígenas en
como el inicio de una estrecha cooperación ese proceso de revisión. El Foro además urge
entre las dos oficinas. al Consejo de Derechos Humanos a mantener
6) Reiterando que, el Consejo de Derechos Hu- y mejorar mecanismos, mandatos, procedi-
manos de Naciones Unidas asumirá, revisará mientos especiales, mecanismos de asesoría
y si es necesario, mejorará y racionalizará los experta y procesos de reclamación, relevantes
mandatos, mecanismos, funciones y respon- y relativos a la promoción y protección de los
sabilidades de la Comisión sobre Derechos derechos humanos y las libertades funda-
Humanos con la intención de mantener un mentales de los pueblos indígenas.
sistema de procedimientos especiales, con- 7) El foro permanente recomienda al Consejo
sejo experto y procedimientos de queja; y de Derechos Humanos, que en el curso de un
recordando que el Consejo completará la re- examen periódico universal de un país se exa-
visión en el transcurso del primer año después mine la situación de derechos de los pueblos
de llevada a cabo su primera sesión, el Foro indígenas.

231
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Patricia Borraz ]
ETNIAS & POLÍTICA

Diana Granados

En relación con los anteriores mecanismos de la Co- de la reunión del Grupo de Trabajo de Poblaciones
misión, el CDH decidió que seguirían funcionando Indígenas, que sesionó del 31 de julio al 4 de agosto
según lo previsto, para evitar que se produzca un va- de 2006, a la vez que el Relator Especial sobre la Si-
cío en la protección de los derechos humanos, hasta tuación de los Derechos Humanos y las Libertades
que se tomen las decisiones al respecto después de Fundamentales de los Indígenas era confirmado en
su revisión en su intento de racionalización de los su cargo a la espera de la necesaria revisión.
mecanismos.3 Se mantuvo pues la convocatoria

La última reunión del Grupo de Trabajo


[3] Naciones Unidas, A/Res/ 60/251 de creación
del CDH, pár. 6 se señala: “(...) el Consejo asumirá,
sobre Poblaciones Indígenas
examinará y, cuando sea necesario, perfeccionará La reunión del GTPI fue la primera ocasión que las
y racionalizará todos los mandatos, mecanismos,
organizaciones indígenas tuvieron para valorar con-
funciones y responsabilidades de la Comisión de
Derechos Humanos a fin de mantener un sistema de juntamente el nuevo marco de derechos humanos
procedimientos especiales, asesoramiento especializado de la ONU. Con la adopción de la Declaración en
y un procedimiento de denuncia; el Consejo terminará
Ginebra se había terminado la tarea del Grupo de
ese examen en el plazo de un año desde la celebración de
su primer periodo de sesiones”. Trabajo especial para la elaboración de la misma, y

232
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Nuevo mecanismo de expertos ]
Comunicación del caucus de los pueblos indí-

Diciembre de 2008
no había ninguna indicación clara sobre el futuro
del GTPI. En aquellos momentos, la misma incer- genas al presidente del Consejo de Derechos
tidumbre afectaba a los demás organismos de la Humanos de las Naciones Unidas sobre futuros
mecanismos de protección y promoción de los
antigua Comisión, incluida la Subcomisión para la
derechos humanos de los pueblos indígenas
Protección y Promoción de los Derechos Humanos,
de la que el GTPI dependía, y se iban poniendo en El caucus de los pueblos indígenas, con ocasión
marcha los grupos de trabajo del Consejo encarga- del 24º periodo de sesiones del Grupo de Trabajo
dos de debatir los distintos aspectos del proceso de sobre Poblaciones Indígenas de las Naciones
construcción institucional, desde el Examen Perió- Unidas (UNWGIP) desea comunicar al Consejo
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
dico Universal hasta el proceso general de reforma
sus propuestas iniciales con vistas a crear meca-
(futuro de la subcomisión o posible órgano de ex-
nismos que en el futuro sirvan para proteger y
pertos, procedimiento de reclamaciones, reforma
promover los derechos humanos de los pueblos
de los procedimientos especiales), o el desarrollo
indígenas. Así mismo, el caucus de los pueblos
de los instrumentos básicos (agenda y métodos de indígenas quiere manifestar su voluntad de pro-
trabajo). porcionar información más detallada sobre sus
En la reunión de 2006 del GTPI, presidida por Yozo propuestas una vez que el Consejo de Derechos
Yokota, el debate sobre el futuro del Grupo fue indu- Humanos haya tomado en consideración las dis-
tintas opciones en lo que respecta a la reestructu-
dablemente el tema alrededor del que giraron todas
ración general de su trabajo.
las discusiones. Desde luego lo fue en las reuniones
del caucus celebradas antes de la reunión del GTPI y 1) El caucus de los pueblos indígenas felicita
durante la semana de sesiones. De hecho, se intro- al Consejo de los Derechos Humanos por el
dujo un nuevo punto 8 en la agenda del GTPI, bajo éxito de su primera sesión y por la resolución
el que se celebró un debate en torno a los dos docu- 2006/2 que adopta la Declaración de los De-
mentos que el Consejo de Derechos Humanos había rechos de los Pueblos Indígenas de las Nacio-
solicitado a la Subcomisión, en los que debían refle- nes Unidas, que ha sido enviada a la Asamblea
jarse, en primer lugar, su visión y recomendaciones General para su adopción final.
sobre el futuro asesoramiento especializado al Con- 2) El siguiente paso necesario para asegurar es-
sejo y, en segundo lugar, una lista que explicase la si- tos progresos es que el Consejo de Derechos
tuación de todos los estudios en curso y un examen Humanos garantice que los derechos huma-
general de sus actividades. Bajo ese punto 8, Futuro nos de los pueblos indígenas seguirán consti-
del GTPI, el caucus indígena presentó la siguiente tuyendo un área temática diferenciada. Debe
además disipar las dudas que los pueblos
declaración sobre sus propuestas y peticiones en el
indígenas puedan tener con respecto a que el
marco de la construcción del Consejo:
proceso de reforma y la futura reorganización
GRUPO DE TRABAJO SOBRE de las estructuras de derechos humanos de
POBLACIONES INDÍGENAS Naciones Unidas puedan llevar a una reducción
24ª Sesión, del 31 de julio al 4 de agosto o desaparición de organismos cuya labor ha
Declaración del caucus de los pueblos indígenas sobre sido, hasta la fecha, esencial a la hora de pro-
el punto 8 del programa: futuro del GTPI mover los derechos de los pueblos indígenas.

233
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Patricia Borraz ]
3) La resolución 60/251 de la Asamblea General f) Contribuirá, mediante el diálogo y la coope-
ETNIAS & POLÍTICA

establece, entre otras cosas, que el Consejo de ración, a prevenir las violaciones de los dere-
Derechos Humanos: chos humanos y responderá con prontitud a
a) Promoverá la educación y el aprendizaje las situaciones de emergencia en materia de
sobre los derechos humanos, así como la pres- derechos humanos;
tación de asesoramiento y asistencia técnica g) Asumirá la función y las atribuciones de la
y el fomento de la capacidad, en consulta con Comisión de Derechos Humanos en relación
los Estados Miembros concernidos y con su con la labor de la Oficina del Alto Comisiona-
consentimiento; do de las Naciones Unidas para los Derechos
b) Servirá de foro para el diálogo sobre cues- Humanos, con arreglo a lo decidido por la
tiones relativas a todos los derechos humanos; Asamblea General en su resolución 48/141,
de 20 de diciembre de 1993;
c) Formulará recomendaciones a la Asamblea
h) Cooperará estrechamente en la esfera de
General para seguir desarrollando el derecho
los derechos humanos con los gobiernos, las
internacional en la esfera de los derechos hu-
organizaciones regionales, las instituciones
manos;
nacionales de derechos humanos y la sociedad
d) Promoverá el pleno cumplimiento de las
civil;
obligaciones en materia de derechos huma-
i) Formulará recomendaciones respecto a la
nos contraídas por los Estados, y el seguimien-
promoción y protección de los derechos hu-
to de los objetivos y compromisos relativos
manos;
a la promoción y protección de los derechos
humanos emanados de las conferencias y j) Presentará un informe anual a la Asamblea
cumbres de las Naciones Unidas; General;

e) Realizará un Examen Periódico Universal,


El caucus de los pueblos indígenas considera
basado en información objetiva y fidedigna,
que las áreas de trabajo anteriormente citadas
sobre el cumplimiento por cada Estado de sus
resultan de vital importancia y pueden aplicarse
obligaciones y compromisos en materia de de-
directamente a la hora de afrontar situaciones
rechos humanos de una forma que garantice la
concretas relativas a los derechos humanos de los
universalidad del examen y la igualdad de trato
pueblos indígenas.
respecto a todos los Estados; el examen será un
mecanismo cooperativo, basado en el diálogo 4. El nuevo Consejo de Derechos Humanos cum-
interactivo, con la participación plena del país plirá mejor con el cometido de proporcionar
de que se trate y teniendo en consideración sus una protección efectiva y de promocionar los
necesidades de fomento de la capacidad; dicho derechos de los pueblos indígenas si reflexiona
mecanismo complementará y no duplicará la sobre cómo puede aplicar sus diferentes áreas
labor de los órganos creados en virtud de tra- de trabajo al caso concreto de los pueblos
tados; el Consejo determinará las modalidades indígenas. El caucus de los pueblos indígenas
del mecanismo del Examen Periódico Univer- recomienda que el Consejo de Derechos Hu-
sal y el tiempo que se le asignará antes de que manos cree un órgano subsidiario del Consejo
haya transcurrido un año desde la celebración sobre Pueblos Indígenas que cubra todos los
de su primer periodo de sesiones; aspectos de su mandato. Para ello, el Consejo

234
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Nuevo mecanismo de expertos ]
de Derechos Humanos deberá contar con el 7. El caucus de los pueblos indígenas ha identifica-

Diciembre de 2008
consejo y la colaboración de expertos en de- do una serie de áreas en las que es necesaria la
rechos humanos, entre los que se incluirá el elaboración de normas y el examen de la evo-
creciente número de expertos pertenecientes lución de los progresos realizados en el campo
a los pueblos indígenas. de los derechos de los pueblos indígenas:
5. El caucus de los pueblos indígenas aprecia los n Directrices para la puesta en práctica del
programas diseñados por las Naciones Unidas principio de consentimiento libre, previo e
para los pueblos indígenas y sus objetivos informado de los pueblos indígenas en lo que
diferenciados, recordando que éstos constitu- concierne a políticas, programas y proyectos
yen cometidos complementarios y que no se que afectan a sus derechos, tierras y bienestar,
superponen unos a otros. Cualquier progra- tomando como referencia experiencias con-
ma que se realice en el futuro deberá apoyar y cretas en todo el mundo;
no limitar la labor del Grupo de Trabajo sobre n Derechos humanos de las mujeres, jóvenes y
Poblaciones Indígenas, el Relator Especial so- niños indígenas;
bre la situación de los derechos humanos y las n Salud, vivienda, educación y otros derechos
libertades fundamentales de los indígenas y el económicos, sociales y culturales de los pue-
Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas. blos indígenas, incluida la supervisión del
La Asamblea General ha incluido la cuestión cumplimiento de los derechos indígenas en
indígena como un tema de su programa de las diferentes regiones del mundo.
trabajo (A/59/500 y Res 59/174).
n Examen de las normas internacionales que
6. La adopción de la Declaración de los Derechos puedan aplicarse en programas de desarrollo
de los Pueblos Indígenas por la ONU significa y proyectos que afecten a los pueblos indíge-
que el Consejo de Derechos Humanos podrá nas y su adecuación con respecto a la protec-
realizar un trabajo eficaz a la hora de promo- ción y promoción de sus derechos humanos;
ver su aplicación, por ejemplo, estableciendo
n Impacto de la producción, la exportación y el
directrices para la aplicación de artículos o
uso no regulado de productos tóxicos y pesti-
derechos específicos de la Declaración. La
cidas prohibidos en los derechos humanos de
Declaración de las Naciones Unidas garantiza
los pueblos indígenas;
el mantenimiento y la mejora de los meca-
n Impacto actual de las leyes y políticas co-
nismos apropiados dentro del sistema de los
loniales sobre los derechos humanos de los
derechos humanos de las Naciones Unidas,
pueblos indígenas y posibles soluciones;
centrándose necesariamente en los derechos
de los pueblos indígenas. Además, el 2° Dece- n La marginación de los pueblos indígenas a la

nio Internacional de las Poblaciones Indígenas hora de negociar y aplicar los acuerdos de paz
del Mundo (2005-2014) pide encarecidamen- y las negociaciones entre gobiernos y grupos
te a todos los órganos de las Naciones Unidas
y a los gobiernos que trabajen en estrecha
En la reunión de 2006 del GTPI, presidida por
colaboración con los pueblos indígenas en
igualdad de condiciones, a fin de impulsar los
Yozo Yokota, el debate sobre el futuro del
objetivos del Decenio, incluida la esfera de los Grupo fue indudablemente el tema alrededor
derechos humanos. del que giraron todas las discusiones.

235
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Patricia Borraz ]
ETNIAS & POLÍTICA

Liliana Múnera

armados, así como su impacto sobre los dere- Contribuciones Voluntarias para los Pueblos
chos humanos de los pueblos indígenas. Indígenas de las Naciones Unidas debe con-
n Administración de justicia y pueblos indíge- tinuar apoyando la asistencia de los pueblos
nas. indígenas y su plena participación en estas
8. El caucus de los Pueblos Indígenas apoya con reuniones, y debe permitir la modificación de
firmeza que se fortalezca la investigación su mandato para permitir que esto suceda. 
realizada en colaboración entre expertos de 10. El Consejo de Derechos Humanos debe dar
las Naciones Unidas y expertos y organizacio- los pasos necesarios para fomentar el conoci-
nes de los pueblos indígenas sobre los temas miento, acceso y uso por parte de los pueblos
mencionados y otros por identificar. indígenas de todos los organismos de las
9. El acceso a todos los futuros mecanismos Naciones Unidas relacionados con los dere-
debe estar abierto a todas las organizaciones chos humanos, incluidos la Oficina del Alto
de pueblos indígenas y acoger su completa Comisionado de las Naciones Unidas para los
y efectiva participación a través de interven- Derechos Humanos y los órganos de los trata-
ciones tanto orales como escritas. El Fondo de dos de las Naciones Unidas

236
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Nuevo mecanismo de expertos ]
11. El caucus de los pueblos indígenas reitera su de- Señor Presidente, damos la bienvenida al in-

Diciembre de 2008
seo e intención de realizar más intervenciones forme de la subcomisión, particularmente a su
en un futuro, cuando el Consejo de los Dere- recomendación de establecer un mecanismo
chos Humanos haya considerado las diversas permanente de asesoría experta ligado al Grupo
opciones para una reestructuración general. de Trabajo sobre Pueblos Indígenas por parte del
Gracias por su atención. Consejo de Derechos Humanos. El caucus indí-
gena apoya enfáticamente esta recomendación.
A su vez, la experta del Grupo de Trabajo, Françoise Los mandatos de examen a los grupos de trabajo
Hampson, preparó un documento de trabajo para del Consejo deben prestar atención especial a la
guiar la discusión en el GTPI. Los resultados de dicho contribución extraordinaria que hace el Grupo de
documento, que se presentaron a la Subcomisión Trabajo sobre Pueblos Indígenas, a la promoción y
en su última sesión, se recogen en el informe del reconocimiento de los derechos humanos y liber-
GTPI A/HRC/Sub.1/58/22. Las recomendaciones tades fundamentales de los Pueblos Indígenas.
fueron recogidas y presentadas por la Subcomisión El Consejo y sus mandatos de examen a los grupos
en su último informe al Consejo tras su sesión de de trabajo, deben tener en cuenta que el mandato
agosto de 2006. del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas, in-
cluyendo el establecimiento standard y la revisión
de los actuales y futuros desarrollos de los dere-
Debates en el Consejo chos humanos de los pueblos indígenas no están
de Derechos Humanos en los mandatos de otros mecanismos, como el
Relator Especial de Derechos Humanos y Liber-
En la segunda sesión del CDH, celebrada en septiem-
tades Fundamentales de los Pueblos Indígenas,
bre de 2006, y durante el diálogo interactivo tras la
ni en el Foro Permanente de Asuntos Indígenas. El
presentación del informe de la Subcomisión, repre-
Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas actual,
sentes indígenas presentes en la reunión hicieron la y cualquier grupo de expertos en el futuro, puede
siguiente declaración:* promover la coherencia a través del sistema de
derechos humanos como un todo, estableciendo
Consejo de Derechos Humanos:
una cooperación cercana y una coordinación
Segunda sesión
entre todas las partes del sistema de derechos
Informe de la Subcomisión
humanos y otras partes del sistema internacional
Diálogo Interactivo
que resulten apropiadas, incluyendo el Foro Per-
Entrevista oral.
manente para Asuntos Indígenas y la Comisión de
Sentencia Conjunta del Consejo del Tratado Indí-
Derecho Internacional.
gena (IITC), el Grupo Internacional para Asuntos
Sugerimos además, que así como el Consejo ha
Indígenas (IWGIA), el Consejo Indígena de Amé-
tenido en consideración mecanismos futuros
rica del Sur (CISA) y la Red de Pueblos Indígenas y
sobre Pueblos Indígenas y un grupo inicial de ex-
Tribales de Asia (ITPN).
pertos, considere incluir expertos indígenas tanto
Gracias, Señor Presidente. como expertos nombrados por los Estados como
miembros.

Nota del editor: en inglés en el original. Traducción del Además de establecer un mecanismo experto
editor. permanente sobre Pueblos Indígenas, el caucus

237
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Patricia Borraz ]
continuaron promoviendo las posiciones acordadas
ETNIAS & POLÍTICA

indígena aprecia y apoya enormemente el man-


dato del Relator Especial para Derechos Humanos en la sesión del FPCI de 2006 pero, en medio del
y Libertades fundamentales de los Pueblos In- complejo proceso de construcción, con los distintos
dígenas, así como la definición de un punto per- grupos de trabajo en marcha, el presidente del Con-
manente en la agenda del Consejo sobre Pueblos sejo comentó que cualquier propuesta concreta en
Indígenas. relación con un posible mecanismo relativo a asun-
Gracias Señor Presidente. tos indígenas era “prematura”.5

Las deliberaciones del Consejo en su tercera sesión Del 15 al 26 de mayo de 2007 se celebró en la sede
de noviembre-diciembre de 2006 fueron seguidas de Naciones Unidas en Nueva York la sexta sesión del
por un pequeño grupo de representantes indígenas, FPCI. En esos momentos el resultado del proceso de
ya que los esfuerzos de las organizaciones indígenas la Declaración seguía siendo incierto, con continuos
se concentraban, en aquellos momentos, en esta- rumores sobre posibles fechas para la consideración
blecer reuniones y elaborar documentación que en la Asamblea General que nunca se veían confir-
pudiera ayudar a la adopción de la Declaración por mados. Si embargo, se percibía a la vez que se había
la Asamblea General que, como se ha comentado, descuidado el seguimiento y la participación activos
quedó suspendida por votación en la Tercera Comi- en el proceso de Ginebra, y la información sobre los
sión, aunque se establecía la 60 sesión de la Asam- progresos en los distintos grupos de trabajo no era
blea como el periodo en que debía tomarse una muy alentadora. Por ejemplo, en la propuesta de
decisión al respecto. Este pequeño grupo participó agenda para el CDH había desaparecido el punto
también, en la medida de lo posible, en los grupos “asuntos indígenas”. Por otro lado, no había men-
de trabajo establecidos para cumplir la resolución ción de los pueblos indígenas en las discusiones en
60/251. relación con el Examen Periódico Universal, y que-
daba pendiente la revisión del mandato del Relator
En la cuarta sesión del Consejo, en marzo de 2007,
Especial, sin que hubiera ninguna información clara
el Relator Especial, Rodolfo Stavenhagen, presentó
en relación con el futuro del GTPI.
sus informes,4 pero el tema de debate fundamental
en torno a las cuestiones indígenas (aparte de los
propios contenidos de los informes) siguió siendo La sexta sesión del Foro Permanente
la situación de la Declaración en Nueva York. Los
Esta preocupación tuvo su eco en las deliberaciones
representantes indígenas presentes en la reunión
de los miembros del FPCI. Como se recordará, el
FPCI había decidido la preparación de un informe
[4] Naciones Unidas, CDH, Informe general, A/ sobre la aplicación de su mandato en el área de de-
HRC/4/32, en el que señala las prioridades de trabajo rechos humanos evitando la duplicación con otros
futuro en relación con los derechos humanos de los mecanismos. El informe resultante plantea la com-
pueblos indígenas; comunicaciones con los gobiernos
(A/HRC/4/32/Add.1), misión a Ecuador (A/HRC/4/32/
plementariedad del trabajo del FPCI con el sistema
Add.2), misión a Kenia (A/HRC/4/32/Add.3), estudio
relativo a las buenas prácticas desarrolladas para la
implementación de las recomendaciones contenidas en
los informes anuales del Relator Especial (A/HRC/4/32/ [5] Reunión del presidente del CDH con el caucus
Add.4). indígena durante la sesión.

