Sei sulla pagina 1di 22

PRODUCION DE OREGANO

1. GENERALIDADES DEL OREGANO

1.1. ORÉGANO EN TACNA

2. PRODUCCIÓN DEL ORÉGANO EN EL PAIS

2.1. PRODUCCIÓN DE ORÉGANO NACIONAL POR REGIONES

3. PRODUCCIÓN DEL ORÉGANO EN LA REGIÓN TACNA

3.1. PROVINCIAS PRODUCTORAS DE ORÉGANO EN LA REGIÓN TACNA

3.2. DISTRITOS PRODUCTORES DE ORÉGANO EN LA REGIÓN TACNA

CAPÍTULO II

EXPORTACIONES DE OREGANO

1. EXPORTACIONES DE ORÉGANO NACIONAL 29

1.1. SERIE HISTÓRICA DE LAS EXPORTACIONES NACIONALES 29

1.2. EXPORTACIONES A NIVEL NACIONAL DE ORÉGANO 30

2. EXPORTACIONES DE OREGANO DE LA REGION DE TACNA 31

2.1. SERIE HISTÓRICA DE EXPORTACIONES PROCEDENTES DE TACNA


31

2.2. EXPORTACIÓN ACTUAL DE TACNA

2.3. COMPARACIÓN DE EXPORTACIÓN NACIONAL RESPECTO A LA


TACNA

2.4. EXPORTACIONES DE ORÉGANO VOLUMEN Y PAÍSES DE DESTINO


DEL 2010 AL 2015

CAPÍTULO II

EXPORTANDO OREGANO

1. RUTA DE EXPORTACIÓN

2. VIAS DE EXPORTACIÓN DEL ORÉGANO

2.1. VÍA TERRESTRE

2.2. VÍA MARÍTIMA

3. MOVIMIENTOS DE EXPORTACIÓN DEL ORÉGANO


PLAN ESTRATÉGICO DE EXPORTACIÓN (ORÉGANO)

El plan estratégico de exportación tienden a ser medidas que son adoptadas


para el desarrollo del comercio, ya sea en la producción agrícola o minera para
transformarlos en productos que sean para el consumo o uso útil para la
sociedad, aprovechando su alta producción y/o extracción con la finalidad de
ser exportados para destacar y generar productividad en el mercado nacional e
internacional.

Con esto se hace también mención acerca de las PENX (Plan estratégico
nacional de exportación) empleada por el Perú para el desarrollo y correcta
exportación de productos en el mercado local, nacional hasta llegar a ocupar
uno internacional, basándose en la competitividad como productores.

El PENX 2003-2013 representó un esfuerzo sin precedentes en la planificación


concertada entre el sector público y privado en el Perú y tuvo como objetivo
principal “Desarrollar agresivamente el comercio exterior en base al esfuerzo
conjunto del Estado y al sector privado para incrementar y diversificar nuestra
oferta exportable y lograr una inserción competitiva en los mercados
internacionales”.

Hoy, en el marco del proceso de actualización con miras al 2025, el Plan


Exportador se ha convertido en una necesidad fundamental para el sector
comercio exterior. Como esfuerzo de largo plazo y en virtud a la
implementación de una ambiciosa política de apertura comercial, se ha
considerado oportuno actualizar el PENX con un horizonte de 10 años,
adaptándose al nuevo entorno y desafíos de este sector, tomando como base
los excelentes resultados previamente obtenidos y el importante desarrollo del
comercio exterior y mejoras en la competitividad del Perú.

La propuesta de actualización del PENX al 2025 se formula con un enfoque


competitivo a fin de generar instrumentos que den soporte al sector empresarial
y fortalezcan las capacidades institucionales para lograr la sostenibilidad del
sector en el largo plazo buscando apoyar, decididamente, la
internacionalización de la empresa peruana, bajo cuatro pilares fundamentales:

 Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados.


 Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible.
 Facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística
internacional.
 Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación
de una cultura exportadora.
En esta ocasión, se dará a conocer el plan estratégico acerca de esta
producción que es sembrada y recogida en cantidades siendo esta una de las
producciones agrícolas principales en la región de Tacna, el orégano.

Para proceder a esto, hay un conjunto de pasos por el que todo exportador
deberá tomar en cuenta, inicialmente contar con un capital suficiente para
invertir en la producción del orégano, por consiguiente tener una alta
productividad del producto a exportar, estudio del mercado actual, la normativa
exportadora que rige a nivel local, nacional e inclusive internacional.

A continuación, el producto escogido que será el orégano como un producto


exportable en la región de Tacna, puede destacarse en base al plan estratégico
identificando sus propiedades como una planta, el valor que justifica su alta
demanda en el mercado, el empaquetado, el etiquetado, su distribución inicial a
nivel local, los resultados como altas ventas que demuestren su competitividad
para llegar a un mercado extranjero.

