Sei sulla pagina 1di 6

Asignatura De Seminario de Epidemiología

V Ciclo de Estudios 2019-I

GABINETE N°2
Dengue
DOCENTE:

Dr. Víctor Torres Anaya

INTEGRANTES:

Reátegui Díaz Diego

HORARIO:

Martes (4:15 – 5:45pm)

CHICLAYO- 2019
GABINETE 2:
HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD - NIVELES DE PREVENCIÓN

CASO 2:

DENGUE

1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE, SEGÚN


LAS ETAPAS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

Es un padecimiento patológico causado por un virus de la familia Flaviviridae


(Virus RNA), se caracteriza por ser transmitido por el mosquito Aedes aegypti el
cuál crece en aguas limpias:
– Aguas lluvia
– Floreros

1.ETAPA DE SUSCEPTIBILIDAD

TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA
1.Huésped:
Las conductas inadecuadas de la población para la conservación y
almacenamiento de los recipientes de agua (tapado y limpieza inadecuados),
eliminación de residuos sólidos, son algunos de los factores que aumentan el
riesgo de propagación de la enfermedad.

- Huésped: Hombre
- Factores de Riego: Exposición al vector, vulnerabilidad y resistencia.
- Infección Previa.

2.Agente:
Este virus es uno de los más mórbidos del mundo con más de 100 millones de
casos cada año, de su enfermedad en la forma benigna. Esta alta incidencia de
casos ha favorecido la investigación para comprender el ciclo de vida viral, y; los
medios de replicación de este virus son muy importantes para crear una vacuna.

- Nombre: Flavovirus Dengue.


- Serotipos: 1.2.3.4
- Factores de Propagación: presencia de vectores y virulencia.
3.Ambiente:
Las condiciones ambientales, como el clima tropical que asocia altas
temperaturas, períodos de lluvia y alta humedad favorecen el ciclo biológico del
zancudo, al disminuir el número de días necesarios para que el huevo se
convierta en adulto.

- Altitud: < 1200 msnm


- Temperatura de 25 a 25 grados.
- Humedad: 80% a 86%
- No haber suficientes servicios Urbanos.
2.ETAPA PATOGÉNICA

A. Fase subclínica: Podemos observar cambios patológicos detectables, pero


con ausencia de signos y síntomas.

 Período de inducción

El Aedes Aegypti y el Aedes Albopictus son los mosquitos transmisores del


dengue. El mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus
del dengue, el cual se incuba en el mosquito por un período de 8 a 12 días,
después del cual el mosquito comienza a trasmitir el virus, picando a otras
personas. La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días
de la infección.

También puede ocurrir la transmisión mecánica cuando el mosquito interrumpe


la alimentación en una persona infectada y pasa a alimentarse inmediatamente
en un huésped susceptible. El tiempo intrínseco de transmisibilidad corresponde
al de la viremia de la persona infectada. Comienza un día antes del inicio de la
fiebre, y puede extenderse hasta el 6° u 8° día de la enfermedad.

 Período de latencia

Los seres humanos susceptibles se infectan después de ser picado por un


mosquito infectado Aedes hembra. La viremia en el hombre comienza hacia el
final de un período de incubación de cuatro a seis días y persiste hasta que la
fiebre disminuye, lo que suele ser de tres a siete días. Un mosquito Aedes
infectado puede adquirir el virus al alimentarse de la materia durante este período
de viremia.

El mosquito tiene un período de incubación de 8 a 12 días antes de que sea


capaz de transmitir el virus a personas susceptibles. Una vez infectados, los
mosquitos portadores del virus durante su vida útil y siguen siendo infecciosos
para los seres humanos.
B. Fase clínica: Presencia de signos y síntomas propios de la enfermedad.
Podemos apreciar el cuadro clínico.

 Período de expresión

Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada
(40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy
intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares,
náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido.

Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días


después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y
7 días. El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa
con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria,
hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta
complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y
se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y
son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración
acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en
el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales;
hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el
riesgo de muerte.

3.ETAPA DE RESOLUCIÓN

Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica (la cual no excede las 48 a 72


horas), pasa a la fase de recuperación. Hay una mejoría del estado general, se
recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales se estabiliza el
estado hemodinámico, y se incrementa la diuresis. Problemas que pueden
presentarse en la fase de recuperación: Hipervolemia (si la terapia intravenosa
de fluidos ha sido excesiva o se ha extendido en este período).
2. PROPONGA LAS ACCIONES QUE IMPLEMENTARÍA EN UN
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACUERDO A NIVELES:
PREVENCIÓN PRIMORDIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA.

PREVENCIÓN PRIMARIA

• Educar a la población a riesgo, sobre la importancia de controlar el vector y la persona


infectada.
• Uso de repelentes de mosquitos, uso de toldillo en las casas.
• Realizar investigación de campo para establecer las condiciones que han permitido la
transmisión de la enfermedad, en busca de criaderos del vector y de paso fomentar la
desaparición de estos ambientes.
• Las acciones de control vectorial deben realizarse permanentemente y deben ser
específicas de acuerdo con las condiciones que favorecen la reproducción del vector en
cada criadero

PREVENCIÓN SECUNDARIA

• Identificación de anticuerpos IgM para dengue


• Aislamiento viral / detección molecular
• Uso adecuado de líquidos endovenosos
• Investigar los antecedentes de desplazamiento del paciente por alguna zona con
transmisión activa de la enfermedad, y así detener el ciclo.
• la vigilancia virológica es indispensable para proveer información sobre los serotipos
de los virus circulantes y detectar oportunamente la introducción de nuevos serotipos en
un área
• Se podrán realizar estudios de seroprevalencia en áreas que requieran documentar la
situación serológica de la población para detectar oportunamente, introducción de
serotipos

PREVENCIÓN TERCIARIA

• Uso de líquidos endovenosos a concentraciones, volúmenes y temperatura adecuado,


por personal capacitado o con cierto grado de experiencia en reanimación.
• Reconocimiento de signos de alarma tempranamente
• Manejo por cuidado intensivo
• Toma de medicamentos a concentraciones y horario adecuado
• Cumplimiento estricto de indicaciones médicas, uso de toldillo.

Potrebbero piacerti anche