238
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Nuevo mecanismo de expertos ]
Diciembre de 2008
Liliana Múnera

de las Naciones Unidas para los derechos humanos, En sus recomendaciones sobre el tema de derechos
y trata de la posible relación con el CDH.6 humanos y en relación con el Consejo, se dice:
En el subsiguiente debate en la sexta sesión se insis-
36. El Foro Permanente recomienda que el Grupo
tió en la necesidad de que el Consejo de Derechos
de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los Pue-
Humanos colaborase estrechamente con el Foro, y
blos Indígenas, en su 25° periodo de sesiones, que
considerase de forma específica la cuestión de los se celebrará en 2007, y en virtud de su mandato
derechos de los pueblos indígenas en su trabajo. de fijar normas, termine de formular el principio
Existía preocupación entre las organizaciones indí- de consentimiento libre, previo e informado de
genas y de apoyo porque el proceso de construcción los pueblos indígenas.
institucional del CDH no estaban siendo seguido
86. El Foro Permanente celebra el aumento de
con la suficiente atención ni se estaba participando
la cooperación con el Relator Especial sobre la
activamente en el mismo, y se temía que se pudie-
situación de los derechos humanos y las liber-
ran perder los espacios específicos existentes en la
tades fundamentales de los pueblos indígenas y
Comisión.
recomienda encarecidamente que el Consejo de
Derechos Humanos mantenga el mandato del
[6] E/CN.19/2007/6 Relator Especial.

239
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Patricia Borraz ]
ETNIAS & POLÍTICA

Liliana Múnera

87. El Foro Permanente recomienda al Consejo de de las reformas en curso de los mecanismos de
Derechos Humanos que considere las siguientes derechos humanos;
cuestiones:
e) Mantener y reforzar sus conocimientos espe-
a) Inclusión en el programa de un tema sobre los cializados sobre las cuestiones relacionadas con
derechos humanos de los pueblos indígenas en la los derechos humanos de los pueblos indígenas.
labor en curso del Consejo; 88. El Foro Permanente recomienda al Consejo de
b) Inclusión de los derechos humanos de los pue- Derechos Humanos que autorice como mínimo
blos indígenas en su examen periódico universal; un periodo de sesiones más del Grupo de Trabajo
sobre Pueblos Indígenas, de modo que pueda
c) Inclusión de los conocimientos especializados revisar y, en caso necesario, completar la impor-
indígenas en el nuevo órgano general consultivo tante labor que tiene pendiente.
de expertos que el Consejo de Derechos Humanos
91. El Foro Permanente recomienda que el Con-
está creando;
sejo de Derechos Humanos incluya la cuestión de
d) Intervenciones presentadas por un experto los tratados, convenios y otros acuerdos construc-
miembro del Foro Permanente al Consejo de tivos cuando realice su examen periódico univer-
Derechos Humanos y los grupos de trabajo acerca sal de los Estados Miembros.

240
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Nuevo mecanismo de expertos ]
92. El Foro Permanente recomienda que el Conse-

Diciembre de 2008
el libre consentimiento informado previo) y otros
jo de Derechos Humanos actualice y complete el nuevos (la aplicación de la Declaración), se solicita
estudio de las Naciones Unidas sobre los tratados, una nueva reunión del GTPI (pese a que ya era prác-
convenios y otros acuerdos constructivos entre ticamente imposible por cuestiones de calendario
los Estados y las poblaciones indígenas, incluido y presupuesto), se subraya la necesidad de que el
el posible nombramiento de un relator que lleve CDH cuente con asesoría experta indígena dentro
a cabo esa labor y presente informes periódicos al del organismo asesor en creación, y se reitera la ne-
Consejo de Derechos Humanos, incluido el Foro cesidad de que se tenga específicamente en cuenta
Permanente y otros órganos competentes.
la cuestión de los derechos indígenas en el Examen
93. El Foro Permanente recomienda que el Conse- Periódico Universal.
jo de Derechos Humanos considere la posibilidad
de elaborar un marco de aplicación del artículo
37 del proyecto de Declaración sobre los derechos
Asuntos pendientes en el proceso
de los pueblos indígenas, que habrá de aprobar el de construcción del CDH
Consejo de Derechos Humanos, para evaluar la La quinta sesión del CDH de junio de 2007 suponía
aplicación de los tratados, convenios y otros acuer- el final del plazo de un año que éste se había dado
dos constructivos entre los Estados y los pueblos para completar su construcción institucional. El pre-
indígenas de todas las regiones del mundo. sidente, embajador de Alba, presentó un texto que
recogía los resultados de las deliberaciones de los
150. El Foro Permanente reconoce que es impor-
tante que el Consejo de Derechos Humanos siga
distintos grupos de trabajo y que fue adoptado por
abordando las cuestiones relacionadas con los consenso. La adopción de este paquete (resolución
pueblos indígenas como cuestiones de derechos 5/1),7 y del proyecto de código de conducta para
humanos. El Foro Permanente decide designar a los titulares de mandatos de los procedimientos
la Sra. Ida Nicolaisen y al Sr. Wilton Littlechild para especiales, establecía el marco general del CDH.
que lleven a cabo un estudio sobre las estructuras, Respecto a otros asuntos pendientes se decidió su
procedimientos y mecanismos que existen actual- aplazamiento a la vez que se renovaban los manda-
mente y que puedan establecerse para abordar tos de varios mecanismos hasta que se pudiera con-
con eficacia la situación de los derechos huma- siderar su revisión, incluido el del Relator Especial,
nos de los pueblos indígenas y para disponer lo Rodolfo Stavenhagen.
necesario para que los pueblos indígenas estén
En relación con las cuestiones indígenas, las resolu-
representados e incluidos en dichas estructuras,
ciones del Consejo dejaban el siguiente panorama.
procedimientos y mecanismos y que presenten el
informe al respecto al Foro Permanente antes del 1. Agenda: como se ha señalado, se solicitaba la
31 de diciembre de 2007. inclusión de un punto específico referido a dere-
chos de los pueblos indígenas continuando con
Es decir, se señala la necesidad de que se renueve la práctica de la Comisión que tenía en su agenda
el mandato del Relator, se solicita que los asuntos el punto “Cuestiones indígenas”. La resolución
indígenas sigan siendo un punto permanente de la
agenda del CDH, se encomienda al CDH que reto-
me asuntos pendientes (la cuestión de los tratados, [7] Naciones Unidas, CDH, A/HRC/5/51.

241
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Patricia Borraz ]
5/1 (sección V. B y C) no recoge dicha solicitud. que recordar que, a la vez que se desarrollaba esta
ETNIAS & POLÍTICA

De manera amplia, los asuntos indígenas podrían sesión, el día 13 de septiembre se produjo la vota-
tratarse bajo el tema 3 (promoción y protección ción y adopción de la Declaración de los Derechos de
de todos los derechos humanos, civiles, políticos, los Pueblos Indígenas por la Asamblea General.
económicos, sociales y culturales, incluido el
Dos puntos de especial interés para los pueblos indí-
derecho al desarrollo), punto “derechos de los
genas debían decidirse esta sexta sesión: la renova-
pueblos y grupos e individuos específicos”.
ción del mandato del Relator Especial y la discusión
2. Renovación del mandato del Relator Especial: se sobre el futuro del GTPI.
decide que su mandato será revisado en la sesión
Los representantes indígenas trabajaron en estrecha
de septiembre de 2007. Se propone la extensión
colaboración con varios de los Estados Miembros
del mandato del doctor Stavenhagen hasta la
del Consejo y otros Estados para analizar las posibi-
elección de su sucesor.
lidades de presentación de resoluciones sobre estos
3. Examen Periódico Universal: se solicitaba que dos asuntos.
se incluyera específicamente la situación de los
Guatemala, con el apoyo de México, elaboró un pro-
derechos humanos de los pueblos indígenas en el
yecto de resolución sobre la renovación del mandato
examen. No se incluye ninguna mención especí-
del Relator Especial, que fue negociado a lo largo de
fica, aunque las partes interesadas pueden enviar
la sesión con activa participación de representantes
directamente información a la OACNUDH, que
indígenas. La resolución de renovación del mandato
preparará un resumen de dicha información.
(6/26) fue adoptada por consenso el 28 de septiem-
4. Asesoría experta: no se contempla la posibilidad bre de 2008.
de que haya plazas específicas para expertos indí-
En las mismas dos semanas de sesión se adoptaron
genas dentro del Comité Asesor del CDH.
resoluciones en relación con los Grupos de Trabajo
5. Participación: se mantienen las prácticas de parti- sobre minorías y formas contemporáneas de escla-
cipación según la resolución 1996/31 del Ecosoc. vitud, y sobre el Foro Social Mundial. Sin embargo,
En relación con el futuro del GTPI, se decidió que el quedó pendiente la discusión sobre el futuro del
Consejo “decidirá en su sexta sesión (primera sesión GTPI. Guatemala y México argumentaron que era
de su segundo ciclo) sobre los mecanismos más importante garantizar primero la renovación del
apropiados para continuar el trabajo de los Grupos mandato del Relator Especial. En el contexto de las
de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas; formas con- tensiones relativas al código de conducta de los titu-
temporáneas de esclavitud; minorías y el Foro Social”. lares de los mandatos, la elaboración y negociación
de la resolución adoptada no había sido fácil y había
dejado sin tiempo para otras discusiones.
La sexta sesión del Consejo
Ante esta situación, representantes indígenas pre-
de Derechos Humanos sentes en Ginebra decidieron que era importante
La sexta sesión del Consejo se dividió en dos tra- asegurar que en la última semana de la sexta sesión,
mos. La primera parte se celebró del 10 al 28 de que iba a tener lugar del 10 al 14 de diciembre, se
septiembre de 2007, y participaron en ella varios tomase una decisión favorable en relación con la
representantes de organizaciones indígenas. Hay existencia de un organismo especial dedicado a los

242
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Nuevo mecanismo de expertos ]
Diciembre de 2008
Liliana Múnera

asuntos indígenas en el marco del CDH. Tras expre- apropiados para continuar el trabajo del Grupo de
sar su preocupación a varios miembros del CDH, Trabajo sobre Pueblos Indígenas...
Bolivia8 presentó la resolución A/HRC/6/35 que fue
1. Decide solicitar a la Oficina del Alto Comisio-
adoptada sin votación y en la que:
nado para los Derechos Humanos acordar una
El Consejo de Derechos Humanos:* reunión formal en Ginebra, con participación
abierta de los Estados, pueblos indígenas y otros
Teniendo en cuenta que el texto de creación de involucrados previamente a la sesión resumida de
instituciones del Consejo de Derechos Humanos diciembre del Consejo, para discutir los mecanis-
del 18 de junio de 2007 estableció que el “Con- mos más apropiados para continuar el trabajo del
sejo decidirá en su sexta sesión (Primera Sesión Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas.
de su Segundo Ciclo) sobre los mecanismos más

[8] Con el apoyo de Brasil, Canadá, Cuba, Chile, Ecuador, * Nota del editor: en inglés en el original. Traducción del
Panamá, Perú, España, Uruguay y Venezuela. editor.

243
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Patricia Borraz ]
La adopción de la Declaración PP1 Teniendo en cuenta el párrafo 6 de la reso-
ETNIAS & POLÍTICA

de los Derechos de los Pueblos Indígenas lución de la Asamblea General 60/251 de 15 de


marzo de 2006 que pide al Consejo de Derechos
por la ONU significa que el Consejo
Humanos “asumir, revisar, y donde fuera necesario,
de Derechos Humanos podrá realizar mejorar y corregir todos los mandatos, mecanis-
un trabajo eficaz a la hora mos, funciones y responsabilidades, de la Comisión
de promover su aplicación de Derechos Humanos con el propósito de susten-
tar un sistema de procedimiento especiales, conse-
jos de expertos y procedimientos de denuncia”.
PP2 Recordando que el texto sobre construcción
institucional del Consejo de Derechos Humanos
La reunión oficiosa de 18 de junio de 2007 declara que “el Consejo
y la creación del nuevo mecanismo decidirá en su sexta sesión (primera sesión de su
A partir del mes de octubre de 2007, la Oficina co- segundo ciclo) sobre los mecanismos más apro-
menzó la preparación de esta reunión oficiosa. Los piados para continuar el trabajo del Grupo de
días 4 y 5 de diciembre, el caucus indígena celebró Trabajo sobre Poblaciones Indígenas”.

una sesión preparatoria. En la misma se recibieron PP3 Recordando, que en su sexagésimo primera
las visitas de la embajadora de Bolivia, Angélica Na- sesión, la Asamblea General adoptó la Declara-
varro, y de Julian Burger y miembros del equipo de la ción de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas, estableciendo “normas mí-
de la Oficina del Alto Comisionado que hablaron de
nimas para la supervivencia, dignidad y bienestar
la preparación, posible desarrollo y documentación
de los pueblos indígenas del mundo”.
para la reunión. El caucus solicitó que se añadiese a
PP4 Destacando que los derechos humanos de
dicha documentación la propuesta en la que esta-
los pueblos indígenas son importantes para casi
ban trabajando, una vez finalizada, más el informe
todos los mandatos del Consejo de Derechos
de los miembros del FPCI, Ida Nicolaisen y Wilton
Humanos, y que requieren una especial atención,
Littlechild, que la señora Nicolaisen presentó en
pericia y conocimientos especializados debido a la
Ginebra. Se tuvieron en cuenta además otras apor-
urgencia y complejidad de la situación a la que se
taciones de organizaciones indígenas. La Secretaría enfrentan los pueblos indígenas del mundo.
presentó la propuesta del caucus como documento
PP5 Reconociendo el importante trabajo llevado
CRP.12 de la reunión oficiosa.
a cabo por el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones
Tras los dos días de trabajo, el caucus acordó presen- Indígenas.
tar la siguiente propuesta en la reunión informal:
Mandato:
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
El Consejo de Derechos Humanos:
DEL CONCLAVE INDÍGENA
Organismo de expertos sobre los derechos de los Pueblos 1. Decide establecer un Organismo de Expertos
Indígenas en el Consejo de Derechos Humanos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
5/12/2007 para:
Párrafos preambulares para el proyecto de reso- a) Proporcionar al Consejo asesoría experta
lución. sobre los derechos humanos de los pueblos y

244
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Nuevo mecanismo de expertos ]
personas indígenas en relación con todos los Composición:

Diciembre de 2008
mandatos del Consejo. El cónclave indígena elaboró dos propuestas para
b) Identificar y recomendar al Consejo meca- la composición del organismo de expertos, que se
nismos efectivos para implementar, desarro- presentan para la discusión:
llar e incorporar las normas internacionales Opción 1:
que promueven y protegen los derechos hu- El Organismo de Expertos sobre los Derechos de los
manos de los pueblos indígenas. Pueblos Indígenas estará formado por seis miem-
c) Revisar, elaborar y dar seguimiento a las bros, incluidos un representante del Comité Asesor
mejores prácticas así como los obstáculos, del Consejo de Derechos Humanos, el presidente
para la promoción y protección de los dere- del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas
chos humanos de los pueblos indígenas. o un miembro del Foro Permanente designado por
d) Examinar y realizar estudios e investiga- el mismo, el Relator Especial sobre la situación de
ciones sobre temas de derechos humanos los derechos humanos y libertades fundamenta-
relativos a los pueblos indígenas. Los Estados, les de los indígenas y tres expertos indígenas que
los pueblos indígenas, y sus instituciones serán nominados según el mismo procedimiento
representativas, serán invitados a presentar utilizado para los Procedimientos Especiales.
declaraciones, estudios de caso y documentos Opción 2:
sobre las situaciones referentes a la aplicación El Organismo de Expertos estará formado por seis
de los derechos de los pueblos indígenas. expertos independientes, tres de ellos serán no-
e) Cooperar para complementar, con otros minados por los Estados, y tres serán selecciona-
mecanismos relevantes, sus respectivos tra- dos por los pueblos indígenas. Un Representante
bajos sobre los derechos de los pueblos indí- del Comité Asesor del Consejo de Derechos Hu-
genas, incluyendo el Foro Permanente sobre manos, el Foro Permanente sobre las Cuestiones
las Cuestiones Indígenas, el Relator Especial Indígenas, el Relator Especial sobre la situación
sobre la situación de los derechos humanos y de los derechos humanos y libertades fundamen-
libertades fundamentales de los indígenas y tales de los Pueblos Indígenas y otros relatores
otros procedimientos especiales relevantes, el también serán invitados a participar.
Comité Asesor del Consejo de Derechos Hu-
Duración del mandato de los miembros
manos, los órganos de los Tratados de la ONU,
la Oficina de la Alta Comisionada para los De- Opción 1:
rechos Humanos, las instituciones regionales Los expertos indígenas servirán por un periodo
y nacionales y de derechos humanos, así como de tres años. Podrán ser reelegidos para un nue-
las instituciones de los pueblos indígenas. vo periodo una sola vez. El presidente del Foro
f) Llevar a cabo otros trabajos a petición del Permanente, el Relator Especial y el miembro del
Consejo. Comité Asesor servirán mientras ocupen sus res-
pectivos cargos.
Ubicación dentro del sistema de la ONU:
El Organismo de Expertos estará ubicado direc- Opción 2:
tamente bajo el Consejo de Derechos Humanos Los expertos indígenas servirán por un periodo
y presentará anualmente un informe sobre su de tres años. Podrán ser reelegidos para un nuevo
trabajo ante dicho Consejo. periodo una sola vez.

245
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Patricia Borraz ]
Organización del trabajo: Los días 6 y 7 de diciembre tuvo lugar en el Palais
ETNIAS & POLÍTICA

El Organismo de expertos dará continuidad a la des Nations la reunión oficiosa organizada por la
labor del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indíge- OACNUDH. La reunión fue presidida por el em-
nas, incluyendo sus estudios y recomendaciones bajador de Bolivia ante Alemania. Además de la
para avanzar en su implementación y elaborar y documentación para la reunión preparada por la
preparar nuevas normas. Secretaría, se añadió la propuesta de resolución del
caucus indígena antes citada como CRP.12.
El Organismo de Expertos sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas deberá determinar su pro-
La reunión dio comienzo con una intervención del
pio método de trabajo.
caucus indígena que presentó su propuesta y solici-
El Organismo de Expertos celebrará una reunión tó que se considerase como un documento de base
anual para contribuir al trabajo del Consejo en re- para la discusión. Pidió igualmente a los Estados
lación con los derechos de los pueblos indígenas. presentes que colaborasen en la elaboración y adop-
El Organismo de Expertos podrá también orga- ción de una resolución sobre el posible órgano de
nizar paneles de discusión durante las sesiones expertos antes del final de la sexta sesión del Con-
del Consejo para el intercambio de opiniones en sejo. Varias organizaciones indígenas intervinieron
relación con los derechos humanos de los pueblos completando y apoyando la propuesta del caucus.
indígenas bajo el punto 3 de la Agenda de trabajo Los Estados presentes acogieron con receptividad
del Consejo de Derechos Humanos. la propuesta indígena y algunos señalaron (México,
Guatemala, Argentina, Noruega, Venezuela) que
Participación:
aceptaban el documento CRP.12 como base para la
Los Estados Miembros, los organismos e institu-
negociación de una resolución. Guatemala subrayó
ciones de la ONU, las organizaciones interguber-
la importancia de adoptar una resolución sobre este
namentales, instituciones de derechos humanos
asunto pendiente en la siguiente semana para poder
y las organizaciones no gubernamentales con
cerrar así el proceso de construcción institucional
estatus consultivo ante el Consejo Económico
del CDH. Otros Estados plantearon la necesidad de
y Social podrán participar como observadores;
más tiempo para realizar las oportunas consultas y
las organizaciones indígenas podrán participar
igualmente como observadores, aplicándose los para examinar las posibles duplicaciones con otros
acuerdos prácticos del anterior Grupo de Trabajo mecanismos existentes. India y Rusia solicitaron
sobre Pueblos Indígenas de la ONU. aclaraciones sobre la naturaleza de la reunión infor-
mal, y señalaron que no debían adoptarse textos de
referencia en este marco.