1. PRODUCCIÓN DEL ORÉGANO

El orégano (Origanum vulgare) se deriva del griego "esplendor de la montaña”,


es originario de Europa Central, Meridional y Asia Central, su introducción en el
Perú es desconocida, posiblemente sea a través de migrantes europeos
(Italianos), que se ubicaron en Tacna y Arica durante la ocupación española

El orégano es una planta herbácea perenne con tallos erguidos, recubierto de


pelos se caracteriza por tener hojas ovaladas y redondeadas, de color verde
intenso y a menudo de color amarillo mestizo mayormente sembrada en la
costa. Tanto las hojas como las inflorescencias despiden un aroma agradable
debido a los aceites esenciales que contienen. El momento óptimo para el corte
del cultivo es cuando ha alcanzado de 15 a 20 % de floración, soportando 2 a 3
cortes en la sierra la que depende de la aplicación de labores agronómicas
aplicadas.

La hoja del orégano se usa no solo como condimento de alimentos y


conservación del mismo sobre todo en la elaboración de carnes y embutidos,
sino también en la elaboración de cosméticos, fármacos y licores; motivos que
lo han convertido en un producto de exportación.

1.1. Orégano en Tacna

En la sierra de Tacna, el orégano fue introducida y cultivada por comuneros de


la zona de Camilaca, entre ellos don Vicente Molinedo Bustios, en su huerta de
Inpine, quien puso unas cuantas matas para el condimento de sus alimentos,
otro comunero Juan Limache Mamani cultivaba en su huerta de Huatamolle en
pocas cantidad, como planta ornamental y también como condimento en su
alimentación.
Al transcurrir los años, la mayoría de los comuneros utilizan el orégano en sus
comidas, pero al ver la necesidad y demanda de este producto, el orégano fue
traído desde Chululu y los campesinos cambiaban con papa, maíz y otros
productos, transacción conocida como trueque.

En la década de 1950 al 60, los campesinos aumentan el cultivo del orégano


en vista de la demanda de pueblos aledaños y en 1965, don Tiburcio Esquia
Condori empieza a cultivar mayor cantidad de orégano, así mismo incentiva a
los demás campesinos a que cultiven esta planta conocida como el oro verde,
en vista de la demanda que existía en Tacna, Lima y otras ciudades de Perú.

En la década de 1980, continúa el aumento de la demanda de este producto y


a partir de 1990, se conoce que la exportación del orégano se realiza a los
países de Argentina, chile, Brasil, Ecuador, Bolivia y Europa como España,
Italia y Francia. Al conoces estas noticias, los comuneros camilaqueños
emprenden a mejorar y ampliar los cultivares de orégano incluso reemplazan
por esté producto por su alta rentabilidad.

En 1995, los campesinos productores de orégano forman una empresa de


exportaciones con el nombre de ECOMUSA, el Estado construye diversos
Centros de Acopio en las zonas productoras y por primera vez empiezan a
clasificar el producto, como primera, segunda y extra. La producción llega a los
12 000 quintales por año; 6 000 por cosecha o semestrales. La producción y
comercialización del orégano es la principal fuente de ingresos económicos de
las familias de la sierra de Tacna,

2. PRODUCCIÓN DEL ORÉGANO EN EL PAIS

La data del Ministerio de Agricultura y Riego, registra información hasta el año


2014, dando cuenta una superficie cosechada de 2 050 hectáreas y su
producción de 15 mil 374.85 toneladas en el país con una tendencia
ascendente de 3.9 % en los últimos quince años.

La Región de Tacna es una de las principales productoras con 9 895 toneladas


en el año 2015 y con una superficie cosechada de 1 845 hectáreas, seguida de
Moquegua con 710 ha., Arequipa con 680 ha., y el resto del país con 146.08
ha., siendo la zona del sur la de mayor potencial productivo.

En el Perú la superficie cultivada y distribución geográfica, del orégano está


presente principalmente en las Regiones de Tacna, Arequipa y Moquegua. En
la siguiente tabla observaremos claramente las regiones participantes en el
cultivo del orégano, para la comercialización interna como externa.

3. PRODUCCIÓN DEL ORÉGANO EN LA REGIÓN TACNA

El orégano después de la aceituna, es uno de los productos agrarios más


importantes de la Región de Tacna, sobre todo es base para la economía de
los agricultores de las provincias de Tarata y Candarave. Así mismo Tacna está
consolidado como el mayor productor y exportador de orégano en el país. La
producción ha venido en aumento desde al año 2001 en el que se registró de
3.964 toneladas y para el año 2015 fue de 9.895 toneladas, también se observa
una mejora en el rendimiento por hectárea cosechada, es así que en el año
2001 que era de 3921 kg./ ha., y en el año 2015 de 4832 kg./ ha.

En marzo 2017, la producción de orégano alcanzó 234 toneladas, cifra superior


en 48,1% a similar mes del año 2016, que registró un total de 158 toneladas.

La producción de orégano, en marzo 2018, fue 290 toneladas y se incrementó


en 23,9%, en relación a similar mes del año anterior, que registró 234
toneladas.