En el debate a lo largo del primer día y la mañana


del segundo participaron también activamente Ida
El lunes 10 de diciembre se iniciaron
Nicolaisen, Erica Irene Daes, Miguel Alfonso Mar-
las negociaciones entre Estados a partir tínez (ambos anteriores presidentes del GTPI), y
de una propuesta presentada por Bolivia, otros expertos y representantes de instituciones de
recogiendo las sugerencias principales derechos humanos. El día 7 a las 13 horas se clau-
de las propuestas indígenas. suró la reunión. Pese a su carácter informal, y a las

246
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Nuevo mecanismo de expertos ]
reticencias de algunos países a aceptar un texto base Cuba, por su parte, expresó también

Diciembre de 2008
para una negociación inmediata, el apoyo determi- su decepción porque no se hubiese
nado de algunos de los miembros del Consejo (es-
aceptado un mandato más abarcador.
pecialmente Bolivia, Guatemala, México y Perú por
parte del GRULAC, y Dinamarca, punto focal para
las cuestiones indígenas por la Unión Europea) dejó
clara la intención de que dichas negociaciones se ber podido conseguir una resolución de consenso en
concluyeran la siguiente semana. El caucus mantu- unas negociaciones que calificó de “muy difíciles”, y
vo reuniones informales con varios Estados durante expresó su esperanza de poder seguir manteniendo
el fin de semana. un diálogo abierto con los pueblos indígenas. La re-
solución se adoptó sin votación.
El lunes 10 de diciembre se iniciaron las negocia-
ciones entre Estados a partir de una propuesta En la explicación del voto después de la adopción,
presentada por Bolivia, recogiendo las sugerencias Bolivia tomó la palabra para señalar que quería que
principales de las propuestas indígenas. Bolivia pre- se retirase su nombre como país patrocinador de
sentó un proyecto de resolución el martes 11 (fecha esta resolución ya que no representaba los princi-
límite para la presentación de proyectos), pero en pios y las políticas de su gobierno. Señaló que no
las ulteriores negociaciones se hizo evidente que tal se oponía, ya que eran las instrucciones de su dele-
propuesta no gozaba de consenso. Todas las resolu- gación, a apoyar la posición del cónclave indígena,
ciones relativas al llamado “proceso de construcción pero encontraba el texto inaceptable ya que no se
institucional” del Consejo, es decir, el establecimien- hablaba de la implementación de la Declaración, no
to de sus organismos, agenda y método de trabajo, se aceptaba la transversalización de la misma en el
se habían adoptado por consenso y esa era la única trabajo del Consejo, y no se garantizaba la plena par-
forma posible de proceder en la cuestión pendiente ticipación indígena. Pese a todo, la aceptó porque
de un posible mecanismo sobre derechos de los esa fue la decisión del cónclave y afirmó su voluntad
pueblos indígenas. de seguir apoyando al cónclave y el trabajo del me-
canismo. Subrayó la novedad que había supuesto la
Con el apoyo decidido de Guatemala, México y
elaboración y negociación de la resolución en la que
Dinamarca, Bolivia continuó las negociaciones
Bolivia había trabajado conjuntamente con los pue-
durante toda la semana y el viernes se disponía de
blos indígenas representados en el caucus.
una versión revisada (L.42/Rev.1) que contaba con
el consenso de todos los miembros del Consejo. La Cuba, por su parte, expresó también su decepción
resolución fue presentada por Bolivia, que señaló porque no se hubiese aceptado un mandato más
los cambios más sustanciales de esta nueva versión abarcador, por la focalización en estudios e investi-
negociada en relación con la resolución presentada gaciones, para los que el Consejo ya tiene un órgano
el martes. Guatemala tomó también la palabra para de expertos, y por no haberse tenido más en cuenta
felicitar a Bolivia por su impulso a la creación de este las tareas del anterior Grupo de Trabajo, aunque
nuevo mecanismo, y agradeció el trabajo del cóncla- señaló su voluntad de colaboración y de que se
ve indígena. La Federación Rusa felicitó igualmente considerase prioritariamente a los representantes
a los países impulsores de las negociaciones por ha- indígenas.

247
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Patricia Borraz ]
Finalmente, el Consejo Internacional de Tratados los derechos de los pueblos indígenas, en la
ETNIAS & POLÍTICA

Indios presentó una declaración a nombre del cón- forma y manera solicitadas por el Consejo:
clave indígena en la que agradeció a Bolivia por su a) El conocimiento especializado temático se
trabajo, y a los demás países que apoyaron la adop- centrará principalmente en estudios y aseso-
ción por consenso de la declaración, y expresó la ría basada en investigaciones.
voluntad de hacer que ese nuevo mecanismo pueda b) El mecanismo puede sugerir propuestas al
ser útil para la promoción y protección de los dere- Consejo para su consideración y aprobación,
chos humanos de los pueblos indígenas. dentro de su ámbito de trabajo establecido
por el Consejo;

El texto de la resolución 6/429 2. Decide además que este mecanismo presen-


tará anualmente su informe al Consejo sobre
Mecanismo de Expertos sobre los derechos
su trabajo. 
de los Pueblos Indígenas
3. Decide también que el Mecanismo de Ex-
El Consejo de Derechos Humanos:  pertos estará formado por cinco expertos
Teniendo en cuenta el párrafo 6 de la resolución independientes, que serán seleccionados de
60/251 de la Asamblea General de 15 de marzo acuerdo con el procedimiento establecido en
de 2006 y el párrafo 84 de la Resolución 5/1 del los párrafos 39 a 53 de la resolución 5/1 del
Consejo de Derechos Humanos de 18 de junio de Consejo de Derechos Humanos de 18 de junio
2007;  de 2007.
4. Recomienda firmemente que en el proceso de
Recordando que en su sexagésimo primera se-
selección y nombramiento, el Consejo tenga
sión, la Asamblea General adoptó la Declaración
debidamente en cuenta a los expertos de ori-
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
gen indígena.
Pueblos Indígenas;
5. Para que el Mecanismo de Expertos mejore
Teniendo también en cuenta la resolución 6/16 la cooperación y evite duplicar el trabajo
del Consejo de Derechos Humanos de 28 de sep- del Relator Especial sobre la Situación de los
tiembre de 2007; Derechos Humanos y Libertades Fundamen-
Recordando que el Consejo de Derechos Hu- tales de los Indígenas y del Foro Permanente,
manos debe conocer el trabajo que desarrollan invitará al Relator Especial sobre la Situación
otros organismos de las Naciones Unidas en rela- de los Derechos Humanos y Libertades Fun-
ción con cuestiones indígenas; damentales de los Indígenas y a un miembro
del Foro Permanente sobre las Cuestiones
1. Para apoyar al Consejo de Derechos Huma-
Indígenas a que asistan y participen en su re-
nos en la implementación de su mandato,
unión anual.
decide establecer un mecanismo subsidiario
de expertos para proporcionar al Consejo co- 6. Decide también que los miembros del Meca-
nocimientos especializados temáticos sobre nismo de Expertos servirán por un periodo de
tres años. Pueden ser reelegidos para un único
periodo adicional.

[9] Traducción no oficial 7. Decide que dentro de su mandato el Mecanismo

248
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Nuevo mecanismo de expertos ]
de Expertos sobre los derechos de los Pueblos démicos y expertos sobre cuestiones indíge-

Diciembre de 2008
Indígenas determinará sus propios métodos nas, organizaciones no gubernamentales con
de trabajo, aunque el Mecanismo de Expertos estatus consultivo ante el Consejo Económico
no adoptará resoluciones ni decisiones. y Social. La reunión estará también abierta a
las organizaciones de los pueblos indígenas
8. Decide además que el Mecanismo de Exper-
y organizaciones no gubernamentales cuyos
tos se reunirá una vez al año, durante tres días
objetivos y propósitos estén en conformidad
en su primer año y durante cinco días a partir
con las normas de procedimiento del Consejo
de entonces, y las reuniones pudieran ser una
de Derechos Humanos, que se encargará de
combinación de reuniones abiertas y cerradas.
informar con el debido tiempo y consultar con
9. Decide también que la reunión anual del los Estados afectados sobre la participación;
Mecanismo de Expertos estará abierta a la
10. Solicita que el Secretario General y el Alto
participación como observadores de Esta-
Comisionado de las Naciones Unidas para
dos, mecanismos, organismos y agencias
los Derechos Humanos proporcionen toda
especializadas, fondos y programas de la
la asistencia humana, técnica y financiera
ONU, organizaciones intergubernamentales,
necesaria para que el Mecanismo de Expertos
organizaciones y mecanismos regionales en
pueda cumplir eficazmente su mandato (CHR
el ámbito de los derechos humanos, institu-
2005/51, op.19, amended).
ciones nacionales de derechos humanos y
otros organismos nacionales relevantes, aca-

249
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Patricia Borraz ]
Internacional Los Pueblos Indígenas
de la Sierra Nevada de Santa Marta y
la Cooperación Internacional
en Derechos Humanos

El presente artículo constituye un avance de investigación de un proyecto más


amplio que busca caracterizar y valorar las implicaciones de la interacción en-
tre los pueblos indígenas, representados por sus líderes y organizaciones, y las
agencias de cooperación internacional a través de sus delegados, alrededor de
iniciativas de cooperación enmarcadas en el ámbito de los derechos humanos
en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se trata de indagar por las formas en que
se establece dicha interacción, las motivaciones tanto de cooperantes como
de indígenas; y establecer qué efectos tiene en el posicionamiento regional
y nacional de las reivindicaciones indígenas y en la garantía de sus derechos
territoriales y políticos. Los escenarios etnográficos que analizo son, en parti-
cular, los relacionados con la gestión, concertación, seguimiento y evaluación
de proyectos enmarcados en un enfoque de derechos humanos a partir de
1999, que complemento con fuentes documentales y testimoniales referidas
a los mismos procesos.

La agenda política indígena


frente al Estado y la cooperación
Los pueblos indígenas kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo de la Sierra Nevada
de Santa Marta1 han logrado legitimarse frente al Estado colombiano en las

[1] Ubicada en la región Caribe colombiana, es el macizo montañoso a orillas del mar
más alto del mundo; sus picos nevados superan los 5.700 metros sobre el nivel del mar

Liliana Múnera
vindicaciones históricas de los pueblos indígenas

Diciembre de 2008
últimas décadas, al punto de ser reconocidos tan-
to sus derechos territoriales, como su autoridad y de Colombia y de la región en particular.
conocimiento tradicional, como base para la con-
servación ambiental.2 La gestión de estos cuatro A pesar del reconocimiento de múltiples dere-
pueblos respecto al ordenamiento territorial de la chos a los pueblos indígenas a partir de la Consti-
región, en que se traslapan resguardos y parques tución de 1991, y de los avances del nivel regional,
nacionales, entre otras jurisdicciones,3 ha produ- su participación efectiva en las diferentes esferas
cido avances legislativos y acuerdos políticos en- de toma de decisión, y su capacidad de incidencia
tre los diferentes gobiernos y las organizaciones en la estructura de oportunidad política regional
indígenas.4 Estos desarrollos coinciden con rei- y nacional, se enfrenta a múltiples obstáculos.
Su territorio ha sido y sigue siendo intervenido
por las dinámicas económica, política, militar
y cuenta con un área de 17.000 km.2. Esta situación e institucional de la sociedad mayoritaria. En la
geográfica le confiere una gran diversidad biológica y tensión entre visiones indígenas, gremiales y
la constituye en la principal fuente de abastecimiento
gubernamentales, la participación indígena en la
de agua de la vasta región que la circunda. En esta
región habitan cerca de 64.500 indígenas y 220.000 definición de políticas para el manejo integral de
campesinos. la región, queda subordinada.
[2] El Estado colombiano ha reconocido como
entidades territoriales sus resguardos, titulados En medio del reto de los pueblos indígenas de
desde comienzos de la década de los ochenta, tras hacer efectivos los reconocimientos constitu-
haber sido reservas a partir de los años sesenta; y así cionales, y ante el recrudecimiento del conflicto
mismo ha delimitado su territorio ancestral dentro
armado a finales de la década de los noventa, el
de la denominada “Línea Negra” (resolución 0002
de 1973 del Ministerio de Gobierno, Decreto 837 de discurso de derechos humanos adquiere rele-
1995 de la Dirección General de Asuntos Indígenas vancia en la agenda pública nacional. Desde la
del Ministerio del Interior).
agenda del gobierno y de la cooperación este se
[3] Este territorio está conformado por tres introduce como acción de emergencia a partir
resguardos indígenas que superan las 500.000 de 1999, cuando en la región se agrava la disputa
hectáreas, los Parques Nacionales Naturales
Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona, tres territorial entre guerrillas, paramilitares y ejército
departamentos (Cesar, La Guajira y Magdalena), y 17 por el control de cultivos de uso ilícito y corredo-
municipios, cuyas jurisdicciones se superponen. res de tráfico de esta y otras mercancías ilegales.
[4] “Estos acuerdos responden al interés El conflicto armado tiene complejos vínculos con
demostrado por el gobierno nacional y el Consejo la explotación de recursos hídricos, energéticos
Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada, para
y turísticos, y con los intereses de los sectores
construir un ordenamiento del territorio tradicional
elaborado por los propios pueblos indígenas agroindustriales de la zona plana que circunda el
de la Sierra, que oriente la intervención hacia la macizo montañoso. Su impacto entre la pobla-
preservación de la identidad cultural, la conservación ción indígena es alarmante. El Observatorio de
ambiental, el desarrollo social y económico sostenible
y la coordinación interinstitucional”. Acuerdo CTC - Derechos Humanos y Derecho Internacional Hu-
Gobierno Nacional, diciembre 10 de 2003. manitario de la Vicepresidencia de la República

Liliana Múnera Montes


Antropóloga, Universidad Nacional de Colombia.
Investigadora Cinep.
En la tensión entre visiones indígenas, autónoma de sus derechos y frente a su responsabi-
ETNIAS & POLÍTICA

gremiales y gubernamentales, lidad en estos procesos sociales.


la participación indígena en la definición Al menos durante parte del periodo señalado, la
de políticas para el manejo integral intervención desde una perspectiva de derechos
de la región, queda subordinada. humanos para responder al impacto del conflicto
armado parece constituir un canal relevante para la
transferencia de recursos económicos, y de apoyo
técnico y político a los pueblos indígenas de la Sierra
señala que entre los años 2000 y 2005, se produjo el
Nevada de Santa Marta. La cooperación en la región
asesinato de 253 miembros de los pueblos indígenas
se configura en un amplio espectro que abarca co-
de la Sierra Nevada de Santa Marta, principalmente
operación multilateral de entidades como la Unión
kankuamos (68%), y el desplazamiento de cientos de
Europea o el sistema de Naciones Unidas; bilateral,
familias indígenas kankuamas y wiwas (Houghton y
de España, Italia y Holanda, entre otros; descentrali-
Villa, 2005; PGN, 2007; Defensoría del Pueblo y Se-
zada, proveniente de gobiernos regionales y locales
cretariado Nacional de Pastoral Social, 2003).
de diferentes países, y privada que es muy diversa,
A partir de estos hechos y factores se construyen pues incluye iglesias, organizaciones solidarias de
visiones sobre la situación de la población indígena la sociedad civil, universidades y ONG nacionales e
de la región, las políticas públicas que deben imple- internacionales.
mentarse para mejorarla, e incluso sobre el papel
Sin embargo, no está claro cuáles son las condicio-
de la cooperación internacional. En esta definición
nes que orientan ese tipo de intervención; si se trata
participan activamente los pueblos indígenas a tra-
de acciones coyunturales o de una política estructu-
vés de sus organizaciones posicionando los intereses
ral; o, incluso, si las acciones están orientadas en una
que configuran su agenda política y cultural, limi-
perspectiva de derechos humanos o apenas moti-
tando o avalando la implementación de proyectos.
vadas por una preocupación en torno a la situación
En los últimos diez años (1999-2008) se han articu-
de derechos humanos de los indígenas pero se con-
lado a las dinámicas regionales, organizaciones de
cretan en otras áreas. Está por establecerse de qué
cooperación internacional que proveen ayuda de
manera interactúan en dichas acciones las políticas
emergencia y para el restablecimiento de la pobla-
de la cooperación y las de los pueblos indígenas.5
ción afectada por el conflicto. Tal tipo de ayuda se
apartaría de la visión y las políticas indígenas orien-
tadas al fortalecimiento de la organización comuni-
taria como estrategia para afrontar el conflicto. Sin [5] En el protocolo de la interacción entre indígenas y
embargo en algunos casos, en particular para ciertas agentes de cooperación parecerían adquirir relevancia
la cosmovisión y los lineamientos políticos indígenas;
comunidades de los pueblos wiwa y kankuamo, se
sin embargo, determinar el lugar que las políticas
ha hecho necesaria por la situación de vulnerabili- de cooperación le asignan a estos requeriría valorar
dad de las personas. En un potencial escenario de aspectos como: criterios para la intervención de agencias
construcción de paz en Colombia, la cooperación y organizaciones, cambios que estas incorporan en
su acción a través del tiempo, actores sociales que
contempla además el fortalecimiento de las capaci- incluyen como contrapartes líneas institucionales de
dades de las organizaciones sociales hacia la gestión cooperación, estrategias de intervención, etc.

252
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ La cooperación internacional en derechos humanos ]
Diciembre de 2008
Liliana Múnera

En el ámbito de la cooperación se han operado marcada además en la lucha antiterrorista y contra


cambios recientes que se relacionan con transfor- el narcotráfico, y en otros intereses de gobiernos,
maciones en el contexto internacional. Esta interac- organismos multilaterales y organizaciones priva-
túa con la responsabilidad de los Estados respecto das. Las estrategias de la cooperación incluyen: la
a la promoción, respeto y defensa de los derechos promoción y el fortalecimiento de la sociedad civil,
humanos, lo cual tiene implicaciones políticas y ju- la capacitación técnica, el incremento de los niveles
rídicas para los Estados, sometidos a las normas del de exigibilidad de derechos y los procesos de descen-
derecho internacional y a la observación de su cum- tralización política.
plimiento por parte del Sistema de Naciones Unidas
y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La respuesta de las organizaciones y los representan-
De esta manera, la garantía de los derechos huma- tes indígenas a la oferta de atención institucional,
nos se constituye simultáneamente en condición y y de apoyo y acompañamiento de la cooperación
resultado de la cooperación para el desarrollo, en- internacional, se ha centrado en la reivindicación

253
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Liliana Múnera ]
la cooperación internacional en general civil para superar el conflicto. En el caso de los pue-
ETNIAS & POLÍTICA

y la cooperación en derechos humanos blos indígenas esta última estrategia incluiría el


fortalecimiento de la gobernabilidad indígena en
en particular, restringen este tipo
las comunidades y en la interlocución con el Estado.
de apoyo por motivos políticos que es
Es, entre otros, en ese ámbito que dialogan o se con-
necesario explorar en profundidad. jugan intereses comunes entre la cooperación en
derechos humanos y las políticas indígenas.
de su derecho a la autodeterminación política y
cultural en sus territorios colectivos (resguardos y La legitimidad del discurso
lugares sagrados). Los indígenas demandan el re-
conocimiento de formas particulares de territoriali-
de derechos humanos
dad, gobernabilidad, espiritualidad y relación con el Los estudios subalternos6 se han enfocado en la
medioambiente, que constituyen nociones distintas redefinición de las esferas política y cultural ante
sobre los derechos. los cambios operados recientemente como el fin
de los regímenes autoritarios en Latinoamérica, el
La gestión indígena frente los tipos de cooperación desplazamiento de los proyectos revolucionarios,
en derechos humanos, por caracterizar para la Sie- los procesos de redemocratización y el nuevo orden
rra Nevada de Santa Marta, ha coincidido con esa económico transnacional. En este marco el recono-
agenda política de interacción como pueblos con cimiento del multiculturalismo, como respuesta a
el Estado colombiano. Se estructura a partir del eje la amenaza cultural profunda que implica la globa-
territorial y se concreta en la demanda de recursos lización, conlleva una compleja interacción entre el
para compra de tierras en los resguardos y en zonas control neoliberal sobre poblaciones y mercados, y
de ampliación, y para procesos de ordenamiento del la capacidad de agencia y movilización internacional
territorio desde el punto de vista social, ambiental y de los movimientos sociales del Tercer Mundo.
cultural. La demanda de saneamiento y ampliación
Durante más de tres décadas, los pueblos indígenas
de los resguardos se ha incorporado incluso entre
se han constituido en movimiento social para hacer
los mecanismos de reparación por los impactos del
frente a la violencia del desarrollo que ha genera-
conflicto armado propuesto por los indígenas.
do enormes transformaciones en sus territorios.
No obstante, la cooperación internacional en ge- Instrumentos del derecho internacional, como el
neral y la cooperación en derechos humanos en Convenio 169 de la OIT, ratificado en el caso colom-
particular, restringen este tipo de apoyo por motivos biano por medio de la Ley 21 de 1991, y la recién
políticos que es necesario explorar en profundidad.
La cooperación en derechos humanos se despliega,
en cambio, a través de estrategias que incluyen des- [6] El Grupo de Estudios Subalternos es una
organización interdisciplinaria de intelectuales
de atención humanitaria de emergencia, cabildeo sudasiáticos dirigida por Ranajit Guha, que ha inspirado
político frente a instancias políticas internacionales, la formación de un proyecto similar en América Latina.
asesoría jurídica en el ámbito nacional e internacio- Esto ha llevado a varios intelectuales de la región a
revisar algunas epistemologías previamente establecidas
nal, educación en derechos humanos e incluso una en las ciencias sociales y las humanidades, entre los que
estrategia amplia de fortalecimiento de la sociedad se encuentran Arturo Escobar y Gustavo Lins Ribeiro.

254
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ La cooperación internacional en derechos humanos ]
aprobada Declaración Internacional de Derechos aceptar que lo que está en juego, desde la

Diciembre de 2008
de los Pueblos Indígenas de la ONU de imperativo perspectiva de los movimientos sociales y de
cumplimiento para los Estados, fundamentan sus manera profunda, es una transformación de
reivindicaciones. Sin embargo, la política cultural la cultura dominante, en la cual ellos mismos
de los movimientos sociales busca desestabilizar deben moverse y en cuyo ámbito buscan cons-
las culturas políticas dominantes más allá de logros tituirse como actores sociales con pretensiones
políticas (2000, p. 26).
materiales e institucionales, pretendiendo transgre-
dir las fronteras de las representaciones culturales y
Los estudios poscoloniales señalan, “el sesgo occi-
políticas y de la práctica social. Según Dagnino:
dentalista y modernizador de los derechos humanos,
en la medida en que las políticas culturales de el desarrollo económico y otros discursos constituti-
los movimientos sociales ponen en marcha vos del derecho internacional, así como la inadecua-
cuestionamientos culturales o presuponen ción de todos ellos para responder al desafío de los
diferencias culturales, entonces debemos movimientos sociales que proponen concepciones
Liliana Múnera

255
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Liliana Múnera ]
En los últimos diez años se han mentado cómo la amplia variación en las actividades
ETNIAS & POLÍTICA

articulado a las dinámicas regionales, productivas y reproductivas en contextos nacionales


particulares, cruzada con estructuras de inequidad
organizaciones de cooperación
como la raza, clase, etnia, casta y género, actúan
internacional que proveen ayuda de
para generar una diferencia radical en la realidad so-
emergencia y para el restablecimiento cial, económica, cultural y vivencial de la población
de la población afectada por el conflicto. (Okongwu y Mencher, 2000, p. 110).

Como producto de la internacionalización de los


alternativas de los derechos humanos, la economía derechos de los pueblos indígenas, y de su recono-
y la convivencia social” (Rajagopal, 2005, p. 12). En el cimiento a partir de la Constitución de 1991 como
análisis de los vínculos entre estos procesos de glo- grupos étnicos, la relación de los pueblos indígenas
balización y la política pública, la antropología se ha de Colombia con el Estado y otros actores se ha
encargado de señalar las diferenciadas dimensiones transformado. Esto es expresión de lo que Bengoa
en que son expresados y experimentados por dis- llama la “emergencia indígena en América Latina”,
tintos segmentos de la población mundial; ha docu- que caracteriza como: “una realidad indígena ac-
Liliana Múnera

256
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ La cooperación internacional en derechos humanos ]
tual, que no es la de las comunidades aisladas que La respuesta de los indígenas a la oferta

Diciembre de 2008
estudió la antropología tradicional hace décadas, de atención institucional, y de apoyo
sino una combinación cada vez más compleja de
y acompañamiento de la cooperación
relaciones urbanas y rurales con contactos y co-
internacional, se ha centrado
municaciones internacionales y una permanente
confrontación entre la tradición etnocultural y la
en la reivindicación de su derecho
modernidad”. En la lectura de Bengoa, los pueblos a la autodeterminación
indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta se
situarían entre aquellas sociedades indígenas que
nidades políticas para la intervención de agentes
sufren desde finales de los años sesenta la expansión
sociales que por lo general carecen de ellas (p. 13).
comercial y económica hacia sus territorios promo-
vida por los Estados a través de programas de co- En estos procesos de interrelación se recrean, re-
lonización dirigida, a partir de lo cual la defensa de definen y amplían las dimensiones de su identidad
sus derechos territoriales se constituye en el eje de la como movimiento y como pueblos. Al respecto
cuestión indígena en América Latina (p. 63). Ulloa (2001) plantea que: “El proceso de construc-
ción de identidad de los movimientos indígenas
ha estado basado en sus tradiciones, definiciones
Interlocutores indígenas legales y antropológicas, estereotipos nacionales e
de la cooperación internacionales y diversos ideales que responden a
Las organizaciones indígenas de la Sierra Nevada situaciones históricas y sociales específicas de cada
de Santa Marta se configuran como movimiento pueblo y organización” (p. 289). Ulloa construye
social y han gestionado espacios de participación y su argumento planteando que: “Los movimientos
construcción de política pública en el ámbito local, indígenas han generado unas prácticas y discursos
regional y nacional, como la participación en calidad de identificación, relacionados con los discursos
de miembros del Consejo Directivo del Consejo globales y nacionales sobre el medio ambiente y la
Ambiental Regional,7 haciendo uso de diversas for- diversidad cultural, que les ha permitido legitimar
mas de movilización e interacción con el Estado y y validar sus condiciones particulares y luchar por
una amplia gama de sectores no gubernamentales. sus intereses políticos frente a actores nacionales e
La teoría de la movilización social desarrollada por internacionales” (Ibid).
Tarrow (1997), plantea cómo esto es la contribución Haciendo una analogía del planteamiento de Ulloa
específica de los movimientos sociales: la de crear, respecto a la apropiación del discurso medioam-
coordinar y mantener la interacción entre ciuda- biental, se puede afirmar que en el diálogo político
danos corrientes que se unen, y elites, autoridades alrededor del discurso de derechos humanos, la
y antagonistas sociales, cuando se dan las oportu- identidad es también una categoría abierta, se
recrea en un proceso relacional y de negociación.
Esto se evidencia más claramente en la interacción
[7] Instancia interinstitucional (gobierno, entre algunos sectores de los pueblos indígenas y
organizaciones sociales, ONG) encargada de orientar
y hacer seguimiento a las políticas de ordenamiento
sus organizaciones políticas, y diversos tipos de ins-
territorial de la región. tituciones públicas y privadas. En ella no participa,

257
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Liliana Múnera ]
a partir de la Constitución de 1991 de la educación sobre las comunidades indígenas,
ETNIAS & POLÍTICA

como grupos étnicos, la relación donde el acceso a este medio ha representado el


surgimiento de una elite indígena la cual, capaz de
de los pueblos indígenas de Colombia con
manejar algunas herramientas y nuevos lenguajes,
el Estado y otros actores
empieza a encabezar las nuevas organizaciones in-
se ha transformado. dígenas desligándose progresivamente de algunas
autoridades tradicionales.
ni se siente representada la mayoría de la población,
Por otra parte, está la acción cada vez más grande
que por el contrario siente ajena a las nociones rela-
de actores externos, entre ellos las ONG, sobre las
cionadas con derechos humanos. En el campo de los
comunidades. Estos han actuado como portadores
derechos humanos también se negocian intereses
de nuevos discursos, de recursos de financiamiento
estratégicos, reivindicaciones históricas y represen-
importantes, y han servido muchas veces como
taciones simbólicas que se explicitan en múltiples
mediadores entre las comunidades y el mundo
formaciones discursivas.8 Por lo tanto, la compren-
exterior. Un factor adicional es la defensa y promo-
sión de este proceso se enmarca en un contexto his-
ción de las comunidades autóctonas en el contexto
tórico y de relaciones de conocimiento y poder.
internacional. En este sentido, “la cuestión de los
Según Christian Gros (2001) para entender el desa- pueblos autóctonos se convierte en un elemento de
rrollo del movimiento indígena desde la década de la globalización de las relaciones internacionales, y
los setenta es necesario remitirse a algunos factores ese contexto hace sentir su peso económico y políti-
de orden estructural que afectan a los pueblos in- co sobre la correlación de fuerzas entre los Estados y
dígenas y no únicamente explicar este fenómeno sus comunidades indígenas”10.
como parte del debilitamiento de los proyectos de
Según Gros (1997), todos estos factores han inci-
unidad nacional y modificación de las políticas indi-
dido en la definición por parte de las comunidades
genistas.9 Entre estos factores sobresalen los efectos
indígenas de nuevas estrategias de inserción y ne-
gociación con la sociedad dominante rompiendo
antiguas formas de dominación social y regulación
[8] Allí existe una clara tensión entre derechos
individuales y derechos colectivos, en la que se política. Estrategia que Gros reconoce como: “una
explicitan al menos dos visiones: la pretensión de voluntad de integración y modernización sin pasar
lograr la universalidad de los derechos humanos, por la asimilación ni el mestizaje biológico o cultural,
frente a la prevalencia de prácticas sociales y culturales
tradicionales propias de diferentes sociedades. sino por una instrumentalización de la identidad,
o sea, de la diferencia; todo esto con el objetivo de
[9] Para analizar estos aspectos es necesario hacer
una diferenciación entre las poblaciones indígenas de
tierras altas y tierras bajas. Si bien la movilización en
las tierras altas y bajas dejaría entrever algunas formas construcción de una identidad genérica sobrepuesta a la
y contenidos diferenciados –como que en las tierras legitimación de identidades particulares.
altas el movimiento se presenta más como una lucha
contra la marginalización, mientras en las tierras bajas [10] El hecho de que entre estos factores Gros no le dé
aparece una motivación más como respuesta a un gran relevancia a los cambios constitucionales operados
rápido y traumático proceso de incorporación–, se en algunos países obedece a que estos han tenido un
podría ver cómo la movilización genera en los actores la carácter diferenciado dependiendo de la región.

258
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ La cooperación internacional en derechos humanos ]
obtener el reconocimiento de derechos particulares en el diálogo político alrededor

Diciembre de 2008
y la defensa de intereses colectivos” (p. 54). del discurso de derechos humanos,
Astrid Ulloa (2003), analiza la construcción de las la identidad es también una categoría
identidades indígenas ecológicas en el marco de la abierta, se recrea en un proceso
relación de diversos movimientos indígenas y mo- relacional y de negociación.
vimientos ambientalistas (regionales, nacionales
y transnacionales), estudiando los discursos que
de apoyo económico, técnico y político, demandas y
asocian al indígena como protector de la naturaleza
denuncias de los pueblos indígenas, etc.).
y la legitimidad que esto les concede frente a sus in-
terlocutores en la arena política y ecológica. Este es Entre las investigaciones relevantes respecto a la ma-
el escenario de la “definición, lucha e interrelación nera en que los indígenas recrean su identidad en la
de los significados y concepciones acerca de la na- relación con lo externo, como ocurriría en cuanto a
turaleza, el medioambiente y el manejo ecológico”. la apropiación y reinterpretación del discurso de de-
La autora examina estas cuestiones para el caso de rechos humanos, sobresale la desarrollada por Rocío
la Sierra Nevada de Santa Marta, en particular de los Rubio sobre la Organización Gonawindúa Tayrona,
pueblos kogui y arhuaco, explorando la naturaleza, que representa a los pueblos kogui, wiwa y arhuaco
dinámica y las transformaciones de las organizacio- de los departamentos de La Guajira y el Magdalena.
nes indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en Rubio considera a los kogui y demás indígenas de
su trayectoria de interacción con el mundo social e la Sierra sociedades igualmente contemporáneas a
institucional local, regional, nacional e internacio- las de sus vecinos colonos o a la sociedad nacional
nal. Los efectos de esta legitimación respaldada por colombiana. En este contexto, buscan validar su lu-
el movimiento ambientalista podrían evaluarse gar en la región, pero a la vez su ser diferentes. Para
en términos de la inclusión de políticas basadas en esto emerge la Organización Gonawindúa Tayrona
propuestas e iniciativas indígenas, y de los espacios que “[…] es el resultado de las relaciones complejas
de discusión sobre sus demandas que ellos logran de conocimiento y poder que conectan dos socie-
gestionar; así como en las contradicciones y los con- dades igualmente contemporáneas, que se precisan
flictos que generan los reconocimientos que surgen asimétricamente y transcurren en lógicas, tiempos
de la “alianza” entre el ambientalismo y los pueblos y ritmos disímiles”. El objetivo de su trabajo fue ana-
indígenas en las comunidades (p. XXV). lizar cómo a través de la gestión de Gonawindúa, se
dinamiza y relaciona la organización tradicional con
Esta perspectiva de análisis es orientadora para el el mundo externo, logrando incidir en el contexto
desarrollo de mi propuesta de investigación que local, regional, nacional e internacional.
busca establecer qué relaciones se tejen entre la
visión política y cultural de los pueblos indígenas
de la Sierra Nevada de Santa Marta y el discurso El escenario regional
de los derechos humanos, que se introduce en la En la Sierra Nevada de Santa Marta el conflicto
región desde diferentes esferas de poder (gobierno social, político y armado se relaciona con la apropia-
nacional desde sus políticas de seguridad y acción ción de los recursos naturales y económicos, entre
humanitaria, cooperación internacional en forma los actores históricos regionales, y el control de los

259
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Liliana Múnera ]
espacios geográficos que posibilitan el desarrollo de del Pueblo a través del informe “Situación de los
ETNIAS & POLÍTICA

actividades económicas como la producción de ener- Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la
gía, la agroindustria y el turismo, entre otros sectores Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá”.
competitivos en el mercado mundial. Es conocido En septiembre de 2002, este informe se convierte en
que los sectores económicos regionales dominantes la Resolución Defensorial No. 24. A finales del año
se han involucrado en una perversa dinámica de 2003, tras la liberación de siete extranjeros secues-
alineamiento, confluencia y ruptura sucesiva con los trados en la Sierra Nevada, el Secretariado Nacional
actores armados que actúan en la zona, cuyo origen de Pastoral Social y la Defensoría del Pueblo difun-
se remonta a las primeras guerras del narcotráfico dieron el informe de la Comisión de Observación de
en el país, alrededor de la bonanza marimbera de los la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa
años setenta y ochenta (Correa, 1998). Marta.11 La resonancia política internacional de es-
tos hechos alertó al gobierno colombiano, preocu-
A esta dinámica que implica la ocupación por parte
pado por su imagen y por las repercusiones que tal
de los grupos armados de los territorios indígenas, y
situación pudieran provocar, entre otros aspectos,
la operación y confrontación en los resguardos y las
sobre el turismo hacia la región donde confluían
comunidades, se opone la vigencia de los controles
procesos de fumigación de cultivos de uso ilícito y se
sociales tradicionales ejercidos por las autoridades
iniciaba la desmovilización y reinserción de los com-
indígenas, que de acuerdo con su cosmovisión no de-
batientes de los frentes paramilitares que controlan
jan de reivindicar su misión histórica de defensa de la
la región. Dadas las características del escenario, el
Sierra Nevada y de convivencia armónica con la na-
gobierno colombiano decidió incorporar la región
turaleza y la sociedad. Sin embargo, los pueblos indí-
entre las consideradas zonas de emergencia por
genas están en el núcleo de la conflictividad regional
atender a través del Centro de Coordinación de
(Delgado, 2006), pues los espacios fundamentales
Acción Integral (CCAI) de la Alta Consejería para la
a nivel económico, ambiental y geopolítico de la
Acción Social.12
Sierra Nevada siguen ocupados y gestionados por
ellos. Esto explica las constantes violaciones de los
derechos humanos e infracciones al Derecho Inter-
nacional Humanitario, de los que son víctimas, como [11] En: http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/
informe_99.pdf
el desplazamiento, el confinamiento, las masacres y
los asesinatos selectivos (Houghton y Villa, 2006). [12] A esta iniciativa gubernamental se refieren los
pueblos indígenas del Cauca como una estrategia que
“apunta al control del territorio por el gran capital, al ser
¿Por qué derechos humanos diseñados por la Presidencia de la República y apoyados
por la Embajada USA y el Comando Sur de los EE.UU.
en la región? La estrategia consiste en la coordinación interagencial
para la recuperación social del Territorio y abarca
La emergencia del discurso de derechos humanos
inicialmente 53 municipios en 9 zonas del país. Estas
en la región ocurre hacia el año 2000 con la confor- zonas son: Córdoba, Sierra Nevada, Catatumbo, Arauca,
mación por parte de varias ONG de la Mesa de Dere- Putumayo, Sur (Caquetá, Guaviare y Meta), Tumaco,
chos Humanos de los pueblos indígenas de la Sierra Norte del Cauca, Medio y Bajo Atrato”. En Parlamento
Indígena Popular. CRIC. Documento Público. Territorio
Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, que de Convivencia, Diálogo y Negociación de la Sociedad
fue legitimada posteriormente por la Defensoría Civil, La María, Piendamó, diciembre 14 de 2007.

260
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ La cooperación internacional en derechos humanos ]
Durante el mismo periodo se pronuncian las Los anteriores procesos evidenciaron

Diciembre de 2008
instancias del Sistema Interamericano de Dere- la baja capacidad de incidencia
chos Humanos sobre la situación de los pueblos
de este tipo de estrategias frente
indígenas kankuamo y wiwa. A finales del 2003,
al Estado, y la ausencia de resultados
la Comisión Interamericana de Derechos Huma-
nos de la OEA pide al gobierno colombiano que
respecto a la agenda política indígena.
adopte medidas cautelares en favor del pueblo
kankuamo, y en julio de 2004 la Corte Intera-
aunque mucha menor visibilidad, el informe de
mericana le exige medidas provisionales frente a la
Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial de Naciones
misma comunidad. En febrero del 2005 la Comisión
Unidas, sobre la situación de derechos humanos de
Interamericana también exige al gobierno adoptar
los pueblos indígenas de Colombia, del año 2004.
medidas cautelares para proteger al pueblo wiwa.
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Uni- Estos diferentes mecanismos de presión al Estado
das para los Derechos Humanos y la Defensoría del colombiano y de visibilización de la situación de
Pueblo han emitido múltiples pronunciamientos derechos humanos en la región, legitiman el diálogo
alertando sobre su situación en los últimos años. entre organizaciones de la sociedad civil y coope-
También tuvo efectos políticos en esta dinámica, rantes, y resultan en acciones de apoyo directo a
Liliana Múnera

261
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Liliana Múnera ]
La relación entre pueblos indígenas ne de Estados Unidos a través de la agencia USAID
ETNIAS & POLÍTICA

y organizaciones cooperantes operadora del Plan Colombia.


está mediada por un uso político de En la estrategia cívico-militar mencionada fueron
discursos hegemónicos y subordinados, incluidas comunidades indígenas de toda la Sierra
Nevada, pues en su territorio se instalaron tropas de
que sin embargo confluyen
la Brigada 10 en julio de 2004 y el Batallón de Alta
en un discurso compartido
Montaña a partir de diciembre de 2004, que fueron
para hacer posible el diálogo. encargados de desplegar estos programas sociales.
En el mismo marco se acordó la construcción de
algunas infraestructuras como la casa indígena
wiwa de San Juan del Cesar y el centro comunitario
las mismas, sin embargo, esas mismas situaciones de atención a la niñez de Atánquez, en el resguardo
justifican la gestión del Estado frente a la coopera- kankuamo. También en este marco se inscribe el
ción internacional. Esta se dirige principalmente a proyecto del Cordón Ambiental y Tradicional de la
la atención hacia las comunidades de estas regiones Sierra Nevada de Santa Marta, mejor conocido en la
donde por muchos años no hizo presencia efectiva y región como el proyecto de los “pueblos talanquera”,
fue sustituido por los grupos armados y en muchos iniciado en el año 2006 con la construcción de Gun-
casos es presentada como estrategia para mejorar maku, en jurisdicción del municipio de Aracataca,
la situación de derechos humanos. Sin embargo tal inaugurado por el presidente en abril del 2007. Este
apoyo, que se confunde como en otras regiones del lugar, provisto de una impresionante infraestructura
país con el control militar de la población, ha sido educativa, comunitaria y de salud, fue resultado de
canalizado a través del Centro de Coordinación de un compromiso del gobierno con el pueblo arhuaco
Acción Integral, que conforman 14 entidades del Es- tras la muerte del mamo Mariano Suárez, asesinado
tado, entre ellas la Agencia Presidencial para la Acción por las FARC en noviembre de 2004. Este proyecto
Social y la Cooperación Internacional (Acción Social). coincide con una estrategia de recuperación del te-
En una primera fase su intervención se concretó en rritorio ancestral adelantada desde tiempo atrás por
lo que llamaron “brigadas de recuperación social”. los indígenas, en lugares de frontera como Bongá
Esta cooperación para el control social y poblacional en la zona de ampliación del territorio kogui en el
implicó la reconstrucción de vías e infraestructura municipio de Dibulla, o el que han construido los
comunitaria de salud y educación, donaciones de arhuacos en la zona en que se proyecta construir la
alimentos, ropa, calzado, entre otros implemen- represa de Los Besotes sobre el río Guatapurí.
tos; programas de expedición de documentos de En el mes de agosto de 2008 fue inaugurado el se-
identidad, vinculación a servicios sociales básicos gundo poblado de los indígenas kogui, denominado
a través de esquemas como el Sisben, apoyo nutri- Dumingueka: siete más están proyectados, tres de
cional del ICBF y capacitación técnica del SENA. Su los cuales serán entregados en el año 2009.13 Esta
coordinación e implementación ha estado a cargo
de miembros del Ejército Nacional, y la mayor parte
[13] Centro de Coordinación de Acción Integral,
de los recursos para esta acción complementaria a la Presidencia de la República (2008). Cordón Ambiental y
política de defensa y seguridad democrática provie- Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta.

262
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ La cooperación internacional en derechos humanos ]
en las comunidades kogui de Pueblo Viejo, wiwa de

Diciembre de 2008
estrategia territorial propia y adelantada en años
anteriores a través de trabajos comunitarios y apo- Cherwa y kankuama de Atánquez realizadas entre
yos privados, se ha convertido en el programa ban- finales de 2005 y mediados de 2006. Sin embargo,
dera del gobierno hacia los pueblos indígenas en la este propósito conjunto no logró concretarse en el
región, y al interior de los mismos se discute de qué documento que se haría público para presentar la
maneras está comprometiendo la autonomía de su visión de los indígenas frente al conflicto y respecto
proyecto político, entre otras razones, porque cons- a las alternativas para afrontarlo, pues no se cum-
pira contra la aspiración de saneamiento y amplia- plieron las expectativas de los indígenas en relación
ción de los resguardos, pues una altísima inversión con el proceso, y en particular sobre el rol de las
se está destinando a la construcción de las infraes- instituciones acompañantes. Al menos, las agencias
tructuras que incluso algunos indígenas consideran del Sistema de Naciones Unidas parecieron perder
“elefantes blancos”. interés en visibilizar y atender la crisis humanitaria
en la Sierra Nevada, para la que incluso habían he-
La ayuda de la cooperación directa a ONG y organi- cho esfuerzos de coordinación interagencial, pues se
zaciones sociales que se inscribe en el fortalecimien- vinculó al proceso también la Oficina de Coordina-
to de la sociedad civil como uno de los componentes ción Humanitaria.
de la consolidación del Estado social de derecho, es
Los anteriores procesos evidenciaron la baja capaci-
también legitimada por este panorama de violacio-
dad de incidencia de este tipo de estrategias frente
nes de los derechos humanos. En algunos casos es
al Estado, y la ausencia de resultados respecto a la
una ayuda complementaria y subordinada dentro
agenda política indígena. Las organizaciones indí-
de la cooperación al Estado colombiano en materias
genas continuaron entonces una gestión paralela
como la desmovilización de los grupos paramilitares
frente a otras fuentes de cooperación directa, que
que tuvo lugar en la región entre 2006 y 2007. Un
ha tenido resultados que se concretan en proyectos
ejemplo de este manejo fue el apoyo ofrecido por la
financiados por la Agencia Española de Cooperación
OEA al pueblo arhuaco para visibilizar su perspectiva
para el Desarrollo, la Unión Europea y la Oficina
frente al proceso de paz a través de la reconstrucción
Contra las Drogas y el Delito de Naciones Unidas;
de la memoria del conflicto y generar capacidades
y de cooperación a través de ONG colombianas o
en materia de exigibilidad de derechos humanos,
europeas como el Consejo Noruego para los Refu-
en la línea institucional de trabajo con comunidades
giados, Civis Mundi, Programa por la Paz - Cinep,
afectadas por la violencia.
o incluso estadounidense como Management
Por otra parte, el Alto Comisionado de las Naciones Sciencies for Development (MSD). Estos proyectos
Unidas para los Refugiados (Acnur) y el Programa se desarrollan en las áreas de fortalecimiento del
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), gobierno interno, consolidación del territorio an-
junto con la Defensoría del Pueblo y el Secretariado cestral, protección de sitios sagrados, apropiación
Nacional de Pastoral Social en un proceso de diálogo comunitaria de prácticas culturales de ordena-
con los indígenas iniciado en febrero de 2004, deci- miento territorial, establecimiento de sistemas
dieron emprender la elaboración de un diagnóstico productivos agrícolas, fortalecimiento político,
humanitario con perspectiva indígena. Este se for- administrativo y operativo de las organizaciones in-
malizó en marzo de 2005 y se inició con reuniones dígenas y del Consejo Territorial de Cabildos (CTC).