4. EXPORTACIONES DE OREGANO

Las variedades más aceptadas en el mercado internacional es el orégano nigra


y el cocotea, obtenidas gracias las condiciones climáticas favorables y a la
buena calidad de las tierras de la sierra en las regiones del sur del Perú, siendo
necesario resaltar la experiencia del agricultor propenso a optar nuevas
tecnologías que viene implementando el Gobierno Regional Tacna y el
Ministerio de Agricultura y Riego, a través de Proyectos de Inversión y
Programas Presupuestales.

5. EMPAQUETADO Y ETIQUETA DE PRODUCTO

El orégano posee presentaciones atractivas para los consumidores desde el


precio más económico hasta el más regular sin exceder ni limitando la cuestión
de calidad en su contenido por los precios, en este caso, se da la venta de
orégano contenida en bolsas plásticas simples para su conservación y/o en
envases de vidrio para una mayor conservación y presentación; lo que
diferencia los precios, es el peso contenido así como el envase. Teniendo para
escoger dos tipos de orégano para los consumidores, ya sea orégano molido o
entero.

La etiqueta se mantiene impresa señalando el nombre del producto, peso neto,


valor nutricional, modos de preparación o uso (quizás algo omitido por muchos
vendedores de orégano).

El producto se venderá en bolsas de cierre hermético de 250 y 500 gr cada


una, en cajas de 20 y 40 unidades, respectivamente, el empaque tendrá las
medidas correspondientes, 30 cm de ancho x 35 cm de largo.

6. RUTA DE EXPORTACIÓN

Es un régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre comercialización


que salen del territorio aduanero, para uso o consumo definitivo en el exterior
las cuales no están afectas a ningún tributo en el mercado local. Por la Ley
General de Aduanas. Decreto Legislativo 951 y su reglamento.

7. VIAS DE EXPORTACIÓN DEL ORÉGANO

La exportación del orégano para todos los países de destinos tienes dos
principales formas de llegar a su destino, realizando un pequeña investigación
con entrevistas dirigidas a las empresas exportadoras y la Cámara de
Comercio de Tacna, con la finalidad de verificar las vías utilizadas para la
exportación del órgano, se pudo identificar dos formas legalmente que se
describirá a continuación.

7.1.Vía terrestre

En esta forma normalmente se trata de suministrar a los países de latino


américo, en particular de Tacna las empresas exportadoras comercian atreves
del país vecino de chile también como consumidor. Pasa a ser un país de
tránsito ya que por el pasa el órgano para llegar a Argentina, Paraguay y por
ultimo a abastecer a la parte de sur de Brasil. La vía terrestre solo es usada
para la parte más sur de América, esto puede tardar días de viaje para poder
llegar a su destino.

Se tiene que mencionar que por la vía terrestre se encuentra la salida por la
frontera con Bolivia, por la cual no se puede medir las cantidades, ya que no
existe un control adecuado. Por este medio se llega a suministrar a gran parte
de los países de América del Sur.

7.2.Vía marítima

Esta vía es la más usada por los exportadores de orégano, primero es llevado
a las empresas puertearías de Chile más específicamente a la ciudad de Arica,
de la cual el orégano sale para los diferentes países como la más cercanas
Ecuador, Colombia, Panamá y Honduras. Panamá se convierte en un país de
tránsito ya que es el que enlaza a nuestro orégano con los mercados de Puerto
Rico y Brasil para su abastecimiento de la zona norte del país.

8. DESTINO DE EXPORTACIÓN

Mercado Brasileño.

En la actualidad, el principal destino de la exportación del orégano peruano es


el mercado de Brasil con un 51.3%, según estadísticas de ADEX Data Trade
elaboradas por el Ministerio de Agricultura (Minag).El valor de las
exportaciones del orégano (fresco y seco), suman un total de 5000 toneladas
métricas en el 2013, informo el Ministerio de Agricultura de Perú (Minag).

Según el reporte de Aduanas, preciso que las exportaciones de orégano se


incrementaron en 20 por ciento en el 2013 en comparación con el 2012.
En la región de Moquegua según el reporte de INIA, cuenta con 691 Hectáreas
actualmente.

Objetivo General:

Elaborar el proyecto de exportación de orégano al mercado de Brasil para


justificar su viabilidad y rentabilidad del proyecto.

Objetivo Específico:

 Efectuar un estudio de mercado para determinar la demanda objetivo y


analizar la comercialización del orégano en el mercado de Brasil.
 Determinar estrategias para la exportación mediante la identificación y
selección de distribuidores.
 Evaluar el plan financiero, para conocer la rentabilidad del proyecto.
 Definir la Logística de acuerdo al INCOTERM más conveniente.
 Logra un reconocimiento de marca, logo calidad y precio competitivo, de
tal manera que se pueda articular la producción y comercialización del
producto.

Los acuerdos comerciales entre Perú y Brasil, otorgan preferencia arancelaria


cero, lo cual permite ingresar libremente al mercado brasileño. El crecimiento
de exportación que se da en Brasil fue de 51.3%. Siendo el principal destino del
país de Brasil el estado de Sao Paulo.