263
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Liliana Múnera ]
Preguntas pendientes, de cooperación internacional, funcionarios públicos
ETNIAS & POLÍTICA

y privados, y organizaciones de base y miembros de


respuestas parciales cada uno de los pueblos indígenas.
La relación entre pueblos indígenas y organizacio-
Por último, requiere analizar el impacto de la coope-
nes cooperantes está mediada por un uso político
ración en derechos humanos en las organizaciones
de discursos hegemónicos y subordinados, que sin
y comunidades, los cambios en las dinámicas orga-
embargo confluyen en un discurso compartido para
nizativas y políticas comunitarias que estarían ge-
hacer posible el diálogo. La cooperación utiliza un
nerando, pues cada vez es más complejo el desafío
discurso para legitimar su intervención, ejerce una
de articular y articularse a una acción institucional
posición de poder sobre los indígenas, pues no se es-
coherente y apropiada, ante la diversa intervención
tablecen negociaciones en equidad de condiciones.
gubernamental y la de la propia cooperación.14
Frente a la agenda indígena se imponen otros intere-
ses gubernamentales apoyados por la cooperación Con este ambicioso ejercicio de investigación se bus-
internacional, tan arrasadores como la política de ca aportar a la comprensión de la manera como los
seguridad democrática. Sin embargo, los indígenas indígenas de la Sierra Nevada se construyen como
logran acceder a otros apoyos, cuya motivación y sujetos políticos en la interacción con la cooperación
enfoque está por investigarse, así como su impacto internacional, y qué tipo de incidencia frente al Esta-
respecto a la garantía de los derechos humanos do y otros sectores sociales e institucionales, como
civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, ONG, entidades públicas, gremios, etc., genera esa
y colectivos como los derechos al territorio y a la au- dinámica, en términos de reivindicación efectiva
todeterminación. de sus derechos y mecanismos de presión frente al
Estado en sus configuraciones locales, regionales,
En tal balance es necesario, al menos, identificar las nacionales, etc.
formas en que es reinterpretado por los pueblos in-
dígenas el discurso de los derechos humanos desde
sus propios referentes de construcción política y de
identidad cultural. Exige distinguir las modalidades Referencias
de la cooperación internacional en derechos huma-  BENGOA, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina.
Chile: Fondo de Cultura Económica.
nos con los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de
 CASTILLO, O. L. (2003). La cooperación internacional para el
Santa Marta, los tipos de agentes y sectores trans-
desarrollo. Contexto global. En Synergia (comp.). Aportes a la
nacionales que la despliegan, así como los que son cooperación internacional en Colombia. Bogotá.
receptores de la misma. Esto implica la revisión de  CASTRO GARCÍA, L. (2003). Lazos visibles, senderos posibles. El
sus agendas frente a las comunidades y frente al Es- impacto del Plan Colombia en la región Andina: realidades y desafíos
para la Unión Europea. Bogotá: Ediciones Antropos, Asociación
tado, áreas de atención, procedimientos, estrategias Latinoamericana de Organización de Promoción (ALOP).
de acompañamiento, etc.  CORONEL VALENCIA, V. (2000). Conversión de una región
periférica en localidad global: actores e implicaciones del
Implica además comparar los contenidos del discur-
so sobre derechos humanos que promueven los di-
[14] Una gran responsabilidad recae en las elites
ferentes actores sociales que interactúan en la Sierra
indígenas que emergen en la gestión frente a organismos
Nevada de Santa Marta: agentes y organizaciones públicos y privados, nacionales e internacionales.

264
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ La cooperación internacional en derechos humanos ]
proyecto culturalista en la Sierra Nevada de Santa Marta. En E.

Diciembre de 2008
Restrepo, M. V. Uribe (eds.). Antropologías Transeúntes. Bogotá:
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAHN).

 CORREA, H. D. (1998). La modernización de Macondo:


conflictividad social y región. Una mirada sobre la Sierra Nevada
de Santa Marta y La Guajira desde el tema indígena. En Iepri -
Fescol, Conflictos regionales Atlántico y Pacífico. Santafé de Bogotá:
Giro Editores.

 DAGNINO, E. Introducción (2001). En A. Escobar, So. E. Álvarez


y E. Dagnino. Política cultural y cultura política. Una nueva mirada
sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus,
Icanh.

 Defensoría del Pueblo y Secretariado Nacional


de Pastoral Social (2003). Informe de la comision de
observacion crisis humanitaria sierra neveda 26 – 29 nov
2003. Disponible En: http://indh.pnud.org.co/files/rec/
amplCHSierraNevada_indepaz.pdf. Consultado el 11 de
diciembre de 2008.

 GARCÍA, I. (2003). La cooperación internacional y las ONG


en Colombia. En Synergia (comp.). Aportes a la cooperación
internacional en Colombia. Bogotá.

 GROS, Ch. (1997). Indigenismo y etnicidad: el desafío


neoliberal. En M. V.Uribe y E. Restrepo (eds.). Antropología de la
Modernidad. Bogotá: ICANH.

 HOUGHTON, J. y VILLA, W. (2005). Violencia política contra los


pueblos indígenas 1973-2004. Bogotá: Centro de Cooperación al
Indígena – OIA.

 OKONGWU, F. y Mencher, J. P. (2000). “The Anthropology


of Public Policy: Shifting Terrains”. En Revista Annual Review of
Anthropology, 29, pp. 107-24.

 PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN (2007). Primero las


víctimas. Criterios para la reparación integral. Víctimas individuales
y grupos étnicos. Bogotá.

 RAJAGOPAL, B. (2005). El derecho internacional desde abajo.


El desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del Tercer
Mundo. Colección en Clave de Sur. Bogotá, D.C.: Instituto
Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.

 RUBIO, R. (1997). Gonawindúa Tairona. Una Organización


Indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta. Trabajo de Grado.
Bogotá: Universidad de los Andes.

 Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos


sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

 ULLOA, A. (2001). El nativo ecológico: movimientos indígenas


y medioambiente en Colombia. En Movimientos sociales, estado y
democracia en Colombia. Bogotá. ICANH.

 ____(2003). La construcción del nativo ecológico. Complejidades,


paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y
el ambientalismo en Colombia. Bogotá. ICANH.
Liliana Múnera

265
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Liliana Múnera ]
Internacional Ciclo y crisis:
una explicación marxista
de la crisis económica
mundial

La bancarrota y venta a precios muy bajos, el 15 de septiembre de 2008,


de los grandes bancos de inversión de Wall Street, Lehman Brothers, Merryl
Lynch y Goldman Sachs –cuya reputación de sabios para analizar el presente
y anunciar el futuro económico de empresas y países no sirvió para advertir
sobre su propio final y la desaparición del resto de la megabanca de inver-
sión–, significaron la bancarrota de la ideología neoliberal.

Una semana antes, el 7 de septiembre de 2008, fueron estatizadas el 79%


de las acciones de las gigantes hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac,
intervenidas por la Agencia Federal para la Financiación de Viviendas de
Estados Unidos. Estaban al borde de una quiebra que hubiera significado
el derrumbe del sistema hipotecario y de la industria de construcción de
viviendas. El tesoro norteamericano, que invirtió inicialmente en esta
operación 25 mil millones de dólares y podría comprometer otros
120 mil millones, argumentó que “dejar al afán de lucro” estas en-
tidades cuya misión pública es garantizar el crédito hipotecario
era un riesgo inaceptable, por lo que los accionistas perdieron
el derecho a los dividendos y a la dirección. También la más
grande compañía de seguros, la AIG, fue salvada por la
Reserva Federal el 17 de septiembre mediante un em-
préstito de 85 mil millones de dólares, a cambio de
estatizar el 79,9% de sus acciones.

Istockphoto- Narvikk
Bush logró que el 2 de octubre de 2008 el Con- Dejar que el simple apetito de ganancias

Diciembre de 2008
greso de Estados Unidos aprobara la destinación de los inversionistas dirija la economía
de más de 700 mil millones del presupuesto esta-
es colocar la sociedad
tal para salvar a las entidades financieras en crisis.
bajo la ley del más fuerte,
El capital privado sobrevive así solamente gracias
al Estado. Aunque lo hace para socializar las gi-
el capitalismo salvaje.
gantescas pérdidas de los más ricos inversionistas
internacionales, el neoliberalismo certifica así
su propia bancarrota: el santo afán de ganancias
que determinan que estos ciclos económicos y
económicas no garantiza la felicidad de la socie-
estas crisis cíclicas ocurran necesariamente en un
dad, por el contrario, dejarlo sin control es “un
sistema que se ha centrado en el afán de lucro.
riesgo inaceptable”.
Los economistas estadounidenses Carmen
El afán de lucro, el apetito desmedido de ganan- Reinhart y Kenneth Rogoff demostraron recien-
cias, la competencia, son el motor del sistema: temente, mediante el análisis de estadísticas
promueve las inversiones, las innovaciones, el históricas, cómo la actual crisis financiera sigue
cambio tecnológico; conduce al auge económico. el mismo modelo de crisis anteriores. Aunque
Pero como bien se dice popularmente “la codicia desde luego, como escribiera Joseph Schumpeter
rompe el saco”. El mismo apetito de utilidades hace 72 años, cada ciclo económico “constituye
económicas que ha levantado la economía ter- una unidad histórica que no puede explicarse
mina por echarla abajo, causa las alzas de precios, sino mediante un análisis detallado de los fac-
el crecimiento de las deudas impagables, los tores que concurren en cada caso”, la periódica
cobros judiciales, la proliferación de las bancarro- ocurrencia de las crisis cíclicas revela que el lla-
tas, la crisis, el desempleo, la recesión. Es el ciclo mado “equilibrio” de la economía no resulta de
económico. la armonía entre el funcionamiento del sistema
económico del lucro con los intereses sociales,
Muchos análisis importantes enfatizan las cir-
sino de los propios desajustes cíclicos de ese sis-
cunstancias específicas que condujeron a la
tema y de sus inmensas contradicciones con los
actual crisis financiera internacional: decisiones
intereses de la sociedad.
de política económica, comportamientos de los
gerentes y las empresas involucradas, hechos Dejar que el simple apetito de ganancias de los
políticos, guerras; en su visión, tanto las acciones inversionistas dirija la economía es colocar la
humanas voluntarias como los hechos fortuitos y sociedad bajo la ley del más fuerte, el capitalismo
las interrelaciones entre unos y otros condujeron salvaje que lleva a millones de personas a la mi-
al resultado de la actual crisis, y por tanto centran seria y al hambre, que sacrifica la producción de
sus alternativas en las decisiones y los hechos que alimentos para producir agrocombustibles, y que
podrían conducir a salir de ella. Pero olvidan las convirtió el derecho a la vivienda en un jugoso
leyes propias de la ganancia, de la rentabilidad, negocio, que siguiendo su propia ley quedó en

Héctor Mondragón
Investigador Cecoin
bancarrota cuando 8 millones de familias de Esta- Francia, Inglaterra y Estados Unidos, en la cual demos-
ETNIAS & POLÍTICA

dos Unidos se atrasaron en sus cuotas hipotecarias tró, valiéndose de las estadísticas, que las crisis no
y más de 2 millones quedaron sometidas a cobro eran fenómenos extraños a la economía y al proceso
judicial, muchas de ellas ya embargadas y sin vivien- de producción vigentes, sino que eran parte de su
da. Esa codicia aplicada a la vivienda opera también propio desarrollo: a la prosperidad seguía la crisis,
con la salud y otros derechos básicos. El genio de como fase inevitable del ciclo, y viceversa. Entre
la lámpara mágica del lucro se vuelve contra sus tanto, el notable economista inglés William Stanley
propios amos. Es posible e indispensable, entonces, Jevons, analista matemático de los mercados y los
examinar cómo funciona la dinámica económica precios, seguía atribuyendo las crisis a las manchas
que conduce cíclicamente a la crisis. solares y también a otras injerencias exteriores
que perturbaban la economía; citaba al notable
observador Hyde Clarke, quien desde 1847 expli-
El ciclo de Juglar y Marx caba los ciclos que encontró cada diez años y cada
El médico francés Joseph Clemente Juglar publicó periodo largo de 54 años por causas meteorológicas
en 1863 su obra Las crisis comerciales y su retorno en (Schumpeter, 1954, p. 815 n).
Archivo ONIC.

268
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Una explicación marxista de la crisis ]
Jevons, mediante sus modelos lógico-matemáticos cada vez que se aceleraba el crecimiento

Diciembre de 2008
mostró cómo el capitalismo sí puede funcionar de la economía capitalista,
perfectamente; Juglar, mediante el estudio históri-
las ganancias tendían a crecer
co-estadístico demostró que no funcionaba como
con menor rapidez
Jevons decía, y que engendraba periódica e indefec-
tiblemente la crisis. Mientras Jevons expuso el deber
que el capital invertido
ser del capitalismo, Juglar sentó empíricamente el
ser, la realidad. La validez concreta del estudio de
Juglar adolecía de una ausencia: la explicación teó-
les interesaba a los capitalista que los economistas
rica; pero los datos estadísticos fueron la base de un
ocultaran las fuentes de las ganancias, les interesaba
dictamen científico sobre las crisis.
elevarlas al máximo con el mínimo de inversión.
Por los mismos días de Juglar, Karl Marx empren- Analizando este fenómeno Marx descubrió que
dió su obra El Capital. Crítica de la economía política. cada vez que se aceleraba el crecimiento de la economía
Como la mayoría de los libros y artículos impor- capitalista, las ganancias tendían a crecer con menor
tantes de su época, El Capital está penetrado por la rapidez que el capital invertido o, en otras palabras, el
necesidad de explicar a fondo las crisis comerciales rendimiento de las inversiones tiende a hacerse más
recurrentes. Marx desarrolló una crítica profunda pequeño a pesar de que el total del capital aumente
de la economía. Así, a más tardar en 1867 había y precisamente a medida que aumenta.
elaborado ya una explicación teórica detallada y de La causa de este fenómeno puede resumirse así: a
fondo del fenómeno de las crisis cíclicas. Para ha- medida que la industria capitalista progresa, por
cerlo corrigió la explicación de Adam Smith sobre el cada peso, dólar o euro invertido, gasta más en
valor de cambio de las mercancías, según la cual el máquinas y materias primas que en salarios. Esto
valor depende del trabajo promedio para producir- significa que a medida que aumenta el capital, la
las. Esta explicación era opuesta a la que formulaba proporción del valor agregado por el trabajo nuevo, con
Jevons, quien pensaba que el valor o el precio, que respecto a cada dólar invertido, se hace menor.
para él eran lo mismo, estaban determinados por la
utilidad adicional que proporcionaba la mercancía a Así, Marx descubrió que al acelerarse el crecimiento, el
los compradores. Mientras para Jevons el trabajo es rendimiento de las inversiones o tasa de ganancia llega a
tan solo un factor de producción retribuido según su ser cada vez más bajo, aunque el total de las ganancias
utilidad marginal, para Marx el trabajo es la fuente sea mayor y, ésta es la causa principal –no única– de
del valor y engendra no sólo la retribución salarial, las crisis capitalistas. Al bajar la tasa de ganancia
sino la ganancia capitalista en todas sus formas: se reducen las inversiones y por esta vía el empleo
beneficio industrial y comercial, interés bancario y y el consumo de maquinarias, materias primas y
renta de la tierra. artículos de subsistencia, multiplicándose el efecto
depresivo. Al bajar la tasa de ganancia las tasas de
El valor de cada producto está compuesto por el va- intereses se vuelven impagables y las deudas inco-
lor de los medios de producción (máquinas, equipos, brables, con lo que se producen quiebras. Al bajar
materias primas), más el salario, más la ganancia la tasa de ganancias los precios no responden a las
creada por el trabajo nuevo del obrero. Tanto como expectativas del productor y resultan muy caros

269
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
también que puede salir de cada una de ellas y ¡cómo
ETNIAS & POLÍTICA

sale de ellas! Explicó que la baja de la tasa de ganancia


se contrarresta mediante la destrucción de capitales,
bien sea físicamente, por la guerra, o meramente
económica por la competencia desgarradora que in-
utiliza grandes masas de capitales: la máquina sigue
siendo máquina, pero deja de ser capital pues no sir-
ve para producir ganancias, su dueño se arruina, los
obreros son despedidos y sobre las ruinas resurge la
acumulación de capital, pues para los competidores
victoriosos el aumento de la ganancia vuelve a ser
más rápido que el incremento de la inversión.

A este proceso básico de la recuperación se agregan


otros métodos, como el aumento de horas de traba-
jo de los obreros y la rebaja de salarios reales y pres-
taciones, aprovechando el desempleo; el aumento
de la eficiencia de los trabajadores; el saqueo de las
riquezas de otros países o de los campesinos e indí-
genas del propio país; la conquista y la inversión en
Archivo ONIC.
países o zonas atrasadas donde la tasa de ganancia
para el consumidor. Este conjunto de fenómenos es más alta; el cobro de intereses a las empresas del
culmina en una recesión general. Estado o a otros Estados; o como quien dice, todas
las ruindades que caracterizan al capitalismo.
A menudo se afirma que Marx románticamente
deducía de este análisis que el capitalismo se au- El único método “limpio” para salir de las crisis ha
todestruiría. Pero el anticapitalismo de Marx no se sido abaratar el capital mediante los descubrimien-
fundaba en la creencia según la cual el capital llega- tos y el avance tecnológico, pero este método a la
ría a una crisis de la cual no podría salir, sino en los larga también termina en descenso de la cantidad
sufrimientos que el capitalismo, sus crisis, recupera- proporcional de trabajo agregado y de la parte de ca-
ciones y auges descargan sobre miles y millones de pital invertida en salarios, restableciendo al cabo del
seres, en la seguridad de la limitación histórica del tiempo la causa de la crisis, al utilizar menos trabajo
capitalismo, y en el análisis según el cual del propio vivo por peso invertido y volver a incorporar menos
seno del capitalismo surgió la clase obrera, que se valor nuevo y obtener menos plusvalía con relación
vería en la necesidad de enfrentarlo y derribarlo, y a los valores viejos, al capital constante o muerto.
que podría adquirir la capacidad de hacerlo, sin que
Un ejemplo de un descubrimiento que abarata el ca-
pudiera esperar un “derrumbe” del sistema.
pital y, a la vez, aumenta los salarios con respecto al
Al contrario de lo que piensan los observadores su- conjunto del capital invertido puede imaginarse así:
perficiales del marxismo, Marx demostró, no solo por se averigua que las hojas de los árboles sustituyen al
qué el capitalismo tiene que caer en crisis periódicas, sino petróleo; esto consumiría menos capital constante,

270
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Una explicación marxista de la crisis ]
más trabajo y causaría un auge cíclico; pronto inven- al acelerarse el crecimiento,