La exportación de Orégano en el 2012 alcanzo los U$ 15.4 millones con un


incremento del 33% sobre las operaciones del 2011.

Constituyéndose para una oportunidad para muchas empresas


agroexportadoras por existir tendencias favorables de incrementar la
exportación del orégano a dicho mercado. Se justifica la elaboración de nuestro
proyecto para demostrar la viabilidad comercial y rentabilidad de las
inversiones de las empresas agroexportadoras.

La aceptación del producto en el mercado ha permitido mejorar la


comercialización directa, eliminar a intermediarios como Chile y lograr un
mayor margen y el posicionamiento del producto.

Brasil cuenta con una agricultura tecnificada, sin embargo, las condiciones
climáticas no le permiten desarrollar suficiente orégano para su consumo por lo
que requiere importarlo. La mayor parte de la actividad agrícola se concentra
en la zona sur del país, con Sao Paulo como principal exponente.

9. ESTUDIO DE MERCADO

La Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX) manifestó la


importancia de que los productores pongan en marcha las Buenas Prácticas
Agrícolas y Manufactureras, tanto en la etapa del cultivo, como en el proceso
final (embolsado).

ADEX informó que la exportación de orégano sumó US$ 6.9 millones entre
enero y abril de este año, 59% más que en similar periodo del año pasado
cuando el monto ascendió US$ 4.3 millones.

El primero fue Brasil con pedidos por US$ 3.7 millones, experimentando un
crecimiento de 95.1% y concentrando el 53.2% del total de las ventas. En lo
que respecta el volumen fueron 967 toneladas que presentaron un incremento
de 47.1%.

En segundo lugar se ubicó Chile con una demanda por US$ 1.5 millones, que
significó un crecimiento de 32.8% y representó el 22.8% de los envíos
generales.

En tercer lugar está España con US$ 447,000, seguido de Uruguay con US$
227,000. Otros son Ecuador, Turquía, Estados Unidos, Argentina, Panamá,
Suecia, Alemania, Suiza y Colombia.

“La calidad y el precio son dos factores que los compradores internacionales
toman en cuenta para identificar sus proveedores. En estos puntos debemos
ser extremadamente responsables”, opinó Renzo Vega, sectorista de Agro de
ADEX.

En los últimos años la exportación de orégano ha tenido una evolución


favorable, aún en tiempos de crisis. En el 2009 creció 14%; en el 2010, 9%; en
el 2011, 4% y en el 2012, 34%.

Cabe destacar que las principales zonas productoras de orégano se


encuentran en el sur del país, siendo Tacna y Arequipa las más importantes, en
donde se generan empleo y oportunidades.

9.1. Análisis de la demanda

El nuevo estilo de vida que se orienta a preferir el consumo natural de


alimentos con bajo contenido de azúcar y sal ha llevado a la industria
alimentaria y gastronómica al empleo de hierbas y especias para hacer más
agradables las comidas. Como consecuencia del crecimiento del PBI per cápita
en Europa y Norteamérica ha aumentado el consumo de la cocina extranjera
rica en especias; lo que ha mejorado sus precios de comercialización.

Como consecuencia de la creciente demanda de orégano, las importaciones se


irán incrementando en el mercado mundial. La Organización Mundial del
Comercio (OMC) proyecta que la demanda insatisfecha de orégano en el
mercado internacional será cada vez mayor.
En el ámbito regional, el principal mercado importador de orégano de América
del Sur es Brasil. Por la cercanía geográfica, este país históricamente ha
importado orégano desde Chile y Perú, dado que la producción interna de
orégano es insuficiente para abastecer su propia demanda, por lo que requiere
importar volúmenes cada vez mayores en función al aumento de su población.

9.2. Análisis de la oferta

El orégano es originario de la región mediterránea de Europa. El mayor


productor mundial es Turquía; sin embargo, por ubicación geográfica (altos
costos de flete) y porque existen mercados diferentes a América del Sur que
tienen mayores precios, su producción llega en cantidades reducidas a otras
regiones. En América Latina, los principales países productores-exportadores
son México, Chile y Perú. El orégano mexicano es de la variedad Mejorana con
un aroma suave ideal para la producción de aceites esenciales, muy diferente
del peruano y el chileno, del tipo Vulgare, con un fuerte aroma y apropiado para
la industria culinaria.

El orégano mexicano se exporta a Estados Unidos, mientras que el peruano y


el chileno se exportan principalmente en América del Sur. Perú es un conocido
exportador de orégano con ventas dirigidas sobre todo a Argentina, Brasil y
Chile, país que lo reexporta a otros, y en cantidades menores a España y los
Países Bajos.

9.3. Ventaja comercial

El orégano en el Perú puede ser cosechado más de dos veces al año. Es una
característica importante que le da al exportador peruano una ventaja
competitiva significativa, en beneficio de productores y exportadores, sobre
otros países que solo pueden obtener una cosecha anual; lo que es una
fortaleza para la competencia del orégano peruano en el mercado
internacional. Dependiendo del buen manejo del cultivo, se pueden obtener
hasta tres cortes por año en zonas frías y cuatro cortes en zonas templadas.