Diciembre de 2008
tarían máquinas para recoger hojas y, a largo plazo, el rendimiento de las inversiones
invertirían más en ellas que en contratar personas:
o tasa de ganancia llega a ser
así, la proporción de plusvalía sobre la inversión se-
cada vez más bajo, aunque
ría menor, volviendo a bajar la tasa de ganancia.
el total de las ganancias sea mayor.
La explicación de Marx sobre las crisis estuvo lista
desde 1867, pero no pudo ver la luz hasta fines de
1894, cuando se publicó el tomo III de El Capital. El Observando eso mismo, Engels hizo un importante
retraso en la publicación resultó desafortunado: descubrimiento como fruto de su observación de este
el periodo entre 1867 y 1894 fue particularmente periodo y logró registrarlo en una nota anexa al tomo
crítico para el capitalismo y los años de rápido cre- III de El Capital, publicado un año antes de su muerte:
cimiento sucedidos desde 1848 se interrumpieron
Como ya hemos hecho notar en otro pasaje,
bruscamente. Las crisis se repetían con rapidez, y
se ha operado aquí un viraje desde la última
las recuperaciones conducían a ascensos muy pe-
gran crisis general [la de 1867]. La fórmula
queños de la acumulación. En cambio, desde 1896 y
aguda del proceso periódico con su ciclo de 10
hasta 1914 el capitalismo vivió un periodo de pros-
años que hasta entonces venía observándose
peridad relativa, en el cual si bien se presentaron
parece haber cedido el puesto a una sucesión
crisis (1900 y 1908), fueron de menores consecuen-
más bien crónica y larga de períodos relativa-
cias y sobre todo, fueron seguidas rápidamente por mente cortos y tenues de mejoramiento de los
auges impetuosos de la producción y la ganancia. negocios y períodos relativamente largos de
opresión sin solución alguna. Aunque tal vez
Ciclo largo se trate simplemente de una mayor duración
En 1946 un minucioso estudio de Burns y Mitchel del ciclo. En la infancia del comercio mundial,
(Estey, 1956, p. 91) permitió apreciar los cambios puede observarse sobre poco más o menos
operados en la duración de los ciclos en la época de crisis de 5 años; de 1847 a 1867, los ciclos son
Marx y Engels, tomando como ejemplo a Estados resueltamente de 10 años ¿Estaremos tal vez
en la fase preparatoria de un nuevo crack mun-
Unidos. Este registro a posteriori mostró además de
dial de una vehemencia inaudita? Hay algunos
lo ya encontrado por Juglar, dos fenómenos: por una
indicios de ello. Desde la última crisis general
parte un ciclo más corto que el estudiado por Juglar
de 1867, se han producido grandes cambios.
y Marx, con duración de unos 40 meses y que sería
El gigantesco desarrollo de los medios de
demostrado estadísticamente en 1923 por Joseph
comunicación - navegación transoceánica de
Kitchin y W. S. Crum. Pero además, y sobre todo,
vapor, ferrocarriles, telégrafo eléctrico, ca-
pudo notarse que después del punto crítico de 1867, nal de Suez - ha creado por primera vez un
los meses de contracción o depresión pasaron a ser mercado mundial. Inglaterra, país que antes
superiores a los de expansión. La recuperación tras monopolizaba la industria, tiene hoy a su lado
la depresión de 1867 sólo fue seguida por 18 meses una serie de países industriales competidores;
de auge: a 34 meses de ascenso, siguió una gran de- en todos los continentes se han abierto zonas
presión de 65 meses desde finales de 1873 hasta el definitivamente más extensas y variadas a la
primer trimestre de 1879. inversión del capital europeo sobrante, lo que

271
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
Marx demostró, no solo por qué 3. Las mismas condiciones que acelerarían el desa-
ETNIAS & POLÍTICA

el capitalismo tiene que caer rrollo del capitalismo lo llevarían a una crisis más
violenta que la anterior.
en crisis periódicas, sino también
que puede salir de cada una de ellas 4. Una hipótesis: “tal vez se trate de una mayor du-
ración del ciclo”.
y ¡cómo sale de ellas!
Si Engels deja el descubrimiento del ciclo largo a
nivel de una hipótesis no se debe a que no hubiera
permite distribuirse mucho más y hacer frente reunido todos los datos en su favor, como lo de-
con más facilidad a la superespeculación local. muestra la periodización que propuso, sino porque
Todo esto contribuye a eliminar o amortiguar era necesario que se complementaran datos de
fuertemente los antiguos focos de crisis y las más de uno y medio ciclos largos para que pudiera
ocasiones de crisis. Al mismo tiempo, la com- certificarse su existencia. No obstante, formuló
petencia del mercado interior cede a los cartels dos previsiones geniales en su nota: un periodo de
y los trusts y en el mercado exterior se ve limi- estabilidad y crecimiento económico rápido y luego
tada por los aranceles protectores de que se una nueva gran crisis, cuyo anuncio acompañó en la
rodean todos los países con excepción de Ingla- época por artículos en que denunció la necesidad en
terra. Pero a su vez, estos aranceles protectores que se verían las burguesías de los países avanzados
no son otra cosa que los armamentos para la
de adelantar una gran guerra por la hegemonía
campaña general y final de la industria que
mundial. Dos guerras mundiales y la gran depresión
decidirá la hegemonía en el mercado mundial.
económica de 1929 certificaron la precisión de las
Por donde cada uno de los elementos con que
previsiones de Engels.
se hace frente a la repetición de las antiguas
crisis lleva dentro de sí el germen de una crisis Estos hallazgos no fueron casuales, sino consecuen-
futura mucho más violenta. (Marx, 1959, pp. cia del análisis de la ganancia y la tasa de ganancia
459-460). que hizo Marx en el tomo III de El Capital. A partir
de él se pueden comprender la necesidad del ciclo
Engels reunió ahí una serie de apreciaciones valiosas
medido por Juglar y la de los ciclos más largos que
para completar la teoría del ciclo, que pueden enu-
detectó Engels.
merarse y resumirse así:
Después de la muerte de Engels, nuevos artículos,
1. Podían distinguirse ya en esta época tres periodos
estadísticas y análisis aportaron evidencias mayores
del desarrollo del capitalismo con respecto a los
para probar la hipótesis sobre el ciclo largo. Dentro
ciclos económicos: a) 1815-1847, con crisis fre-
de los círculos cercanos a este autor se formularon
cuentes; b) 1847-1867, con desarrollo sostenido,
apreciaciones al respecto, casi inmediatamente.
crisis alejadas y auges duraderos; c) 1867-1894,
En 1896 Alexander Helphand (Parvus) formuló
con crisis frecuentes y depresiones duraderas.
un esquema de “ondas” largas de expansión en las
2. Se habían creado condiciones económicas, po- cuales la industria capitalista se adueña de nuevos
líticas y técnicas para terminar la fase depresiva países, zonas o ramas de la producción, seguidas de
comenzada en 1867 y suavizar las crisis por un ondas largas depresivas en las cuales se agotaba el
periodo. efecto explosivo de las nuevas conquistas. En 1913

272
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Una explicación marxista de la crisis ]
el marxista holandés Van Gelderen, a partir de las

Diciembre de 2008
variaciones de los precios, afirmó la existencia de
ondas largas y agregó a las causas propuestas por
Parvus una explicación de orden interno económi-
co: la formación de nuevas ramas industriales o su
modernización tecnológica (Mandel, 1979).
A partir de 1914 la crisis agravada del capitalismo
copó el panorama, primero por la guerra mundial
y luego de 1917 por el triunfo de la revolución rusa
que comenzó con el derrocamiento del zar y conti-
nuó con el derrocamiento del gobierno de Kerenski.
El viceministro de alimentación de ese gobierno,
Nikolai Kondratieff, fue devuelto a sus investigacio-
nes económicas por el triunfo bolchevique y se dedi-
có a acumular estadísticas entre 1919 y 1921.
Kondratieff pudo establecer con claridad, tanta
como la que tuvo Juglar sesenta años antes, que
existen ciclos de precios de cincuenta años de duración.
En un artículo posterior (1926, p. 45) sintetizó el Archivo ONIC.

curso de los ciclos largos así:


dancia del ahorro; b) el crédito barato; c) la concen-
Primer gran ciclo: ascenso desde fines de la década tración de la inversión; y d) los precios bajos.
de los ochenta y principios de los noventa del siglo
XVIII, hasta 1810-17; descenso desde 1810-17 hasta Cuatro factores crean las condiciones para reponer
1844-51. Segundo gran ciclo: ascenso de 1844-51 a los grandes bienes de capital, iniciándose una fuerte
1870; descenso de 1870 a 1890-96. Tercer gran ciclo: expansión larga que termina cuando la reposición
ascenso de 1896-1914, con descenso que empezó en de maquinaria pesada y edificios se ha cumplido.
1914-20. La progresiva inversión de los factores, a lo largo del
desarrollo del ciclo, conduce a su final, en tanto que
Kondratieff pronunció así, desde su retiro inte-
nuevas ramas de la producción, como la agricultura,
lectual, el veredicto sobre una nueva fase de con-
se industrializan como resultado de las inversiones
tracción de la economía capitalista y se anticipó al
que atraen sus precios altos durante la expansión.
interés con que muchos economistas hurgarían en
la crisis después de la depresión de 1929. Explicó el Kondratieff (1935) consideraba que era pertinente
ciclo largo acudiendo a factores internos de la eco- hablar de “ciclos largos” y no de “ondas”:
nomía, pero no enfatizó en las variaciones de la tasa Se ha objetado que las grandes oscilaciones
de ganancia. En cambio, destacó la parte técnica carecen de la regularidad mostrada por los
referente a la sustitución de la gran maquinaria y ciclos de los negocios. Pero esto es falso. Si uno
edificios, y su relación con factores que pueden estar define “regularidad” como una repetición de
presentes en un sistema no capitalista: a) la abun- intervalos de tiempo regulares, entonces los

273
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
En Estados Unidos, la crisis que comenzó 1956 o tal vez hasta 1962. Luego vino la desacelera-
ETNIAS & POLÍTICA

antes del 11 de septiembre de 2001 ción y la crisis; un ciclo de sesenta años. Los hechos
obligan a replantearse este asunto. Si bien la econo-
y se agravó después de esa fecha,
mía interna estaba por fuera del capitalismo, seguía
se resolvió con una vigorosa
las reglas de otro sistema, y escapó así a la ley de los
recuperación tras la guerra de Iraq. ciclos de Juglar, en las inversiones a mediano plazo,
las ligazones con la economía internacional hacían
que como conjunto la economía de la URSS –como
grandes ciclos poseen esta característica igual la de China y demás países llamados socialistas–, es-
que los ciclos intermedios. Una periodicidad tuviera sometida en la inversión a más largo plazo, a
estricta en los fenómenos sociales y económi- las leyes de la ganancia. Solo la sustitución mundial
cos no existe del todo ni en las fluctuaciones del capitalismo extinguiría los ciclos largos.
grandes ni en las intermedias. La longitud de
estas últimas varía de 7 a 11 años, es decir el A lo expuesto por Kondratieff hay que añadir que el
57 por ciento. La longitud de los grandes ciclos economista austríaco Joseph Schumpeter continuó
varía entre los 48 y los 60 años, esto es sólo 25 y perfeccionó su obra y reunió, en su libro Business
por ciento. Cycles (1939), evidencia de gran valor para demos-
trar y explicar el “desenvolvimiento” de la econo-
Si por regularidad se entiende la semejanza y
mía en la forma de tres tipos de ciclos económicos
la simultaneidad en las fluctuaciones de series
básicos: a) corto, de 40 a 51 meses o de Kitchin; b)
diferentes, entonces se presenta en el mismo
medio, de 6 a 10 años o de Juglar; c) Largo, de 54 a
grado en las oscilaciones grandes que en las
60 años, o de Kondratieff.
intermedias. Y finalmente si la regularidad se
hace consistir en el hecho de que las oscilacio- Este modelo coincide en general con las fluctuacio-
nes intermedias son un fenómeno internacio- nes cíclicas ocurridas desde la aparición del libro de
nal, entonces las grandes oscilaciones tampoco Schumpeter hasta la fecha.
difieren en este aspecto de las intermedias. En
consecuencia no hay menor regularidad en las De hecho, en Colombia el ciclo de Juglar tiene una
grandes oscilaciones que en las intermedias duración promedio de ocho y medio años, el ciclo
y si deseamos designar a estas últimas como actual tuvo su auge en 2007, y en 2008 la economía
cíclicas, no tenemos por qué negarle el mismo se ha desacelerado: estancamiento industrial; caída
carácter a las primeras. de la construcción; disminución de la producción
agrícola si se descuentan el café y la coca (porque
Los escritos de Kondratieff sugerían que el ciclo lar- los cultivos de ésta sí aumentaron); los precios de
go afectaría a la Unión Soviética. Esto lo deducía de las acciones de la Bolsa de Valores, que ya habían
su explicación técnica de las causas de este ciclo. Hoy bajado en 2007, cayeron durante el año 2008 en un
puede plantearse la hipótesis de que efectivamen- 15%; mientras, el número de colombianos deudores
te la vida de la URSS estuvo marcada por un ciclo morosos aumenta y la cartera vencida creció 25%
económico largo. La fase de crecimiento acelerado con respecto al 2007; el total de la deuda interna de
de la URSS cubrió desde 1929, a partir de la colecti- la nación superó desde 2006 los 100 billones de pe-
vización y “acumulación socialista originaria” hasta sos y duplica la deuda externa.

274
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Una explicación marxista de la crisis ]
En Estados Unidos, la crisis que comenzó antes del 11

Diciembre de 2008
de septiembre de 2001 y se agravó después de esa fe-
cha, se resolvió con una vigorosa recuperación tras la
guerra de Iraq. El auge subsiguiente terminó en junio
de 2007 cuando se hicieron evidentes las dificultades
de Beran Stearns y otros bancos hipotecarios.

El ciclo de Juglar es pues una realidad científicamen-


te incontrovertible, aunque se discuta mucho sobre
sus causas y características. El ciclo de Kitchin, así
como otras oscilaciones menores, no despierta la
atención del público y su estudio se deja a los espe-
cialistas y a los inversionistas o especuladores de las
Bolsas de Valores. Sobre el ciclo largo se mantienen
controversias. Sin embargo, la magnitud de la crisis
actual en Estados Unidos y su extensión a Europa
y otros lugares del mundo plantea evidencias muy
fuertes sobre la finalización de un periodo largo de
crecimiento acelerado iniciado a comienzos de la Archivo ONIC
década de los ochenta del siglo pasado y la perspec-
En este siglo el liberalismo ya había dejado de ser
tiva de una fase descendente del ciclo largo para los
la ideología de una clase emergente e ilusionada
próximos 25 años.
y pasa a serlo del capital financiero –fusión de los
bancos con los monopolios industriales–, que
Debates sobre las causas justificaba las alzas de las tasas de interés como
del ciclo y las crisis “correcciones automáticas” de la economía y a las
depresiones como sanadoras de “errores” anteriores
Un año antes de la primera guerra mundial la eco-
o de excesos de dinero y crédito. Así se santificaban
nomía liberal o neoclásica había expuesto una tesis
las operaciones financieras y el curso de la concen-
sobre el ciclo. Se trató de una explicación moneta-
tración monopolista de capitales. Las recetas libera-
rista, de Hawtrey, según el cual los ciclos son pro-
les fueron luego pulverizadas por el curso de la Gran
vocados por el manejo de la moneda y del crédito,
Depresión, desde 1929. El capital, como pasa ahora,
que al crecer en exceso causaban un auge artificial
tuvo que adaptarse a otras ideas y abrirse a nuevas
que se convertía después en una crisis. “El ciclo es un
explicaciones.
fenómeno monetario, porque la demanda general
en sí misma lo es”, decía Hawtrey (Estey, 1956, p. Al encontrar el origen de la prosperidad en la inno-
220). Esa concepción anunciaba el neoliberalismo, vación, Schumpeter atribuyó al sujeto empresario,
al añadir a las viejas doctrinas económicas liberales a la voluntad y la acción histórica, la fuerza desen-
la necesidad de intervenir para controlar la oferta cadenante y consideró que el ciclo se produce ante
monetaria y prescribir correcciones de la misma todo por la acción del empresario. Él veía cómo la
como política anticíclica. innovación acelera la acumulación mediante toda

275
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
En este siglo el liberalismo ya había las grandes masas no tienen dinero para consumir.
ETNIAS & POLÍTICA

dejado de ser la ideología de una clase Con una adecuada distribución del ingreso se podría
evitar las crisis. Este análisis fue mejorado por los
emergente e ilusionada
suecos Ohlin y Myrdal, el polaco Kalecki y el inglés
y pasa a serlo del capital financiero
Keynes. Este expuso sus tesis en el Tratado sobre el
dinero (1930) y en la Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero (1936).
la serie de fenómenos inducidos y movimientos
secundarios que constituyen el auge (Schumpeter, Para Keynes la Gran Depresión era la refutación viva
1935, pp. 22-23). Una vez se agota su efecto, los pa- de la Ley de Say y demás teorías clásicas sobre la im-
gos de los préstamos bancarios agotan los depósitos posibilidad de la superproducción general. También
y se inducen los fenómenos y movimientos secun- refutaba las teorías monetaristas que consideraban
darios inversos que conducen a la recesión, en una las crisis como correcciones o ajustes de la cantidad
forma como podría ilustrarse con la Gran Depresión de dinero y crédito. La crisis de los años treinta era
Latinoamericana de los años ochenta que sí fue con- una catástrofe gigante. Keynes demostró que se ha-
comitante con una crisis de pago de deuda, pero que bían generado defectos en el sistema distintos de los
no es el único modelo de recesión capitalista. simplemente monetarios: capacidad de consumo
Schumpeter vio en su modelo tricíclico un esquema insuficiente; deseo excesivo de tener dinero dispo-
de clasificación de las inversiones a corto, mediano nible sin arriesgarlo (preferencia por la liquidez);
y largo plazo, pero no explicó claramente por qué tasas de interés demasiado altas y un descenso de
las inversiones se detenían durante el periodo de lo que llamó “eficiencia marginal del capital”, que
crisis, lo cual sí se puede entender si se registra que es el rendimiento adicional esperado por una nueva
la tasa de ganancia ha bajado. No diferenció entre la inversión. Estos defectos paralizaron la inversión y
innovación que ahorra mano de obra disminuyendo provocaron la crisis. Por lo mismo, la inversión del
el valor agregado de las mercancías y la que ahorra Estado y el aumento de la proporción del ingreso
capital constante y, por tanto, tampoco vio cómo dedicada al consumo, si se conjugaban con medidas
el segundo tipo de innovación conduce finalmente para disminuir el deseo de tener dinero efectivo
al primero, y cómo el mismo avance tecnológico y disponible y con la baja de las tasas de interés por
los cambios conducen en el capitalismo a la crisis, debajo de la eficiencia marginal del capital, podían
no sólo por agotamiento de sus efectos, sino espe- controlar y hasta evitar las crisis.
cialmente por sus efectos en la tasa de ganancia.
La categoría de eficiencia marginal de capital tiene
Schumpeter sin embargo consideraba inevitables
parentesco con la tasa de ganancia marxista. Pero,
los ciclos en el capitalismo.
además de la base “marginalista” del análisis de key-
Por el contrario, teorías surgidas durante la Gran nesiano, su diferencia con Marx radica en que Keynes
Depresión negaron la inevitabilidad de las crisis no consideró que la caída de la eficiencia del capital
cíclicas. En 1922 Hobson, siguiendo los rastros de fuera necesariamente cíclica, sino que era un factor
Fullarton, revivió la teoría del subconsumo, según la en juego que podía influirse mediante la interven-
cual la concentración del ingreso y del capital provo- ción económica del Estado, estímulos psicológicos y
ca que los empresarios inviertan en exceso, mientras otros factores subjetivos. Keynes constató la limita-

276
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Una explicación marxista de la crisis ]
ción creciente de ciertos remedios que proponía (por guiendo a Schumpeter) y desarrolló así un análisis

Diciembre de 2008
ejemplo, trató la tendencia de las sociedades indus- matemático con resultados cíclicos.
trializadas a dedicar menor proporción del ingreso al
Samuelson, siguiendo a Harrod, elaboró en 1939 un
consumo), pero Keynes pensó que generalmente es
modelo según el cual las expansiones y depresiones
posible una política económica de equilibro.
se producen por necesidad matemática después de
Sin embargo, Keynes afirmaba que una vez desen- una inversión adicional, debido a que las leyes de la
cadenada la crisis debía pasar un tiempo que podía economía se despliegan de tal manera que los au-
prolongarse de tres a cinco años para que cedieran mentos de la inversión terminan siendo más peque-
los factores que la provocaron, se eliminaran los ños que los aumentos del ingreso y del consumo,
excesos de capital y mercancías, y se recuperaran el y así se producen la recesión y la crisis, que duran
consumo, la demanda y las inversiones estatales de hasta que la inversión disminuye con menor rapidez
manera que produjeran un efecto notable de reac- que la caída del ingreso y del consumo.
tivación (Keynes, 1936, p. 305). Harrod (1936) hizo La escuela de Samuelson buscó fórmulas sobre los
una representación dinámica de la visión keynesia- niveles de inversión necesarios para evitar la crisis,
na y agregó el concepto de lo que llamó “acelerador” ya que no centró su análisis en la baja de la tasa de
de la inversión, “inducida” por las innovaciones (si- ganancia. Después de la segunda guerra mundial
Archivo ONIC.

277
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
cionaban el ciclo largo, como Dupriez, daban una
explicación monetarista.