Tacna es la principal región productora de orégano. La sierra de Tacna se


caracteriza por su producción en parcelas. Las cosechas se realizan dos veces
al año, a diferencia de otros departamentos, se hacen de manera continua.
Debido al tiempo de demora en el corte, el orégano de Tacna madura más, lo
que da como resultado un producto fresco y de mejor calidad. Sin embargo,
esta calidad se va perdiendo por deficiencias en el proceso de secado
poscosecha y, algunas veces, no llega a cumplir con las normas de calidad
para ingresar a la Unión Europea y Estados Unidos.

9.4. Selección de mercado

Los usos del orégano se pueden segmentar en tres grupos:


a) Materia prima de la industria farmacéutica
b) Insumo de la industria de medicina con hierbas
c) Ingrediente para la alimentación

Por sus propiedades organolépticas y su aceptación en el mercado


internacional, el mercado meta será el alimentario. La industria farmacéutica y
la medicinal herbal se excluyen por su baja concentración de aceites
esenciales y los escasos terrenos con certificación orgánica.

10. LA CADENA PRODUCTIVA DEL ORÉGANO

Primer eslabón.- Constituido por pequeños y medianos productores agrícolas


individuales o asociaciones. Estos productores poseen en promedio un terreno
de 0,5 hectáreas, quienes obtienen un rendimiento promedio de 3 547 Kg. de
orégano seco por hectárea en un año.

Segundo eslabón.- Constituido por los acopiadores e intermediarios locales,


quienes compran el orégano a granel en la chacra, en sacos de 46Kg y lo
revenden al transformador o comercializador mayorista.

Tercer eslabón.- Constituido por empresas transformadoras que le agregan


valor al orégano a granel (orégano seco y despalillado), el orégano es
clasificado en diferentes calidades por calibre (en mm.) en máquinas de
zaranda, molidas en algunos casos para homogeneizar el producto, luego son
embolsadas, empaquetadas y comercializadas, generalmente al mercado
exterior.

Cuarto eslabón.- Conformado por los consumidores finales nacionales y


extranjeros como: Brasil, Chile, España, Italia, Alemania, argentina, Uruguay.

11. CALIDAD EN EL MERCADO

Como bien sabemos, Tacna es reconocida como una de las regiones a nivel
nacional con mayor producción del orégano de calidad lo que ha convertido a
este producto agrícola como una de las principales exportaciones a nivel
mundial y posiciona al país como uno de los grandes exportadores, el sembrío
como su alta producción es gracias al estado climatológico del sur, siendo
húmedo y apto para su plantación. Pero se genera una polémica la cual radica
en su calidad, la cual a nivel nacional es innegable que es positiva; pero a nivel
mundial carece de esa denominación considerándolo como uno de los mayores
exportadores mundialmente.

Tradicionalmente en Chile se ha cultivado el mejor orégano de América y uno


de los mejores del mundo (con permiso del Mediterráneo).

Es una planta de Europa y de Asia occidental. En Italia crece sobre todo en las
colinas y montañas y en España también. Su nombre, que deriva del griego,
significa, "esplendor de la montaña". Se trata de una planta fuertemente
olorosa y de gran sabor, que la han convertido en una de las más usadas en
todas las cocinas del Mediterráneo. En las zonas más cálidas, soleadas y de
altitud no excesiva el aroma es de mayor intensidad, el sabor más picante y el
perfume más persistente con los mayores rendimientos en aceite esencial,
tanto cuantitativamente como cualitativamente, por lo que se obtienen en
ecosistemas típicos de la cuenca Mediterránea.
ORÉGANO TACNEÑO

SIEMBRA DE ORÉGANO EN LA COSTA


SIEMBRA DE ORÉGNAO EN LA SIERRA

COSECHA DE ORÉGANO EN LA COSTA


PLAN ESTRATÉGICO DE EXPORTACIÓN (PAPA)

El plan estratégico de exportación tienden a ser medidas que son adoptadas


para el desarrollo del comercio, ya sea en la producción agrícola o minera para
transformarlos en productos que sean para el consumo o uso útil para la
sociedad, aprovechando su alta producción y/o extracción con la finalidad de
ser exportados para destacar y generar productividad en el mercado nacional e
internacional.

Con esto se hace también mención acerca de las PENX (Plan estratégico
nacional de exportación) empleada por el Perú para el desarrollo y correcta
exportación de productos en el mercado local, nacional hasta llegar a ocupar
uno internacional, basándose en la competitividad como productores.

El PENX 2003-2013 representó un esfuerzo sin precedentes en la planificación


concertada entre el sector público y privado en el Perú y tuvo como objetivo
principal “Desarrollar agresivamente el comercio exterior en base al esfuerzo
conjunto del Estado y al sector privado para incrementar y diversificar nuestra
oferta exportable y lograr una inserción competitiva en los mercados
internacionales”.

Hoy, en el marco del proceso de actualización con miras al 2025, el Plan


Exportador se ha convertido en una necesidad fundamental para el sector
comercio exterior. Como esfuerzo de largo plazo y en virtud a la
implementación de una ambiciosa política de apertura comercial, se ha
considerado oportuno actualizar el PENX con un horizonte de 10 años,
adaptándose al nuevo entorno y desafíos de este sector, tomando como base
los excelentes resultados previamente obtenidos y el importante desarrollo del
comercio exterior y mejoras en la competitividad del Perú.

La propuesta de actualización del PENX al 2025 se formula con un enfoque


competitivo a fin de generar instrumentos que den soporte al sector empresarial
y fortalezcan las capacidades institucionales para lograr la sostenibilidad del
sector en el largo plazo buscando apoyar, decididamente, la
internacionalización de la empresa peruana, bajo cuatro pilares fundamentales:

 Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados.


 Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible.
 Facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística
internacional.
 Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación
de una cultura exportadora.
En esta ocasión, se dará a conocer el plan estratégico acerca de esta
producción que es sembrada y recogida en cantidades siendo esta una de las
producciones agrícolas principales en la región de Tarata, la papa.

Para proceder a esto, hay un conjunto de pasos por el que todo exportador
deberá tomar en cuenta, inicialmente contar con un capital suficiente para
invertir en la producción de la papa, por consiguiente tener una alta
productividad del producto a exportar, estudio del mercado actual, la normativa
exportadora que rige a nivel local, nacional e inclusive internacional.

A continuación, el producto escogido que será el orégano como un producto


exportable en la región de Tarata, puede destacarse en base al plan
estratégico identificando sus propiedades como una planta, el valor que justifica
su alta demanda en el mercado, el empaquetado, el etiquetado, su distribución
inicial a nivel local, los resultados como altas ventas que demuestren su
competitividad para llegar a un mercado extranjero.

CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA

La cadena productiva es un conjunto de agentes que participan en la


producción, transformación y distribución de un producto agrícola. Como
modelo de análisis describe una serie de actividades que adicionan valor y que
conectan al proveedor con la demanda, a partir del cual es factible rediseñar
los procesos internos y externos para mejorar la eficiencia y efectividad.

La cadena productiva de la papa está constituida por un conjunto de actores


que intervienen tanto dentro como fuera de la unidad productiva agrícola,
agregando valor al producto original a través del mercadeo y procesamiento.

El primer eslabón de la cadena es la producción, constituida por los agricultores


encargados de conducir el proceso productivo, para lo cual establecen
relaciones con otros agentes que posibilitan la instalación y mantenimiento del
cultivo (proveedores de semillas, fertilizantes, agroquímicos y servicios de
maquinaria, financiamiento, asistencia técnica, etc.).

La comercialización es el eslabón siguiente a la cosecha, está constituido por


acopiadores, comerciantes mayoristas y minoristas, participando en menor
medida, pero con una tendencia creciente durante la última década, los
supermercados. Otros agentes vinculados a la comercialización son los
prestadores de servicios de poscosecha (selección, clasificación, envasado y
almacenamiento), transportistas y estibadores.

Actualmente, las actividades de poscosecha son realizadas por los


comercializadores, a pesar de que la mayoría de ellas pueden realizarse en
campo.
El procesamiento de acuerdo al tipo de tecnología y orientación de la oferta
puede ser de tipo industrial ó artesanal. El procesamiento industrial es
realizado por empresas que emplean tecnología moderna para atender
mercados urbanos, mientras el procesamiento artesanal es realizado
mayormente por productores de papa y familias rurales, empleando métodos
ancestrales de producción para el autoconsumo y venta al mercado.

Los consumidores son los agentes que asignan valor a los productos de la
cadena, siendo el análisis de sus preferencias determinante para las decisiones
de producción, comercialización y procesamiento.

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE PAPA EN EL PERÚ

La papa es el principal cultivo del país, dada su importancia económica y


social. Según los resultados del III Censo Nacional Agropecuario 1994 (III
CENAGRO), 33.8% de los productores agropecuarios (aproximadamente
600,000 productores) se dedican a la producción de papa, generando cada año
aproximadamente 110,000 puestos de trabajo permanentes (30 millones de
jornales) y siendo la base de la alimentación de la población altoandina.
Durante la campaña agrícola 2001-2002, el área instalada con papa representó
18% del total de siembras, siendo el cultivo con mayor contribución al valor
bruto de la producción agropecuaria (8.6% del VBP agropecuario y 14.7% del
VBP agrícola).

Los rendimientos dependen del nivel de tecnología usada, principalmente por el


empleo de semilla certificada, variedades mejoradas, fertilizantes, nivel de
mecanización, adecuadas practicas agronómicas, riego tecnificado, ocurrencia
de factores abióticos y el control efectivo de plagas y enfermedades.