Pero en los años setenta la economía internacional


se debatió en la crisis. Resonaron las palabras de Es-
tey (1956, p. 139) comentando a Alvin Hansen:

Con la acumulación continua de grandes volú-


menes de ahorro en los países de altos ingresos
y con la contribución de la corriente de ahorro
de las áreas recién industrializadas, la presión
sobre la inversión continuará siendo severa.
Sin duda esta presión ha cedido de cuando en
cuando. La primera guerra mundial con su
gran destrucción de capital y la segunda guerra
mundial y sus consecuencias, con la necesidad
de rehabilitación de capital en todo el mun-
do aplazaron el problema por un momento,
pues una vez que el período de reconstrucción
termine, la presión para encontrar salidas a la
inversión resurgirá y una vez más se presentará
Archivo ONIC.
la amenaza de que falle la economía para man-
prevaleció la idea según la cual la inversión estatal tener altos niveles de inversión y ocupación.
–muchas veces financiada con emisiones inflacio-
Los economistas, excepto parte de los marxistas y de
narias de dinero o con cupos de crédito– si se hacía
los schumpeterianos, habían olvidado que la expan-
en el momento y en la cantidad oportunos, podía
sión de los años cincuenta y sesenta fue preparada
evitar o reducir a la mínima expresión las crisis.
por la destrucción de la guerra mundial. Detrás del
Samuelson terminó por reunir en una sola versión el
“milagro japonés” estaban Hiroshima y Nagasaki, las
keynesianismo y las nociones clásica y monetarista
bombas atómicas y su destrucción. Detrás del “mila-
de equilibrio en lo que llamó la “síntesis neoclásica”,
gro alemán” estaba la destrucción de Alemania y de
proclamando el fin de las crisis mediante el control
Europa. Hitler no triunfó, pero de la guerra renació
monetario, la inversión estatal adecuada, el control
el capitalismo aunque hubiera perdido –transitoria-
del crédito y la política de salarios.
mente– una parte del mundo.
Otra vertiente del keynesianismo la representó Al-
vin H. Hansen quien consideró que el capitalismo Aunque antes de 1968 fue posible de todos modos
tendía a un “estancamiento secular” que se ocultaba estudiar la ocurrencia de crisis cíclicas en Estados
sólo por catastróficas guerras mundiales y conquis- Unidos, Francia, Inglaterra o Italia, y economistas
tas. Opinión olvidada al culminar la Gran Depresión. como Mienschikov o Mandel hicieron minuciosos
Samuelson apenas sí mencionaba en sus libros de análisis sobre ellas, la aparente no ocurrencia de re-
los años sesenta sus modelos matemáticos del ciclo. cesiones en Japón hasta 1965, y los poderosos auges
El optimismo reinó hasta 1967, y aun quienes men- en Estados Unidos y Europa Occidental permitieron

278
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Una explicación marxista de la crisis ]
hablar del éxito keynesiano para evitar o controlar fluctuaciones similares a las observadas en series

Diciembre de 2008
las crisis. Sin embargo, Mienschikov (1970, p. 80 históricas reales de valores de inflación, empleo e
ss.) pudo prever el final del crecimiento sosegado inversión.
del Japón y la agudización internacional de las crisis
En 1900 el matemático Louis Bachelier había afir-
capitalistas. La verdad saltó tras las crisis de 1967-68,
mado que las fluctuaciones en ciertos precios se-
1974 y 1980-83. Entonces, a los ministerios de Eco-
guían un paseo al azar, siendo totalmente aleatorios
nomía volvieron los monetaristas neoliberales, los
y sin componentes cíclicos. El modelo de Bachelier
“Chicago boys”, que contra Keynes pregonaron dejar
fracasó sin embargo al tratar de explicar las grandes
a la economía a sus libres “leyes”, pero evitando el
fluctuaciones, como la Gran Depresión.
exceso de dinero y de crédito. Lo que para ellos fue-
ron “ajustes necesarios”, para millones de personas Benoît Mandelbrot (1963) propuso un modelo
fueron desastres. mejorado que aplicó a los precios del algodón y que
propuso para explicar las grandes fluctuaciones en

Modelos aleatorios los mercados.

En 1995, dos físicos, Rosario Mantegna y Eugene H.


En los años siguientes el interés de la teoría eco-
Stanley, analizaron cerca de un millón de registros
nómica neoliberal se desplazó desde la teoría del
del mercado de valores de los cinco años anteriores
ciclo, que algunos consideran determinista, hacia el
y encontraron distribuciones similares indepen-
estudio de las fluctuaciones económicas aleatorias,
dientes de la escala temporal, proponiendo nuevas
entendidas como fluctuaciones casuales, y algunos
hipótesis sobre las características aleatorias de las
economistas siguieron usando la expresión “ciclo
fluctuaciones económicas. Pero un modelo estocás-
económico”, por mero convencionalismo.
tico adecuado, es decir, que elimine las relaciones
Defensores de la teoría de las expectativas raciona- inevitables que conducen siempre a la crisis cíclica,
les sostuvieron que no puede existir ningún “ciclo” no ha podido establecerse todo el paseo aleatorio
determinista puesto que los agentes económicos generado por las decisiones humanas y las casua-
racionales actúan para detectar y conjurar las causas lidades no pasa de registrar las eventualidades del
de los desequilibrios y, por tanto, impiden una diná- mercado y deja sin explicar los grandes movimien-
mica cíclica. La teoría del ciclo económico demues- tos del mercado y su regularidad cíclica.
tra en cambio cómo la actuación de tales agentes
termina, a pesar de su voluntad, por reforzar las Otra vez las teorías del ciclo
causas de las fluctuaciones cíclicas.
Desde la perspectiva neoliberal de la “Nueva Eco-
En tanto la suposición clásica o neoliberal de que la nomía Clásica”, Robert Lucas (1987) formuló un
economía está cercana al equilibrio parece difícil- modelo del ciclo económico de esencia monetaris-
mente compatible con la existencia de ciclos, la eco- ta. Nuevos e importantes estudios sobre el ciclo eco-
nomía neoliberal buscó explicar las fluctuaciones nómico han sido producidos desde entonces y han
económicas como una conjunción de probabilida- ayudado a entender la crisis internacional de 2001,
des y usó para probarlo ciertos modelos “estocásti- y la reactivación de 2003, y nutren el debate sobre el
cos” con series temporales que graficadas muestran futuro de la economía mundial.

279
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
Minsky demostró que los tiempos nomía, y en la comprensión de las crisis financieras.
ETNIAS & POLÍTICA

de prosperidad llevan a la euforia Minsky mostró cómo evoluciona la inestabilidad de


los mercados financieros y cómo interacciona con la
especulativa mientras aumenta el volumen
economía.
de crédito, hasta que los beneficios
producidos ya no pueden pagarlo. Minsky demostró que los tiempos de prosperidad
llevan a la euforia especulativa mientras aumenta
el volumen de crédito, hasta que los beneficios
Finn E. Kydland y Edward C. Prescott, ganado- producidos ya no pueden pagarlo, momento en que
res del premio Nóbel de Economía de 2004, han las deudas impagables llevan a la crisis. Sigue una
centrado sus estudios en la teoría del ciclo real. Sus contracción del crédito, incluso para aquellas com-
investigaciones estadísticas y econométricas han pañías que sí pueden pagarlo, momento en que la
determinado factores o variables correlacionados economía entra en recesión. “Una característica fun-
directa o inversamente con las fluctuaciones cíclicas. damental de nuestra economía”, escribió Minsky en
Algunas de estas variables pueden ser controladas o 1974, “es que el sistema financiero oscila entre la robus-
provocadas por la política económica, en tanto que tez y la fragilidad, y esa oscilación es parte integrante del
otras en cambio, hacen parte del carácter mismo proceso que genera los ciclos económicos.”
de la ganancia capitalista y son los motores del ciclo
Kindleberger (1978) expuso tres factores básicos ca-
económico.
racterísticos del ciclo financiero: un factor exógeno
Según el modelo de Kydland y Prescott, ante un que estimula el auge (una expectativa, una política
choque favorable sobre la tecnología, el producto económica, un megaproyecto, una innovación
aumentará, la demanda de trabajo se expandirá, y tecnológica, el descubrimiento de un recurso); un
el salario real se elevará, porque se incrementa la objeto de especulación (finca raíz, determinadas
productividad de los factores, trabajo y capital, hasta acciones), y una fuente de expansión monetaria (el
que se incurra en una acumulación excesiva de capi- gasto del gobierno, las tarjetas de crédito, los dine-
tal durante el auge. Entonces el auge podía conllevar ros calientes, las exportaciones, la inversión extran-
las semillas de la recesión. El análisis y la explicación jera, capitales golondrina).
de Kydland y Prescott destaca los “choques reales”
La citada investigación de Carmen Reinhart y Ken-
por sobre los “choques monetarios”, y relegan a un
neth Rogoff comprobó la inclusión de la actual crisis
segundo plano las causas meramente monetarias
dentro de la regularidad del fenómeno de las crisis
de la crisis, que habían sido priorizadas por los tra-
financieras, echando por el piso cualquier hipótesis
bajos de Lucas y Dupriez, enfatizando en cambio en
que deje la causa de la crisis a la casualidad o a fe-
el papel de la innovación tecnológica, lo cual puede
nómenos meramente relacionados con decisiones
considerarse una reafirmación de las hipótesis de
humanas o políticas económicas. Si la crisis ocurre
Schumpeter.
necesariamente, el debate debe recaer entonces
Otras hipótesis insisten en el carácter inexorable de en quiénes la pagan, sobre quiénes recaen las pér-
las fluctuaciones cíclicas. La investigación de Hy- didas, quiénes pagan los capitales destruidos en las
man Minsky, por ejemplo, se centró en la fragilidad quiebras, y es precisamente esto lo que ahora se pre-
financiera intrínseca a la marcha normal de la eco- gunta el pueblo de Estados Unidos: ¿por qué la gente

280
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Una explicación marxista de la crisis ]
común debe asumir las pérdidas de las más grandes aleatorias y las variables políticas, pueden estudiarse

Diciembre de 2008
corporaciones? debidamente el ciclo económico y las crisis cíclicas.

En la Dialéctica de la Naturaleza, Engels manifestó su


Necesidad y azar desacuerdo con considerar la necesidad o lo necesa-
En realidad, aunque los ciclos económicos y las crisis rio, a las leyes científicas, como lo único interesante
cíclicas no ocurren en secuencias fijas de sucesos para la ciencia, mientras se relega el azar, lo casual,
ni en tiempos exactos, presentan una regularidad como indiferente desde el punto de vista científico,
y pueden ser medidos. Incluso la econometría pues así “cesa toda ciencia, ya que ésta debe precisa-
ha diseñado recursos, como el llamado “Filtro de mente investigar lo que no conocemos”. Consideró
Hodrick-Prescott”, para diferenciar y “aislar” las que la metafísica está cautiva de la contraposición
fluctuaciones cíclicas de la economía de los movi- que media entre casualidad y necesidad, y la lógica
mientos tendenciales a largo plazo y de los cambios meramente formal no entiende cómo lo casual
estacionales (repetitivos a corto plazo), permitiendo es necesario, y lo necesario, al mismo tiempo, ca-
además determinar las variables que influyen o sual. “El determinismo, que pasa del materialismo
determinan el ciclo. Es posible definir las fluctuacio- francés a las ciencias naturales, trata de resolver el
nes cíclicas, en tanto funciones con componentes problema de lo casual pura y simplemente negán-
tanto deterministas y componentes aleatorios. En dolo. Según esta concepción, en la naturaleza reina
el ciclo la necesidad se une con el azar; las leyes de sencillamente la necesidad directa”. La naturaleza
la economía se conjugan con la política económica se ha desenvuelto “más o menos accidentalmente,
y las decisiones de los empresarios y consumidores; pero con la necesidad que es también inherente a la
el desenvolvimiento inevitable del capitalismo se casualidad”.
refuerza o se estrella con la lucha inevitable de los
En la economía y, en general, en las ciencias sociales,
intereses sociales, con los conflictos económicos y
no se trata simplemente de articular necesidad y
políticos que definen el resultado de la historia.
casualidad, sino que las decisiones y acciones hu-
El enfoque fundamentalmente aleatorio ha fraca- manas se interrelacionan con ambas. Para analizar y
sado en explicar los grandes movimientos de la eco- exponer estas interrelaciones, y especialmente para
nomía, debido a que no tiene en cuenta las leyes que comprender cómo se desenvuelven las contradic-
rigen los cambios de la tasa de ganancia y los demás ciones del capital, de manera que las mismas causas
motores del ciclo, pero un enfoque meramente de- que conducen al auge económico provocan luego
terminista deja por fuera por una parte la compleji- la crisis, es imprescindible superar la lógica formal.
dad del desenvolvimiento económico, objeto de las Responder si un factor o una política estimulan la
más diversas e impredecibles influencias, y por otra economía no puede hacerse en abstracto, porque
parte, la gigantesca influencia de las decisiones y la misma acción que causa crecimiento en determi-
acciones humanas, políticas y empresariales y, espe- nadas circunstancias, causa recesión en otras. Así,
cialmente, de la acción masiva de los grandes acto- la idea de quienes creen que no puede haber ciclos
res sociales colectivos que cambian la historia. Sólo porque se encontraría la forma de evitarlos, es limi-
si se tienen en cuenta conjuntamente las leyes que tada por la lógica formal, puesto que en realidad,
determina la economía con las numerosas variables las mismas acciones y medidas políticas que evitan

281
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
Los economistas, excepto parte El grupo Bank of America, que trata de fortalecerse
ETNIAS & POLÍTICA

de los marxistas a expensas de los que quebraron, tiene su origen en


el Nation Bank de Carolina del Norte, pero articula
y de los schumpeterianos,
intereses internacionales diversos, como los del
habían olvidado que la expansión
fondo Fidelity de Estados Unidos –con inversiones
de los 50 y 60 fue preparada en Continental Airlines, Peabody, Chiquita Brands,
por la destrucción de la guerra mundial. Aerospace y Avon–, el poderoso banco inglés Bar-
clays –que adquirió gran parte de Lehman Brothers
y anteriormente el banco holandés ABN Amor–, y
la crisis, terminan por desencadenarla. Y la misma además el grupo francés Axa. Tiene relaciones de
crisis, mediante la destrucción de capitales, conduce inversión directas con numerosas corporaciones
a la reactivación. Así funciona el capitalismo. como General Parts, McDonald’s, CBS, Cable News,
Duke Energy, Caterpillar, Family Dollars, Reynolds
Tobacco, Tiffany, United Health, e inversiones in-
Perspectivas internacionales directas con Occidental Petroleum. El otro grupo
y nacionales de la coyuntura actual en ascenso se centra en la transnacional Coca Cola,
La crisis actual se parece a las demás crisis cíclicas en y abarca American Express y el Washingon Post. El
que es una enorme destrucción de capitales. La deci- mayor grupo de capital transnacional, que desem-
sión de las autoridades estadounidenses de descar- peñó un papel determinante en los últimos años y
gar semejante destrucción sobre el erario, además dentro del gobierno de Bush, el grupo del Citibank,
de dejar al desnudo la ideología neoliberal sobre la ha registrado grandes pérdidas durante esta crisis y
“reducción del papel económico de Estado”, y de- por el momento, aunque conserva gran parte de su
mostrar que solamente se aplica cuando se trata de poder, se ha debilitado económica y políticamente.
impedir la intervención para apoyar a la población de Entre tanto, el otro gigante, JP Morgan Chase, ligado
menores ingresos, significa que buena parte del capi- a la Exxon, parece haber salido mejor librado hasta
tal destruido no se cargará a la cuenta de los grandes ahora.
empresarios sino a la de la sociedad en su conjunto.
Sin embargo, los propios tiburones que engullen a
Mientras el gobierno socializa la mayoría de las los bancos quebrados no están exentos de dificul-
pérdidas, los peces gigantes acuden a comerse a los tades enormes durante la crisis. El Bank of America
grandes en bancarrota. Así, el Bank of America ha reportó el 6 de octubre de 2008 (Ellis, 2008) que en
comprado a Merryl Lynch; Warren Buffet, principal los últimos doce meses sus utilidades se redujeron
accionista de Coca Cola, compró Goldman Sachs; el en 68% con respecto al año anterior. Y no siempre
banco JP Morgan Chase absorbió en enero a Bear las compras y fusiones gigantes terminan bien; es-
Stearns, y a finales de septiembre al Washington pecialmente al comienzo de la crisis pueden termi-
Mutual, en ambos casos usando “créditos de ur- nar en derrumbes estrepitosos como el ocurrido en
gencia” del Estado. El resultado de ésta, como de la España con la adquisición de la gigante inmobiliaria
mayoría de las crisis, ha sido hasta ahora el fortale- Fadesa por Martinsa en 2007, que terminó en julio
cimiento de los monopolios y oligopolios a través de de 2008 convertida en la quiebra más estrepitosa
las compras o fusiones de grandes empresas. en la historia de ese país. A veces devorar un banco

282
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Una explicación marxista de la crisis ]
Diciembre de 2008

Archivo ONIC.

283
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
La crisis actual se parece a las demás ventas a Venezuela; y hasta el diluvio de dólares oca-
ETNIAS & POLÍTICA

crisis cíclicas en que es una enorme sionado por la baja de intereses en Estados Unidos al
estallar la crisis.
destrucción de capitales.
Pero el gobierno colombiano jugó a endeudarse.
Edificó un gigantesco monstruo que se llama deuda
quebrado es como colgarse una piedra al cuello y
interna, que desde 2006 sobrepasó los 100 billones
echarse al mar.
de pesos y que duplica la deuda externa. Captó el
El peligro mayor estriba en que cada vez que las dinero ofreciendo intereses más altos que los del
crisis se profundizan, la destrucción económica de mercado mundial. Tras estos intereses vinieron los
capitales es sustituida por su destrucción física me- capitales golondrinas y todo mundo que tuviera
diante la guerra. Los inversionistas de los Estados dinero, a prestarle al gobierno a cambio de los títu-
poderosos encuentran en el arsenal militar la salida los de tesorería TES que certifican esas deudas. Los
a sus dificultades. En los dos ciclos inmediatamente fondos de pensiones y salud también le prestan;
anteriores, la destrucción de capitales durante las las entidades territoriales y las propias entidades
guerras contra la antigua Yugoslavia y contra Iraq nacionales realizan autopréstamos. En suma, una
desempeñaron un papel económico decisivo. El innovación del siglo XXI para fabricar mágicamente
último auge fue impulsado por la guerra y la “re- presupuesto nacional. Entre tanto, el respaldo que
construcción” de Iraq. Ahora hay muchas guerras podrían ser el carbón y el petróleo se entregan a ma-
en curso: en Osetia, Georgia, Chechenia, Cachemira, nos privadas; y las empresas privadas colombianas
Afganistán, Iraq, Sri Lanka, Somalia, Sudán, Congo… ya son también empresas extranjeras.
Al borde de una gran crisis la tentación de hacer una
La inflación se disparó sobre el 7% anual, los ali-
guerra contra otro centro petrolero, como Irán o
mentos subieron más del 12% en 8 meses. Los altos
Venezuela, se vuelve irresistible para el gran capital
intereses indispensables para atraer los capitales ex-
transnacional.
tranjeros golondrina son alcanzados por la inflación.
Como se ve, el palo no está para cucharas. Estamos La revaluación del peso provocada por el mar de dóla-
en plena crisis cíclica y al comienzo de una fase más res y euros ingresados frenó la industria e hizo retro-
larga de crecimiento lento y crisis fuertes de las ceder la agricultura. El desempleo volvió a sobrepasar
grandes economías. El gobierno colombiano ha op- el 12%, el número de personas empleadas en el cam-
tado por colgarse de ese barco y adentrarse con él en po es un 10% inferior al de hace seis años (Cabrera,
la tempestad económica. 2008), mientras en el mismo periodo las importacio-
nes de alimentos subieron más del 30%. Las acciones
Con la crisis no se juega. El gobierno colombiano y la
en la bolsa tienen precios inferiores en 15% a los de
junta del Banco de la República han creído sin em-
comienzo de 2008, y de 25% menos a las registradas
bargo, que pueden jugar con ella. Han tenido mu-
en pleno auge económico; en tanto, en enero como
cho dinero para hacerlo: la entrada del dinero narco
en octubre ha habido caídas más pronunciadas.
–que según las estimaciones de un especialista en
el asunto como Mancuso llegan a 7 mil millones de De todos los datos el más escabroso es el aumento
dólares al año–; un mejor precio de exportaciones de deudores morosos y de la cartera vencida, que
primarias como petróleo, carbón, oro o café; las alcanza el 25% con respecto al 2007 (Suárez, 2008).

284
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Una explicación marxista de la crisis ]
Como se ha demostrado desde el año pasado en La mayoría de las inversiones

Diciembre de 2008
Estados Unidos, la bola de nieve de las deudas im- obligatorias de los Fondos de Pensiones,
pagables es demoledora. En Colombia tenemos las
25 billones de pesos, están en préstamos
deudas de los consumidores morosos, las de crédi-
al gobierno, que se ha financiado
tos de vivienda que se convierten en lanzamientos
judiciales, la de 25 mil caficultores a quienes se quie-
con este dinero de los trabajadores.
re someter a cobro judicial, y la más grande de todas:
la del gobierno nacional. to en nuestra economía. Nuestros intereses altos
arruinan a los productores y consumidores, pero al
Con el enfriamiento de las economías norteame- ser sobrepasados por las alzas de precios no sirven
ricana y europea bajarán los precios del café y para captar ahorro nacional. Si la revaluación del
también los del petróleo y el carbón (a no ser que peso para, se frenarán algunas importaciones pero
la salida de la crisis sea una nueva guerra con Irán o crecerán los pagos de las empresas por sus deudas
Venezuela), y se reducirá el conjunto de las expor- en el exterior, contraídas para adquirir suministros,
taciones. Si Estados Unidos sube los intereses para maquinarias y equipos, las que ya alcanzan 16 mil
contener la fuga de capitales, ocurrirá un terremo- millones de dólares. Cuando el gobierno ha privati-

Diana Granados

285
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
ETNIAS & POLÍTICA

Archivo ONIC.