ENTIDAD DE ADMINISTRACIÓN

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es la autoridad nacional en


materia de sanidad agraria. Entre las principales acciones permanentes
vinculadas al cultivo de la papa, el SENASA conduce sistemas para evitar el
ingreso al país de plagas cuarentenarias (aquellas que al establecerse en el
país ocasionan impactos económicos y ambientales importantes) y la
dispersión de las ya existentes. Asimismo, a fin de prevenir daños a la salud y
al ambiente se encarga de orientar sobre el uso y manejo correcto de
plaguicidas químicos, así como ejecuta un Programa de Control Integrado de
plagas de la papa. Por otro lado, realiza acciones para lograr el abastecimiento,
permanente difusión y óptima utilización de semillas de calidad. Para la
exportación de productos agrícolas, el SENASA brinda información respecto de
las plagas existentes respecto al producto a exportar, para que la Organización
Nacional de Protección Fitosanitaria del país de destino realice el análisis de
riesgo de plagas correspondiente.
La amplitud de funciones a cumplir por parte del SENASA origina que los
recursos presupuestales sean insuficientes, incrementándose los costos
operativos por la atomización de las unidades productivas.

Los productores dedicados al cultivo de papa son principalmente minifundistas.


Según el III CENAGRO, 74% de las unidades agropecuarias con cultivos de
papa tienen una extensión menor a las cinco hectáreas, aportando 49% de la
superficie instalada del cultivo. La venta individual de reducidos niveles de
producción, ocasiona que los productores minifundistas no tengan capacidad
de decisión en el canal comercial.

VARIEDADES DEL CULTIVO

Según Otazú (2001), la papa cultivada se originó en los andes centrales


peruanobolivianos, formándose la especie Solanum tuberosum de la
hibridización de las especies silvestres Solanum stenotomum con Solanum
sparcipilum. De la subespecie original S. tuberosum subsp. andigena, se
derivaría mucho tiempo después la subespecie tuberosum en el sur de Chile.

Mayer (2001) menciona que a la especie Solanum tuberosum corresponde el


mayor número de variedades existentes en el mundo, tanto en colecciones
como cultivadas por los agricultores. Asimismo, es la papa que se dispersó y se
convirtió en el cuarto alimento en el ámbito mundial. Científicos de las escuelas
inglesa y americana, sostienen que la papa que llegó a Europa fue S.
tuberosum subsp. andigena, originalmente adaptada a días cortos, la cual fue
lentamente adaptada por los agricultores a las condiciones de su nuevo medio

El Perú es el principal centro de origen de la papa, por lo cual posee la mayor


diversidad de entradas, sumando actualmente más de 4,000, reconociéndose
la existencia de por lo menos mil variedades de papas nativas, las cuales se
encuentran por encima de los 3,200 m.s.n.m.. Producto del esfuerzo de los
campesinos andinos se conserva in situ el germoplasma de papas nativas,
recurso con un reconocido potencial pero escasamente explotado por los
programas de mejoramiento genético en los países de origen Perú y Bolivia. En
el Perú, el área cultivada con papas nativas no sobrepasa el 20 % del total,
instalándose las variedades mejoradas desde el nivel del mar hasta pisos
altitudinales altos e inclusive sobrepasando y desplazando el espacio de las
papas nativas.

ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

La producción de papa tiene un comportamiento estacional, determinado por el


mayor empleo de áreas de secano en la sierra. Por este motivo, la mayor parte
de las siembras se realizan entre los meses de agosto a diciembre, periodo
correspondiente a la temporada de lluvias en esta región. El ciclo vegetativo de
la papa en la región andina dura un promedio seis meses, produciéndose las
mayores cosechas entre los meses de abril a junio.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción de papa varían significativamente de acuerdo a la


zona productora y el tipo de tecnología empleada. En la sierra, con tecnología
media, los insumos (semillas, fertilizantes, agroquímicos, etc.) se constituyen
en el componente más importante de la estructura de costos, representando
aproximadamente el 40% del costo total. Le sigue en importancia el
componente mano de obra, que participa con 19% de los costos.

COMERCIALIZACIÓN

AGENTES Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

En la comercialización de papa se identifica la intervención de los siguientes


agentes:

• Productor, toma las decisiones sobre qué producir, como, cuánto y


cuándo.
• Acopiador rural, conocido como “rescatista”, tiene como función
reunir pequeños lotes de productos – producidos por pequeños
productores dispersos - para obtener volúmenes económicamente
significativos como, por ejemplo, la carga de un camión.
• Comerciante mayorista rural, que tiene por función concentrar la
producción regional ordenándola en grandes y uniformes lotes para
su envío a las ciudades.
• Comerciante mayorista urbano, que es concesionario de un puesto
en el mercado mayorista y que puede reunir lotes enviados por
diferentes acopiadores o mayoristas rurales para su venta a los
comerciantes minoristas.
• Comerciante minorista, tiene como función comprar unidades
mayoristas del producto (sacos, cajas, etc.), fraccionarlas y dividirlas
en unidades menores (kilogramos, atados, etc.) para su venta al
consumidor final. En los últimos años se han incorporado los
supermercados con una participación creciente en esta etapa de
comercialización.
• Empresas procesadoras y agroexportadoras, se encargan del
mercadeo interno de su producción de derivados de papa
(procesadoras) y la venta al mercado externo de papa fresca o
procesada (agroexportadoras).
• Consumidores, última etapa del canal de comercialización

COMERCIO EXTERNO
En el Perú, el intercambio comercial de papa es bastante reducido, teniéndose
expectativas de crecimiento producto del avance en las negociaciones de los
acuerdos de libre comercio (ALCA, CAN, entre otros) y apertura de nuevos
mercados por el cumplimiento de requisitos fitosanitarios. En exportaciones, el
nivel transado durante el año 2001 ascendió a los US$ 1 millón, consistente en
papa fresca y congelada dirigida principalmente a Venezuela (95.3% del total
exportado el 2001), país que para el año 2002 impuso restricciones al ingreso
de papa peruana, cayendo el valor exportado a US$ 47 mil.

La principal restricción para la ampliación del mercado externo viene dada por
los requisitos fitosanitarios, principalmente para el caso de la papa fresca por el
riesgo del empleo del tubérculo como semilla, lo cual podría originar la
diseminación de plagas y enfermedades que tradicionalmente no tiene el país
de destino. Algunos países importan papa fresca para consumo exigiendo un
tratamiento con inhibidores de brotamiento, pero la existencia del temor de una
probable incidencia negativa de este procedimiento en la salud humana
desalienta el incremento de estas exportaciones.

CONSUMO

La papa es un producto saludable de alto valor nutritivo por su contenido de


vitamina C, potasio, fibra y antioxidantes, estando virtualmente libre de grasas y
azúcares solubles.

En la actualidad, la papa está presente en la dieta de consumidores de todos


los estratos socioeconómicos, más de 3 billones de personas emplean alguna
de las innumerables formas de preparación de papa existentes. En el mundo,
los cambios en los hábitos de consumo de la población, con preferencia por la
comida rápida (fast food), han determinado una mayor participación de la papa
en la dieta de los consumidores.

III. VISIÓN

Al año 2015 la cadena productiva de la papa es competitiva y sostenible


económica, social y ambientalmente, respondiendo efectivamente a las
necesidades de los mercados interno y externo.

IV. MISIÓN

Los agentes integrantes de la cadena productiva de la papa ofrecen papa


fresca y derivados de calidad, seguros y nutritivos, respondiendo a las
preferencias de los mercados de consumo, mediante la modernización del
mercadeo, empleo de tecnologías amigables con el medio ambiente y el
aprovechamiento racional de los recursos genéticos existentes.

V. VALORES

• Honestidad
• Equidad
• Cooperación
• Empatia
• Solidaridad

VI. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS

• Condiciones agroclimáticas para cultivar variedades con mayor


demanda comercial, tanto para consumo fresco como para
procesamiento durante todo el año.
• Se cuenta con germoplasma de variedades de papas nativas y
silvestres que potencialmente puede ser utilizado en la agroindustria,
mercados especiales, programas de mejoramiento genético, etc.
• Producto de alto valor nutritivo, existiendo variadas formas de
consumo
• Papa fresca y procesada es consumida por personas de todos los
estratos socioeconómicos.
• Se tienen condiciones ideales para la producción de semilla de
calidad
• Existen productores lideres con capacidad técnica para la
obtención de rendimientos internacionales.
• Es un cultivo ampliamente distribuido, ya que se siembra en 19 de
los 24 departamentos del país.

OPORTUNIDADES

• Aumento de la demanda interna de papa para agroindustria y


frituras.
• Incremento de la demanda internacional por productos ecológicos
y orgánicos.
• Diversificación de nichos de mercado a nivel nacional
• Empleo de la siembra por contrato por supermercados y
agroindustria para el abastecimiento de papa fresca.
• Globalización: apertura de mercados para papa fresca, procesada
y semilla.
• Revalorización de sistemas de procesamiento tradicional: chuño,
moraya, etc.
• Presencia en el país de entidades internacionales de investigación
y asistencia técnica (CIP, IICA, etc.)
• Capacidad para brindar asistencia técnica a nivel local con
Agencias del MINAG, presencia de ONG's

AMENAZAS

• Incremento del consumo de sustitutos a la papa fresca (cambio en


hábitos de consumo en el mercado local).
• Incremento de importación de papa fresca y procesados (proceso
de apertura comercial CAN, ALCA)
• Perdida del germoplasma conservado in situ de papas nativas y
silvestres.
• Ingreso de plagas y enfermedades procedentes de países vecinos.
• Ocurrencia de factores abióticos: granizadas, heladas, sequías,
inundaciones, Fenómeno El Niño.
• No aprobar los análisis de riesgo realizados por países
demandantes de papa.

Potrebbero piacerti anche