286
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Una explicación marxista de la crisis ]
zado las anteriores fuentes de ingreso, multiplicado Queda desde luego la alternativa

Diciembre de 2008
sus deudas y autopréstamos, y suprimido los frenos planteada por la protesta y la lucha
a la salida de capitales golondrina, hemos quedado
popular. Las huelgas han obtenido
expuestos a una gran crisis.
victorias: en Cerromatoso, las minas
Las cinco propuestas para enfrentar la crisis que hizo de carbón y la rama judicial, por ejemplo.
el presidente Uribe en la Asamblea Anual de Confe-
cámaras en Bucaramanga, el pasado 2 de octubre,
se edifican en primer término en el aumento de la ocurriendo con el desempleo y el abultado endeu-
deuda externa, tanto con la banca multilateral como damiento público y privado que inflaron la econo-
con otras fuentes. Sin embargo, como lo advirtió mía pero amenazan con desplomarla), sino además
el presidente de la Asociación de Comisionistas de lo que ocurriría si finalmente entran en vigencia el
Bolsa (Asobolsa), Emilio José Archiva, tras una eva- TLC con Estados Unidos, que de imponerse causaría
luación que ya hizo la Reserva Federal de Estados un efecto demoledor en el mercado interno, con-
Unidos, el 60% de los bancos comerciales de ese país juntamente con el TLC con Canadá, arruinando a
ya cambiaron sus políticas de crédito, y la gran ma- muchos productores y contratistas nacionales. Ya el
yoría de ellos o cerraron los cupos que tenían para mercado interno ha sufrido bastante:
bancos de países emergentes o los están haciendo El uso de la capacidad instalada de la industria
más reducidos y más costosos (Sáenz, 2008). No es (máquinas, equipo, etc.) descendió, entre el
el mejor momento para encontrar crédito fresco, primer trimestre de 2008 y el último de 2007,
tampoco parece buena salida tratar de tapar el en 4,2%, la demanda general de electricidad,
hueco de la deuda interna abriendo el de la deuda fuente de energía para la manufactura y los
externa pública, que ya alcanza los 29 mil millones hogares, también lo hizo en 0,8% y se bajó la
de dólares. fabricación de automóviles, muebles, textiles
y maderas. La producción industrial total cayó,
Espera el gobierno, además, acceder a los mercados
entre los dos trimestres, -1,3%. La agricultura,
financieros asiáticos y árabes, recibir de ellos inver-
teniendo en cuenta el sector cafetero, tan sólo
siones, estrategia limitada en estos momentos de creció, entre los dos últimos trimestres, en el
crisis internacional en que también los inversionis- 0,8% pero, si se excluye el café, disminuye al
tas internacionales han registrado enormes pérdi- -2%. También la construcción, que tiene efecto
das en las quiebras occidentales y en que quienes de arrastre de la economía, presenta un menor
han resultado a salvo han destinado grandes recur- número de obras nuevas y de áreas aprobadas
sos a adquirir bancos quebrados, como el caso de bajo licencia y las transacciones inmobiliarias
la adquisición de las secciones europea y asiática de de compraventa bajaron -10%. El quebranto
Lehman Brothers por el grupo japonés Namura. del comercio -que vio caer en el ese lapso sus
ventas al -0,9% así como el del sector de los
El “quinto” punto del plan enunciado por el presi-
servicios- se explican por lo sucedido en el con-
dente es “mantener todo el buen cuidado para que junto. (Suárez, 2008).
no se nos deteriore el mercado nacional”. Loable
propósito contra el cual conspira no solo lo ya ocu- Lo cierto está en que la crisis se descarga sobre los
rrido por la revaluación campante (y lo que sigue más débiles. Tanto en Colombia como en otros

287
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
Así es la codicia: rompe el saco altos los intereses, pues de otro modo no puede cap-
ETNIAS & POLÍTICA

y aparecen laS crisis y la protesta tar recursos para sostener su gasto.


para abrir el camino a otras alternativas En el mercado, para los peces grandes la salida de
de solidaridad y justicia social. la crisis es comerse al chico. Se promulgan normas
sobre la leche, la carne, la panela y las gallinas para
países los grandes perdedores son los Fondos de eliminar a los productos de los campesinos y otros
Pensiones, es decir, los trabajadores. Mediante es- pequeños productores. Hasta se ha querido impo-
tos fondos, el capital financiero controla acciones y ner una “ley de pobres” prohibiendo las ventas y
otros activos financieros. En su conjunto los Fondos limosnas en los semáforos y puentes. La prohibición
de Pensiones son el segundo propietario más rico del rebusque quiere todo para el gran capital en
del país, pero sus verdaderos dueños, los traba- crisis, que todo el mercado sea para él y que todos
jadores, no pueden decidir sobre el destino de su seamos su mano de obra barata.
dinero y simplemente deben recibir las noticias. Los Queda desde luego la alternativa planteada por la
trabajadores colombianos perdimos 55 mil millones protesta y la lucha popular. Las huelgas han obteni-
de pesos en la quiebra de Lehman Brothers. El 10% do victorias: en Cerromatoso, las minas de carbón y
de los Fondos de Pensiones están invertidos en el la rama judicial, por ejemplo. Los lecheros lograron
exterior y gran parte de las inversiones en Colombia frenar las medidas contra ellos, movilizándose.
están en acciones; de tal modo, las pérdidas acumu-
ladas durante la caída de los precios de la bolsa en El 15 de septiembre de 2008, los trabajadores escla-
Colombia se acumulan a las de las inversiones en el vizados en el corte de la caña de azúcar iniciaron un
exterior. cese de actividades cuestionando el afán de lucro de
sus amos, que no los reconocen como trabajadores,
La mayoría de las inversiones obligatorias de los
que no les pagan un día de descanso o vacaciones,
Fondos de Pensiones, 25 billones de pesos, están
que sólo pagan a destajo, por toneladas mal pesa-
en TES, es decir, en préstamos al gobierno, que se
das, por lo que tienen que trabajar 14 horas al día.
ha financiado con este dinero de los trabajadores.
Así es la codicia: rompe el saco y aparecen la crisis y
La desvalorización de los portafolios de TES ha os-
la protesta para abrir el camino a otras alternativas
cilado entre 5 y 10% (Portafolio, 2008). Ante estas
de solidaridad y justicia social.
pérdidas por la baja de confianza del público en los
TES, suben las tasas de interés que el gobierno paga
por ellos: los TES que vencen en julio del 2020 arran-
caron el año con una tasa de 10,3% efectivo anual Referencias
y ahora bordea el 12% (Portafolio, 2008), de modo  CABRERA, M. (2008). “El empleo en la economía de Uribe”.
Colprensa, 24 de agosto de 2008.
que el gobierno debe aumentar sus pagos por el
 ELLIS,D. (2008). “Bank of America profits plunge 68%”, CNN,
servicio de esta deuda y al mismo tiempo presiona
October 6, 2008.
hacia el alza los intereses bancarios. Así, mientras el
 ENGELS, F. (1863). Dialéctica de la Naturaleza. La Habana:
presidente Uribe protestaba porque el Banco de la Editorial Ciencias Sociales, 1982.
República elevó los intereses para frenar la inflación,  ESTEY, J. A. (1956). Tratado sobre los ciclos económicos. 4 edición
el gobierno contribuía decisivamente a mantener México: Fondo de Cultura Económica.

288
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Una explicación marxista de la crisis ]
 KINDLEBERGER, C. P. [1978] (1991). Manías, pánicos y cracs. introduction. Modelling and Simulation vol. 5, part 1.

Diciembre de 2008
Barcelona: Ariel.
 --------(1992). “The Financial Instability Hypothesis”. The Jerome
 KYDLAND, F. E., Prescott, E. C. (1982). “Time to build and Levy Economics Institute Working Paper 74. Bard College, NY.
aggregate fluctuations”. En Revista Econometric 50 (6):1345-
 REINHART, C. M., Rogoff, K. S. (2008). “Is the 2007 U.S. Sub-
1370.
Prime Financial Crisis So Different? An International Historical
 --------
(1990). Business Cycles: Real Facts and a Monetary Myth. Comparison”. National Bureau of Economic Research (NBER)
Quarterly Review Sprint 14 (2): 3-18, Federal Reserve Bank of Working Paper Nº W13761.
Minneapolis.
 SÁENZ, J. (2008). Crédito caro y escaso, primer efecto de crisis
 --------
(1995). The econometrics of the general equilibrium financiera. El Espectador, 2 de octubre de 2008.
approach to business cycles. En Hoover, K. D. (ed.).
 SUÁREZ, A. (2008). Desaceleración + Desempleo + Inflación =
Macroeconometrics. Developments, tensions and projects. London:
¿Al borde del abismo? La Tarde, Pereira, 8 de julio de 2008.
Kluwer Academic Publishers.
 SCHUMPETER, J. A. (1956) [1935]. “Análisis del Cambio
 KONDRATIEFF, N. D. [1935] (1956). Los grandes ciclos de la vida
Económico”. Ensayos sobre el Ciclo Económico: 17-35.
económica. En Gottfried Haberler (comp.). Ensayos sobre el ciclo
económico, 35-56. 2 ed. México: Fondo de Cultura Económica.  -------- (1989) [1939]. Business Cycle: A Theoretical Historical and
Statistical Analysis of the Capitalist Process. Philadelphia: Porcupine
 LUCAS, R. E. Jr. (1987). Models of Business Cycles. London: Basil
Pr.
Blackwell.
 --------
(1982) [1954]. Historia del análisis económico. 2 ed.
 MANDEL, E. (1979). El capitalismo tardío. México: Editorial Era.
Barcelona: Ariel.
 MANDELBROT, B. (1963). “The variation of certain speculatice
 UGARTECHE, O. (2008). Pánico tras el Plan Paulson Alainet.org,
prices”. The Journal of Business 36 (4): 394-419. The University of
6 de octubre.
Chicago Press.
 ZIMMERMANN, C. (1997) “International real business cycles
 MARX, K. (1959). El Capital III. 2 ed. México: Fondo de Cultura
among heterogeneous countries”. European Economic Review 41
Económica.
(2): 319-356.
 MINSKY, H. P. (1974). The Modeling of Financial Instability: An

289
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Héctor Mondragón ]
Documentos Comunicado a
ETNIAS & POLÍTICA

la opinión pública

En las últimas semanas el país ha visto el


levantamiento simultáneo de empleados
públicos de la rama judicial, de los corteros de
caña del Valle del Cauca y de pueblos indígenas
de siete departamentos. De manera pacífica,
y en uso del derecho legítimo a la protesta que
les asiste, las asociaciones que representan los
intereses de estos grupos han expresado su
malestar frente a la situación crítica por la que
atraviesan sus integrantes: el incumplimiento
de las leyes laborales en el caso de los sindicatos
de trabajadores, la inexistencia del trabajo digno
entre los corteros de caña, y el despojo de las
tierras que históricamente le pertenecen a las
comunidades indígenas y que el Estado se ha
comprometido a reconocerles legalmente. Sin
embargo, el Gobierno, en vez de proteger los
derechos fundamentales consagrados en la
Constitución Política de 1991 a la libre expresión
de las posiciones políticas y a la libre asociación,
persiste en asociar todo tipo de protesta con
un acto criminal, poniendo en peligro a los
dirigentes de estas movilizaciones políticas y
vulnerando su derecho a la protesta legítima.
En Colombia existe una larga tradición de
deslegitimación de los movimientos sociales por
parte de los gobiernos y las fuerzas armadas.
El Estado colombiano tiene una deuda con los
diferentes intentos de oposición que se han

Archivo Cecoin.
presentado en el país. En casos lamentables, el que debe garantizar el Estado sin distingo de
Estado ha sido incapaz de garantizar el ejercicio credo religioso, político, orientación sexual o
de la oposición y de abrir un espacio inclusivo pertenencia étnica. A los pueblos indígenas
para el libre debate democrático: durante la de poco les sirve la titulación de tierras si
década de los ochenta fuimos testigos inermes los agentes armados al margen de la ley –y
de la desaparición de todo un movimiento dentro de ella– los hostigan y asesinan, así
político que intentaba incluirse en la vida como permanentemente ejercen presión para
pública por medio de las vías de representación desplazarlos de sus territorios; los corteros de
política. La vinculación de las protestas sociales caña de azúcar no gozan efectivamente de sus
con actores armados del conflicto colombiano derechos laborales y fundamentales cuando
en la que insisten algunos sectores de opinión, su trabajo está inscrito en una denigrante
pone a los líderes de estas movilizaciones en economía, varios de cuyos visos semejan
una situación de vulnerabilidad frente a los al esclavismo; los empleados de la justicia,
excesos de los grupos de extrema derecha que elemento esencial para el funcionamiento del
operan en el país. A través de este comunicado Estado, se ven atacados cuando el Gobierno
queremos expresar nuestra posición en la actual incumple los compromisos que legalmente
coyuntura política. había adquirido.

La actual estrategia de polarización de la Del mismo modo, expresamos nuestro más


opinión pública que se adelanta desde las categórico rechazo al uso de la violencia como
más altas dignidades del Gobierno solo una forma de la lucha política, cuestión en la
contribuye a reproducir la exclusión en la que, justamente, coinciden los movimientos
participación política que impide la superación de oposición que se han manifestado en las
efectiva del conflicto y reemplaza el debate últimas semanas. Así pues, las acusaciones del
argumentado de las ideas por el ejercicio de Gobierno en las que relaciona a los líderes de
la violencia. Nos oponemos por completo a las marchas y de las protestas como infiltrados
que las manifestaciones pacíficas de oposición de los grupos armados ilegales no solo carecen
sean calificadas como ilegales y transgresoras de fundamento sino que ponen en riesgo las
del Estado social de derecho cuando, por el vidas de individuos que están ejerciendo el
contrario, son la expresión más saludable de la libre derecho a la expresión tan caro a nuestro
democracia. El sentido de las movilizaciones y sistema político.
la respuesta del Gobierno son muestras de la
permanencia de la exclusión y la marginación Con estas líneas queremos llamar la atención
a que estos grupos de oposición han estado sobre la virulencia del actual escenario de la
históricamente sometidos. política en el país. Es imperativo para todos
los participantes abandonar las acusaciones
Respaldamos las acciones que en problemas infundadas para desprestigiar al contrincante
fundamentales para toda la nación, como político, el cruce de improperios que no tienen
la distribución de la tierra y las condiciones cabida en el encuentro de ideas y, sobre todo,
del trabajo, llevan a cabo las organizaciones la estigmatización de los miembros de la
dentro de los límites de la participación política oposición. Los departamentos y estudiantes

291
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Profesores y estudiantes ]
de antropología abajo firmantes, tanto como Frente a los convenios, pedimos su inmediato
ETNIAS & POLÍTICA

otros académicos solidarios, transmitimos cumplimiento con veeduría.


así nuestra insatisfacción frente a cómo se
está dando la política en la situación actual, y Frente a la ausencia de la democracia, pedimos
hacemos un llamado para que los argumentos las condiciones y recursos necesarios para
venzan la violencia y, de una vez por todas, cese que los pueblos hagamos nuestra agenda, y
la estigmatización del derecho a la protesta construyamos una institucionalidad que vaya
y se reconozcan las causas estructurales del reemplazando ésta del terror y del despojo.
inconformismo social.

Queremos finalizar exigiendo al Gobierno la


firma de la Declaración de las Naciones Unidas
Firmas sectoriales:
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y
afirmando que Apoyamos la Minga Indígena y Departamento de Antropología,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
los cinco puntos propuestos por ésta: - Colombia

Departamento de Antropología,
Denunciar al TLC y al modelo de desarrollo Universidad Externado de Colombia

como una trampa inconsulta, un negocio Departamento de Antropología,


Universidad Nacional de Colombia
entre cinco socios, y una entrega de la vida y la Departamento de Antropología,
libertad, y hacemos un llamado al mundo a no Universidad del Magdalena, Santa Marta
- Colombia
firmar nada con estas condiciones.
Departamento de Antropología,
Universidad Icesi, Cali - Colombia
Frente a la legislación actual, que es una Estudiantes de Antropología,
legislación del despojo, pedimos que se derogue Pontificia Universidad Javeriana

la Ley Forestal, según la misma sentencia Estudiantes de Antropología,


Universidad Externado de Colombia
C-030 de la Corte Constitucional, y que se inicie
Estudiantes de Antropología,
un proceso de iniciativas legales populares o Universidad Nacional de Colombia

consultadas con los pueblos. Estudiantes de Antropología,


Universidad de Los Andes,
Bogotá - Colombia
Frente al terror, la parapolítica y la guerra, Estudiantes de Antropología,
pedimos la verificación internacional legítima, Universidad Icesi, Cali - Colombia

la acción consecuente y la protección de los Siguen firmas de profesores y estudiantes de


diferentes universidades colombianas y
pueblos frente al Estado y al régimen. de otros países.

292
Editorial Actualidad Planes de vida Internacional Documentos
[ Profesores y estudiantes ]
Minga, pueblos indígenas y

9
Planes de vida
¡La Minga VIVE, QUE VIVA LA MINGA!
Por una Colombia de los pueblos sin dueños, todo el saber, todo el dolor, toda la experiencia,
todas las palabras, todas las abuelas y los recuerdos. Vamos a vivir porque nos cansamos
para siempre del dolor, de la muerte y de la codicia de quienes se nos roban la paz.

El Observatorio Indígena de Políticas Públi- Presentación actuamos dentro del mismo y ayudamos a conso- El Centro de Cooperación al Indígena (Ce-
cas de Desarrollo y Derechos Étnicos es un La siguiente es la propuesta de seguimiento pre- lidarlo. El orden no cambiará con esta movilización coin) es una ONG indígena adscrita a la
espacio intercultural de investigación y de sentada en la Plaza de Bolívar de Bogotá el viernes que hoy culmina una etapa en un largo camino, Organización Indígena de Antioquia (OIA),
formulación de propuestas políticas, orien- 21 de noviembre como clausura de la Marcha que pero esta Minga de los Pueblos sí es para cambiarlo. que tiene como finalidad primordial de su
tado a sistematizar, producir y difundir llevará a la Minga de los Pueblos hasta Bogotá. Esta Hoy, desde la Plaza de Bolívar en Bogotá, procla- acción aportar al conjunto del movimien-
propuesta de seguimiento expresa la decisión de mamos y entregamos la Minga de todas y de todos
de manera regular y permanente conoci- to indígena colombiano herramientas
acompañar la Minga Social y Comunitaria en el para confrontar el modelo de desarrollo que nos
mientos pertinentes y especializados sobre investigativas y analíticas para la profundi-
camino de convertirse en compromiso y respon- impone la codicia, para derrumbar leyes que nos
las problemáticas políticas, culturales, zación de sus procesos de construcción de
sabilidad de todas y todos en Colombia, para que la despojan y nos roban, para establecer la resisten-
económicas, territoriales y de exigibilidad Minga camine con libertad desde los pueblos por el cia y la solidaridad como mecanismo concreto
autonomía territorial, al tiempo que con-
de derechos más relevantes para los pue- país posible que necesitamos construir. para defendernos de un Estado secuestrado que tribuye con el conjunto de la sociedad en

ISSN 1900 1673


blos indígenas de Colombia, a la vez que nos persigue, para hacer cumplir la palabra que la producción de conocimiento cualificado
busca generar propuestas de políticas y La palabra: el desafío que ha costado sangre, para tejer un camino en que que permita apuntalar los principios de la
estrategias para el movimiento indígena enfrentamos y compartimos todas y todos dejamos de ser nadie al servicio de diversidad étnica y cultural que promulga
sobre dichos aspectos. La divulgación de los Hoy, 21 de noviembre de 2008, la Minga Social esos pocos para convertirnos en gestores de so- la Constitución Política colombiana.
y Comunitaria tiene vida propia, pero quienes la ciedades donde la justicia, la libertad y la defensa
resultados del Observatorio se recogen en
propusimos y la proclamamos tenemos que com- de la Madre Tierra sean realidades y principios.
la revista Etnias & Política y otras publica-
partir el trabajo de su crianza para que llegue a su Proclamamos ahora nuestro compromiso de tejer
ciones tales como boletines, libros y otros. edad madura y camine sus propios pasos que son por toda Colombia una jigra de unidad. La de todas
de todas y todos. y todos en Colombia, así:
Asumimos con estas palabras el compromiso doble
y simultáneo de proteger la Minga siendo parte de Convocamos el Congreso de la Minga
ella, pero también el de dejarla en Libertad para de los Pueblos para que lo realicemos
que camine en la dirección que le demos nosotras y a más tardar el 12 de octubre de 2009.
nosotros, porque lo que ya exige ese ser que nació y
¡LA MINGA VIVE, QUE VIVA LA MINGA! Por una
que quiere vivir, esa Minga de los Pueblos, es mucho,
Colombia de los pueblos sin dueños, todo el saber,
pero mucho más de lo que podemos ofrecerle desde
todo el dolor, toda la experiencia, todas las pala-
nuestras capacidades particulares. Nos desborda y
bras, todas las abuelas y los recuerdos. Vamos a
es eso lo que nos entusiasma y nos preocupa. No hay
vivir porque nos cansamos para siempre del dolor,
costumbre de Minga. Esa es una verdad y un desafío.
de la muerte y de la codicia de quienes se nos roban
Desde la Minga de los Pueblos, es una hora de la
la paz.
verdad. Convocamos la movilización consciente y el
aporte generoso de nuestras capacidades y trabajo
para proteger y promover la lucha por la vida y la Minga Social y Comunitaria

$15.000
Santafé de Bogotá. Bakatá.
dignidad en Colombia. O confrontamos un orden Plaza de Bolívar
establecido para ponerlo en evidencia y resistirlo, o Noviembre 21 de 2008

Bogotá D. C., Colombia, DICIembre de 2008


9
09

En este número
ISSN 1900-1673

9 771900 167001

Minga, pueblos indígenas


y Planes de vida

Potrebbero piacerti anche